Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

115
MAUAL PARA LA SISTEMATIZACIÓ DE EXPERIECIAS E FE Y ALEGRÍA FEDERACIÓ ITERACIOAL DE FE Y ALEGRÍA PROGRAMA DE SISTEMATIZACIÓ DE EXPERIECIAS EDUCATIVAS, P7 QUITO, ECUADOR Mayo del 2008

Transcript of Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

Page 1: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

MA�UAL PARA LA SISTEMATIZACIÓ� DE

EXPERIE�CIAS E�

FE Y ALEGRÍA

FEDERACIÓ� I�TER�ACIO�AL DE FE Y ALEGRÍA

PROGRAMA DE SISTEMATIZACIÓ� DE EXPERIE�CIAS EDUCATIVAS, P7

QUITO, ECUADOR

Mayo del 2008

Page 2: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

CRÉDITOS Título Manual para la Sistematización de Experiencias de Fe y Alegría Textos: Programa de Sistematización de la Federación Internacional de Fe y Alegría (P.7) Coordinador General: Jorge Uribe Coordinación Ejecutiva: Maritza Balderrama Cornejo Redacción documento base: Maritza Barrios Adaptación de textos: Maritza Balderrama Corrección: Jaime Crespo Gráficos: Fe y Alegría Diagramación: Fe y Alegría Imprenta: Edita y distribuye Federación Internacional de Fe y Alegría, Programa de Sistematización de Experiencias (P.7) Calle. Cayetano Rodríguez No. 114, Gazcue Santo Domingo, D.N., Rep. Dominicana Tel: 809 221 2786 / 87 - Fax: 809 6895276 www.feyalegria.org Publicación realizada con apoyo de Centro Magis

Page 3: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

I�DICE

�o. CO�TE�IDO PÁG.

Presentación 4

Introducción 6

Datos para recordar 7

El Manual y su estructura 8

I. PRIMER CAPÍTULO COMPO�E�TE CO�CEPTUAL 13

1. El Marco Conceptual Primera unidad 14

2. ¡Qué es Sistematizar una Experiencia? Segunda Unidad 18

3. ¡Prácticas o Experiencias? Tercera unidad 23

II. SEGU�DO CAPÍTULO COMPO�E�TE METODOLÓGICO 26

Explicaciones Iniciales 27

1. Selección de la Experiencia que se Sistematizará Primer paso 29

2. Recuperación del Relato Inicial Segundo paso 33

3. Establecimiento de los Propósitos y Objetivos Tercer paso 35

4. Formulación del Eje Temático o Las Preguntas de la Sistematización Cuarto paso

38

5. El Plan de la Sistematización Quinto Paso 42

6- Descripción Analítica de la Experiencia Sexto Paso 47

7. Interpretación Crítica de la Experiencia Séptimo paso 50

8. Síntesis de los Aprendizajes Octavo paso 52

9. Elaboración del informe de la Sistematización �oveno paso 54

¿Para qué y Cómo socializar las experiencias? 59

III. AP�DICE 63

Ideas Clave 64

Sentido de la Sistematización de Experiencias Educativas 66

La Construcción de una Pedagogía desde lo popular 72

El Desarrollo Profesional del Educador 75

La Teoría y las Prescripciones del Currículo, en la Sistematización de Experiencias Educativas

82

A�EXOS 90

Bibliografía 91

Apuntes de Fe y Alegría sobre Calidad en la Educación 94

Valores, Compromisos, Características y Criterios que definen una Educación de Calidad en Fe y Alegría

96

Técnicas para la Recolección y Organización de la Información 100

Page 4: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

PRESE�TACIÓ� El hecho educativo y de promoción social, como construcción intencional, gracias a opciones políticas, éticas y pedagógicas, constituye para todos y todas, en Fe y Alegría, una experiencia de vida, que conjuga el sueño y la utopía con la realidad cotidiana de múltiples acciones educativas, pastorales, de gestión y de incidencia en la sociedad, siempre encaminadas a demostrar que la construcción de un mundo distinto es posible. Esta dinamia es la que nos pone en movimiento, siempre creando, siempre incentivando y motivando espacios humanos abiertos a diálogos de experiencias, saberes y conocimientos que nos permitan crecer personalmente y como comunidad comprometida en la expresión, en la cotidianidad de la escuela, la comunidad local, la oficina, la dirección y la sociedad en general, de la justicia y de la solidaridad que nos convocan. Los procesos de identificación, sistematización y divulgación de experiencias significativas, implícitos en los objetivos operativos del II Plan Global de la Federación Internacional de Fe y Alegría y explicitados a través de su Programa 7, “Sistematización de Experiencias”, pretenden impulsar y motivar esos espacios de encuentro, capaces de recoger la información pertinente y actualizada del quehacer educativo, de promoción social y de gestión, favoreciendo el intercambio y el aprendizaje colaborativo, la innovación en nuestro hacer y la producción de conocimientos para incidir en la acción pública. En apoyo a estos objetivos, presentamos este Manual de Sistematización de Experiencias Significativas en Fe y Alegría, como instrumento didáctico, que puede facilitar, a los distintos colectivos (maestros, maestras, directivos, promotores sociales, pastoralistas…), la apropiación, como sujetos, de su propia experiencia significativa, valorándola desde su misma acción, su sentido y desde la reflexión que le permitirá asumir, de distinta manera, los retos y desafíos que su quehacer histórico presenta, además de concienciar el crecimiento humano, profesional y comunitario de los mismos actores. El Manual pretende apoyar estos procesos con la puesta en común de conceptos, procedimientos y organización de resultados de esas experiencias trabajadas en el campo escolar, comunitario, de gestión y de acción pública, a través de una metodología concreta, en la que los contenidos teóricos están acompañados por actividades generadoras que ayudan a la reflexión, a la concretización y a la construcción de nuevos saberes y conocimientos.

Jorge Uribe Reyes Coordinador General

Programa 7 PGDFI

Page 5: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

I. I�TRODUCCIÓ�

Fe y Alegría para cumplir con sus postulados y principios, debe profundizar en su propia experiencia, porque ella nos brindará la ejemplaridad del trabajo que conlleva la alegría de la creación y del impulso hacia delante en la mejora de la educación.

Para conseguir el propósito de mejorar nuestra educación tendremos que saber lo que estamos haciendo y cómo lo estamos haciendo; por esto, en consulta con la comisión internacional del P. 7, se ha convenido focalizar el trabajo de elaboración de la propuesta formativa en la sistematización de “Experiencias significativas, educativas y de promoción social, en los centros y comunidades locales”, donde se encuentra la mayor necesidad de sistematización y el mayor volumen de actores por formar.

Una tarea imprescindible es trabajar con los miembros de la red de coordinadores y, para lograrlo, es necesario que los responsables de sistematización en cada uno de los 17 países, cuenten con materiales y estrategias formativas que apoyen a las y los educadores en la adaptación conceptual y desarrollo instrumental para la sistematización de experiencias, en el campo de la educación formal, en la educación no formal, en la radiofónica, en la promoción social y en la formación de educadores.

Esos materiales y estrategias, al mismo tiempo, que estimulen el trabajo de equipo, la participación activa de los actores, la coordinación organizativa y de motivación, deben ofrecer sugerencias e indicaciones que expresen cómo asumir la sistematización de las prácticas del quehacer de Fe y Alegría, en temas tales como: la reflexión sobre la práctica, la enseñanza reflexiva, la investigación como acción pedagógica, la investigación/desarrollo del currículo, la narrativa de la práctica y de la gestión.

“Por lo expuesto, se explica la necesidad de la elaboración de una propuesta conceptual, metodológica y operativa, concebida y adaptada al caso específico de la sistematización de las experiencias de los educadores de Fe y Alegría, en sus centros de trabajo, realizada por ellos mismos de manera autónoma, y que pueda ser asumida en el ciclo de su formación y acción profesional”1.

Esta Propuesta es la que presentamos en este MANUAL, después de que en una primera versión (Noviembre del 2007) y en una segunda versión fue validada por los miembros de la Red de Responsables (enlaces) del Programa de sistematización de experiencias educativas, P.7 de la Federación Internacional de Fe y Alegría (FIFYA).

1 Barrios, Maritza: PROPUESTA PARA LA SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS. Documento base, pág. 4, Junio 2007

“La bandera creadora necesita notable altura y nobleza que ampare a muchos. . . es decir ejemplos y heroísmos, coherencia entre las ideas y la acción, impulsada por la verdadera fe. Una bandera como la que necesitamos nosotros hay que sentirla tremolar en la cabeza y palpitar en la sangre”

Padre José María Vélaz

Page 6: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

DATOS PARA RECORDAR

2 Barrios, Maritza: PROPUESTA PARA LA SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS. Documento base, Pág. 3, Junio 2007

� El Manual, tiene como base de trabajo el documento elaborado por Maritza Barrios, presentado como informe a la Comisión Internacional en junio del 2007 y que fue validado en la Primera

reunión de la Comisión Internacional (Noviembre del 2007).

� La Comisión Internacional del Programa Sistematización de Experiencias de Fe y Alegría considera necesario que las experiencias, prácticas y conocimientos, que se sistematicen, deben estar organizadas en cuatro grandes categorías:

• Experiencias significativas, educativas y de promoción social de los centros y comunidades locales.

• Programas, proyectos y políticas que involucran a más de un centro o diversos actores.

• Construcción de teoría y de saber pedagógico, desde el discurso y las experiencias sistematizadas.

• Historia e historias de Fe y Alegría.

� Cada categoría, en el mencionado informe, detalla los tipos de experiencias que deben incluirse; se explica para qué sistematizarlas, por quiénes, los posibles enfoques, las estrategias y los énfasis en la formación.

� Es necesario recordar que “No existe un único enfoque que resulte aplicable o adecuado para la

sistematización de todas las categorías y tipos de experiencias de Fe y Alegría… De modo que

se hace necesario una estrategia formativa que ofrezca una visión general y que luego

profundice en el estudio de los enfoques particulares que sean apropiados, según las

características del objeto de la sistematización”2

� Que Fe y Alegría emprenda la elaboración de propuestas de sistematización, propias y enmarcadas en las necesidades institucionales, respetando las características y potencialidades de Fe y Alegría en los países, centros educativos, instituciones y comunidades.

� La comisión internacional del Programa de Sistematización de Experiencias ha considerado la conveniencia de dar un paso más hacia el desarrollo de una conceptualización con mayor arraigo en el sentido pedagógico.

� Para la elaboración de este Manual, Maritza Barrios, “ha tomado en cuenta múltiples fuentes bibliográficas y propuestas de distintos autores. Entre ellos, de modo especial, tres trabajos realizados sobre el tema para Fe y Alegría. Uno, es el libro de Beatriz Borjas titulado “Por las Ciudades de Calvino – Metodología para sistematizar Prácticas Educativas”; el otro, el módulo “Experiencias de Sistematización: Orientaciones para la Sistematización de la gestión educativa”, del Programa de Educadores en Servicio de Fe y Alegría Bolivia; y, el tercero, el capítulo “Orientaciones para sistematizar experiencias”, escrito por Beatriz Borjas, del libro Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura, publicado por Fe y Alegría de Venezuela”.

Page 7: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

EL MA�UAL Y SU ESTRUCTURA

¿E� QUÉ CO�SISTE?

En un conjunto de sugerencias para que la Red de enlaces de la FIFYA, directivos, docentes y miembros de las oficinas de los 17 países, evoquen contenidos fundamentales sobre sistematización. La lectura reflexiva, las propuestas de ejercicios y actividades individuales y grupales, se tendrá sugerencias para reforzar sus prácticas en la elección y sistematización de experiencias educativas y de desarrollo.

¿QUÉ PRETE�DE?

Apoyar al personal que trabaja en Fe y Alegría, en el refuerzo de conocimientos útiles para su vida y profesión, en el ejercicio de su trabajo y, en la comprensión de la sistematización. Ser un recurso para el desarrollo de una conceptualización con mayor arraigo en el sentido pedagógico y de una estrategia metodológica, con categorías y criterios para el análisis y la interpretación de las experiencias. Que, además, provoque la reflexión sobre el quehacer educativo cotidiano y la construcción de conocimiento en sintonía con el deber ser y la intencionalidad del Movimiento.

¿CUÁLES SO� SUS COMPO�E�TES?

Son dos componentes, un Apéndice y Anexos:

CO�CEPTUAL: Con el siguiente contenido:

¿En qué consiste la sistematización de experiencias? ¿Cuál es su sentido en Fe y Alegría? ¿Qué lugar ocupa la sistematización en los procesos de construcción

del conocimiento pedagógico? ¿Cuáles son los enfoques y las conceptualizaciones de la

sistematización? Al final de cada capítulo hay resúmenes de cada una de las unidades.

METODOLÓGICO: Sus temas son:

¿Cuál es el enfoque y modelo metodológico que proponemos?

¿Qué técnicas utilizar para la recolección y organización de información?

¿Qué debe contener el informe de la sistematización?

¿Para qué y cómo socializar las experiencias?

Tiene, también resúmenes.

El Apéndice está dedicado a la sistematización de las experiencias educativas y contiene:

El sentido de la sistematización de experiencias educativas La construcción de una pedagogía, desde lo popular El desarrollo profesional del educador La teoría y las prescripciones del currículo en la sistematización de

experiencias educativas Los respectivos resúmenes.

En Los Anexos, se proponen documentos sobre Bibliografía, la Calidad de la Educación, La Investigación, Valores y compromisos.

Page 8: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

¿A QUIÉ�ES SE DIRIGE?

¿CÓMO LO EJECUTA�?

¿QUIÉ�ES LO EJECUTA�?

Lo ejecutan: El equipo de coordinación y ejecución del programa, como

elaborador de los materiales y, facilitador del proceso. La Comisión Internacional del Programa, integrada por cinco

países: Ecuador, Perú, Paraguay y Venezuela, como apoyo y supervisión.

Los miembros de la red de Responsables Nacionales como ejecutores y acompañantes del Proceso.

Todo el personal involucrado en tareas educativas, de gestión y promoción social del Movimiento de Fe y Alegría.

Se dirige a: El Personal técnico de las Oficinas Nacionales. Los miembros de la Red de Responsables Nacionales. Las y los educadores de los centros educativos, de la educción

a distancia, de la educación técnica y de la especial en todos los países en que trabaja Fe y Alegría.

Los facilitadores que trabajan en promoción social. Todas las personas que deseen sistematizar.

A partir de la construcción de un esquema metodológico comprensivo y flexible, capaz de apoyar el desarrollo del proceso. Desarrollando pasos y tareas que implican opciones y decisiones, a fin de

de adecuar el proceso, a las necesidades de la sistematización. Apoyando al personal de Fe y Alegría para que logren un grado de

conocimiento reflexivo sobre el marco conceptual y el proceso metodológico. Acompañando, en la sistematización de prácticas educativas, de gestión

Directiva, de promoción social, concebidas y ejecutadas por las personas que las sistematizan.

Dando explicaciones necesarias, para facilitar la comprensión del material

y la búsqueda de otras fuentes bibliográficas, sobre otros procesos de construcción del conocimiento, como la investigación y la evaluación educativas, con los que la sistematización comparte fundamentos epistemológicos y técnicas de recolección y análisis de información.

Page 9: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

¿DE DÓ�DE PARTE?

De los Objetivos Federativos planteados en el IIPGDFI:

1. Fortalecer las capacidades profesionales de los educadores de Fe y Alegría para sistematizar de manera autónoma sus propias experiencias educativas y generar pedagogía.

2. Promover un enfoque reflexivo sobre los resultados del aprendizaje, las características de los contextos y las cualidades de los procesos educativos que tienen lugar en los centros de Fe y Alegría, como fundamento para la instalación de una cultura de participación, trabajo en equipo, planificación, innovación-transformación y evaluación permanentes.

3. Impulsar la producción y socialización de conocimiento teórico-práctico, en los centros de Fe y Alegría, a partir de la sistematización de experiencias que contribuyan al mejoramiento cualitativo de los procesos de enseñanza-aprendizaje, gestión directiva, construcción de ciudadanía y relaciones escuela-comunidad, entre otros, y, por tanto, a la construcción de pedagogía desde lo popular, con una intencionalidad transformadora, que ayude a concretar las opciones éticas, políticas y pedagógicas del Movimiento.

¿CÓMO SE COMPLEME�TA?

Con el logro de los Objetivos Formativos:

1. Ofrecer elementos conceptuales que faciliten la comprensión teórica y metodológica de la sistematización como herramienta del ejercicio profesional del educador.

2. Presentar a los participantes el sentido y enfoque general de la sistematización de experiencias en Fe y Alegría.

3. Explicar procesos, guías y técnicas metodológicas que ayuden a la elaboración del plan, ejecución y redacción del informe de la sistematización.

4. Promover la autoformación y el fortalecimiento de capacidades para:

a. Seleccionar la experiencia por sistematizar

b. Identificar los aspectos más relevantes de la experiencia

c. Establecer los propósitos y los objetivos de la sistematización

d. Precisar las preguntas o el eje temático de la sistematización

e. Recuperar y relatar la experiencia

f. Analizar e interpretar críticamente la información del relato

g. Determinar los aprendizajes de la experiencia

h. Comunicar y socializar el saber adquirido.

Page 10: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

El Manual está dividido en dos capítulos. Cada capítulo tiene unidades y en ellas se encontrarán íconos que marcan los elementos de cada unidad:

1. Datos Generales 2. Presentación de la unidad 3. Objetivos Esperados 4. Las ideas fuerza de la unidad 5. El contenido generador 6. Ejercicios: Iniciales, de refuerzo y para la evaluación

¿Cuál es la estructura del Manual Guía?

¿Cuáles son los supuestos iniciales?

Los supuestos iniciales de la organización, de la secuencia y el desarrollo de los contenidos son:

Para que los sistematizadores puedan comprender y aplicar el proceso metodológico de la sistematización, es preciso que logren algún grado de conocimiento reflexivo sobre su marco conceptual. La comprensión de diferentes enfoques y conceptualizaciones será de valiosa ayuda para las decisiones que deben tomar cuando planifican, ejecutan y elaboran el informe de sistematización de una experiencia.

Dentro de lo práctico y aplicable se propone un esquema metodológico comprensivo y flexible, con pasos y tareas que implican opciones y decisiones, para adecuar el proceso a las necesidades de la sistematización. En los documentos sobre el tema, no se entra en detalles de la historia de las corrientes, ni en polémica latinoamericana sobre enfoques epistemológicos y aproximaciones metodológicas, ni se fijan posturas que impidan la necesaria flexibilidad y exploración de distintos caminos. Sin embargo, se ha tomado, de los representativos y mayor uso, lo más pertinente para la sistematización de prácticas educativas, de desarrollo y gestión directiva.

Como los educadores, en su formación profesional, han obtenido un marco de conocimientos generales sobre otros procesos de construcción del conocimiento, como la investigación y la evaluación educativas, con los que la sistematización comparte fundamentos epistemológicos y técnicas de recolección y análisis de información, en el desarrollo de este Manual, no se profundiza sobre estos temas, aunque, en los anexos, se dan las explicaciones necesarias para facilitar la comprensión y la búsqueda de otras fuentes bibliográficas.

Page 11: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

Veamos los Iconos y su concepto: ICONOS CONCEPTO ELEMENTOS

DATOS GENERALES: � Número de la unidad. � Título de la unidad. � Presentación de la unidad.

OBJETIVO ESPERADO. � Indica los resultados que se pretende lograr con los aprendizajes que propone la unidad.

IDEAS CLAVE � Es la presentación de las ideas centrales, que muestran lo medular de la unidad.

CONTENIDOS � Desarrolla los temas anunciados en el Nombre de la unidad.

EJERCICIOS INICIALES � Propone actividades que “desatarán” los aprendizajes previos.

EJERCICIOS DE REFUERZO � Propone actividades que aportan a la reflexión de los contenidos.

EJERCICIOS DE EVALUACIÓN

� Refuerza el aprendizaje e invitan a “re mirar” las carencias.

CONCEPTOS � Presenta los conceptos aceptados por Fe y Alegría y que pretende formen parte del lenguaje Común.

DEFINICIONES � Propone los conceptos y las definiciones de otros autores como referencia para la reflexión.

Page 12: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

MA�UAL PARA LA

SISTEMATIZACIÓ� DE EXPERIE�CIAS E� FE Y ALEGRÍA

PRIMER COMPO�E�TE:

CO�CEPTUAL

Documento elaborado sobre la base de la propuesta escrita por Maritza Barrios. Adaptado, para los fines de este Manual, por el Equipo Federativo del Programa de Sistematización de Experiencias Educativas, P.7

Quito, mayo del 2008

Page 13: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

PRIMERA U�IDAD

EL MARCO CO�CEPTUAL DE LA SISTEMATIZACIÓ�

1. PRESE�TACIÓ� DEL TEMA:

Como fundamento de la propuesta formativa, presentada en las páginas anteriores, desde este primer capítulo, se inicia el análisis reflexivo. Empezamos recordando que, la Sistematización de Experiencias forma parte del II Plan General de la Federación Internacional de Fe y Alegría, (IIPGDFI). Esta primera unidad trabaja el concepto de Sistematización.

Recordemos que Sistematización es una palabra utilizada, en el lenguaje ordinario, para referirse a procesos tales como “ordenar”, “organizar”, “establecer enlaces”, etc. y que la Real Academia de la Lengua la define como “organizar según un sistema”, es decir, según un “conjunto de reglas o principios sobre una materia, racionalmente enlazados entre sí”.

En este tema, se tratará de proponer a los educadores de Fe y Alegría un concepto, que sin ser el definitivo, permitirá trabajar para cumplir con los objetivos de formación de Fe y Alegría.

2.

Ejercicio Inicial

Antes de empezar esta unidad, proponemos a las y los lectores del Manual, un ejercicio de evocación que podrá ser trabajado individualmente o en pequeños grupos.

Pasos del Ejercicio: Revisen los objetivos propuestos por la Federación, (están escritos en la página 10 de este Manual), reflexionen y contesten las siguientes preguntas:

¿Cuál(es) de los objetivos les resultan más importantes?, ¿por qué?

¿Cuál sería su objetivo personal al trabajar este texto?

Cuando terminen, pongan su trabajo en común.

IDEA CLAVE: El Manual parte de: Los objetivos Generales de la Federación Internacional, asumiendo los objetivos formativos propuestos en el II Plan General de la Federación Internacional (IIPGDFI), el concepto de Sistematización construido en un proceso cooperativo.

OBJETIVO ESPERADO:

Que, el personal de Fe y Alegría recuerde y precise los diferentes conceptos de Sistematización y conozcan el que se propone en este Manual, para que se apresten a ejecutarlo.

Page 14: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

3. CO�TE�IDO:

3.1. ¿En Qué Consiste La Sistematización de Experiencias Educativas?

En los últimos años, especialmente en América Latina, instituciones de formación de educadores y organizaciones gubernamentales, han venido promoviendo la sistematización de experiencias como parte del quehacer profesional en el área social, como estrategia para la mejora de la calidad de los procesos educativos.

En la literatura pedagógica, impresa y virtual, se encuentran muchos libros y documentos con relatos de experiencias sistematizadas por sus autores o por investigadores externos. (En los anexos se proponen una bibliografía básica).

Es necesario comprender que no hay un concepto único sobre sistematización, sino que existen diferentes concepciones y escuelas.

Veamos los conceptos que plantean algunos autores:

La sistematización es la interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir

de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido,

los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí y por

qué lo han hecho de ese modo. O. Jara (1998)

Es un proceso de reconstrucción y reflexión analítica sobre una experiencia…vivida

personalmente (o sobre determinados aspectos de ésta), mediante el cual interpretamos lo

sucedido, para comprenderlo. M. Francke y M.L.Morgan (1995)

Se trata de un proceso participativo de reflexión crítica de lo sucedido en una experiencia

y sus resultados, realizado fundamentalmente por sus actores directos, para explicar

porqué se obtuvieron esos resultados y extraer lecciones que permitan mejorarlos.

J. Berdegué y otros (2002)

Un proceso de reflexión que pretende ordenar u organizar lo que ha sido la marcha, los

procesos, los resultados de un proyecto, buscando en tal dinámica las dimensiones que

pueden explicar el curso que asumió el trabajo realizado S. Martinic (1984)

Una modalidad de conocimiento de carácter colectivo, sobre prácticas de intervención y

acción social que a partir del reconocimiento e interpretación crítica de los sentidos y

lógicas que la constituyen, busca potenciarlas y contribuir a la conceptualización del

campo temático en el que se inscriben. A. Torres (2004, 1999)

La sistematización es un proceso permanente y acumulativo de producción de

conocimientos a partir de experiencias de intervención en una realidad social; como un

primer nivel de teorización sobre la práctica. M. Barnechea (1999)

Sistematizar, es un proceso colectivo que se sustenta por dos acciones centrales. Una, de

registro que utiliza la identificación, descripción y documentación de las experiencias

que se dan en la gestión educativa y, otra que es un proceso de reflexión colectiva

continua, de estas acciones, donde se evalúa y analiza la gestión educativa, identificando

logros, dificultades, oportunidades, amenazas y carencias.

Ana María Mengoa (Bolivia 2004)

Page 15: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

Los conceptos varían dependiendo del campo, materia específica y ámbito al que se refiere el autor o donde se produce la sistematización: por ejemplo, proyectos de desarrollo en temas de salud, agricultura, promoción social, etc.; programas de educación popular, formal y no formal, que abarcan diversas localidades o centros; o las prácticas del ejercicio profesional en diversas áreas de servicios, entre ellas la educación.

En Fe y Alegría, el concepto que se propone, se refiere a la sistematización de experiencias que, cumpliendo con los postulados del Movimiento, buscan que todos sus procesos eduquen para encontrar la transformación social. Dentro de esta idea, las sistematizaciones serán trabajadas por los educadores, directivos, administrativos y todo el personal de Fe y Alegría. El concepto tiene referencia a la identidad y misión institucional.

Entendemos la sistematización como:

Detengámonos en los elementos de este concepto, para identificar las tareas y propósitos de la sistematización

• Es un proceso de recuperación e interpretación de las prácticas, desarrolladas por todo el personal, que les involucra en tareas tales como la identificación, recolección y organización de información relevante, la reconstrucción, descripción y análisis de la lógica de lo acontecido, la reflexión crítica e interpretativa sobre las relaciones establecidas y la apreciación de los resultados.

• Se busca:

� Explicitar los marcos conceptuales y teorías de acción en uso, tanto los asumidos conscientemente a partir del conocimiento previo del ejecutor, al inicio de la experiencia, como los construidos desde la práctica, durante la experiencia misma.

� Descubrir los factores y dinámicas que determinan el curso y los efectos de las prácticas, por medio de la identificación de elementos y análisis de relaciones considerando los antecedentes (el problema o situación que la origina), el contexto, los elementos constitutivos de la experiencia y, sus resultados; en otras palabras, descubriendo la lógica del proceso.

� Extraer lecciones que permitan la mejora de las prácticas, como el fin de la sistematización. Es un esfuerzo de síntesis reflexiva a partir de los aciertos y errores, para producir recomendaciones y compartir (socializar) los aprendizajes logrados.

• Todo ello para:

Un proceso participativo de recuperación e interpretación de las

prácticas desarrolladas por el personal de Fe y Alegría, en el que

se busca explicitar los marcos conceptuales y teorías de acción en

uso, descubrir los factores y dinámicas que determinan el curso y

efectos de las mismas y extraer lecciones que permitan

mejorarlas. Todo para contribuir a la construcción del

conocimiento pedagógico teórico-práctico y a la calidad

educativa, propiciando el desarrollo profesional y el carácter

transformador-innovador que debe tener el Movimiento.

Page 16: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

� Contribuir a la construcción de conocimiento pedagógico teórico-práctico y a la calidad educativa, en respuesta al compromiso que tiene Fe y Alegría de desarrollar programas de calidad, sólidamente sustentados en una propuesta pedagógica, ética, política y social.

� Propiciar el desarrollo profesional del personal y el carácter transformador-innovador que debe tener el Movimiento, propósitos que se interrelacionan, ya que de nuestra acción depende, en gran medida, la vitalidad y concreción de la misión y la intencionalidad transformadora de Fe y Alegría.

Ejercicio de evaluación:

Les pedimos respondan a las siguientes preguntas:

� ¿Qué es sistematizar?

� ¿Qué experiencias de sistematización conocen (propias o de otros), en educación, promoción social, gestión directiva o en otros campos?

