UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID - …eprints.ucm.es/32870/1/T36305.pdf · Capitalismo cognitivo:...

1041
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA DEPARTAMENTO DE TEORÍA SOCIOLÓGICA (SOCIOLOGÍA V) TESIS DOCTORAL Capitalismo cognitivo: sus nuevos espacios, técnicas de control y producción, y sus clases profesionales : dos estudios de caso MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Jesús Antonio Ruiz Herrero Director Mario Domínguez Sánchez-Pinilla Madrid, 2015 ©Jesús Antonio Ruiz Herrero, 2015

Transcript of UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID - …eprints.ucm.es/32870/1/T36305.pdf · Capitalismo cognitivo:...

  • UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

    FACULTAD DE CIENCIAS POLTICAS Y SOCIOLOGA DEPARTAMENTO DE TEORA SOCIOLGICA (SOCIOLOGA V)

    TESIS DOCTORAL Capitalismo cognitivo:

    sus nuevos espacios, tcnicas de control y produccin, y sus clases profesionales : dos estudios de caso

    MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR

    PRESENTADA POR

    Jess Antonio Ruiz Herrero

    Director

    Mario Domnguez Snchez-Pinilla

    Madrid, 2015 Jess Antonio Ruiz Herrero, 2015

  • UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

    FACULTAD DE CIENCIAS POLTICAS Y SOCIOLOGA

    Departamento de Teora Sociolgica (Sociologa V)

    TESIS DOCTORAL

    Capitalismo cognitivo: sus nuevos espacios, tcnicas de

    control y produccin, y sus clases profesionales.

    Dos estudios de caso

    MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR

    PRESENTADA POR

    Jess Antonio Ruiz Herrero

    Director

    Mario Domnguez Snchez-Pinilla

    Madrid, 2014

  • 5

    NDICE

    INTRODUCCIN ........................................................................................................ 15

    CAPTULO 1CONCEPTOS INICIALES Y PLANTEAMIENTO DE ESTE TRABAJO..................................................................................................................... 19

    1.1. ALGUNOS INDICADORES PARA DETECTAR SECTORES DONDE SE EXPLOTA CONOCIMIENTO AVANZADO EN MAYOR GRADO .............................................................................. 20

    1.2. CONTEXTO ECONMICO Y SOCIAL EN QUE SE ENMARCA LA EMERGENCIA DE LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA MS BASADA EN LA EXPLOTACIN DE CONOCIMIENTO .. 29

    1.3. DESARROLLO DE ALGUNOS ASPECTOS ANTERIORES: POR QU CONSIDERAMOS QUE EN LA ACTUALIDAD SE JUSTIFICA HABLAR DE CAPITALISMO COGNITIVO ............. 33

    1.4. POR QU CENTRARSE EN LOS EXPERTOS, Y POR QU ENTENDER EL CAPITALISMO COGNITIVO MS ALL DE UNA MERA SUCCIN DE CONOCIMIENTO EXTERNO A LA EMPRESA ................................................................................................................................................................ 39

    1.4.1. Por qu centrarnos en los expertos (profesionales con educacin superior o similar) ................................................................................................................................................................ 39

    1.4.2. Por qu optar por sectores intensivos en conocimiento en todo su ciclo de produccin ......................................................................................................................................................... 45

    1.4.3. Una advertencia sobre por qu ir ms all de los mecanismos jurdicos de desposesin ....................................................................................................................................................... 48

    1.5. ALGUNOS CONCEPTOS TILES TOMADOS DE LA TEORA MARXIANA .......................... 52

    1.5.1. El valor y la competencia entre empresas en el capitalismo ........................................ 52

    1.5.2. La innovacin dentro de la competencia capitalista ......................................................... 58

    CAPTULO 2LAS TCNICAS Y LA CONSTITUCIN DEL TRABAJO .......... 65

    2.1. PECULIARIDADES EN EL TRABAJO DE LOS EXPERTOS QUE IMPLICARAN NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIN Y CONTROL .............................................................................................. 65

    2.2. ALGUNOS AUTORES DE LOS QUE HEMOS TOMADO LA VISIN DE VINCULAR MLTIPLES DIMENSIONES DE LA REALIDAD ..................................................................................... 67

    2.3. EL CONCEPTO DE TCNICAS Y DE RELACIN ENTRE TCNICAS COMO CLAVE EN ESTA INVESTIGACIN ...................................................................................................................................... 72

    2.4. ACLARACIN SOBRE LAS TECNOLOGAS DE PODER .............................................................. 84

    2.5. TRANSFORMACIN DE TECNOLOGAS, REFLEXIVIDAD Y AZARES ................................. 88

  • 6

    2.6. DISTANCIA CON EL DETERMINISMO: LAS ESTRATEGIAS DE LOS AGENTES Y EL CAPITAL COMO METATECNOLOGA ......................................................................................................... 97

    2.7. RECURSOS ESTRATGICOS, PERFILES Y POLOS ..................................................................... 107

    2.8. REVISIN DE OTROS ESTUDIOS SOBRE LOS SECTORES Y PROFESIONALES QUE ABORDAREMOS ................................................................................................................................................ 115

    CAPTULO 3ESTRATEGIA METODOLGICA ............................................... 125

    3.1. LA ELECCIN DE LOS SECTORES Y DE ALGUNAS EMPRESAS CON LAS QUE COMENZAR ......................................................................................................................................................... 128

    3.2. LA TCNICA DE LA ENTREVISTA Y OTROS RECURSOS Y MATERIALES PARA LA INVESTIGACIN................................................................................................................................................ 134

    3.3. LA INTERPRETACIN DE LAS ENTREVISTAS ........................................................................... 142

    3.4. POR QU SE DESCARTARON OTRAS TCNICAS ...................................................................... 145

    CAPTULO 4 UNA PRIMERA INVESTIGACIN: TEGESTIA ...................... 149

    4.1. ALGUNOS DATOS SOBRE TEGESTIA .............................................................................................. 149

    4.2. ALGO DE HISTORIA SOBRE LA COMPAA ................................................................................ 155

    4.3. LA ELECCIN DE LOS PERFILES: PROBLEMAS Y SOLUCIONES ....................................... 163

    4.4. ANLISIS EN TEGESTIA: NUEVAS ESTRATEGIAS Y TECNOLOGAS SOCIALES EN LA PRODUCCIN ..................................................................................................................................................... 172

    4.4.1. La superacin de la idea de espacio nico para la produccin (y sus efectos de control y captacin de la subjetividad) ............................................................................................. 173

    Extraccin de ms tiempo de trabajo y extraccin de tiempo de calidad ....................... 175

    El teletrabajo como forma de distincin ........................................................................................ 179

    Unas consideraciones finales en relacin al teletrabajo ......................................................... 184

    4.4.2. La red como mecanismo productivo y de explotacin ................................................. 185

    Redes formales .......................................................................................................................................... 186

    Redes menos formales ............................................................................................................................ 194

    Entendiendo ms estas diferentes redes y su inters para el capital................................. 197

    Otras formas de control: control como solidaridad .................................................................. 201

    4.4.3. Multiplicacin de la forma empresa ...................................................................................... 203

    La extensin del emprendimiento a otros niveles ...................................................................... 208

    El modelo de poder asociado al emprendimiento ...................................................................... 214

    A modo de resumen ................................................................................................................................. 217

    Algunos controles para compensar la autonoma de estos profesionales ....................... 221

  • 7

    Reconduciendo algunas iniciativas y temores al emprendimiento .................................... 225

    Una consideracin final ......................................................................................................................... 233

    4.4.4. La comunicacin y la empata centrales en la produccin de valor y extraccin de conocimiento ........................................................................................................................................... 234

    Razones del peso de la comunicacin y la empata en la produccin ............................... 234

    Definiendo ms la empata, qu relacin tiene con el conocimiento y por qu interesa a un capital que explota conocimiento ........................................................................................... 242

    El capital sistematiza y potencia la empata ............................................................................... 248

    Tcnicas disciplinarias para desarrollar la empata ................................................................ 253

    Segmentaciones y estigmas relacionados con estas nuevas habilidades, y otras consideraciones finales en relacin a la empata....................................................................... 258

    4.4.5. La gestin del potencial y su expresin en diferentes dimensiones ...................... 262

    La gestin del potencial de la fuerza de trabajo......................................................................... 266

    No solo aprovechar la heterogeneidad sino tambin generar empleados con potencial ................................................................................................................................................... 270

    Los nuevos espacios virtuales y la informalidad como formas de control veladas ...... 279

    4.4.6. Combinaciones y reinterpretaciones de tradiciones organizativas y formas de control ............................................................................................................................................................... 284

    Atar el proyecto despus de la participacin ............................................................................... 287

    La tcnica del valor ganado: someter a un marco de control de costes y tiempos los proyectos ...................................................................................................................................................... 289

    Visos de industrializacin de las partes ms tcnicas .............................................................. 294

    Un conjunto de modelos que atan y controlan a este trabajo vivo pero sin sofocarlo298

    4.5. CONFLICTOS ENTRE POLOS Y POR LAS RETRIBUCIONES ................................................. 300

    4.5.1. La paradjica revalorizacin de la gestin ......................................................................... 301

