José Absalón Ayora Domínguez - 200.23.113.51

69
Gobierno del Estado de Yucatán Secretaría de Educación DIRECCION DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 31-A MERIDA ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA ATENCION ESCOLAR DESDE LA AUTOGESTIÓN PEDAGÓGICA José Absalón Ayora Domínguez PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE PRESENTADO EN OPCIÓN AL TÍTULO DE: LICENCIADO EN EDUCACIÓN MÉRIDA, YUCATÁN, MÉXICO. 2002

Transcript of José Absalón Ayora Domínguez - 200.23.113.51

Page 1: José Absalón Ayora Domínguez - 200.23.113.51

Gobierno del Estado de Yucatán

Secretaría de Educación DIRECCION DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 31-A MERIDA

ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA ATENCION ESCOLAR

DESDE LA AUTOGESTIÓN PEDAGÓGICA

José Absalón Ayora Domínguez

PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE

PRESENTADO EN OPCIÓN AL TÍTULO DE:

LICENCIADO EN EDUCACIÓN

MÉRIDA, YUCATÁN, MÉXICO.

2002

Page 2: José Absalón Ayora Domínguez - 200.23.113.51

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

I. DIAGNOSTICO PEDAGOGICO DEL PROBLEMA

A. Problematización de la Práctica Docente.

B. Diagnóstico Pedagógico del Problema.

C. Planteamiento del Problema.

D. Delimitación del Problema.

E. El Proyecto de Acción Docente

II. CONTEXTUALIZACION DE LA PRÁCTICA DOCENTE

A. El Maestro y su Formación.

B. Importancia del Contexto.

I. Características de la Zona Donde se Ubica Mi

Comunidad Escolar

2. Mi Escuela

3. Mi Salón de Clases

III. ELEMENTOS TEÓRICOS

A. Comunicación.

B. Participación.

C. Interés.

D. Monotonía en el Aula.

E. Relaciones Interpersonales.

F. La Familia.

G. El Maestro y el Alumno.

Page 3: José Absalón Ayora Domínguez - 200.23.113.51

IV. PLANEACIÓN, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS

ESTRATEGIAS.

A. La Importancia de la Planificación.

B. La Importancia de las Estrategias.

C. El Maestro y la Innovación.

D. La Evaluación en el Aula.

E. Planificación de las Estrategias.

Estrategia No.1

Estrategia No.2

Estrategia No.3

Estrategia No.4

F. Aplicación y Desarrollo de las Estrategias

Estrategia No.1

Estrategia No.2

Estrategia No.3

Estrategia No.4

V. HACIA LA INNOY ACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

A. Reflexión y Análisis de las Estrategias.

B. Mi Propuesta.

C. Evaluación del Proyecto.

D. Mi Transformación Profesional.

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA.

LISTA DE ANEXOS.

Page 4: José Absalón Ayora Domínguez - 200.23.113.51

INTRODUCCIÓN

La problemática esbozada en el presente proyecto de innovación es la falta de

atención en el salón de clases por parte de los alumnos.

Al intercambiar experiencias con otros docentes, convinimos en afirmar que

conforme va pasando el tiempo, dicha situación se va agudizando y por ello es necesario

desplegar mayores habilidades para mantener a un grupo de alumnos activo e interesado.

Considerar los factores que puedan intervenir en la citada problemática y buscar las

mejores vías de solución mediante actividades que tengan significancia para el alumno,

hablarle en su propio idioma, así como desterrar del aula la verticalidad y el autoritarismo,

es sin duda trascendental.

He dividido el presente trabajo en cinco capítulos, mismos cuyo contenido a

continuación detallo.

En el primer capítulo hago el diagnóstico pedagógico del problema, reseño las

características del grupo a mi cargo, así como esbozo comentarios de otros docentes y

aclaro por qué mi problemática cae en el campo de la acción docente.

Las características de mi contexto y de mi comunidad escolar están mencionadas en

el segundo capítulo. En el tercer capítulo cito los factores que inciden en mi problemática

como son: comunicación, interés, participación, monotonía en el aula, relaciones

interpersonales y familia, así como los elementos teóricos que dan soporte a mi

planteamiento.

La planeación de mis estrategias, su aplicación y la evaluación de las mismas se citan

en el capítulo cuatro. Finalmente, en el capítulo cinco, al que di el nombre de "Hacia la

Innovación de la Práctica Docente", incluyo la reflexión y el análisis de las estrategias, la

propuesta que hago al campo educativo, la evaluación del proyecto, así como las

Page 5: José Absalón Ayora Domínguez - 200.23.113.51

impresiones que sobre mi transformación profesional tengo, citando dentro de ellas el

cambio de criterio que sobre la práctica docente experimenté, transformándola merced al

estudio de la Licenciatura en Educación.

Espero que el presente trabajo, al compartirlo con mis compañeros tanto de la

Universidad Pedagógica, como los de mi centro de trabajo, contribuya a cambiar el enfoque

tradicionalista de la práctica docente y por ello, que el maestro se centre más en el

constructivismo, así como en la significatividad del aprendizaje; aprovechando de esta

manera el inmenso caudal que la creatividad infantil constituye.

Page 6: José Absalón Ayora Domínguez - 200.23.113.51

I. DIAGNOSTICO PEDAGOGICO DEL PROBLEMA

A. Problematización de la Práctica Docente.

Durante el periodo de la adolescencia, los intereses del individuo adquieren una

nueva dimensión, las inquietudes del niño quedan atrás, la obediencia se toma difícil, el

individuo discute por el mero placer de hacerlo, comienza asimismo, el periodo de las

operaciones formales.

El individuo es un ser social y desea ser aceptado por un grupo, buscando tal

aceptación por diversos caminos, relegando aun segundo término al aprendizaje de

contenidos escolares. Ser gracioso es más importante que cumplir con las tareas.

Comienza a despertar el interés por la sexualidad y por el sexo opuesto.

A lo anterior se le puede agregar que si la autoridad se da en el aula en una forma

vertical y no se permite que los alumnos participen en la toma de decisiones, si se

coarta la libertad del alumno para interactuar en el salón de clases o si se inhibe la

creatividad del mismo y no se permite que el educando la desarrolle, y la práctica docente

se centra en cuestionarios, memorizar lecciones entre otras actividades, entonces el

universo áulico se convierte en un sitio monótono y rutinario.

Independientemente de lo ya citado, la preparación de clases por parte del docente

puede ser concienzuda, pero si la presentación no es amena y se cae en acartonamientos y

rigideces, el interés del estudiante decaerá y pronto se verá disminuido.

Page 7: José Absalón Ayora Domínguez - 200.23.113.51

Cabe además señalar otras cosas importantes: el adolescente está sujeto al bombardeo

de los medios de comunicación, las tensiones existentes en el hogar, originadas por las

exigencias de la vida moderna, así como también los embates de cambios físicos y

psicológicos por los cuales está atravesando, alterándose por ello sus relaciones con

familiares, compañeros y docentes, generándose una cierta rebeldía, un deseo de

independencia, así como la necesidad de reafirmar su personalidad; todo esto aunado a un

discurso pedagógico pasivo y poco novedoso, que redundará en perjuicio de los sujetos del

proceso enseñanza-aprendizaje y se traducirá en la citada falta de atención.

B. Diagnóstico Pedagógico del Problema

El problema que he venido esbozando a lo largo de estas líneas, la falta de atención

en el aula, despertó interés en mí, por haber observado que es un problema que con el paso

de los años se ha venido agudizando; por haber escuchado comentarios de compañeros de

la misma escuela donde laboro, así como de docentes de otros planteles educativos.

Al hacer comentarios con otros profesores, se ha convenido en afirmar que cada vez

hay que desplegar más habilidades para mantener a los grupos activos y ocupados.

Es normal que el niño sea inquieto y, sobre todo, después de varias horas de estar

sentado en un mesabanco, su atención comience a dispersarse y que la fatiga sea una de las

causas que propicien la distracción.

A continuación daré a conocer la información recabada en la investigación realizada

para conocer mejor el problema.

Al poner en marcha el plan de diagnóstico, se investigó a través de cuestionarios y

pláticas informales el comportamiento del grupo, así como las causas del mismo.

Page 8: José Absalón Ayora Domínguez - 200.23.113.51

Aportaron datos maestras de grados anteriores, así como los maestros de Educación

Física, Computación y Educación Artística.

Todos ellos coincidieron en afirmar que se trata de un grupo especial por ser

demasiado compacto, ya que la mayoría de ellos se conoce desde el primer grado de

primaria; así como por haber varios líderes entre ellos.

Las opiniones de los entrevistados coincidieron en que a los alumnos hay que

hablarles en su propio idioma, así como escucharlos primero para favorecer el acercamiento

entre alumno y docente.

Paradójicamente este intento de acercamiento promueve el desorden y por ello hay

que volver a empezar.

El maestro de Educación Física comentó que el grupo venía mal manejado, pues el

anterior maestro los acostumbró a jugar fútbol únicamente sin desarrollar el programa

correspondiente, costándole trabajo al grupo comprender que la Educación Física es más

que un simple partido de balompié.

En cuanto a medidas disciplinarias, las maestras de Cómputo y Educación Artística

dejan trabajo extra, mientras que el maestro de Educación Física, los deja sin jugar su

deporte favorito.

El nivel de aprovechamiento del grupo se considera como "bueno" a secas, pudiendo

ser mejor si no existiera indisciplina en el seno del mismo.

Para optimizar las relaciones docente-grupo se sugiere tener más acercamiento con

los padres de familia (maestra de Educación Artística), no dejar tarea los viernes (maestra

de Cómputo), solicitar más material, ya que por falta del mismo, el trabajo se vuelve

repetitivo (maestro de Educación Física).

Page 9: José Absalón Ayora Domínguez - 200.23.113.51

Indudablemente es un reto el hecho de programar actividades variadas o preparar

impecablemente una clase y no obtener los resultados anhelados, pero siempre dependerá

de la creatividad y de la iniciativa del maestro, así como de un espíritu crítico sobre la

práctica docente, conseguir el siempre anhelado éxito en el aula.

C. Planteamiento del Problema

Tengo a mi cargo un grupo de sexto grado con veintiún alumnos y el problema que le

aqueja es la falta de atención por parte de los mismos.

A mi paso por la docencia he observado que la inquietud infantil ha ido en aumento, y

se ha hecho crítica con el paso de los años.

Cabe primero analizar el desempeño docente, la presentación de contenidos y la

significatividad de los mismos, así como también la forma en que la autoridad se da en el

aula, ya que la verticalidad de la misma desmotiva a quienes deberían ser sujetos de la

práctica, afectando o disminuyendo el interés que debería verterse en los deberes escolares.

He citado factores que podrían o pueden dispersar la atención del alumno; debo

considerar asimismo que la población estudiantil se encuentra en el umbral de la

adolescencia y es presa de los lógicos cambios que en tal periodo se presentan, acarreando

los consiguientes ajustes en la personalidad del sujeto.

Es en esta etapa cuando los intereses del ser humano se enfocan hacia el sexo

opuesto, a la necesidad de reafirmar su personalidad ya la de satisfacer otros intereses,

mismos que van más allá del cumplimiento de los deberes académicos.

El adolescente -como sucede con mis alumnos- es presa del "bombardeo" que sobre

él ejercen los medios de comunicación, como la televisión, las revistas "especializadas para

jóvenes" y las computadoras que han revolucionado la tecnología, pero sin embargo, su mal

Page 10: José Absalón Ayora Domínguez - 200.23.113.51

uso pueden llevar a la enajenación.

La familia es sin duda otro importante factor que influye grandemente en el

adolescente. En el caso de los educandos, dos de ellos son hijos de madres solteras, otros

dos viven en el seno de familias en las que la diferencia de edades entre el padre y la madre

es bastante considerable; otros son hijos de padres separados o divorciados.

Todo lo anterior constituye el contexto social de muchos de los estudiantes, los cuales

al no sentirse apreciados ni debidamente valorados en el seno familiar, exteriorizan su

rebeldía a través de una conducta poco apropiada, misma que consiste en levantarse del

asiento sin permiso, charlar con algún compañero, entre otras cosas, y deterioran con ello el

trabajo docente así como afectan el proceso enseñanza- aprendizaje.

Aunado a lo expuesto, la crisis de valores morales se cierne sobre nuestra sociedad; el

obtener bienes materiales puede llevar al ser a competir en una carrera enajenante, al

centrar sus intereses en la acumulación de recursos -como sucede con la gran mayoría de

padres de familia -, entregándose de lleno al trabajo y dedicándolo todo a él.

