UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · 3.2 Historia comercial del Ecuador ... Exportación de...

140
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA PROYECTO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTA ACUERDO COMERCIAL MULTIPARTES ENTRE ECUADOR Y LA UNIÓN EUROPEA: POSIBLE IMPACTO EN LAS EXPORTACIONES DE BANANO, FLORES Y CACAO AVILA RUBIO GLADYS NOEMÍ CONTENTO ZHINGRE KATYNA KILLACU TUTOR: ECON. BRYAN ESPINOZA ESTRELLA Quito, 11 de octubre del 2017

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · 3.2 Historia comercial del Ecuador ... Exportación de...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA

PROYECTO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE ECONOMISTA

ACUERDO COMERCIAL MULTIPARTES ENTRE ECUADOR Y LA

UNIÓN EUROPEA: POSIBLE IMPACTO EN LAS EXPORTACIONES

DE BANANO, FLORES Y CACAO

AVILA RUBIO GLADYS NOEMÍ

CONTENTO ZHINGRE KATYNA KILLACU

TUTOR:

ECON. BRYAN ESPINOZA ESTRELLA

Quito, 11 de octubre del 2017

-I-

DEDICATORIA

A Dios, por darme la fortaleza en momentos de debilidad y por ser mi guía.

A mi madre Gladys Rubio, por su apoyo incondicional, por tener siempre palabras

de aliento, por sus consejos necesarios dentro de este camino y por ese arduo es-

fuerzo que realiza para mantener nuestra felicidad.

A mí hija Camila Zambrano, por ser mi motivo para seguir adelante, y ya que es el

motor de mi vida y la razón de mi existir.

A mis amigos, por siempre estar ahí, por brindarme su apoyo y amistad sincera en

todos estos años.

Con cariño y amor Noemí

-II-

DEDICATORIA

A Dios, por permitirme llegar hasta aquí y acompañarme en cada uno de los pasos

que he dado en la vida.

A mi hermana Sami Contento, quien ha sido el pilar fundamental en mi vida, al no

dejar que desmaye en el camino hacia mis metas, por ser un ejemplo a seguir, al ser

mi compañera, amiga y cómplice, por siempre creer en mí.

A mi madre Zoila Zhingre, por acompañarme y guiarme en el camino de la vida

desde donde está; sus recuerdos son y serán mi fuente de fortaleza.

A Silvia Guamán, ya que es un apoyo incondicional y porque siempre me ha im-

pulsado a dar lo mejor de mí, por brindarme la confianza y fortaleza en la consecu-

ción de mis metas y mis sueños.

A mi padre Luis Contento, que sigue acompañándome con la gracia de Dios, porque

gracias a sus enseñanzas he ido trazando mi camino en la vida, por su apoyo y la

confianza depositada en mí.

A mis hermanas y hermanos, y en especial a los pequeños, que día a día me brindan

alegrías.

A mis abuelitos, tíos y primos que siempre han sido un gran apoyo.

Con mucho amor, Katy

-III-

AGRADECIMIENTOS

A la prestigiosa Universidad Central del Ecuador y a todos quienes fueron mis

maestros; gracias por haberme preparado para enfrentar la vida profesional; por los

conocimientos, experiencia y paciencia dados, realmente han sido muy valiosos

para mí. Sus enseñanzas y consejos los llevaré conmigo siempre.

Al Econ. Bryan Espinoza, por haber aceptado ser nuestro tutor para este proyecto

de investigación, por su paciencia, apoyo, confianza y dedicación; por su constancia

a través de estos años, pero en especial de este último.

Noemí

-IV-

AGRADECIMIENTOS

A mi querida Universidad Central del Ecuador, de donde me llevo grandes y bellos

recuerdos; siempre me sentiré orgullosa de haberme formado en tan prestigiosa ins-

titución, en donde me educaron en valores, principios y conocimiento.

Al Economista Bryan Espinoza, por su constante apoyo y tiempo brindado a través

de los años, además como maestro y tutor de nuestro proyecto.

A mis profesores, compañeros y amigos, que muchas veces supieron ayudarme y

estuvieron conmigo, quienes me regalaron grandes experiencias y con quienes me

prepare para mí vida profesional.

Katy

-V-

DERECHOS DE AUTOR

Nosotras, Ávila Rubio Gladys Noemí y Contento Zhingre Katyna Killacu, en ca-

lidad de autoras del trabajo de investigación “ACUERDO COMERCIAL MULTI-

PARTES ENTRE ECUADOR Y LA UNIÓN EUROPEA: POSIBLE IMPACTO EN LAS

EXPORTACIONES DE BANANO, FLORES Y CACAO”, autorizamos a la Universi-

dad Central del Ecuador hacer uso de todos los contenidos que nos pertenecen

o parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de

investigación.

Los derechos que como autoras nos corresponden, con excepción de la pre-

sente autorización, seguirán vigentes a nuestro favor, de conformidad con lo

establecido en los artículos 5, 6, 8 y 19 y demás pertinentes de la Ley de Pro-

piedad Intelectual y su Reglamento.

Asimismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice

la digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio

virtual, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 144 de la Ley Orgánica de

Educación Superior.

_____________________________________

FIRMA

GLADYS NOEMÍ ÁVILA RUBIO CC: 171851201-3

____________________________________________

FIRMA

KATYNA KILLACU CONTENTO ZHINGRE CC: 110432394-2

-VI-

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y AUTENTICIDAD

Nosotras, Ávila Rubio Gladys Noemí y Contento Zhingre Katyna Killacu, decla-

ramos que este informe de investigación final es de nuestra autoría propia y de nin-

guna manera representa plagio o copia. Por lo tanto, se lo considera como docu-

mento único, anteponiendo los principios que demanda la investigación científica.

Es todo cuanto puedo decir en honor a la verdad.

_____________________________________ FIRMA

GLADYS NOEMÍ ÁVILA RUBIO

CC: 171851201-3

____________________________________________

FIRMA

KATYNA KILLACU CONTENTO ZHINGRE CC: 110432394-2

-VII-

HOJA DE APROBACIÓN DEL TUTOR

-VIII-

NOTAS EMITIDAS POR EL TRIBUNAL CALIFICADOR

-IX-

-X-

-XI-

ÍNDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA ................................................................................................................. I

DEDICATORIA ............................................................................................................... II

AGRADECIMIENTOS ................................................................................................... III

AGRADECIMIENTOS ................................................................................................... IV

DERECHOS DE AUTOR ................................................................................................. V

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y AUTENTICIDAD ............................................... VI

HOJA DE APROBACIÓN DEL TUTOR ....................................................................VII

NOTAS EMITIDAS POR EL TRIBUNAL CALIFICADOR ................................... VIII

ÍNDICE DE CONTENIDO............................................................................................. XI

LISTA DE TABLAS .................................................................................................... XIV

LISTA DE FIGURAS ..................................................................................................... XV

RESUMEN ................................................................................................................... XVII

ABSTRACT ............................................................................................................... XVIII

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 1

1 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN .................................................................. 2

1.1 Hipótesis ........................................................................................................................................ 2

1.2 Objetivos ........................................................................................................................................ 2

1.2.1 Objetivo general .......................................................................................................................................... 2

1.2.2 Objetivos específicos ................................................................................................................................. 2

1.3 Alcance ............................................................................................................................................ 3

1.4 Metodología .................................................................................................................................. 3

1.5 Fuentes de información ............................................................................................................ 4

1.6 Estructura del proyecto de investigación .......................................................................... 5

2 MARCO TEÓRICO.............................................................................................. 6

2.1 Teorías ortodoxas del comercio............................................................................................ 7

2.1.1 Corriente mercantilista ............................................................................................................................ 7

2.1.2 Pensamiento clásico .................................................................................................................................. 8

2.2 Visión heterodoxa ................................................................................................................... 10

2.2.1 Marxismo ..................................................................................................................................................... 10

2.2.2 Estructuralismo ........................................................................................................................................ 12

2.2.3 Teoría de la dependencia ..................................................................................................................... 13

2.2.4 El pensamiento keynesiano ................................................................................................................. 14

-XII-

2.3 Los aranceles y sus efectos ................................................................................................... 15

2.4 Los efectos al corto plazo de la integración económica. ........................................... 17

2.5 Marco Institucional ................................................................................................................. 20

3 CONTEXTO INTERNACIONAL .................................................................... 23

3.1 Unión Europea en la economía mundial ......................................................................... 23

3.2 Historia comercial del Ecuador .......................................................................................... 24

3.3 El sistema generalizado de preferencias ........................................................................ 25

3.4 Negociaciones entre Ecuador y Unión Europea ............................................................ 26

3.5 Exportaciones ecuatorianas a Europa ............................................................................. 27

3.5.1 Banano .......................................................................................................................................................... 32

3.5.2 Flores ............................................................................................................................................................. 34

3.5.3 Cacao .............................................................................................................................................................. 35

3.6 Aranceles Unión Europea ..................................................................................................... 37

4 MODELOS DE EXPORTACIÓN: PERÍODO 2006-2016 ........................ 41

4.1 Estimación de los modelos ................................................................................................... 41

4.1.1 Banano .......................................................................................................................................................... 42

4.1.2 Flores ............................................................................................................................................................. 45

4.1.3 Cacao .............................................................................................................................................................. 48

4.2 Significancia estadística de los modelos ......................................................................... 51

4.2.1 Modelo del banano .................................................................................................................................. 51

4.2.2 Modelo de las flores ................................................................................................................................ 52

4.2.3 Modelo del cacao ...................................................................................................................................... 52

5 PROSPECTIVAS HACIA EL AÑO 2020 ..................................................... 53

5.1.1 Banano .......................................................................................................................................................... 53

5.1.2 Flores ............................................................................................................................................................. 57

5.1.3 Cacao .............................................................................................................................................................. 61

6 DESAFÍOS DE LA POLITICA COMERCIAL ECUATORIANA ................. 65

6.1 Cadenas productivas .............................................................................................................. 65

6.1.1 La cadena de banano y flores .............................................................................................................. 66

6.1.2 La cadena de cacao y sus elaborados .............................................................................................. 66

6.2 Intensidad tecnológica........................................................................................................... 68

6.3 Marca país y certificaciones de origen ............................................................................. 69

6.3.1 Marca País ................................................................................................................................................... 69

-XIII-

6.3.2 Certificaciones de Origen...................................................................................................................... 70

6.4 Normativa y certificación internacional ......................................................................... 71

6.4.1 Normativas de exportación ................................................................................................................. 72

6.4.2 Certificación internacional .................................................................................................................. 72

7 CONCLUSIONES .............................................................................................. 78

8 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 82

APÉNDICE A: METODOLOGÍA PARA REGRESIÓN DE MCO ........................... 89

APÉNDICE B: DATOS DE LOS MODELOS ............................................................. 97

Apéndice B1: Banano ............................................................................................................................. 97

Apéndice B2: Flores ................................................................................................................................ 97

Apéndice B3: Cacao ................................................................................................................................. 98

Apéndice B4: Determinación del tipo de cambio real ............................................................... 98

APÉNDICE C: RESULTADOS DE LOS MODELOS .............................................. 100

Apéndice C1: Banano .......................................................................................................................... 100

Apéndice C2: Flores ............................................................................................................................. 102

Apéndice C3: Cacao .............................................................................................................................. 104

APÉNDICE D: EXPORTACIONES PROYECTADAS - BANANO ....................... 106

APÉNDICE E: EXPORTACIONES PROYECTADAS - FLORES ......................... 109

APÉNDICE F: EXPORTACIONES PROYECTADAS - CACAO ........................... 112

Apéndice G: Sintaxis de los comandos utilizados ........................................ 114

Apéndice G1: Banano .......................................................................................................................... 114

Apéndice G2: Flores ............................................................................................................................. 114

Apéndice G3: Cacao .............................................................................................................................. 114

