UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Isidro Ayora-Guayas, de donde se obtuvo...

82
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA “INFLUENCIA DE MICROALGAS Schizochytrium spp. EN LA ALIMENTACIÓN PRENATAL O IN OVO SOBRE LA PRODUCTIVIDAD DEL POLLO DE ENGORDE”. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para obtener el Título o Grado de Médico Veterinario y Zootecnista. AUTOR: Richard Alexander Castro Leitón. TUTOR: Dr. Ph. D. Eduardo Aragón. Quito, Noviembre de 2015

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Isidro Ayora-Guayas, de donde se obtuvo...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Isidro Ayora-Guayas, de donde se obtuvo los animales (aves) experimentales. El primer grupo de aves fue alimentado en forma

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

“INFLUENCIA DE MICROALGAS Schizochytrium spp. EN LA

ALIMENTACIÓN PRENATAL O IN OVO SOBRE LA PRODUCTIVIDAD DEL

POLLO DE ENGORDE”.

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para obtener el Título o

Grado de Médico Veterinario y Zootecnista.

AUTOR: Richard Alexander Castro Leitón.

TUTOR: Dr. Ph. D. Eduardo Aragón.

Quito, Noviembre de 2015

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Isidro Ayora-Guayas, de donde se obtuvo los animales (aves) experimentales. El primer grupo de aves fue alimentado en forma

ii

DEDICATORIA

A Dios, por haberme dado la vida, por guiarme, por darme la sabiduría y

persistencia necesaria para alcanzar las metas propuestas, por permitirme el

haber llegado hasta este momento tan importante de mi formación

profesional.

A mis padres Carlos y María por ser el pilar más importante demostrándome

con su ejemplo, cariño, comprensión y apoyo incondicional, por siempre estar

dispuestos a escucharme y ayudarme en cualquier momento, supieron

guiarme por el buen camino.

A mi hermana Lorena por brindarme su confianza y palabras de aliento en

los buenos y malos momentos.

A mi guía espiritual, por haberme enseñado que con paciencia, dedicación,

esfuerzo y trabajo se pueden realizar todos nuestros objetivos.

Richard Alexander Castro Leitón.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Isidro Ayora-Guayas, de donde se obtuvo los animales (aves) experimentales. El primer grupo de aves fue alimentado en forma

iii

AGRADECIMIENTO

Agradezco en primer lugar a Dios por haber estado conmigo en los

momentos que más lo necesitaba, por darme salud, fortaleza,

responsabilidad, sabiduría y guiándome a lo largo de mi vida, permitiéndome

culminar un peldaño más de mis metas.

Agradezco a mis padres por haber estado con migo apoyándome en los

momentos más difíciles, por dedicar tiempo y esfuerzo para ser un hombre

de bien, por creer en mí y darme la carrera para mi futuro, gracias por el

amor y la comprensión que siempre encontré en ellos.

A mi tutor Dr. Eduardo Aragón, por confiar en mí, y darme su conocimiento

junto con el tiempo y el apoyo necesario para que este trabajo de

investigación culmine con éxito.

A la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, a sus autoridades y

profesores a quienes les agradezco por todo el apoyo brindado a lo largo de

la carrera, por su tiempo, amistad y por los conocimientos que me

transmitieron.

A la empresa participante Incubadora Anhalzer, por su colaboración en la

investigación y todo el apoyo y facilidades que me otorgaron al permitir

utilizar sus instalaciones y equipos.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Isidro Ayora-Guayas, de donde se obtuvo los animales (aves) experimentales. El primer grupo de aves fue alimentado en forma

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, RICHARD ALEXANDER CASTRO LEITÓN, en calidad de autor del

trabajo de investigación o tesis realizada sobre “INFLUENCIA DE

MICROALGAS Schizochytrium spp. EN LA ALIMENTACIÓN PRENATAL O

IN OVO SOBRE LA PRODUCTIVIDAD DEL POLLO DE ENGORDE”, por la

presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso

de todos los contenidos que nos pertenecen o de parte de los que contiene

esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los

derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido

en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley Intelectual y su

Reglamento.

Quito, a 25 días del mes de noviembre del 2015.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Isidro Ayora-Guayas, de donde se obtuvo los animales (aves) experimentales. El primer grupo de aves fue alimentado en forma

v

ACEPTACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo de Grado, presentado por el señor

Richard Alexander Castro Leitón, para optar el Titulo o Grado de Médico

Veterinario Zootecnista, cuyo título es “INFLUENCIA DE MICROALGAS

Schizochytrium spp. EN LA ALIMENTACIÓN PRENATAL O IN OVO SOBRE

LA PRODUCTIVIDAD DEL POLLO DE ENGORDE”, considero que dicho

trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la

presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se

designe.

En la ciudad de Quito a los 25 días del mes de noviembre de 2015.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Isidro Ayora-Guayas, de donde se obtuvo los animales (aves) experimentales. El primer grupo de aves fue alimentado en forma

vi

APROBACIÓN DEL TRABAJO

“INFLUENCIA DE MICROALGAS Schizochytrium spp, EN LA

ALIMENTACIÓN PRENATAL O IN OVO SOBRE LA PRODUCTIVIDAD DEL

POLLO DE ENGORDE”

El tribunal conformado por

Presidente Dra. Ana Luisa Cevallos

Vocal Principal Dra. Alexandra Naranjo

Vocal Principal Ing. Jorge Grijalva

Vocal Suplente Dr. Cesar Guanoluisa

Tutor: Dr. Eduardo Aragón

Luego de receptar la presentación del trabajo de grado previo a la obtención

del título o grado de MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA presentado

por el señor Richard Alexander Castro Leitón.

Con el título:

“INFLUENCIA DE MICROALGAS Schizochytrium spp, EN LA

ALIMENTACIÓN PRENATAL O IN OVO SOBRE LA PRODUCTIVIDAD DEL

POLLO DE ENGORDE”

Ha emitido el siguiente veredicto: Aprobado.

Fecha: 27 de octubre del 2015

Para constancia de lo actuado firman:

Presidente Dra. Ana Luisa Cevallos

Vocal Principal Dra. Alexandra Naranjo

Vocal Principal Ing. Jorge Grijalva

Vocal Suplente Dr. Cesar Guanoluisa

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Isidro Ayora-Guayas, de donde se obtuvo los animales (aves) experimentales. El primer grupo de aves fue alimentado en forma

vii

ÍNDICE GENERAL

CONTENIDO pp

DEDICATORIA ............................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO ...................................................................................... iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ....................................... iv

ACEPTACIÓN DEL TUTOR ........................................................................... v

ÍNDICE GENERAL ....................................................................................... vii

LISTA DE TABLAS ......................................................................................... x

RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................... xii

INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 1

CAPÍTULO I ................................................................................................... 2

EL PROBLEMA ............................................................................................. 2

Planteamiento del Problema ....................................................................... 2

Justificación ................................................................................................ 3

Objetivos .................................................................................................... 6

CAPÍTULO II .................................................................................................. 7

MARCO TEÓRICO ........................................................................................ 7

Antecedentes de la investigación. .............................................................. 7

Fundamentación teórica ........................................................................... 10

Proceso de incubación de huevos fértiles. ................................................ 10

Desarrollo embrionario. ............................................................................ 10

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Isidro Ayora-Guayas, de donde se obtuvo los animales (aves) experimentales. El primer grupo de aves fue alimentado en forma

viii

Máquinas incubadoras ............................................................................. 15

Transferencia de huevo fértil. ................................................................... 16

Equipo de inyección in ovo ....................................................................... 16

Alimentación perinatal del embrión de pollo ............................................. 17

Consideraciones para realizar la alimentación in ovo ............................... 18

Efecto de la alimentación in ovo sobre el rendimiento del pollo broiler. .... 19

Tipos de nutrientes suministrados in ovo. ................................................. 22

Microalgas proteína unicelular. ................................................................. 23

Aspectos nutricionales de la proteína unicelular (microalgas). .................. 24

Maquinas nacedoras. ............................................................................... 24

Procesamiento del pollito recién nacido.................................................... 25

CAPÍTULO III ............................................................................................... 26

METODOLOGÍA .......................................................................................... 26

Determinación de Métodos a utilizar ......................................................... 26

CAPÍTULO IV .............................................................................................. 32

RESULTADOS Y DISCUCIÓN .................................................................... 32

Resultados obtenidos en planta de incubación. ........................................... 32

Resultados obtenidos en granja ............................................................... 35

CAPÍTULO V ............................................................................................... 40

CONCLUSION Y RECOMENDACIONES .................................................... 40

Conclusión ............................................................................................... 40

Recomendaciones .................................................................................... 40

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Isidro Ayora-Guayas, de donde se obtuvo los animales (aves) experimentales. El primer grupo de aves fue alimentado en forma

ix

REFERENCIAS BIBLOGRÁFICAS .............................................................. 42

ANEXOS ..................................................................................................... 49

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Isidro Ayora-Guayas, de donde se obtuvo los animales (aves) experimentales. El primer grupo de aves fue alimentado en forma

x

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Composición porcentual promedio en base seca de los principales

microorganismos empleados como

SCP……………………………………………………………………………….. 9

Tabla 2. Perfil de aminoácidos esenciales promedio en g/100g de proteína

de los principales grupos de microorganismos empleados como

SCP……………………………………………………………………………… 10

Tabla 3. Desarrollo Embrionario del pollo de engorde por

días……………………………………………………………….……………… 12

Tabla 4. Peso y el rendimiento de pechuga de pollo (Ross) a los 10 y 25

días de edad……………………………………………………………………. 21

Tabla 5. Efecto de la inoculación de soluciones nutritivas in ovo sobre el

aumento de peso (GP), conversión alimenticia (CA) y filete de pechuga de

pollo a la 21 días de edad…………………………………………..…………. 23

Tabla 6. Descripción de los tratamientos……………………………………… 28

Tabla 7. Resultados de embriodiágnosis y nacimientos obtenidos en la planta

incubación del tratamiento control y tratamiento alimentado in-ovo

(expresada en porcentaje). .……………..…………………………………… 32

Tabla 8. ADEVA para la variable peso inicial en los dos

tratamientos.………… ………………………………………………………….. 34

Tabla 9. ADEVA para peso durante las 5 semanas para los dos

tratamientos.…………………………………………………………………….. 35

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Isidro Ayora-Guayas, de donde se obtuvo los animales (aves) experimentales. El primer grupo de aves fue alimentado en forma

xi

Tabla 10. ADEVA para ganancia de pesos durante las 5 semanas para los

dos tratamientos.……………………………………………………………….… 35

Tabla 11. ADEVA para peso final y ganancia de pesos final para los

tratamientos………………………………………..………………………………36

Tabla 12. ADEVA para conversión alimenticia en la 6 semana para los dos

tratamientos..……………………………………………………………………. 38

Tabla 13. Resultados de mortalidad y sobrevivencia (expresados en

porcentaje).....…………. ………………………………………………………… 38

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Isidro Ayora-Guayas, de donde se obtuvo los animales (aves) experimentales. El primer grupo de aves fue alimentado en forma

xii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

“INFLUENCIA DE MICROALGAS Schizochytrium spp. EN LA ALIMENTACIÓN PRENATAL O IN OVO SOBRE LA PRODUCTIVIDAD DEL POLLO DE ENGORDE”.

Autor: Richard Alexander Castro Leitón

Tutor: Dr. Eduardo Aragón.

Fecha: Octubre, 2015

RESUMEN EJECUTIVO

El objetivo de la presente investigación fue evaluar la influencia de microalgas Schizochytrium spp, en la alimentación prenatal o in ovo sobre la productividad del pollo de engorde. El estudio se lo realizó en dos fases: la primera fue en la planta de incubación de la Empresa Anhalzer, ubicada en Isidro Ayora-Guayas, de donde se obtuvo los animales (aves) experimentales. El primer grupo de aves fue alimentado en forma perinatal o in ovo a los 18 días de incubación con una solución estéril de microalgas Schizochytrium spp, mientras que el grupo control fue transferido directamente a las maquinas nacedoras. Al nacimiento se evaluó los parámetros de incubación como mortalidad embrionaria tardía, descartes (picados vivos, picados muertos) y porcentaje de nacimientos. Los resultados demostraron que existió diferencia significativa (P<0.01), favoreciendo al grupo alimentado in ovo. La segunda fase se realizó en la granja Uyumbicho de la misma Empresa ubicada en parroquia Uyumbicho-Pichincha, cada tratamiento estaba conformado por 15 repeticiones, donde se colocó a 10 aves por repetición. Los resultados no demostraron diferencia significativa (P>0.05) para mortalidad, sobrevivencia y conversión alimenticia. Mientras que si existió diferencia significativa (P<0.01) para los parámetros de peso vivo y ganancia diaria de peso en las semanas 3, 4 pos-eclosión. El sistema de alimentación in ovo favorece los parámetros evaluados al nacimiento, mientras que para los parámetros productivos no se evidencio grandes cambios significativos.

Descriptores:

ALIMENTACIÓN IN OVO, MICROALGAS, Schizochytrium spp,

PRODUCTIVIDAD, POLLO DE ENGORDE.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Isidro Ayora-Guayas, de donde se obtuvo los animales (aves) experimentales. El primer grupo de aves fue alimentado en forma

xiii

CENTRAL UNIVERSITY OF ECUADOR

FACULTY OF MEDICINE, VETERINARY AND ZOO TECHNOLOGY

SCHOOL OF MEDICINE, VETERINARY AND ZOO TECHNOLOGY

“INFLUENCE OF Schizochytrium spp. MICRO-ALGAE IN PRENATAL OR IN

OVO FEEDING ABOUT THE BROILER CHICKEN PRODUCTIVITY.”

AUTHOR: Richard Alexander Castro Leitón

TUTOR: Dr. Eduardo Aragón DATE: October, 2015

ABSTRACT

The current research had as objective to evaluate the influence of Schizochytrium spp, micro-algae in prenatal or in ovo feeding about the broiler chicken productivity.