Con base en las características del grupo, la didáctica que considero idónea para el

tratamiento de mi problema, es la auto gestión pedagógica, con tendencia autoritaria;

fundada por Makarenko, en la que el educador propone al grupo de alumnos, ciertos

modelos de funcionamiento. Es esta una tendencia autoritaria en la concepción e institución

de la autogestión.1

Antón Makarenko jugó un papel importante en la educación colectivista rusa de

principios del siglo veinte, habiendo dirigido dos comunas educativas para delincuentes.2

1 George Lapassade, “Tres Concepciones de la Autogestión”. En: Corrientes Pedagógicas Contemporánea. Antología Básica. Universidad Pedagógica Nacional. LE’94.p.58. 2 Jesús Palacios, “A. S. Makarenko: una Pedagógica Bolchevique”, en: Grupo Escolar. Antología. Universidad Pedagógica Nacional. LEPEP 85.pp. 218- 219.

Page 11: José Absalón Ayora Domínguez - 200.23.113.51

Debe reconocerse que el trabajo de Makarenko fue difícil, primero por tratarse de

comunas mixtas (muchachos y muchachas) y segundo por las condiciones en que Rusia

vivía a raíz de la revolución bolchevique.

Para Makarenko, las necesidades de los niños no debían ser meros caprichos, sino que

las mismas debían obedecer a los intereses de la comunidad.3

En sus comunas no había lugar para dejadeces o fallos y se organizaba actividades a

desarrollar, así como se exigía el cumplimiento de las mismas.4

En este modelo pedagógico, el maestro es guía, controlador de conflictos, alentador

de progresos, padre, así como compañero de alegrías y tristezas.

No se encontrará en el presente trabajo la organización íntegra de la pedagogía de

Makarenko, sino una interpretación personal de la misma y una adaptación a las

circunstancias profesionales en el campo de la docencia.

Elegí esta didáctica porque los cambios deben darse en forma progresiva y dado que

el tradicionalismo ha sido la pedagogía en que por años el grupo se ha desenvuelto, un

cambio brusco, podría no rendir los frutos deseados. Considero dicho modelo pedagógico

idóneo, ya que para evitar la lógica confusión que el cambio acarrearía, se hace necesaria la

proposición de modelos de funcionamiento por parte del profesor, buscando integrar un

trabajo interesante y no aburridor.

Entiendo como dije antes, que un cambio tiene que darse en forma gradual y aunque

mi deseo sería solucionar la problemática a la mayor brevedad, pongo como plazo para

empezar a notar cambios un periodo de seis meses; consciente de las situaciones

problemáticas que dicho cambio, o mejor dicho, cambios, podrían acarrear.

3Ibídem p. 221

Page 12: José Absalón Ayora Domínguez - 200.23.113.51

De hecho, he comenzado a buscar la solución a la problemática que planteo, y he

considerado las siguientes vías de solución:

• Proponer la creación de comisiones para hacerse cargo del material de trabajo,

dejando que la responsabilidad caiga sobre los alumnos; permitiendo que ellos

se ofrezcan como voluntarios para asumir las mismas.

• Proponer la organización del trabajo en equipos. Integrarse el docente a algún

equipo de trabajo e ir rotando de acuerdo a las asignaturas favoreciendo aún

más la interacción maestro-alumno, alumno- maestro.

Considero asimismo que las actividades no deben circunscribirse únicamente al área

del aula, ya que dado el tamaño de las instalaciones de la escuela, es posible utilizar

diversas áreas de la misma. Llevadas en esta forma, dichas actividades aportarían algo

nuevo y distinto cada día ala vida del alumno y también del docente, haciendo más

llevadero y motivante el trabajo escolar.

Dado que el grupo debe ser autogestivo, el educador únicamente propondrá los

modelos de trabajo, permitiendo al grupo discutir los contenidos, así como fijar metas

acorto, mediano y largo plazo; teniendo libertad para decidir las dinámicas a utilizar.

Los propósitos se fijarán por parte del grupo a principio de semana y el avance de los

compromisos y del trabajo mismo, así como el logro de metas, deberán ser revisados el

último día de la semana.

C. Delimitación del Problema

Los alumnos de mi grupo, se encuentran en el periodo de la preadolescencia, esto

hace que sus intereses vayan más allá de los infantiles; algunos de ellos están física y

mentalmente muy desarrollados.

4 Ibidem p. 222

Page 13: José Absalón Ayora Domínguez - 200.23.113.51

Mi grupo está formado por veintiún estudiantes, todos ellos entre los doce y trece

años de edad.

La problemática que aqueja al grupo, es la distracción en el salón de clases, misma

que considero se debe a varios factores, los que he enumerado con anterioridad.

Reseñaré brevemente las características del grupo, tales como nivel socioeconómico y

situación familiar.

Los alumnos son de clase media alta, todos hijos de profesionistas, quienes dada su

situación, consideran al docente consciente o inconscientemente- como un empleado más

que como un educador.

La desintegración familiar se da en el seno de las familias de algunos de ellos: madres

solteras, separación, divorcio o diferencia de edades considerable entre el padre y la madre.

La situación laboral de los padres es importante, ya que por la misma, algunos de los

niños se quedan solos la mayor parte del día, al cuidado del servicio doméstico o de alguna

persona relacionada con la familia.

Mi inquietud por investigar sobre la problemática en cuestión, se debe a que he

observado que de un tiempo a esta parte, el problema de la falta de atención se ha venido

haciendo más crítica.

Comencé a hacer las investigaciones correspondientes en el último bimestre del curso

anterior y he continuado llevándolas a cabo durante el presente curso, considerando

extenderlas hasta el fin del curso venidero.

Dicho trabajo de investigación me permitirá conocer el historial del grupo en materia

de disciplina y conducta; entrevistando amaestras de grados anteriores; así como a

profesores de actividades tales como: Educación Artística, Educación Física y

Page 14: José Absalón Ayora Domínguez - 200.23.113.51

Computación.

El intercambio de opiniones y experiencias permitirá a los entrevistados así como a

quien esto escribe, establecer normas para interactuar con el grupo, así como para optimizar

dichas interacciones.

De acuerdo con lo indagado en la fase inicial, se averiguó que en grados inferiores se

concedió en forma desordenada y en exceso, privilegios tales como: tiempo libre, permiso

para adelantar tareas, así como "viernes sociales" entre otros, lo cual ha influido en la

conducta del grupo de manera considerable, al ver dichos privilegios disminuidos o en

ocasiones cancelados.

He analizado asimismo mi conducta frente al grupo, considero que en ocasiones soy

bastante permisivo y en ocasiones bastante rígido, y por ello desoriento al grupo con tal

inconsistencia.

Al sentir que trato con un grupo difícil, deseo controlar la situación enseñanza-

aprendizaje en su totalidad e inhibo así o no permito que la creatividad de los alumnos se

manifieste.

Este grupo, al igual que todos los grupos, ha creado su propia cultura para aceptar o

rechazar al docente y aún cuando la relación con él se dé en términos favorables, los

integrantes del mismo tratan de aprovecharse de la situación, se ocupan de entretener al

profesor, y le hacen preguntas sobre su vida personal o sobre asuntos irrelevantes, con el

claro propósito de evitar el inicio formal de la sesión.

El mentor, al dar respuesta a sus preguntas, así como al extenderse en nimiedades,

reduce el tiempo destinado a las materias del programa; consiguiendo de esta forma los

estudiantes su propósito.

Page 15: José Absalón Ayora Domínguez - 200.23.113.51

Entiendo que los niños, como niños que son, son inquietos; así como también

entiendo que la interacción es necesaria en el aula; ello me llevó a incorporar en la fase

inicial de mi investigación actividades lúdicas con resultados poco o nada satisfactorios.

Otro de los problemas que enfrenta el grupo o más bien la escuela en general, es un

horario de clases bastante largo, ya que por ser una escuela bilingüe, dicho horario va de las

siete de la mañana hasta las dos de la tarde, el cual se distribuye de la siguiente manera: de

siete a diez de la mañana, los alumnos trabajan en un idioma, pudiendo ser español o lengua

extranjera, toman su descanso de diez a diez treinta de la mañana, para continuar con el

idioma que corresponda de diez treinta hasta la una treinta de la tarde, y salen finalmente

alas catorce horas.

Atendiendo a todo la anterior, será sin duda una planeación adecuada, así como la

presentación de actividades significativas, la que contribuya a erradicar del aula, en lo

posible, la falta de atención, objeto del presente proyecto.

E. El Proyecto de Acción Docente

El problema que planteo en el presente trabajo, cae en el campo de la acción docente,

por surgir en la práctica y porque la solución debe encontrarse en la misma, para contribuir

a mejorar el desempeño docente, con la consiguiente superación de errores, ofrecería una o

varias alternativas a la situación que se presenta en el aula.

Ahora bien ¿qué es un proyecto pedagógico de acción docente? .Es la herramienta

teórico -práctica que permite pasar de la problematización del quehacer diario del profesor

a la construcción de una alternativa de cambio, mediante un proceso de evaluación que

permita ofrecer respuestas de calidad al problema que se estudia.5

5 Marcos Daniel Arias Ochoa, “El Proyecto Pedagógica de Acción Docente” en: Hacia la Innovación. Antología Básica. Unidad Pedagógica Nacional, LE´94.pp 64-65.

Page 16: José Absalón Ayora Domínguez - 200.23.113.51

Será sin duda el trabajo del docente, su inventiva y creatividad, así como el

despliegue de habilidades, lo que sin duda permitirá erradicar la falta de atención en el

salón de clases.

No existe fórmula mágica para lograr la disciplina en el salón, por más consejos o

sugerencias que nos den docentes más experimentados; tales sugerencias pueden ir desde:

"mantén al grupo ocupado o en constante actividad", hasta "mano dura con el grupo", o tal

vez "tenlos a raya"; como docentes que somos, día a día construimos nuestra práctica en el

aula y somos sin duda los que buscamos el justo medio para sortear los escollos que en el

desempeño de la misma se presenten.

Page 17: José Absalón Ayora Domínguez - 200.23.113.51

II. CO NTEXTUALIZACI ÓN D E LA PRÁCTI CA DOCENTE

A. El Maestro y su Formación

Mucho se ha hablado de innovación en la educación, y aún se hace, pero ¿hasta qué

punto se da en las aulas?

La carga del tradicionalismo pesa y ha pesado sobre la práctica de muchos profesores.

Sin duda fuimos formados dentro de esa pedagogía en la que el maestro hablaba y el

alumno escuchaba.

La recitación de contenidos y el aprendizaje memorístico, mismos que ahora se

consideran sin ton ni son, fueron característica general del proceso enseñanza-aprendizaje

de otros años, desde la enseñanza elemental hasta los estudios superiores y profesionales.

Dicha tendencia pondera la memoria, promueve la relación pasiva entre docente y

contenidos o entre profesor y alumno, gravita sobre la práctica y no se ha podido desterrar

totalmente del salón de clases.

Incluso, los padres de familia difícilmente aceptan que un grupo escolar pueda

aprender por descubrimiento, así como que la carga de trabajo pueda ser distribuida entre

los miembros de un equipo y los frutos obtenidos puedan ser optimizados por el equipo

mismo.

La idea de las tareas extenuantes, así como las tomas de lección y la elaboración de

cuestionarios- que en su época fueron considerados como lo último en materia educativa

siguen siendo recibidos con beneplácito por mentores y padres de familia.

Aún quienes buscamos la tan citada innovación y tratamos de ser propositivos,

volvemos en cierto momento los ojos y nuestra práctica docente al tradicionalismo.

Page 18: José Absalón Ayora Domínguez - 200.23.113.51

A lo largo de mi paso por la docencia he experimentado ese apego innegable ala

didáctica tradicional por haber evolucionado en ella; misma que caracterizó mi práctica

hasta hace relativamente poco tiempo.

Deseaba un cambio, es verdad, pero sentía cierto temor por ello, era muy cómodo

para mí hablar, exponer, ser escuchado, así como brindar el conocimiento armado, sin

permitir al alumno desarrollar y construir su propio conocimiento.

Líneas atrás mencioné el uso de cuestionarios al que recurría, o aún recurro

ocasionalmente, para mantener a los alumnos ocupados, o por el placer que reporta

escuchar a los estudiantes repetir al pie de la letra lo que se les enseña o pretende

enseñárseles.

Al "abrazar" la Licenciatura en Educación y al haberme adentrado en el estudio de las

corrientes pedagógicas contemporáneas, mi anhelo por el cambio se hizo más patente.

