UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO...

52
1 UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” EVALUACIÓN DEL TRATAMIENTO BASADO EN APENDICECTOMÍA Y PROFILAXIS ANTIBIÓTICA CON AMIKACINA EN PACIENTES CON DIAGNOSTICO DE APENDICITIS AGUDA NO COMPLICADA INGRESADOS EN EL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “Dr. ANTONIO MARIA PINEDA” JULIO 2002 - JULIO 2004. PABLO AURELIO LOPEZ SANTANA. Barquisimeto, 2005

Transcript of UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWI535L362005.pdf · no hubiera sido capaz. - A mi hija, sol de mis días ... Es importante

1

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL

“LISANDRO ALVARADO”

EVALUACIÓN DEL TRATAMIENTO BASADO EN APENDICECTOMÍA Y PROFILAXIS ANTIBIÓTICA CON AMIKACINA EN PACIENTES CON

DIAGNOSTICO DE APENDICITIS AGUDA NO COMPLICADA INGRESADOS EN EL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL

DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “Dr. ANTONIO MARIA PINEDA”

JULIO 2002 - JULIO 2004.

PABLO AURELIO LOPEZ SANTANA.

Barquisimeto, 2005

Page 2: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWI535L362005.pdf · no hubiera sido capaz. - A mi hija, sol de mis días ... Es importante

2

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE MEDICINA

POSTGRADO DE CIRUGÍA GENERAL

EVALUACIÓN DEL TRATAMIENTO BASADO EN APENDICECTOMÍA Y PROFILAXIS ANTIBIÓTICA CON AMIKACINA EN PACIENTES CON

DIAGNOSTICO DE APENDICITIS AGUDA NO COMPLICADA INGRESADOS EN EL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL

DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “Dr. ANTONIO MARIA PINEDA”

JULIO 2002 - JULIO 2004.

Trabajo presentado para optar al título de Especialista

Por: PABLO AURELIO LOPEZ SANTANA.

Barquisimeto, 2005

Page 3: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWI535L362005.pdf · no hubiera sido capaz. - A mi hija, sol de mis días ... Es importante

3

EVALUACIÓN DEL TRATAMIENTO BASADO EN APENDICECTOMÍA Y PROFILAXIS ANTIBIÓTICA CON AMIKACINA EN PACIENTES CON

DIAGNOSTICO DE APENDICITIS AGUDA NO COMPLICADA INGRESADOS EN EL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL

DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “Dr. ANTONIO MARIA PINEDA”

JULIO 2002 - JULIO 2004.

Por: PABLO AURELIO LOPEZ SANTANA.

___________________________

Dr. Paul Gagarín Colmenares

Tutor

Barquisimeto, 2005

Page 4: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWI535L362005.pdf · no hubiera sido capaz. - A mi hija, sol de mis días ... Es importante

4

EVALUACIÓN DEL TRATAMIENTO BASADO EN APENDICECTOMÍA Y PROFILAXIS ANTIBIÓTICA CON AMIKACINA EN PACIENTES CON

DIAGNOSTICO DE APENDICITIS AGUDA NO COMPLICADA INGRESADOS EN EL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL

DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “Dr. ANTONIO MARIA PINEDA”

JULIO 2002 - JULIO 2004.

Por: PABLO AURELIO LOPEZ SANTANA.

Trabajo de Grado Aprobado

_______________________________

Dr. Paul G. Colmenares

Tutor

______________________________

Jurado

______________________________

Jurado

Barquisimeto, de del 2005

Page 5: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWI535L362005.pdf · no hubiera sido capaz. - A mi hija, sol de mis días ... Es importante

5

DEDICATORIA

- A mi hija, a quien amo más que a

nadie en el mundo y a quien debo

tanto…

- A mi esposa, gracias por ser tan

comprensiva y paciente…Te amo.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWI535L362005.pdf · no hubiera sido capaz. - A mi hija, sol de mis días ... Es importante

6

AGRADECIMIENTO

- A Dios y a la Virgen del Valle que me brindan la fortaleza espiritual necesaria

para continuar día a día.

- A mi amada esposa, quien me brinda todo su amor, compresión y ayuda…sin ti

no hubiera sido capaz.

- A mi hija, sol de mis días y luz de mis noches, perdona tantas horas de ausencia.

- A Juan Pablito.

- A mi madre y a mi hermano, quienes con su ejemplo y amor me apoyan en todo.

- A tía Julia por estar ahí en todo momento.

- A la señora Angela por toda la ayuda y comprensión brindada.

Pablo A. López Santana.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWI535L362005.pdf · no hubiera sido capaz. - A mi hija, sol de mis días ... Es importante

7

INDICE

PAG AGRADECIMIENTO…………………………………………………………….. INDICE DE GRAFICOS…………………………………………………….……. RESUMEN……………………………………………………………….………... INTRODUCCION……………………………………………………….…………

vi viii ix 1

CAPITULO I EL PROBLEMA………………………………………….....

Planteamiento del Problema……….…………….………...... Objetivos……….……………………………….……….......

General… ........................................................................... Específicos.......................................................................... Justificación de la Investigación..........................…….…..... Alcance de la Investigación……….………….…………….. Limitaciones de la Investigación..…...……….………..........

3 3 9 9 9 10 10 11

II MARCO TEORICO…………………..…………………….. Antecedentes de la Investigación…………………………. Bases Teóricas……………………………………………... Sistema de hipótesis.............................................................. Sistema de variables..............................................................

12 12 15 19 20

III MARCO METODOLOGICO……………...........………….. Tipo de Investigación….......………………………............. Población y Muestra……...............................…….............. Diseño de la Investigación……………………………….… Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos............... Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos…...............

21 21 21 22 23 23

IV RESULTADOS……………………………...……………..…

25

V DISCUSION……………………………...…………………...

31

VI CONCLUSIONES……………………………………….…..

34

VII RECOMENDACIONES…………………………………….

35

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………………………. 36 ANEXOS…………………………………………………………..........……….... A: Curriculum Vitae............................................................................................ B: Instrumento de Recolección de Datos............................................................

40 41 43

Page 8: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWI535L362005.pdf · no hubiera sido capaz. - A mi hija, sol de mis días ... Es importante

8

INDICE DE GRAFICOS

GRAFICO PAG 1 Promedio de edad de los pacientes con diagnóstico de

apendicitis aguda, apendicectomizados y con profilaxis antibiótica con Amikacina. Departamento de Cirugía. Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda”. Julio 2002-julio 2004.............................................................

25

2 Distribución según el sexo de los pacientes con diagnóstico de apendicitis aguda, apendicectomizados y con profilaxis antibiótica con Amikacina. Departamento de Cirugía. Hospital Central Universitario "Antonio María Pineda". Julio 2002-julio 2004.............................................................

26

3 Distribución según la fase de la apéndice en los pacientes con diagnóstico de apendicitis aguda, apendicectomizados y con profilaxis antibiótica con Amikacina. Departamento de Cirugía. Hospital Central Universitario "Antonio María Pineda". Julio 2002-julio 2004................................

27

4 Distribución según la presencia de absceso de pared en los pacientes con diagnóstico de apendicitis aguda congestiva, apendicectomizados y con profilaxis antibiótica con Amikacina. Departamento de Cirugía. Hospital Central Universitario "Antonio María Pineda". Julio 2002-julio 2004........................................................................................

28

5 Distribución según la presencia de absceso de pared en los pacientes con diagnóstico de apendicitis aguda flegmonosa, apendicectomizados y con profilaxis antibiótica con Amikacina. Departamento de Cirugía. Hospital Central Universitario "Antonio María Pineda". Julio 2002-julio 2004........................................................................................

29

6 Distribución según la presencia de colección intra-abdominal en los pacientes con diagnóstico de apendicitis aguda flegmonosa, apendicectomizados y con profilaxis antibiótica con Amikacina. Departamento de Cirugía. Hospital Central Universitario "Antonio María Pineda". Julio 2002-julio 2004.............................................................

30

Page 9: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWI535L362005.pdf · no hubiera sido capaz. - A mi hija, sol de mis días ... Es importante

9

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE MEDICINA

POSTGRADO DE CIRUGÍA GENERAL

EVALUACIÓN DEL TRATAMIENTO BASADO EN APENDICECTOMÍA Y PROFILAXIS ANTIBIÓTICA CON AMIKACINA EN PACIENTES CON

DIAGNOSTICO DE APENDICITIS AGUDA NO COMPLICADA INGRESADOS EN EL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL

DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “Dr. ANTONIO MARIA PINEDA”

JULIO 2002 - JULIO 2004.

AUTOR: Dr. Pablo Aurelio López Santana. TUTOR: Dr. Paul Gagarín Colmenares.

RESUMEN

OBJETIVO: Evaluar el tratamiento basado en apendicectomía y profilaxis antibiótica con Amikacina en pacientes con diagnóstico de apendicitis aguda no complicada. MATERIALES Y METODOS: Se realizó un ensayo clínico controlado simple ciego, en una muestra de 138 pacientes. Se dividieron los pacientes en dos grupos, de forma aleatoria, un grupo “A” control constituido por 66 pacientes, en el cual todos recibieron de manera constante antibiótico post-operatorio y el grupo “B” constituido por 72 pacientes, a los cuales no se les administró antibióticos post-operatorio. RESULTADOS: La edad promedio fue de 26 años, el sexo masculino constituyó la mayoría con el 60.61% del grupo control y el 52.78 del grupo en estudio. la fase histopatológica flegmonosa constituyo un 87,88% del grupo control y un 70,83% del grupo en estudio. No se observó diferencia significativa entre el grupo que recibió antibioticoterapia post-operatoria y el que no la recibió con respecto a la presencia de abscesos de pared y colecciones intra-abdominales. CONCLUSIONES: El uso de la profilaxis antibiótica con Amikacina acompañado de apendicectomía, son métodos suficientes para tratar a pacientes con apendicitis aguda en fase no complicada, siendo irrelevante y honeroso continuar la antibioticoterapia en el post-operatorio.

PALABRAS CLAVES: Apendicitis aguda, profilaxis antibiótica, complicaciones infecciosas, apendicectomía.