    4.5.2. Expresiones de tensin: la defensa de los especialistas ............................................... 309

    4.5.3. Otras fuentes de tensin .............................................................................................................. 312

    4.5.4. Algunas formas de introducir nuevos criterios de valoracin y prestigio .......... 318

    4.6. BIOGRAFAS PROFESIONALES Y TECNOLOGAS DEL YO ................................................... 322

    4.6.1. Un ttulo de partida ........................................................................................................................ 326

    4.6.2. Ms all de un ttulo de partida ................................................................................................ 337

    4.6.3. El diseo de la marca .................................................................................................................... 343

    Formaciones y experiencias mltiples ............................................................................................ 346

    La propiciacin de experiencias, la creatividad y el rendimiento ....................................... 352

    4.6.4. Otras decisiones y recursos en el desarrollo de la carrera ......................................... 356

    Distanciarse de lo puramente tcnico ............................................................................................. 356

    Saber utilizar lo tcnico ........................................................................................................................ 359

    Gestionar momentos biogrficos ....................................................................................................... 364

  • 8

    4.6.5. Metforas del yo detrs de estas tcnicas ........................................................................... 366

    Un gap de valor personal ...................................................................................................................... 367

    La productividad como distincin y esta como sntoma de subsuncin ........................... 373

    Los riesgos de querer crecer demasiado ........................................................................................ 375

    4.6.6. No solo es crecer sino sobrevivir en el campo .................................................................. 376

    La preservacin de ciertas disposiciones disruptivas y su efecto de distanciamiento376

    La empresa se hace y se deshace y sus efectos en el polo gestor .......................................... 380

    La ambivalencia en algunos directivos y el cambio de ptica .............................................. 387

    4.6.7. Una reflexin final .......................................................................................................................... 394

    4.7. CIERRE DEL ESTUDIO DE CASO EN TEGESTIA ........................................................................ 397

    CAPTULO 5 EMPRESAS ADICIONALES EN EL MBITO DE LAS NUEVAS TECNOLOGAS ......................................................................................................... 399

    5.1. MECANISMOS GENERALIZADOS Y OTRAS CONFIRMACIONES........................................ 403

    5.1.1. Proliferacin de redes cognitivas ............................................................................................ 403

    5.1.2. Una continua activacin .............................................................................................................. 407

    5.2. DESPUS DE TODO SON ORGANIZACIONES: OBSERVACIONES QUE MATIZAN LAS TCNICAS Y ESTRATEGIAS DE ESTAS EMPRESAS .......................................................................... 412

    5.2.1. La calidad: cumplirla o fingirla ................................................................................................. 413

    5.2.2. Experiencias crticas legitimadoras ....................................................................................... 419

    5.2.3. Emprendimiento limitado y redes cognitivas con boquetes ..................................... 426

    5.2.4. Algunos riesgos de estos espacios y su relacin con la produccin ....................... 430

    Los medios digitales alimentan los anteriores riesgos ............................................................ 433

    Condiciones que alimentan los riesgos sociales en estas profesiones ................................ 436

    5.2.5. Matices sobre salarios .................................................................................................................. 439

    5.2.6. El peso de la negociacin y el esfuerzo requerido .......................................................... 443

    5.3. DISTANCIAMIENTOS HACIA LA PROFESIN Y LA ORGANIZACIN .............................. 453

    5.3.1. Sntomas de distanciamiento y aislamiento de los criterios corporativos ......... 454

    5.3.2. Estrategias reactivas y de abandono como sintomticas de colectivos cualificados, muy competitivos y atomizados ............................................................................... 458

    5.4. CONCLUSIN DE ESTAS INVESTIGACIONES ADICIONALES EN MULTINACIONALES TIC ........................................................................................................................................................................... 461

  • 9

    CAPTULO 6UN SEGUNDO ESTUDIO DE CASO: LA INDUSTRIA DE LA ANIMACIN ............................................................................................................. 465

    6.1. INTRODUCCIN: POR QU AHORA ESTAS ACTIVIDADES .................................................. 466

    6.2. MATIZACIONES METODOLGICAS PARA ESTE ESTUDIO DE CASO .............................. 474

    6.2.1. Entrevistas realizadas................................................................................................................... 476

    6.2.2. Otras fuentes utilizadas ............................................................................................................... 481

    6.3. CONOCIENDO EL SECTOR Y EL PROCESO DE TRABAJO ...................................................... 484

    6.3.1. Validaciones del campo econmico ....................................................................................... 487

    6.3.2. Adentrndonos en el flujo de produccin ........................................................................... 494

    6.3.3. Las jerarquas dentro de ese flujo de trabajo .................................................................... 502

    6.3.4. Unas consideraciones sobre el sector y su estructura .................................................. 506

    6.4. TECNOLOGAS DE CONTROL Y PRODUCCIN EN LAS EMPRESAS DE ANIMACIN ................................................................................................................................................................................... 515

    6.4.1. Animacin comercial, un arte modelado por las necesidades de rentabilidad empresarial? .................................................................................................................................................. 516

    Algunas funciones de los productos de animacin .................................................................... 516

    Divisin de tareas, ahorro de tiempos y a cada cual su modo de visionado especfico..520

    El ordenador y otros estndares coactivos ms all del tiempo ......................................... 531

    La uniformizacin de estilos, la creacin de marcas de entretenimiento y su impacto en las formas de trabajo ........................................................................................................................ 534

    Momentos de simplificacin del producto y de pensar en la cadena ................................. 540

    La autogestin del tiempo .................................................................................................................... 544

    Reflexin final: un cambio histrico en el modo de crear e innovar. Una creatividad alienada y frentica?............................................................................................................................... 554

    6.4.2. No es ms de lo mismo: otras tcnicas en espacios que explotan conocimiento y creatividad ...................................................................................................................................................... 557

    Una cadena con tiempos en reajuste ............................................................................................... 560

    Renderizado: cmo la mquina es un medio de extraer un mayor esfuerzo mental para mejorar la calidad ........................................................................................................................ 562

    Control ptico ............................................................................................................................................ 577

    Microgerencia ............................................................................................................................................ 584

    Actuar en la sombra ................................................................................................................................ 590

    La cadena convive con la red .............................................................................................................. 599

    6.4.3. Otros procesos coactivos............................................................................................................. 606

    Condensaciones de la prctica y envidias productivas ............................................................ 607

    Efectos de las anteriores dinmicas en las personas ................................................................ 623

  • 10

    Creatividad ahistrica o histricamente encuadrada? Una advertencia final ........... 629

    6.5. ESTRUCTURACIONES JERRQUICAS ENTRE PERFILES, METAS PROFESIONALES Y CENTROS DOMINANTES .............................................................................................................................. 635

    6.5.1. Los diferentes perfiles, sus incentivos y estructuraciones ......................................... 636

    Diferentes polos y estratificaciones .................................................................................................. 636

    Estructuraciones simblicas................................................................................................................ 640

    Otras habilidades estructurantes ...................................................................................................... 653

    6.5.2. Bienes internos y bienes externos .......................................................................................... 655

    Sobreviviendo a veces muy bien a veces peor .............................................................................. 656

    La conquista de centros extranjeros ................................................................................................ 659

    6.6. ESCAPATORIAS, FORMAS DE SUPERVIVENCIA Y CONFLICTOS ...................................... 669

    6.6.1. Rutas alternativas ........................................................................................................................... 670

    6.6.2. Mscaras .............................................................................................................................................. 674

    6.6.3. Los espacios virtuales como espacios de reconocimiento, auto-transformacin y empleabilidad ................................................................................................................................................ 678

    6.6.4. Otras lneas de conflicto: reconocer la creatividad abiertamente y la propiedad .............................................................................................................................................................................. 685

    La creatividad del sistema y la gerencia ........................................................................................ 685

    La reclamacin del esfuerzo individual .......................................................................................... 691

    6.6.5. Espacios virtuales para la reflexin, salarios y atomizacin ...................................... 697

    Degradacin de condiciones y nuevos espacios posibles de expresin y organizacin..699

    La susceptibilidad sobre el propio salario ..................................................................................... 705

    6.6.6. Las condiciones de trabajo y el buen ambiente en la empresa ................................. 708

    6.6.7. Otros conflictos ................................................................................................................................ 713

    Conflictos en torno al tiempo y la defensa de la empleabilidad ........................................... 713

    Reservar las capacidades para lo que motiva ............................................................................. 716

    6.6.8. Las coacciones que se ciernen sobre el polo gestor o las direcciones artsticas .............................................................................................................................................................................. 719

    6.6.9. Reflexin final: al final prevalece el buen ajustado ........................................................ 725

    6.7. OTROS ASPECTOS VINCULADOS CON LA PRODUCCIN: HEXIS Y ORGENES DE CLASE ..................................................................................................................................................................... 727

    6.7.1. Otros cuerpos para el trabajo ................................................................................................... 728

    Un cuerpo cmodo y rebosante de inventiva y desenfado ...................................................... 729

    Construccin de una fachada .............................................................................................................. 735

    Presentaciones virtuales como prolongacin del cuerpo ....................................................... 737