Anexo A1: Subpartida arancelaria-CAN: banano ......................................... 116

Anexo A2: Subpartida arancelaria-CAN: flores ............................................. 117

Anexo A3: Subpartida arancelaria-CAN: cacao ............................................. 118

Anexo B: Puntos críticos Durbin-Watson ....................................................... 119

-XIV-

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Población por país o región .......................................................................... 24

Tabla 2. Comparación arancelaria con y sin la firma del acuerdo.................. 38

Tabla 3. Sin firma de acuerdo: Exportaciones de banano proyectadas (Miles

de dólares FOB) ................................................................................................ 54

Tabla 4. Segunda situación: Exportaciones de banano proyectadas (Miles de

USD FOB) ............................................................................................................. 55

Tabla 5. Sin firma de acuerdo: Exportaciones de flores proyectadas (Miles

de dólares FOB) ................................................................................................ 57

Tabla 6. Segunda situación: Exportaciones de flores proyectadas (Miles de

USD FOB) ............................................................................................................. 59

Tabla 7. Exportaciones de cacao proyectadas (Miles de USD FOB) ............... 63

Tabla 8. Entidades habilitadas para emitir certificados de origen. ............... 71

Tabla 9. Certificaciones y sellos más importantes clasificados por sector

productivo. .......................................................................................................... 77

-XV-

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Efectos de un arancel ...................................................................................... 17

Figura 2. Efectos de la integración económica ........................................................ 19

Figura 3. Principales destinos de las exportaciones ecuatorianas .................. 27

Figura 4. Total de exportaciones ecuatorianas petroleras y no petroleras .. 28

Figura 5. Exportaciones no petroleras tradicionales y no tradicionales ....... 29

Figura 6. Destino de las exportaciones no petroleras de Ecuador hacia el

mundo ................................................................................................................... 30

Figura 7. Principales destinos de exportación no petrolera de Ecuador hacia

la UE en el periodo 2006 a 2016 ................................................................ 30

Figura 8. Total de exportaciones no petroleras de Ecuador por productos

hacia la UE en el 2016..................................................................................... 31

Figura 9. Exportaciones de banano a la UE ............................................................... 32

Figura 10. Principales destinos de banano exportado en la UE .......................... 33

Figura 11. Exportación de flores ecuatorianas hacia la UE ................................... 34

Figura 12. Principales destinos de exportación de flores hacia la UE ............... 35

Figura 13. Exportación de cacao ecuatoriano hacia la UE ..................................... 36

Figura 14. Principales destinos de exportación hacia la UE ................................. 37

Figura 15. Evolución del arancel del Banano durante el periodo 2006-

2016 ...................................................................................................................... 39

Figura 16. Evolución del arancel de las Flores durante el periodo 2006-

2016 ...................................................................................................................... 39

Figura 17. Modelo para el banano: 2006-2016 .......................................................... 43

Figura 18. Modelo para las flores: 2006-2016 ........................................................... 47

Figura 19. Modelo para cacao: 2006-2016 .................................................................. 49

Figura 20. Tendencia de las exportaciones de banano en los tres escenarios:

No se firma el acuerdo .................................................................................... 56

Figura 21. Tendencia de las exportaciones de banano en los tres escenarios:

Se firma el acuerdo .......................................................................................... 56

-XVI-

Figura 22. Comparación de las dos situaciones. Exportaciones de

banano .................................................................................................................. 58

Figura 23. Tendencia de las exportaciones de flores en los tres escenarios. No

se firma el acuerdo .......................................................................................... 60

Figura 24. Tendencia de las exportaciones de flores en los tres escenarios: Se

firma el acuerdo ................................................................................................ 60

Figura 25. Comparación de las dos situaciones. Exportaciones de flores ....... 62

Figura 26. Tendencia de las exportaciones de cacao en los tres escenarios. No

se ve afectado con o sin el acuerdo ........................................................... 64

-XVII-

RESUMEN

ACUERDO COMERCIAL MULTIPARTES ENTRE ECUADOR Y LA

UNIÓN EUROPEA: POSIBLE IMPACTO EN LAS EXPORTACIONES

DE BANANO, FLORES Y CACAO

Autoras: Gladys Noemí Ávila Rubio

Katyna Killacu Contento Zhingre

Tutor: Bryan Fabrizio Espinoza Estrella

Ecuador abandonó en el año 2009 las negociaciones conjuntas que mantenía

con Colombia y Perú frente a la Unión Europea. El país consideraba que los

resultados de dichas negociaciones no favorecerían su desarrollo. Sin em-

bargo, fueron reanudadas en enero del 2014, y finalmente concretadas el 11

de noviembre de 2016. A través de esta firma el país adquirió mayores benefi-

cios ante sus vecinos. Surge entonces la necesidad de conocer en el país las

ventajas y desventajas de este nuevo entorno. Por tanto, el objeto de este tra-

bajo es determinar los posibles impactos en las exportaciones ecuatorianas de

algunos de sus principales productos, como son banano, flores y cacao, bajo

dos situaciones, con la firma del acuerdo comercial multipartes y sin ella. Para

ello, se realiza un análisis prospectivo para estas dos situaciones y en diferen-

tes escenarios, normal, optimista y pesimista. A partir de los cálculos obteni-

dos se concluye que el acuerdo favorece tanto al banano como a las flores; no

obstante, el cacao tiende a un crecimiento natural en sus exportaciones ya que

en la actualidad cuenta con arancel cero.

PALABRAS CLAVE: ACUERDO COMERCIAL MULTIPARTES / ECUADOR Y UNIÓN EUROPEA / BANANO / FLORES / CACAO / EXPORTACIONES.

-XVIII-

ABSTRACT

MULTIPARTY COMMERCIAL AGREEMENT BETWEEN ECUADOR AND THE EURO-

PEAN UNION: POSSIBLE IMPACT ON THE EXPORTS OF BANANA, FLOWERS AND

CACAO

Authors: Gladys Noemí Ávila Rubio

Katyna Killacu Contento Zhingre

Tutor: Bryan Fabrizio Espinoza Estrella

Ecuador abandoned in 2009 its joint negotiations that maintained with Colombia

and Peru against the European Union. The country considered that the results of

such negotiations would not favor its development. However, they were renewed

in January 2014, and finally concluded on November 11, 2016. Through this firm,

the country acquired greater profits from its neighbors. Emerge then the need to

know the advantages and disadvantages of this new environment in the country.

Therefore, the purpose of this work is to determine the possible impacts on Ecua-

dorian exports of some of its main products, such as banana, flowers and cacao,

under two situations, with the signing of the multiparty trade agreement and with-

out it. For this, it is performed a prospective analysis for these two situations and

in different scenarios, normal, optimistic and pessimistic. From the calculations

obtained it is concluded that the agreement favors both bananas and flowers;

however, cacao tends to grow naturally in its exports as it currently has zero tariffs.

KEYWORDS: MULTIPARTY COMMERCIAL AGREEMENT / ECUADOR AND EURO-PEAN UNION / BANANA / FLOWERS / CACAO / EXPORT.

-1-

INTRODUCCIÓN

Ecuador abandonó en el año 2009 las negociaciones conjuntas que mantenía con

Colombia y Perú frente a la Unión Europea, ya que consideraba que los resultados

de dichas negociaciones no estaban encaminados a favorecer el desarrollo del país

(Ministerio de Comercio Exterior, 2017). Sin embargo, por su parte, el Ecuador las

reanudó en enero del 2014, aunque no prosperaron por la falta de acuerdo entre las

partes. Más adelante, el 11 de noviembre de 2016, el Ecuador firmó el protocolo de

adhesión al acuerdo de libre comercio de la UE con Colombia y Perú; de la cuál ad-

quiere mayores ventajas que sus países vecinos. Bajo este antecedente, se torna

ahora importante determinar los posibles impactos en las exportaciones ecuatoria-

nas de banano, flores y cacao, bajo dos situaciones, con la firma del acuerdo y sin

ella.

La Unión Europea es uno de los socios comerciales más importantes para el Ecuador,

de hecho, ha ocupado en los últimos años el primer lugar como destino de las expor-

taciones ecuatorianas no petroleras (BCE, 2016). Los productos ecuatorianos ma-

yormente exportados hacia dicho destino son los ya mencionados anteriormente.

Europa en general está considerada como una de las mayores regiones con poder

adquisitivo en el mundo, por lo que se torna importante mantener unas buenas re-

laciones comerciales con esta región. Así entonces, se avizora un favorecimiento

para ambas partes, sobre la base del incremento y de la estabilidad en el comercio y

la inversión (Cuellar, 2015). De hecho, se prevé el fomento de un desarrollo integra-

dor y sostenible, puesto que el Ecuador mantenía una preferencia del 60%, ahora

con el acuerdo alcanzará en torno al 100%.

Se espera, por consiguiente, que este trabajo se presente como la base para poste-

riores estudios, y de esta manera, se pueda analizar los respectivos impactos e in-

cluso para otros productos. Cabe recordar que Ecuador es un país relativamente rico

en materias primas con experiencia en el desarrollo de productos agroexportables

de calidad y excelencia. En todo caso, con el fin de continuar con esta sección intro-

-2-

ductoria se plantea a continuación la hipótesis, objetivo general, objetivos específi-

cos, alcance y limitaciones, metodología empleada, fuentes de información, así

mismo como la estructura de este proyecto de investigación.

1 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1.1 Hipótesis

A partir de la firma del acuerdo multipartes entre Ecuador y la Unión Europea, las

exportaciones de banano, flores y cacao se verán aumentadas.

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo general

Determinar los posibles impactos en las exportaciones ecuatorianas de banano, flo-

res y cacao, bajo dos situaciones, con la firma del acuerdo comercial multipartes con

la Unión Europea, y sin ella; para lo cual se realizará un análisis prospectivo en dife-

rentes escenarios, normal, optimista y pesimista; básicamente, con el fin de conocer

las ventajas y desventajas de este nuevo entorno.

1.2.2 Objetivos específicos

Para cumplir con el propósito del objetivo general, por consiguiente, se plantean los

siguientes objetivos específicos:

Describir el comportamiento histórico de las exportaciones de productos pri-

marios, y de manera específica de banano, flores y cacao, en el periodo 2006

a 2016.

Construir un modelo por cada producto que permita estimar las exportacio-

nes a partir de las variables de entrada arancel, tasa de crecimiento de Ecua-

dor, tasa de crecimiento de la Unión Europea y tipo de cambio real.

-3-

Sobre los modelos obtenidos, plantear un análisis prospectivo hacia el año

2020 bajo dos situaciones, con la firma del acuerdo y sin ella, por cada uno

de los productos; a su vez, por cada situación se estimarán los escenarios nor-

mal, optimista y pesimista.

Realizar, a partir de este nuevo entorno comercial, un análisis de los retos

que tendrá que superar el país con el fin de que pueda captar beneficios

reales y que sean transferidos a la población en general.

1.3 Alcance

Este proyecto de investigación está direccionado al análisis de las exportaciones

ecuatorianas, sea de banano, flores y cacao, ante la firma del acuerdo comercial con

la Unión Europea; con lo cual el espacio geográfico para este estudio será de ámbito

nacional y estará enmarcado en el periodo de 2006 a 2016. Se debe mencionar, ade-

más, que se manejarán datos macroeconómicos obtenidos de fuentes oficiales, por

lo cual no se implican estudios sociodemográficos. Por otro lado, las variables a ser

analizadas serán los aranceles de banano, flores y cacao aplicados por la Unión Eu-

ropea, tasa de crecimiento de Ecuador, tasa de crecimiento de la Unión Europea, y

tipo de cambio real, como variables explicativas, frente a las exportaciones naciona-

les de estos productos como variable explicada. Así mismo, se planteará de manera

analítica los retos que tendrá que superar la economía ecuatoriana con el fin de que

pueda captar lo beneficios reales del acuerdo.