Page 10: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWI535L362005.pdf · no hubiera sido capaz. - A mi hija, sol de mis días ... Es importante

10

INTRODUCCIÓN.

La apendicitis aguda es uno de los diagnósticos y causa de intervención más

frecuentemente realizado en la mayoría de los hospitales de todo el mundo. Gracias a

Reginald Fitz, a partir de 1886, se considera la extirpación quirúrgica del apéndice

como el tratamiento curativo y definitivo.

La apendicitis aguda es una entidad cuya incidencia va casi paralela al desarrollo

del tejido linfoide del individuo, con una incidencia máxima en el adulto joven.

Körner en el 2001 afirmó que la apendicectomía inmediata, al momento de hacer

el diagnóstico es el tratamiento recomendado, por su conocida evolución natural, en

un porcentaje importante 15 a 25 % hacia la perforación, sepsis y muerte. Otros

autores reseñados en una publicación de Schwartz del año 2000, han sugerido la

observación y la antibioticoterapia como tratamiento para la misma, sin embargo esto

implica riesgos de morbilidad y mortalidad secundarias a la perforación del apéndice.

A pesar del advenimiento de modalidades diagnósticas más complejas, sigue

siendo lo más importante una intervención quirúrgica temprana, la corrección de los

trastornos hídricos y de electrolitos, así como de las patologías asociadas

preexistentes (Schwartz 2000).

Debido a la comprobada eficacia de la antibioticoterapia profiláctica es usual que

la mayoría de los cirujanos usen antibióticos preoperatorios en todo paciente en el

cual se sospeche del diagnóstico de apendicitis aguda (Hale 1997). No existe un

acuerdo sobre el uso de antibióticos post-operatorios, sobre todo en aquellas

apendicitis aguda simples, a pesar que autores como Schein (2000), señalan que no

se obtiene beneficio alguno en prolongar el uso de los mismos por mas de 24 horas en

éstas y para aquellas apéndices que se muestren perforadas o gangrenosas se

continúa la antibioticoterapia hasta que el paciente permanezca afebril y se normalice

la cuenta leucocitaria.

Es importante señalar que la peritonitis por apendicitis pudiese considerarse

como una entidad clínica diferente ( Körner 2001)

Page 11: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWI535L362005.pdf · no hubiera sido capaz. - A mi hija, sol de mis días ... Es importante

11

En lo que respecta a la técnica quirúrgica existen la modalidad abierta y la

laparoscópica, siendo ésta ultima, probablemente más estética y la primera la más

usada por la mayoría de los cirujanos por se r de menor costo y tiempo quirurgico.

Esta investigación tuvo como finalidad principal evaluar el tratamiento basado

en apendicectomía y profilaxis antibiótica con Amikacina en pacientes con

diagnóstico de apendicitis aguda no complicada, intervenidos en el servicio de

Cirugía del HCUAMP y así establecerlo como un recurso terapéutico adecuado en

los pacientes con diagnóstico de Apendicitis Aguda no complicada, evitando así las

complicaciones más frecuentes y resaltando la importancia del uso adecuado de la

antibioticoterapia profiláctica. Además de estimular el establecimiento de las pautas

reglamentadas del manejo de la antibioticoterapia en general, por parte de una

comisión establecida para tal fin.

Page 12: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWI535L362005.pdf · no hubiera sido capaz. - A mi hija, sol de mis días ... Es importante

12

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

La apendicitis aguda es de las más comunes razones para intervenciones

abdominales de urgencia en nuestra institución y según datos aportados por el

Departamento de Archivos Médicos para el año 2004 se realizaron 830

apendicectomías no incidentales, lo que constituye un 33% de todas las urgencias

resueltas por el Servicio de Cirugía General de la institución , la edad promedio de

presentación de la patología es los 25 años, con un rango bastante amplio (desde los

6 meses hasta los 82 años), es más frecuente en hombres (64%). Hale et al en 1997

afirman que generalmente se presenta en miembros activos de la sociedad.

El diagnóstico de apendicitis aguda es primariamente clínico, siendo su principal

manifestación el dolor abdominal, el cual se inicia en epigastrio, es de intensidad

moderada y en el transcurso del tiempo se localiza en el cuadrante inferior derecho, es

importante señalar que las variaciones en la situación anatómica del apéndice,

explican muchas veces las variaciones de la fase somática del dolor. Se acompaña de

anorexia, náuseas y vómitos o constipación. Al examen físico, el paciente se

encuentra acostado con las piernas flexionadas, casi siempre hay sensibilidad al

rebote directo en el punto de Mc Burney entre otros signos apendiculares conocidos.

El diagnóstico de apendicitis aguda suele acompañarse de leucocitosis ligera con

predominio de polimorfonucleares, los estudios de uroanálisis y de radiología suelen

descartar otras patologías. Scwartz (2000) afirma que el estudio ecográfico es

importante para realizar el diagnóstico de apendicitis aguda o para descartar otras

patologías , sobre todo en pacientes del sexo femenino.

Desde el punto de vista del método quirúrgico, la apendicectomía puede ser

abierta o por vía laparoscópica. Katkhouda et al (2000) considera la superioridad del

Page 13: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWI535L362005.pdf · no hubiera sido capaz. - A mi hija, sol de mis días ... Es importante

13

método laparoscópico sobre el método convencional, (aún tema de controversia) ,

describiendo como sus mayores bondades, la menor incidencia de infección de la

herida, menos dolor, recuperación precoz e incorporación temprana al trabajo, así

mismo, se le señala, mayor número de abscesos intra-abdominales en las apéndices

gangrenosas y perforadas.

En la apendicectomía abierta la mayoría de los cirujanos utiliza una incisión de

Mc Burney o de Rocky_Davis. El muñón apendicular puede manejarse con ligadura

simple o ligadura simple más invaginación del muñon con una jareta. La cavidad

peritoneal se irriga y se cierra la cavidad abdominal por planos, si se encuentra el

apéndice perforada o gangrenosa pudiese plantearse el cierre primario tardío de la

piel y tejido subcutáneo, procedimiento cada vez menos frecuente, Rucinsky et al

(2000) no demuestran diferencia significativa entre hacerlo o no, por lo que no lo

recomiendan.

Cruce P. et al 1980, señala que la administración de antibióticos profilácticos

esta diseñada para disminuir la incidencia de infecciones post-operatorias, reducir la

morbilidad y los costos, de esta forma, es usado ampliamente en los procedimientos

quirúrgicos, sobre todo para las intervenciones catalogadas limpias-contaminadas

(como la apendicectomía) y contaminadas, así como opcional en procedimientos

limpios cuando existan factores de riesgo.

Como primer antecedente de profilaxis antibiótica están los estudios realizados

por Burke en 1960 en cerdos de Guinea, a los cuales inoculo gérmenes de

Stafilococcos aureus y dosis de penicilina cristalina antes y después de la inoculación

de las bacterias, abriendo las puertas para determinar que el antibiótico suministrado

debía ser aplicado con la suficiente antelación para tener un pico en los tejidos para el

momento de la inoculación de las bacterias. El momento de la administración es muy

importante, debe ser administrado entre 30 minutos y dos horas previas a la incisión

en piel, en procedimientos prolongados esta indicada la aplicación de dosis

adicionales, si se supera en una a dos veces la vida media del medicamento.

Los procedimientos colorrectales por si mismos, poseen un alto riesgo de

infección y una indicación formal para profilaxis antibiótica, el espectro de la

Page 14: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWI535L362005.pdf · no hubiera sido capaz. - A mi hija, sol de mis días ... Es importante

14

antibioticoterapia cubre gérmenes gram (–) y anaerobios, la profilaxis puede

realizarse en forma intraluminal, intravenosa , o combinada con resultados no

concluyentes sobre los beneficios de una sobre la otra, acompañado por lo general de

una preparación mecánica intestinal. Específicamente en las apendicectomías la

profilaxis esta indicada, el riesgo implícito de infección es menor en aquellas

apéndices no complicadas, es importante señalar que la fase evolutiva de la apéndice

es desconocida pre-operatoriamente. Cefotetan o cefoxitin son antibióticos aceptables

para la profilaxis, el metronidazol combinado con un aminoglucósido o una

quinolona, también es un buen régimen alterno. En aquellas apéndices en las cuales

los hallazgos clínicos orienten a ser no complicadas la profilaxis no debe extenderse

posterior a la intervención, en las apéndices que se consideren complicadas la

profilaxis es irrelevante y existe formal indicación de terapia antibiótica

El antibiótico mas frecuentemente utilizado para profilaxis operatoria es la

“Cefazolina”. Para procedimientos del tracto gastrointestinal, vías urinarias, vías

biliares en las cuales se presenta una flora a predominio de gram (– ) y anaerobios se

recomienda cefotetan o cefoxitin, en aquellos pacientes con alergias comprobadas a

las cefalosporinas, el uso de metronidazol, clindamicina y aminoglucósidos está

indicado. La ciprofloxacina tiene buena cobertura para gérmenes gram (–), pero su

eficacia en profilaxis no esta aun documentada.

Schein (2000) , señala que el uso de antibióticos de amplio espectro antes de

cualquier laparotomía por una causa aguda traumática o infecciosa, es una practica

común. El uso profiláctico de estos agentes tiene como objetivo reducir la incidencia

de infecciones o la contaminación durante el procedimiento.

Muchos estudios demuestran la utilidad del uso de la antibioticoterapia pre-

operatorios para reducir las complicaciones infecciosas de las apendicitis agudas,

sobre todo la infección de la pared ( Scwartz 2000) es frecuente, que la mayoría de

los cirujanos administren antibióticos preoperatorios a todos los pacientes con

sospecha de apendicitis aguda, si en los hallazgos operatorios se aprecia una

apendicitis no complicada (congestiva o flegmonosa) no tiene beneficio alguno el

administrar antibióticos en el periodo post - operatorio, si por el contrario se aprecia

Page 15: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWI535L362005.pdf · no hubiera sido capaz. - A mi hija, sol de mis días ... Es importante

15

una apéndice gangrenosa o perforada, es útil mantener la antibioticoterapia durante

un periodo aproximado de 5 días si no aparecen complicaciones infecciosas ( Scwartz

2000)

La ocurrencia de una infección en la herida requiere de la coexistencia de

algunos factores; inoculación suficiente del germen, disminución en los mecanismos

de defensa y alteraciones en las células. La profilaxis antibiótica es considerado como

un factor menor para disminuir el riesgo de infección, pero su eficacia e impacto

están claramente demostrados, así como su significancia. Las infecciones de la

herida causan un gran impacto en la calidad de vida del paciente y en los costos

hospitalarios. Las consecuencias sobre el paciente van desde aumento del dolor hasta

el manejo de una herida abierta, sepsis y la muerte.

