UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el...

127
i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA Ansiedad y desesperanza en pacientes oncológicos del Hospital Carlos Andrade Marín Trabajo de investigación previo a la obtención del título de psicóloga clínica Autora: Garcés Vasconez Michelle Vanessa Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Quito 2019

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

Ansiedad y desesperanza en pacientes oncológicos del Hospital Carlos Andrade Marín

Trabajo de investigación previo a la obtención del título de psicóloga clínica

Autora: Garcés Vasconez Michelle Vanessa

Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales

Quito – 2019

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

ii

A. PRELIMINARES

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Michelle Vanessa Garcés Vásconez en calidad de autor y titular de los derechos morales y

patrimoniales del trabajo de titulación Ansiedad y desesperanza en pacientes oncológicos del

Hospital Carlos Andrade Marín, modalidad Proyecto de Investigación, de conformidad con el

Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad

Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial

de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor

sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y

publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de

toda responsabilidad.

Firma: _____________________________

Michelle Vanessa Garcés Vásconez

C.C. 1718234832

Dirección electrónica: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Michelle Vanessa Garcés

Vásconez, para optar por el Grado de Psicóloga Clínica; cuyo título es: ANSIEDAD Y

DESESPERANZA EN PACIENTES ONCOLÓGICOS DEL HOSPITAL CARLOS

ANDRADE MARÍN, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para

ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se

designe.

En la ciudad de Quito, a los 19 días del mes de marzo de 2019.

______________________________

Dr. Estuardo Paredes

DOCENTE-TUTOR

C.I. 1709566341

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

iv

Dedicatoria

Mi tesis la dedico a Dios, sé que sin su guía permanente en mi camino no estaría en el lugar que

estoy.

A mi familia que ha estado conmigo en todo momento, dándome aliento, guiándome y forjando

la persona que soy.

A esas pocas amistades y amor que han permanecido a lo largo de mi vida y me han dado todo

su amor y apoyo; aquellas que conocí en este trayecto, compartir con ustedes en varios ámbitos

ha sido una de las mejores experiencias y también a todos esos obstáculos que son parte del

camino, que nos forjan para ser mejores cada día y ver la verdadera luz en el camino.

La presencia de todos ustedes me ha permitido estar donde estoy hoy en día y a que este sueño

que en algún momento parecía tan lejano hoy se haga realidad.

Gracias a todos.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

v

Agradecimiento

En primer lugar, doy gracias a Dios por permitirme culminar esta etapa tan trascendental en mi

vida y guiar mi camino en todo momento. Haber puesto en este camino universitario a personas

tan maravillosas que definitivamente me demuestran lo hermosa que es la vida.

A la Universidad Central del Ecuador-Facultad de Ciencias Psicológicas por la formación

académica aportado y al Hospital Carlos Andrade Marín y A las personas que a pesar de su

dolor y sufrimiento emocional me brindaron la oportunidad para poder sacar datos necesarios

para la presente investigación.

A mi familia que ha sido mi pilar fundamental en todo momento que ha hecho de mi la persona

que soy ahora con los errores y virtudes dentro de toda mi vida, su presencia es esencial y

agradezco su apoyo infinito en todo momento.

No ha sido sencillo el camino hasta ahora, pero gracias a todos ustedes y a su amor infinito, este

camino duro de transitar definitivamente se ha hecho más llevadero y lo he podido culminar de

la mejor manera de la mano de todos ustedes.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

vi

Índice

Lista de contenidos

A. PRELIMINARES ...................................................................................................... ii

DERECHOS DE AUTOR ...................................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR .............................................................................................. iii

Dedicatoria .............................................................................................................................iv

Agradecimiento ....................................................................................................................... v

Resumen documental .............................................................................................................ix

Documentary abstract ............................................................................................................ x

B. INFORME FINAL DE TRABAJO DE TITULACIÓN .......................................... 11

Título ..................................................................................................................................... 11

Introducción .......................................................................................................................... 11

Planteamiento del problema ................................................................................................. 12

Delimitación del problema............................................................................... 12

Justificación .......................................................................................................................... 15

Objetivos ............................................................................................................................... 16

Objetivo general .............................................................................................. 16

Objetivos específicos ....................................................................................... 16

Marco teórico ........................................................................................................................ 17

Posicionamiento teórico .................................................................................. 17

Capítulo 1 - Ansiedad ........................................................................................................... 18

Generalidades .................................................................................................. 18

Definición ....................................................................................................... 18

Ansiedad normal y patológica .............................................................................................. 20

Ansiedad normal ............................................................................................. 20

Ansiedad patológica ........................................................................................ 21

Ansiedad estado – rasgo .................................................................................. 23

Capítulo II - Desesperanza ................................................................................................... 24

Generalidades .................................................................................................. 24

Definición ....................................................................................................... 24

Sintomatología ................................................................................................ 25

Epidemiología ................................................................................................. 27

Capítulo III - Cáncer ............................................................................................................ 29

Etiología .......................................................................................................... 29

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

vii

Tipos de cáncer ............................................................................................... 30

Sintomatología ................................................................................................ 31

Diagnóstico ..................................................................................................... 32

Tratamiento ..................................................................................................... 33

Cirugía de cáncer ............................................................................................. 33

Impacto en la salud mental .............................................................................. 35

Variables ............................................................................................................................... 37

Definición de variables .................................................................................... 37

Metodología ........................................................................................................................... 40

Resultados ............................................................................................................................. 44

Discusión de resultados ......................................................................................................... 58

Conclusiones .......................................................................................................................... 60

Recomendaciones .................................................................................................................. 61

Referencias bibliográficas ..................................................................................................... 62

Anexos ................................................................................................................................... 66

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

viii

Lista de tablas

TABLA 1 - Edad ................................................................................................................... 44

TABLA 2 - Sexo .................................................................................................................... 45

TABLA 3 - Tiempo con el diagnóstico.................................................................................. 46

TABLA 4 - Tipo de cáncer .................................................................................................... 47

TABLA 5 - Nivel de desesperanza ........................................................................................ 48

TABLA 6 - Nivel ansiedad estado ......................................................................................... 49

TABLA 7 - Pacientes oncológicos hospitalizados según tipo de diagnóstico frente a niveles

de ansiedad ............................................................................................................................ 50

TABLA 8 - Pacientes oncológicos hospitalizados según tipo de diagnóstico frente a niveles

de desesperanza ..................................................................................................................... 51

TABLA 9 - Pacientes oncológicos hospitalizados según tiempo con diagnóstico frente a

niveles de ansiedad. ............................................................................................................... 52

TABLA 10 - Pacientes oncológicos hospitalizados según tiempo con diagnóstico frente a

niveles de desesperanza. ........................................................................................................ 53

TABLA 11 - Pacientes oncológicos hospitalizados según sexo frente a niveles de ansiedad.

............................................................................................................................................... 54

TABLA 12 - Pacientes oncológicos hospitalizados según sexo frente a niveles de

desesperanza. ........................................................................................................................ 55

TABLA 13 - Pacientes oncológicos hospitalizados según edad frente a niveles de ansiedad.

............................................................................................................................................... 56

TABLA 14 - Pacientes oncológicos hospitalizados según edad frente a niveles de

desesperanza. ........................................................................................................................ 57

Lista de anexos

Anexo 1 – Autorización de la institución ..................................................................... 66

Anexo 2 – Acuerdo de confidencialidad ...................................................................... 67

Anexo 3 – Encuesta sociodemográfica ........................................................................ 69

Anexo 4 - Inventario de ansiedad estado – rasgo ......................................................... 74

Anexo 5 - Escala de desesperanza de Beck .................................................................. 76

Anexo 6 – Declaración de confidencialidad................................................................. 78

Anexo 7 – Experticia del investigador ......................................................................... 81

Anexo 8 – Idoneidad ética ........................................................................................... 82

Anexo 9 – Declaración de conflicto de intereses (Investigadora) ................................. 83

Anexo 10 – Declaración de conflicto de intereses – tutor ............................................ 84

Anexo 11- Plan de tesis aprobado................................................................................ 85

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

ix

TÍTULO: Ansiedad y Desesperanza en pacientes oncológicos del Hospital Carlos Andrade

Marin.

Autor: Michelle Vanessa Garcés Vásconez

Tutor: Dr. Estuardo Paredes

Resumen documental

La investigación trata sobre ansiedad estado y desesperanza en pacientes oncológicos del

Hospital Carlos Andrade Marín. La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de

oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por 20 ítems, la Escala de

Desesperanza de Beck de 20 ítems y por último se aplicó una encuesta sociodemográfica con 15

preguntas. La investigación es de tipo descriptivo con enfoque cuantitativo, no experimental. Se

realizó bajo un enfoque cognitivo conductual de Beck, determinando que la conducta de un

sujeto se da por la forma en que conceptualiza el mundo, las cogniciones y actitudes que se han

experimentado, reflejaran sus actos y el enfoque psicométrico factorial de la ansiedad, en donde

Spielberger usa los pilares de su teoría del estado-rasgo-proceso. Los resultados obtenidos

fueron que el 43,14% tienen nivel moderado de ansiedad estado y un 7,84% con ansiedad estado

grave, en relación a los niveles de desesperanza se encontró que el 25,49% presentan

desesperanza leve y el 9,80% desesperanza moderada. El tipo de cáncer más prevalente fue el

linfoma con 11,8%, con indicadores de ansiedad-estado moderada; mientras que el cáncer de

colon marcó 7,8% con un nivel de desesperanza leve.

PALABRAS CLAVE: ANSIEDAD ESTADO, NIVELES DE DESESPERANZA, EDAD,

SEXO, TIEMPO DE DIAGNÓSTICO, TIPO DE CÁNCER.

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

x

TITLE: Anxiety and hopelessness in oncology patients of the Carlos Andrade Marín Hospital

Author: Michelle Vanessa Garcés Vásconez Tutor: Dr. Estuardo Paredes

Documentary abstract

This investigation explores state anxiety and hopelessness in oncology patients at Carlos

Andrade Marín Hospital. The simple consiste of 51 hospitalized patients in the oncology

department to whom the 20 item State Anxiety Inventory, Beck´s 20 item Hopelessness Scale

and a 15 item sociodemographic suvey were applied. The investigations follows a quantitative,

descriptive and non-experimental methodology. It was based on Beck´s cognitive-behavior

focus which posits that behavior results from the way in which a subject conceptualizes their

World, the cognitions and attitudes they have experienced, Among the results obtained, 43.14%

of the simple have a moderate level of state anxiety and 7.84% have a severe level of state

anxiety. With regards to levels of hopelessness, 25.49% presente mild hopelessness and 9,80%

moderate hopelessness. Gastric cancer was the most frequent type of cancer (11,8%),

accompanied by moderate levels of state anxiety. Colon cancer (7,8%) was accompanied by

mild hopelessness.

KEYWORDS: STATE ANXIETY, LEVELS OF HOPELESSNESS, AGE, SEX, TIME OF

DIAGNOSTIC, TYPE OF CANCER.

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

11

B. INFORME FINAL DE TRABAJO DE TITULACIÓN

Título

Ansiedad y desesperanza en pacientes oncológicos del Hospital Carlos Andrade Marín

Introducción

La presente investigación de ansiedad estado y desesperanza en pacientes oncológicos del Hospital

Carlos Andrade Marín, considerándolos como posibles efectos psicológicos que se pueden

desencadenar a causa del impacto de la noticia de una enfermedad crónica como el cáncer, se

determina en que niveles se presentan los mismos.

Se entiende a la ansiedad como una reacción emocional incómoda, poco agradable frente a un

estímulo externo, el cual para el sujeto será dañino, y producirá como respuestas cambios

conductuales y fisiológicos. Además de considerar a la desesperanza que se caracteriza por la falta

de iniciativa, productividad y se describe como la falta de motivación que tiene el sujeto para el

futuro. Fyg7g

La investigación de esta problemática se realizó para conocer de qué manera este tipo de trastornos

puede afectar a los pacientes oncológicos, tomando en cuenta factores de riesgo como la edad,

sexo, tipo de diagnóstico que presentan.

Buscando profundizar la oportuna atención psicológica a una persona que este atravesando este

tipo de diagnóstico en base a los datos obtenidos en la investigación, en busca de su bienestar

psicológico mediante una intervención oportuna.

La metodología empleada en la investigación es descriptiva con un enfoque cuantitativo, no

experimental, se emplearon 2 test, el primero el Inventario de Ansiedad Estado - Rasgo, la Escala

de Desesperanza de Beck y una encuesta sociodemográfica que permite una visión global del

paciente, que fue aplicado a 51 pacientes en hospitalización en oncología.

Se determinó los niveles de desesperanza y ansiedad que presentaron los pacientes con un

diagnostico crónico y en estado de hospitalización, esperando una atención integral en el futuro en

base a los datos obtenidos.

Está compuesto por tres capítulos, el primero detalla información relevante y los aspectos a

considerar en cuanto a la ansiedad, el segundo de desesperanza definiendo las características y por

ultimo encontramos al cáncer con definiciones del mismo.

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

12

Planteamiento del problema

Delimitación del problema

La ansiedad es un estado de ánimo temporal que se caracteriza por la experimentación de

tensión, frente a la toma de consciencia de un peligro. Por lo cual, es normal que aquellas personas

que reciben un diagnóstico de cáncer se sienten amenazadas, vulnerables, indefensas; frente al

peligro que representa esta enfermedad en su vida y por ende los niveles de ansiedad, de tensión se

elevaran frente a esta nueva amenaza (Reyes-Ticas, 2005).

Debido a la complejidad que implica la presencia de cáncer, se afirma en algunos estudios

que el 25% de pacientes diagnosticados con cáncer manifiestan síntomas de ansiedad (Jorge Maté,

María F. Hollenstein y Francisco L. Gil, 2004, pp.218).

Por otro lado, el padecer una enfermedad en donde las probabilidades de mortalidad son

altas, los pacientes tienden a desarrollar desesperanza, como es el caso de las personas que padecen

de cáncer. Entendido a la desesperanza desde el modelo de Beck como una visión negativa en tres

aspectos: 1 el individuo, 2 funcionamiento del presente y 3 visión negativa del futuro; centrándonos

en el último implica que el individuo cree que no podrá salir adelante o que no tendrá éxito en las

actividades que realice, que pueda alcanzar objetivos importantes o solucionar los diversos

problemas en la vida (Aliaga Tovar, Rodríguez de los Ríos, Ponce Díaz, Frisancho León, &

Enríquez, 2006).

En personas que han sido diagnosticadas con cáncer es imprescindible pensar en

pronósticos poco alentadores, por lo que, en los pacientes se genera “una actitud pesimista y

desesperanzadora de la realidad, perciben la realidad con una oscuridad absoluta” (Llanta Abreu et

al., 2005).

En definitiva, tener una constancia de la magnitud en que estas dos alteraciones

psicológicas afectan a los pacientes con cáncer y la relación que puede existir en los mismos,

permitirá en un futuro tomar medidas para que se pueda actuar al respecto, buscando el bienestar de

los mismos y proporcionando herramientas que permitan que este proceso tan crucial e impactante

se superen de la mejor forma.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

13

1.2. Preguntas de investigación

¿Cuáles son los niveles ansiedad estado y desesperanza en pacientes oncológicos de

acuerdo a la edad que presentan?

¿Qué tipos de cáncer son los más frecuentes?

¿Cuáles son las características de ansiedad estado y niveles de desesperanza entre hombres

y mujeres?

¿Cuál es la caracterización de ansiedad estado y niveles de desesperanza de acuerdo al tipo

de cáncer?

¿Cuáles son los niveles de ansiedad estado y desesperanza, en base al tiempo de

diagnóstico que presenta?

Delimitación geográfica

El proyecto se realizará en el país de Ecuador, provincia de Pichincha, cantón Quito,

Distrito Metropolitano de Quito, Hospital Carlos Andrade Marín.

El Hospital Carlos Andrade Marín está ubicado en la Provincia de Pichincha, cantón Quito,

parroquia Santa Prisca, en la Av. 18 de Septiembre S/N y Ayacucho. Su emplazamiento geográfico

en la región es privilegiado, al ser el centro de una encrucijada de caminos dentro de la ciudad de

Quito.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

14

Delimitación temporo-espacial

El trabajo de investigación se realizó en el mes de noviembre del 2018 hasta el mes enero

del 2018, en el hospital de especialidades Carlos Andrade Marín, área de oncología.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

15

Justificación

Uno de los efectos psicológicos que se desencadena tras el diagnóstico de cáncer es la

ansiedad y con ello una serie de reacciones fisiológicas que ocasionan desequilibrio a nivel mental

y físico de quien lo padece. Los mecanismos psicológicos que poseen los pacientes con este

diagnóstico para poder afrontarla son escasos y limitan las posibilidades para poder sobrellevar

todo el proceso que implica tener una enfermedad crónica.

En efecto, cualquier tipo de cáncer pone en riesgo la salud física y mental de los que lo

padecen, en un estudio realizado en Ecuador en la ciudad de Cuenca determinan que en una media

de edad de 60 años, el 57% pertenecientes al género femenino, de todos los casos la prevalencia

de ansiedad fue de 21% y depresión de 28%, el cáncer de mama fue el más frecuente con el 17%

(Gónzales, 2015).

Al contar con datos significativos acerca de la problemática y de la afectación del estado

emocional de las personas que padecen de esta enfermedad, es factible ya que se cuenta con el

acceso a la población, además de ser importante realizar esta investigación con el fin de conocer la

prevalencia de niveles de ansiedad y desesperanza en pacientes oncológicos del Hospital Carlos

Andrade Marín.

Resultados y beneficios esperados

Con la realización de la presente investigación se proporciona datos específicos con respecto a

problemas de salud mental en personas que padecen cáncer y su afectación en el ámbito de

ansiedad y desesperanza.

Los resultados que se obtendrán con respecto a los de ansiedad y desesperanza de ansiedad

podrán ser empleados en el Hospital para futuras investigaciones y para la toma de acciones, para

proporcionar bienestar en cuanto a su salud mental.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

16

Objetivos

Objetivo general

Determinar los niveles de ansiedad estado y desesperanza en pacientes oncológicos del Hospital

Carlos Andrade Marín.

Objetivos específicos

Describir los niveles de ansiedad estado y desesperanza en pacientes oncológicos.

Establecer las características entre ansiedad estado y niveles de desesperanza de acuerdo al

tipo de cáncer que presenten.

Conocer los niveles de ansiedad estado y desesperanza en pacientes oncológicos de

acuerdo al tiempo de diagnóstico de la enfermedad.

Identificar los niveles de ansiedad estado y desesperanza en pacientes oncológicos de

acuerdo al sexo y edad de cada paciente.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

17

Marco teórico

Posicionamiento teórico

El posicionamiento teórico del presente trabajo es el cognitivo conductual de Beck,

enfocándose en que la conducta de un sujeto se determina en gran medida por la forma en que

conceptualiza el mundo, las cogniciones y actitudes que se han experimentado reflejaran sus actos

y donde que se trata diversas patologías como la ansiedad, fobias, problemas referentes al dolor y la

depresión, mediante un procedimiento directivo y estructurado (Pérez, n.d.).

Como segundo postulado se considera al enfoque psicométrico factorial de la ansiedad, en

donde intenta establecer un nuevo modelo teórico general de la ansiedad, apoyándose en las

técnicas de análisis factorial, así como en la teoría de la personalidad. Spielberger trata de poner en

orden en la diversidad de consideraciones y términos existentes hasta 1966 en el panorama del

tema de la ansiedad, sienta los pilares principales de su teoría del estado-rasgo-proceso. Considera

necesario clasificar las relaciones existentes entre los tres conceptos; el primero, la ansiedad como

estado; segundo, la ansiedad como un estado complejo que incluye el miedo y el stress y tercero la

ansiedad como un rasgo de personalidad (Reinos & Cagigal, n.d.).

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

18

Capítulo 1 - Ansiedad

Generalidades

Los orígenes de la ansiedad remontan al siglo XVIII, en donde el médico escocés William

Cullen en el año 1769, hace referencia a una enfermedad de los sentidos y del movimiento, sin

fiebre idiopática y sin afección local, es decir, realiza una descripción de la aflicción del sistema

nervioso que produce nerviosismo (Actual & Mercedes, 2012).

Esta posición no se mantuvo por mucho tiempo, y comienza a existir un cambio en cuanto

al origen y también en la sintomatología de la neurosis, dejando de lado la única concepción de que

la neurosis tiene un origen orgánico y además los síntomas que más fueron asociados.

Georget (1795-1828) las redefinió como enfermedades crónicas e intermitentes, sin lesión

anatómica post mortem, no necesariamente peligrosas, pero que ocasionaban excesivo sufrimiento

en quienes las padecían. Este autor mencionaba que la neurosis puede incluir dolores de cabeza

frecuentes, locura, hipocondría, catalepsia, corea, histeria, palpitaciones nerviosas, asma, gastralgia

y neuralgias (Sarudiansky, 2013).

Ya en el XX se pasa de un punto de vista biológico a un modelo psicodinámico por

influencia de Freud. Toma una postura diferente a Cullen y Georget y menciona a la ansiedad como

una señal del Yo que indica necesidad de sobrevivir y cuando concierne a todo el cuerpo se

considera como una señal de que el mismo está en peligro (Anna & Freud, 1939).

Finalmente, esta concepción cambia cuando se crean manuales diagnósticos, ya que en este

punto se origina la necesidad de clasificar sintomatología de diferentes patologías, así se tiene el

DSM-III, donde se elimina el término neurosis, e inicia los clasificadores de ansiedad como

trastorno.

Definición

El termino ansiedad se lo empieza a abordar desde 1920, según el Diccionario de la Real

Academia Española (vigesima primera edición), ansiedad proviene del latin anxietas, enmarcando

un estado de agitación, inquietud o zozobra del estado de ánimo; entendiéndola como una de las

emociones más frecuentes del ser humano que conlleva una emoción complicada y displacentera,

que se manifiesta como una tensión emocional acompañada de un efecto somático. Ayuso, 1988;

Bulbena, 1986 Citado en (Sierra, Ortega, & Zubeidat, 2003, p. 14).

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

19

La ansiedad es una emoción normal que aparece en el sujeto como signo de alarma para

advertir al individuo de algún peligro o adversidad. Este sistema puede estar alterado y ser

excesivo, apareciendo en situaciones en las que no deberíamos estar en guardia o

preocupados, pasando a considerarse entonces como un trastorno. Aparecen entonces,

síntomas como miedo, inseguridad, preocupación excesiva, evitación, hiperactividad,

palpitaciones, hiperventilación (Parrado Amaro, 2008).

Entendiendo a la misma como parte de la existencia humana, sin embargo su impacto e

implicación son complejos al momento de definirlos. Por lo cual se ha estudiado a la misma desde

diferentes perspectivas, como por ejemplo: 1 reacción emocional en donde la ansiedad es una

emoción, 2 respuesta o patrón de respuestas que siente unas personas en un momento determinado,

3 rasgos de personalidad como la característica permanente del individuo y 4 como síntoma y

síndrome. (Carrillo, n.d., p. 4).

Según Spielberg (1980), la ansiedad es una reacción emocional desagradable que se

produce frente a un estímulo externo, que el sujeto lo considera amenazador, produciendo como

respuesta cambios fisiológicos y conductuales. Papalia (1994), llega a definir la ansiedad como un

estado que se caracteriza por presencia de sentimientos de aprensión, incertidumbre y tensión que

surgen anticipadamente frente a una amenaza ya sea esta real o imaginaria (Carrillo, n.d.).

