UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia...

196
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES CARRERA DE TRABAJO SOCIAL Construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate de la memoria histórica del paseo procesional del chagra, período octubre 2017-marzo 2018. Trabajo de sistematización de Experiencias Prácticas, previo a la obtención del título de: Licenciada en Trabajo Social AUTORAS: Arellano Andrango Gabriela Elizabeth Escobar Ramírez Erika Mariela TUTOR: Msc. Luis Fernando Muisin Salazar 2 Quito, 2018

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y

SOCIALES

CARRERA DE TRABAJO SOCIAL

Construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social

para el rescate de la memoria histórica del paseo procesional del

chagra, período octubre 2017-marzo 2018.

Trabajo de sistematización de Experiencias Prácticas, previo a la

obtención del título de:

Licenciada en Trabajo Social

AUTORAS: Arellano Andrango Gabriela Elizabeth

Escobar Ramírez Erika Mariela

TUTOR: Msc. Luis Fernando Muisin Salazar

2

Quito, 2018

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

ii

DERECHOS DE AUTOR

Nosotras, Gabriela Elizabeth Arellano Andrango y Erika Mariela Escobar Ramírez, en calidad

de autoras y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación,

Construcción de un Proceso Metodológico desde el Trabajo Social para el rescate de la

Memoria Histórica del Paseo Procesional del Chagra, período Octubre 2017-Marzo 2018,

modalidad presencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN,

concedemos a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos.

Conservamos a mi/nuestro favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la

normativa citada.

Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El (los) autor (es) declara (n) que la obra objeto de la presente autorización es original en su

forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la

responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando

a la Universidad de toda responsabilidad.

Firma: ________________________________

Gabriela Elizabeth Arellano Andrango

CC. 1726308198

Dirección electrónica: [email protected]

Firma: ________________________________

Erika Mariela Escobar Ramírez

CC. 1723174528

Dirección electrónica: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A|

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por GABRIELA ELIZABETH

ARELLANO ANDRANGO Y ERIKA MARIELA ESCOBAR RAMÍREZ, para optar

por el Grado de Licenciadas en Trabajo Social; cuyo título es: CONSTRUCCIÓN DE UN

PROCESO METODOLÓGICO DESDE EL TRABAJO SOCIAL PARA EL RESCATE

DEDE LA MEMORIA HISTÓRICA DEL PASEO PROCESIONAL DEL CHAGRA,

PERÍODO OCTUBRE 2017- MARZO 2018, considero que dicho trabajo reúne los

requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por

parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 20 días del mes de diciembre de 2018.

________________________________

Msc. Luis Fernando Muisin Salazar

DOCENTE-TUTOR

C.C. 1715684336

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

iv

DEDICATORIA

A mis padres y hermano:

César Escobar, Nancy Ramírez y Cristian Escobar.

Entre más difícil se te haga el camino para alcanzar tu meta,

más satisfactoria será la recompensa.

El presente trabajo, quiero dedicárselo a tres personas en

especial pues son y seguirán siendo un pilar fundamental en mi

vida. Gracias a su amor, consejos, confianza y apoyo

incondicional he logrado culminar una de las etapas más

importantes de mi vida profesional.

Gracias por haber creído en mí, y no permitir que decaiga,

ustedes son mi inspiración y ejemplo de superación.

Erika Escobar

A Dios Todopoderoso:

Por todas las bendiciones y pruebas que ha enviado para

formar mi carácter, por estar a mi lado siempre con su amor y

misericordia en esos momentos difíciles y permitir cumplir este

objetivo. Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente; no

temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios estará contigo en

dondequiera que vayas. Josue 1:9 RVR

A mis padres:

Jaime Arellano y Gladys Andrango

Por su comprensión, consejos y palabras de aliento en aquellos

momentos difíciles convirtiéndose en un pilar fundamental en mi

vida y por ser el motor para llegar a cumplir esta meta.

A mi bendición:

César Daquilema

Por ser el gran hombre que es conmigo y de apoyo

incondicional en mi vida, por su amor, cariño y por estar

presente en este importante logro. Por esos momentos

compartidos donde las horas se convirtieron en segundos. UPS

en el Señor. Te amo en el Señor.

A mi familia

Porque son esas personas especiales que forman parte de mi

vida y en los momentos donde más necesitaba de ustedes ahí

estuvieron con regaños, apoyo y sobretodo cariño. “En este día

que das tu primer paso dentro de la Universidad prométete que

no vas a salir sin un título” Tío Santiago 2013

Elizabeth Arellano

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

v

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios por habernos guiado paso a paso durante nuestra vida académica y

personal, pues durante estos cinco años hemos logrado crear y fortalecer una hermosa

amistad.

De igual manera agradecemos a nuestro tutor el Msc. Luis Muisin, que más que un docente ha

sido un amigo para cada una de nosotras, gracias por su orientación y apoyo incondicional.

A nuestros amigos por los momentos inolvidables compartidos dentro y fuera de las aulas:

risas, llantos, enojos que lograron hacer de un curso una gran familia.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

vi

ÍNDICE DE CONTENIDO

DERECHOS DE AUTOR .......................................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A| ............................................................................................. iii

DEDICATORIA ........................................................................................................................ iv

AGRADECIMIENTO ................................................................................................................ v

ÍNDICE DE CONTENIDO ....................................................................................................... vi

ÍNDICE DE TABLAS .............................................................................................................. ix

ÍNDICE DE GRÁFICOS ........................................................................................................... x

ÍNDICE DE ANEXOS ............................................................................................................... x

RESUMEN ................................................................................................................................ xi

ABSTRACT ............................................................................................................................. xii

CAPITULO I .............................................................................................................................. 1

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 1

ANTECEDENTES .............................................................................................................................. 3

Objetivo General ................................................................................................................................. 5

Objetivos Específicos .......................................................................................................................... 5

JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................ 9

MARCO REFERENCIAL DEL PROYECTO ................................................................................. 11

DESARROLLO METODOLÓGICO DESDE LA INTERVENCIÓN ............................................. 15

CAPITULO II .......................................................................................................................... 16

Eje de Sistematización....................................................................................................................... 16

Línea de Investigación....................................................................................................................... 16

Estado, Sociedad, Comunidad y Familia ....................................................................................... 16

Sub línea de Investigación ............................................................................................................. 17

PREGUNTA DE SISTEMATIZACIÓN .......................................................................................... 17

MARCO TEÓRICO .......................................................................................................................... 17

Comunidad .................................................................................................................................... 17

Participación .................................................................................................................................. 18

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

vii

Cultura ........................................................................................................................................... 18

Interculturalidad ............................................................................................................................ 19

El Chagra ....................................................................................................................................... 22

Vestimenta ..................................................................................................................................... 24

Chagra cari: ................................................................................................................................... 24

Paseo Procesional del Chagra ........................................................................................................ 27

El Paseo Procesional del Chagra como una Construcción Cultural .............................................. 32

Patrimonio Cultural Inmaterial ...................................................................................................... 33

Trabajo Social................................................................................................................................ 35

Trabajo Social Comunitario .......................................................................................................... 36

Roles y Funciones del Trabajo Social Comunitario ...................................................................... 37

Intervención ................................................................................................................................... 38

Metodología................................................................................................................................... 39

Método .......................................................................................................................................... 40

Proceso de Construcción Metodológica ........................................................................................ 42

Dimensiones del Poliedro de la Metodología de Trabajo Social ................................................... 43

Contextual ................................................................................................................................. 43

Epistemológica .......................................................................................................................... 43

Ideológica .................................................................................................................................. 43

Ética ........................................................................................................................................... 43

OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 45

Objetivo General ........................................................................................................................... 45

Objetivos específicos ..................................................................................................................... 45

Enfoque Metodológico .................................................................................................................. 46

Enfoque ......................................................................................................................................... 46

Métodos ......................................................................................................................................... 47

Técnicas e Instrumentos ................................................................................................................ 48

Técnicas ......................................................................................................................................... 48

Instrumentos .................................................................................................................................. 49

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

viii

Informe final .................................................................................................................................. 49

CAPÍTULO III ......................................................................................................................... 50

RECONSTRUCCIÓN DEL PROCESO VIVIDO ............................................................................ 50

FASE I: INDUCCIÓN ...................................................................................................................... 50

FASE II CONSTRUCCIÓN Y SOCIALIZACIÓN .......................................................................... 51

Metodología Acción-Participativa ................................................................................................. 55

Método .......................................................................................................................................... 56

Técnica .......................................................................................................................................... 57

FASE III: APLICACIÓN .................................................................................................................. 59

FASE IV: SISTEMATIZACIÓN ...................................................................................................... 70

Resultados: .................................................................................................................................... 71

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS CRÍTICO ................................................................................. 71

CAPITULO IV ......................................................................................................................... 74

CONCLUSIONES Y APRENDIZAJES ........................................................................................... 74

Conclusiones ................................................................................................................................. 74

Aprendizajes .................................................................................................................................. 76

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................................... 77

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

ix

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA N°: 1: MATRIZ DE INVOLUCRADOS EN EL PROGRAMA ESPECÍFICO DE

LA PASANTÍA DE OCTAVO SEMESTRE ............................................................................ 4

TABLA N°: 22: MATRIZ DE CARACTERIZACIÓN DE ACTORES VINCULADOS CON

LA CULTURA CHACARERA ................................................................................................. 7

TABLA N°: 3: MATRIZ DE DESARROLLO METODOLÓGICO ...................................... 15

TABLA N°: 4: DEFINICIONES DEL CHAGRA SEGÚN AUTORES ................................. 26

TABLA N°: 5: DEFINICIONES DEL PASEO PROCESIONAL DEL CHAGRA SEGÚN

AUTORES ............................................................................................................................... 31

TABLA N°: 6: ROLES Y FUNCIONES DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO ........ 37

TABLA N°: 7: TÉCNICAS, HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS UTILIZADAS

DENTRO DE TRABAJO SOCIAL ......................................................................................... 41

TABLA N°: 8: MATRIZ DE ACTORES DIRECTOS E INDIRECTOS DEL PROCESO DE

DECLARATORIA DEL PASEO PROCESIONAL DEL CHAGRA COMO PATRIMONIO

INMATERIAL DEL ECUADOR ............................................................................................ 44

TABLA N°: 9: PROCESO METODOLÓGICO ...................................................................... 46

TABLA N°: 10: DESCRIPCIÓN DE LAS DIMENSIONES DEL POLIEDRO DE LA

METODOLÓGÍA EN TRABAJO SOCIAL ............................................................................ 52

TABLA N°: 11: ELEMENTOS UTILIZADOS PARA LA FORMULACIÓN DE LA

CONSTRUCCIÓN METODOLÓGICA .................................................................................. 54

TABLA N°: 12: CRONOGRAMA DE TALLERES PARTICIPATIVOS ............................. 58

TABLA N°: 13- DESCRIPCIÓN DE LOS TALLERES PARTICIPATIVOS APLICADOS

EN EL RESCATE DE LA MEMORIA HISTÓRICA DEL CHAGRA .................................. 59

TABLA N°: 14: TALLER 1, ASOCIACIÓN COFRADÍA DEL CHAGRA ACOCHA Y

CHAGRAS EN GENERAL 2017-2018 .................................................................................. 61

TABLA N°: 15- TALLER 2: ACTORES ECONÓMICOS RELACIONADOS CON LA

CULTURA CHACARERA 2017-2018 ................................................................................... 63

TABLA N°: 16: TALLER 3 CIUDADANÍA EN GENERAL 2017-2018 .............................. 67

TABLA N°: 17: CUADRO COMPARATIVO DE LOS TALLERES PARTICIPATIVOS .. 68

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

x

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO N°: 1: POLIEDRO DE LA METODOLOGÍA DE TRABAJO SOCIAL.

TOMADO DE Barreto, et. Al. (2003). FUENTE: (Zamora Mendoza, Fundamentos de

Trabajo Social, 2013) ............................................................................................................... 43

GRÁFICO N°: 2: APLICACIÓN DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN

METODOLÓGICA .................................................................................................................. 52

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO I: PROYECTO MACRO OCTAVO SEMESTRE.................................................... 79

ANEXO II: INFORME FINAL OCTAVO .............................................................................. 96

ANEXO III: METODOLOGÍA DE TALLERES .................................................................. 116

ANEXO IV : SISTEMATIZACIÓN PRIMER TALLER ..................................................... 137

ANEXO V: SISTEMATIZACIÓN SEGUNDO TALLER ................................................... 146

ANEXO VI: SISTEMATIZACIÒN DEL TERCER TALLER ............................................. 155

ANEXO VII: REGISTRO DE ASISTENCIA (TALLERES) E INFORME TÈCNICO ....... 163

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

xi

TÍTULO: Construcción de un Proceso Metodológico desde el Trabajo Social para el Rescate

de la Memoria Histórica del Paseo Procesional del Chagra, período Octubre 2017-Marzo

2018.

Autoras: Gabriela Elizabeth Arellano Andrango

Erika Mariela Escobar Ramírez

Tutor: Luis Fernando Muisin Salazar

RESUMEN

El presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un

proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate de la Memoria Histórica del

Paseo Procesional del Chagra, período octubre 2017-marzo 2018, a través de la identificación

y el registro de levantamiento de información primaria, siendo de gran relevancia para

alcanzar la Declaratoria del Paseo Procesional del Chagra como Patrimonio Inmaterial del

Ecuador.

PALABRAS CLAVE: CONSTRUCCIÓN / PROCESO METODOLÓGICO / MEMORIA

HISTÓRICA / PASEO PROCESIONAL DEL CHAGRA

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

xii

TITLE: Construction of a Methodological process from the Social Work for the Rescue of

the Historic Memory of the Processional Walk of the “Chagra”, period October 2017-March

2018.

Authors: Gabriela Elizabeth Arellano Andrango

Erika Mariela Escobar Ramírez

Tutor: Luis Fernando Muisin Salazar

ABSTRACT

The present research aims to systematize the experience of the construction of a

methodological process from the Social Work in the Rescue of the Historic Memory of the

Processional Walk of the “Chagra”, period October 2017-March 2018, through the

identification and registration of gathering primary information, being of great relevance to

achieve the Declaration of the Processional Walk of the “Chagra” as Ecuador’s Intangible

Heritage.

KEY WORDS: CONSTRUCTION / METHODOLOGICAL PROCESS / HISTORIC

MEMORY / PROCESSIONAL WALK OF THE “CHAGRA”

I hereby certify that the above is a true and reliable translation of the original document presented to me in

Spanish.

Lucia Sandoval S.

I.D. 170584049-2

Certified Translator

American Translators Association - ATA Membership # 266444

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

1

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia vivida durante el

transcurso de prácticas pre-profesionales desarrolladas en el periodo Octubre 2017- Marzo

2018 en el ámbito comunitario en la Dirección de Desarrollo Económico y Productivo del

GAD del Cantón Mejía, donde formamos parte del equipo técnico del Proceso de Declaratoria

del Paseo Procesional del Chagra como Patrimonio Inmaterial del Ecuador participando en la

fase de levantamiento de información para el Rescate de la Memoria Histórica del Paseo

Procesional del Chagra.

Esta sistematización está compuesta por cuatro capítulos los mismos que contienen la

siguiente información:

Abordamos el primer capítulo con los antecedentes de la experiencia donde se describe el

lugar, el contexto, el objetivo, el proyecto que dio origen a la realización de este trabajo, así

como las personas involucradas; esto nos genera una pregunta entorno a la sistematización

orientada a mostrar una problemática , la misma que se justifica por la importancia de la

intervención del Trabajo Social en el ámbito comunitario, al igual que el aporte académico

que se obtiene a través de esta experiencia.

Se describe también, dentro de este capítulo, el Marco Referencial del Proyecto que

consiste en una compilación breve y precisa de directrices ligados con el tema de esta

sistematización, del mismo modo en este capítulo abarca el Desarrollo Metodológico de la

Intervención donde se detallan los métodos, técnicas e instrumentos que se aplicaron

durante el proceso, así como los resultados obtenidos durante la intervención en comunidad.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

2

A continuación, se desarrolla el segundo capítulo, el mismo que contiene Marco

Referencial, donde se presentan diversos conceptos con los que se trabajó dentro de la

pasantía que se vinculan estrechamente con el desarrollo comunitario, al igual que se plantean

los objetivos que se desean alcanzar mediante esta sistematización de experiencias. Dentro de

este capítulo también se menciona el Enfoque Metodológico y las Técnicas de Recolección

que permitieron profundizar el proceso de recolección del dato, a través de métodos, técnicas

e instrumentos de Trabajo Social.

El tercer capítulo contiene la Reconstrucción del Proceso Vivido es una de las fases

fundamentales para el completo desarrollo de la presente sistematización, pues es ahí donde

se describirán las diferentes actividades que se desarrollaron durante todo el proceso de

vinculación con la sociedad dentro del ámbito comunitario, esta fase se complementa con un

análisis crítico, el cual presentará el contraste entre la teoría y la práctica conjuntamente con

los resultados obtenidos.

Para finalizar, en el cuarto capítulo se desarrollan las conclusiones, mismas que afirmarán

el cumplimiento de los objetivos planteados con anterioridad, al igual que se mencionan los

aprendizajes obtenidos a través de la experiencia vivida durante las prácticas pre-

profesionales. Es importante señalar que al final de este capítulo se encuentran las fuentes

bibliográficas y los anexos que respaldan la veracidad de este trabajo.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

3

ANTECEDENTES

La Carrera de Trabajo Social de la Universidad Central del Ecuador, dando cumplimiento

al Artículo No. 87 de la Ley Orgánica de Educación Superior en el capítulo acerca de la

garantía de la igualdad de oportunidades menciona que los y las estudiantes deberán acreditar

servicios a la comunidad mediante prácticas o pasantías pre profesionales; tiene dentro de su

malla curricular la vinculación con la sociedad como parte de la formación académica de los

y las estudiantes; este proceso permite que el estudiante tenga contacto directo con la sociedad

mismo que está a cargo de la Coordinación de Vinculación con la Sociedad.

La Coordinación de Vinculación con la Sociedad durante el período Octubre 2017- Marzo

2018 desarrolló un cronograma de capacitación e inducción con una serie de actividades para

los y las estudiantes, previo al primer contacto con cada comunidad. Durante los talleres de

inducción se realizó una actualización de conocimientos en temáticas importantes como las

Metodologías del Trabajo Social, la intervención del trabajador/a social en comunidad y las

diferentes técnicas e instrumentos, permitiendo al estudiante desenvolverse de la manera más

óptima en sus pasantías comunitarias.

Culminando con la fase de inducción el Departamento de Vinculación con la Sociedad

procedió a la distribución y asignación de comunidades con las que la Carrera de Trabajo

Social mantiene convenios. Los estudiantes después de tener conocimiento de la comunidad a

la que fueron designados, tuvieron el primer acercamiento acompañados de su docente tutor y

presentados a la comunidad donde desarrollaron sus pasantías comunitarias.

La Universidad Central del Ecuador estableció un Convenio de Cooperación con el GAD

Municipal Cantón Mejía en el año 2017, el mismo que permitió desarrollar las pasantías de

vinculación con la sociedad a la señorita Gabriela Arellano y Erika Escobar, estudiantes de la

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

4

Carrera de Trabajo Social a cargo del docente tutor Msc. Luis Fernando Muisin. Es

importante mencionar que fue la primera vez que el GAD MUNICIPAL DEL CANTÓN

MEJÍA y la Carrera de Trabajo Social de la Universidad Central del Ecuador efectúan un

convenio con el fin de generar un apoyo mutuo entre instituciones. Dicho convenio permitió

que las estudiantes tengan la oportunidad de poner en práctica los conocimientos adquiridos

en la academia en beneficio de la comunidad.

Las acciones ejecutadas en la pasantía de octavo semestre, desarrollado por parte de las

estudiantes de Trabajo Social en el período Octubre 2017- Febrero 2018, se estableció bajo el

proyecto macro de VINCULACIÓN DEL TRABAJO SOCIAL AL DESARROLLO SOCIAL

Y HUMANO. (Ver Anexo N° 1)

TABLA N°: 1: MATRIZ DE INVOLUCRADOS EN EL PROGRAMA ESPECÍFICO DE LA PASANTÍA DE

OCTAVO SEMESTRE

INVOLUCRADOS PROBLEMAS PERCIBIDOS INTERÉS EN EL

PROYECTO

RECURSOS Y

MANDATOS

Autoridades UCE ,

CTS

Deficiente asignación

presupuestaria

Mejorar los niveles de

vinculación con la

sociedad

Normativa vigente

Apoyo técnico y

logístico

Docentes CTS Asignación de carga horaria Desarrollar acciones

que conlleven al

cumplimiento del

proceso de vinculación

con la sociedad

Normativa vigente

Apoyo técnico y

logístico

Estudiantes CTS Situaciones personales y

familiares

Aprendizaje y

cumplimiento de

planificación académica

Normativa vigente

Apoyo técnico y

logístico

GAD MUNICIPAL

CANTÓN MEJÍA

Dificultades administrativas,

políticas y limitación de recursos

económicos y talento humano

Debilidad en la ejecución de los

programas y proyectos sociales y

el incumplimiento de la política

pública en sus territorialidades

Disminuirlas las

problemáticas sociales

que enfrenta en cada

una de sus

territorialidades

Apoyo técnico y

logístico

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

5

Junta Cantonal de

Derechos de la Niñez y

la Adolescencia

Dirección de

Desarrollo Económico

y Productivo

Vulneración de derechos,

identidad y pertenencia

Débil participación social

Fortalecer la

participación, liderazgo

y actoría social

Apoyo técnico y

logístico

Universidad Central

del Ecuador

Dificultades económicas y de

movilización

Vincular a las y los

estudiantes de la

Carrera de Trabajo

Social a las realidades

sociales

Convenios

Normativa vigente

Docentes

Estudiantes

ELABORADO POR: GABRIELA ARELLANO Y ERIKA ESCOBAR, 2018

Los objetivos del macro proyecto apegados a las acciones realizadas dentro del GAD del

Cantón Mejía, son los siguientes:

Objetivo General

Promoción Defensa y Restitución de Derechos Humanos

Objetivos Específicos

Generar espacios participación, organización y liderazgo, comunitario.

Incidir y generar proceso de transformación en los factores socioculturales,

generadores de violencia y vulneración de derechos

Brindar atención integral en casos de vulneración de los Derechos Humanos, en las

comunidades donde se realiza la Vinculación con la Sociedad

El Eco. Ramiro Barros Alcalde del Cantón Mejía como máxima autoridad dentro de su

planificación dispuso que antes del mes de julio del 2018 se culminará con el Proceso de

Declaratoria del Paseo Procesional del Chagra como Patrimonio Inmaterial del Ecuador; la

necesidad de declarar al Paseo Procesional del Chagra como Patrimonio Inmaterial fue

también una petición de varios sectores sociales del Cantón Mejía, vale recalcar que este

proceso no ha sido cubierto por anteriores administraciones.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

6

El departamento encargado de dar cumplimiento a la solicitud del alcalde fue la Dirección

de Desarrollo Económico y Productivo, puesto que esta se encarga de planificar, coordinar,

articular e incentivar el desarrollo económico y productivo del Cantón Mejía a través de la

generación de programas, proyectos y estrategias que impulsan el emprendimiento, la

inversión y la competitividad, a fin de aportar en la mejora de la calidad de vida de sus

habitantes.

Las pasantes de Trabajo Social integraron el equipo técnico de la Dirección de Desarrollo

Económico y Productivo, participando activamente en el Proceso de Declaratoria, siendo este

un ente motivador para las estudiantes, tomando esta experiencia como la más relevante para

el desarrollo de la presente sistematización, debido a que se relaciona directamente con la

línea de investigación de la carrera. Durante las pasantías de octavo semestre, las estudiantes

de Trabajo Social tuvieron como línea de investigación el Estado Sociedad, Comunidad y

Familia como también una sub línea que se basó en los valores morales y éticos en la

organización Societal, Comunal y Familiar.

El Paseo Procesional del Chagra en el Cantón Mejía es considerado como un ícono

tradicional e innato que se realiza el tercer sábado del mes de julio de todos los años por las

principales calles de la Ciudad de Machachi, demostrando continuamente su riqueza cultural

desde hace 34 años. En esta manifestación cultural se plasma el diario vivir de los y las

Chagras Mejienses representando sus tradiciones, costumbres y leyendas.

El Proceso de Declaratoria del Paseo Procesional del Chagra estuvo a cargo del equipo

técnico de la Dirección de Desarrollo Económico y Productivo compuesto por profesionales

entre ellos la Ing. Liliana Gutiérrez, instituciones como la Casa de la Cultura del Ecuador y la

Universidad Central del Ecuador representadas por las pasantes de la Carrera de Trabajo

Social. Todo este grupo profesional que se conformó con el único fin de alcanzar la

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

7

declaratoria por lo que se recurrió a elementos técnicos establecidos por el Instituto Nacional

de Patrimonio Cultural (INPC).

Este proceso está constituido por dos etapas y está dividida en las fases detalladas

posteriormente:

Primera Etapa

1. Registro de la manifestación

2. Declaratoria a nivel Local

3. Investigación de la Manifestación

Segunda etapa

4. Plan de salvaguardia

5. Presentación de Solicitud

La Ing. Liliana Gutiérrez, técnica responsable del proceso y tutora institucional, designo a

las pasantes de Trabajo Social el levantamiento de información a través de talleres

participativos que tuvo como finalidad la elaboración de la documentación que respaldará la

declaratoria. Las pasantes de Trabajo Social propusieron que para la recolección de

información se formulará una metodología para los talleres en base a la Investigación Acción

Participativa mediante historias de vida de actores enmarcados en los ámbitos del patrimonio.

TABLA N°: 22: MATRIZ DE CARACTERIZACIÓN DE ACTORES VINCULADOS CON LA

CULTURA CHACARERA

MATRIZ DE CARACTERIZACIÓN DE ACTORES VINCULADOS CON LA CULTURA

CHACARERA

ACTORES DIRECTOS ACTORES ECONÓMICOS SOCIEDAD

Son actores vinculados

directamente con las costumbres

y tradiciones de un Chagra en

los Andes, tienen un convivir

Son actores que están

vinculados con el arte que

proviene de las costumbres y

tradiciones de la cultura

Es la población que mantienen

un vínculo con la cultura

chacarera por el contacto que

tiene con la misma por

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

8

diario con el campo. Los

mismos que mantienen la

cultura chacarera alrededor de la

serranía ecuatoriana

chacarera que se han trasmitido

de generación a generación

perpetuándose a través del

tiempo.

encontrarse situada en un área

geográfica en común.

• Socios de la

Asociación Cofradía

del Chagra ACOCHA

• Chagras

• Gastronomía

(Pachamanca-comida

típica)

• Teatro (El Círculo

Católico de Obreros)

• Música

• Talabarteros

(Indumentaria del

Chagra)

Ciudadanía en general de

diferentes grupos

generacionales.

ELABORADO POR: GABRIELA ARELLANO Y ERIKA ESCOBAR, 2018

Principales resultados alcanzados durante la experiencia vivida:

Construcción de un proceso metodológico desde Trabajo Social, para el levantamiento

de información primaria.

Generación de espacios de participación en el ámbito comunitario, para el alcense de

objetivos en común.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

9

JUSTIFICACIÓN

El proceso de vinculación con la sociedad constituye un nivel formativo mediante el cual

todas las bases teóricas que hemos desarrollado al interior de la Carrera de Trabajo Social se

las pone en práctica en el área profesional, se cuenta con formación profesional obteniendo así

el primer contacto con la realidad de tal manera que en el proceso de vinculación en el GAD

Municipal del Cantón Mejía se desarrolló funciones específicas de la profesión.

La realización de las pasantías pre- profesional fue de suma relevancia, pues tuvo un papel

clave en el desarrollo profesional de Trabajo Social. Permitió al estudiante tener una

formación académica efectiva; poniendo en práctica los conocimientos adquiridos en la

academia.

La perspectiva de realizar pasantías antes de obtener la licenciatura en Trabajo Social es la

de formar profesionales con mayor compromiso con la sociedad, puesto que la realidad actual

exige que los Trabajadores Sociales atiendan los problemas sociales utilizando métodos

científicos, dando mayor protagonismo a la profesión mediante la investigación.

En el ámbito legal, la pasantía pre-profesional está respaldada en la Ley Orgánica de

Educación Superior en la cual establece que como requisito previo a la obtención del título,

los y las estudiantes deberán acreditar servicios a la comunidad mediante prácticas o

pasantías, debidamente monitoreadas, en los campos de su especialidad, de conformidad con

los lineamientos generales definidos por el Consejo de Educación Superior; precisa también

que dichas actividades se realizarán en coordinación con organizaciones comunitarias,

empresas e instituciones públicas y privadas relacionadas con la respectiva especialidad. Las

pasantías pre-profesionales estuvieron solventadas económicamente por parte de los

estudiantes pues los mismos corrieron con los gastos de trasporte y alimentación.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

10

Ser nativas del Cantón Mejía fue una de las razones claves para el desarrollo del presente

trabajo de sistematización, pues servirá de aporte académico a la Biblioteca Municipal de la

Ciudad de Machachi. Al no realizarse la sistematización en torno a este tema se pierde el

conocimiento de haber planteado una construcción metodológica en base a la realidad en la

que se desarrollan los diferentes actores sociales, esto ha permitido alcanzar la Declaratoria

del Paseo Procesional del Chagra como Patrimonio Inmaterial del Ecuador.

Es importante mencionar que las teorías planteadas no siempre responden a la realidad, he

aquí que desde el Trabajo Social se construyan metodologías que tomen en cuenta las

dimensiones: ideológica, contextual, epistemológica, ética en las cuales se desenvuelve la

población de un territorio determinado.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

11

MARCO REFERENCIAL DEL PROYECTO

En esta parte se presentan las diversas bases teóricas con las que se trabajó dentro de la

pasantía que se vinculan estrechamente con el desarrollo comunitario y que generaron una

experiencia que no nace de un proyecto pero que parte de un proceso teórico – práctico

expresado en el syllabus de Vinculación del Trabajo Social con la Comunidad y el proyecto

macro denominado “Vinculación del Trabajo Social al Desarrollo Social y Humano” que se

imparte en el proceso de inducción a los estudiantes de octavo semestre, a través de su

permanencia en la comunidad rural y urbana con el fin de poner en práctica sus conocimientos

teóricos como por ejemplo el emplear una serie de instrumentos técnicos de seguimiento

como planificaciones, informes, registros de actividad, que permiten al tutor docente,

entender el trabajo propuesto por las estudiantes en conjunto con los actores comunitarios.

Las características de este espacio de aprendizaje son las de organización social,

promoción de derechos humanos, gestión de recursos, educación popular y sobre todo de

profundo respeto por la cosmovisión de los pueblos.

Para realizar este proceso de vinculación debemos relacionarnos con cinco puntos

importantes empezando por:

Organización. - que es el proceso por el cual los estudiantes son distribuidos por parte de la

organización de la coordinadora y directora, mediante un proceso de sorteo y en los casos de

calamidad por un proceso según el lugar donde se habite.

Inserción: en esta parte es que el estudiante ya debe darse a conocer en la comunidad

donde fue sorteado\a relacionándose y ganándose la voluntad de los ciudadanos.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

12

Diagnóstico: esta es la parte más importantes, pues el estudiante observa, reconoce el lugar

de pasantía para caracterizarlo.

Proyecto comunitario: una vez ya reconocido y relacionado con el lugar el estudiante debe,

realizar un proyecto que beneficie a la comunidad que lo está acogiendo.

Evaluación: este paso se lo realizará durante todo el proceso de pasantía, ya que será

evaluado por un tutor el cual se encargará de guiar al estudiante y supervisar como se está

realizando el trabajo con la comunidad.

¿Qué se debe concebir dentro de la comunidad según el proyecto de octavo semestre?

Se debe realizar una promoción y defensa de derechos humanos: generando espacios de

participación, fortalecer las capacidades de la comunidad, y brindar atención integral en caso

de vulneración, entender a la comunidad desde una visión multigeneracional, por lo cual en la

comunidad se trabajó en varios temas, como principal tuvimos la participación en la

Declaratoria del Paseo Procesional del chagra.

¿Qué es el paseo procesional del chagra?

Causas que generaron los inicios del Paseo Procesional del Chagra

La ciudadanía del Machachi relata que en 1887 se presentó la erupción del volcán

Cotopaxi, fue motivo que la gente huyera tratando de salvarse, después de la erupción durante

3 años realizaron mingas para ir y buscar al ganado y el resto de animales perdidos.

Entre los años 1979-1982, un grupo de joven incentivaba a que se dé El Paseo Procesional

del Chagra. Ya entonces para, 1983, se presentó el primer Paseo Profesional del Chagra

empezando con 300 caballos, dentro de este paseo se celebraban importantes hechos: 1ro la

cantonización de los 100 años, 2do fiestas del patrono Santiago y 3ro aniversario de la

erupción del volcán Cotopaxi.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

13

Para 1991 se crea la Asociación ACOCHA, uno de los principales promotores del Paseo,

desde ahí todos los años en el mes de julio se realiza el tradicional "Paso del Chagra" en la

parroquia de Macachí, del cantón Mejía. Se ha celebrado el trigésimo cuarto Paseo hasta el

2017 con 1680 caballos.

Características principales que se destacaban durante el Paseo Procesional del Chagra

en tiempos pasados.

Chagra es producto del mestizaje y el idioma, sus inicios se dieron en el Pedregal “Cuna

del Chagra” lo que les caracteriza es el arriado del ganado bravo desde el páramo. Dentro de

otras características, lo más destacado es la vestimenta; en los hombres es el poncho, zamarro

y sombrero y en las mujeres está compuesto por faldón, blusa bordada, chal y sombrero.

Dentro de la gastronomía estas los deliciosos platos como: el ville, tamal, habas cocinadas,

menudos, etc.

Y sobre todo, lo más importante, es el caballo, el hombre chagra y su música.

Como se da el Paseo Procesional del Chagra:

Primero pasa el toro pregonero el mismo que es donado por el chagra del año.

Segundo va el Señor de la Santa Escuela dirigido o llevado por el Sr. Moreta fundador

del Paseo Procesional del Chagra.

Como tercer punto, se realiza el pase de autoridades, ACOCHA y delegaciones.

Personajes importantes del Paseo Procesional del Chagra que fueron miembros

de ACOCHA

Raúl Guardaras

Félix Esteves

Cesar Alvear

Jorge Castellanos

Hernán Mancheno

Jaime Mosquera

Segundo Moreta

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

14

En la actualidad se han perdido ciertas costumbres y tradiciones durante el Paseo

Procesional del Chagra como:

La costumbre de donar la comida en las chozas

La interacción entre ciudadanos-chagras

Autenticidad en la vestimenta chacarera ya que ahora las mujeres utilizan jean,

botas y sombrero como vaqueras, vestimenta tomada fuera del país, esta es

copiada de EE. UU

También se ha perdido la cabalgata y caminata chacarera unos días antes que se el

paseo del chagra, como anuncio que ya llegan las vísperas.