Algunos procedimientos sobre la herida operatoria como lo es el uso de

mechas antisépticas en la herida de la piel realizado por Mc Greal et al.(2002) en 213

pacientes apendicectomizados, no observó una diferencia significativa entre los

grupos estudiados, por lo que no recomienda el uso de la misma. Se evidenció que

aquellas apéndices gangrenosas y perforadas presentan mayor porcentaje de

complicaciones infecciosas (7 y 8% respectivamente) en comparación con las

apéndices simples (4.8%). Otros procedimientos como el realizado por Caballero

(2001) sobre profilaxis antibiótica con metronidazol infiltrado en la herida operatoria,

sobre la base de 100 pacientes concluye que este procedimiento disminuye el riesgo

de absceso de pared en el periodo postoperatorio de la apendicectomía en todas las

fase de la apendicitis.

Holzheimer et al (1997) señala que los casos de sepsis se han triplicado desde

1979 a 1992, solo en los Estados Unidos 500.000 estuvieron sépticos y 175.000

murieron, así mismo, se estima que un 24% de las infecciones nosocomiales son en

la herida. Como factores importantes para prevenir infección de la herida señalan al

cirujano como un inmunomodulador, en lo que respecta al uso o abuso de la

profilaxis antibiótica, o los antibióticos adecuados y al control de infecciones

nosocomiales, la decisión intraoperatoria puede influenciar el riesgo de infección en

Page 16: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWI535L362005.pdf · no hubiera sido capaz. - A mi hija, sol de mis días ... Es importante

16

el postoperatorio, la decisión de considerar una apéndice como complicada o no y en

base a esto cumplir con la profilaxis antibiótica.

Schein (2000) considera que: si la contaminación intra-abdominal es evidente o

la sospecha es grande, se deben administrar antibióticos inmediatamente al hacer el

diagnóstico, también considera :

“que el uso juicioso de los antibióticos, con espectro para gérmenes gram (-) y anaerobios, minimiza la incidencia de infecciones postoperatorias de pared (frecuentes) e intrabdominales (raras), se administra la dosis profiláctica justo antes de la incisión. Si en la cirugía se aprecia una apendicitis aguda de características no complicadas es innecesaria la administración de antibióticos postoperatorios, así mismo, si se aprecia una apendicitis aguda con características de complicada (gangrenosa o perforada), se suministran dosis postoperatorias adicionales.”

Hale et al (1997) observó en un estudio retrospectivo de un año, en una serie de

4950 pacientes apendicectomizados en 147 Hospitales del departamento de defensa

de Washington, donde se usó antibiótico profiláctico en un 94% de las

apendicectomías realizadas, siendo más utilizada la cefalosporina de segunda

generación en un 60%, los aminoglucósidos en un 15%, los inhibidores de las β-

lactamasas en un 12%. La terapéutica post-operatoria usada en pacientes con

perforación apendicular fue: los aminoglucósidos en un 43%, las cefalosporinas de

segunda generación en 33% y los inhibidores de las β-lactamasas en 13%. Se

complicaron un 5.2 % y estas complicaciones se asociaron a perforación apendicular

en un 12%. La complicación más común es la infección de la pared, observada en un

2.5% de las apéndices no perforadas y en un 6.4% de las apéndices perforadas.

Afirmando que las principales complicaciones infecciosas en los pacientes

apendicectomizados son: infección de la herida y los abscesos intra-abdominales,

siendo estos más frecuentes en los estadios gangrenoso y perforado de las apéndices.

El mayor porcentaje de las apéndices se encuentran en fase no complicada al

momento de la intervención, esto lo corrobora Katkhouda et al (2000) señalando que

las características histopatológicas de 1422 apendicectomías, el 57% eran simples, el

12 % gangrenosas y el 31% perforadas.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWI535L362005.pdf · no hubiera sido capaz. - A mi hija, sol de mis días ... Es importante

17

Soffer et al (2001) Señala que los abscesos intra-abdominales se observan en un

18% en pacientes con apendicitis perforada, independientemente de utilizarse en los

mismos terapias antibióticas agresivas hacia gérmenes gram (-) y anaerobios, e

inclusive en pacientes, en los cuales se decide la terapéutica antimicrobiana basada en

resultados de cultivos.

Barroeta (1988), en investigación realizada en este centro, con pacientes

pediátricos, donde comparó la evolución de pacientes apendicectomizados en estadio

I (no complicadas), que recibieron antibióticos y la evolución de los que no

recibieron, no encontró diferencia significativa entre un grupo y otro.

La mayoría de los autores señalan, que la antibioticoterapia pre-operatoria y la

remoción quirúrgica con una técnica quirúrgica adecuada, disminuye el riesgo de

infección de la pared abdominal y de abscesos intra-abdominales.

La presente investigación pretende evaluar el tratamiento basado en

apendicectomía y profilaxis antibiótica con Amikacina en pacientes con diagnóstico

de apendicitis aguda no complicada, intervenidos en el servicio de Cirugía del

HCUAMP, para así demostrar que la técnica quirúrgica adecuada y el uso

profiláctico de antibiótico es un recurso terapéutico adecuado para dichos pacientes,

haciendo innecesaria la terapéutica antibiótica post-operatoria, en el caso de

apéndices no complicadas. Además generar la inquietud institucional de establecer las

pautas del manejo adecuado de la patología apendicular no complicada, crear la

comisión evaluadora del manejo de los antibióticos en forma general y la resistencia a

los mismos, estandarizar el uso de la profilaxis antibiótica, para así disminuir los

costos institucionales y para el paciente.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWI535L362005.pdf · no hubiera sido capaz. - A mi hija, sol de mis días ... Es importante

18

Objetivos.

General

Evaluación del tratamiento basado en apendicectomía y profilaxis

antibiótica con Amikacina en pacientes con diagnóstico de apendicitis aguda no

complicada ingresados en el servicio de Cirugía General del Hospital Central

Universitario “Dr. Antonio Maria Pineda”. Desde julio del 2002 a julio del 2004.

Específicos.

1. Determinar el grupo de edad de los pacientes apendicectomizados con

profilaxis antibiótica a base de Amikacina.

2. Determinar la distribución por sexo en los pacientes apendicectomizados

con profilaxis antibiótica a base de Amikacina.

3. Determinar la distribución de las fases de las apéndices no complicadas en

los pacientes apendicectomizados con profilaxis antibiótica a base de

Amikacina.

4. Determinar la presencia de infección de la herida quirúrgica en el grupo de

pacientes apendicectomizados y con profilaxis antibiótica, en quienes no

se uso antibióticos postoperatorios en la apendicitis aguda no complicada.

5. Determinar la presencia de infección de la herida quirúrgica en el grupo de

pacientes apendicectomizados y con profilaxis antibiótica, en quienes se

use antibiótico postoperatorios en la apendicitis aguda no complicada.

6. Determinar la presencia de abscesos intra-abdominales en el grupo de

pacientes apendicectomizados y con profilaxis antibiótica, en quienes no

se use antibióticos postoperatorios en la apendicitis aguda no complicada.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWI535L362005.pdf · no hubiera sido capaz. - A mi hija, sol de mis días ... Es importante

19

7. Determinar la presencia de abscesos intra-abdominales en el grupo de

pacientes apendicectomizados y con profilaxis antibiótica, en quienes se

use antibióticos postoperatorios en la apendicitis aguda no complicada.

Justificación de la investigación

La propuesta de este trabajo surgió a partir de la necesidad de determinar, si el

tratamiento basado en apendicetomía y profilaxis antibiótica con Amikacina es el

tratamiento adecuado y suficiente en pacientes con diagnóstico de apendicitis aguda

no complicada, de tal forma que permita realizar un manejo más racional de los

antibióticos, limitando así, los efectos adversos del abuso de los mismos, la

resistencia microbiana y los elevados costos para la institución y los pacientes.

Alcance de la investigación

El alcance general de la presente investigación es establecer si el uso de la

profilaxis antibiótica y una técnica quirúrgica adecuada y oportuna son técnicas

suficientes para el tratamiento de la apendicitis aguda en fases no complicadas y el

manejo del postoperatorio y sus complicaciones principalmente infecciosas.

Para el Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda” aporta un soporte

bibliográfico adaptado a la realidad institucional, lo que permitirá un mejor manejo

de los recursos farmacológicos y no farmacológicos de la institución, esto implica

un uso adecuado de los recursos, disminución de la resistencia bacteriana y una

mayor y mejor rotación de las camas hospitalarias con los beneficios económicos que

esto conlleva.

Para el Servicio de Cirugía representa un soporte bibliográfico actualizado, lo

que permitirá el establecimiento de las pautas para el manejo de este tipo de

patología, ajustadas a las necesidades del mismo.

Así mismo, los resultados de esta investigación pueden servir para el

establecimiento de pautas para el manejo postoperatorio de la apendicitis aguda no

Page 20: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWI535L362005.pdf · no hubiera sido capaz. - A mi hija, sol de mis días ... Es importante

20

complicada, en el Servicio de Cirugía General de esta institución y además el

estímulo para el establecimiento reglado del manejo general de la antibióticoterapia.

Limitaciones de la investigación

1. Falta de dotación de antibióticos a nivel de farmacia para la profilaxis

antibiótica de los pacientes.

2. Inasistencia por parte del paciente a la valoración postoperatoria.

3. Distribución de los pacientes en diferentes equipos de trabajo, lo que dificulta

el seguimiento de los mismos.