Considero que al intentar llevar acabo un cambio, se propicia un mayor acercamiento

entre alumno-docente; siempre y cuando este último sepa involucrar a los estudiantes en

dicho proceso.

Gradualmente, he perdido ese lógico y natural temor al cambio, después de haber

intentado un acercamiento con los alumnos, al proponer nuevas estrategias para enriquecer

mi práctica.

Debo admitir que dicho cambio no es fácil, debido a que se han presentado

situaciones que en ocasiones han podido ser sorteadas fácilmente y en otras no tanto.

Recientemente he percibido mayor entusiasmo por parte del grupo o en la realización

del trabajo de clase, así como la óptima utilización del material que éste tiene a su

disposición para el cumplimiento de los deberes asignados.

Page 19: José Absalón Ayora Domínguez - 200.23.113.51

Considero que la formación del maestro no debe concluir con la carrera profesional,

sino que es algo que se da en todo momento y que debe crecer y enriquecerse con las

experiencias que conforman la práctica cotidiana.

B. Importancia del Contexto

En los siguientes párrafos menciono las características del contexto en el que

transcurre mi práctica docente.

1. Características de la Zona Donde se Ubica Mi Comunidad Escolar.

Ejerzo mi práctica docente en una escuela particular incorporada, situada en el

fraccionamiento San Pedro Cholul, al noreste de la ciudad de Mérida.

Dicho fraccionamiento colinda al norte con la colonia Maya, al sur con el

fraccionamiento Los Pinos, al oriente con la comisaría de Cholul y al poniente con el

fraccionamiento Pinos Campestre.

Esta parte de la ciudad comenzó a fomentarse hace poco más de una década, la

mayoría de los terrenos eran lotes ejidales que con el tiempo se fueron regularizando, así

como también el avance de las obras de pavimentación, electrificación, agua potable y red

telefónica.

El panorama de la zona es contrastante, ya que junto a una casa habitación que cuenta

con todas las instalaciones, se encuentra otra modesta de bloques y techo de lámina de

cartón.

La actividad económica de los habitantes de esta zona es también variada, ya que la

minoría que se localiza al centro de San Pedro vive de la agricultura, debido a la

proximidad a la comisaría de Cholul; por otra parte, lo que pudiera denominarse clase

media urbana, está constituida por profesionistas y empleados; mientras que la clase baja

urbana depende económicamente de trabajos como albañilería, plomería, pintura y cocina

Page 20: José Absalón Ayora Domínguez - 200.23.113.51

entre otros.

Debo aclarar que hasta la presente fecha, únicamente tres familias residentes en esta

colonia forman parte de mi comunidad escolar, pues la gran mayoría de la población

estudiantil proviene de colonias aledañas o de otras partes de la ciudad.

2. Mi Escuela

Paso ahora a describir mi centro de trabajo, mismo que se llama INSTITUTO

MODERNO AMERICANO, centro escolar que cuenta con jardín de niños, primaria y

secundaria.

El edificio principal se encuentra enclavado al centro de un terreno de seis mil metros

cuadrados y consta de dos plantas en las que se alojan: la oficina de servicios escolares,

bodegas, servicios sanitarios, salones de preescolar, primaria y secundaria, un laboratorio y

una pequeña biblioteca.

Cabe también citar las instalaciones anexas tales como un pequeño auditorio, dos

canchas de fútbol rápido y una de pasto, la casa del conserje, así como las oficinas

generales del Instituto.

El nivel socioeconómico del alumnado es de clase media alta, en su mayoría hijos de

profesionistas (profesores, abogados, ingenieros, investigadores del CICY o del

CINYESTA Y).

De acuerdo con reciente investigación6 efectuada en los archivos de la escuela, puedo

citar que contamos con 192 familias yucatecas, 75 son de fuera de Yucatán y lo son

extranjeras, caso concreto de los Estados Unidos de Norteamérica.

6 Archivos del Instituto Moderno Americano. Mérida, Yucatán, curso 1999-2000.

Page 21: José Absalón Ayora Domínguez - 200.23.113.51

La conformación familiar es la siguiente: la mayoría de los alumnos viven en el seno

de una familia nuclear, o sea compuesta de padre, madre e hijos; 24 de las familias está

bajo la responsabilidad de un solo padre, mientras que 7 familias cuentan con padrastro o

madrastra. Mediante estos últimos datos, puede apreciarse la desintegración familiar,

misma que, sin ser regla general, constituye uno de los factores incidentes en el

comportamiento de los alumnos que presentan problemas de conducta, y, por ende, falta de

atención en el aula.

3. Mi Salón de Clases

Tengo a mi cargo un grupo de sexto grado con una población estudiantil de veintiún

alumnos, de los cuales doce son varones y nueve son mujeres, la mayoría de ellos nació en

1988, a excepción de tres varones que nacieron en 1987, o sea que están por cumplir los

trece años.

Los integrantes de este grupo ya se conocen demasiado por haber estado juntos desde

preescolar o desde primer grado de primaria y debido a ello, la comunicación es

sorprendente tanto para lo positivo como para lo negativo, ya que a pesar de haber una

buena relación en el grupo, algunos de sus integrantes ridiculizan a sus compañeros o

decididamente les faltan al respeto.

La cultura de este grupo es muy cerrada dado el tiempo que tienen de conocerse y

tratarse, por ello cuando hay algún elemento de nuevo ingreso éste es difícilmente

aceptado.

Asimismo, debido a esta cerrazón, el grupo tarda en aceptar al docente o a los

docentes al iniciar un nuevo ciclo escolar y si el maestro no es del agrado de dos o tres de

ellos -los líderes en este caso -, tampoco lo será del resto del grupo.

Page 22: José Absalón Ayora Domínguez - 200.23.113.51

III. ELEMENTOS TEÓRICOS

A. Comunicación

Son varios los factores que pueden incidir en la problemática, misma que como

hemos citado con anterioridad es la falta de atención en el aula, entre ellos podemos citar:

comunicación, participación, interés, monotonía en el aula, relaciones interpersonales y

familia.

El comportamiento de un grupo está determinado por las comunicaciones que se

desarrollan entre sus miembros.

La clase es un lugar de comunicación, en ella se comunican maestro y alumno, o

alumno y alumno.

Se transmite conocimiento, así como se aporta información, o se lleva a cabo un

proceso de investigación activa.

La comunicación desde luego será diferente en un clima activo, debido a que la

pedagogía se centra en el alumno o en el grupo, participando éstos en la búsqueda de

información favoreciéndose con lo anterior la discusión entre alumno y maestro o entre los

alumnos.

Pero ¿qué sucede en un ambiente tradicional? , que todas las aportaciones las recibe

el alumno del maestro quien entrega los saberes "armados", desfavoreciendo interacciones

entre alumno-currículum, alumno-alumno, alumno-maestro, mismos que serían favorables

para suscitar el interés de la población estudiantil.

Page 23: José Absalón Ayora Domínguez - 200.23.113.51

B. Participación

¿Cómo es la participación del alumno? .Es importante hacer hincapié en ello. Tal

participación puede ser activa, con disposición a cooperar, elogiar a los compañeros, así

como mostrarse abierto alas interacciones que se den. También puede ser hostil, ridiculizar

a sus compañeros, manifestándose apático y poco cooperativo.

La participación del maestro sin duda, es también importante ya que si su actitud es

estimulante, alentadora, personal, si acepta respuestas del alumno y si las valora, propiciará

el interés del grupo por aprender; caso contrarío, si no toma en cuenta respuestas

espontáneas y critica las respuestas "malas", ocasionará desconcierto entre los educandos y

creará de esta manera animadversión hacia él, así como a las materias que conforman el

programa de enseñanza.

De acuerdo con Cole Brembeck7 las formas de control utilizadas -máxime si se trata

de las arriba mencionadas-, pueden redundar en perjuicio de la atención.

C. Interés

"Los defectos que se le han atribuido siempre a la enseñanza primaria, es que es

dogmática, estancada y rutinaria”8

La pasividad es fuente del fracaso escolar, mientras que la educación activa significa

el interés del alumno.

7 Vid. Cole Brembeck, "Ambiente del Aula", en: Grupo Escolar. Antología. Universidad Pedagógica Nacional. LEPEP 85. p. 133

Page 24: José Absalón Ayora Domínguez - 200.23.113.51

Sin embargo, hablando de pasividad debemos comentar que el alumno es cautivo de

los medios de comunicación y es al entrar en contacto con ellos cuando parece gozar de la

citada pasividad, por el hecho de poder pasar largas horas frente al televisor, haciéndonos

pensar lo anterior, que aunque pasivo pero interesado por tener significancia para él la

información que en esos momentos está recibiendo. Lograremos despertar el interés de

nuestros alumnos, mediante el contenido que deseemos transmitir, dependiendo de la

presentación que a tal contenido se le dé; ya que si es variada y novedosa, así como también

original, logrará cumplir su cometido, despertando el interés del alumno.

D. Monotonía en el Aula

"La escuela es el lugar donde se aprende, se aprueba o se suspende, pero también se

levanta la mano, se afila los lápices y también se platica y se bosteza"9La descripción

anterior nos da una idea de cuán monótona puede parecer la escuela a los alumnos.

El niño pasa gran parte de su vida en la escuela, en el salón de clases donde el

ambiente, los acontecimientos y hasta incluso los olores pueden serle familiares.

Monótono es también el hecho de que los niños se sienten en los mismos lugares

todo el tiempo, aunque esto desde luego es una ayuda para el maestro por ubicar

visualmente a los estudiantes.

El orden rígido de las asignaturas tampoco despierta sorpresas, ya que cuando los

niños están trabajando en una materia, tienen que continuar con otra, cuando ellos

preferirían hacerlo o seguir haciéndolo con la anterior.

8 Liliane Lurcat, El Fracaso y el desinterés Escolar en la Escuela Primaria. Gedisa. Barcelona 1979. p. 46 9 P.W Jackson, “La monotonía Cotidiana” en: Grupo Escolar. Antología. Universidad Pedagógica Nacional. LEPEP 85. pp. 30-31.

Page 25: José Absalón Ayora Domínguez - 200.23.113.51

Las formas de actividades llegan a ser también demasiado conocidas por los alumnos

como son: exposición del maestro, trabajo individual, trabajo en grupo, preguntas y

respuestas, exámenes; siendo precisamente este orden el que haga rayar tales actividades en

la monotonía, desmotivando al alumno, por carecer dicha secuencia -a largo o acorto plazo-

de significancia para él.

E. Relaciones Interpersonales

Un grupo primario es aquel que opera como agente de socialización, y en él las

presiones sociales se encuentran de inmediato.10

Es la clase escolar pues, un grupo primario cuyos elementos, o sea, los niños son de

la misma edad, controlados por un adulto que es el profesor, agente de socialización y

quien media las presiones de la sociedad en forma más evidente que la de un padre o una

madre. La clase proporciona la oportunidad de la formación de grupos o relaciones

amistosas, sin embargo la influencia más poderosa es la del profesor, por ser uno de los

administradores de la escuela.11

En toda organización existen grupos que satisfacen necesidades de seguridad y de

amistad.12 En el aula se desarrollan una estructura y normas por existir sub culturas dentro

del grupo. Hay normas que gobiernan el trabajo, el juego y las relaciones con el o los

docentes; así como hay modos de hacer valer las normas, por amistad, prestigio, amenazas

o violencia dentro del aula. La conducta del docente frente al grupo debe ser mencionada,

ya que en ocasiones éste puede ser muy rígida o muy permisiva, y desorienta al grupo con

tal inconsistencia.

10 Maurice Levitas, “ La Estructura Social” , en: Grupo Escolar. Antología. Universidad Pedagógica Nacional. LEPEP 85. p.80. 11 Ibid. p 80.

Page 26: José Absalón Ayora Domínguez - 200.23.113.51

F. La Familia

Es la familia la primera comunidad a la que el alumno pertenece, las relaciones que

en ella se dan contribuirán a desarrollar el interés o el desinterés que él mismo manifieste

por los deberes escolares.

Cualquiera que sea el modelo pedagógico en el que el estudiante se encuentre

inmerso, ya sea tradicionalismo, constructivismo o auto gestión pedagógica; siempre serán

las relaciones que en el seno familiar se den, las que lo preparen y hagan apto para la

convivencia en el aula.

El diálogo en la familia es importante sin duda a cualquier edad, aunque al llegar el

sujeto a la adolescencia el diálogo debe ser adecuado alas necesidades de una nueva etapa

en la vida del individuo.

"En la familia hay que aprender a dialogar en forma nueva al llegar los hijos a la

adolescencia."13 pero, ¿qué sucede si dicho diálogo no se da? ¿Cómo repercute en el sujeto?