En base a las consideraciones anteriores, la característica principal de la ansiedad es su

sentido anticipatorio, con la capacidad de anunciar un peligro o amenaza, cumpliendo una función

activadora y facilitadora de la capacidad de respuesta del individuo, en donde se lo concibe como

un mecanismo biológico adaptativo de protección y preservación. Sin embargo se debe tomar en

cuenta que si la ansiedad supera la normalidad de lo antes expuesto y las medidas de intensidad,

frecuencia o duración, o se presentan bajo estímulos que no se consideran amenazantes

desencadenaría en una patología en el individuo a nivel emocional como funcional (Villa, 1984,

citado en (Sierra et al., 2003)

Por último Cano, Videl y Tobal (2001), especifican a la ansiedad como una respuesta que

engloba aspectos cognitivos displacenteros de tensión y aprensión; aspectos fisiológicos

caracterizados por un alto nivel del sistema nervioso autónomo y aspectos motores que suelen

implicar comportamientos poco ajustados y escasamente adaptativos (Carrillo, n.d.).

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

20

Ansiedad normal y patológica

Ansiedad normal

La ansiedad se puede determinar como un estado emocional normal ante determinadas

circunstancias y que es una respuesta habitual frente a situaciones estresantes. Considerándola

como normal, cuando actúa en medida de anticipación a un daño futuro, que se acompaña de un

sentimiento desagradable o síntomas somáticos de tensión. Al ser una señal de alerta, permite que

las personas tomen medidas para poder enfrentar la amenaza, además de ser necesarias para el

manejo de las exigencias que se presentan día a día (Mart, 2012, p. 31).

Dentro de la ansiedad normal tenemos tres tipo de sistemas propuesto por Peter Lang en 1968,

los cuales se activan y dan respuestas conductuales, cognitivas y fisiológicas característicos de la

ansiedad (Navas & Vargas, 2012).

1. Subjetivo-cognitivo

Experiencia interna, percepción, evaluación subjetiva de los estímulos. García en 2012 cita a Lewis

y menciona que pertenecen a esta categoría la percepción del estímulo, su evaluación, el miedo, el

pánico, la alarma, inquietud, preocupación, etc. La persona experimenta un estado emocional

desagradable, diferente de la ira y la tristeza, parecida a la sensación que comúnmente se conoce

como miedo (Lewis, 1980).

2. Fisiológico-somático

Activación del sistema nervioso autónomo. Se ha mencionado que la ansiedad se acompaña de

síntomas somáticos, por lo que se relaciona con un incremento de la actividad del sistema nervioso

autónomo. Esta reacción puede conllevar la aparición de sudoración, dilatación pupilar, temblor,

incremento de la tensión muscular, palidez, aceleración cardíaca, descenso de la salivación,

aceleración respiratoria, etc. La experiencia subjetiva de estos cambios orgánicos se percibe de

forma desagradable, contribuyendo a lo que llamamos ansiedad (Garcia-torres, 2012).

3. Motor-conductual

Escape y evitación, se asocia a los componentes más fácilmente observables de la conducta, como

la expresión facial y los movimientos y posturas corporales, específicamente suelen estar asociadas

a conductas de escape o evitación (Garcia-torres, 2012).

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

21

Ansiedad patológica

De la misma manera hablamos de una ansiedad patológica o trastorno de ansiedad, la cual no

cumple con la función adaptativa y causa gran malestar en la persona, ante ello la ansiedad

patológica, elemento nuclear de los trastornos de ansiedad, es desproporcionada con las situaciones

o se presenta en ausencia de cualquier peligro ostensible. Es más corporal. Compromete el

funcionamiento del individuo provocando un déficit funcional y un malestar que impulsa

frecuentemente al sujeto a pedir ayuda médica (Reyes-Ticas, 2005).

Factores protectores

El ambiente y la manera en como el individuo se desarrolla en la misma influyen como

factor protector y por ende limita la posibilidad del aparecimiento de una ansiedad patológica.

Entre algunos factores protectores están:

La reducción de eventos traumáticos logrados mediante la implementación de

medidas de seguridad efectivas en la sociedad, como en el tránsito, sitios de

trabajo, vecindarios y hogar.

Programas con el fin de disminuir conductas agresivas e intimidación.

Fortalecer el ámbito emocional y las habilidades cognitivas necesarias para evitar

el desarrollo de una ansiedad patológica (S.A, 2014).

Factores de riesgo

Existen varios factores para el aparecimiento y desarrollo de una ansiedad patológica, unos son

propios del individuo y otros se entran accionando desde estímulos externos. Los factores

biológicos, sociales, traumáticos y de aprendizaje, juegan un papel muy importante al momento de

referirse a factores de riesgo para el aparecimiento de una ansiedad patológica. A continuación se

describen los principales factores de riesgo, mencionados por Navas y Vargas (Navas & Vargas,

2012).

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

22

1. Factores biológicos

Los factores genéticos son importantes en la predisposición de la ansiedad patológica, siendo

en muchos casos proclives a presentar trastornos de ansiedad, más específicamente trastorno de

pánico, obsesivo compulsivo y fobia social.

2. Factores psicosociales

Los estresores psicosociales (interpersonal, laboral, socioeconómico, etc.) juegan un papel muy

importante en muchos de la ansiedad patológica. La educación que ha tenido durante la infancia

puede ser causante de presentar problemas de ansiedad cuando es adulto.

3. Factores traumáticos

Enfrentar acontecimientos traumáticos fuera del rango de la experiencia humana normal

(accidentes graves, desastres, asaltos, violaciones, torturas, secuestros, etc.) suele provocar serios

daños biológicos cerebrales que se asocian a síntomas graves de ansiedad.

4. Factores cognitivos y conductuales

Se considera que patrones cognitivos distorsionados (sistema de pensamientos negativos)

preceden a conductas desadapatadas y trastornos emocionales. La ansiedad se presenta por una

sobrevaloración amenazante de los estímulos y una infravaloración

de sus potenciales personales (Reyes-Ticas, 2005).

Tabla 1Diferencia entre ansiedad normal y patológica

Ansiedad normal Ansiedad patológica

Mecanismo de defensa frente a amenazas de

la vida diaria

Reactiva a una circunstancia ambiental

Función adaptativa

Mejora nuestro rendimiento

Es más leve

Menor componente somático

No genera demanda de atención psiquiátrica

Puede bloquear una respuesta adecuada a la

vida diaria

Desproporcionada al desencadenante

Función desadaptativa

Empeora el rendimiento

Es más grave

Mayor componente somático

Genera demanda de atención psiquiátrica

(Navas & Vargas, 2012)

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

23

Ansiedad estado – rasgo

El concepto de ansiedad ha ido cambiando a lo largo del tiempo y partiendo desde fundamentos

de la personalidad fueron Cattell y Scheier (1961) los primeros en diferenciar ansiedad como

estado y ansiedad como rasgo. Spielberger (1966) definió la ansiedad estado como la vivencia

emocional transitoria caracterizada por la excitación y la ansiedad rasgo como la predisposición de

un individuo para responder de una forma determinada (Sanz de Acedo & Sanz de Acedo, 2012)

Siguiendo la línea de Spielberger, la ansiedad estado se caracteriza por inmediato, modificable

en el tiempo, caracterizado por una combinación única de sentimientos de tensión, aprensión y

nerviosismo, pensamientos molestos y preocupaciones, junto a cambios fisiológicos (Ries,

Vázquez, Campos, Del, & Andrés, 2012). Es decir, se lo considera como un estado emocional, el

cual se activa en base a circunstancias externas al sujeto.

Retomando lo antes mencionado por Cattell y Sheier (1961), estos autores se centran en

distinguir la ansiedad desde estado y rasgo, tomando como rasgo a una ansiedad estable al

momento de reaccionar, por otro lado la ansiedad estado se caracteriza por una fluctuación en el

tiempo. En una primera aproximación el estado hace referencia a “estados de ánimo” (relajación,

tensión...), que, como tales, pueden experimentar modificación temporal por acción o confluencia

de otros factores (Miguel-tobal & Miguel-tobal, 2012)

Spielberg (1966, 1972, 1989), consideró que para definir a la ansiedad se la debía tener en

cuenta como estado emocional y como rasgo de la personalidad, proponiendo la Teoría de

Ansiedad Estado – Rasgo (EBSCO Publishing (Firm), Castañeda Vázquez, Campos Mesa, &

Castillo Andrés, 2012).

La ansiedad - estado es considera como un estado emocional, se concibe en momentánea,

fluctuante y transitoria. Es decir que la tensión y preocupación son inestables en cuanto a la

intensidad y oscilan en un tiempo determinado. Su principal característica es la percepción de

temor, nerviosismo, pensamientos molestos que se acompañan de la activación del sistema

nervioso autónomo (Giménez, Almirón, Larroza, & O, 2005).

Además cuando el grado de ansiedad-estado es elevado se inicia un proceso defensivo con

la finalidad de disminuir este malestar que resulta irritante para su portador.

Para concluir la ansiedad-estado es momentánea y con una capacidad de resolución mayor

frente a la ansiedad-rasgo, en la cual las manifestaciones son mayores, generando mayor malestar y

con una intensidad o frecuencia elevada.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

24

Capítulo II - Desesperanza

Generalidades

A través del tiempo y con el avance de la psicología, se han tomado varios criterios para

explicar la depresión y por consiguiente a la desesperanza, conociendo que en la actualidad están

íntimamente ligados.

Bruce Overmier y Martin Seligman a mediados de la década de los 60s describen el

fenómeno de desesperanza aprendida, también llamado impotencia o indefensión. Parten desde una

posición conductual, en donde explican que si una persona se encuentra en un estado de

indefensión, debido a que no tiene los recursos necesarios para solucionar su malestar, cae y se

encuentra en un estado de desesperanza, dificultando el aprender nuevas conductas (Minici,

Rivadeneira, & Dahab, 2010).

Al no poder aprender nuevas conductas, los autores mencionan, que la persona limita en su

totalidad recursos para mantener su bienestar, por lo que poco a poco cae en una depresión.

Beck en 1967, habla de la depresión desde una perspectiva cognitiva mencionando que el

paciente con depresión presenta un esquema que involucra una visión negativa de sí mismo, del

entorno y del futuro (Dahab, Rivadeneira, & Minici, 2002). Al igual de la depresión propuesta por

Beck, la desesperanza se caracteriza por una visión negativa hacia las consecuencias o eventos que

vendrán en un futuro, considerándolas como catastróficas.

Beck fue el iniciador del instrumento para evaluar la desesperanza, y hasta la actualidad se

lo usa como instrumento clínico.

Definición

Los seres humanos están en constante búsqueda de satisfacer sus necesidades, mediante la

utilización de recursos, los cuales han sido aprendidos durante toda su vida; para lograr este

cometido el sujeto evita los estímulos aversivos o cualquier obstáculo que pueda frustrar cumplir su

propósito. El sujeto al estar en contacto con estímulos impactantes se produce alteraciones a nivel

cognitivo, entre las múltiples consecuencias posibles está la desesperanza.

La desesperanza es definida “como un déficit cognitivo, motivacional y emocional, que surge a

partir de eventos incontrolables. Se presenta como un sentimiento de pérdida de ánimo, la

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

25

imposibilidad de poder imaginar que algo mejor pueda ocurrir, o el hecho de perder la confianza de

que las cosas pueden cambiar y ser mejores” (Seligman, 1975; Córdova, Rosales y Eguiluz, 2005)

(Valdez et al., 2014).

Es decir, la desesperanza ocasiona que la persona se encuentre en un estado autocritica, al

momento de considerar que no tiene posibilidad alguna de resurgir a una vida mejor. La

desesperanza tiene dos características esenciales. El aplanamiento emocional y un autoconcepto

negativo.

Concepto similar al expuesto anteriormente lo expone Abramson, Metalsky y Alloy en 1989,

mencionan que el sujeto que tiene desesperanza se siente apático, embotado, inactivo; tiene

sentimientos, pero le falta la energía para actuar. De este postulado surge la teoría de desesperanza,

denominada depresión por desesperanza (Granados & Reyes, 2014).

Esta teoría menciona que la persona al tener factores de vulnerabilidad y estar en contacto con

estresores de gran impacto, incrementa la posibilidad del aparecimiento de depresión.

La desesperanza se considera como la expectativa negativa acerca de la ocurrencia de un

suceso valorado como muy importante, unida a sentimientos de indefensión sobre la

posibilidad de cambiar la probabilidad de ocurrencia de ese suceso. Aun siendo la

indefensión un elemento necesario para desarrollar desesperanza, es ésta la clave causal de

la depresión (Granados & Reyes, 2014).

La desesperanza a través del tiempo ha sido relacionada con la depresión, sin embargo, no

existe una relación estrecha con la ansiedad en pacientes que presentan experiencias intensas que

causan malestar cognitivo significativo, como por ejemplo el diagnóstico de una enfermedad

crónica.

Sintomatología

La desesperanza es la manera en que una persona realiza inferencias negativas sobre las

consecuencias de ciertos eventos considerados impactantes, ante ello es proclive el aparecimiento

de reacciones emocionales que perturban a la persona como por ejemplo la ansiedad y la depresión.

En este sentido la desesperanza se ha convertido en un factor de vulnerabilidad para el

aparecimiento de depresión y en casos más extremos la ideación suicida.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

26

La teoría de la desesperanza de la depresión, asume que las personas con estilos

inferenciales negativos tienen mayor riesgo de desarrollar síntomas depresivos Abramson, Alloy,

Metalsky, Joiner y Sandí, 1997; Jiménez, 2010 (Abello et al., 2016). La depresión en muchos casos

es causante de intentos autolíticos en individuos que son diagnosticados con enfermedades

catastróficas.

Como se ha planteado una de la sintomatología que se puede presentar a causa de la

desesperanza es la depresión, según el DSM-V es un estado en el que la persona se siente muy

triste y pierde interés en la realización de actividades cotidianas. Aparecen sentimientos de

inutilidad y desesperanza que se cristalizan en la idea de que la persona ha fracasado en su vida

(Dahab et al., 2002).

Beck en 1967, habla de la depresión desde una perspectiva cognitiva mencionando que el

paciente con depresión presenta un esquema que involucra una visión negativa de sí mismo, del

entorno y del futuro (Dahab et al., 2002). Al igual de la depresión propuesta por Beck, la

desesperanza se caracteriza por una visión negativa hacia las consecuencias o eventos que vendrán

en un futuro, considerándolas como catastróficas (tabla #)

En la siguiente tabla se puede apreciar la principal sintomatología de la depresión (La &

Mundial, 2012)

Tabla 2 Síntomas de la depresión

Síntomas de la depresión

Cognitivos Físicos

Irritabilidad (enfadarse fácilmente).

Ansiedad.

Ganas de llorar sin un motivo aparente.

Pérdida de energía o cansancio.

Problemas de sueño.

Cambios en el apetito, que a veces conducen a

un aumento o disminución de peso.

Dificultad para concentrarse o problemas de

Dolor en diferentes partes del

cuerpo; dolor de cabeza, por ejemplo.

Palpitaciones o presión en el pecho.

Molestias abdominales o problemas digestivos.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

27

memoria.

Sentimientos de inutilidad o culpa.

Pensamientos negativos, excesivas críticas hacia

uno mismo.

Deseos de muerte o ideas de suicidio.

La desesperanza se presenta con múltiples síntomas, como se ha planteado anteriormente

va relacionado con depresión, ansiedad y también ideación suicida. El dolor en una enfermedad

crónica, la pérdida de movilidad, la desfiguración así como otras discapacidades o un mal

pronóstico de la enfermedad (cáncer, sida, VIH, etc.) se relacionan en un alto porcentaje con la

conducta suicida (Granados & Reyes, 2014).

Los eventos que se presentan en la vida de una persona y que han sido impactantes, tienden

a desestabilizar emocionalmente y por lo tanto incrementan el riesgo de presentar desesperanza y

con ello la sintomatología que lo acompaña.

Epidemiología

La desesperanza se encuentra relacionada íntimamente con la depresión y la ideación

suicida, su presencia provoca que la persona se encuentre en un estado de inhibición conductual lo

que limita las posibilidades de poder realizar actividades con normalidad. A nivel mundial son altos

los índices de depresión y suicidio en personas jóvenes.

Según estudios de la Organización Mundial de la Salud OMS, cada año aproximadamente

un millón de personas se suicidan a nivel mundial. Se calculó que entre el 2000 y el 2006 cinco

millones de personas murieron por este motivo (Betancourt, 2008). Todas las personas pasan por

situaciones en las que se enfrentan a una crisis, sin embargo no todos tienen los recursos necesarios

para poder afrontarlos, es así que la desesperanza se incrementa y con ello una posible ideación

suicida.

Según Breitbart, el 86% de los suicidios en pacientes con cáncer ocurrirían en los estados

avanzados de la enfermedad. Generalmente, el mal pronóstico y la enfermedad avanzada van

unidos (Pascual, 1998). Las enfermedades crónicas son las causantes de la presencia de problemas

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

28

emocionales, entre ellos el suicidio y la depresión. La depresión es una entidad que afecta a una

proporción del 15-25% de los pacientes con cáncer (Pousa Rodríguez, Miguelez Amboage,

Hernández Blázquez, González Torres, & Gaviria, 2015).

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

29

Capítulo III - Cáncer

Etiología

Como cualquier enfermedad, el cáncer se origina por dificultades a nivel orgánico, sin embargo

existen factores predisponente como por ejemplo el padecer la enfermedad por herencia, otros

pueden ser contaminación de aire, agua y comida; factores de dieta; obesidad; inactividad física;

tabaquismo; alcohol; radiación solar; factores hormonales; exposiciones tempranas en la vida;

virus; herencia; drogas y ocupación. Se ha estimado que la proporción causada por factores

relacionados con la ocupación varía de un escaso porcentaje hasta un 33% (Patanen, Monge y

Wesseling, 2009).

El proceso por el cual se produce el cáncer (Carcinogénesis) es causado por anormalidades

en el material genético de las células. Estas anormalidades pueden ser ocasionadas por:

agentes carcinógenos, como las irradiaciones (ionizantes o ultravioleta), por algunos

productos químicos como el humo del tabaco y el humo de leña, de la contaminación

ambiental en general, por agentes infecciosos como el virus del papiloma humano y el de la

hepatitis B (Garza Salazar & Juárez Sánchez, 2014).

Existen varios factores que intervienen en el aparecimiento del cáncer, cabe recalcar que

estos factores predisponen a algunas personas y no a todas. El conocer factores predisponentes,

provoca el interés de iniciar estrategias preventivas con el fin de disminuir la incidencia y

prevalencia de esta enfermedad. Garza y Juárez mencionan factores predisponentes que su

disminución provocan la ausencia de cáncer (tabla 1).

Fumar: El consumo de tabaco en todas sus formas (cigarro, puro, tabaco de pipa) es el

principal factor de riesgo para el cáncer de pulmón, laringe, lengua, vejiga y riñón. Aún

más importante: el efecto perjudicial de éste afecta no solo a los fumadores activos sino

también a aquellos denominados fumadores pasivos.

Dieta: El sobrepeso y obesidad es un factor de riesgo importante. Controlarlo,

especialmente en la infancia, disminuiría la incidencia del cáncer a largo plazo y el

aparecimiento de diabetes. Entre los tumores relacionados con una mala alimentación están

los de colon y recto, mama, próstata, endometrio (en matriz o útero). Es importante que la

alimentación sea variable, en su gran mayoría de alimentos saludables como vegetales y

frutas frescas, evitando alimentos grasosos.

Las Micotoxinas: Son sustancias que a menudo contaminan ciertos alimentos presentes en

la dieta consumida como el maíz, favorecen la aparición de cáncer de hígado. El consumo

excesivo de grasas animales provoca el aparecimiento de cáncer de mama.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

30

Exposición a la luz solar: El tomar la luz del sol no es malo, siempre y cuando se tome las

medidas de precaución necesarias, la necesidad de tornar la piel de un color socialmente

aceptado provoca recurrir a métodos dañinos para la piel y por ende a permanecer por más

tiempo a las irradiaciones ultravioleta. Existen estudios que han demostrado que la

exposición exagerada a este tipo de radiación provoca la aparición de cáncer. “La

exposición prolongada y extensa, con fines estéticos, es una de las causas del incremento

del melanoma maligno”.

Prácticas sexuales sin protección: El virus del Papiloma Humano (VPH) está relacionado

con cáncer de cuello uterino, cavidad oral y amígdala. Tener relaciones sexuales con la

debida protección disminuye en gran medida la aparición de dicha enfermedad.

Factores ocupacionales: Existen empleos que provocan una exposición peligrosa para

quien los realiza, por ejemplo hay trabajos donde se encuentran manipulando sustancias

toxicas (minas de amianto o uranio).

Genética: Las personas que tienen familiares con antecedentes de cáncer deben realizarse

exámenes con el fin de descartar la aparición de estas patologías. El 5% de los cánceres de

mama y entre un 5-10% de los de colon son por causas genéticas.

Alcohol. Se relaciona con tumores de hígado y se sabe aumenta moderadamente el riesgo

de padecer cáncer de mama. Si por añadidura se fuma, el riesgo para desarrollar tumores de

cavidad oral y esófago, aumenta.

Tipos de cáncer

Existen más de 100 tipos de cáncer, su nombre se determina dependiendo de la zona en la que

se encuentre y órgano que esté afectado. Por ejemplo si las células cancerosas se originan en el

pulmón se denominará cáncer de pulmón.

Existen tipos de células donde tiene origen el cáncer, las categorías son las siguientes:

Carcinoma: Los carcinomas son los tipos de cáncer más comunes, tienen su origen en las

células epiteliales, estas se encuentran recubriendo superficies internas y externas del

cuerpo. Los carcinomas empiezan en diferentes tipos de células epiteliales.

Adenocarcinoma: es un cáncer que se forma en las células epiteliales que producen

fluidos o mucosidad. Los tejidos con este tipo de células epiteliales se llaman algunas

veces tejidos glandulares. El carcinoma de células basales es un cáncer que empieza en la

capa más baja o basal (en la base) de la epidermis, la cual es la capa exterior de la piel de

una persona. El carcinoma de células escamosas es un cáncer que se forma en las células

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

31

escamosas, las cuales son células epiteliales que están debajo de la superficie exterior de la

piel. (Instituto Nacional del Cáncer, España)

Sarcoma: El sarcoma es el tipo de cáncer que se forman en los huesos y tejidos blandos

incluyendo músculos, tejido adiposo (grasas), vasos sanguíneos y tejido fibroso (tendones

y ligamentos).

El tipo de cáncer más común es el osteosarcoma, los tipos de sarcoma de tejido blando son

leiomiosarcoma, el sarcoma de Kaposi, el histiocitoma fibroso maligno, el liposarcoma y el

dermatofibrosarcoma protuberante.

Leucemia: Los cánceres que empiezan en los tejidos que forman la sangre en la médula

ósea se llaman leucemias. Estos cánceres no forman tumores sólidos. En vez de eso, un

gran número de glóbulos blancos anormales (células leucémicas y blastocitos leucémicos)

se acumulan en la sangre y en la médula ósea y desplazan a los glóbulos normales de la

sangre. (Instituto Nacional del Cáncer, España)

Cuando existe concentración bajo de lo normal de células normales en la sangre, provoca

un déficit en el transporte de oxígeno a diferentes órganos y tejidos.