1.4 Metodología

Este proyecto de investigación se lo realizara a través del método de investigación

mixto, es decir se utilizará tanto un método cuantitativo y uno cualitativo, razón por

la cual este trabajo presentará una mayor valía. Se indica que se determinará un

modelo matemático por cada producto, de los cuales se analizará el grado de sensi-

bilidad que tienen las exportaciones ante los cambios arancelarios, tasas de creci-

miento de las partes y tipo de cambio real. Para ello se utilizarán los datos compren-

didos en el periodo 2006-2016. Una vez determinados los modelos se podrá realizar

-4-

el análisis prospectivo hacia el año 2020 de las exportaciones por cada uno de los

productos y bajo dos situaciones. La primera situación es aquella donde no se firma

el acuerdo, con lo cual los aranceles se verán incrementados ante la pérdida de los

beneficios que brindada el SGP plus; no obstante, se mantendrá el tipo de cambio

real del año 2016 dentro de este horizonte.

En la segunda situación se considerará la firma del acuerdo y con ello las reduccio-

nes arancelarias acordadas, y en cuyos cálculos se mantendrá igualmente el tipo de

cambio real de 2016. Cabe señalar que por cada situación se presentarán a su vez

tres escenarios; un escenario normal, en que se considerará las tasas de crecimiento

tanto de Ecuador como de la Unión Europea previstas por el FMI hacia el año 2020;

un escenario optimista, en que a las tasas de crecimiento ya mencionadas se le su-

mará 2,5%; por último, un tercer escenario pesimista, en el cual se restará ahora

2,5% a dichas tasas; todo esto por cualquier posible fluctuación dentro este futuro

inmediato.

1.5 Fuentes de información

Con el fin de determinar los modelos, por cada producto, como se explicó anterior-

mente, se utilizaron datos trimestrales entre los años 2006 a 2016. De los cuales, los

montos relacionados con las exportaciones de banano, flores y cacao hacia la Unión

Europea fueron hallados dentro de las bases de datos de Pro Ecuador. A su vez, las

tasas de crecimiento económico de la Unión Europea procedieron del Banco Mun-

dial, mientras que las tasas de Ecuador así como el tipo de cambio real fueron obte-

nidos del Banco Central del Ecuador. Para la determinación de las proyecciones de

las exportaciones, hacia el año 2020, los datos relacionados a tasas de crecimiento

para ambas partes procedieron del FMI; por otro lado, los datos de los aranceles

fueron determinados según el análisis realizado por Pro Ecuador.

-5-

1.6 Estructura del proyecto de investigación

La estructura de este trabajo está comprendida por cinco partes; más dos secciones

adicionales, una dedicada al capítulo introductorio, y la otra dedicada a las conclu-

siones finales. El primer capítulo plantea un marco teórico en el que se analizan los

diferentes enfoques principales de la teoría del comercio internacional; conjunta-

mente, se mencionan los conceptos fundamentales de política comercial, aranceles,

economía abierta, crecimiento económico y acuerdos regionales. El segundo capí-

tulo abarca un análisis descriptivo y estadístico del comportamiento de las exporta-

ciones de los productos, como ya se mencionaron anteriormente, de banano, flores

y cacao, para el período 2006 a 2016. Además, se analizan los aranceles para el

mismo período.

En el tercer capítulo se plasma el modelo matemático de regresión múltiple con la

utilización del método de mínimos cuadrados ordinarios; con el fin de obtener los

mejores estimadores lineales insesgados. Desde luego, para este fin se hace uso de

los datos de series de tiempo, aunque se analizan previamente la naturaleza de sus

variaciones. Así entonces, para certificar la ausencia de autocorrelación se utiliza el

test de Durbin-Watson; no obstante, frente a la presencia de la misma, se corrige el

modelo a través del método Cochrane-Orcutt. Por otro lado, en el capítulo cuatro se

plantea el análisis prospectivo frente a las dos situaciones, con y sin la firma del

acuerdo; y dentro de cada situación se presentan los escenarios normal, optimista y

pesimista.

En el capítulo cinco, ya dentro del campo cualitativo, se establecen los retos y desa-

fíos que tendrá que superar el país con el fin de que se puedan captar los beneficios

reales a partir de este acuerdo comercial multipartes. Finalmente, en la sección de

conclusiones se detallan los resultados y observaciones más relevantes recogidas

dentro de todo el trabajo realizado.

-6-

2 MARCO TEÓRICO

La economía mundial ha venido experimentando diversos cambios a lo largo de su

historia. Uno de estos principales cambios son los nuevos modelos de crecimiento

económico que se vienen imponiendo con mayor fuerza a partir de los años

ochenta1, como son la globalización y la liberalización económica. Estos factores jue-

gan un papel muy importante en cuanto al desarrollo de las economías locales. Bajo

estos conceptos nace la integración económica como medio para llevar a cabo dichos

procesos. A través de la integración económica, cabe señalar, se puede negociar te-

mas como acceso a los mercados, propiedad intelectual, temas ambientales, medi-

das sanitarias y fitosanitarias, así como defensa comercial.

Balassa (1964) propone una distinción de varios niveles dentro del proceso de inte-

gración, como son: (1) área o zona de libre comercio, (2) unión aduanera, (3) mer-

cado común, (4) unión económica, y, por último, (5) integración total. Bajo estos es-

quemas, la Unión Europea se ha encaminado para alcanzar sus diferentes estadios,

y aunque no haya conseguido hasta ahora su último nivel, dicho marco resulta ilus-

trador desde esta óptica teórica. No obstante, las teorías europeas no pueden ser

aplicadas en Latinoamérica por las limitantes sociales, culturales, políticas, históri-

cas, entre otras, que son muy diferentes en toda la región. Con lo cual, se han des-

cartado procesos más profundos, y se ha optado más bien por la apertura de acuer-

dos comerciales inter y extra-regionales.

Por consiguiente, dentro de este capítulo se abordarán las diferentes teorías de co-

mercio internacional, desde la visión ortodoxa así como de la heterodoxa, además

se revisarán los conceptos de aranceles como herramientas proteccionistas.

1 Theborn (2000) estima diferentes fases de globalización, para lo cual afirma son seis olas. Estas van desde la difusión de las religiones en el mundo, entre los siglos IV y VII, como primera, hasta la última que empieza a mediados de la década de 1980, del siglo XX, en la que se inicia la más reciente y de mayor incidencia.

-7-

2.1 Teorías ortodoxas del comercio

Cabe señalar, que el comercio internacional se produce cuando nos encontramos

con economías en donde existe un alto grado de especialización, en todo caso, los

excedentes dentro de una economía se destinan al intercambio con otros productos

especializados en el exterior (Hernandez, 2017, pág. 1). Algunos autores, al contra-

rio de otros, muestran que no hay una correlación directa entre el libre comercio y

el crecimiento económico. De hecho, sostienen que el proteccionismo fue necesario

para permitir la industrialización de países como Estados Unidos, Alemania y Japón

cuando sus industrias se encontraron en etapas tempranas (Dillon, 1995)

2.1.1 Corriente mercantilista

Es la primera corriente de pensamiento que realizó divagaciones a cerca del comer-

cio internacional, donde el eje fue el Estado y la acumulación de metales preciosos.

El fin fue construir un Estado económicamente poderoso, para ello se eliminó todo

tipo de medidas proteccionistas que significaron trabas para el libre juego de los

intereses económicos nacionales. Aunque para esto, se subordinó al individuo frente

a la explotación de los recursos en pro del Estado. Por consiguiente, la política den-

tro de este enfoque fue la prohibición a la exportación de dichos metales preciosos,

y con ello, el estímulo de sus importaciones. Con estas medidas, en el corto plazo, se

alcanzaría una balanza comercial favorable.

Dentro de las características adicionales de esta escuela del pensamiento se podrían

citar otras más, aunque se consideran en torno a la doctrina mercantil, por ejemplo,

a la unificación del mercado interno, al crecimiento de la población para generar

mayor fuente de trabajo económico, e incluso la creación de monopolios. No obs-

tante, se debe recalcar que con el tiempo este sistema presentó falencias en los que

se acusaba al Estado por el exceso de su intervencionismo. Fue de esta manera que

se da paso a la economía liberal, donde la desregulación del comercio se debería dar

de manera inminente.

En otras palabras, como impronta dentro de la visión liberal, hasta nuestros días, se

adsorbe que en la actividad económica el comercio internacional no se lo considera

-8-

como un medio para satisfacer necesidades humanas, sino más bien, para fortalecer

al Estado. Es decir, se pierde de vista el desarrollo de las fuerzas productivas, entre

otras, las tecnologías y mano de obra calificada (Torres Gaytán, 2005, págs. 20-40).

2.1.2 Pensamiento clásico

Para Adam Smith el comercio internacional se fundamenta en la relación directa

existente entre comercio y crecimiento económico2. Más adelante, David Ricardo

elaboró la teoría clásica de libre comercio basado en la premisa de que los países del

mundo pueden beneficiarse de la especialización y del libre comercio.

Pero ambos consideraban que solo había costo-trabajo, y adoptaron el su-puesto de que ese trabajo era de igual productividad en un mismo país, y por ello las horas-trabajo eran homogéneas e intercambiables. No obstante, para Ricardo solo tenía validez en los países en donde la tasa salarial y las cuotas de beneficios tendían a la unificación en el corto plazo. (Torres Gaytán, 2005, pág. 88)

Ventaja absoluta

Para Adam Smith las ganancias se generaban en la esfera de la producción, a su vez

fundamentó que la riqueza nacional se establece en el trabajo. Este mismo trabajo

que alcanza su productividad3 si el mercado se expande más allá de ciertos límites

(Ramales Osorio, 2013, págs. 39-48). Por lo tanto, lo que recomienda es la libertad

del comercio, ya que en la medida que se dé se tenderá a la especialización, esto

tanto en el interior de cada país como entre los países. En conclusión, los bienes de-

berán producirse en el país en donde su costo de producción sea más bajo, es decir

se utilice menor cantidad de factores productivos, y, de ahí, que se exportasen al

resto de economías.

2 Adam Smith (1776), en su libro Investigación sobre la Naturaleza y Causas de la Riqueza de las Naciones. 3 La productividad, según Adam Smith, es una función de la destreza, la capacidad de innovar, el aho-rro de tiempo y la especialización de los factores productivos.

-9-

Ventajas comparativas

Esta teoría nace como un cuestionamiento que David Ricardo hace a la teoría pro-

puesta por Adam Smith. Este último que obvió la posibilidad de que algún país no

pudiese presentar ventajas absolutas en cualquier bien. Para ello, Ricardo planteó

la teoría de la ventaja comparativa, que establece que aun cuando nos encontremos

con carencia en ventajas absolutas, si los costos relativos4 son diferentes, el inter-

cambio se puede dar y beneficiará a ambos países.

Por lo tanto, el país menos eficiente deberá especializarse en la producción y exportación del bien en el cual su desventaja absoluta sea inferior, ya que éste es el bien en el que el país tienen ventaja comparativa, e importará el bien en el que su desventaja absoluta sea mayor. (González, 2011, págs. 104-107).

Más adelante, en la década de los años treinta, Gottfried Haberler reformula las teo-

rías en términos del costo de oportunidad5, término estrictamente neoclásico. En-

tonces, la teoría de la ventaja comparativa se modifica a que un país presenta ventaja

comparativa si el costo de oportunidad al producir un bien con respecto a otro bien

es menor en relación a otros países (Tomado de Ramales Osorio, 2013, págs. 59-62).

Es decir, mejoró la teoría de la ventaja comparativa en términos de costos de opor-

tunidad, con lo cual es la producción alternativa a la que debe renunciar para per-

mitir la producción del artículo de especialización.