He mencionado ya la constitución familiar de mis alumnos y de la escuela en general. Es

notoria en algunos casos la desintegración del núcleo familiar ya sea por divorcio,

separación, familias con un solo padre, o familias con padrastro o madrastra, tales factores

bloquean el diálogo e impiden las relaciones cordiales entre el sujeto y su familia,

influyendo así en el comportamiento del alumno, quien llega a la escuela deseando llamar

la atención, manifestando su inconformidad de manera agresiva -por lo general-, o de forma

pasiva y poco participativa; altamente desmotivado y con otros intereses que le harán

desviar la atención del trabajo escolar.

12 D. Shipman, “Clima de Aula”, en: Grupo Escolar. Antología. Universidad Pedagógica Nacional. LEPEP 85. p. 87. 13 Pedro Castro Alegret,. Como la familia cumple su función educativa. Pueblo y Educación, Cuba. P. 38.

Page 27: José Absalón Ayora Domínguez - 200.23.113.51

G. El Maestro y el Alumno

Se dice que el maestro es el segundo padre y la maestra es la segunda madre. Es

innegable la relación amor-odio que se da tanto en el hogar como en el aula. Un ejemplo de

lo anterior lo tenemos en la postura de Mirella Crema14 cuando señala que al igual que los

padres ejercen una violencia primaria, misma que es necesaria para la constitución del

psiquismo del niño, los maestros también utilizan dicho recurso para conseguir sus fines.

¿Qué padre o qué maestro no ha utilizado la violencia para conseguir sus fines?

Sin embargo, la relación maestro-alumno no es siempre tan tirante. Son muchas las

situaciones que conforman el diario acontecer áulico; situaciones diversas y cambiantes en

las que entran los saberes que el maestro tiene que poner en juego para controlar,

disciplinar, mantener activo a un grupo, aunado todo lo anterior a la lógica y normal

monotonía que en el aula surge.

El maestro tiene sus propias expectativas en relación al grupo, así como éste las tiene

en relación al profesor, ya que espera de él un trato adecuado, además de sesiones activas

que despierten su interés y lo motiven a interactuar tanto con el currículum así como con

sus compañeros.

El criterio imperante en el centro de trabajo en el que la problemática esbozada se

presenta, es el de la pedagogía tradicionalista, aunque a nivel Dirección General se está

procurando la escuela nueva, pero aún hay docentes que desaprueban actividades fuera del

aula o aquellas que se aparten de un rígido currículum.

En el grupo citado, se tomó la iniciativa de hacer sentir a los alumnos como parte de

una comunidad (ver anexo 6), dándoles la libertad de estar a cargo del manejo de material y

control del mismo, así como de escoger las actividades a desarrollar de acuerdo con los

14 Vid. Mirella Crema, y Alicia E. de Guebel. “ Educación, amor y odio. Un conflicto Institucional”, en: Escuela, Comunidad y cultura en Yucatán. Antología Básica. Universidad Pedagógica Nacional. LE´94, p.27.

Page 28: José Absalón Ayora Domínguez - 200.23.113.51

modelos propuestos por el docente.

La labor ya citada no fue fácil de desarrollar y el trabajo en equipos responsables de

construir su conocimiento, se dio indudablemente con tropiezos por estar habituados a

recibir el o los saberes armados de manos del profesor.

Acostumbrados a escuchar sin intervenir, fue difícil para ellos empezar a constituirse

en un pequeño colectivo, así como tomar las decisiones más adecuadas para armar ellos los

saberes.

Page 29: José Absalón Ayora Domínguez - 200.23.113.51

IV. PLANEACION, APLICACION, DESARROLLO Y EVALUACION DE

LAS ESTRATEGIAS

A. La Importancia de la Planificación

La enseñanza debe ser una actividad metódica y con propósitos bien definidos. Sin

embargo se ve debilitada por la rutina -misma que carece de inspiración y objetivos-, así

como por la improvisación que se caracteriza por su dispersión, confusión y desorden.

La planeación didáctica contempla tres momentos en los que se desarrolla.

En el primer momento, el maestro organiza los factores que inciden en el proceso sin

tener presente al alumno más allá de las características del grupo.

En el segundo momento se detecta la situación de los sujetos que aprenden y se

comprueba el valor de la planeación.

En el tercer momento se rehace la planeación a partir de la puesta en marcha de las

interacciones previstas. 15

Después de haber visualizado estos tres momentos, el maestro está en condiciones de

iniciar la planificación didáctica.

La planificación es fundamental en toda labor docente por ser esencial para asegurar

una buena técnica de enseñanza y el consiguiente rendimiento escolar.

Además, los alumnos tienen derecho a una enseñanza cuidadosamente planeada,

misma que sea capaz de llevarles a alcanzar los propósitos fijados.

15 Margarita Panza – “Instrumentación Didáctica” en: Planeación, Comunicación y Evaluación en el Proceso Enseñanza- Aprendizaje. Antología Básica. Universidad Pedagógica Nacional. LE’94 p.10

Page 30: José Absalón Ayora Domínguez - 200.23.113.51

Además, los alumnos tienen derecho a una enseñanza cuidadosamente planeada,

misma que sea capaz de llevarles a alcanzar los propósitos fijados.

Un buen plan de enseñanza debe tener ciertas características, siendo la primera de

ellas la correlación estrecha de las materias diversas, misma que hará converger las

actividades en busca de los propósitos trazados; importantes también es la continuidad, ya

que las etapas de trabajo deben ser previstas desde la primera hasta la última de ellas.

Asimismo, un buen plan debe ser flexible, en tal forma que permita hacer reajustes,

mismos que no alteren la correlación ni la continuidad; debe ser objetivo y realista,

fundamentándose en las condiciones del contexto, así como los recursos con que se cuenta,

el tiempo y la capacidad de los alumnos deben también ser precisos y claros; las

indicaciones deben ser concretas y exactas para asegurar el éxito de la labor que se va a

desarrollar.

Con base en todo lo anteriormente esbozado, no es posible bajo ninguna

circunstancia, en ningún momento y en ningún entorno, ser un docente irresponsable,

mismo que se aventure a trabajar sin un plan definido, o dejarse llevar por la inspiración

que surja algún día o en algún determinado momento.

Es mediante una planeación flexible, razonada y ejecutada de acuerdo con los planes

establecidos como el maestro mejorará la práctica cotidiana y los alumnos trabajarán en

forma dinámica y con interés.

B. La Importancia de las Estrategias

Después de haber llevado a cabo el primer paso que es la planeación didáctica, surge

la necesidad de hacer llegar los contenidos a los alumnos.

Page 31: José Absalón Ayora Domínguez - 200.23.113.51

¿En qué forma lo vamos a hacer? .Una adecuada planeación puede sin duda asegurar

el éxito, pero aunque los contenidos puedan ser atractivos para el alumno, se debe tomar en

cuenta que las actividades a desarrollar en el aula deban serlo y lo sean, así como tomar en

cuenta el contexto en que se llevan acabo.

Es con la aplicación de estrategias o actividades prácticas que el alumno aprenderá

realmente, asimilará ideas y adquirirá las habilidades específicas requeridas.

Las explicaciones y demostraciones previas son necesarias, es cierto, pero

únicamente ejercitándose en forma práctica, será como el aprendizaje se dé y se haga

efectivo.

Las estrategias no deben ser las mismas, o no deben ser repetitivas, sobre todo en un

contexto como el mío, en el que la inquietud, distracción y la desatención son

características generales de los alumnos.

La aplicación de las estrategias es decisiva en- el aprendizaje de cualquier materia.

Estas admiten modalidades variadas sea la materia estudiada, pudiendo ser: debates,

conversaciones, elaboración de cuadros sin ópticos, listas de problemas, colección de

recortes periódicos, investigación en la biblioteca, realización de proyectos ideados por los

alumnos o sugerido por el maestro, trabajo en el laboratorio, entre otros.

Las anteriores son solamente unas cuantas, ya que será la creatividad e inventiva del

docente, las que le sugieran diversas estrategias para ser aplicadas en el aula, esto sin

apartarse de los propósitos perseguidos como son: eficiencia y productividad.

Page 32: José Absalón Ayora Domínguez - 200.23.113.51

C. El Maestro y la Innovación

De acuerdo con el diccionario, innovar es introducir novedades, pero cuántas veces el

cambio o la innovación chocan con una fuerte resistencia.

¿Dónde se da esa resistencia? .En nosotros mismos, ya que por haber sido educados

en la didáctica tradicional oponemos, consciente o inconscientemente, cierta resistencia a la

innovación, por muy innovadores que tratemos de ser.

Por otra parte, nuestros compañeros en el centro de trabajo, verán con desagrado o

desaprobación los cambios que pretendamos introducir en nuestros grupos.

Las instituciones frenan también dicha innovación, por estar regido el trabajo escolar

por un horario rígido. De acuerdo con el horario, las materias deben seguir un orden

establecido.

La innovación en materia de educación no surge ni puede darse de la noche ala

mañana, sino que debe ser planeada con anticipación y ser introducida gradualmente

permitiendo por principio que la autoridad se dé en el aula en forma horizontal y no

únicamente de manera vertical, debiendo existir un diálogo permanente entre alumno y

maestro.

Debe, asimismo, favorecerse que el alumno desarrolle su capacidad creadora,

permitiéndole trabajar a su propio ritmo.

Sin considerarme totalmente innovador, mencionaré algunos cambios que he

introducido en el salón de clases.

Al principio del curso, platiqué con los alumnos sobre el hecho de que gran parte de

nuestro tiempo y nuestras vidas transcurren en la escuela, más aún en el salón de clases y

que nuestra aula sería una pequeña comunidad y que deberíamos trabajar por ella.

Page 33: José Absalón Ayora Domínguez - 200.23.113.51

Procedí a organizar el nombramiento de comisiones, permitiendo que fueran los

alumnos y únicamente ellos, quienes se propusieran para tales comisiones; éstas eran:

encargados de libros, encargados de libretas, encargados de pizarrón (escribir fecha y

borrar), encargados de periódico mural, secretarios, representantes de relaciones públicas,

así como inspectores de escritorios.

Fue difícil dejar que ellos se propusieran, pues dada la mentalidad rectiva imperante,

tenía yo el deseo de nombrar a los comisionados; al ver que pocos se proponían para tales

cargos, tuve que motivarlos nuevamente ponderando la facilidad de la tarea, misma que en

los dos primeros casos estribaba en la distribución y recolección de material; los

encargados de periódico mural cooperarían con el docente a seleccionar los mejores

trabajos, mismos que mes a mes serían colocados ya su vez removidos del tablero destinado

a tal efecto; los encargados del pizarrón serían dos y se turnarían la tarea de escribir la

fecha, borrar cuando se terminara algún ejercicio que el profesor hubiera escrito, así como

sacudir el borrador; los secretarios suplirían a los comisionados ausentes o acudirían en su

momento a la biblioteca o a la oficina de servicios escolares, en busca de algún material

adicional.

Los representantes de relaciones públicas ocurrirían a la Dirección General del

plantel, para invitar a las autoridades educativas de la escuela cuando lleváramos a cabo

algún concurso de lectura, ortografía, o algún experimento de Ciencias Naturales;

finalmente los inspectores de escritorios llevarían a cabo su labor cada viernes,

percatándose de que sus compañeros no dejaran ningún material dentro de los mismos y

que todo fuera devuelto alas repisas destinadas a libros y cuadernos.

Debo mencionar que dichas comisiones serían cambiadas en forma bimestral, según

acuerdo tomado con el grupo, incluso dos de ellos solicitaron la reposición en sus cargos.

Otra de las innovaciones que introduje en el aula fue la siguiente: todas las mañanas,

o mejor dicho casi todas, pues no deseaba caer en la rutina, publicaba del lado derecho del

Page 34: José Absalón Ayora Domínguez - 200.23.113.51

pizarrón el plan de trabajo cambiando el orden de las materias y no ciñéndome a un horario

específico.

Acto seguido, al cubrir los propósitos fijados para la asignatura en cuestión, se

palomeaba del lado izquierdo del nombre de la materia y se procedía a pasar a la siguiente.

Los alumnos manifestaban interés en la publicación del plan y solicitaban ser ellos mismos

quienes lo escribieran en el pizarrón, o por lo menos palomear cuando se hubiera concluido

las actividades correspondientes. Otra de las innovaciones que realicé en mi grupo fue el

hecho de permitir a los estudiantes elegir un tema a desarrollar en cualquier asignatura y

preparar la clase correspondiente; actividad que motivó bastante al grupo y lo hizo

participar de manera más activa.