� ¿Qué tiene en común, el concepto de Fe y Alegría con los conceptos de otros autores presentados en esta unidad?

� ¿Qué tiene este concepto diferente a los otros?

� ¿Qué relación hay entre ellos?

� Pongan en común sus respuestas.

Page 17: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

SEGU�DA U�IDAD

¿QUÉ ES SISTEMATIZAR U�A EXPERIE�CIA?

1. PRESE�TACIÓ� DE LA U�IDAD

Después de habernos acercado a los diferentes conceptos sobre sistematización y haber analizado el concepto de sistematización de Fe y Alegría. Es interesante que trabajemos sobre lo que es Sistematizar una Experiencia.

2.

Iniciaremos este punto, con un ejercicio (tomado de “Orientaciones para sistematizar experiencias”, de la Propuesta Didáctica para la Enseñanza de la Lectura y la Escritura. Del Centro de Formación Padre Joaquín. Fe y Alegría, Venezuela 2006).

Ejercicio Inicial

Pasos del Ejercicio: 1. Observen el gráfico siguiente.

2. Después de observar, respondan a las siguientes preguntas:

� ¿Qué se observa en el gráfico? � ¿Cuál era la intención de esas personas? � ¿Qué resultados obtuvieron y por qué? � ¿El gráfico muestra una experiencia? ¿Por qué? � ¿Qué hizo que esta experiencia tuviera los resultados esperados? � ¿Qué factores facilitaron o dificultaron la práctica?

3. Según sean sus respuestas, propongan su propio concepto de sistematización. 4. Pongan en común el concepto que han elaborado

IDEA CLAVE: Se recuperan y sistematizan las prácticas para comprender nuestro trabajo, poner nuestros avances al alcance de otros, producir conocimiento y extraer lecciones para mejorar nuestra práctica. Para eso, debemos formular los propósitos, saber quién sistematiza y cuándo se sistematiza.

OBJETIVO ESPERADO:

Que, las y los lectores precisen el sentido de la sistematización de experiencias y estén dispuestos a aplicarlo en su trabajo, dentro de los espacios de Fe y Alegría.

Page 18: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

3. CO�TE�IDO:

3.1. El núcleo de la Sistematización:

En todas las concepciones de sistematización existe un núcleo que la caracteriza y que la hace diferente a la investigación o a la evaluación. Ese núcleo es la generación de conocimientos, que en el proceso tiene estatus propio, y se mueve en un eje que va, desde las tareas más simples, que suponen la recuperación y descripción de las prácticas, hasta las más complejas, que conllevan a la producción de conocimiento teórico-académico.

Las concepciones y enfoques metodológicos de la sistematización y sus diferencias, por lo general, dependen de:

- los propósitos y las tareas para lograrlos: si es sólo descripción y comprensión de lo que se hace o si se busca producir nuevo conocimiento. De ser el caso, muestra su naturaleza y uso que es, entre otros, el avance teórico (conocimiento) para el cambio o transformación de la práctica;

- quién sistematiza, si es un investigador externo o son los propios actores; y,

- cuándo se sistematiza.

Veamos estos aspectos:

Responder a la pregunta ¿Qué es lo común en la diversidad de definiciones de sistematización de experiencias que encontramos en la literatura?, nos muestra el núcleo de la conceptualización. Este núcleo se puede describir focalizando los siguientes rasgos:

• Se debe mirar a las experiencias como procesos históricos complejos, en los que intervienen distintos actores y factores, que se realizan en un contexto determinado y en un momento institucional.

• Se busca describir e interpretar la experiencia, para explicitar o descubrir el conocimiento (teórico o práctico) que produce. Se lo hace mediante varias o todas las siguientes tareas:

- reconstrucción de lo sucedido

- ordenamiento de información,

- análisis y síntesis,

- explicación de la lógica,

- descubrimiento de la teoría en la acción,

- reflexión crítica a partir de los saberes que ya se poseen; y

- extracción de aprendizajes.

3.2. Los propósitos

En la sistematización de experiencias, es imprescindible formular los propósitos; en función de ellos se escoge: cómo sistematizar en función de los objetivos, las características de la experiencia, la necesidad y usos del conocimiento, los destinatarios de la información y de quién sistematiza, entre otras razones.

Si bien en Fe y Alegría estamos proponiendo una concepción y enfoque metodológico de la sistematización que implica propósitos y tareas a lo largo del eje, la propuesta debe ser asumida en la práctica, con flexibilidad.

Page 19: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

La selección de los propósitos y de las tareas que se cumplirán en la sistematización de una experiencia concreta, así como la profundidad con las que se acometen, son decisiones del sistematizador.

Una sistematización que enfatiza la recuperación y descripción de una práctica educativa que tenga algún grado de interpretación para la extracción de lecciones aprendidas para dar cuenta de ella, con fines de su mejora, tan válida e importante es, para Fe y Alegría como una sistematización que enfatiza el descubrimiento y construcción del saber pedagógico nuevo, útil para legitimar o transformar una práctica. Esto se logra a partir de un análisis riguroso de su lógica, su conceptualización y su teorización.

Y entre estos dos extremos caben todos los matices que las características de la experiencia y los intereses del centro educativo y del sistematizador, aconsejen. En el segundo capítulo se presenta el componente metodológico, en él se trabajarán los pasos para sistematizar y se ofrecerá un esquema para la elaboración del Plan de la sistematización, donde están las etapas en la que se harán explícitas las opciones.

Ejercicio de Refuerzo

RECUPERACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS PRACTICAS

La selección del cómo en función de:

•Los Objetivos

•Comprender el trabajo propio

•Mejorar la práctica

•Favorecer la comunicación

•Producir conocimiento teórico

•Las características de la experiencia

•La necesidad-Usos del conocimiento

•Los destinatarios de la información

•El(los) que sistematiza(n)

•Otras …

PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO TEÓRICO/ACADÉMICO

IDEA CLAVE:

Les pedimos que contesten estas preguntas: - De qué dependen las concepciones y enfoques metodológicos de la

sistematización y sus diferencias? - ¿Cuáles son las tareas para describir o interpretar una experiencia y

para explicitar o descubrir el conocimiento?

Page 20: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

3.3. ¿Quién Sistematiza?

Antes se dijo que existen diferencias en las concepciones sobre la sistematización dependiendo, también, de quién sistematiza.

Muchos consideran que, por definición, la sistematización es un método participativo, que crea espacios para confrontar, compartir y discutir opiniones y percepciones con los actores que han participado en las experiencias. Esta posibilidad se vincula, por lo general, a:

- los ejecutores de la experiencia,

- una persona externa que sistematizará; y, a los

- facilitadores, que actúan como acompañantes del proceso.

Dadas las características de la práctica de los profesionales y el sentido que se le asigna en Fe y Alegría a la sistematización, es deseable que sean los mismos actores los que sistematicen sus experiencias, bien sea en lo individual, cuando se trata de experiencias personales (las de una maestra en su aula, por ejemplo), o como tarea colaborativa de un equipo, en experiencias colectivas (Por ejemplo, un grupo de pobladoras en un taller de costura.) En este último caso se podría llevar la sistematización bajo la responsabilidad de un miembro del colectivo. Esta persona coordinará todo el proceso y facilitará la elaboración del informe, con la participación de todos los actores. Esto le da el carácter participativo.

Veamos en un gráfico la relación con los elementos de la sistematización y la forma de participación de los sujetos externos:

El gráfico ilustra las posibilidades y los elementos que se deben tomar en cuenta para la decisión. Pero siempre, cualquiera sea la opción que se elija, es bueno que se promueva algún tipo de ejercicio de participación durante la sistematización, en el que los alumnos, padres, colegas o directivos pobladores, líderes barriales, etc. reaccionen a la experiencia desde sus percepciones.

En América Latina existen proyectos puntuales de sistematización de experiencias de aula y centro, llevados por investigadores externos, con el objetivo último de utilizar sus descripciones, por los educadores y el personal. Se utiliza, también, en estudios de investigación sobre el pensamiento y el quehacer de los profesionales del área social: educación no formal, promoción comunitaria, gestión directiva. Se utiliza, además, para rescatar la memoria histórica, perfeccionar los procesos y mejorar las prácticas.

ACTIVIDAD EXTERNA AL EQUIPO EJECUTOR

LOS ACTORES DIRECTOS Y PARTICIPANTES DE LA EXPERIENCIA

La selección de quién en función de:

•Los Objetivos•Características de la experiencia•Necesidad-Usos del conocimiento•Los destinatarios de la información•Otras …

FacilitadoresAcompañantes

Page 21: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

En Fe y Alegría hemos optado por una concepción que, considerando a los sujetos directos de la experiencia, liga la sistematización con el desarrollo profesional, con la mejora de la calidad y con la generación de una cultura institucional que la propicie. De allí la invitación para que todo el personal sea sistematizador de sus experiencias, porque así se logrará el resultado a que el Movimiento aspira, en la transformación social.

En todo caso, los informes que se realicen, como se explica más adelante, servirán luego para crear la posibilidad de elaborar meta-sistematizaciones, que contribuyan a la construcción de una pedagogía popular, que surgirá desde las experiencias de todo el personal que trabaja en el Movimiento.

3.4. ¿Cuándo se sistematiza?

Por último, analicemos las diferencias que surgen dependiendo del momento en que se realiza la sistematización.

Podemos hablar de tres momentos cada uno de ellos determinará las variaciones en los enfoques, tareas y técnicas que se utilizarán:

Sistematización retrospectiva: Es la recuperación e interpretación de una experiencia pasada para aprender de ella. Implica un importante esfuerzo inicial de reconstrucción histórica, de búsqueda de actores-informantes, del uso de técnicas de recolección de información primaria y secundaria, del ordenamiento y análisis de la misma para los fines de su interpretación, porque la experiencia está terminada.

Sistematización de seguimiento o prospectiva: Se acompaña a la experiencia desde la planificación y en toda la ejecución de la experiencia, hasta su término, para interpretarla e informar sobre ella. Implica un importante esfuerzo de registro descriptivo de la acción por medio de una variedad de técnicas tales como: diario de campo, registro de observación y el análisis de la información que dan las personas que están viviendo la experiencia (fuentes primarias: los alumnos y sus producciones, padres y madres de familia, vecinos, líderes, etc.).

Sistematización de experiencias en proceso: Este tipo de sistematización se produce cuando la experiencia se encuentra en marcha, pero no se ha acompañado desde el inicio. Se sistematiza para interpretarla, darla a conocer o rediseñarla. Tiene dos variantes:

(a) la experiencia se encuentra ya iniciada pero aún no ha arribado a su término ni ha alcanzado ningún resultado: en este caso la sistematización sirve para mejorarla, o corregirla. Combina características del enfoque retrospectivo y de seguimiento o prospectivo.

(b) la experiencia en proceso, ya ha producido resultados iniciales y sigue ejecutándose; pero con distintos participantes: en este caso la sistematización se realiza con un enfoque retrospectivo, que se enriquece con registros descriptivos y el examen directo de la acción.

Ejercicio de Evaluación:

� Explique según su criterio ¿qué es un sistematizador externo, y cuál es su función?

� ¿Creen ustedes que se puede hacer una sistematización

de experiencias en un aula o grupo social, en la que intervengan los estudiantes y el educador o los administradores y el facilitador? ¿Cómo?

Si este manual se está trabajando en grupo, después de que cada grupo realice este ejercicio, deben ponerlo en común.

Page 22: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

TERCERA U�IDAD

¿PRÁCTICAS O EXPERIE�CIAS?

1. PRESE�TACIÓ� DE LA U�IDAD

Uno de los trabajos que se desarrollará en esta unidad, consiste en encontrar las diferencias y relaciones que existen entre “prácticas” y “experiencias”.

Así, podremos comprender cómo la sistematización apoya la construcción de conocimientos que transforman la práctica buscando mejorar la calidad (educativa y de vida).

Recordemos que, la palabra “experiencia” es muy utilizada con diversos sentidos: como una actividad que proporciona conocimiento o habilidad para hacer algo; como conocimiento adquirido por las situaciones vividas o como el hecho de haber sentido, conocido, participado en una situación.

2.

3. CO�TE�IDO

En las explicaciones precedentes se ha hecho uso de los términos Práctica y Experiencia al definir lo que es la sistematización y sus características. ¿Son sinónimos?

En la literatura muchos autores utilizan uno u otro término indistintamente. Sin embargo, para comprender la naturaleza y pasos del proceso de la sistematización, de cara a la comprensión de la experiencia y a la construcción de conocimientos desde la práctica, conviene establecer las diferencias.

OBJETIVO ESPERADO

Que se desencadene una reflexión profunda sobre las diferencias entre Práctica y Experiencia, como medio para construir conocimientos.

IDEA CLAVE:

“Las experiencias son procesos sociales dinámicos en permanente cambio y movimiento. Se originan a partir de la dinámica de situaciones y acciones”.

“Las prácticas son el núcleo de la experiencia; el conocimiento que otorgan es tácito o asistemático, el mismo, que en el proceso de la sistematización se transforma en conocimiento explícito y sistemático”

Page 23: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

Conocimiento práctico, parte tácito o asistemático

Conocimiento práctico explícito y sistemático

Conocimiento crítico y teórico

REFLEXIÓNRECONSTRUCCIÓN

ANÁLISISINTERPRETACIÓN

SISTEMATIZACIÓN Práctica

Conocimiento nuevo

Saber

Experiencia

3.1. Diferencia entre práctica y experiencia:

En la sistematización, a través de la reflexión en y sobre la práctica, se busca una comprensión teórica y contextuada de la experiencia que se genera en la práctica.

Al hacerlo, se construye un conocimiento que permite la transformación de la práctica.

El gráfico ilustra la diferencia entre la práctica y la experiencia y considera los niveles de conocimiento que se alcanzan en la sistematización.

Como se verá, hay un primer nivel de conocimiento práctico que en gran parte, es tácito (es decir que no se lo ha expresado) o asistemático (que no tiene un orden o sistema de expresión).

En el proceso de la reflexión, para la sistematización, sobre la de la práctica se produce un saber, que es el conocimiento práctico, explicitado y sistemático, es decir, ya con determinado método.

Del análisis y la interpretación de esa lógica y de las dinámicas que origina, incluyendo valores, emociones, relaciones, etc., resulta un conocimiento crítico y teórico de la experiencia, que da como resultado un conocimiento nuevo, que constituye un aporte al avance de las ciencias o para la transformación de la práctica misma, en el espacio social en el que se realice.

Teniendo estas relaciones en mente, podemos entender que cuando se nos habla de “sistematizar prácticas” o de “sistematizar experiencias” en esencia, se está hablando de un mismo proceso, pues ambos, llegan siempre, a la comprensión de la experiencia generada desde el saber práctico o en y por la práctica.

La práctica es el núcleo o centro de la experiencia. En, por y a partir de la práctica se emplean y producen saberes, valores y emociones que son las razones del hacer. La conciencia operativa de todo ello, es la experiencia.

Page 24: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

3.2. ¿Qué es una experiencia?

Profundizaremos un poco más en lo qué es una experiencia. Oscar Jara nos dice que “Las experiencias son procesos sociales dinámicos en permanente cambio y movimiento”.2

Son, por tanto, procesos vitales e históricos, que se originan a partir de una dinámica de situaciones y acciones (intencionadas o no) en un contexto determinado, en las que interactúan personas con sus saberes, emociones, valores e intereses, con resultados esperados e inesperados, elementos objetivos y subjetivos, donde hay un compartir y un confrontar, donde se utiliza y se origina conocimiento práctico y conocimiento teórico, y que son interpretadas desde las subjetividades de los distintos actores.

Así de complejas e inciertas son las experiencias educativas que se emprenden y se viven en la cotidianidad de las aulas, en la gestión de los centros escolares, en la acción pastoral o en las relaciones con la comunidad.

Cuando hablamos de experiencias o de prácticas como objeto de sistematización, nos estamos refiriendo a un amplio espectro de realidades que va desde procesos que acontecen en el ámbito de un aula (el desarrollo de un objetivo curricular, una estrategia didáctica para promover el aprendizaje de un valor, un proyecto de aula…), pasando por procesos a nivel de centro (un enfoque participativo en la gestión, una estrategia de educación inclusiva, un proyecto de centro…) hasta aquellos que implican a múltiples centros educativos (un programa de promoción de la lectura…) o una organización popular con sus propios procesos.

Como también afirma Oscar Jara: “la sistematización posibilita comprender cómo se desarrolló una experiencia, por qué se dio precisamente de esta manera y no de otra; da cuenta de cuáles fueron los cambios que se produjeron, cómo se produjeron y porqué se produjeron. Además, permite conocer las relaciones entre las distintas etapas de un proceso: qué elementos han sido más determinantes que otros y por qué y, cuáles han sido los momentos significativos que marcan el devenir de una experiencia y que le han dado determinados giros a su puesta en práctica.3

De allí el gran valor de la sistematización como herramienta para el auto-aprendizaje y el desarrollo profesional. También, su valor como herramienta para la mejora de la calidad educativa, la comunicación del saber del educador y del facilitador, la construcción pedagógica y el desarrollo curricular.

Ejercicio de Evaluación:

2 Jara, Oscar (1998) 3 Op. Cit.

1. Contesten en un papelógrafo ¿Qué es para ustedes una práctica? ¿Qué es una experiencia?

2. ¿Qué diferencias existen entre Práctica y Experiencia?

3. ¿Cuál es la razón de ser de la práctica o la experiencia en

la sistematización? 4. Piensen y elijan una experiencia educativa o de gestión

que pudiera ser sistematizada por ustedes, durante el estudio de este Manual.

Page 25: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

RESUME� DE LA PRIMERA U�IDAD

RESUMENES DE LAS TRES PRIMERAS UNIDADES

OBJETIVOS FORMATIVOS:

5. Ofrecer elementos conceptuales que faciliten la comprensión teórica y metodológica de la sistematización como herramienta del ejercicio profesional del educador.

6. Presentar a los participantes el sentido y enfoque general de la sistematización de experiencias educativas en Fe y Alegría.

7. Explicar procesos, guías y técnicas metodológicas que ayuden a la elaboración del plan, ejecución y redacción del informe de la sistematización.

8. Promover la autoformación y el fortalecimiento de capacidades

OBJETIVOS FEDERATIVOS:

4. Fortalecer las capacidades profesionales de los educadores para sistematizar de manera autónoma sus propias experiencias educativas.

5. Promover un enfoque reflexivo como fundamento para la instalación de una cultura de participación, trabajo en equipo, planificación, innovación-transformación y evaluación permanentes.

6. Impulsar la producción y socialización de conocimiento teórico-práctico, de la sistematización de experiencias que contribuyan al mejoramiento cualitativo

SUPUESTOS 1. Lograr algún grado de conocimiento

reflexivo sobre el marco conceptual de Sistematización.

2. Desarrollar un esquema metodológico comprensivo y flexible, con pasos y tareas que implican opciones y decisiones, para adecuar el proceso a las necesidades de la sistematización.

3. Para la sistematización son necesarios conocimientos generales sobre construcción del conocimiento, investigación, evaluación educativas y sobre, técnicas de recolección y análisis de información.

Page 26: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

ESTA PÁGI�A �O VALE

Page 27: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas
Page 28: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

SISTEMATIZACIÓ� PARA FE Y ALEGRÍA

Identificar, recolectar y organizar la información relevante

Reconstruir, describir y analizar con lógica de lo acontecido

TAREAS

Reflexionar crítica e interpretativamente sobre las relaciones establecidas

Apreciar los resultados, socializarlos y conservar la memoria histórica del proceso

Proceso de recuperación e interpretación de las prácticas de los educadores

Explicitar los marcos conceptuales y teorías de acción en uso

Descubrir los factores y dinámicas que determinan el curso y los efectos de las prácticas

Extraer lecciones que permitan la mejora de las prácticas

Construir conocimiento teórico-práctico y contribuir a la calidad educativa

Propiciar el desarrollo profesional del educador y el carácter transformador-innovador que debe tener el Movimiento

PROPÓSITOS

� Contribuir a la construcción de conocimiento pedagógico teórico-práctico y a la calidad educativa.

� Propiciar el desarrollo profesional del educador y el carácter transformador-innovador que debe tener el Movimiento.

ÁMBITOS

� FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN : presencial y a distancia a través del portal de F Y A

� Recursos infraestructurales

BUSCA

RESUMEN DE LA SEGUNDA UNIDAD

Page 29: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

ESTA PÁGI�A �O VALE

Page 30: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

RESUME� DE LA TERCERA U�IDAD:

RECUPERACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS PRACTICAS

La selección del cómo en función de:

•Los Objetivos

•Comprender el trabajo propio

•Mejorar la práctica

•Favorecer la comunicación

•Producir conocimiento teórico

•Las características de la experiencia

•La necesidad-Usos del conocimiento

•Los destinatarios de la información

•El(los) que sistematiza(n)

•Otras …

PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO TEÓRICO/ACADÉMICO

Page 31: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

MA�UAL PARA LA SISTEMATIZACIÓ� DE EXPERIE�CIAS, E� FE Y ALEGRÍA

SEGU�DO COMPO�E�TE:

METODOLÓGICO

Quito, mayo del 2008

Page 32: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

EXPLICACIO�ES I�ICIALES

Se desarrolla este componente Metodológico, como continuación del conceptual, en el que se han propuesto conceptos y enfoques para realizar sistematizaciones.

De ahí que, tomando los significados conceptuales de los enfoques descritos, en el componente anterior, esta propuesta metodológica, recoge elementos de cada uno de ellos y, por tanto, permite al sistematizador, realizar opciones al momento de elaborar el plan y durante el proceso mismo de la sistematización.

Queremos recordar, a los sistematizadores de Fe y Alegría que esta propuesta debe ser asumida con flexibilidad, porque no pretende entregar, “recetas”; sino que, se intenta ofrecer líneas de trabajo y sugerencias para la reflexión y la construcción, individual o colectiva, de tareas de sistematización. Por eso, es importante recordar que la selección de los propósitos y de las tareas que se deben cumplir, en cada paso de la sistematización de una experiencia concreta y, la profundidad con las que se acometan, son decisiones del sistematizador.

En la propuesta de lineamientos para la sistematización, se plantean, también, ejercicios de aplicación de las sugerencias, siguiendo cada uno de los pasos generales del modelo de sistematización que se propone; en esta forma, se cumple el propósito de ofrecer una propuesta didáctica para que otros educadores puedan poner en práctica la experiencia de sistematizar.

Pero es importante mencionar que el Manual puede usarse, también, con flexibilidad. Les ofrecemos algunas “maneras”

� Se puede trabajar en forma secuencial, es decir primero el componente conceptual y luego el metodológico. Los ejercicios iniciales y los de refuerzo, son un apoyo para la secuenciación.

� Otra forma es que se trabaje primero el componente metodológico y luego el conceptual, los ejercicios de éste, servirán de refuerzo para la comprensión real del proceso.

� O también se pueden combinar, las unidades conceptuales con las metodológicas, es decir, que si se trabaja, por ejemplo, la unidad conceptual. que propone la formulación de los objetivos y sus propósitos (Pág. 19) se puede complementar con la segunda unidad metodológica. (Pág. 38).

Es recomendable que en el proceso de formación, se trabaje con la misma experiencia o práctica que los educadores seleccionaron en el componente conceptual y se mantenga hasta la conclusión del proceso, en la que se tendrá ya, una sistematización de su práctica.

�OTA: A los íconos anteriores, añadimos uno nuevo en las primeras unidades

metodológicas, para indicar los pasos de la secuencia.

Page 33: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

PU�TOS BÁSICOS I�ICIALES:

A continuación, desde la primera unidad, trabajaremos los pasos que se deben seguir para sistematizar cualquier práctica. Esos pasos son:

Idea Fuerza:

En Fe y Alegría entendemos la sistematización de experiencias como un proceso participativo de recuperación e interpretación de las prácticas desarrolladas por el personal de Fe y Alegría, en el que se busca explicitar los marcos conceptuales y las teorías de acción implícitas, los factores y dinámicas que puedan explicar el curso y los efectos de las prácticas, las lecciones aprendidas, los aciertos y los errores; todo ello para contribuir a la construcción de conocimiento pedagógico teórico-práctico y a la mejora de la acción educativa, propiciando el desarrollo profesional del educador y el carácter transformador-innovador que debe tener el Movimiento.

Recordemos los Enfoques:

� Descriptivo: reconstruye, narra una experiencia

� Investigación acción pedagógica: focaliza la práctica docente en micro procesos de clase y el desarrollo del currículo, como objeto.

� Reflexión de la práctica o de la acción: se acerca a la práctica desde conocimientos previos, para teorizar y revelar el saber tácito.

� Interpretativo: Construcción de sentido sobre la acción.

� �arrativo: Reconstruye, documenta, comprende e interpreta el saber pedagógico a través de narrar sus prácticas, por escrito.

1. Selección de la experiencia que se sistematizará

2. Recuperación y relato inicial de la experiencia

3. Establecimiento de los propósitos y los objetivos de la sistematización

4. Formulación de las preguntas o del eje temático de la sistematización

5. Preparación del plan de la sistematización

6. Descripción analítica de la experiencia

7. Interpretación crítica de la experiencia

8. Síntesis de los aprendizajes

9. Elaboración del informe de la sistematización

Page 34: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

PRIMERA U�IDAD

PRIMER PASO: SELECCIÓ� DE LA EXPERIE�CIA QUE SE SISTEMATIZARÁ

1. PRESE�TACIÓ� DEL PASO: Teniendo como base el componente conceptual y, en él, el concepto de Sistematización propuesto por Fe y Alegría y sus enfoques, en esta unidad se

inicia el proceso de sistematización con el primer paso: La selección de la experiencia. 2.

3. CO�TE�IDO DEL TEMA:

3.1. Selección de la experiencia que se Sistematiza:

Partimos de la pregunta: ¿Qué experiencia o práctica puede sistematizarse?

Se puede sistematizar toda práctica, ya sea que la hayan trabajado en el aula o en el centro, en la institución directiva, en educación no formal, en educación radiofónica o en acciones de desarrollo, que la hayan concebido y desarrollado solos o en grupo.

El Sistema de Mejora de la Calidad de Fe y Alegría (Programa 1) se refiere a una variedad de procesos educativos: Gestión, Enseñanza-Aprendizaje, Construcción de convivencia y ciudadanía y, Proyección a la comunidad, Acción Pastoral o de Promoción Social, cada uno de estos procesos puede ser sistematizado.

En términos generales, toda actividad que se desarrolla, sea que involucre solo al sistematizador externo o a otros y, que al hacerlo, por la intencionalidad que tiene, produzca algún resultado, puede ser objeto de reflexión, sistematización, investigación o evaluación. Incluso, si los resultados no fueran satisfactorios es posible la sistematización para determinar, por el análisis e interpretación de la dinámica del proceso, por qué no se logró lo que se buscaba. Sistematizar una experiencia “fracasada” también podría darnos muchas lecciones.

3.2. ¿Qué interesa sistematizar, prioritariamente?

Para priorizar las experiencias que pueden ser sistematizadas, hay que conocer las categorías en las que se puede trabajar cada acción en el proceso escolar: Experiencias Significativas; Buenas Prácticas; Prácticas de Mejora de Calidad e Innovaciones.

IDEA CLAVE: Toda experiencia es sistematizable. La sistematización recupera e interpreta las prácticas; explicita los marcos conceptuales y las teorías de acción; descubre los factores y dinámica que determinan el curso y los efectos de las prácticas; extrae lecciones que permiten mejorar las prácticas.

OBJETIVO ESPERADO: Que los educadores de Fe y Alegría continúen el ejercicio de sistematización iniciado en el componente conceptual, desde su propia práctica y con la misma experiencia seleccionada por ellos.

.