Por otro lado, el modelo de Heckscher-Ohlin, o dotación de factores, plantea que el

comercio internacional entre países; por un lado, tiene su origen en las diferencias

de dotación de factores, por lo que un país presenta una ventaja comparativa en la

producción del bien que usa más intensamente el factor más abundante; por otro

lado, consiste en nivelar los precios de los factores entre los países y así servir como

sustituto a la movilidad de factores (Tomado de Hernández, 2017, págs. 4-5). En ge-

neral, la visión de ambas figuras da la pauta a la liberalización comercial, en la cual

no existe distinción en las estructuras productivas de los países ni en sus tamaños.

4 Los costos relativos, son los costos de un bien medido en términos de otro bien. 5 El costo de oportunidad se define como la cantidad de un bien o servicio a la que se debe renunciar para obtener otro bien o servicio.

-10-

Así, estas teorías permiten el desarrollo de los conceptos de integración neoliberal.

Esta misma que permite asociar a la integración comercial de factores con el creci-

miento de una nación. Bajo esta perspectiva entonces se asume que, a mayor inte-

gración económica, con ausencia de barreras comerciales, habrá mayor bienestar

para la sociedad6” (Hernández Colmenares, 2014, pág. 18). Es decir, este esquema

teórico considera a la integración sólo como una unificación de tipo económico y

comercial (Frambes-Buxeda, 1993, pág. 274).

2.2 Visión heterodoxa

La teoría clásica del comercio internacional descansa principalmente en las referen-

cias teóricas expuestas por Adam Smith y David Ricardo, como ya fue explicado en

la sección anterior. Dentro de las teorías antagónicas, éstas hacen énfasis en costos

de transporte, productividad y heterogeneidad entre los países. Por ello, autores

como Rosales (1988) plantea una renovación del análisis económico con el fin de

superar los límites de los enfoques neoclásicos. Con lo cual, en esta sección se anali-

zarán las principales teorías heterodoxas que se contraponen a la teoría clásica del

comercio internacional.

2.2.1 Marxismo

Marx reconocía, como hizo Adam Smith, que el desarrollo de las fuerzas productivas

en toda economía depende del grado alcanzado por la división del trabajo. Pero a

diferencia de Smith, Marx vio un conflicto de intereses como resultado de aquella

división del trabajo. Para él, el valor era una propiedad objetiva de todas las mer-

cancías, por lo tanto, tenía que encontrar su raíz en algo más sustancial que las su-

perficiales fuerzas de la oferta y la demanda del mercado, llegando así, a determinar

que el trabajo es la esencia del valor. El principal aspecto de la crítica de Marx al

capitalismo descansa en que las sociedades capitalistas se basan en la explotación

de los trabajadores por los capitalistas (Marx, 1867).

6 El bienestar de la sociedad puede considerarse como el incremento en el consumo de bienes y ser-vicios.

-11-

Marx (1894, págs. 177-178) manifiesta que la expansión del comercio exterior, a

medida que el régimen de producción capitalista se desarrolla, existe la necesidad

interna de buscar mercados cada vez más extensos. No obstante, este proceso ex-

pansionista crea una propia debilidad por la falta de control frente a dicho creci-

miento. Aunque con el abaratamiento de los medios de subsistencia de primera ne-

cesidad, para lo cual se invierte en capital variable7, por un lado, se está contribu-

yendo con el aumento de la cuota de ganancia, y con ello, se eleva la cuota de la plus-

valía reduciendo así el valor del capital constante. No obstante, con la producción de

mercancías a precios cada vez más bajos se provoca un cambio en la composición

orgánica del capital social empleado en la producción de mercancías, y como conse-

cuencia de ello, la baja de la cuota de ganancia.

Entonces al fomentar en el interior el desarrollo de la producción capitalista y, con

ello, el descenso del capital variable con respecto al constante, a la par que se esti-

mula la superproducción en relación con el extranjero, entonces, a la larga se pro-

duce un efecto contradictorio. Por lo que no se anula la ley, pero sí se atenúan estos

efectos contrarios. El país favorecido obtiene en el intercambio una cantidad mayor

de trabajo que la que entrega, aunque el superávit, vaya a una determinada clase,

como ocurre con el intercambio entre capital y trabajo en general. Por lo tanto, lo

manifestado por Ricardo a lo sumo representa un lucro temporal extraordinario de

estos sectores, los cuales son beneficiados de la producción con respecto a otros.

Pero esta apariencia se esfuma tan pronto como se prescinde de la forma dinero

(Ibídem).

En cuanto al beneficio mutuo, Marx manifiesta que los capitales invertidos en el co-

mercio exterior pueden arrojar una ganancia mayor, porque ahí se compite con mer-

cancías que otros países producen con menos facilidades. Esta competencia permite

al país más adelantado vender sus mercancías por encima de su valor, aunque más

baratas que los países competidores; es decir, a través de estos mercados se valoriza

7 Para Marx el capital variable, era el capital empleado en la compra de mano de obra (trabajo).

-12-

el trabajo sobrante como de mayor productividad. Por otra parte, los capitales in-

vertidos en las colonias pueden arrojar cuotas más altas de ganancia, por un lado,

debido al bajo nivel de desarrollo que provee mayores tasas de crecimiento y bene-

ficio, y por otro, debido al grado de explotación del trabajo a esclavos con lo cual los

precios de producción eran más baratos (Ibídem).

2.2.2 Estructuralismo

Esta corriente critica la teoría pura del comercio internacional8. De hecho, explica

que la división internacional del trabajo promovido por el comercio internacional es

lo que produce las desigualdades, y todo ello se encuentra recogido en el concepto

centro-periferia9. Basados en la realidad de los países latinoamericanos, la CEPAL10

en su teoría del subdesarrollo dice que lo que ha impedido el desarrollo de estas

economías son la heterogeneidad estructural11, la especialización productiva12 y el

desarrollo desigual. A través de su teoría del deterioro de los términos de intercam-

bio se rechaza la noción de beneficio mutuo, puesto que en ella se explica la diferen-

cia existente entre los precios de las manufacturas y materias primas. Este deterioro

hace que los productores de materias primas pierdan su capacidad adquisitiva y

tengan aumentar su volumen de exportaciones para financiar sus importaciones.

(Ramales Osorio, 2013, págs. 74-78).

Basados en sus teorías la CEPAL implemento un modelo denominado ISI (industria-

lización por sustitución de importaciones), que por varios años ayudo a que las eco-

8 La ley de las ventajas comparativas de Ricardo expone que: en un mundo de dos naciones y dos productos, la especialización internacional y el comercio serán dados cuando la nación menos efi-ciente se especialice y exporte el producto relativamente menos ineficiente; a su vez, la nación más eficiente debe especializarse y exportar el producto relativamente más eficiente. 9 El concepto centro-periferia hace referencia a los países desarrollados o industrializados que ex-portan manufacturas y los países en desarrollo que exportan materias primas, en detrimento de sus términos de intercambio. 10 La Comisión Económica para América Latina y el Caribe –CEPAL- es un organismo que pertenece a la Organización de las Naciones Unidas -ONU-. Es la responsable de promover el desarrollo econó-mico y social de la región a través de estudios y trabajos generados a partir de sus diferentes divisio-nes. 11 Refiriéndose a la actividad tecnológica existente en la periferia. 12 La especialización productiva es primario exportadora.

-13-

nomías de la periferia crecieran en más de un 5% anual. A través del modelo se ge-

neró una modernización de las estructuras productivas y un incremento del empleo

y los ingresos. Pero, a pesar de ello, estos países no pudieron superar sus problemas

de inequidad, ni tampoco lograron un desarrollo económico autónomo y sostenido.

Esto debido al proteccionismo generalizado, excesivo y permanente en el sector in-

dustrial, al olvido del sector primario y a su visión de crecimiento hacia adentro. Lo

que llevo finalmente a que estos países incrementaran el endeudamiento externo,

con costo como hiperinflación y conflictos sociales (Farruggia, 2000, págs. 284-285).

La necesidad de cambios estructurales dio lugar a los neoestructuralistas, quienes

reconocieron la base del problema del subdesarrollo que fue ya planteado por los

estructuralistas; no obstante, hicieron énfasis en el rol del Estado dentro del proceso

de desarrollo económico. Así entonces, el Estado deja de ser concebido como un em-

presario, y se le asigna la función de planificador estratégico en el campo de la com-

petitividad, la innovación y la equidad. Este mismo deberá establecer reglas y pro-

porcionar un ambiente de estabilidad y crecimiento, al igual que debe contrarrestar

los efectos negativos de la dinámica económica a través de la regulación, protección,

educación, etc. Este enfoque sostiene entonces que la interacción entre economía y

política es determinante de la viabilidad de las estrategias de desarrollo (Ibíd., págs.

287-288).

2.2.3 Teoría de la dependencia

Este enfoque, básicamente, desarrolla una crítica a la teoría pura del comercio in-

ternacional, y en consecuencia critica a las ventajas comparativas estáticas ricardia-

nas. La teoría de la dependencia, por tanto, apunta hacia la comprensión de la rela-

ción desigual existente en el comercio internacional entre los países industrializa-

dos y subdesarrollados. En general, se intenta explicar el hecho del por qué los paí-

ses imperialistas son cada vez más ricos y los países dominados son cada vez más

pobres; razón por ello, se acude al estudio de los fundamentos del sistema capitalista

para la compresión del origen del atraso de unos y el desarrollo de otros (Farruggia,

2000, págs. 278-280).

-14-

Bajo una visión histórica, esta teoría se forma de la interacción, por un lado, entre la

teoría marxista en relación al imperialismo, y por otro, con el estructuralismo de la

CEPAL. En cuanto a lo adoptado desde la teoría marxista fue principalmente las ba-

ses teóricas del capital; esta misma que permitió comprender lo fundamental de la

expansión del capitalismo sobre las naciones atrasadas, así como la relación política

entre las clases dominantes locales y el imperialismo. Podría pensarse entonces que

los pensadores clásicos no estudiaron los efectos de ese desarrollo del capitalismo

en la periferia. A su vez, en relación a lo adoptado desde los estructuralistas, básica-

mente, se acepta la noción o el concepto de centro-periferia (Ibíd., págs. 279-280).

Posteriormente, el aporte de versiones posteriores permitió además la comprensión

del subdesarrollo; de hecho, uno de los autores destacados fue Paul Baran quien re-

toma desde la óptica latinoamericana al imperialismo como uno de los causantes del

subdesarrollo. También, este enfoque último fue retomado más tarde por Andrés

Gunder Frank, quien sostuvo que el subdesarrollo lo causa el capitalismo, e intro-

dujo así la idea del desarrollo del subdesarrollo. Es decir, Gunder expone que la acu-

mulación capitalista genera acumulación en el polo desarrollado y desacumulación

en el polo dominado. Por tanto, ni el proceso, ni la esencia tienen son las detonantes,

sino la relación entre estas partes es la que explica el resultado (Ibíd., págs. 282-

283).

2.2.4 El pensamiento keynesiano

En 1933 el economista inglés John Maynard Keynes menciona que el libre comercio

debe reconocer sus límites y la intervención del Estado es necesaria. En cuanto al

sistema económico internacional, la idea de Keynes era que éste no sólo debía faci-

litar el desarrollo del comercio, sino también debía proporcionar un apoyo sistemá-

tico a los niveles de producción mundiales (Roncaglia, 2006, págs. 519-538). Bajo

este concepto, las reglas de juego internacionales tenían que dirigirse a evitar las

asimetrías entre los países y, con ello, estimular acciones correctivas que ayuden a

superar los desequilibrios temporales en sus balanzas comerciales.