4. Resistencia de algunos cirujanos y de los mismos pacientes a ser manejados

sin antibióticos postoperatorios.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWI535L362005.pdf · no hubiera sido capaz. - A mi hija, sol de mis días ... Es importante

21

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO.

Antecedentes de la investigación

Hale et al, (1997) realizó un investigación sobre una apreciación contemporánea

de la apendicitis, evidenciando que la principal complicación observada es la

infección de pared (2.5%) y que el riesgo para la misma aumenta en las apendicitis

perforadas (6.4%), en comparación con apéndices normales (1.8%) y apéndices

agudas (1.4%), concluyendo que existe mayor riesgo de complicación en las

apéndices perforadas.

Lemieure et al, (1999) en investigación realizada en 1993 en base a 322

pacientes en los cuales en un 97% aplican profilaxis antibiótica pre-operatoria y dos

dosis postoperatorias, utilizando cefalosporinas de II generación, observan un total

de 5.8% de infecciones, de los cuales 5.2% eran infecciones de la herida, también

observaron que al discriminar según los hallazgos histopatológicos, solo un 4.8% de

las apéndices simples presentaban complicaciones infecciosas vs un 24% de las

apéndices consideradas como complicadas, dándole mayor relevancia a la fase de la

apéndice para decidir el uso de antibioticoterapia post-operatoria y recomendando la

profilaxis antibiótica en todo paciente, dada la imposibilidad de determinar con los

hallazgos clínicos o para-clínicos el estadio de la apéndice.

En estudio multicéntrico realizado por Koch et al. (2000) en 34 Hospitales del

Este de Alemania entre junio de 1996 y mayo de 1997 en una población de 4968

pacientes, logran evidenciar que un 58,9 % de estos pacientes no reciben profilaxis

antibiótica adecuada vs un 41,4% que si la recibe, consiguiendo una diferencia

significativa de complicaciones infecciosas (abscesos de pared) en aquel grupo que

no recibió la profilaxis, 3.8 % de complicaciones, contra 0.7% respectivamente,

Page 22: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWI535L362005.pdf · no hubiera sido capaz. - A mi hija, sol de mis días ... Es importante

22

concluyendo y recomendando la realización de profilaxis antibiótica en todos los

pacientes.

En análisis realizado por Taylor et al. (2000) en base al uso de antibióticos

intravenosos a pacientes en post-operatorio de apéndices con características de

complicada, en una población de 94 pacientes, donde un grupo recibe el mismo

antibiótico por no menos de 5 días y el grupo experimental por un tiempo mínimo

requerido expresado en base a la clínica y para-clínicos, no logra evidenciar

diferencia significativa en relación a las complicaciones infecciosas entre ambos

grupos, recomendando el uso de los mismos por el tiempo mínimo requerido.

En otra investigación realizada por el mismo autor, pero en el período de

octubre del 2000 a julio del 2003, en el cual analiza la eficacia de los antibióticos

orales post-operatorios, en 110 pacientes con apendicitis aguda, en un protocolo

donde los mismos recibieron Ampicilina/Sulbactán en fase pre-operatoria,

apendicectomía, cierre primario y antibióticos post-operatorios mientras se mantenían

sintomáticos, para luego ser distribuidos en dos grupos; el primero con un placebo, el

segundo con Amoxicilina/Clavulánico durante 10 días, sin lograr observar diferencia

significativa entre el porcentaje de complicaciones de los dos grupos en estudio

(11.5% vs 12.1 %), por lo que no recomienda el uso de antibióticos orales en el

postoperatorio de esta patología. Se observó que las apéndices simples solo

presentaron un porcentaje de complicaciones infecciosas del 1.5% (1 en 65

pacientes), mientras que las apéndices perforadas se complican en un 27% (12 de 45

pacientes).

En investigación retrospectiva, realizada por Pittmer et al,(2000) durante 14

años sobre una base de 5537 apendicectomías, logra evidenciar un 32% de

complicaciones infecciosas, las cuales se concentraban en los grupos etarios

extremos; menores de 12 años (43.3%) y mayores de 40 años (52%), también observó

que las apéndices simples se complicaron solo en un 6.5% con absceso de pared, lo

que representa una estadía hospitalaria de 1.4 días vs 5.1 días de las apéndices

complicadas, por lo cual recomienda aumentar esfuerzo para realizar diagnóstico

Page 23: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWI535L362005.pdf · no hubiera sido capaz. - A mi hija, sol de mis días ... Es importante

23

precoz de la patología, dándole de esta manera mayor importancia a la fase de la

enfermedad, en relación con las complicaciones infecciosas de la misma.

Dettenkoger et al. (2002) en el período entre mayo y septiembre de 1999,

realizan investigación en el Hospital de “Germen Eight”, sobre la practica de

profilaxis antibiótica en ese hospital, aceptando los beneficios de la misma, sobre la

base del análisis de 221 apendicectomías, donde se practico profilaxis, solo en 59

de las mismas, de las cuales solo 19 (32.2%) el procedimiento fue el standard para

esa institución, asociando las complicaciones infecciosas al uso no adecuado de la

profilaxis .

En trabajo realizado por Andersen y colaboradores (2003) en Dinamarca y sobre

la base de 9576 pacientes quienes fueron separados en dos grupos a uno de los cuales

se le suministro profilaxis antibiótica y un control con un placebo concluyen que la

profilaxis es efectiva y debe ser suministrada siempre.

En estudio realizado por Wagener (2003) entre febrero y abril del 2000, sobre

los factores determinantes para el retorno a la actividades normales después de una

apendicectomía abierta, con una muestra de 98 pacientes, con edad promedio de 28

años y en donde se analizan diferentes factores como tipo de intervención, ASA del

paciente, profesión, histología final y complicaciones infecciosas, se observó una

diferencia importante entre los pacientes no complicados y aquellos con

complicaciones infecciosas, con respecto a la incorporación a las actividades

habituales 19,9 días vs 29,0 días respectivamente.

Para 1985 Medeiros et al, analizan 452 pacientes sometidos a cirugía por

apendicitis aguda en el periodo de 1968 a 1984. Compara los resultados del empleo

de antibióticos específicos para anaerobios vs otras drogas menos específicas y

concluyen que la incidencia de complicaciones es mayor, en los casos en que el

apéndice se encuentra perforado y menor en los casos en que se emplea Metronidazol

asociado a una Cefalosporina.

Martínez, (1991) en investigación realizada en 523 pacientes apendicectomizados

en el Hospital Pablo Tobón Uribe de Medellín, encontró que el 67% de la muestra

fueron apéndices no perforadas, en las cuales observó un porcentaje de

Page 24: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWI535L362005.pdf · no hubiera sido capaz. - A mi hija, sol de mis días ... Es importante

24

complicaciones post-operatorias de 13,6%, el porcentaje de hombres es el 54,7% y la

edad promedio es de 30 años.

Barroeta (1988) realizó un investigación, donde compara la evolución post-

operatoria de 15 pacientes apendicectomizados en estadio I, que recibieron

tratamiento con antibióticos (ampicilina + gentamicina), con la evolución de 15

pacientes apendicectomizados que no recibieron antibioticoterapia. Los resultados de

las modificaciones del leucograma y de la valoración clínica practicados al 1º, 2º, 7º y

30º día del post-operatorio no revelaron diferencias significativas entre ambos grupos.

En investigación realizada por V. Rojo (1990), sobre profilaxis de las

complicaciones del tratamiento quirúrgico de la apendicitis aguda, no se observó

diferencia significativa entre los pacientes con profilaxis antibiótica con

Metronidazol, a los que le asocio además Ampicilina + Gentamicina y los que no

recibieron profilaxis, concluyendo que es posible lograr una evolución satisfactoria en

el postoperatorio de pacientes apendicectomizados por apendicitis aguda estadio I.

Bases teóricas

La apendicitis Aguda es un proceso inflamatorio bacteriano de la apéndice cecal.

El factor causal predominante en el desarrollo de la patología es la obstrucción de la

luz, la causa usual de ésta es la obstrucción por fecalitos, otros menos frecuentes son

la hipertrofia del tejido linfoide e impacto de semillas y gusanos intestinales.

Un bloqueo proximal produce obstrucción de la luz y la secreción constante

normal de la mucosa que causa distensión con rapidez, ocurre multiplicación rápida

de las bacterias que residen en el apéndice, conforme aumenta la presión, se ocluyen

capilares y venas, pero el flujo arteriolar continua, lo que origina ingurgitación y

congestión, poco después el proceso afecta la serosa apendicular y el peritoneo

parietal, la distensión progresiva supera los limites de presión arteriolar, sufre el área

con mayor deficiencia de riego; se presentan infartos, éstos a su vez progresan y

ocasionan perforaciones, por lo general en cualquier área del borde antimesentérico.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWI535L362005.pdf · no hubiera sido capaz. - A mi hija, sol de mis días ... Es importante

25

Según Schein M. (2000), sugiere una clasificación sencilla para la apendicitis

aguda en:

1. No complicadas o simples, que son las apéndices inflamadas o flegmonosas,

en ausencia de gangrena, perforación o pus peri-apendicular,

2. Complicadas o avanzadas, esta indicada por la presencia de cualquiera de las

complicaciones antes mencionadas. Así mismo, las que tienen un flegmón en

el epiplón o víscera vecina se consideran como complicadas.

Desde el punto histopatológico las apéndices se clasifican en:

1. Congestiva, es la apéndice caracterizada por oclusión de sus capilares y venas

con permanencia de flujo arterial, lo que ocasiona congestión.

2. Flegmonosa, apéndice caracterizada por la infiltración de su pared por

polimorfonucleares sin evidencia de necrosis.

3. Gangrenosa, es la que presenta las características de la flegmonosa, pero con

evidencia de necrosis.

4. Perforadas son en las que se evidencia ruptura de la pared apendicular en la

superficie de la serosa.