The study was performed in two phases: the first one took place at the hatchery of the Anhalzer Enterprise, located in Isidro Ayora-Guayas, where the experimental animals (birds) were taken from. The first group of birds was fed perinatally or in ovo after 18 days of incubation, using a sterile solution of micro-algae Schizochytrium spp, whereas the control group was transferred directly to the hatchers. When the birds were born, the incubation parameters as late embryonic mortality, discards (live pecked-egg and dead pecked-egg) and birth percentage were evaluated. The results showed that there was a meaningful difference (P<0,01), benefiting the group that was fed in ovo. The second phase took place at the Uyumbicho farm of the same Enterprise, located in the Uyumbicho-Pichincha parish. Every treatment consisted on 15 repetitions, where 10 birds were placed on each repetition. The results did not show a meaningful difference (P>0,05) in mortality, survival and feeding conversion. On the other hand, it did show a meaningful difference (P<0,01) for the parameters of live weight and daily weight gaining during the 3rd and 4th week after the eclosion. The in ovo feeding system benefits the evaluated parameters at the birth moment, while the productive parameters did not show big meaningful changes.

DESCRIPTORS: IN OVO FEEDING, MICRO-ALGAE, Schizochytrium spp,

PRODUCTIVITY, BROILER CHICKEN.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Isidro Ayora-Guayas, de donde se obtuvo los animales (aves) experimentales. El primer grupo de aves fue alimentado en forma

1

INTRODUCCIÓN

En los últimos años, a una nueva estrategia nutricional, la alimentación in

ovo, se la ha considerado como una alternativa para favorecer los

parámetros productivos en los pollos de engorde. Por lo que se viene

desarrollando varias investigaciones.

La alimentación In ovo, se basa en el conocimiento en que las aves

consumen de forma natural los fluidos amnióticos en su proceso hacia el

nacimiento (Uni et al., 2005). Por lo que varios estudios menciona que la

inoculación in ovo, con una solución nutritiva mejora la condición del

glicógeno y la energía metabólica del embrión. Razón por la cual se

evidencia un aumento de la incubabilidad, desarrollo intestinal, óseo y

muscular, con un mejoramiento de los parámetros productivos (Foye et al.,

2005; Campos et al., 2011).

Existen un sin número de fuentes consideradas como de alto valor

nutricional, como las fuentes de proteína unicelular (SCP), una de ellas son

las microalgas (Chacon, 2004). La SCP a pesar de ser nutricionalmente

valioso tiene el defecto de no ser organolépticamente satisfactorio, siendo

esto su “talón de Aquiles” (Israelidis, 2003), mientras la administración en la

etapa perinatal permitirá eliminar este defecto.

Consecuentemente el objetivo de la tesis fue evaluar los efectos de la

alimentación con microalgas Schizochytrium spp, en el periodo prenatal o in

ovo sobre los parámetros productivos del pollo de engorde. El mejoramiento

de los parámetros como el aumento de la tasa de eclosión, crecimiento y la

conversión alimenticia, es muy importante para la sustentabilidad del

productor, lo cual pretende dar solución a la utilización de un producto de alto

valor nutricional en la alimentación in ovo.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Isidro Ayora-Guayas, de donde se obtuvo los animales (aves) experimentales. El primer grupo de aves fue alimentado en forma

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

En los últimos 40 años, la edad al mercado del pollo de engorde se ha

reducido (Alfredo & Acurio, 2012). Esta tendencia enfatiza la importancia del

crecimiento durante la fase final de incubación y la primera semana de vida,

la cual constituye el 16% del período de vida del pollo de engorde (Romero et

al., 2002). Durante el proceso de incubación, se puede utilizar un factor que

influye en el desarrollo del pollito, con resultados finales de un mayor peso

corporal al matadero, este factor es la alimentación in ovo, que hace 10 años

fue presentado, la cual no ha sido ampliamente adoptada por la industria

avícola (Ohta et al., 2001; Ipek et al., 2004). Esta nueva estrategia nutricional

precoz permitirá ser más eficientes con la adquisición de pollitos de mejor

calidad (Foye et al., 2005; Pedroso et al., 2006; Leandro et al., 2010).

La logística dentro de la incubadora, como algunos procesos tales como la

determinación del sexo, clasificación, vacunación, y el transporte a la granja

representa un período de espera. Durante este tiempo los pollitos pierden

peso a un ritmo aproximado de 4 g en 24 horas, lo cual puede provocar

efectos negativos perdurables (Bravo & Rivera, 2009). El retraso del acceso

al alimento y al agua provoca que los recién nacidos sean más susceptibles

a los patógenos, aumenta las pérdidas de peso y limita el desarrollo de los

tejidos más importantes, todo esto conduce a un daño irreversible en el

desarrollo de los músculos, retardando el crecimiento hasta su

comercialización (Uni & Noy, 2010).

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Isidro Ayora-Guayas, de donde se obtuvo los animales (aves) experimentales. El primer grupo de aves fue alimentado en forma

3

Justificación

El censo avícola del 2006 realizado por MAGAP, Agrocalidad y CONAVE,

identificaron a cerca de 1570 avicultores entre pequeños, medianos y

grandes sin considerar la avicultura familiar o de traspatio. Por ende la

avicultura es una de las actividades de gran importancia en el sector

agropecuario y por el aporte a la seguridad alimentaria de nuestro pueblo

(AGRO, 2012).

La carne puede formar parte de una dieta equilibrada, aportando valiosos

nutrientes beneficiosos para la salud, ya que contienen importantes niveles

de proteínas, vitaminas, minerales y micronutrientes esenciales para el

crecimiento y el desarrollo. (FAO, 2014) Según el servicio de información

agropecuaria del Ministerio de Agricultura y Ganadería del Ecuador en el

año 2013, contamos con un consumo per-cápita de 35 Kg/persona/año de

carne pollo, evidenciando la gran demanda de consumo nacional existente

(CONAVE, 2013). Este crecimiento del consumo de proteína de bajo costo

proporcionado por el sector avícola, obliga a ser más eficiente, buscando

mejorar las prácticas de manejo y de nutrición animal.

Una de las nuevas estrategias de nutrición, que está revolucionando al

mundo, es la alimentación in ovo, que consiste en alimentar con una

composición nutritiva exógena con o sin un modulador entérico (β-hidroxi-β-

metilbutirato- HMB) mediante la administración en el fluido amniótico al

embrión de pollo (Calderón, 2008).

El sistema digestivo comienza a madurar en el último tercio del período de

incubación y termina su proceso de maduración al final de la primera semana

post-nacimiento, por lo tanto el período final de incubación y el período de

recepción durante la primera semana en granja son críticos, para lograr

expresar mejor los rendimientos de los pollitos (El Sitio Avicola, 2011).

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Isidro Ayora-Guayas, de donde se obtuvo los animales (aves) experimentales. El primer grupo de aves fue alimentado en forma

4

En la práctica, muchas aves tienen acceso al pienso solo al cabo de 36 o 48

horas después del nacimiento y durante este tiempo, disminuye el peso

corporal y se retrasa el desarrollo intestinal y muscular. La nutrición in ovo,

proporciona varias ventajas como, mejorar la madurez nutricional del ave,

estimulando la utilización del vitelo, para aumentar el desarrollo intestinal

teniendo efectos metabólicos a largo plazo, mejorando el rendimiento del

peso corporal a los siete días, y en todo el proceso hasta la comercialización

(Uni & Noy, 2010).

En la actualidad hay nuevos productos innovadores, de gran valor nutricional

como es el caso de microalgas Schizochytrium spp, las cuales podrían ser

suministradas antes de la eclosión de las aves.

Las algas, hace algunos años era la palabra de moda en la industria de los

biocombustibles, hoy en día es un nuevo elemento de cambio, para la

industria de alimentación animal, además de contribuir al aire que

respiramos ya que producen casi el 50 % del oxígeno en la atmósfera y

apoya directamente a la vida del océano, por lo que juegan un papel

importante en la productividad global (ACUAFEED, 2014).

Por lo tanto, las algas se pueden considerar una fuente natural de gran

interés ya que contienen, desde el punto de vista nutricional, alta

concentración de proteínas, fibra dietética, lípidos con una alta concentración

de ácidos grasos omega-3 y omega-6, y una valiosa fuente de vitaminas

como de minerales (Quitral, et al., 2012).

En la actualidad las microalgas no han sido utilizadas como nutriente en la

etapa perinatal del pollito, por su composición nutricional ha generado interés

en la implementación en la fase embrionaria, con la finalidad de evaluar su

desempeño en la eficiencia de producción de pollo, hasta su

comercialización. Los resultados obtenidos al culminar el presente trabajo de

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Isidro Ayora-Guayas, de donde se obtuvo los animales (aves) experimentales. El primer grupo de aves fue alimentado en forma

5

investigación, nos permitirán obtener datos en el incremento de los

parámetros productivos, de peso vivo, ganancia de peso, consumo de

alimento, conversión alimenticia, peso de la pechuga y muslos de animales

tratados con y sin una alimentación perinatal.

Por ende, la tecnología de la alimentación in ovo ha establecido una nueva

ciencia en la nutrición, que abrirá nuevas oportunidades para una mayor

eficiencia productiva y bienestar animal. En el país se incrementado la

demanda de carne de pollo, por lo cual productores avícolas grandes y

pequeños necesitan ser más eficientes y una solución innovadora para

optimizar el rendimiento, con un desarrollo sostenible en su producción, es la

estrategia nutricional precoz (El Sitio Avicola, 2011).

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Isidro Ayora-Guayas, de donde se obtuvo los animales (aves) experimentales. El primer grupo de aves fue alimentado en forma

6

Objetivos

General

Evaluar los efectos de la alimentación con microalgas

Schizochytrium en el periodo prenatal o in ovo sobre el

comportamiento productivo del pollo de engorde.

Específico

o Evaluar el sistema de alimentación in ovo utilizando microalgas

sobre la ganancia de peso, consumo de alimento, conversión

alimenticia, mortalidad y sobrevivencia en los dos tratamientos.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Isidro Ayora-Guayas, de donde se obtuvo los animales (aves) experimentales. El primer grupo de aves fue alimentado en forma

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación.

Los estudios de la fase inicial de las aves de engorda, se han enfocado a los

periodos previos y posteriores al nacimiento del pollito, siendo escasos los

datos sobre la influencia de los procesos de incubación en la calidad de la

progenie (López et al., 1992; Leitao et al., 2008). Hoy en día se tiene

conocimiento, que durante la última fase de la incubación, la glucosa es

utilizada como fuente de energía para los embriones, siendo esta generada a

partir de aminoácidos o de glucógeno proveniente de las reservas del hígado

o músculos (Campos et al., 2011).

En el nacimiento la demanda de energía aumenta, disminuyendo las

reservas de glucógeno. La alimentación in ovo aumenta las reservas de

embrión y por ende mejora la calidad de los pollitos (Gonçalves et al.,

2013).La primera comida del polluelo, ocurre cuando consume el líquido

amniótico antes de empezar a picar el cascarón, aproximadamente en el día

13 al 19 de incubación y en esta etapa algunos nutrientes son críticos en el

líquido amniótico, debido a las restricciones en la nutrición de la gallina

reproductora, relacionadas con el control de peso y la tasa de postura.

Campos et al., (2011) manifestaron que al optimizar la condición nutricional

del polluelo perinatal mediante la alimentación in ovo, proporciona varias

ventajas como:mejorar la madurez nutricional del ave, estimula el desarrollo

intestinal, mejorando los vellos, aumentando la capacidad intestinal para

digerir y absorber los nutrientes, teniendo efectos metabólicos a largo plazo,

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Isidro Ayora-Guayas, de donde se obtuvo los animales (aves) experimentales. El primer grupo de aves fue alimentado en forma

8

mejorando el rendimiento del peso corporal a los siete días, y en todo el

proceso hasta la comercialización. Como está técnica es reciente, poco se

sabe acerca de las cantidades y tipos de nutrientes que pueden ser utilizados

en la nutrición del embrión.

La primera comida del polluelo, ocurre cuando consume el líquido amniótico

antes de empezar a picar el cascarón, aproximadamente en el día 13 al 19

de incubación y en esta etapa algunos nutrientes son críticos en el líquido

amniótico, debido a las restricciones en la nutrición de la gallina

reproductora, relacionadas con el control de peso y la tasa de postura.

Campos et al., (2011) manifestaron que al optimizar la condición nutricional

del polluelo perinatal mediante la alimentación in ovo, proporciona varias

ventajas como, mejorar la madurez nutricional del ave, estimula el desarrollo

intestinal, mejorando los vellos, aumentando la capacidad intestinal para

digerir y absorber los nutrientes, teniendo efectos metabólicos a largo plazo,

mejorando el rendimiento del peso corporal a los siete días, y en todo el

proceso hasta la comercialización. Como está técnica es reciente, poco se

sabe acerca de las cantidades y tipos de nutrientes que pueden ser utilizados

en la nutrición del embrión.

Estudios realizados por Uni et al., (2005) trataron a huevos con una solución

de carbohidratos y HMB (β-hidroxi-β-metilbutirato) a los 17,5 días de

incubación, obteniendo resultados positivos, para el peso de los pollitos al

nacimiento y peso vivo pos eclosión.

En la actualidad se cuenta con trabajos de investigación que usan a

diferentes aditivos en el alimento, como los prebióticos, ácidos orgánicos,

probióticos, enzimas, extractos de plantas y aceites esenciales,

especialmente en las dietas de cerdos y aves (Brufau, 2003). Por ejemplo

Chacón, (2004) manifiesta que los extractos de plantas poseen gran valor

nutricional como es el caso de fuentes de proteína unicelular SCP, que

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Isidro Ayora-Guayas, de donde se obtuvo los animales (aves) experimentales. El primer grupo de aves fue alimentado en forma

9

puede remplazar a algunas de las fuentes tradicionales de proteína en la

alimentación animal, una de las fuentes de SCP son las algas, que están

constituye un nuevo elemento de cambio en la industria de la alimentación

animal.

Hoy en día a las algas son empleadas para la extracción de componentes de

alto valor, como proteína, vitaminas, ácidos grasos, así como pigmentos y

antioxidantes naturales. El contenido en lípidos puede alcanzar el 70 %, con

una alta concentración de ácidos grasos omega-3 y omega-6 además grades

cantidades de ácido Eicopentaenoico (EPA) y ácido Decahexaenoico (DHA)

de alta calidad (ACUAFEED, 2014).

Tabla 1. Composición porcentual promedio en base seca de los principales

microorganismos empleados como SCP.