    Formas de produccin, estilos de vida e impacto en otras dimensiones .......................... 739

  • 11

    6.7.2. Remontndonos ms all: los orgenes sociales y los itinerarios en los profesionales de la animacin ............................................................................................................... 742

    Contrastes entre el polo artstico y el gestor ................................................................................ 743

    Ahondando ms en el polo gestor ..................................................................................................... 745

    Anlisis de algunos detalles biogrficos en el polo artstico ................................................. 748

    El arte de estos artistas y las condiciones de socializacin que pueden influir en su planteamiento ........................................................................................................................................... 752

    El orgullo de haber encontrado su senda ...................................................................................... 758

    Un xito precario? .................................................................................................................................. 760

    CAPTULO 7 UNA PUESTA EN COMN ......................................................... 763

    7.1. TECNOLOGAS COMUNES ................................................................................................................... 764

    7.1.1. Tecnologa de extraccin, movilizacin y disposicin de conocimiento .............. 767

    7.1.2. Tecnologas orientadas a la codificacin y reduccin de tiempos de produccin .............................................................................................................................................................................. 772

    7.1.3. Socializacin con retorno y el papel de los medios digitales ..................................... 775

    7.1.4. Modelos propios .............................................................................................................................. 779

    Resonancias en el mundo jurdico de la necesidad de buscar tecnologas propias ..... 781

    7.1.5. Tecnologas subjetivas y una nueva pauta de autocontrol ......................................... 784

    Propsitos de las tecnologas subjetivas ........................................................................................ 784

    Un autocontrol ms refinado en estos espacios .......................................................................... 788

    7.2. LAS TECNOLOGAS, LA REVALORIZACIN Y NUEVAS DIMENSIONES QUE INCIDEN EN ELLA ................................................................................................................................................................ 791

    7.2.1. Tiempo de produccin .................................................................................................................. 791

    7.2.2. Innovacin y revalorizacin ...................................................................................................... 793

    7.2.3. La innovacin sigue vas coactivas ......................................................................................... 796

    7.2.4. Estndares de calidad ................................................................................................................... 799

    7.2.5. Campo ................................................................................................................................................... 801

    7.2.6. La explotacin crece en estos sectores por la implementacin de las tecnologas y las nuevas prcticas ................................................................................................................................ 804

    7.2.7. Consideraciones finales ............................................................................................................... 806

    7.3. MODALIDADES DE PODER EN ESTOS ESPACIOS .................................................................... 808

    7.3.1. Emergencia de rasgos biopolticos ......................................................................................... 810

    7.3.2. Un poder flexible y que incorpora expectativas............................................................... 814

    7.3.3. Un poder disciplinario .................................................................................................................. 817

    7.3.4. Estructuras coactivas y dominacin por los capitales en juego ............................... 819

    7.3.5. Prstamos de la empresa a otros mbitos .......................................................................... 823

    7.3.6. Conclusin .......................................................................................................................................... 826

  • 12

    7.4. RELACIONES ENTRE DISPOSICIONES, REFLEXIVIDAD Y TCNICAS EN ESTOS ESPACIOS ............................................................................................................................................................. 827

    7.4.1. La mayor recurrencia del pensamiento y la reflexin .................................................. 829

    7.4.2. Reflexividad y poder ...................................................................................................................... 837

    7.5. CONFLICTOS, FORMAS DE RESISTENCIA Y PROPUESTA DE ACCIONES ..................... 842

    7.5.1. Fuentes de conflicto siempre renovado ............................................................................... 843

    7.5.2. Pensando en oposiciones y en alternativas a los problemas y mecanismos de control vistos ................................................................................................................................................. 848

    Buscar y construir otros rdenes de sentido y esferas ............................................................. 848

    Entremos en un terreno ms prctico ............................................................................................. 854

    7.6. UNAS REFLEXIONES RESPECTO A LAS DIFERENCIAS DE GNERO EN ESTOS SECTORES ............................................................................................................................................................ 862

    7.6.1. Aclaraciones previas ..................................................................................................................... 863

    7.6.2. Subjetividades conformadas por el gnero y su expresin ........................................ 864

    7.6.3. Ventajas femeninas? .................................................................................................................... 867

    7.6.4. Otras tendencias .............................................................................................................................. 871

    7.7. CONTRASTES ENTRE SECTORES .................................................................................................... 875

    7.7.1. Diferencias en las formas de trabajo y de control ........................................................... 876

    Formas de trabajo en la distancia .................................................................................................... 876

    Diferencias en torno a los controles presenciales y la relacin con las idiosincrasias profesionales .............................................................................................................................................. 878

    Infraestructuras propias ....................................................................................................................... 882

    Peso de la cadena de montaje y contrastes en los perfiles de desarrollo ......................... 884

    Diferencias en el grado de control sobre el trabajo individual ............................................ 886

    Diferencias en los controles directos del mercado sobre los empleados .......................... 887

    Controles ideolgicos .............................................................................................................................. 889

    El peso de las herramientas e instrumentos ................................................................................. 891

    Estabilidad de las plantillas y clasificacin .................................................................................. 892

    Diferencias en los controles gremiales ........................................................................................ 892

    7.7.2. Diferentes equilibrios de poder entre polos ...................................................................... 893

    Razones del mayor equilibrio entre polos en el mundo de la animacin ......................... 894

    7.7.3. Otros puntos de diferencia ......................................................................................................... 898

    Matices respecto a la polivalencia y a otras capacidades ...................................................... 898

    Condiciones laborales ............................................................................................................................. 898

    Condiciones de salida ............................................................................................................................. 900

    Diferencias con respecto al capital social ...................................................................................... 902

    Diferencias en las tcnicas del yo y modos de construir la seguridad ............................... 903

  • 13

    Pautas de localizacin ........................................................................................................................... 903

    CAPTULO 8 CONCLUSIONES ........................................................................... 905

    8.1. HACIA UNA SNTESIS ............................................................................................................................ 905

    8.2. OTRAS APORTACIONES, LIMITACIONES Y LNEAS FUTURAS ......................................... 927

    ANEXOS ..................................................................................................................... 937

    1. EXPLICACIN DE LAS CATEGORAS EMPLEADAS EN EL CUADRO 3, Y OTROS CUADROS NO RECOGIDOS EN EL CUERPO PRINCIPAL ................................................................ 937

    2. DESCRIPCIN DE LOS ENTREVISTADOS ........................................................................................ 941

    2.1. Entrevistas realizadas en Tegestia ............................................................................................. 941

    2.2. Entrevistas realizadas a otros profesionales que trabajaban en empresas TIC ... 951

    2.3. Entrevistas realizadas a profesionales de la animacin .................................................. 954

    2.4. Recordatorio de otras actividades realizadas ....................................................................... 963

    3. GUIONES PARA LAS ENTREVISTAS EMPLEADOS EN ESTA INVESTIGACIN .............. 964

    3.1. Guiones utilizados en las empresas de nuevas tecnologas ........................................... 964

    3.2. Cuestionarios utilizados para las empresas y profesionales de animacin ........... 968

    4. IMGENES RECOLECTADAS DURANTE LA INVESTIGACIN................................................ 972

    5. COMENTARIO SOBRE UNA SENTENCIA JUDICIAL QUE EJEMPLIFICA LOS CONFLICTOS QUE PUEDEN DARSE EN EL SECTOR DE LA ANIMACIN POR LOS INGRESOS ECONMICOS.............................................................................................................................. 984

    ABSTRACT................................................................................................................ 989

    1. INTRODUCTION ........................................................................................................................................... 989

    2. PRIOR ASSUMPTIONS AND GOALS OF THIS PROJECT ............................................................. 990

    3. METHODOLOGY ........................................................................................................................................... 995

    4. FINDINGS ........................................................................................................................................................ 997

    4.1. Social technologies structuring these areas........................................................................... 998

    4.2. The progress of biopower in the sphere of production ................................................ 1006

    4.3. Other findings .................................................................................................................................... 1011

    5. FINAL CONSIDERATIONS ..................................................................................................................... 1017

  • 14

    BIBLIOGRAFA ..................................................................................................... 1019

  • 15

    INTRODUCCIN

    Esta investigacin, como su ttulo indica, trata sobre los expertos que

    producen bienes y servicios intensivos en conocimiento y que requieren en su

    mismo proceso de produccin (no solo en su concepcin) de la elaboracin de

    conocimiento. En concreto, dado lo peculiar de este proceso de produccin

    queremos conocer los espacios (entendidos como conjuntos de relaciones,

    tcnicas de produccin, control, etc., y artefactos), donde estos empleados se

    desempean y que pueden estimular el tipo de esfuerzo que rinden para

    responder a unas exigencias productivas. Pues cmo se controla a los expertos,

    hasta dnde llega su autonoma de modo que esto no ponga en peligro la

    necesidad de revalorizacin? Adems nos centramos en los expertos ubicados en

    el mbito empresarial. Pero, por otro lado, elaborar conocimiento para producir

    bienes complejos o responder a contingencias en estos procesos no admite una

    total codificacin de procesos. Estas actividades, dado que estn sometidas a estas

    peculiaridades pero obligadas, al mismo tiempo, por la competitividad capitalista y

    la necesidad de lograr procesos de produccin eficaces, estimulan la reflexividad

    de las organizaciones (capitalistas) para encontrar soluciones y renovar as su

    batera de estrategias e instrumentos con los que orientar hacia ciertos fines a los

    profesionales. Esto es de mximo inters porque el modo como la explotacin

    rutinaria de conocimiento o determinados profesionales se integran

    crecientemente en la sociedad capitalista no ha sido debidamente tratado.