Antes el mercada daba comida gratis a las bandas participantes del Paseo

Procesional del Chagra.

Al paso de los años las nuevas generaciones no se apropian de estos conocimientos,

distorsionando lo esencial de esta manifestación.

¿Cuál es el sentir, positivo y negativo del Paseo Procesional del Chagra?

La ciudadana de Machachi mira de manera negativa pues no se siente representado por las

expresiones culturales, porque estas cambian y son mal interpretadas, pues un chagra no es un

hombre, sobrero y caballo, sino más bien un chagra puede desarrollarse en los siguientes

campos como: talabartería, carpintería, expresiones culturales, música, etc.

Chagra es el sentido de pertenencia a la tierra donde nació, agua, frio. Es una persona que

realiza otras actividades, además que se piensa que se debería analizar la parte andina,

sabiduría andina, no se ve nada d elementos de arte, música y no se puede incluir estos

elementos, al paseo por q primero se debería estudia que es lo chagra y todo lo que

manifiesta, existe una irrupción, donde una perdona hace algo sin pensar y esperar. Por la

historia no es más que una leyenda que salió espontáneamente.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

15

DESARROLLO METODOLÓGICO DESDE LA INTERVENCIÓN

Para el desarrollo de nuestra intervención se construyó un proceso metodológico llamado:

Participación de Actores Sociales en Territorio, el mismo que estuvo estructurado en base a

los siguientes elementos:

TABLA N°: 3: MATRIZ DE DESARROLLO METODOLÓGICO

METODOLOGÌA MÉTODOS TÉCNICA INSTRUMENTO

Acción-

Participativa

Empírico

Integral

(Comunidad,

Grupo y

Caso)

Talleres

Participativos

dirigidos:

ACOCHA y

Chagras en general,

Actores

Económicos,

Ciudadanía.

Entrevista

semiestructurada

Sistematización

Hoja de

registro

Guía de

preguntas

Formato de

sistematizació

n

ELABORADO POR: GABRIELA ARELLANO Y ERIKA ESCOBAR, 2018

Resultados de la Intervención

En base a la intervención realizada por parte del equipo técnico de la Dirección de

Desarrollo Económico y Productivo en conjunto con las estudiantes de Trabajo Social,

se alcanza la Declaratoria del Paseo Procesional del Chagra como Patrimonio

Inmaterial del Ecuador.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

16

CAPITULO II

Eje de Sistematización

El eje de la presente investigación está basado en la Interculturalidad. Walsh (2005) señala.

“La Interculturalidad trata de impulsar activamente procesos de intercambio que, por medio

de mediaciones sociales, políticas y comunicativas, permitan construir espacios de encuentro,

diálogo y asociación entre seres y saberes, sentidos y prácticas distintas” (p.7). Es primordial

reconocer que este tipo de procesos enriquecen a una población, comunidad, a las sociedades

en sí. La interculturalidad está enfocada en una nueva sociedad, en una unidad autónoma y

democrática.

Por otro lado, el Trabajo Social pretende rescatar la memoria histórica del Paseo

Procesional del Chagra de la ciudad de Machachi capital del Cantón Mejía, pues esta

tradición se ha constituido en una representación de la identidad cultural de los chagras, su

relación con los “otros” dinamiza la cultura, pero garantiza su identificación personal.

Línea de Investigación

Estado, Sociedad, Comunidad y Familia

La línea de investigación de la presente sistematización está basada en: Estado, Sociedad,

Comunidad y Familia, pues esta línea se centra en el desenvolvimiento y valor que cada ser

humano se da a sí mismo, buscando un desarrollo individual, para próximamente ser un

aporte dentro de su familia y comunidad, es así como los involucrados fueron entes activos

durante el proceso, ya que en base a los principios éticos de equidad, justicia y libertad,

buscaron la satisfacción de necesidades y el cumplimiento de objetivos tanto individuales

como colectivos, teniendo siempre en cuenta sus derechos y obligaciones.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

17

En el presente trabajo la comunidad ha sido el pilar fundamental para la recolección de

información que permita el Rescate de la Memoria Histórica del Paseo Procesional del

Chagra, siendo este un aporte para alcanzar la Declaratoria del Paseo Procesional del Chagra

como Patrimonio Inmaterial del Ecuador.

Sub línea de Investigación

Valores Morales y Éticos en la Organización Societal, Comunal y Familiar es la sub línea

de investigación en la cual está direccionada esta sistematización, pues su objetivo principal

se basó en el Rescate de la Memoria Histórica del Paseo Procesional del Chagra, es decir

principios y virtudes de diferentes actores vinculados a la cultura chacarera formaron parte de

este proceso, manifestando su sentido de pertenencia e identidad a través de costumbres,

tradiciones, saberes ancestrales por las cuales se destaca su comunidad.

PREGUNTA DE SISTEMATIZACIÓN

La construcción del proceso metodológico formulado desde el Trabajo Social contribuyó al

rescate de la Memoria Histórica del Paseo Procesional del Chagra.

MARCO TEÓRICO

Comunidad

Natalio Kisnerman (1990) señala que “el concepto de comunidad proviene del latín

communis, que significa hombres conviviendo juntos en un espacio, compartiendo algo,

convivencia, comunicación, unidad” (p.33)

Por lo tanto, podemos interpretar que comunidad es un sistema de relaciones sociales en un

espacio determinado, también es conjunto de interacciones, comportamientos humanos que

tienen un sentido y expectativas entre sus miembros. No sólo acciones, sino acciones basadas

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

18

en valores, creencias y significados compartidos entre personas. Entorno al trabajo que

estamos desarrollado dentro de la Comunidad del Cantón Mejía estas interacciones sociales

enmarcadas a la cultura chacarera están dadas por diferentes actores según el contexto en

donde se desenvuelven el mismo que comprende de cultura, economía y sociedad

Participación

La participación es una necesidad innata del ser humano y por ende es un derecho que las

personas poseen. Para la UNESCO 1998 la participación es “el conjunto de las necesidades de

un ser humano constituye un sistema, de modo que la satisfacción de una necesidad,

inclusive, la forma de satisfacerla, influye en el resto de las necesidades”. De esta manera

viendo a la participación como una necesidad toda persona tiene la capacidad de actuar en la

sociedad donde se desenvuelve teniendo la potestad de participar en la toma de decisiones que

afectarán su vida.

Partiendo de la experiencia dentro de la comunidad del Cantón Mejía las pasantes de

Trabajo Social tuvieron conocimiento previo de las características de los grupos con los

cuales estaban trabajando, creando en ellos un sentido de conciencia y responsabilidad. Para

Robirosa y otros (1990), la participación “es un proceso de desarrollo de la conciencia de lo

que se está viviendo” (p.11). Los grupos identificados como actores directos e indirectos

participaron activamente en el conversatorio dando a conocer su punto de vista y en la toma

de decisiones durante el Proceso de Declaratoria del Paseo Procesional del Chagra como

Patrimonio Inmaterial del Ecuador.

Cultura

La cultura se concibe como un conjunto de conocimientos en común de un grupo de un

área geográfica teniendo una memoria histórica compartida e interrelacionándose entre sí.

Según Triandis (1994) “Cultura se caracteriza por un estilo y regularidad de conductas y

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

19

reglas de acción. Los patrones de conductas regulares que se encuentran en una sociedad son

producto del diario vivir y también de la ideología que las personas mantienen” (p.24)

De esta manera se explica que cultura es un conjunto de dimensiones ideológicas,

contextuales, epistemológicas, éticas que comparte la población que también depende del

entorno social donde estos se desenvuelven adaptándose y adquiriendo costumbres,

tradiciones, valores, normas y creencias.

Varas considera que:

La identidad cultural de un pueblo viene definida históricamente a través de múltiples

aspectos en los que se plasma su cultura, como la lengua, instrumento de comunicación

entre los miembros de una comunidad, las relaciones sociales, ritos y ceremonias propias, o

los comportamientos colectivos, esto es, los sistemas de valores y creencias. (Varas, 2000,

p.20)

La identidad cultural desempeña un elemento clave dentro del desarrollo de un grupo

social y que actúan como esencia para que los individuos que lo forman puedan instaurar un

sentimiento de pertenencia. Recalcando que no puede existir identidad cultural sin reconocer

el pasado como propio, todos los elementos transmitidos de generación en generación

constituyen la memoria inmaterial de las personas convirtiéndose en un patrimonio cultural de

un determinado lugar.

Interculturalidad

La interculturalidad nace de la necesidad que tienen los seres humanos de interactuar y

comunicarse unos a otros. Portugal (2003) afirma “es el constructo intersubjetivo reflejado en

la cotidianeidad, que se presenta como una realidad interpretada por los seres humanos para

los que tiene el significado subjetivo de un mundo coherente” (p.18). Concordando con la

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

20

idea del autor, se dice que la interculturalidad es un proceso dinámico, donde cada ser humano

vive una realidad distinta permitiéndole así el intercambio de conocimientos, tradiciones,

costumbres, oficios, etc.

Durante este intercambio la interculturalidad tiene como reto la igualdad y equidad donde

ningún ser humano se sienta por encima o inferior a los demás. Walsh considera a la

interculturalidad como:

La interculturalidad tiene el rol crítico, central y prospectivo, no sólo en la educación,

sino en todas las instituciones de la sociedad de reconstruir, paso a paso, sociedades,

sistemas y procesos educativos, sociales, políticos y jurídicos; rescatando- relaciones,

actitudes, valores, prácticas, saberes y conocimientos fundamentados en el respeto e

igualdad, el reconocimiento de las diferencias y la convivencia democrática (Walsh,

2000, p.18)

Es evidente que las culturas no se encuentran aisladas a pesar de que cada una puede tener

un modo distinto de pensar, sentir y actuar, el respeto ante las diferencias es la base

fundamental para construir una sociedad más sólida y visionaria. El contacto o las relaciones

entre comunidades permiten que estas se enriquezcan y evolucionen día a día.

Continuando con este análisis podemos decir que la interculturalidad es un proceso de

interacción y comunicación entre personas y grupos con identidades culturales específicas.

Alavez (2014) dice. “La interculturalidad es una herramienta de emancipación, de lucha por

una igualdad real, o equidad real, en el sentido no solo cultural muy superficial sino también

material” (p.39). Es decir que no solo está basada en la identidad de un pueblo, sino también

en su ocupación, no se trata únicamente de la aceptación de lo diferente, al contrario, busca

mucho más, la interculturalidad pretende construir una sociedad viva que aporte cada día, por

lo que el diálogo entre pueblos, comunidades, culturas es fundamental ya que les da la

oportunidad de conocerse unas a otras.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

21

De acuerdo a lo citado por cada autor, la interculturalidad nace como una necesidad del ser

humano de relacionarse e interactuar dentro de un grupo o colectivo, donde sus similitudes y

diferencias son expresadas, la interculturalidad pretende una transformación donde estas

similitudes y diferencias sean respetadas y valoradas creando una unidad social y

democrática. Sin embargo, es primordial mencionar que en esta interacción el sujeto no pierde

su identidad pues eso es lo que lo identifica y lo hace diferente y especial ante el resto de

culturas.

Mestizo

(Portugal, La Fiesta, 2003), nos dice que ya en la colonia lo mestizo suscitaba gran

interés: la diferenciación marcaba niveles de acceso y gestión de bienes, con lo cual se

acentuaba la marginación a partir de la procedencia. El mestizo era la “persona nacida en la

«Nueva Tierra» de una alianza entre madre o padre español con un indio o una india y cholo

el nombre despectivo para referirse a él, pese a que su sola condición ya suponía una fuerte

carga de menosprecio por parte del «blanco»”(p.30). Este concepto formó parte de una

estratificación social y distinción de castas basadas en la “raza” de los seres humanos, donde

el mestizo era considerado un ser inferior y poco valioso ante el blanco.

Durante la Colonia, la población mestiza fue objeto de discriminación social, donde

división de clases impidió que los mestizos tengan las mismas oportunidades que las personas

que decían ser de sangre pura, en este caso los españoles que fueron aquellos que invadieron

gran parte de América Latina. Es de gran relevancia mencionar el origen del mestizo pues de

esta coalición entre “razas” surgió El Chagra.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

22

El Chagra

Al igual que existe el gaucho en Argentina, el huaso en Chile, el cowboy en EE.UU. y el

charro en México, Ecuador tiene el Chagra, que por su gran habilidad sobre el caballo y su

amor al campo conoce los secretos más profundos del páramo andino, la ciudad de Machachi

(Cantón Mejía) ubicada al suroriente de la provincia de Pichincha es considerada como la

Capital del Chagra.

En el valle Andino, Chagra es la palabra clave para la descripción de un hombre o mujer

con personalidad aguerrida, orgulloso de sus raíces que a pesar de los constantes cambios que

puede provocar la modernidad, este hombre y mujer ama la tierra que lo vio nacer. Hinojosa

(2011) define. “El Chagra es un mestizo que logró hacer suyas y añadir a su propia forma de

vida las tradiciones, pasiones y habilidades que trajeron consigo los conquistadores

españoles” (p.19). De esta manera podemos decir que el Chagra es una persona que está sujeta

a cambios y a la adquisición de habilidades y destrezas aprendidas durante toda su vida en el

campo que no son solo las impuestas por los “españoles”.

El Chagra es un ícono cultural, es una expresión de costumbres y tradiciones de nuestra

tierra. Corral (1993) plantea que “Los años y las generaciones labraron en el Chagra un

mestizaje acendrado con claras inclinaciones sedentarias y lugareñas. Sus hábitos y demás

formas de expresión costumbrista contribuyeron a crear una cultura típica y, por lo tanto,

legítima” (p.14). Es decir, este hombre aguerrido del campo, cuidador del ganado, ha hecho

notar y sobre todo respetar su identidad. Es el hombre que con sus manos cultiva la tierra y

que con su fiel amigo el caballo recorre los fríos páramos de las grandes haciendas.

Es fundamental mencionar uno de los escenarios más importantes en el que el Chagra se

desenvuelve. Caiza (2009) describe “la hacienda, la propiedad por estos lares, más allá de sus

connotaciones económicas, sociales e ideológicas es y será, el vínculo de ese proceso de

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

23

fusión de culturas, creencias, costumbres, música, y dichos, valores y por qué no de pasiones”

(p.55). Es en este escenario donde fue creado este personaje, y donde este tuvo la necesidad

de adoptar nuevos valores por parte de los hacendados y viceversa, es aquí donde se da un

intercambio enriquecedor de saberes y conocimientos.

Su hábitat ha permitido que este ser humano sepa día a día valorar la tierra, la naturaleza,

pues es esta, quién le otorga los más nutritivos alimentos para la mesa de su hogar. Hinojosa

(2011) define “es un mundo tan diferente, un archipiélago de lomas y aristas y aunque

parezca, no es otro que el mismo Ecuador. Lejos de los grandes edificios, de las carreteras, la

gente del páramo es orgullosa de lo suyo” (p.17). A través del tiempo, el Chagra se ha ido

enorgulleciendo cada vez más de sus raíces, pues años atrás este término era considerado

despectivo para cierta clase social, sin embargo, en la actualidad este hombre se siente

orgulloso de su ser, porque en cualquier lugar donde se encuentra reconoce de donde

proviene.

El Chagra ecuatoriano es pequeño propietario y con menos frecuencia dueño de hacienda,

este posee una reducida extensión de terreno, es un hombre trabajador que ha tenido que

agachar su lomo por horas para el sembrío y la cosecha de maíz, papas, habas, melloco,

cebada, entre otras legumbres, la ganadería es otra de sus pasiones, pues se dedica al cuidado

y crianza de ganado bovino, porcino, ovino y caballares; las aves de corral y gallinas.

El Chagra se característica por su destreza en el manejo del caballo, su incondicional

amigo y compañero de aventuras con el cual arrea el ganado bravo en los fríos páramos

andinos. El Chagra es por esencia es tradicional, que mediante su música puede emergerse

entre sus recuerdos entre su gusto por la música está el yaraví, los sanjuanitos, el pasacalle y

la banda que en las fiestas populares juega un papel fundamental.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

24

Vestimenta

La indumentaria refleja el carácter y la personalidad del Chagra, este es un personaje serio,

pero al mismo tiempo sentimental, sumamente hábil e inteligente para trabajar largar jornadas

en los fríos paramos. Su vestimenta es un característico esencial, pues un Chagra de cepa

siempre llevará consigo su sombrero, poncho, bufanda, zamarro, pingajillo, y sus espuelas,

toda su investidura le permitirá tolerar el frio y el viento de la montaña.

Chagra cari:

Créditos: Archivo GAD MUNICIPAL

Sombrero Aligacho: sombrero de paño o lana golpeada, que se caracteriza por tener

el ala caída hacia adelante, de donde viene el nombre de aligacho.

El Poncho: De lana de un solo color o de llamativas combinaciones.

La Bufanda: De lana que cubre el rostro y le protege del frio y viento del páramo.

El Zamarro: Confeccionado de piel de diversos animales: res, borrego, tigre, etc.,

sirve para proteger del frio, la lluvia y el roce con la montura.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

25

El Pingajillo: Es similar al zamarro, pero este tiene hebillas que van desde la rodilla

hasta el pie.

Chagra Warmi:

Créditos: Archivo GAD MUNICIPAL

Sombrero: Su atuendo no queda bien sino con el aligacho.

Blusa: Blusa clásica de colores vivos y gola adornada de bordados, manga larga

embotonada.

Falda: La chagra usa la bolsicona, hasta medio tobillo.

Medias: Lo clásico es usar media de seda color carne.

Zapatos: El zapato es rebajado y de medio taco muy discreto y bien ajustado al

pie.

Pañolón: Se usa largo y de colores vistosos, el más cotizado, el clásico es el

pañolón “Magdalena” negro y de fleco largo.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

26

Desde el Trabajo Social se puede definir al Chagra como el ente activo del campo, siendo

un elemento fundamental dentro de la sociedad, pues busca explotar sus habilidades dentro de

su contexto y mostrar ante los demás con orgullo y valor su estilo de vida que es digno de

admiración. El Chagra, la tierra y el caballo forman una hermosa trilogía que son ejemplo de

trabajo, esfuerzo y superación. El Chagra es el niño, el joven, el adulto, el viejo que ha sido

criado humildemente en el campo y que a través de su diario vivir ha aprendido a ser un buen

amigo, un hombre que día a día trabaja con esmero para su subsistencia y la de su familia. La

Chagra Warmi también cumple un papel fundamental en el cuidado de su familia y el apoyo

incondicional que da al hombre en el desarrollo de sus actividades en el campo.

Definiciones del Chagra según autores:

TABLA N°: 4: DEFINICIONES DEL CHAGRA SEGÚN AUTORES

Autores Nacionales Autores Locales Comunidad

Según. Caiza (2009) lo describe.

“Hombre o mujer cauto y

observador, aprendió el oficio

de sus mayores y ha sabido

mantener la pureza de sus

tradiciones, testimonios típicos

de cada una de las faenas

entrelazadas con la huasca, con

el toro y el caballo en medio de

los interminables pajonales del

páramo” (p.56).

Según el señor Rafael Gómez

de la Torre presidente de la

Asociación Cofradía del

Chagra (ACOCHA): El

Chagra es “un mestizo esencial

es el resultado de dos culturas la

española y la indígena que se

mezclan y nace esta figura, este

centauro que domina los

páramos con esas dos

experiencias: la conquistadora

del español con el caballo y la

indígena conocedor del medio

ambiente , del campo, del

páramo, permitiendo que el

chagra surja como elemento

esencial dentro de nuestra

serranía.

Es un elemento que hasta la

actualidad vive y es un eslabón

Trabajo Social a través de

entrevistas realizadas a personas

originarias de la ciudad de

Machachi define al Chagra

como: Referente cultural que

nació del resultado de la mezcla

entre indígenas y españoles

durante la época colonial y que,

a través de su diario vivir en el

campo, creo su propia

identidad, es el hombre

trabajador, humilde, carismático

y de carácter fuerte, que día a

día trabaja con su familia

labrando la tierra y cuidando el

ganado. Es el hombre aguerrido

que, vistiendo zamarro, bufanda

sombrero y cabalgando sobre su

caballo enfrenta los caprichos

de la naturaleza: sol, lluvia y los

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

27

básico de la cadena alimentaria

de nuestro país. El Chagra es el

hombre que se dedica al campo

y a su ganado y sobretodo

mantiene su tradición y su

cultura ancestral”.

fríos vientos del páramo para

poder arrear al ganado bravo.

Según. Caiza (2009) define. “El

Chagra “Es uno de los tipos

humanos que caracteriza a la

cultura rural. Es una forma

concreta del país profundo y

olvidado. Es la dimensión más

cercana, auténtica y vital del

esquivo mestizaje de una nación

que empieza a tomar conciencia

de su identidad” (p. 73).

Según el Dr. Edwin Yánez

propietario de la emisora JM

Radio de la ciudad de

Machachi: el Chagra “es un

personaje que nace en la época

de la colonia, a través de la

mezcla entre indígenas y

españoles. El Chagra es el

hombre auténtico nacido en el

campo, que recorre los fríos

páramos con su leal amigo el

caballo, este hombre no le tiene

miedo al trabajo la ganadería y

la agricultura son su pasión. El

Chagra es ese hombre

sentimental y carismático que

cuida y vela por el bienestar de

su familia”

ELABORADO POR: GABRIELA ARELLANO Y ERIKA ESCOBAR, 2018

Paseo Procesional del Chagra

Al sur de Quito se encuentra ubicada la ciudad de Machachi, considerada la “Capital del

Chagra”, esta ciudad es privilegiada por su suelo y su trabajo agrícola y ganadero, Por su

parte, José Romero y Cordero dicen:

Machachi es una mezcla de dialecto panzaleo y de dialecto quechua, pese a todos los

filólogos en contra, pues solo de aquella mezcla ha podido nacer un nombre que tan

claro explica a la verdad de lo que representa. En idioma panzaleo dialecto afirman

que: MA, es extensión; hermosura, CHA, es suelo, valle; añaden que CHI, es vivo,

lleno de colorido. Otros indican que, en el quechua del inca, MACHAG; significa

marearse; y como Cuyar es acariciar, adormilar. Resulta que el nombre Machachi

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

28

compuesto de los dialectos quechua y panzaleo, quiere decir: Valle que ofrece

distracción, y porque marea con su hermosura, produce sueño de belleza. (Caiza,

2009, p.90)

La ciudad de Machachi es centro de atracción para propios y turistas para deleite del Paseo

Procesional del Chagra y la amabilidad de su gente. Esta celebración popular se lleva a cabo

el mes de julio de cada año. Las festividades son parte fundamental del convivir de una

sociedad, por lo que la expresión y visualización de costumbres y tradiciones de su pueblo

permiten su institucionalización y ser parte del calendario folclórico ecuatoriano para que esta

festividad sea celebrada cada año.

La erupción del volcán Cotopaxi en 1877, las fiestas de Santiago Apóstol, patrono de

Machachi y la cantonización de Mejía son los tres acontecimientos en los cuales se rige la

institucionalización del “Paseo Procesional del Chagra”.

La erupción del Volcán Cotopaxi, generó pavor en la población de la ciudad, grandes

cantidades de ganado fueron obligados a dispersarse por los páramos por capricho de la madre

naturaleza, después de días de angustia, grupos de Chagras de diferentes lugares afectados por

la erupción, se vieron en la necesidad de reunirse e ir en busca de su ganado.

El factor religioso juega un papel importante dentro de la comunidad, pues la devoción que

las personas católicas que poseen ante la imagen del Señor de la Santa Escuela, ha impuesto

que la misma sea la que encabece el Paseo Procesional. La cantonización de Mejía, es el

punto principal para la institucionalización del Paseo Procesional pues a raíz de su centenario

se da origen al primer desfile chacarero dentro de la ciudad.

Durante la celebración, lo que se destaca es el trabajo chacarero que arduamente el Chagra

desempeña en el campo, al cultivar la tierra, al criar, cuidar y marcar al ganado, en su trabajo

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

29

artesanal, la pelea de gallos, la corrida de toros, el concurso de lazo, su comida tradicional, su

música, todos estos aspectos forman parte del de la vida de un Chagra.

En el año de 1981, un grupo de Chagras del Cantón Mejía participá en un concurso de lazo

que es una tradición, en el cual el Chagra demuestra su destreza en el caballo y manejo del

ganado fue realizado en la ciudad de Riobamba, por lo que los Chagras contagiados del

entusiasmo, deciden realizar el primer desfile chacarero recorriendo las calles principales de

la ciudad, donde la gente desde sus balcones admiraba tan magnífico espectáculo.

En el año de 1982 y 1983 a puertas del centenario de cantonización, el Consejo de

Municipal de Mejía, junto con el apoyo del Centro Agrícola, deciden organizar el primer

Paseo Procesional del Chagra, donde participaron 300 Chagras exponiendo su atuendo

auténtico y sus habilidades con el caballo. Esta celebración se da ya de una forma más

atractiva y organizada. En el año de 1984 el Paseo Procesional del Chagra tuvo gran

relevancia con la participación de caballos de paso provenientes de Perú y Colombia.

A finales de 1989 por medio del Acuerdo Ministerial N°03447 con fecha del 22 de

diciembre de 1989 se conforma la Asociación Cofradía del Chagra (ACOCHA), esta

entidad es la encargada de la organización del Paseo Procesional del Chagra hasta la

actualidad. (Caiza, 2009, p.109)

El día del Chagra empieza con la misa campal que se realiza en el Estadio del Chan de la

ciudad de Machachi, ese es el lugar desde donde inicia el Paseo Procesional; el toro pregonero

es aquel que lidera el desfile, este se encuentra tirada por cuatro waskas; a continuación le

sigue el Chagra del año, que es el personaje elegido días antes de la festividad, es el

representante del hombre valiente del campo, que luce con algarabía su vestimenta auténtica,

esta se encuentra conformada por: sombrero aligacho, bufanda, poncho de castilla, zamarro,

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

30

botas, y espuelas roncadoras; su cabalgadura, el corcel de vaquería, montura criolla y acial; y

sus debidos charnelajes.

Durante el desfile se observa la participación de coloridos grupos de danza, bandas de

pueblo, carretas, y carros alegóricos adornados de frutos, vegetales y hortalizas cultivadas en

su propia tierra, a los jinetes y sus grandes ejemplares. Para culminar se dirigen a la plaza de

toros, donde finaliza el Paseo Procesional y da inicio a los toros populares.

Es importante mencionar que:

Varios han sido los impulsadores de esta gran celebración entre ellos se encuentran:

Raúl Guarderas, Jorge Castellanos, César Alvear, al igual que la radio “Voz del Valle”

que ha sido la emisora que se ha encargado de la difusión del Paseo Procesional del

Chagra de la ciudad de Machachi. (Yánez, 2009, p.5)

El Paseo Procesional del Chagra en la actualidad a más de ser una manifestación cultural,

se ha convertido en un factor de comercialización, donde cierto grupo de personas se han

visto favorecidos, pues para ser partícipes de esta gran festividad se debe pagar cierta cantidad

de dinero a ACOCHA (Asociación Cofradía del Chagra) quien es la organización encargada

de su realización, sin embargo varios grupos de Chagras son los que han accedido ante este

requisito para formar parte de esta celebración conocida nivel nacional.

Definiciones del Paseo Procesional del Chagra según:

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

31

TABLA N°: 5: DEFINICIONES DEL PASEO PROCESIONAL DEL CHAGRA SEGÚN AUTORES

Autores Nacionales Autores Locales Comunidad

Según. Caiza (2009) expresa.

“Raúl Guarderas reduce la

institucionalización de la Fiesta

del Chagra en tres hechos

fundamentales: el santoral de

Santiago el Mayor como patrono

de Machachi, la erupción del

volcán Cotopaxi en 1977 y la

creación jurídica del Cantón

Mejía” (p.93).

Según el señor Rafael Gómez

de la Torre presidente de la

Asociación Cofradía del

Chagra (ACOCHA): El Paseo

Procesional del Chagra es “una

exaltación al Chagra que lleva

ya 35 años celebrándose para

no dejar morir esta tradición,

motivando que las nuevas

generaciones conozcan que es

el Chagra y de donde viene. El

Chagra que desfila por las

calles de la ciudad de Machachi

cada mes de julio es aquel que

ama la chacarería, el campo, el

ganado.

Esta manifestación tiene como

único afán el resaltar la figura

ancestral del Chagra”.

Trabajo Social a través de

entrevistas realizadas a

personas originarias de la

ciudad de Machachi define el

“Paseo Procesional del Chagra”

como: Una manifestación

cultural, que expresa

costumbres y tradiciones

propias del Chagra en su vida

diaria. Es la fiesta máxima que

se da cada mes de julio en

homenaje a toda la labor que el

Chagra desempeña en el campo

y en los altos páramos,

pretendiendo así rescatar su

memoria histórica e

incentivando a la juventud a

conocer más sobre sus raíces,

perpetuando así este ícono

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

32

Según el Dr. Edwin Yánez

propietario de la emisora JM

Radio de la ciudad de

Machachi: El Paseo

Procesional del Chagra es “una

manifestación cultural donde se

representan la identidad del

Chagra y las diferencias

vivencias que este enfrenta día

a día en el campo. Durante esta

manifestación hombres y

mujeres lucen la vestimenta

típica del Chagra Cari y la

Chagra Warmi, al igual que

demuestran sus habilidades

sobre el caballo”.

cultural.

ELABORADO POR: GABRIELA ARELLANO Y ERIKA ESCOBAR, 2018

El Paseo Procesional del Chagra como una Construcción Cultural

El hombre se encuentra en un constante cambio por lo que sus acciones y tareas no son

perpetuas. Mendoza (2007) afirma que este “Sujeto social heredero de una tradición,

costumbres, formas de vivir y co-responsable del devenir de una historia, cultura y sociedad

determinadas; forja su ser, su identidad, su persona” (p.24). De esta manera se puede decir

que el ser humano tiene la necesidad de relacionarse con los demás siendo así parte de un

grupo donde comparte similitudes y diferencias, enriqueciendo aún más sus saberes, pero

corriendo el riesgo de incidir en su identidad.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

33

El Paseo Procesional del Chagra, a través del tiempo, ha ido sufriendo algunos cambios,

muchos en base a la modernidad y a la aculturación, las actividades realizadas por los Chagras

durante esta festividad ya no son igual a la de años anteriores pues cada vez hay mayor

restricción para ciertas manifestaciones culturales, entre las más importantes está el rodeo de

ganado bravo que se daba al menos tres veces al año en los fríos páramos de las grandes

haciendas.

Es por esta razón que el Paseo del Chagra, más que una fiesta o celebración, es toda una

cultura. Mejía, en su geografía, conserva este icono cultural de suma importancia que

caracteriza de manera exclusiva a ciertas zonas de los andes ecuatorianos. El Chagra es el

símbolo del mestizaje que contiene costumbres, tradiciones, leyendas, memorias,

pensamientos; es el dueño de una historia y un estilo de vida propio. El Paseo Procesional del

Chagra permite rescatar y perpetuar a este elemento fundamental de la sociedad fortaleciendo

su cultura e identidad.

Esta riqueza cultural requiere de procesos que permiten reconstruir la verdadera historia,

por tal razón, desde Trabajo Social se apunta a la construcción de una metodología con todos

los actores sociales que están en el diario vivir del Chagra.

Patrimonio Cultural Inmaterial

El patrimonio cultural inmaterial es un importante elemento del mantenimiento de la

diversidad cultural de un territorio que es trasmitido de generación en generación

preservándose en el tiempo. Para la UNESCO patrimonio cultural se refiere a:

Los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas –junto con los

instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes– que las

comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte

integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, que se

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

34

transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades

y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia,

infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a

promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana. (UNESCO, 2003)

En el artículo 3 de la Constitución de la República del Ecuador (2008) señala que son

deberes primordiales del Estado: 7. Proteger el patrimonio natural y cultural del país;

determinando en el artículo 21 de la misma Constitución que: las personas tienen derecho a

construir y mantener su propia identidad cultural, a decidir sobre su pertenencia a una o varias

comunidades culturales y a expresar dichas elecciones; a la libertad estética ; a conocer la

memoria histórica de sus culturas y a acceder a su patrimonio cultural; a difundir sus propias

expresiones culturales y tener acceso a expresiones culturales diversas.

Como país participante de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural

Inmaterial UNESCO (2003), el Ecuador ha considerado las cinco categorías generales,

denominadas ámbitos del Patrimonio Cultural Inmaterial:

1) tradiciones y expresiones orales;

2) artes del espectáculo;

3) usos sociales, rituales y actos festivos;

4) conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo;

5) técnicas artesanales tradicionales.

Memoria Histórica

La memoria es la forma más básica de relación con nuestro pasado, relación que ha ido

cambiando al paso de los años.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

35

Según Halbwachs (1929) la Memoria Histórica “hace referencia a acontecimientos residuales

en virtud de los cuales los grupos sociales establecen su identidad a lo largo del tiempo” (p.5).

Por tal razón la memoria histórica siempre será un fenómeno colectivo, a pesar de que lo

vivido haya sido de forma individual, dichos sucesos o experiencias siempre contendrán

afecto o una diversidad de emociones, pues para una comunidad su historia o su antepasado

representa su identidad en la actualidad.

La memoria histórica razonada que se pretende construir no es un simple ejercicio de recuerdo

o rememoración, sino un producto de valoración crítico-analítica, que pueda convertirse en

herramienta prospectiva para superar el pasado recordado como hecho doloroso, poniéndolo

en acción para la construcción del futuro desde el presente (Suárez, Ardila, Báez y Rueda

2010, 18).

A través de lo citado se puede decir que, la memoria histórica pretende que las personas se

interesen por conocer sobre su pasado y aporten en la construcción de un mejor futuro, siendo

estos entes activos en el desarrollo de la sociedad y dueños de su propio presente.

Trabajo Social

El Trabajo Social nace por las necesidades de la población en un momento determinado

por la explotación y marginación, es decir, que nace como una forma de asistencialismo a

finales del siglo XIX y se fortalece en el siglo XX. Según la FITS el trabajo social es:

Profesión basada en la práctica y una disciplina académica que promueve el cambio y

el desarrollo social, la cohesión social y el fortalecimiento y la liberación de las

personas, los principios de la justicia social, los derechos humanos, la responsabilidad

colectiva y el respeto a la diversidad son fundamentales para el trabajo social.