Linfoma: El linfoma es un cáncer que empieza en los linfocitos (células T o células B).

Estos son glóbulos blancos que combaten las enfermedades y que forman parte del sistema

inmunitario.

Melanoma: Este tipo de cáncer se presenta en la piel, ya que las células se convierten en

melanocitos, los cuales se especializan en producir la melanina, el cual da el pigmento de

la piel.

Tumores de cerebro y de la médula espinal: Hay diferentes tipos de tumores de cerebro

y de la médula espinal. Estos tumores se llaman según el tipo de célula en donde se

formaron y en donde primero se formó el tumor en el sistema nervioso central. Los

tumores en el cerebro pueden ser benignos (no cancerosos), o malignos (cancerosos)

(Instituto Nacional del Cáncer, España).

Sintomatología

Las señales para poder detectar el cáncer están presentes, sin embargo al tener diferentes tipos

de cáncer las manifestaciones clínicas pueden variar. Entre las principales que menciona Garza y

Juárez en 2014 son las siguientes:

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

32

La presencia de una úlcera en piel o mucosas que no cicatriza en 4 ó 5 semanas debe ser

sospechosa, hasta no descartar su origen.

Ronquera de 4 ó 5 semanas de duración debe ser motivo de consulta.

Presencia de sangre en expectoraciones o la presencia de ésta de manera espontánea en

lesiones pigmentadas debe hacernos acudir con el especialista oncólogo para un

diagnóstico. La eliminación de sangre por la orina o por las heces no es normal.

Descubrir que una mancha “aparece” o que un lunar en la piel cambia de tamaño o de

color, crece o sangra, son datos de alarma y se debe acudir con el oncólogo experimentado.

La aparición de un bulto en la mama o en algún otro lugar del cuerpo.

Cualquier cuadro prolongado de pérdida de peso o fiebre que no tenga un origen claro debe

ser motivo de consulta.

Diagnóstico

La ciencia que se encarga del estudio del cáncer es la Oncología, incluyen los siguientes

criterios: Histología del tumor incluyendo el grado histológico, se le asignan 4 grados.

GX No es posible asignar un grado (grado indeterminado).

G1 El tumor está bien diferenciado (grado bajo).

G2 El tumor es moderadamente diferenciado (grado intermedio).

G3 El tumor está mal diferenciado (grado alto).

G4 El tumor es indiferenciado (grado alto). Incluso algunas veces es necesario recurrir a

métodos especiales para determinar su estirpe epitelial o mesenquimatosa.

El cáncer en gran medida puede ser evitable, si se realizan estrategias de prevención efectivas,

y en el caso de personas que ya padecen de la enfermedad se puede realizar procedimientos

paliativos.

El cáncer es una de las principales causas de muerte en todo el mundo. La Organización

Mundial de la Salud calcula que en 2005 murieron de cáncer 7,6 millones de personas y

que en los próximos 10 años morirán 84 millones más si no se emprenden acciones. Más

del 70% de todas las muertes por cáncer se produce en países con ingresos económicos

bajos y medios, países donde los recursos disponibles para la prevención, diagnóstico y

tratamiento del cáncer son limitados o inexistentes (Organización Mundial de la Salud,

2007).

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

33

Como se menciona el cáncer provoca gran cantidad de muertes cada año, pero los índices

pueden disminuir al realizar un correcto proceso de diagnóstico y así emplear medidas de

prevención de manera oportuna.

El diagnóstico del cáncer incluye las diversas técnicas y procedimientos utilizados para

detectar o confirmar la presencia de cáncer. El diagnóstico implica la evaluación del historial del

paciente, los exámenes clínicos, la revisión de los resultados de las pruebas de laboratorio y datos

radiológicos y el examen microscópico de las muestras de tejido obtenidas mediante biopsia o por

aspiración con aguja fina (Organización Mundial de la Salud, 2007). Al emplear estrategias de

diagnóstico efectivas se logra identificar factores predisponentes y desencadenantes que puedan

perjudicar al permitir la aparición o desarrollo de la enfermedad.

Tratamiento

El tratamiento del cáncer se centra en tres pilares considerados efectivos: cirugía, quimioterapia

y radioterapia. Existen o tras maneras de tratar el cáncer como la inmunoterapia, trasplante de

médula ósea y hormonoterapia.

La decisión sobre qué tipo de tratamiento emplear es compleja, ya que se toma en cuenta varios

factores propios del paciente, por lo general podrá solicitar segunda opinión, o ingresar a un estudio

clínico para determinar tratamiento más adecuado.

La respuesta al tratamiento puede ser completa (RC) si se ha producido la desaparición de

todos los signos y síntomas de la enfermedad, o (RP) respuesta parcial, si existe una

disminución de más del 50% de las lesiones. Es Enfermedad estable (EE) cuando no se

encuentran datos de algún cambio (Garza Salazar & Juárez Sánchez, 2014).

Cirugía de cáncer

En la antigüedad la cirugía era el método efectivo para curar el cáncer, sin embargo se

percataron que aun quitando el tumor que originó la enfermedad, las células cancerosas seguían

invadiendo otras partes del cuerpo, afectando en gran medida la salud de quien lo padece.

La cirugía puede ser utilizada como método de diagnóstico, al realizar biopsia incisional

con el fin de extirpar parte de la masa sospechosa con el fin de realizar exámenes respectivos.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

34

Algunos tipos de cirugía pueden realizarse en un consultorio médico, clínica o centro de cirugías y

se los conoce como cirugías ambulatorias. Para otros tipos de cirugía, los pacientes deben ser

hospitalizados (Garza Salazar & Juárez Sánchez, 2014).

Cirugía curativa

Se trata de un procedimiento en donde se extirpa el tumor, puede ser único tratamiento o

combinado con quimioterapia o radioterapia. Es la más frecuente en cirugía oncológica. Cuando la

extirpación completa de un tumor no es posible o podría causar un daño excesivo al cuerpo, puede

usarse la cirugía para extirparla mayor parte posible del tumor. A esto se le conoce como cirugía

de limpieza (Garza Salazar & Juárez Sánchez, 2014).

Muchas veces la cirugía curativa ha logrado mitigar y eliminar por completo el cáncer,

tomando en cuenta que este tipo de cirugía no tiene el mismo efecto en todos los tipos de cáncer

que pueda tener la persona.

Cirugía paliativa

Se utiliza para aliviar los efectos secundarios causados por un tumor. Desempeña un papel

importante en la prolongación de la supervivencia o para mejorar la calidad de vida de los pacientes

con cáncer avanzado o enfermedad diseminada.

La cirugía paliativa sigue el mismo proceso que la medicina paliativa cuyo objetivo es

lograr la mejor calidad de vida posible para el paciente y su familia. La medicina paliativa afirma la

vida y considera el morir como un proceso normal (Valdivieso & Md, 2010). Es decir, los

pacientes con enfermedades crónicas se adhieren a un proceso de aceptar su enfermedad y

disminuir los síntomas que causa la enfermedad.

Entre las medidas paliativas que se pueden utilizar Entre las estrategias paliativas

específicas se encuentran la quimioterapia, la hormonoterapia, la inmunoterapia, la radioterapia y la

cirugía como tal (Martinez, n.d.). Existen varios procedimientos, y cada uno adaptado a las

necesidades del paciente, dependiendo de la etapa de enfermedad en la que se encuentre.

Radioterapia

Este método utiliza radiaciones ionizantes para poder destruir células malignas y por

consiguiente disminuir de tamaño o eliminar el tumor presente, sin embargo este tratamiento por su

gran radiación afecta a células normales, pero con el tiempo estas se recuperan y continúan con su

función.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

35

La radioterapia no quema ni es dolorosa, pero debe tenerse mucho cuidado de no

administrarse a mujeres embarazadas. Durante la programación, el médico tendrá muy en

cuenta la historia clínica para planear el tratamiento pertinente. De ser necesario solicitará

estudios adicionales; el paciente podrá realizar las preguntas necesarias (Garza Salazar &

Juárez Sánchez, 2014).

La radioterapia puede ser aplicada para combatir casi todo tipo de tumores (mama, cérvix,

pulmón), además en leucemias o sarcomas de tejidos blandos. La intensidad de radiación va a

depender del tipo de cáncer y si existen tejidos u órganos que puedan verse afectados.

La radioterapia paliativa se centra en reducir al mínimo posible el dolor que ha provocado

el desarrollo del cáncer al afectar huesos y otras partes del cuerpo. La radioterapia externa se la

aplica en pacientes ambulatorios, se usa para aliviar dolor o aligerar otros problemas. La

radioterapia interna usa radiación que se coloca muy cerca del tumor o dentro del mismo. La fuente

de radiación está ordinariamente sellada en un portador pequeño llamado implante. Estos pueden

ser alambres, tubos de plástico, catéteres, cintas, cápsulas o semillas.

Quimioterapia

La quimioterapia es un tipo de tratamiento contra el cáncer. Usa medicamentos (fármacos)

para destruir las células cancerosas. Las células cancerosas crecen y se dividen rápidamente. La

quimioterapia para o demora el crecimiento de las células cancerosas. Pero también puede afectar

las células sanas que crecen y se dividen rápidamente. (National Cancer Institute)

Impacto en la salud mental

El cáncer en si es una enfermedad muy difícil de atravesar, y por ende desencadena una reacción

psicológica en la que se presentan conflictos interpersonales que por lo general forja inseguridad en

uno mismo, hacia los demás y se dificulta la toma de decisiones, se produce una transición en su rol

(Ayllón, 2007).

Por lo que la valoración de su estado psíquico, en las últimas décadas se ha vuelto

fundamental, así como su valoración física.

“El malestar emocional se está convirtiendo en un elemento capital para valorar la

salud y el bienestar de los pacientes con cáncer. Para los clínicos es el ‘sexto signo vital’, tan

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

36

principal como la temperatura, la respiración, el ritmo cardiaco, la presión sanguínea o el

dolor”(García, Hurtado, & Aranda, 2015).

Generalmente se presentan dos tipos de reacciones aquellos pacientes que reciben la noticia

de su enfermedad, la percibe como una amenaza, frente a esto surgirá una reacción de ansiedad, en

donde la intensidad y duración de la misma dependerá de los recursos con los que cuente el

paciente para enfrentarlo. Por otro lado también tenemos a la reacción en donde la perciben como

una pérdida importante, que desencadenan sentimientos de tristeza, desanimo que pueden terminar

en estados depresivos, pudiendo desencadenar en diversas patologías como los trastornos de

ansiedad y del estado de ánimo (Ayllón, 2007).

Dentro de los factores de riesgo de malestar emocional más comunes para que dichas

reacciones se intensifiquen encontramos a las secuelas del tratamiento quirúrgico en la esfera

sexual y de imagen corporal, nivel educativo inferior, edad menor, no contar con apoyo familiar,

complicaciones físicas post-tratamiento, y los rasgos de personalidad de las personas, que son

factores que se observan a diario dentro del hospital, perjudicando su salud mental y por ende su

salud física (Gómez, Sánchez, & Enríquez, 2011).

En definitiva pese a la alta prevalencia de malestar emocional y las diversas patologías que

se presentan en los pacientes oncológicos, la evaluación y asistencia para la misma no es la óptima,

“solo un 10% de pacientes con necesidad de ayuda psicológica la reciben”, pese a la angustia

manifestada, tan solo uno de cada diez recibe asesoramiento para obtener ayuda (Gómez et al.,

2011).

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

37

Variables

Definición de variables

La presente investigación toma como primera variable a la ansiedad estado, entendiendo como

“Ansiedad estado, a las diferencias individuales de ansiedad relativamente estables, siendo éstas

una disposición” (EBSCO Publishing (Firm) et al., 2012)

Como segunda variable se considera a niveles de desesperanza, entendiendo a la misma como

“percepción de una imposibilidad de lograr cualquier cosa, la idea de que no hay nada que hacer, ni

ahora ni nunca, plantea una resignación forzada y el abandono de la ambición y del sueño”

(González & Hernández, 2012).

Y la tercera variable a pacientes oncológicos, entendida como personas que tienen diagnóstico de

cáncer. “El cáncer es un proceso de crecimiento y diseminación incontrolados de células. Puede

aparecer prácticamente en cualquier lugar del cuerpo” (OMS, 2018).

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

38

4.2.2 Operativización de variables

Variable Definición Indicador Unidad de

medida

Instrumento

Variable 1:

Ansiedad estado

“Ansiedad

estado, hace

referencia a

las

diferencias

individuales

de ansiedad

relativamente

estables,

siendo éstas

una

disposición”

(EBSCO

Publishing

(Firm) et al.,

2012)

Ansiedad como

estado (A/E).

Ansiedad como

rasgo (A/R).

0 – 30 puntos

(puntuaciones

más altas indican

más ansiedad)

Inventario de

Ansiedad Estado-

Rasgo

Variable 2:

Niveles de

Desesperanza

“La

desesperanza

es la

percepción de

una

imposibilidad

de lograr

cualquier

cosa, la idea

de que no hay

nada que

hacer, ni

ahora ni

nunca,

plantea una

Asintomática, leve,

moderada y severa

Asintomática - 0

a 3 puntos

Leve - 4 y 8

puntos

Moderada - 9 y

14 puntos

Severa - 15 y 20

puntos

Escala de

desesperanza de

Beck

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

39

resignación

forzada y el

abandono de

la ambición y

del sueño”

(González &

Hernández,

2012).

Variable 3:

Cáncer

“El cáncer es

un proceso de

crecimiento y

diseminación

incontrolados

de células.

Puede

aparecer

prácticamente

en cualquier

lugar del

cuerpo”

(OMS, 2018).

Edad

1. 18 – 30 años

2. 31 – 50 años

3. 51 – 60 años

Encuesta

sociodemográfica.

Sexo 1. Hombre

2. Mujer

Encuesta

sociodemográfica

Tipo de cáncer Abierto Encuesta

sociodemográfica

Tiempo que padece

del diagnóstico

1.1 a 3 meses

2.4 a 6 meses

3.Más de 6

meses

Encuesta

sociodemográfica

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

40

Metodología

Enfoque de la investigación

El enfoque de la investigación es cuantitativo, definida como “la búsqueda de la

objetividad y la cuantificación se orientan a establecer promedios a partir del estudio de las

características de un gran número de sujetos. De ahí se deducen leyes explicativas de los

acontecimientos en términos de señalar relaciones de causalidad entre los acontecimientos

sociales”. (Monje Álvarez, 2011)

Por lo tanto, por medio de la aplicación del Inventario de Ansiedad Estado – Rasgo y la

Escala de Desesperanza de Beck, se analizó los resultados obtenidos por medio de la estadística.

Alcance de la investigación

Se midió los fenómenos relacionados con los principales factores que afectan el bienestar de

los pacientes con cáncer, además se realizará estadísticas con respecto a niveles de ansiedad y

desesperanza. El tipo de investigación es descriptiva debido a que se centró en medir conceptos y

definir las variables. La investigación se realizó con un corte transversal debido a que se emplea la

población de pacientes con cáncer en un tiempo determinado.

Diseño de investigación

El tipo de diseño empleado en la investigación es no experimental, debido a que no se tiene

un control de las variables, además que se realizó por medio de estudios descriptivos al aplicar una

encuesta sociodemográfica y dos reactivos psicológicos.

Población y muestra

Población

La población a tomar en cuenta fueron los pacientes que ingresan a hospitalización en el

servicio de oncología del Hospital Carlos Andrade Marín, debido a la gran cantidad de pacientes

oncológicos se tomó en cuenta únicamente lo que estén entre 18 y 60 años. Se obtuvo que el

número de pacientes oncológicos que ingresan a hospitalización son de 107 al mes. Los pacientes

que se tomaron en cuenta, estaban ingresados a sistema que se maneja dentro del hospital,

posteriormente a través del área de enfermería del piso de oncología, se determinó la condición

médica de cada uno de ellos.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

41

Tipo de muestra

Se empleó una muestra no probabilística, ya que la elección de los elementos no dependió

de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características del investigador o del que

hace la muestra (Diseño & Investigación, n.d.).

Cálculo del tamaño de muestra

El cálculo de la muestra se lo realizó utilizando la fórmula de cálculo muestral, tomando en

consideración la población hospitalizada en el servicio de oncología. Se calculó con un margen de

error del 10% y nivel de confianza del 95%, obteniendo 51 personas como muestra. Se tomaron en

cuenta los criterios de inclusión y exclusión.

Criterios de inclusión y exclusión

Criterios de inclusión

Pacientes entre 18 y 60 años de edad diagnosticados con cáncer y se encuentran

hospitalizados en el área de oncología.

Pacientes que se encuentren compensados clínicamente.

Pacientes que al momento de la investigación accedan voluntariamente a colaborar

en la misma, tras haber firmado el consentimiento informado.

Pacientes pertenecientes al servicio de oncología, que durante la investigación se

encuentren encargados en otro servicio.

Criterios de exclusión

Pacientes menores de 18 años y mayores de 65 años de edad.

Pacientes del servicio de oncología que pertenezcan al servicio de psiquiatría.

Pacientes que no accedan voluntariamente a colaborar en la investigación.

Pacientes que presenten algún tipo de discapacidad mental o alteración a nivel de la

consciencia.

Recolección de datos

Procedimiento

La recolección de datos se realizó en el Hospital Carlos Andrade Marín con los pacientes

del área de oncología a quienes se les aplicó una encuesta sociodemográfica, la misma recopila

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

42

información más relevante para la investigación, también se aplicaron dos test, el primero que es el

Inventario de Ansiedad Estado – Rasgo que determina la ansiedad como estado o rasgo, y el

segundo instrumento a aplicar será la Escala de Desesperanza de Beck que establece el nivel de

desesperanza que presenta el paciente.

Para el análisis de la información recopilada se empleó el programa Producto de Estadística

y Solución (SPSS), mismo que es empleado para el análisis de datos, creando tablas y gráficas con

data compleja.

Instrumentos

Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo

El Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo fue creado por Spielberg, Gorsuch y Lushene en 1970

y adaptado al español por Spielberg y Díaz Guerrero. Es un autoinforme compuesto por 40 ítems,

divididos en la subprueba de ansiedad estado (condición emocional transitoria) y ansiedad rasgo

(propensión ansiosa relativamente estable). Ambas cuentan con un formato de respuesta de escala

Likert de 4 opciones según la intensidad (0 = casi nunca/nada; 1= algo /a veces; 2= bastante/a

menudo; 3= mucho/ casi siempre). La puntuación total en cada una de las subescalas oscila entre 0

y 60 puntos. Los ítems con calificación inversa de la subprueba de A-Estado son: 1, 2, 5, 8, 10, 11,

15, 16, 19 y 20 El modo de aplicación puede ser individual o grupal y tiene un tiempo de

aplicación de aproximadamente 5 – 10 minutos para ser completado (Fonseca-Pedrero, Paino,

Sierra-Baigrie, Lemos-Giráldez, & Muñiz, 2012).

La escala presenta buenas propiedades psicométricas en relación a la consistencia interna, con

valores de alfa de Cronbach que varían entre 0,86 a 0,95 para la subescala A/E y de 0,89 a 0,91

para la ansiedad estado. Ha evidenciado confidencialidad de test-retest excelente con un promedio

de r=0.88 en intervalos de tiempo múltiples. La correlación entre los ítems entre ambas escalas se

mantiene alrededor de 0.90. Ha demostrado una adecuada validez convergente y discriminante con

otras medidas de ansiedad estado y rasgo (Perpiñá Galvañ, 2012).

Escala de Desesperanza de Beck

La Escala de Desesperanza de Beck, se trata de una escala autoadministrada, evalúa desde

un punto de vista subjetivo, las expectativas negativas que una persona tiene sobre su futuro y su

bienestar. Consta de 20 ítems que hacen referencia a las expectativas negativas que tiene el sujeto

sobre sí mismo y sobre el futuro. La valoración de cada ítem es del tipo verdadero-falso de los

cuales prácticamente la mitad tienen la clave falsa. De acuerdo con Beck y Steer (1988), las

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

43

puntuaciones de la Escala de Desesperanza se pueden interpretar de la siguiente manera:

asintomática (de 0 a 3 puntos), leve (entre 4 y 8 puntos), moderada (entre 9 y 14 puntos) y severa

(entre 15 y 20 puntos) (Cifuentes, 2009).

Presenta una consistencia interna aceptable, que se evidencia con el coeficiente alfa de

Cronbach de 0,82 a 0,84. Es un instrumento estable, gracias a sus características de rasgo, con una

buena sensibilidad (85,7%) y una adecuada especificidad (76,2%). En cuanto a su validez de

constructo existen correlaciones significativas entre la desesperanza e ideación suicida (r= 0,37 –

0,70), así como entre la desesperanza y los síntomas depresivos (r= 0,35 – 0,54) (Aliaga Tovar et

al., 2006).

El tiempo de aplicación del test es de 5 a 10 minutos. La escala BHS proporciona una

puntuación total y una serie de puntuaciones en tres factores diferentes: factor efectivo (sentimiento

sobre el futuro), factor motivacional (pérdida de motivación), factor cognitivo (expectativas sobre

el futuro). Las respuestas señaladas como verdadero en los ítems 2, 4, 7, 9, 11, 12, 14, 16, 17, 18 y

20 valen 1 punto y las señaladas como falso valen 0 puntos. Las respuestas como falso en los ítems

1, 3, 5, 6, 8, 10, 13, 15 y 19 valen 1 punto y las señaladas como verdadero valen 0 puntos. Se

suman todos los ítems, oscilando entre 0 y 20 (Aliaga Tovar et al., 2006).

Encuesta Sociodemográfica

Se utilizó una encuesta sociodemográfica, con el fin de obtener datos relevantes y condición en

la que se encuentren, consta de 15 ítems, en base a una escala nominal, no numérica y numérica.