Page 35: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

Veamos lo que encierra cada categoría:

Las experiencias significativas (S) son respuestas prácticas, apropiadas ya sea a la enseñanza-aprendizaje o a la gestión si se trata de un centro educativo, o la práctica de acciones en una comunidad o contexto particular. Para que sean significativas deben ser diferentes a las prácticas tradicionales, tienen resultados de mayor calidad, eficiencia y/o impacto social y tienen, también, posibilidades de replicabilidad. (Ej. Los docentes

de un centro educativo de educación básica, de Fe y Alegría, en su cotidianidad hacen

esporádicos procesos de investigación, El año 2007, deciden, todos juntos, desarrollar un proceso

de Micro-investigación, sobre ¿Porqué los padres y madres de familia no cumplen con las tareas

que el centro sugiere como apoyo al proceso de aprendizaje de sus hijos? Terminada la Micro-

investigación Se asume como proyecto educativo, la formación de los padres y madres y la

difusión de los resultados en las escuelas próximas)

En general, las Buenas Prácticas (B) son las que: resultan en mejores y más eficientes estrategias cotidianas, para la implementación de políticas educativas, para la administración del currículo y demás disposiciones educativas, o que develan nuevas luces para la transformación de dichas disposiciones, o para la comprensión teórica de problemas educativos y la construcción de conocimiento pedagógico. (Ej. Todo el equipo de

educadoras de un centro educativo de Fe y Alegría, para fortalecer el proceso de aprendizaje de

lectura que forma parte del programa escolar oficial, toma la decisión de hacer un “Periodo de

Lectura para maestros” se ponen de acuerdo y, todos los lunes mientras los chicos realizan su

minuto cívico, ellos se reúnen para leer, novelas, libros de historia, libros técnicos etc.)

Cuando en Fe y Alegría se dice: Prácticas de Mejora de Calidad (C), se refiere a todas aquellas prácticas que, específicamente, contribuyen a hacer realidad las características y criterios que propone el modelo educativo del Movimiento, sean estas concebidas o no en el marco de planes y proyectos del Sistema de Mejora de la Calidad. (Ej. El P.10 que en la formación de los educadores populares trata de lograr que los

maestros trabajen en procesos de aprendizaje transversales que lleven al encuentro de la calidad

educativa)

Por otra parte hay prácticas que constituyen Innovaciones (I) y como tales tienen un interés privilegiado en procesos de sistematización. Las innovaciones suponen un proceso deliberado, sistemático y explícito de intervenciones intencionales, que introducen cambios en las concepciones, premisas teóricas, objetivos, contenidos, estrategias, recursos, funciones y relaciones educativas, para lograr determinados propósitos y mejoras en la educación, en un contexto y tiempo determinado

Las innovaciones pueden estar acompañadas o ser resultado de procesos de investigación acción, orientada a la solución de problemas y cambio de la praxis educativa. También pueden ocurrir como resultado de prácticas que se conciben creativamente, se gestan y se perfeccionan participativamente, en función de opciones ideológicas, valores o compromisos con poblaciones específicas o, como construcciones sociales que buscan formas distintas a las tradicionales y se legitiman en el proceso. (Los Planes de Mejora que

propone el P.1, tratan de conseguir que las prácticas escolares apoyen en el encuentro de la

educación integral de los niños, niñas y adolescentes, a través de trabajar las 10 vitalidades)

Según Havelock y Huberman (1980) una práctica educativa innovadora puede obedecer, en su gestación, a tres modelos básicos.

� Investigación y desarrollo: que consiste en aplicar una idea científica de búsqueda de datos, al campo de trabajo, sea con la investigación estadística o con el proceso de investigación-acción.

� Solución de problemas: cuando el facilitador desarrolla procesos de problematización en su práctica y, a partir de la confrontación de estos problemas, se movilizan procesos en la búsqueda de soluciones.

� Interacción social: cuando surgen como producto creativo del trabajo comunitario y colaborativo entre pares o entre instituciones.

Page 36: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

En todo caso, siempre tengamos presente que toda práctica puede ser objeto de sistematización por los propios sujetos que las conciben y ejecutan, no solamente aquellas que se pudieran calificar dentro de las categorías mencionadas.

Recordemos que mucho de lo que realizan las personas, en la búsqueda de procesos que conduzcan a mejores resultados o que contribuyan a la solución de problemas identificados, responde a sus intuiciones o a conocimientos implícitos.

La sistematización ayuda a develar la lógica de estas prácticas y a mejorarlas, de modo que puedan evolucionar, con el tiempo, en propuestas de calidad replicables, significativas o innovadoras.

Ejercicio Inicial:

3.3. ¿Qué experiencia seleccionar?

El proceso de sistematización debe comenzar con una revisión reflexiva del ejercicio profesional, buscando identificar aquellas situaciones que han demandado del facilitador o educador un esfuerzo de elaboración de planes, propuestas o puesta en práctica de estrategias para mejorar los resultados o para resolver determinados problemas de aprendizaje o de conducta de los sujetos directos, en el funcionamiento de la institución, en las relaciones con la comunidad o de cualquier otra naturaleza; también, aquellas situaciones en las que ha tratado de ensayar, adaptar o crear nuevos enfoques, métodos o materiales en los procesos de enseñanza-aprendizaje o de desarrollo.

Para la selección, puede ayudar la elaboración de una lista de las experiencias posibles para un examen preliminar y una priorización. Por lo general, la selección de las experiencias que se sistematizarán, responde a una decisión personal del educador, en función de criterios como los siguientes:

� ha contribuido a su desarrollo profesional,

� le ha producido satisfacciones, impactado o cuestionado en el proceso,

� desea poder entender su desarrollo y su lógica,

� constituye una solución a un problema detectado,

� ha logrado resultados de mayor calidad, eficiencia y/o impacto social,

� tiene características innovadoras o posibilidades de replicabilidad; entre otras razones posibles.

Para la decisión, también convendría examinar la medida en que las prácticas responden a los valores, compromisos, características y criterios que definen la búsqueda de la calidad en Fe y Alegría (ver anexo 1).

También puede ser útil la identificación preliminar de algunas cuestiones o aspectos que sería de interés poder estudiar en la sistematización; por ejemplo:

En la experiencia elegida en el componente anterior (Pág..25, pregunta 4) analizando los temas estudiados, desarrollen la siguiente actividad:

1. Marque con una S si la experiencia elegida es Significativa. 2. Con una B si corresponde a las Buenas prácticas. 3. Con una C si es una Experiencias de Calidad; o, 4. Con una I si es una Experiencia Innovadora, 5. Una vez marcada su experiencia, expliquen porqué la designó así.

Page 37: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

• Cómo se desarrolla la experiencia, cuál es su lógica o qué procesos están vinculados al cumplimiento o no de los resultados esperados.

• Cómo se dio la participación de los alumnos, la interacción con el educador o la intervención de otros actores.

• Qué hizo posible llegar a los resultados obtenidos, qué factores determinaron el éxito de la práctica, que problemas o factores pudieran haber limitado los resultados.

• Cuáles son los supuestos teóricos, hipótesis o teoría de acción de la experiencia o qué procesos y resultados los validan.

• Cómo se presenta en la práctica alguna característica o criterio que define la calidad en Fe y Alegría o, cómo se trabaja pedagógicamente alguna de las dimensiones formativas de la propuesta del Movimiento.

• En general, cualquier cuestión, aspecto o elemento (momento, proceso, característica o rasgo) de la práctica que de como resultado un nuevo aprendizaje para el educador; sobre el que hubiera surgido alguna interrogante, sea de su interés, sea que se siente la necesidad de profundización, es decir que se considere significativo, puede ser objeto de sistematización.

Ejercicio de Evaluación:

Pensando en el trabajo que han hecho hasta el momento, contesten a estas preguntas:

¿Para qué sistematiza esa experiencia? ¿Qué significa recuperar, interpretar y explicitar los marcos

conceptuales en una sistematización? ¿Por qué es sistematizable la experiencia que ustedes eligieron?

¿Qué beneficios recibirán al terminar la sistematización de su

experiencia?

Page 38: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

SEGU�DO PASO

RECUPERACIÓ� Y RELATO I�ICIAL DE LA EXPERIE�CIA

1. PRESE�TACIÓ� DEL PASO

Este paso apoya a concretar los propósitos y objetivos de la sistematización establece puntos fundamentales de la experiencia y clarifica lo que la práctica elegida propone para la reflexión, el análisis, la interpretación, pero sobre todo para rescatar saberes y lecciones aprendidas. 2.

3. CO�TE�IDO:

3.1. Recuperación y relato inicial:

La recuperación y el relato inicial de la experiencia, se realiza cuando ya la experiencia ha tenido resultados (cualquiera que estos sean). Y surge a partir de la información que se ha recolectado, según el Plan de Sistematización.

El producto de este proceso es una descripción narrativa sobre el itinerario y dinámicas de la práctica.

El relato que se elaborará, puede tener, como guía las siguientes preguntas:

- ¿Qué le antecedió?,

- ¿Para qué se concibió?,

- ¿Dónde y cuándo se realizó?,

- ¿Para quiénes y con quiénes?,

- ¿Qué y cómo se hizo?,

- ¿Con qué resultados?, ¿Qué contribuyó y qué dificultó el proceso? y

- ¿Qué logros tuvo?

Este relato inicial es una especie de ejercicio que permite a la persona que sistematiza, recuperar y reconstruir la experiencia, a medida que la escribe.

OBJETIVO ESPERADO:

Que, los sistematizadores recuerden con claridad los lineamientos, pasos, fases, actividades, carencias y ventajas de la experiencia que están sistematizando.

IDEA CLAVE: La recuperación y reconstrucción de una experiencia se realiza en la historia propia; muestra las acciones y las intenciones, las situaciones y relaciones que tienen, a las personas involucradas. El relato permite “objetivar” la experiencia.

Page 39: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

La estructura del relato debe surgir de la trama de la misma experiencia, con el esquema que el facilitador sienta que sirve mejor para reflejar y transmitir a otros, lo vivido y sentido.

El escrito narrativo sitúa el andar de la experiencia en el tiempo y en el espacio. A través de la historia de la trama, devela las acciones con sus intenciones, personajes involucrados, situaciones, relaciones…; pero también, lo que los personajes (y quien escribe el relato), sienten, piensan, saben, aprenden… desde sus subjetividades. El relato permite comenzar a “objetivar” la experiencia.4.

Ejercicio de Evaluación:

4 Cuando se sistematiza una experiencia con múltiples actores, se deben recoger las múltiples versiones y testimonios

de los actores mediante relatos personales, para construir luego, si es posible, un macro-relato consensuado.

Ya, han seleccionado la experiencia; la han clasificado y tienen propósitos y objetivos formulados, ahora se trata de responder a las siguientes preguntas:

� ¿Cuáles son los conocimientos y sentimientos, que la

experiencia elegida, ha despertado en ustedes? � Comiencen a escribir su relato. Tomando en cuenta la

experiencia elegida y todas las reflexiones realizadas. � Terminado el relato, revisen el borrador y verifiquen si da cuenta de

todo lo que desearía comunicar sobre la experiencia elegida y en proceso de sistematización.

- Pongan un título que revele su contenido. - Indiquen en que etapa se encuentra; Está en

planificación, en proceso, está concluida? - Descríbanla brevemente (no más de una página en

texto libre).

Page 40: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

TERCER PASO

ESTABLECIMIE�TO DE PROPÓSITOS Y OBJETIVOS DE LA SISTEMATIZACIÓ�

2. PRESE�TACIÓ� DEL PASO

Este paso apoya a establecer la razón de ser de la sistematización, mediante la formulación de los propósitos, Conocer y comunicar lo que la práctica elegida propone, para la reflexión, el análisis, la interpretación. 2.

3. CO�TE�IDO:

3.1. Propósitos y objetivos de la sistematización.

3.1.1 ¿Para qué se quiere la sistematización? (propósitos)

La sistematización puede cumplir múltiples objetivos, todos ellos válidos y compatibles entre sí. Recordemos lo que se dice en el componente conceptual. Sin embargo, la literatura nos propone una variedad de propósitos y usos que podemos considerar:

� Ordenar la práctica/experiencia para poder dar cuenta de ella.

� Reflexionar y analizar críticamente la práctica para comprenderla.

� Descubrir la lógica de la práctica y elaborar esquemas de interpretación.

� Identificar aciertos, errores y elementos clave, que influyen en los resultados.

� Validar un modelo de intervención, para generalizarlo.

� Generar aprendizajes útiles para mejorar y/o transformar la práctica.

� Hacer conceptualizaciones desde la práctica, producir conocimiento teórico nuevo, contribuir a la construcción de conocimiento académico.

� Comunicar y contrastar la experiencia, socializarla y compartir lecciones.

OBJETIVO ESPERADO:

Que, los educadores recuerden la manera de formular los propósitos y objetivos con que desarrollarán la sistematización y lo apliquen a su tarea de sistematizar.

IDEA CLAVE: Los Propósitos contestan a la pregunta “¿Para qué se sistematiza?”. Ayudan a dar mayor o menor énfasis a las tareas específicas de la sistematización. Los Objetivos responden a “¿Qué se pretende con la sistematización?” Tienen que ver con los productos de la reflexión, análisis e interpretación. �o deben confundirse con los objetivos de la experiencia.

Page 41: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

� Aportar a la elaboración de currículo, políticas y estrategias alternativas o más efectivas, que puedan ser generalizables.

� Favorecer el desarrollo y la formación de los equipos de la organización, generar procesos de inter-aprendizaje, construir identidad.

� Retroalimentar los sistemas de planificación, formulación de proyectos, seguimiento y evaluación.

Dependiendo del propósito, se tendrá que dar mayor o menor énfasis a tareas específicas de la sistematización. Por ejemplo, si un propósito es hacer conceptualizaciones desde la práctica, se deberá, en coherencia, realizar un esfuerzo de teorización explícita sobre lo que enseña la práctica.

Pero si se limita a la reflexión y análisis crítico para comprender la práctica, la teoría solamente sería un elemento que se debe considerar en el proceso.

Si el propósito es, únicamente, ordenar la experiencia para dar cuenta de ella, se podrá optar por un enfoque más narrativo centrado en el relato.

Pero si se quiere descubrir la lógica de la práctica, se deberá optar por un enfoque más analítico-interpretativo.

Ejercicio Inicial:

3.1.2 ¿Qué se pretende? (Los objetivos):

Se refiere a lo que se desea o buscaría conocer y comunicar con la sistematización de la práctica seleccionada.

IDEA CLAVE:

Es importante anotar la diferencia entre propósitos y objetivos de la sistematización:

Los propósitos responden a la pregunta ¿PARA QUÉ SISTEMATIZAMOS?

Los objetivos, en cambio responden a la pregunta ¿QUÉ QUEREMOS HACER CON LA SISTEMATIZACIÓN?

Los objetivos tienen que ver con los productos de la reflexión, análisis y la interpretación, no son ni deben confundirse con los objetivos de la experiencia.

Para la formulación de los objetivos ayuda el tener claro:

a) los aspectos de la experiencia identificados como relevantes en el paso anterior y

b) los propósitos que tendría la sistematización.

Se trata, por ahora, de una formulación preliminar que ayudará a avanzar al paso siguiente y a la que se podrá volver luego, para revisarla y afinarla, en aproximaciones sucesivas hasta lograr la coherencia propósitos-objetivos-preguntas (o eje) de la sistematización.

Teniendo presenta la experiencia que están sistematizando y que ya la han clasificado, contesten:

� ¿Cuáles serían los propósitos que ustedes proponen? � ¿Por qué los proponen?

Page 42: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

Se puede formular un objetivo único, varios objetivos o un objetivo general y varios específicos, congruentes entre sí, para que lo precisen.

Por ejemplo

Determinar Analizar Interpretar Estudiar Clasificar Comparar Capturar

Identificar Descubrir Comprender Elaborar Enumerar Establecer Acopiar

Describir Develar Explicar Desarrollar Aplicar Obtener Recolectar

Discutir Inferir Debatir Diferenciar Exponer Sugerir

Comprobar Aclarar Ahondar Comentar Proponer Recomendar

Probar Actualizar Definir Estructurar Aportar

Y en la redacción deben precisarse los aspectos de la práctica concreta que serían materia de la acción.

Ejercicio de Evaluación:

Los objetivos deben redactarse con un verbo en infinitivo al principio; que denote una acción de búsqueda y comunicación de conocimiento.

� Expliquen ¿cómo los propósitos clarifican el proceso de sistematización de la experiencia elegida?

� ¿Qué tipo de propósito tendría la sistematización de la

experiencia elegida? � Tomando en cuenta la experiencia formulen uno o dos

objetivos. � Escriba, desde los objetivos formulados que pretenden

alcanzar con la sistematización que van a realizar?

Page 43: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

CUARTO PASO

FORMULACIÓ� DEL EJE TEMÁTICO O, LAS PREGU�TAS DE LA SISTEMATIZACIÓ�

1. PRESE�TACIÓ� DEL PASO En este paso, que se refiere a los límites para focalizar la sistematización, se considera la necesidad de establecer un “eje” o delimitarle; el eje se puede elaborar con preguntas clave, sobre los intereses de la sistematización. De ahí que, este paso se refiere a estos dos elementos de la sistematización: el eje y las preguntas. 2.

3. CO�TE�IDO DEL TEMA:

3.1. Los elementos de la sistematización:

Una vez formulados los propósitos y objetivos, es necesario focalizar o delimitar la sistematización. Luego se integralmente, es necesario conocer sus múltiples componentes.

Ejercicio Inicial:

OBJETIVO ESPERADO PARA ESTE PASO:

Que los sistematizadores, en la experiencia que han elegido, delimiten y focalicen el eje de la sistematización o sus preguntas clave.

Tomando en cuenta todo lo trabajado antes y, sobre todo, el relato inicial, los propósitos y objetivos:

� Elaboren tres preguntas clave que, al ser contestadas, muestren los límites de su sistematización.

� Hagan una lista de los elementos que integran la experiencia que están sistematizando.

IDEA CLAVE: Es necesario focalizar o delimitar la experiencia que se sistematizará, porque cada una tiene muchos elementos que se relacionan. La focalización se hace, primero: teniendo formulados los propósitos y objetivos, luego, seleccionando los elementos de la experiencia y, trazándose el eje de la sistematización. Se puede focalizar utilizando: Preguntas Clave y/o Definiendo uno o más Ejes Temáticos.

Page 44: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

Inmediatamente, intentaremos mostrar la variedad de elementos (factores, actores…) que deben considerarse (sin ser una lista exhaustiva ni exclusiva) para sistematizar una experiencia. La lista está propuesta en tres niveles: Imaginemos un círculo incluyente, es decir que encierra dentro de un círculo exterior otros dos:

a) En el nivel central o núcleo los elementos forman parte del componente conceptual y, serían: La teoría, las ideas iniciales, las intencionalidades, los compromisos, los valores que se pretenden o se han logrado.

b) En el nivel inmediato, circundando al componente conceptual se deben considerar como elementos trascendentales a: los ritos, las costumbres, las rutinas, las exigencias; también, a los métodos, técnicas, recursos y los ambientes de aprendizaje; completando este nivel están los contenidos, o temas que se trabajen, las disciplinas y estructuras; todo esto, conectado a través de la conciencia, relaciones y emociones,

c) en un tercer nivel están los sujetos directos: educadores y estudiantes, administrativos, directivos, pobladores etc. con sus características, necesidades y expectativas. En este nivel también, son elementos las políticas, normas, regulaciones oficiales y, el contexto social, institucional y comunitario, en el que se considera a los padres y madres, a los líderes etc.

En la base de estos componentes y elementos, (sirviendo de suelo o soporte) está el aprendizaje, los resultados/ producto e, impactos.

Es en este círculo incluyente, de la práctica educativa, en el que interviene la sistematización para interpelarlo y analizarlo. Como se verá es muy difícil abarcar la totalidad sistémica de una experiencia, en el proceso de sistematización. Por eso, es necesario establecer límites.

Muchas veces, por querer recuperarlo todo, se pierde la posibilidad de profundizar en lo que es más significativo. En la misma forma, como en una investigación hay que acotar las preguntas o hipótesis de investigación, en la sistematización hay que trazarse previamente el eje (núcleo) o las preguntas para “mirar” la experiencia.

Se proponen dos opciones metodológicas, que pueden ser trabajadas independientemente o combinándolas:

� focalizar la sistematización por medio de preguntas clave; o,

� focalizar la sistematización definiendo uno o más ejes temáticos.

3.2. Las preguntas de la sistematización:

Las preguntas clave para sistematizar, se refieren a los elementos y dinámica de los procesos que tiene la práctica. De esa dinámica y los procesos se necesitaría realizar tareas de recuperación, ordenamiento, análisis, interpretación, explicación, validación, conceptualización, etc.

La formulación de las preguntas clave, tiene como referencia:

� los objetivos (los desdoblan, profundizan o amplían),

� las hipótesis de acción

� las intencionalidades, propuestas y apuestas de Fe y Alegría; y,

� los cambios que se quieren lograr.

A partir de las preguntas se podrá organizar, con alguna racionalidad, el proceso de recolección de información, su procesamiento y demás tareas de la sistematización.

Page 45: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

Pueden formularse tantas preguntas cuantas se considere necesario y posible. Deben ser enunciadas de tal forma que se pueda responderlas en la sistematización, para lograr los objetivos planteados; pero, las preguntas no deben sobrepasarlos. Si se desea, una pregunta se puede desagregar en sub - preguntas.

Se recomienda revisar la redacción de las preguntas desde las tareas que implican para determinar cuáles, en efecto, pueden ser respondidas desde la sistematización y cuáles exigirían otro tipo de actividad (investigación o evaluación).

En el Plan de sistematización no se exige exactitud ni acabada precisión. El conjunto de preguntas debe mantenerse abierto, ya que, en el proceso de la recuperación de la práctica y durante la etapa de análisis e interpretación, pueden surgir nuevas preguntas, que se pudieran añadir a las inicialmente formuladas; también pudiera ser que no se logre la información necesaria para resolver alguna interrogante.

Las conclusiones de la sistematización recogerán, con mirada integradora y de síntesis, las respuestas a las preguntas perfeccionadas en el proceso.

A continuación se ofrece una guía simplificada de preguntas generales, que puede servir de ayuda para el análisis e interpretación del relato. El sistematizador, puede optar por utilizarla, parcial o totalmente.

1. ¿Cuáles son los enfoques teóricos que orientan la experiencia?

2. ¿Cuáles son las hipótesis de acción que se revelan en la experiencia?

3. ¿Qué nuevos conocimientos (teóricos o prácticos) han surgido de la experiencia?

4. ¿Contribuye la experiencia a la construcción curricular? ¿Por qué? ¿Cómo?

5. ¿Constituye la experiencia un modo adecuado de resolver el problema previamente identificado? ¿Por qué?

6. ¿Cómo influye el contexto sobre los procesos y resultados de la experiencia?

7. ¿Cómo se manifiestan en la práctica, los valores, criterios y características que definen la calidad en Fe y Alegría?

8. ¿Cómo interactúan los elementos constitutivos de la práctica para determinar los resultados?

9. ¿Qué elementos o factores facilitaron o dificultaron la experiencia?

10. ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades (aspectos por mejorar) de la experiencia?

11. ¿Qué significado e impacto ha tenido la experiencia para los estudiantes, docentes, directivos, facilitadores y, para otros actores?

3.3. Los ejes temáticos de la sistematización:

El concepto de eje se refiere a la o las dimensiones o ángulos desde donde se analizará la práctica.

“Un eje de sistematización es como un hilo conductor que atraviesa la

experiencia y que está referido a aquellos aspectos de esa (o esas)

experiencia(s) que nos interesa sistematizar, particularmente en ese

momento.

Un eje de sistematización es como una columna vertebral que nos comunica con toda la experiencia, pero desde una óptica específica” (O. Jara, 1994, pp. 80-81).

Page 46: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

Es como escoger un punto de mira, una perspectiva, un lugar desde dónde observar un objeto. Es el énfasis que se pone en la recuperación, reflexión e interpretación de la práctica.

Una misma práctica puede ser sistematizada, por ejemplo, desde la participación de los alumnos o desde el rol del educador o desde el manejo de una estrategia de gestión o desde una apuesta institucional de cambio y mejora.

En este paso puede ser de mucha ayuda revisar los valores, compromisos, características y criterios que definen una educación de calidad en Fe y Alegría (ver Anexo), para identificar aquellos que pudieran o deberían estar significativamente presentes en la práctica que se va a sistematizar. Alrededor de esos valores, compromisos, características y criterios, se pueden formular preguntas o precisar ejes temáticos de la sistematización.

Ejercicio de Evaluación:

En las unidades anteriores, han elegido una experiencia, la han clasificado, la han descrito, se han planteado los propósitos y objetivos. Ahora les pedimos realicen el siguiente ejercicio:

� En una lista, escriban los pasos, que recuerden, que se deben dar para sistematizar la experiencia significativa, que han elegido.

� Recuerden los objetivos, que han formulado y revísenlos para

determinar la sistematización. � Han visto dos opciones metodológicas para delimitar la

sistematización. ¿Cuál de ellas elegirían y por qué? � Reflexionen ¿Cuál de los elementos de la práctica elegirían

para sistematizar su experiencia y por qué? � Elijan algunos ejes temáticos que pudieran ser utilizados para la

sistematización. � Escojan uno de ellos y formulen otras preguntas clave.

Page 47: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

QUI�TO PASO:

EL PLA� DE LA SISTEMATIZACIÓ� 1. PRESE�TACIÓ� DEL PASO

Este paso se refiere a la necesidad de planificar y organizar la recuperación de la experiencia, a partir de elaborar el “Plan de sistematización”. Para que con la información obtenida con la guía del plan, se pueda elaborar un informe de avance (Relato inicial). 2.

3. CO�TE�IDO DEL TEMA:

Con los objetivos y las preguntas, o eje de la sistematización ya definidos, se procede a planificar y organizar el proceso de recuperación de la experiencia.

La planificación y organización de la sistematización, se presenta en el “Plan de sistematización” que es un documento que servirá de guía durante el proceso.

Cuando una experiencia es sistematizada en equipo o bajo la coordinación de un sistematizador externo, es importante que los pasos previos y la preparación del plan de sistematización se realicen con la participación y acuerdo de los actores involucrados. En este caso, además de los puntos que se proponen en el esquema para la elaboración del plan, deben especificarse las tareas y responsabilidades que le corresponderán a cada uno de los involucrados durante la sistematización, la asignación de tiempos y los recursos.

Este plan no debe ser entendido como camisa de fuerza ya que, en el proceso, la sistematización puede aconsejar cambios según las circunstancias. Su valor está en la ayuda que aporta al sistematizador para organizar su trabajo y para comunicar o concertar, con otros, las decisiones que ha tomado. En este sentido, tiene características diferentes y es mucho más flexible que las de un “Proyecto de investigación”.

OBJETIVO ESPERADO:

Que los sistematizadores, después de haber formulado sus objetivos y elegido su eje de sistematización, elaboren el plan de sistematización y se apresten a aplicarlo, utilizando técnicas para la recolección de la información.

IDEA CLAVE: El Plan de la sistematización es un instrumento que guía el proceso, no es una “camisa de fuerza” a la que hay que someterse, pues en el proceso mismo se pueden encontrar cambios. La elaboración del Plan requiere conocer todos los pasos y las técnicas que se necesiten para sistematizar.

Page 48: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

La elaboración del plan presupone el conocimiento de todos los pasos de la sistematización, así como de las técnicas de las que se puede valer en el proceso.

Ejercicio Inicial:

3.1. Requerimientos previos para la elaboración del Plan:

Antes de la elaboración del plan de sistematización, es importante responder a algunas preguntas que se refieren, esencialmente, a la recolección de la información:

- ¿qué información se necesita recolectar para la recuperación de la experiencia?,

- ¿dónde se encuentra?,

- ¿quién la posee?; y,

- ¿cuáles son las técnicas? (herramientas, instrumentos…) más apropiadas para hacerlo.

Las necesidades de información se identifican a partir de objetivos y de las preguntas/ejes de la sistematización.

Para esta tarea, puede ser útil la preparación de un cuadro como el siguiente:

�ecesidades de Información

Objetivos / Preguntas / Eje Información necesaria Localización Técnicas

En este cuadro se encuentran 4 columnas.

En la primera, la que delimita la sistematización, se escriben los objetivos y las preguntas clave.

La segunda columna está dedicada a escribir la respuesta a la información que se necesita recolectar.

La tercera columna tiene que decir dónde está esa información. Y,

En la cuarta columna se anota con qué técnicas se recolectará esa información.

Como nota aclaratoria, se sugiere que recuerden, que las técnicas de mayor uso son: los diarios de campo, las fotografías y grabaciones en vídeo, los cuadernos de los estudiantes, las producciones bibliográficas, la observación externa y la entrevista, que estarán descritas para recordar, en el anexo la parte final de este Manual.

Siempre con la experiencia elegida, les pedimos realicen el siguiente ejercicio: � En una lista, escriban los pasos, que recuerden, que se deben dar para

sistematizar la experiencia significativa, que han elegido. � Recuerden los objetivos o ejes que han formulado y revísenlos para

determinar la sistematización.