Lo anterior, así como todo lo antes descrito, permitió que el clima del aula fuera más

cálido y que la cooperación y el compañerismo se dieran, aunque debo admitir que en

ocasiones los jóvenes expositores se impacientaban por la falta de atención de sus

compañeros; siendo entonces cuando me veía precisado a retomar el grupo y ponerlo en

actividad con algún ejercicio.

No obstante, fue una experiencia provechosa la oportunidad de vivenciar algo nuevo

que por algunos días rompería la monotonía del aula.

D. La Evaluación en el Aula

"Es importante contemplar la evaluación educativa como un proceso dinámico y

sistemático y ubicarla como parte integral y fundamental de toda acción educativa.16

16 Javier Olmedo, “La Evaluación Educativa”, en: Educación en la Práctica Docente. Antología. Universidad Pedagógica Nacional. LEPEP 85. p. 169

Page 35: José Absalón Ayora Domínguez - 200.23.113.51

La evaluación debe comprender tres fases que son: la diagnóstica, misma que permite

al docente ya los alumnos conocer las condiciones de preparación previa al inicio de

cualquier etapa del proceso enseñanza-aprendizaje; la continua que permite comprobar de

manera constante el progreso del alumno, así como las deficiencias a corregir; la final

permite expresar el grado de aprendizaje alcanzado por el alumno al concluir un periodo o

ciclo del proceso.

En la educación tradicional se ha arrastrado el error de separar la evaluación del

proceso enseñanza-aprendizaje y asociarla e identificarla con calificaciones y exámenes. En

muchas ocasiones la evaluación se concreta a un examen final o a varios parciales,

separándola de las actividades cotidianas, convirtiéndose en mera acumulación de puntos,

en la cual su función es medir más que evaluar.

La calificación pasa a ser-más que la expresión de un juicio sobre el logro de ciertas

metas-, una meta y su significado se deforma, convirtiéndose los exámenes en obstáculos

que a toda costa deben ser vencidos.

Por el contrario, la evaluación debe ser inseparable del proceso educativo y debe

asimismo proporcionar información tanto cualitativa como cuantitativa para que el docente

emita un juicio sobre el grado en que los objetivos programáticos se logran o se han

logrado.

La medición, por requerimientos oficiales es necesaria, pero la aplicación de los

instrumentos que permitan llevarla acabo, debe ser cabal y adecuada.

Además de la aportación de datos en la planeación del trabajo escolar, la evaluación

debe determinar el progreso alcanzado por el alumno; establecer la eficiencia del trabajo

del docente; ayudar al estudiante a reforzar sus cualidades ya eliminar sus deficiencias, pero

más que nada, debe favorecer la motivación del alumno; quien en todo momento debe ser

sujeto y no objeto del proceso educativo.

Page 36: José Absalón Ayora Domínguez - 200.23.113.51

E. Planificación de las Estrategias

Hemos hablado de lo importante que es planear y de la definición de propósitos

previamente puesta en marcha del plan de trabajo.

Planear es esencial, pero no solamente los contenidos deben ser planeados, sino

también las actividades o estrategias que darán soporte a tales contenidos.

Las estrategias son vitales para el aprendizaje, ya que permitirán al estudiante hacer

inmersión en el aprendizaje de una manera activa y efectiva.

Deberán sin duda ser planeadas, tomadas en cuenta las necesidades e intereses de los

alumnos, así como la satisfacción de tales necesidades, así como también la corrección de

sus deficiencias; debiéndose tener en cuenta los requerimientos programáticos y las

invariables presiones institucionales y de tiempo.

Asimismo, al planear las estrategias, se deberá tener en cuenta los recursos

disponibles para llevarlas a cabo; recursos que en todo momento deberán ser aprovechados

y optimizados.

En relación con mi problemática -la falta de atención en el salón de clases-, la

planeación de mis estrategias deberá propiciar la interacción entre alumnos, el espíritu de

colectividad, ya que la auto gestión pedagógica dentro del modelo propuesto por Antón

Makarenko se centra en el colectivismo; tal planeación deberá así mismo fomentar el

respeto entre los miembros del colectivo, la cooperatividad y lo más importante la

construcción del propio aprendizaje.

En mi contexto, puedo disponer de espacios tales como: la biblioteca, el auditorio y

los jardines de la escuela, lo cual me ha llevado a diseñar actividades que puedan ser

llevadas a cabo en dichas áreas; tales como lectura de comprensión en los jardines de la

escuela; concursos de cálculo mental o de ortografía, así como ejercicios de redacción en la

Page 37: José Absalón Ayora Domínguez - 200.23.113.51

biblioteca; actividades de lectura comentada en el auditorio, entre otras.

Me permito incluir en la planeación de mis estrategias las siguientes consideraciones:

- Evitar en lo posible la exposición previa, ya que se pretende que el alumno

asimile, discuta, agote todos los recursos para construir su propio aprendizaje.

- Permitir a los alumnos que interactúen con el material que se les

proporcionará, que interactúen entre ellos mismos, así como con el maestro,

quien adoptará el rol de entrevistador o de consultor.

- Se trabajará por equipos, distribuyendo en ellos de manera adecuada a los

alumnos con bajo aprovechamiento.

- Se dará preferencia a las respuestas de dichos alumnos con objeto de hacerlos

trabajar sobre lo que les acarrea dificultad y solamente en caso de que no

pudieran dar la respuesta correcta, se permitirá a otro miembro del equipo

hacerlo.

No es posible como ya muchas veces he mencionado, depender de la inspiración

momentánea o de la improvisación, ya que indudablemente será una adecuada planeación,

tanto de contenidos como de estrategias, la que asegure el éxito anhelado en el proceso

enseñanza -aprendizaje.

Estrategia No 1

Asignatura: Historia

Propósito: Que el alumno por medio de dibujos o representaciones teatrales en

relación con un tema específico se acerque a la historia.

Tiempo: Una sesión

Desarrollo: Se permitirá la formación de equipos por afinidad, proponiéndoles tres

tipos de actividades, a saber: dibujo en forma de historieta, representación teatral y

Page 38: José Absalón Ayora Domínguez - 200.23.113.51

noticiero.

Los equipos elegirán libremente la actividad a desarrollar y utilizarán todos los

recursos disponibles.

Recursos:

Cartulinas

Hojas en blanco tamaño carta

Lápices

Colores

Marcadores

Evaluación: Se evaluará mediante la socialización de las actividades propuestas, la

participación de los alumnos y los dibujos o las representaciones teatrales realizadas.

Estrategia No 2

Asignatura: Geografía

Propósito General: Que los alumnos por medio de juegos reafirmen los

conocimientos adquiridos relacionados con las teorías de la Pangea y la deriva continental.

Tiempo: dos sesiones

Primera Sesión

Propósito particular: Que los alumnos mediante una actividad a manera de programa

televisivo de concurso, den respuesta a un cuestionario relacionado con el tema.

Desarrollo: Los alumnos formarán dos equipos y recibirán del maestro el material

didáctico a utilizar. Los equipos nombrarán un representante quien será el que responda las

preguntas, mismas que serán de opción simple, utilizando tarjetas numeradas del I al 3,

Page 39: José Absalón Ayora Domínguez - 200.23.113.51

seleccionando la respuesta que ellos consideren correcta.

El nombre que se sugiere para dicha actividad es el de "Atínale a la respuesta".

El profesor invitará a uno de los alumnos a pasar al frente para dar lectura al

cuestionario. Al concluir la actividad, el docente hará una breve recapitulación del tema,

para recordar al grupo lo que cada una de las citadas teorías sustenta.

Recursos:

Cuestionario de diez preguntas

Tres pares de tarjetas marcadas con los números: 1, 2, 3

Evaluación: Se evaluará la participación de los alumnos y las respuestas dadas.

Segunda Sesión

Propósito particular: Que los alumnos apliquen en forma práctica los conocimientos

adquiridos en la sesión previa.

Desarrollo: El profesor invitará al grupo a dividirse en cuatro equipos, dos de ellos

manejarán lo relativo a la Pangea y los dos restantes lo relativo a la deriva continental.

Los equipos 1 y 3 trabajarán con mapamundis, recortando las masas continentales,

armándolas como un rompecabezas y pegándolas sobre cartulina azul.

Los equipos 2 y 4 distribuirán cuatro litros de agua en dos recipientes de plástico

(tinas), seguidamente colocarán figuras de unicel sobre el agua y ayudándose con un

matamoscas, agitarán el agua para favorecer el movimiento y la separación de las figuras de

unicel.

Page 40: José Absalón Ayora Domínguez - 200.23.113.51

Recursos:

2 mapamundis sin división política

1 pliego de cartulina de color azul dividido en dos partes

2 tijeras escolares

2 tubos de pegamento

2 recipientes de plástico (tinas)

2 juegos de figuras de unicel simulando los continentes

1 garrafón con cuatro litros de agua

2 matamoscas

Evaluación: Se evaluará la sesión mediante la aplicación práctica de los

conocimientos adquiridos con diversas actividades.

Estrategia No 3

Asignatura: Ciencias Naturales

Propósito General: Clasificar los diferentes tipos de hojas que existen en el jardín de

la escuela.

Tiempo: Tres sesiones

Primera Sesión

Propósito particular: Recolectar diferentes tipos de hojas y formar collages con ellas.

Desarrollo: El maestro invitará a los alumnos a formar cuatro equipos ya recorrer el área de

la escuela.

Después de recolectar los diferentes tipos de hojas, los equipos regresarán al salón de

clases y harán collages, disponiendo las hojas con sumo cuidado, dejando espacio suficiente

para anotar posteriormente el nombre de cada hoja.

Page 41: José Absalón Ayora Domínguez - 200.23.113.51

Recursos:

Vegetación existente en el área de la escuela

Cuatro pliegos de cartulina

Pegamento blanco

Evaluación: La recolección de hojas y los comentarios sobre las diversas variedades

que se encuentren.

Segunda Sesión

Propósito particular: Recabar información en la biblioteca escolar para localizar el

nombre de cada tipo de hoja y anotarlo en el collage.

Desarrollo: Se permitirá a los alumnos el acceso a la biblioteca de la escuela para la

localización del material impreso donde estén consignados los diferentes tipos de hojas.

Dispuestos en equipos como en la primera sesión, los alumnos utilizarán material

impreso como: libros, enciclopedias, diccionarios enciclopédicos, donde localizarán los

nombres de las diversas clases de hojas.

Posteriormente, los alumnos anotarán en sus collages los nombres de cada tipo de

hoja, en los espacios que en forma conveniente dejaron con anterioridad.

Recursos:

Collages

Libros

Enciclopedias

Diccionarios enciclopédicos

Marcadores

Page 42: José Absalón Ayora Domínguez - 200.23.113.51

Evaluación: La información recabada y la identificación de los tipos de hojas

encontradas apoyándose en el material impreso.

Tercera Sesión

Propósito Particular: Que los alumnos cotejen lo que tienen en sus collages con lo que

existe en la naturaleza.

Desarrollo: Provistos de sus collages, los alumnos recorrerán el jardín de la escuela,

cotejando los diversos tipos de hojas que existen en la escuela con los que tienen en sus

cartulinas.

Evaluación: El maestro dirá el nombre de un tipo de hoja, solicitará a los alumnos que

la identifiquen, así como que hagan una breve descripción de cada hoja.

Estrategia No 4

Asignatura: Español

Propósito General: Que el alumno maneje y conozca el significado de palabras

nuevas en un texto.

Tiempo: tres sesiones

Primera Sesión

Propósito Particular: Que los alumnos relacionen los significados de las palabras en

una actividad tipo "rally".

Desarrollo: El maestro proporcionará a los alumnos el material que se manejará

durante las actividades, mismo que consistirá en tarjetas con palabras y significados,

permitiendo a los estudiantes formar tres equipos o "patrullas" para recorrer la escuela.

Después de haberse formado las patrullas y dado las palabras y significados desconocidos

Page 43: José Absalón Ayora Domínguez - 200.23.113.51

para todos, algunos miembros de las patrullas, distribuirán las tarjetas por toda la escuela.

Posteriormente, las tres patrullas en su totalidad iniciarán la búsqueda y la que mejor

haya relacionado las palabras con los significados, será la ganadora, debiendo entregar las

tarjetas al profesor al concluir la actividad.

Recursos:

Veinte pares de fichas de trabajo de 3 x 5 cm con palabras anotadas en unas y

significados en otras.

Evaluación: La participación de los alumnos en el "rally", la utilización de las

palabras, así como la redacción de un texto que incluya dichas palabras.