    Antes de entrar ya, de modo pleno, en el contenido de esta investigacin,

    presentaremos la estructura de la misma.

    Las dos primeras partes (1 y 2) son de carcter, sobre todo, terico. En la

    primera (1), abordaremos presentaremos datos que justifican la importancia de la

    innovacin y el conocimiento en la produccin y el investigar a los expertos (por su

    importancia creciente en la economa, en diferentes sectores, etc.). Tambin,

    aparte de aclarar conceptos fundamentales, recuperaremos algunos de raz

    marxiana que nos ayudarn a abordar el estudio de estos espacios, al tiempo que

    justificaremos tericamente por qu realizar los estudios de caso sobre expertos

    radicados en determinados sectores econmicos, y no en otros. Esta primera parte

    es, sobre todo, de justificacin y encuadre del problema

    En esa segunda parte terica referida (2), abordaremos el concepto de

    tcnica (tomado de M. Foucault, de cuya obra hemos hecho una lectura intensa).

    Este concepto ser fundamental a la hora de abordar nuestra investigacin pues

    precisamente estamos interesados en cmo somete a unos empleados a las

  • 16

    necesidades de revalorizacin, dadas las peculiaridades del tipo de esfuerzo que

    rinden y de las mercancas que construyen.

    Antes de entrar en los estudios de caso propiamente dichos, que componen

    esta investigacin, presentaremos una parte (3) sobre metodologa: es decir, qu

    estrategias de investigacin hemos optado y por qu. Aunque hayamos

    presentado esta parte metodolgica, ello no impedir que, despus, en cada

    estudio de caso, introduzcamos nuevas explicaciones de tipo metodolgico, pero

    ya orientadas a cada sector de los abordados.

    A continuacin (partes 4, 5 y 6), abordamos los estudios de caso,

    pertrechados por el aparato terico y metodolgico presentado anteriormente. El

    primer estudio de caso (parte 4) se refiere a una empresa de tecnologas de la

    informacin (Tegestia). Tras este estudio de caso abordaremos las experiencias de

    profesionales en otras empresas (parte 5), del mismo sector que Tegestia (que nos

    permitirn traslucir las caractersticas de sus espacios de trabajo y las tcnicas que

    los estructuran). As veremos en qu medida lo visto en Tegestia se reproduca o se

    contradeca en otras empresas, lo cual servir para dar consistencia a esas tcnicas

    detectadas en la primera empresa. En la parte 6 nos atrevemos a abordar el

    mundo de la animacin ya que emplea a perfiles algo distintos que los analizados

    en las otras empresas (con capacidades artsticas). Veremos qu mecanismos se

    despliegan en los espacios de estos profesionales y cmo responden a cuidar tanto

    la calidad del producto como a la coaccin de evitar tiempos de produccin

    excesivos (dado que el tiempo abstracto sigue siendo la coaccin por excelencia en

    estos espacios).

    En la parte 7 ponemos en comn todo lo visto en todos los estudios de caso

    anteriores, tratando as de detectar tecnologas de produccin y control paralelas

    en los diferentes espacios abordados, que responden a unas necesidades y

    coacciones similares. Igualmente, ya de modo sinttico, trataremos, para los

    diferentes estudios de caso, otras cuestiones que han emergido en los anlisis

    (como la importancia de la capacidad reflexiva en estos espacios, algunas

    cuestiones de gnero, o las diferencias tambin entre estos sectores abordados).

    En cualquier caso, en esta parte, y tras comparar lo visto en los diferentes

    escenarios de investigacin, trataremos de dar consistencia a la idea de que, de

    igual manera que en la historia del capitalismo las tcnicas de produccin y el tipo

    de poder al que se sujetaba a los individuos han evolucionado segn diferentes

    factores y caractersticas del trabajo vivo (desde la domestic industry hasta las

    fbricas taylorianas), as tambin ocurrir los mismo para este tipo de

  • 17

    profesionales estudiados. Es decir, se proyectan, con total certeza, otro tipo de

    tecnologas y de modo de sujecin, con unas lneas comunes, sobre un tipo de

    empleados con mayor conocimiento incorporado, y que utilizan y elaboran

    informacin en la produccin de modo rutinario.

    La ltima parte (8) presenta las conclusiones de esta investigacin y seala

    lneas posibles de investigacin para el futuro, a partir de lo aprendido.

    Tambin se incluyen, al final del todo, unos anexos para quien quisiere

    profundizar sobre algunas cuestiones tratadas.

  • 19

    CAPTULO 1

    CONCEPTOS INICIALES Y PLANTEAMIENTO DE ESTE TRABAJO

    La denominada economa del conocimiento puede entenderse como una

    estrategia de acumulacin del capitalismo, donde la fuerza de trabajo contribuye a

    la reproduccin ampliada del capital, mayormente, mediante su esfuerzo cognitivo

    y creativo (aplicar conocimiento para desarrollar un producto, o innovar

    desarrollando aspectos novedosos del mismo). Esta estrategia es ms importante

    en fases avanzadas del capitalismo donde un vector fundamental de competencia

    est en esos diferenciales de conocimiento e innovacin entre empresas

    capitalistas, gracias a la manipulacin y adaptacin con fines productivos del

    acervo cientfico y tcnico por parte de una fuerza de trabajo altamente cualificada

    (Boisot, 1998; Birch, 2012). En los prximos epgrafes explicaremos por qu dicha

    estrategia es ms viable en fases avanzadas del capitalismo y en los ltimos

    decenios del mundo occidental.

    Nosotros, en adelante, hablaremos de capitalismo cognitivo, frente a la

    anterior expresin de economa del conocimiento. Capitalismo cognitivo nos

    parece ms acertada porque:

    -Hablar de economa pierde de vista que nos encontramos en un sistema

    en el que se produce para la reproduccin ampliada de capital (Postone, 2006;

    Marx, 2010). Hablar de economa da, adems, la sensacin de que la economa

    ha estado siempre ah, como un dominio de la realidad humana atemporal,

    cuando se ha consolidado como dominio autnomo solo en sociedades capitalistas

    (Polanyi, 2003). En estas sociedades la economa surge como dominio autnomo y

    evidente por s mismo, ya que la mediacin social, las relaciones sociales

    fundamentales se organizan en referencia a este dominio autonomizado o

    independizado de otros rdenes. La economa (capitalista) y sus procesos ciegos

    (provocados por el encadenamiento de transacciones entre actores que crean

    realidades y se oponen a cada cual como facticidad) son tan determinantes en la

    vida de las personas porque precisamente estas organizan sus vnculos esenciales

    en torno a la produccin de capital (una forma abstracta de riqueza que busca su

    expansin continua).

    -Por otro lado, hablar de economa del conocimiento parece significar que

    la produccin se torna ms compleja, ms basada en la informacin y que logra

    traspasar ciertos lmites en trminos de manipulacin del medio y de satisfaccin

    de algunas necesidades humanas. Si bien, algo de cierto hay en ello, oscurecen el

  • 20

    hecho fundamental de que, bajo las condiciones de la produccin capitalista, el

    inters en el conocimiento o en el esfuerzo cognitivo y creativo reside en que

    son otro puro medio que el capital tiene para reproducirse, como luego

    explicaremos. Insistir solo en lo primero es confundir la riqueza material o mejora

    de algunas condiciones (de modo colateral, y solo en determinados momentos),

    que el proceso de produccin capitalista induce, con el fin esencial de la

    produccin capitalista: la forma de riqueza abstracta representada por el capital.

    1.1. ALGUNOS INDICADORES PARA DETECTAR SECTORES DONDE SE

    EXPLOTA CONOCIMIENTO AVANZADO EN MAYOR GRADO

    Esta mayor importancia de actividades de desarrollo de conocimiento e

    innovacin en la produccin est presente en todos los sectores de la economa

    (aunque en algunos el esfuerzo puramente mecnico de la fuerza de trabajo sigue

    siendo lo fundamental1), puesto que todas las empresas necesitan la innovacin

    (desarrollar nuevos procesos, bienes y servicios) para competir, incluso aquellas en

    sectores que ofrecen bienes y servicios con menor componente intelectual o

    menos complejos.