Page 49: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

Ejercicio de Refuerzo:

3.2. La Aplicación de los Instrumentos:

Para completar, paulatinamente, el proceso es necesario, también que, una vez que se hayan seleccionado las técnicas, se piense en los instrumentos de recolección de la información, los recursos y el tiempo disponible para la sistematización. Por eso, se sugiere que se añada al cuadro anterior el siguiente cuadro.

La cuarta columna del cuadro de necesidades de información, estaba dedicada a las técnicas con las que se recolectará esa información que se necesita, para el procedimiento éste dato empieza el nuevo cuadro.

El cuadro que debe ser añadido, empieza en la quinta columna que está dedicada a los instrumentos que se usaran para recolectar la información; sea que se trate de un registro de campo con su estructura y criterios; o en una entrevista, el guión de preguntas.

En la sexta columna, los recursos que se requieren (con qué, cómo, dónde).

En la séptima columna, el tiempo en que se prevé hacer la sistematización. La sucesión de eventos se escribe en un cronograma. Es importante considerar posibles retrocesos, tensiones, saltos que acontecieron a lo largo de la experiencia

Ejercicio de Evaluación:

Procedimiento de recogida de información

Técnicas Instrumentos Recursos Tiempo

Tomando en cuenta la experiencia elegida, realicen el siguiente ejercicio:

� En el cuadro matriz que está en la página siguiente, llenen las columnas, para que al final, tengan los insumos suficientes para sistematizar la experiencia significativa, que han elegido.

� Cuando terminen de rellenar la matriz respondan: ¿Cuál es su

propuesta de Plan de Sistematización?

Tomando en cuenta la experiencia elegida, llenen las cuatro columnas del cuadro de Necesidades de información:

�ecesidades de Información

Objetivos / Preguntas / Eje Información necesaria Localización Técnicas

Page 50: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

Presentamos, como propuesta, un esquema-guía, básico para la preparación del plan.

Esquema para el Plan de Sistematización

1. Datos generales

1.1. Título de la experiencia:

1.2. Etapa en la que se encuentra (planificación, proceso, terminada)

1.3. Fecha de inicio: Fecha de finalización:

1.4. Centro / institución educativa/ organización:

1.5. Ubicación:

1.6. Autor(es) de la experiencia:

1.7. Sistematizador(es) de la experiencia:

1.8. Acompañante / tutor de la sistematización (si lo hay):

1.9. Fecha de elaboración del Plan:

2. La experiencia

2.1. Descripción-resumen

• Experiencias terminadas: dónde y cuándo tuvo lugar, quiénes participaron, qué se buscaba, hipótesis de acción o supuestos en que se apoyó, si los hubo; qué ocurrió, qué se logró… en no más de dos páginas.

• Experiencias planificadas o en proceso: dónde y desde cuándo tendrán o tienen lugar; quienes participarán o participan; qué se busca; hipótesis de acción o supuestos que la apoyan; procesos planificados o en proceso.

2.2. Justificación (por qué es importante sistematizarla – razones)

3. El proceso de sistematización:

3.1. Propósitos (para qué se va a realizar la sistematización)

3.2. Objetivos (qué se pretende conocer)

3.3. Delimitación (preguntas o eje y preguntas, según la opción elegida)

3.4. Implicaciones metodológicas (señalamiento de los pasos y tareas que se necesitarían cumplir para dar respuesta a las preguntas y lograr los objetivos de la sistematización)

�ECESIDADES DE I�FORMACIÓ� RECOLECCIÓ� DE I�FORMACIÓ�

Objetivos / Preguntas eje

Información necesaria

Localización Técnicas Instrumentos Recursos Tiempo

Page 51: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

4. Recolección y procesamiento de la información

4.1. Necesidades de información (datos que hay que recoger y su localización)

4.2. Procedimiento de recogida de información (técnicas, instrumentos, recursos, tiempo)

4.3. Elementos que habría que tomar en cuenta para ordenar y clasificar la información (primera aproximación-ideas generales)

4.4. Elementos que habría que tomar en cuenta para el análisis y la interpretación crítica (primera aproximación-ideas generales)

5. Cronograma de trabajo (cuadro con las actividades que hay que realizar y los tiempos; hasta la elaboración del informe final).

Con este esquema o, con cualquier otro se tiene el Plan de la Sistematización; luego, se procede a trabajar la: Recuperación y el relato analítico de la experiencia.

El sistematizador podrá añadir otros aspectos que considere útiles o necesarios. Este plan, puede elaborarse para realizar el seguimiento de una experiencia en etapa de planificación, o durante el proceso o cuando esté terminada (es decir, que ya ha tenido resultados - cualesquiera que estos sean-, aunque se siga ejecutando).

En el caso de experiencias en etapa de planificación o en proceso, después que se ha elaborado el plan, se sigue con los procedimientos de recogida de información, mientras se desarrolla y termina.

Page 52: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

SEXTO PASO:

DESCRIPCIÓ� A�ALÍTICA DE LA EXPERIE�CIA

1. PRESE�TACIÓ� DEL PASO El sexto paso se desarrolla a partir del relato inicial y de la información recolectada; se busca la identificación de las categorías ordenadoras, esto es: los elementos constitutivos (aspectos, factores, actores, etc.) más significativos del contexto y del proceso, estén vinculados o no a los resultados. 2.

3. CO�TE�IDO DEL TEMA:

3.1. La Historia de la Experiencia:

Previa la escritura del relato, es importante identificar la historia de la experiencia, es decir, la reconstrucción de su trayectoria, de lo vivido, para establecer la periodicidad de sus etapas o fases, e identificar los momentos e hitos más significativos. Para pasar, quizás, como se explica en este paso, a nueva organización de la información, con las categorías ordenadoras.

La descripción analítica es el medio que permite la presentación ordenada de la información según una trama que tiene una historia, en respuesta a las preguntas o eje de la sistematización.

Se describe la experiencia según una estructura cognitiva ordenadora o sistema lógico, a través de la cual se la mira, para dar cuenta de las acciones, intenciones, pensamientos, etc., buscando objetividad dentro de lo posible.

Ayuda mucho una mirada sistémica, pero focalizada. No todos los elementos constitutivos de la experiencia necesitan ser descritos y analizados en una sistematización. Solamente aquellos que se consideran significativos desde las preguntas o del eje seleccionado.

También es recomendable presentar los elementos y considerarlos junto con sus relaciones, en forma gráfica. Veamos un esquema:

OBJETIVO ESPERADO:

Que los sistematizadores identifiquen las categorías que ordenarán la sistematización de las experiencias significativas, elaborando la trayectoria de la experiencia que eligieron.

IDEA CLAVE: Para desarrollar el relato y el Plan es necesario identificar los momentos (hitos) de la experiencia, es decir, su historia. La descripción analítica permite la presentación ordenada de la información.

Page 53: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

3.2. Descripción analítica de la experiencia

En todo caso, conviene que, en la descripción analítica de la experiencia, se hagan explícitos elementos como los que se detallan a continuación (siempre en relación con las preguntas o ejes de la sistematización), con los subtítulos, la integración y el orden que el sistematizador considere conveniente para organizar y exponer la información.

1 ¿Cuál fue el problema o situación que originó la experiencia? (antecedentes) El punto de inicio de la experiencia, la situación que originó su posibilidad o a cuya solución se quería contribuir.

2 ¿Qué objetivos se buscaban? Se refiere a la intencionalidad de la práctica en su concepción e inicio: para qué se realizó, qué pretendía alcanzar, qué resultados concretos se esperaban.

3 ¿A quiénes estaba dirigida? Sujetos que participaron, distinguiendo los alumnos y otros miembros de la comunidad educativa. En referencia a los alumnos, es importante recoger sus características básicas: rango de edades, composición por sexo, grado/año y nivel educativo… De ser el caso, etnias a las que pertenecen, lenguas indígenas… y otras que el sistematizador considere relevantes para la descripción.

4 ¿En qué contexto ocurrió? Se ubica y se describe a grandes rasgos el espacio o entorno inmediato donde se ejecutó la experiencia: geográfico, social, económico, cultural, educativo…; también la estructura institucional: rasgos significativos de la organización, misión, políticas, programas o proyectos en que se inscribe la práctica que pudieran haber incidido positiva o negativamente en su desarrollo y resultados.

5 ¿Cuál era el marco teórico? ¿Qué hipótesis se tenía respecto de cómo solucionarlos? Los supuestos iniciales: hipótesis o teoría de acción, si fue previamente formulada, marco teórico (teorías, conceptos, supuestos y/o intuiciones que iluminaron la concepción inicial de la práctica).

6 ¿Cuál era el marco curricular, en los centros educativos? Las prescripciones de los programas oficiales de estudio, de los objetivos y valores educativos, de las políticas educativas e institucionales, la gestión administrativa de los proyectos y programas propios del centro, entre otros, que influyeron en la concepción y desarrollo de la práctica.

7 ¿Cuál es el marco educativo de las experiencias en otros espacios no escolares? Las prescripciones, los objetivos y valores educativos, las políticas sociales e institucionales, los proyectos y programas de la comunidad o grupo que influyeron en el desarrollo de la experiencia.

8 ¿Cómo se desarrolló? El análisis del desarrollo de la experiencia constituye el centro medular de la descripción, en el que se cuenta, con libertad narrativa y expresiva, lo que se hizo, cómo se hizo y

EXPERIENCIA ELEGIDA

OBJETIVOS QUE TENÍA

PREGUNTAS y/o EJE

�UEVA ORGA�IZACIÓ�

HITOS, 0 MOMENTOS SIGNIFICA TIVOS

LA HISTORIA DE LA EXPERIE�CIA

HITOS, 0 MOMENTOS SIGNIFICATIVOS

Page 54: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

con qué. Se relatan los procesos, esto es, las acciones que la práctica propició y las interacciones que generaron, dejándose conducir por la lógica de la trama, destacando los aspectos más significativos, sin caer en lo anecdótico, evitando la descripción de detalles innecesarios, pero sin obviar las apreciaciones y sentimientos, del educador-sistematizador y de otros, que dan fuerza y sentido a la experiencia. Hay varios elementos que conviene tratar explícitamente en la descripción del proceso de intervención:

8.1. ¿Qué se hizo? Fases o etapas que constituyen el proceso de la práctica con su secuencia temporal, los aspectos más significativos para el educador sea que se relacionen o no con las preguntas o el eje de la sistematización.

8.2. ¿Cómo se hizo? Los elementos constitutivos de la experiencia, sus características y relaciones, papel y participación de los actores, métodos o estrategias empleadas, medios y recursos (humanos, materiales y financieros) manejados para desarrollar las actividades, cambios en el proceso con respecto a la planificación inicial, apoyos y alianzas, materiales y productos elaborados.

8.3. ¿Cómo finalizó? ¿Cuáles fueron los resultados? La descripción de los resultados de la experiencia se puede realizar comparando con el problema que la originó y con los objetivos iniciales. También interesa identificar y dar a conocer otros logros que no estaban considerados en los objetivos propuestos. Por otra parte, hay resultados tangibles, que se pueden evidenciar con alguna precisión (mejora o desmejora en las calificaciones escolares, por ejemplo) y otros intangibles, que no se pueden demostrar objetivamente, pero de los que el facilitador posee evidencias basadas en la observación de la conducta de los sujetos. Es importante registrar todos ellos, sean positivos o negativos. También es importante la identificación de otros efectos o impactos que la práctica hubiera tenido más allá del aula o del centro educativo, de la institución o de la comunidad en la que se inserta.

8.4 ¿Qué ayudó y qué hizo difícil el desarrollo y resultados de la experiencia? Los factores que facilitaron el proceso y los del contexto que lo dificultaron: externos del contexto, actores, relaciones, métodos, medios, recursos, etc.

Ejercicio de Evaluación:

Trabajando siempre, con la experiencia escogida, contesten las siguientes preguntas:

¿Cuál es la historia de la práctica que están trabajando? ¿Cuáles fueron los momentos más significativos? Examinen, los elementos y vean si están o no vinculados a los

resultados, recuerden que deben ser considerados en el análisis del relato y la información recolectada.

Elaboren un primer esquema para el desarrollo de la descripción analítica de la experiencia.

Terminado el análisis y la descripción, revisen el borrador y verifique si responde a las preguntas o al eje de la sistematización.

Revisen si el relato, da cuenta de lo que le antecedió a la experiencia. Si está claro para qué se concibió, dónde y cuándo se realizó, para

quiénes y con quiénes, qué y cómo se hizo, con qué resultados, qué contribuyó y qué dificultó el proceso y los logros.

Finalice el trabajo de corrección.

Page 55: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

SÉPTIMO PASO: I�TERPRETACIÓ� CRÍTICA DE LA EXPERIE�CIA

1. PRESE�TACIÓ� DEL PASO

La interpretación crítica de la experiencia es un paso fundamental en toda sistematización. Para lograrla es necesario analizar e interpretar críticamente el relato de la experiencia y así objetivarla y así extraer los aprendizajes de la práctica. Este es el séptimo paso de la sistematización 2.

3. CO�TE�IDO DEL TEMA:

3.1 Razón de ser de la interpretación crítica

El responder a las preguntas: ¿Por qué las cosas sucedieron como sucedieron? y ¿Cuáles son las implicaciones?, hace que en el proceso de sistematización, el relato, vaya más allá del nivel descriptivo-analítico. Sirve para:

Explicitar los marcos conceptuales y teorías de acción en uso, en las prácticas, tanto los asumidos concientemente a partir del conocimiento del sistematizador, al inicio de la experiencia, como los construidos desde la práctica, durante la experiencia misma.

Descubrir los factores y dinámicas que determinan el curso y los efectos de las prácticas, por medio de la identificación de elementos y análisis de relaciones, considerando los antecedentes (problemas que la origina), el contexto, los elementos constitutivos de la experiencia y sus resultados; en otras palabras, descubriendo la lógica del proceso.

Para la interpretación crítica, se puede optar por dos caminos independientes o combinados:

a) Analizar e interpretar el relato buscando dar respuesta a las preguntas iniciales que se formularon en el plan de sistematización; o,

b) Realizar una o varias de las siguientes tareas, según resulten útiles a los propósitos y objetivos señalados en el plan de la sistematización y, considerando el eje temático seleccionado.

OBJETIVO ESPERADO:

Que los docentes analicen e interpreten críticamente la experiencia que están sistematizando y rescaten los aprendizajes que el proceso ha dejado.

IDEA CLAVE: La interpretación crítica explicita los marcos conceptuales y las teorías que se han usado en la experiencia, descubre los factores y dinámica que determinan el proceso. Las tareas que deben realizarse son: Revisión y Análisis de la teoría inicial y de la dinámica del proceso de la práctica.

Page 56: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

3.2. Sugerencia de tareas:

3.2.1. Sobre el marco teórico:

� Revisión y análisis del contexto teórico inicial (o la hipótesis de acción), contrastando con los procesos de la experiencia y sus resultados; así se podrá determinar el grado de coherencia teoría-práctica y la validez de los supuestos; esto apoya la comparación y crítica de los supuestos de acción y permite reconstruir la teoría de la acción.

� Revisión y análisis de los procesos y resultados de la experiencia, que se realiza a la luz del conocimiento conocido o el saber previo, sirve para identificar y hacer explícita la fundamentación teórica tácita o la solamente intuida por el educador o facilitador, a fin de determinar el nuevo conocimiento, que surgió de la experiencia.

� Conceptualización de la lógica de la práctica, sirve para interpretar su sentido: descubrir los razonamientos que explican por qué se hicieron las cosas de esa manera; para determinar los enfoques teóricos que la orientan y/o elaborar teorías a partir de lo vivido.

� Revisión y análisis del marco de disposiciones curriculares o de gestión, frente a los procesos de la práctica y sus resultados, para determinar la coherencia prescripciones-prácticas y la validez de las mismas, para criticarlas o para sacar a la luz contradicciones e incoherencias en el marco teórico, con el que se relacionan o se utiliza para su justificación.

� Revisión y análisis de los procesos y resultados para determinar si se ha producido nuevo “conocimiento práctico” que contribuya al desarrollo del currículo. Podría ser que este nuevo conocimiento confirme, enriquezca o añada nuevas perspectivas para la construcción curricular; también que contribuya a su deconstrucción y reconstrucción.

� Otras tareas concebidas por el sistematizador que contribuyan a la conceptualización y comprensión de la experiencia.

3.2.2. Sobre la dinámica del proceso de la práctica:

� Apreciación crítica del problema al que respondía la experiencia, para establecer, si fue suficientemente identificado y si, en efecto, la práctica en su intencionalidad, en sus procesos y resultados, constituye el modo adecuado para su abordaje.

� Consideración de la práctica como realidad inserta en un contexto específico, buscando interpretar, cómo influye en ella o la determina, en sus procesos y resultados.

� Análisis e interpretación de los procesos y resultados para determinar si y cómo se manifiestan en la práctica los valores, criterios y características, que definen una educación de calidad en Fe y Alegría.

� Análisis de las relaciones que se dan entre los elementos constitutivos de la práctica, en especial entre los actores, prestando atención a sus interpretaciones y visión del proceso y resultados, a los sentimientos, expectativas, intereses, valores, que están involucrados en la práctica.

� Identificación y explicación de los elementos o factores que facilitaron o dificultaron la experiencia de los problemas que se presentaron en el proceso y cómo los solucionaron.

� Identificación y explicación de fortalezas y debilidades (aspectos que se deben mejorar)

� Análisis e interpretación del impacto sobre la población y/o del significado para los alumnos, para el profesor, para otros actores.

� Otras tareas concebidas por el sistematizador, que contribuyan a la conceptualización y comprensión de la experiencia.

Page 57: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

Ejercicio de Refuerzo:

OCTAVO PASO:

S�TESIS DE LOS APRE�DIZAJES:

Si se han seguido los 7 pasos anteriores, el proceso da como resultado unas conclusiones escritas, son la síntesis de los principales conocimientos construidos a lo largo del trabajo, con las reflexiones generales obtenidas en la experiencia.

Esos conocimientos pueden referirse a aspectos teóricos, curriculares, del proceso o incluso al contexto. Responden a la pregunta ¿qué cosas descubrimos que antes no sabíamos o no veíamos? También, dan cuenta de lo no logrado en la sistematización, de las dudas y preguntas que hubieran quedado abiertas.

Retomando la experiencia elegida, realicen las siguientes actividades: � Revisen las posibles tareas de análisis e interpretación sobre el marco

teórico curricular y la dinámica del proceso, para saber cuales serían útiles para los propósitos y objetivos señalados en su plan de sistematización.

� Escojan las tareas más relevantes y que sean posibles de trabajar con la

información que tienen y en el tiempo que � Contesten parcial o totalmente las preguntas de la guía simplificada.

� ¿Cuáles son los enfoques teóricos que orientan la experiencia?

� ¿Cuáles son las hipótesis de acción que se revelan en la experiencia?

� ¿Qué nuevos conocimientos (teóricos o prácticos) han surgido de la experiencia?

� ¿Contribuye la experiencia a la construcción curricular? ¿Por qué? ¿Cómo?

� ¿Constituye la experiencia un modo adecuado de resolver el problema previamente identificado? ¿Por qué?

� ¿Cómo influye el contexto sobre los procesos y resultados de la experiencia?

� ¿Cómo se manifiestan en la práctica, los valores, criterios y características que definen una educación de calidad en Fe y Alegría?

� ¿Cómo interactúan los elementos constitutivos de la práctica para determinar los resultados?

� ¿Qué elementos o factores facilitaron o dificultaron la experiencia?

� ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades (aspectos a mejorar) de la experiencia?

� ¿Qué significado e impacto ha tenido la experiencia para los estudiantes, para el profesor, para todos los otros actores?

Page 58: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

En toda sistematización de experiencias de Fe y Alegría, un aspecto que se debe destacar en las conclusiones, es escribir: cómo se manifiestan los valores, criterios y características que definen una educación de calidad.

Además, sería interesante proponer un juicio sobre las características de la práctica, según las definiciones presentadas en el Primer Paso (si se trata de una experiencia significativa, una buena práctica, una práctica de mejora de calidad o una innovación) y porqué. Asimismo, en este paso de la sistematización, se busca extraer lecciones que permitan la mejora de las prácticas, a partir de los aciertos y errores, para producir recomendaciones y compartir (socializar) los aprendizajes logrados.

En particular, es importante que en las conclusiones, a modo de recomendaciones, se presenten los aprendizajes en prospectiva: ¿qué hacer de la misma manera?, ¿qué hacer de manera diferente?, ¿qué habría que hacer para mejorar?

También es importante que se explique la posibilidad y condiciones para repetirla y para replicarla en otros centros educativos y contextos.

Ejercicio de Evaluación:

Preguntas para la reflexión sobre la experiencia escogida,

� ¿Cuáles fueron los principales conocimientos construidos a los largo de la sistematización?

� ¿Cómo se manifiestan los valores, los criterios y las características

que definen una educación de calidad en Fe y Alegría? � ¿Cómo calificarían, en este momento, la práctica elegida:

Significativa, Buena, de Mejora de la calidad, Innovadoras. . .? ¿Por qué?

� ¿Es posible que la práctica sea replicada por otros? ¿Qué tendrían que

hacer para comunicar su saber sobre la práctica? � ¿Qué tendría que hacerse para mejorar los procesos y resultados de la

práctica, al replicarla?

Page 59: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

�OVE�O PASO:

ELABORACIÓ� DEL I�FORME DE LA SISTEMATIZACIÓ�

1. PRESE�TACIÓ� DE LA U�IDAD

Este paso ayudará al sistematizador, en la elaboración del informe de la sistematización. Se trata de comprender que para la descripción de la experiencia ya analizada críticamente y organizada deben extraer las conclusiones, que contienen los aprendizajes de la experiencia.

2.

3. CO�TE�IDO DEL TEMA:

I�FORMES DE LA SISTEMATIZACIÓ�

El último paso es la elaboración del informe de la sistematización, en el que se describe la experiencia ya sistematizada, es decir, ordenada e interpretada, y se presentan las conclusiones, esto es, los aprendizajes surgidos de la experiencia.

¿Qué debe contener el informe de la sistematización? Para precisar la respuesta, es necesario distinguir dos tipos de documentos: Los informes- resumen y el informe Técnico.

3.1. El informe-resumen:

Generalmente solicitado para el registro de la experiencia en bases documentales y para su publicación en revistas, útil también para su socialización entre colegas y en redes de aprendizaje.

Su extensión por lo general oscila alrededor de 5 páginas. El anexo principal de este informe-resumen es el informe técnico en extenso.

El informe-resumen, está dirigido a distintos públicos, en especial a los educadores, coordinadores pedagógicos y equipos directivos.

Se apreciará que el esquema del Informe-Resumen precisa información específica sobre aspectos básicos trabajados en el relato, el análisis interpretativo y las conclusiones, de modo de asegurar que se ofrece al lector una panorámica de la experiencia y resultados de la sistematización.

OBJETIVO ESPERADO:

Que los docentes elaboren, como culminación del ejercicio generador de aprendizajes, un informe de sistematización de la experiencia elegida, como ejercicio pleno de la formación en sistematización.

Page 60: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

Esquema para el Informe Resumen de la Sistematización

1. Datos de identificación:

� Título:

� Temática(s):

� Palabras clave:

� Área de trabajo:

� Modalidad:

� Destinatarios:

� Autor(es):

� Cargo(s):

� Correo(s):

� País:

� Centro / institución educativa / Oficina/ Organización o Grupo:

� Fecha de elaboración del Informe-Resumen:

� Breve resumen para el fichero:

• Objetivos (máximo 50 palabras)

• Proceso (máximo 100 palabras)

• Resultados (máximo 50 palabras)

Descripción de la Experiencia:

1. Problema o situación que la originó.

2. Objetivos buscados.

3. Contexto en que tuvo lugar (geográfico, social, económico, educativo… institucional).

4. Población participante en la experiencia.

5. Tiempo de duración de la experiencia.

6. Cómo se realizó o desarrolla la experiencia: a. Descripción del proceso y sus momentos más significativos. b. Referentes teóricos previos y/o descubiertos en el proceso o en la sistematización. c. Referentes curriculares y aportes a la construcción del currículo (si aplica). d. Personas que intervinieron en el proceso. e. Materiales y productos elaborados. f. Recursos (materiales, económicos…) utilizados. g. Apoyos logrados y/o alianzas realizadas.

7. Valoración de la experiencia a. Resultados (logros, efectos, impacto…) b. Factores y situaciones que facilitaron el proceso y los resultados. c. Factores y situaciones que afectaron negativamente y cómo se afrontaron. d. Aportes de la experiencia, lecciones aprendidas. e. Retos pendientes y modificaciones que habría que realizar para mejorar. f. Posibilidad y condiciones para repetirla o para replicarla en otros centros educativos y

contextos.

Anexos: Los disponibles para ampliar la información (Informe técnico de la sistematización)

Page 61: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

3.2. El informe técnico

Debe recoger, con secuencia lógica y estructura, los pasos recorridos en el proceso y sus productos.

Para la elaboración del informe técnico, queda a criterio del sistematizador realizar las adaptaciones que considere convenientes. Se debe recordar que este informe es extenso, porque detalla el proceso y las claves de la experiencia.

Sin embargo, es muy importante que el sistematizador diferencie entre lo que es una mera narración o descripción de algún aspecto de la práctica, de lo que es la interpretación. También es importante que se recojan las conclusiones en sección separada.

Su extensión, por lo general, debe oscilar en alrededor de 35 páginas, sin contar anexos. Al informe final se lo podrá enriquecer con ilustraciones. Los cuadros, esquemas y diagramas pueden ser de mucha utilidad, ya sea en el cuerpo del informe para clarificar o resumir ideas, o en anexos.

Los informes técnicos, además de su uso en consulta por los interesados dentro y fuera de Fe y Alegría, constituirán el material que se revisará en los procesos de meta-sistematización, en la toma de decisiones para la réplica de experiencias, en procesos de formación, evaluación de los planes de acción, dentro del Sistema de Mejora de la Calidad.

Sirve también para publicaciones digitales e impresas, colocación de las experiencias en bancos internacionales promovidos por la UNESCO, por los gobiernos y otras organizaciones. Es un buen instrumento para la elaboración de comunicaciones que apoyen procesos que muestren el hacer de Fe y Alegría y de acción pública.

A continuación se ofrece el esquema correspondiente para el Informe técnico

Esquema para el Informe Técnico de la Sistematización

1. Página-portada de identificación con los siguientes datos:

Título de la experiencia:

Fecha de inicio de la experiencia: Fecha de finalización de la experiencia:

Centro / institución educativa/Organización o Grupo:

Ubicación:

Autor(es) de la experiencia:

Sistematizador(es) de la experiencia:

Acompañante (si lo hay):

Fecha de elaboración del Informe:

2. Contenidos o Índice general

3. Resumen: Exposición corta y clara con lo fundamental de la experiencia:

Objetivos, ( qué se pretende)

Sujetos de la sistematización (a quiénes estaba dirigida)

procesos y resultados

Principales aprendizajes-conclusiones de la sistematización (no más de una página)

4. Introducción: Consiste en una reseña de la experiencia, en la que se explica:

4.1. Por qué se consideró importante su sistematización (justificación),

4.2. los propósitos principales, los aportes más relevantes de la sistematización y

4.3. la presentación de la estructura general de las secciones que contiene el cuerpo del informe.

Page 62: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

4.4. Se podrá añadir cualquier reconocimiento que el autor considere conveniente hacer, aclaratoria sobre el alcance y limitaciones del trabajo, etc. (en total tres páginas máximo)

5. El proceso de la sistematización (reseña de la metodología – no más de tres páginas)

5.1. Planteamiento de los propósitos y objetivos (los que orientaron la sistematización)

5.2. Delimitación de la sistematización (cómo se realizó -las preguntas o el eje y preguntas, según la opción elegida)

5.3. Pasos que se siguieron en la sistematización, destacando los procedimientos (técnicas, instrumentos…) de recogida de información utilizados y, de ser posible, criterios utilizados para ordenar y clasificar la información, para el análisis y la interpretación crítica.

6. Descripción analítica de la experiencia: Este capítulo corresponde al sexto paso. El esquema de los títulos de los sub-capítulos, corresponderá al que hubiera decidido el autor.

Puede decidir incorporar aquí el material tal como lo desarrolló en su momento, o en versión revisada, eliminando lo innecesario, añadiendo nueva información, con un esquema diferente, etc. (se recomienda no más de 10 páginas; referencias extensas como guías didácticas, planes de trabajo, materiales de enseñanza, etc., pueden colocarse como anexos)

7. Interpretación de la experiencia: Este capítulo corresponde al séptimo paso del proceso de la sistematización. El esquema de los títulos de los sub capítulos dependerá del autor, de las tareas que realizó, las preguntas que respondió, etc. La extensión aquí también depende del autor: tanta cuanta sea necesaria para dar cuenta del trabajo realizado.