Análisis de datos

El análisis de datos se realizó mediante un análisis univariable. Con respecto a los test

psicológicos siendo estos Inventario de Ansiedad Estado – Rasgo y Escala de Desesperanza de

Beck, posteriormente se realizó un análisis con datos importantes de la encuesta sociodemográfica

aplicada a los pacientes con diagnóstico de cáncer.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

44

Resultados

TABLA 1 - Edad

EDAD NÚMERO PORCENTAJE

18 – 30 años 11 21,57

31 – 50 años 27 52,94

51 - 60 años 13 25,49

51 100,00

FUENTE: (Encuesta sociodemográfica. Garcés, 2019)

INTERPRETACIÓN

En base a los datos recolectados de un total de 51 pacientes, el rango de edad con mayor porcentaje

es de 52,94% que corresponde al rango de edad de 31 a 50 años, seguido de los pacientes en un

rango de edad de 51-60 años con un 25,49% y en último lugar con un porcentaje de 21,57% están

los pacientes en un rango de edad de 18-30 años.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

45

TABLA 2 - Sexo

SEXO NÚMERO PORCENTAJE

Hombre 23 45,10

Mujer 28 54,90

51 100,00

FUENTE: (Encuesta sociodemográfica. Garcés, 2019)

INTERPRETACIÓN:

Con respecto al sexo de los pacientes investigados, se obtiene que el 54,90 % de los pacientes son

mujeres y el 45,10% de la población son hombres. Los pacientes que ingresan a hospitalización con

diagnóstico de cáncer en su mayoría son mujeres, sin embargo el tipo de cáncer es variado.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

46

TABLA 3 - Tiempo con el diagnóstico

TIEMPO DE

DIAGNOSTICO

NÚMERO PORCENTAJE

1 a 3 meses 18 35,29

4 a 6 meses 11 21,57

Más de 6 meses 22 43,14

51 100,00

FUENTE: (Encuesta sociodemográfica. Garcés, 2019)

INTERPRETACIÓN

Con respecto al tiempo que presentan el diagnóstico de cáncer, se encuentra en mayor porcentaje

aquellos que tienen el diagnóstico más de 6 meses con un 43,14%, seguido de los pacientes con

tiempo de diagnóstico de 1 a 3 meses con un 35,29% y un 21, 57% de pacientes con un tiempo de

diagnóstico de 4 a 6 meses.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

47

TABLA 4 - Tipo de cáncer

TIPO DE CÁNCER NÚMERO PORCENTAJE

Cáncer de colon 8 15,69

Cáncer de tiroides 2 3,92

Cáncer gástrico 10 19,61

Linfoma 13 25,49

Cáncer testicular 5 9,80

Cáncer pulmonar 1 1,96

Cáncer de cerebro 1 1,96

Cáncer de mama 2 3,92

Cáncer de ovario 1 1,96

Cáncer de lengua 1 1,96

Cáncer de columna 1 1,96

Cáncer de útero 1 1,96

Leucemia 5 9,80

51 100,00

FUENTE: (Encuesta sociodemográfica. Garcés, 2019)

INTERPRETACIÓN:

Con respecto al tipo de cáncer que se presenta con mayor frecuencia encontramos el linfoma con

un 25,49% en los pacientes, seguido de cáncer gástrico con un 19,61%, cáncer de colon que se

presenta con un 15,69%, el cáncer testicular y leucemia que se presenta con un 9,80%.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

48

TABLA 5 - Nivel de desesperanza

NIVEL DE

DESESPERANZA

NÚMERO PORCENTAJE

Normal 33 64,71

Leve 13 25,49

Moderado 5 9,80

Grave 0 0,00

51 100,00

FUENTE: (Escala de desesperanza de Beck. Garcés, 2019)

INTERPRETACIÓN:

Los niveles de desesperanza que presentan los pacientes en mayor porcentaje es leve con un

25,49% y un nivel moderado con un 9,80%. Existe un porcentaje elevado de pacientes

asintomáticos con el 64,71% sin desesperanza.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

49

TABLA 6 - Nivel ansiedad estado

NIVEL

ANSIEDAD

ESTADO

NÚMERO PORCENTAJE

Baja 25 49,02

Moderada 22 43,14

Alta 4 7,84

51 100,00

FUENTE: (Inventario de ansiedad estado – rasgo. Garcés, 2019)

INTERPRETACIÓN:

En cuanto a los niveles de ansiedad estado, encontramos que el 49,02% presenta un nivel bajo, el

43,14% presenta un nivel moderado y un 7,84% un nivel alto.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

50

TABLA 7 - Pacientes oncológicos hospitalizados según tipo de diagnóstico frente a niveles de

ansiedad

Niveles de ansiedad estado Total

Baja Moderada Alta

Tipo de

cáncer

Cáncer de

colon

5 3 0 8

9,8% 5,9% 0,0% 15,7%

Cáncer de tiroides

2 0 0 2

3,9% 0,0% 0,0% 3,9%

Cáncer

gástrico

5 4 1 10

9,8% 7,8% 2,0% 19,6%

Linfoma 4 6 3 13

7,8% 11,8% 5,9% 25,5%

Cáncer

testicular

1 4 0 5

2,0% 7,8% 0,0% 9,8%

Cáncer de pulmón

1 0 0 1

2,0% 0,0% 0,0% 2,0%

Cáncer de

cerebro

0 1 0 1

0,0% 2,0% 0,0% 2,0%

Cáncer de mama

0 2 0 2

0,0% 3,9% 0,0% 3,9%

Cáncer de

ovario

1 0 0 1

2,0% 0,0% 0,0% 2,0%

Cáncer de lengua

1 0 0 1

2,0% 0,0% 0,0% 2,0%

Cáncer de

columna

1 0 0 1

2,0% 0,0% 0,0% 2,0%

Cáncer de útero

0 1 0 1

0,0% 2,0% 0,0% 2,0%

Leucemia 4 1 0 5

7,8% 2,0% 0,0% 9,8%

Total 25 22 4 51

49,0% 43,1% 7,8% 100,0%

FUENTE: (Inventario de ansiedad estado – rasgo y encuesta sociodemográfica. Garcés, 2019)

INTERPRETACIÓN:

En cuanto a los niveles de ansiedad estado y los tipos de cáncer, encontramos que en mayor

porcentaje se presenta en el linfoma con un nivel de ansiedad moderado de 11,8% y un 5,9% en

alta. Por otro lado, existe presencia de ansiedad moderada en tipo de cáncer gástrico y testicular

con un 7,8%.

El tener una enfermedad catastrófica como es el cáncer, puede producir niveles de ansiedad

considerables, lo que afecta el bienestar de la persona, dificultando la adaptación a su nueva

condición de vida.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

51

TABLA 8 - Pacientes oncológicos hospitalizados según tipo de diagnóstico frente a niveles de

desesperanza

Niveles de desesperanza Total

Asintomática Leve Moderada

Tipo de

cáncer

Cáncer de

colon

4 4 0 8

7,8% 7,8% 0,0% 15,7%

Cáncer de

tiroides

2 0 0 2

3,9% 0,0% 0,0% 3,9%

Cáncer

gástrico

8 1 1 10

15,7% 2,0% 2,0% 19,6%

Linfoma 9 3 1 13

17,6% 5,9% 2,0% 25,5%

Cáncer

testicular

3 2 0 5

5,9% 3,9% 0,0% 9,8%

Cáncer de pulmón

0 1 0 1

0,0% 2,0% 0,0% 2,0%

Cáncer de

cerebro

0 0 1 1

0,0% 0,0% 2,0% 2,0%

Cáncer de

mama

1 1 0 2

2,0% 2,0% 0,0% 3,9%

Cáncer de ovario

1 0 0 1

2,0% 0,0% 0,0% 2,0%

Cáncer de

lengua

1 0 0 1

2,0% 0,0% 0,0% 2,0%

Cáncer de columna

1 0 0 1

2,0% 0,0% 0,0% 2,0%

Cáncer de

útero

1 0 0 1

2,0% 0,0% 0,0% 2,0%

Leucemia 2 1 2 5

3,9% 2,0% 3,9% 9,8%

Total 33 13 5 51

64,7% 25,5% 9,8% 100,0%

FUENTE: (Escala de desesperanza de Beck y encuesta sociodemográfica. Garcés, 2019)

INTERPRETACIÓN:

En cuanto a los niveles de desesperanza y el tipo de cáncer encontramos un 7,8% en un nivel leve

en cáncer de colon y un 5,9% en linfoma en nivel leve de desesperanza. La presencia de

desesperanza en pacientes oncológicos en su mayoría está ausente, sin embargo, esta está ligada a

sintomatología depresiva.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

52

TABLA 9 - Pacientes oncológicos hospitalizados según tiempo con diagnóstico frente a niveles

de ansiedad.

Niveles de ansiedad estado Total

Baja Moderada Alta

Tiempo

con

diagnóstico

1 a 3

meses

8 8 2 18

15,7% 15,7% 3,9% 35,3%

4 a 6

meses

8 3 0 11

15,7% 5,9% 0,0% 21,6%

Más de 6

meses

9 11 2 22

17,6% 21,6% 3,9% 43,1%

Total 25 22 4 51

49,0% 43,1% 7,8% 100,0%

FUENTE: (Inventario de ansiedad estado – rasgo y encuesta sociodemográfica. Garcés, 2019

INTERPRETACIÓN:

Los pacientes con un tiempo de diagnóstico de más de 6 meses presentan un 21,6% de ansiedad

moderada, un 15,7% de ansiedad moderada con un tiempo de diagnóstico de 1 a 3 meses y un 3,9%

con un nivel de ansiedad alta con tiempo de diagnóstico de 1 a 3 meses y más de 6 meses.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

53

TABLA 10 - Pacientes oncológicos hospitalizados según tiempo con diagnóstico frente a

niveles de desesperanza.

Niveles de desesperanza Total

Asintomática Leve Moderada

Tiempo

con

diagnóstico

1 a 3

meses

13 3 2 18

25,5% 5,9% 3,9% 35,3%

4 a 6

meses

6 4 1 11

11,8% 7,8% 2,0% 21,6%

Más de

6 meses

14 6 2 22

27,5% 11,8% 3,9% 43,1%

Total 33 13 5 51

64,7% 25,5% 9,8% 100,0%

FUENTE: (Escala de desesperanza de Beck y encuesta sociodemográfica. Garcés, 2019)

INTERPRETACIÓN:

Los pacientes con un tiempo de diagnóstico de más de 6 meses presentan niveles de desesperanza

leve con un 11,8% y un 3,9% con nivel de ansiedad moderada con tiempo de diagnóstico de 1 a 3

meses y más de 6 meses.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

54

TABLA 11 - Pacientes oncológicos hospitalizados según sexo frente a niveles de ansiedad.

Niveles de ansiedad estado Total

Baja Moderada Alta

Sexo de

cada

paciente

Hombre 10 11 2 23

19,6% 21,6% 3,9% 45,1%

Mujer 15 11 2 28

29,4% 21,6% 3,9% 54,9%

Total 25 22 4 51

49,0% 43,1% 7,8% 100,0%

FUENTE: (Inventario de ansiedad estado – rasgo y encuesta sociodemográfica. Garcés, 2019

INTERPRETACIÓN:

Los niveles de ansiedad con respecto al sexo de los pacientes, indica que el 21,6% de hombres y

mujeres presentan ansiedad moderada. La presencia de ansiedad moderada es igual en ambos

sexos, sin embargo, en ansiedad baja existe mayor porcentaje en mujeres con un 29,4%, a

diferencia de hombres que marcan un 19,6%.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

55

TABLA 12 - Pacientes oncológicos hospitalizados según sexo frente a niveles de desesperanza.

Niveles de desesperanza Total

Asintomática Leve Moderada

Sexo de

cada

paciente

Hombre 16 4 3 23

31,4% 7,8% 5,9% 45,1%

Mujer 17 9 2 28

33,3% 17,6% 3,9% 54,9%

Total 33 13 5 51

64,7% 25,5% 9,8% 100,0%

FUENTE: (Escala de desesperanza de Beck y encuesta sociodemográfica. Garcés, 2019)

INTERPRETACIÓN:

Los niveles de desesperanza con el sexo de los pacientes indican que el 17,6% de mujeres

presentan ansiedad leve y el 7,8% de hombres presenta ansiedad leve. Existe diferencia

considerable entre niveles de desesperanza leve, existiendo niveles más altos en mujeres.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

56

TABLA 13 - Pacientes oncológicos hospitalizados según edad frente a niveles de ansiedad.

Niveles de ansiedad estado Total

Baja Moderada Alta

Edad de

cada

paciente

18 a 30

años

3 7 1 11

5,9% 13,7% 2,0% 21,6%

31 a 50

años

14 11 2 27

27,5% 21,6% 3,9% 52,9%

51 a 60

años

8 4 1 13

15,7% 7,8% 2,0% 25,5%

Total 25 22 4 51

49,0% 43,1% 7,8% 100,0%

FUENTE: (Inventario de ansiedad estado – rasgo y encuesta sociodemográfica. Garcés, 2019

INTERPRETACIÓN:

La presencia de ansiedad con respecto a la edad se obtiene que existe índices altos de ansiedad

moderada en edades de entre 31 a 50 años, con 13,7% en edades de 18 y 30 años.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

57

TABLA 14 - Pacientes oncológicos hospitalizados según edad frente a niveles de

desesperanza.

Niveles de desesperanza Total

Asintomática Leve Moderada

Edad de

cada

paciente

18 a 30

años

7 2 2 11

13,7% 3,9% 3,9% 21,6%

31 a 50

años

18 6 3 27

35,3% 11,8% 5,9% 52,9%

51 a 60

años

8 5 0 13

15,7% 9,8% 0,0% 25,5%

Total 33 13 5 51

64,7% 25,5% 9,8% 100,0%

FUENTE: (Escala de desesperanza de Beck y encuesta sociodemográfica. Garcés, 2019)

INTERPRETACIÓN

Con respecto a la presencia de desesperanza hay más índice al igual de la ansiedad en edades de

entre 31 a 50 años con un 11,8%. En este mismo grupo existe desesperanza moderada con un 5,9%.

Así mismo con desesperanza leve se presenta con 9,8% en edades de entre 51 y 60 años.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

58

Discusión de resultados

Las enfermedades crónicas como el cáncer producen en las personas alteraciones a nivel cognitivo

y emocional, además de problemas de adaptación. “Desde el punto de vista psicológico el

padecimiento de cualquier enfermedad considerada grave (aquellas que pueden conllevar la propia

muerte) es un acontecimiento vital especialmente perturbador”. Los pacientes generalmente

comenzarán a experimentar un grado considerable de sufrimiento en forma de ánimo deprimido,

ansiedad, insomnio, anorexia, dificultades de concentración, y pensamientos recurrentes sobre la

enfermedad y la muerte (Tomás et al., n.d.).

La presente investigación se ha realizado en pacientes del servicio de oncología del Hospital Carlos

Andrade Marín, la muestra es de 51 pacientes que han sido hospitalizados.

De los 51 pacientes hospitalizados y que tienen su respectivo diagnóstico de cáncer se ha obtenido

que el 43,14% del total de los pacientes tienen nivel moderado de ansiedad como estado y un

7,84% con ansiedad estado grave, por lo que cerca del 50% de todos los pacientes tienen síntomas

de ansiedad estado. Similares resultados se mencionan en otro estudio realizado en Colombia,

donde los síntomas de ansiedad clínicamente relevantes ocurren entre 48% de los pacientes con

cáncer.(Acosta, Krikorian, & González, 2015).

Por otro lado, los niveles de desesperanza se obtuvieron que 25,49% presentan desesperanza leve,

9,80% desesperanza moderada, y desesperanza grave se encuentra ausente. No existen

investigaciones que demuestren los niveles de desesperanza en pacientes oncológicos, sin embargo

en un estudio realizado en México de enfermedades crónicas, específicamente enfermedad renal

crónica se menciona que se encontraron, niveles de desesperanza, a 10.2% en nivel normal, 65.3%

en leve, 20.4% en moderado y 4.1% en severo (Cabrales, Sáncez, Ojeda, Monterubia, &

Hernández, 2015). Los resultados se asemejan a los niveles de desesperanza en enfermedades

crónicas, que encontramos en el presente estudio con aquellos pacientes que padecen de cáncer.

Con respecto al tipo de cáncer y niveles de ansiedad estado, en la presente investigación se obtuvo

variedad de tipos de cáncer, sin embargo, el que tuvo más afluencia es el de tipo linfoma, seguido

del gástrico. El 7,8% que corresponde al de tipo gástrico y el 11,8% de tipo linfoma marcaron

niveles de ansiedad moderada.

Por otro lado, en niveles de desesperanza el cáncer de colon con un 7,8% y linfoma con 5,9%

marcan desesperanza leve. El cáncer de tipo linfoma marca índices de ansiedad y desesperanza

importantes.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

59

La desesperanza es ampliamente relacionada con sintomatología depresiva por lo que varios

estudios se refieren a la presencia de depresión en pacientes oncológicos. En un estudio realizado

en mujeres mexicanas con cáncer de mama en tratamiento con radioterapia, encontraron una

prevalencia de ansiedad y depresión del 27 y 28%, respectivamente (Villar, Fernández, Garea,

Teresa, & Pillado, 2017). Los resultados obtenidos en este apartado no son iguales al realizado en

otras investigaciones.

El tiempo que una persona tiene la enfermedad es significativo al momento de hablar de niveles de

ansiedad y desesperanza, este tiempo los pacientes generalmente comenzarán a experimentar un

grado considerable de sufrimiento en forma de ánimo deprimido, ansiedad, insomnio, anorexia,

dificultades de concentración, y pensamientos recurrentes sobre la enfermedad y la muerte (Tomás

et al., n.d.). En la presente investigación se ha obtenido que el 21,6% correspondiente 6 meses y

15,7% que corresponde de 1 a 3 meses, marcaron ansiedad moderada. Así mismo el 7,8% que

corresponde a más de 6 meses y el 11,8% que corresponde de 4 a 6 meses, marcaron desesperanza

leve. No se cuenta con datos suficientes que demuestren los niveles de ansiedad y desesperanza

acorde al tiempo que llevan con el diagnóstico

El sexo de cada paciente es un factor a considerar al momento de hablar de la presencia de ansiedad

y desesperanza, autores han mencionado que la mujer es más proclive a tener niveles de ansiedad y

desesperanza, este último referido con sintomatología depresiva. “Las mujeres poseen tanto un

umbral más bajo para experimentar emociones negativas como una menor resiliencia emocional

que los hombres”(Gracia, Vidal-Sellés, & Martínez-Tur, 2019). No existe similitud de los

resultados obtenidos en la presente investigación con lo mencionado. Se obtuvo que los niveles de

ansiedad estado fueron iguales en hombres y mujeres con un 21,6% correspondiente a ansiedad

moderada, sin embargo en el apartado de desesperanza existe una diferencia, en mujeres con 17,6%

y en hombres con 7,8% correspondiente a desesperanza leve.

Finalmente la edad de cada paciente con referencia a niveles de ansiedad y desesperanza, según la

teoría, las personas que están cerca de etapas de la edad adulta mayor han pasado por un proceso

de vida en donde han cumplido diversas metas y objetivos, por lo que la presencia de ansiedad y

desesperanza no es muy elevada, a diferencia de personas que encuentran en etapas adultas jóvenes

y adultas, en donde se nota presencia de ansiedad y desesperanza por el hecho de verse truncados

diversos objetivos. En la presente investigación se ha obtenido que en edades entre 31 a 50 el

21,6% marcan ansiedad moderada y el 11,8% marca desesperanza leve.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

60

Conclusiones

1. Los pacientes con diagnóstico de cáncer son proclives a presentar niveles de ansiedad y

desesperanza considerables, debido a que se ven obligados a adaptarse a un nuevo estilo de

vida, estímulos externos son considerados como amenazas por lo que existen niveles de

ansiedad considerables, además muchos de ellos se encuentran en edades jóvenes por lo

que objetivos de vida se perciben como truncados.

2. Existen diferencias de niveles de ansiedad y desesperanza con respecto al tipo de

diagnóstico, el CA tipo linfoma y CA gástrico son los que más niveles de ansiedad puntúan

por otro lado, el tipo de CA de colon y linfoma marcan niveles altos en desesperanza. Cada

tipo de cáncer tiene diferente pronóstico y tratamiento, siendo estos factores de riesgo

importantes a considerar para el surgimiento de alteraciones emocionales.

3. El sexo de cada persona es un factor a tomar en cuenta, las mujeres y hombres marcan

niveles de ansiedad estado similares, sin embargo, en la desesperanza existen niveles más

elevados en mujeres que en hombres, debido a que las mujeres tienen un umbral más bajo

para experimentar emociones negativas.

4. Considerando el tiempo que padecen la enfermedad, se encuentra que aquellos pacientes

que tienen el diagnostico por más de 6 meses presentan niveles mayores de ansiedad estado

y desesperanza. El proceso para llegar a una aceptación de enfermedad llega a superar los 6

meses, por lo que en este tiempo es proclive a tener alteraciones emocionales y

comportamentales significativos.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

61

Recomendaciones

1. Se recomienda al Hospital Carlos Andrade Marín a proporcionar una intervención

individualizada a aquellos pacientes que se encuentran en un rango de edad de 31 a 50 años

de edad con el fin de reconocer y satisfacer necesidades ya que son más vulnerables a

presentar mayores niveles de ansiedad y desesperanza.

2. Tomar en cuenta el tipo de cáncer y dar el respectivo tratamiento psicológico a los

pacientes que han sido hospitalizados en el servicio de oncología del Hospital Carlos

Andrade Marín, ya que ansiedad y desesperanza pueden presentarse de distinta manera

acorde al tipo de cáncer

3. En base a datos proporcionados por la investigación, iniciar la creación de protocolos de

intervención psicológica dirigido al personal de salud mental que está en contacto directo

con pacientes oncológicos hospitalizados, con el fin de mitigar factores de riesgo que

puedan ocasionar alteraciones emocionales al mantenerse hospitalizados y con un

diagnóstico crónico.

4. Generar a través de la presente investigación una iniciativa en la Facultad de Ciencias

Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador, para la incorporación de cátedras

optativas relacionadas con psicología oncológica, con el fin de conocer factores que

intervienen en el aparecimiento de ansiedad y desesperanza y por consiguiente favorecer el

desarrollo de estrategias psicoterapéuticas basadas en evidencia científica para personas

con cáncer.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

62

Referencias bibliográficas

Abello, D., García-Montaño, García, P., Márquez-Jiménez, L., Niebles-Charris, J., & Pérez-

Pedraza, D. (2016). Perfil cognitivo y prevalencia de depresión, desesperanza y riesgo suicida

en jóvenes vinculados al primer nivel de formación en una escuela militar colombiana.

Psicología Desde El Caribe, 33(3), 299–311. Retrieved from

http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v33n3/2011-7485-psdc-33-03-00299.pdf

Acosta, A. I. M., Krikorian, A., & González, C. P. (2015). Malestar emocional, ansiedad y

depresión en pacientes oncológicos colombianos y su relación con la competencia percibida.

Avances En Psicología Latinoamericana, 33(3), 517–529.

https://doi.org/10.12804/apl33.03.2015.10

Actual, U. N. A. C., & Mercedes, S. (2012). NEUROSIS Y ANSIEDAD : NEUROSIS Y

ANSIEDAD : ANTECEDENTES CONCEPTUALES DE UNA CATEGORÍA ACTUAL.

Aliaga Tovar, J., Rodríguez de los Ríos, L., Ponce Díaz, C. R., Frisancho León, A., & Enríquez, J.

(2006). Escala de desesperanza de Beck (BHS):adaptación y características psicométricas.

Revista de Investigación En Psicología, 9(1), 69–79. https://doi.org/10.15381/rinvp.v9i1.4029

Anna, O., & Freud, S. (1939). Sigmund Freud.

Ayllón, I. Z. (2007). Impacto emocional y social del cáncer. Cáncer y Cuidados Enfermeros, 63–

91.

Betancourt, A. (2008). El Suicidio En El Ecuador: Un Fenómeno En Ascenso. Cuidad Segura, 26,

4–9. Retrieved from http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/2350/1/BFLACSO-

CS26-04-Betancourt.pdf%0Ahttp://hdl.handle.net/10469/2350

Cabrales, J., Sáncez, M., Ojeda, I., Monterubia, E., & Hernández, C. (2015). Factores asociados a

ansiedad y desesperanza en pacientes con enfermedad renal crónica , atendidos en un hospital

regional de México.

Carrillo, I. C. (n.d.). Ansiedad un avance de investigación .pdf. Avances.

Cifuentes, G. (2009). escala de desesperanza de beck en una muestra bogotana R esumen, 3, 17–30.