    El cuadro 1 (pgina siguiente), que refleja el incremento en la inversin en

    i+d a lo largo del tiempo en Espaa, tanto por parte del Estado como por el mundo

    empresarial, demuestra lo anterior. Especialmente llama la atencin el incremento

    que ha registrado la cantidad invertida en el sector privado y que asociamos a esa

    necesidad de mejorar la posicin ante un ambiente de competitividad creciente,

    por no hablar de que parte de la i+d invertida pblicamente puede orientarse

    luego hacia canales de rentabilidad privada. Existen dos grandes momentos de

    aceleracin: en la dcada de 1980 y en la de 2000. En ambos momentos

    progresaron formas de integracin econmica y comercial en todo el mundo y en

    Europa, a las que Espaa se adscribi, las cuales, al tiempo que ofrecan nuevas

    oportunidades al capital privado o acceso a fondos (por ejemplo fondos europeos

    para la innovacin y modernizacin econmica), tambin creaban escenarios

    mucho ms hostiles y competitivos.

    1 En los prximos prrafos explicaremos la idea de un esfuerzo ms mecnico (por oposicin a otro cognitivo, intelectual o creativo) recurriendo a los conceptos de Joel Mokyr (2008). Ese esfuerzo ms mecnico se identifica con el uso de la fuerza fsica fundamentalmente y/o con un esfuerzo tambin psquico pero basado en tareas de mero cumplimiento de instrucciones y/o de control y vigilancia de un proceso, con poca creatividad.

  • 21

    Cuadro 1. Gastos en actividades de i+d como porcentaje del PIB espaol segn diferentes sectores de ejecucin. 1964-2009.

    Fuente: Estadstica de I+D. INE.

    Es cierto que, como indica el cuadro 1, al inicio de la crisis en la que todava

    estamos inmersos, se percibe ya una cada de la inversin en i+d (pues la menor

    inversin disponible para las empresas y la cada de sus ingresos impactan en este

    captulo). Esto se plasma con mayor claridad en los datos del cuadro 2, que

    atestiguan que, a partir de la entrada en la crisis econmica, se registra un

    descenso en los gastos que las empresas destinan al captulo de i+d interno.

    Cuadro 2. Gastos en i+d interna (en miles y en euros constantes de 2011) en el mbito empresarial, y nmero de empresas. 2000-2012.

    Ao Empresas Gastos de i+d Cociente Incremento de empresas Incremento Gastos

    00 2.595.392 4.190.346 1,61 09 3.355.830 7.949.991 2,37 29,30 % 46,73%

    12 3.199.617 6.924.897 2,16 -4,65% -8,64%

    Nota: El cociente resulta de dividir los gastos de i+d entre el cmputo de empresas.

    Fuente: Estadstica de I+D y Directorio de empresas. INE.

    Los gastos se han reducido ms que el nmero de empresas, por lo que la

    reduccin de los mismos no es del todo imputable a la desaparicin de aquellas

  • 22

    ms inestables (sino a las estrategias de racionalizacin de costes, en general, a

    modo de defensa frente a la crisis incluso en aquellas empresas que resisten). No

    obstante, llama la atencin que, pese a estar en un contexto de grave crisis

    econmica, los niveles de gastos en i+d no han descendido abruptamente y no han

    vuelto a aquellos de 2000 (lo cual adems queda claro por el cociente que

    recogemos). Puede que hayan desaparecido empresas o que la crisis haya daado

    la inversin en i+d, pero parece que se ha dado un cambio de estrategia con

    respecto a dcadas anteriores por parte de los mandos empresariales. Las

    empresas que se han mantenido, pese a la crisis, siguen apostando por la inversin

    en este punto como instrumento de competitividad ineludible en contextos y

    mercados hostiles.

    Veamos otros datos (algunos sobre innovacin son relativamente recientes

    por lo que no se pueden construir series demasiado largas). Por ejemplo, la

    Encuesta sobre Innovacin Tecnolgica en las Empresas (del INE) indica que del

    perodo 1998-2000 a la etapa 2009-2011, las empresas de menos de 250

    empleados que realizaron innovaciones (en los procesos, productos o ambos) se

    redujeron sobre el total de empresas de tales dimensiones (pasaron del 19% al

    16%). Nuevamente el contexto econmico puede haber motivado el descenso.

    Tambin las empresas, cuanto ms pequeas, menos capacidad tienen para

    desarrollar innovaciones que requieren elevada inversin. No ha sucedido lo

    mismo en las empresas de 250 empleados o ms. De estas, aquellas que realizaron

    innovaciones (en los procesos, productos, etc.), jalonadas por el xito (no se

    consideran aquellas fallidas), pasaron del 46% al 49%. Son estas empresas las que

    precisamente tienen ms infraestructura (organizativa y tcnica) para atreverse a

    emprender transformaciones de mayor calado.

    Si por algn casual los datos anteriores fueran insuficientes, encontramos

    ms apoyo a lo dicho si unimos datos de la i+d externa (es decir, proyectos de i+d

    que encarga una empresa a otras externas, o adquisiciones por ejemplo de

    programas informticos que mejoren la produccin, por poner un caso). As,

    nuevamente, en un contexto de crisis, entre 2009 y 2012, la inversin en este

    captulo, para el conjunto de las empresas creci un 7,6%. Es decir, puede que se

    haya reducido algo la i+d interna (aunque con las matizaciones que hemos

    indicado antes), pero se ha completado con i+d externa. La presin por hacer

    aflorar oportunidades de ganancia mediante nuevos productos o de mejorar la

    productividad conduce a pluralizar las fuentes de innovacin. La i+d de externos

    permite adems completar ciertas lneas de producto o hacerse eco de

    planteamientos no pensados internamente.

  • 23

    En definitiva, los datos hasta ahora vistos atestiguan que, pese al contexto

    de crisis y recesin vivido, parece que cambian las prcticas empresariales y la

    necesidad de explotar en mayor medida el uso del conocimiento.

    Cuadro 3. Asalariados en los diferentes estratos ocupacionales. 1996 y 2007

    1996 2007

    Expertos 7,8 10

    Semiexpertos 7,1 7,3

    Cualificados no manuales 8,6 13

    Cualificados manuales 19,8 18,8

    Semicualificados 15,8 14,3

    No cualificados 40,9 36,6

    Total 100 100

    Total (valor absoluto) 9.602.901 16.734.813

    Nota: diferencias estadsticamente significativas para todas las categoras. Se exceptan los semiexpertos (diferencias no significativas).

    Nivel de confianza (NC) del 95%. Fuente: elaboracin propia a partir de los datos de la EPA. INE.

    Aparte de lo que nos ensean los datos sobre las inversiones en i+d,

    tambin otros confirman tanto el avance de nuevos sectores como de una mayor

    importancia de la explotacin y desarrollo de conocimiento avanzado en la

    produccin. Los datos del cuadro 3 se refieren a la estructura profesional y su

    evolucin en el tiempo. Muestran lo que aconteca ya justo antes de la crisis

    econmica. Lo que se desprende, y en refuerzo de las anteriores tesis, es que son

    los grupos de mayor formacin y en actividades ms complejas los que crecieron

    especialmente.

    Aunque no fue espectacular su crecimiento, los expertos (que agrupan a

    aquellos en ocupaciones que exigen un ttulo de educacin superior o asimilable al

    mismo, desde artistas a cientficos) vieron incrementado su peso en la estructura.

    Mayor fue el incremento registrado en los empleados no manuales en tareas

    tcnicas (vinculadas a ciencias naturales o ingenieras, o actividades de gestin y

    financieras). Estos aumentaron su peso en ms de cuatro puntos porcentuales en

    la estructura2.

    2 Una explicacin ms amplia de las categoras del cuadro 3 se encuentra en los anexos: p. 937.

  • 24

    La crisis econmica ha cambiado el escenario, pero no afecta demasiado al

    anterior cuadro (3). Es cierto que ha habido una reduccin del empleo importante:

    de 20.580.900 ocupados totales en el pas en 2007 (II T), se ha pasado a

    17.160.600 en 2013 (II T). Y esto lgicamente ha afectado a todos los grupos

    profesionales, incluidos los expertos y empleados no manuales altamente

    cualificados. No obstante, estos ltimos, pese a la dureza de la crisis, no han visto

    reducido sus efectivos en trminos absolutos en exceso, en comparacin con la

    escabechina patente en otros colectivos (como los trabajadores asociados a la

    construccin, la industria o al sector primario, y algunos administrativos de bajo

    perfil). Como consecuencia de ello, los expertos han aumentado ms su peso

    porcentual en la estructura, y los perfiles tcnicos lo han mantenido ms o menos.

    El aparato productivo se ha desprendido en mayor medida de colectivos con

    menor capital cultural orientado a la manipulacin simblica. Se ha de reconocer

    que la revalorizacin del capital en las pasadas dcadas, en nuestro pas, se bas

    ms en la apuesta por la construccin y revalorizacin de activos inmobiliarios y no

    tanto en inversiones en capital productivo, lo cual afect al despliegue de nuevas

    estrategias de acumulacin basadas en mercancas ms complejas (servicios

    avanzados, tecnologas punta, etc.), que no han tenido el mpetu alcanzado en

    otros pases occidentales. Pese a todo, lo observado en el cuadro 3 es una fuente

    de inspiracin. As, en efecto, han crecido con el tiempo en la estructura profesional

    los grupos ms cualificados, y es legtimo y relevante sociolgicamente

    preguntarse cmo se incorporan crecientemente estos bajo la rbita del capital y

    de la revalorizacin.