Respaldado por las teorías del trabajo social, las ciencias sociales, las humanidades y

los conocimientos indígenas, el trabajo social involucra a las personas y las estructuras

para hacer frente a desafíos de la vida y aumentar el bienestar. (Lima, 2016, p.1)

Concordando con la definición de la Federación Internacional de Trabajadores

Sociales, me apego a la definición ya que el Trabajo Social contribuye al cambio y a la mejora

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

36

de condiciones del ser humano, incentivando a este ser ente activo para la solución de

problemas y el alcance de metas u objetivos ya sean estos individuales o colectivos.

Este vocablo ha ido poco a poco tomando mayor valor y respeto, en muchos países de

América latina pues ya no solo está basado en la asistencia social y el servicio social, si no es

un modo de acción que se da a partir del proceso de Reconceptualización. Jenkins (2017)

define. “El Trabajo Social es una disciplina que, mediante su metodología de intervención,

contribuye al conocimiento y a la transformación de los procesos sociales, para incidir en la

participación de los sujetos y en el desarrollo social” (p.1). De acuerdo a lo citado el trabajo

social es una profesión que, a través de técnica e instrumentos, guía a los sujetos para que

estos interactúen y dialoguen entre sí mejorando su entorno social, alcanzando una

convivencia digna, donde cada uno pueda satisfacer sus necesidades bio-psico-sociales. Según

Nora Aquín, el Trabajo Social es:

Profesión que orienta su intervención a la atención de necesidades (materiales y no

materiales) de personas, familias, grupos y poblaciones que tienen dificultades para la

reproducción de su existencia, promoviendo su vinculación con instituciones públicas

y privadas que disponen o pueden crear satisfactores. (Jenkins, 2017, p.1)

En base a las ideas de los autores, el Trabajo Social no es una simple ayuda o servicio de

caridad, es una profesión científica que, a través de métodos, técnicas e instrumentos, orienta

e incide en el sujeto para que este desarrolle plenamente sus potencialidades, habilidades,

destrezas que enriquezcan su vida y prevengan las disfunciones.

Trabajo Social Comunitario

Según la Unión Nacional de cajas familiares de Francia. (1973) El trabajo social

comunitario es:

Una forma de Trabajo Social cuya finalidad consiste en fomentar en los miembros de

la comunidad aquellos procesos que, mediante una conciencia de las necesidades

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

37

contribuyan a lograr una solución, en especial mediante la adaptación, la creación, la

administración y el desarrollo de los servicios correspondientes; los agentes de este

proceso son los Trabajadores sociales que poseen por su formación misma los medios

para dirigirlo y llevarlo a buen término. (Barreto, 2003, p.137)

A través de la definición citada por el autor el Trabajo Social Comunitario consiste en un

proceso de abordaje de la comunidad, donde el profesional es un ente integrador que guía u

orienta al cumplimiento de metas u objetivos, generando una transformación social en pos de

mejorar sus niveles de vida, a través de una participación activa y responsable.

Es importante mencionar que este método de intervención llevado a cabo durante este

proceso, logró la participación libre y voluntaria de actores sociales y culturales relacionados

con la cultura chacarera, en la realización de talleres participativos enfocados en rescatar la

Memoria Histórica del Paseo Procesional del Chagra, ícono cultural de la ciudad de

Machachi.

Roles y Funciones del Trabajo Social Comunitario

El papel que desempeña el Trabajador Social dentro de una comunidad es de vital

importancia pues este será el que incentive al sujeto a ser un ente activo en su propio

desarrollo, para luego ser partícipe en el desarrollo de su comunidad. Dentro de este contexto

el trabajador social debe sacar a flote todas sus potencialidades, habilidades y conocimientos,

pues la labor que desempeñará estará enfocada en la creación de un grupo motor que en base a

la constancia y perseverancia buscan alcanzar una transformación social que satisfaga

necesidades individuales y colectivas.

TABLA N°: 6: ROLES Y FUNCIONES DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO

ROLES Y FUNCIONES DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO

Roles Ejercicio por parte del

Trabajador Social

Funciones Ejercicio por parte del

Trabajador Social

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

38

Agente externo

de la comunidad

Dentro del campo de acción

el profesional trabajó en el

cambio de actitudes dentro

de la comunidad para el

bienestar individual y

colectivo.

Acciones

Preventivas

Trabajo Social orienta a los

individuos a desarrollar la

capacidad de afrontar con

mayor eficacia sus conflictos

de ajuste social.

Incitador del

proceso,

promotor,

estimulador,

agitador

Durante el proceso

desarrollado se estimuló el

interés de la población, en el

rescate de la Memoria

Histórica del Paseo

Procesional del Chagra,

donde se hace referencia al

hombre de páramo, ícono

cultural de la comunidad.

Acciones de

Promoción Social

Trabajo Social identifica las

necesidades de la población

y gestiona los recursos

necesarios a las diferentes

entidades de acción social

para la satisfacción de las

mismas.

Investigador

Participante

En el proceso el investigador

se introdujo en el grupo

investigado para recolectar

información primaria sobre

Paseo Procesional del

Chagra a través de acciones

con actores sociales.

Desarrollo Social Aporta con información para

el Rescate de la Memoria

Histórica del Paseo

Procesional del Chagra.

ELABORADO POR: GABRIELA ARELLANO Y ERIKA ESCOBAR, 2018

Intervención

En el diccionario de Trabajo Social escrito por Ander-Egg manifiesta que la intervención

es una acción específica del Trabajador (a) Social, donde el profesional estimula y orienta al

grupo o individuo a tomar la iniciativa en la toma de decisiones o acciones ante problemas o

situaciones causen incomodidad, esto con la finalidad de provocar un cambio positivo en su

diario vivir.

Carballeda define a la intervención como un “conjunto de dispositivos de asistencia y de

seguros en función de mantener el orden o la cohesión de lo que denominamos sociedad”

(Montero, 2012, p.57). En referencia a lo citado, la intervención viene a ser una modificación

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

39

intencional, que pretende alcanzar la unión entre individuos sin alterar su dinámica dentro de

la sociedad.

La intervención profesional del Trabajo Social tiene objetivos definidos, que a través de un

proceso en el cual se identifica actores, situaciones y circunstancias se planifican tareas o

pautas acordes a la problemática tratada, buscando generar un cambio dentro de dicha

realidad social, produciendo un impacto determinado, esta intervención tiene como finalidad

mejorar la situación actual del individuo o colectivo.

Metodología

Según (Barreto, Benavides, Garavito & Gordillo, 2003), “la metodología es el conjunto de

métodos, técnicas e instrumentos que se establecen como estrategia para lograr un objetivo.

Da estructura al proceso, ordenando las operaciones cognoscitivas y las prácticas en la acción

racional profesional, agrupa los principios teóricos y epistemológicos, así como los métodos

para conocer o actuar sobre una realidad” (Zamora, 2013, p.85). Concordando con la autora

la metodología es una herramienta que el profesional utiliza para analizar las diferentes

dificultades, limites, el alcance de los objetivos entre otros y cual van hacer las acciones que

llevará a cabo de forma racional y organizada para el alcance de las metas planteadas,

encaminadas a una transformación social.

Según Ander-Egg Ezequiel, la metodología es el “conjunto de operaciones o actividades

que, dentro de un proceso pre establecido, se realizan de manera sistemática para conocer y

actuar sobre la realidad social” (Barreto, 2003, p.33). Partiendo de este concepto, la

metodología es expresada como un grupo de pautas o mecanismos racionales que se ponen en

práctica dentro de una realidad social, de manera lógica y ordenada para el alcance de un

objetivo en específico.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

40

La metodología dentro de Trabajo Social consiste en cómo hacer algo y con qué, el

profesional a través de métodos, técnicas e instrumentos genera pautas que engloben la

problemática a tratar, con la finalidad de conseguir una transformación dentro de una realidad

determinada que beneficie al usuario o al colectivo.

Método

Ander-Egg, 1992, define al método como “el camino a seguir mediante una serie de

operaciones, reglas y procedimientos fijados de antemano de manera voluntaria y reflexiva,

para alcanzar un determinado fin que puede ser material o conceptual” (Zamora, 2013, p.85).

De acuerdo con el autor, el método es un recurso indispensable en el accionar profesional,

este conduce el pensamiento y las acciones del sujeto orientándolo al cumplimiento de sus

propósitos, aclarando aún más la existencia de esa realidad.

Según Cifuentes el método es el “conjunto de estrategias, procedimientos y técnicas que

guían la acción con una finalidad determinada; no son la actividad en sí misma, sino la

manera de llevarla a cabo; suponen un camino a seguir para alcanzar un fin” (Barreto, 2003,

p.35). En referencia a lo citado, el método es una serie de procedimientos compuesto por

etapas secuenciales que están orientadas al cumplimiento de un objetivo específico en una

realidad determinada.

Desde Trabajo Social el método es lo que le otorga profesionalidad y cientificidad a una

acción, ya que está basado en una serie de procesos racionales orientados a través de una

teoría social específica, tanto el método como la teórica permiten que el sujeto conozca la

problemática a tratar e intervenga con la finalidad de generar una transformación dentro de

esa realidad, mejorando la situación actual.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

41

TABLA N°: 7: TÉCNICAS, HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS UTILIZADAS DENTRO DE

TRABAJO SOCIAL

TÉCNICAS, HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS UTILIZADAS DENTRO DE TRABAJO

SOCIAL

Definición Utilizadas dentro de

Trabajo Social

Utilizadas dentro del

Contexto Social

Técnica Según (Ander-Egg,

1992), la técnica es un

“procedimiento

específico que hace

operativo los métodos

y que permite el

control,

transformación o

manipulación de una

parte específica de la

realidad” (Zamora,

2013, p.85).

Entrevista

Visita

Domiciliaria

Observación

participativa

Talleres

participativos

Entrevista

Observación

participativa

Instrumento Según (Ander-Egg,

1992), instrumentos es

“toda aquella

herramienta que

recoge la información

recabada en las

técnicas utilizadas y

que permite el registro

de las actividades”

(Zamora, 2013, p.85).

Cuestionario

Diario de Campo

Ficha Social

Genograma

Informes

Ficha de

Observación

Diario de Campo

Cuestionario

Herramienta Es el dispositivo o

procedimiento que

aumenta la capacidad

de llevar a cabo

determinadas

actividades.

Grabadora

Celular

Papelotes

Celular

Papelotes

Cámara

ELABORADO POR: GABRIELA ARELLANO Y ERIKA ESCOBAR, 2018

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

42

Proceso de Construcción Metodológica

Desde Trabajo Social se plantea un proceso metodológico como un modelo de verificación

que permita contrastar la realidad más allá de una teoría, pretendiendo generar un impacto

dentro de la comunidad. Es así como se puntualizó el estudio de ciertos aspectos sociales

entre ellos, las normas y leyes que rigen dentro de la comunidad, sus creencias, costumbres y

tradiciones, el contacto directo que el profesional mantiene con la comunidad es fundamental

pues al crear un ambiente de confianza el intercambio de saberes hace de esto, una

experiencia sumamente enriquecedora.

Como bien se dijo la metodología es el estudio de los métodos, técnicas e instrumentos que

en base a una serie de leyes y principios encamina al sujeto al cumplimiento de objetivos

previamente determinados, en este caso el objetivo estuvo dirigido al “Rescate de la Memoria

Histórica del Paseo Procesional del Chagra” de la ciudad de Machachi.

METODOLOGÍA

DIMENSIÓN

EPISTEMOLÓGICA

DIMENSIÓN

ÉTICA

DIMENSIÓN

IDEOLÓGICA

DIMENSIÓN

OPERATIVA

DIMENSIÓN

CONTEXTUAL

MÉTODO

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

43

GRÁFICO N°: 1: POLIEDRO DE LA METODOLOGÍA DE TRABAJO SOCIAL. TOMADO DE

Barreto, et. Al. (2003). FUENTE: (Zamora Mendoza, Fundamentos de Trabajo Social, 2013)

Dimensiones del Poliedro de la Metodología de Trabajo Social

Contextual

Los métodos no se desarrollan en el vacío o en abstracto. Se construyen en cada momento,

para situaciones específicas es decir en un tiempo y espacio determinado.

Epistemológica

Esta dimensión en el análisis y comprensión de lo metodológico, da cuenta de los procesos

de conocimiento implícitos en la intervención profesional de Trabajo Social.

La profesión de Trabajo Social se hace partícipe de la realidad a través del conocimiento

de la misma, en la cual se construyen más preguntas que respuestas; estas hacen parte de la

construcción de nuevas visiones y perspectivas acerca de la relación sujeto–objeto.

Ideológica

La dimensión ideológica de los métodos se relaciona en forma directa con las

intencionalidades de la intervención profesional; es decir, con la búsqueda del por qué y para

qué en Trabajo Social; se ha identificado con expresiones como movilización,

concientización, militancia, entre otras.

Ética

Es imprescindible mantener una perspectiva ética en cada una de las profesiones sociales y

científicas, puesto que es una forma de organizar las conductas que obedecen a alguna razón.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

44

TABLA N°: 8: MATRIZ DE ACTORES DIRECTOS E INDIRECTOS DEL PROCESO DE

DECLARATORIA DEL PASEO PROCESIONAL DEL CHAGRA COMO PATRIMONIO

INMATERIAL DEL ECUADOR

MATRIZ DE ACTORES DIRECTOS E INDIRECTOS DEL PROCESO DE

DECLARATORIA DEL PASEO PROCESIONAL DEL CHAGRA COMO

PATRIMONIO INMATERIAL DEL ECUADOR

ACTORES DIRECTOS ROL DESEMPEÑANDO POR LOS

ACTORES

Equipo Técnico de la Dirección de

Desarrollo Económico y Productivo de la

municipalidad del Cantón Mejía.

La Dirección de Desarrollo Económico y

Productivo, se encarga de planificar,

coordinar, articular e incentivar el desarrollo

económico y productivo del Cantón Mejía a

través de la generación de programas,

proyectos y estrategias que impulsan el

emprendimiento, la inversión y la

competitividad, a fin de aportar en la mejora

de la calidad de vida de sus habitantes.

La Coordinación de Desarrollo Económico y

Productivo fue el departamento encargado de

llevar a cabo el “Proceso de Declaratoria del

Paseo Procesional del Chagra como

Patrimonio Inmaterial del Ecuador”, el equipo

técnico de este departamento trabajo con

apoyo y colaboración de distintos grupos

asociados a la cultura chacarera.

Asociación Cofradía del Chagra

(ACOCHA) y Grupo de Chagras

ACOCHA, fue uno de los grupos que apoyo a

la municipalidad de Mejía dentro del proceso

ya mencionado, pues desde el año de 1989, es

la entidad encargada de la organización del

Paseo Procesional del Chagra.

Los Chagras en general están vinculados

directamente con el trabajo en el campo, la

crianza de ganado, los cultivos, etc.

Pasantes de Trabajo Social La Dirección de Desarrollo Económico y

Productiva designó a Trabajo Social el

levantamiento de información enfocado en el

rescate de la Memoria Histórica del Paseo

Procesional del Chagra.

Trabajo Social se centró en construir una

metodología que le permitiera obtener

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

45

información suficiente de diferentes grupos

sociales, entre ellos: ACOCHA, grupo de

chagras, actores económicos y ciudadanía en

general.

ACTORES INDIRECTOS ROL DESEMPEÑANDO POR LOS

ACTORES

Actores económicos (Gastrónomos,

talabarteros, músicos)

Estos actores, se encuentran vinculados

directa e indirectamente con la cultura

chacarera por lo que sus saberes,

conocimientos, oficios y experiencias vividas

han sido recopilados y analizados acorde a las

diferentes temáticas planteadas durante la

construcción metodológica.

Ciudadanía

ELABORADO POR: GABRIELA ARELLANO Y ERIKA ESCOBAR, 2018

OBJETIVOS

Objetivo General

Sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el

Trabajo Social para el rescate de la Memoria Histórica del Paseo Procesional del Chagra,

período octubre 2017-marzo 2018.

Objetivos específicos

Identificar la relevancia de la participación de Trabajo Social en la fase investigativa

del Proceso de Declaratoria del Paseo Procesional del Chagra como Patrimonio

Inmaterial del Ecuador.

Registrar la importancia de la construcción del proceso metodológico desde Trabajo

Social en el recate de la Memoria Histórica del Paseo Procesional del Chagra

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

46

Enfoque Metodológico

En esta parte del presente trabajo se desarrollará la metodología utilizada para la

sistematización de experiencias prácticas vividas en la Comunidad Mejiense. En el proceso

de promover nuevos conocimientos a través de la sistematización se estableció enfoques,

métodos con técnicas e instrumentos para la recolección, reconstrucción y análisis de los

datos recolectados.

TABLA N°: 9: PROCESO METODOLÓGICO

ENFOQUES MÉTODOS TÉCNICAS INSTRUMENTOS

Territorial

Participativo

Intercultural

Integrado

Bibliográfico

Talleres

Participativos

Sistematización de

talleres

Entrevista Guía de entrevista

(cuestionario)

Diario de campo

Informe final

Papelotes

ELABORADO POR: GABRIELA ARELLANO Y ERIKA ESCOBAR, 2018

Enfoque

El Enfoque Territorial Participativo (ETP) corresponde a un proceso de planificación

aplicado a un territorio socialmente construido, de amplia interrelación y consenso entre

actores institucionales (públicos y privados) y sociales, que se identifican con un espacio

geográfico, donde viven y operan, por tradición cultural, política e histórica, para resolver

problemas comunes y solucionarlos de acuerdo a intereses y prioridades compartidas.

(Carmen Reynaldo,2010)

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

47

El Enfoque Territorial Participativo permitirá examinar las distintas situaciones de la

población Mejiense empezando que comparten un área geográfica específica y por ende con

una cultura. Los actores sociales involucrados tienen una conexión diversa con la cultura

chacarera por ende es necesario estudiarlos por separado durante su participación dentro de la

comunidad, pero sin dejar de lado el sentido de pertenencia hacia esta cultura.

Incrementando también al ETP es necesario también agregarle un enfoque intercultural que

según Víctor R. Nomberto (2010) resalta tres etapas del enfoque intercultural:

1. Negociación: es la simbiosis. Compresiones y avenencias necesarias para evitar la

confrontación

2. Conversión: salirse del lugar de uno, para tomar el punto de vista del otro.

3. Descentralización: perspectiva en la que nos alejamos de uno mismo, a través de una

reflexión de sí mismo. (p.10)

Es decir que la interculturalidad no se refiere tan solo a la interacción que ocurre a nivel

geográfico sino más bien, en cada una de las situaciones en las que se presentan diferencias

donde se pretende fomentar la convivencia entre las personas de diferentes costumbres y

tradiciones.

Métodos

Método Integrado

Trabajo Social utiliza distintos métodos para su intervención profesional. Marisol Umaña

(1991) especifica acerca del método integrado, nos dice que este “reúne los tres métodos de

caso, grupo y comunidad con elementos significativos del método científico” (p.23) Este

método porta una visión integradora de investigación puesto que sostiene que las personas no

se desarrollan individualmente, sino que son socialmente activos compartiendo y enfrentado

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

48

circunstancias sociales en conjunto por lo tanto no se puede estudiar de manera individual,

sino que, al contrario de una manera integral con base en relaciones humanas consideradas

diferentes en individuos, familias, grupos, comunidades aportando mejores resultados.

Método Bibliográfico

Según Ramírez (2009) “el método de investigación bibliográfica es el conjunto de técnicas

y estrategias que se emplean para localizar, identificar y acceder a aquellos documentos que

contienen la información pertinente para la investigación” (p.12)

El método bibliográfico permitirá recopilar información de los hechos vividos a través de

documentos escritos durante la permanecía dentro de la comunidad; la información

recolectada se la realizo a través de técnicas e instrumentos utilizados dentro del proceso.

Técnicas e Instrumentos

Durante el presente trabajo se utilizaron diferentes métodos y técnicas que están descritas a

continuación.

Técnicas

Entrevista

Para Murillo (2009) entrevista es una “técnica con la cual el investigador pretende obtener

información de una forma oral y personalizada. La información versará en torno a

acontecimientos vividos y aspectos subjetivos de la persona tales como creencias, actitudes,

opiniones o valores” (p.10)

El uso de esta técnica permitió recolectar información de valor para la investigación

mismas que se realizaron a actores sociales involucrados directamente con la cultura chacarea

obteniendo datos de fuentes primarias.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

49

Instrumentos

Sistematización de talleres

En este instrumento de sintetizó información primaria de los diferentes actores sociales

involucrados dentro de su participación dentro de los talleres desarrollados en mesas de

discusión que dieron paso también a conocer sus perspectivas acerca de la cultura chacarera.

Cuestionario de entrevista

El cuestionario es un listado de preguntas estandarizadas y estructuradas que se ha

formulado de una manera idéntica para todos los actores sociales que van a ser entrevistados.

El cuestionario en el proceso de una investigación social ocupa un lugar preciso puesto que de

este depende que se obtenga la información requerida dentro del levantamiento de

información del hecho vivido.

Diario de campo

El uso de este instrumento registró todas las acciones profesionales que se cumplieron a

diario dentro de la comunidad. Mismo que contribuyo a sintetizar la acción profesional y

sirvió como ayuda memoria para no pasar por alto las actividades realizadas dentro del

proceso investigativo.

Informe final

Este instrumento es el último documento realizado en el proceso de pasantías comunitarias

y permitió conocer todas las actividades que se realizaron dentro de la comunidad siendo

necesario para la recopilación de información.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

50

CAPÍTULO III

RECONSTRUCCIÓN DEL PROCESO VIVIDO

FASE I: INDUCCIÓN

El Departamento de Vinculación con la Sociedad, durante el período Octubre 2017- Marzo

2018, desarrolló un cronograma de capacitación e inducción con actividades de carácter

teórico practico para los/las estudiantes de octavo semestre, previo al primer contacto con

comunidad. Durante los talleres de inducción se realizó una actualización de conocimientos

en temáticas importantes como las Metodologías del Trabajo Social, la intervención del

trabajador/a social en comunidad y las diferentes técnicas e instrumentos, permitiendo al

estudiante desenvolverse de la manera más óptima en sus pasantías comunitarias.

El día 20 de octubre se procedió a la distribución y asignación de comunidades con la que

la Carrera de Trabajo Social mantiene convenios. La Universidad Central del Ecuador

estableció un Convenio de Cooperación con el GAD Municipal del Cantón Mejía en el año

2017, el mismo que permitió que estudiantes de la Carrera de Trabajo Social realizaran sus

pasantías comunitarias en este GAD.

Culminado el período de inducción, el día 30 de octubre del 2017 se dio el primer

acercamiento a la comunidad del Cantón Mejía. El magíster Luis Muisín, docente tutor,

presentó a sus estudiantes Gabriela Arellano y Erika Escobar a la Ing. Liliana Gutiérrez, la

misma que es parte del equipo técnico de la Dirección de Desarrollo Económico y Productivo.

El Eco. Ramiro Barros, Alcalde el Cantón Mejía asigno a la Dirección de Desarrollo

Económico y Productivo como responsable del Proceso de Declaratoria del Paseo Procesional

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

51

del Chagra como Patrimonio Inmaterial del Ecuador a la Dirección de Desarrollo Económico

y Productivo.

La Ing. Liliana Gutiérrez cumplió el papel de tutora institucional dentro del GAD del

Cantón Mejía y procedió a indicar a las estudiantes todo lo concerniente al proceso de

Declaratoria del Paseo Procesional del Chagra como Patrimonio Inmaterial del Ecuador.

FASE II CONSTRUCCIÓN Y SOCIALIZACIÓN

La Ing. Liliana Gutiérrez planteo; dentro de la primera reunión, la necesidad de la

elaboración de un Proceso Metodológico por parte de las estudiantes de la Carrera de Trabajo

Social el mismo que permitió el rescate de la Memoria Histórica del Paseo Procesional del

Chagra por parte de los diferentes actores vinculados a la cultura chacarera que contribuyo al

desarrollo del informe técnico entregado al Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC)

Para el planteamiento del Proceso Metodológico existió un conocimiento previo sobre

las características de los actores que formaron parte de la investigación como fuentes

primarias, fue necesario recurrir al poliedro de construcción metodológica para recuperar

elementos de base para la discusión en torno al Paseo Procesional del Chagra como

Patrimonio Inmaterial.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

52

POLIEDRO DE LA METODOLOGÍA EN TRABAJO SOCIAL PARA EL RESCATE

DE LA MEMORIA HISTÓRICA DEL PASEO PROCESIONAL DE CHAGRA

GRÁFICO N°: 2: APLICACIÓN DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN METODOLÓGICA

ELABORADO POR: GABRIELA ARELLANO Y ERIKA ESCOBAR, 2018

TABLA N°: 10: DESCRIPCIÓN DE LAS DIMENSIONES DEL POLIEDRO DE LA METODOLÓGÍA

EN TRABAJO SOCIAL

DESCRIPCIÓN DE LAS DIMENSIONES DEL POLIEDRO DEL PROCESO METODOLÓGICO

GAD CANTÓN

MEJÍA

ACOCHA ACTORES

ECONÓMICOS

CIUDADANÍA

Ideológicos Manejo Político para la

obtención de la

Declaratoria como

Patrimonio Inmaterial

del Ecuador al Paseo

Procesional del Chagra

Estatus político que

maneja la

Asociación Cofradía

del Chagra

ACOCHA ante la

población de la

ciudad de Machachi.

El contacto directo que

poseen los artesanos,

gastrónomos, músicos,

talabarteros con el arte

chacarero. Arte que se

ve reflejado en cada uno

de sus oficios.

Para la ciudadanía

el Chagra es un

ícono cultural que

refleja las

costumbres y

tradiciones que

representa al

hombre y a la

mujer que trabaja

en el campo y en

los fríos páramos.

Éticos Todos los servidores

públicos que

conforman el GAD del

Cantón Mejía tienen el

deber de reflejar un

conjunto de normas

Los valores son

principios o virtudes

que distinguen a los

Chagras, entre los más

importantes esta la

solidaridad.

Uno de los valores

transcendentales de

este actor social es

la responsabilidad

de no adulterar los

objetos

Para los Chagras

en general el valor

de la Solidaridad

es uno de los

valores humanos

más importantes y

Alcanzar la Declaratoria

del Paseo Procesional del

Chagra como Patrimonio

Inmaterial del Ecuador

Entorno social

económico, cultural y

político

Documentación y elementos

teóricos que respaldan el

Proceso histórico del Paseo

Procesional del Chagra

METODOLOGÍA

DIMENSIÓN

EPISTEMOLÓGICA

DIMENSIÓN

ÉTICA DIMENSIÓN

IDEOLÓGICA

DIMENSIÓN

OPERATIVA

DIMENSIÓN

CONTEXTUAL

MÉTODO

Principios y virtudes

que distinguen a los

actores vinculados a

la cultura chacarera.

Sentido de pertenecía al

alcanzar la Declaratoria

del Paseo Procesional del

Chagra como Patrimonio

Inmaterial del Ecuador

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

53

morales y de ética en el

desarrollo de sus

funciones, mismas que

se encuentran

estipuladas dentro del

Código de Ética de la

institución.

La Solidaridad dentro

de Asociación Cofradía

del Chagra refiere al

apoyo mutuo entre sus

socios en busca de

intereses comunes.

representativos de la

cultura chacarera.

esenciales pues es

“prestarse la mano

entre ellos”, es

una colaboración

mutua en

cualquier

momento, donde

todos estarán

unidos

apoyándose.

Epistemológico Institución pública de

máxima autoridad

dentro del Cantón

Mejía encargada de

cumplir con la

normativa; en la

Constitución de la

Republica del ecuador

(2008) en el artículo 3

señala que son deberes

primordiales del

estado: 7. Proteger el

patrimonio natural y

cultural del país.

Mediante el ejercicio

de sus competencias el

GAD busca solventar

las demandas sociales

a través de programas

y proyectos.

Grupo Social

conformado por

Chagras

pertenecientes al

Cantón Mejía,

establecidos dentro

de un Marco

Histórico

Son los llamados a

mantener la cultura

chacarera alrededor de

la serranía ecuatoriana a

través de su arte.

Son aquel grupo

de personas que

presencian las

actividades que se

dan alrededor de

su entorno.

Contextual Reactivar la

economía

local.

Fomentar el

turismo

dentro de la

comunidad.

Promover

espacios de

sano

esparcimiento

.

Posicionar

el Paseo

Procesional

del Chagra

a cargo de

una

asociación

(ACOCHA

).

Ganar

representati

vidad a

nivel local

y nacional.

Desarrollo de

emprendimient

os.

Posicionar

artesanías a

nivel local e

internacional.

Dinamizar la

economía.

Promoció

n del

Paseo

Procesion

al del

Chagra a

nivel

nacional

Incentiva

r a la

juventud

a conocer

los

orígenes

del

Chagra y

su Paseo

Procesion

al.

ELABORADO POR: GABRIELA ARELLANO Y ERIKA ESCOBAR, 2018

El Proceso Metodológico aplicado en el Proceso de la Declaratoria del Paseo Procesional

del Chagra como Patrimonio Inmaterial del Ecuador para el rescate de la Memoria Histórica

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

54

del Chagra estuvo basada en las siguientes dimensiones: epistemológica, ideológica, ética y

contextual.

El día 30 de octubre de 2017 se dio la revisión de las bases de información en la Biblioteca

Municipal de la ciudad de Machachi, sobre los acontecimientos relevantes del Paseo

Procesional del Chagra como antecedentes, origen, costumbres y tradiciones, etc.

El 07 de noviembre se procede a la entrega de la propuesta del Proceso Metodológico

elaborado por las estudiantes de la Carrera de Trabajo Social a la tutora institucional

procediendo a la revisión del documento donde se realizaron algunas observaciones las

mismas que fueron modificadas. A continuación, se presentó el Proceso Metodológico

propuesta al Director de la Dirección de Desarrollo Económico y Productivo el Ing. Carlos

Gutiérrez siendo aprobada para su posterior aplicación.

Para la construcción de la propuesta metodológica: Participación de Actores Sociales en

Territorio, se tomaron varios elementos que aportaron a su formulación los mismos que se

explicaran a continuación:

TABLA N°: 11: ELEMENTOS UTILIZADOS PARA LA FORMULACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN

METODOLÓGICA

ELEMENTOS UTILIZADOS PARA LA FORMULACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN METODOLÓGICA

METODOLOGÌA MÉTODOS TÉCNICA INSTRUMENTO

Acción-Participativa Empírico

Integral

(Comunidad,

Grupo y Caso)

Talleres

Participativos

dirigidos:

ACOCHA y

Chagras en general,

Actores

Hoja de registro

Guía de preguntas

Formato de

sistematización

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

55

Económicos,

Ciudadanía.

Entrevista

semiestructurada

Sistematización

ELABORADO POR: GABRIELA ARELLANO Y ERIKA ESCOBAR, 2018

Metodología Acción-Participativa

La Metodología Acción- Participativa es “una opción metodológica, que permite la

expansión del conocimiento, y por la otra, genera respuestas concretas a problemáticas que se

plantean los investigadores y coinvestigadores cuando deciden abordar una interrogante,

temática de interés o situación problemática y desean aportar alguna alternativa de cambio o

transformación” (E., 2012). De acuerdo a esto, la Metodología Acción- Participativa permite

el enriquecimiento de saberes, donde el investigador se nutre del conocimiento del

investigado a través de la interacción existente durante el proceso generando acciones

transformadoras.

Según Schutter en Hernández (2011) dice que la “Metodología Acción Participativa pone

el énfasis en la participación de la población para producir los conocimientos y los puntos de

vista que nos llevara a tomar las decisiones y a ejecutar una o más fases en el proceso de

investigación ”(p.11). En base a lo expuesto, este tipo de metodología se centra en la

intervención del individuo o colectivo ya que estos serán los encargados de generar la

información necesaria que permita estudiar la realidad social en la que se desarrollan, su

accionar estará dirigido a una repercusión de beneficio social.

Es decir, la metodología acción-participativa permite la producción de un conocimiento

colectivo donde todos los sujetos que se encuentran inmersos dentro de este proceso de

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

56

formación- aprendizaje buscan una transformación social, política, educativa, en pro de su

bienestar.

Fals Borda (2008) define la Metodología Acción Participativa como “Una vivencia

necesaria para progresar en democracia, como un complejo de actitudes y valores, y como un

método de trabajo que dan sentido a la praxis en el terreno” (p.3). Es decir la IAP constituye

una opción metodológica de mucha riqueza ya que permite que los practicantes sean personas

sentipensantes a más de expandir su conocimiento para generar respuestas concretas ante las

diversas problemáticas que se pueden presentar durante la investigación.

Dentro de este trabajo la Metodología Acción- Participativa cumple un rol fundamental,

pues mediante su elaboración, análisis y aplicación sobre diferentes grupos sociales de la

ciudad de Machachi, se ha logrado el levantamiento de información en base al rescate de la

memoria histórica del Chagra como aporte en el “Proceso de Declaratoria del Paseo

Procesional del Chagra como Patrimonio Inmaterial del Ecuador”, siendo la población

protagonista activo de su historia durante el proceso mencionado.

Método

Acosta (2003) nos dice que un “método no es más que un conjunto de procedimientos

estructurados, formales, sistematizados, científicamente fundamentados, característicos de una

profesión y/o de la investigación”. (p.14). Concordando con lo expuesto por el autor, el

método es un procedimiento el cual se lo lleva a cabo de forma racional y organizada para el

alcance de un fin determinado.

El método es una serie de procedimientos compuesto por etapas secuenciales que están

orientadas al cumplimiento de un objetivo específico en una realidad determinada.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

57

Acorde a las ideas expuestas por los autores, el método es el conjunto de herramientas que

de manera sistemática, ordenada, lógica y secuencial orientan al sujeto en su accionar para

obtener un resultado determinado.

Método Empírico

Es un modelo de investigación el cual está basado en conocimientos adquiridos en base a

la experiencia humana. Este método permite la incorporación de nuevos conocimientos con la

finalidad de acercarse más a una verdad.

Método Integrado

Trabajo Social utiliza distintos métodos para su intervención profesional. Marisol Umaña

(1991) especifica acerca del método integrado es que este “reúne los tres métodos de caso,

grupo y comunidad con elementos significativos del método científico” (p.23) Este método

porta una visión integradora de investigación puesto que sostiene que las personas no se

desarrollan individualmente, sino que son socialmente activos compartiendo y enfrentado

circunstancias sociales en conjunto por lo tanto no se puede estudiar de manera individual,

sino que, al contrario de una manera integral con base en relaciones humanas consideradas

diferentes en individuos, familias, grupos, comunidades aportando mejores resultados.

Técnica

La técnica viene a ser los recursos o medios utilizados para llegar a obtener un fin pre-

establecido.