Dahab, J., Rivadeneira, C., & Minici, A. (2002). La Depresión desde la perspectiva Cognitivo

Conductual. Revista de Terapia Cognitivo Conductual, 3, 1–5.

Diseño, E. L., & Investigación, D. E. L. A. (n.d.). METODOLOGÍA / Diseño de Investigación, 47–

59.

EBSCO Publishing (Firm), F., Castañeda Vázquez, C., Campos Mesa, M. del C., & Castillo

Andrés, O. Del. (2012). Cuadernos de psicología del deporte. Cuadernos de Psicología Del

Deporte, 12(2), 9–16. https://doi.org/10.4321/S1578-84232012000200002

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

63

Fonseca-Pedrero, E., Paino, M., Sierra-Baigrie, S., Lemos-Giráldez, S., & Muñiz, J. (2012).

Propiedades Psicométricas del “Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo” (STAI) en

Universitarios. Behavioral Psychology/ Psicologia Conductual, 20(3), 547–561.

Garcia-torres, F. (2012). El triple sistema de respuesta de la ansiedad , la personalidad y la

depresión : una comparación entre supervivientes al cáncer de mama y un grupo control,

(July).

García, A. L. G., Hurtado, A. G., & Aranda, B. E. (2015). Eficacia de la terapia cognitivo

conductual en mujeres con cáncer de mama. Psicooncologia, 12(1), 129–140.

https://doi.org/10.5209/rev

Garza Salazar, J. G., & Juárez Sánchez, P. (2014). El Cáncer.

Giménez, G. E., Almirón, N. L., Larroza, L. M., & O, G. (2005). Ansiedad Rasgo-Estado en una

Escuela de Formación Profesional de la ciudad de Resistencia ( Chaco )*. Salud Mental,

2005–2007.

Gómez, C. E. P., Sánchez, L. V. G., & Enríquez, J. I. (2011). Experiencias de vida en mujeres con

cáncer de mama en quimioterapia*. Revista Colombiana de Psiquiatría, 40(1), 65–84.

https://doi.org/10.1016/S0034-7450(14)60105-0

Gónzales, T. y V. (2015). Ana Cristina González González Amanda Sofía Tenorio Romero Ana

Gabriela Vintimilla Vásquez 1, 1–64.

González, J., & Hernández, A. (2012). Desesperanza aprendida y predictores en jóvenes: un

análisis desde el modelo de Beck. Consejo Nacional Para La Enseñanza En Investigación En

Psicología A.C. Xalapa, 17(2), 313–327. Retrieved from

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29224159015%0ACómo

Gracia, E., Vidal-Sellés, N., & Martínez-Tur, V. (2019). Psico-oncología.

Granados, O., & Reyes, Z. (2014). La desesperanza y la dificultad en la regulación emocional

como factores de riesgo en la ideación o riesgo suicida en adolescentes de una escuela de

nivel medio superior, 66.

La, G., & Mundial, A. (2012). La depresión.

Llanta Abreu, M. del C., Grau Abalo, J., Massip Pérez, C., Pire Stuart, T., Rivero López, M. S., &

Ortiz Viveros, G. R. (2005). La esperanza en el paciente oncológico hacia una

reconceptuación. Psicología y Salud, 15(2), 187–194.

Mart, J. O. (2012). Clasificaciones de la ansiedad. Test, 1–17.

Martinez, P. (n.d.). Tratamiento paliativo específico en pacientes con cáncer.

Miguel-tobal, J. J., & Miguel-tobal, F. (2012). Ansiedad, estrés y estrategias de afrontamiento en el

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

64

ámbito deportivo: un estudio centrado en la diferencia entre deportes. Universidad

Complutense de Madrid.

Minici, A., Rivadeneira, C., & Dahab, J. (2010). Desesperanza aprendida Un modelo experimental

de la depresión. Revista de Terapia Cognitivo Conductual, 19, 1–5.

Monje Álvarez, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía

didáctica. Universidad Surcolombiana, 1–216. Retrieved from

http://carmonje.wikispaces.com/file/view/Monje+Carlos+Arturo+-

+Guía+didáctica+Metodología+de+la+investigación.pdf

Navas, W., & Vargas, M. (2012). P S I Q U I AT R Í A TRASTORNOS DE ANSIEDAD :

REVISIÓN DIRIGIDA PARA, (604), 497–507.

Parrado Amaro, F. (2008). Ansiedad (aspectos conceptuales) y Trastornos de Ansiedad en niños y

adolescentes. Paidopsiquiatria.Cat, 46. Retrieved from

http://www.paidopsiquiatria.cat/archivos/Trastornos_Ansiedad_0_07-09_M2.pdf

Pascual. (1998). Reseña de Revistas Suicidio en pacientes con cáncer, 246–248.

Pérez, S. A. (n.d.). Introducción a la Terapia Cognitivo-Conductual.

Perpiñá Galvañ, J. (2012). Adaptación de una versión corta de la subescala estado del “State-Trait

Anxiety Inventory” de Spielberger (STAI) en pacientes españoles conectados a ventilación

mecánica invasiva, 59–62.

Pousa Rodríguez, V., Miguelez Amboage, A., Hernández Blázquez, M., González Torres, M. Á., &

Gaviria, M. (2015). Depresión y cáncer: una revisión orientada a la práctica clínica. Revista

Colombiana de Cancerología, 19(3), 166–172. https://doi.org/10.1016/j.rccan.2015.04.005

Reinos, J. C., & Cagigal, I. R. (n.d.). El constructo ansiedad en Psicología : una revisión Alvaro de

Ansorena Cao Estudios.

Reyes-Ticas, J. (2005). Trastornos De Ansiedad Guia Practica Para Diagnostico Y Tratamiento.

Biblioteca Virtual En Salud. Honduras.[En Línea]. …, 1–134. Retrieved from

http://www.bvs.hn/Honduras/pdf/TrastornoAnsiedad.pdf

Ries, F., Vázquez, C. C., Campos, C., Del, O., & Andrés, C. (2012). Relaciones entre ansiedad-

rasgo y ansiedad-estado en competiciones deportivas Relationship among state and trait

anxiety in sport competitions Relações entre ansiedade-traço e ansiedade-estado em

competições esportivas, 12, 9–16.

S.A, C. de salud. (2014). Guía de manejo para trastorno de ansiedad, 1–47.

Sanz de Acedo, M., & Sanz de Acedo, L. (2012). Relaciones entre la ansiedad estado y rasgo con la

creatividad verbal y gráfica en alumnos de Educación Secundaria Obligatoria Maria Teresa

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

65

Sanz de Acedo Baquedano ,.

Sarudiansky, M. (2013). Ansiedad , angustia y neurosis . Antecedentes conceptuales e históricos.

Sierra, J. C., Ortega, V., & Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, Angustia Y Estrés: Tres Conceptos a

Diferenciar. Revista Mal-Estar E Subjetividade / Fortaleza, 3(1), 10–59.

https://doi.org/10.1093/med/9780199380183.003.0001

Tomás, P., Hernández, S., Corbellas, C., Herrero, C. C., Clínica, U. D. P., Médica, S. D. O., …

Universitario, G. (n.d.). DEPRESIÓN Y DUELO PACIENTE ONCOLÓGICO, 237–252.

Valdez, J., Maya, M., Aguilar, Y., Bustillos, R., Antonio, P., Valdés, A., & Gonzáles, N. (2014).

Desesperanza en jóvenes: un análisis por sexo. Av.Psicol, 22(2), 221–232. Retrieved from

http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2014_2/221_Valdes.pdf

Valdivieso, E., & Md, R. (2010). Artículos de revisión Paliación endoscópica de cáncer gástrico

Endoscopic palliation in gastric cancer.

Villar, R. R., Fernández, S. P., Garea, C. C., Teresa, M., & Pillado, S. (2017). Calidad de vida ,

ansiedad antes y después del tratamiento en mujeres con cáncer de mama Introducción

Método. https://doi.org/10.1590/1518-8345.2258.2958

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

66

Anexos

Anexo 1 – Autorización de la institución

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

67

Anexo 2 – Acuerdo de confidencialidad

HOJA INFORMATIVA

Ansiedad y desesperanza en pacientes oncológicos del Hospital Carlos Andrade Marín

La Universidad Central del Ecuador está realizando una estudio de investigación, cuyo principal

objetivo es determinar la ansiedad estado y los niveles de desesperanza en pacientes oncológicos

del Hospital Carlos Andrade Marín.

Uno de los efectos psicológicos que se desencadenan tras el diagnóstico de cáncer es la ansiedad, y

con ello una serie de reacciones fisiológicas que ocasionan desequilibrio a nivel mental y físico de

quien la padece. Para poder estudiarlo, es necesario emplear tres reactivos psicológicos, el primero

el Inventario de Ansiedad Estado- Rasgo con tiempo de duracion en su aplicación de 10 minutos, el

segundo la Escala de Desesperanza de Beck tiempo de aplicación 5 munitos y por ultimo una

encuesta sociodemográfica, la cual tiene un tiempo aproximado para su aplicación de 10 minutos.

Toda la información recogida será tratada de manera confidencial, y analizada en conjunto para

publicaciones científicas. En ningún caso se publicarán sus resultados individuales ni ningún tipo

de información que pudiera identificarle.

La participación en este estudio es estrictamente voluntaria y usted puede retirarse en cualquier

momento sin tener que dar explicaciones ni sufrir ninguna penalización por ello. Al finalizar el

estudio, el equipo se compromete a explicar los resultados a todos los participantes que estén

interesados en conocerlos, y así lo indiquen.

Este proyecto, está dirigido por Michelle Vanessa Garcés Vásconez, Facultad de Ciencias

Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador.

Si tiene alguna duda sobre este estudio, puede hacer preguntas ahora o en cualquier momento de su

participación a:

Michelle Vanessa Garcés Vásconez correo [email protected] y número de celular

0998023862.

Dr. Estuardo Paredes, correo [email protected] y número de celular 0987719367.

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

68

Fecha:_________ Hora:________

Sr./Sra. .………………………………………………………………., mayor de edad, de ….... años

de edad, manifiesto que he sido informado/a sobre el estudio ansiedad y desesperanza en pacientes

oncológicos del Hospital Carlos Andrade Marín.. Dirigido por el estudiante Michelle Vanessa

Garcés Vásconez de la Facultad de Psicología de la Universidad Central del Ecuador.

He facilitado la información completa que conozco, y me ha sido solicitada, sobre los antecedentes

personales, familiares y de mi estado de salud. Soy consciente de que omitir estos datos puede

afectar los resultados de la investigación. Estoy de acuerdo con el proceso que se me ha propuesto;

se me ha explicado de forma clara en qué consiste. He escuchado, leído y comprendido la

información recibida y se me ha dado la oportunidad de preguntar sobre la investigación. He

tomado consciente y libremente la decisión de autorizar mi participación. Consiento que durante la

investigación, me remitan al profesional de salud permitente en caso de ser considerado necesario

según el juicio del profesional de la salud, para mi beneficio. También conozco que puedo retirar

mi consentimiento cuando lo estime oportuno.

Nombre completo del paciente: ____________________________________

Cédula de ciudadanía: ____________________

Firma del paciente o huella: _______________

Si el paciente no está en capacidad para firmar el consentimiento informado:

Nombre del representante legal: ____________________________________

Cédula de ciudadanía: ___________________

Firma del representante legal: ____________

Parentesco: _____________

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

69

Anexo 3 – Encuesta sociodemográfica

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Proyecto: Ansiedad y desesperanza en pacientes oncológicos del Hospital Carlos Andrade Marín

"Mediante esta herramienta de diagnóstico se permitirá identificar y valorar los datos

sociodemográficos relevantes con respecto a su modo de vida actual que puedan generar problemas

en su salud mental. Conteste de la manera más honesta posible. Gracias por su atención.

1. DATOS GENERALES

1. EDAD

2. SEXO 1. Hombre

2. Mujer

3. ESTADO CIVIL 1. Soltero

2. Casado

3. Unión libre

4. Separado

5. Divorciado

6. Viudo

Código:

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

70

4. NIVEL DE ESCOLARIDAD 1. Primaria

2. Secundaria

3. Universitario

4. Especialidad

5. Ninguna

5. TENENCIA DE VIVIENDA 1. Propia

2. Arrendada

3. Prestada

4. Compartida

6. ¿CON QUIÉN VIVE

ACTUALMENTE?

1. Familia (completa)

2. Amigos

3. Pareja

4. Hijos

5. Solo (a)

7. ¿POSEE EMPLEO ACTUALMENTE? 1. Si

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

71

2. No

8. ¿CUÁL ES SU DIAGNÓSTICO (TIPO

DE CÁNCER Y FASE)?

9. ¿CUÁNTO TIEMPO PADECE DEL

DIAGNÓSTICO MENCIONADO?

1. 1 a 3 meses

2. 4 a 6 meses

3. Más de 6 meses

10. ¿QUÉ CICLO DE QUIMIOTERAPIA

CURSA ACTUALMENTE

4. 1-3

5. 4-6

6. 7-9

7. 9-11

8. 12 o más

11. ¿EN QUÉ NIVEL

SOCIOECONÓMICO SE UBICA?

1. Nivel bajo

2. Nivel medio-bajo

3. Nivel medio

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

72

4. Nivel medio-alto

5. Nivel alto

12. ¿A QUÉ SE DEDICABA ANTES DEL

DIAGNÓSTICO?

13. ¿A QUÉ SE DEDICA EN LA

ACTUALIDAD?

14. ¿CÓMO EMPLEA SU TIEMPO

LIBRE, TRAS SU DIAGNÓSTICO?

1. Labores domésticas

2. Recreación y deporte

3. Estudio

4. Hobbies varios

5. Ninguno

15. CÓMO SE SIENTE EN SU TIEMPO

LIBRE

1. Irritable

2. Triste

3. Alegre

4. Aburrido

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

73

5. Indiferente

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

74

Anexo 4 - Inventario de ansiedad estado – rasgo

STAI

INSTRUCCIONES:

A continuación encontrará unas frases que se utilizan corrientemente para describirse uno a sí

mismo. Lea cada frase y señale la puntuación 0 a 3 que indique mejor cómo se SIENTE vd.

AHORA MISMO, en este momento. No hay respuestas buenas ni malas. No emplee demasiado

tiempo en cada frase y conteste señalando la respuesta que mejor describa su situación presente.

Nada Algo Bastante Mucho

1. Me siento calmado. 0 1 2 3

2. Me siento seguro. 0 1 2 3

3. Estoy tenso. 0 1 2 3

4. Estoy contrariado. 0 1 2 3

5. Me siento cómodo (estoy a gusto). 0 1 2 3

6. Me siento alterado. 0 1 2 3

7. Estoy preocupado ahora por posibles desgracias

futuras.

0 1 2 3

8. Me siento descansado. 0 1 2 3

9. Me siento angustiado. 0 1 2 3

10. Me siento confortable. 0 1 2 3

11. Tengo confianza en mí mismo. 0 1 2 3

12. Me siento nervioso. 0 1 2 3

13. Estoy desasosegado. 0 1 2 3

Código:

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

75

14. Me siento muy “atado” (como oprimido). 0 1 2 3

15. Estoy relajado. 0 1 2 3

16. Me siento satisfecho. 0 1 2 3

17. Estoy preocupado. 0 1 2 3

18. Me siento aturdido y sobreexcitado. 0 1 2 3

19. Me siento alegre. 0 1 2 3

20. En este momento me siento bien. 0 1 2 3

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

76

Anexo 5 - Escala de desesperanza de Beck

INSTRUCCIONES:

Señale con una (X) en la respuesta en la pregunta que considere adecuada a su situación.

RESPUESTAS

SI NO

1. Espero el futuro con esperanza y entusiasmo.

2. Puedo darme por vencido, renunciar, ya que no puedo hacer mejor

las cosas por mí mismo.

3. Cuando las cosas van mal me alivia saber que las cosas no pueden

permanecer tiempo así.

4. No puedo imaginar cómo será mi vida dentro de 10 años.

5. Tengo bastante tiempo para llevar a cabo las cosas que quisiera

poder hacer.

6. En el futuro, espero conseguir lo que me pueda interesar.

7. Mi futuro me parece oscuro.

8. Espero más cosas buenas de la vida que lo que la gente suele

conseguir por término medio.

9. No logro hacer que las cosas cambien, y no existen razones para

creer que pueda en el futuro.

10. Mis pasadas experiencias me han preparado bien para mi futuro.

11. Todo lo puedo ver por delante de mí es más desagradable que

agradable.

12. No espero conseguir lo que realmente deseo.

13. Cuando miro hacia el futuro, espero que seré más feliz de lo que

Código:

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

77

soy ahora.

14. Las cosas no marchan como yo quisiera.

15. Tengo una gran confianza en el futuro.

16. Nunca consigo lo que deseo, por lo que es absurdo desear cualquier

cosa.

17. Es muy improbable que pueda lograr una satisfacción real en el

futuro.

18. El futuro me parece vago e incierto.

19. Espero más bien épocas buenas que malas.

20. No merece la pena que intente conseguir algo que desee, porque

probablemente no lo lograré.

PUNTUACIÓN TOTAL

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

78

Anexo 6 – Declaración de confidencialidad

NOMBRE DE LA INVESTIGACIÓN Ansiedad y desesperanza en pacientes

oncológicos del Hospital Carlos Andrade

Marín.

NOMBRE DEL INVESTIGADOR Michelle Vanessa Garcés Vásconez

DESCRIPCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Uno de los efectos psicológicos que se

desencadena tras el diagnóstico de cáncer es

la ansiedad y con ello una serie de reacciones

fisiológicas que ocasionan desequilibrio a

nivel mental y físico de quien lo padece. Los

mecanismos de pacientes con este diagnóstico

para poder afrontarla son escasos y limitan las

posibilidades de poder sobrellevar todo el

proceso que implica tener una enfermedad

crónica.

Cualquier tipo de cáncer pone en riesgo la

salud física y mental de los que lo padecen, en

un estudio realizado en Ecuador en la ciudad

de Cuenca determinan que en una media de

edad de 60 años, el 57% pertenecientes al

género femenino, de todos los casos la

prevalencia de ansiedad fue de 21% y

depresión de 28%, el cáncer de mama fue el

más frecuente con el 17% (Gónzales, 2015).

OBJETIVO GENERAL Determinar los niveles de ansiedad estado y

desesperanza en pacientes oncológicos del

Hospital Carlos Andrade Marín.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Identificar los niveles de ansiedad estado y

desesperanza pacientes oncológicos.

Establecer las características entre ansiedad

estado y niveles de desesperanza de acuerdo

al tipo de cáncer que presenten.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

79

Determinar los niveles de ansiedad estado y

desesperanza en pacientes oncológicos de

acuerdo al tiempo de diagnóstico que

presenta.

BENEFICIOS Y RIESGOS DE LA

INVESTIGACIÓN

Con la realización de la presente investigación

se pretende dotar de cifras específicas con

respecto a problemas de salud mental en

personas que padecen de cáncer y su

afectación en el ámbito de ansiedad y

desesperanza.

CONFIDENCIALIDAD Toda la información obtenida de los

participantes será manejada con absoluta

confidencialidad por parte de los

investigadores. Los datos de filiación serán

utilizados exclusivamente para garantizar la

veracidad de los mismos y a organismos de

evaluación de la Universidad Central del

Ecuador.

DERECHOS La realización de la presente investigación no

proporciona ningún derecho a los

investigadores, a excepción de los de tipo

estrictamente académico.

DECLARATORIA DE CONFIDENCIALIDAD

Yo, Michelle Vanessa Garcés Vásconez, portador/a de la Cédula de Identidad No. 171823483-2, en

mi calidad de investigadora. Dejo expresa constancia de que he proporcionado de manera veraz y

fidedigna toda la información referente a la presente investigación; y que utilizaré los datos e

información que recolecté para la misma. Así como cualquier resultado que se obtenga de la

investigación EXCLUSIVAMENTE para fines académicos, de acuerdo con la descripción de

confidencialidad antes detallada.

Además soy consciente de las implicaciones legales de la utilización de los datos, información y

resultados recolectados o producidos por esta investigación con cualquier otra finalidad que no sea

la estrictamente académica y sin el consentimiento informado de los pacientes.

En fe y constancia de aceptación de estos términos, firmo como Autor/a de la investigación

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

80

NOMBRE DEL

INVESTIGADOR

CÉDULA DE IDENTIDAD FIRMA

Michelle Vanessa Garcés

Vásconez

171823483-2

Quito, 29 de octubre del 2018

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

81

Anexo 7 – Experticia del investigador

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

PSICOLOGÍA CLÍNICA

Yo, Michelle Vanessa Garcés Vásconez, con CI 1718234832, egresada de la carrera de Psicología

Clínica de la Universidad Central del Ecuador, primera vez que realizo una investigación de este

tipo, sin embargo cuento con los conocimientos teóricos bastos para emprender el mismo.

___________________________ ______________________

Michelle Vanessa Garcés Vásconez Fecha

C.I. 1718234832

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

82

Anexo 8 – Idoneidad ética

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

PSICOLOGÍA CLÍNICA

Yo, Estuardo Paredes con CI 1709566341, docente de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la

Universidad Central del Ecuador, con 15 años de experiencia como docente, he tutorado más de 30

tesis de pregrado, certificando la capacidad de tutorar al señorita Michelle Vanessa Garcés

Vásconez en el presente estudio “Ansiedad y desesperanza en pacientes oncológicos del Hospital

Carlos Andrade Marín”.

___________________________ ______________________

Estuardo Paredes Fecha

C.I. 1709566341

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

83

Anexo 9 – Declaración de conflicto de intereses (Investigadora)

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

PSICOLOGÍA CLÍNICA

Declaración de conflicto de intereses

La abajo firmante, autora de la investigación “Ansiedad y desesperanza en pacientes oncológicos

del Hospital Carlos Andrade Marín”, declara no tener ningún tipo de conflicto de intereses, ni

ninguna relación económica, personal, política, interés financiero ni académico que pueda influir

en su juicio. Declara, además, no haber recibido ningún tipo de beneficio monetario, bines ni

subsidios de alguna fuente que pudiera tener interés en los resultados de esta investigación.

___________________________ ______________________

Michelle Vanessa Garcés Vásconez Fecha

C.I. 171823483-2

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

84

Anexo 10 – Declaración de conflicto de intereses – tutor

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

PSICOLOGÍA CLÍNICA

Declaración de conflicto de intereses

Yo Estuardo Paredes, tutor de la investigación “Ansiedad y desesperanza en pacientes oncológicos

del Hospital Carlos Andrade Marín”, declaro no tener ningún tipo de conflicto de intereses, ni

ninguna relación económica, personal, política, interés financiero ni académico que pueda influir

en su juicio.

Declaro, además, no haber recibido ningún tipo de beneficio monetario, bines ni subsidios de

alguna fuente que pudiera tener interés en los resultados de esta investigación.

___________________________ ______________________

Estuardo Paredes Fecha

C.I. 1709566341

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

85

Anexo 11- Plan de tesis aprobado

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: PSICOLOGÍA CLÍNICA Y SALUD MENTAL

Estudiante: Michelle Vanessa Garcés Vásconez

Tutor: Dr. Estuardo Paredes Morales

2018

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

86

Título

Rasgos de ansiedad y niveles de desesperanza en pacientes oncológicos del Hospital Carlos

Andrade Marín.