    Ahora es necesario explorar ms en detalle cada sector econmico de los

    que componen la produccin. Esto nos ayudar a elegir qu sectores estudiaremos

    como paradigmticos de esa mayor explotacin de conocimiento avanzado en la

    produccin. Los datos referidos a los expertos eran para el conjunto de la

    economa, por lo que estos estn diseminados en todos los sectores. Asimismo, se

    realizan innovaciones de diverso tipo en todos los sectores (desde aquellas

    generadas por un cuadro de expertos empleados en investigacin, hasta aquellas

    ms modestas que emergen por la prctica misma de los empleados). Sin

    embargo, no puede negarse que hay actividades productivas determinadas que

    invierten ms intensivamente en estos aspectos. El indicador que puede servirnos

    como aproximacin y para aclarar estas cuestiones puede ser nuevamente la

    inversin de i+d, pero esta vez desagregada por sectores econmicos. Esto es lo

    que se presenta en el cuadro 4. Por las dimensiones del mismo se encuentra

    ubicado en los anexos (p. 939).

  • 25

    En el citado cuadro 4 se aprecia que tanto en la industria como en los

    servicios (en el mbito empresarial) existen determinadas actividades que

    absorben de manera notable la inversin en i+d. Estas son actividades que: 1) bien

    su funcin es vender innovaciones a otros sectores (como una empresa que se

    dedique al diseo industrial para terceros); 2) o bien sera el caso de sectores que

    producen bienes complejos que requieren para su produccin de hallazgos

    cientficos y/o de la elaboracin de conocimiento durante largos perodos (como el

    sector qumico-farmacutico).

    En el cuadro 4 vemos que, en efecto, en la industria, son ciertos sectores los

    que concentran la inversin en i+d: sobre todo el sector farmacutico y qumico,

    de fabricacin de vehculos, de maquinaria, de material de transporte sofisticado,

    o las actividades de construccin aeronutica y espacial.

    En los servicios son algunas actividades las que destacan: las actividades

    cientficas y tcnicas y los servicios de i+d a empresas (donde se incluyen

    actividades jurdicas, investigacin biotecnolgica, actividades veterinarias o

    estudios de mercado). Tambin hay otro bloque de actividades que resaltan de

    modo muy notable y que el INE denomina informacin y comunicaciones. Este

    agrupa las telecomunicaciones y las actividades relacionadas con la informtica (de

    consultora, programacin, etc.), pero tambin otros servicios de informacin y

    comunicacin, tales como la edicin de libros, las actividades de produccin

    cinematogrfica y de programas televisivos, etc. Lo invertido en i+d en este ltimo

    bloque (informacin y comunicaciones) supone el 12% de todo lo registrado en

    las empresas del pas y equivale casi a un cuarto de todo lo invertido en los

    servicios en 2012.

    El esfuerzo en i+d es un sntoma de actividades muy intensivas en la

    explotacin de conocimiento y creatividad en la fuerza de trabajo. Si puede

    hablarse de capitalismo cognitivo esto es especialmente ms cierto en estas

    actividades. Por lo que los grupos ms formados que veamos antes (expertos) y

    ubicados en estas ltimas actividades ms orientadas a la innovacin sern

    nuestro foco por ser ms interesantes y paradigmticos que aquellos expertos

    radicados en otras actividades menos intensivas en este apartado o que producen

    bienes ms simples.

    Podemos tambin adelantar que, adems, dentro de esas actividades antes

    destacadas, nos focalizaremos en las actividades intensivas en innovacin dentro

    de los servicios (ms que en las de la industria). De hecho, nuestros estudios de

    caso se harn en el sector de las telecomunicaciones y actividades informticas y

  • 26

    en el de la animacin (tambin adscrito a las actividades antes referidas de

    informacin y comunicaciones y, en concreto, a las actividades de produccin

    cinematogrfica y televisiva). Ahondaremos en las razones de esta eleccin un

    poco ms adelante.

    En tanto en cuanto estas empresas, radicadas en las actividades destacadas

    antes, venden productos cuyo proceso de produccin descansa en alto grado en la

    elaboracin de conocimiento (como el diseo o la asesora, que venden

    conocimiento codificado bsicamente en informes, programas, etc.), tales

    empresas necesitarn organizar activa y eficientemente la ampliacin y mejora de

    ese conocimiento. De esto se deriva que en este tipo de empresas, por contraste

    con otras actividades, es esencial explotar el esfuerzo cognitivo de la fuerza de

    trabajo. Cuanto ms eficaz sea el personal que emplean esas empresas en concebir

    bienes y servicios concretos y novedosos, o en generar nuevas dimensiones y

    variaciones a algunos ya existentes, a costes operativos menores que otros

    productores, mayor ser la plusvala diferencial generada en relacin a los

    competidores.

    El desarrollo de estas actividades denominadas de alto valor aadido y de

    empresas especializadas en producir bienes y servicios que se basan en la

    elaboracin/adaptacin de conocimiento en su totalidad (sera ms el caso de las

    actividades de servicio destacadas en el cuadro 4 y no tanto las resaltadas en la

    industria) viene, en parte, porque otros sectores y empresas han externalizado

    estas actividades. Por un lado, por el ahorro de costes que supone adquirirlo a

    otros subcontratados. Otra razn se halla en la complejidad del conocimiento

    implicado en tales actividades3. El conocimiento sobre ciertas reas (sobre

    biotecnologa, sobre tecnologas de la informacin, sobre diseo, etc.) ha devenido

    tan complejo que se precisan empresas que lo desarrollen como actividad

    principal. As, las grandes farmacuticas (que producen el medicamento final)

    trabajan con pequeas empresas orientadas a desarrollar, en esencia,

    conocimiento o apoyo en ciertas cuestiones (Birch y Tyfield, 2012). Igualmente,

    como veremos en los estudios de caso, el desarrollo de las actividades de nuevas

    tecnologas de la informacin tiene que ver con que muchas empresas han

    3 Uniendo ambas preocupaciones (ahorrar costes y adquirir conocimiento especializado de terceros), se habla hoy de near-shoring. Un informe sealaba que la externalizacin a destinos lejanos, como Asia, por ejemplo (off-shoring), se est revirtiendo en favor de la bsqueda de servicios de empresas especializadas en cierto conocimiento, pero radicadas en destinos ms prximos (near-shoring), lo cual seguira ofreciendo rebajas en costes pero captando mayor calidad (Duke University y PwC, 2011). Tambin confirman esto otras investigaciones acadmicas (Flecker y Meil, 2010). Veremos ejemplos de near-shoring en los estudios de caso realizados.

  • 27

    externalizado las actividades informticas (desde la industria, las actividades

    financieras, pasando por las Administraciones Pblicas) al tiempo que otras las han

    asumido como materia de especializacin. Estas ltimas se dedican a producir y

    vender bsicamente conocimiento elaborado y cristalizado (en servicios de

    consultora, mantenimiento, etc.), a veces con pocos elementos tangibles (en lo

    que se refiere al producto). Las empresas dedicadas a biotecnologa (y ubicadas en

    los servicios de investigacin e innovacin), por ejemplo, desarrollan conocimiento

    que luego adquieren las empresas del sector alimentario u otras de la industria

    (ASEBIO, 2012). La industria cada vez se apoya ms sobre servicios (de externos)

    relacionados con la innovacin para ganar terreno a la competencia (Ortega y Daz-

    Ambrona, 2004). Esto remite al esfuerzo cognitivo rendido por empleados de perfil

    intelectual.

    Lo anterior tampoco debe ser interpretado como un viraje hacia a la

    inmaterializacin de la economa, por la cual esta pivotara en torno a la

    informacin. Pues las referidas empresas cuyos procesos fundamentales se

    centran en la elaboracin de conocimiento a veces producen tambin tangibles.

    Otras veces el intangible que producen se incorpora, como hemos dicho, en los

    procesos de otras empresas que producen tangibles. Como luego veremos, las

    empresas de animacin, por ilustrarlo con un ejemplo, a veces producen

    solamente series y pelculas, pero pueden prestar las imgenes creadas para

    productos tangibles de terceros. En cualquier caso, produzcan tangibles o

    intangibles, que bien son producto final (como una serie) o bien se incorporan en

    otras actividades y sectores (debido a la externalizacin de procesos), son

    empresas o centros de clculo (de ganancias) independientes, que realizan

    beneficios haciendo producir e innovar a una fuerza de trabajo de perfil intelectual

    y creativo.

    A la luz de todo lo anterior, aqu entendemos capitalismo cognitivo como

    una estrategia, de importancia creciente, de generacin de plusvalor a partir del

    uso de las capacidades de profesionales de perfil intelectual y creativo, sin ignorar

    tampoco el plusvalor ingente que siguen generando los obreros de menor

    cualificacin4 (pensemos en los operarios de la industria o en el proletariado

    4 No obstante el valor creado por colectivos menos cualificados se reduce debido a la automatizacin creciente de los procesos de produccin final. Prueba de ello es la reduccin de los obreros industriales tanto en Espaa como en otros pases; aunque esta reduccin tambin est motivada por la externalizacin a pases de costes laborales inferiores. Esto se aprecia en los datos del cuadro 3 que veamos antes. Los obreros industriales estaban incluidos en las categoras que llamamos cualificados manuales y no cualificados, que se redujeron en esos aos. El proceso se ha acelerado ms a resultas de la crisis. Esta evolucin de la industria est tambin

  • 28

    emergente de los servicios). El trabajo complejo, rendido por una fuerza de trabajo

    cualificada, genera ms valor (por ejemplo al generar un programa informtico),

    que el trabajo simple (producir pan), y por tanto, previsiblemente podra generar

    un elevado plusvalor, en condiciones ptimas de explotacin (Heinrich, 2008: 66).