Componente Hongos

filamentosos

Algas Levaduras Bacterias

Proteína 30-50% 40-63% 45-56% 50-83%

Grasa 2-8% 7-20% 2-6% 1,5-3%

Cenizas 9-14% 8-10% 5-9,5% 3-7%

Ácidos nucleicos 7-10% 3-8% 6-12% 8-16%

Aminoácidos --- --- 54% 65%

Humedad 13% 6% 4,5% 2,8%

Fuente: Chacón 2004

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Isidro Ayora-Guayas, de donde se obtuvo los animales (aves) experimentales. El primer grupo de aves fue alimentado en forma

10

Tabla 2. Perfil de aminoácidos esenciales promedio en g/100g de proteína

de los principales grupos de microorganismos empleados como SCP.

Aminoácidos Hongos

filamentosos

Algas Levaduras Bacterias FAO

Lisina 3,90 4,60 7,70 7,60 4,20

Treonina --- 4,60 4,80 5,40 2,80

Methionina 1,00 1,40 1,70 2,00 2,20

Cisteína --- 0,40 --- --- ---

Triptófano 1,25 1,40 1,00 --- ---

Isoleucina 3,20 6,00 4,60 5,30 4,20

Leucina 5,50 8,00 7,00 7,30 4,80

Valina 3,90 6,50 5,30 7,10 4,20

Fenilalanina 2,80 5,00 4,10 4,60 2,80

Histidina --- --- 2,70 7,80 ---

Arginina. --- --- 2,40 6,40 ---

Fuente: Chacón 2004

Fundamentación teórica

Proceso de incubación de huevos fértiles.

Incubación es el acto de proporcionar las condiciones apropiadas de

temperatura, humedad, ventilación para un adecuado desarrollo embrionario,

para lo cual se ha creado maquinas incubadoras y nacedoras (Manual Cobb,

2013).

Desarrollo embrionario.

A diferencia de los mamíferos, el desarrollo embrionario de las aves está

restringido por el contenido del nutriente presente en el huevo, la cantidad y

la calidad nutricional del amnios determina la transición fisiológica y

metabólica del embrión (López et at., 1992). Las deficiencias nutricionales en

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Isidro Ayora-Guayas, de donde se obtuvo los animales (aves) experimentales. El primer grupo de aves fue alimentado en forma

11

la dieta de las madres durante la formación del huevo, pueden repercutir

negativamente en la fase productiva del pollo (Moran, 2007). Existen tres

fases durante el desarrollo embrionario las cuales Boerjan, (2011) describe:

1. Fase de Diferenciación. Es cuando se determinan y diferencian las

distintas estructuras embrionarias y las diferentes zonas de órganos.

2. Fase de Crecimiento. Se llama así porque es cuando los diferentes

órganos y tejidos crecen para alcanzar su estructura y tamaño final.

Los órganos no solo se desarrollan sino que también adquieren la

capacidad para funcionar fisiológicamente, aunque en este punto

todavía no está integrado dentro de un sistema de control fisiológico.

3. Fase de Maduración. Se caracterizada por la maduración de las

funciones fisiológicas y el desarrollo de los sistemas integrados de

control fisiológico y endocrino. El desarrollo embrionario constituye un

proceso continuo. Cada fase del embrión se superpone, mientras que

el embrión va pasando gradualmente de un estado embrionario al de

la eclosión.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Isidro Ayora-Guayas, de donde se obtuvo los animales (aves) experimentales. El primer grupo de aves fue alimentado en forma

12

Tabla 3. Desarrollo Embrionario del pollo de engorde por días.

Días Observaciones Fotos

0 Al ya estar fecundado se puede

observar el disco embrionario, el cual

tiene una zona central de color más

claro, que albergará al embrión.

1 El disco germinal se encuentra en

etapa blastodérmica, la cavidad de

segmentación, en el marco del área

pelúcida toma la forma de un anillo

oscuro.

2 Aparece la primera ranura en el

centro del blastodermo. Entre las

membranas extraembrionarias se ve

la membrana vitelina, que jugará un

papel importante en la nutrición del

embrión.

3 El embrión está echado sobre su lado

izquierdo e inicia la circulación de la

sangre ya que aparece la estructura

cardiaca que comienza a latir. La

membrana vitelina se extiende sobre

la superficie de la yema y se puede

discernir la cabeza y el tronco, así

como el cerebro.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Isidro Ayora-Guayas, de donde se obtuvo los animales (aves) experimentales. El primer grupo de aves fue alimentado en forma

13

4 Se produce el desarrollo de la

cavidad amniótica, que rodeará al

embrión: se llena con líquido

amniótico que protege al embrión y le

permite que se mueva. además

aparece la vesícula alantoidea que

juega un papel importante en la

resorción de calcio, respiración y el

almacenamiento de residuos. Y lo

más característico es la presencia del

ojo pigmentado.

5

Se evidencia un aumento sensible

del tamaño del embrión con forma de

C, la cabeza se mueve más cerca de

la cola y hay diferenciación de los

dedos de las extremidades inferiores

6 La membrana vitelina sigue

creciendo y ahora rodea a más de la

mitad de la yema.

7 Se separa la cabeza del cuerpo, se

forma el pico y el cerebro entra

progresivamente en la región

cefálica.

8 La pigmentación de los ojos es

visible, se puede diferenciar la parte

superior e inferior del pico, así como

las alas y las piernas.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Isidro Ayora-Guayas, de donde se obtuvo los animales (aves) experimentales. El primer grupo de aves fue alimentado en forma

14

9 Aparecen las garras y los brotes de

los primeros folículos de las plumas,

se produce el crecimiento de la

alantoides y un aumento de la

vascularización del vitelo.

10 Los folículos de las plumas cubren

ahora la parte inferior de las

extremidades y aparece el diente de

huevo.

11 El embrión tiene aspecto de un pollo.

12 -14 La pelusa cubre casi todo el cuerpo y

crece rápidamente.

15-16 Hay pocos cambios morfológicos: el

pollo y las plumas siguen creciendo,

la cabeza se mueve hacia la posición

de picado, bajo el ala derecha.

17-18 El pico que se encuentra bajo el ala

derecha, apunta hacia la cámara de

aire y se da el inicio de la

internalización de vitelo, además se

reduce la cantidad de líquido

amniótico y el sistema renal del

embrión empieza la producción de

uratos.

Este es el momento para la

transferencia de la incubadora a la

nacedora, y quizás también de la

vacunación in ovo.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Isidro Ayora-Guayas, de donde se obtuvo los animales (aves) experimentales. El primer grupo de aves fue alimentado en forma

15

19-21 El vitelo está totalmente reabsorbido

y se cierra el ombligo. El pollo perfora

la membrana de la cáscara interior y

respira en la celda de aire, listo para

eclosionar empieza la perforación de

la cáscara, usa sus alas como guía y

sus piernas para darse la vuelta.

Y finalmente se da el nacimiento.

Fuente: El Sitio Avícola 2011.

Máquinas incubadoras

Deben proporcionar las condiciones físicas óptimas para que cualquier

embrión se desarrolle exitosamente y estas son según Estrada et al., (2005).

1. Temperatura. La temperatura determina la ruta metabólica del

embrión y por lo tanto su velocidad de desarrollo. Esta temperatura es

99°F y puede variar más o menos 2 ° F.

2. Humedad. Los huevos pierden humedad durante el periodo de

incubación, cuya tasa de pérdida va a depender de la humedad

relativa que se mantenga (55 – 60%.)

3. Intercambio adecuado del gas. Mediante la ventilación el aire que

entra a las máquinas incubadoras remueve dióxido de carbono y el

exceso de calor producido por los huevos.

4. Volteo regular de huevos. Esto evita que el embrión se pegue a las

membranas de la cáscara, particularmente en la primera semana de

incubación y ayuda al desarrollo de las membranas del embrión. A

medida que el embrión se desarrolla y la producción de calor aumenta,

un volteo regular ayudará al flujo del aire y por tanto al enfriamiento.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Isidro Ayora-Guayas, de donde se obtuvo los animales (aves) experimentales. El primer grupo de aves fue alimentado en forma

16

Transferencia de huevo fértil.

Los huevos son removidos de la máquina incubadora después de 18 – 19

días de incubación y transferidos a las bandejas de las nacedoras. Esto es

realizado por dos razones importantes (Acán, 2012).

1) Los huevos son acostados en sus lados para permitir el libre

movimiento del pollito fuera de la cáscara al nacer.

2) Ayuda a la higiene, grandes cantidades de plumón se generan durante

el nacimiento y podría diseminar contaminación alrededor de la

incubadora.

Toca tener en cuenta que la transferencia muy temprana o muy tarde

conllevará a condiciones subóptimas para los embriones causando menores

nacimientos, además que las cáscaras son más frágiles en este estado,

porque los embriones han tomado calcio de las cáscaras para su desarrollo

esquelético. Por lo tanto, se requiere precaución para la transferencia de

huevos para evitar rupturas. El manejo brusco de los huevos en esta etapa

podría causar rupturas y hemorragias (Cortázar, 2011).

Equipo de inyección in ovo

Hoy en día existen varios sistemas de inyección in ovo, los cuales se aplican

en sala de incubación al momento de la transferencia, el tiempo óptimo para

la aplicación de diversas vacunas, este sistema permite lograr un porcentaje

muy bajo de pollitos no vacunados o mal vacunados, así como una reducción

en los costes asociados con la aplicación de la vacuna, convirtiéndose en

una herramienta muy importante para la protección contra diferentes

enfermedades, este sistema de inyección in ovo también puede tener otra

utilidad, la alimentación perinatal o in ovo la cual no ha sido muy bien

adoptada (Gardin, 2008).

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Isidro Ayora-Guayas, de donde se obtuvo los animales (aves) experimentales. El primer grupo de aves fue alimentado en forma

17

Alimentación perinatal del embrión de pollo

En el período prenatal, la fase final de la incubación se caracteriza por: el

consumo oral del amnios por el embrión, la acumulación de reservas de

glucógeno en los tejidos del músculo y del hígado, glucogenolisis, iniciación

de la respiración pulmonar, internalización abdominal del vitelo, picaje de la

cáscara y el nacimiento. Durante este espacio de tiempo ocurren importantes

cambios fisiológicos, metabólicos y cualquier trastorno a esta edad puede

afectar marcadamente a la supervivencia del embrión y su subsiguiente

rendimiento (Noy & Uni, 2010). En una reciente revisión Ohta et al., (2001)

hace hincapié sobre el hígado, el músculo pectoral, la musculatura del

nacimiento y el intestino, señalándolos como los órganos más afectados por

los cambios que se van sucediendo hasta el nacimiento.

Uno de los procesos fisiológicos más importantes durante el desarrollo

prenatal, es el mantenimiento de la homeostasis de la glucosa. Las reservas

de glucógeno se van reduciendo a medida que el embrión avanza hacia el

proceso de nacimiento. La insuficiencia en glucógeno y albumen obliga al

embrión a movilizar más proteína muscular para la gluconeogénesis,

reduciendo, por tanto, el crecimiento temprano y el desarrollo. Otro

significativo proceso fisiológico tiene lugar en el intestino. La exploración de

este proceso muestra que, hacia el final de la incubación, el tracto

gastrointestinal experimenta extensos cambios morfológicos, celulares y

moleculares. Investigaciones llevadas a cabo sobre embriones de pollitos

para carne han demostrado que, durante los últimos días de incubación, el

peso intestinal en relación con el peso embrionario aumenta desde el 1,4% a

los 17 días de incubación a 3,4% al nacimiento. Esto se refleja en la

organización y el establecimiento de la región críptica, un aumento de varias

veces de la altura y área de los vellos y la maduración de las células de los

entericitos y células de copa (Uni et al., 2003).

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Isidro Ayora-Guayas, de donde se obtuvo los animales (aves) experimentales. El primer grupo de aves fue alimentado en forma

18

La disminución del desarrollo intestinal en pollitos mantenidos en ayunas

durante 36 o 48 horas después del nacimiento, se refleja en la disminución

del número de enterocitos, el tamaño de las criptas, el número de criptas por

villus, la proliferación de criptas, el área de villus, la proporción de migración

de los enterocitos, el tamaño de las células de copa y la dinámica de la

mucina (Pedroso et al., 2006; Leitao et al., 2008; Leandro et al., 2010).

La nutrición in ovo consiste en proporcionar nutrientes durante el desarrollo

embrionario con el objetivo de aumentar su estado nutricional, mejorando así

la capacidad de digerir los alimentos recién nacido. La inoculación in ovo con

nutrientes debe realizarse en torno al 17, 18 o 19 días de incubación, cuando

el embrión tiene un mayor desarrollo intestinal. En general, no existe una

definición si sigue siendo la mejor edad para esta gestión (Campos et al.,

2011). Durante la última fase de la incubación, la glucosa es utilizada como

fuente de energía para los embriones, en el nacimiento la demanda de

energía aumenta disminuyendo las reservas de glucógeno. La alimentación

in ovo pretende solucionar este inconveniente, evitando la disminución de

reservas y por ende el embrión pueda nacer en las mejores condiciones

posibles (Leitao et al., 2008; Campos et al., 2011; Gonçalves et al., 2013).

Los experimentos realizados por Foye et al., (2005) mostraron que la

inoculación de hidratos de carbono y proteínas mejoró la reserva de

glucógeno hepático, en 75% después de 20 días de incubación y 47% en la

eclosión en comparación con el tratamiento de control.

Consideraciones para realizar la alimentación in ovo

Aunque el huevo se considera completo en términos nutricionales, los

porcentajes de los aminoácidos, carbohidratos, vitaminas, minerales, lípidos,

son suficientes en el primer tercio de la incubación, siendo casi insuficientes

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Isidro Ayora-Guayas, de donde se obtuvo los animales (aves) experimentales. El primer grupo de aves fue alimentado en forma

19

los niveles deseados en el final de incubación y durante la eclosión

(Gonçalves et al., 2013).

Según Abed et al., (2011) el acceso inmediato a los alimentos y el agua poco

después de la eclosión, garantizar un rendimiento óptimo de los pollos de

engorde, en la práctica, muchas aves tienen acceso al pienso solo al cabo de

36 o 48 horas después del nacimiento siendo este tiempo de espera

perjudicial para el desempeño de los animales. Las investigaciones por Uni

et al., (2005) nos dio a conocer que la administración de suplementos

nutricionales en la fase temprana permite mejorar las respuestas metabólicas

en el organismo en formación, favoreciendo a la expresión genes de interés

para el desarrollo posterior del pollito.