Segunda Sesión

Propósito Particular: Reafirmar los conocimientos adquiridos en la sesión anterior

mediante una actividad lúdica más.

Desarrollo: El maestro acomodará las tarjetas con palabras y significados sobre el

escritorio, de tal manera que un representante de cada patrulla, uno por turno, pueda

relacionar las palabras con los significados; en caso de no poder hacerlo, será el

representante de la siguiente patrulla quien lo haga y así sucesivamente.

Posteriormente, las patrullas intercambiarán las tarjetas entre ellas y repetirán la

operación, tomándose el tiempo pertinente para hacerlo.

Recursos:

Veinte pares de fichas de trabajo de 3 x 5 cm con palabras y significados, anotados en

ellas. Evaluación: El profesor tomará unas cuantas tarjetas y hará preguntas en forma

Page 44: José Absalón Ayora Domínguez - 200.23.113.51

general, para verificar si el aprendizaje se dio entre los integrantes de las patrullas.

Tercera Sesión

Propósito Particular: Que los alumnos cotejen lo que está consignado en el juego de

tarjetas con la información contenida en el diccionario.

Desarrollo: El profesor distribuirá un diccionario por patrulla, así como un número

conveniente de fichas de trabajo.

Los alumnos relacionarán palabras con significados y posteriormente localizarán la

información en el diccionario.

Con las palabras cotejadas iniciarán la elaboración de su propio diccionario y al

terminar la actividad los alumnos regresarán las fichas de trabajo al maestro.

Recursos:

Diccionarios

Fichas de trabajo de 3 x 5 cm con palabras y significados

Evaluación: El uso del diccionario y la elaboración del diccionario personal de los

alumnos.

F. Aplicación y Desarrollo de las Estrategias

Sin duda el principio de curso y el primer bimestre fueron algo agitados, nuevos

alumnos en la escuela, el hecho de estar frente a grupo, además de prestar apoyo técnico-

pedagógico a las maestras, ha despertado en mí una sensación de desasosiego.

Todo lo anterior rezagó -lo reconozco- , la puesta en marcha de mi alternativa de

innovación.

Page 45: José Absalón Ayora Domínguez - 200.23.113.51

Reconozco, por otra parte, que desde que inicié el estudio de la Licenciatura en

Educación, mi práctica docente comenzó a cambiar, volviéndose mis clases menos pasivas,

centrándome más en los intereses y necesidades de mis alumnos, que en meros contenidos

académicos transmitidos sin ton ni son y con poca relevancia para los educandos.

No omito mencionar que al tratar de romper los viejos moldes de la educación

tradicionalista, he tenido que sortear varios obstáculos, entre ellos: críticas de los padres de

familia, desaprobación tácita o directa de algunos compañeros de trabajo, así como en

algunas ocasiones el temor de los alumnos a ser diferentes, a formar parte del cambio.

En el trabajo que pretendo presentar en opción al título de Licenciado en Educación

Primaria Plan 94, menciono que en mi alternativa opto por la autogestión pedagógica con

modelo autoritario inspirado en Antón Makarenko, ¿por qué elegí este modelo?; por lo que

ya he citado, los alumnos han estado inmersos en el tradicionalismo: maestro habla, alumno

escucha, maestro entrega saber armado, alumno lo recibe. Mientras que en la autogestión

pedagógica con modelo autoritario, aunque el educador propone modelos, es el alumno

quien decide y construye sus saberes.

Todo cambio debe ser gradual y paulatino, ya que de manera súbita podría acarrear

resultados opuestos a los deseados.

Estrategia No 1

Asignatura: Historia

Fecha de aplicación: jueves 26 de octubre de 2000

Tiempo: una sesión

Desarrollo: Los alumnos formaron tres equipos por afinidad, habiéndoseles dado la

libertad de hacerlo, quedando los equipos de la siguiente manera: dos formados por varones

y uno por niñas.

Las actividades propuestas por el profesor fueron: dibujo en forma de historieta,

representación teatral y noticiero.

Page 46: José Absalón Ayora Domínguez - 200.23.113.51

Después de constituir los equipos, los jefes de los mismos adoptaron nombres

humorísticos, mismos que fueron: "Los chicos tequila", "Las bellezas celestiales" y "Los

reyes de la ciudad": las actividades se desarrollaron de acuerdo al orden en que se cita a los

equipos. Los miembros del primer equipo dibujaron el tema elegido, mismo que fue "El

descubrimiento de América" en forma de historieta.

El segundo equipo" Las bellezas celestiales", constituido por niñas, tuvo a su cargo

una representación teatral, en la que las integrantes se desempeñaron como un grupo de

nativas que atestiguan la llegada de los descubridores al nuevo mundo.

El tercer equipo" Los reyes de la ciudad", eligieron la modalidad de noticiero, pero en

lugar de desarrollar la actividad como debía ser, dieron la espalda a sus compañeros y al

docente y se dedicaron a dibujar en el pizarrón ya hablar en voz baja.

Cabe citar que, a mi juicio, el mejor equipo fue el de las niñas, ya que de una manera

muy natural y en forma rápida se organizaron y llevaron a cabo la representación teatral.

Recursos utilizados:

Hojas en blanco tamaño carta

Lápices

Colores

Pizarrón

Evaluación: Los alumnos mediante la representación teatral y los dibujos en relación

con el tema del Descubrimiento de América, se interesaron en el estudio de la historia.

Aunque están acostumbrados a trabajar en equipo, pero el hecho de haber recibido la

libertad de formarlo y decidir la actividad a desarrollar, fue desconcertante para ellos,

debido a que les correspondería llevar el "peso" de la clase.

Page 47: José Absalón Ayora Domínguez - 200.23.113.51

Aún el mismo docente se sintió desconcertado ante el nerviosismo de los integrantes

de cada equipo.

Los dibujos, así como la representación teatral contribuyeron a lograr el propósito de

la sesión, es cierto, sin embargo, hubo desorganización y la cooperación únicamente se dio

en el equipo de las niñas.

Posteriormente, al llevar a cabo la retroalimentación, los alumnos contestaron que se

sintieron a gusto, aunque el docente en su fuero interno, siente que los estudiantes tienen

temor de construir su propio conocimiento.

Estrategia No 2

Asignatura: Geografía

Tiempo: dos sesiones

Fecha de aplicación de la primera sesión: jueves 16 de noviembre de 2000

Desarrollo de la primera sesión: Los alumnos formaron dos equipos, mismos que en

esta ocasión fueron: "Las bellezas celestiales" y "Los chicos tequila", habiendo

desaparecido el de "Los reyes de la ciudad".

Dos de los alumnos: Carlos Hoyos Sosa y Fernando Alonso Escalante, se propusieron

para "conducir" el evento, habiéndose rebautizado para tal efecto como: Carlos Fierro y

Fernando Regil.

Tanto los conductores del "programa", así como los representantes de los equipos,

recibieron de manos del profesor el material didáctico requerido para desarrollar la

actividad.

Se propuso a los estudiantes dos nombres para el concurso, mismos que fueron: "Tú

tienes la respuesta" y" Atínale a la respuesta", habiendo optado los alumnos por el segundo,

mismo que fue el que originalmente el docente había elegido, aunque posteriormente se dio

Page 48: José Absalón Ayora Domínguez - 200.23.113.51

a los educandos la libertad de elegir el nombre para el "evento".

Uno de los conductores dio lectura al cuestionario y el otro verificó que la respuesta o

mejor dicho, las respuestas fueran las correctas, para ello, los participantes debían levantar

la tarjeta que correspondiera de las numeradas del 1 al 3 que se repartieron entre los dos

equipos participantes.

Al finalizar la actividad, uno de los conductores fue quien llevó a cabo la

recapitulación del tema.

Recursos:

Cuestionario de diez preguntas

Tres pares de tarjetas marcadas con los números 1,2,3

Evaluación: En esta segunda estrategia, el grupo se comportó de una manera más

natural y se mantuvo el interés de todos los participantes.

Por otra parte, es digna de mención la cooperación que se dio en el grupo y entre los

equipos.

La victoria de los varones se dio dentro de un margen de cordialidad, sin burlas ni

sarcasmos. En términos generales, los alumnos aunque parlanchines, se mostraron más

dispuestos a participar qué en la primera estrategia.

Los alumnos reafirmaron conocimientos adquiridos con anterioridad relacionados con

1as teorías de la Pangea y la deriva continental.

Page 49: José Absalón Ayora Domínguez - 200.23.113.51

Segunda Sesión

Fecha de aplicación: martes 28 de noviembre de 2000

Desarrollo: Se distribuyó el material que seria utilizado en esta sesión. Se permitió la

formación de equipos por afinidad y al igual que en la sesión anterior, decidieron no llevar

nombres humorísticos sino numerarse; a diferencia de la sesión anterior, se formaron dos

equipos más, habiéndose por ello, numerado del uno al cuatro.

Los equipos 1 y 3 se dedicaron a recortar y pegar, mientras que los equipos 2 y 4

deberían llenar dos recipientes de plástico con agua, para después colocar figuras de unicel,

asimismo los alumnos agitarían el agua con un matamoscas. Lo anterior propició que

algunos miembros de los equipos 2 y 4 se dedicaran a jugar con el líquido, apartándose del

objetivo del ejercicio. Mientras tanto, los equipos 1 y 3 trabajaron de manera más rápida y

aunque tres miembros del equipo uno aparentemente no estaban trabajando, al final me

entregaron un dibujo del tema sin habérselos solicitado.

Al concluir la clase una de las alumnas me hizo el siguiente comentario: "Maestro,

mis compañeras y yo, estamos muy contentas, porque con estas actividades, jugamos, nos

divertimos y aprendemos."

En esta sesión, los alumnos aplicaron en forma práctica los conocimientos adquiridos

en la sesión previa.

Recursos utilizados:

2 mapamundis sin división política

1 pliego de cartulina de color azul dividido en dos partes

2 tijeras escolares

2 tubos de pegamento

2 recipientes de plástico (tinas)

2 juegos de figuras de unicel

Page 50: José Absalón Ayora Domínguez - 200.23.113.51

1 garrafón con cuatro litros de agua

2 matamoscas

Evaluación: Los alumnos pudieron aplicar en forma práctica lo que aprendieron en la

sesión anterior, sin embargo hubo mayor dispersión y el docente atribuye lo anterior al

hecho de tener agua en el salón de clases.

Los alumnos aunque trabajaron a gusto, estuvieron bastante ruidosos.

No hubo sin embargo problema alguno cuando se les indicó que deberían secar los

pupitres que estuvieran mojados, así como hubo voluntarios para recoger el material.

Estrategia No 3

Asignatura: Ciencias Naturales

Tiempo: tres sesiones

Fecha de aplicación de la primera sesión: martes 9 de enero de 2001.

Desarrollo: Desde el día anterior se informó a los alumnos que la actividad que

desarrollaríamos sería al aire libre, lo cual los entusiasmó bastante. Acto seguido, el

docente permitió que los equipos se formaran por afinidad y últimamente los alumnos

dejaron de emplear nombres humorísticos, recurriendo al uso de números solamente,

habiéndose constituido para la nueva actividad cuatro equipos.

El hecho de salir al jardín, además de entusiasmarlos, los relajó bastante ya pesar de

las advertencias de no hacer demasiado ruido, el entusiasmo se hizo manifiesto de una

manera bastante audible.

El material estaba listo para ser utilizado tal como se había sugerido y sin dilación se

procedió a la elaboración de los collages, dejando un espacio conveniente debajo de cada

hoja para anotar el nombre de la misma en la siguiente sesión, por corresponder a una

investigación en la biblioteca escolar.

Page 51: José Absalón Ayora Domínguez - 200.23.113.51

Recursos utilizados:

Vegetación existente en el área de la escuela

Cuatro pliegos de cartulina

Pegamento blanco

Evaluación:

La actividad desarrollada consistió en la recolección de hojas de diferentes tipos y el

inicio de la clasificación de las mismas, mediante el hecho de formar los Correspondientes

collages.

En esta sesión los alumnos se mostraron más participativos y organizados, a pesar de

lo bulliciosos que hubieran podido haber estado.

El docente considera que de las estrategias desarrolladas, la presente en su primera

sesión ha sido en la que la cooperación y la integración se han dado de mejor manera y fue

altamente motivante haberla llevado acabo.

Segunda Sesión

Fecha de aplicación: jueves 11 de enero de 2001

Desarrollo: Se permitió a los alumnos el acceso a la biblioteca de la escuela con

objeto de localizar el material impreso donde estuvieran consignados los diferentes tipos de

hojas.