    Para ello, la empresa ha de intentar que tales profesionales conviertan su

    cualificacin y capacidades en trabajo efectivo y en algo finalmente til (es decir,

    en innovaciones, en calidad superior, resolviendo adecuadamente los proyectos, y

    en un tiempo determinado). Adems la empresa ha de tratar de que tales

    profesionales hagan esto de forma ms eficaz que la competencia. Esto tambin

    implica buscar modos con los que favorecer la eficacia productiva de tales

    profesionales para producir bienes y servicios investidos de valor (ya de por s

    elevado por las capacidades que incorpora), pero bastante por encima de lo que se

    va en sus salarios, que son altos en ocasiones (es decir buscar modos de control y

    formas de produccin con los que hacer ms productivos a los expertos, y esto es

    lo que nos ocupar mayormente en este trabajo5).

    Intensificar el aporte de conocimiento (expresado como innovacin o mejor

    calidad) permite superar a los competidores (en un mismo nicho) en las

    dimensiones diferenciales que puede ofrecer una mercanca (y por tanto, hara

    posible generar un plusvalor extra o diferencial frente a esa competencia). Estas

    innovaciones o mejoras de calidad, como tales, en su valor de uso, no son el

    objetivo de los capitalistas per se, sino el hecho de que, en relacin a otras

    mercancas, se validan o funcionan como portadoras de un valor abstracto mayor.

    Aunque esto lo explicaremos con detenimiento en un apartado que repasar

    algunos conceptos de la teora del valor trabajo y de la ley de competencia entre

    capitales, de raz marxiana.

    documentada para Francia por Ortega y Daz-Ambrona (2004). No es de extraar que la reduccin del valor de los bienes debido a la automatizacin de procesos, sobre todo en las fases de su produccin final, se trate de compensar con un mayor desarrollo de su aspecto intangible, de innovacin, lo que convoca el esfuerzo de tcnicos y profesionales de perfil intelectual.

    5 Hacer ms productivos a tales expertos sobre todo por encima de lo que se va en sus salarios remite a la idea de explotacin. Valga aclarar que no se entiende explotacin en un sentido moral, o queriendo reparar sobre una nueva realidad de condiciones laborales infernales entre los expertos o trabajadores cognitivos (por lo general, suelen tener salarios por encima de la media y en su mayora sienten su trabajo como estimulante). Entendemos explotacin simplemente como la apropiacin de un esfuerzo (intelectual en este caso), que le sirve como medio a la empresa para crear unos bienes y servicios portadores de valor abstracto en cierta magnitud, siendo adems que ese valor creado excede las fracciones del mismo que serviran para reponer a la fuerza de trabajo.

  • 29

    En definitiva, los bienes y servicios, en general, implican un mayor

    conocimiento en su produccin y compiten cada vez ms en el mercado mediante

    ese aspecto intangible. Esto es extensible tanto a bienes ms simples (como la

    alimentacin o el textil), como a los productos que ya en s presuponan elevado

    nivel de conocimiento en su produccin (tales como un frmaco o un programa

    informtico). No obstante, debido a que en estos ltimos sectores este aspecto es

    ms intenso y dado que sus productos precisan de un modo rutinario la aplicacin

    de conocimiento ms complejo para su produccin (para elaborar o adaptar un

    buscador de contenidos, una tecnologa de 3D encaminada a visualizar mejor

    determinados aspectos, o un concepto esttico para una serie de televisin), en

    esta investigacin nos centraremos, por ello, en los profesionales o expertos de

    estos sectores y en sus condiciones de control y explotacin.

    En los siguientes epgrafes aclararemos o desarrollaremos ms algunas

    cuestiones que han emergido en estos prrafos introductorios: tales como qu

    factores han favorecido el despliegue de estrategias de valorizacin ms centradas

    en la explotacin de conocimiento. Tambin explicaremos y daremos razones

    adicionales a por qu contemplar a determinados profesionales empleados en

    ciertos sectores intensivos en explotacin de conocimiento, y sus formas

    organizativas, como paradigmticos de esa estrategia de valorizacin que

    llamamos capitalismo cognitivo. Tambin explicaremos por qu, para estudiar el

    capitalismo cognitivo, hemos de centrarnos en estas formas de trabajar y cmo se

    explota a tales profesionales, y no tanto recurrir a planteamientos de algunos

    autores italianos.

    1.2. CONTEXTO ECONMICO Y SOCIAL EN QUE SE ENMARCA LA

    EMERGENCIA DE LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA MS BASADA EN LA

    EXPLOTACIN DE CONOCIMIENTO

    Ahora vamos a aclarar qu factores explican el que se hayan venido

    desarrollando las actividades intensivas en conocimiento y que emplean

    especialmente a determinados perfiles profesionales reparando especialmente en

    el contexto que enmarca estos desarrollos.

    -En primer lugar, hemos ya dejado entrever que parte del desarrollo de las

    ramas intensivas en conocimiento estriba en que se demandan porque generan y

    transfieren innovaciones a otros sectores que estos necesitan para mejorar su

    posicin en el mercado ante una mayor competitividad. Esta competitividad,

  • 30

    adems, ha arreciado por la apertura inusitada de los mercados en las ltimas

    dcadas, respecto a perodos anteriores (Hobsbawn, 1998: 279-280; Adda, 1999;

    Guevara, 2011). Solo hace falta pensar en los procesos de integracin comercial o

    de los mercados de capitales (elementos fundamentales de la arquitectura de la

    globalizacin), que se radicalizaron en los ltimos decenios del siglo XX.

    -Las actividades ms centradas en la explotacin de trabajo complejo

    (intelectual, creativo) pueden ser atractivas para la inversin de capital. En los

    sectores que producen bienes y servicios ms simples, tanto la saturacin del

    mercado como la generalizacin de ciertas mejoras en los procesos productivos en

    muchas empresas competidoras, es decir, su mecanizacin (y recientemente

    digitalizacin, robotizacin, etc.) hacen que la tasa de beneficio descienda, sobre

    todo si no se produce un ahorro importante de capital. Estos problemas en estos

    sectores de intensiva y generalizada mecanizacin se atajan tambin, con

    frecuencia, por va del comercio exterior o por otros medios como ya adverta

    Marx6 (2010: 463 y ss.). No obstante, la mecanizacin no avanza ni puede alcanzar

    el mismo grado de profundidad en todas por igual. Existen determinadas ramas de

    la produccin que, por su naturaleza (ser intensivas en trabajo, o ms complicada

    su mecanizacin) son ms resistentes a la misma (Marx, 2010: 467). Por ello, no

    sufriran esos problemas tan acusados de depreciacin del valor de los productos y

    reduccin de la tasa de beneficio al generalizarse las mejoras de procesos, como

    ocurre ms frecuentemente en los productos industriales. A la luz de lo anterior,

    se comprende que desde la crisis de la dcada de 1970 en el mundo (o las de 1980

    y 1990 en Espaa), que dej patente la saturacin del mercado en el mbito

    industrial a nivel mundial y la generalizacin de mejoras tcnicas entre los diversos

    competidores (Arrighi, 2003; Guevara, 2011), sectores como los servicios o la

    construccin (intensivos en mano de obra y menos mecanizados que la industria)

    pasaran a centrar tambin las inversiones (as se explican tambin las burbujas de

    la construccin en diferentes pases). Adems, por efecto de las reconversiones

    industriales, haba una masa disponible de trabajadores para responder a esas

    nuevas estrategias de inversin. Por otro lado, Marx ya explic que las tasas de

    beneficio por sectores tienden a igualarse (originando la famosa tasa de beneficio

    media7). No obstante, tal es una tendencia social a largo plazo, lo cual significa

    6 Cuando se habla de la necesidad de internacionalizar las empresas actualmente y penetrar en pases emergentes se apunta a aliviar los problemas referidos.

    7 La tasa de beneficio media surge porque las inversiones tienden a canalizarse hacia aquellos sectores que arrojan mayor rentabilidad, por lo que se genera en ellos un exceso de competencia que al final hace bajar esa tasa de beneficio, tendindose a igualar con las ramas inicialmente menos rentables.

  • 31

    que, efectivamente, por aumentos de la fuerza productiva del trabajo, cambios en

    la demanda, innovaciones, novedad de algunos nichos (y escasa competencia), etc.

    algunas actividades puede arrojar durante un tiempo tasas de beneficio mayores

    (Heinrich, 2008: 154). Las actividades que pretendemos estudiar (intensivas en

    elaboracin de conocimiento) se ajustan precisamente a este perfil de actividades

    todava renuentes a la automatizacin8. Y adems pueden generar altas tasas de

    beneficio por medio de las innovaciones y las aperturas de nuevos nichos9. En

    definitiva, por la confluencia de ambas razones, se explica que esas actividades

    intensivas en conocimiento sean atrayentes para las inversiones de capital.