La técnica utilizada para el levantamiento de información que aporte al rescate de la

memoria histórica del chagra fue la aplicación de talleres participativos dirigidos a: un grupo

de chagras, Asociación Cofradía del Chagra (ACOHA), actores relacionados con la cultura

chacarea y a la ciudadanía en general.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

58

Cada taller contuvo una temática diferente acorde al rol que desempeña cada grupo dentro

de la cultura chacarera. Cada taller participativo se llevó a cabo mediante la conformación de

tres mesas de trabajo cada un conto con un moderador y un sistematizador, cada moderador

tuvo a su alcance una guía de preguntas las mismas que estuvieron direccionadas al

levantamiento de información.

El 7 de noviembre de 2017 se mantuvo una reunión con un representante de ACOCHA

para socializar el Cronograma de talleres participativos para el rescate de la memoria histórica

del Paseo Procesional del Chagra, este cronograma responde a la Planificación Mensual

elaborada por las estudiantes de la Carrera de Trabajo Social.

TABLA N°: 12: CRONOGRAMA DE TALLERES PARTICIPATIVOS

CRONOGRAMA DE TALLERES PARTICIPATIVOS

FECHA ACTIVIDAD PARTICIPANTES RESPONSABLES

09-11-2017

Desarrollo del Primer

Taller Participativo

Actores directos

(ACOCHA, Chagras en

general)

Ign. Liliana Gutiérrez

Estudiantes de la Carrera

de Trabajo Social

10-11-2017

11-11-2017

Sistematización de la

información primaria

recabada durante el primer

taller

Estudiantes de la Carrera

de Trabajo Social

13-11-2017

Socialización del evento

de manera personalizada

Actores económicos

vinculados a la cultura

chacarera

Ign. Liliana Gutiérrez

Estudiantes de la Carrera

de Trabajo Social

14-11-2017

Desarrollo del Proceso

Metodológico del

Segundo Taller

Participativo

Estudiantes de la Carrera

de Trabajo Social

15-11-2017

Desarrollo del Segundo

Taller Participativo.

Actores económicos

vinculados a la cultura

chacarera

Ign. Liliana Gutiérrez

Estudiantes de la Carrera

de Trabajo Social

15-11-2017 Entrevista con los

propietarios de las

talabarterías(actores

económicos) de Machachi

Propietarios de las

talabarterías de la ciudad

de Machachi

Estudiantes de la Carrera

de Trabajo Social

16-11-2017

Socialización del evento

de manera personalizada

Ciudadanía en general Estudiantes de la Carrera

de Trabajo Social

17-11-2017

Socialización del evento

de manera personalizada

Ciudadanía en general Estudiantes de la Carrera

de Trabajo Social

18-11-2017

19-11-2017

Sistematización de la

información recabada

durante el segundo taller

Estudiantes de la Carrera

de Trabajo Social

22-11-2017

Socialización del evento

de manera personalizada

Ciudadanía en general Estudiantes de la Carrera

de Trabajo Social

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

59

24-11-2017 Desarrollo del Proceso

Metodológico del Tercer

Taller Participativo

dirigido a la ciudadanía.

Ign. Liliana Gutiérrez

Estudiantes de la Carrera

de Trabajo Social

27-11-2017 Tercer Taller Participativo

dirigido a la ciudadanía.

Ciudadanía en general Ign. Liliana Gutiérrez

Estudiantes de la Carrera

de Trabajo Social

30-11-2017

Sistematización de

información obtenida en el

Taller Participativo

dirigido a la ciudadanía.

Estudiantes de la Carrera

de Trabajo Social

ELABORADO POR: GABRIELA ARELLANO Y ERIKA ESCOBAR, 2018

FASE III: APLICACIÓN

TABLA N°: 13- DESCRIPCIÓN DE LOS TALLERES PARTICIPATIVOS APLICADOS EN EL

RESCATE DE LA MEMORIA HISTÓRICA DEL CHAGRA

TALLERES TEMAS ACTIVIDADES RESPONSABLES

INSTITUCIONALE

S

RESPONSABLES

TRABAJO SOCIAL

Taller N°1

Dirigido a

socios de la

Asociación

Cofradía

del Chagra

ACOCHA

y Chagras

en

General.

Historia del

Paseo

Procesional

del Chagra.

¿Qué es ser

Chagra?

(Visión

cultural /

Visión

productiva)

Relación del

Paseo

Procesional

del Chagra

con la

ciudadanía.

Palabras de

Bienvenida.

Explicación

del taller

Desarrollo del

Taller.

Clausura del

Taller.

Equipo

Técnico de

la

Dirección

de

Desarrollo

Económico

y

Productivo.

Señoritas

Pasantes de

Trabajo

Social.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

60

Taller N°2

Dirigido a

actores

económicos

relacionado

s con la

cultura

chacarera.

Historia del

Paseo

Procesional

del Chagra.

Influencia de

la cultura

chacarera en

los diferentes

emprendimie

ntos.

¿Cómo se ve

reflejado el

Chagra a

través del

arte

chacarero?

Saludo y

Presentación.

Integración de

los

participantes.

Desarrollo del

Taller

Clausura del

Taller

Equipo

Técnico de

la

Dirección

de

Desarrollo

Económico

y

Productivo.

Señoritas

Pasantes de

Trabajo

Social.

Taller N° 3

Dirigido a

la

Ciudadanía

.

Historia del

Paseo

Procesional

del Chagra

¿Qué es para

usted ser un

Chagra?

¿Qué

expresiones

artísticas

visibiliza

durante el

Paseo

Procesional

del Chagra?

Palabras de

Bienvenida

Explicación

sobre el

desarrollo de

Taller

Desarrollo del

Taller

Cierre

Equipo

Técnico de

la

Dirección

de

Desarrollo

Económico

y

Productivo.

Señoritas

Pasantes de

Trabajo

Social.

ELABORADO POR: GABRIELA ARELLANO Y ERIKA ESCOBAR, 2018

a) Taller N° 1: Proceso de Declaratoria del Paseo Procesional del Chagra como

Patrimonio Inmaterial del Ecuador, dirigido a los socios de la Asociación Cofradía del

Chagra ACOCHA y Chagras en General

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

61

Objetivo: Obtener información primaria en el taller a desarrollarse con los socios de la

Asociación Cofradía del Chagra ACOCHA y Chagras en General, para la construcción del

informe técnico en marco al Proceso de Declaratoria del Paseo Procesional del Chagra como

Patrimonio Inmaterial del Ecuador.

TABLA N°: 14: TALLER 1, ASOCIACIÓN COFRADÍA DEL CHAGRA ACOCHA Y CHAGRAS EN

GENERAL 2017-2018

TALLER

N°1

TEMAS ACTIVIDADES RESPONSABLES

TRABAJO SOCIAL

RESPONSABLES

INSTITUCIONALES

Mesa N°1 Historia del

Paseo

Procesional

del Chagra.

Palabra de

Bienvenida por parte

del Director de la

Dirección de

Desarrollo

Económico y

Productivo el Msg.

Carlos Gutiérrez

Discusión del tema

asignado.

Participación activa

en cada mesa de

trabajo.

Transcripción de

ideas principales.

Acuerdos

Plenaria

Cierre

Srta. Delia Ramírez Ing. Carlos Gutiérrez

Ing. Liliana Gutiérrez

Mesa N°2 ¿Qué es ser

chagra?

(Visión

cultural /

Visión

productiva)

Sra. Alexandra Rosales

Mesa N°3 Relación del

Paseo

Procesional

del Chagra

con la

ciudadanía.

Srta. Gabriela Arellano

Srta. Erika Escobar

ELABORADO POR: GABRIELA ARELLANO Y ERIKA ESCOBAR, 2018

A partir del día jueves 09 de noviembre de 2017 en el Ágora Municipal de la ciudad de

Machachi, se dio inicio a la aplicación del primer taller participativo dirigido a los socios de

la Asociación Cofradía del Chagra ACOCHA y Chagras en General, con la finalidad de

obtener información primaria por parte de los actores ya mencionados, aportando al Rescate

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

62

de la Memoria Histórica del Paseo Procesional del Chagra y posteriori al alcance de la

Declaratoria del Paseo Procesional del Chagra como Patrimonio Inmaterial del Ecuador.

Siendo las 15h00 el Ing. Carlos Gutiérrez director del Departamento de Desarrollo

Económico y Productivo, procedió a dar la bienvenida a todos los participantes del taller, al

igual que dio a conocer el motivo del mismo y su temática.

Al taller asistieron trece participantes por lo que se decidió realizar grupos de cuatro y

cinco personas. Cada mesa estuvo enfocada en un tema en específico, estos fueron:

MESA 1: ¿Qué es ser Chagra?

Visión Cultural: La cultura según Triniadis, (1994), “se caracteriza por un estilo y

regularidad de conductas y reglas de acción. Los patrones de conductas regulares que

se encuentran en una sociedad son producto del diario vivir y también de la ideología

que las personas mantienen”.

Visión Productiva: La productividad se la define como “una medida de qué tan

eficientemente utilizamos nuestro trabajo y nuestro capital para producir valor

económico”. (Galindo, 2015)

MESA 2: Orígenes del Paseo Procesional del Chagra

La erupción del volcán Cotopaxi en 1877, las fiestas de Santiago Apóstol, patrono de

Machachi y la cantonización de Mejía son los tres acontecimientos en los cuales se rige la

institucionalización del “Paseo Procesional del Chagra”.

MESA 3: Paseo Procesional del Chagra y ciudadanía

La ciudad de Machachi es centro de atracción para propios y turistas para deleite del Paseo

Procesional del Chagra y la amabilidad de su gente. Esta celebración popular se lleva a cabo

el mes de julio de cada año. Las festividades son parte fundamental del convivir de una

sociedad, por lo que la expresión y visualización de costumbres y tradiciones de su pueblo

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

63

permiten su institucionalización y ser parte del calendario folclórico ecuatoriano para que esta

festividad sea celebrada cada año.

Cada mesa de trabajo contó con una moderadora y una persona que se encargó de

sistematizar la información obtenida durante la discusión del tema designado, en este caso las

practicantes de Trabajo Social junto a la Ing. Liliana Gutiérrez fueron las que desarrollaron

este accionar, cada grupo se basó en preguntas guías para poder recopilar la información

necesaria, las ideas más relevantes fueron transcritas en un papelote. Un representante de cada

mesa de trabajo procedió a exponer sus ideas principales de acuerdo a la temática asignada,

durante la plenaria la mayoría de participantes dieron sus puntos de vista.

b) Taller N° 2: Proceso de Declaratoria del Paseo Procesional del Chagra como

Patrimonio Inmaterial del Ecuador, dirigido a actores culturales relacionados con la

cultura chacarera.

Objetivo: Obtener información primaria en el taller a desarrollarse con historiadores,

artesanos, gastrónomos, músicos, danzantes y talabarteros; para la construcción del informe

técnico en marco al Proceso de Declaratoria del Paseo Procesional del Chagra como

Patrimonio Inmaterial del Ecuador.

TABLA N°: 15- TALLER 2: ACTORES ECONÓMICOS RELACIONADOS CON LA CULTURA

CHACARERA 2017-2018

TALLER

N°2

TEMAS ACTIVIDADES RESPONSABLES

TRABAJO

SOCIAL

RESPONSABLES

INSTITUCIONALES

Mesa

N°1

Historia del

Paseo

Procesional del

Chagra

Influencia de la

cultura

chacarera en

Palabra de

Bienvenida por

parte de la Ing.

Liliana Gutiérrez

Discusión de los

temas asignados.

Participación

Srta. Gabriela

Arellano

Srta. Erika

Escobar

Srta. Delia

Ramírez

Sra. Alexandra

Msg. Carlos

Gutiérrez

Ing. Liliana Gutiérrez

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

64

los diferentes

emprendimient

os

¿Cómo se ve

reflejado el

Chagra a través

del arte

chacarero?

activa

Transcripción de

ideas principales.

Acuerdos

Plenaria

Cierre

Rosales

ELABORADO POR: GABRIELA ARELLANO Y ERIKA ESCOBAR, 2018

Siendo el día miércoles 15 de noviembre de 2017 en el Ágora Municipal de la ciudad de

Machachi, se dio inicio a la aplicación del segundo taller participativo dirigido a los actores

económicos vinculados a la cultura chacarera, con el objetivo de adquirir información

primaria sobre los ejes temáticos desarrollados en la metodología.

La Ing. Liliana G. fue la técnica encargada en dar la bienvenida a las personas invitadas al

taller participativo N°2, explicando el motivo del mismo y los ejes temáticos a tratar.

Al taller asistieron músicos, historiadores y gastrónomos. Sin embargo, no hubo la

presencia de talabarteros siendo estos actores fundamentales dentro del arte chacarero.

En base al número de asistentes las señoritas practicantes de Trabajo Social junto con la

Ing. Liliana Gutiérrez decidieron realizar una sola mesa de trabajo donde, a través de

preguntas guías se recopilaron ideas principales de los ejes temáticos designados para este

taller, estos fueron:

Historia del Paseo Procesional del Chagra

Influencia de la cultura chacarera en los diferentes emprendimientos

¿Cómo se ve reflejado el Chagra a través del arte chacarero?

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

65

Mientras la moderadora se encargó de realizar las preguntas a los participantes, otra

persona se encargó de recopilar las ideas principales y las transcribió en un papelote, para

posteriormente ser expuestas durante la plenaria, donde los participantes dieron a conocer su

conformidad con la información recaba.

Los historiadores dieron a conocer como era el Paseo Procesional del Chagra años atrás,

especificando desde donde iniciaba hasta donde culminaba. Los gastrónomos indicaron que

siempre tuvieron un sentido de colaboración y que durante el Paseo Procesional regalaban en

una hoja de col, las tan famosas cocinadas (habas, choclos, mellocos, papas, queso) a propios

y turistas. El representante del arte musical expresó que las canciones que estaban dirigidas al

chagra son melancólicas y llenas de emociones.

Al no existir la presencia de talabarteros durante el taller, las practicantes de Trabajo Social

decidieron dirigirse a las talabarterías del centro de la ciudad de Machachi, para obtener

información primaria por medio de entrevistas a los propietarios de las talabarterías.

Durante la primera entrevista, la Sra. Gloria Olmos dio a conocer cómo se conectan sus

negocios con el Paseo Procesional del Chagra expresando que hace aproximadamente 40 años

se dedican a esta actividad, recalcando que existe una conexión con este arte puesto que se

debe tener amor al cuero.

La conexión existente entre este tipo de emprendimientos y el Paseo Procesional del

Chagra ha permitido que sus trabajos se mantengan a flote, ya que un mes antes de la

celebración, los Chagras empiezan ya a preocuparse de renovar su vestimenta y los

implementos para sus caballos. Las herramientas más usuales son las monturas, pellones,

zamarros, riendas. La montura de vaquería es el implemente en que más tiempo emplea para

su elaboración, pues necesitan alrededor de un mes para poder terminarla a gusto del cliente.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

66

La señora Sra. Carmen Arteaga expresó que a los talabarteros no les ha hecho falta

promocionar su arte a través de medios de comunicación ya que son sus mismos clientes, los

que difunden el mejor lugar para arreglar o elaborar sus herramientas para estar listos durante

la gran fiesta chacarera. Al igual que dijo que el arte no ha decaído durante el tiempo, puesto

que existen muchas personas que mantienen la cultura chacarera alrededor de la serranía

ecuatoriana los mismos que acuden a estas talabarterías considerándolas las mejores.

Como Trabajadoras Sociales tuvimos que utilizar las técnicas y recursos necesarios para

ampliar aún más la información de la cual disponíamos, pues de esta manera nos permitió

generar un mayor aporte en el rescate de la Memoria Histórica del Paseo Procesional del

Chagra.

Cuestionario: Talabarteros Relación con el Paseo Procesional del Chagra.

CUESTIONARIO DIRIGIDO A TALABARTEROS

1. ¿Desde hace cuánto tiempo posee su negocio en la ciudad de Machachi?

2. ¿Qué relación existe entre su emprendimiento y el Paseo Procesional del Chagra?

3. ¿Cuáles son los productos más demandados por parte de los Chagras?

4. ¿Cuánto tiempo antes del Paseo Procesional, los Chagras acuden a las talabarterías en

busca de sus herramientas?

5. ¿A través del paso del tiempo, considera que la venta de sus productos ha decaído?

c) Taller N° 3: Proceso de Declaratoria del Paseo Procesional del Chagra como

Patrimonio Inmaterial del Ecuador, dirigido a la ciudadanía.

Objetivo: Obtener información primaria en el taller a desarrollarse con la ciudadanía para

la construcción del informe técnico en marco al Proceso de Declaratoria del Paseo Procesional

del Chagra como Patrimonio Inmaterial del Ecuador.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

67

TABLA N°: 16: TALLER 3 CIUDADANÍA EN GENERAL 2017-2018

TALLER

N°3

TEMAS ACTIVIDADES RESPONSABLES

TRABAJO SOCIAL

RESPONSABLES

INSTITUCIONALES

Mesa N°1 Historia del Paseo

Procesional del

Chagra.

Palabras de

Bienvenida por

parte del alcalde

del Cantón Mejía

el Eco. Ramiro

Barros

Intervención del

representante de la

Casa de la Cultura

Ecuatoriana.

Discusión del tema

asignado.

Participación

activa en cada

mesa de trabajo.

Transcripción de

ideas principales.

Acuerdos

Plenaria

Cierre

Srta. Gabriela Arellano

Srta. Erika Escobar

Eco. Ramiro Barros

Ing. Carlos Gutiérrez

Ing. Liliana Gutiérrez

Mesa N°2 ¿Qué es ser

chagra? (Visión

cultural / Visión

productiva)

Sra. Alexandra Rosales

Mesa N°3 El sentir positivo

o negativo ante el

Paseo Procesional

del Chagra.

Srta. Delia Ramírez

ELABORADO POR: GABRIELA ARELLANO Y ERIKA ESCOBAR, 2018

El día miércoles 29 de noviembre de 2017, se realizó el tercer taller participativo en el

Ágora Municipal de la ciudad de Machachi, dirigido a la ciudadanía en general.

El Eco. Ramiro Barros Alcalde del Cantón Mejía, empezó dando la bienvenida a todos los

asistentes y dio a conocer el motivo de los diferentes talleres realizados anteriormente,

minutos después intervino un representante de la Casa de la Cultura Ecuatoriana donde

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

68

expuso los pasos a seguir para alcanzar la Declaratoria del Paseo Procesional del Chagra

como Patrimonio Inmaterial del Ecuador.

La Ing. Liliana G, técnica de la Dirección de Desarrollo Económico y Productivo, explicó

la metodología a desarrollarse durante el taller y solicitó a las personas, distribuirse en tres

mesas de trabajo cada una con un eje temático estos fueron:

MESA 1: La Historia del Paseo Procesional del Chagra

MESA 2: ¿Qué es ser Chagra? Visión Cultural / Visión Productiva)

MESA 3: El sentir positivo o negativo ante el Paseo Procesional del Chagra.

Cada mesa contó con una moderadora y una persona encargada de sistematizar la

información recabada acorde al tema asignado, en este caso fueron las practicantes de

Trabajo Social las personas delegadas para desarrollar dicha función, las ideas más

relevantes fueron plasmadas en un papelote, al finalizar esta actividad un representante

de cada mesa fue el encargado de exponer lo más importante de cada eje durante la

plenaria.

Durante el taller las practicantes de Trabajo Social pudieron escuchar varias

anécdotas e historias vividas, al igual que escucharon diferentes puntos de vista

referentes a los ejes tratados.

TABLA N°: 17: CUADRO COMPARATIVO DE LOS TALLERES PARTICIPATIVOS

TALLERES CONCLUSIONES OBSERVACIONES

Taller N°1

Las conclusiones de las mesas que

resaltan para tener elementos que

favorecen el proceso de recuperación de

la Memoria Histórica del Paseo

Procesional del Chagra son:

A través de los talleres aplicados para el

rescate de la Memoria Histórica del Paseo

Procesional del Chagra se pudieron realizar

las siguientes observaciones:

Los socios de la Asociación

Cofradía del Chagra ACOCHA

y Chagras en General definen al

chagra como: Hombre humilde

En la finalización del taller se

incentivó a los participantes ser

entes activos durante el Proceso

de Declaratoria del Paseo

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

69

y trabajador del campo, que se

enorgullece de su ser, que junto

a su amigo leal el caballo

recorre los fríos páramos de las

haciendas arriando el ganado, y

trabajando la tierra.

Definieron el Paseo Procesional

del Chagra como una

manifestación cultural donde

pueden ver plasmada la

identidad, historia, costumbres y

tradiciones de un verdadero

chagra.

Procesional del Chagra como

Patrimonio Inmaterial del

Ecuador.

Taller N°2

Los actores económicos dicen

mantener un lazo conectivo con

la cultura chacarera, pues su

arte se ve reflejado en los

productos que estos crean

inspirados en El Chagra, su

estilo de vida, y el Paseo

Procesional.

No existió la presencia de todos

los actores económicos invitados,

por lo que los ejes temáticos

fueron desarrollados en una sola

mesa de trabajo.

Las practicantes de Trabajo Social

optaron por realizar entrevistas a

los actores económicos

(talabarteros) que no asistieron al

taller.

Taller N°3

La ciudadanía durante la

plenaria expuso que el Chagra

es el sentido de pertenencia a la

tierra donde este nació.

Varias personas expusieron su

inconformidad con los

preparativos del Paseo

Procesional del Chagra pues

consideran que existe despilfarro

de dinero.

La ciudadanía compara el Paseo

Procesional actual con el de años

anteriores y sugiere se rescaten

elementos fundamentales que

identifican a un verdadero Chagra

como son: vestimenta, música.

ELABORADO POR: GABRIELA ARELLANO Y ERIKA ESCOBAR, 2018

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

70

FASE IV: SISTEMATIZACIÓN

Como se explicó en la metodología, la información recabada durante cada taller fue

sistematizada con la finalidad de rescatar los puntos transcendentales que servirán como

respaldo para la Declaratoria del Paseo Procesional del Chagra como Patrimonio Inmaterial

del Ecuador.

Siendo los días viernes 10 y 11 de noviembre de 2017, cada practicante de Trabajo Social

procede a sistematizar el eje temático designado en su mesa de trabajo, durante el Taller

Participativo N°1.

Las practicantes de Trabajo Social realizaron la sistematización de cada eje basado en las

ideas principales transcritas en los papelotes y en audios autorizados por los participantes el

día del taller.

Durante los días 18 y 19 de noviembre de 2017, las practicantes de Trabajo Social

sistematizaron la información obtenida por parte de los actores económicos vinculados a la

cultura chacarera en base a las ideas principales transcritas en los papelotes y audios

obtenidos durante el desarrollo del taller.

En base a la información recabada a través de audios e ideas transcritas en papelotes el día

miércoles 29 de noviembre de 2017 en el tercer Taller Participativo, cada practicante de

Trabajo Social sistematiza la información más relevante del eje temático designado.

Trabajo Social alcanza el objetivo de recabar información primaria por parte de los

diferentes actores sociales, culturales y económicos vinculados al arte chacarero mediante

talleres participativos, siendo estos entes activos en el Rescate de la Memoria Histórica del

Paseo Procesional del Chagra.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

71

Resultados:

Resultados Institucionales:

Al Taller Participativo N°1, asistieron 13 personas.

Los participantes fueron entes activos durante el desarrollo del taller, formando parte

de los protagonistas en el “Proceso de Declaratoria del Paseo Procesional del Chagra

como Patrimonio Inmaterial del Ecuador”.

Al Taller Participativo N°2, asistieron 10 personas.

Los participantes aportaron con información esencial para la elaboración del informe

técnico.

Al Taller Participativo N°3, asistieron 24 personas

Este taller tuvo una cantidad superior a la que se tuvo en anteriores talleres en este

taller se identificaron conocimientos de gran relevancia para el rescate de la Memoria

Histórica del Paseo Procesional del Chagra.

Resultados Investigativos:

La sistematización de estos talleres fue el resultado investigativo obtenido, puesto que

se la realizó en base a toda la información recabada durante la aplicación del taller.

La sistematización de los talleres es un aporte en la reconstrucción del Rescate de la

Memoria Histórica del Chagra.

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS CRÍTICO

Desde Trabajo Social se planteó un proceso metodológico como un modelo de verificación

que permita contrastar la realidad con la teoría, por tal razón su construcción estuvo enfocado

en el análisis de diferentes elementos como son: lo ideológico, ético, contextual y

epistemológico, permitiéndonos así satisfacer a las necesidades de la población desde su

propia realidad.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

72

El poliedro de construcción metodológica, respondió a la dinámica de cada actor social

generando mayor empatía durante el proceso, cabe recalcar que no todos los métodos pueden

ser aplicados de manera rígida, como están planteados en los modelos teóricos, sin embargo,

sirven como pauta para la creación de un proceso metodológico que responda a la realidad del

sector.

El proceso metodológico puesto en práctica por parte de las pasantes de Trabajo Social

para el Rescate de la Memoria Histórica del Paseo Procesional del Chagra permitió la

participación de diferentes actores sociales relacionados a la cultura chacarera siendo la

ciudadanía del sector, pieza fundamental en el levantamiento de información, este aporte fue

un elemento primordial dentro del Proceso de Declaratoria del Paseo Procesional del Chagra

como Patrimonio Inmaterial del Ecuador.

Es importante mencionar que a través de la aplicación de los diferentes talleres se pudo

evidenciar el interés de la comunidad en ser partícipes del proceso, al igual que se logró

receptar las diferentes opiniones, inconformidades y sugerencias de la ciudadanía para el

mejoramiento en la promoción y realización del Paseo Procesional del Chagra llevado a cabo

todos los meses de julio en la ciudad de Machachi.

Después del desarrollo de cada taller participativo fue relevante sistematizar la información

obtenida, apuntando a describir lo que sucedió durante el intercambio de conocimiento entre

los actores vinculados a la cultura chacarera plasmando los resultados tanto cuantitativos

como cualitativos del proceso de manera escrita.

El aprendizaje vivencial dentro de la Dirección de Desarrollo Económico y Productivo

fortaleció el lazo afectivo, amistoso, entre los diferentes grupos sociales, equipo técnico, y

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

73

estudiantes de Trabajo Social, teniendo una mayor colaboración para el alcance de los

objetivos propuestos.

Esta experiencia fue un gran aporte en el crecimiento profesional y personal de las pasantes

de Trabajo Social, pues pusieron en práctica los conocimientos impartidos en la academia a

más de obtener conocimientos nuevos.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

74

CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y APRENDIZAJES

Conclusiones

La construcción de un proceso metodológico debe estar basado en la realidad en la que

nos encontramos inmersos, es así que debe existir un análisis de los elementos que

hace a una comunidad diferente de la otra como son: la parte ideológica, ética,

contextual y epistemológica, de esta manera se podrán plantear los pasos a seguir para

posteriormente ser operativizados.

La aplicación del proceso metodológico, llevado a cabo por parte de las pasantes de

Trabajo Social, permitió recabar información de fuentes primarias a través de talleres

participativos dirigidos a diferentes actores sociales, como fueron: los socios de la

Asociación Cofradía del Chagra “ACOCHA” y Chagras en General, actores

económicos relacionados a la cultura chacarera y a la ciudadanía de la localidad,

siendo estos entes activos durante el Proceso de Declaratoria del Paseo Procesional del

Chagra como Patrimonio Inmaterial del Ecuador.

El Proceso Metodológico aplicado en esta realidad recolectó información que formo

parte del informe técnico entregado al Instituto Nacional de Patrimonio Cultural

(INPC) aportando de manera significativa al Proceso de Declaratoria del Paseo

Procesional del Chagra como Patrimonio Inmaterial del Ecuador.

Desde el Trabajo Social se construyó un proceso metodológico de gran importancia,

pues en base a las teorías aprendidas en la academia pudieron platear un proceso

metodológico que permitiera un levantamiento de información más asertivo y

sobretodo participativo, donde la comunidad se sintió incentivada en formar parte del

Rescate de la Memoria Histórica del Paseo Procesional del Chagra , pues consideran

que esta manifestación cultural debe ser perpetuada en el tiempo y reconocida no solo

a nivel local sino también a nivel nacional.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

75

Notablemente durante la permanencia en la Dirección de Desarrollo Económico y

Productivo del GAD Cantonal de Mejía, la teoría paso a ser parte de las experiencias

vividas por las estudiantes de la Carrera de Trabajo Social puesto que el conocimiento

adquirido fue un pilar fundamental para la construcción del Proceso Metodológico

para el Rescate de la Memoria Histórica de la Cultura Chacarera.

La identidad que posee cada cultura tiene una herencia del pasado, la misma que sirve

de base para las identidades culturales actuales, a través del proceso metodológico

aplicado por parte de las practicantes de Trabajo Social para el Rescate de la Memoria

Histórica del Paseo Procesional del Chagra, se logró conocer diferentes historias de

vida, anécdotas, sucesos que describieron a un verdadero Chagra, sus costumbres,

tradiciones, que al pasar de los años se han ido modificando. Sin embargo, algo que

jamás será modificado es la esencia que el Chagra machacheño posee, y que lo hace

diferente a los demás. Esta información reposa en GAD del Cantón Mejía como parte

de los documentos de soporte que tienen de soporte que tienen para sustentar

Declaratoria del Paseo Procesional del Chagra como Patrimonio Inmaterial del

Ecuador.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

76

Aprendizajes

La experiencia vivida, nos permitió evidenciar la importancia de que los estudiantes

de Trabajo Social tengan claro el rol y las funciones que deben desempeñar en el lugar

en el que se encuentran realizando sus prácticas pre-profesionales por lo que se

recomienda, se fortalezcan los fundamentos teóricos en cuanto a la formulación de

procesos metodológicos para la recuperación de información primaria, permitiendo al

estudiante optimizar su profesionalismo en los diferentes ámbitos en los que se

encuentra laborando procurando intervenir de forma rápida y eficiente.

La Vinculación con la sociedad en octavo semestre permite un crecimiento

profesional y personal, pues enriquecieron su conocimiento teórico y desarrollan sus

habilidades prácticas, razón por la cual rectificamos el compromiso de la Universidad

Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social, continúen en el fortalecimiento de

más amplios convenios que garanticen condiciones adecuadas para el ejercicio

profesional e investigativo con comunidades, parroquias rurales e instituciones,

permitiendo así a los futuros Trabajadores Sociales completen su formación

profesional y de esta manera aportar al proceso de transformación de las sociedad.

En base al trabajo realizado durante las prácticas pre-profesionales en la Dirección de

Desarrollo Económico y Productivo en el GAD Cantonal de Mejía, se evidenció que

es necesaria la inclusión de un Trabajador Social, que fortalezca el desarrollo

comunitario contribuyendo con la comunidad a comprender las diferentes

problemáticas existentes, y buscar alternativas de solución.

A través de la experiencia vivida se puede decir que es necesario que dentro de la

Universidad Central del Ecuador se generen políticas económicas y educativas que

designen un presupuesto para los diferentes procesos investigativos desarrollados en

comunidad, permitiendo al estudiante tener una mejor interacción en territorio de igual

manera se invita que se ofrezcan espacios de participación a los estudiantes dentro de

las investigaciones desarrolladas por los docentes permitiendo a este grupo crecer en

una cultura de investigación.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

77

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Kisnerman, N. (1990). Teoría y práctica del trabajo social. Editorial HVMANITAS.

Recuperado de http://eprints.ucm.es/48425/1/tfmDUCCA1.pdf

Robirosa, M., Cardarelli, G. y A. Lapalma. (1990). Turbulencia y Planificación Social.

Recuperado de https://kupdf.net/download/robirosa-mario-turbulencia-y-

planificacion-social_59a759c2dc0d607d40568ee4_pdf

TRIANDIS. (1994). CULTURA Y PSICOLOGÍA SOCIAL. En D. P. Zubieta, Cultura (pág.

24). Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/psoc/v21n1/12.pdf

Varas, I. G. (2000). CULTURAL E IDENTIDAD. Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/675/67500705.pdf

Portugal, F. M. (2003). La Fiesta. Recuperado de

http://biblio.flacsoandes.edu.ec/shared/biblio_view.php?bibid=112550&tab=opac

Walsh, C. (2000). La Interculturalidad en la Educación. Recuperado de

http://red.pucp.edu.pe/ridei/wp-content/uploads/biblioteca/inter63.PDF

Alavez, A. (2014). Interculturalidad: concepto, alcances y derecho. Recuperado de

https://rm.coe.int/1680301bc3

Hinojosa, A. (2011). El Chagra. Machachi, Ecuador: ICEP.

Corral, F. (1993). EL CHAGRA. Quito, Ecuador.

Caiza, R. (2009). El Chagra en el tiempo. Machachi, Ecuador: Crysblad & Asociados.

Caiza, R. (2009). La voz del Chagra. Machachi, Ecuador: Crysblad & Asociados.

Yánez, E. (2009). Paseo Procesional del Chagra. Machachi, Ecuador.

Mendoza, E. (2007). La muerte cultural. Un concepto del proceso de construcción y

reconstrucción de la persona. Recuperado de

https://www.researchgate.net/publication/237041987_La_muerte_cultural_Un_concep

to_del_proceso_de_construccion_y_reconstruccion_de_la_persona

Lima, A. (20 de septiembre de 2016). Última definición de Trabajo Social. Recuperado

de http://www.analimats.com/ultima-definicion-de-trabajo-social/

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

78

Jenkins, E. (07 de enero de 2017). Mi Trabajo es Social. Recuperado de

http://www.mitrabajoessocial.com/definicion-de-trabajo-social/

Barreto, C.M. (2003). Metodologías y Métodos de Trabajo Social. Recuperado

http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl-000348.pdf

Montero, M. (2012, 12 de marzo). El Concepto de Intervención Social desde una

Perspectiva Psicológico-Comunitaria. MEC-EDUPAZ. Recuperado de

file:///C:/Users/SERVIDOR/Downloads/30702-66232-1-PB.pdf

Zamora, S. (2013). Fundamentos de Trabajo Social. México, México: Copyrigh.

Walsh, C. (2005). La Interculturali

UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Textos Fundamentales de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural

Inmaterial de 2003. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000218142_spa

BARRETO ACOSTA CLAUDIA Y OTROS. Metodologías y Métodos de Trabajo Social.