Un ancho espectro de conocimientos ha demostrado que los pollitos son

capaces de utilizar los nutrientes antes de nacer. La idea que se plantea es

la dejar de lado “el modelo tradicional de alimentación” en la granja a base de

pienso de arranque, crecimiento y acabado y proporcionar una conexión de

nutrientes entre las fases embrionarias y de crecimiento (Noy & Uni, 2010).

Efecto de la alimentación in ovo sobre el rendimiento del pollo broiler.

A fin de superar las limitaciones fisiológicas descritas y mejorar el

funcionamiento intestinal de los pollitos que se están incubando, se ha

desarrollado una metodología para alimentar al embrión in ovo (Uni et al.,

2003). La inoculación de nutrientes en el líquido amniótico antes de la

eclosión puede aumentar la energía disponible para el embrión elevando la

reserva de glucógeno, mientras que disminuye el uso de proteínas

musculares, promoviendo el crecimiento muscular y el rendimiento del pollito.

Foye et al., (2003) realizó un trabajo en pavos observaron que la

administración de soluciones de proteínas del huevo, beta-hidroxi-beta-

methilbutirato (HMB) y P + HMB a los 23 días de incubación, aumentó el

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Isidro Ayora-Guayas, de donde se obtuvo los animales (aves) experimentales. El primer grupo de aves fue alimentado en forma

20

nivel de glucógeno muscular total, lo que dio lugar a un aumento de peso del

6.1, 3.4 y 2,7%, respectivamente en el nacimiento, manteniendo esta ventaja

hasta el séptimo día post-eclosión.

La administración in ovo de diversos nutrientes como azucares, aminoácidos,

vitaminas y minerales tiene un efecto positivo sobre la concentración de

glucógeno en el embrión, lo que contribuye a un mejor rendimiento del ave

(Campos et al., 2011). En el experimento realizado por Uni et al., (2005) se

trató a huevos con una solución de carbohidratos y HMB (β-hidroxi-β-

metilbutirato) a los 17,5 días de incubación, obteniendo resultados positivos

para el peso de los pollitos al nacimiento, peso vivo a los 10 y a los 25 días.

El peso de los músculos de la pechuga también se vio positivamente

afectado por la alimentación in ovo.

Algunos estudios han demostrado que la inoculación in ovo de 1 ml de una

solución nutritiva que incluya dextrina como fuente de carbohidratos, Na, Cl,

metionina de zinc y HMB produce un aumento del glucógeno total hepático

en el periodo pre nacimiento sobre un 75% en el día anterior al nacimiento y

sobre el 47% en el día del nacimiento e intensifica marcadamente el

desarrollo entérico. La evaluación morfológica de las secciones entéricas de

los embriones y de los pollitos en incubación reveló una significativa

aceleración del desarrollo 48 horas después de la alimentación in ovo en

relación a los testigos no inoculados. Las aves alimentadas in ovo muestran

un aumento de la capacidad pancreática para la digestión de los

carbohidratos, un aumento de la dimensión de los villus, unos niveles más

altos de expresión de mRNA y de la actividad de las enzimas digestivas y

transportadores de leucina, aminopeptidasa, sucrasa, isomaltasa,

cotransportadora de sodio, glucosa. Se puede sacar la conclusión de que, en

el momento del nacimiento, el intestino delgado de las aves alimentadas in

ovo a nivel funcional, es similar al de los pollitos de dos días alimentados

convencionalmente. La práctica comercial puede adaptarse al uso de la

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Isidro Ayora-Guayas, de donde se obtuvo los animales (aves) experimentales. El primer grupo de aves fue alimentado en forma

21

metodología de la alimentación in ovo usando los sistemas automáticos ya

existentes para la vacunación in ovo. La adaptación de estas máquinas para

inyectar 0,6 ml a los embriones de pollos y pavos 18 y 24 días,

respectivamente, fue realizada por Embrex Pfizer (Noy & Uni, 2010).

Tabla 4. Peso y el rendimiento de pechuga de pollo (Ross) a los 10 y 25 días

de edad.

10 días 25 días

Tratamiento Control In ovo Control In ovo

Peso Vivo (g) 243b 254ª 943b 997ª

El peso del músculo pechuga (g ) 27,9b 30,3ª 114b 130ª

Rendimiento de pechuga (%) 11,41b 12,3ª 12,0b 13,0a

Diferencia (% ) Rendimiento +5,2 +8,3

La inyección de hidratos de carbono y HMB en ovo a 17,5 días de incubación

Fuente: Uni et al., (2005)

Gráfico 1. Peso vivo y de musculo de pechuga de pollos a los 10 y 25 días

de edad afectados por la alimentación in ovo.

Fuente: Uni et al., 2005

240 257

940 1003

0

200

400

600

800

1000

1200

10 Días 25 Días

Peso vivo (g)

Control

In ovo23,2 27,5

108

128

0

20

40

60

80

100

120

140

10 Días 25 Días

Peso musculo de pechuga (g)

Control

in ovo

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Isidro Ayora-Guayas, de donde se obtuvo los animales (aves) experimentales. El primer grupo de aves fue alimentado en forma

22

Tipos de nutrientes suministrados in ovo.

Campos et al., (2011) elaboró una lista de las fuentes utilizadas en la

alimentación in ovo y enfatiza que el nutriente utilizado puede estar

involucrado con diferentes funciones: fuente de energía (sacarosa, dextrina,

maltosa y glucosa), activación del sistema inmune (vitamina E, cobre y

probióticos), el anabolismo proteico (ácidos HMB y aminoácidos: metionina,

lisina, treonina, arginina y leucina) y agentes tróficos de mucosa intestinal

(glutamina, zinc y ácido butírico). En conclusión la alimentación in ovo se

pueden incluir muchos suplementos nutritivos potenciales como

carbohidratos, proteínas, vitaminas y minerales que favorecen el desarrollo

del esqueleto y los sistemas inmune y digestivo en los pollos.

Los carbohidratos pueden usarse como una fuente de glucosa, que es crucial

para el proceso de incubación y para el desarrollo del pollito que se está

incubando. Los iones de sodio y cloro juegan un importante papel en la

actividad de los transportadores apicales, basolaterales y en la absorción de

glucosa y aminoácidos. El HMB, un metabolito de leucina que afecta a las

células satélite del músculo y mejora el rendimiento de la canal es un buen

candidato para la solución nutritiva in ovo, como lo son los minerales y

vitaminas que favorecen el desarrollo del esqueleto y los sistemas inmune y

digestivo en los pollos (Noy & Uni, 2010).

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Isidro Ayora-Guayas, de donde se obtuvo los animales (aves) experimentales. El primer grupo de aves fue alimentado en forma

23

Tabla 5. Efecto de la inoculación de soluciones nutritivas in ovo sobre el

aumento de peso (GP), conversión alimenticia (CA) y filete de pechuga de

pollo a la 21 días de edad.

Inoculación in ovo Rendimiento Filete de pechuga

GP (g) CA g/ave % do PV

Control (-) 673,5b 1,53a 110,6b 15,22b

Solución salina (0,5%) 682,6ab 1,54a 110,1b 15,10b

Glic. (2,0%) + Sac. (2,0%) 690,5ab 1,46b 111,7b 15,15b

Glic. (2,5%) + Sac.(3,0%) 702,9a 1,44b 116,6a 15,62a

Solución de Vitaminas 691,9ab 1,49a 113,1ab 15,30b

Solución Minerales quelados 690,3ab 1,50a 112,0b 15,20b

CV (%) 3,2 5,9 4,5 2,7

*CV= Coeficiente de Variación; GP= Ganancia de peso; CA= conversión alimenticia;

PV= peso vivo.

Fuente: Campos et al., (2011).

Microalgas proteína unicelular.

Se denomina proteína unicelular o bioproteína (Chacón, 2004), a aquella

obtenida de la biomasa microbiana de algas, bacterias, levaduras y hongos

filamentosos, cultivados en condiciones fermentativas apropiadas y

controladas que garanticen una adecuada tasa de crecimiento. La biomasa

puede ofrecer una gran alternativa para remplazar algunas de las fuentes

tradicionales de proteína en piensos para el consumo animal, dada su

riqueza composicional de carbohidratos, lípidos, proteínas, ácidos nucleicos,

vitaminas, etc.

El 30% de la producción mundial de microalgas está destinada al consumo

animal (Spolaore et al., 2006). Algunas especies de algas, tales como los

géneros Chlorella, Scenedesmus y Spirulina, tienen aspectos beneficiosos

para los animales, mejoran la respuesta inmune, la infertilidad, el control de

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Isidro Ayora-Guayas, de donde se obtuvo los animales (aves) experimentales. El primer grupo de aves fue alimentado en forma

24

peso y además producen una piel más sana (Brennan & Owende 2010;

Harun et al., 2010 y Mendoza et al., 2011).

Aspectos nutricionales de la proteína unicelular (microalgas).

La composición nutricional y la diversidad bioquímica de microalgas han

generado mucho interés en una variedad de aplicaciones una de ellas es la

alimentación humanan como animal (Pérez & Labbé 2014).

Las microalgas tienen un alto contenido de proteína, con un perfil de

aminoácidos que puede proporcionar aminoácidos esenciales, su contenido

de lípidos puede alcanzar el 70 %, con una alta concentración de ácidos

grasos omega-3 y omega-6, con grandes cantidades de ácido

Eicosapentaenoico (EPA) y ácido Docosahexaenoico (DHA) de alta calidad,

además las microalgas también son una valiosa fuente de vitaminas y

minerales (Quitral et al., 2012).

Los estudios han demostrado que una ingesta elevada de ácidos grasos de

cadena larga omega-3 (ácido eicosapentaenoico “EPA”, y ácido

docosahexaenoico “DHA”) contribuye a disminuir los factores de riesgo de

las enfermedades cardiovasculares, principalmente la presión arterial alta

“hipertensión” y los niveles de triglicéridos en la sangre. Los estudios

llevados a cabo con víctimas de infartos han revelado que la suplementación

diaria con ácidos grasos omega-3 puede reducir el riesgo de accidente

cerebrovascular, infartos posteriores y muerte (ACUAFEED, 2014).

Maquinas nacedoras.

Aquí pasan los embriones los tres últimos días antes de su nacimiento, al

igual que máquinas incubadoras deben contar con las condiciones físicas

apropiadas:

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Isidro Ayora-Guayas, de donde se obtuvo los animales (aves) experimentales. El primer grupo de aves fue alimentado en forma

25

Manual Cobb, (2013) nos indica cuales son las condiciones físicas óptimas

las cuales se describen a continuación:

Humedad y ventilación. El flujo de aire y la humedad en la nacedora

debe de ser mantenida igual a la de la máquina incubadora. La

humedad es importante durante el proceso de nacimiento para

asegurar que las membranas de la cáscara se mantengan suaves y

flexibles para que el pollito pueda salir del cascarón. Cuando el

picoteo de la cáscara empieza, el nivel de humedad aumenta. Unas

horas antes del nacimiento la válvula se abre para aumentar el

suplemento de aire para los pollitos.

La temperatura de las nacedoras es usualmente un poco más baja

que la de la máquina incubadoras con el fin de reducir el riesgo de

sobrecalentamiento.

Procesamiento del pollito recién nacido.

Posterior al nacimiento del pollito son llevados al área de procesamiento en

donde son sexados por pluma, y un procedimiento riguroso de clasificación y

vacunación para proporcionar animales sanos y de calidad. Cuando

hablamos de calidad del pollito de un día, lo que realmente queremos decir

es que los pollitos que suministramos en la granja, con buenas condiciones

de manejo y en instalaciones adecuadas, tendrán el potencial de lograr

buenos resultados productivos con buen peso y baja mortalidad (Abad &

Garcia, n.d.).

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Isidro Ayora-Guayas, de donde se obtuvo los animales (aves) experimentales. El primer grupo de aves fue alimentado en forma

26

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Determinación de Métodos a utilizar

Tipo de investigación

Experimental de campo.

Diseño de la investigación:

El presente estudio se realizó utilizando un diseño completamente al azar

(DCA).

Población objetivo de estudio:

La población objetivo fueron todos los huevos fértiles de la planta de

Incubación Anhalzer Pas-reform ubicada en la provincia de Guayas, cantón

Isidro Ayora; mientras que la población en estudio correspondió a los 300

pollitos Ross308, que fueron seleccionados aleatoriamente de la misma

planta de incubación.

Unidades de muestreo:

El muestreo realizado fue aleatorio simple.

Los huevos fértiles dentro de la planta de incubación tenían distinta

procedencia de granjas la cuales estaban compuestas por diferentes

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Isidro Ayora-Guayas, de donde se obtuvo los animales (aves) experimentales. El primer grupo de aves fue alimentado en forma

27

galpones, para la elección de los huevos empleados en el estudio se utilizó la

siguiente función de excel: “aleatorio.entre”. Por aleatoriedad se escogió la

granja Laycas y el galpón Cuenca.

Los huevos fértiles del galpón seleccionado se dividió en dos tratamientos

homogéneos bien identificados a los 18 días de incubación:

T1: huevos fértiles alimentados in-ovo en el día 18 de incubación,

durante la transferencia con la máquina de vacunación in-ovo de

Pfizer, se procedió la alimentación precoz con una solución nutritiva en

base extracto estéril de microalgas (Schizochytrium sp), y lo más

rápido posible se los coloco en la maquina nacedora #8

T2: huevos fértiles control, en el día 18 de incubación se realizó su

transferencia manual a las máquina nacedora #8, sin la alimentación

in-ovo.

En el día 21 de incubación se produce el nacimiento luego de este periodo se

traslada al área de procesamiento, los pollitos del tratamiento 1 se

escogieron aleatoriamente a 150 pollitos, del mismo modo los 150 pollitos del

tratamiento 2, los cuales se colocaron en cajas de cartón con su respectiva

identificación.

Los 300 animales fueron enviados lo más pronto posible al galpón

experimental Uyumbicho de la Empresa Incubadora Anhalzer, localizada en

la provincia Pichincha, cantón Mejía, el galpón se dividió, para cada uno de

los tratamientos y su posterior evaluación de los parámetros productivos.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Isidro Ayora-Guayas, de donde se obtuvo los animales (aves) experimentales. El primer grupo de aves fue alimentado en forma

28

Gráfico 2. Muestreo – Representación gráfica.

Fuente: Elaborado por el autor.

Tratamientos

Tabla 6. Descripción de los tratamientos.

Grupo Sistemas de crianza

Experimental 1 Alimentación in ovo a los 18 días de incubación en

base microalgas Schizochytrium sp.