-15-

No obstante, más tarde, Keynes cuestionó la práctica del libre comercio puro y sin

freno; por otro lado, se pronunció a favor de minimizar el intercambio de bienes y

maximizar la producción doméstica; y enfatizó en que las finanzas sean primordial-

mente nacionales. De igual manera, Joan Robinson, de corte poskeynesiano, criticó

los supuestos ricardianos, en los que se suponen ciertas condiciones que pocas ve-

ces ocurrían en la realidad, como la inamovilidad del capital y el pleno empleo en

cada país (Dillon, 1995, pág. 279).

2.3 Los aranceles y sus efectos

La política comercial es una serie de acciones que adoptan los gobiernos respecto al

comercio internacional, mediante la utilización de los diferentes instrumentos

(Krugman, Obstfel, & Melitz, 2012, pág. 195). Los dos grandes instrumentos son, pri-

mero, las medidas no arancelarias, que son requisitos y reglamentaciones que se

imponen con el fin de impedir el libre ingreso de productos o servicios a una deter-

minada nación, y éstas pueden ser barreras sanitarias y técnicas; segundo, las me-

didas arancelarias, en que los aranceles no son más que un impuesto aplicado a los

productos importados, y estos pueden ser específicos, ad valorem o mixtos13.

Según Krugman, Obstfel y Melitz (2012, pág. 196), los aranceles constituyen la forma

más antigua y básica de política comercial. Son también utilizados tradicionalmente

como fuente de ingresos estatales, aunque su verdadera finalidad es proteger a sec-

tores concretos en dicha economía. Pero, para Krugman y Wells (2006, pág. 421),

“los aranceles provocan una perdida irrecuperable de la eficiencia, porque, en pri-

mer lugar, algunos intercambios beneficiosos no se realizan y, segundo, porque una

producción ineficiente implica que los recursos de la economía se malgastan”.

Además, si se parte del supuesto de la existencia de un equilibrio mundial, el efecto

directo de un arancel termina como un incremento del precio del producto en nues-

13 Los aranceles específicos son una cantidad fija exigida por cada unidad de producto; a su vez, los ad valorem son un porcentaje sobre el valor del producto, y, por último, los mixtos que están com-puestos por una parte específica y una ad valorem.

-16-

tro país. En cambio, si el precio en el extranjero se reduce, esto provocaría una re-

ducción de dicho intercambio comercial (Ibídem). Por tanto, existen incentivos para

desmontar los aranceles tanto para países importadores, en donde se mejorará el

bienestar por medio del aumento del consumo, como para los países exportadores

para quienes implicaría una reducción en sus costos y un incremento en su compe-

titividad.

La figura 1.a muestra el efecto de un arancel fijo t. En el punto 1 existe libre comercio,

es decir, el mercado se equilibra mediante comercio internacional, con lo cual la de-

manda de la importación nacional es igual a la oferta extranjera de exportaciones.

Con esto, el exceso de oferta del mercado extranjero es absorbido por el exceso de

demanda en el mercado nacional. Sin embargo, al introducir un arancel t dentro del

mercado nacional, entonces, el precio se incrementa a PT; esto último provoca que

los consumidores nacionales reduzcan la demanda de importaciones, y con esto se

reduce a la vez la demanda mundial. En la figura en mención, se visualiza para esto

el desplazamiento del punto 1 al 2 a lo largo de la cuerva DM.

Por otro lado, en el mercado extranjero, a través del arancel t dentro del mercado

nacional, y en conjunto con la reducción de esta demanda nacional, la demanda de

sus exportaciones se verá también contraída, y como consecuencia dentro de este

mercado extranjero el precio se verá también reducido a un nivel de PT*= PT-t (Fi-

gura 1.c). El menor precio dentro de este mercado extranjero conduce a una dismi-

nución de la oferta y un aumento de la demanda; ello, a su vez, provoca una dismi-

nución de su oferta exportable y por consiguiente una reducción en la oferta mun-

dial. Con esto se da un desplazamiento del punto 1 al 3 a lo largo de la curva OX en

la figura 1.b. Por lo tanto, un arancel provoca una diferencia de precios en los dos

mercados y una reducción en el volumen del comercio mundial en QM-QT.

-17-

Figura 1. Efectos de un arancel

Figura 1: la aplicación del arancel t, provoca una diferencia en los precios de los mercados, el precio nacional se incrementa a PT (1.a) en tanto que el precio en el mercado extranjero de re-duce a PT* (1.c), lo que provoca la reducción del comercio mundial en QM-QT (1.b). Fuente: Krugman, Obstfel, & Melitz (2012, pág. 199).

Cabe señalar, que el incremento del precio en el mercado nacional es menor que la

cuantía del arancel, porque parte del arancel se refleja en la reducción del precio en

el mercado extranjero. De ese modo no se traslada a los consumidores nacionales.

Sin embargo, esto no ocurre cuando se trata de un país pequeño, ya que sus impor-

taciones generalmente son inapreciables, en todo caso, la reducción de sus importa-

ciones tiene un efecto muy pequeño sobre el precio mundial. Entonces, un arancel

en estos países no puedo afectar a los precios de las exportaciones extranjeras, sino

que en este caso el arancel aumenta el precio del bien importado en la cantidad total

del arancel PT=PM+t.

2.4 Los efectos al corto plazo de la integración económica.

Los efectos a corto plazo o también llamados efectos estáticos fueron analizados pri-

meramente por Viner, mediante su teoría de la unión aduanera. Este autor centró

sus estudios principalmente en los dos efectos que la integración tendría sobre la

producción. Posteriormente, Meade y Lipsey, añaden un tercer efecto denominado

efecto expansión del comercio (Corral, 2011), en el cual se parte de la eliminación

del supuesto de que los bienes se consumían en proporciones fijas, en donde no se

Figura 1.a Figura 1.b Figura 1.c

-18-

tienen en cuenta los precios relativos asumidos por Viner, y que las variaciones en

los precios tenían efectos sobre el consumo.

Efecto creación de comercio: se produce cuando un país deja de producir

un bien o servicio y lo sustituye por uno importado desde un país miembro

más eficiente en la producción de dicho bien o servicio. Se lo considera como

un efecto positivo ya que mejora el nivel de bienestar.

Efecto desviación de comercio: este se produce cuando un país deja de im-

portar un determinado bien de un país no miembro, para importarlo de un

país miembro que es menos eficiente en la producción de este. Se lo consi-

dera un efecto negativo ya que reduce el bienestar.

Efecto expansión de comercio: se produce cuando la integración propicia

una reducción del precio, como consecuencia del incremento de las importa-

ciones derivadas del incremento del consumo. Es un efecto positivo ya que

mejora el nivel de bienestar, menores precios y mayor consumo.

A continuación, la figura 2 nos permite observar los efectos mencionados. Partimos

del supuesto de que existen tres países A, B y C; y un bien X. En el país A, que es el

mercado nacional, se produce este bien a un precio pa=50, que representa el punto

de equilibrio, sin embargo, no abastece la demanda nacional. Dada la insuficiencia

de la oferta nacional, el país A cubre la demanda con importación, no obstante, para

ello aplica un arancel de t=15 y así cubrir esta insuficiencia. Cabe indicar que el pro-

ducto X producido en los mercados internacionales, en los países B y C, tienen pre-

cios respectivos de Pb=40 y Pc=30 respectivamente. Por lo tanto, la demanda total

del país A (X2) será cubierta por la producción nacional (X1) y por la cantidad im-

portada (X1-X2) proveniente del país C a un precio pc + t = 45. Cabe señalar que

frente a la reducción del nivel de precios la producción nacional ha sido desestimu-

lada al nivel X1.

-19-

Figura 2. Efectos de la integración económica

Figura 2: Con el acuerdo comercial, la creación del co-mercio se da entre ABC Y DEF, mientras que la desvia-ción del comercio se está en CGEH y la expansión del comercio en magnitud X2-X4. Fuente: Corral (2011, pág. 123)

Bajo un escenario posterior, se asume la firma de un acuerdo comercial entre los

países A y B, para la desgravación total de sus aranceles, a su vez estos establecen

un arancel t=15 para el resto del mundo y t=0 para los países miembros. Ahora en

el país A, la demanda se incrementa a X4, es decir se incrementa el bienestar, de la

cual la cantidad determinada por X3 es abastecida por la producción nacional; cabe

señalar una vez más que la producción nacional se ubica en el nivel X3 por la des-

estimulación ante los precios menores. El nivel de importaciones desde el país B se

ubicará ahora en un total de X4-X3 unidades, lo que representa un incremento con

respecto a la situación anterior. Por tanto, los efectos derivados de la firma del

acuerdo comercial entre los países A y B son los siguientes:

Efecto creación del comercio: en la magnitud del X3-X1

Efecto desviación del comercio: en la magnitud de X1-X2

Efecto expansión del comercio: en la magnitud del X2-X4

El efecto neto sobre el nivel de bienestar será la diferencia entre; las ganancias de la

creación del comercio, que están representadas por el paso de un producto menos

-20-

eficiente A, a otro más eficiente B, triángulos ABC y DEF, y las pérdidas de la desvia-

ción del comercio, paso de un producto más eficiente C a otro menos eficiente B,

rectángulo CGEH.

2.5 Marco Institucional

La única organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el comer-

cio, entre los países, es la Organización Mundial del Comercio –OMC-. Esta se encarga

de garantizar que los intercambios comerciales se realicen de una manera más

fluida, previsible y libre posible, básicamente, con la finalidad de abrir el comercio

en beneficio de todos. Entre sus principales funciones se encuentran la administra-

ción mundial de normas comerciales, solución de diferencias comerciales entre sus

miembros, atención de las necesidades de los países en desarrollo y la función como

foro para la negociación de acuerdos comerciales (OMC, 2017).

Para adherirse a la OMC, los gobiernos deben exponer sus políticas económicas y

comerciales en consonancia con las normas de la organización. En cuanto a sus

acuerdos institucionales, éstos están regidos de acuerdo a varios principios que se

constituyen como la base del sistema multilateral de comercio, entre ellos se en-

cuentran el principio de la no discriminación. La no discriminación es un derecho

fundamental que adquieren todos los países miembros, y que se encuentra garanti-

zado en el GATT14 a través del principio de la nación más favorecida -NMF15- y el

principio del trato nacional16 (Ibídem).

Por su parte, los acuerdos comerciales regionales –ACR- constituyen una excepción

a los principios de la NMF y al trato nacional, y están sujetos a la reglamentación de

la OMC. Estos son acuerdos comerciales preferenciales recíprocos entre dos o más

partes, y que no necesariamente pertenecen a una misma región. Se constituyen un

instrumento clave en el comercio internacional, ya que facilita el comercio entre los

países que forman parte de este tipo de acuerdos. En la OMC se contemplan dos tipos

14 GATT de 1947: -General Agreement on Tariffs and Trade- Acuerdo General Sobre Aranceles Adua-neros y Comercio, constituye la normativa en cuento al comercio de bienes de la OMC. 15 NMF; igual trato para todos los países. 16 Trato Nacional; igual trato para mercancías nacionales y extranjeras dentro del territorio nacional.

-21-

de ACR, las uniones aduaneras y las zonas de libre comercio, establecidos en el art.

XXIV del GATT (OMC, Acuerdos Comerciales Regionales, 2017).

Cabe señalar que la OMC, para el desarrollo de sus políticas, considera a su vez tres

tipos de países, ellos son desarrollados, en desarrollo y menos adelantados17. El

trato especial y diferenciado constituye otra de las excepciones al principio de no

discriminación. Desde luego, está en concordancia con una de las funciones de la

OMC, puesto que beneficia y atiende las necesidades de los países en desarrollo y

menos adelantados, y ya que garantiza reciprocidad y mayor participación de estos

países en el comercio internacional (OMC, Clausula de habilitación, 2017).