Recuperado de

file:///C:/Users/PC/Downloads/metodos%20y%20metodologi%20de%20trabajo%20social%2

0en%20comunidad%20(2).pdf

Constitución de la República del Ecuador 2008

RAMÍREZ URIZARRI, L.A. Metodología de la investigación. Manzanillo: Instituto Superior

Pedagógico “Blas Roca Calderío”. Inédito, 2007. Recuperado de

https://serviciospublicos.files.wordpress.com/2010/04/revis.pdf

dad en la Educación. Recuperado de

https://www.unicef.org/peru/_files/Publicaciones/Educacionbasica/peru_educaci

on_interculturalidad.pdf

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

79

ANEXOS

ANEXO I: PROYECTO MACRO OCTAVO SEMESTRE

PROYECTO DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD

CARRERA DE TRABAJO SOCIAL

INFORMACIÓN GENERAL:

A. INFORMACIÓN GENERAL DE LA PROPUESTA

1. Nombre del Programa:

VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD

2. Nombre del Proyecto:

VINCULACIÓN DEL TRABAJO SOCIAL AL DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO

3. Semestre:

OCTAVO SEMESTRE

4. Plazo de ejecución: (Especificar los semestres)

OCTUBRE 2017 –MARZO 2018

5. Lugar donde se realizará la propuesta: NIVEL NACIONAL

5.1 Provincia: Pichincha 5.3 Cantón: Mejía

5.2 Parroquia: Machachi 5.4 Comunidad: Mejía

6. Beneficiarios:

Población en General

7. Presupuesto planificado en el presente semestre:

8. Facultad: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

9. Carrera: TRABAJO SOCIAL

10. Docentes responsables:

Msc. Luis Muisin

11. Estudiantes: ARELLANO GABRIELA

ESCOBAR ERIKA

RAMIREZ DELIA

ROSALES ALEXANDRA

B. DATOS DE LA ORGANIZACIÓN SOLICITANTE

Nombre de la Organización solicitante: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Carrera de

Trabajo Social: Dirección de Vinculación con la Sociedad

Datos de la persona de contacto: Msc. Sandra Cervantes, Msc. Luis Muisin, Msc. Mayra Sichique

Dirección: Mercadillo 797 y Carvajal

Teléfono y email: 3210333 ext 11

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

80

1. DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PROYECTO

1.1 Matriz de involucrados

INVOLUCRADOS PROBLEMAS PERCIBIDOS INTERÉS EN EL

PROYECTO

RECURSOS Y

MANDATOS

Autoridades UCE ,

CTS

Deficiente asignación

presupuestaria

Mejorar los niveles de

vinculación con la

sociedad

Normativa vigente

Apoyo técnico y

logístico

Docentes CTS Asignación de carga horaria

Desarrollar acciones

que conlleven al

cumplimiento del

proceso de vinculación

con la sociedad

Normativa vigente

Apoyo técnico y

logístico

Estudiantes CTS Situaciones personales y

familiares

Aprendizaje y

cumplimiento de

planificación

académica

Normativa vigente

Apoyo técnico y

logístico

Personal administrativo

y de servicios CTS

Deficientes recursos materiales

y técnicos

Mejoramiento en la

calidad del servicio

Normativa vigente

Apoyo técnico y

logístico

GAD MUNICIPAL

CANTÓN MEJÍA

Dificultades administrativas,

políticas y limitación de

recursos económicos y talento

humano

Debilidad en la ejecución de los

programas y proyectos sociales

y el incumplimiento de la

política pública en sus

territorialidades

Disminuirlas las

problemáticas sociales

que enfrenta en cada

una de sus

territorialidades

Apoyo técnico y

logístico

Junta Cantonal de

Derechos de la Niñez y

la Adolescencia

Dirección de Desarrollo

Económico y Productivo

Vulneración de derechos,

identidad y pertenencia

Débil participación social

Fortalecer la

participación, liderazgo

y actoría social

Apoyo técnico y

logístico

Instituciones públicas y

privadas Débil corresponsabilidad social

Apoyo técnico y

logístico

Universidad Central del

Ecuador

Dificultades económicas y de

movilización

Vincular a las y los

estudiantes de la

Carrera de Trabajo

Social a las realidades

sociales

Convenios

Normativa vigente

Docentes

Estudiantes

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

81

1.2 Árbol de problemas

Débil promoción, defensa,

empoderamiento y ejercicio de

derechos y humanos y

responsabilidades sociales

Débil participación, identidad y ejercicio de

ciudadanía de la población Presencia de diferentes formas de

Violencia en los ámbitos: familiar,

institucional y comunitario

Vulneración e incumplimiento de los

derechos humanos de la población

prioritaria

Vulneración de Derechos Humanos

Limitación de recursos económicos y talento humano

en las zonas rurales y urbanas marginales

Factores socioeconómicos que generan pobreza, Inequidad de oportunidades y exclusión social

Factores socioculturales.

Incumplimiento de la política pública en las

territorialidades

Relaciones familiares multiproblemáticas

Limitados espacios de participación de poblaciones

prioritarias

Generadores de violencia y vulneración de derechos

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

82

1.3 Árbol de objetivos

Promover espacios de

participación, organización y

ejercicio de ciudadanía,

comprometidos con la promoción,

defensa, y ejercicio de los

derechos humanos, las

poblaciones prioritarias y el

fortalecimiento familiar

Fortalecer las capacitadas bien tratante y defensoras de los Derechos Humanos en las Familias, instituciones y la

comunidad.

Generar espacios participación, organización y liderazgo,

comunitario.

Brindar atención integral en casos de vulneración de los Derechos Humanos, en las

comunidades donde se realiza la Vinculación con la Sociedad

PROMOCIÓN DEFENSA Y RESTITUCIÓN DE

DERECHOS HUMANOS

Incidir y generar proceso de transformación en los factores socioculturales, generadores de violencia y vulneración de derechos

Promover la inclusión social, equidad de oportunidades, la responsabilidad y el ejercicio de ciudadanía.

Incidir y generar proceso de transformación en los

factores socioeconómicos que generan pobreza,

promoviendo actividades de micro emprendimiento,

autogestión, comercio justo y solidario.

Generar y promover relaciones familiares asertivas,

bien tratantes y promotoras del desarrollo integral de

sus integrantes

Generar procesos organizativos, de liderazgo y

participación comunitaria de las poblaciones

prioritarias y de acuerdo al ciclo de vida.

Promover y socializar la oferta de recurso y

programas sociales en las territorialidades

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

83

2. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD

3. NOMBRE DEL PROYECTO

VINCULACIÓN DEL TRABAJO SOCIAL AL DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO

4. ANTECEDENTES

Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la

Sociedad, es un espacio trascendente. Por lo tanto, conjugar el conocimiento teórico y las

habilidades prácticas resulta cada vez más necesario en los estudiantes. Para la profesión la

intervención supone la intención de cambio que pretende introducirse en los procesos

sociales; la lógica de la intervención da énfasis en la importancia que merece la participación

de los sujetos/as en los programas de acción.

En concordancia con la anterior, los periodos académicos correspondientes a los meses de

abril- agosto 2016/ octubre 2016- febrero 2017/marzo-junio 2017, la practica pre-profesional

buscó establecer mecanismos de investigación e intervención en participación conjunta con

instituciones públicas y privadas cuyo propósito sea la actuación en instituciones y proyectos

sociales y comunidades. La práctica comunitaria, el trabajo y gestión desplegada por los

estudiantes permite aportar al cumplimiento de los grandes objetivos del Buen Vivir,

garantizando: el acceso a la prestación de servicios públicos de calidad con calidez, la

participación comunitaria para consolidar un trabajo con enfoque de derechos, el fomento de

la inclusión y cohesión social, la convivencia pacífica y la cultura de paz, erradicando toda

forma de discriminación y violencia.

La Vinculación de estudiantes de octavo semestre a la sociedad, a través de su permanencia

en una parroquia o comunidad rural con el fin de poner en práctica sus conocimientos sobre

Trabajo Social, requiere de una constante supervisión, el empleo de instrumentos técnicos de

seguimiento como planificaciones, informes, registros de actividad, que permiten al tutor

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

84

docente, entender el trabajo propuesto por los estudiantes en conjunto con los actores

comunitarios.

Las características de este espacio de aprendizaje son las de organización social, promoción

de derechos humanos, gestión de recursos, educación popular y sobre todo de profundo

respeto por la cosmovisión de los pueblos.

Para los estudiantes es un reto concebir a lo rural como una oportunidad para desarrollar

habilidades y destrezas, de promoción social, facilitación, gestión; es una tarea que requiere

paciencia, pues los estudiantes vienen de estructuras urbanas, aun cuando han recibido

insumos teóricos sobre Trabajo Social Comunitario, no logran dimensionar la dinámica que

diferencia a lo rural de lo urbano.

La Universidad Central del Ecuador estableció un convenio con el GAD Municipal Cantón

Mejía en el año 2017, el mismo que permitió desarrollar las pasantías de vinculación con la

sociedad a cuatro estudiantes de la Carrera de Trabajo Social en tres departamentos donde se

desempeñaron diversas actividades: Talento Humano, Dirección de Desarrollo Económico y

Productivo y Junta Cantonal de Derechos de la Niñez y la Adolescencia.

La Dirección de Desarrollo Económico y Productivo, la misma que se encarga de planificar,

coordinar, articular e incentivar el desarrollo económico y productivo del Cantón Mejía a

través de la generación de programas, proyectos y estrategias que impulsan el

emprendimiento, la inversión y la competitividad, a fin de aportar en la mejora de la calidad

de vida de sus habitantes.

La Junta Cantonal de Protección de Derechos de la Niñez y la Adolescencia, la cual tiene

como misión preservar y restablecer los derechos quebrantados de los niños, niñas y

adolescentes del Cantón Mejía, orientado a través de las medidas administrativas de

protección, destinadas a reducir las situaciones de vulneración de la infancia y adolescencia

de nuestro Cantón y como visión forjar una sociedad más consciente, justa y equitativa, donde

se respetan los derechos de los niños niñas y adolescentes, sin dejar de lado la orientación

hacia las responsabilidades y obligaciones que la población adulta debe transmitir a la

infancia y adolescencia a través del amor, ternura y buen trato, procurando así un óptimo

desarrollo bio-psico-social.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

85

5. JUSTIFICACIÓN

La Carrera de Trabajo Social como unidad académica mantiene su compromiso de integrar a

las/os futuros profesionales en procesos vinculantes con la investigación, diagnóstico,

planificación, tratamiento individualizado, grupal y comunitario, en donde paralelamente con

los sectores involucrados se plantean alternativas frente a los problemas y /o necesidades

sociales.

El departamento de Vinculación con la Sociedad es una de las más fuertes líneas de

intervención, en virtud que permite relacionar a los estudiantes con la realidad social a fin de

cumplir con lo estipulado en la Misión, Visión y Objetivos de la Carrera. En este sentido, las

cátedras de Formación Operativa I y II y Trabajo Comunitario son las estrategias que

permiten vincular la Carrera con las familias, los barrios y las comunidades.

La Práctica Pre-Profesional de los estudiantes tiene un valor de aprendizaje experiencial, que

parte del diagnóstico de la realidad con herramientas teórico – metodológicas aplicadas desde

la intervención en campo como objeto de estudio, recordando constantemente que esta

realidad está compuesta por sujetos/as sentipensantes que coadyuvan a la formación del y la

estudiante. Contribuir a la formación académica e integral, de las y los estudiantes mediante

las relaciones teórico prácticas, vinculación con la comunidad, en la ejecución de proyectos

sociales dirigidos a la difusión, defensa y restitución de los derechos humanos de las

poblaciones prioritarias y de mayor vulnerabilidad social, en coordinación con los Gobiernos

Autónomos Descentralizados, instituciones y organizaciones comunitarias.

El Trabajo Social en las comunidades urbano marginales y rurales, busca promover los

derechos humanos, que garanticen una vida digna con iguales oportunidades para todas las

personas. A su vez promueve el respeto a la interculturalidad y plurinacionalidad,

revalorizando las identidades y las cosmovisiones propias de cada zona de intervención.

Para llevar a cabo lo anterior, es importante trabajar en el fortalecimiento de los procesos de

organización, de identidad colectiva comunitaria y de liderazgo, a través de enfoques como el

intergeneracional, de género, intercultural, movilidad humana y socio ambiental, y otros,

coherentes con los niveles de profundización del Trabajo Social (epistemológico-político-

ético)

Potencializar y generar cambios en los fenómenos y factores socioculturales (objeto de

estudio de Trabajo Social) del GAD o comunidad a través de actividades construidas desde la

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

86

filosofía de la praxis, la ecología de saberes y la pedagogía crítica, posturas epistemológicas

que sustentan el Trabajo Social

Visibilizar el paradigma de Derechos Humanos y dignidad en los procesos en los que se

vincule, principalizando los modelos de intervención de Trabajo Social: crítico/radical y

sistémico.

La Vinculación con la Sociedad de enmarca dentro de la normativa vigente referente a la

Educación Superior, el Estatuto Universitario y demás normativa y reglamentos emitidos al

respecto.

6. MATRIZ DE MARCO LÓGICO

DESCRIPCIÓN INDICADORES FUENTE DE

VERIFICACIÓN SUPUESTOS

FINES:

1. Fortalecer las

capacidades y

potencialidades

de los

pobladores de

las

comunidades.

2. Auspiciar la

igualdad, la

cohesión, la

inclusión y la

equidad social

y territorial en

la diversidad.

(Objetivos 2 y 4

del Plan Nacional

del Buen Vivir

2013- 2017)

1. Capacidades y

potencialidade

s de los

pobladores de

las

comunidades.

2. Igualdad,

cohesión,

Inclusión,

equidad

social,

territorial en

la diversidad”

Informes final del

proyecto

Cumplimiento y

ampliación de

compromisos con las

comunidades e

instituciones.

PROPÓSITO:

Defender y

promover la

restitución de

derechos

Restitución de los

derechos en las

comunidades

Evaluaciones

semestrales del

proyecto, informe de

avance del proyecto.

Proyectos

comunitarios.

Informe de proyectos

comunitarios

Cumplimiento de

acuerdos

organizacionales con las

comunidades e

instituciones.

COMPONENTES

C1: Generar

espacios

100% de

generación de

espacios

Informes e

instrumentos de

supervisión,

Niveles de participación

de las comunidades

óptimos

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

87

participación,

organización y

liderazgo,

comunitario

monitoreo y

evaluación

COMPONENTES

C2: Fortalecer las,

capacitadas bien

tratante y

defensoras de los

Derechos Humanos

en las Familias,

instituciones y la

comunidad.

100% de procesos

de fortalecimiento

y defensa de

derechos

Informes e

instrumentos de

verificación de

actividades y de

cumplimiento de la

planificación

mensual.

Informes de

supervisión,

monitoreo y

evaluación

Los niveles de gestión

pública y privada

adecuados

COMPONENTES

C3: Brindar

atención integral en

casos de

vulneración de los

Derechos

Humanos, en las

comunidades

donde se realiza la

Vinculación con la

Sociedad

100% de atención

integral de casos

vulnerados

Informes e

instrumentos de

verificación de

actividades y de

cumplimiento de la

planificación

mensual.

Apoyo institucional y

comunitario

C1:

Actividad 1.1: Implementar la

investigación y

diagnóstico

participativo y

mapa de actores

100% procesos de

investigación

ejecutados

Informes e

instrumentos de

verificación de

actividades y de

cumplimiento de la

planificación

mensual.

Apoyo comunitario e

institucional

C1:

Actividad 1.2: Desarrollar el

proyecto semestral

de fortalecimiento

de organización

participación y

liderazgo

100% de

proyectos

comunitarios

Informes mensuales

Informes de

seguimientos

Proyecto elaborado. Apoyo comunitario e

institucional

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

88

C2:

Actividad 2.1: Brindar atención

integral de Trabajo

Social, grupal y

comunitario.

100% de atención

integral (caso,

grupo,

comunidad)

Informes e

instrumentos de

verificación de

actividades y de

cumplimiento de la

planificación

mensual.

Apoyo comunitario e

institucional

C3:

Actividad 3.1: Promover la

Construcción de

protocolos de

atención y

fortalecimiento del

trabajo en red

interinstitucional

para apoyar a

familias y personas

en situaciones de

vulnerabilidad

100% promoción

y construcción de

protocolos de

atención a

personas en

situación de

vulnerabilidad

Protocolos, actas de

reunión

Acuerdos de trabajo

Documentos base de

la promoción de

protocolos de

atención.

Listados de

asistencia a

reuniones,

fotografías, actas de

reunión

Apoyo institucional

(público y privado)

7. METODOLOGÍA

Se basa en la construcción teórica en la que el estudiante fundamentará su intervención y los

métodos se convierten en los pasos o el camino que seguirán para cumplir los objetivos de su

práctica pre profesional; para ello el grupo de estudiantes de octavo semestre, previo a la

designación comunitaria e institucional y en base a convenios establecidos. Los estudiantes

recibirán capacitación e inducción hacia las actividades específicas que realizará en su

periodo de pasantía bajo responsabilidad de el/la docente tutor/a de Vinculación con la

Sociedad – Carrera de Trabajo Social en coordinación con los representantes y/o responsables

de las diferentes comunidades.

Además, se considera al proceso metodológico como aquellas acciones y procedimientos

encaminados al cumplimiento de los fines, propósitos y componentes propuestos. Por ello se

determinan las fases metodológicas en tres momentos:

i. PREVIAS A LA PRÁCTICA

a) Diagnóstico supone la fase en la cual se diagnostica el proceso de práctica anterior

para retroalimentar el nuevo proyecto

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

89

b) Planificación donde la creación y planteamiento del proyecto de práctica pre

profesional constituye la base del proceso.

ii. DURANTE LA PRÁCTICA

c) Ejecución. Consiste en la ejecución del presente proyecto con el contacto de los

estudiantes en las comunidades.

c.1 Inducción En esta etapa se considera la capacitación e inducción que reciben las

estudiantes enfocadas al cumplimiento de acciones específicas que realizará en su periodo de

práctica, considerando además que se encontrarán bajo la responsabilidad de el/la docente

tutor/a de Vinculación con la Sociedad – Carrera de Trabajo Social responsable y la

coordinación con representantes y/o responsables de las comunidades.

c.2 Inserción

María Belén Caicedo psicóloga del GAD de Mejía fue la profesional encargada de distribuir a

las estudiantes pasantes de Trabajo social en los departamentos mencionados anteriormente.

1. Experiencia Contempla la ejecución de la planificación individual, barrial y de la

Carrera

2. Monitoreo. Proceso mediante el cual los docentes brindan el acompañamiento

adecuado mediante las tutorías y además realizan supervisión o acercamiento a los

barrios donde los estudiantes se encuentran insertados.

d) Evaluación, es el proceso que será llevado a cabo durante toda la práctica pre

profesional

iii. POST-PRÁCTICA

e) Sistematización de práctica pre profesional, se refiere a la etapa en la cual los actores

académicos y sociales registran de manera ordenada sus experiencias.

TÉCNICAS:

Observación.

Encuesta.

Mapeo de actores sociales

Talleres.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

90

INSTRUMENTOS:

Instrumentos de la Carrera de Trabajo Social:

Proyecto General

Programación general

Programación mensual

Registro de Asistencia

Diario de Campo.

Otros

Instrumentos de práctica pre profesional

Encuesta Socio-Económica

Crónica de Grupo.

Otros

8. DOCENTES TUTORES (NOMBRES, CARGA HORARIA Y CEDULAS DE

IDENTIDAD)

NOMBRES CÉDULAS

DEIDENTIDAD

CARGA HORARIA

Luis Muisín 1715684336 6 h

9. ESTUDIANTES (NOMBRES, NÚMERO DE CEDULAS)

NOMBRE Y APELLIDOS CEDULA

GABRIELA ELIZABETH ARELLANO

ANDRANGO

1726308198

ERIKA MARIELA ESCOBAR

RAMIREZ

1723174528

DELIA KAROLINA RAMIREZ

VELASCO

1751104751

JEANNETH ALEXANDRA ROSALES

PÉREZ

1721192670

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

91

10. CRONOGRAMA VALORADO

CRONOGRAMA DEL PROYECTO POR RESULTADOS, ACTIVIDADES Y TAREAS

PLAN PROYECTO COMUNITARIO

RESULTADO

ACTIVIDADES TIEMPO ESTIMADO RESPONSABLES

SEM

EST

RE

% DES

DE

HAS

TA

#HO

RAS

DOCENTES

PARTICIPANTES-

TUTORES

ESTUDIANT

ES

PARTICIPA

NTES

CARRE

RAS

FACULTA

DES

COMPONENTES

C1: Generar espacios

participación,

organización y

liderazgo, comunitario

8 33,

3

Octu

bre

2017

Marz

o

2018

100 Docentes de la Carrera

de Trabajo social

Estudiantes de

la Carrera de

Trabajo Social

Trabajo

Social

Ciencias

Sociales y

Humanas

C1:

Actividad 1.1: Implementar la

investigación y

diagnóstico

participativo y mapa de

actores

8 13,

3

Octu

bre

2017

Marz

o

2018

70 Docentes de la Carrera

de Trabajo social

Estudiantes de

la Carrera de

Trabajo Social

Trabajo

Social

Ciencias

Sociales y

Humanas

C1:

Actividad 1.2: Desarrollar el proyecto

semestral de

fortalecimiento

de organización

participación y

8 20

Octu

bre

2017

Marz

o

2018

70 Docentes de la Carrera

de Trabajo social

Estudiantes de

la Carrera de

Trabajo Social

Trabajo

Social

Ciencias

Sociales y

Humanas

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

92

liderazgo

COMPONENTES

C2: Fortalecer las,

capacitadas bien

tratante y defensoras de

los Derechos Humanos

en las Familias,

instituciones y la

comunidad.

8 33,

3

Octu

bre

2017

Marz

o

2018

100 Docentes de la Carrera

de Trabajo social

Estudiantes de

la Carrera de

Trabajo Social

Trabajo

Social

Ciencias

Sociales y

Humanas

C2:

Actividad 2.1: Generar

actividades de

formación y

capacitación grupal y

organizacional, por el

ciclo de vida

8 13,

3

Octu

bre

2017

Marz

o

2018

80 Docentes de la Carrera

de Trabajo social

Estudiantes de

la Carrera de

Trabajo Social

Trabajo

Social

Ciencias

Sociales y

Humanas

C2:

Actividad 2.2: Brindar

atención integral de

Trabajo Social, grupal y

comunitario.

8 20

Octu

bre

2017

Marz

o

2018

40 Docentes de la Carrera

de Trabajo social

Estudiantes de

la Carrera de

Trabajo Social

Trabajo

Social

Ciencias

Sociales y

Humanas

COMPONENTES

C3: Brindar atención

integral en casos de

vulneración de los

Derechos Humanos, en

las comunidades donde

se realiza la

Vinculación con la

Sociedad

8 33,

4

Octu

bre

2017

Marz

o

2018

100 Docentes de la Carrera

de Trabajo social

Estudiantes de

la Carrera de

Trabajo Social

Trabajo

Social

Ciencias

Sociales y

Humanas

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

93

C3:

Actividad 3.1: Brindar

atención directa a casos

de atención prioritaria

8 13,

3

Octu

bre

2017

Marz

o

2018

40 Docentes de la Carrera

de Trabajo social

Estudiantes de

la Carrera de

Trabajo Social

Trabajo

Social

Ciencias

Sociales y

Humanas

C3:

Actividad 3.2: Promover la

Construcción de

protocolos de atención

y fortalecimiento del

trabajo en red

interinstitucional para

apoyar a familias y

personas en situaciones

de vulnerabilidad

8 20

Octu

bre

2017

Marz

o

2018

40 Docentes de la Carrera

de Trabajo social

Estudiantes de

la Carrera de

Trabajo Social

Trabajo

Social

Ciencias

Sociales y

Humanas

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

94

11. PRESUPUESTO

Detallar los costos por resultados esperados, actividades (UCE y Comunidad)

RUBROS

UNIDAD

DE

MEDIDA

CANTID

AD

COSTO

UNITAR

IO

COST

O

TOT

AL

APORTE

DE LA

UNIVERSI

DAD

APORTE

DE LA

COMUNID

AD

PERSONAL

A Tutor Docente Horas 864 15 12960 100%

COSTOS

OPERACIONAL

ES

Movilización

supervisión

docentes

Transport

e por

semana

3 30 12960 100%

Movilización

estudiantes

Transport

e por

semana

4

(4

estudiante

s)

3 192 0% 0%

Vivienda Mensual 30

(4

estudiante

s)

80 80 0% 0%

Gasto de

alimentación

docente

Almuerzo

s por

semana

3 3 36 100%

Gasto de

alimentación

estudiantes

Alimentac

ión

(tres

comidas)

por día

12

(4

estudiante

s)

3 36 0% 0%

Gastos de

impresiones

Semestre 6

(4

estudiante

s)

10 240 100%

COSTOS

ADMINISTRATI

VOS

Teléfono e internet Mensual 6 20 120 100%

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

95

Total 100%

BIBLIOGRAFIA

SENPLADES, (2013), Plan Nacional del Buen Vivir, Ediciones SENPLADES.

ASAMBLEA NACIONAL, (2013), Constitución de la República del Ecuador, Ediciones

Asamblea Nacional.

Bertelsmann Stiftung, (2015), ¿CÓMO HACER PROYECTOS SOCIALES CON

IMPACTO?, Barcelona - España.

Carvajal Burbano Arzaldo, (2014), DESARROLLO LOCAL: Manual Básico para agentes

de desarrollo local y otros actores, Malaga – España.

Duque Victoria, (2013), METODOLOGÍAS DE INTERVENCIÓN SOCIAL, Manizales -

Colombia

Lillo Nives, Rosello Elena, (2004), MANUAL PARA EL TRABAJO SOCIAL

COMUNITARIO, Madrid - España.

Atentamente,

Gabriela Arellano ESTUDIANTE

CARRERA DE TRABAJO SOCIAL

Erika Escobar ESTUDIANTE

CARRERA DE TRABAJO SOCIAL

Delia Ramírez ESTUDIANTE

CARRERA DE TRABAJO SOCIAL

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

96

ANEXO II: INFORME FINAL OCTAVO

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

CARRERA DE TRABAJO SOCIAL

INSTITUCIÓN: GAD MUNICIPAL CANTÓN MEJÍA

PRACTICANTES: ARELLANO GABRIELA

ESCOBAR ERIKA

RAMIREZ DELIA

ROSALES ALEXANDRA

TUTOR DOCENTE: MSC.LUIS MUISIN

TUTORA INSTITUCIONAL:

ABG. ESTHEFANIA PERALTA

ING. LILIANA GUTIÉRREZ

ING. OMAR GALLO

OCTAVO SEMESTRE

PERÍODO: OCTUBRE2017– FEBRERO 2018

QUITO-ECUADOR

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

97

INFORME FINAL DE LA PRÁCTICA PREPROFESIONAL

VINCULACIÓN DEL TRABAJO SOCIAL AL DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO

DATOS GENERALES

Información Institucional

Gobierno Autónomo

Descentralizado

GAD MUNICIPAL CANTÓN MEJÍA

Dirección Ciudad de Machachi

Teléfono

Correo electrónico

023819250

www.municipiodemejia.gob.ec

Eje de intervención Junta Cantonal de Derechos de la Niñez y la Adolescencia

Dirección de Desarrollo Económico y Productivo

Responsable comunidad Abg.Stefany Peralta

Ing. Liliana Gutierrez

Ing. Omar Gallo Reinoso

1. INTRODUCCIÓN

El presente informe se lo ha realizado con el fin de presentar los resultados obtenidos en el

trabajo comunitario vinculado hacia la comunidad en el cual se detallara las acciones y

actividades realizadas por los pasantes de la carrera de Trabajo Social durante el periodo

Octubre 2017- Febrero 2018 en su pasantía, el trabajo comunitario antes mencionado se lo

realizó en el Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Mejía ; el mismo que tiene

como Misión ejecutar los planes, programas y proyectos contenidos en la Planificación

Estratégica Institucional, habiendo desarrollado una cultura, valores y principios

organizacionales que serán evidenciados en el mejoramiento continuo de la calidad y eficacia

de los servicios y procesos a fin de satisfacer las necesidades de la comunidad;

constituyéndose como un referente de desarrollo local organizado. Mientras que su visión es:

El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Mejía ejecutará los planes,

programas y proyectos contenidos en la Planificación Estratégica Institucional, habiendo

desarrollado una cultura, valores y principios organizacionales que serán evidenciados en el

mejoramiento continuo de la calidad y eficacia de los servicios y procesos a fin de satisfacer

las necesidades de la comunidad; constituyéndose como un referente de desarrollo local

organizado.

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

98

Es importante mencionar que los estudiantes se encontraran desempeñando su labor en dos

departamentos específicos del GAD MUNICIPAL DEL CANTÓN MEJÍA estos son: La

Junta Cantonal de Protección de Derechos de la Niñez y la Adolescencia, la cual tiene como

misión preservar y restablecer los derechos quebrantados de los niños, niñas y adolescentes

del Cantón Mejía, orientado a través de las medidas administrativas de protección, destinadas

a reducir las situaciones de vulneración de la infancia y adolescencia de nuestro Cantón y

como visión forjar una sociedad más consciente, justa y equitativa, donde se respetan los

derechos de los niños niñas y adolescentes, sin dejar de lado la orientación hacia las

responsabilidades y obligaciones que la población adulta debe transmitir a la infancia y

adolescencia a través del amor, ternura y buen trato, procurando así un óptimo desarrollo bio-

psico-social.

También se encuentra la Dirección de Desarrollo Económico y Productivo, la misma que se

encarga de planificar, coordinar, articular e incentivar el desarrollo económico y productivo

del Cantón Mejía a través de la generación de programas, proyectos y estrategias que

impulsan el emprendimiento, la inversión y la competitividad, a fin de aportar en la mejora de

la calidad de vida de sus habitantes.

Esta es la primera vez que el GAD MUNICIPAL DEL CANTÓN MEJÍA y la Escuela de

Trabajo Social de la Universidad Central del Ecuador realizan un convenio con el fin de

generar un apoyo mutuo entre instituciones, ya que de esta manera futuros Trabajadores

Sociales tienen la oportunidad de conocer otros campos de trabajo y adquirir mayor

experiencia, y al mismo tiempo proponer y ejecutar proyectos en beneficio de la comunidad.

2. CONTENIDO

2.1. Objetivos

Objetivo General:

Fortalecer las bases teóricas mediante la práctica dentro del campo profesional, para la

formación integral, ética y el desarrollo personal a través de la vinculación con la

sociedad.

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

99

Objetivos Específicos:

Participar en la intervención de casos que se remitan a los diferentes Departamentos

donde cada una sea asignada.

Conocer la problemática social en la cual se encuentra inmerso el trabajador o usuario

para poder realizar una intervención eficiente desde el Área de Trabajo Social

Comunitario.

Participar activamente en los diferentes procesos llevados a cabo en los departamentos

asignados dentro del GAD.

Recolectar la información necesaria durante los distintos procesos realizados dentro de los

diferentes contextos participados.

2.2. Justificación

El proceso de vinculación con la sociedad,( pasantías pre-profesionales) constituyen un nivel

formativo mediante el cual todas las bases científicas, metodológicas que hemos desarrollado

al interior de la Carrera de Trabajo Social las pondremos en práctica, en el área laboral se

cuenta con formación profesional obteniendo nuestro primer contacto con la realidad de tal

manera que desarrollaremos funciones específicas de la profesión y las que se desarrollen en

el GAD Municipal del Cantón Mejía.

La realización de las pasantías pre- profesional futura es de suma relevancia, pues tiene un

papel clave en el desarrollo profesional del o la Trabajador/a Social. Puesto que le permitirá

al estudiante tener una formación académica efectiva; poniendo en práctica los conocimientos

adquiridos en semestres anteriores, además en dichas prácticas adquirirá experiencia ya en el

campo laboral también le permitirá construir una red social de contactos que en un futuro le

servirá al profesional tener mayor disposición para alcanzar un puesto de trabajo.

La perspectiva de realizar pasantías antes de obtener la licenciatura en Trabaja Social es el de

formar profesionales con mayor compromiso con la sociedad, puesto que la realidad actual

exige que los Trabajadores Sociales atiendan los problemas sociales utilizando métodos

científicos dando mayor protagonismo a la profesión.

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

100

En el ámbito legal la pasantía pre-profesional está respaldada en la Ley Orgánica de

Educación Superior en la cual establece que como requisito previo a la obtención del título,

los y las estudiantes deberán acreditar servicios a la comunidad mediante prácticas o

pasantías, debidamente monitoreadas, en los campos de su especialidad, de conformidad con

los lineamientos generales definidos por el Consejo de Educación Superior; precisa también

que dichas actividades se realizarán en coordinación con organizaciones comunitarias,

empresas e instituciones públicas y privadas relacionadas con la respectiva especialidad. Las

pasantías pre-profesionales esta solventada económicamente por parte de los estudiantes pues

los mismos correrán con los gastos de trasporte y alimentación.

Esta experiencia que se va a adquirir en la institución con la labor diaria que se realiza dentro

de la misma y de los nuevos conocimientos que vamos a obtener permitirá que seamos un

referente para que los futuros practicantes puedan desempeñarse de una manera más técnica y

con mayor responsabilidad, pues de nosotros depende muchas veces el futuro de las personas

que solicitan nuestro apoyo y guía para dar solución a sus diferentes problemáticas sociales

que los aqueja en su diario vivir.

2.3. Marco teórico

En este capítulo se presentan las diversas bases teóricas con las que se trabajó dentro de la

pasantía que se vinculan estrechamente con el desarrollo comunitario.

Análisis del syllabus para un proceso de diagnóstico de pasantía

Hay que entender que la Vinculación de estudiantes de octavo semestre a la sociedad, a través de

su permanencia en la comunidad rural y urbana con el fin de poner en práctica sus conocimientos

sobre Trabajo Social, requiere de una constante supervisión, el empleo de instrumentos técnicos

de seguimiento como planificaciones, informes, registros de actividad, que permiten al tutor

docente, entender el trabajo propuesto por los estudiantes en conjunto con los actores

comunitarios.

Las características de este espacio de aprendizaje son las de organización social, promoción de

derechos humanos, gestión de recursos, educación popular y sobre todo de profundo respeto por

la cosmovisión de los pueblos

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

101

Para realizar este proceso de vinculación debemos relacionarnos con cinco puntos importantes

empezando por:

Organización. - que es el proceso por el cual los estudiantes son distribuidos por parte de la

organización de la coordinadora y directora, mediante un proceso de sorteo y en los casos de

calamidad por un proceso según el lugar donde se habite.

Inserción. - en esta parte es que el estudiante ya debe darse a conocer en la comunidad donde fue

sorteado\a relacionándose y ganándose la voluntad de los ciudadanos.

Diagnostico. - esta es la parte más importantes ya que el estudiante observa, reconoce el lugar de

pasantía y ya puede caracterizarlo.

Proyecto comunitario. – una vez ya reconocido y relacionado con el lugar el estudiante debe,

realizar un proyecto que beneficie a la comunidad que lo está acogiendo.