Apendicectomía (Técnica quirúrgica):

El ciego debe ser llevado hacia la herida quirúrgica, sostenerlo con una gasa y

exponer la apéndice, se puede asir su mesenterio con una pinza y regresar el ciego

hacia la cavidad abdominal, se aísla de la cavidad peritoneal con compresas húmedas,

se secciona el mesenterio apendicular entre pinzas y se ligan cuidadosamente los

vasos, se toma el muñón del apéndice con unas pinzas de ángulo recto, se mueve 1

cm. ésta pinza hacia arriba, y se liga en el borde proximal de la porción tomada con

las pinzas. Se deja una sutura en bolsa de tabaco en la pared del ciego a nivel de la

base apendicular, seccionando el apéndice entre la ligadura y la pinza. Por medio de

Page 26: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWI535L362005.pdf · no hubiera sido capaz. - A mi hija, sol de mis días ... Es importante

26

una pinza se invagina el muñón en la pared del ciego, cerrando el mismo mediante

una jareta.

Clasificación de las heridas, según el National Research Council U.S.A.(1964):

1. Limpias: intervenciones electivas, cierre primario, sin evidencia de

inflamación aguda, sin penetración a cavidades, sin errores de técnica

quirúrgica, procedimiento no traumáticos.

2. Limpias-contaminadas: intervenciones no electivas, penetración controlada a

cavidades sin difusión importante de contenido, mínimos errores en técnica

quirúrgica, reintervención a través de incisión limpia dentro de los primeros 7

días, exploración negativa a través de piel intacta.

3. Contaminadas: inflamación aguda purulenta, errores mayores en técnica

quirúrgica, derrame de contenido de visceras huecas, traumatismo penetrante

de menos de 4 horas de evolución, herida abierta crónica por injerto.

4. Sépticas: drenaje de pus, presencia de absceso, perforación de cavidades pre-

operatorias, traumatismos penetrantes de mas de 4 horas de evolución,

retención de tejidos desvitalizados, cuerpos extraños, contaminación fecal.

La profilaxis antibiótica reduce la incidencia de infección en la herida, se

recomienda la misma para todas las intervenciones limpias-contaminadas (en la que

se incluye la apendicectomía), contaminadas y sépticas, así como procedimiento

opcional en aquellos procedimientos limpios con algún factor de riesgo La dosis

preoperatoria debe ser administrada como mínimo 30 minutos antes de la incisión en

piel y no mayor a las tres horas, En general no se recomiendan dosis post-operatorias,

en aquellos casos en que el tiempo de la intervención supere en una o dos veces la

vida media del medicamento se justifica la readministración de una o dos dosis.

La selección del antibiótico depende del organismo mas frecuentemente

asociado a la infección en el procedimiento a realizar. En procedimientos

gastrointestinales se utilizan antibióticos con actividad para gram (–) y anaerobios.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWI535L362005.pdf · no hubiera sido capaz. - A mi hija, sol de mis días ... Es importante

27

Específicamente para las apendicectomías el mas indicado es la cefazolina, aunque

son buenas opciones también el cefotetan, cefoxitin,.metronidazol, aminoglucósidos

y las quinolonas. En aquellas apéndices no complicadas no se debe extender su uso

postoperatorio y en las apéndices complicadas esta indicada formalmente la terapia

antibiótica.

Un uso juicioso de la administración de antibióticos con espectro para

gérmenes gram (-) y anaerobios, minimiza la incidencia de infecciones post-

operatorias de la pared (comunes) y de infecciones intra-abdominales (raras), en las

apendicitis agudas no complicadas los antibióticos son considerados profilácticos. Así

mismo, en la apendicitis aguda complicada son considerados terapéuticos y las dosis

post-operatorias si están indicadas. Schein (2000) sugiere que las apéndicitis agudas

no complicadas no requieren antibióticos post-operatorios. En aquellas complicadas

gangrenosas o con alguna colección de pus no requieren más de 24 horas de

administración post operatoria y las perforadas o con pus intra peritoneal no deben ser

tratados por más de 5 días, salvo se aprecie alguna infección quirúrgica.

Las complicaciones infecciosas causan un gran impacto en el paciente, en su

calidad de vida y en los costos hospitalarios, las principales complicaciones

infecciosas en los pacientes apendicectomizados son el absceso de pared; definida

como la colección purulenta por encima del plano aponeurótico y la colección intra-

abdominal; como la acumulación de líquido purulento en la cavidad peritoneal,

siendo de estas dos, la mas frecuente el absceso de pared, el riesgo de infección es

menor en aquellas pacientes con apéndices simples en comparación con aquellas

complicadas.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWI535L362005.pdf · no hubiera sido capaz. - A mi hija, sol de mis días ... Es importante

28

Sistema de hipótesis

Hipótesis de Investigación:

La incidencia de infección postoperatoria en pacientes sometidos a

apendicectomía y a profilaxis antibiótica con Amikacina por diagnóstico de

apendicitis aguda no complicada que reciben antibiótico post-operatorio es

diferente de la incidencia en aquellos que no lo reciben.

Hipótesis Alternativa.

Hay diferencia significativa entre la incidencia de infección

postoperatoria en pacientes sometidos a apendicectomía y profilaxis antibiótica

con Amikacina por diagnóstico de apendicitis aguda no complicada que reciben

antibióticoterapia post-operatoria y la incidencia entre aquellos que no la

reciben.

Hipótesis Nula.

La incidencia de infección postoperatoria en pacientes sometidos a

apendicectomía y profilaxis antibiótica con Amikacina por diagnóstico de

apendicitis aguda no complicada que reciben antibióticoterapia post-operatoria

no difiere significativamente de la incidencia entre aquellos que no la reciben.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWI535L362005.pdf · no hubiera sido capaz. - A mi hija, sol de mis días ... Es importante

29

Sistema de variables

VARIABLE CONCEPTO DIMENSIONES INDICADORES Estadio clínico

de la apendicitis

aguda

Características macroscópicas del apéndice

cecal al momento de la intervención

• No complicada o Congestiva o Flegmonosa

• Complicada o Gangrenosa o Perforada o Pus- periapendicular o Flegmón

• Sí • No

Antibiótico postoperatorio

Medicamento usado luego de la intervención con

capacidad bacteriostática y/o bactericida

• Uso post -operaorio de Amikacina • > 3 dosis 500 mg IV c/12 h

• = 3 dosis 500 mg IV c/12 h

Infección postoperatoria

Proceso infeccioso de inicio posterior a la intervención

• Infección de la herida • Absceso intra-abdominal • Infecciones no relacionadas

directamente con apendicitis aguda

• Sí • No

Page 30: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWI535L362005.pdf · no hubiera sido capaz. - A mi hija, sol de mis días ... Es importante

30

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO.

Tipo de estudio

Se realizó un ensayo clínico controlado simple ciego, para determinar la

presencia de complicaciones infecciosas en pacientes con apendicitis aguda no

complicada que reciben como tratamiento la profilaxis antibiótica con Amikacina y

apendicectomía y en aquellos que no reciban antibióticos en el post – operatorio.

Población y muestra

La población esta constituida por todos los pacientes que asistieron a la

emergencia del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” de

Barquisimeto y se les diagnosticó apendicitis aguda no complicada en el lapso de

julio del 2002 a julio del 2004.

La muestra estuvo constituida por 138 pacientes a quienes se les diagnosticó

apendicitis aguda no complicada, mayores de 14 años, los cuales recibieron una dosis

profiláctica de Amikacina (500 mg, por vía intravenosa) entre 1 y 3 horas previas a la

intervención, sin patologías asociadas conocidas, sin procesos infecciosos

concomitantes, sin consumo de medicamentos que interactúen con los antibióticos

administrados. La selección de la muestra fué realizada inicialmente de forma no

probabilística por conveniencia, constituída por los pacientes diagnosticados e

intervenidos cada 6 días por el mismo equipo de guardia, para determinar los grupos

control y experimental. La selección del grupo experimental y control se realizó

aleatoriamente.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWI535L362005.pdf · no hubiera sido capaz. - A mi hija, sol de mis días ... Es importante

31

Se excluyeron aquellos pacientes menores de 13 años, que presentaron

concomitantemente procesos infecciosos u otras patologías, los que mantuvieron

tratamiento con medicamentos de conocida interacción con los antibióticos usados, en

los que se realizó el diagnóstico intra-operatorio o que presentaron diagnóstico de

peritonitis o de apendicitis complicadas.

Diseño de la investigación

Se realizó un estudio experimental clínico prospectivo, realizado entre julio del

2002 y julio del 2004, que incluye una muestra no probabilística intencional de 138

pacientes seleccionados según los criterios señalados con diagnóstico de apendicitis

aguda que acudieron a la Emergencia general del Hospital Central Universitario “Dr.

Antonio Maria Pineda” en Barquisimeto, Venezuela.

A la muestra antes señalada se le cumplió una dosis profiláctica de antibiótico;

Amikacina 500 mg intravenoso stat entre 1 y 3 horas previo a la intervención. Se

intervino quirúrgicamente mediante la técnica abierta de apendicetomía que incluye

una incisión de Rocky-Davis o de McBurney. Se realizó la ligadura de la base

apendicular e invaginación del muñón apendicular en el ciego en forma de bolsa de

tabaco con posterior limpieza de cavidad peritoneal, en caso de ser necesario con uso

de compresas húmedas en corredera parietocólica derecha y fondo de saco de

Douglas, hasta obtenerlas limpias.

Se dividieron los pacientes en dos grupos, de forma aleatoria, un grupo “A”

control constituido por 66 pacientes, en el cual todos recibieron de manera constante

antibiótico post-operatorio Amikacina 500 mg IV cada 12 horas por más de 3 dosis y

el grupo “B” constituido por 72 pacientes en el cual no se administró antibióticos

post-operatorios. En ambos grupos se vigiló la evolución al egreso; evaluando la

presencia clínica de infección de la herida y examen clínico del abdomen, en caso de

ameritarlo se realizó ecografía abdominal. Reevaluándolo a los 7 días en donde se

verificó la cicatrización de la herida, las características clínicas del abdomen, la

frecuencia cardíaca, la frecuencia respiratoria, la tensión arterial y la temperatura

Page 32: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWI535L362005.pdf · no hubiera sido capaz. - A mi hija, sol de mis días ... Es importante

32

corporal. A los 30 días se valoró principalmente la evolución clínica y el resultado de

la biopsia.