1. Planteamiento del problema

1.1. Delimitación del problema

La ansiedad es un estado de ánimo temporal que se caracteriza por la experimentación de

tensión, frente a la toma de consciencia de un peligro. Por lo cual, es normal que aquellas personas

que reciben un diagnóstico de cáncer se sienten amenazadas, vulnerables, indefensas; frente al

peligro que representa esta enfermedad en su vida y por ende los niveles de ansiedad, de tensión se

elevaran frente a esta nueva amenaza (Reyes-Ticas, 2005).

Debido a la complejidad que implica tener cáncer, se afirma en algunos estudios que el

25% de pacientes diagnosticados con cáncer manifiestan síntomas de ansiedad (Jorge Maté, María

F. Hollenstein y Francisco L. Gil, 2004, pp.218).

Por otro lado, al tomar en cuenta el hecho de padecer una enfermedad en donde las

probabilidades de mortalidad son altas, los pacientes tienden a desarrollar desesperanza, como es el

caso de las personas que padecen de cáncer. Entendido a la desesperanza desde el modelo de Beck

como una visión negativa en tres aspectos: 1 el individuo, 2 funcionamiento del presente y 3 visión

negativa del futuro; centrándonos en el último implica que el individuo cree que no podrá salir

adelante o que no tendrá éxito en las actividades que realice, que pueda alcanzar objetivos

importantes o solucionar los diversos problemas en la vida (Aliaga Tovar et al., 2006).

En personas que han sido diagnosticadas con cáncer es imprescindible pensar en

pronósticos poco alentadores, por lo que, en los pacientes se genera “una actitud pesimista y

desesperanzadora de la realidad, perciben la realidad con una oscuridad absoluta” (Llanta Abreu et

al., 2005).

En definitiva tener una constancia de la magnitud en que estas dos alteraciones

psicológicas afectan a los pacientes con cáncer y la relación que puede existir en los mismos,

permitirá en un futuro tomar medidas para que se pueda actuar al respecto, buscando el bienestar de

los mismos y proporcionando herramientas que permitan que este proceso tan crucial e impactante

se superen de la mejor forma.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

87

1.2. Preguntas de investigación

¿Cuáles son los niveles de desesperanza y rasgos de ansiedad en pacientes oncológicos de

acuerdo a la edad que presentan?

¿Qué tipos de cáncer son los más frecuentes?

¿Cuáles son las características de los rasgos de ansiedad y niveles de desesperanza entre

hombres y mujeres?

¿Cuál es la caracterización de los rasgos de ansiedad y niveles de desesperanza de acuerdo

al tipo de cáncer?

¿Cuáles son los niveles de desesperanza y rasgos de ansiedad en pacientes oncológicos de

acuerdo al tiempo de diagnóstico que presenta?

Delimitación geográfica

El proyecto se realizará en el país de Ecuador, provincia de Pichincha, cantón Quito,

Distrito Metropolitano de Quito, Hospital Carlos Andrade Marín.

El Hospital Carlos Andrade Marín está ubicado en la Provincia de Pichincha, cantón Quito,

parroquia Santa Prisca, en la Av. 18 de Septiembre S/N y Ayacucho. Su emplazamiento geográfico

en la región es privilegiado, al ser el centro de una encrucijada de caminos dentro de la ciudad de

Quito.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

88

Delimitación temporo-espacial

El proyecto iniciará en noviembre del 2018 hasta el mes enero del 2018, en el hospital de

especialidades Carlos Andrade Marín, área de oncología.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

89

2.3. Objetivos de la investigación

Objetivo general

Determinar los niveles de desesperanza y rasgos de ansiedad en pacientes oncológicos del Hospital

Carlos Andrade Marín.

Objetivos específicos

Identificar los niveles de desesperanza y rasgos de ansiedad en pacientes oncológicos.

Establecer las características entre los rasgos de ansiedad y niveles de desesperanza de

acuerdo al tipo de cáncer que presenten.

Determinar los niveles de desesperanza y rasgos de ansiedad en pacientes oncológicos de

acuerdo al tiempo de diagnóstico que presenta.

2.4. Justificación de la investigación

Uno de los efectos psicológicos que se desencadena tras el diagnóstico de cáncer es la

ansiedad y con ello una serie de reacciones fisiológicas que ocasionan desequilibrio a nivel mental

y físico de quien lo padece. Los mecanismos de pacientes con este diagnóstico para poder

afrontarla son escasos y limitan las posibilidades de poder sobrellevar todo el proceso que implica

tener una enfermedad crónica.

En efecto, cualquier tipo de cáncer pone en riesgo la salud física y mental de los que lo

padecen, en un estudio realizado en Ecuador en la ciudad de Cuenca determinan que en una media

de edad de 60 años, el 57% pertenecientes al género femenino, de todos los casos la prevalencia

de ansiedad fue de 21% y depresión de 28%, el cáncer de mama fue el más frecuente con el 17%

(Gónzales, 2015).

Al contar con datos significativos acerca de la problemática y de la afectación del estado

emocional de las personas que padecen de esta enfermedad, es factible ya que se cuenta con el

acceso a la población, además de ser importante realizar esta investigación con el fin de conocer la

prevalencia de rasgos de ansiedad y niveles de desesperanza en pacientes oncológicos del Hospital

Carlos Andrade Marín.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

90

2.5. Resultados y beneficios esperados

Con la realización de la presente investigación se pretende dotar de cifras específicas con

respecto a problemas de salud mental en personas que padecen de cáncer y su afectación en el

ámbito de ansiedad y desesperanza.

Los resultados que se obtendrán con respecto a los niveles desesperanza y rasgos de ansiedad

podrán ser empleados en el Hospital para futuras investigaciones y para la toma de acciones, para

proporcionar bienestar en cuanto a su salud mental.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

91

3. Marco teórico

3.1. Posicionamiento Teórico

El posicionamiento teórico del presente trabajo será cognitivo conductual de Beck,

enfocándose en que la conducta de un sujeto se determina en gran medida por la forma en que

conceptualiza el mundo, las cogniciones y actitudes que se han experimentado reflejaran sus actos

y donde que se trata diversas patologías como la ansiedad, fobias, problemas referentes al dolor y la

depresión, mediante un procedimiento directivo y estructurado (Pérez, n.d.).

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

92

Capítulo 1 - Ansiedad

Generalidades

Los orígenes de la ansiedad remontan al siglo XVIII, en donde el médico escocés William

Cullen en el año 1769, hace referencia a una enfermedad de los sentidos y del movimiento, sin

fiebre idiopática y sin afección local, es decir, realiza una descripción de la aflicción del sistema

nervioso que produce nerviosismo (Actual & Mercedes, 2012).

Esta posición no se mantuvo por mucho tiempo, y comienza a existir un cambio en cuanto

al origen y también en la sintomatología de la neurosis, dejando de lado la única concepción de que

la neurosis tiene un origen orgánico y además los síntomas que más fueron asociados.

Georget (1795-1828) las redefinió como enfermedades crónicas e intermitentes, sin lesión

anatómica post mortem, no necesariamente peligrosas, pero que ocasionaban excesivo sufrimiento

en quienes las padecían. Este autor mencionaba que la neurosis puede incluir dolores de cabeza

frecuentes, locura, hipocondría, catalepsia, corea, histeria, palpitaciones nerviosas, asma, gastralgia

y neuralgias (Sarudiansky, 2013).

Ya en el XX se pasa de un punto de vista biológico a un modelo psicodinámico por

influencia de Freud. Toma una postura diferente a Cullen y Georget y menciona a la ansiedad como

una señal del Yo que indica necesidad de sobrevivir y cuando concierne a todo el cuerpo se

considera como una señal de que el mismo está en peligro (Anna & Freud, 1939).

Finalmente, esta concepción cambia cuando se crean manuales diagnósticos, ya que en este

punto se origina la necesidad de clasificar sintomatología de diferentes patologías, así se tiene el

DSM-III, donde se elimina el término neurosis, e inicia los clasificadores de ansiedad como

trastorno.

Definición

El termino ansiedad se lo empieza a abordar desde 1920, según el Diccionario de la Real

Academia Española (vigesima primera edición), ansiedad proviene del latin anxietas, enmarcando

un estado de agitación, inquietud o zozobra del estado de ánimo; entendiéndola como una de las

emociones más frecuentes del ser humano que conlleva una emoción complicada y displacentera,

que se manifiesta como una tensión emocional acompañada de un efecto somático. Ayuso, 1988;

Bulbena, 1986 Citado en (Sierra et al., 2003, p. 14).

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

93

La ansiedad es una emoción normal que aparece en el sujeto como signo de alarma para

advertir al individuo de algún peligro o adversidad. Este sistema puede estar alterado y ser

excesivo, apareciendo en situaciones en las que no deberíamos estar en guardia o

preocupados, pasando a considerarse entonces como un trastorno. Aparecen entonces,

síntomas como miedo, inseguridad, preocupación excesiva, evitación, hiperactividad,

palpitaciones, hiperventilación (Parrado Amaro, 2008).

Entendiendo a la misma como parte de la existencia humana, sin embargo su impacto e

implicación son complejos al momento de definirlos. Por lo cual se ha estudiado a la misma desde

diferentes perspectivas, como por ejemplo: 1 reacción emocional en donde la ansiedad es una

emoción, 2 respuesta o patrón de respuestas que siente una personas en un momento determinado,

3 rasgo de personalidad como la característica permanente del individuo y 4 como síntoma y

síndrome. (Carrillo, n.d., p. 4).

Según Spielberg (1980), la ansiedad es una reacción emocional desagradable que se

produce frente a un estímulo externo, que el sujeto lo considera amenazador, produciendo como

respuesta cambios fisiológicos y conductuales. Papalia (1994), llega a definir la ansiedad como un

estado que se caracteriza por presencia de sentimientos de aprensión, incertidumbre y tensión que

surgen anticipadamente frente a una amenaza ya sea esta real o imaginaria (Carrillo, n.d.).

En base a las consideraciones anteriores, la característica principal de la ansiedad es su

sentido anticipatorio, con la capacidad de anunciar un peligro o amenaza, cumpliendo una función

activadora y facilitadora de la capacidad de respuesta del individuo, en donde se lo concibe como

un mecanismo biológico adaptativo de protección y preservación. Sin embargo se debe tomar en

cuenta que si la ansiedad supera la normalidad de lo antes expuesto y las medidas de intensidad,

frecuencia o duración, o se presentan bajo estímulos que no se consideran amenazantes

desencadenaría en una patología en el individuo a nivel emocional como funcional (Villa, 1984,

citado en (Sierra et al., 2003)

Por último Cano, Videl y Tobal (2001), especifican a la ansiedad como una respuesta que

engloba aspectos cognitivos displacenteros de tensión y aprensión; aspectos fisiológicos

caracterizados por un alto nivel del sistema nervioso autónomo y aspectos motores que suelen

implicar comportamientos poco ajustados y escasamente adaptativos (Carrillo, n.d.).

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

94

Ansiedad normal y patológica

Ansiedad normal

La ansiedad se puede determinar como un estado emocional normal ante determinadas

circunstancias y que es una respuesta habitual frente a situaciones estresantes. Considerándola

como normal, cuando actúa en medida de anticipación a un daño futuro, que se acompaña de un

sentimiento desagradable o síntomas somáticos de tensión. Al ser una señal de alerta, permite que

las personas tomen medidas para poder enfrentar la amenaza, además de ser necesarias para el

manejo de las exigencias que se presentan día a día (Mart, 2012, p. 31).

Dentro de la ansiedad normal tenemos tres tipo de sistemas propuesto por Peter Lang en 1968,

los cuales se activan y dan respuestas conductuales, cognitivas y fisiológicas característicos de la

ansiedad (Navas & Vargas, 2012).

4. Subjetivo-cognitivo

Experiencia interna, percepción, evaluación subjetiva de los estímulos. García en 2012 cita a Lewis

y menciona que pertenecen a esta categoría la percepción del estímulo, su evaluación, el miedo, el

pánico, la alarma, inquietud, preocupación, etc. La persona experimenta un estado emocional

desagradable, diferente de la ira y la tristeza, parecida a la sensación que comúnmente se conoce

como miedo (Lewis, 1980).

5. Fisiológico-somático

Activación del sistema nervioso autónomo. Se ha mencionado que la ansiedad se acompaña de

síntomas somáticos, por lo que se relaciona con un incremento de la actividad del sistema nervioso

autónomo. Esta reacción puede conllevar la aparición de sudoración, dilatación pupilar, temblor,

incremento de la tensión muscular, palidez, aceleración cardíaca, descenso de la salivación,

aceleración respiratoria, etc. La experiencia subjetiva de estos cambios orgánicos se percibe de

forma desagradable, contribuyendo a lo que llamamos ansiedad (Garcia-torres, 2012).

6. Motor-conductual

Escape y evitación, se asocia a los componentes más fácilmente observables de la conducta, como

la expresión facial y los movimientos y posturas corporales, específicamente suelen estar asociadas

a conductas de escape o evitación (Garcia-torres, 2012).

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

95

Ansiedad patológica

De la misma manera hablamos de una ansiedad patológica o trastorno de ansiedad, la cual no

cumple con la función adaptativa y causa gran malestar en la persona, ante ello la ansiedad

patológica, elemento nuclear de los trastornos de ansiedad, es desproporcionada con las situaciones

o se presenta en ausencia de cualquier peligro ostensible. Es más corporal. Compromete el

funcionamiento del individuo provocando un déficit funcional y un malestar que impulsa

frecuentemente al sujeto a pedir ayuda médica (Reyes-Ticas, 2005).

Factores protectores

El ambiente y la manera en como el individuo se desarrolla en la misma influyen como

factor protector y por ende limita la posibilidad del aparecimiento de una ansiedad patológica.

Entre algunos factores protectores están:

La reducción de eventos traumáticos logrados mediante la implementación de medidas de

seguridad efectivas en la sociedad, como en el tránsito, sitios de trabajo, vecindarios y hogar.

Programas con el fin de disminuir conductas agresivas e intimidación.

Fortalecer el ámbito emocional y las habilidades cognitivas necesarias para evitar el

desarrollo de una ansiedad patológica (S.A, 2014).

Factores de riesgo

Existen varios factores para el aparecimiento y desarrollo de una ansiedad patológica, unos son

propios del individuo y otros se entran accionando desde estímulos externos. Los factores

biológicos, sociales, traumáticos y de aprendizaje, juegan un papel muy importante al momento de

referirse a factores de riesgo para el aparecimiento de una ansiedad patológica. A continuación se

describen los principales factores de riesgo, mencionados por Navas y Vargas (Navas & Vargas,

2012).

5. Factores biológicos

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

96

Los factores genéticos son importantes en la predisposición de la ansiedad patológica, siendo

en muchos casos proclives a presentar trastornos de ansiedad, más específicamente trastorno de

pánico, obsesivo compulsivo y fobia social.

6. Factores psicosociales

Los estresores psicosociales (interpersonal, laboral, socioeconómico, etc.) juegan un papel muy

importante en muchos de la ansiedad patológica. La educación que ha tenido durante la infancia

puede ser causante de presentar problemas de ansiedad cuando es adulto.

7. Factores traumáticos

Enfrentar acontecimientos traumáticos fuera del rango de la experiencia humana normal

(accidentes graves, desastres, asaltos, violaciones, torturas, secuestros, etc.) suele provocar serios

daños biológicos cerebrales que se asocian a síntomas graves de ansiedad.

8. Factores cognitivos y conductuales

Se considera que patrones cognitivos distorsionados (sistema de pensamientos negativos)

preceden a conductas desadapatadas y trastornos emocionales. La ansiedad se presenta por una

sobrevaloración amenazante de los estímulos y una infravaloración

de sus potenciales personales (Reyes-Ticas, 2005).

Tabla 3Diferencia entre ansiedad normal y patológica

Ansiedad normal Ansiedad patológica

Mecanismo de defensa frente a amenazas

de la vida diaria

Reactiva a una circunstancia ambiental

Función adaptativa

Mejora nuestro rendimiento

Es más leve

Menor componente somático

No genera demanda de atención

psiquiátrica

Puede bloquear una respuesta adecuada a

la vida diaria

Desproporcionada al desencadenante

Función desadaptativa

Empeora el rendimiento

Es más grave

Mayor componente somático

Genera demanda de atención psiquiátrica

(Navas & Vargas, 2012)

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

97

1.1. Ansiedad estado – rasgo

El concepto de ansiedad ha ido cambiando a lo largo del tiempo y partiendo desde

fundamentos de la personalidad fueron Cattell y Scheier (1961) los primeros en

diferenciar ansiedad como estado y ansiedad como rasgo. Spielberger (1966) definió la

ansiedad estado como la vivencia emocional transitoria caracterizada por la excitación y la

ansiedad rasgo como la predisposición de un individuo para responder de una forma

determinada (Sanz de Acedo & Sanz de Acedo, 2012)

Siguiendo la línea de Spielberger, la ansiedad estado se caracteriza por inmediato,

modificable en el tiempo, caracterizado por una combinación única de sentimientos de

tensión, aprensión y nerviosismo, pensamientos molestos y preocupaciones, junto a

cambios fisiológicos (Ries et al., 2012). Es decir, se lo considera como un estado

emocional, el cual se activa en base a circunstancias externas al sujeto.

Retomando lo antes mencionado por Cattell y Sheier (1961), estos autores se centran

en distinguir la ansiedad desde estado y rasgo, tomando como rasgo a una ansiedad estable

al momento de reaccionar, por otro lado la ansiedad estado se caracteriza por una

fluctuación en el tiempo. En una primera aproximación el estado hace referencia a “estados

de ánimo” (relajación, tensión...), que, como tales, pueden experimentar modificación

temporal por acción o confluencia de otros factores (Miguel-tobal & Miguel-tobal, 2012)

Spielberg (1966, 1972, 1989), consideró que para definir a la ansiedad se la debía tener en

cuenta como estado emocional y como rasgo de la personalidad, proponiendo la Teoría de

Ansiedad Estado – Rasgo (EBSCO Publishing (Firm) et al., 2012).

La ansiedad - estado es considera como un estado emocional, se concibe en momentánea,

fluctuante y transitoria. Es decir que la tensión y preocupación son inestables en cuanto a la

intensidad y oscilan en un tiempo determinado. Su principal característica es la percepción de

temor, nerviosismo, pensamientos molestos que se acompañan de la activación del sistema

nervioso autónomo (Giménez et al., 2005).

Además cuando el grado de ansiedad-estado es elevado se inicia un proceso defensivo con

la finalidad de disminuir este malestar que resulta irritante para su portador.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

98

Para concluir la ansiedad-estado es momentánea y con una capacidad de resolución mayor

frente a la ansiedad-rasgo, en la cual las manifestaciones son mayores, generando mayor malestar y

con una intensidad o frecuencia elevada.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

99

Capítulo II - Desesperanza

Generalidades

A través del tiempo y con el avance de la psicología, se han tomado varios criterios para

explicar la depresión y por consiguiente a la desesperanza, conociendo que en la actualidad están

íntimamente ligados.

Bruce Overmier y Martin Seligman a mediados de la década de los 60s describen el

fenómeno de desesperanza aprendida, también llamado impotencia o indefensión. Parten desde una

posición conductual, en donde explican que si una persona se encuentra en un estado de

indefensión, debido a que no tiene los recursos necesarios para solucionar su malestar, cae y se

encuentra en un estado de desesperanza, dificultando el aprender nuevas conductas (Minici et al.,

2010).

Al no poder aprender nuevas conductas, los autores mencionan, que la persona limita en su

totalidad recursos para mantener su bienestar, por lo que poco a poco cae en una depresión.

Beck en 1967, habla de la depresión desde una perspectiva cognitiva mencionando que el

paciente con depresión presenta un esquema que involucra una visión negativa de sí mismo, del

entorno y del futuro (Dahab et al., 2002). Al igual de la depresión propuesta por Beck, la

desesperanza se caracteriza por una visión negativa hacia las consecuencias o eventos que vendrán

en un futuro, considerándolas como catastróficas.

Beck fue el iniciador del instrumento para evaluar la desesperanza, y hasta la actualidad se

lo usa como instrumento clínico.

Definición

Los seres humanos están en constante búsqueda de satisfacer sus necesidades, mediante la

utilización de recursos, los cuales han sido aprendidos durante toda su vida; para lograr este

cometido el sujeto evita los estímulos aversivos o cualquier obstáculo que pueda frustrar cumplir su

propósito. El sujeto al estar en contacto con estímulos impactantes se produce alteraciones a nivel

cognitivo, entre las múltiples consecuencias posibles está la desesperanza.

La desesperanza es definida “como un déficit cognitivo, motivacional y emocional, que surge a

partir de eventos incontrolables. Se presenta como un sentimiento de pérdida de ánimo, la

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

100

imposibilidad de poder imaginar que algo mejor pueda ocurrir, o el hecho de perder la confianza de

que las cosas pueden cambiar y ser mejores” (Seligman, 1975; Córdova, Rosales y Eguiluz, 2005)

(Valdez et al., 2014).

Es decir, la desesperanza ocasiona que la persona se encuentre en un estado autocritica, al

momento de considerar que no tiene posibilidad alguna de resurgir a una vida mejor. La

desesperanza tiene dos características esenciales. El aplanamiento emocional y un autoconcepto

negativo.

Concepto similar al expuesto anteriormente lo expone Abramson, Metalsky y Alloy en 1989,

mencionan que el sujeto que tiene desesperanza se siente apático, embotado, inactivo; tiene

sentimientos, pero le falta la energía para actuar. De este postulado surge la teoría de desesperanza,

denominada depresión por desesperanza (Granados & Reyes, 2014).

Esta teoría menciona que la persona al tener factores de vulnerabilidad y estar en contacto con

estresores de gran impacto, incrementa la posibilidad del aparecimiento de depresión.

La desesperanza se considera como la expectativa negativa acerca de la ocurrencia de un

suceso valorado como muy importante, unida a sentimientos de indefensión sobre la

posibilidad de cambiar la probabilidad de ocurrencia de ese suceso. Aun siendo la

indefensión un elemento necesario para desarrollar desesperanza, es ésta la clave causal de

la depresión (Granados & Reyes, 2014).

La desesperanza a través del tiempo ha sido relacionada con la depresión, sin embargo no

existe una relación estrecha con la ansiedad en pacientes que presentan experiencias intensas que

causan malestar cognitivo significativo, como por ejemplo el diagnóstico de una enfermedad

crónica.

Sintomatología

La desesperanza es la manera en que una persona realiza inferencias negativas sobre las

consecuencias de ciertos eventos considerados impactantes, ante ello es proclive el aparecimiento

de reacciones emocionales que perturban a la persona como por ejemplo la ansiedad y la depresión.

En este sentido la desesperanza se ha convertido en un factor de vulnerabilidad para el

aparecimiento de depresión y en casos más extremos la ideación suicida.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

101

La teoría de la desesperanza de la depresión, asume que las personas con estilos

inferenciales negativos tienen mayor riesgo de desarrollar síntomas depresivos Abramson, Alloy,

Metalsky, Joiner y Sandí, 1997; Jiménez, 2010 (Abello et al., 2016). La depresión en muchos casos

es causante de intentos autolíticos en individuos que son diagnosticados con enfermedades

catastróficas.