    -La innovacin es la forma de crear nuevos procesos, o de mejorar y crear

    nuevos productos que aumenten la cantidad o calidad de lo producido en relacin

    a otros competidores, como hemos dicho. Esto tuvo, ya desde la dcada de 1950,

    su expresin terica (por el lado del pensamiento econmico ortodoxo) en las

    ideas de Solow y Swan, quienes sostuvieron que la principal fuente de crecimiento

    est en el conocimiento humano expresado en la innovacin y desarrollo

    tecnolgicos. Investigaciones posteriores han seguido confirmando la importancia

    que la mejora y aplicacin de conocimiento humano tienen en la productividad

    global (Solow, 1988; Rosende, 2000). As, la toma de conciencia social (mediante

    teoras y anlisis, aunque tambin mediante la experiencia prctica de los

    capitalistas), sobre esta fuente de productividad que representa el conocimiento

    (que en trminos marxistas no sera algo aparte sino que remitira a capacidades

    humanas intelectuales y creativas) es un factor para el impulso de la inversin en

    innovacin y en estos sectores econmicos referidos. Aunque obviamente este

    factor de toma de conciencia no puede funcionar solo, pues tiene que haber

    resultados concretos (beneficios empresariales) o determinadas circunstancias

    (por ejemplo la competencia creciente), que presionen para adoptar estos

    planteamientos.

    8 No obstante, ser un reto de este trabajo ver si en ellas se dan tambin progresos incipientes o formas peculiares de automatizacin o de ahorro de tiempo de trabajo.

    9 Un informe de una influyente consultora sealaba en Espaa los servicios, en general, como actividades en las que invertir para la salida de la crisis y como fuente de generacin de empleo. Dentro de estos se focalizaba especialmente en los servicios empresariales (de ingeniera, informticos, jurdicos, etc.) que adems impactan de modo positivo en la productividad de otros sectores. Adems, el informe hace ver que estos servicios especializados tienen elevado potencial por estar menos desarrollados que en Europa y Amrica (McKinsey y Fedea, 2010). Tambin, por ejemplo, viendo sectores concretos, en los aos de crisis creci notablemente el sector biotecnolgico tanto en empresas como nuevos empleos (ASEBIO, 2012; 2013).

  • 32

    - Otro factor del impulso de estos sectores y tipo de produccin est en que

    el Estado se ha reformulado incluso, dentro de esta situacin de recrudecimiento

    de la competencia, en un estado promotor de la competitividad nacional y de la

    innovacin, mediante polticas de atraccin de producciones de alto valor aadido:

    por ejemplo, financiando la innovacin privada, bajando impuestos, promoviendo

    consorcios para el despliegue de actividades punteras, etc. (Jessop, 2009). A los

    Estados les ha interesado, al menos en los pases occidentales, conservar o atraer

    este tipo de actividades porque se ha visto en ellas la principal baza de las

    economas avanzadas frente a los pases emergentes. Estas empresas en

    actividades de alto valor aadido presentan cierto potencial de empleo y sus

    empleados disponen de salarios superiores a la media (con el efecto que ello tiene

    sobre el consumo y sobre otros sectores). Por ello, se ha visto en su promocin un

    medio con el cual reconvertir zonas industriales en declive10.

    -Tambin, se ha aprovechado una ventaja contextual en capital humano

    para desarrollar este tipo de produccin ms centrada en la explotacin de

    conocimiento: hay un gran porcentaje de fuerza de trabajo con educacin superior

    o preparacin tcnica avanzada en los pases occidentales sobre todo, que ha sido

    consecuencia, en parte, de la vinculacin entre democratizacin y participacin en

    la educacin por parte de amplios sectores sociales. Esta masa crtica de fuerza de

    trabajo ampliamente formada permite, entre otros factores, el despliegue de

    sectores donde se producen bienes y servicios basados en conocimiento avanzado,

    de infraestructuras de investigacin e innovacin, etc.

    -Tambin la irrupcin de las nuevas tecnologas de informacin y

    comunicacin (las TIC), cuyo embrin est en el invento de los semiconductores,

    han sido fundamentales para la mejora del conocimiento y su aplicacin. Son

    tecnologas no solo de almacenamiento y comparticin de informacin, sino de

    anlisis de la informacin, de trasferencia de informacin compleja a mquinas y

    procesos. Facilitan, igualmente, la bsqueda de personas (expertos), susceptibles

    de aportar un conocimiento especfico que urge en un proceso. Como comenta

    Mokyr (2008), para que suceda realmente una revolucin productiva se necesita

    una retroalimentacin sostenida entre el conocimiento ms terico y el ms

    aplicado (de tal modo que las tcnicas descubiertas o inventos ayudan a probar y

    mejorar el conocimiento de base que subyace al invento, al mismo tiempo que las

    mejoras en este conocimiento de base permiten, a su vez, crear otros nuevos 10 Un ejemplo, para el Pas Vasco, sobre iniciativas pblico- privadas orientadas a acometer en esta regin una segunda gran transformacin se puede consultar en un informe de la OCDE e Innobasque (2011).

  • 33

    inventos). Las nuevas tecnologas son cardinales en este sentido porque abaratan

    precisamente los costes de acceso al conocimiento y anlisis de la informacin (y

    de generacin de nuevo conocimiento), como de trasvase de conocimiento al

    terreno aplicado o prctico. Y por ello, son fundamentales en el despliegue de esta

    estrategia analizada de revalorizacin (capitalismo cognitivo), que se centra en la

    explotacin ms intensiva de conocimiento e innovacin como medio de aumentar

    el plusvalor y as sobreponerse a la competencia.

    1.3. DESARROLLO DE ALGUNOS ASPECTOS ANTERIORES: POR QU

    CONSIDERAMOS QUE EN LA ACTUALIDAD SE JUSTIFICA HABLAR DE

    CAPITALISMO COGNITIVO

    De todos modos, pese a los anteriores factores vistos que han impulsado

    nuevas formas de revalorizacin y pese a la importancia de ciertas fracciones de

    profesionales y actividades en la actualidad, la expresin de capitalismo cognitivo

    se antojara un tanto ampulosa. Despus de todo, toda produccin siempre se

    basa y se ha basado en un nivel de conocimiento humano. pocas precedentes del

    capitalismo tambin han explotado conocimiento humano en alto grado. En la

    primera revolucin industrial, por ejemplo, la industria se bas en descubrimientos

    de tcnicas revolucionarias por inventores aficionados, y por tanto, en una

    explotacin de conocimiento con fines productivos sin parangn (Mokyr, 2008).

    Respecto de tal objecin, cabe insistir en caractersticas peculiares y adicionales

    del momento actual, que justifican los conceptos y expresiones hasta aqu

    empleadas. Las apuntamos a continuacin:

    -Hemos dicho que en la actualidad, los tiempos y recursos dedicados a la

    parte de esfuerzo cognitivo y creativo son mayores. Un indicador es el esfuerzo

    creciente en i+d, que, no obstante, solo mide las actividades cuyo propsito

    explcito es la investigacin e innovacin, no incluye esas actividades, sin ser

    formalmente i+d, donde se utiliza conocimiento experto de modo continuo. Por

    ejemplo, la toma de decisiones sobre estrategia empresarial, la revisin de fallos

    en un software, una consulta clnica, la redaccin de un manual de instrucciones,

    las negociaciones con un cliente tras las cuales hay que escribir un informe con sus

    nuevas demandas, etc. Todas estas actividades y su crecimiento remiten de nuevo

    al uso intensivo de conocimiento y a los expertos (cuya tendencia a alcanzar un

    mayor peso en la estructura hemos demostrado). Es decir, el incremento en la i+d

    es solo un indicador, pero no agota toda la complejidad y profundidad de la mayor

    importancia de la explotacin intensiva de conocimiento en la produccin en la

  • 34

    actualidad, sobre todo en ciertos sectores, y en comparacin con pocas

    precedentes.

    -Cada vez se entiende menos la innovacin en un sentido puramente

    tcnico (es decir, referido a la tecnologa estrictamente, sino que se considera que

    ha de entenderse en sentido amplio, en relacin a las formas organizativas, la

    mercadotecnia, el plano jurdico, riesgos medioambientales, etc.). Algunas

    perspectivas aplican la necesidad de innovacin incluso a los procesos de gestin

    de informacin dentro de la propia empresa o de aprovisionamiento y distribucin

    de la misma en sus locales comerciales (Davenport, 1996). El propio INE,

    hacindose eco de estos cambios en las formas sociales de entender la innovacin,

    ha incorporado otras dimensiones de la misma en la Encuesta sobre innovacin de

    las empresas ms all de lo puramente tecnolgico: innovaciones organizativas,

    comerciales, o de diseo pero que no afectan necesariamente a la tecnologa

    implicada en la produccin (INE, 2011). Por todo lo an