Experimental 2 Sin alimentación in ovo, alimentación primeras horas

de vida con balanceado comercial, tratamiento control.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Isidro Ayora-Guayas, de donde se obtuvo los animales (aves) experimentales. El primer grupo de aves fue alimentado en forma

29

Recolección de datos:

Los datos obtenidos se registraron en hojas Excel, durante todo el proceso,

desde la llegada de los animales hasta las 6 semanas tiempo que duró el

experimento.

Análisis estadístico

El diseño empleado fue completamente al azar (DCA). Además se realizó

cálculos de medidas de tendencia central y dispersión para las siguientes

variables reportadas de forma semanal, con ayuda del programa estadístico

SPSS 22. Además se calculó la normalidad de los datos con la prueba de

Shapiro Wilk (P>0,05) (Ver anexos # 13 y 14)

Para realizar la contrastación de hipótesis se utilizó:

la prueba de T student para muestras independientes:

o Pesos.

o Ganancia de peso.

o Conversión alimenticia.

Prueba de chi cuadrado:

o Mortalidad.

o Sobrevivencia.

o Embriodiagnosis (mortalidad embrionaria tardía, picados

vivos, picados muertos) y natalidad.

Además se empleó covarianza, por presentar diferencia significativa en

variable de inicio del experimento, para remover la variabilidad.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Isidro Ayora-Guayas, de donde se obtuvo los animales (aves) experimentales. El primer grupo de aves fue alimentado en forma

30

Datos tomados y métodos de evaluación

Peso inicial. Se registró en el momento de nacimiento en la planta de

incubación.

Peso semanal: Durante el ensayo, los pollitos de cada tratamiento

fueron pesados en una balanza digital de 5000 gramos (precisión de

1 gramo) al día de nacimiento, tanto de la primera como de la segunda

semana y con una balanza de colgar desde 3, 4, 5 y 6 semana.

Ganancia diaria de peso: Con los datos de peso registrados durante

el experimento, se estimó la GDP en base a la ecuación (Quintana,

2011):

Dónde:

GDP= Ganancia diaria de peso, expresado en g.

Pf= Promedio de peso corporal final de las aves. Pi= Promedio de peso corporal inicial de las aves. t= Tiempo de duración en días.

Conversión alimenticia. Es la capacidad de las aves de convertir el

alimento en carne. Se calcula mediante la elaboración de registros de

cantidad de alimento proporcionado, consumido y de peso promedio

de las aves. (Alfredo & Acurio, 2012)

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Isidro Ayora-Guayas, de donde se obtuvo los animales (aves) experimentales. El primer grupo de aves fue alimentado en forma

31

Sobrevivencia: Se determinó utilizando la siguiente relación (Mack &

Donal, 2006)

Dónde:

No= Número de aves iniciales en cada tratamiento. Nt= Número de aves terminan vivas al final en cada tratamiento. El resultado se expresará en porcentaje.

Mortalidad Se evalúa durante todo el ciclo de crianza, se utilizó la

siguiente relación. (Grupo Latino, 2004)

Dónde:

Nm= Número total de animales muertos en cada tratamiento. No= Número de aves iniciales en cada tratamiento. El resultado se expresará en porcentaje

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Isidro Ayora-Guayas, de donde se obtuvo los animales (aves) experimentales. El primer grupo de aves fue alimentado en forma

32

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUCIÓN

Resultados obtenidos en planta de incubación.

Mortalidad embrionaria tardía, descartes y nacimiento.

Tabla 7. Resultados de embriodiágnosis y nacimientos obtenidos en la planta

incubación del tratamiento control y tratamiento alimentado in-ovo

(expresada en porcentaje).

Tratamiento Control Alimentación In-ovo

Frecuencia % Frecuencia %

Mortalidad tardía (17-20) 23 4,0 13 2,2

Picado Vivo 25 4,3 7 1,2

Picado Muerto 11 1,9 2 0,3

Nacidos 523 89,9 562 96,2

Ji-cuadrado Calculado 20,53

gl 3

Ji-cuadrado 5% 7,8147

Valor de P. (P<0,05) 0,001

*gl = grados de libertad

El ADEVA mostró un valor significativo (P<0,01) que favorece al grupo

alimentado in ovo. Esto Demostró que con el uso de microalgas

Schizochytrium spp, existe una disminución de mortalidad tardía, descartes

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Isidro Ayora-Guayas, de donde se obtuvo los animales (aves) experimentales. El primer grupo de aves fue alimentado en forma

33

(picados vivos y picados muertos), y por ende un aumento del porcentaje de

animales nacidos, lo cual se describe en la Tabla 7.

Estos resultados coinciden con los obtenidos por Ipek et al., (2004) y Uni et

al., (2005) quienes no evidenciaron aumento de mortalidad embrionaria al

inocular diferentes niveles de glucosa. Pedroso et al., (2006) manifestó que

la mortalidad embrionaria es resultado del excesivo volumen de líquido

inyectado, obteniendo menores mortalidades embrionarias al inocular 0,2 ml

en relación a 0,5ml, 1ml y al grupo control. Mientras que Gildersleeve et al.,

(1993) declaro que la alimentación in ovo es una técnica de alta precisión

que fortalece al embrión al corregir desequilibrios en la composición

nutricional del huevo y no se observara efecto negativo sobre a eclosión

cuando el procedimiento es realizado correctamente.

Al contrario de los mamíferos, el desenvolvimiento embrionario de las aves

está restringido al contenido de nutrientes presentes en el huevo, la cantidad

y calidad nutricional del amnios determina la transición fisiológica y

metabólica do embrión (Moran, 2007). De acuerdo con Almeida et al., (2010)

al inocular diferentes nutrientes en el líquido amniótico como carbohidratos,

proteínas, vitaminas y minerales favorece al desenvolvimiento y desarrollo

embrionario. Por ende el aumento de la eclosión y disminución de mortalidad

embrionaria, se debe al beneficio que aporta la alimentación in ovo, ya que

muchos nutrientes necesarios para el desarrollo embrionario, en la fase final

de incubación son críticos (Uni et al., 2005).

En la actualidad para disminuir la contaminación o traumatismos al embrión,

se han empleado el uso de máquinas de inyección in ovo como una vía de

aplicación de esta nueva estrategia nutricional precoz que es relativamente

reciente (Campos et al., 2011), por lo que poco se conoce el tiempo óptimo

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Isidro Ayora-Guayas, de donde se obtuvo los animales (aves) experimentales. El primer grupo de aves fue alimentado en forma

34

de inoculación, tipos de nutrientes y cantidades que puedan utilizarse, por lo

que se requiere seguir realizando más estudios.

Peso nacimiento.

Tabla 8. ADEVA para la variable peso inicial en los dos tratamientos.

Tratamiento Control Alimentación In ovo

n 15 15

Media 48,6133 46,8133

Desviación estándar 1,86159 1,35797

gl 28 28

Significancia 0,005

Mientras que en la tabla 8 se reportó los datos de pesos al nacimiento de los

dos tratamientos, los resultados indicaron que existe diferencia significativa

(P<0,05) a favor del grupo control. Estos resultados difieren con los

obtenidos por Foye et al., (2003); Uni et al., (2005) y Campos et al., (2011)

quienes obtuvieron un efecto positivo con el peso al nacimiento entre 5 a

6.1% más pesado que el grupo de control al inocular diferente tipo de

sustancias nutritivas antes de la eclosión, esto lo atribuyen al enriquecimiento

del fluido amniótico lo cual proporciona energía para el embrión elevando a

reserva de glicógeno y disminuyendo así el uso de proteínas musculares,

favoreciendo el desenvolvimiento muscular y por ende mayor peso del pollito.

El uso de microalgas Schizochytrium spp, en el peso al nacimiento no tuvo

un efecto positivo y esto se debe a que el peso del pollito está influenciado

con el tamaño del huevo, según Cortazar (2011); Manual Cobb (2013) y

Rudy (2015) el tamaño del huevo es el factor principal que afecta al peso del

pollito, en el nacimiento, el cual normalmente es el 66-68% del peso del

huevo, que tiende a disminuir por la pérdida entre 12 a 15 % de humedad

durante la incubación, además del tamaño del huevo, también juega un papel

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Isidro Ayora-Guayas, de donde se obtuvo los animales (aves) experimentales. El primer grupo de aves fue alimentado en forma

35

importante la cantidad y calidad nutrientes presentes en el huevo, al igual de

un adecuado manejo durante el proceso de incubación.

Resultados obtenidos en granja.

Pesos durante las 5 semanas de crianza.

Tabla 9. ADEVA para peso durante las 5 semanas para los dos

tratamientos.

Control Alimento In ovo Valor de P

Semanas n Media Desviación Estándar

Media Desviación Estándar

gl Sig.

(P<0,05)

1 15 117,07 6,66 118,3 6,25 28 0,596

2 15 301,67 32,87 320,1 21,22 28 0,08

3 15 592,31 40,03 653,8 31,09 28 0,000063

4 15 897,22 58,35 986,3 47,33 28 0,000084

5 15 1418,1 95,19 1506,8 54,4 28 0,004

*Sig = Significancia P<0,05

En la tabla 9 se evidencia el análisis estadístico, obteniendo en las semanas

3, 4 y 5 un valor (P<0,01) que manifiesto que durante este tiempo el

tratamiento in ovo fue superior al control mediante el “t” student.

Ganancia de peso durante las 5 semanas.

Tabla 10. ADEVA para ganancia de pesos durante las 5 semanas para los

dos tratamientos.

Control Alimento In ovo Valor de P

Semanas n Media Desviación Estándar

Media Desviación Estándar

gl Sig.

(P<0,05)

GDP 1 15 9,8 0,9 10,2 0,9 28 0,202

GDP 2 15 26,4 4,9 28,8 2,8 28 0,104

GDP 3 15 41,5 3,3 47,7 3,9 28 0,0001

GDP 4 15 43,6 4 47,5 5,1 28 0,025

GDP 5 15 74,4 7,3 74,3 4,5 28 0,979

*GDP = Ganancia diaria de peso; Sig = Significancia P<0,05; gl = grados de libertad; n = número de datos

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Isidro Ayora-Guayas, de donde se obtuvo los animales (aves) experimentales. El primer grupo de aves fue alimentado en forma

36

En la tabla 10 se reporta la ganancia diaria de peso durante las 5 semanas,

encontrando una diferencia significativa en las semana 3 y 4 con un valor

(P<0,05) que favorece al grupo alimentad in ovo.

Peso final y ganancia de peso final.

El acceso precoz al alimento estimula el crecimiento del peso corporal y

mantiene esta ventaja hasta la comercialización. Las estrategias

nutricionales precoces ofrecen la perspectiva de unos progresos sostenidos

de la eficacia de producción y del bienestar de las aves comerciales (Noy &

Uni, 2010).

Tabla 11. ADEVA para peso final y ganancia de pesos final para los

tratamientos.

Control Alimento In-ovo P valor

Variables n Media Desviación Estándar

Media Desviación Estándar

gl Sig.

(P<0,05)

Peso Final 15 2060,9 122,51 2111 65,25 28 0,367

GDP Final 15 91,8 5,09 86,3 6,9 28 0,344

Peso Carcasa 15 1648 117,3 1690,7 179,34 28 0,235 Peso Pechuga 15 529,33 49,92 556 62,88 28 0,352

Peso Piernas 15 508 36,29 505,3 56,04 28 0,423

*GDP = Ganancia diaria de peso; Sig.= Significancia P<0,05; gl = grados de libertad; n = número de datos

Los resultados de peso y ganancia de peso final se reportan en la tabla 11, la

cual muestra que no existió diferencia significativa (P>0,05) entre los dos

tratamientos al finalizar la investigación. No obstante investigaciones

aportadas por otros autores como Uni et al., (2005); Pedroso et al., (2006);

Leitao et al., (2008) y Campos et al., (2011) manifestaron que la alimentación

in ovo tiene efecto positivo sobre los parámetros de peso y ganancia de peso

pos eclosión, atribuyendo esto a la reserva de glucógeno hepático obtenido

mediante la inoculación de nutrientes.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Isidro Ayora-Guayas, de donde se obtuvo los animales (aves) experimentales. El primer grupo de aves fue alimentado en forma

37

Según Abed et al., (2011) el acceso inmediato a los alimentos y el agua poco

después de la eclosión, garantizar un rendimiento óptimo de los pollos de

engorde, en la práctica, se tienen acceso al pienso solo al cabo de 36 o 48

horas después del nacimiento siendo este tiempo de espera perjudicial para

el desempeño de los animales. Las investigaciones por Uni et al., (2005) nos

dio a conocer que la administración de suplementos nutricionales en la fase

temprana permite mejorar las respuestas metabólicas en el organismo en

formación, mejorando la madurez nutricional del ave y aumentando el

desarrollo intestinal teniendo efectos metabólicos a largo plazo, mejorando el

rendimiento del peso corporal a los siete días, y en todo el proceso hasta la

comercialización.

Aparentemente en este experimento al inocular una solución nutritiva a base

de extracto de microalgas Schizochytrium spp, se presenta mejores

resultados durante las semanas 3 y 4 semana, tendiendo a equiparase en la

5 y 6 semana con el tratamiento control, esto probablemente se debe, que

durante la 3 semana se presentó signos de enfermedad respiratoria en la

cual el tratamiento in ovo no se recuperó de la afección. Klasing et al.,

(1995); Castellano (2008) y López (2012) manifestarón que el estrés

inmunológico causado por el desafió de las enfermedades

independientemente del inmunógeno tienen un efecto en el sistema inmune,

que provoca un descenso del consumo, de la ganancia de peso y de la

eficacia de la utilización del alimento.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Isidro Ayora-Guayas, de donde se obtuvo los animales (aves) experimentales. El primer grupo de aves fue alimentado en forma

38

Conversión alimenticia

Tabla 12. ADEVA para conversión alimenticia en la 6 semana para los dos

tratamientos.

Control Alimento In ovo

n 15 15

Media 2,03 2,03

Desviación estándar 0,123 0,063

gl 28 28

Significancia 0,868

* gl = grados de libertad; n = número de datos.

La tabla 12 muestra que no existe diferencia significativa (P> 0,05) para la

conversión alimenticia entre los dos tratamientos.

Mortalidad y sobrevivencia

Tabla 13. Resultados de mortalidad y sobrevivencia (expresadas en

porcentaje).