Aunque era una actividad planeada, los niños fueron quienes decidieron sobre el

material que se consultaría y si la elección del mismo fue difícil para el grupo, también lo

fue para el docente, ya que, acostumbrado a dar indicaciones, no fue fácil dejarlos a su libre

albedrío.

Page 52: José Absalón Ayora Domínguez - 200.23.113.51

Los alumnos decidieron consultar la Enciclopedia Americana; habiendo llevado

consigo sus collages como previamente se había acordado.

Después de haber localizado la información correspondiente, fueron anotando en sus

collages los nombres de cada tipo de hoja, utilizando los espacios que para tal efecto

dejaron.

Recursos utilizados:

Collages

Enciclopedia Americana

Marcadores

Evaluación: Los alumnos recabaron información de fuentes escritas e identificaron

cada tipo de hoja.

Aunque los equipos trabajaron, pero algunos de sus miembros aprovecharon para

distraerse y dejar que la responsabilidad del trabajo recayera sobre algunos cuantos.

Fue necesario insistirles a los equipos en el hecho de que dejaran limpia el área en la

que trabajaron.

Tercera Sesión

Fecha de aplicación: martes 16 de enero de 2001.

Desarrollo: De acuerdo a lo que se había planeado, los alumnos debían recorrer el

jardín de la escuela, provistos de sus collages, para cotejar los diversos tipos de hojas

existentes en el área de la escuela, con lo que tenían en su cartulina; pero al presentarse una

situación inesperada como fue la desaparición de tres collages, el docente se vio precisado a

cambiar la dinámica, pidiéndole a tres alumnos, miembros de los diferentes equipos cuyos

collages se extraviaron, que recogieran diversos tipos de hojas en el área de la escuela, para

lo cual debieron de bajar y por ende, se demoró la última sesión de aplicación de esta

Page 53: José Absalón Ayora Domínguez - 200.23.113.51

estrategia.

Al término de la recolección y retorno al salón de dichos alumnos, el docente ya

había solicitado copias fotostáticas de la enciclopedia, mismas que fueron fijadas en el

pizarrón, así Como el único co11age restante, habiendo procedido a efectuar el cotejo de tal

manera.

Recursos utilizados:

Collage

Copias fotostáticas

Hojas de diversas plantas.

Evaluación: A pesar del contratiempo surgido, fue posible llevar a cabo el cotejo de

lo que había en el collage Con lo existente en la naturaleza. Los alumnos comisionados para

recolectar hojas, lo hicieron con prontitud ya pesar de la espera, el interés no decayó.

Los alumnos identificaron los diferentes tipos de hojas y el docente agradeció la

cooperación que en la aplicación de esta estrategia y sobre todo en esta sesión se manifestó.

Estrategia No 4

Asignatura: Español

Tiempo: tres sesiones

Primera Sesión

Fecha de aplicación: miércoles 17 de enero de 2001

Desarrollo: Fue algo muy elaborado pero divertido, en este caso para el docente,

llevar a cabo el "rally" alrededor de la escuela, ya que desde temprano se inició la

elaboración de tarjetas conteniendo pistas, así como las que contenían las palabras y las que

contenían significados.

Page 54: José Absalón Ayora Domínguez - 200.23.113.51

El hecho de distribuir las tarjetas alrededor de la escuela, tomó tiempo por haberse

pensado en áreas tales como: la quinta escolar, las canchas de básquetbol y fútbol rápido,

así como la oficina de servicios escolares y el área de juegos.

Inicialmente, era intención del docente solicitar ayuda a dos alumnos para distribuir

las tarjetas que correspondieran a las pistas proporcionadas, pero ello restaría interés, ya

que los alumnos que lo hicieran se enterarían del lugar exacto donde se depositaran las

tarjetas, comunicándolo a sus compañeros, por lo que se optó por solicitar la ayuda de dos

maestras de grados inferiores para dicho efecto.

En el salón de clases, el maestro entregó las pistas a los alumnos, quienes con

entusiasmo se dieron ala tarea de recorrer el jardín de la escuela, habiendo sido el equipo

número 2 quien más tarjetas acumuló.

De regreso al aula, los significados de las palabras ya habían sido estratégicamente

colocadas por el profesor, debiendo los alumnos relacionarlas en forma conveniente, con el

consiguiente margen de error.

Se consideró la victoria del equipo o "patrulla" número 2 quienes fueron los que

recolectaron más tarjetas, ya que aunque se permitió relacionar palabras con significados,

sería hasta la próxima sesión cuando se considerara el hecho de verificar si el aprendizaje

se dio o no.

Recursos utilizados:

Veinte pares de fichas de trabajo de 3 x 5 cm con palabras anotadas en unas y

significados en otras.

Evaluación: Los alumnos relacionaron los significados de las palabras en la actividad

tipo "rally".

Page 55: José Absalón Ayora Domínguez - 200.23.113.51

En esta sesión el interés se mantuvo de principio a fin y la cooperación se dio entre

los integrantes de las patrullas, incluso cuando la patrulla 2 quienes anteriormente en otras

estrategias se llamaban "Los chicos tequila", acumularon el mayor número de tarjetas, no

hubo comentarios sarcásticos, ni descontento, sino que su "victoria" fue aceptada de buen

grado.

La actividad se desarrolló de manera bastante satisfactoria a pesar de haber estado

incompletos, ya que tres de las alumnas son parte de la escolta de la Primaria y dada la

proximidad del concurso correspondiente se encontraban ensayando.

Segunda Sesión

Fecha de aplicación: jueves 18 de enero de 2001

Desarrollo: El docente acomodó las tarjetas con palabras y significados sobre el

escritorio, habiéndose pedido a los representantes de cada patrulla, uno por turno, que

relacionaran palabras con significados.

Algunos integrantes de las "patrullas" se rezagaron y se mostraron dispersos, aunque

gradualmente el respeto y la cooperación fueron surgiendo; sin embargo la falta de

atención, aunque menos notoria, hizo su aparición.

Al terminar de relacionar, las patrullas intercambiaron tarjetas, habiéndoseles

permitido que tomaran el tiempo que para hacerlo fuera requerido.

El docente hizo preguntas a los alumnos, así como les solicitó que hicieran

enunciados en forma oral.

Recursos utilizados:

Veinte pares de fichas de trabajo de 3 x 5 cm con palabras y significados anotados en

ellas.

Page 56: José Absalón Ayora Domínguez - 200.23.113.51

Evaluación: Fue posible reafirmar los conocimientos adquiridos en la sesión anterior

con una nueva actividad lúdica.

No obstante, como se citó en el desarrollo, la falta de atención hizo su aparición, a

pesar de haber habido un buen clima de trabajo en el salón de clases. Más que el hecho de

relacionar significados y palabras, lo que propició el entusiasmo de los estudiantes fueron

los enunciados en forma oral.

Tercera Sesión

Fecha de aplicación: viernes 19 de enero de 2001

Desarrollo: El docente entregó a cada patrulla un diccionario y cinco pares de fichas

de trabajo (palabras y significados), habiendo reservado un par para él, para posteriormente

entre todos, relacionar palabras y significados por última vez y después darse a la

localización de palabras en el diccionario.

Al concluir la actividad, los estudiantes regresaron las fichas de significados,

conservando las de las palabras para que de esta manera pudieran iniciar la elaboración de

su propio diccionario.

Contrario a lo que al iniciar la actividad se pensó, los estudiantes no manifestaron

disgusto por la elaboración del diccionario de salón de cada equipo.

La actividad concluyó con la redacción de enunciados en los cuadernos.

Recursos utilizados:

Diccionarios

Fichas de trabajo de 3 x 5 cm con palabras y significados

Fichas de trabajo en blanco

Cuadernos y plumas

Evaluación: Los alumnos cotejaron lo consignado en el juego de tarjetas con la

Page 57: José Absalón Ayora Domínguez - 200.23.113.51

información contenida en el diccionario. Los representantes de cada equipo se ofrecieron

voluntariamente a repartir los diccionarios.

El manejo del diccionario aún representa una dificultad para determinados alumnos

para quienes el orden alfabético todavía constituye un reto.

La elaboración del diccionario de "salón" fue una actividad atractiva para los

"patrulleros"; no obstante hubo alumnos que se rezagaron y no cooperaron o cooperaron

muy poco.

Page 58: José Absalón Ayora Domínguez - 200.23.113.51

V. HACIA LA INNOVACION DE LA PRÁCTICA DOCENTE

A. Reflexión y Análisis de las Estrategias

Plantear mi problemática fue, sin duda, un problema; planear las estrategias también

lo fue; sin embargo las metas se lograron.

Después de las etapas anteriores era necesario aplicar dichas estrategias poniendo en

práctica lo que se había planeado, se iniciaba un nuevo semestre en el estudio de la

Licenciatura en Educación y también un nuevo curso en la escuela; la incertidumbre

aparecía en el ánimo del profesor- alumno, el lógico desasosiego del que en alguna sesión

hablamos con el asesor del Eje metodológico.

Las estrategias habían sido revisadas después de su planeación; un nuevo ciclo

escolar abría sus puertas, trayendo consigo nuevos alumnos y nuevas situaciones y debido a

éstas, la puesta en marcha de las estrategias se retrasó considerablemente.

Mi grupo escolar, como todos los grupos, tiene valiosos elementos, quienes a pesar de

sus travesuras dan sentido a mi práctica docente. Poner en marcha lo planeado me hacía

dudar, ya que las actividades aunque alejadas del rígido currículum, no lo estaban de las

materias académicas.

Consideré que una buena motivación inicial sería la cercanía del Día de la Raza y por

ello decidí que esa sería la primera estrategia a desarrollar, por lo significativo de esa fecha

en la historia de la humanidad y por desarrollarse en una sola sesión.

Previo al inicio de la aplicación, sensibilicé al grupo, hablándoles sobre qué tan

atractivo podría ser un cambio en la forma de enseñanza, basado en actividades que podrían

ser interesantes y significativas para ellos.

Page 59: José Absalón Ayora Domínguez - 200.23.113.51

Asimismo, les dije que en dichas actividades serían ellos quienes decidirían,

dispondrían del material didáctico y llevarían el "peso" de la clase. Unos días después

comenzamos la puesta en práctica. Hubo nervios, descontrol y por mi parte, el sincero

deseo de imponer mi voluntad. De haberlo hecho, hubiera ido en contra de la autogestión

que tanto he enarbolado.

En la primera sesión, obviamente fue más notoria la desorganización. No obstante, la

formación de equipos se dio por afinidad y de manera rápida y espontánea.

Los sobrenombres humorísticos que se dieron al principio, desaparecieron después;

limitándose únicamente a enumerarse.

A pesar de las diferencias, puedo decir que en términos generales se dieron el respeto

y la cooperación y no fueran pocas las ocasiones en que la victoria de un equipo fue

aceptada sin burlas ni sarcasmos.

Hubo iniciativa en la sesión que llevamos como programa televisivo de concurso.

Asimismo, el interés y la ya citada cooperación surgieron en otra de mis estrategias

en la que parte del material a utilizar desapareció del salón y fue necesario cambiar la

dinámica.

Por otra parte, el manejo de material didáctico por los alumnos, fue el adecuado.

El único problema que se presentó, fue que en determinado momento alguno de los

estudiantes se rezagaron y la atención se dispersó.

En términos generales puedo decir que me siento satisfecho con los resultados de la

aplicación, ya que en el aula se dieron valores tales como: respeto, cooperación y ayuda

mutua. Asimismo dichas actividades motivaron a los alumnos y también al propio docente.

Page 60: José Absalón Ayora Domínguez - 200.23.113.51

B. Mi Propuesta

Despertar el interés del niño por aprender no es una labor sencilla en el aula o fuera

de ésta.

Reflexionar sobre el problema, me tomó tiempo; ya que al analizar las diversas

causas que inciden en la problemática de la desatención fue necesario tomar en cuenta el

bagaje cultural familiar de los alumnos, amén del momento biológico por el que están

atravesando, como es la entrada a la adolescencia.

Es innegable la influencia que los medios de comunicación ejercen sobre ellos: la

televisión con sus series de personajes invencibles e indestructibles, las gracejadas de una

escuelita representada por adultos, así como las travesuras de un improbable niño que vive

en un barril en el seno de una vecindad capitalina; o los programas de concurso que con sus

preguntas y respuestas los mantienen interesados. Esto último me dio la pauta para iniciar

la planeación de mis estrategias, puesto que consideré que si incluía actividades que

guardaran similitud con todo aquello que les es atractivo despertaría su interés y los

motivaría a ser más participativos. Por lo tanto, diseñé dinámicas de preguntas y respuestas

a manera de programa televisivo de concurso, buscando la significatividad para mis

estudiantes, y así " Atínale a la respuesta", fue ampliamente aceptado por los niños.