En los casos en que hubo sospecha clínica de infección quirúrgica se solicitaron:

Cuentas leucocitarias diferenciales controles y ecosonogramas abdominales, los datos

obtenidos se registraron en una hoja de recolección de datos para luego ser

procesados.

Técnicas e instrumentación de datos

El registro de los pacientes se hizo en una ficha de recolección de datos, en la que

se incluyó nombre, edad, sexo, hallazgo en la intervención, uso de antibióticos,

evolución postoperatoria y complicaciones postoperatorias (VER ANEXO B ).

Técnicas de procesamiento y análisis de datos

Para asegurar que las características básicas fueran las mismas la muestra se

distribuyó por azar, de forma tal que las diferencias entre ambos grupos obedecieran

solamente a las variables en estudio.

Sin embargo, aún tomando en cuenta los criterios de exclusión considerados,

para asegurar la comparabilidad de los grupos, se contrastaron las diferencias que

pudiesen existir con respecto a la edad, sexo. En el caso de la edad se utilizó la prueba

t de Student y en el otro caso se utilizó el Test Exacto de Fisher. Así mismo, se

analizaron las diferencias que pudiesen existir entre los grupos, en relación con el

tipo de apéndice no complicada (congestiva o flegmonosa), en los casos en que se

presentó diferencia significativa se realizaron las subdivisiones necesarias para poder

analizar las variables en estudio sin que se vieran afectadas por dichas diferencias.

Las variables fueron llevadas a gráficos o tablas, según las características

presentes. En los casos adecuados se calcularon promedios ± desviación estándar.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWI535L362005.pdf · no hubiera sido capaz. - A mi hija, sol de mis días ... Es importante

33

Finalmente para comparar la aparición o no de abscesos de pared y abscesos

intra-abdominales respectivamente, se utilizó el Test exacto de Fisher.

Se consideró estadísticamente significativo todo hallazgo del que se derivara un

valor de p menor o igual a 0,05.

Para el análisis de los datos, se utilizaron los programas Microsoft® Excel 2002

y Graph Pad Prism Versión 3.1

Page 34: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWI535L362005.pdf · no hubiera sido capaz. - A mi hija, sol de mis días ... Es importante

34

CAPÍTULO IV

RESULTADOS.

26,15 26,22

0

4

8

12

16

20

24

28

Ed

ad (

año

s)

Grupo A-Control

Grupo B

GRAFICO 1. Promedio de edad de los pacientes con diagnóstico de apendicitis aguda, apendicectomizados con profilaxis antibiótica con Amikacina. Departamento de Cirugía. Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda”. Julio 2002-julio 2004.

Con respecto a la Edad el Grupo A-Control tiene en promedio 26,15 ± 11,7 años

y el Grupo B 26,22 ± 10,27 años. Se aplicó la prueba t de Student la cual no arroja

diferencia estadísticamente significativa entre ambos grupos (p = 0,9699)

Page 35: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWI535L362005.pdf · no hubiera sido capaz. - A mi hija, sol de mis días ... Es importante

35

60,61%

39,39%

52,78%

47,22%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Pac

ien

tes

(%)

Grupo A-Control Grupo B

Masculino Femenino

GRAFICO 2. Distribución según el sexo de los pacientes con diagnóstico de apendicitis aguda apendicectomizados con profilaxis antibiótica con Amikacina. Departamento de Cirugía. Hospital Central Universitario "Antonio María Pineda". Julio 2002-julio 2004.

En relación con el Sexo el Grupo A-Control está conformado por 40

pacientes de sexo masculino (60,61%) y 26 pacientes de sexo femenino (39,39%)

mientras el Grupo B está conformado por 38 pacientes de sexo masculino (52,78%) y

34 pacientes de sexo femenino (47,22%). Al aplicar Test Exacto de Fisher no se

encontró diferencia estadísticamente significativa p = 0,3928.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWI535L362005.pdf · no hubiera sido capaz. - A mi hija, sol de mis días ... Es importante

36

87,88%

12,12%

70,83%

29,17%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%P

acie

nte

s (%

)

Grupo A-Control Grupo B

Flegmonosa Congestiva

GRAFICO 3. Distribución según la fase de la apéndice en los pacientes con diagnóstico de apendicitis aguda apendicectomizados con profilaxis antibiótica con Amikacina. Departamento de Cirugía. Hospital Central Universitario "Antonio María Pineda". Julio 2002-julio 2004.

En relación con el tipo de apéndice no complicada (congestiva o flegmonosa)

tenemos que el Grupo A-Control está conformado por 58 pacientes con apéndice

flegmonosa (87,88%) y 8 pacientes con apéndice congestiva (12,12%) mientras el

Grupo B está conformado por 51 pacientes con apéndice flegmonosa (70,83%) y 21

pacientes con apéndice congestiva (29,17%). Al aplicar Test Exacto de Fisher se

encontró diferencia estadísticamente significativa p = 0,0205.

Dado que se presentaron diferencias se decidió realizar análisis postoperatorio

en forma independiente, por un lado Apéndice Flegmonosa con Antibioticoterapia

Postoperatoria (Grupo A-Control) vs. Apéndice Flegmonosa sin Antibioticoterapia

Postoperatoria (Grupo B) y por otro lado Apéndice Congestiva con Antibioticoterapia

Postoperatoria (Grupo A-Control) vs. Apéndice Congestiva sin Antibioticoterapia

Postoperatoria (Grupo B), esta subdivisión aplica al análisis de: la presencia o no de

abscesos intra abdominales y abscesos de pared.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWI535L362005.pdf · no hubiera sido capaz. - A mi hija, sol de mis días ... Es importante

37

75,00%

25,00%

95,24%

4,76%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Pac

ien

tes

(%)

Grupo A-Control Grupo B

No Si

GRAFICO 4. Distribución según la presencia de absceso de pared en los pacientes con diagnóstico de apendicitis aguda congestiva apendicectomizados con profilaxis antibiótica con Amikacina. Departamento de Cirugía. Hospital Central Universitario "Antonio María Pineda". Julio 2002-julio 2004.

Con respecto a la aparición de abscesos de pared en los pacientes con apéndices

congestivas, en el Grupo A-Control, 6 pacientes no presentaron abscesos de pared

(75,00%) mientras que 2 pacientes si presentaron (25,00%). En el Grupo B 20

pacientes no presentaron absceso de pared (95,24%) y sólo 1 paciente presentó

absceso de pared (4,76%). Al contrastar estos resultados a través del Test Exacto de

Fisher no se encontró diferencia estadísticamente significativa p = 0,1762.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWI535L362005.pdf · no hubiera sido capaz. - A mi hija, sol de mis días ... Es importante

38

87,93%

12,07%

84,31%

15,69%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%P

acie

nte

s (%

)

Grupo A-Control Grupo B

No Si

GRAFICO 5. Distribución según la presencia de absceso de pared en los pacientes con diagnóstico de apendicitis aguda flegmonosa apendicectomizados con profilaxis antibiótica con Amikacina. Departamento de Cirugía. Hospital Central Universitario "Antonio María Pineda". Julio 2002-julio 2004.

Por su parte entre los pacientes con apéndices flegmonosas en el Grupo A-

Control 7 pacientes presentaron abscesos de pared (12,07%) y 51 pacientes no

(87,93%), mientras en el Grupo B, 8 pacientes presentaron abscesos de pared

(15,69%) y 43 pacientes no (84,31%). Se utilizó el Test Exacto de Fisher para

comparar estos resultados sin que se encontrara diferencia estadísticamente

significativa p = 0,5926.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWI535L362005.pdf · no hubiera sido capaz. - A mi hija, sol de mis días ... Es importante

39

96,55%

3,45%

96,08%

3,92%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%P

acie

nte

s (%

)

Grupo A-Control Grupo B

No Si

GRAFICO 6. Distribución según la presencia de colección intra-abdominal en los pacientes con diagnóstico de apendicitis aguda flegmonosa apendicectomizados con profilaxis antibiótica con Amikacina. Departamento de Cirugía. Hospital Central Universitario "Antonio María Pineda". Julio 2002-julio 2004.

En ninguno de los pacientes con apéndices congestivas se presentó absceso intra

abdominal.

En cuanto a los pacientes con apéndices flegmonosas en el Grupo A-Control 2

pacientes presentaron absceso intra abdominal (3,45%) y los restantes 56 no (96,55%)

mientras en el Grupo B, 2 pacientes presentaron (3,92%) y 49 pacientes no (96,08%).

Al contrastar los resultados a través del Test Exacto de Fisher no se encontró

diferencia estadísticamente significativa p = 1,0000.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWI535L362005.pdf · no hubiera sido capaz. - A mi hija, sol de mis días ... Es importante

40

CAPITULO V

DISCUSIÓN

La muestra estuvo constituída por 138 pacientes apendicectomizados por

apendicitis aguda en fase no complicada, los mismos fueron discriminados en un

grupo control (66 pacientes) y un grupo experimental (72 pacientes). La edad

promedio en el grupo control fue de 26,15 años , en el grupo en estudio fue de 26,22

años, no existiendo diferencia significativa entre ambos grupos, por lo cual se puede

afirmar que ambos grupos son comparativamente similares. Al comparar estas edades

con las edades reportadas en los trabajos mas importantes analizados como los de

Lemieur (1999),. Hale (1997, Martínez (1991) y Wilmore (2001) la edad promedio

oscila entre 22 y 30 años. Esto nos permite afirmar que con excepción de lo reportado

por Soffer (2001) edad promedio de 39 años. La muestra analizada corresponde a

grupos etarios encontrados, no solo a escala mundial sino que corresponden con la

realidad Sur-Americana.