Tratamiento Control Alimentado in ovo

Frecuencias % Frecuencias %

Mortalidad 16 10,3 18 11,8

Sobrevivencia 140 89,7 135 88,2

Ji-cuadrado Calculado 0,18

gl

1

Ji-cuadrado 5%

3,8415

*gl =grados de libertad.

El ADEVA mostró, que no existe diferencia significativa (P>0,05) entre los

dos tratamientos para la mortalidad y sobrevivencia.

En cuanto se refiere a las variables de conversión alimenticia, mortalidad y

sobrevivencia los datos mostraron que no hubo superioridad del tratamiento

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Isidro Ayora-Guayas, de donde se obtuvo los animales (aves) experimentales. El primer grupo de aves fue alimentado en forma

39

in ovo, lo cual coincide con Foye et al., (2003); Uni et al., (2005) y Campos et

al., (2011) que reporta que la eficiencia alimentaria acumulativa hasta la

comercialización no varió con la alimentación precoz o in ovo. Entretanto

Tako et al., (2004) obtuvo un mayor peso vivo de 5 a 6,2% debido al mejor

desenvolvimiento intestinal y por ende mejor eficiencia alimentaria como e los

parámetros productivos.

Mientras que para los parámetros de mortalidad y sobrevivencia pos

eclosión, Uni & Noy (2012) afirma que la alimentación in ovo proporciona

varias ventajas, como reducción de la mortalidad y morbilidad post natal, al

aumentar la eficacia de la utilización de los nutrientes del pienso a una edad

temprana, mejorando la respuesta inmunitaria, además se reduce la

incidencia de anomalías en el desarrollo del esqueleto y aumenta el

desarrollo de la musculatura.

Conversión alimenticia, mortalidad y sobrevivencia entre los tratamientos es

igual, esto se debe que durante todo el experimento la alimentación y el

manejo fue el mismo.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Isidro Ayora-Guayas, de donde se obtuvo los animales (aves) experimentales. El primer grupo de aves fue alimentado en forma

40

CAPÍTULO V

CONCLUSION Y RECOMENDACIONES

Conclusión

Con el uso de microalgas Schizochytrium spp, en alimentación

temprana o in ovo a los 18 días de incubación, se tienen un efecto

positivo, en cuanto se refiere a parámetros de incubación, con un

mayor porcentaje de nacimientos y disminución de mortalidad

embrionaria, aunque no se observó una influencia sobre los

parámetros productivos al finalizar la investigación, la alimentación in

ovo puede transformarse en una herramienta importante para la

industria avícola.

Recomendaciones

El efecto positivo de la alimentación in ovo sobre los parámetros de

incubación como índices de mortalidad embrionaria tardía bajos y un

aumento del porcentaje de nacimiento, la podría convertir en una

alternativa para la obtención de pollitos de mejor calidad, por lo que

valdría implementar este método de alimentación precoz en las

diferentes plantas de incubación.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Isidro Ayora-Guayas, de donde se obtuvo los animales (aves) experimentales. El primer grupo de aves fue alimentado en forma

41

En cuanto se refiere a la influencia de la alimentación in ovo en los

parámetros productivos, se evidenció mejores resultados durante las

semanas 3, 4, mientras en la 5 y 6 no presento diferencias, por lo

que se recomienda seguir realizando más estudios en los cuales se

tenga mayor control en el ámbito de bioseguridad o en animales que

no tengan desafío, para lograr obtener mejores resultados.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Isidro Ayora-Guayas, de donde se obtuvo los animales (aves) experimentales. El primer grupo de aves fue alimentado en forma

42

REFERENCIAS BIBLOGRÁFICAS

Abad, J. & Garcia, F. (n.d.). Valoración de la calidad del pollito. Congreso

Cientifico de Avícultura.

Abed, F., Karimi, A., Sadeghi, G., Shivazad, M., Dashti, S., & Sadeghi, A.

(2011). Do broiler chicks possess enough growth potential to compensate

long-term feed and water depravation during the neonatal period? South

Afr J Anim Sci, 41: 33-39.

Acán, A. (2012). Métodos de incubación de huevos de gallina. Escuela Superior

Politécnica de Chimborazo. Riobamba-Ecuador. Retrieved from

http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/2116/1/17T1084.pdf.

ACUAFEED (2014.). Microalgas Un mar de oportunidades para la industria.

Consultado 07 de abril del 2015, de http://aquafeed.co/microalgas-un-mar-

de-oportunidades-para-la-industria/

Alfredo, L., & Acurio, M. (2012). Valoración de los indicadores productivos en

pollos broilers alimentados con tres niveles de zeolita en Quevedo - Los

Ríos. Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Técnica de

Cotopaxi.

Almeida, I., Mendes, A., Balog, A., Martins, M., Fernandes, B., Milbradt, E.,

Vulcano, L., Komiyama, C., & Cardoso, K. (2010). Níveis de cálcio e

avaliação óssea e de ovos de avestruzes reprodutoras. Arch Zootec, 59:

459-462.

Álvaro. H & Jaramillo. M. (2012). Evaluación de la mezcla de un ácido orgánico

y un prebiótico en los parámetros productivos y alométricos de pollos de

engorde con alimentación controlada. Universidad Nacional de Colombia.

Revista Colombiana de Ciencia Animal, Vol. 5(1).

Aragón, E. (2008). Alimentación temprana efecto fisiológico. Facultad de

Medicina Veterinaria y Zootecnia – UCE pág.136- 137.

Arce, J., Eduardo, M., Valdespino, G., Ávila, E., Carlos, G., Coello, L., Avila, E.

(2002). Temperatura ambiental en la crianza del pollo de engorda sobre los

parámetros productivos y la mortalidad por el síndrome ascítico. Téc.

Pecu. México. 40(3), 285–289.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Isidro Ayora-Guayas, de donde se obtuvo los animales (aves) experimentales. El primer grupo de aves fue alimentado en forma

43

Avellaneda, G., (1998.). Utilización Correcta del Laboratorio – Interpretación de

Resultados, IX Seminario Internacional de Patología y Producción Aviar,

Athens GA – USA, pag.19 -20

Barbi, J., & Neto, A. (n.d.). Manejo y alimentación en los primeros días de vida

de las aves de engorda: Avances técnicos. Obtenida el 25 de abril de

2015, de http://www.wpsa-aeca.es/aeca_imgs_docs/02_05_23_p2-1.pdf

Bravo. J & Rivera. J. (2009). Influencia de la alimentación a temprana edad

sobre la productividad del pollo cobb500 (machos) provenientes de la

incubadora ESPAM-MFL. Calceta. Escuela Superior Politécnica

Agropecuaria de Manabí. Pág 19-36.

Brennan, L., & Owende, P. (2010). Biofuels from microalgae-A review of

technologies for production, processing, and extractions of biofuels and

coproducts. Renewable and Sustainable. Energy Reviews 14: 557-577.

Boerjan, M. (2011). Incubación circadiana: La proxima generación de la

tecnología modular de carga única. Intern Hatchery Practice. 24:4, 13–17.

Brufau, J. (2003). La prohibición de la Comunidad Económica Europea del uso

de antibióticos como promotores de crecimiento y sus consecuencias:

alternativas potenciales, obtenida el 25 de abril del 2015, de

http://www.SafAgriProductinformation.htm.

Calderón. S. (2008.). Mejora de la productividad a través de la calidad del

pollito al primer día de edad. Sistemade Revisiones en Investigación

Veterinaria de San Marcos.

Campos, A., Rostagno, H., Gomes, P., Silva, E., Albino, L., & Nogueira, E.

(2011). Efeito da inoculação de soluções nutritivas in ovo sobre a

eclodibilidade e o desempenho de frangos de corte. Revista Brasileira de

Zootecnia, v.40(8), p.1712-1717.

Chacon, A. (2004). Perspectivas Actuales De La Proteína Unicelular (Scp): En

La agricultura y La Industria. Agronomía Mesoamericana, 15(1), 93–106.

Cobb Vantress. (2013). Guía de Manejo de la Incubadora. Consultado 1 de

septiembre del 2014, de Cobb-vantress.com.

CONAVE. (2013.).Estadísticas de Producción Avícola 2013

http://www.conave.org/upload/informacion/Estadisticas%20avicolas.pdf El

Agro (2012). El desafío de la Avicultura. Consultado el 01 de septiembre

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Isidro Ayora-Guayas, de donde se obtuvo los animales (aves) experimentales. El primer grupo de aves fue alimentado en forma

44

del 2014, de http://www.revistaelagro.com/2013/09/20/el-desafio-de-la-

avicultura/

Cortázar, J. (2011). Manejo de la incubación para mejorar la calidad del pollito

para carne. Jornadas Prof. de avicultura. Pamplona. Selecciones Avícolas

17–21.

Castellano, P. (2008). La nutricion, su relacion con la respuesta inmunitaria y el

estres oxidativo. Rev haban cienc méd, vol.7(4). ISSN 1729-519X.

El Agro (2012). El desafío de la Avicultura. Consultado el 01 de septiembre del

2014, de http://www.revistaelagro.com/2013/09/20/el-desafio-de-la-

avicultura/

El Sitio Avicola. (2011.). Alimentación in ovo y la nutrición perinatal.

Consultado 05 de diciembre del 2014, de

http://www.elsitioavicola.com/articles/2025/alimentacian-emin-ovo-em-y-la-

nutrician-perinatal#sthash.GPr8ulx4.dpuf

Estrada, M., Marquez, S., & Restrepo, L. (2007). Efecto de la temperatura y la

humedad relativa en los parámetros productivos y la transferencia de calor

en pollos de engorde. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 20,

288–303.

Ferket, P., Uni, Z. & Foye, O. (2005). Enhanced of pre- and post-hatch

development of turkey by in ovo feeding. International Poultry Scien- tific

Forum. Poultry Science Association. Atlanta. p. 42.

Foye, O., Ferket, P. & Uni, Z. (2005). The effects of in ovo feeding of protein

and beta-methyl- beta hidroxybutyrate (HMB) on nutrient digestion and

absorption in neonatal turkey poults. In: International Poultry Scientific

Forum. Abstracts. Poultry Science Association. Atlanta. p. 5.

Foye, O., Uni, Z., & Ferket, P. (2003). The effects of in ovo feeding of protein

and betamethyl- beta-hydroxybutyrate (HMB) on early growth and glycogen

status of turkey poults. Poultry Science, v. 82(1), p. 11.

FAO (2014.) Consumo de Carne. Consultado el 1 de septiembre del 2014, de

http://www.fao.org/ag/againfo/themes/es/meat/background.htm

Gonçalves, F., Santos, V., Contreira, C., Farina, G., Kreuz, B., Gentilini, F.,

Anciuti, M., & Rutz, F. (2013). Nutrição in ovo: estratégia para nutrição de

precisão em sistemas de produção avícola. Rev Bras Zootecn. 62: 45-55.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Isidro Ayora-Guayas, de donde se obtuvo los animales (aves) experimentales. El primer grupo de aves fue alimentado en forma

45

Gardin, Y. (2008). Vacunación en la sala de incubación: en busca del pollito

protegido. DVM, Scientific Ceva Santé Animale - Libourne, Francia.

Selecciones avícolas.

Gildersleeve, R., Hoyle, C., Miles, A., Murray, D., Ricks, C., Secrest, M.,

Williams, C., & Womack, C. (1993). Developmental performance of an egg

injection machine for administration of Marek’s disease vaccine. J Appl

Poultry Res, 2: 337-346.

Grupo Latino. (2004.) Volvamos al campo. Manual de explotación en aves de

corral. Colombia. D vinni Ltda.

Harun, R., Singh, M., Forde, G., & Danquah, M. (2010). Bioprocess engineering

of microalgae to produce a variety of consumer products. Renewable and

Sustainable Energy Reviews 14: 1037-1047.

Hinzpeter, I. Shene, C. & Masson, L. (2006). Alternativas biotecnológicas para

la producción de ácidos grasos poliinsaturados omega-3. Revista Chilena

de Nutrición. 57(3). 336-342. ISSN: 0017-3495.

Ipek, A., Sahan, U. & Yilma, B. (2004). The effects of in ovo ascorbic acid and

glucose injection in broiler breeder eggs on hatchability and chick weight.

Arch für Geflügelk, 68: 132-135.

Israelidis, C. (2003). Single cell protein nutrition, twenty years later. Consultado

9 mayo 2014. Disponible http://business.hol.gr/~bio/HTML/

PUBS/VOL1/isreali.htm.

Klasing, K., Roura, E., & Korver, D. (1995). Interacciones entre nutrición y el

sistema inmune. XI Curso de Especialización FEDNA, Barcelona.

Department of Avian Science, Univ. of California. Retrieved from

http://www.produccion-

animal.com.ar/informacion_tecnica/manejo_del_alimento/42-

nutricion_inmunidad.pdf

Leandro, N., Oliveira, A., Gonzales, E., Café, M., Strighini, J., & Andrade, M.

(2010). Probiótico na ração ou inoculado em ovos embrionados:

Desempenho de pintos de corte desafiados com Salmonella enteritidis.

Rev Bras Zootecn, 39: 1509-1516.

Leitao, R., Mogica, N., Café, M., Stringhini, J., Pedroso, A., & Chaves, L.

(2008). Inoculacao de glicose em ovos embrionados de frango de corte:

parametros de incubacao e desempenho inicial. Ciencia Animal Brasileira,

vol 9(4), p. 847-855.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Isidro Ayora-Guayas, de donde se obtuvo los animales (aves) experimentales. El primer grupo de aves fue alimentado en forma

46

Lopez B., Tovar, J., Uriarte, S., & Aldazabal, P. (1992). The nutrition of the fetus

with intestinal atresia: studies in the chick embryo model. J Pediat Surg, 27:

1325-1328.

Lopez, S. (2012). Síndrome ascítico en la crianza de pollos broilers. Escuela

Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba-Ecuador. Retrieved from

http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/2095/1/17T01119.pdf

Mack. O & Donald D. (2006.) Manual de producción avícola. Tercera Edición.

México. El Manual Moderno. S.A

Mendoza, H., Jara, A., & Portillo, E. (2011). Planta piloto de cultivo de

microalgas: Desarrollo potencial de nuevas actividades económicas

asociadas a la biotecnología en Canarias, 60 pp. Instituto Tecnológico de

Canarias, Santa Cruz de Tenerife.

Moran J. (2007). Un trition of the developing embryo and hatchling.

Poultry Sci, 86: 1043- 1049.