La representación teatral captó la atención e interés de las niñas, la posibilidad de

revivir escenas del pasado histórico de la humanidad y desarrollarlas en el aula y un poco el

sentido lúdico de la situación, atrajo el interés de las jóvenes almas.

La aptitud de muchos de ellos para el dibujo, fue ampliamente aprovechada para la

creación de historietas y dibujos humorísticos.

He mencionado con anterioridad la innegable influencia de los medios de

comunicación sobre el alumno, es digno de mención el hecho de que los noticieros sean de

su interés y ello se aproveche para comentar contenidos académicos en la modalidad del

Page 61: José Absalón Ayora Domínguez - 200.23.113.51

lenguaje hablado y escrito, así como una actitud más positiva por parte de los alumnos.

Captaron también la atención y fueron significativas en mi grupo, las clases en las

que se incluyó manejo de figuras de unicel, agua, tinas de plástico, lo que implicó trabajo

con las manos.

El bagaje cultural que los alumnos traen de grados anteriores, en el que se pueden

citar: tiempo libre para dibujo, permiso para adelantar tareas, así como el lógico

egocentrismo del niño contribuyó a que la falta de cooperación se diera entre ellos. No

obstante, durante el desarrollo de las estrategias planeadas, aunque tomó tiempo como

sucede con todos los cambios, la cooperación se hizo manifiesta en el grupo.

Haber llevado a cabo el desarrollo de mis estrategias, propició un cambio favorable,

mismo que, aunque no fue instantáneo ni total, acercó al grupo y permitió compartir

experiencias a nivel alumno-alumno, así como también alumno-maestro.

Mi propuesta se centra en la inclusión de actividades que hagan grata al alumno su

permanencia en la escuela, sobre todo, a quienes, como los míos tienen un horario de clases

prolongado.

Actividades lúdicas en cierto sentido, pero conjugadas con elementos curriculares

harán significativo el aprendizaje y despertarán el interés en los alumnos.

Tuve la inquietud de llevar a cabo dos de mis estrategias con otros grupos, caso

concreto con dos grupos de quinto grado, habiendo notado una buena acogida por parte de

la población estudiantil.

Basado en lo anterior, puedo decir que invertir tiempo trabajando dentro o fuera del

salón de clase, pero de manera significativa, contribuirá a desterrar del aula al fantasma de

la desatención.

Page 62: José Absalón Ayora Domínguez - 200.23.113.51

C. Evaluación del Proyecto

Consideré osado o tal vez utópico proponer un proyecto como éste, ya que tal vez lo

que buscaba yo combatir, al llevar a cabo dinámicas de tipo lúdico o al tener que salir del

aula, se generaría indisciplina y dispersión.

No puedo decir que lo tan temido no se hubiera presentado.

De hecho, en un principio la desorganización al formar los equipos, la falta de

cooperación, entre otras cosas, hicieron mella en mí. Si deseaba yo, o mejor dicho si

pugnaba o pugno por la autogestión pedagógica, aún con modelo autoritario, debía yo dejar

á los estudiantes proceder libremente. Infinidad de veces tuve deseos de intervenir, pero

debía únicamente proponer modelos, si no ¿dónde quedaba la autogestión?

No cabe duda que una de las grandes riquezas que tenemos los maestros en el aula, es

la infantil alegría, así como la creatividad y la espontaneidad de los alumnos. Esto, lo pude

disfrutar o comprobar cuando llevé a cabo la actividad tipo "rally" para localizar palabras

en el diccionario. El hecho de salir del aula despertó una inusitada inquietud en ellos;

inquietud y algarabía que se hicieron más audibles que visibles, dando origen a comentarios

de varias compañeras de trabajo.

Permitirles entrar en contacto con la naturaleza al elaborar "collages" con hojas,

recorriendo el área de la escuela, despertó verdaderamente su interés y captó su atención,

así como un comentario de mi directora: "Hicieron un trabajo de monumento".

Con este trabajo tuvimos alegrías, interés, cooperación, aunque tuvimos un

contratiempo mayúsculo como fue la desaparición de tres de los trabajos, esto propició que

el docente se las ingeniara para salir del paso. No solamente el maestro lo hizo, si no que la

iniciativa y el primer paso fueron tomados y dados por los alumnos, como fue el hecho de

que dos de ellos intervinieron directamente recorriendo el área de la escuela y recogiendo

muestras del follaje, así como coordinándose con sus compañeros para la evaluación final.

Page 63: José Absalón Ayora Domínguez - 200.23.113.51

Puedo decir que mis actividades promovieron pueril relajamiento, pero mantuvieron,

no obstante, el interés y la cooperación.

Una de las niñas comentó: "Estas actividades me gustan porque con ellas nos

divertimos, jugamos y aprendemos".

Un comentario como el anterior es sin duda altamente motivante, ya que permite al

profesor tener en cuenta que lo que se pensó lejano e improbable, finalmente esta dándose

en el aula.

Comenté en renglones anteriores que los cambios se dan en forma paulatina y no

pueden ser repentinos. Sin embargo, en ocasiones, la desesperación hizo presa del maestro

quien deseaba que los cambios se dieran en forma casi instantánea y como por arte de

magia.

Los niños son inquietos por naturaleza, pero con las dinámicas llevadas a cabo, se

logró comenzar a desterrar del aula la falta de atención.

D. Mi Transformación Profesional

"La letra con sangre entra", solían decir los antiguos y no fueron pocos los mentores

que abrazaron tal criterio.

Estar en un salón de clases era para los alumnos sin duda frustrante, ya que el grito, la

amenaza, el borradorazo, el gisazo y la ridiculizante ironía del docente no se hacían esperar.

Muchos fuimos educados dentro de ese modelo pedagógico; clásicos fueron: la

memorización y la recitación y quien mejor lo hiciera, sin duda era un alumno

sobresaliente. Vienen a la mente las libretas vetustas y amarillentas que, forradas de papel

manila, la profesora atesoraba en un armario o en un escritorio, sitio del que salían para ser

abiertas y obtener de ellas el usual dictado y las mismas lecciones que habían estudiado con

Page 64: José Absalón Ayora Domínguez - 200.23.113.51

anterioridad, hermanos, primos y conocidos.

Típico era también el docente varón que hincaba a los alumnos en un rincón o cuando

se trataba de muchachos mayorcitos, los hacía llevar en andas para propinar los

correspondientes "bejucazos" al joven infractor. No obstante, todos ellos, aunque mella

hicieron y dejaron honda huella en muchas generaciones, siempre serán recordados.

También la secundaria, la preparatoria y los estudios profesionales, aunque libres de

castigos personales y con un grado menor de ironía, se caracterizaron por el hecho de

ponderar la memoria, la clase magistral, la incondicional entrega del saber armado y esa

innegable cultura del silencio de la que Paulo Freire nos habla dentro de la que además de

nosotros los ahora docentes, muchos de los actuales padres de familia fueron formados

también, lo cual ocasiona, al tratar el docente de ser innovador y propositivo, entrar en

contrapunto con los, progenitores de nuestros estudiantes, y así, el docente que no deja

tarea, interminables cuestionarios, planas asignadas, entre otros, no es un buen maestro a

los ojos de muchos miembros de la comunidad escolar.

En sentido favorable, el panorama ha cambiado o está cambiando, pues el alumno

comienza a ser o es ya, ente vivo y viviente, pieza fundamental del proceso enseñanza-

aprendizaje.

No obstante, el peso de la tradición cae sobre el docente, quien forjado en el crisol de

la antigua pedagogía (el tradicionalismo) y aunque el deseo de innovar sea grande, regresa

de vez en cuando a la verticalidad, la amenaza y la coacción.

Debo admitir que en el transcurso de estos cuatro años, invertidos en el estudio de la

Licenciatura en Educación, mi práctica docente ha cambiado, la clase pasiva ya no lo es

tanto; el antagonismo clásico entre maestro y alumno está desapareciendo para dar paso al

respeto mutuo y la camaradería.

Page 65: José Absalón Ayora Domínguez - 200.23.113.51

El deseo por el cambio, surgido en este tiempo, ha sido ferviente y me ha permitido

abordar situaciones que antes parecían inabordables, pulir ciertas aristas ásperas de mi

personalidad, valorar a mis alumnos como seres pensantes y más que nada, sujetos de

perfectibilidad; me ha permitido valorar y no sacralizar, ni mucho menos satanizar la

planeación didáctica, considerándola como un medio más que como un fin; valorar también

mi comunidad escolar y dejar de considerarla como una isla pedagógica alejada del mundo,

sino impulsada y sustentada por ese triángulo interactivo que sin duda constituyen: padres,

alumnos y maestro.

Page 66: José Absalón Ayora Domínguez - 200.23.113.51

CONCLUSIONES

• La planificación, aplicación y evaluación de las estrategias del presente

proyecto, me hicieron reflexionar sobre mi práctica docente, cambiar viejos

moldes, e integrar una pequeña comunidad en el salón de clases.

• La creatividad y espontaneidad de los alumnos, fueron sin duda de gran valía

para llevar a cabo los propósitos.

• Fue necesario desterrar del aula, la pasividad y la falta de cooperación,

promover el respeto hacia el docente, los compañeros y los materiales de

trabajo, así como también despertar el interés de los alumnos y crear un

trabajo atractivo.

• Haber planeado y llevado a cabo estrategias relacionadas con el bagaje

cultural del niño, rescatar dichas manifestaciones y conjugarlas con elementos

curriculares para proporcionar una adecuada interacción entre los sujetos del

proceso enseñanza -aprendizaje, es algo que depende de una ardua labor y de

un concienzudo despliegue de habilidades por parte del docente para mantener

un grupo de estudiantes en actividad.

• Se tomó como punto de partida situaciones como programas televisivos, de

concurso, historietas infantiles, representaciones teatrales, incorporarlas al

aula con tal de asegurar la significatividad del aprendizaje.

• El estudio de la Licenciatura en Educación Plan 94, me hizo establecer

contacto con la pedagogía de Makarenko misma que considero herramienta

invaluable que permite imbuir en los estudiantes el espíritu de colectividad y

el hecho de sentirse protagonista de la vida escolar.

Page 67: José Absalón Ayora Domínguez - 200.23.113.51

• Hubo en determinado momento el deseo por parte de los escolares así como el

docente, de regresar al modelo tradicional.

• La evaluación del proyecto mediante un sencillo cuestionario (ver anexos 6,7

y 8) permitió constatar que la cooperación, el interés y el respeto se dieron a

pesar de los escollos que se sortearon.

• Poner en práctica este proyecto contribuyó a mejorar las relaciones del

docente con los alumnos, así como entre ellos mismos.

• Por todo lo anterior el profesor debe interactuar con sus educandos, hablar su

propio idioma y convertirse en guía y amigo de los mismos.

Page 68: José Absalón Ayora Domínguez - 200.23.113.51

BIBLIOGRAFÍA

CASTRO Alegret, Pedro. Cómo La Familia Cumple Su Función Educativa. Pueblo y

Educación. Cuba 1996, 59p.

CURWIN, Richard. Disciplina con Dignidad. ITESO. México 1996, 379p.

LURCAT, Liliane. El Fracaso y El Desinterés Escolar en la Escuela Primaria. Gedisa.

3a edición. Barcelona, España 1990, 135p.

MANZANILLA, Miguel Ángel. Orientación Educativa. Prentice-Hall

Hispanoamericana. México 1996, 189p.

MUNSINGER, Harry. Desarrollo del Niño. Nueva Editorial Interamericana. 2ª

edición. México 1978, 441p.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Análisis de la Práctica Docente

Propia. Antología Básica. LE' 94. México 1994, 231p.

___________ Corrientes Pedagógicas Contemporáneas. Antología Básica. LE' 94.

México 1994, 190 p.

__________ Escuela, Comunidad y Cultura Local. Antología Básica. LE' 94. México

1994, 190p.

__________ Grupo Escolar. Antología. LEPEP 85. México 1985, 285 p.

__________ Hacia la Innovación. Antología Básica. LE' 94. México 1994, 135 p.

Page 69: José Absalón Ayora Domínguez - 200.23.113.51

____________ Planeación, Comunicación y Evaluación en el Proceso Enseñanza-

Aprendizaje. Antología Básica. LE' 94. México 1994, 118 p.

YELON, Stephen. La Psicología en el Aula. Trillas. La edición. México 1998. 581 p.