8. Conclusiones: Se recomienda seguir en este capítulo los aspectos explicados en el octavo

paso, bien sea en forma de listado de párrafos numerados o clasificándolos por afinidad, en sub-capítulos titulados. La extensión también depende del autor.

Bibliografía: La efectivamente utilizada.

Anexos: Los necesarios para la posible réplica de la experiencia: Propuesta didáctica, guías didácticas, planificaciones, instrumentos, glosarios, fotos, etc.

En Fe y Alegría se promueve la elaboración de los dos tipos de documentos, por que el informe-resumen facilita la divulgación de las experiencias, también, la búsqueda y la consulta selectiva de la documentación, para, que luego se profundicen en el informe técnico.

Ambos documentos serán publicados por Fe y Alegría en su Banco de Experiencias.

La plataforma informática del Programa de Sistematización, ha sido concebida de modo que los interesados puedan acceder a un fichero con la información básica de las experiencias; desde la plataforma se puede descargar el informe-resumen para una revisión más detenida y, de ser necesario, descargar el informe técnico y los anexos que pudieran existir

En cuanto al esquema para el informe-resumen, llegado el momento se recomienda consultar las orientaciones y actualizaciones que se ofrecerán en la página del Programa de Sistematización de Experiencias de la Federación Internacional de Fe y Alegría ( www.feyalegria.org), así como otros requerimientos de datos para la elaboración del fichero y la catalogación de los documentos que envíe a publicación.

Page 63: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

Ejercicio de Evaluación:

Ahora se cierra el proceso, con la elaboración del informe, como guía del ejercicio de simulación que han realizado, contesten las siguientes preguntas:

� ¿Qué utilidad tiene un informe? ¿Por qué?

� ¿Quién debe elaborarlo? ¿Por qué?

� Elabore un informe resumen, de su experiencia, tomando en cuenta todos los pasos trabajados hasta ahora.

Page 64: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

RESÚMENES DE LOS PASOS PARA ELABORAR LA SISTEMATIZACIÓN RESUMEN DE EVOCACIÓN

En Fe y Alegría entendemos la sistematización de experiencias educativas como un proceso de recuperación e interpretación de las prácticas de los educadores, en el que se busca explicitar los marcos conceptuales y las teorías de acción implícitas, los factores y dinámicas que puedan explicar el curso y los efectos de las prácticas, las lecciones aprendidas, los aciertos y los errores; todo ello para contribuir a la construcción de conocimiento pedagógico teórico-práctico y a la mejora de la acción educativa, propiciando el desarrollo profesional del educador y el carácter transformador-innovador que debe tener el Movimiento.

CONCEPTO DE SISTEMATIZACIÓN EN FE Y ALEGRÍA

Son 9 pasos:

1. Selección de la experiencia

2. Establecimiento de propósitos y objetivos

3. Formulación de preguntas o del eje temático

4. Preparación del Plan de Sistematización

5. Recuperación y relato inicial de la experiencia

6. Descripción analítica de la experiencia

7. Interpretación crítica 8. Síntesis de los

aprendizajes obtenidos 9. Elaboración del informe

de Sistematización

E�

FO

QU

ES

DE

LA

SIS

TE

MA

TIZ

AC

IÓ�

PA

SOS

PA

RA

LA

SIS

TE

MA

TIZ

AC

IÓ�

Son 5 enfoques:

1. Descriptivo 2. investigación acción

pedagógica 3. Reflexión de la práctica

o en la acción. 4. Interpretativo 5. Narrativo

Page 65: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

RESUME� DEL PRIMER PASO DE LA SISTEMATIZACIÓ�

RESUME� DEL SEGU�DO PASO:

Para seleccionar una experiencia que se quiere sistematizar hay que saber que toda experiencia es sistematizable cuando se ve que ha producido un resultado, aunque no sea satisfactorio

Hay que tener criterios para seleccionar la experiencia. Pede ser: Experiencias significativas, Buenas prácticas, Prácticas de mejora de calidad e innovaciones

Para completar la selección se necesita plantear los objetivos, el proceso y los resultados que se esperan., se hace con Descripción resumen que está acompañada por la explicación de las razones que hacen que sea sistematizable.

Las prácticas educativas innovadoras se originan en 3 modelos: - Investigación y desarrollo - Solución de problemas - Interacción social

PR

IME

R P

AS

O:

S

EL

EC

CIÓ

PROPÓSITOS ¿Para qué se sistematiza?

OBJETIVOS ¿Qué se

pretende?

Ayudan a dar mayor o menor énfasis a las tareas específicas de la sistematización.

Tienen que ver con los productos de la reflexión, análisis e interpretación. �o deben confundirse con los objetivos de la experiencia.

Page 66: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

RESUMEN DEL TERCER PASO:

Es necesario focalizar o delimitar la experiencia que se sistematizará

1. Sujetos directos: educadores y estudiantes. 2. Sujetos indirectos: contexto social institucional, comunitario 3. Relaciones, emociones, conciencia 4. Ritos, costumbres, exigencias, rutinas 5. Teoría, idea, intencionalidad, valores 6. Contenidos curriculares, disciplinas, estructuras 7. Métodos, técnicas, recursos, ambiente de aprendizaje 8. Aprendizaje, resultados, impactos 9. Políticas, normas, regulaciones 10. Saber pedagógico que se construye en el proceso.

ELEME�TOS DE LA PRACTICA EDUCATIVA

PREGU�TAS CLAVE - Sobre los elementos y dinámicas de los

procesos de la práctica - Sirven para interpretar, explicar, validar y

conceptualizar - Se pueden hacer muchas, pero que no

sobrepasen a los objetivos - El conjunto de preguntas debe mantenerse

abierto para incorporar nuevas en el proceso - Deben tener como referencia a los objetivos,

hipótesis y las intencionalidades.

EJES TEMÁTICOS - Es como un hilo conductor que

atraviesa la experiencia- - Está referido a los aspectos que

interesa sistematizar - Es un punto de mira, una perspectiva

para observar - Es el énfasis para la recuperación,

reflexión e interpretación de la práctica.

Page 67: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

RESUME� DEL CUARTO PASO RESUME� DEL QUI�TO PASO

ELABORACIÓN DEL RELATO INICIAL

EL PLAN DE SISTEMATIZACIÓN SE FUNDAMENTA EN:

LAS NECESIDADES DE LA INFORMACIÓN

LOS PROCEDIMIENTOS PARA RECOGER LA INFORMACIÓN

Formular los Objetivos y las Preguntas Clave o el Eje

Saber qué información se necesita

Saber dónde está la información que se necesita

Saber qué técnicas se empleará para recoger la información

Conocer con qué instrumentos se va a realizar el procesamiento de la información

Se anota qué recursos son necesarios para el proceso de recolección y procesamiento

Se debe calcular el tiempo que se podría requerir para recolectar, procesar, interpretar la información y elaborara el relato inicial.

Una vez recolectada la información, con los objetivos y las preguntas eje, formuladas se procede a escribir el relato; Preguntas sugeridas:

- ¿Qué le antecedió?,

- ¿Para qué se concibió?,

- ¿Dónde y cuándo se realizó?,

- ¿Para quiénes y con quiénes?,

- ¿Qué y cómo se hizo?,

- ¿Con qué resultados?, ¿Qué contribuyó y qué dificultó el proceso? y

- ¿Qué logros tuvo?

Page 68: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

RESUME� DEL SEXTO PASO: 1. LÍNEA HISTÓRICA DE LA EXPERIENCIA:

PREGUNTAS EJE

�UEVA ORGA�IZACIÓ�

HITOS, o momentos significativos

HITOS, o momentos significativos

OBJETIVOS QUE TENÍA

EXPERIENCIA ELEGIDA

Cuál era el MARCO TEÓRICO?

¿Qué OBJETIVOS Se buscaban?

¿A qué SUJETOS estaba dirigida?

¿En qué CONTEXTO, Ocurrió?

¿Cómo se desarrollo?

¿Qué hipótesis había?

¿Cuáles fueron los resultados?

¿Cómo finalizó?

¿Cómo se hizo?

¿Qué se hizo?

2. ¿QUÉ PROBLEMA GE�ERÓ LA EXPERIE�CIA?

¿Qué ayudó y qué hizo difícil al desarrollo y resultado de la Experiencia?

Cuál era el MARCO CURRICULAR?

Page 69: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

RESUME� DEL SÉPTIMO Y OCTAVO PASOS:

INTERPRETACIÓN CRÍTICA DE LA EXPERIENCIA

DINÁMICA DE LOS EFECTOS DE LAS PRÁCTICAS MARCOS CONCEPTUALES

Análisis de las relaciones entre los elementos de la práctica

Apreciación crítica del problema Revisión y análisis del contexto teórico inicial.

Consideración de la práctica como realidad en un contexto Revisión y análisis de los procesos

y resultados, de la experiencia

Conceptualización de la lógica de la práctica

Revisión y análisis del marco de las disposiciones curriculares

Revisión y análisis de los procesos y resultados, para producir un nuevo conocimiento “práctico”.

Otras tareas concebidas por el sistematizador.

Análisis e interpretación de los resultados

Identificación y explicación de los elementos o factores que facilitaron o dificultaron la experiencia

Identificación y explicación de fortalezas y debilidades

Análisis e interpretación del impacto sobre la población

Otras tareas concebidas por el sistematizador

RESUME� DEL �OVE�O PASO:

I�FORME DE LA SISTEMATIZACIÓ�

I�FORME TÉC�ICO: Recoge consecuencia lógica y estructura, pasos recorridos y producto de la experiencia

I�FORME RESUME�: Se trabaja para el registro de la experiencia, con bases documentales, para la socialización, los aprendizajes y la difusión.

Page 70: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

TERCERA U�IDAD

¿PARA QUÉ Y CÓMO SOCIALIZAR LAS EXPERIE�CIAS?

1. PRESE�TACIÓ� DE LA U�IDAD

Esta unidad, pretende lograr el anhelo de Fe y Alegría, que para lograr una educación de calidad, tiene el afán de promover el diálogo de saberes. Para

alcanzar ese sueño, crea espacios para el intercambio y la confrontación de ideas, de informaciones, de experiencias, porque reconoce que la sistematización es una estrategia que promueve el diálogo.

Cuando todos los educadores sean capaces de sistematizar sus experiencias y difundirlas entre otras personas, se podrá, también, construir colectivamente alternativas pedagógicas que respondan a la intencionalidad y propuesta de Educación Popular y Promoción Social del Movimiento.

2.

3. CO�TE�IDO DEL TEMA

3.1. Reflexiones iniciales para socializar la sistematización

Fe y Alegría quiere promover el diálogo de saberes, lo que supone el intercambio y confrontación de ideas, de informaciones, de experiencias entre sus educadores, con miras a la construcción colectiva de alternativas pedagógicas que respondan a la intencionalidad y propuesta de Educación Popular y Promoción Social del Movimiento. La sistematización es una estrategia para promover ese diálogo, a través de la comunicación de los aprendizajes.

La divulgación y el intercambio de los informes de sistematización es un medio importante de socialización del conocimiento. Las experiencias de un educador pueden servir de iluminación e inspiración o lección a otros educadores en situaciones similares. A partir de la lectura de estos documentos, se descubren ideas y propuestas posibles de replicar y enriquecer, se obtienen elementos para discutir y reflexionar en los centros educativos o a través de redes de aprendizaje.

Pero, muchas veces, la extensión de los relatos y la complejidad de las interpretaciones que contienen los informes técnicos hacen difícil la comunicación de las enseñanzas y propuestas fundamentales. Tampoco los informes-resumen aportan la especificidad de la información que requeriría otro educador para replicar la experiencia. De allí la importancia de dar un paso más hacia la Propuesta didáctica.5

5 Las especificaciones sobre la Propuesta didáctica están tomadas del capítulo “Orientaciones para sistematizar experiencias”, de Beatriz Borjas, en Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura, Centro de Formación Padre Joaquín-Fe y Alegría de Venezuela, 2006.

OBJETIVO ESPERADO: Que los educadores que han desarrollado el ejercicio de sistematizar una experiencia significativa, valoren el proceso y descubran la razón de ser de su trabajo.

Page 71: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

3.2. LA PROPUESTA DIDÁCTICA

Una vez finalizada la sistematización, el informe técnico puede ser la base para la elaboración de una propuesta didáctica de la experiencia, para que otros docentes o facilitadores o administradores puedan ponerla en práctica con sus estudiantes, otros docentes, facilitadores o administradores.

En este caso, la cronología real de los hechos y las vivencias recogidas en la sistematización pierden valor; lo importante es indicar el procedimiento ideal para que la experiencia pueda ser repetida con éxito.

Para lograr el cambio de informe de sistematización a propuesta didáctica, es necesaria otra perspectiva que incorpore las lecciones aprendidas en la sistematización. Se tiene que pensar en explicar, a otros educadores, cómo se debería llevar a cabo la práctica.

El esquema recomendado para la elaboración de la propuesta didáctica es el siguiente:

1. Título de la propuesta

2. Población a quien va dirigida, y

3. Objetivos

4. Justificación

5. Enfoque teórico

6. Secuencia de actividades

7. Cronograma

8. Recursos

9. Evaluación

Como se puede observar, son los pasos que se sigue en cualquier planificación de actividades.

La única diferencia es que la propuesta ha sido producto de una experiencia vivida, reflexionada y recogida en un proceso de sistematización. Y es muy posible que su formulación no coincida con la experiencia original ya que, durante la sistematización, al analizar su puesta en práctica, pueden cambiar los objetivos, o la secuencia inicial, incluso los recursos.

Al escribir la propuesta se debe pensar en la información que necesitarían los docentes, que van a implementarla, en sus inquietudes e intereses. Escribir desde esta perspectiva permitirá que la experiencia no se pierda y pueda ser difundida, utilizada y enriquecida.

La publicación por Internet del informe de sistematización y de su proceso es otro medio de socialización de las experiencias. El educador puede hacer uso de los servicios de los bancos de experiencias que ofrecen, en sus portales los Ministerios y Secretarías de Educación de los países; y de organismos como la UNESCO, en distintos proyectos y redes que existen en la región latinoamericana.

También Fe y Alegría, ofrece a todos sus educadores, la posibilidad de que todas sus sistematizaciones puedan ser publicadas, en su portal.

La sistematización de experiencias, divulgación y socialización de los resultados, se entiende como parte de la estrategia del desarrollo profesional, que se basa en la formación desde la práctica. Esta estrategia se llama “formación en movimiento” que nace en el sujeto y sus saberes, va al grupo, envuelve a la institución como totalidad y regresa al sujeto y se fundamenta en la reflexión, la sistematización, el diálogo de saberes y la transformación de la práctica.

Page 72: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

3.3. LA FORMACIÓ� E� MOVIMIE�TO

Es una formación que:

• Recupera la práctica de los sujetos, los implica en sus aprendizajes y construye memoria colectiva.

• Produce cambios tanto en la teoría tácita como en la implícita y, en la conducta.

• Genera autoformación y compromiso.

• Precisa de relaciones fraternas, colectivos, redes y comunidades de aprendizaje.

• Propicia el diálogo y la conversación, por qué el diálogo constituye la esencia de la acción, y busca a través de la transformación de la realidad, la humanización.

La formación en movimiento, es un proceso que surge de la praxis auténtica, porque el saber que resulta de esa práctica es objeto de reflexión crítica, de ahí que la formación desde la experiencia vivida promueve la transformación de esa misma práctica

Fe y Alegría, al crear espacios para el diálogo, busca promover redes y comunidades de aprendizaje y construcción de saber pedagógico. Estos son espacios de intercambio de experiencias y saberes, de interlocución y diálogo entre los educadores, facilitadores y administradores, son escenarios para producir y potenciar el discurso pedagógico y las prácticas educativas adecuadas.

En las redes y comunidades de aprendizaje el facilitador/docente es sujeto, factor y recurso de la formación. La interacción que ocurre en ellas permite la profundización y proyección de las innovaciones, investigaciones y experiencias educativas. También pueden ser escenarios de incidencia pública en la toma de decisiones de política educativa.

Fe y Alegría invita a su personal a que se animen a gestar, promover y participar en este tipo de espacios, ya sea a nivel de sus centros educativos, en su país, a nivel internacional, dentro y fuera del Movimiento, haciendo uso de los nuevos modos de interacción que el mundo de las nuevas tecnologías de información y comunicación continuamente nos está abriendo, para acercarnos en nuestros intereses y permitirnos trabajar y aprender en colaboración.

Ejercicio de Evaluación:

Sería interesante que se reflexione, como punto final de esta simulación sobre: � ¿Cuál es el sentido que su grupo le da al Diálogo de Saberes? � ¿Cómo interviene la sistematización en el diálogo de saberes? ¿Por

qué? � Se podrá trabajar el diálogo de saberes con los estudiantes? ¿Cómo? � ¿Según sus preferencias en el desarrollo profesional, ¿Cuáles serían

los pasos para desarrollar una Formación en Movimiento? � En esta unidad ustedes tienen un esquema para la elaboración de la

Propuesta didáctica, escojan uno de los 9 pasos de ese esquema y desarróllenlo, pensando en el proceso de sistematización que han realizado.

Page 73: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

RESUME� DE LA TERCERA U�IDAD:

PROMOVER EL DIÁLOGO DE SABERES

LA CONFRONTACIÓN DE IDEAS, DE INFORMACIONES DE EXPERIENCIAS

CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DE ALTERNATIVAS PEDAGÓGICAS

EL INTERCAMBIO DE IDEAS O EXPERIENCIAS

PARA LOGRAR UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD ES NECESARIO

ASÍ SE RESPONDERÁ A LA PROPUESTA DE EDUCACIÓN POPULAR Y DE PROMOCIÓN SOCIAL DEL FE Y ALEGRÍA

LA SISTEMATIZACIÓN ES UNA ESTRATEGIA PARA PROMOVER TODO ESTO. . . Y

RAZO�ES PARA

SOCIALIZAR LAS

EXPERIE�CIAS

Promover el diálogo de saberes

Informes de la Sistematización

Propuesta Didáctica

LA FORMACIÓ� E� MOVIMIE�TO

Page 74: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

MA�UAL PARA LA SISTEMATIZACIÓ� DE EXPERIE�CIAS, E� FE Y ALEGRÍA

APE�DICE

SISTEMATIZACIÓ� E� EDUCACIÓ�

Page 75: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

IDEAS CLAVE

RECORDEMOS LO QUE ES LA SISTEMATIZACIÓ� DE EXPERIE�CIAS

Es un proceso de recuperación e interpretación de prácticas.

Busca explicitar los marcos conceptuales y las teorías de acción implícitas.

Explica el curso y los efectos de las prácticas.

Las conclusiones son las lecciones aprendidas con sus aciertos y errores.

Es el camino para la construcción de un nuevo conocimiento

Pretende, con todos estos pasos, la mejora de la acción, propiciando el desarrollo y la valoración profesional

Asume las experiencias como procesos históricos y complejos en los que intervienen diferentes actores.

Se realiza en contextos sociales, económicos y políticos concretos.

RECORDEMOS LO QUE ES LA I�VESTIGACIÓ� ESTADÍSTICA

Es un proceso de rescate, ordenamiento e interpretación de datos, sólidos y repetibles.

Muestra una realidad estática, cortada en función de la investigación.

Está orientada a encontrar resultados, a veces, predeterminados por el investigador.

Es confirmatoria, inferencial, deductible y generalizable.

Intervienen dos tipos de actores: el investigador y los informantes que son considerados “objeto de la investigación”.

Se realiza en contextos sociales predeterminados por los intereses de los investigadores.

RECORDEMOS LO QUE ES LA I�VESTIGACIÓ� ACCIÓ� PARTICIPATIVA

Es un proceso de rescate, ordenamiento e interpretación de hechos.

Se realiza en la realidad cotidiana de los sujetos, sin separarlos de ella.

Está orientada al desarrollo de procesos, que redundan en los sujetos.

Es exploratoria, inductiva y descriptiva, hay inferencia de los datos recogidos.

Las personas son consideradas como “sujetos, contraparte de la investigación”.

Las conclusiones resultan en proyectos específicos, no son generalizables.

Page 76: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

RECORDEMOS LO QUE ES LA EVALUACIÓ�

Es un proceso que comprende valorativamente los cambios de conducta y comportamiento del ser humano.

Es permanente, continua, se desarrolla desde el inicio hasta el final del proceso.

Este proceso la realiza el sujeto evaluado, hacia los otros y de estos hacia el sujeto, en un diálogo de saberes y posibilidades. Se realiza al proceso mismo, a la metodología, los contenidos y los resultados.

Su punto de partida es el marco de referencia de los sujetos o de lo que se quiere evaluar, desde la objetividad que se quiere lograr, es decir la realidad y los conocimientos y vivencias PREVIAS.

La evaluación es OBJETIVA.

El resultado de la evaluación es la cualificación que surge del consenso entre los sujetos que participan en el proceso, el proceso mismo, los recursos utilizados y los logros alcanzados.

La evaluación construye sus instrumentos a base de criterios de evaluación establecidos, con indicadores que surgen del proceso y su planificación.

La evaluación es diferente a la sistematización y a la investigación, pero ambos procesos pueden ser evaluados.

¿QUE LE HACE DIFERE�TE A LA SISTEMATIZACIÓ�?

• A toda sistematización le antecede un “hacer” que puede ser recuperado.

• El hacer y el “saber sobre el hacer” que poseen los sujetos, son el punto de partida de la sistematización.

• No se aspira a “mirar las experiencias con objetividad”, sino a “objetivar la experiencia”.

• Se promueve la interlocución entre sujetos para contrastar miradas y negociar interpretaciones.

• Las interpretaciones tienen el fin de construir un objeto de reflexión de teorización y aprendizaje común, sobre el hacer.

• No se limita a la racionalidad; se toman en cuenta creencias, valores, emociones, sentimientos, juicios valorativos …

• Se apunta a la comprensión integral de los fenómenos sociales, analizados como sistemas de interacción y de producción de significados.

• Incorpora algún grado de evaluación, en la medida en que se busca conocer los logros de la experiencia, si se cumplieron los objetivos propuestos y por qué, además del por qué sucedió lo que pasó, en el proceso.

• El interés que dirige la sistematización tiene un carácter transformador de las personas y de sus prácticas. Por su efecto formativo, en la sistematización interesa tanto el proceso por la participación de los actores, como el producto.

Page 77: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

PRIMERA U�IDAD

SE�TIDO DE LA SISTEMATIZACIÓ� DE EXPERIE�CIAS EDUCATIVAS

1. PRESE�TACIÓ� DE LA U�IDAD

Fe y Alegría para cumplir el objetivo general del IIPGDFI, tiene tres importantes propósitos que le dan sentido a la sistematización de experiencias: a) la mejora de la calidad de la educación, b) la construcción de una pedagogía desde lo popular y c) el desarrollo profesional del educador. En esta unidad trataremos los dos primeros puntos. El tercero merece una unidad diferente.

2.

Ejercicio Inicial

OBJETIVO ESPERADO

Que los educadores en la estrategia de la sistematización, recuerden que en los propósitos de Fe y Alegría, la mejora de la calidad de la educación, la construcción de una pedagogía desde lo popular son fundamentales para la calidad educativa.

En el componente anterior (Pág. 25) se les había pedido que elijan una experiencia que pudiera ser sistematizada. Teniendo en mente esa experiencia y todo lo que han trabajado con ella, contesten las siguientes preguntas:

� ¿Qué dimensiones formativas piensan ustedes que

tiene la experiencia que quieren sistematizar? � ¿Cómo contribuirá esa experiencia a la mejora de

la calidad educativa y a la construcción de conocimiento?

IDEA CLAVE:

El tratamiento de los procesos de reflexión, la recuperación del saber pedagógico y el conocimiento sistematizado, llevan al encuentro de la Calidad de la educación que logra el desarrollo integral de las personas y a la construcción de una pedagogía que toma en cuenta la Identidad de nuestro movimiento centrada en una propuesta que toma en cuenta las 10 dimensiones pedagógicas.

Page 78: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

3. CO�TE�IDO

3.1. Los Propósitos de Fe y Alegría:

En Fe y Alegría tienen vigencia tres importantes propósitos interrelacionados, que demandan y dan sentido al desarrollo de procesos institucionalizados y generalizados de sistematización de experiencias educativas.

� El primero es la mejora de la calidad de la educación.

� El segundo, la construcción de una pedagogía desde lo popular.

� El tercero, el desarrollo profesional del educador.

Para el logro de estos propósitos se precisa la participación concertada, activa e intencionada de todos los educadores y personal que trabaja en Fe y Alegría.

Esa participación debe estar fundamentada en:

• Procesos de reflexión en y sobre la práctica cotidiana de los centros educativos, sobre los planes y proyectos de mejora, sobre las innovaciones y cambios pequeños y grandes, que los educadores introducen en sus procesos educativos, buscando las experiencias más significativas y resultados de mayor calidad;

• La recuperación, explicitación y socialización del saber pedagógico que los educadores van desarrollando en su quehacer cotidiano;

• Y en un conocimiento sistematizado, que ayude tanto al discernimiento individual y colectivo, para determinar la continuidad, transformación o extensión de las prácticas, como a la construcción pedagógica y el desarrollo curricular.

La sistematización de experiencias educativas, entendida como estrategia para la reflexión, la interpretación, la construcción y la comunicación de saber pedagógico por los propios educadores, alcanzado en sus prácticas en todos los espacios educativos, que vienen a ser un componente clave y fundamento profesional del trabajo educativo en Fe y Alegría.

Al ciclo del proceso de enseñanza-aprendizaje: planificación, promoción del aprendizaje y evaluación, se debe añadir la sistematización del proceso mismo en cada una de sus etapas y, en especial, a su cierre, para la apertura de un nuevo ciclo con una visión enriquecida que contribuya al mejoramiento de la educación.

Pero la educación no se limita a los procesos de enseñanza-aprendizaje en aulas. Otros procesos igualmente importantes para Fe y Alegría y que forman parte de la calidad en sus centros; son los de la gestión directiva, la construcción de ciudadanía, la relación escuela-comunidad, la acción pastoral y la acción de promoción social, también deben ser objeto de sistematización, en especial cuando las experiencias generadas resultan ser significativas o transformadoras de las prácticas tradicionales y, por tanto, generadoras de un saber pedagógico que conviene explicitar y socializar.

En los numerales siguientes se presentan las motivaciones y conceptos fundamentales que constituyen el marco de la acción de Fe y Alegría en los temas enunciados.

Ejercicio de Refuerzo

Sabiendo que la Sistematización de experiencias es una estrategia, digan ¿a que propósitos de Fe y Alegría contribuye?

¿En qué se fundamenta la participación dentro de la Sistematización?

Pensando seriamente en la experiencia de cada uno de ustedes reflexionen y expliciten ¿Qué es la calidad educativa?

Page 79: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

EVALUACIÓ�

I�TERVE�CIÓ�

SISTEMATIZACIÓ�

Socialización Formación

Socialización Formación

3.2. Concepto de Calidad de la educación para Fe y Alegría

Fe y Alegría cuando habla de mejora de la calidad de la educación popular considera que el concepto de calidad de la educación se inscribe en un proceso histórico, se nutre de un contexto, tiende hacía un proyecto de ciudadanía y está ligado con el concepto de equidad.

Por otra parte, la calidad no puede estar solamente relacionada con contenidos o resultados de la educación, sino, que tiene mucho que ver con los procesos de la educación.

Es por eso que en Fe y Alegría se define la calidad de la siguiente manera:

Esta forma de conceptualizar la calidad parte de valores y compromisos fundamentales6 y enfatiza en que es importante tomar en cuenta esos valores y compromisos, como criterios generales para “mirar” las experiencias que se sistematizarán. Se debe determinar, que si nacen de la identidad son significativos para Fe y Alegría porque se enmarcan en la propuesta de Educación Popular y Promoción Social del Movimiento, o demuestran coherencia entre la práctica y el discurso.

Por otra parte, el Sistema de Mejora de la Calidad de los centros educativos de Fe y Alegría se ha concebido como un ciclo de mejora, en el que la evaluación, la intervención y la sistematización de experiencias son los procesos y, la formación y la socialización son las acciones que entrelazan esos procesos.