Ohta, Y., Kidd, M., & Ishihashi, T. (2001). Embryo growth and aminoacid

concentration profiles of broiler breeder eggs, embryos and chicks after in

ovo administration of aminoacids. Poultry Sci, 80: 1430-1436.

Ohta, Y., Tsushima, N., Koide, K., Kidd, M., & Ishibashi, T. (1999). Effect of

amino acid injection in broiler breeder eggs on embryonic growth and

hatchability of chicks. Poultry Sci, 78: 1493- 1498.

Pedroso, A.A., Chaves, L., Lopes, K., Leandro, N., Café, M., & Strighini, J.

(2006). Inoculação de nutrientes em ovos de matrizes pesadas. Rev Bras

Zootecn, 35: 2018- 2026.

Pérez, A., & Labbé, J. (2014). Microalgas, cultivo y beneficios. Revista de

Biología Marina y Oceanografía Vol. 49(2): 157-173, DOI 10.4067/S0718-

19572014000200001

Quintana, J. (2011.). Avitecnia. Manejo de las aves domésticas mas comunes.

Carta edición. México. Trillas, S.A.

Quitral, V., Morales, C., Sepúlveda, M., & Schwartz, M. (2012). Propiedades

nutritivas y saludables de algas marinas y su potencialidad como

ingrediente funcional. Revista Chilena de Nutrición, 39(4), 196–202.

Rolvid. R, Yngrid. O, Rosanna F, & Valentina T (2005.). Evaluation of Some

Productive Parameters in. Controlled Environmental Conditions and

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Isidro Ayora-Guayas, de donde se obtuvo los animales (aves) experimentales. El primer grupo de aves fue alimentado en forma

47

Conventional System in a Commercial Farm of Broilers. Revista Científica,

FCV-LUZ / Vol. XV, Nº 1, 49-56.

Romero H. (1998). Efecto de dos sistemas de restricción alimenticia sobre el

crecimiento alométrico, balance energético y proteínico y síndrome ascítico

en pollos de engorde. Tesis MSc. Universidad Nacional de Colombia.

Bogotá, Colombia; 194p

Romero, H., Gómez, C., & Cuervo M., (2002). Efecto de la utilización de un

suplemento nutricional hidratado en pollos de engorde recién nacidos.

Universidad de la Salle; Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de

Antioquia, Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias. 15, 319-329.

Rudy. V (2015). El embrión y la respuesta a la incubación . Memorias Semiario

Internacional de Incubación y Producción de Pollo de engorde. AMEVEA.

Bogotá-Colombia 21- 23 de abril.

Sandra, R. (2005). Embriodiagnosis y ovoscopia . Análisis y control de calidad

de los huevos incubables. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria.

Vol 6(3), 1–25. ISNN 1695-7504

Santiago. M & David. S. (2012). Evaluación del uso de 25 hidroxi-colecalciferol

(25-oh-D3) sobre los parámetros productivos y en la mineralización de la

tibia de los pollos de engorde comercial. Facultad de Medicina Veterinaria

y Zootecnia – UCE. Pág 19-38.

Schutte. B & Smink. W (1998). alimentación temprana y datos de la

investigación. Requirements of the Laying Hen for Apparent Fecal

Digestibility Lysine. Poult. Sci. Pag.97- 98

Spolaore. P., Cassan, C., Duran, E., & Isambert, A. (2006). Commercial

Applications of Microalgae. Journal of Bioscience and Bioengineering

101(2): 87-96.

Tako, E., Uni, Z., & Ferket, P. (2004). Effects of in ovo feeding of carbohydrates

and betahydroxy-beta-methybutyrate on the development of chicken

intestine. Poultry Science, v.83, n.12, p.2023-2028.

Thrusfield, M (1990). Epidemiología veterinaria. España. Acribia, S.A.

Noy, Y., & Uni, Z. (2010). Estrategias nutricionales precoces. World´s Poultry

Sci. Jour, 66: 639-646

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Isidro Ayora-Guayas, de donde se obtuvo los animales (aves) experimentales. El primer grupo de aves fue alimentado en forma

48

Noy, Y., & Sklan, D. (1999). Different types of early feeding and performance in

chicks and poults. J. Appl. Poultry. Res; 8: 16-24

Uni, Z.; Tako, E.; Gal-Garber, O. and Sklan, D. 2003. Morphological, molecular,

and functional changes in the chicken small intestine of the late-term

embryo. Poultry Sci, 82: 1747-1754

Uni, Z., Ferket, R., Tako, E., & Kedar, O. (2005). In ovo feeding improves nergy

status of late- term chicken embryos. Poultry Sci, 84: 764-770.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Isidro Ayora-Guayas, de donde se obtuvo los animales (aves) experimentales. El primer grupo de aves fue alimentado en forma

49

ANEXOS

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Isidro Ayora-Guayas, de donde se obtuvo los animales (aves) experimentales. El primer grupo de aves fue alimentado en forma

50

ANEXOS

ANEXO 1

Desinfección del galpón.

ANEXO 2

Reconstitución de algae.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Isidro Ayora-Guayas, de donde se obtuvo los animales (aves) experimentales. El primer grupo de aves fue alimentado en forma

51

ANEXO 3

Toma de pH de algae reconstituida.

ANEXO 4

Máquina de vacunación In-ovo

ANEXO 5

Alimentación in-ovo Transferencia manual.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Isidro Ayora-Guayas, de donde se obtuvo los animales (aves) experimentales. El primer grupo de aves fue alimentado en forma

52

ANEXO 6

Procesador central Máquina Incubación. Máquina Nacedora.

ANEXO 7

Día de nacimiento procesamiento del pollito bebe.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Isidro Ayora-Guayas, de donde se obtuvo los animales (aves) experimentales. El primer grupo de aves fue alimentado en forma

53

ANEXO 8

Tratamientos control y alimentado in-ovo.

ANEXO 9

Recepción en granja.

ANEXO 11

Galpón con divisiones. División con 10 pollitos.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Isidro Ayora-Guayas, de donde se obtuvo los animales (aves) experimentales. El primer grupo de aves fue alimentado en forma

54

ANEXO 10

Peso en 1 semana. Peso en 3 semana Peso en 6 semana.

ANEXO 12

Síndrome Ascítico.

Anexo 13. Prueba de Shapiro – Wilk en la ganancia de peso para tratamiento

Control y tratamiento Alimentado In-ovo.

Tratamiento Control

Tratamiento Alimentación IN-

OVO

Semanas Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.

1 0,91 15 0,157 0,894 15 0,076

2 0,94 15 0,404 0,969 15 0,843

3 0,94 15 0,319 0,961 15 0,710

4 0,95 15 0,498 0,971 15 0,879

5 0,96 15 0,714 0,921 15 0,203

6 0,97 15 0,832 0,931 15 0,280

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Isidro Ayora-Guayas, de donde se obtuvo los animales (aves) experimentales. El primer grupo de aves fue alimentado en forma

55

Anexo 14. Prueba de Shapiro – Wilk en el peso durante las 6 semanas para

los dos tratamientos.

Control Alimentado In-ovo

Semanas. Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.

1 0,918 15 0,180 0,897 15 0,085

2 0,916 15 0,167 0,977 15 0,949

3 0,974 15 0,908 0,843 15 0,014

4 0,967 15 0,811 0,960 15 0,690

5 0,928 15 0,258 0,966 15 0,795

6 0,929 15 0,267 0,970 15 0,856

P. Carcasa 0,977 15 0,941 0,918 15 0,179

P. Pechuga 0,972 15 0,888 0,979 15 0,961

P. Piernas 0,969 15 0,848 0,961 15 0,712

Anexo 15 Resultados dentro la planta de incubación.

Embriodiagnosis de Tratamiento Control.

Lote 17 a 20

Pic. Vivo

Pic. Muerto

Contaminado Deforme Total Nacidos

Cuenca 1

7 5 2 1 1 26 136

Cuenca 2

7 4 4 - - 26 128

Cuenca 3

5 6 2 - - 21 141

Cuenca 4

4 10 3 2 - 35 118

Total 23 25 11 3 1 108 523

Embriodiagnosis de Tratamiento Alimentación In-ovo

Lote 17 a 20

Pic, Vivo

Pic. Muerto

Contaminado Deforme Total Nacidos

Cuenca 1

5 3 1 - - 22 136

Cuenca 2

3 2 - - 17 142

Cuenca 3

3 1 1 - - 17 144

Cuenca 4

2 1 - 1 16 140

Total 13 7 2 0 1 72 562

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Isidro Ayora-Guayas, de donde se obtuvo los animales (aves) experimentales. El primer grupo de aves fue alimentado en forma

56

Anexo 16 Consumo de alimento durante las 6 semanas de crianza expresadas

en gramos.

Tratamiento Control

SEMANA 1 2 3 4 5 6

Total aves 150 149 148 145 144 140

Alimento

Proporcionado

32200 58500 85500 120000 180000 220000

Peso Alim. Sobrante 8900 6580 25530 10010 13660 32440

Diferencia 23300 51920 59970 109990 166340 187560

Consumo en 7 días 155,33 348,46 405,20 758,55 1155,1 1339,71

Cons. Acumulado. 155,33 503,79 908,99 1667,5 2822,6 4162,40

Consumo Ave/Día 22,19 49,78 57,89 108,36 165,02 191,39

Tratamiento Alimentación In-ovo

SEMANA 1 2 3 4 5 6

Total aves 150 147 146 143 139 135

Alimento

proporcionado

32200 58500 85500 120000 180000 220000

Peso Alim. Sobrante 8320 3440 19010 4950 19320 39580

Diferencia 23880 55060 66490 115050 160680 180420

Consumo en 7 días 159,2 374,6 455,4 804,5 1156,0 1336,4

Cons. Acumulado 159,2 533,8 989,2 1793,7 2949,7 4286,1

Consumo Ave/Día 22,7 53,5 65,1 114,9 165,1 190,9

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Isidro Ayora-Guayas, de donde se obtuvo los animales (aves) experimentales. El primer grupo de aves fue alimentado en forma

57

Anexo 17. Pesos al nacimiento con medidas de tendencia central y dispersión

de los dos tratamientos Control y Alimentados IN-OVO.

TRATAMIENTOS

Repeticiones Control

Alimentación IN-

OVO

1 51,7 46,8

2 49,4 47,8

3 46,5 45,6

4 48,5 46,7

5 46,1 47,6

6 46,6 45,7

7 47,6 48,5

8 46,7 47,5

9 50 48,4

10 51,8 47

11 49,5 48,2

12 50,6 47,7

13 48,5 43,8

14 48,5 45,7

15 47,2 45,2

∑ 729,2 702,2

Media 48,61 46,81

Desviación Estándar 1,86159 1,3579

CV 0,038 0,029

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Isidro Ayora-Guayas, de donde se obtuvo los animales (aves) experimentales. El primer grupo de aves fue alimentado en forma

58

Anexo 18. Calculo de las medidas de tendencia central y de dispersión para

peso recopilado durante 6 semanas de los tratamientos expresados gramos.

TRATAMIENTO CONTROL.

Pesos Semanales

Repeticiones

1 2 3 4 5 6

P.

carcasa

P.

pechuga

P.

piernas

1 119,1 252,6 500 764,4 1248,9 1857,8 1600 510 490

2 126,6 324,4 572 900 1325,6 1902,2 1640 530 510

3 115,2 254,8 557,8 851,1 1301,1 1946,7 1720 550 530

4 126,1 272,7 586 886 1381 2062 1800 580 560

5 116,5 330,9 606 948 1479 2137,8 1640 530 510

6 127,1 309,4 617,8 946,7 1495,6 2162,2 1640 550 500

7 125 272 568 836 1362 1971,1 1840 610 560

8 115,1 335,4 626 912 1512 2132 1700 570 520

9 111,9 284,1 611 928 1519 2206 1520 510 470

10 110,8 325,6 600 891,1 1417,8 2057,8 1780 600 550

11 113,5 313,7 610 882 1407,8 2122,2 1440 440 440

12 107,9 346 658 990 1507 2157,8 1480 450 460

13 120,3 347,3 644 960 1545 2237,8 1620 500 500

14 113 283 578 929 1475 2086,7 1740 530 540

15 107,9 273,2 550 834 1294 1873,3 1560 480 480

∑ 1756 4525,1 8884,6 13458,3 21270,8 30913,4 24720 7940 7620

Media 117,07 301,67 592,31 897,22 1418,05 2060,89 1648,00 529,33 508,00

Desviación

estándar 6,66 32,87 40,03 58,35 95,19 122,51 117,30 49,92 36,29

CV 0,06 0,11 0,07 0,07 0,07 0,06 0,07 0,09 0,07

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Isidro Ayora-Guayas, de donde se obtuvo los animales (aves) experimentales. El primer grupo de aves fue alimentado en forma

59

TRATAMIENTO ALIMENTACION IN-OVO.

Peso Semanal

Replicaciones.

1 2 3 4 5 6

P.

carcasa

P.

pechuga

P.

piernas

1 121,7 320,1 615 916 1464 2000 1720 590 550

2 112,7 343,3 662 995,6 1533,3 2055,6 1580 540 500

3 131,3 348,6 676 1009 1514 2135 1900 650 610

4 116,4 304,8 650 977 1519 2116 1480 510 460

5 129,9 336 670 1057,8 1616,7 2220 1620 550 520

6 123 298 662,2 984 1504 2036 1660 580 490

7 117,8 319,6 662 1066,3 1582,5 2230 1900 660 550

8 112,2 319,8 682 985 1542,2 2127,5 1460 500 430

9 111,3 318,4 626 922 1386 2048,9 1520 530 440

10 112,3 298,9 594 931,1 1468,8 2060 1800 630 530

11 111,6 282,9 595,6 944,4 1497,8 2090 1800 540 520

12 117,4 304,3 688 951 1464 2104,4 1460 440 420

13 119,5 312,3 672 998 1494 2167,5 1900 560 540

14 120,5 332,8 680 1040 1535 2127,5 1980 590 570

15 117,4 361 672 1018 1480 2146,7 1580 470 450

∑ 1775 4800,8 9806,8 14795,2 22601,3 31665,1 25360 8340 7580

Media 118,3 320,1 653,8 986,3 1506,8 2111,0 1690,7 556,0 505,3

Desviación

estándar 6,25 21,22 31,09 47,33 54,40 65,25 179,34 62,88 56,04

CV 0,05 0,07 0,05 0,05 0,04 0,03 0,11 0,11 0,11

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Isidro Ayora-Guayas, de donde se obtuvo los animales (aves) experimentales. El primer grupo de aves fue alimentado en forma

60

Anexo 19. Calculo de las medidas de tendencia central y de dispersión para ganancia diaria de peso expresado gramos.