En cuanto a la distribución por sexo el grupo control presentó un 60,61% de

pacientes del sexo masculino y un 39.39% del sexo femenino, el grupo en estudio

estaba conformado por 52,78% pacientes del sexo masculino y 47,22% del sexo

femenino, no existiendo diferencia significativa entre ambos grupos lo que permite

decir que ambos grupos, en lo que respecta al sexo presentaron características

similares. Al comparar estos valores con los obtenidos por Hale (1997), Körner

(2001), Martínez(1991), Caballero(2001), Pittmar,(2000), Lemieur (1999), Wagner

(2003) y Kokoska (1998) quienes observaron una predisposición por el sexo

masculino que oscila entre un 51% al 65%, lo que nos permite concluir que existe

similitud en la distribución y el porcentaje de nuestra muestra con los estudios

reportados en la bibliografía.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWI535L362005.pdf · no hubiera sido capaz. - A mi hija, sol de mis días ... Es importante

41

Con respecto a la fase histopatológica de la apéndice el grupo control presentó un

87,88% en fase flegmonosa, correspondiéndole 12,12% restante a la fase congestiva,

mientras que el grupo en estudio presento un 70,83% en fase flegmonosa y un

29,17% en fase congestiva, lo que establece una diferencia estadísticamente

significativa entre los grupos, por lo que se realizó el análisis en forma independiente

entre ambas fases de la apendicitis. Pudiendo observar un predominio en ambos

grupos de la fase flegmonosa (mas avanzada) con respecto a la congestiva,

probablemente debido a retardo en el diagnóstico y la tardanza del paciente en acudir

a los centros de salud. No se encontró literatura que señale discriminación entre estas

fases (congestiva y flegmonosa) y sus porcentajes, la totalidad de las mismas

señalaban esta fase como apéndices simples o no complicadas.

Al estudiar la presencia de los abscesos de pared en los pacientes con

apéndices congestivas, se encontró que el grupo control presentó absceso de pared

en un 25%, mientras que en el grupo en estudio el 4.76% no presentó absceso de

pared, al realizar el estudio estadístico del mismo y a pesar de la diferencia tan

marcada entre los porcentajes de ambos grupos, no se encontró diferencia

significativa, probablemente debido a lo pequeña de la muestra de apéndices

congestivas en el grupo de control. Así mismo, en las apéndices en fase flegmonosa

el grupo control presenta absceso en un 12.07%, siendo comparativamente muy

similar al 15.69% observado en el grupo en estudio, el análisis estadístico no reveló

diferencia significativa entre ambos grupos. Martorelli (1997), Banani (1999),

Katkouda (2001), Taylor (2004) y Lemieure (1999), señalan valores que oscilan

entre 1.7% y 4% , Wilmore (2001) y 11%, Soffer (2001)señala un 19% de infección

de la pared (apéndices perforadas). Al relacionar estos resultados con la mayoría de

los antes mencionados, se observa que nuestro porcentaje de absceso de pared esta

muy por encima de la mayoría de los conseguidos por otros investigadores, solo

equiparable a los mencionados por Wilmore (2001) realizado en un Hospital Rural de

Kenia (Africa) y los obtenidos por Soffer (2001)en pacientes con apéndices

perforadas, esto debido probablemente a las condiciones inmunológicas y

Page 42: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWI535L362005.pdf · no hubiera sido capaz. - A mi hija, sol de mis días ... Es importante

42

nutricionales de nuestra población, así como las condiciones de asepsia y antisepsia

existentes en nuestra institución y la condición de ser un Hospital Universitario

Al comparar la presencia o no de colecciones intra-abdominales en los

pacientes apendicectomizados con apéndices congestivas no presentó dicha

complicación y en los pacientes con apéndice flegmonosas el grupo control presentó

un 3,45% de colección, mientras que el grupo en estudio un 3,92%, al evaluar

estadísticamente no se observó diferencia significativa entre ambos grupos en

estudio. Al analizar datos aportados por investigadores a escala mundial; como Stacy

(2001) que señala un 2,5%, Hale (1997), Martorelli (1997), Katkouda 2001) y

Lemieure (1999), señalan entre 0% y 0.3%, observando que el porcentaje de

colecciones intra-abdominales en los pacientes en fase congestiva es similar a los

reportados en la literatura. Con respecto a las colecciones intra-abdominales y su

relación con apéndices flegmonosas es mucho mayor a la señalada por la literatura

mundial, probablemente debido a la misma razón señalada para justificar la mayor

frecuencia de los abscesos de pared.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWI535L362005.pdf · no hubiera sido capaz. - A mi hija, sol de mis días ... Es importante

43

CAPITULO VI

CONCLUSIONES

1. El uso de la profilaxis antibiótica con Amikacina acompañado de

apendicectomía, son métodos suficientes para tratar a pacientes con

apendicitis aguda en fase no complicada, siendo irrelevante y honeroso el

continuar la antibioticoterapia en el post-operatorio.

2. El uso de antibióticos post-operatorios en los pacientes

apendicectomizados con apéndices no complicadas no disminuye el riesgo

de complicaciones infecciosas como lo son los abscesos de la herida

operatoria y las colecciones intra-abdominales .

Page 44: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWI535L362005.pdf · no hubiera sido capaz. - A mi hija, sol de mis días ... Es importante

44

CAPITULO VII

RECOMENDACIONES

Se recomienda establecer como pauta en el servicio de Cirugía General el

manejo de todos los pacientes con diagnóstico de apendicitis aguda con profilaxis

antibiótica, apendicectomía.

Se recomienda igualmente establecer como pauta en el servicio de Cirugía

General el no uso de antibioticoterapia postoperatoria en las apendicitis no

complicadas.

Se sugiere la activación y funcionamiento de la comisión de manejo de

antibióticos, la cual establezca de forma general las pautas del manejo de la

antibioticoterapia en el área de cirugía, evalúe de manera constante el manejo

racional de los antibióticos, evitando de esta manera el abuso generalizado y la

resistencia que crean en el individuo.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWI535L362005.pdf · no hubiera sido capaz. - A mi hija, sol de mis días ... Es importante

45

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Andersen Bn y col. 2003. Antibiotics vs placebo for prevention of post-operative infection after appendicectomy. The Cochrase database of systematics reviews. ANCDOO1439. Aquirre, Pon y Col. 2000. Comportamiento clínico, tratamiento y complicaciones de pacientes con apendicitis aguda en el servicio de cirugía: Septiembre - diciembre 1999. Managua; S.N.; 48 p.

Banani S. Abbas y Col. 1999. ¿Puede el metronidazol oral sustituir la antibioticoterapia parenteral en apendicitis aguda? Una nueva política en la gerencia de apéndice simple o complicada. The American Surgeon. Atlanta. March 1999. Vol. 65, I115; pg.411.

Barroeta, Edgar L. 1988. Apendicitis Aguda: Tratamiento quirúrgico y sin Antibiótico terapia. Bol. Med. Post-grado UCLA.; 4 (3): 81 - 8. Barquisimeto-Venezuela.

Brown Carlos y Col. 2003. Appendicead abscess; inmediate operation or percutaneous drainage? The american surgeon. Atlanta. Oct.Vol 69, Iss 10;pp 829.

Caballero Carlos. 2001. Eficacia de la infiltración pre-operatoria a nivel incisional de metronidazol en la profilaxis de absceso de pared en apendicitis aguda. Trabajo de tesis de grado para especialista. Hemeroteca UCLA. http//www.redisa.ucla.edu.ve/bibliotecas/bibliote.htm. (consulta: 12/01/05).

Cruce P. 1980. The epidemiology of wound infection: a 10 year prospective study of 62939 wound. Surgical Clinics of North America. 60:27.

Dettenkoger M. y Col. 2002. The practique of perioperative antibiotics prophylaxis in eight German Hospital. Infection. 30.pp 169.

Donnelly Nj y Col. 2001. Appendicectomy in Western Australia; profile and trends 1981-1987. The mediacal journal of Australia. Julio. Vol.175 (1), pp.15.

Duarte Rafael y Col. 1998 Estudio comparativo entre no invaginación e invaginación del muñón apendicular en apendicitis aguda y su incidencia el la aparición de complicaciones en el post-operatorio. Boletín de post-grado UCLA. Vol. XIV Nº 1. Ene-Mar. 1998. Barquisimeto-Venezuela.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWI535L362005.pdf · no hubiera sido capaz. - A mi hija, sol de mis días ... Es importante

46

Geriatrics, 1996. Antibiotics for appendicitis, peritonitis. 0016-867X, Nov.1. Vol 51.Issue 11.

Hale, Douglas y Col. 1997. Appendectomy. A Contemporary Appraisal. Annals of Surgery Vol. 225, Nº3, 252 – 261.

Healy MJR. 1995. Multiple Regression (2). Archives of Disease in Childhood.. 73: 270-4.

Holzheimer Rene y Col. 1997. The chalenge of post-operative infections: does the surgeon make a difference? Infecction control and hospital epidemiology. Thorojae; Junio. Vol. 18. Iss 6. pp 449.

Katkhouda, Namir y Col. 2.001. Intraabdominal abcess rate after Laparoscopic appendicectomy. American Jornal of Surgery.; Dic. Vol. 180: 456 - 461.

Koch A. y Col. 2000. Prospective multicenter study of antibiotics prophylaxis in operative treatment of appendicitis. Digestive surgery based. Tomo 17. Nº 4.pp370.

Kokoska, Evan y Col. 1998. Perforated apendicitis in children: Risk factors for the development of complications. Surgery; 124: 619 - 26.

Körner, Hartwig y Col. 2.001. Perforated and non - perforated acute appendicitis - - - - One disease or two entities?. Eur J Surg; 167: 525 - 530.

Krisher, Stacey L y Col 2.001 Intra - abdominal abscess after Laparoscopic appendicectomy for perforated appendicitis. Arch Surg.; 136: 438 - 441.

Lemieure T. Y Col. 1999. Wound management in perforated apendicitis. Tha american surgeon. May; 66,5. Health module. Pp.439.

Macgreal G.y Col. 2002. Antiseptic wick does it reduce the incidence of wound infection following appendictomy? World j. Surgeon. May. Vol. 26. Nº 5. pp.631-634.

Martínez Jorge. 1991. Apendicitis aguda y apendicectomía en el Hospital Pablo Tobón Uribe. Tesis de grado para optar por el grado de especialista en Cirugía General. UPB. Medellín Facultad de Medicina.