En el esquema siguiente se puede comprender mejor el sistema de mejora de la calidad educativa

6 Ver la lista de valores y compromisos en el anexo 2.

“Como la posibilidad de lograr el desarrollo integral de las personas, para que sean capaces de mejorar su propia calidad de vida y comprometerse con los procesos de organización social que conducen a la construcción de una sociedad más justa y humana, favoreciendo la apropiación y construcción personal y colectiva de conocimientos, actitudes y competencias, a través de procesos participativos, concientizadores, eficaces, eficientes, relevantes, pertinentes, creativos y equitativos”

Page 80: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

3.2.1. LOS PROCESOS DEL CICLO DE MEJORA:

� En la evaluación se busca “remirar” el proceso seguido para validarlo o corregirlo, Se logra contestando a preguntas como las siguientes:

• ¿En qué contexto viven y se forman los sujetos pertenecientes a la comunidad educativa?

• ¿Cuáles son las condiciones en las que se ponen en marcha los procesos educativos y cómo los condicionan?

• ¿Qué procesos facilitan obtener mejores resultados?

• ¿Qué resultados componen y evidencian la calidad?

� En la intervención se busca la formulación y puesta en práctica de un plan de acción, para actuar sobre los aspectos que se han detectado pueden ser mejorados, transformados o innovados. La intervención está enmarcada en la idea de que la escuela debe estar en permanente cambio y tiene que aprender a potenciar su capacidad de mirarse y transformarse.

� El tercer proceso del ciclo de de Mejora de la Calidad es la sistematización de experiencias. El seguimiento a los planes de intervención, permitirá que se definan las prácticas que, por sus resultados, se consideren significativas para ser sistematizadas, socializadas y transferidas a otros centros. La sistematización permitirá desarrollar un aprendizaje y un conocimiento de aquellas prácticas que llevan a la transformación y mejora de la educación para ser transferidas a otros centros y otras realidades.

� Las acciones de formación y socialización entrelazan los procesos antes mencionados y garantizan el aprendizaje y la apropiación del ciclo de mejora, de manera que se convierta en una cultura permanente en la vida de los centros. Dentro de estas acciones, la formación de los educadores en la sistematización de sus prácticas tiene, para Fe y Alegría, una importancia estratégica.

Detengámonos ahora en los factores del Sistema de Mejora de la Calidad de los centros educativos. Más adelante, al estudiar los pasos del proceso de sistematización, veremos que estos mismos factores están presentes en la reconstrucción y análisis de toda experiencia educativa. Vale la pena repasar sus características desde la perspectiva de la calidad, ya que ayudarán, luego, a visualizar mejor lo que podrían ser criterios más específicos, los aspectos o elementos que deben considerarse en la sistematización de experiencias educativas en Fe y Alegría.

La calidad de la educación se concibe referida a cuatro factores básicos que tienen como foco central al alumno: el contexto, la estructura, los procesos y los resultados. El contexto, a su vez, incide en los demás factores.

Procesos

Resultados Estructura

Alumnos

Page 81: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

1) El contexto: El contexto define, limita y marca la dirección de la intención con la que un centro trabaja. Solamente cuando el centro responde a su contexto, a su realidad, a sus intereses, a sus necesidades y, desde allí desarrolla estrategias para mejorar y transformar esa realidad, se podrá afirmar que un centro es de calidad.

La mirada al contexto, para comprender cómo se relaciona y afecta el proceso y los resultados de una experiencia educativa es un aspecto siempre presente, en todo esfuerzo de sistematización

2) La estructura institucional: La forma como esté organizado un centro, la distribución de sus espacios, la utilización adecuada de sus recursos, la forma como distribuye el talento humano, son elementos que influyen en los procesos educativos. La mirada al marco institucional y sus recursos es otro aspecto que debe considerarse en la sistematización de cualquier experiencia.

3) Los procesos: Es en los procesos donde se determina la calidad de un centro. El Sistema de Mejora de la Calidad educativa en Fe y Alegría, está centrado en los procesos. Considerando que, en la medida en que se mejoren la gestión, los procesos en el aula, la construcción de convivencia, la proyección a la comunidad, la acción pastoral y las demás acciones que las escuelas puedan emprender, mejorarán los resultados educativos y se avanzara en la posibilidad de lograr, tanto el desarrollo integral de la persona, como la intencionalidad transformadora del Movimiento, en sintonía con el concepto de calidad antes citado.

En la sistematización de experiencias educativas, también, el factor focal son los procesos. En función de ellos y desde ellos se miran los elementos del contexto, de la estructura y de los resultados. Las experiencias en sí, son procesos históricos, contextuados, como ya se explicó. Y, es en esos procesos educativos donde se produce y emplea el saber pedagógico de los educadores.

Ejercicio de Refuerzo

El sistema de calidad educativa de Fe y Alegría propone cuatro tipos de procesos, sobre los que se desea formular planes de acción, para la mejora y sistematización de experiencias que resulten significativas.

Tomando en cuenta la experiencia elegida y trabajada en los capítulos anteriores, contesten las siguientes preguntas:

� ¿Cuáles son los tres componentes del ciclo de mejora de la calidad en esa experiencia?

� ¿Cuál es el papel que el docente tiene en ese ciclo,

y en qué componente, su rol es decisivo?

� ¿Cuál es el contexto que tiene esa experiencia, que muestra la mejora de la calidad?

Page 82: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

Estos procesos son:

- Gestión,

- Enseñanza-Aprendizaje

- Construcción de convivencia y ciudadanía

- Proyección a la comunidad.

Para los fines de la sistematización de experiencias en los centros educativos, se podrían añadir otros tipos de procesos, tales como los de la Acción Pastoral o de Promoción Social. Sin embargo, estos también pudieran ser entendidos dentro de los procesos generales del ciclo de la Calidad. Por ejemplo, la acción pastoral en experiencias de enseñanza-aprendizaje, la promoción social en la proyección a la comunidad.

Lo importante es destacar que la propuesta para sistematizar que se conceptualiza y describe en este texto es aplicable a cualquier tipo de experiencia, de todo proceso que acontezca en un centro educativo o sea promovido desde el mismo.

Es importante que se conozcan los criterios que definen el deber ser de cada uno de los procesos en sintonía con el concepto de calidad, para saber si una experiencia que se quiere emprender y sistematizar puede apuntar a la mejora de la calidad como la concibe Fe y Alegría.

Cuando se sistematiza una experiencia de aula o de centro, es necesario tener criterios que orienten la formulación de preguntas para la recolección, ordenamiento, análisis e interpretación de la información relevante. Los criterios que se proponen en el Ciclo de Mejora de la Calidad pueden ser de mucha ayuda para la planificación y ejecución de sistematizaciones. En anexo a este texto se ofrece la relación de los mismos. Conviene tenerlos en cuenta y reflexionar sobre los que resulten aplicables a la experiencia objeto de sistematización.

4) Los resultados: En la medida en que los factores anteriores se articulen y se construyan desde un fin común, se podrá obtener resultados de calidad. Para Fe y Alegría no son los resultados los que definen la calidad, pero son ellos los que muestran al final que cuando se trabajan bien los procesos, se obtienen los resultados esperados, en términos de logros disciplinares, valores y actitudes, así como, los impactos deseados en la formación integral de la persona y la transformación social.

También, por estas razones, toda reconstrucción de una experiencia educativa, para su sistematización, comienza por identificar la problemática que la originó y los resultados inicialmente buscados, para luego, a la luz del análisis del contexto de la estructura institucional y de los procesos se establezca: qué se hizo y qué se logró; qué resultados buscados no se lograron y por qué, qué resultados no buscados se obtuvieron y por qué.

EJERCICIO DE EVALUACIÓ�

En la misma experiencia educativa que trabajaron los ejercicios anteriores, respondan las siguientes preguntas, a la luz de lo expuesto en esta unidad y de los valores, compromisos, características y criterios que se proponen en el Anexo #2.

� ¿Qué sería para usted lo más importante o significativo que se debe considerar en la sistematización de su experiencia?

� ¿En qué aspectos cree usted que esa experiencia

contribuye a la mejora de la calidad de la educación?

Page 83: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

SEGU�DA U�IDAD

LA CO�STRUCCIÓ� DE U�A PEDAGOGÍA, DESDE LO POPULAR

1. PRESE�TACIÓ� DE LA U�IDAD

El tercer propósito de Fe y Alegría para la Sistematización de Experiencias es la construcción de la pedagogía desde lo popular.

Este propósito nos lleva a alimentar la reflexión sobre lo que hacemos, para qué lo hacemos, por qué lo hacemos y cómo lo hacemos; así construiremos un saber práctico-teórico, producto de la reflexión e investigación del hecho educativo y sobre las relaciones que se construyen en los procesos de enseñanza aprendizaje, de gestión de la educación, de construcción de ciudadanía, de proyección de la escuela a la comunidad, en todos los espacios educativos.

2.

Ejercicio Inicial

OBJETIVO ESPERADO:

Que las y los educadores reconozcan que la sistematización es uno de los instrumentos para el aprendizaje reflexivo, práctico y teórico y el logro de una educación de calidad.

Les proponemos a los facilitadores que trabajan con este Manual Guía, desarrollar un juego lógico; se llama “TABÚ” Pasos del juego: Dividan el pleno de los participantes en 3 grupos

� El grupo 1 debe elaborar el concepto de pedagogía, pero no puede usar de ninguna manera, las siguientes palabras: educación, saber, estudiante.

� El grupo 2 debe elaborar el concepto de popular pero no puede usar de ninguna manera, las siguientes palabras: pueblo, desarrollo, contexto.

� El grupo 3 debe elaborar el concepto de experiencias pero no puede usar de ninguna manera, las siguientes palabras: dinámico, interactuar, interpretación.

Cuando los tres grupos hayan acabado su trabajo ponen en común sus conceptos reflexionado sobre:

a) si han usado o no las palabras tabú, b) si el concepto dado es aceptado por todos, c) si ese concepto expresa realmente el sentido de esos términos.

Page 84: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

3. CO�TE�IDO

3.1. La pedagogía y las dimensiones educativas en Fe y Alegría:

La Pedagogía es un saber práctico-teórico, producto de la reflexión e investigación del hecho educativo y sobre las relaciones que se construyen en los procesos de enseñanza aprendizaje, de gestión educativa, de construcción de ciudadanía, de proyección de la escuela a la comunidad y de otros procesos educativos que, en el caso de Fe y Alegría, caracterizan la propuesta del Movimiento.

Se hace Pedagogía cuando se reflexiona sobre la educación, cuando el “saber educar” implícito, se convierte en un “saber sobre la educación” (sobre sus “comos”, sus “porqués” y sus “hacia dónde”), cuándo se es capaz de hacer teoría de la propia práctica y, de explicar la práctica a la luz de esa teoría.

La sistematización como proceso de generación de conocimiento, es de invalorable ayuda para alimentar la reflexión sobre lo que hacemos, para qué lo hacemos, por qué lo hacemos y cómo lo hacemos; para releer al proceso y reconstruirlo desde las vivencias y las experiencias, en fin, para hacer Pedagogía desde lo popular.

La propuesta pedagógica de Fe y Alegría apunta a la formación integral y multidimensional de la persona, con la gestación de centros educativos con vocación a la innovación, a la democratización y a la búsqueda permanente de la calidad educativa. Para lograr esta intencionalidad desarrolla 10 dimensiones (vitalidades) y sus respectivas cualidades pedagógicas. Esas dimensiones son las siguientes:

1. Psico-afectiva, con una pedagogía del amor y la alegría.

2. Espiritual, con una pedagogía evangelizadora.

3. Corporal, con una pedagogía de la salud y la valoración y el respeto del cuerpo.

4. Intelectual, con una pedagogía de la pregunta y de la investigación.

5. Socio-política, con una pedagogía del diálogo y la participación.

6. Productiva, con una pedagogía del trabajo y el desarrollo sustentable.

7. Estética, con una pedagogía de la expresión y la creatividad.

8. Cultural, con una pedagogía de la inculturación, la interculturalidad y la multiculturalidad.

9. Ética, con una pedagogía de los valores.

10. Histórica, con una pedagogía de la identidad y de la esperanza.

Estas 10 dimensiones y las cualidades pedagógicas asociadas, constituyen elementos para ser pensados y trabajados en los currículos y en las prácticas educativas a partir de los criterios que definen una educación de calidad.

Esas dimensiones deben tomarse en cuenta para planificar y organizar experiencias significativas e innovadoras que promuevan conocimientos, competencias, soluciones, habilidades y valores, según el tipo de persona y de sociedad que buscamos. Pero no deben dejarse de lado los elementos de la sistematización de experiencias para comprender lo que hacemos, por qué lo hacemos y cómo lo hacemos y, desde allí, hacer teoría que aporte a la construcción pedagógica y al desarrollo curricular.

Toda sistematización de experiencias educativas, aunque no tenga como propósito directo la teorización y expresión de nuevos conocimientos pedagógicos, puede contribuir a su construcción, desde la sola descripción interpretativa y conceptual de los procesos y resultados de la práctica.

Esto se puede lograr mediante estudios de meta-sistematización.

Page 85: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

Meta-sistematización es la reflexión analítico-interpretativa de múltiples sistematizaciones de experiencias, con el fin de obtener generalizaciones y conclusiones sobre determinados aspectos en revisión, por ejemplo, dimensiones formativas, rasgos deseables en la gestión de los centros, características de las intencionalidades y, demás elementos de la propuesta de Fe y Alegría.

De allí el sentido de promover una cultura de sistematización de experiencias en las aulas y centros y todos los espacios en los que el Movimiento tiene influencia; esa cultura podría aportar el material necesario para emprender meta-sistematizaciones con miras a la construcción de Pedagogía desde lo popular.

4. Ejercicio de Evaluación:

Recurriendo de nuevo a su experiencia planteada y trabajada hasta ahora, contesten las siguientes preguntas:

1. ¿Qué dimensiones formativas atiende la experiencia que han

pensado sistematizar? 2. ¿Cuáles son los rasgos pedagógicos de los procesos de esa

experiencia? 3. En la experiencia que tienen digan ¿Cómo se reflejan en el

proceso las 10 dimensiones de la educación integral de Fe y Alegría?

Page 86: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

TERCERA U�IDAD

EL DESARROLLO PROFESIO�AL DEL EDUCADOR

1. PRESE�TACIÓ� DE LA U�IDAD

Esta unidad, analiza el propósito dedicado al desarrollo profesional del educador. Se verá que el rol del educador, sea cual sea el ámbito de su trabajo

(urbano o rural, escolar o de gestión, de desarrollo o producción) es preponderante para la sistematización

2.

3.1. Ejercicio Inicial

3. CO�TE�IDO

OBJETIVO ESPERADO:

Que se reconozca que la sistematización es un componente clave para el mejoramiento de la formación en el ejercicio docente y que, por tanto, se la debe desarrollar.

IDEA CLAVE: Las y los educadores generan un modo de conocer-haciendo, mediante las competencias desarrolladas en la práctica, realizan un proceso progresivo de transformación de los modos de actuar y de pensar. Con la sistematización, los educadores, identifican aciertos, errores, y elementos clave que influyen en los resultados educativos y, en tener una opción metodológica; por todo esto la Sistematización es una estrategia metodológica de formación desde la experiencia.

Escriba, individualmente, una carta a una persona conocida por ustedes en la que expliquen los siguientes 2 temas:

� ¿Qué se aprende con la sistematización de una experiencia significativa? y ¿Qué beneficios podrían lograrse al sistematizar una experiencia?

� Una vez que han escrito su carta, formen grupos de tres o cinco

personas y lean las cartas individuales. � Cuando, hayan terminado de leer las cartas deben, con el

contenido de todas, deben tratar, entre todos, de escribir una sola, siempre con la explicación de los dos temas.

Page 87: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

3.1. La sistematización y la formación del educador

La sistematización de experiencias educativas es un componente clave y el fundamento profesional del ejercicio docente en Fe y Alegría. La concepción de sistematización que proponemos, guarda relación con concepciones de la profesión del educador, porque le otorgan papel preponderante en su propio desarrollo y auto-formación. El sentido que proponen los autores como Donald Shön, Henry A. Giroux, Peter McLaren y Pablo Freire, en las concepciones de la enseñanza y de la formación del profesor, es que son prácticas reflexivas, que les llevarán a la sistematización.

Para Shön, el educador es un profesional reflexivo, que posee un saber tácito que le permite emitir juicios de las situaciones y reflexionar desde la acción (desde las prácticas). Habla del conocimiento profesional como un conocimiento que está en la acción, que se revela a partir de ella, que puede hacerse explícito a través de la observación y la reflexión. McLaren, Giroux y Freire desde la visión de una pedagogía crítica, añaden que la reflexión debe ser realizada con un carácter crítico y social; es decir, transformador.

Los educadores generan un modo de conocer-haciendo a través de competencias desarrolladas en la práctica, no aprendidas en la universidad. Nunca la formación recibida para la titulación será suficiente porque el hacer educativo es cambiante, complejo e inestable, debe adecuarse al momento que se vive en el aula, a las características de cada uno de los alumnos, a sus necesidades, al contexto y a los recursos disponibles.

La formación pedagógica se inicia formalmente en la universidad; pero sólo se desarrolla en el desempeño del educador, a través de un proceso progresivo de transformación de los modos de actuar y de pensar. De ahí la necesidad de que cada educador sea un pedagogo, es decir, una persona que reflexiona continuamente su práctica y las prácticas de los compañeros, para aprender de ellas e introducir los cambios necesarios.

La reflexión crítica sobre la práctica, ayuda al educador a reducir la incertidumbre, a elegir conscientemente los procesos que permitan lograr los resultados deseados; también le permite contrastar el conocimiento teórico adquirido, con el que va construyendo como conocimiento práctico en el hacer profesional.

Pero, la sola reflexión mental se queda en un “saber tácito”, asistemático que todavía necesita ser organizado, razonado y comunicado a otros; solo así puede haber una verdadera toma de conciencia y apropiación y, por tanto, un cambio de conducta y una mejora de la práctica. De allí la importancia de la narración escrita y la socialización de las experiencias.

La sistematización de experiencias, con las tareas que implica, ayuda a que los educadores puedan verbalizar y explicitar los supuestos que orientan sus prácticas. Facilita la confrontación de los supuestos con las teorías científicas y los somete a la crítica de los colegas. Ayuda a identificar aciertos, errores y elementos clave que influyen en los resultados educativos y, con eso, se puede legitimar o validar una opción metodológica. Así, la sistematización, puede convertirse en estrategia formativa para el mejoramiento profesional del educador; una estrategia de “formación desde la experiencia”, de “autoformación por los aprendizajes significativos”, de “formación horizontal”, de “formación en movimiento” y una estrategia que facilita la creación de “comunidades y redes de aprendizaje”.

Pero, la sistematización, es solamente uno de los procesos de construcción del conocimiento pedagógico que puede utilizar el profesional de la educación, dentro de una concepción reflexiva de la enseñanza. Otros procesos son la investigación y la evaluación.

La planificación de las prácticas educativas se nutre del conocimiento pedagógico adquirido (teoría educativa) y, de las prescripciones del currículo pero, en la experiencia del hacer, las prácticas son objeto de reflexión y de estudio por el mismo educador, a través de la investigación, la evaluación y la sistematización produciendo así nuevo conocimiento pedagógico.

Page 88: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

Lawrence Stenhouse, John Elliot, Wilfred Carr y Stephan Kemmis destacan la importancia del rol del educador como investigador de su práctica y el de la Investigación Acción como estrategia para estudiar la realidad educativa, identificar problemas, implementar estrategias de acción y evaluarlas; para que se pueda, así, mejorar la comprensión del proceso y, por ende, la práctica.

Veamos un esquema que ayudará en la comprensión de esta unidad:

La Sistematización en los procesos de Construcción del Conocimiento Pedagógico

Experiencias

PrácticasReflexión

Constitución de la Profesión Docente

Formación

Investigación/Evaluación/Sistematización

Construcción del Conocimiento Pedagógico

Pedagogía/Teoría Educativa y Curriculum

TransformaciónEmpoderamiento

Transformación

IDEA CLAVE:

• La docencia es una profesión que se nutre de la teoría pedagógica, pero también la produce, desde la práctica.

• El educador dialoga con la pedagogía constituida como disciplina teórica, desde sus propios saberes y experiencias.

• El educador construye conocimientos, por lo que la pedagogía deja de ser saber objetivado, disciplinar, construido por eminencias, fuera del educador.

• El educador participa en la construcción del currículo a través de su práctica profesional, en un contexto y con sistemas de relaciones particulares, por lo que deja de ser entendido como programa prescrito.

• La formación y desarrollo profesional del educador nunca termina: se produce en el servicio a través de un proceso progresivo de transformación de los modos de actuar y de pensar; como resultado de la apropiación del conocimiento pedagógico adquirido en sus estudios y del saber que construye en su hacer.

• El educador debe ser protagonista activo en procesos de observación, reflexión, sistematización, investigación, evaluación, teorización, transformación y comunicación de sus experiencias.

• Su saber necesita ser compartido, contrastado, validado por sus pares, e incorporado en los procesos de desarrollo teórico de la pedagogía, del currículo y de las políticas educativas.

Page 89: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

Los procesos de construcción de conocimiento pedagógico son: las estrategias que se utilizan para desarrollar comprensiones y explicaciones de la realidad educativa.

Estos procesos son de muy diversa naturaleza. En la literatura encontramos una diversidad de propuestas:

• Investigación educativa, Investigación y desarrollo del currículo, Investigación acción, Investigación acción pedagógica, Investigación participativa, Investigación etnográfica, Investigación cuantitativa, Investigación cualitativa y muchas otras variantes según los paradigmas y enfoques de la investigación social7, con técnicas como observación, reflexión, descripción, narrativa, seguimiento, monitoreo… de la acción o de la práctica. Se ha puesto en el anexo 3 (Pág. ) un artículo que tiene como intencionalidad recodar las técnicas para la recolección y organización de la información.

• Evaluación: institucional, del currículo, de procesos, de resultados…

• Sistematización de prácticas/experiencias educativas.

• Diálogo de saberes, diálogo intercultural,…

• Deconstrucción (proceso de desmontar la realidad), reconstrucción y empoderamiento.

Ejercicio de Refuerzo:

3.3. Identidad de la Sistematización

El concepto de sistematización de experiencias, se gesta históricamente en América Latina, aproximadamente desde la década de 1960, vinculado a las prácticas de trabajo social, desarrollo comunitario y educación popular, como alternativa a los métodos, generalmente positivistas, que dominaban la investigación social. Tiene sus raíces en la búsqueda de modos de recuperar, reflexionar y debatir colectivamente sobre las experiencias en construcción, como fuente de conocimiento de lo social para la transformación de la realidad, de cara a desafíos éticos y políticos.

7 (a) Paradigma Positivista (cuantitativo, empírico-analítico, racionalista), busca la comprobación de hipótesis y construcción de teoría generales. (b) Paradigma Interpretativo (cualitativo, fenomenológico, naturalista, humanista, hermenéutico): busca el descubrimiento y la comprensión de los fenómenos en condiciones naturales (la práctica); la teoría no es lo fundamental. (c) Paradigma Socio-crítico: se preocupa más por la búsqueda de conocimiento para la transformación de la práctica y solución de problemas sociales; considera la ideología como parte objetiva de la realidad.

Contesten las siguientes preguntas: � ¿Porqué cada educador debe ser un pedagogo?” � ¿Cuáles son los tres procesos que la concepción

reflexiva propone para que use el educador? � ¿Creen que la experiencia que han elegido y en la

que están trabajando les ayudará en la construcción del conocimiento pedagógico?

Page 90: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

Las características que diferencian a la sistematización:

� A toda sistematización le antecede un “hacer” que puede ser recuperado, a partir del conocimiento adquirido a lo largo del proceso.

� El hacer y el “saber sobre el hacer” que poseen los sujetos, son el punto de partida de la sistematización.

� No se aspira a “mirar las experiencias con objetividad”, sino a “objetivar la experiencia” convirtiéndola en objeto de conocimiento y transformación.

� Se promueve la interlocución entre sujetos para contrastar miradas y negociar interpretaciones con el fin de construir un objeto de reflexión de teorización y aprendizaje común, sobre el hacer.

� No se limita a la racionalidad; se toman en cuenta creencias, valores, emociones, sentimientos, juicios valorativos …

� Se apunta a la comprensión integral de los fenómenos sociales, analizados como sistemas de interacción y de producción de significados.

� Incorpora algún grado de evaluación, en la medida en que se busca conocer los logros de la experiencia, si se cumplieron los objetivos propuestos y por qué, además del por qué sucedió lo que pasó, en el proceso.

� El interés que dirige la sistematización tiene un carácter transformador de las personas y de sus prácticas. Por su efecto formativo, en la sistematización interesa tanto el proceso por la participación de los actores, como el producto.

Con los años y a la par que el campo de la investigación socio-educativa se enriquecía con nuevos paradigmas y enfoques, confluyen los intereses de los sistematizadores y de algunas corrientes de investigación social, por lo que se desdibujan un tanto las fronteras. Mucho de la literatura sobre sistematización se dedica a “teorizar” sobre la especificidad y estatus propio de la sistematización, y sus diferencias con la investigación y la evaluación.

Hoy día, en su aplicación en América Latina, la generalidad de los autores entienden a la sistematización de experiencias como un proceso de construcción de conocimiento, con estatus propio, que se distingue por las características arriba enunciadas y que:

a) hace amplio uso de la observación, la reflexión y la descripción;

b) utiliza diversas técnicas y herramientas de investigación cualitativa de acción, participativa, etnográfica, narrativa y de evaluación, entre otras;

c) promueve la teorización, el diálogo, la deconstrucción y la reconstrucción del saber pedagógico; y,

d) se aproxima al conocimiento desde enfoques del paradigma interpretativo-hermenéutico y del socio-crítico.

Hay también autores que consideran la sistematización como una modalidad de la investigación social cualitativa, que puede tomar alguna de las siguientes formas según las corrientes y propósitos:

a) Investigación de la Acción Social, para determinar la razón práctica reflexiva: predisposiciones, hipótesis y valoraciones que subyacen a la acción

b) Investigación Participativa, para promover la participación de los sujetos en el análisis e interpretación de resultados y en la búsqueda de soluciones

c) Investigación-Acción Participativa, para proveer, además, la participación en las acciones de implementación de soluciones; y,

Page 91: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

d) Investigación Interpretativa Crítica, para develar la densidad cultural de la experiencia y las relaciones, haciendo inteligibles sus sentidos, conflictos, fortalezas y debilidades.

El gráfico siguiente, ilustra las intersecciones y las posibilidades de énfasis en la sistematización.

Las fronteras entre la sistematización, la investigación, la evaluación, la elaboración de memorias e informes y, los procesos de seguimiento y monitoreo de experiencias (programas, proyectos…) son difíciles de delimitar ya que una sistematización, por ejemplo, puede utilizar de un modo intensivo técnicas de investigación para descubrir la lógica de un proceso o quedarse al nivel de un informe narrativo-descriptivo; puede contener o no elementos de evaluación de resultados, contra los objetivos planificados y, como vimos, puede ser concebida o no como estrategia para el seguimiento de una experiencia e incluso, de un proceso de investigación-acción o de evaluación.

También podemos ver la relación desde la complementariedad de los procesos. El informe-memoria de la práctica, comunica, relata, describe los hechos tal como sucedieron para dar cuenta de lo que aconteció. La sistematización, al tomar como insumo la descripción de la práctica, ayuda a conceptualizar y descubrir su lógica para comprender su sentido, interpretarla críticamente, elaborar conocimientos, poder transformarla y comunicar el saber de la experiencia. Por su parte, la investigación y la evaluación, ayudan a verificar y explicar elementos y aspectos de la realidad, la dinámica y la calidad de los procesos, efectos y resultados educativos de las prácticas.