Evaluación. -este paso se lo realizará durante todo el proceso de pasantía, ya que será evaluado

por un tutor el cual se encargará de guiar al estudiante y supervisar como se está realizando el

trabajo con la comunidad.

¿Qué se debe entender dentro de la comunidad según el proyecto de octavo semestre?

Se debe realizar una promoción y defensa de derechos humanos: generando espacios de

participación, fortalecer las capacidades de la comunidad, y brindar atención integral en caso de

vulneración, entender a la comunidad desde una visión multigeneracional, por lo cual en la

comunidad se trabajó en varios temas, el principal interviniendo en la Declaratoria del Paseo

Procesional del chagra

¿Qué es el paseo procesional del chagra?

Causas que generaron los inicios del Paseo Procesional del Chagra

La ciudadanía del Machachi relata que en 1887 se dio la erupción del volcán Cotopaxi, la misma

que dio motivo que la gente huyera tratando de salvarse, después de la erupción durante 3 años

realizaron mingas para ir y buscar al ganado y el resto de animales perdidos.

Entre los años 1979-1982, un grupo de joven incentivaba a que se dé El Paseo Procesional del

Chagra. Ya entonces para 1983 se dio el primer Paseo Profesional del Chagra empezando con

300 caballos, dentro de este paseo se celebraban de importantes hechos: 1ro la cantonización de

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

102

los 100 años, 2do fiestas del patrono Santiago y 3ro aniversario de la erupción del volcán

Cotopaxi.

Para 1991 se crea la Asociación ACOCHA, uno de los principales promotores del Paseo, desde

ahí todos los años en el mes de julio se realiza el tradicional "Paso del Chagra" en la parroquia

de Macachí, del cantón Mejía, se ha celebrado el 34to Paseo hasta la actualidad del 2017 con

1680 caballos.

Características principales que se destacaban durante el Paseo Procesional del Chagra en

tiempos pasados.

Chagra es producto del mestizaje y el idioma, sus inicios se dio en el Pedregal “Cuna del Chagra”

lo que les caracteriza es el arriado del ganado bravo desde el páramo, dentro de otras

características los más destacado es la vestimenta, en los hombres es el poncho, zamarro y

sombrero y en las mujeres está compuesto por faldón, blusa bordada, chal y sombrero, dentro de

la gastronomía estas los deliciosos platos como: el ville, tamal, habas cocinadas, menudos, etc.

Y sobre todo lo más principal e importante es el caballo y el hombre chagra y su música.

Como se da el paso procesional del chagra:

Primero pasa el toro pregonero el mismo que es donado por el chagra del año

Segundo va el Señor de la Santa Escuela dirigido o llevado por el Sr. Moreta

Como tercer punto es el pase de autoridades como: ACOCHA y delegaciones.

Personajes importantes del paseo procesional del chagra

Raúl Guardaras

Félix Esteves

Cesar Alvear

Jorge Castellanos

Hernán Mancheno

Jaime Mosquera

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

103

Segundo Moreta

En la actualidad se han perdido ciertas costumbres y tradiciones durante el Paseo

Procesional del Chagra.

Existen muchas cosas importantes que se han perdido del paseo como:

La costumbre de donar la comida en las chozas

La interacción entre ciudadanos-chagras

Autenticidad en la vestimenta chacarera ya que ahora las mujeres utilizan jean, botas y

sombrero como vaqueras, vestimenta tomada fuera del país, esta es copiada de EE.

UU

También se ha perdido la cabalgata y caminata chacarera unos días antes que se el

paseo del chagra, como anuncio que ya llegan las vísperas.

Antes el mercada daba comida gratis a las bandas participantes del Paseo Procesional

del Chagra.

Cuál es el sentir, positivo y negativo del Paseo Procesional del Chagra

Según relatos investigados por la ciudadana de Machachi ve este tema de manera negativa ya que

no se siente representado por las expresiones culturales, porque estas cambian y son mala

interpretadas, ya que un chagra no es un hombre se sobrero y caballo, sino más bien un chagra

puede ser un: talabartero, carpintero, artista, músico, etc.

Chagra es el sentido de pertenencia a la tierra donde nació, agua, frio. Es una persona que realiza

otras actividades, además que se piensa que se debería analizar la parte andina, sabiduría andina,

no se ve nada d elementos de arte, música y no se puede incluir estos elementos, al paseo por q

primero se debería estudia que es lo chagra y todo lo que manifiesta, existe una irrupción, donde

una perdona hace algo sin pensar y esperar. Por la historia no es más que una leyenda que salió

espontáneamente.

Junta Cantonal de Protección de Derechos de la Niñez y Adolescencia del Cantón Mejía

La Junta Cantonal de Protección de Derechos del Cantón Mejía es un organismo del Sistema

Nacional Descentralizado de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia. Específicamente,

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

104

según el Código de la Niñez y Adolescencia, es uno de los organismos de Protección, Defensa y

Exigibilidad de Derechos. Es una instancia administrativa de protección de derechos, que

pertenece a la “administración pública”; según el Código de la Niñez y Adolescencia, las Juntas

de Protección de Derechos son parte de la Administración municipal, pues son organizadas y

financiadas por este. Para el ejercicio de sus funciones, el Código de la Niñez y Adolescencia les

otorga autonomía administrativa y funcional, de manera que puedan organizarse y actuar sin

interferencias para el cumplimiento de obligaciones que les corresponde. Esta autonomía debe ser

entendida como la facultad del organismo para determinar la forma como los miembros de la

Junta Cantonal de Protección de Derechos se organizan a fin de asegurar un funcionamiento

permanente y oportuno administrativa.

Funciones de la Junta Cantonal de Protección de Derechos

Conocer, de oficio o a petición de parte de los casos de amenaza o violación de derechos

individuales de los niños niñas y adolescentes dentro de la jurisdicción de Cantón Mejía

disponer las medidas administrativas de protección que sean necesarias para proteger el

derecho amenazado o restituir el derecho violado.

Vigilar la ejecución de sus medidas.

Interponer las acciones necesarias ante los órganos judiciales competentes en el caso de

incumplimiento de sus decisiones.

Requerir de los funcionarios públicos de la administración central y seccional, la

información y documentos que requieran para el cumplimiento de las funciones denunciar

ante las autoridades competentes la comisión de infracciones administrativas y penales en

contra de niñas, niños y adolescentes.

Demás funciones que señale la ley.

2.4. Proceso metodológico.

- Fase de inducción:

La Carrera de Trabajo Social previo a la inserción de las y los pasantes en cada comunidad,

realizó talleres de inducción, generando conocimiento pertinente a cada comunidad con sus

respectivos proyectos, y recopilando la información vista en semestres anteriores, reconociendo

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

105

las metodologías de Trabajo Social, las formas de intervención, y las herramientas o instrumentos

a usarse.

A su vez se dio a conocer los requisitos de las prácticas, dichos talleres de inducción fueron

realizados de manera conjunta con los profesores Tutores.

- Fase de diagnóstico:

Durante las practicas pre profesionales realizadas en el Gobierno Autónomo Descentralizado del

Cantón Mejía en la Dirección de Desarrollo Económico y Productivo y la Junta Cantonal de

Protección de derechos de la niñez y adolescencia del Cantón Mejía las señoritas pasantes han

implementado varios instrumentos de la carrera como mesas de trabajo, apoyo técnico, apoyo

logístico, cuadros estadísticos, matrices de sistematización, estos instrumentos han permitido la

construcción del contexto y realidad que desempaña dentro de las Direcciones pertenecientes al

GAD.

La Junta Cantonal de Protección de derechos de la niñez y adolescencia para el ejercicio de sus

funciones, el Código de la Niñez y Adolescencia les otorga autonomía administrativa y funcional,

de manera que puedan organizarse y actuar sin interferencias para el cumplimiento de

obligaciones que les corresponde con el fin de asegurar un funcionamiento permanente y

oportuno administrativamente.

- Fase de intervención:

Las señoritas pasantes han intervenido de una forma indirecta en el Gobierno Autónomo

Descentralizado del Cantón Mejía en la Dirección de Desarrollo Económico y Productivo y la

Junta Cantonal de Protección de derechos de la niñez y adolescencia del Cantón Mejía, mediante

el diálogo y apoyo con los Ingenieros, permitiendo que se organicen de mejor forma las

actividades que se desarrollan dentro del mismo. A su vez han intervenido en el desarrollo de las

diferentes actividades mediante apoyo técnico y logístico de las pasantes;

- Fase de interpretación:

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

106

Las primeras semanas de ingreso a la institución, fecha de ingreso 10 de octubre del 2017 las

señoritas pasantes utilizaron la metodología de Acción Participación para obtener información de

los participantes, siendo estos entes activos en los diferentes talleres que se desarrollaron para el

Proceso de Declaratoria del Paseo Procesional del Chagra como Patrimonio Inmaterial del

Ecuador, la información se la obtuvo mediante mesas de trabajo con la finalidad de sistematizar

y continuar con el proceso de la declaratoria.

Posterior a ello, se realizan diferentes actividades dentro de la Dirección de Desarrollo

Económico y Productivo, aplicando encuestas socioeconómicas para recabar información a los

negocios establecidos alrededor del área de ubicación provisional de los comerciantes del

Mercado Central de Machachi, con el fin de proponer estrategias de mitigación de posibles

impactos sociales y económicos por la reubicación del mismo. Toda esta información ha sido

ingresada en la plataforma Google Form para su posterior análisis.

Actividades

JUNTA CANTONAL DE PROTECCIÓN DE DERECHOS DE LA NIÑEZ Y

ADOLESCENCIA DEL CANTÓN MEJÍA

ACTIVIDADES OBJETIVO RESULTADOS

Actualización base de

datos de casos receptados

en la Junta Cantonal del

Protección de Derechos

de la Niñez y la

Adolescencia

Conocer las medidas de

protección de cada caso y

saber si estas se han

cumplido, para su

respectivo seguimiento.

Se pudo conocer las

principales causas por las

que los casos son

receptados dentro de la

Junta Cantonal de

Protección.

Internamiento de

Adolescente en la Casa

Hogar “La Dolorosa”

Conocer el plan de

intervención en el caso de

que un NNA necesite ser

institucionalizado en una

casa hogar.

Se logro identificar el

procedimiento que el

equipo técnico lleva a

cabo antes de

institucionalizar a un

NNA

Participación en el

Proceso “Custodia de

Emergencia”

Contactarnos con algún

familiar que vele por la

integridad del NNA.

Se observó el proceder

del equipo técnico en este

tipo de casos de

vulneración de derechos.

Creación de Matriz Crear una red de apoyo Se amplió la red de

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

107

basada en Instituciones y

Casas Hogares para NNA

en situación de riesgo.

que le permita al equipo

técnico de la Junta

Cantonal de Protección de

la Niñez y la

Adolescencia tener mayor

facilidad al momento de

buscar y contactarse con

una Institución que brinde

servicios en beneficio de

los NNA.

apoyo. (Instituciones-

Casas Hogares)

Entrega de Notificaciones

y Boletas de Citación

Hacer llegar los diferentes

documentos generados en

la Junta Cantonal de

Protección de la Niñez y

la Adolescencia a las

diferentes instituciones

involucradas en este tipo

de casos.

Se identificó las

diferentes instituciones

con las que la Junta

Cantonal de Protección de

la Niñez y la

Adolescencia trabaja en

conjunto.

DIRECCION DE TALENTO HUMANO

ACTIVIDADES OBJETIVO RESULTADOS

Creación de Matriz de

datos basados obtenidos

de fichas

socioeconómicas

Conocer las

problemáticas y situación

socio-económica de los

trabajadores del GAD del

Cantón Mejía

No se concluyó con la

tabulación por problemas

administrativos dentro de

la Dirección.

Recepción de casos Conocer la realidad de los

beneficiarios para orientar

a los mismos y solucionen

sus problemas sociales.

No se concluyó con el por

problemas

administrativos dentro de

la Dirección.

DIRECCION DE DESARROLLO ECONÓMICO Y PRODUCTIVO

ACTIVIDADES OBJETIVO RESULTADOS

Proceso metodológico

para la aplicación del

taller “Proceso de

Declaratoria del Paseo

Procesional del Chagra

como Patrimonio

Inmaterial del Ecuador”

Obtener información

primaria en el taller con

los relatos de los

participantes en las mesas

de trabajo para su

posterior sistematización

Se pudo obtener la

información necesaria

para la realización de la

sistematización y

continuar con el proceso

de la declaratoria

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

108

Aplicación de encuestas a

los dueños de los

negocios ubicados

alrededor del Mercado

Central de Machachi.

Recabar información

referente a las diferentes

problemáticas que causó

la reubicación del

mercado central.

Se obtuvo la información

cuantitativa y cualitativa

para ser analizada

mediante su posterior

tabulación.

Apoyo logístico en los

talleres del “Ciclo

emprendedor”

Colaborar en las

diferentes actividades que

se desarrollan dentro del

taller.

Garantizar que el taller se

desarrolle sin dificultades.

Apoyo logístico en la

“Feria del Quesotón

2018”

Apoyar en las diferentes

actividades que se

desarrollaran dentro de la

Feria.

La feria de desarrolló con

éxito con la llegada de

visitantes y el disfrute de

las diferentes actividades.

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

109

2.5. Matriz de Sistematización de resultados

Actividad

Motivo de

intervenció

n

Población atendida

Responsabl

e

Medio de

verificació

n

Observacione

s DEFINICIÓN ETARIA

GRUPO DE

ATENCIÓN

PRIORITARI

A

DISCAPACIDA

D

NIÑA/

O ADOLESCENT

E

JOVE

N

ADULTA/

O

ADULTA/

O

MAYOR SI NO SI NO

Institucionalizaci

ón

El

adolescent

e necesita

atención

especial

para su

problema

de

consumo.

(drogas)

x

x x

Psc. Pilar

Cumbajín Fotos

Custodia de

Emergencia

Contactar a

un familiar

que vele

por el

interés

superior

del niño.

X

x x

Psc. Pilar

Cumbajín Fotos

Creación de

Matriz basada en

Instituciones y

Casas Hogares

para NNA en

Ampliar

red de

apoyo

2 x x x

Pasantes

de Trabajo

Social

Registro

de

actividade

s

Fotos

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

110

situación de

riesgo.

Aplicación encuesta

socioeconómica

Desalojo del

mercado

central

x x x

Pasantes Encuesta

Recepción del caso

Enfermeda

d

catastrófica

x x x

Delia

Ramírez y

Alexandra

Rosales

No se

culmina el

proceso por

problemas

de carácter

administrativ

o

Recepción de caso Enfermeda

d laboral

x x x

Delia

Ramírez y

Alexandra

Rosales

Riesgos

de

Trabajo

No se

culmina el

proceso por

problemas

de carácter

administrativ

o

TOTAL

1

1 2 2 2 3 3 0

6

* Sobre las personas de atención prioritaria se debe hacer referencia a la Constitución de la República del Ecuador, artículo Art. 35.-

Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de

libertad y quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención prioritaria y especializada en los

ámbitos público y privado. La misma atención prioritaria recibirán las personas en situación de riesgo, las víctimas de violencia

doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales o antropogénicos. El Estado prestará especial protección a las personas en

condición de doble vulnerabilidad (CRE, 2008).

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

111

2.6. Análisis de resultados

Pasantes de Trabajo Social no pudieron tener un accionar directo con las personas

de atención prioritaria ya que los casos receptados dentro de la Junta Cantonal de

Protección de la Niñez y la Adolescencia son tratados con órganos judiciales.

En la Dirección de Talento Humano las pasantes no concluyeron con sus casos

receptados ya que existieron problemas administrativos, esto con llevo a la salida de

todas las pasantes.

2.7. Recursos utilizados

2.8.1 Recursos Humanos

2.8.1.1 Recursos Humanos de la Carrera

Practicantes

Gabriela Arellano

Erika Escobar

Delia Ramírez

Alexandra Rosales

Directora de la Carrera: Msc. Soraya Carranco

Coordinadora Vinculación con la Sociedad: Msc. Liliana Cevallos

Docente Tutor: Msc. Luis Muisin

2.8.1.2 Recursos Humanos de la Institución

Abg. Estefanía Peralta

Psc. Pilar

Psc. Verónica

Ing. Liliana Gutiérrez

Ing. Omar Gallo

Población Beneficiaria

2.8.2 Recursos Tecnológicos

Computador

Impresora

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

112

Memoria USB

Celulares

Teléfono convencional

Proyector

Cámara fotográfica

2.8.3 Recursos Económicos

Autofinanciamiento

RUBRO

MENSUAL

CANTIDAD

DIARIA -

INDIVIDUAL

VALOR

MENSUAL -

INDIVIDUAL

TOTAL GRUPAL

GENERAL

Transporte $ 2.00 $ 40.00 $ 160.00

Alimentación $2.50 $ 50.00 $ 200.00

Impresiones $0.50 $ 10.00 $ 10.00

Otros $5.00 $ 5.00 $ 15.00

TOTAL $ 385.00

2.8.4 Recursos Materiales

Materiales de oficina

Papelotes

Marcadores

Estiletes

Reglas´

Tijeras

3. Conclusiones

Las diferentes experiencias adquiridas durante la pasantía han permitido que

nuestra labor sea desarrollada de una manera más técnica y responsable en

beneficio de la comunidad.

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

113

Después de culminar con el proceso de pasantías, se llega a la conclusión que

fue de mucho provecho por los conocimientos prácticos adquiridos durante este

proceso y para el comienzo del campo laboral y profesional.

Se concluye que este proceso de practicas ha durado al desenvolviendo del

pasante ya que constituye un paso más en su carrera profesional.

La Junta Cantonal de Protección de Derechos de la Niñez y Adolescencia del

Cantón Mejía tiene como objetivo la protección integral a niños, niñas y

adolescentes en caso de vulneración de derechos hacia esta población, dando

cumplimento a lo estipulado en la constitución ecuatoriana. En caso de

vulneración de derecho inmediatamente se da inicio a un proceso legal mediante

una denuncia de parte, oficio o petición y culmina con una resolución donde

constan las medidas de protección hacia el niño, niña o adolescente.

4. Recomendaciones

Se recomienda que se continúe con la aceptación de pasantes en el GAD del

Cantón Mejía, para que tengan la oportunidad de adquirir y reforzar sus

conocimientos obtenidos en su ámbito académico y su desempeño profesional

sea mejor.

Establecer un mecanismo de apoyo interinstitucional con establecimientos

públicos y privados mediante convenios con la Junta Cantonal de Protección de

Derechos de la Niñez y Adolescencia de esta manera se generará una red de

apoyo más fortalecida de la que en la actualidad cuenta la entidad. El objetivo de

este mecanismo será velar por el desarrollo integral (bio-psico-social) de los

niños, niñas y adolescentes cuyos derechos han sido vulnerados brindándoles

mayor protección.

Se recomienda a los futuros practicantes de la Carrera que requieran hacer las

prácticas los hagan en el GAD del Cantón Mejía ya que es una institución donde

dan acogida y brindan mutuo apoyo, reconocen sus esfuerzos y aptitudes para

lograr así una mejor preparación pre-profesional.

5. Glosario de términos básicos

AUDIENCIA: Acto de oír las personas de alta jerarquía u otras autoridades,

previa concesión, a quienes exponen, reclaman o solicitan algo.

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

114

CITACIÓN: Aviso por el que se convoca a una persona para que acuda a un

juzgado en día y hora determinados para realizar una diligencia

CHAGRA: El chagra es un personaje caracterizado como símbolo del mestizaje

existente en los valles y páramos andinos del Ecuador, como en el caso de

Mejía, cantón ecuatoriano ubicado al suroriente de Pichincha.

ENFERMEDAD LABORAL: Es la afección aguda o crónica causada de una

manera directa por el ejercicio de la profesión o trabajo, que realiza el

trabajador(a) y que le produce incapacidad.

ENFERMEDAD CATASTROFICA: Enfermedades catastróficas son las

afecciones graves, casi siempre incurables, que ponen en peligro constantemente

la vida del paciente.

FACTORES DE RIESGO: Son las condiciones que facilitan o estimulan en

mayor o menor grado la violencia en el medio familiar que afectan directamente

al niño, niña o adolescente.

FACTORES PROTECTORES: Son las condiciones que facilitan o estimulan

en mayor o menor grado la unidad y la armonía familiar.

INSTITUCIONALIZACIÓN: Meter o dejar a una persona en una institución

para que permanezca en ella o para que se someta a un tratamiento.

NOTIFICAR: Comunicar a una persona de forma oficial una conclusión o

determinación a la que se ha llegado en relación con cierto tema, por ejemplo,

una resolución judicial.

PATRIMONIO INMATERIAL: El patrimonio cultural

inmaterial o “patrimonio vivo” se refiere a las prácticas, expresiones, saberes o

técnicas transmitidos por las comunidades de generación en generación.

SEGUIMIENTO: Observación minuciosa de la evolución y desarrollo de un

proceso.

SISTEMATIZACIÓN: es el proceso permanente, acumulativo, de creación de

conocimientos a partir de una experiencia de intervención en una realidad social,

como un primer nivel de teorización sobre la práctica.

VINCULACION CON LA SOCIEDAD: El concepto de comunidad de

aprendizaje se refiere a una comunidad humana organizada dentro de un

determinado espacio y que asume un compromiso colectivo a fin de satisfacer

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

115

las necesidades de aprendizaje de todos los niños, jóvenes y adultos,

potenciando el desarrollo personal, familiar y comunitario.

6. Referencias bibliográficas

FENOCIN. (26 de 02 de 2018). Obtenido de VINCULACION CON LA SOCIEDAD:

http://www.fenocin.org/educacion/centros-educativos/

IESS. (26 de 02 de 2018). IESS. Obtenido de IESS:

https://www.iess.gob.ec/es/web/guest/preguntas-frecuentes4

LA HORA. (16 de 07 de 2013). Obtenido de LA HORA:

https://lahora.com.ec/noticia/1101535664/qu-son-las-enfermedades-catastrficas

Ley organica de educacion superior. (s.f.). Ley organica de educacion superior. Obtenido de

Ley organica de educacion superior: http://www.ces.gob.ec/descargas/ley-organica-de-

educacion-superior

Manual para la introducción de la perspectiva de género y juventud al desarrollo rura. (26 de

02 de 2018). Obtenido de Manual para la introducción de la perspectiva de género y

juventud al desarrollo rura:

http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/desarrollo/documentos/manual_81.pd

f

Ministerio de Turismo. (15 de 07 de 2014). El Chagra es un simbolo de mestizaje. Boletin de

prensa Nª356, pág. 356.

UNESCO. (25 de 08 de 2013). Obtenido de UNESCO: https://es.unesco.org/themes/patrimonio-

cultural-inmaterial

Universidad Central del Ecuador. (s.f.). Universidad Central del Ecuador. Obtenido de

Universidad Central del Ecuador: www.uce.edu.ec

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

116

ANEXO III: METODOLOGÍA DE TALLERES

PRIMER TALLER PARTICIPATIVO:

Proceso de Declaratoria del Paseo Procesional del Chagra como Patrimonio Inmaterial

del Ecuador.

FECHA: Jueves 9 de noviembre del 2017

HORARIO: 10:00

LUGAR: Ágora

PARTICIPANTES:

Socios de la Asociación Cofradía del Chagra ACOCHA

Chagras en General

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Obtener información primaria en el taller a desarrollarse con los socios de la Asociación

Cofradía del Chagra ACOCHA y Chagras en General, para la construcción del

informe técnico en marco al Proceso de Declaratoria del Paseo Procesional del Chagra

como Patrimonio Inmaterial del Ecuador.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Promover un proceso de reflexión que genere sentimientos de pertenencia y apropiación

promovidos en el Paseo Procesional del Chagra por medio del acuerdo de declaratoria

local y nacional.

Sistematizar la información adquirida a través de los conocimientos y experiencias de

los participantes dentro del taller.

Obtener consensos para una declara local como inicio del proceso de declaratoria

nacional.

PROCESO METODOLÓGICO: Participación de Actores Sociales en Territorio

La Investigación-Acción-Participativa será la base en el que estará asentado este taller;

puesto que el propósito de esta, es integrar en el proceso a los miembros de la

comunidad como investigadores activos en lugar de tomarlos como objetos

investigados.

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

117

Es así como se pretende recolectar la información a través de los participantes siendo

estos, fuentes primarias dentro de este proceso de investigación. La base técnica de este

taller será la conformación de tres mesas de trabajo cada una contara con un moderador

y un sistematizador, cada moderador tendrá a su alcance una guía de preguntas las

mismas que estarán direccionadas a las siguientes temáticas:

Historia del Paseo Procesional del Chagra

¿Qué es ser chagra? (Visión cultural / Visión productiva)

Relación del Paseo Procesional del Chagra con la ciudadanía

Los integrantes de la mesa de trabajo redactarán en un papelote las ideas principales que

se rescaten de las preguntas planteadas. Posteriormente se realizará la técnica del

PARETO 20/80 la cual consiste en la selección de los temas prioritarios consensuados

dentro del diálogo, permitiendo al grupo llegar a una conclusión. A través de este

proceso se construirá un DAFO donde se identifican las debilidades, amenazas,

fortalezas y oportunidades del taller. A continuación se llevará a cabo la plenaria donde

cada grupo designará un representante, el mismo que expondrá el contenido tratado en

las mesas de trabajo.

Al finalizar el taller se pretende incentivar a los participantes ser entes activos durante el

Proceso de Declaratoria del Paseo Procesional del Chagra como Patrimonio Inmaterial

del Ecuador.

La información recabada será sistematizada durante el taller con la finalidad de rescatar

los puntos transcendentales que servirán como respaldo para la Declaratoria del Paseo

Procesional del Chagra como Patrimonio Inmaterial del Ecuador.

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

118

DESARROLLO DEL TALLER

TEMA OBJETIVO ACTIVIDAD METODOLOGÍA TIEMPO RESPONSA

BLE

RECURSOS

Saludo y

presentación

Dar a

conocer los

objetivos y

actividades

que se

desarrollaran

dentro del

taller

5 minutos Eco. Ramiro

Barros

Magister

Carlos

Gutierrez

Equipos de

amplificación

Integración Favorecer la

interacción

entre los

participantes

para mejorar

la

comunicació

n.

Los Refranes Cada participante contara con la mitad de

un refrán, por lo que cada uno tendrá ir en

busca de la persona que posea el resto.

1 minutos Equipo

técnico de

Trabajo

Social

Hojas de

reciclaje que

contengan los

refranes

La pareja tendrá que interactuar basado en

las siguientes preguntas:

1.Nombre

2.Edad

3. ¿Pertenece algún tipo de organización?

4. Expectativas que tiene sobre el taller.

3 minutos

Cada participante presentara a su pareja

basado en las preguntas realizadas.

7 minutos

Normas de

convivencia

Promover un

ambiente

adecuado

para el

Explicación de

las normas

El responsable del taller explicará las

siguientes normas de convivencia:

Celulares apagados

Participación activa

2 minutos Equipo

técnico de

Trabajo

Social

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

119

desarrollo del

taller.

Respeto a la opinión del otro

Participación

Activa

Desarrollar

los ejes

transversales

para recopilar

información

sobre el

Paseo

Procesional

del Chagra

Mesas de

trabajo

El foro se dividirá en tres mesas de trabajo,

que estarán enfocadas en diferentes ejes

transversales los mismos que contarán con

preguntas guías para la recolección de

información.

Cada grupo contará con un moderador y un

sistematizador.

Mesas de trabajo:

Mesa de Trabajo 1:

Historia del Paseo Procesional del Chagra

¿Qué hechos creen ustedes que generaron

los inicios del Paseo Procesional del

Chagra?

¿Cuáles eran las características principales

que se destacaban durante el Paseo

Procesional del Chagra en tiempos

pasados?

¿Considera usted que se han perdido

ciertas costumbres y tradiciones durante el

Paseo Procesional del Chagra en la

actualidad?

Mesa de Trabajo 2:

¿Qué es ser chagra? (Visión cultural /

Visión productiva)

¿Conoce usted de donde proviene la

palabra CHAGRA?

¿Cuáles son las características esenciales

45

minutos

Equipo

técnico de

Trabajo

Social

Laptops

Papelotes

Proyector

Marcadores

Celulares

Equipos de

amplificación

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

120

que definen a un verdadero CHAGRA?

¿Qué valor tiene el caballo en la vida de un

CHAGRA?

¿Qué rituales emplea el Chagra antes del

rodeo de ganado bravo?

¿Cuáles son las actividades que realiza el

CHAGRA en el campo?

Mesa de Trabajo 3:

Relación del Paseo Procesional del Chagra

con la ciudadanía

¿Cómo se sienten ustedes al ser partícipes

en la fiesta principal del chagra?

¿Cuáles son los aspectos que aportan para

que el Paseo del Chagra perdure en el

tiempo?

¿Qué aspectos consideran ustedes que

pueden poner en riesgo la imagen del

Paseo Procesional del Chagra?

Cada mesa de trabajo redactará en un

papelote las ideas principales que se

rescaten de las preguntas planteadas.

Plenaria Dar a

conocer la

información

recolectada.

Presentar los

resultados de

cada mesa de

trabajo

Cada grupo designará un representante, el

mismo que expondrá el contenido de los

papelotes.

18

minutos

Equipo

técnico de

Trabajo

Social

Papelotes

Cinta adhesiva

Acuerdos Establecer

compromisos

que aportarán

al

cumplimiento

Exposición de

intereses

colectivos

entre:

Participantes

Los participantes darán a conocer de qué

manera contribuirán en el alcance del

objetivo planteado.

20

minutos

Equipo

técnico de

Trabajo

Social

Pizarra

Marcadores

Actas de

compromiso

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

121

del objetivo

general del

taller

del taller

GAD Cantón

Mejía

Clausura del

taller

Culminar con

las

actividades

del taller.

Dinámica de

cierre

Un moderador entregará una vela

encendida la misma que pasara por cada

participante con la finalidad de conocer lo

que más valoro dentro del taller.

10

minutos

Equipo

técnico de

Trabajo

Social

Vela

Fósforos

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

122

SEGUNDO TALLER PARTICIPATIVO:

Proceso de Declaratoria del Paseo Procesional del Chagra como Patrimonio

Inmaterial del Ecuador.

FECHA: Miércoles 14 de noviembre 2017

HORARIO: 10:00

LUGAR: Ágora

PARTICIPANTES:

Historiadores

Artesanos

Gastrónomos

Músicos, danzantes y talabarteros.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Obtener información primaria en el taller a desarrollarse con historiadores,

artesanos, gastrónomos, músicos, danzantes y talabarteros; para la construcción

del informe técnico en marco al Proceso de Declaratoria del Paseo Procesional

del Chagra como Patrimonio Inmaterial del Ecuador.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Promover un proceso de reflexión que genere sentimientos de pertenencia

y apropiación promovidos en el Paseo Procesional del Chagra por medio

del acuerdo de declaratoria local y nacional.

Sistematizar la información adquirida a través de los conocimientos y

experiencias de los participantes dentro del taller.

Obtener consensos para una declaratoria local como inicio del proceso de

declaratoria nacional.

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

123

PROCESO METODOLÓGICO: Participación de Actores Sociales en Territorio

La Investigación-Acción-Participativa será la base en el que estará asentado este taller;

puesto que el propósito de esta, es integrar en el proceso a los miembros de la

comunidad como investigadores activos en lugar de tomarlos como objetos

investigados.

Es así como se pretende recolectar la información a través de los participantes

siendo estos, fuentes primarias dentro de este proceso de investigación. La base

técnica de este taller será la conformación de tres mesas de trabajo cada una

contará con un moderador y un sistematizador, cada moderador tendrá a su

alcance una guía de preguntas las mismas que estarán direccionadas a las

siguientes temáticas:

Historia del Paseo Procesional del Chagra

Influencia de la cultura chacarera en los diferentes emprendimientos

¿Cómo se ve reflejado el Chagra a través del arte chacarero?

Los integrantes de la mesa de trabajo redactarán en un papelote las ideas

principales que se rescaten de las preguntas planteadas. Posteriormente se

realizará la técnica del PARETO 20/80 la cual consiste en la selección de los

temas prioritarios consensuados dentro del diálogo, permitiendo al grupo llegar a

una conclusión. A continuación, se llevará a cabo la plenaria donde cada grupo

designará un representante, el mismo que expondrá el contenido tratado en las

mesas de trabajo.

Al finalizar el taller se pretende incentivar a los participantes ser entes activos

durante el Proceso de Declaratoria del Paseo Procesional del Chagra como

Patrimonio Inmaterial del Ecuador.

La información recabada será sistematizada durante el taller con la finalidad de

rescatar los puntos transcendentales que servirán como respaldo para la

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

124

Declaratoria del Paseo Procesional del Chagra como Patrimonio Inmaterial del

Ecuador.

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

125

TEMA OBJETIV

O

ACTIVIDA

D

METODOLOGÍA TIEMPO RESPONSA

BLE

RECURSOS

Saludo y

presentación

Dar a

conocer los

objetivos y

actividades

que se

desarrollara

n dentro del

taller

5 minutos Magister

Carlos

Gutierrez

Equipos de

amplificación

Integración Favorecer la

interacción

entre los

participantes

para mejorar

la

comunicació

n.

Los Refranes Cada participante contara con

la mitad de un refrán, por lo

que cada uno tendrá ir en

busca de la persona que posea

el resto.

1 minutos Equipo técnico

de Trabajo

Social

Hojas de

reciclaje que

contengan los

refranes

La pareja tendrá que interactuar

basado en las siguientes

preguntas:

1.Nombre

2.Edad

3. ¿Pertenece algún tipo de

organización?

4. Expectativas que tiene sobre

el taller.

3 minutos

Cada participante presentara a

su pareja basado en las

preguntas realizadas.

7 minutos

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

126

Normas de

convivencia

Promover

un ambiente

adecuado

para el

desarrollo

del taller.

Explicación

de las normas

El responsable del taller

explicará las siguientes normas

de convivencia:

1. Celulares apagados

2. Participación activa

3. Respeto a la opinión del

otro

2 minutos Equipo técnico

de Trabajo

Social

Participación

Activa

Desarrollar

los ejes

transversale

s para

recopilar

información

sobre el

Paseo

Procesional

del Chagra

Mesas de

trabajo

El foro se dividirá en tres

mesas de trabajo, que estarán

enfocadas en diferentes ejes

transversales los mismos que

contarán con preguntas guías

para la recolección de

información.

Cada grupo contará con un

moderador y un sistematizador.

Mesas de trabajo:

Mesa de Trabajo 1:

Historia del Paseo Procesional del

Chagra

1. ¿Qué hechos creen ustedes que

generaron los inicios del Paseo

Procesional del Chagra?

2. ¿Cuáles eran las características

principales que se destacaban

durante el Paseo Procesional

del Chagra en tiempos

pasados?