Martorelli, Iñon a y Col. 1997. Tratamiento de apendicitis aguda: Evaluación prospectiva. Rev. Argent. Cir; 73 (1/2): 22 – 9.

Medeiros, Raul y Col. 1985 Apendicite aguda e o emprego de antibióticos. Rev. Bras. Cir; 75(3): 179 - 82.

Murillo Ríos J. Y Col. 2003. Increase in cost attributable to surgical infection after appendicectomy and colectomy. Gaceta Santaria. May-Jun. Vol. 17 (3); pp218-25.Universidad Pompeu-Faber-España.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWI535L362005.pdf · no hubiera sido capaz. - A mi hija, sol de mis días ... Es importante

47

Pieper R. 1981. Acute apendicitis. A study of its pathogenesis, clinical features and histopathology. Universiti Karolinska. Stockholm.

Pittmar- Wallen y Col. 2000. Apendicitis; Why so complicated?. Análisis of 5755 consecutive appendicectomies. The american surgeon. Atlanta. Junio. Vol. 66. Iss 6. pp 548.

Quinn Jhon. 1997. Rational antibiotics therapy for intra-abdominal infections. The lancet. Feb. 22; 349; 9051.pp517.

Rojo Yánez, Vicente E.1990. Profilaxis de las complicaciones del Tratamiento Quirúrgico de la Apendicitis Aguda, Estudio Comparativo. Bol. Med. de post-grado U.C.L.A. TW4 DU4 R638P.

Rucinski, James y Col. 2.000. Gangrenous and perforated appendicitis: A meta - analitic study of 2532 patients indicates that the incision should be closed primarily. Surgery; 127: 136 - 41.

Schein Moshe. 2.000 Schein´s Common Sense Emergency Abdominal surgery.Editorial Springer.

Schwartz, Seymour (comp.) 2000. Principios de Cirugía. (7ª edición Español) McGraw - Hill Interamericana.

Soffer, Dror y Col. 2.001. Peritoneal Cultures and Antibiotics treatment in patients with perforated apendicitis. Eur J Surg; 167: 214 - 216.

Stacy L. Krisher y Col. 2001. Intra-abdominal abscess after laparoscopy appendicectomy for perforated appendidicitis. Archives of surgery. April, 136, 7 ; AMA Titles. Pg 738.

Taylor Edward y Col. 2000. Complicated appendicitis; is there a minimun intravenous antibiotic requeriment? A prospective randomized trial. The american surgeon. Atlanta. Sep: tomo 66, Nº9; pp887.

Taylor Edward y Col. 2004. The efficacy of post-operative oral antibiotics in appendicitis; a randomized prospective double blinded study. The american surgeon. Atlanta. Oct. Vol 10. pp858.

Thompson W. 1996. Análisis estadístico de los estudios de casos y controles. Oficina Sanit Panam.

Waddell, Thomas y Col. 1994. Antimicrobial prophylaxis in surgery. Canadian medical association journal. 151: 925-931.

Wagner J. y Col. 2003. Factor determining the return to normal activity after appendicectomy. Anz surg.; 73; 707-711.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWI535L362005.pdf · no hubiera sido capaz. - A mi hija, sol de mis días ... Es importante

48

Wilmore Ws y Col. 2001. Acute appendicitis in a Kenyan rural hospital. East African Medical journal. Jul.Vol. 78 (7). Pp:355.

Woods Ronald y Col.1998. Currents guidelines for antibiotics prophylaxis of surgical wounds. American family Physician. Kansas city. Jun. Vol 57. Iss11.pp 2731.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWI535L362005.pdf · no hubiera sido capaz. - A mi hija, sol de mis días ... Es importante

49

Page 50: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWI535L362005.pdf · no hubiera sido capaz. - A mi hija, sol de mis días ... Es importante

50

ANEXO A

CURRICULUM VITAE

DATOS PERSONALES

NOMBRE: LOPEZ SANTANA PABLO AURELIO . EDAD: 34 años CEDULA DE IDENTIDAD: 7.421.424. FECHA DE NACIMIENTO. 20/05/1970. DIRECCION: Urb. La Mendera. Acceso II, N°14-6, final de la Av. Libertador, Cabudare. Estado Lara. TELEFONO: 0251-7185361,0416-3551554. E-MAIL: [email protected].

FORMACION ACADEMICA • EDUCACION SUPERIOR:

Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, Barquisimeto Estado Lara.

Decanato de Medicina. Título de Médico Cirujano.

CARGOS DESEMPEÑADOS OBTENIDOS MEDIANTE CONCURSO. CARGO DE MEDICO INTERNO • Hospital Central “Antonio Mª.

Pineda”. Barquisimeto. Del 1996 a 1999

CARGO DE RESIDENTE DE CIRUGIA

• Hospital “Pastor Oropeza”, I.V.S.S.. Barquisimeto. De 1999 al 2001

RESIDENTE DE POST-GRADO EN CIRUGÍA GENERAL

• Hospital “Antonio Mª Pineda” Barquisimeto, Estado Lara. Del 15/03/01 hasta el 15/03/05.

TRABAJOS DE INVESTIGACION REALIZADOS • Carcinoma de Mamas en Hombres; Reporte de un caso. Trabajo presentado en el

III congreso Latinoamericano de Residentes de Cirugía General. Barquisimeto, Noviembre de 1998.

• Incidencia de infecciones intrahospitalarias en el servicio de Cirugía del Hospital

del seguro social “Pastor Oropeza” durante el lapso Enero-diciembre de 1997. Trabajo presentado en el III congreso Latinoamericano de Residentes de Cirugía General. Barquisimeto, Noviembre de 1998.

• • Neurofibroma solitario Intra-raquídeo Dorsolumbar; a propósito de un caso.

Trabajo presentado en el III congreso Latinoamericano de Residentes de Cirugía General. Barquisimeto, Noviembre de 1998.

• Utilización del Ecosonograma en el manejo integral del Cáncer sub-clínico de la glándula Mamaria. Presentación de un caso clínico. Trabajo presentado en el VII Congreso Venezolano de Mastología, Octubre del 2001. Puerto La Cruz.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWI535L362005.pdf · no hubiera sido capaz. - A mi hija, sol de mis días ... Es importante

51

• Ganglios Centinela en CA de Mama, aporte de la Ecografía y Mamografía a Objeto de Optimizar su identificación. Trabajo presentado en el VII Congreso Venezolano de Mastología, Octubre del 2001. Puerto La Cruz.

• Evaluación Imagenológica de la respuesta al Tratamiento Neoadyuvante en

Carcinoma de Mama. Estadios II y III. Trabajo presentado en el VII Congreso Venezolano de Mastología, Octubre del 2001. Puerto La Cruz.

• Carcinoma Anaplásico de tiroides; a propósito de un caso. Trabajo presentado en

las XIII Jornadas Medicas del hospital Dr. Pastor Oropeza R., del 7 al 10 de Julio de 1999. Carora Estado Lara.

• Cáncer de Colon y Recto en el hospital “Dr. Pastor Oropeza Riera”. I.V.S.S. Barquisimeto. Enero de 1994 a Diciembre de 1998. Trabajo presentado en las XIII Jornadas Medicas del hospital Dr. Pastor Oropeza R., del 7 al 10 de Julio de 1999. Carora Estado Lara.

• Adenocarcinoma de Pulmón de Difícil Diagnóstico a propósito de un caso. Trabajo presentado en las V Jornadas Científicas del Hospital “Dr. Pastor Oropeza Riera” del 15 al 17 de noviembre del 2000. Barquisimeto Edo. Lara.

§ Casuística de patología orificial, corrección quirúrgica ambulatoria. Presentado en el 6to congreso venezolano de coloproctología. Octubre 30 2004. Tucacas Falcón.

• Técnica de Altmeir, una alternativa vigente en el prolapso rectal completo. Presentado en el 6to congreso venezolano de coloproctología. Octubre 30 2004. Tucacas Falcón.

§ Casuística de patología orificial, corrección quirúrgica ambulatoria. Presentado en el 6to congreso venezolano de coloproctología. Octubre 30 2004. Tucacas Falcón.

• Quiste epitelial esplénico. Presentación de un caso. Sexto congreso Venezolano de residentes de Cirugía. Nov. 2004. Coro, Falcón.

§ Hernia diafragmática de órgano sólido, reporte de un caso. Sexto congreso Venezolano de residentes de Cirugía. Nov. 2004. Coro, Falcón.

• Cáncer gástrico polipoideo gigante, a propósito de un caso. Sexto congreso Venezolano de residentes de Cirugía. Nov. 2004. Coro, Falcón.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWI535L362005.pdf · no hubiera sido capaz. - A mi hija, sol de mis días ... Es importante

52

ANEXO B FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE MEDICINA “Dr. PABLO ACOSTA ORTIZ”.

COORDINACIÓN DE POSTGRADO DATOS GENERALES

NOMBRE EDAD SEXO MASC FEM

PREOPERATORIO CUENTA BLANCA SEGMENTADOS LINFOCITOS INTERVENCIÓN. APÉNDICE = SANA CONGESTIVA FLEGMONOSA

CARACTERÍSTICAS: LIQUIDO = SI NO

POSTOPERATORIO ANTIBIÓTICOS SI NO INICIO DIETA/DIA 1 2 3 OTRO =

EGRESO/DIA 1 2 3 OTRO = EVOLUCIÓN SIGNOS VITALES. DIA FC FR TA TEMP. 2 7 30 ACTIVIDAD FÍSICA. DÍA DEAMBULACIÓN ACTIVIDADES RECREACIONALES ACTIVIDADES LABORALES

2 7 15 30

PALPACIÓN ABDOMINAL. HERIDA OPERATORIA DIA BLANDO IRRITABLE 2 7 30

PARACLÍNICOS. DIFERENCIAL FECHA/DÍA

C UENTA BLANCA

Seg. Linf.

ECOSONOGRAMA. FECHA/DÍA NORMAL PATOLÓGICO INFORME

ANATOMÍA PATOLÓGICA FECHA INFORME

DIA SANA INFECTADA 2 7 30