Entre las consideraciones otorgadas a estos países se encuentran el trato arancela-

rio preferencial, el cual está concedido por parte de los países en desarrollo; perio-

dos más largos para la aplicación de compromisos, los cuales se asumen al adherirse

a la OMC; y entre otras, ayudas para el comercio, trato diferenciado y más favorable

con respecto a las disposiciones del Acuerdo General. Estos beneficios son enmar-

cados dentro de diferentes medidas, entre los cuales se encuentran las medidas no

arancelarias, y las disposiciones especiales para la solución de controversias que tie-

nen por objeto disminuir los obstáculos a los productos de países menos adelanta-

dos (OMC, Clausula de habilitación, 2017).

En cuanto a los acuerdos comerciales, en aquellos en que participan países en desa-

rrollo y menos adelantados, la OMC establece la firma de acuerdos comerciales pre-

ferenciales –ACPR-. Estos acuerdos se encuentran a favor de estos países en los que

se establecen privilegios comerciales unilaterales. Ya en este punto es importante

recalcar que tanto los ACR como los ACPR se encuentran bajo trato diferenciado y

más favorable, de modo que puedan responder a las necesidades de desarrollo, fi-

nanciera y comercial de estos países. Por su parte, los países desarrollados no espe-

ran reciprocidad por los compromisos que adquieran en estas negociaciones comer-

ciales, puesto que se encuentran obligados a reducir o eliminar los derechos de

17 La clasificación de los países se hace en base a criterios de organizaciones internacionales y de los países miembros de la OMC.

-22-

aduana y otros obstáculos al comercio con los países en desarrollo; a su vez, los paí-

ses en desarrollo y menos adelantados no lo están (OMC, Clausula de habilitación,

2017).

-23-

3 CONTEXTO INTERNACIONAL

Dentro de esta sección se analizará, en una primera instancia, el contexto interna-

cional de la Unión Europea y el Ecuador. Así también, se realizará un análisis histó-

rico de las variables nacionales dentro del periodo 2006-2016, para de esta manera

marcar el panorama de la realidad económica y comercial del Ecuador; es decir, se

analizarán los cambios en la estructura de las exportaciones, desde luego, tomando

como referencia tres productos, como son banano, flores y cacao, de acuerdo al

marco de desarrollo de este trabajo de investigación.

3.1 Unión Europea en la economía mundial

La Unión Europea –UE- se originó en el periodo posterior a la Segunda Guerra Mun-

dial, en 1958, bajo el nombre de Comunidad Económica Europea. Este proceso de

integración en un principio establecía una cooperación económica, aunque en la ac-

tualidad ha evolucionado hasta convertirse en una organización activa en todos

los frentes políticos. De esta manera, en 1993 cambia su nombre a Unión Europea y

se convierte en una asociación no solo económica sino también política. Está com-

puesta por veintiocho países y posee una moneda única denominada euro. Se basa

en el Estado de Derecho18, así los ciudadanos están directamente representados en

el Parlamento Europeo; mientras tanto, los Estados miembros tienen su represen-

tación en el Consejo Europeo y en el Consejo de la UE (Unión Europea, 2017, págs.

1-4).

El principal motor económico de la UE es el mercado único o interior; dentro de este

mercado se permite que puedan circular libremente la mayoría de las mercancías,

servicios, personas y capitales. La UE ocupa el tercer puesto en el ranking mundial

de población (Banco Mundial, 2017), como se muestra en la tabla 1. En 2015, se

ubicó como la segunda potencia económica, siendo superada únicamente por Esta-

dos Unidos, según datos del Banco Mundial, con una diferencia del Producto Interno

18 Sus actividades se basan en tratados, acordados democrática y voluntariamente por los países miembros de la UE

-24-

Bruto nominal (PIB nominal) entre ambos países de 1.722 billones de dólares. Tam-

bién se ha encontrado interesada en cerrar acuerdos de libre comercio con los paí-

ses latinoamericanos, los cuales están integrados en varios grupos regionales.

Tabla 1. Población por país o región

Posición País o Bloque Población

1 China 1.378.665.000

2 India 1.324.171.354

3 Unión Europea 511.497.415

4 Estados Unidos 323.127.513

5 Indonesia 257.563.815

6 Brasil 207.652.865

Fuente: Banco Mundial Elaboración: Autoras

3.2 Historia comercial del Ecuador

A lo largo de la historia, el Ecuador se ha posicionado como un país primario expor-

tador. Su ubicación geográfica le resulta beneficiosa, al estar ubicado en la línea

ecuatorial o paralelo cero, y al estar atravesado de norte a sur por la cordillera de

los Andes. La economía ecuatoriana, hasta la actualidad, ha sido marcada por tres

eras productivas importantes denominadas booms, dentro de las cuales las expor-

taciones del país tenían un producto predominante de exportación. En el primero,

denominado boom cacaotero, que tuvo su inicio en los años de 1890; el segundo, el

boom bananero, que tuvo su impacto entre las décadas los cincuenta hasta los se-

tenta del presente siglo; y, por último, el boom petrolero, que inicio en la década de

los setenta y el cual se mantiene hasta la actualidad como el eje económico principal

del país. (Fontaine, 2006, págs. 63-67)

Además de los ciclos de auge productivos que el país ha tenido, otro método que le

ha ayudado a fortalecer el sector del comercio exterior son los convenios o acuerdos

comerciales. Estos mismos han sido firmados con varios países y bloques regiona-

les; entre estos se encuentran convenios con Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay,

México, Chile, la ALADI, la CAN, el MERCOSUR y el más reciente el de la Unión Euro-

pea (Ministerio de Comercio Exterior -MCE-, en línea).

-25-

Cabe destacar que previo al acuerdo firmado con la UE, en diciembre de 2016, el

Ecuador ya contaba con acuerdos económicos con países pertenecientes a este blo-

que económico, entre ellos se encontraban Alemania, Austria, Bélgica, España, Fran-

cia, Irlanda, Italia, Malta, Portugal, Luxemburgo y Reino Unido. Con estos países se

firmaron asuntos varios como protección ambiental con Alemania, rehabilitación y

equipamiento de dispensarios médicos con Luxemburgo, y acuerdo comercial mul-

tipartes con Portugal, en general (Ministerio de Comercio Exterior, 2016a).

3.3 El sistema generalizado de preferencias

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD),

en 1968, recomendó la generación de un sistema, donde los países desarrollados e

industrializados otorguen preferencias arancelarias de forma unilateral a países en

vías de desarrollo y menos adelantados (OMC, 2017). De esta manera nace el sis-

tema generalizado de preferencias (SGP). Tras dos años, la Comunidad Europea

otorgó beneficios comerciales a países en vías de desarrollo, y con ello se incrementó

el comercio; esto provocó a su vez el aumento tanto de los ingresos por exportacio-

nes, el nivel de empleo y, consecuentemente, el crecimiento económico. La UE revisa

estos sistemas una vez cada diez años.

Entre el periodo de 1995 a 2004 se estableció el SGP Droga, el cual favorecía a los

países que se encontraban en un intento de erradicación de la producción y tráfico

ilegal de drogas. A partir del año 2005 entró en vigencia un nuevo sistema llamado

sistema generalizado de preferencias plus, bajo su acrónimo SGP+; este mismo be-

nefició al Ecuador ya que para el año 2005 estaba catalogado como un país en vías

de desarrollo (SEAE, 2017), y en el que aún permanece.

-26-

3.4 Negociaciones entre Ecuador y Unión Europea

El acuerdo multipartes se empezó a negociar en enero de 2009 entre la UE, Colom-

bia, Ecuador y Perú. A pesar de ello, Ecuador suspendió su participación en estas

negociaciones en julio de 2009, con lo cual las negociaciones para un acuerdo co-

mercial entre la UE frente a Colombia y Perú concluyeron en marzo de 2010; así,

este acuerdo se aplicó de forma provisional en Perú a partir de marzo y en Colombia

a partir de agosto de 2013. En mayo de 2013, Ecuador dio a conocer su voluntad de

reanudar las conversaciones y adherirse al acuerdo con Colombia y Perú. Las nego-

ciaciones se reanudaron oficialmente en enero de 2014 y finalizaron el 17 de julio

de 2014.

El Vicepresidente de la República, Jorge Glas, en representación del gobierno ecua-

toriano suscribió el protocolo de adhesión de Ecuador al acuerdo comercial multi-

partes con la Unión Europea (Ministerio de Comercio Exterior, 2016a). Este acuerdo

asegura la liberalización inmediata del 99,7% de la oferta exportable del Ecuador en

los productos agrícolas, y del 100% de los productos industriales ecuatorianos. De

esta manera, dicho acuerdo entró en vigencia el 1 de enero de 2017, con lo que, de

acuerdo a proyecciones realizadas por la CEPAL, representará para el Ecuador un

incremento anual del 0,10% del PIB, además, generará un efecto positivo en la ge-

neración de empleos y en el incremento de ingresos para la población. La puesta en

marcha de este acuerdo ahorrará a los exportadores ecuatorianos 266 millones de

dólares anuales en aranceles aproximadamente, y unos 106 millones de euros para

los europeos (Telégrafo, 2017).

Este acuerdo trata de beneficiar a los pequeños productores, es así que, actualmente,

mil quinientas empresas ecuatorianas exportan de forma directa al mercado euro-

peo, de éstas el 60% son MIPYMES19. Con relación a lo antes mencionado, esto ge-

nera unos trecientos mil puestos de empleo directos y unos quinientos mil indirec-

tos. Si el Ecuador perdía estas preferencias con la Unión Europea, las exportaciones

tradicionales hubiesen caído a causa de aranceles muy altos (Ministerio de

19 Micro, pequeñas y medianas empresas

-27-

Comercio Exterior, 2014, págs. 7-9). Adicionalmente, dentro de este acuerdo se ne-

goció un contingente libre de arancel para la exportación de maíz duro y sus deriva-

dos, arroz, azúcar cruda y panela, así como azúcar blanca.

Se resalta, que más del 50% de las exportaciones del Ecuador, con excepción del

banano ecuatoriano, tendrán las condiciones suficientes para retomar su liderazgo

en el mercado europeo y se beneficiarán del SGP+, al momento de entrar a Europa.

3.5 Exportaciones ecuatorianas a Europa

La mayor parte de las exportaciones ecuatorianas son destinadas a mercados del

continente americano, con una ponderación del 60% del total; y le sigue la Unión

Europea con el 22%, con lo cual, este mercado constituye un destino importante

para el país. Con menor participación se encuentra el continente asiático con el 17%,

mientras que, hacia los continentes de África y Oceanía se destinan un total de 0,39%

y 0,31% respectivamente. Estos datos se pueden apreciar en la figura 3.

Figura 3. Principales destinos de las exportaciones ecuatorianas

Fuente: Pro Ecuador. Elaborado por: Autoras.

África0.39%

Ámerica60.08%Asia

16.92%

Europa22.23%

No definado0.07%Oceanía

0.31%

Total de exportaciones: 2016(16.797.666,00 miles de USD FOB)

-28-

Las exportaciones de Ecuador se dividen en dos grandes áreas, que son petroleras y

no petroleras. En el caso de las primeras, tradicionalmente, éstas han representado

el mayor rubro de ingresos del Estado; para el año 2013 alcanzaron más de catorce

mil millones de dólares. Pero debido a la caída del precio del petróleo, en los años

2015 y 2016, se vieron afectadas, de hecho, este rubro llego a los seis mil y cinco mil

millones de dólares respectivamente, como se puede apreciar en la figura 4.

A la vez, las exportaciones no petroleras han mantenido un crecimiento estable

hasta el 2014; no obstante, en los dos siguientes años, hubo una leve disminución en

el nivel exportado. En general, se puede decir que entre el periodo 2006 a 2016 las

exportaciones no petroleras crecieron en un 33%. Cabe resaltar, que la UE en los

últimos años se ha convertido en el primer destino de las exportaciones ecuatoria-

nas no petroleras; de esta forma, a la UE se la considera como uno de los socios co-

merciales más importantes para el Ecuador.