45

minutos

Equipo técnico

de Trabajo

Social

Laptops

Papelotes

Proyector

Marcadores

Celulares

Equipos de

amplificación

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

127

3. ¿Cuáles son los personajes más

representativos del Paseo

Procesional del Chagra?

4. ¿Considera usted que se han

perdido ciertas costumbres y

tradiciones durante el Paseo

Procesional del Chagra en la

actualidad?

Mesa de Trabajo 2:

Influencia de la cultura chacarera

en los diferentes emprendimientos

1. ¿Cuáles son los motivos por lo

que sus emprendimientos están

basados en la cultura

chacarera?

2. ¿Qué beneficios consideran

ustedes que han obtenido sus

emprendimientos gracias al

Paseo Procesional del Chagra

en la actualidad y a la imagen

del Chagra?

3. ¿Cómo han ido progresando

sus emprendimientos a través

de tiempo en base al Paseo

Procesional del Chagra en la

actualidad?

4. ¿Hace cuánto tiempo usted se

dedica a su emprendimiento?

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

128

Mesa de Trabajo 3:

¿Cómo se ve reflejado el Chagra a

través del arte chacarero?

1. ¿Qué sentimientos se generan

dentro de su ser cuando

expresan el arte chacareo?

2. ¿Qué pretende usted transmitir

a través de sus expresiones

artísticas a la ciudadanía?

3. ¿Qué le incentivo a pertenecer

y a seguir preservando el arte

chacarero?

4. Considera usted que la

juventud le interesa preservar la

cultura chacarera.

Plenaria Dar a

conocer la

información

recolectada.

Presentar los

resultados de

cada mesa de

trabajo

Cada grupo designará un

representante, el mismo que

expondrá el contenido de los

papelotes.

18

minutos

Equipo técnico

de Trabajo

Social

Papelotes

Cinta adhesiva

Acuerdos Establecer

compromiso

s que

aportarán al

cumplimient

o del

objetivo

general del

taller

Exposición de

intereses

colectivos

entre:

Participantes

del taller

GAD Cantón

Mejía

Los participantes darán a

conocer de qué manera

contribuirán en el alcance del

objetivo planteado.

20

minutos

Equipo técnico

de Trabajo

Social

Pizarra

Marcadores

Actas de

compromiso

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

129

Clausura del

taller

Culminar

con las

actividades

del taller.

Dinámica de

cierre

Un moderador entregará una

vela encendida la misma que

pasará por cada participante

con la finalidad de conocer lo

que más valoro dentro del

taller.

10

minutos

Equipo técnico

de Trabajo

Social

Vela

Fósforos

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

130

METODOLOGÍA

TERCER TALLER PARTICIPATIVO:

Proceso de Declaratoria del Paseo Procesional del Chagra como Patrimonio Inmaterial

del Ecuador.

FECHA: miércoles 29 de noviembre 2017

HORARIO: 17:00

LUGAR: Ágora Municipal

PARTICIPANTES:

Ciudadanía

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Obtener información primaria en el taller a desarrollarse con la ciudadanía para la

construcción del informe técnico en marco al Proceso de Declaratoria del Paseo

Procesional del Chagra como Patrimonio Inmaterial del Ecuador.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Promover un proceso de reflexión que genere sentimientos de pertenencia y

apropiación promovidos en el Paseo Procesional del Chagra por medio del

acuerdo de declaratoria local y nacional.

Sistematizar la información adquirida a través de los conocimientos y

experiencias de los participantes dentro del taller.

Obtener consensos para una declaratoria local como inicio del proceso de

declaratoria nacional.

PROCESO METODOLÓGICO: Participación de Actores Sociales en Territorio

La Investigación-Acción-Participativa será la base en el que estará asentado este taller;

puesto que el propósito de esta, es integrar en el proceso a los miembros de la

comunidad como investigadores activos en lugar de tomarlos como objetos

investigados.

Es así como se pretende recolectar la información a través de los participantes siendo

estos, fuentes primarias dentro de este proceso de investigación. La base técnica de este

taller será la conformación de tres mesas de trabajo cada una contará con un moderador

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

131

y un sistematizador, cada moderador tendrá a su alcance una guía de preguntas las

mismas que estarán direccionadas a las siguientes temáticas:

Historia del Paseo Procesional del Chagra

¿Qué es para usted ser un Chagra?

¿Qué expresiones artísticas visibiliza durante el Paseo Procesional del Chagra?

Los integrantes de la mesa de trabajo redactarán en un papelote las ideas principales que

se rescaten de las preguntas planteadas. Posteriormente se realizará la técnica del

PARETO 20/80 la cual consiste en la selección de los temas prioritarios consensuados

dentro del diálogo, permitiendo al grupo llegar a una conclusión. A través de este

proceso se construirá un DAFO donde se identifican las debilidades, amenazas,

fortalezas y oportunidades del taller. A continuación, se llevará a cabo la plenaria donde

cada grupo designará un representante, el mismo que expondrá el contenido tratado en

las mesas de trabajo.

Al finalizar el taller se pretende incentivar a los participantes ser entes activos durante el

Proceso de Declaratoria del Paseo Procesional del Chagra como Patrimonio Inmaterial

del Ecuador.

La información recabada será sistematizada durante el taller con la finalidad de rescatar

los puntos transcendentales que servirán como respaldo para la Declaratoria del Paseo

Procesional del Chagra como Patrimonio Inmaterial del Ecuador.

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

132

TEMA OBJETIVO ACTIVIDAD METODOLOGÍA TIEMPO RESPONSAB

LE

RECURSOS

Saludo y

presentación

Dar a

conocer los

objetivos y

actividades

que se han

desarrollado

en los talleres

anteriores

5 minutos Magister

Carlos

Gutierrez

Eco. Ramiro

Barros.

Equipos de

amplificación

Integración Favorecer la

interacción

entre los

participantes

para mejorar

la

comunicació

n.

Los Refranes Cada participante contara con la

mitad de un refrán, por lo que

cada uno tendrá ir en busca de la

persona que posea el resto.

1 minutos Equipo técnico

de Trabajo

Social

Hojas de

reciclaje que

contengan los

refranes

La pareja tendrá que interactuar

basado en las siguientes

preguntas:

1.Nombre

2.Edad

3. ¿Pertenece algún tipo de

organización?

4. Expectativas que tiene sobre el

taller.

3 minutos

Cada participante presentara a su

pareja basado en las preguntas

realizadas.

7 minutos

Dinámica Dividir al

foro en tres

mesas de

Papel del

colores

Cada participante escogerá un

papel de colores lo cual permitirá

que se ubique en una mesa de

3 minutos Equipo técnico

de Trabajo

Social

Papel

brillante

Tijeras

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

133

trabajo trabajo.

Normas de

convivencia

Promover un

ambiente

adecuado

para el

desarrollo del

taller.

Explicación de

las normas

El responsable del taller explicará

las siguientes normas de

convivencia:

4. Celulares apagados

5. Participación activa

6. Respeto a la opinión del

otro

2 minutos Equipo técnico

de Trabajo

Social

Participación

Activa

Desarrollar

los ejes

transversales

para recopilar

información

sobre el

Paseo

Procesional

del Chagra

Mesas de

trabajo

El foro se dividirá en tres mesas

de trabajo, que estarán enfocadas

en diferentes ejes transversales los

mismos que contarán con

preguntas guías para la

recolección de información.

Cada grupo contará con un

moderador y un sistematizador.

Mesas de trabajo:

Mesas de Trabajo:

Historia del Paseo Procesional del

Chagra

5. ¿Qué hechos creen ustedes que

generaron los inicios del Paseo

Procesional del Chagra?

6. ¿Cuáles eran las características

principales que se destacaban

durante el Paseo Procesional del

Chagra en tiempos pasados?

7. ¿Cuáles son los personajes más

45

minutos

Equipo técnico

de Trabajo

Social

Laptops

Papelotes

Proyector

Marcadores

Celulares

Equipos de

amplificación

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

134

representativos del Paseo

Procesional del Chagra?

8. ¿Cómo recuerda usted que se

desarrollaba el Paseo Procesional

del Chagra en anteriores años?

9. ¿Considera usted que se han

perdido ciertas costumbres y

tradiciones durante el Paseo

Procesional del Chagra en la

actualidad?

10. ¿Está usted de acuerdo con el

Paseo Procesional del Chagra?

11. ¿Qué aspectos piensa usted que se

debería cambiar dentro del Paseo

Procesional del Chagra?

¿Qué es ser chagra? (Visión cultural /

Visión productiva)

1. ¿Conoce usted de donde

proviene la palabra

CHAGRA?

2. ¿Cuáles son las

características esenciales

que definen a un verdadero

CHAGRA?

3. ¿Qué valor tiene el caballo

en la vida de un

CHAGRA?

4. ¿Cuáles son las

actividades que realiza el

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

135

CHAGRA en el campo?

¿Qué expresiones artísticas visibiliza

durante el Paseo Procesional del

Chagra?

5. ¿Qué cree usted que pretenden

transmitir los danzantes, músicos,

talabarteros a través de su arte?

6. ¿De todas estas expresiones

artísticas cuál cree usted que es la

más representativa en el Paseo

Procesional del Chagra?

7. ¿Considera usted que la juventud

le interesa preservar la cultura

chacarera?

Plenaria Dar a

conocer la

información

recolectada.

Presentar los

resultados de

cada mesa de

trabajo

Cada grupo designará un

representante, el mismo que

expondrá el contenido de los

papelotes.

18

minutos

Equipo técnico

de Trabajo

Social

Papelotes

Cinta adhesiva

Acuerdos Establecer

compromisos

que aportarán

al

cumplimiento

del objetivo

general del

taller

Exposición de

intereses

colectivos

entre:

Participantes

del taller

GAD Cantón

Mejía

Los participantes darán a conocer

de qué manera contribuirán en el

alcance del objetivo planteado.

20

minutos

Equipo técnico

de Trabajo

Social

Pizarra

Marcadores

Actas de

compromiso

Clausura del

taller

Culminar con

las

actividades

Dinámica de

cierre

Un moderador entregará una vela

encendida la misma que pasará

por cada participante con la

10

minutos

Equipo técnico

de Trabajo

Social

Vela

Fósforos

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

136

del taller. finalidad de conocer lo que más

valoro dentro del taller.

Page 149: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

137

ANEXO IV : SISTEMATIZACIÓN PRIMER TALLER

TALLER Nº1:

Memoria para la Declaratoria del Paseo Procesional del Chagra como Patrimonio

Inmaterial del Ecuador.

FECHA EN LA QUE SE IMPARTIÒ EL TALLER: 9 de noviembre del

2017

HORARIO: 18:30

LUGAR: Ágora Municipal

INTRODUCCIÓN

El taller impartido el día jueves 9 de noviembre del 2017, estuvo basado en la Metodología

Acción- Participativa, la misma que fue desarrollada en tres mesas de trabajo cada una con

su respectivo eje temático apoyado con preguntas guías.

Ejes temáticos

La Historia del Paseo Procesional del Chagra

¿Qué es ser Chagra? Visión Cultural / Visión Productiva)

Relación del Paseo Procesional del Chagra con la ciudadanía

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL:

Sistematizar la información adquirida dentro de las mesas de trabajo, para la realización del

informe técnico en proceso a la Declaratoria del Paseo Procesional del Chagra como

Patrimonio Inmaterial del Ecuador.

Page 150: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

138

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Recuperar información primaria y experiencias vividas de las personas que

conformaron cada mesa de trabajo

Rescatar memorias históricas a través de historias de vida.

SISTEMATIZACIÓN MESA DE TRABAJO N°1

MODERADORA

Delia Ramírez

INTEGRANTES DE LA MESA N°1

Rafael Gómez de la Torre.

Daniela Calvacache

Jorge Changoluisa

Alexis López

Grey Bosmediano

1.- ¿Qué causas creen ustedes que generaron los inicios del Paseo Procesional

del Chagra?

Dentro de esta primera pregunta los participantes nos

relataron que:

En 1887 se dio la erupción del volcán Cotopaxi, la misma que dio motivo que la gente

huyera tratando de salvarse, después de la erupción durante 3 años realizaron mingas para ir

y buscar al ganado y el resto de animales perdidos.

Page 151: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

139

Entre los años 1979-1982, un grupo de jóvenes incentivaban a que se dé el Paseo

Procesional del Chagra dando vueltas a caballo por el Parque Central de Machachi. Ya

entonces para 1983 se dio el primer Paseo Procesional del Chagra y empezaron con 300

caballos, dentro de este paseo se celebraban 3 importantes hechos:

100 años de la cantonización de Mejía.

Fiestas del patrono Santiago Apóstol.

Aniversario de la erupción del volcán Cotopaxi.

Para 1991 se crea la Asociación Cofradía del Chagra (ACOCHA), uno de los principales

promotores del Paseo Procesional del Chagra, desde ahí todos los años en el mes de julio se

realiza el tradicional "Paseo Procesional del Chagra" en la parroquia de Machachi, del

cantón Mejía, hasta la fecha se ha celebrado el 34to Paseo y en el año 2017 con 1680

caballos.

2.- ¿Cuáles eran las características principales que se destacaban durante el

Paseo

Procesional del Chagra en tiempos pasados?

Contestando a esta segunda pregunta los integrantes nos supieron manifestar que: El Chagra

es producto del mestizaje y el idioma, sus inicios se dieron en el Pedregal “Cuna del

Chagra” lo que les caracteriza es el arriado del ganado bravo desde el páramo, dentro de

otras características lo más destacado es la vestimenta, en los hombres es el poncho,

zamarro y sombrero y en la mujeres está compuesto por faldón, blusa bordada, chal y

sombrero, dentro de la gastronomía estan los deliciosos platos como: el ville, tamal, habas

cocinadas, menudos, etc.

Y sobre todo lo principal e importante es el caballo y el hombre chagra y su música.

Como se realiza el Paseo Procesional del Chagra:

Primero pasa el toro pregonero el mismo que es donado por el chagra del año.

Page 152: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

140

Segundo va el Señor de la Santa Escuela dirigido o llevado por la familia Moreta hijas de

Don Segundo Moreta.

Como tercer punto es el pase de autoridades como: ACOCHA y posteriormente

delegaciones.

Personajes importantes del paseo procesional del chagra:

Raúl Guarderas

Félix Esteves

Cesar Alvear

Jorge Castellanos

Hernán Mancheno

Jaime Mosquera

Segundo Moreta

3.- ¿Considera usted que se han perdido ciertas costumbres y tradiciones

durante el

Paseo Procesional del Chagra en la actualidad?

Esta tercera pregunta es muy importante ya que si existen muchas cosas importantes

que se han perdido del paseo como:

La costumbre de donar la comida en las chozas.

La interacción entre la ciudadanía y los chagras.

Autenticidad en la vestimenta chacarera ya que ahora las mujeres utilizan jean,

botas y sombrero como vaqueras, vestimenta tomada fuera del país, esta es

copiada de EE. UU

También se ha perdido la cabalgata y caminata chacarera unos días antes que se

dé el

Paseo del Chagra, como anuncio que ya llegan las vísperas.

Page 153: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

141

Antes el mercado daba comida gratis a las bandas participantes del Paseo Procesional del

Chagra.

MESA DE TRABAJO 2

¿Qué es ser Chagra? MODERADORA: Alexandra Rosales PARTICIPANTES:

Sra. Hilda Masapanta

Sr. Oswaldo Cajas

Sr. José Bohórquez

Sr. Teófilo Quintana

Sistematizadora: Alexandra

Rosales DESARROLLO:

¿Conoce usted de donde proviene la palabra Chagra?

La palabra CHAGRA proviene del hombre activo en el campo, está junto con la tierra y el

ganado, la persona que habita en la parte rural, como compañero tiene a sus animales

fundamentalmente su caballo y su perro. También tenemos la chagra warmi quien se ocupa

del cuidado y de dirigir su hogar, ser la compañera del chagra, es quien más protege la

chacra.

Para entender la derivación de la palabra chacra a CHAGRA, se debe hacer un recorrido al

pasado, donde originalmente fueron dominados por la gran hacienda, pero en el momento

de liberarse del trabajo en la tierra, pasan a poseer su propiedad y ser dueños de su

destino. Tienen su propia identidad y costumbres, chagra no es una derivación de chacarería

ni chacareros.

Page 154: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

142

¿Cuáles son las características esenciales que definen a un verdadero chagra y chagra

warmi?

Dentro de las características principales que definen a un chagra tenemos: el amor al

campo, querendón, hombre altivo, de carácter dinámico, orgulloso en su ser porque en

cualquier lugar donde se encuentra reconoce de donde es, es alegre, espontáneo al hablar,

disfruta de un buen trago fuerte al momento de festejo.

A su vez las características que definen a una chagra warmi es principalmente la fidelidad a

su hogar, querendona, amable, sencilla al vestirse, cariñosa en el hogar, colaboradora y

hacendosa en las actividades del campo.

¿Qué valor tiene el caballo en la vida de un Chagra?

Para un chagra el caballo es su amigo fiel, inseparable en todas las actividades diarias que

se realizan en el campo, dentro de la agricultura y los rodeos.

¿Qué ritual emplea el chagra antes de ir al rodeo del ganado?

El ritual que realizan lo chagras antes de dirigirse al rodeo consiste: primero es la

reunión de todos los chagras en la trinchera, segundo se realiza la oración para pedir a Dios

su bendición y protección en las actividades que se van a llevar a cabo, en tercer lugar, se

reparte una copa de shuyo “aguardiente” o sunfada (es una bebida que se realiza con el

sunfo que es una planta nativa del páramo) lo realiza el mayordomo o dueño de la

hacienda, como último punto se distribuye los sectores donde se van a realizar el rodeo del

ganado.

Se arrea el ganado y en los corrales se trabaja al ganado para aretearlo, señalarlo o

vacunarlo.

¿Cuáles actividades realiza el chagra en el campo?

Page 155: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

143

Dentro de las actividades diarias que realiza el chagra en el campo es la siembra, deshierba

y cosecha de productos andinos (habas, papas, mellocos, ocas, etc.), así mismo el manejo

del ganado bravo (rodeo) y ganado doméstico.

¿Cuál es la participación de la Chagra Warmi?

• La mujer Chagra es fundamental en la vida del hombre

• Complementa y apoya en la casa y en el campo, puesto que es una mujer

trabajadora.

• El papel que cumple la mujer durante las fiestas del Chagra es fundamental ya

que reconoce su valor y su aporte en la comunidad.

MESA DE TRABAJO 3

Relación del Paseo Procesional del Chagra con la ciudadanía

MODERADORES:

Srta. Gabriela Arellano

Srta. Erika Escobar

PARTICIPANTES:

Sra. Norma Yanchapaxi

Sr. Ramiro Morales

Srta. Estefanía Inaquiza

Sra. Rosario Pilicita

Sr. Fausto Chicaiza

Sr. Fabián Veloz

Page 156: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

144

DESARROLLO

1. ¿Cómo se sienten ustedes al ser partícipes en la fiesta principal del chagra?

Nos sentimos orgullosos de recibir turistas de todos lados y que puedan ver

plasmados en el Paseo Procesional del Chagra nuestra identidad, historia, cultura y

costumbres; pero también sentimos un gusto demasiado grande el montar los

mejores caballos.

2. ¿Cuáles son los aspectos que aportan para que el Paseo Procesional del

Chagra perdure en el tiempo?

Querer que el Paseo Procesional del Chagra sea considerado Patrimonio

Inmaterial del Ecuador gracias al trabajo conjunto con el GAD del Cantón Mejía,

ACOCHA y la ciudadanía.

La culturización de la ciudadanía que participa.

El amor del Chagra a sus caballos, al campo y de esta manera conformando una

trilogía.

La constante incentivación para que la juventud sea partícipe de los diferentes

actos en reconocimiento al Chagra y a su Paseo Procesional.

3. ¿Qué aspectos consideran ustedes que pueden poner en riesgo la imagen

del

Paseo Procesional del Chagra?

Consumo excesivo de bebidas alcohólicas durante el Paseo Procesional del Chagra.

Gente aficionada que no muestra respeto hacia la cultura chacarera,

provocando espectáculos bochornosos durante el Paseo Procesional.

Falta de organización entre las entidades que promueven el Paseo

Procesional del Chagra. Sumándose también la falta de apoyo de la Policía

Nacional en el control de la seguridad y ventas libres.

Page 157: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

145

Mayor coordinación en las labores que desempeñan la Policía Nacional y la

Policía Municipal durante el Paseo Procesional del Chagra.

Las personas que no se acatan a las reglas estipuladas.

Políticas nacionales que obligan a la decadencia de la práctica del rodeo.

4. ¿Qué se sugiere para que el Paseo Procesional del Chagra mejore año tras año?

Impartir talleres sobre el sentido de ser CHAGRAS a las nuevas generaciones,

para incentivar que la juventud sea un ente activo dentro de las actividades chacareras.

Realizar campañas de concienciación respecto al consumo de alcohol durante el

Paseo

Procesional.

Mejorar la coordinación entre el GAD del Cantón Mejía, ACOCHA, Policía

Nacional, Policía Municipal y ciudadanía.

Que se dé una mediación entre los actores opositores (barrios colindantes) y los

actores organizativos.

Page 158: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

146

ANEXO V: SISTEMATIZACIÓN SEGUNDO TALLER

NOMBRE DEL SEGUNDO TALLER:

Memoria para la Declaratoria del Paseo Procesional del Chagra como Patrimonio

Inmaterial del Ecuador.

FECHA EN LA QUE SE IMPARTIÒ EL TALLER: 15 de noviembre del

2017

HORARIO: 6:30

LUGAR: Ágora

INTRODUCCIÓN

El taller impartido el día miércoles 15 de noviembre del 2017, estuvo basado en la

Metodología Acción- Participativa, la misma que fue desarrollada en tres mesas de trabajo

cada una con su respectivo eje temático apoyado con preguntas guías.

Ejes temáticos

La Historia del Paseo Procesional del Chagra

¿Qué es ser Chagra? Visión Cultural / Visión Productiva)

Relación del Paseo Procesional del Chagra con la ciudadanía

Page 159: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

147

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL:

Sistematizar la información adquirida dentro de la mesas de trabajo, para la realización

del informe técnico en proceso a la Declaratoria del Paseo Procesional del Chagra como

Patrimonio Inmaterial del Ecuador.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Recuperar información primaria y experiencias vividas de las personas que

conformaron cada mesa de trabajo.

Rescatar memorias históricas a través de historias de vida.

SISTEMATIZACIÓN MESA DE TRABAJO Nº 1

MODERADOR

Delia Ramírez

INTEGRANTES DE LA MESA N°1

Rafael Gomes

Daniela Calvacache

Jorge Changoluiza

Alexis López

Grey Bosmediano

Page 160: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

148

1.- ¿Qué causas creen ustedes que generaron los inicios del Paseo Procesional

del Chagra?

Dentro de esta primera pregunta los participantes nos relataron que: en 1887 se dio la

erupción del volcán Cotopaxi, la misma que dio motivo que la gente huyera tratando de

salvarse, después de la erupción durante 3 años realizaron mingas para ir y buscar al ganado

y el resto de animales perdidos.

Entre los años 1979-1982, un grupo de joven incentivaban a que se dé El Paseo

Procesional del Chagra. Ya entonces para 1983 se dio el primer Paseo Procesional del

Chagra empezando con 300 caballos, dentro de este paseo se celebraban de importantes

hechos: 1 la cantonización de los 100 años, 2 fiestas del patrono Santiago y 3 aniversario de

la erupción del volcán Cotopaxi.

Para 1991 se crea la Asociación ACOCHA, uno de los principales promotores del Paseo,

desde ahí todos los años en el mes de julio se realiza el tradicional "Paseo del Chagra" en

la parroquia de Machachi, del cantón Mejía, se ha celebrado el 34to Paseo hasta la

actualidad del 2017 con 1680 caballos.

2.- ¿Cuáles eran las características principales que se destacaban durante el

Paseo

Procesional del Chagra en tiempos pasados?

Contestando a esta segunda pregunta los integrantes nos supieron manifestar que: Chagra es

producto del mestizaje y el idioma, sus inicios se dio en el Pedregal “Cuna del Chagra” lo

que les caracteriza es el arriado del ganado bravo desde el páramo, dentro de otras

características los más destacado es la vestimenta, en los hombres es el poncho, zamarro y

sombrero y en las mujeres está compuesto por faldón, blusa bordada, chal y sombrero,

dentro de la gastronomía estas los deliciosos platos como: el ville, tamal, habas cocinadas,

menudos, etc

Y sobre todo lo más principal e importante es el caballo y el hombre chagra y su música.

Page 161: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

149

Como se da el Paseo Procesional del Chagra:

Primero pasa el toro pregonero el mismo que es donado por el chagra del

año Segundo va el Señor de la Santa Escuela dirigido o llevado por el Sr.

Moreta Como tercer punto es el pase de autoridades como: ACOCHA y

delegaciones.

Personajes importantes del paseo procesional del chagra

Raúl Guarderas

Félix Esteves

Cesar Alvear

Jorge Castellanos

Hernán Mancheno

Jaime Mosquera

Segundo Moreta

3.- ¿Considera usted que se han perdido ciertas costumbres y tradiciones

durante el

Paseo Procesional del Chagra en la actualidad?

Esta tercera pregunta es muy importante ya que si existen muchas cosas importantes

que se han perdido del paseo como:

La costumbre de donar la comida en las chozas

La interacción entre ciudadanos-chagras

Autenticidad en la vestimenta chacarera ya que ahora las mujeres utilizan jean,

botas y sombrero como vaqueras, vestimenta tomada fuera del país, esta es

copiada de EE. UU

Page 162: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

150

También se ha perdido la cabalgata y caminata chacarera unos días antes que

se el paseo del chagra, como anuncio que ya llegan las vísperas.

Antes el mercada daba comida gratis a las bandas participantes del Paseo

Procesional del Chagra.

MESA DE TRABAJO 3

¿Qué es ser Chagra?

MODERADORA: Alexandra

Rosales PARTICIPANTES:

Sra. Ilda Mazapanta

Sr. Oswaldo Cajas

Sr. José Bohórquez

Sr. Teófilo Quintana

Sistematizadora: Alexandra

Rosales DESARROLLO:

¿Conoce usted de donde proviene la palabra Chagra?

La palabra CHAGRA proviene del hombre activo en el campo, está junto con la tierra y el

ganado, la persona que habita en la parte rural, como compañero tiene a sus animales

fundamentalmente su caballo y su perro. También tenemos la chagra warmi quien se ocupa

del cuidado y de dirigir su hogar, ser la compañera del chagra, es quien más protege la

chacra.

Para entender la derivación de la palabra chacra a CHAGRA, se debe hacer un recorrido al

pasado, donde originalmente fueron dominados por la gran hacienda, pero en el momento

de liberarse del trabajo en la tierra, pasan a poseer su propiedad y ser dueños de su

Page 163: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

151

destino. Tienen su propia identidad y costumbres, chagra no es una derivación de chacarería

ni chacareros.

¿Cuáles son las características esenciales que definen a un verdadero chagra y chagra

warmi?

Dentro de las características principales que define a un chagra tenemos: el amor al campo,

querendón, hombre altivo, de carácter dinámico, orgulloso en su ser porque en cualquier

lugar donde se encuentra reconoce de donde es, es alegre, espontáneo al hablar, disfruta de

un buen trago fuerte al momento de festejar.

A su vez las características que definen a una chagra warmi es: principalmente la fidelidad a

su hogar, querendona, amable, sencilla al vestirse, cariñosa en el hogar, colaboradora y

hacendosa en las actividades del campo.

¿Qué valor tiene el caballo en la vida de un Chagra?

Para un chagra el caballo es su amigo fiel, inseparable en todas las actividades diarias que

se realizan en el campo, dentro de la agricultura y los rodeos.

¿Qué ritual emplea el chagra antes de ir al rodeo del ganado?

El ritual que realizan lo chagras antes de dirigirse al rodeo consiste: primero es la

reunión de todos los chagras en la trinchera, segundo se realiza la oración para pedir a Dios

su bendición y protección en las actividades que se van a llevar a cabo, en tercer lugar, se

reparte una copa de shuyo “aguardiente” o sunfada (es una bebida que se realiza con el

sunfo que es una planta nativa del páramo) lo realiza el mayordomo o dueño de la

hacienda, como último punto se distribuye los sectores donde se van a realizar el rodeo del

ganado.

¿Cuáles actividades que realiza el chagra en el campo?

Page 164: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

152

Dentro de las actividades diarias que realiza el chagra en el campo es la siembra, deshierba

y cosecha de productos andinos (habas, papas, mellocos, ocas, etc.), así mismo el manejo

del ganado bravo (rodeo) y ganado doméstico.

MESA DE TRABAJO 3

Relación del Paseo Procesional del Chagra con la

ciudadanía

MODERADORES:

Srta. Gabriela Arellano

Srta. Erika Escobar

PARTICIPANTES:

Sra. Norma Yanchapaxi

Sr. Ramiro Morales

Srta. Estefanía Inaquiza

Sra. Rosario Pilicita

Sr. Fausto Chicaiza

Sr. Fabián Veloz

DESARROLLO

1. ¿Cómo se sienten ustedes al ser partícipes en la fiesta principal del chagra?

Nos sentimos orgullosos de recibir turistas de todos lados y que estos puedan

ver plasmados en el Paseo Procesional del Chagra nuestra identidad, historia, cultura y

Page 165: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

153

costumbres; pero también sentimos un gusto demasiado grande el montar los mejores

caballos.

2. ¿Cuáles son los aspectos que aportan para que el Paseo del Chagra perdure en

el tiempo?

Querer que el Paseo Procesional del Chagra sea considerado Patrimonio Inmaterial

del Ecuador gracias al trabajo conjunto con el GAD del Cantón Mejía, ACOCHA y la

ciudadanía.

La culturización de la ciudadanía que participa.

El amor del Chagra a sus caballos, al campo y de esta manera conformando una trilogía.

La constante incentivación para que la juventud sea partícipe de los diferentes actos

en reconocimiento al Chagra y a su Paseo Procesional.

3. ¿Qué aspectos consideran ustedes que pueden poner en riesgo la imagen

del

Paseo Procesional del Chagra?

Consumo excesivo de bebidas alcohólicas durante el Paseo Procesional del Chagra.

Gente aficionada que no muestra respeto hacia la cultura chacarera,

provocando espectáculos bochornosos durante el Paseo Procesional.

Falta de organización entre las entidades que promueven el Paseo Procesional

del Chagra. Sumándose también la falta de apoyo de la Policía Nacional en el control de

la seguridad y ventas libres.

Mayor coordinación en las labores que desempeñan la Policía Nacional y la

Policía

Municipal durante el Paseo Procesional del Chagra.

Las personas que no se acatan a las reglas estipuladas.

Políticas estatales que obligan a la decadencia de la práctica del rodeo.

4. ¿Qué se sugiere para que el Paseo Procesional del Chagra mejore año tras año?

Page 166: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

154

Impartir talleres sobre el sentido de ser CHAGRAS a las nuevas generaciones,

para incentivar que la juventud sea un ente activo dentro de las actividades chacareras.

Realizar campañas de concienciación respecto al consumo de alcohol durante el

Paseo Procesional.

Mejorar la coordinación entre el GAD del Cantón Mejía, ACOCHA, Policía

Nacional, Policía Municipal y ciudadanía.

Que se dé una mediación entre los actores opositores (barrios colindantes) y los

actores organizativos.

5. ¿Cuál es la participación de la Chagra Warmi?

La mujer Chagra es fundamental en la vida del hombre

Complementa y apoya en la casa y en el campo, puesto que es una mujer trabajadora.

El papel que cumple la mujer durante las fiestas del Chagra es fundamental ya

que reconoce su valor y su aporte en la comunidad.

Page 167: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

155

ANEXO VI: SISTEMATIZACIÒN DEL TERCER TALLER

NOMBRE DEL TALLER:

Memoria para la Declaratoria del Paseo Procesional del Chagra como Patrimonio

Inmaterial del Ecuador.

FECHA EN LA QUE SE IMPARTIÒ EL TALLER: 29 de noviembre del 2017

HORARIO: 17:00

LUGAR: Ágora Municipal

INTRODUCCIÓN

El taller impartido el día miércoles 29 de noviembre del 2017, estuvo basado en la

Metodología Acción- Participativa, la misma que fue desarrollada en tres mesas de trabajo

con su respectivo eje temático apoyado con preguntas guías.

Ejes temáticos

La Historia del Paseo Procesional del Chagra

¿Qué es ser Chagra? Visión Cultural / Visión Productiva)

¿Cuál es el sentir positivo y negativo del Paseo Procesional del Chagra?

Page 168: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

156

OBJETIVOS OBJETIVO

GENERAL:

Sistematizar la información adquirida dentro de la mesa de trabajo, para la realización del

informe técnico en proceso a la Declaratoria del Paseo Procesional del Chagra como

Patrimonio Inmaterial del Ecuador.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Recuperar información primaria y experiencias vividas de las personas que

conformaron cada mesa de trabajo.

Rescatar memorias históricas a través de historias de vida.

SISTEMATIZACIÓN MESA DE TRABAJO N.º 1

MODERADOR

Gabriela Arellano

Erika Escobar

INTEGRANTES DE LA MESA N.°1

Sra. Hilda Masapanta

Srta. Marcela Tipantiza

Srta. Erika Changoluisa

Sr. Teófilo Quintana

Page 169: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

157

Sr. Jairo Basantes

DESARROLLO

HISTORIA

En el año de 1981 un grupo de Chagras del Cantón Mejía participan en un concurso de lazo

realizado en la ciudad de Riobamba, por lo que los chagras de Riobamba en agradecimiento

de su participación deciden asistir al concurso de lazo realizado al año siguiente en la ciudad

de Machachi.

En el año de 1983 se lleva a cabo el primer Paseo Procesional del Chagra, donde alrededor

de 300 chagras. En el año de 1984 el Paseo Procesional del Chagra tubo gran relevancia con

la participación de caballos de paso provenientes de Perú y Colombia.

Los participantes resaltaron que el Paseo Procesional del Chagra es la conjugación de

expresiones culturales y religiosas.

¿Cuáles eran las características más relevantes del Paseo Procesional del Chagra y que

en la actualidad ya no se visibilizan?

El día anterior al Paseo Procesional un grupo de chagras parten del Ferrocarril de

Chimbacalle hacia la ciudad de Machachi durante toda la noche acompañados de

música alusivas a la fecha.

El acto que daba apertura al Paseo Procesional del Chagra era la celebración de

la misa en el estadio “El Chan” con todos los asistentes.

Los propietarios de las casas de la calle Colón adornaban sus balcones con pieles de

animales para hacerlos más llamativos. También se construían las chozas chacareras

hechas de madera y paja a lo largo de la avenida Amazonas.