Por otra parte, hay quienes afirman que tanto la sistematización como la evaluación son modalidades de la investigación. Ciertamente, desde sus perspectivas y objetos propios, la sistematización, la investigación y la evaluación comparten los pasos generales del enfoque científico para el estudio de las realidades sociales:

1. Formulación de preguntas y/o hipótesis respecto a la realidad, "objeto de estudio".

2. Recolección ordenada y controlada de la información necesaria para responder a las preguntas planteadas.

3. Análisis de la información: reordenamiento en base a criterios, categorías, variables, indicadores, etc., que se desprenden y cobran coherencia en un conjunto de proposiciones interpretativas generales (marco teórico)

4. Interpretación de los resultados y obtención de conclusiones o recomendaciones a partir de dicha interpretación.

5. Redacción y difusión de las conclusiones y de los procedimientos que se emplearon.

Sistematización

MemoriasInformes

InvestigaciónEvaluación

Seguimiento

Page 92: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

Más allá de la polémica sobre la sistematización como proceso para la construcción de conocimiento, el mayor valor de la sistematización está en la flexibilidad con que se la puede asumir desde diversos enfoques, utilizando una variedad de técnicas e instrumentos de investigación, evaluación, seguimiento y producción de informes, con distintos propósitos, grados de profundidad y en cualquier momento del ciclo de la experiencia.

Fuera de América Latina, en lo que respecta al hacer educativo, no es usual el uso del término sistematización. En Europa y en Norte América, se trabajan concepciones afines bajo el concepto “análisis de la práctica” (o indagación sobre la práctica), fundamentadas en el desarrollo del conocimiento práctico y en las propuestas del educador como profesional práctico-reflexivo de los maestros investigadores y la enseñanza reflexiva. Sin embargo, ya el término ha ido internacionalizándose en los sectores que trabajan con programas y proyectos para el desarrollo, que aprecian su valor como estrategia de seguimiento para producir conocimiento, sobre los procesos y dinámicas de las intervenciones.

Ejercicio de Evaluación:

Reflexionen sobre las siguientes preguntas y contéstelas

� ¿Cómo se relaciona la sistematización con los procesos de investigación, evaluación diálogo de saberes y de construcción?

� ¿En qué se diferencia?

� ¿Qué características distinguen a la sistematización como proceso de construcción de conocimiento?

� ¿Por qué la sistematización pudiera ser considerada una modalidad de la investigación social?

Page 93: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

CUARTA U�IDAD

LA TEORÍA Y LAS PRESCRIPCIO�ES DEL CURRÍCULO E� LA SISTEMATIZACIÓ� DE

EXPERIE�CIAS EDUCATIVAS

1. PRESE�TACIÓ� DE LA U�IDAD En la construcción teórica que surge de la práctica educativa, ocupa un lugar importante la sistematización. Es necesario reflexionar la manera en la que la teoría forma parte de la sistematización; ese es el tema de esta unidad, comprendiendo lo que se dice en uno de los párrafos, “la práctica del educador es una construcción crítica del currículo”. 2.

3. CO�TE�IDO

La teoría, es un elemento siempre presente en toda práctica educativa. Y casi, con el mismo carácter y en estrecha vinculación con la teoría pedagógica, aparecen las disposiciones del currículo como categoría de análisis y construcción.

OBJETIVO ESPERADO

Que los lectores reflexionen sobre: cómo el desarrollar un proceso de sistematización puede añadir perspectivas para la construcción curricular.

IDEA CLAVE: Es importante recordar que:

- La teoría es un elemento importante de toda práctica educativa porque permite al educador tener categorías de análisis, resolver los problemas prácticos y reconstruir sus esquemas teóricos.

- La sistematización apoya a la explicitación, a la comprensión, interpretación, deconstrucción, transformación y comunicación de las teorías, estructuras conceptuales.

- La sistematización, hace explícita la referencia teórica de la experiencia que responde a una teoría, previamente formulada (marco teórico). Confronta el saber práctico con los supuestos teóricos y busca sacar a luz la teoría que está en la práctica.

- En la relación teoría-sistematización, M. Morgan dice: � La relación se da mediante sucesivas aproximaciones, porque la teoría está

en la práctica que sustenta la intervención. � En los cambios que se plantean en los supuestos de la práctica, se

descubren y explican los conceptos teóricos � En el diálogo de conocimientos nuevos y del contexto teórico, la práctica

confronta y es confrontada por la teoría, posibilitando la retroalimentación.

Page 94: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

El educador hace uso del conocimiento académico aprendido de un modo más o menos consciente; pero, en el proceso de la práctica, construye otras estructuras conceptuales y teorías de acción que le permiten ir resolviendo problemas prácticos y reconstruyendo sus esquemas teóricos previos.

La sistematización ayuda a la explicitación, comprensión, interpretación, deconstrucción, transformación y comunicación de las estructuras conceptuales, teorías o hipótesis de acción en uso; por tanto, implica algún grado de “teorización de la práctica”.

Sobre la relación teoría-sistematización, resultan muy claras y apropiadas las palabras de M. Morgan:

En términos metodológicos, la relación entre teoría y sistematización se va dando mediante

sucesivas aproximaciones. Un primer paso consiste en la explicitación de la teoría que está

en la práctica: de los supuestos que sustentan y explican la propuesta de intervención.

En segundo lugar, se da cuenta de los cambios en esos supuestos, provocados por la

práctica. Es en ese momento cuando los sistematizadores deben descubrir y explicitar la manera en que los conceptos teóricos inmersos en su práctica han ido evolucionando.

El tercer momento consiste en el diálogo entre estos conocimientos nuevos y el contexto

teórico vigente. Es aquí donde la práctica confronta y es confrontada por la teoría, abriendo la posibilidad de una retroalimentación mutua. (1997, p. 69)

Y sobre las hipótesis de acción, nos explica S. Martinic (1989) que se construyen cuando se articulan el problema enfrentado, la intencionalidad y los procesos. La hipótesis de acción es una proposición que relaciona dos aspectos de la realidad, postulando que el cambio en una de estas dimensiones produce con una probabilidad importante el cambio en la otra (si realizó estas actividades, es probable que obtenga, estos resultados). Si una experiencia se realiza con una intención, entonces, hay una hipótesis de trabajo.

Las hipótesis revelan la intencionalidad de la práctica y sus apuestas de cambio frente a una realidad o situación problema. Existen, cuando las prácticas se conciben con una intencionalidad, aunque no se explicite formalmente, como una proposición. Son dinámicas y pueden ir cambiando a lo largo del proceso de la práctica.

Las hipótesis de acción siempre están en relación con un marco teórico que las sustenta, aunque no siempre esté explícitamente formulado o sea consciente. En la sistematización, el conocimiento de la hipótesis de acción permite esclarecer el tipo de información que será necesario recoger, para dar cuenta de la misma y del marco de referencia teórico para interpretarla.

3.2 ¿Cómo se maneja la teoría en la Sistematización?

• Toda experiencia educativa responde a una estructura conceptual o teoría de acción, a veces tácita y a veces explícitamente formulada, expresa el conocimiento con que se cuenta. La sistematización no exige, de entrada, que la experiencia tenga un marco teórico acabado. Parte del ejercicio de la sistematización es hacer explícitas las referencias teóricas de la experiencia, es decir, las premisas, conceptos y conocimientos aprendidos, que han fundamentado la práctica, en su concepción.

• Cuando la sistematización se realiza sobre una experiencia que responde a una teoría o hipótesis de acción previamente formulada, debe ser recogida y explicada como su marco teórico.

• En la sistematización se confronta el quehacer práctico con los supuestos teóricos que lo inspiran, para ver su coherencia.

Page 95: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

• La experiencia produce nuevo conocimiento. Ya hemos visto que la sistematización se fundamenta en una epistemología de la práctica: se va conociendo al actuar. Por tanto, en el proceso de la sistematización, también se busca sacar a la luz “la teoría que está en la práctica” y que antes no se conocía, al menos consciente y explícitamente. Podría ser que este nuevo conocimiento confirme, enriquezca o añada nuevas perspectivas al conocimiento previo; también que contribuya a la deconstrucción y reconstrucción.

• En la sistematización de prácticas educativas, en estrecha vinculación con la teoría pedagógica, aparecen, las prescripciones (disposiciones) que sigue el educador como categoría de análisis y construcción

Las prescripciones del currículo son: el marco de preceptos, reglas, propuestas y distintas regulaciones en las que se encuadran la práctica del educador, las cuales se desprenden de los programas oficiales de estudio, de los objetivos y valores educativos, de las políticas educativas e institucionales, de los proyectos y programas propios del centro, entre otros.

El educador, en la práctica educativa, interpreta y aplica selectivamente estas prescripciones, desde sus capacidades, visión de los problemas, intencionalidades y valores, adaptándolos a la escala particular de sus centros y aulas. En el proceso improvisa, construye y rediseña contenidos, métodos, ritos, relaciones, etc., con efectos y resultados diversos. La práctica del educador es una construcción crítica del currículo.

Las prescripciones del currículo se manejan en la sistematización de experiencias educativas de un modo similar a la teoría, como hipótesis de acción, son sometidas a prueba en la realidad de las aulas y los centros escolares: toda experiencia responde a disposiciones curriculares que se confrontan en el hacer práctico. En el proceso de la experiencia se produce el nuevo “conocimiento práctico” que contribuye al desarrollo del currículo. Podría ser que este nuevo conocimiento confirme, enriquezca o añada nuevas perspectivas, para la construcción curricular, también, que contribuya, enriquezca a su deconstrucción y reconstrucción. O que saque a la luz contradicciones e incoherencias con el marco teórico con el que se relaciona o se utiliza para su justificación.

De allí la importancia de que en una sistematización de prácticas educativas a nivel de aula, además del marco teórico, se haga explícito el “marco curricular” en el que se encuadra o al que responde la experiencia, para hacerlo objeto de análisis en el proceso.

Ejercicio Inicial:

3.3. Enfoques y conceptualizaciones de la sistematización en educación:

Para la construcción de la teoría de las prácticas educativas hay dos tipos de enfoques, presentados en Propuestas teóricas y metodológicas: a) Las Generales o Genéricas y, b) las específicas para la Sistematización de las prácticas de la educación en los centros educativos.

3.3.1. Propuestas Generales:

En la literatura se puede encontrar una diversidad de propuestas teóricas y metodológicas genéricas, para sistematizar experiencias de proyectos de desarrollo y educación popular no

Evocando la experiencia que cada grupo ha sistematizado, respondan las siguientes preguntas:

� Esa experiencia ¿responde a los marcos teóricos o a una hipótesis de acción? ¿Por qué?

� ¿Responde a las prescripciones (disposiciones)? ¿Por qué?

� ¿Qué importancia tendría para ustedes elaborar teoría de esa experiencia?

Page 96: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

formal, que, con un esfuerzo previo de adaptación, pudieran ser utilizadas para la sistematización de experiencias de educación escolarizada.

Veamos algunos ejemplos de estas propuestas aplicadas al campo de la educación popular no-formal.

SISTEMATIZADORES PROPUESTAS

Red Alforja (Oscar Jara),

Taller Permanente de Sistematización - CEAAL-Perú (M.Barnechea, E. González y M. L. Morgan),

Escuela para el Desarrollo (M. Francke y M.L. Morgan),

CIDE (S. Martinic), Dimensión Educativa (L. Cendales) y

Grupo de Investigación en Educación Popular (Universidad del Valle, Colombia).

Programa Especial de Seguridad Alimentaria-FAO-Centroamérica (J. Almenara),

Programa de Gestión del Desarrollo Comunitario –Nicaragua (F. Coppens y H. Van del Velde),

El Secretariado Rural -Perú-Bolivia (M. Francke),

FIDAMERICA-PREVAL (J. Berdegué),

PIIE/FDLA –Chile (S. Lanvín), Asociación Kallpa-Perú (R. Ayllón) y

Alboan, entre otros.

Lo nuclear, la diversidad de propuesta, se resumen en los siguientes apartados:

� Se propone aprender de las prácticas como experiencias que producen un conocimiento útil, teórico y práctico.

� Se miran las experiencias como procesos históricos complejos, en los que intervienen distintos actores, que se realizan en un contexto económico-social determinado y en un momento institucional.

� Se busca entender e interpretar lo acontecido mediante uno o varios de estos procesos: reconstrucción de lo sucedido, ordenamiento de información, reflexión crítica a partir del reconocimiento de los saberes que ya se poseen, descubrimiento y/o explicación de la lógica y/o la teoría de la práctica, análisis, interpretación, síntesis, extracción de aprendizajes, nuevos conocimientos teóricos, etc.

3.3.2. Propuestas para la Sistematización de Prácticas de Educación Escolar

La literatura sobre la sistematización de prácticas educativas por los propios educadores la relaciona conceptualmente con:

� la reflexión sobre la práctica,

� la enseñanza reflexiva,

� la investigación acción pedagógica,

� la investigación/desarrollo del currículo; y,

� la narrativa de la práctica.

Si bien la literatura es bastante clara en el sentido que debería tener la sistematización en los centros educativos, por lo general, no se baja a propuestas operativas.

Las propuestas metodológicas que existen en Latinoamérica para formar a los educadores en la sistematización de sus propias prácticas, por lo general, han sido concebidas en el marco de macro-proyectos sobre el trabajo docente y la realidad de las escuelas, dirigidas a la meta-sistematización.

Ejemplos:

� Programa Memoria Docente y Documentación Pedagógica del Laboratorio de Políticas Públicas (Argentina),

� Proyecto Estrategias y Materiales para la Retención Escolar de la Organización de Estados Americanos (OEA)

� Proyecto Expedición Pedagógica de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia).

Page 97: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

En portales web de ministerios de educación y organizaciones no gubernamentales se promueve la publicación de experiencias pedagógicas, se presentan en guías para la elaboración de los informes de sistematización. Pero, algunas de estas guías, por el detalle de su desarrollo constituyen, de hecho, propuestas metodológicas para sistematizar.

En la Federación Internacional, Fe y Alegría, en un intento de motivar a los docentes en esfuerzos de sistematización de sus prácticas,8 desarrolló un proyecto de sistematización de experiencias educativas con la participación de sistematizadores externos y un enfoque de investigación social cualitativa que toma las propuestas de Dimensión Pedagógica, de Oscar Jara.9

Dentro de ese mismo proyecto, en Fe y Alegría de Bolivia, se elaboró un módulo formativo que explica el esquema metodológico propuesto por Oscar Jara. En las propuestas mencionadas y en los informes de sistematización de experiencias que se ofrecen en distintos portales, se evidencia el uso de los enfoques y conceptualizaciones que se describen a continuación.

1. Descriptivo:

La sistematización se entiende como una reconstrucción narrativo-descriptiva de la experiencia, a través de un informe o relato documentado. El objetivo es la documentación y comunicación de experiencias.

Los esquemas propuestos para la descripción, se acercan a las etapas del método hipotético- deductivo:

a. Definir propósito e hipótesis (o preguntas, teoría de acción),

b. Documentar y buscar evidencias,

c. analizar la información,

d. interpretarla para arribar a conclusiones y

e. confeccionar un informe

En algunos casos, la sistematización se realiza a partir de guías y especificaciones dadas por investigadores o coordinadores de programas de sistematización, que pueden requerir de algún esfuerzo de teorización y explicitación de aprendizajes, según propósitos previamente trazados.

2. Investigación Acción Pedagógica:

Focalizada en la práctica de los docentes en micro-procesos de clase y el desarrollo del currículo como objeto. La sistematización se presenta como informe de una práctica reflexiva sometida a investigación, en la que interactúan la teoría y la acción con miras a establecer cambios en la situación estudiada, y en la que no hay distinción entre lo que se investiga, quién investiga y el proceso de investigación. Puede darse dentro de un paradigma positivista, interpretativo o socio-crítico.

1. Contempla las siguientes fases:

a) Reflexión sobre un área problemática (deconstrucción de la práctica),

b) planeación y ejecución de acciones alternativas para mejorarla (construcción) y

(c) seguimiento, análisis crítico y evaluación.

8 También este módulo puede servir de material complementario y de referencia para la sistematización de experiencias educativas. 9 Este proyecto fue ejecutado entre los años 2001-2005. Se sistematizaron 45 experiencias de distintos países, consideradas “significativas” por contener elementos innovadores o por haber producido un impacto social o por generar respuestas a problemas planteados por los educandos y por contribuir en la mejorar de la calidad y la eficiencia de la educación popular o del trabajo de promoción social en las comunidades. Estas experiencias corresponden a las áreas de gestión, acompañamiento pedagógico, currículo, procesos de enseñanza-aprendizaje, vinculaciones con la comunidad y educación a distancia (disponibles en la biblioteca del portal www.feyalegria.org). Se produjo también el libro “Por las Ciudades de Calvino – Metodología para sistematizar Prácticas Educativas”, que puede ser una referencia muy útil para casos de sistematizaciones que no sean de aula y, para la ampliación o complemento del material aquí desarrollado.

Page 98: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

2. Reflexión de la Práctica o en la Acción:

Significa acercarse a la práctica desde conocimientos previos (teorías, sentido común o sentido profesional), teorizarla y revelar el saber tácito. Corresponde a los enfoques más europeos y norte americanos de “análisis de la práctica” (o indagación sobre la práctica) en un enfoque de enseñanza reflexiva.

Sistematizar (o analizar) la práctica implica explicitar:

a. los medios, lenguajes y repertorios utilizados para describir la realidad y las acciones;

b. los sistemas de apreciación usados para analizar problemas, hacer interpretaciones y evaluar las relaciones que se dan;

c. las teorías en uso y el sentido de la experiencia; y

d. los contextos de la práctica y actuaciones institucionales.

Para ello es necesario desarrollar la capacidad de reflexividad: objetivación del discurso mediante la escritura (narración), objetivación de la práctica por la auto-observación e interlocución crítica entre pares y, trabajo en equipo.

3. Interpretativo:

La sistematización se asume como construcción de sentido sobre la acción. Sistematizar es re-crear las distintas interpretaciones que se hacen de la experiencia, es producir el “sentido de la experiencia”, es búsqueda de lo significativo y de lo educativo de las experiencias.

Por lo tanto, la sistematización se concentra en la identificación de episodios críticos y dimensiones relevantes, destacando los “sentidos” en un diálogo con la teoría a partir de la práctica y, dialogando las interpretaciones a fin de recuperar saberes desde ella. El sujeto que hace la práctica es el centro del proceso y del texto de sistematización.

No hay propuesta única o disposiciones de cómo hacer sistematización desde este enfoque. Existen variantes desde la etnografía y la hermenéutica.

Por lo general, el proceso se inicia con la reconstrucción y comprensión de la experiencia desde el relato de todos los participantes. Se construyen macro-relatos, desde las categorías de actores y se analizan las mediaciones al interior de la experiencia. Los procedimientos de recolección, ordenamiento y análisis de información surgen en la medida en que se piensa, se pregunta, se escucha, se escribe. Utiliza métodos cualitativos y la narrativa que combina descripción e interpretación.

Este enfoque, como condiciones de posibilidad para la identificación y sistematización de los aprendizajes, implica desarrollar:

a. capacidades de pensamiento sistémico, que permita ver las realidades educativas como sistemas o redes complejas;

b. capacidades de experimentación, lectura de la realidad, registro de lo vivido por uno y por los otros; y

c. apertura para ser sujeto de interpretaciones.

La propuesta de mayor divulgación dentro de este enfoque es la de Oscar Jara (1998), quien propone un esquema de siete pasos, para sistematizar:

1. Definir el objetivo: ¿para qué queremos sistematizar? Explicitar necesidades específicas

2. Delimitar el objeto: ¿qué experiencias queremos sistematizar?

3. Precisar un eje de sistematización: ¿qué aspectos centrales de esta experiencia nos interesa sistematizar?

Page 99: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

4. Recuperación del proceso vivido: a) reconstruir la historia, b) ordenar y clasificar la Información.

5. Reflexión de fondo: ¿por qué pasó lo que pasó?

6. Analizar, sintetizar e Interpretar críticamente el proceso: a) formular conclusiones, b) comunicar los aprendizajes

7. Redacción y presentación del documento de sistematización.

4. �arrativo (los relatos, las memorias, los maestros escritores):

Estas propuestas se presentan como un “enfoque narrativo” con estatus propio o como variante de los enfoques interpretativo y/o hermenéutico. Se busca reconstruir, documentar, comprender e interpretar el saber pedagógico del educador a través de narraciones escritas de sus prácticas y sobre la base de sus conocimientos, creencias, motivaciones, intenciones e interacciones.

No hay esquemas prefijados para sistematizar. Se promueve la espontaneidad en el uso del género narrativo, la forma de manejar la trama, los personajes, las descripciones y la estructura temporal; y que los textos reflejen, con autenticidad y en primera persona, las experiencias, las aspiraciones y búsquedas de los maestros, sus éxitos y fracasos. Los maestros son los escritores. Requieren de entrenamiento para conceptualizar y asumir distancia crítica frente a la experiencia.

¿Cuál de estos enfoques utilizar?

Todos son válidos y útiles a los fines de la creación de una cultura institucional de sistematización y a los propósitos que definen su sentido en Fe y Alegría: la mejora de la calidad de la educación, la construcción de una pedagogía desde lo popular y el desarrollo profesional del educador.

Ejercicio de Evaluación

Individualmente y recordando lo leído hasta ahora, trabajen las siguientes preguntas:

� ¿Con cuál de estos enfoques se identifica la experiencia que escogieron?

� ¿Cuáles son los pasos fundamentales de la sistematización que realizarán y de su enfoque? ¿Por qué?

� ¿Cómo se llama el enfoque que se concentra en la identificación de episodios críticos y dimensiones relevantes, en que se destacan los “sentidos”?

Page 100: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

El equipo del P.7 les agradece por el esfuerzo de trabajar este Manual, espera que el proceso haya sido de utilidad para su tarea educativa y desea que encontremos el camino para lograr la educación de calidad que todos deseamos.

YA SABEMOS, AHORA, A VOLAR E� EL SUEÑO DEL CAMBIO, E� LAS ALAS DE LA SISTEMATIZACIÓ� PUEDE AYUDAR�OS A CO�SEGUIR LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓ�.

FIN

Page 101: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

A�EXOS

A�EXO # 1: BIBLIOGRAFÍA

A�EXO #2:

DIFERE�TES DOCUME�TOS DE APOYO AL PROCESO Documento #1

APUNTES DE FE Y ALEGRÍA SOBRE CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Documento # 2

VALORES, COMPROMISOS, CARACTERÍSTICAS Y CRITERIOS QUE DEFINEN UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN FE Y ALEGRÍA

DOCUME�TO # 3 TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Page 102: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

A�EXO # 110 BIBLIOGRAFÍA

Ayllón Viaña, María Rosario (2004). Aportes para el diálogo entre el saber y el hacer en la promoción y el desarrollo social: una propuesta operativa para sistematizar experiencias. Ponencia presentada en el Seminario sobre Sistematización organizado por Alboan-Hegoa, en Bilbao, España.

Ayllón Viaña, María Rosario (2002). Una propuesta operativa para sistematizar: Aprendiendo

desde la Práctica. Asociación Kallpa, Perú.

Barnechea, M. M., González, E. y Morgan, M. L. (2000). La sistematización como producción de conocimientos, en Dimensión Educativa, Sistematización de experiencias, búsquedas recientes, Aportes n° 44, Bogotá.

Barnechea, M. M., González, E. y Morgan, M. L. (1998). La producción de conocimientos en sistematización, en La Piragua N° 16. Sistematización de prácticas educativas, CEAAL, México.

Berdegué, J., Ocampo, A., Escobar, G. (2002). Sistematización de experiencias locales de desarrollo agrícola y rural. Guía metodológica. FIDAMÉRICA y PREVAL.

Bickel, Ana (2006). La sistematización participativa para descubrir los sentidos y aprender de nuestras experiencias, en La Piragua N° 23, Sistematización de Experiencias: caminos recorridos y nuevos horizontes, CEAAL, México.

Borjas, Beatriz (2006). Orientaciones para sistematizar experiencias, en Propuesta didáctica para

la enseñanza de la lectura y la escritura, Centro de Formación Padre Joaquín, Fe y Alegría de Venezuela.

Cadena, Félix (1987). La sistematización como proceso, como producto y como estructura de creación del saber, en Dimensión Educativa, La sistematización del trabajo de educación

popular, Bogotá.

Cendales, L. y Torres, A. (2006) La sistematización como experiencia investigativa y formativa, en La Piragua N° 23, Sistematización de Experiencias: caminos recorridos y nuevos horizontes, CEAAL, México.

Cendales, Lola (2000). Experiencias de sistematización, en Sistematización de experiencias,

búsquedas recientes, Aportes n° 44. Bogotá.

Coppens, Federico y Van de Velde, Herman (2005). Sistematización. Textos de referencia y

consulta. Curso E-DC-6.1, Pro-grama de Especialización en “Gestión del Desarrollo Comunitario” CURN-CICAP, Nicaragua.

Fe y Alegría (2007). El Sistema de Evaluación de la Calidad en Fe y Alegría”, Documento del Programa de Calidad de la Educación Popular.

Fe y Alegría (2004). La Educación Popular y su Pedagogía. Colección Programa Internacional de Formación de Educadores Populares.

Fe y Alegría (2004) Experiencias de Sistematización: Orientaciones para la Sistematización de la

gestión educativa, Programa de Educadores en Servicio, Bolivia.

Fe y Alegría (2003). Por las Ciudades de Calvino – Metodología para sistematizar Prácticas

Educativas, Caracas.

10 El desarrollo de esta sección se basa en contenidos de los documentos finales de los Congresos

Internacionales de Fe y Alegría de los años 2001 “Retos de la Educación Popular” y 2002 “La Pedagogía de la Educación Popular en Fe y Alegría” y en el módulo “La Educación Popular y su Pedagogía” del Programa Internacional de Formación de Educadores Populares de Fe y Alegría (2004)

Page 103: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

Fe y Alegría (2003). La Calidad de la Educación Popular: Una aproximación desde Fe y Alegría, Documento del XXXIV Congreso Internacional, Bogotá.

Fe y Alegría (2003). Aprender a investigar investigando. Colección Programa Internacional de Formación de Educadores Populares.

Fe y Alegría (2002) La Pedagogía de la Educación Popular en Fe y Alegría. Documento del XXXIII Congreso Internacional, Asunción.

Fe y Alegría (2001) Retos de la Educación Popular. Documento del XXXII Congreso Internacional, Guatemala.

Francke, M. (2000). Lineamientos Metodológicos para la Sistematización en el Secretariado Rural Perú-Bolivia.

Francke, M. y M. L. Morgan (1995). La Sistematización: Apuesta por la generación de

conocimientos a partir de las experiencias de promoción, Materiales Didácticos nº 1, Escuela para el Desarrollo, Lima.

Freire, Pablo (1990). Pedagogía de la autonomía. FCE, México.

Ghiso, Alfredo (1999). De la práctica singular al diálogo con lo plural. Aproximación a otros tránsitos y sentidos de la sistematización en épocas de globalización, en La Piragua N° 16, Sistematización de experiencias educativas, CEAAL, México.

Guía Metodológica de Sistematización. Programa Especial para la Seguridad Alimentaria PESA

en Centroamérica (2004). Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Elaborada por Jaime Almenara Merel.

Hleap, José (1999). Sistematizando experiencias educativas, en La Piragua N° 16, Sistematización de experiencias educativas, CEAAL, México.

Havelock R. G. y Huberman A. M. (1980). Innovación y problemas de la educación. Teoría y

realidad en los países en desarrollo, Ginebra, Suiza, UNESCO-OIE.

Jara, Oscar (2006). Sistematización de experiencias y corrientes innovadoras en el pensamiento latinoamericano. Una aproximación histórica, en La Piragua N° 23, Sistematización de Experiencias: caminos recorridos y nuevos horizontes, CEAAL, México.

Jara, Oscar (2004). La Sistematización, una nueva mirada a nuestras prácticas. Guía para la sistematización de experiencias de transformación social. Alboan-Hegoa-Universidad de Deusto.

Jara, Oscar (1999). El aporte de la sistematización a la renovación teórica-práctica de los movimientos sociales, en La Piragua N° 16, Sistematización de experiencias educativas, CEAAL, México.

Jara, Oscar (1998). Para sistematizar experiencias. Una propuesta teórica y práctica. Ediciones Tarea, Lima.

La sistematización, una nueva mirada a nuestras prácticas. Guía para la sistematización de

experiencias de transformación social. (2006). Alboan-Hegoa-Universidad de Deusto, Bilbao, España.

Lavín Herrera, Sonia (2000). Manual de sistematización de experiencias ambientales. PIIA/FDLA, Chile.

Manual para la documentación narrativa de experiencias pedagógicas (2004). Programa Memoria Docente y Documentación Pedagógica. Laboratorio de Políticas Públicas, Buenos Aires.

Martinic, Sergio (1999). El objeto de la sistematización y sus relaciones con la evaluación y la investigación, en La Piragua N° 16, Sistematización de experiencias educativas, CEAAL, México.