Tratamiento Control Ganancia de peso Semanal.

Tratamiento Alimentación In-ovo Ganancia de pesos

semanales

Repeticiones 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6

1 10,1 19,1 35,3 37,8 69,2 87,0 10,7 28,3 42,1 43,0 78,3 76,6

2 11,1 28,3 35,4 46,9 60,8 82,4 9,4 32,9 45,5 47,7 76,8 74,6

3 9,5 19,9 43,3 41,9 64,3 92,2 12,1 31,0 46,8 47,6 72,1 88,7

4 11,1 20,9 44,8 42,9 70,7 97,3 9,9 26,9 49,3 46,7 77,4 85,3

5 9,7 30,6 39,3 48,9 75,9 94,1 11,9 29,4 47,7 55,4 79,8 86,2

6 11,2 26,0 44,1 47,0 78,4 95,2 10,9 25,0 52,0 46,0 74,3 76,0

7 10,9 21,0 42,3 38,3 75,1 87,0 10,1 28,8 48,9 57,8 73,7 92,5

8 9,5 31,5 41,5 40,9 85,7 88,6 9,3 29,7 51,7 43,3 79,6 83,6

9 9,0 24,6 46,7 45,3 84,4 98,1 9,2 29,6 43,9 42,3 66,3 94,7

10 8,9 30,7 39,2 41,6 75,2 91,4 9,4 26,7 42,2 48,2 76,8 84,5

11 9,3 28,6 42,3 38,9 75,1 102,1 9,3 24,5 44,7 49,8 79,1 84,6

12 8,5 34,0 44,6 47,4 73,9 93,0 10,1 26,7 54,8 37,6 73,3 91,5

13 10,2 32,4 42,4 45,1 83,6 99,0 10,4 27,5 51,4 46,6 70,9 96,2

14 9,2 24,3 42,1 50,1 78,0 87,4 10,5 30,3 49,6 51,4 70,7 84,6

15 8,5 23,6 39,5 40,6 65,7 82,8 10,1 34,8 44,4 49,4 66,0 95,2

∑ 146,7 395,6 622,8 653,4 1116,1 1377,5 153,3 432,3 715,1 712,6 1115,2 1294,8

Media 9,8 26,4 41,5 43,6 74,4 91,8 10,2 28,8 47,7 47,5 74,3 86,3

desviación

estándar 0,9 4,9 3,3 4,0 7,3 5,9 0,9 2,8 3,9 5,1 4,5 6,9

CV 0,1 0,2 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Isidro Ayora-Guayas, de donde se obtuvo los animales (aves) experimentales. El primer grupo de aves fue alimentado en forma

61

Anexo 20. Calculo de las medidas de tendencia central y de dispersión para la

conversión alimenticia de la sexta semana para los dos tratamientos.

Repeticiones Tratamiento Control CA

Tratamiento Alimentación In-ovo CA

1 2,24 2,14

2 2,19 2,09

3 2,14 2,01

4 2,02 2,03

5 1,95 1,93

6 1,93 2,11

7 2,11 1,92

8 1,95 2,01

9 1,89 2,09

10 2,02 2,08

11 1,96 2,05

12 1,93 2,04

13 1,86 1,98

14 1,99 2,01

15 2,22 2,00

∑ 30,40 30,48

Media 2,03 2,03

Desviación estándar

0,123 0,063

CV 0,061 0,031

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Isidro Ayora-Guayas, de donde se obtuvo los animales (aves) experimentales. El primer grupo de aves fue alimentado en forma

62

Anexo 21. Análisis porcentual para mortalidad y sobrevivencia de los dos

tratamientos.

CONTROL Alimento IN-OVO

Animales ingreso 156

153

Repeticiones Mortalidad % Sobrevivencia Mortalidad % Sobrevivencia

0 6 3,8 0 3 2,0 0

1 1 0,6 9 0 0,0 10

2 1 0,6 9 1 0,7 9

3 1 0,6 9 1 0,7 9

4 0 0,0 10 0 0,0 10

5 1 0,6 9 1 0,7 9

6 1 0,6 9 0 0,0 10

7 1 0,6 9 2 1,3 8

8 0 0,0 10 1 0,7 9

9 0 0,0 10 0 0,0 10

10 1 0,6 9 2 1,3 8

11 1 0,6 9 2 1,3 8

12 1 0,6 9 1 0,7 9

13 0 0,0 10 1 0,7 9

14 1 0,6 9 2 1,3 8

15 0 0,0 10 1 0,7 9

∑ 16,00 10,3 140,00 18,00 11,8 135,00

%

10,3% 89,7%

11,8% 88,2%

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Isidro Ayora-Guayas, de donde se obtuvo los animales (aves) experimentales. El primer grupo de aves fue alimentado en forma

63

Anexo 22. Características del balanceado.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Isidro Ayora-Guayas, de donde se obtuvo los animales (aves) experimentales. El primer grupo de aves fue alimentado en forma

64

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Isidro Ayora-Guayas, de donde se obtuvo los animales (aves) experimentales. El primer grupo de aves fue alimentado en forma

65

Anexo 23. Variable peso inicial de tratamiento control y tratamiento alimentado in-ovo

calculada en SPSS 22

Prueba de

Levene de

igualdad de

varianzas prueba t para la igualdad de medias

F Sig. T gl

Sig.

(bilateral)

Diferencia

de

medias

Diferencia

de error

estándar

95% de intervalo de

confianza de la

diferencia

Inferior Superior

1,64 ,211 3,03 28 ,005 1,8000 ,595 ,58 3,02

3,03 25,6 ,006 1,8000 ,595 ,58 3,02

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Isidro Ayora-Guayas, de donde se obtuvo los animales (aves) experimentales. El primer grupo de aves fue alimentado en forma

66

Anexo 24 Variable pesos de tratamiento control y tratamiento alimentado in-ovo resultados del programa SPSS 22

Prueba de Levene

de igualdad de

varianzas prueba t para la igualdad de medias

F Sig. t gl

Sig.

(bilateral)

Diferencia

de medias

Diferencia

de error

estándar

95% de intervalo de

confianza de la diferencia

Inferior Superior

PESO1 Se asumen varianzas iguales ,362 ,552 -,537 28 ,596 -1,26667 2,35943 -6,09973 3,56640

No se asumen varianzas iguales -,537 27,888 ,596 -1,26667 2,35943 -6,10061 3,56728

PESO2 Se asumen varianzas iguales 7,651 ,010 -1,819 28 ,080 -18,38000 10,10234 -39,07371 2,31371

No se asumen varianzas iguales -1,819 23,946 ,081 -18,38000 10,10234 -39,23269 2,47269

PESO3 Se asumen varianzas iguales ,667 ,421 -4,698 28 ,000 -61,48000 13,08598 -88,28541 -34,67459

No se asumen varianzas iguales -4,698 26,384 ,000 -61,48000 13,08598 -88,35959 -34,60041

PESO4 Se asumen varianzas iguales ,413 ,525 -4,594 28 ,000 -89,12667 19,39882 -128,86335 -49,38998

No se asumen varianzas iguales -4,594 26,856 ,000 -89,12667 19,39882 -128,93974 -49,31359

PESO5 Se asumen varianzas iguales 7,670 ,010 -3,133 28 ,004 -88,70000 28,30893 -146,68821 -30,71179

No se asumen varianzas iguales -3,133 22,263 ,005 -88,70000 28,30893 -147,36893 -30,03107

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Isidro Ayora-Guayas, de donde se obtuvo los animales (aves) experimentales. El primer grupo de aves fue alimentado en forma

67

Anexo 25. Variable Ganancia de Pesos de tratamiento control y tratamiento alimentado in-ovo calculada en SPSS 22

Prueba de Levene

de igualdad de

varianzas prueba t para la igualdad de medias

F Sig. t gl

Sig.

(bilateral)

Diferencia

de

medias

Diferencia

de error

estándar

95% de intervalo de

confianza de la diferencia

Inferior Superior

G.PESO1 Se asumen varianzas iguales ,280 ,601 -1,307 28 ,202 -,44000 ,33671 -1,12971 ,24971

No se asumen varianzas iguales -1,307 27,947 ,202 -,44000 ,33671 -1,12977 ,24977

G.PESO2 Se asumen varianzas iguales 8,128 ,008 -1,678 28 ,104 -2,44000 1,45396 -5,41831 ,53831

No se asumen varianzas iguales -1,678 22,240 ,107 -2,44000 1,45396 -5,45345 ,57345

G.PESO3 Se asumen varianzas iguales ,919 ,346 -4,711 28 ,000 -6,14667 1,30482 -8,81947 -3,47386

No se asumen varianzas iguales -4,711 27,282 ,000 -6,14667 1,30482 -8,82265 -3,47069

G.PESO4 Se asumen varianzas iguales ,038 ,847 -2,376 28 ,025 -3,94667 1,66137 -7,34983 -,54350

No se asumen varianzas iguales -2,376 26,458 ,025 -3,94667 1,66137 -7,35879 -,53454

G.PESO5 Se asumen varianzas iguales 2,112 ,157 ,027 28 ,979 ,06000 2,21669 -4,48067 4,60067

No se asumen varianzas iguales ,027 23,262 ,979 ,06000 2,21669 -4,52271 4,64271

G.PESO6 Se asumen varianzas iguales ,215 ,647 2,344 28 ,026 5,52000 2,35524 ,69552 10,34448

No se asumen varianzas iguales 2,344 27,333 ,027 5,52000 2,35524 ,69021 10,34979

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Isidro Ayora-Guayas, de donde se obtuvo los animales (aves) experimentales. El primer grupo de aves fue alimentado en forma

68

Anexo 26. ANCOVA Variable Ganancia de Pesos finales de tratamiento control y tratamiento alimentado in-

ovo calculada en SPSS 22

Origen

Tipo III de suma

de cuadrados gl

Media

cuadrática F Sig.

Modelo corregido PESO6 20659,098a 2 10329,55 1,041 0,367

GPFINAL 12,480b 2 6,24 1,110 0,344

PESO.CARCASA 66741,747c 2 33370,87 1,528 0,235

PESO.PECHUGA 7106,803d 2 3553,40 1,084 0,352

PESO.PIERNAS 3857,480e 2 1928,74 0,889 0,423

Intersección PESO6 172608,8 1 172608,77 17,395 0,00028

GPFINAL 93,7 1 93,71 16,665 0,00036

PESO.CARCASA 282223,9 1 282223,94 12,919 0,001

PESO.PECHUGA 19150,5 1 19150,51 5,844 0,023

PESO.PIERNAS 23290,2 1 23290,20 10,729 0,003

TRATAMIENTO *

PESO.INIC

PESO6 20659,1 2 10329,55 1,041 0,367

GPFINAL 12,5 2 6,24 1,110 0,344

PESO.CARCASA 66741,7 2 33370,87 1,528 0,235

PESO.PECHUGA 7106,8 2 3553,40 1,084 0,352

PESO.PIERNAS 3857,5 2 1928,74 0,889 0,423

Error PESO6 267924,0 27 9923,11

GPFINAL 151,8 27 5,62

PESO.CARCASA 589844,9 27 21846,11

PESO.PECHUGA 88479,9 27 3277,03

PESO.PIERNAS 58609,2 27 2170,71

Total PESO6 130824205,2 30

GPFINAL 70817,2 30

PESO.CARCASA 84256800,0 30

PESO.PECHUGA 8930200,0 30

PESO.PIERNAS 7763800,0 30

a. R al cuadrado = ,072 (R al cuadrado ajustada = ,003)

b. R al cuadrado = ,076 (R al cuadrado ajustada = ,008)

c. R al cuadrado = ,102 (R al cuadrado ajustada = ,035)

d. R al cuadrado = ,074 (R al cuadrado ajustada = ,006)

e. R al cuadrado = ,062 (R al cuadrado ajustada = -,008)

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Isidro Ayora-Guayas, de donde se obtuvo los animales (aves) experimentales. El primer grupo de aves fue alimentado en forma

69

CENTRAL UNIVERSITY OF ECUADOR

FACULTY OF MEDICINE, VETERINARY AND ZOO TECHNOLOGY

SCHOOL OF MEDICINE, VETERINARY AND ZOO TECHNOLOGY

“INFLUENCE OF Schizochytrium spp. MICRO-ALGAE IN PRENATAL OR IN OVO

FEEDING ABOUT THE BROILER CHICKEN PRODUCTIVITY.”

AUTHOR: Richard Alexander Castro Leitón

TUTOR: Dr. Eduardo Aragón

DATE: October, 2015

ABSTRACT The current research had as objective to evaluate the influence of Schizochytrium spp, micro-

algae in prenatal or in ovo feeding about the broiler chicken productivity. The study was

performed in two phases: the first one took place at the hatchery of the Anhalzer Enterprise,

located in Isidro Ayora-Guayas, where the experimental animals (birds) were taken from. The

first group of birds was fed perinatally or in ovo after 18 days of incubation, using a sterile

solution of micro-algae Schizochytrium spp, whereas the control group was transferred directly

to the hatchers. When the birds were born, the incubation parameters as late embryonic

mortality, discards (live pecked-egg and dead pecked-egg) and birth percentage were evaluated.

The results showed that there was a meaningful difference (P<0,01), benefiting the group that

was fed in ovo. The second phase took place at the Uyumbicho farm of the same Enterprise,

located in the Uyumbicho-Pichincha parish. Every treatment consisted on 15 repetitions, where

10 birds were placed on each repetition. The results did not show a meaningful difference

(P>0,05) in mortality, survival and feeding conversion. On the other hand, it did show a

meaningful difference (P<0,01) for the parameters of live weight and daily weight gaining

during the 3rd and 4th week after the eclosion. The in ovo feeding system benefits the evaluated

parameters at the birth moment, while the productive parameters did not show big meaningful

changes.

DESCRIPTORS: IN OVO FEEDING, MICRO-ALGAE, Schizochytrium spp,

PRODUCTIVITY, BROILER CHICKEN.

Translated by Lcdo. Francisco Daniel Sandoval Ortiz Mgs.

ID number: 1718024910

Senescyt registration numbers: 1005-07-755671 / 1045-13-86038434