Como se ha planteado una de la sintomatología que se puede presentar a causa de la

desesperanza es la depresión, según el DSM-V es un estado en el que la persona se siente muy

triste y pierde interés en la realización de actividades cotidianas. Aparecen sentimientos de

inutilidad y desesperanza que se cristalizan en la idea de que la persona ha fracasado en su vida

(Dahab et al., 2002).

Beck en 1967, habla de la depresión desde una perspectiva cognitiva mencionando que el

paciente con depresión presenta un esquema que involucra una visión negativa de sí mismo, del

entorno y del futuro (Dahab et al., 2002). Al igual de la depresión propuesta por Beck, la

desesperanza se caracteriza por una visión negativa hacia las consecuencias o eventos que vendrán

en un futuro, considerándolas como catastróficas (tabla #)

En la siguiente tabla se puede apreciar la principal sintomatología de la depresión (La &

Mundial, 2012)

Tabla 4 Síntomas de la depresión

Síntomas de la depresión

Cognitivos Físicos

Irritabilidad (enfadarse fácilmente).

Ansiedad.

Ganas de llorar sin un motivo aparente.

Pérdida de energía o cansancio.

Problemas de sueño.

Cambios en el apetito, que a veces conducen a

un aumento o disminución de peso.

Dificultad para concentrarse o problemas de

Dolor en diferentes partes del

cuerpo; dolor de cabeza, por ejemplo.

Palpitaciones o presión en el pecho.

Molestias abdominales o problemas digestivos.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

102

memoria.

Sentimientos de inutilidad o culpa.

Pensamientos negativos, excesivas críticas hacia

uno mismo.

Deseos de muerte o ideas de suicidio.

La desesperanza se presenta con múltiples síntomas, como se ha planteado anteriormente

va relacionado con depresión, ansiedad y también ideación suicida. El dolor en una enfermedad

crónica, la pérdida de movilidad, la desfiguración así como otras discapacidades o un mal

pronóstico de la enfermedad (cáncer, sida, VIH, etc.) se relacionan en un alto porcentaje con la

conducta suicida (Granados & Reyes, 2014).

Los eventos que se presentan en la vida de una persona y que han sido impactantes, tienden

a desestabilizar emocionalmente y por lo tanto incrementan el riesgo de presentar desesperanza y

con ello la sintomatología que lo acompaña.

Epidemiología

La desesperanza se encuentra relacionada íntimamente con la depresión y la ideación

suicida, su presencia provoca que la persona se encuentre en un estado de inhibición conductual lo

que limita las posibilidades de poder realizar actividades con normalidad. A nivel mundial son altos

los índices de depresión y suicidio en personas jóvenes.

Según estudios de la Organización Mundial de la Salud OMS, cada año aproximadamente

un millón de personas se suicidan a nivel mundial. Se calculó que entre el 2000 y el 2006 cinco

millones de personas murieron por este motivo (Betancourt, 2008). Todas las personas pasan por

situaciones en las que se enfrentan a una crisis, sin embargo no todos tienen los recursos necesarios

para poder afrontarlos, es así que la desesperanza se incrementa y con ello una posible ideación

suicida.

Según Breitbart, el 86% de los suicidios en pacientes con cáncer ocurrirían en los estados

avanzados de la enfermedad. Generalmente, el mal pronóstico y la enfermedad avanzada van

unidos (Pascual, 1998). Las enfermedades crónicas son las causantes de la presencia de problemas

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

103

emocionales, entre ellos el suicidio y la depresión. La depresión es una entidad que afecta a una

proporción del 15-25% de los pacientes con cáncer (Pousa Rodríguez et al., 2015).

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

104

Capítulo III - Cáncer

Etiología

Como cualquier enfermedad, el cáncer se origina por dificultades a nivel orgánico, sin embargo

existen factores predisponente como por ejemplo el padecer la enfermedad por herencia, otros

pueden ser contaminación de aire, agua y comida; factores de dieta; obesidad; inactividad física;

tabaquismo; alcohol; radiación solar; factores hormonales; exposiciones tempranas en la vida;

virus; herencia; drogas y ocupación. Se ha estimado que la proporción causada por factores

relacionados con la ocupación varía de un escaso porcentaje hasta un 33% (Patanen, Monge y

Wesseling, 2009).

El proceso por el cual se produce el cáncer (Carcinogénesis) es causado por anormalidades

en el material genético de las células. Estas anormalidades pueden ser ocasionadas por:

agentes carcinógenos, como las irradiaciones (ionizantes o ultravioleta), por algunos

productos químicos como el humo del tabaco y el humo de leña, de la contaminación

ambiental en general, por agentes infecciosos como el virus del papiloma humano y el de la

hepatitis B (Garza Salazar & Juárez Sánchez, 2014).

Existen varios factores que intervienen en el aparecimiento del cáncer, cabe recalcar que

estos factores predisponen a algunas personas y no a todas. El conocer factores predisponentes,

provoca el interés de iniciar estrategias preventivas con el fin de disminuir la incidencia y

prevalencia de esta enfermedad. Garza y Juárez mencionan factores predisponentes que su

disminución provocan la ausencia de cáncer (tabla 1).

Fumar: El consumo de tabaco en todas sus formas (cigarro, puro, tabaco de pipa) es el

principal factor de riesgo para el cáncer de pulmón, laringe, lengua, vejiga y riñón. Aún

más importante: el efecto perjudicial de éste afecta no solo a los fumadores activos sino

también a aquellos denominados fumadores pasivos.

Dieta: El sobrepeso y obesidad es un factor de riesgo importante. Controlarlo,

especialmente en la infancia, disminuiría la incidencia del cáncer a largo plazo y el

aparecimiento de diabetes. Entre los tumores relacionados con una mala alimentación están

los de colon y recto, mama, próstata, endometrio (en matriz o útero). Es importante que la

alimentación sea variable, en su gran mayoría de alimentos saludables como vegetales y

frutas frescas, evitando alimentos grasosos.

Las Micotoxinas: Son sustancias que a menudo contaminan ciertos alimentos presentes en

la dieta consumida como el maíz, favorecen la aparición de cáncer de hígado. El consumo

excesivo de grasas animales provoca el aparecimiento de cáncer de mama.

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

105

Exposición a la luz solar: El tomar la luz del sol no es malo, siempre y cuando se tome las

medidas de precaución necesarias, la necesidad de tornar la piel de un color socialmente

aceptado provoca recurrir a métodos dañinos para la piel y por ende a permanecer por más

tiempo a las irradiaciones ultravioleta. Existen estudios que han demostrado que la

exposición exagerada a este tipo de radiación provoca la aparición de cáncer. “La

exposición prolongada y extensa, con fines estéticos, es una de las causas del incremento

del melanoma maligno”.

Prácticas sexuales sin protección: El virus del Papiloma Humano (VPH) está relacionado

con cáncer de cuello uterino, cavidad oral y amígdala. Tener relaciones sexuales con la

debida protección disminuye e gran medida la aparición de dicha enfermedad.

Factores ocupacionales: Existen empleos que provocan una exposición peligrosa para

quien los realiza, por ejemplo hay trabajos donde se encuentran manipulando sustancias

toxicas (minas de amianto o uranio).

Genética: Las personas que tienen familiares con antecedentes de cáncer deben realizarse

exámenes con el fin de descartar la aparición de estas patologías. El 5% de los cánceres de

mama y entre un 5-10% de los de colon son por causas genéticas.

Alcohol. Se relaciona con tumores de hígado y se sabe aumenta moderadamente el riesgo

de padecer cáncer de mama. Si por añadidura se fuma, el riesgo para desarrollar tumores de

cavidad oral y esófago, aumenta.

Tipos de cáncer

Existen más de 100 tipos de cáncer, su nombre se determina dependiendo de la zona en la que

se encuentre y órgano que esté afectado. Por ejemplo si las células cancerosas se originan en el

pulmón se denominará cáncer de pulmón.

Existen tipos de células donde tiene origen el cáncer, las categorías son las siguientes:

Carcinoma: Los carcinomas son los tipos de cáncer más comunes, tienen su origen en las

células epiteliales, estas se encuentran recubriendo superficies internas y externas del

cuerpo. Los carcinomas empiezan en diferentes tipos de células epiteliales.

Adenocarcinoma: es un cáncer que se forma en las células epiteliales que producen

fluidos o mucosidad. Los tejidos con este tipo de células epiteliales se llaman algunas

veces tejidos glandulares. El carcinoma de células basales es un cáncer que empieza en la

capa más baja o basal (en la base) de la epidermis, la cual es la capa exterior de la piel de

una persona. El carcinoma de células escamosas es un cáncer que se forma en las células

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

106

escamosas, las cuales son células epiteliales que están debajo de la superficie exterior de la

piel. (Instituto Nacional del Cáncer, España)

Sarcoma: El sarcoma es el tipo de cáncer que se forman en los huesos y tejidos blandos

incluyendo músculos, tejido adiposo (grasas), vasos sanguíneos y tejido fibroso (tendones

y ligamentos).

El tipo de cáncer más común es el osteosarcoma, los tipos de sarcoma de tejido blando son

leiomiosarcoma, el sarcoma de Kaposi, el histiocitoma fibroso maligno, el liposarcoma y el

dermatofibrosarcoma protuberante.

Leucemia: Los cánceres que empiezan en los tejidos que forman la sangre en la médula

ósea se llaman leucemias. Estos cánceres no forman tumores sólidos. En vez de eso, un

gran número de glóbulos blancos anormales (células leucémicas y blastocitos leucémicos)

se acumulan en la sangre y en la médula ósea y desplazan a los glóbulos normales de la

sangre. (Instituto Nacional del Cáncer, España)

Cuando existe concentración bajo de lo normal de células normales en la sangre, provoca

un déficit en el transporte de oxígeno a diferentes órganos y tejidos.

Linfoma: El linfoma es un cáncer que empieza en los linfocitos (células T o células B).

Estos son glóbulos blancos que combaten las enfermedades y que forman parte del sistema

inmunitario.

Melanoma: Este tipo de cáncer se presenta en la piel, ya que las células se convierten en

melanocitos, los cuales se especializan en producir la melanina, el cual da el pigmento de

la piel.

Tumores de cerebro y de la médula espinal: Hay diferentes tipos de tumores de cerebro

y de la médula espinal. Estos tumores se llaman según el tipo de célula en donde se

formaron y en donde primero se formó el tumor en el sistema nervioso central. Los

tumores en el cerebro pueden ser benignos (no cancerosos), o malignos (cancerosos)

(Instituto Nacional del Cáncer, España).

Sintomatología

Las señales para poder detectar el cáncer están presentes, sin embargo al tener diferentes tipos

de cáncer las manifestaciones clínicas pueden variar. Entre las principales que menciona Garza y

Juárez en 2014 son las siguientes:

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

107

La presencia de una úlcera en piel o mucosas que no cicatriza en 4 ó 5 semanas debe ser

sospechosa, hasta no descartar su origen.

Ronquera de 4 ó 5 semanas de duración debe ser motivo de consulta.

Presencia de sangre en expectoraciones o la presencia de ésta de manera espontánea en

lesiones pigmentadas debe hacernos acudir con el especialista oncólogo para un

diagnóstico. La eliminación de sangre por la orina o por las heces no es normal.

Descubrir que una mancha “aparece” o que un lunar en la piel cambia de tamaño o de

color, crece o sangra, son datos de alarma y se debe acudir con el oncólogo experimentado.

La aparición de un bulto en la mama o en algún otro lugar del cuerpo.

Cualquier cuadro prolongado de pérdida de peso o fiebre que no tenga un origen claro debe

ser motivo de consulta.

Diagnóstico

La ciencia que se encarga del estudio del cáncer es la Oncología, incluyen los siguientes

criterios: Histología del tumor incluyendo el grado histológico, se le asignan 4 grados.

GX No es posible asignar un grado (grado indeterminado).

G1 El tumor está bien diferenciado (grado bajo).

G2 El tumor es moderadamente diferenciado (grado intermedio).

G3 El tumor está mal diferenciado (grado alto).

G4 El tumor es indiferenciado (grado alto). Incluso algunas veces es necesario recurrir a

métodos especiales para determinar su estirpe epitelial o mesenquimatosa.

El cáncer en gran medida puede ser evitable, si se realizan estrategias de prevención efectivas,

y en el caso de personas que ya padecen de la enfermedad se puede realizar procedimientos

paliativos.

El cáncer es una de las principales causas de muerte en todo el mundo. La Organización

Mundial de la Salud calcula que en 2005 murieron de cáncer 7,6 millones de personas y

que en los próximos 10 años morirán 84 millones más si no se emprenden acciones. Más

del 70% de todas las muertes por cáncer se produce en países con ingresos económicos

bajos y medios, países donde los recursos disponibles para la prevención, diagnóstico y

tratamiento del cáncer son limitados o inexistentes (Organización Mundial de la Salud,

2007).

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

108

Como se menciona el cáncer provoca gran cantidad de muertes cada año, pero los índices

pueden disminuir al realizar un correcto proceso de diagnóstico y así emplear medidas de

prevención de manera oportuna.

El diagnóstico del cáncer incluye las diversas técnicas y procedimientos utilizados para

detectar o confirmar la presencia de cáncer. El diagnóstico implica la evaluación del historial del

paciente, los exámenes clínicos, la revisión de los resultados de las pruebas de laboratorio y datos

radiológicos y el examen microscópico de las muestras de tejido obtenidas mediante biopsia o por

aspiración con aguja fina (Organización Mundial de la Salud, 2007). Al emplear estrategias de

diagnóstico efectivas se logra identificar factores predisponentes y desencadenantes que puedan

perjudicar al permitir la aparición o desarrollo de la enfermedad.

Tratamiento

El tratamiento del cáncer se centra en tres pilares considerados efectivos: cirugía, quimioterapia

y radioterapia. Existen o tras maneras de tratar el cáncer como la inmunoterapia, trasplante de

médula ósea y hormonoterapia.

La decisión sobre qué tipo de tratamiento emplear es compleja, ya que se toma en cuenta varios

factores propios del paciente, por lo general podrá solicitar segunda opinión, o ingresar a un estudio

clínico para determinar tratamiento más adecuado.

La respuesta al tratamiento puede ser completa (RC) si se ha producido la desaparición de

todos los signos y síntomas de la enfermedad, o (RP) respuesta parcial, si existe una

disminución de más del 50% de las lesiones. Es Enfermedad estable (EE) cuando no se

encuentran datos de algún cambio (Garza Salazar & Juárez Sánchez, 2014).

Cirugía de cáncer

En la antigüedad la cirugía era el método efectivo para curar el cáncer, sin embargo se

percataron que aun quitando el tumor que originó la enfermedad, las células cancerosas seguían

invadiendo otras partes del cuerpo, afectando en gran medida la salud de quien lo padece.

La cirugía puede ser utilizada como método de diagnóstico, al realizar biopsia incisional

con el fin de extirpar parte de la masa sospechosa con el fin de realizar exámenes respectivos.

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

109

Algunos tipos de cirugía pueden realizarse en un consultorio médico, clínica o centro de cirugías y

se los conoce como cirugías ambulatorias. Para otros tipos de cirugía, los pacientes deben ser

hospitalizados (Garza Salazar & Juárez Sánchez, 2014).

Cirugía curativa

Se trata de un procedimiento en donde se extirpa el tumor, puede ser único tratamiento o

combinado con quimioterapia o radioterapia. Es la más frecuente en cirugía oncológica. Cuando la

extirpación completa de un tumor no es posible o podría causar un daño excesivo al cuerpo, puede

usarse la cirugía para extirparla mayor parte posible del tumor. A esto se le conoce como cirugía

de limpieza (Garza Salazar & Juárez Sánchez, 2014).

Muchas veces la cirugía curativa a logrado mitigar y eliminar por completo el cáncer,

tomando en cuenta que este tipo de cirugía no tiene el mismo efecto en todos los tipos de cáncer

que pueda tener la persona.

Cirugía paliativa

Se utiliza para aliviar los efectos secundarios causados por un tumor. Desempeña un papel

importante en la prolongación de la supervivencia o para mejorar la calidad de vida de los pacientes

con cáncer avanzado o enfermedad diseminada.

La cirugía paliativa sigue el mismo proceso que la medicina paliativa cuyo objetivo es

lograr la mejor calidad de vida posible para el paciente y su familia. La medicina paliativa afirma la

vida y considera el morir como un proceso normal (Valdivieso & Md, 2010). Es decir, los

pacientes con enfermedades crónicas se adhieren a un proceso de aceptar su enfermedad y

disminuir los síntomas que causa la enfermedad.

Entre las medidas paliativas que se pueden utilizar Entre las estrategias paliativas

específicas se encuentran la quimioterapia, la hormonoterapia, la inmunoterapia, la radioterapia y la

cirugía como tal (Martinez, n.d.). Existen varios procedimientos, y cada uno adaptado a las

necesidades del paciente, dependiendo de la etapa de enfermedad en la que se encuentre.

Radioterapia

Este método utiliza radiaciones ionizantes para poder destruir células malignas y por

consiguiente disminuir de tamaño o eliminar el tumor presente, sin embargo este tratamiento por su

gran radiación afecta a células normales, pero con el tiempo estas se recuperan y continúan con su

función.

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

110

La radioterapia no quema ni es dolorosa, pero debe tenerse mucho cuidado de no

administrarse a mujeres embarazadas. Durante la programación, el médico tendrá muy en

cuenta la historia clínica para planear el tratamiento pertinente. De ser necesario solicitará

estudios adicionales; el paciente podrá realizar las preguntas necesarias (Garza Salazar &

Juárez Sánchez, 2014).

La radioterapia puede ser aplicada para combatir casi todo tipo de tumores (mama, cérvix,

pulmón), además en leucemias o sarcomas de tejidos blandos. La intensidad de radiación va a

depender del tipo de cáncer y si existen tejidos u órganos que puedan verse afectados.

La radioterapia paliativa se centra en reducir al mínimo posible el dolor que ha provocado

el desarrollo del cáncer al afectar huesos y otras partes del cuerpo. La radioterapia externa se la

aplica en pacientes ambulatorios, se usa para aliviar dolor o aligerar otros problemas. La

radioterapia interna usa radiación que se coloca muy cerca del tumor o dentro del mismo. La fuente

de radiación está ordinariamente sellada en un portador pequeño llamado implante. Estos pueden

ser alambres, tubos de plástico, catéteres, cintas, cápsulas o semillas.

Quimioterapia

La quimioterapia es un tipo de tratamiento contra el cáncer. Usa medicamentos (fármacos)

para destruir las células cancerosas. Las células cancerosas crecen y se dividen rápidamente. La

quimioterapia para o demora el crecimiento de las células cancerosas. Pero también puede afectar

las células sanas que crecen y se dividen rápidamente. (National Cancer Institute)

Impacto en la salud mental

El cáncer en si es una enfermedad muy difícil de atravesar, y por ende desencadena una reacción

psicológica en la que se presentan conflictos interpersonales que por lo general forja inseguridad en

uno mismo, hacia los demás y se dificulta la toma de decisiones, se produce una transición en su rol

(Ayllón, 2007).

Por lo que la valoración de su estado psíquico, en las últimas décadas se ha vuelto

fundamental, así como su valoración física.

“El malestar emocional se está convirtiendo en un elemento capital para valorar la

salud y el bienestar de los pacientes con cáncer. Para los clínicos es el ‘sexto signo vital’, tan

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

111

principal como la temperatura, la respiración, el ritmo cardiaco, la presión sanguínea o el

dolor”(García et al., 2015).

Generalmente se presentan dos tipos de reacciones aquellos pacientes que reciben la noticia

de su enfermedad, la percibe como una amenaza, frente a esto surgirá una reacción de ansiedad, en

donde la intensidad y duración de la misma dependerá de los recursos con los que cuente el

paciente para enfrentarlo. Por otro lado también tenemos a la reacción en donde la perciben como

una pérdida importante, que desencadenan sentimientos de tristeza, desanimo que pueden terminar

en estados depresivos, pudiendo desencadenar en diversas patologías como los trastornos de

ansiedad y del estado de ánimo (Ayllón, 2007).

Dentro de los factores de riesgo de malestar emocional más comunes para que dichas

reacciones se intensifiquen encontramos a las secuelas del tratamiento quirúrgico en la esfera

sexual y de imagen corporal, nivel educativo inferior, edad menor, no contar con apoyo familiar,

complicaciones físicas post-tratamiento, y los rasgos de personalidad de las personas, que son

factores que se observan a diario dentro del hospital, perjudicando su salud mental y por ende su

salud física (Gómez et al., 2011).

En definitiva pese a la alta prevalencia de malestar emocional y las diversas patologías que

se presentan en los pacientes oncológicos, la evaluación y asistencia para la misma no es la óptima,

“solo un 10% de pacientes con necesidad de ayuda psicológica la reciben”, pese a la angustia

manifestada, tan solo uno de cada diez recibe asesoramiento para obtener ayuda (Gómez et al.,

2011).

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

112

4. Hipótesis y variables

4.2 Variables

4.2.1 Definición de variables

La presente investigación toma como primera variable a la ansiedad rasgo, entendiendo lo

siguiente“ Ansiedad rasgo, hace referencia a las diferencias individuales de ansiedad relativamente

estables, siendo éstas una disposición, tendencia o rasgo” (EBSCO Publishing (Firm), Castañeda

Vázquez, Campos Mesa, & Castillo Andrés, 2012).

Como segunda variable se considera a niveles de desesperanza, entendiendo a la misma como

“percepción de una imposibilidad de lograr cualquier cosa, la idea de que no hay nada que hacer, ni

ahora ni nunca, plantea una resignación forzada y el abandono de la ambición y del sueño”

(González & Hernández, 2012).

Y la tercera variable a pacientes oncológicos, entendida como personas que tienen diagnóstico de

cáncer. “El cáncer es un proceso de crecimiento y diseminación incontrolados de células. Puede

aparecer prácticamente en cualquier lugar del cuerpo” (OMS, 2018).

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

113

4.2.2 Operativización de variables

Variable Definición Indicador Unidad de

medida

Instrumento

Variable 1:

Rasgos de

Ansiedad

“Ansiedad

rasgo, hace

referencia a

las

diferencias

individuales

de ansiedad

relativamente

estables,

siendo éstas

una

disposición,

tendencia o

rasgo”

(EBSCO

Publishing

(Firm) et al.,

2012)

Ansiedad como

estado (A/E).

Ansiedad como

rasgo (A/R).

0 – 30 puntos

(puntuaciones

más altas indican

más ansiedad)

Inventario de

Ansiedad Estado-

Rasgo

Variable 2:

Niveles de

Desesperanza

“La

desesperanza

es la

percepción de

una

imposibilidad

de lograr

cualquier

cosa, la idea

de que no hay

nada que

hacer, ni

ahora ni

Asintomática, leve,

moderada y severa

Asintomática - 0

a 3 puntos

Leve - 4 y 8

puntos

Moderada - 9 y

14 puntos

Severa - 15 y 20

puntos

Escala de

desesperanza de

Beck

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

114

nunca,

plantea una

resignación

forzada y el

abandono de

la ambición y

del sueño”

(González &

Hernández,

2012).

Variable 3:

Cáncer

“El cáncer es

un proceso de

crecimiento y

diseminación

incontrolados

de células.

Puede

aparecer

prácticamente

en cualquier

lugar del

cuerpo”

(OMS, 2018).

Edad

1. 18 – 30 años

2. 31 – 50 años

3. 51 – 60 años

Encuesta

sociodemográfica.