Martinic, Sergio (1989). Categorías de análisis para la sistematización de proyectos de acción social y educación popular, en García Hidobro, Marinic y Ortiz, Educación Popular en Chile, trayectoria, experiencias y perspectivas, Ediciones CIDE, Santiago de Chile.

Page 104: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

Martinic, Sergio (1984). Algunas categorías de análisis para la sistematización. CIDE-FLACSO. Santiago de Chile.

Messina, Gabriela (2004). La sistematización educativa. Acerca de su especificidad, en Revista Enfoques Educacionales, 6 (1), Chile.

Morgan, María de la Luz (1997). Búsqueda teórica y metodológica desde la práctica de la sistematización, en Santibañez, Erika y Álvarez, Carlos, Sistematización y producción de

conocimientos. Ediciones CIDE, Santiago de Chile.

Rodríguez-Carmona, Antonio (1999). El problema de la evaluación en las ONG. Los enfoques de sistematización: un caso práctico en Bolivia.

Schön, Donald, A. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en los profesiones. Paidos, Barcelona.

Schön, Donald A. (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Ed. Paidos, Barcelona.

Stenhouse, Lawrence (1987). La investigación como base de la enseñanza. Moratá, Madrid.

Torres Carrillo, Alfonso (2004). Sistematización de experiencias de organización popular en Bogotá. Ponencia presentada en el Seminario sobre Sistematización organizado por Alboan-Hegoa, en Bilbao, España.

Torres Carrillo Alfonso (1999) La sistematización de experiencias educativas: Reflexiones sobre una práctica reciente, en Pedagogía y Saberes. No. 13, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.

Torres Carrillo, Alfonso (1997). La sistematización como investigación interpretativa crítica: entre la teoría y la práctica. En Santibáñez, E. y Álvarez, C. en Sistematización y producción de

conocimientos. Ediciones CIDE, Santiago de Chile.

Villar Angulo, Luis Miguel (1995). Un ciclo de enseñanza reflexiva. Estrategia para el diseño

curricular. Ediciones Mensajeros, Bilbao, España.

Zabala, Miguel Ángel (2004). Diarios de clase. Un instrumento de investigación y desarrollo

profesional. Narcea, Madrid.

Page 105: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

A�EXO # 211 Documento # 1

APU�TES DE FE Y ALEGRÍA SOBRE CALIDAD E� LA EDUCACIÓ�

¿A qué se refiere Fe y Alegría cuando habla de mejora de la calidad de la educación popular?

Consideremos el lugar de la sistematización, en la mejora de la calidad de la educación. En el Plan Global de Desarrollo y Fortalecimiento Institucional (II PGDFI) se plantea como uno de los objetivos fundamentales:

Impulsar una educación popular integral de calidad acorde a la identidad de Fe y Alegría,

que responda a las necesidades de nuestros destinatarios y que contribuya a desarrollo de

sujetos libres, activos y conscientes, con capacidades (saberes, conocimientos, habilidades,

actitudes y valores) para incidir en la mejora de su calidad de vida y contribuir a

transformar su entorno social.12

Fe y Alegría se define la educación de calidad de la siguiente manera

Esta forma de conceptualizar la calidad parte de los valores y compromisos siguientes

Centralidad e integralidad de la persona en formación; Educación pública

Cultura popular y comunidad Justicia social

Construcción de ciudadanía y democracia Educación inclusiva

Equidad y eficacia Creatividad y eficiencia

Participación y pertinencia Solidaridad y focalización

Innovación y transformación Impacto y calidad de vida

Perspectiva de género y ecológica.

11 El desarrollo de esta sección se basa en contenidos de los documentos finales de los Congresos

Internacionales de Fe y Alegría de los años 2001 “Retos de la Educación Popular” y 2002 “La Pedagogía de la Educación Popular en Fe y Alegría” y en el módulo “La Educación Popular y su Pedagogía” del Programa Internacional de Formación de Educadores Populares de Fe y Alegría (2004)

12 El Programa de Calidad de la Educación Popular (P1), contribuye directamente a este objetivo. Es un programa que quiere tocar la realidad de la escuela, todos sus procesos y procedimientos y trabajar para lograr una mejora de la calidad de los centros tiene Fe y Alegría. En la presentación del concepto, sistema, factores y criterios de la calidad se toma libremente del documento final del XXXIV Congreso Internacional de la Federación “La Calidad de la Educación Popular: Una aproximación desde Fe y Alegría, Bogotá, 2003 y del documento “El Sistema de Evaluación de la Calidad en Fe y Alegría”, febrero 2007, del Programa de Calidad de la Educación Popular.

“Como la posibilidad de lograr el desarrollo integral de las personas, para que sean capaces de mejorar su propia calidad de vida y comprometerse con los procesos de organización social que conducen a la construcción de una sociedad más justa y humana, favoreciendo la apropiación y construcción personal y colectiva de conocimientos, actitudes y competencias, a través de procesos participativos, concientizadores, eficaces, eficientes, relevantes, pertinentes, creativos y equitativos”

Page 106: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

En el documento final, del XXXII Congreso Internacional de Fe y Alegría, se afirma: “Seremos Fe y Alegría en la medida en que hagamos educación popular y nuestras prácticas respondan a sus

postulados y exigencias”. Hacer educación popular implica la relectura continua de la realidad desde los intereses de los pobres y excluidos, en una actitud de búsqueda, de autocrítica sincera y constante, buscando el modo de superar las incoherencias entre la práctica y el discurso; implica un permanente proceso de búsqueda de caminos, de reflexión sobre el hacer y, especialmente, de construcción colectiva de una Pedagogía de la educación popular.

La Pedagogía es un saber práctico-teórico, producto de la reflexión e investigación del hecho educativo y sobre las relaciones que se construyen en los procesos de enseñanza aprendizaje, de gestión de la educación, de construcción de ciudadanía, de proyección de la escuela a la comunidad y de otros procesos educativos que, en el caso de Fe y Alegría, caracterizan la propuesta del Movimiento.

Recordemos que la identidad de Fe y Alegría está reflejada en que “Seremos Fe y

Alegría en la medida en que hagamos educación popular y nuestras prácticas respondan

a sus postulados y exigencias”

Que la pedagogía “Es un saber teórico práctico, producto de la reflexión del hecho

educativo y, sobre las relaciones que se construyen en los procesos educativos que

caracterizan la propuesta del Movimiento”

Que la Sistematización es “un proceso de generación de conocimiento, alimenta la

reflexión sobre lo que hacemos, para qué lo hacemos, por qué lo hacemos y cómo lo

hacemos.”

Que la Propuesta Pedagógica de Fe y Alegría “Apunta la formación integral y

multidimensional de la persona a la innovación, la democratización y la búsqueda de la

calidad educativa, trabajando con 10 dimensiones y cualidades pedagógicas para hacer

teoría que aporte a la construcción pedagógica y al desarrollo curricular.”

Y que la Meta-sistematización “Es la sistematización analítico-interpretativa de múltiples sistematizaciones de experiencias para obtener generalizaciones y

conclusiones sobre los aspectos en revisión.

Hay que promover una cultura de sistematización de experiencias en aulas, centros y

todos los demás espacios educativos.”

Page 107: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

Documento # 2 VALORES, COMPROMISOS, CARACTERÍSTICAS Y CRITERIOS

QUE DEFI�E� U�A EDUCACIÓ� DE CALIDAD E� FE Y ALEGRÍA

5. Valores y compromisos del Movimiento

� Centralidad e integralidad de la persona en formación

� Educación pública.

� Educación inclusiva.

� Justicia social.

� Cultura popular y comunidad.

� Construcción de ciudadanía y democracia.

� Equidad y eficacia.

� Creatividad y eficiencia.

� Participación y pertinencia.

� Solidaridad y focalización en los más necesitados.

� Innovación y transformación.

� Impacto transformador y calidad de vida.

� Perspectiva de género.

� Perspectiva ecológica.

6. Dimensiones de la formación integral y su pedagogía

� Psico-afectiva, con una pedagogía del amor y la alegría.

� Espiritual, con una pedagogía evangelizadora.

� Corporal, con una pedagogía de la salud y la valoración y el respeto del cuerpo.

� Intelectual, con una pedagogía de la pregunta y de la investigación.

� Socio-política, con una pedagogía del diálogo y la participación.

� Productiva, con una pedagogía del trabajo y el desarrollo sustentable.

� Estética, con una pedagogía de la expresión y la creatividad.

� Cultural, con una pedagogía de la inculturación, la interculturalidad y la multiculturalidad.

� Ética, con una pedagogía de los valores.

� Histórica, con una pedagogía de la identidad y de la esperanza.

3. Características y criterios del Sistema de Mejora de la Calidad de Fe y Alegría

3.1. Procesos de gestión:

Una gestión de calidad en los centros y programas de Fe y Alegría debe poseer características que respondan a criterios como los siguientes:

� Un equipo directivo que se responsabiliza por la animación, revisión, evaluación y reelaboración permanente del proyecto educativo, ejerce el liderazgo institucional en la gestión de acuerdo a la filosofía de Fe y Alegría, promueve una cultura democrática, participativa, de responsabilidad y rendición de cuentas.

� El acompañamiento formativo a los diferentes miembros de la comunidad educativa (docentes, padres y representantes, administrativos y personal no docente) y la creación de un ambiente motivador, de entusiasmo y comunicación.

Page 108: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

� La existencia de un proyecto educativo construido con la participación de todos los miembros de la comunidad educativa y de procesos de evaluación del proyecto acordes con sus objetivos.

� Espacios autónomos de participación y organización, con formas de gobierno democrático, en las que se vivencian los valores de respeto, tolerancia y solidaridad. Se potencia la participación mediante equipos de trabajo.

� Dinámicas de estímulo, motivación y reconocimiento a la labor del personal.

� Espacios de diálogo para la resolución de conflictos mediante la negociación y en el horizonte de los valores que deseamos fomentar.

� Espacios de encuentro con las escuelas cercanas, la comunidad y las organizaciones populares para favorecer las alianzas comunitarias.

� Existencia de instancias organizativas y cauces que garanticen la participación de todos los actores en las decisiones que les competen.

� Canales de comunicación e información definidos y conocidos por la comunidad.

� Concepción de una gestión en red considerando la misma como elemento transversal.

� Una administración de los recursos económicos transparente y organizada en función de la atención a las prioridades del proyecto educativo.

� La centralidad de lo pedagógico en la gestión.

3.2. Procesos de enseñanza y aprendizaje:

Determinan en gran medida el tipo de educación de calidad que busca promover Fe y Alegría, siempre y cuando respondan a criterios como los siguientes:

� El educando, con su cultura y su saber, debe ser el protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje. Sus saberes previos y experiencias se consideran como puntos de partida.

� Promueve el aprendizaje sea significativo en función de los objetivos que se pretenden alcanzar y garantiza que todos los educandos adquieran las competencias esenciales para seguir aprendiendo de un modo personal y autónomo.

� Las estrategias y metodologías son las apropiadas para lograr el aprendizaje de cada alumno, atendiendo la diversidad de caracteres, ritmos, modos de aprender, y favoreciendo a los que tienen menos posibilidades y oportunidades de salir adelante.

� Dispone de recursos didácticos apropiados y pertinentes a cada situación y estrategias de aprendizaje, aprovechando al máximo los recursos con que cuenta el centro, apelando a la creatividad ante las ausencias.

� El plan de evaluación del rendimiento tiene una función formativa y permite revisar los procesos y resultados, para reorientar lo que haga falta, y ayudar a cada educando en sus necesidades específicas.

� Se promueve la investigación y la reflexión como medios para la búsqueda del conocimiento y la verdad, y se genera mediante ellos, el afán por conocer y aprender.

� Los educadores son parte fundamental; en consecuencia, es necesario que sean formados con las características y cualidades personales que les permitan enriquecer los procesos de enseñanza y aprendizaje.

4. Procesos de construcción de convivencia y ciudadanía: Estos procesos, también deben considerar la centralidad de la persona, la promoción y vivencia de valores humanos y la construcción de lo comunitario; deben ser concebidos para reforzar los de enseñanza-aprendizaje y fortalecer la identidad y el sentido de pertenencia.

Los valores que es necesario afianzar son la participación, el pluralismo, la libertad, la justicia, el respeto mutuo, la tolerancia, la solidaridad y la racionalidad comunicativa, fomentando ambientes que respondan a criterios como los siguientes:

Page 109: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

� El aprendizaje y las relaciones entre los sujetos se sustentan en el diálogo y la negociación cultural, que permiten conocer y aprender del otro desde la aceptación de la diversidad. Los contenidos que se abordan y los valores que se proponen se deben relacionar y adecuar a los elementos de la cultura propia de la comunidad.

� La disciplina, ejercida con cariño y firmeza, se entiende como el ejercicio del propio educando para fortalecer su voluntad de acción y reflexión, generar conciencia de respeto al otro, responsabilidad y autonomía.

� Se valoran los éxitos y logros de cada alumno, aunque sean parciales y se comprenden sus fallos ocasionales, en especial de los que tienen mayores carencias afectivas y sociales y muestran necesidades educativas especiales.

� Los ambientes de aprendizaje deben ser espacios alegres, motivadores, de trabajo y producción.

� Se promueve la relación, el compromiso y el espacio de encuentro con la comunidad y las organizaciones.

5. Procesos de proyección a la comunidad: Se trata de propiciar escenarios donde sea posible desarrollar relaciones de cooperación, autogestión, civilidad y auto - regulación entre las personas que comparten el territorio (barrio, localidad, ciudad, región), para la construcción de proyectos de vida y desarrollo social. La proyección hacía la comunidad en los centros de Fe y Alegría se debe caracterizar por:

� Propiciar la utilización de las instalaciones del centro para bien de la comunidad.

� Fortalecer y generar la organización de redes en torno a situaciones vividas en la comunidad.

� Generar espacios de formación a través de proyectos a madres comunitarias, microempresarios, tenderos, jóvenes y la comunidad en general.

� Establecer alianzas que posibiliten el crecimiento de la institución y de la comunidad.

� Desarrollar proyectos con otras instituciones educativas de la localidad.

� Participar en licitaciones o proyectos ofertados por instituciones sociales, comunitarias, de investigación.

� Diseñar estrategias que permitan la organización de las familias y la comunidad en general en torno a problemas de la comunidad

� Posibilitar el encuentro de las organizaciones comunitarias en torno a una problemática común.

� Generar espacios de participación y discusión de las diferentes organizaciones de la comunidad.

� Propiciar espacios para que la realidad social esté presente en el trabajo, en las reflexiones y en las iniciativas del centro.

� Establecer vínculos entre las necesidades planteadas por la realidad local y nacional y las posibilidades formadoras de la escuela.

� Diseñar estrategias dentro del currículo y el plan de estudios que permitan el encuentro con la historia y la vida de la comunidad.

� Diseñar propuestas de investigación e innovación en torno a los problemas de la comunidad.

� Fomentar dentro del plan de estudios la inclusión de contenidos en torno a la problemática social.

Page 110: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

En resumen, Fe y Alegría propone una manera de ser y hacer un centro de educación popular “de calidad” que tendría que estar organizado con las siguientes características:

Frente a la gestión y el manejo del poder:

� Asume la participación y la colegialidad, como el eje fundamental para la construcción del proyecto.

� Asume la autoridad como una práctica de construcción de confianza y de autonomía.

� Utiliza los recursos con equidad y creatividad.

� Desarrolla proyectos de formación permanente a directivos, docentes, personal administrativo.

Frente a sus prácticas pedagógicas:

� Diseña y desarrolla prácticas que permiten a los sujetos ser protagonistas de su historia.

� Asume una estrategia metodológica que integra las experiencias y conocimientos previos de la comunidad con el conocimiento históricamente organizado para generar propuestas sociales viables.

� Permite y propicia la construcción colectiva del conocimiento.

� Asume el diálogo de saberes y la negociación cultural como puntos de partida en la construcción del conocimiento.

� Parte de los problemas y de las preguntas que se hace la comunidad.

� Diseña estrategias que permiten la articulación a la vida cotidiana, a las historias de vida, a la memoria colectiva, para generar desde allí prácticas de transformación.

� Construye una estrategia de evaluación con énfasis en los procesos más que en los resultados. Asume el error como base de aprendizaje y la auto/evaluación como una forma de respetar la diferencia y los procesos de cada uno.

� Asume la verdad como un proceso de construcción y negociación cultural.

� Diseña estrategias que permitan el trabajo en equipo y la construcción de comunidad.

Frente a la construcción de comunidad:

� Contribuye con sus prácticas a la construcción de una forma de democracia con participación y ciudadanía.

� Potencia una ciudadanía crítica, generando espacios basados en la igualdad social, la justicia, la participación.

� Permite el surgimiento del conflicto y desarrolla estrategias de resolución colectiva de los mismos.

� Desarrolla un clima de acogida y aceptación a todos en la diferencia.

� Forma a los sujetos para ser protagonistas de su historia.

Frente a la relación con la comunidad:

� Su plan de estudios y currículo en general, promueve la interrelación entre la comunidad educativa y las organizaciones comunitarias.

� Desarrolla propuestas que permitan realizar una lectura crítica de la realidad.

� Fortalece redes, articula experiencias diversas, potencia el protagonismo de la comunidad.

� Asume el desarrollo tecnológico y los nuevos lenguajes como mecanismos de empoderamiento.

Page 111: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

El Sistema de Mejora de la Calidad de Fe y Alegría le apuesta a la formación de este tipo de centros desde la evaluación, los planes de intervención y la sistematización de experiencias.

Las características señaladas son criterios para la evaluación de los centros, pero también son criterios para la reflexión y la acción, para decidir el sentido y los “cómo” de las prácticas, y se pueden convertir en criterios para la selección de ejes temáticos para la sistematización de experiencias.

Page 112: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

DOCUME�TO # 3 TÉC�ICAS PARA LA RECOLECCIÓ� Y ORGA�IZACIÓ� DE LA I�FORMACIÓ�.

¿Qué técnicas utilizar para la recolección y organización de información?

Se ofrece algunas técnicas útiles y prácticas: la observación, la entrevista, el diario de campo, fotografías y grabaciones en vídeo, los cuadernos de los estudiantes, las producciones,.

Estas mismas técnicas también pueden ser utilizadas para la recuperación de una experiencia ya realizada. En este caso, no siempre es posible disponer de diarios de campo o de cuadernos de los estudiantes, por lo que se apela a la revisión de la documentación disponible sobre la experiencia (planes, informes, materiales didácticos, guías de trabajo, etc.), a la entrevista a quienes participaron y a la propia memoria del educador cuando es él quien sistematiza su propia experiencia.

En este acápite se desarrollarán las técnicas mencionadas:

� La Observación:

Una de las herramientas fundamentales, en un proceso de sistematización es la observación. Entendida como la capacidad de poner todos nuestros sentidos al servicio de la percepción, la aprehensión y comprehensión de la realidad.

Recordemos algunos conceptos de observación

“Observar implica mirar; pero también escuchar, sentir, percibir; es decir, poner en uso, poner

a trabajar todos nuestros sentidos”

“… Usar la observación como instrumento supone también colocarse con cierta distancia frente

a lo que se intenta observar: la suficiente como para mantenerse sensibilizado con lo que se

observa; por lo tanto, no demasiado lejos, pero tampoco demasiado cerca. El estar “pegado”,

demasiado involucrado o “comprometido” con la realidad también hace difícil distinguir lo que ahí realmente sucede”. (Assael y Cerda, 1996).

Una idea para hacer observación:

Cuando se realizan sistematizaciones de seguimiento, resulta interesante que se solicite a otro sistematizador que entre al aula durante la sesión de trabajo y observe lo que sucede: el ambiente, la actitud de los estudiantes, hasta la misma actitud del docente. Al finalizar la observación, este compañero crítico contribuye con un informe escrito, recogiendo las descripciones de los hechos y sus interpretaciones, que más tarde nos servirá para contrastar con lo que se ha recogido en el diario de campo y a través de los cuadernos y producciones de los estudiantes. Con este procedimiento, denominado “triangulación”, se puede enriquecer la sistematización, desde varias miradas y opiniones.

� El Registro: La observación como instrumento se plasma en un producto, que es el registro.

Registrar, por lo tanto, implica observar para plasmar la totalidad de la realidad observada y reconstruir una situación. El registro más habitual es el registro escrito, en el cual el investigador primero “graba” mentalmente, memoriza y retiene todos los componentes que es capaz de observar y los traduce en un escrito legible e inteligible, que debería ser realizado no más allá de 24 horas después del evento observado, a fin de que sea capaz de transmitir, con precisión, todos los elementos de la realidad observada. Además del registro escrito, se puede registrar la información en registro auditivo o grabación, y el registro audio visual.

Page 113: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

El conjunto de registros escritos, auditivos y audio visuales, nos permitirán recuperar y analizar las realidades observadas, llevarlas a un plano de abstracción, construir categorías, contrastar estas “situaciones” con la teoría, a fin de aportar a la comprehesión de la realidad social y cultural de los actores de la comunidad

� La entrevista:

Otra forma de registrar lo que ha sucedido, puede ser conversando con otras personas que han participado directa o indirectamente de la experiencia o conocen de ella: estudiantes, compañeros, directivos, padres… Ese diálogo es la técnica de la entrevista, en ella se busca que las personas, den su relato de la experiencia desde su perspectiva, enfatizando aquello que más les impactó y les pareció más significativo.

Más allá de conocer su apreciación y opinión, la entrevista permite ampliar la mirada subjetiva que, generalmente, hacemos de una actividad que hemos planificado con anticipación y que, muchas veces, sólo queremos verla desde nuestras intenciones y deseos. 13

Hay varias clases de entrevista:

• La entrevista no estructurada. La entrevista no estructurada o abierta se distingue de la estructurada (basada en un cuestionario con preguntas cerradas, propia de la investigación cuantitativa), por el grado de libertad con el cual actúan, tanto el entrevistador, como el entrevistado. En este tipo de entrevista se utiliza una “guía de preguntas”, que contiene los temas que serán abordados, desarrollando un diálogo, sin cerrarlo. Esto tiene la ventaja de abrir la posibilidad de que surjan nuevos aspectos, no considerados en el diseño de la investigación, o bien abrir pistas de interpretación relevantes para el proyecto.

• La entrevista en profundidad. Es una forma de entrevista no estructurada que se caracteriza por centrarse en uno o dos objetivos muy delimitados. Este tipo de entrevista se utiliza preferentemente para ahondar en algunos aspectos que se han identificado como relevantes, en diagnósticos previos . Si bien esta técnica se caracteriza como no estructurada, al igual que cualquier técnica requiere, de una planificación previa, con el fin de garantizar al menos dos aspectos: que se aborden las distintas dimensiones del problema, y que tome en cuenta el pasado, presente y futuro. (¿Cómo era antes? ¿Qué problemas ve ahora? ¿Cómo se lo imagina en el futuro?).

• La entrevista grupal Con este tipo de entrevista se obtiene información relevante para lograr los objetivos del proyecto (o del estudio), se recogen los puntos de vista que expresan los miembros de un grupo, en respuesta a una pauta sobre temas y preguntas que realiza el investigador. El grupo puede ser natural (como por ejemplo, un grupo de jóvenes de la comunidad, o un grupo de alumnos), o bien puede estar conformado específicamente para los efectos de la discusión (como, por ejemplo, madres jóvenes con hijos menores de tantos años, o bien, profesores de distintos tipos de colegios, etc.) En este caso se habla de una entrevista focal o Grupo Focal.

� El diario de campo

Cuando se está llevando a cabo una experiencia que se desee sistematizar, se recomienda llevar un diario, como ayuda memoria, en el que, periódicamente, se registren los acontecimientos más importantes, el ambiente de aprendizaje, la reacción de los estudiantes, los cambios de la planificación y otros elementos no planificados. 13 Toma contenidos del capítulo “Orientaciones para sistematizar experiencias”, de Beatriz Borjas, en

Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura, Centro de Formación Padre Joaquín-Fe y Alegría de Venezuela, 2006.

Page 114: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

No hay un esquema tipo para la elaboración de un diario de campo con fines de sistematización de la práctica. El educador debe decidir su periodicidad y su estructura. Se recomienda realizar, al menos, un registro semanal, preferiblemente dos, a mediados y al final de la semana.

Un esquema para organizar las notas pudiera ser el siguiente:

a) los objetivos o razones que se tuvieron para desarrollar la actividad

b) el proceso: lo que se hizo en orden cronológico

c) observaciones: sobre la pertinencia de los contenidos, la metodología didáctica y los recursos, los problemas que se presentaron, las impresiones y sentimientos que dejó la actividad en el educador; y,

d) resultados: la apreciación sobre los aprendizajes logrados por los alumnos y el impacto de la actividad sobre ellos.

Las notas del diario sirven para que el educador pueda observar la acción de manera retrospectiva y objetivarla.

En el momento de la sistematización, se debe releer este material para aprovecharlo ya sea en la elaboración del relato o en el análisis e interpretación de la experiencia.

� Las fotografías y las grabaciones en video

Este tipo de registro nos aporta un elemento central de la observación que es la posibilidad de transmitir el contexto espacial, y elementos de la situación en la cual se desarrolla el evento observado. En algunas ocasiones podemos recoger la acción en su inmediatez y de esta manera permanece más allá de la memoria. Las imágenes nos permiten recordar lo sucedido y también sirven de evidencia.

� El cuaderno de los estudiantes

Mientras se ejecuta la experiencia, los estudiantes toman apuntes, resuelven ejercicios, realizan tareas. Estos cuadernos pueden convertirse en una fuente importante de información para los educadores: a través de ellos se puede constatar la perspectiva de los estudiantes y saber qué impacto tuvieron las actividades en los alumnos. Los apuntes, por ejemplo, pueden indicar lo que los estudiantes captan de lo expuesto en clases; los ejercicios y tareas; la medida en que avanzan en el logro de los aprendizajes deseados, etc. El proceso de seguimiento de la experiencia se podría enriquecer si se les pide que, en sus cuadernos, también escriban sus impresiones sobre las actividades.

� Las producciones

Los estudiantes producen textos escritos en el pizarrón, en el mismo cuaderno o en una hoja suelta, en las carteleras, etc. También se deben conservar y estudiar esas producciones, porque ellas pueden indicar varias cosas sobre el desarrollo de la experiencia y sus resultados: el nivel de respuesta de los estudiantes, los niveles de comprensión, sus avances, su capacidad creativa, entre otros rasgos.

Además de estas técnicas, que son las de empleo más frecuente en la sistematización de prácticas educativas por los propios autores, se puede hacer uso de muchas otras que se recomiendan en la literatura especializada.

A continuación se presentan otras técnicas, para la organización y posterior análisis de la información recolectada:

• Fichas de registro de contenidos (fuentes, temáticas, citas, ideas…)

• Fichas de registro de reconstrucción de actividades

• Árbol de problemas

• Diagramas de causa-efecto, de relaciones antes-después de la experiencia

Page 115: Manual Para Sistematizar Experiencias Educativas

• Líneas de tiempo y tendencia (cronologías)

• Mapas y diagramas sistémicos de elementos constitutivos y relaciones que se observan en la experiencia

• Organigramas de relaciones y funciones en la organización

• Sociogramas

• Construcción de tipologías, categorías, mapas conceptuales

• Operacionalización de conceptos

• Matrices: de análisis comparativo de información, de factores y consecuencias, de acuerdos y desacuerdos, de relaciones, etc.

• Técnicas estadísticas para datos cuantitativos y cualitativos

• Análisis de relaciones: temporales (en función de bloques de tiempo), causa-efecto, costos-beneficios, insumos-resultados, antes-después; inter-sistémicas (entre elementos y factores que inciden en el proceso); transversales (por ejemplo, de elementos que el proceso favorecen o desfavorecen un criterio o característica educativa de Fe y Alegría, el enfoque de género, etc.)

En síntesis, toda técnica o herramienta propuesta en la literatura sobre investigación y evaluación, que permita el acercamiento al conocimiento de la experiencia, la recolección de información y su procesamiento es válido en la sistematización. Con mayor frecuencia se utilizan las propuestas en los enfoques de tipo cualitativo, participativo, etnográfico e interpretativo de la investigación, pero también es válido el uso de técnicas de investigación cuantitativa.

Y también es válida la creatividad y la prueba de nuevos medios. Los múltiples informes de sistematización de prácticas sociales que se publican revelan una gran versatilidad en el manejo de las técnicas, especialmente cuando el proceso implica a los propios actores y se combinan las tareas de los distintos pasos de la sistematización, con técnicas de trabajo grupal que promueven su participación.