Figura 4. Total de exportaciones ecuatorianas petroleras y no petroleras

Fuente: Pro Ecuador Elaborado por: Autoras

En el caso de las exportaciones no petroleras, estas se dividen en tradicionales y no

tradicionales. Las exportaciones tradicionales en los últimos diez años han tenido

una tendencia creciente, siendo el 2016 año en donde se alcanzaron los mayores

0

2,000,000

4,000,000

6,000,000

8,000,000

10,000,000

12,000,000

14,000,000

16,000,000

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Pre

cio

n e

n m

ile

s d

e U

SD

FO

B

PETROLERAS NO PETROLERAS

-29-

valores, con un total de seis mil millones de dólares. A pesar de ello, esto último no

ocurrió en las exportaciones no tradicionales, las cuales muestran mayores fluctua-

ciones en el período mencionado; para el año 2014 se alcanzó el mayor valor, como

se puede apreciar en la figura 5.

Figura 5. Exportaciones no petroleras tradicionales y no tradicionales

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado por: Autoras

A su vez, la UE abarca el 27% del total de las exportaciones no petroleras ecuatoria-

nas, como se muestra en la figura 6. Le sigue Estados Unidos con el 24%, y la Comu-

nidad Andina de Naciones -CAN-, en tercer puesto, con el 12,64%. Entre los princi-

pales países de destino de la producción ecuatoriana no petrolera, dentro de la UE,

se destacan los países de Italia, España, Alemania y Países Bajos, como se muestra

en la figura 7; de hecho, representan en promedio el 20%, 18%, 16% y 15% del total

exportado hacia esta región. Del total de toneladas vendidas a precios FOB a los vein-

tiocho países miembros de la UE, según cifras de Pro Ecuador, estos cuatro países

mencionados concentraron alrededor del 69% de esta oferta exportable nacional no

petrolera para el periodo 2006 a 2016.

0

1,000,000

2,000,000

3,000,000

4,000,000

5,000,000

6,000,000

7,000,000

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Pre

cio

s e

n m

ile

s d

e U

SD

FO

B

TRADICIONALES NO TRADICIONALES

-30-

Figura 6. Destino de las exportaciones no petroleras de Ecuador hacia el mundo

Fuente: Pro Ecuador Elaborado por: Autoras

Figura 7. Principales destinos de exportación no petrolera de Ecuador hacia la UE en el periodo 2006 a 2016

Fuente: Pro Ecuador Elaborado: Autoras

Unión Europea, 27%

Estados Unidos, 24%

CAN12.64%

Rusia, 7%

Venezuela, 7%

Chile, 3%

Vietnam, 2%

China, 2%Japón, 1%

Argentina, 1% Los Demas Paises 12.48

%

Total de exportaciones no petroleras (11.338.465,00 miles de USD FOB )

ITALIA20%

ESPAÑA18%

ALEMANIA16%

PAÍSES BAJOS15%

RESTO UE31%

Total de exportaciones (26.191.471,00 miles de USD FOB)

-31-

Con respecto a los principales productos no petroleros, el banano posee mayor re-

presentatividad con el 77% del total de las exportaciones, el mismo que es dirigido

hacia la UE; a este rubro le sigue la pesca con el 5%, la acuacultura con el 4%, mien-

tras que el cacao y las flores tienen una representatividad del 3% y 1% respectiva-

mente, como se puede apreciar en la figura 8.

Como se mencionó anteriormente dentro de esta oferta exportable se encuentran

productos como; el banano, las flores y el cacao; éstos en conjunto representan el

81% de las exportaciones no petroleras, por lo que, junto con el camarón y el café,

son considerados productos primordiales y con la mayor proyección de crecimiento

dentro de la producción no petrolera. Es por esta razón, que tanto el banano, flores

y cacao fueron tomados para la presente investigación y se analizarán a continua-

ción.

Figura 8. Total de exportaciones no petroleras de Ecuador por productos hacia la UE en el 2016

Fuente: Pro Ecuador Elaborado por: Autoras

Banano y plátaano

77%

Pesca5%

Acuacultura4%

Alimentos Procesados

3%Cacao y

elaborados3%

Agroindustria3%

Frutas no tradicionales

2%

Flores y plantas

1%

Otros2%

Total de exportaciones no petroleras(2.436,1 millones de toneladas)

-32-

3.5.1 Banano

La actividad del banano en el Ecuador, desde los años sesenta, ha tenido y tiene un

peso importante en el desarrollo económico y social del país, en lo económico por

su participación en el PIB y en lo social por las fuentes de empleo que genera. El

Ecuador ostenta su liderazgo en la exportación de banano y se ubica dentro de los

cinco primeros exportadores en el mundo. Entre las principales exportadoras des-

tacan bananera Noboa, Ginafruit, bananera Continental Banacont S.A., entre otras.

Este producto durante el periodo analizado casi duplicó su nivel de exportación pa-

sando de cuatrocientos setenta y nueve millones en 2006 a ochocientos sesenta y

cuatro millos de USD FOB en 2016, independientemente de los años 2012 y 2013 en

donde tuvo una caída en su valor FOB. Todos los datos antes mencionados se los

puede apreciar de mejor manera en la figura 9.

Figura 9. Exportaciones de banano a la UE

Fuente: Pro Ecuador Elaborado por: Autoras

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

BANANO UE $479 $511 $661 $804 $823 $872 $714 $646 $792 $846 $864

$-

$100,000

$200,000

$300,000

$400,000

$500,000

$600,000

$700,000

$800,000

$900,000

$1,000,000

Datos en miles de USD FOB

-33-

En el caso de Italia, a pesar que sus cifras de importación de banano ecuatoriano

sean inferiores a las cifras obtenidas por Alemania y que han tendido a la baja, re-

presentan aun así un importante rubro en las exportaciones del banano ecuatoriano.

A pesar de ello, pasó de doscientos cincuenta y ocho millones de USD FOB en 2006

a ciento setenta millones en 2016. Por otro lado, Bélgica se ubica en el tercer lugar,

llegó a importar un total de sesenta y uno millones de USD FOB en 2006 a noventa y

siete millones en el 2016. En general, las exportaciones de banano ecuatoriano han

crecido en un 24% en los últimos diez años.

Como fue ya mencionado, el banano representa el mayor producto de exportación

del Ecuador hacia la UE, y llega principalmente a países como Alemania, Italia y Bél-

gica. Cabe recalcar que Alemania es el país donde el banano ecuatoriano tiene mayor

acogida, de hecho, pasó de ciento dieciocho millones de USD FOB en el 2006 a tres-

cientos veintiséis millones en 2016. Estos datos son observados en la figura 10.

Figura 10. Principales destinos de banano exportado en la UE

Fuente: Pro Ecuador Elaborado por: Autoras

$0

$50,000

$100,000

$150,000

$200,000

$250,000

$300,000

$350,000

$400,000

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

D e s t i n o s d e l a s e x p o r t a c i o n e s d e b a n a n o( m i l e s d e U S D F O B )

ALEMANIA ITALIA BÉLGICA RESTO UE

-34-

3.5.2 Flores

Ecuador en la década de los noventa, aproximadamente, descubrió su potencial para

cultivar y exportar flores que son muy apreciadas, esto por la calidad y belleza del

producto. La producción florícola se realiza casi en su totalidad en la serranía ecua-

toriana, principalmente en las provincias de Pichincha, Imbabura, Cotopaxi, Cañar,

Azuay, Carchi y Guayas. El desarrollo de la floricultura abrió posibilidades de em-

pleo, puesto que requieren a más personas por hectárea que cualquier otro sector

agrícola; según el INEC el área genera alrededor de 120.000 plazas.

El máximo volumen exportado de flores y plantas a la UE, fue de alrededor de ciento

ochenta millones de USD FOB en el 2014, sin embargo, en los dos siguientes años

este monto se redujo, aunque no de manera considerable. En la figura 11 se mues-

tran estos datos.

Figura 11. Exportación de flores ecuatorianas hacia la UE

Fuente: Pro Ecuador Elaborado por: Autoras

Las exportaciones de flores han crecido en un 38% entre el periodo 2006 a 2016;

esto posiciona al país en el tercer lugar dentro de los principales exportadores hacia

la UE, después de Kenya y Etiopia; el principal destino fue Holanda (Países Bajos)

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

FLORES UE $84,8 $80,6 $67,1 $143, $134, $144, $151, $150, $180, $175, $163,

$-

$20,000

$40,000

$60,000

$80,000

$100,000

$120,000

$140,000

$160,000

$180,000

$200,000

Datos en miles de USD FOB

-35-

con el 47 % de participación, y pasó de cuarenta y ocho millones de USD FOB en el

2006 a sesenta y cuatro millones en 2016 aproximadamente. En el caso de Italia,

importa el 17% de la exportación de flores ecuatorianas dentro de la UE, y pasó de

siete millones de USD FOB en 2006 a más de treinta millones en 2016. Por otro lado,

España ocupa el tercer lugar con el 12%. Todos los datos antes mencionados se los

puede apreciar de mejor manera en la figura 12.

Figura 12. Principales destinos de exportación de flores hacia la UE

Fuente: Pro Ecuador Elaborado por: Autoras

3.5.3 Cacao

Ecuador es el quinto productor de cacao20 a escala mundial y el primer productor

de cacao fino de aroma, por lo cual tiene un gran potencial crecimiento. Estos culti-

vos se encuentran mayormente en el Litoral y en la Amazonía, principalmente en las

provincias de Los Ríos, Guayas, Manabí y Sucumbíos. Pese a que Europa no es el

principal destino del cacao, este bloque se constituye como un importante importa-

20 El caco es conocido también como “pepa de oro”.

$0

$10,000

$20,000

$30,000

$40,000

$50,000

$60,000

$70,000

$80,000

$90,000

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

D e s t i n o s d e l a s e x p o r t a c i o n e s d e f l o r e s( m i l e s d e U S D F O B )

PAÍSES BAJOS ITALIA ESPAÑA RESTO UE

-36-

dor después de EEUU y México. Es así que, a partir del año 2013 el volumen expor-

tado ha ido creciendo paulatinamente hasta el 2016, aunque hubo una caída en el

precio por la sobre producción mundial, como se muestra en la siguiente figura 13.

Figura 13. Exportación de cacao ecuatoriano hacia la UE

Fuente: Pro Ecuador Elaborado por: Autoras

En la figura 14, además, se presentan los principales destinos de este producto den-

tro de la UE, en el cual aparece en primer lugar Holanda (Países Bajos); el mismo

que registró para el 2006 una importación aproximada de treinta y dos millones. A

su vez, Países Bajos cerró en el 2016 con noventa y seis millones de USD FOB de

importación, lo que representó el 43% del total importado. Le sigue Alemania con

cuarenta y nueve millones de USD FOB para el 2016, lo que representó el 25%; y

como tercer destino se ubica Bélgica con una participación del 13%, que en USD-

FOB correspondió a dieciocho millones en 2016.

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

CACAO UE $93, $135 $106 $153 $205 $191 $122 $153 $190 $238 $209

$-

$50,000

$100,000

$150,000

$200,000

$250,000

$300,000

Datos en miles de USD FOB

-37-

Juntos los países antes mencionados abarcan el 75% de la producción de cacao ecua-

toriano, dejando una proporción mínima para importar al resto de países que con-

forman el bloque de la UE como son Alemania, Francia, Reino Unido entre los que

cabe mencionar.