Sexo 1. Hombre

2. Mujer

Encuesta

sociodemográfica

Tipo de cáncer Abierto Encuesta

sociodemográfica

Tiempo que padece

del diagnóstico

1.1 a 3 meses

2.4 a 6 meses

3.Más de 6

meses

Encuesta

sociodemográfica

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

115

5. Metodología

5.1. Enfoque de la investigación

El enfoque de la investigación es cuantitativo, definida como “la búsqueda de la

objetividad y la cuantificación se orientan a establecer promedios a partir del estudio de las

características de un gran número de sujetos. De ahí se deducen leyes explicativas de los

acontecimientos en términos de señalar relaciones de causalidad entre los acontecimientos

sociales”. (Monje Álvarez, 2011)

Por lo tanto por medio de la aplicación del Inventario de Ansiedad Estado – Rasgo y la

Escala de Desesperanza de Beck, se analizará los resultados obtenidos por medio de la estadística.

5.2. Alcance de la investigación

Se busca medir los fenómenos relacionados con los principales factores que afectan el

bienestar de los pacientes con cáncer, además se realizará estadísticas con respecto a niveles de

ansiedad y desesperanza. El tipo de investigación es descriptiva debido a que se centrará en medir

conceptos y definir las variables, definiendo hipótesis que pueden ser verificadas en una fase

posterior, y correlacional al relacionar rasgos de ansiedad con niveles de desesperanza en pacientes

oncológicos. La investigación se realizará con un corte transversal debido a que se emplea la

población de pacientes con cáncer en un tiempo determinado.

5.3. Diseño de investigación

El tipo de diseño empleado en la investigación es no experimental, debido a que no se tiene un

control de las variables, además que se está realizando por medio de estudios descriptivos al

aplicar una encuesta sociodemográfica y dos reactivos psicológicos.

6. Población y muestra

6.1. Población

La población a tomar en cuenta serán los pacientes que ingresan a hospitalización en el

servicio de oncología del Hospital Carlos Andrade Marín, debido a la gran cantidad de pacientes

oncológicos se tomará en cuenta únicamente lo que estén entre 18 y 60 años. Se prevee que el

número de pacientes oncológicos que ingresan a hospitalización son de 107 al mes. Los pacientes

que se tomaron en cuenta para la investigación constaron en el sistema manejado dentro de la

institución.

6.2. Tipo de muestra

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

116

Se empleará una muestra no probabilística, ya que la elección de los elementos no

dependerá de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características del investigador o

del que hace la muestra (Diseño & Investigación, n.d.).

6.3. Cálculo del tamaño de muestra

El cálculo de la muestra se lo realizó utilizando la fórmula de cálculo muestral, tomando en

consideración la población hospitalizada en el servicio de oncología. Se calculó con un margen de

error del 10% y nivel de confianza del 95%, obteniendo 51 personas como muestra. Se tomó cuenta

en base a criterios de inclusión y exclusión. .

6.4. Criterios de inclusión y exclusión

6.4.1. Criterios de inclusión

Pacientes entre 18 y 60 años de edad que estén hospitalizados en el área de

oncología.

Pacientes que se encuentren compensados clínicamente.

Pacientes que al momento de la investigación accedan voluntariamente a colaborar

en la misma, tras haber firmado el consentimiento informado.

Pacientes pertenecientes al servicio de oncología, que durante la investigación se

encuentren encargados en otro servicio.

6.4.2. Criterios de exclusión

Pacientes menores de 18 años y mayores de 65 años de edad.

Pacientes del servicio de oncología que pertenezcan al servicio de psiquiatría.

Pacientes que no accedan voluntariamente a colaborar en la investigación.

Pacientes que presenten algún tipo de discapacidad mental o alteración a nivel de la

consciencia.

7. Recolección de datos

7.1. Procedimiento

La recolección de datos se la realizará en el Hospital Carlos Andrade Marín con los

pacientes del área de oncología a quienes se les aplicará una encuesta sociodemográfica, la misma

recopila información más relevante para la investigación, también se aplicaran dos test, el primero

que es el Inventario de Ansiedad Estado – Rasgo que determina la ansiedad como estado o rasgo, y

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

117

el segundo instrumento a aplicar será la Escala de Desesperanza de Beck que establece el nivel de

desesperanza que presenta el paciente.

Para el análisis de la información recopilada se empleará el programa Producto de

Estadística y Solución (SPSS), mismo que es empleado para el análisis de datos, creando tablas y

gráficas con data compleja.

7.2. Instrumentos

Inventario de Ansiedad Rasgo – Estado

El Inventario de Ansiedad Rasgo – Estado fue creado por Spielberg, Gorsuch y Lushene en

1970 y adaptado al español por Spielberg y Díaz Guerrero. Es un autoinforme compuesto por 40

ítems, divididos en la subprueba de ansiedad estado (condición emocional transitoria) y ansiedad

rasgo (propensión ansiosa relativamente estable). Ambas cuentan con un formato de respuesta de

escala Likert de 4 opciones según la intensidad (0 = casi nunca/nada; 1= algo /a veces; 2=

bastante/a menudo; 3= mucho/ casi siempre). La puntuación total en cada una de las subescalas

oscila entre 0 y 60 puntos. Los ítems con calificación inversa de la subprueba de A-Estado son: 1,

2, 5, 8, 10, 11, 15, 16, 19 y 20 El modo de aplicación puede ser individual o grupal y tiene un

tiempo de aplicación de aproximadamente 5 – 10 minutos para ser completado (Fonseca-Pedrero et

al., 2012).

La escala presenta buenas propiedades psicométricas en relación a la consistencia interna, con

valores de alfa de Cronbach que varían entre 0,86 a 0,95 para la subescala A/E y de 0,89 a 0,91

para la ansiedad estado. Ha evidenciado confidencialidad de test-retest excelente con un promedio

de r=0.88 en intervalos de tiempo múltiples. La correlación entre los ítems entre ambas escalas se

mantiene alrededor de 0.90. Ha demostrado una adecuada validez convergente y discriminante con

otras medidas de ansiedad estado y rasgo (Perpiñá Galvañ, 2012).

Escala de Desesperanza de Beck

La Escala de Desesperanza de Beck, se trata de una escala autoadministrada, evalúa desde

un punto de vista subjetivo, las expectativas negativas que una persona tiene sobre su futuro y su

bienestar. Consta de 20 ítems que hacen referencia a las expectativas negativas que tiene el sujeto

sobre sí mismo y sobre el futuro. La valoración de cada ítem es del tipo verdadero-falso de los

cuales prácticamente la mitad tienen la clave falso. De acuerdo con Beck y Steer (1988), las

puntuaciones de la Escala de Desesperanza se pueden interpretar de la siguiente manera:

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

118

asintomática (de 0 a 3 puntos), leve (entre 4 y 8 puntos), moderada (entre 9 y 14 puntos) y severa

(entre 15 y 20 puntos) (Cifuentes, 2009).

Presenta una consistencia interna aceptable, que se evidencia con el coeficiente alfa de

Cronbach de 0,82 a 0,84. Es un instrumento estable, gracias a sus características de rasgo, con una

buena sensibilidad (85,7%) y una adecuada especificidad (76,2%). En cuanto a su validez de

constructo existen correlaciones significativas entre la desesperanza e ideación suicida (r= 0,37 –

0,70), así como entre la desesperanza y los síntomas depresivos (r= 0,35 – 0,54) (Aliaga Tovar et

al., 2006).

El tiempo de aplicación del test es de 5 a 10 minutos. La escala BHS proporciona una

puntuación total y una serie de puntuaciones en tres factores diferentes: factor efectivo (sentimiento

sobre el futuro), factor motivacional (pérdida de motivación), factor cognitivo (expectativas sobre

el futuro). Las respuestas señaladas como verdadero en los ítems 2, 4, 7, 9, 11, 12, 14, 16, 17, 18 y

20 valen 1 punto y las señaladas como falso valen 0 puntos. Las respuestas como falso en los ítems

1, 3, 5, 6, 8, 10, 13, 15 y 19 valen 1 punto y las señaladas como verdadero valen 0 puntos. Se

suman todos los ítems, oscilando entre 0 y 20 (Aliaga Tovar et al., 2006).

Encuesta Sociodemográfica

Se utilizará una encuesta sociodemográfica, con el fin de obtener datos relevantes y condición

en la que se encuentren, consta de 15 ítems, en base a una escala nominal, no numérica y numérica.

8. Análisis de datos

El análisis de datos se realizará mediante un análisis univariable. Con respecto a los test

psicológicos siendo estos Inventario de Ansiedad Estado – Rasgo y Escala de Desesperanza de

Beck, posteriormente se realizará un análisis con datos importantes de la encuesta

sociodemográfica aplicada a los pacientes con diagnóstico de cáncer.

9. Consideraciones éticas

9.1. Respetar a la persona y comunidad que participa en el estudio

Se garantiza el respeto de la muestra investigada mediante el empleo de empatía,

vocabulario no técnico, privacidad en cada habitación donde se encuentra hospitalizado el paciente,

además se contará con la supervisión del personal de salud pertinente. Se manejará la aplicación de

reactivos considerando los requerimientos del paciente y se permitirá la presencia de un familiar

para mayor seguridad, en caso que lo requiera.

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

119

9.2. Autonomía

Se cuenta con la autorización de la institución en donde se realizará la investigación (anexo

1).

La investigadora está en la obligación de proporcionar toda la información necesaria con

respecto a la investigación y solventar todas las dudas que se presenten en el proceso, el paciente

está en la facultad de decidir su participación (anexo 2).

9.3. Beneficencia

El cáncer es una enfermedad crónica y provoca afectación a nivel mental de quien la

padece, muchos de estas afectaciones mentales pasan desapercibidas en los medios hospitalarios,

por lo que la investigación tendrá un efecto en el ámbito de atención en salud mental con pacientes

oncológicos, logrando una intervención oportuna y eficiente, mediante la creación de programas

en salud mental para el paciente oncológico.

9.4. Confidencialidad

Los datos de filiación emitidos por cada paciente serán omitidos y reemplazados por un

código alfanumérico, de conocimiento neto del investigador (anexo 3, 4 y 5).

9.5. Aleatorización equitativa de la muestra

La muestra a emplear tomará en consideración a todos los pacientes sin ninguna exclusión,

se dará la oportunidad de participar a todos por igual.

9.6. Protección de la población vulnerable

Las personas con enfermedades catastróficas son consideradas como grupo vulnerable, el

trato proporcionado será dirigido a salvaguardar sus, respetando su autonomía, mentalidad y

promoviendo el bienestar del mismo durante la investigación. Se tomará en cuenta acciones para

garantizar la salud mental y física del paciente, mediante el fortalecimiento de la capacidad para

resistir su condición médica.

9.7. Riesgos potenciales del estudio

No existen riesgos vitalicios en la investigación.

9.8. Beneficios potenciales del estudio

Los beneficiarios directos serán profesionales de la salud mental en general que traten con

pacientes oncológicos, permitiendo la detección oportuna de posibles efectos psicológicos que

puedan causar malestar y tomar medidas de acción. Los beneficiarios indirectos serán los adultos

mayores que se encuentren hospitalizados y que hayan atravesado por un proceso quirúrgico.

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

120

9.9. Idoneidad ética y experiencia del investigador

Sobre este apartado se encuentra en el anexo 7 y anexo 8.

9.10. Declaración de conflicto de intereses

Sobre este apartado se encuentra en el anexo 9 y anexo 10.

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

121

10. Cronograma de actividades

ACTIVIDADES AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO RESPONSABLES

Elaboración del

Plan

X

Michelle Garcés

Dr. Estuardo Paredes

Revisión Bibliográfica

X

Michelle Garcés

Dr. Estuardo Paredes

Elaboración del marco

teórico

X

Michelle Garcés

Dr. Estuardo Paredes

Presentación del

proyecto de

investigación

X

Michelle Garcés

Aplicación del

Inventario de Ansiedad

Estado- Rasgo

X Michelle Garcés

Aplicación de la Escala

de Desesperanza de

Beck

X Michelle Garcés

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

122

Análisis de resultados X Michelle Garcés

Conclusiones y

recomendaciones

X

Michelle Garcés

Dr. Estuardo Paredes

Entrega de resultados

X

Michelle Garcés

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

11

11. Recursos

Rubro Unidad de

medida

Cantidad Costo

unitario

Aporte

externo

Aporte

UCE

Valor

total

Recursos Humanos

Estudiante USD 1 - $ 0,00

Docentes: USD 1 $ 20 $ 400,00 $ 400,00

Materiales

Esferos USD 5 $ 0,25 $ 1,25

Copias USD 120 $ 0,02 $ 2,40

Resma de papel USD 1 $ 4,50 $ 4,50

Computadora USD 1 - $ 0

Cuaderno USD 1 $ 1,00 $ 1,00

Memory flash USD 1 $ 8,50 $ 8,50

Movilización y Alimentación

Transporte USD 150 $ 0,25 $ 37,50

Almuerzos USD 30 $ 2,5 $ 75,00

Total $ 530,15

El presupuesto detallado para la realización de la investigación será costeado por el principal

responsable de la misma (Michelle Garcés Vásconez).

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

12

12. Referencias bibliográficas

Abello, D., García-Montaño, García, P., Márquez-Jiménez, L., Niebles-Charris, J., & Pérez-

Pedraza, D. (2016). Perfil cognitivo y prevalencia de depresión, desesperanza y riesgo

suicida en jóvenes vinculados al primer nivel de formación en una escuela militar

colombiana. Psicología Desde El Caribe, 33(3), 299–311. Retrieved from

http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v33n3/2011-7485-psdc-33-03-00299.pdf

Acosta, A. I. M., Krikorian, A., & González, C. P. (2015). Malestar emocional, ansiedad y

depresión en pacientes oncológicos colombianos y su relación con la competencia

percibida. Avances En Psicología Latinoamericana, 33(3), 517–529.

https://doi.org/10.12804/apl33.03.2015.10

Actual, U. N. A. C., & Mercedes, S. (2012). NEUROSIS Y ANSIEDAD : NEUROSIS Y

ANSIEDAD : ANTECEDENTES CONCEPTUALES DE UNA CATEGORÍA ACTUAL.

Aliaga Tovar, J., Rodríguez de los Ríos, L., Ponce Díaz, C. R., Frisancho León, A., & Enríquez,

J. (2006). Escala de desesperanza de Beck (BHS):adaptación y características

psicométricas. Revista de Investigación En Psicología, 9(1), 69–79.

https://doi.org/10.15381/rinvp.v9i1.4029

Anna, O., & Freud, S. (1939). Sigmund Freud.

Ayllón, I. Z. (2007). Impacto emocional y social del cáncer. Cáncer y Cuidados Enfermeros,

63–91.

Betancourt, A. (2008). El Suicidio En El Ecuador: Un Fenómeno En Ascenso. Cuidad Segura,

26, 4–9. Retrieved from

http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/2350/1/BFLACSO-CS26-04-

Betancourt.pdf%0Ahttp://hdl.handle.net/10469/2350

Cabrales, J., Sáncez, M., Ojeda, I., Monterubia, E., & Hernández, C. (2015). Factores asociados

a ansiedad y desesperanza en pacientes con enfermedad renal crónica , atendidos en un

hospital regional de México.

Carrillo, I. C. (n.d.). Ansiedad un avance de investigación .pdf. Avances.

Cifuentes, G. (2009). escala de desesperanza de beck en una muestra bogotana R esumen, 3, 17–

30.

Dahab, J., Rivadeneira, C., & Minici, A. (2002). La Depresión desde la perspectiva Cognitivo

Conductual. Revista de Terapia Cognitivo Conductual, 3, 1–5.

Diseño, E. L., & Investigación, D. E. L. A. (n.d.). METODOLOGÍA / Diseño de Investigación,

47–59.

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

13

EBSCO Publishing (Firm), F., Castañeda Vázquez, C., Campos Mesa, M. del C., & Castillo

Andrés, O. Del. (2012). Cuadernos de psicología del deporte. Cuadernos de Psicología

Del Deporte, 12(2), 9–16. https://doi.org/10.4321/S1578-84232012000200002

Fonseca-Pedrero, E., Paino, M., Sierra-Baigrie, S., Lemos-Giráldez, S., & Muñiz, J. (2012).

Propiedades Psicométricas del “Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo” (STAI) en

Universitarios. Behavioral Psychology/ Psicologia Conductual, 20(3), 547–561.

Garcia-torres, F. (2012). El triple sistema de respuesta de la ansiedad , la personalidad y la

depresión : una comparación entre supervivientes al cáncer de mama y un grupo control,

(July).

García, A. L. G., Hurtado, A. G., & Aranda, B. E. (2015). Eficacia de la terapia cognitivo

conductual en mujeres con cáncer de mama. Psicooncologia, 12(1), 129–140.

https://doi.org/10.5209/rev

Garza Salazar, J. G., & Juárez Sánchez, P. (2014). El Cáncer.

Giménez, G. E., Almirón, N. L., Larroza, L. M., & O, G. (2005). Ansiedad Rasgo-Estado en una

Escuela de Formación Profesional de la ciudad de Resistencia ( Chaco )*. Salud Mental,

2005–2007.

Gómez, C. E. P., Sánchez, L. V. G., & Enríquez, J. I. (2011). Experiencias de vida en mujeres

con cáncer de mama en quimioterapia*. Revista Colombiana de Psiquiatría, 40(1), 65–84.

https://doi.org/10.1016/S0034-7450(14)60105-0

Gónzales, T. y V. (2015). Ana Cristina González González Amanda Sofía Tenorio Romero Ana

Gabriela Vintimilla Vásquez 1, 1–64.

González, J., & Hernández, A. (2012). Desesperanza aprendida y predictores en jóvenes: un

análisis desde el modelo de Beck. Consejo Nacional Para La Enseñanza En Investigación

En Psicología A.C. Xalapa, 17(2), 313–327. Retrieved from

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29224159015%0ACómo

Gracia, E., Vidal-Sellés, N., & Martínez-Tur, V. (2019). Psico-oncología.

Granados, O., & Reyes, Z. (2014). La desesperanza y la dificultad en la regulación emocional

como factores de riesgo en la ideación o riesgo suicida en adolescentes de una escuela de

nivel medio superior, 66.

La, G., & Mundial, A. (2012). La depresión.

Llanta Abreu, M. del C., Grau Abalo, J., Massip Pérez, C., Pire Stuart, T., Rivero López, M. S.,

& Ortiz Viveros, G. R. (2005). La esperanza en el paciente oncológico hacia una

reconceptuación. Psicología y Salud, 15(2), 187–194.

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

14

Mart, J. O. (2012). Clasificaciones de la ansiedad. Test, 1–17.

Martinez, P. (n.d.). Tratamiento paliativo específico en pacientes con cáncer.

Miguel-tobal, J. J., & Miguel-tobal, F. (2012). Ansiedad, estrés y estrategias de afrontamiento

en el ámbito deportivo: un estudio centrado en la diferencia entre deportes. Universidad

Complutense de Madrid.

Minici, A., Rivadeneira, C., & Dahab, J. (2010). Desesperanza aprendida Un modelo

experimental de la depresión. Revista de Terapia Cognitivo Conductual, 19, 1–5.

Monje Álvarez, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía

didáctica. Universidad Surcolombiana, 1–216. Retrieved from

http://carmonje.wikispaces.com/file/view/Monje+Carlos+Arturo+-

+Guía+didáctica+Metodología+de+la+investigación.pdf

Navas, W., & Vargas, M. (2012). P S I Q U I AT R Í A TRASTORNOS DE ANSIEDAD :

REVISIÓN DIRIGIDA PARA, (604), 497–507.

Parrado Amaro, F. (2008). Ansiedad (aspectos conceptuales) y Trastornos de Ansiedad en niños

y adolescentes. Paidopsiquiatria.Cat, 46. Retrieved from

http://www.paidopsiquiatria.cat/archivos/Trastornos_Ansiedad_0_07-09_M2.pdf

Pascual. (1998). Reseña de Revistas Suicidio en pacientes con cáncer, 246–248.

Pérez, S. A. (n.d.). Introducción a la Terapia Cognitivo-Conductual.

Perpiñá Galvañ, J. (2012). Adaptación de una versión corta de la subescala estado del “State-

Trait Anxiety Inventory” de Spielberger (STAI) en pacientes españoles conectados a

ventilación mecánica invasiva, 59–62.

Pousa Rodríguez, V., Miguelez Amboage, A., Hernández Blázquez, M., González Torres, M.

Á., & Gaviria, M. (2015). Depresión y cáncer: una revisión orientada a la práctica clínica.

Revista Colombiana de Cancerología, 19(3), 166–172.

https://doi.org/10.1016/j.rccan.2015.04.005

Reinos, J. C., & Cagigal, I. R. (n.d.). El constructo ansiedad en Psicología : una revisión Alvaro

de Ansorena Cao Estudios.

Reyes-Ticas, J. (2005). Trastornos De Ansiedad Guia Practica Para Diagnostico Y Tratamiento.

Biblioteca Virtual En Salud. Honduras.[En Línea]. …, 1–134. Retrieved from

http://www.bvs.hn/Honduras/pdf/TrastornoAnsiedad.pdf

Ries, F., Vázquez, C. C., Campos, C., Del, O., & Andrés, C. (2012). Relaciones entre ansiedad-

rasgo y ansiedad-estado en competiciones deportivas Relationship among state and trait

anxiety in sport competitions Relações entre ansiedade-traço e ansiedade-estado em

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …La muestra fue de 51 pacientes hospitalizados en el servicio de oncología, se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado compuesto por

15

competições esportivas, 12, 9–16.

S.A, C. de salud. (2014). Guía de manejo para trastorno de ansiedad, 1–47.

Sanz de Acedo, M., & Sanz de Acedo, L. (2012). Relaciones entre la ansiedad estado y rasgo

con la creatividad verbal y gráfica en alumnos de Educación Secundaria Obligatoria Maria

Teresa Sanz de Acedo Baquedano ,.

Sarudiansky, M. (2013). Ansiedad , angustia y neurosis . Antecedentes conceptuales e

históricos.

Sierra, J. C., Ortega, V., & Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, Angustia Y Estrés: Tres Conceptos a

Diferenciar. Revista Mal-Estar E Subjetividade / Fortaleza, 3(1), 10–59.

https://doi.org/10.1093/med/9780199380183.003.0001

Tomás, P., Hernández, S., Corbellas, C., Herrero, C. C., Clínica, U. D. P., Médica, S. D. O., …

Universitario, G. (n.d.). DEPRESIÓN Y DUELO PACIENTE ONCOLÓGICO, 237–252.

Valdez, J., Maya, M., Aguilar, Y., Bustillos, R., Antonio, P., Valdés, A., & Gonzáles, N. (2014).

Desesperanza en jóvenes: un análisis por sexo. Av.Psicol, 22(2), 221–232. Retrieved from

http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2014_2/221_Valdes.pdf

Valdivieso, E., & Md, R. (2010). Artículos de revisión Paliación endoscópica de cáncer gástrico

Endoscopic palliation in gastric cancer.

Villar, R. R., Fernández, S. P., Garea, C. C., Teresa, M., & Pillado, S. (2017). Calidad de vida ,

ansiedad antes y después del tratamiento en mujeres con cáncer de mama Introducción

Método. https://doi.org/10.1590/1518-8345.2258.2958