El Centro Agrícola era aquel que gestionaba los terneros, leche, papas, choclos y

entre otros productos agrícolas a las haciendas aledañas al sector; para que estos

Page 170: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

158

fueran distribuidos en las diferentes chozas chacareras, donde sus propietarios

preparaban y distribuían el llamado “cocinado” en hojas de col, a los locales y

foráneos.

El toro pregonero era uno de los actores que daba inicio al recorrido al Paseo

Procesional del Chagra, este al llegar al complejo deportivo se lo despostaba y era

cocinado en término medio para ser entregado a la gente.

En cuanto a la vestimenta del Chagra que se utilizaba en el Paseo Procesional del

Chagra era: el sombrero era de ala corta también llamado “aligacho” por el clima en

donde este desarrollaba sus actividades diarias, camisa, chaleco, poncho grueso

de lana de oveja con un tejido muy tupido, es importante mencionar que el pantalón

vaquero que utilizaban era llamado el pinganillo o el otro zamarro elaborado en base

al pelaje del tigrillo, puma, venado o chivo lanudo.

¿Están ustedes de acuerdo con el Paseo Procesional del Chagra?

Si, puesto que a través de este se da a conocer nuestra identidad cultural,

permitiendo así mantener nuestras raíces. También, se representa un abanico de

costumbres y tradiciones del Chagra que serán trasmitidas de generación en

generación.

El Paseo Procesional del Chagra fortalece la cultura chacarera y la valorización del

Chagra es evidente en este acto.

MESA DE TRABAJO Nª 2

¿QUÉ ES SER CHAGRA?

MODERADORA: Alexandra Rosales

PARTICIPANTES:

Sr. Gustavo Albuja

Page 171: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

159

Sr. Ramiro Morales

Sr. Rafael Gutiérrez

Srta. Estefanía Inaquiza

Sra. Rosario Pilicita

Sr. Rafael Gómez De La Torre

Sistematizadora: Alexandra Rosales

DESARROLLO:

¿Qué es ser chagra?

Ser chagra es trabajar en el campo, cuidar del ganado.

Es un temperamento y una identidad cultural.

Es la persona que vive con el caballo, lo amansa para el trabajo en el páramo y los

rodeos.

Es una herencia cultural porque proviene de generaciones pasadas.

Es una identidad del Cantón Mejía.

¿Cuáles son las características esenciales que definen a un verdadero chagra?

Dentro de las características principales que define a un chagra es el amor al campo,

querendón, buen jinete por el apego que tiene a su caballo, hombre altivo y de palabra, de

carácter dinámico, orgulloso en su ser porque en cualquier lugar donde se encuentra

reconoce de donde proviene, es alegre, espontáneo al hablar, disfruta de un buen trago en

las reuniones sociales, religioso y creyente, creadores de coplas, gustan de tocar la guitarra.

Page 172: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

160

A su vez las características que definen a una chagra warmi es: principalmente la

fidelidad a su hogar, querendona, amable, sencilla al vestirse, cariñosa en el hogar,

colaboradora y hacendosa en las actividades del campo.

¿Qué valor tiene el caballo en la vida de un Chagra?

Para un chagra el caballo es la figura principal del chagra, herramienta de trabajo,

compañero en sus jornadas, al chagra le gusta hacer lucir las destrezas de su caballo, es un

elemento de deporte del chagra (rodeo, concurso de lazo), es su amigo fiel, inseparable en

todas las actividades diarias que se realizan en el campo.

¿Cuáles actividades realiza el chagra en el campo?

Dentro de las actividades diarias que realiza el chagra en el campo es la siembra, deshierba

y cosecha de productos andinos (habas, papas, mellocos, ocas, etc.), para su

comercialización, así mismo el manejo del ganado bravo (rodeo) y ganado doméstico

ordeñando sus vacas para la elaboración de quesos y otros productos derivados de leche.

A su vez amansa a sus caballos, participa de los rodeos, elabora algunos de los aperos

(betas, riendas, monturas, frenos, etc.)

SISTEMATIZACIÓN DE LA MESA 3

MODERADORA: Delia Ramírez

PARTICIPANTES:

Teófilo Quintana

Norma Yanchapaxi

Page 173: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

161

José Bohórquez

Antonio Morales

Víctor Proaño

S/N

S/N

1.- ¿Cuál es el sentir, positivo y negativo del Paseo Procesional del Chagra?

Dentro de esta pregunta los participantes nos relataron que:

Primer participante: ve este tema de manera negativa ya que no se siente

representado por las expresiones culturales, porque estas cambian y son mala

interpretadas, ya que un chagra no es un hombre de sombrero y caballo, sino

más bien un chagra puede ser un: talabartero, carpintero, artista, músico, etc. Chagra

es el sentido de pertenencia a la tierra donde nació, agua, frío. Es una persona

que realiza otras actividades

Segundo participante: ve de manera negativa ya que piensa que se debería

analizar la parte andina, sabiduría andina, además no se ve nada de elementos de

arte, música y así se quiera introducir esos elementos, no se puede incluir al

Paseo Procesional del Chagra. Primero se debería estudiar que es -lo chagra- y todo

lo que manifiesta, existe una también existe una irrupción, donde una

persona hace algo sin pensar y esperar como la historia, que no es más que una

leyenda que salió espontáneamente

Tercer participante: la imagen del Señor de la Santa Escuela es nueva, al periodo

que es súper anterior de la erupción del volcán Cotopaxi, y además antes si

existía una erupción de volcán u otra catástrofe la gente no se iba de donde habitaba

preferían morir ahí. Por lo que la historia dice que cuando fue la erupción la

gente huyo y después que paso todo fueron a buscar sus animales puede ser falsa ya

Page 174: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

162

que no hay una investigación que diga como fue el antes, además antes en Machachi

existían 2000 habitantes por lo q no hubo una huida masiva.

Cuarto participante: también tiene un sentir negativo en cuanto a la vestimenta

muy colorida, ya que antes la vestimenta original era negra, porque demuestra lo

que es un chagra. El chagra es una persona ya que antes era ignorado y visto como

lo peor.

Quinto participante: opina que se debería hacer un estudio desde lo que ya está

investigado, mas no empezar de cero haciendo que esas investigaciones ya

existentes sobre la historia se la deje a un lado, porque si se da la declaratoria

con fundamentos débiles a futuro pueden venir, antropólogos, sociólogos,

estudiantes de otros países a investigar sobre la declaratoria y cuando vean que lo

dicho no es del todo verdad Machachi quedara mal ante el mundo.

Sexto participante: tiene un sentir positivo ya que las personas que iniciaron

esto, lo hicieron con toda la ilusión de crear algo propio, donde se quiere compartir

lo que es la cultura, pese a que muchas cosas han cambiado hasta la actualidad, son

cosas que aún se puede solucionar.

Alternativas

Realizar una investigación científica y estudios antropológicos, de la verdadera

historia.

Un análisis científico, a ver si psicosocialmente está favoreciendo o afectando a los

procesos de identidad, buscar un criterio objetivo, teórico, científico al beneficio del

Paseo Procesional del Chagra.

Tomar la historia desde lo que ya está investigado.

Que se promueva el ahorro y capital social que deleite la vista de muchas

personas y no exista un despilfarro de capital.

Más fuerza y soporte para hacer una investigación.

Reunirse con personas que saben del asunto y saber cuál es el aporte de cada uno.

Page 175: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

163

ANEXO VII: REGISTRO DE ASISTENCIA (TALLERES) E INFORME TÈCNICO

Page 176: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

164

Page 177: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

165

Page 178: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

166

Page 179: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

167

Page 180: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

168

Page 181: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

169

Page 182: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

170

EL PASEO PROCESIONAL

DELCHAGRA

DE LA PARROQUIA DE MACHACHI

DEL CANTÓN MEJÍA DE LA

PROVINCIA DE PICHINCHA, 2018

DENTRO DE LA LISTA

REPRESENTATIVA DEL

PATRIMONIO CULTURAL

INMATERIAL DEL ECUADOR

GAD MUNICIPIAL DEL CANTÓN

MEJÍA, CASA DE LA CULTURA

ECUATORIANA, UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL ECUADOR Y

ASOCIACIÓN

COFRADÍA DEL CHAGRA

ANTECEDENTES

Page 183: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

171

El artículo 3 de la Constitución de la Republica señala que son deberes primordiales del estado: 7.

Proteger el patrimonio natural y cultural del país; determinando en el artículo 21 de la misma

Constitución que: las personas tienen derecho a construir y mantener su propia identidad cultural, a

decidir sobre su pertenencia a una o varias comunidades culturales y a expresar dichas elecciones; a

la libertad estética ; a conocer la memoria histórica de sus culturas y a acceder a su patrimonio

cultural; a difundir sus propias expresiones culturales y tener acceso a expresiones culturales

diversas;

El artículo 57 de la Constitución de la República, reconoce y garantiza a las comunas, comunidades ,

pueblos y nacionalidades indígenas, de conformidad con la Constitución y con los pactos, convenios,

declaraciones y demás instrumentos internacionales de derechos humanos, los siguientes derechos

colectivos: “13. Mantener, recuperar, proteger, desarrollar y preservar su patrimonio cultural e

histórico como parte como parte invisible del Patrimonio del Ecuador. El Estado proveerá los

recursos para el efecto”;

En su artículo 83 señala que son deberes y responsabilidades de los ecuatorianos y las ecuatorianas,

sin perjuicio de otros previstos en la constitución y la ley: “13. Conservar el patrimonio cultural y

natural del país y cuidar y mantener los bienes públicos”; El artículo 379 de la Constitución de la

República, señala que son parte del patrimonio cultural tangible e intangible relevante para la

memoria e identidad de las personas y colectivos, objeto de salvaguarda del estado, entre otros: “1.

Las lenguas formas de expresiones, tradición oral y diversas manifestaciones y creaciones culturales,

incluyendo las del carácter ritual, festivo y productivo(..) Los bienes culturales patrimoniales del

estado serán inalienables, inembargables e imprescriptibles. El Estado tendrá derecho de prelación

en la adquisición de los bienes del patrimonio cultural y garantizara su protección. Cualquier daño

será sancionado de acuerdo con la ley”;

El artículo 380 de la Constitución de la República establece las responsabilidades del Estado, entre

otras: “1. Velar mediante policías permanentes, por la identificación, protección, defensa,

conservación, restauración, difusión y acrecentamiento del patrimonio cultural tangible e intangible,

de la riqueza histórica, artística , lingüística y arqueológica, de la memoria colectica y del conjunto de

valores y manifestaciones que configuran la identidad plurinacional, pluricultural y multiétnica del

ecuador. 7. Garantizar la diversidad en la oferta cultural y promover la producción nacional de

bienes culturales, así como su difusión masiva. 8. Garantizar los fondos suficientes y oportunos para

la ejecución de la política cultural”;

El artículo 4 del Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización, señala

que dentro de sus respectivas circunscripciones territoriales son fines de los gobiernos autónomos

descentralizados: “e) la protección y promoción de la diversidad cultural y el respeto a sus espacios

de generación e intercambio; la recuperación, preservación y desarrollo de la memoria social y el

patrimonio cultural”; El Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización

en su artículo 54 determina como funciones del gobierno autónomo descentralizado municipal, entre

otras la siguiente: “s) fomentar actividades orientadas a cuidar, proteger y conservar el patrimonio

cultural y memoria social en el campo de la interculturalidad y diversidad del Cantón”;

En el artículo 144 el mismo Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y

Descentralización, establece que: “corresponde a los gobiernos autónomos descentralizados

municipales, formular aprobar, ejecutar y evaluar los planes, programas y proyectos destinados a la

Page 184: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

172

preservación, mantenimiento y difusión del patrimonio arquitectónico, cultural y natural, de su

circunscripción y construir los espacios públicos para estos fines”.

Para el efecto, el patrimonio en referencia será considerado con todas las expresiones tangibles e

intangibles. La preservación abarcara el conjunto de acciones que permitan su conservación, defensa

y protección; el mantenimiento garantizara su sostenimiento integral en el tiempo; y la difusión

procurara la propagación permanente en la sociedad de los valores que representa. Los gobiernos

autónomos descentralizados municipales podrán, mediante convenios, gestionar concurrentemente

con otros niveles de gobierno las competencias de preservación, mantenimiento y difusión del

patrimonio cultural material e inmaterial. Los bienes declarados como patrimonios naturales y

culturales de la humanidad se sujetaran a los instrumentos internacionales; La Ley de Cultura,

publicado en el suplemento del registro No. 913 de 30 de diciembre de 2016, en su artículo 5, dice:

“son derechos culturales, los siguientes:” b) protección de los saberes ancestrales y dialogo

intercultural. Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tienen derecho a la protección de

sus saberes ancestrales, al reconocimiento de sus cosmovisiones como formas de percepción de sus

saberes ancestrales, al reconocimiento de sus cosmovisiones como formas de percepción del mundo

y las ideas; así como, a la salvaguarda de sus patrimonio material e inmaterial y a la diversidad de

formas de organización social y modos de vida vinculados a sus territorios;

El artículo 52 de la Ley de Cultura señala: “Del patrimonio intangible o inmaterial. Son todos los

valores, conocimientos, saberes tecnologías, formas de hacer, pensar y percibir el mundo, y en

general las manifestaciones que identifican culturalmente a las personas, comunas, comunidades,

pueblos y nacionalidades que conforma el estado intercultural, pluricultural y multiétnico

ecuatoriano”

El artículo 79 de la Ley de Cultura dice que: “Pertenecen al patrimonio cultural nacional intangible o

inmaterial, los usos, costumbres creencias, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas

con los instrumentos, objetos artefactos y espacios culturales que los inherentes, que la sociedad en

general y cada comunidad pueblo o nacionalidad reconocen como manifestaciones propias de su

identidad cultural. Las que se transmiten de generación en generación, dotadas de una repetitividad

específica, creadas y recreadas colectivamente como un proceso permanente de transmisión de

saberes y cuyos significados cambian en función de los contextos sociales, económicos, políticos,

culturales, y naturales, otorgando a las sociedades un sentido de identidad”.

El artículo 80 de la Ley de Cultura dice: “Se reconocen como pertenecientes al patrimonio cultural

nacional intangible o inmaterial, entre otras manifestaciones culturales, y siempre que sean

compatibles con los derechos humanos, derechos de la naturaleza, derechos colectivos, y las

disposiciones constitucionales, las siguientes: a) Tradiciones y expresiones orales: La cosmovisión,

lenguas, creencias, conocimientos, sabidurías, tradiciones, formas de vida, formas de expresión y

tradición oral, usos, costumbres, ritos, fiestas, representaciones y expresiones espirituales. (…) d)

Manifestaciones creativas que se sustentan en una fuerte interacción social y se transmiten, por igual

de generación en generación (…)";

El artículo 82 de la Ley de Cultura, se determina la naturaleza y autonomía del patrimonio cultural

nacional inmaterial, manifestando: “El Estado asumirá la naturaleza dinámica y evolutiva de las

manifestaciones de la cultura intangible o inmaterial, y evitará toda forma y procedimiento de

institucionalización que limite su propio proceso de evolución. Ninguna persona, entidad

gubernamental o no gubernamental con o sin fines de lucro, nacional o extranjera, podrá arrogarse

la titularidad del patrimonio cultural nacional inmaterial, ni afectar los derechos fundamentales,

Page 185: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

173

colectivos y culturales amparados en la Constitución y la Ley. Cuando las ex presiones culturales del

patrimonio cultural nacional intangible o inmaterial se encuentren en situación de riesgo o

vulnerabilidad, el ente rector de la Cultura y Patrimonio, a través de las correspondientes entidades

del Sistema Nacional de Cultura y de los Gobiernos Autónomos Descentralizados y de Régimen

Especial competentes en el territorio, adoptará e implementará las medidas de protección y

salvaguarda;

El Artículo 84.- De la lista representativa del patrimonio cultural nacional inmaterial del

Ecuador.

La Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador, se constituye como

un mecanismo de salvaguarda de las manifestaciones, usos, tradiciones y costumbres, que

mantengan reconocimiento en el ámbito nacional y sean representativas de la diversidad

cultural del país. El ente rector de la Cultura y el Patrimonio establecerá los procedimientos y

criterios para la incorporación en la lista representativa.

Descripción de la manifestación

El Paseo Procesional Chagra es un evento propio del cantón Mejía, se lo desarrolla el tercer sábado

del mes de julio de cada año por principales calles de la ciudad de Machachi, constituyéndose en una

representación de las manifestaciones culturales que evidencian el diario vivir de las y los chagras y

siendo un espacio de gran representatividad para los habitantes de la Machachi conocida como “La

Capital Mundial del Chagra”.

El Paseo Procesional del Chagra abarca diversidad de manifestaciones culturales, que son parte del

Patrimonio inmaterial del Cantón, y que cumplen con: la transmisión intergeneracional, transferencia

de saberes, representatividad, que generan un sentido de identidad y pertenencia, conllevando a la

práctica comunitaria.

Durante el desfile se pueden evidenciar elementos identitarios y muy simbólicos de lo que

representa ¨la figura del chagra¨:

Vestimenta.

La interacción del chagra con el caballo

Talabartería, los aperos y el ensillado del caballo.

Al ser este, uno de los eventos de más realce del pueblo mejiense, el Gobierno A.D. Municipal del

cantón Mejía, representado por el Eco. Ramiro Barros Jácome, dentro de su planificación, ha

establecido ¨conservar y preservar los valores culturales propios de Mejía¨, representados en el

Paseo Procesional del Chagra y bajo los principios de participación ciudadana. En tal sentido se ha

Page 186: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

174

determinado promover su inclusión en la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial del

Ecuador, para lo cual se ha trabajado en coordinación con la Asociación Cofradía del Chagra,

constituida el 12 de enero de 1989, y que surgió a raíz de la necesidad de conformar una entidad que

agrupe a las personas que representan y revitalizan las tradiciones, costumbres, leyendas, siendo

representada por chagras y para chagras.

El 11 de julio de 2.001, el Instituto de Propiedad Intelectual, resuelve conceder el registro del signo

denominado: ¨PASEO PROCESIONAL DEL CHAGRA¨ + diseño a la Asociación Cofradía del Chagra.

Bajo convenio de cooperación entre el Gobierno A.D. Municipal del cantón Mejía con la Casa de la

Cultura Ecuatoriana, se ha trabajo de manera conjunta en la formulación de metodologías, ejecución

de talleres, enfocados en la construcción del Expediente Técnico, aspecto fundamental para la

inscripción de esta manifestación como Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador.

INTRODUCCIÓN

Contexto histórico

En el cantón Mejía, especialmente en la Avenida de los Volcanes, encontramos al

Chagra, ¨personaje andino vinculado a la crianza de ganado bravo y al trabajo con la

tierra, mestizo de piel cobriza, que por su personalidad se hizo acreedor a la confianza de los

patrones y se desempeñó como mayordomo de las antiguas y grandes haciendas¨ (Gómez de la

Torre, 2017).

Leonardo Serrano Moscoso citado por (Oxford & Bish, 2004), señala que etimológicamente, “chagra”

se deriva de chácara o chacra, palabra quichua con la que se denomina la parcela donde trabajaban

los miembros de una familia para usufructuar los productos de la tierra. Con el paso del tiempo esta

denominación de tipo geográfico se extendió al elemento humano que lo habitaba y se produjo la

modificación fonética de la voz quichua para dar origen al término chagra.

(Costales & Samaniego, 1961), manifiestan que de esta misma voz quichua, característica

inconfundible del ruralismo, deviene una serie de modismos o acepciones, íntimamente ligados al

laboreo agrícola.

El mestizo, dulce, sonoro, para los modismos, aglutinando conceptos, frases, palabras, crea variantes

fonéticas, en torno al término Chácara o chagra:

Chacarear o chagrear; trabajar en la chacra.

Chacarera.- Mujer de Chagra o hija del campo.

Page 187: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

175

Chacarería.- Trabajo agrícola del campo.

Chacarero.- Persona dedicada a la chacarería.

Chagracama.- trabajador agrícola encargado del cuidado de la chacra.

En uno de los talleres participativos, el señor Teófilo Quintana, manifiesta que por sus actividades

diarias, el chagra ha cultivado un vínculo afectivo con tres 3 animales significativos:

El caballo.- animal que forma parte del diario vivir del chagra, constituyéndose un elemento

fundamental en la identidad del chagra pues no hay chagra sin caballo Convirtiéndose en su mejor

amigo, a quien cuida, alimenta bien y enseña buenos modales.

El chagra ha creado un vínculo muy cercano con este animal, día a día y en base a la convivencia, se

han desarrollado costumbres que le han enseñado diferentes suertes como por ejemplo:

En el páramo de Secas es importante contar con la ayuda del caballo, porque acompaña a enlazar al

toro bravo para trabajarle. Una vez enlazado el toro, se coloca la beta en la cabezada de la montura,

se ajusta la rienda del caballo y este le ayuda a sujetar al toro hasta terminar el trabajo (Changoluisa,

2018).

El perro.- Este animal es muy fiel a su amo, pues es conocido que acompaña al chagra en sus largas

jornadas de los rodeos chacareros.

Cuando un chagra sale al rodeo, los perros siempre lo acompañarán, irán a veces atrás y otras veces

adelante, corriendo, buscando perdices o correteando conejos y persiguiendo el ganado bravo. Su

función principal es acompañar al chagra en el manejo del ganado bravo agrupándolo con sus

ladridos. Dependiendo de las habilidades de los perros, se les ponía diferentes nombres como:

Colmillo blanco, guardián, paradondes, alcón, brotamontes, regalo, tarzán, mariscal (Changoluisa P. ,

2018).

Ilustración 1 Perro acompañando a chagras

Créditos: Liliana Gutiérrez

El gallo.- El chagra se levanta en la madrugada y aprovecha las primeras horas para dedicarse a sus

actividades como: el ordeño, dar de comer a los animales (gallinas, cuyes) e ir a trabajar la tierra. Se

Page 188: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

176

levanta antes de que el sol salga y el gallo es como un reloj despertador siendo lo que primero

escucha el chagra.

CARACTERÍSTICAS DEL CHAGRA

Desde los puntos de vista de algunos autores, el Chagra es descrito de la siguiente manera:

Posee pequeñas propiedades y con menos frecuencia dueño de hacienda.

Agricultor y ganadero muy práctico y entendido.

Elemento valioso en la economía agrícola ecuatoriana.

Cuida muy bien a su familia.

Es poco bebedor y se alimenta muy bien.

Viste con alegría y colorido.

Personaje de carácter serio, sentimental y sensible.

Posee inteligencia natural, con discreto sentido del humor, sin dejar de ser de algún modo

melancólico.

Es recio y de hablar fuerte (Caiza, 2009).

Hombre cauto y observador.

Hombre gentil y labriego.

Hombre lleno de fantasía e imaginación.

Hombre de puertas afuera que respira el aire puro de los páramos y que lleva el aliento de las

madrugadas limpias.

De carácter jovial y alegre.

Disposición amable y generosa con propios y extraños (Oxford & Bish, Chagras, 2004).

Desde niño aprende a montar a caballo, luego a anejar los aperos y se a identificando con su terruño.

Se le conoce por sus modismos al hablar y expresarse.

Buen silbador, pecho amplio para gritar y ordenar (Baca, 2015).

El miércoles 15 de noviembre 2017, se desarrolló el segundo taller, encaminado hacia la construcción

del expediente técnico, durante el cual los asistentes comenzaron por definir las características del

chagra.

Dentro de las características principales se presenta: el amor al campo, querendón, hombre altivo, de

carácter dinámico, orgulloso en su ser porque en cualquier lugar donde se encuentra reconoce de

donde es, es alegre, espontáneo al hablar, disfruta de un buen trago fuerte al momento de festejar

Características que coincidieron con lo señalado anteriormente.

La chagra huarmi, compañera del chagra cari, cuenta con su propia descripción; mujer querendona,

amable, sencilla al vestirse, cariñosa en el hogar, colaboradora y hacendosa en las actividades del

campo. La caracteriza su forma de vestir y de montar a caballo (Ramirez, 2017).

Page 189: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

177

El chagra ha sido un personaje que por más de 500 años ha estado presente en Machachi, pues es

aquí donde los jesuitas, conocidos como los mayores terratenientes de la época colonial en las

haciendas de San Alonso, El Porvenir, Santa Ana del Pedregal, El Valle, El Tambo y Yanahurco, tenían

ganado gravo y los antiguos indígenas que gozaban de la confianza de los patrones se dedicaron a

cuidarlos (Morales R. , 2018 ).

Para Raúl Guarderas, mentalizador del Primero Paseo Procesional del Chagra en Machachi; el chagra

de estas serranías es producto del mestizaje iniciado con la conquista española, el indio que se hizo

vaquero y ya arreaba ganado por estos campos de Dios tres siglos atrás, cuando llegaron vacunos

castellanos, toledanos y andaluces. Su música, su vínculo con la Pachamama, los aperos de las

cabalgaduras, el modo de hablar y de ordenar, todo en los chagras resuma ese doble linaje (Cuvi,

1993).

Este personaje en el día a día realiza diferentes actividades, es así que ha desarrollado diferentes

técnicas que son dignas de ser reconocidas y sobre todo ser difundidas para lograr su preservación

en las presentes y futuras generaciones. Entre las principales tenemos:

La crianza de caballos.

Los aperos y el ensillado de un caballo.

La vestimenta de la chagra huarmi y del chagra cari.

La gastronomía.

La vivienda chacarera (Choza).

La música chacarera.

El rodeo Chacarero

El Paseo Procesional del Chagra siendo un desfile multicolor organizado por la Asociación Cofradía

del Chagra, con el apoyo de varias instituciones públicas y privadas, ha sido institucionalizado y

realizado consecutivamente desde hace 34 años y se lo desarrolla por las principales calles de la

ciudad de Machachi. Tanto en diferentes fuentes bibliográficas como en entrevistas realizadas a

actores claves, existen tres acontecimientos importantes que motivaron a un grupo de jóvenes que

entre los años 1979-1982, incentivaban a que se dé el Primer Paseo Procesional del Chagra y 1983 se

dio la primera celebración empezando con 300 participantes, estos acontecimientos fueron:

Cien años de la última erupción del volcán Cotopaxi, cuando por ventura de un modo milagroso, el

gran Pasochoa y el Rumiñahui (4.712 m) salvaron a los pobladores de Tambillo y Machachi de sufrir

terribles efectos de dicho acontecimiento, producto de los enojos de la naturaleza.

Los pobladores esperaron pacientemente a que la cúspide del volcán Cotopaxi (5.897m) se cubriera

nuevamente de nieve y cuando esto aconteció, optaron por realizar una minga ganadera, cuya

Page 190: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

178

misión era recoger, acorralar y conducir a los lugares de origen a las reses, equinos y otros animales

domésticos que se desperdigaron con el suceso.

Para la ejecución de dicha labor se formaron tres grupos importantes: el primero se responsabilizó

de conducir a los animales hacia los sectores aledaños a Latacunga, el segundo a Los Chillos y el

tercero se encargó de subirlos al Pedregal.

Las anécdotas y peripecias que pasaron en aquellos viajes hicieron que durante tres años se

reuniesen los protagonistas a comentar lo ocurrido en esas jornadas (Figueroa, El Chagra, 2011).

El centenario de creación del cantón Mejía.- El cantón Mejía fue creado el 23 de julio de 1883, según

consta en el archivo legislativo Folleto 28; cuando se aprestaba a celebrar 100 años de Cantonización,

se tomó en cuenta este particular para celebrar de manera diferente este aniversario.

El santoral de Santiago, como el patrono de la ciudad de Machachi, es también tomado en cuenta,

puesto que la ciudad lleva el nombre de Santiago de Machachi, en honor de Santiago Apóstol.

Estos tres hechos permitieron a Raúl Guarderas sistematizar los fundamentos para institucionalizar el

Paseo Procesional del Chagra en Machachi y dar continuidad a este evento.

Por parte de instituciones como el Gobierno A.D. Municipal del cantón Mejía, la Asociación Cofradía

del Chagra, la Casa de la Cultura Ecuatoriana, la academia y la ciudadanía en general, se ha realizado

un trabajo en conjunto para generar y articular el proceso de inclusión del Paseo Procesional del

Chagra dentro de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Visibilizar las manifestaciones culturales que se representan en el Paseo Procesional del Chagra de la

ciudad de Machachi cantón Mejía, provincia

Pichincha, mismas que son parte de la identidad cultural de los mejienses

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Documentar los elementos que sustentan el pedido de inclusión

del Paseo Procesional del Chagra dentro de la lista

representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador,

por medio de la participación ciudadana y en base a la

investigación bibliográfica y antropológica.

Page 191: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

179

Salvaguardar las manifestaciones que abarca el Paseo

Procesional del Chagra, que permitan fortalecer la transmisión

de saberes y prácticas identitarias.

MARCO METODOLÓGICO

El 19 y 20 de julio del 2017, vísperas a la celebración del Paseo Procesional del Chagra, edición N°34,

se desarrolló el I CONGRESO CHACARERO HACIA LA DECLARATORIA DE PATRIMONIO INMATERIAL

DEL ECUADOR, mismo que tuvo por objetivo, motivar a la ciudadanía en la participación activa

dentro de todo el proceso de inclusión de esta manifestación dentro de la Lista Representativa del

Patrimonio Cultural Inmaterial.

Las temáticas tratadas dentro de este evento fueron:

SIGNOS Y SÍMBOLOS DE IDENTIDAD MESTIZA, PRESENTES EN EL PASEO PROCESIONAL DEL CHAGRA.

Jaqueline Ruíz – Reportera y

Directora de Noticias del Mejía Televisión.

GEOGRAFÍA: USOS, APLICACIONES, ESPACIO, TEORÍA SOCIAL Y MODA: Giovanna Velásquez,

Presidenta de Acción Social del GAD

Mejía.

ANÁLISIS SOBRE LA CHACARERÍA COMO SÍMBOLO DE LA

IDENTIDAD DE AMÉRICA LATINA, Fabián Corral, documentalista de actividades chacareras de

América Latina.

ANÁLISIS CRÍTICO DE LA CULTURA CHAGRA EN LA MODERNIDAD,

Ramiro Caiza, Gestor Gultural de la Casa de la Cultura Ecuatoriana.

ALIMENTOS, SABORES Y PRÁCTICAS CULINARIAS CHACARERAS,

Chef Carlos Gallardo ISTER

ECUADOR – UN PAÍS A CABALLO, Gabriel Espinosa, Gerente de hacienda turística La Alegría, Maestro

Guía Conductor de Turismo Ecuestre por la OMTE.

RECUPERACIÓN Y EXALTACIÓN AL TEATRO CHAGRA, Miguel

Emilio Yáñez – Director del Grupo de Teatro Raúl Guarderas Guarderas.

LA IRRUPCIÓN DE LO CHAGRA, Magíster Antonio Morales.

Al final del Congreso, se generó el consentimiento previo, libre e informado de los asistentes mismos

que apoyaron la iniciativa de buscar la salvaguardia del Paseo Procesional del Chagra.i

Page 192: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

180

Con el objetivo de definir la situación actual del Paseo Procesional del Chagra respecto de sus niveles

de vigencia y representatividad con la ciudadanía de Mejía y los actores involucrados en el mismo y la

cultura chacarera, se recopiló y analizó información documental de diversas fuentes disponibles en

bibliotecas públicas y de uso personal.

La comunidad aportó con testimonios donde se evidencia los inicios del Primer Paseo Procesional del

Chagra y las características propias de este, estos testimonios fueron sintetizados en las fichas del

registro de las manifestaciones propuestas por el Instituto de Patrimonio Cultural por medio de la

metodología etnográfica “historia oral”.

Con la ayuda de la escuela de Trabajo Social de la Universidad Central del Ecuador, se procede a

establecer la metodología a utilizar en los talleres, misma que será en base a la Investigación – Acción

Participativa, ya que el propósito es integrar en el proceso a los miembros de la comunidad como

investigadores activos en lugar de tomarlos como objetos investigados.

FECHA ACTIVIDAD ASISTENTES RESULTADOS

Jueves 9 de

noviembre 2017

Primer taller para

levantamiento de

información

Actores directos

(ACOCHA, Chagras)

Documento de

sistematización de taller

Miércoles 15 de

noviembre 2017

Segundo taller para

levantamiento de

información

Actores económicos

vinculados a la cultura

chacarera

Documento de

sistematización de taller

Miércoles 29 de

noviembre 2017

Tercer taller para

levantamiento de

Representantes de la Documento de

información

ciudadanía sistematización de taller

Se realizaron tres talleres con diferentes actores para la recolección de información, los participantes

a este taller fueron las fuentes primaras dentro de este proceso de investigación.ii

Los talleres se realizaron acorde el siguiente cronograma.

Tabla 1 Cronograma de ejecución de talleres participativos

Elaborado por: Dirección de Desarrollo Económico y Productivo.

Se conformaron mesas de trabajo, cada una con un moderador y un sistematizador. Adicional se

formularon preguntas guías relacionadas a las temáticas del Paseo Procesional del Chagra.iii

Page 193: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

181

Los integrantes de cada mesa de trabajo redactaron en cada papelote las ideas principales que se

rescatan de las preguntas planteadas. Finalmente se realizó una plenaria donde cada grupo designó

un representante, el mismo que expuso el contenido tratado en cada mesa de trabajo.iv

Posteriormente, la información recabada fue sistematizada a manera digital y revisada por la técnica

a cargo del proceso para la redacción dentro del expediente técnico.v Para las entrevistas se realizó

una selección de los portadores del PCI para esto se definieron preguntas claves, con la finalidad de

facilitar la interacción entre el entrevistador y el entrevistado.6

El método antropológico de observación participante, fue desarrollado por Liliana Gutiérrez

Changoluisa, conocedora de la cultura chacarera por varias razones, aportando de manera

significativa en la construcción del diagnóstico, las fichas de registro y el Plan de Salvaguardia.

Durante los talleres y las entrevistas, se pudo obtener la colaboración de varias personas, quienes

hicieron llegar fotografías y otro tipo de registro audiovisual sobre el Paseo Procesional del Chagra.

Page 194: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

182

IMÁGENES REPRESENTATIVAS

PRIMER TALLER

Page 195: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

183

SEGUNDO TALLER

Page 196: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOREl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la construcción de un proceso metodológico desde el Trabajo Social para el rescate

184

TERCER TALLER

i Ver Anexo Listado de participantes y Consentimiento Previo Libre e informado. ii Ver Listado de participantes.

iii Ver Anexo sobre Metodología para la ejecución de talleres participativos.

iviv Ver Anexo. Fotografías de papelotes de los talleres.

v Ver Anexo Memoria técnica de ejecución de

talleres participativos. 6 Ver Anexo. Preguntas

guía para realizar las entrevistas.