Figura 14. Principales destinos de exportación hacia la UE

Fuente: Pro Ecuador Elaborado por: Autoras

3.6 Aranceles Unión Europea

Ecuador fue clasificado por el Banco Mundial como un país con renta media-alta, por

lo tanto, ya no califica para el sistema de preferencias generalizado (SGP+). De esta

manera, el país ya no cuenta con un instrumento jurídico para poder beneficiarse

con estas preferencias; puesto que, entre 2015 y finales de 2016 se eliminaron estas

ventajas. Estas preferencias, durante su vigencia, facilitaron la entrada de varios

productos al mercado europeo, y se establecieron además nuevos acuerdos como es

el caso del acuerdo de Ginebra en relación con el comercio de banano. (Ministerio

de Comercio Exterior, 2016b). Con la firma del acuerdo multipartes, los productos

agrícolas ecuatorianos podrán entrar a Europa sin aranceles, salvo en el caso del

banano, así mismo, la oferta industrial también queda libre de arancel. En la tabla 2

$0

$20,000

$40,000

$60,000

$80,000

$100,000

$120,000

$140,000

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

D e s t i n o d e l a s e x p o r t a c i o n e s d e c a c a o( m i l e s d e U S D F O B )

PAÍSES BAJOS ALEMANIA BÉLGICA RESTO UE

-38-

se muestra como el banano, flores y cacao se ven influenciados con y sin la firma del

acuerdo.

Tabla 2. Comparación arancelaria con y sin la firma del acuerdo

Producto Arancel al 2020

Con Acuerdo Sin Acuerdo

Banano 75 €/TM 114 €/TM

Flores 0% 12%

Cacao 0% O%

Fuente: Pro Ecuador Elaboración: Autoras

Por lo que se observa, en la tabla 2, el banano parece ser el más afectado en caso de

no haberse firmarse el acuerdo; con la firma se espera una reducción gradual del

arancel que irá entre el 2016 hasta 2020, y se verá reducido entre 104 a 75 eu-

ros/TM (Ministerio de Comercio Exterior, 2017). Durante ese período habrá un 1

euro por tonelada de diferencia con el arancel que paga el banano de Colombia y

Centroamérica, lo que representa 0,01 céntimos de euro por caja. Los países que no

tengan un acuerdo comercial con la UE sólo verán el arancel reducido hasta 114

€/TM21 en el marco del acuerdo en la OMC (Acuerdo de Ginebra sobre el Comercio

de Bananos - 2009, 2017).

En la figura 15 se muestra la evolución de los aranceles, entre el 2006 al 2016, del

banano; para ello, se tomó la subpartida arancelaria 0803.10.10 que incluye a las

bananas correspondientes a los plátanos «plantains» frescos. (Ver anexo A1 para la

especificación del producto).

21 Acuerdo de Ginebra (2009) por el cual la UE se comprometió a establecer un cronograma de des-

gravación arancelaria para el banano hasta el año 2019, año a partir del cual permanecerá en 114

euros/TM.

-39-

Figura 15. Evolución del arancel del Banano durante el periodo 2006-2016

Fuente: Market Access Map (en línea) Elaboración: Autoras.

Figura 16. Evolución del arancel de las Flores durante el periodo

2006-2016

Fuente: Market Access Map Elaboración: Autoras

176 176

176

175

148

143

136

132

132

132

127

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

2002

00

6

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

Eu

ros

po

r to

nel

ada

mét

rica

A r a n c e l d e l b a n a n o (€/ T M )

9% 9% 9%

12% 12% 12%

9% 9% 9% 9%

12%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

A r a n c e l d e l a s F l o r e s

-40-

En la figura 16 se muestra a su vez la evolución de los aranceles de las flores y capu-

llos, cortados para ramos o adornos, frescos, secos, blanqueados, teñidos, impreg-

nados o preparados de otra forma -Rosas-, de acuerdo con lo especificado en la sub-

partida arancelaria 0603.11 (Ver anexo A2 para la especificación de los productos).

Se indica paralelamente que los principales importadores del mundo en su mayoría

imponen una tarifa del 0%, aunque las excepciones son los países de Canadá, Ka-

zajstán, Rusia, Suiza y Ucrania; de hecho, el cuarto aplica aranceles elevados a Ecua-

dor, en tanto la UE con la firma del acuerdo reduciría su arancel al 0%, con lo que

este sector es uno de los beneficiados.

En relación al cacao, se tomó la subpartida arancelaria 1801.00 (Ver anexo A3 para

la especificación de los productos), de acuerdo a la sexta enmienda tomada el 29 de

agosto del 2016 en la CAN (Comisión de la Comunidad Andina, 2016), que se corres-

ponde con cacao, sea en grano, entero o partido, crudo o tostado. Sobre ello, cabe

resaltar que los países miembros de la Unión Europea, gracias a las preferencias que

otorgaba al Ecuador por medio del SGP, y posteriormente por el SGP PLUS, no apli-

can aranceles al cacao ecuatoriano, es así, que ante la firma del acuerdo este pro-

ducto se mantiene con arancel cero.

-41-

4 MODELOS DE EXPORTACIÓN: PERÍODO 2006-2016

Dentro de este capítulo se determinarán a través de modelos matemáticos el grado

de sensibilidad que tienen las exportaciones de los productos, banano, flores y cacao

ante los cambios arancelarios. Para ello se utilizarán los datos comprendidos en el

periodo 2006-2016. Cabe recalcar que nuestra variable dependiente son las expor-

taciones, mientras que los aranceles, tasa de crecimiento de Ecuador, tasa de creci-

miento de la Unión Europea y el tipo de cambio real son las variables independien-

tes. No obstante, la variable de interés son los aranceles ya que permite medir la

incidencia de la firma del acuerdo en las exportaciones; las otras variables son con-

sideradas importantes y elementales al momento de realizar un análisis sobre co-

mercio exterior.

4.1 Estimación de los modelos

Es importante indicar que para el desarrollo de esta sección se utilizó la metodología

expuesta dentro del Apéndice A, en la cual se estableció el modelo general y los res-

pectivos métodos utilizados para las estimaciones. A partir de ello, para la determi-

nación de los estimadores por cada producto se aplicará el paquete estadístico Stata

12.0. Con respecto a los datos que serán corridos dentro del programa, éstos son

presentados en el apéndice B (ver tablas B1, B2 y B3). El siguiente paso será especi-

ficar dentro del software de que los datos se tratan de series de tiempo. Luego se

correrá el modelo bajo mínimos cuadrados ordinarios -MCO. Una vez corrido el mo-

delo, con el test de Durbin-Watson, aplicado al modelo original, se observa si existe

o no autocorrelación. En caso de no observar la presencia de autocorrelación pode-

mos aceptar el modelo como válido, caso contrario procederemos con el método Co-

chrane-Orcutt AR (1) el mismo que corrige dicho problema.

A continuación, se realizará el análisis y la regresión por cada uno de los productos

estudiados como son banano, flores y cacao. Cabe mencionar que los modelos son

independientes por lo que los métodos anteriormente usados serán aplicados por

cada caso. Además, se recalca nuevamente que los temas con relación a MCO, al test

-42-

de Durbin-Watson y al método Cochrane-Orcutt AR (1) se encuentran abordados en

el apéndice A, por lo que en este capítulo no se hace énfasis en su explicación.

4.1.1 Banano

El modelo específico a estimar para el producto banano (B) queda determinado de

la siguiente manera, de acuerdo a la metodología (Apéndice A).

𝐸𝑥𝑝𝑜𝑟𝐵𝑡 = 𝛽0̂ + 𝛽1̂𝐴𝑟𝑎𝑛𝑐𝑒𝑙𝐵𝑡 + 𝛽2̂𝑇𝑎𝑠𝑎𝐶𝑟𝑒𝑐𝑃𝐼𝐵_𝐸𝑐𝑢𝑎𝑑𝑜𝑟𝑡 + 𝛽3̂𝑇𝑎𝑠𝑎𝐶𝑟𝑒𝑐𝑃𝐼𝐵_𝑈𝐸𝑡

+ 𝛽4̂𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒_𝑇𝐶𝑟𝑒𝑎𝑙𝑡

Como ya se mencionó, algo primordial es verificar la presencia de autocorrelación.

Para ello, primero corremos el modelo bajo MCO utilizando el comando “regress”

(ver apéndice C, figura C.2). Bajo los residuos calculados de este modelo (ver apén-

dice C, tabla C1), ahora podemos hacer uso del estadístico de prueba Durbin-Watson

que se utiliza para detectar presencia de autocorrelación, el comando de dicho test

es “dwstat”; el estadístico varía entre 0 y 4, en donde, al tomar un valor igual 2 nos

indica que no hay autocorrelación entre los residuos. Dado que no siempre obten-

dremos un valor igual a 2, podemos utilizar los puntos críticos determinados para

este test, que están en función de los regresores y del número de observaciones (ver

apéndice A, series de tiempo, numeral 4).

Para el caso del modelo específico del banano, como se puede observar en la figura

C2 (ver apéndice C), el test de Durbin-Watson para el modelo original nos arroja un

valor de 1,305447 [Durbin-Watson statistic (original)]. Al tomar como referencia los

puntos críticos, este valor se encuentra en una de las áreas no concluyentes (0,444

˂DW>1,717) sobre la hipótesis nula de que no existe autocorrelación. Por lo tanto,

el siguiente paso será utilizar el método Cochrane-Orcutt AR (1). Por ello se calculan

los residuos del modelo original, que nos servirán para estimar el coeficiente auto-

rregresivo con el que transformamos el modelo. El programa Stata nos permite cal-

cular estos residuos con el comando “predict e, residual” (ver apéndice C, tabla C1).

Una vez que los residuos han sido calculados, se estiman ahora los coeficientes de

autocorrelación denominado rho (ρ) (ver apéndice C, figura C3), que básicamente

-43-

estima el grado de correlación existente entre dos variables en dos periodos de

tiempo diferentes. Luego de esto, lo que se hace es generar las variables transforma-

das, y con ello se obtiene un modelo transformado; esto es, a la variable, se le resta

el producto del rho multiplicado por el valor de la variable en el año anterior. Por

último, se estima el modelo transformado aplicando nuevamente MCO. El paquete

estadístico realiza todo este proceso a través del comando “prais Expor_banano

Arancel TasaCrecimPIB_Ecuador TasaCrecimPIB_UE Indice_TCreal, corc” (ver apén-

dice C, figura C2)

Figura 17. Modelo para el banano: 2006-2016

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE), Banco Mundial (Banco Mundial), Market Access Map (en línea). Elaboración: Autoras.

En la figura C2 (ver apéndice C), podemos observar que el modelo transformado

arroja la comparación entre el estadístico Durbin-Watson del modelo original y el

correspondiente al modelo transformado. Así entonces, el valor del estadístico para

el modelo transformado es 2,482836 [Durbin-Watson statistic (transformed)]. Si

nos damos cuenta, ambos valores 2,482836 y 1,305447 correspondientes a los Va-

lores de Durbin-Watson de ambos modelos caen en zonas no concluyentes

(0,444˂DW˂1,717) y (2,283 ˂DW˂3,556) respectivamente. Por lo tanto, en este

caso no nos basamos en el mencionado estadístico para escoger el modelo con el

que trabajaremos; sino en los criterios de coeficiente de determinación y el valor del

-44-

F de Fisher, mediante los cuales se opta por el modelo original, el cual lo observamos

en la figura 17.

Con respecto a los estimadores, este modelo determina cinco, de los cuales el objeto

de interés, como ya se mencionó anteriormente, es el estimador correspondiente a

la variable de los aranceles, 𝛽1 ̂. En cuanto a los demás coeficientes 𝛽2̂ , se puede

decir que los dos presentan una relación directa con respecto a nuestra variable de-

pendiente, por el contrario, los estimadores 𝛽3 ̂𝑦 𝛽4̂ tienen una relación inversa con

dicha variable. Tenemos entonces, el primer coeficiente de la regresión que es 𝛽0̂,

también conocido como intercepto. Según los datos de la figura 17, éste adquiere un

valor positivo de 1.415.076 (cons). La interpretación correspondiente a este pará-

metro es que las exportaciones de banano, cuando las demás variables no tengan

incidencia alguna, o sean igual a cero, serán de 1.415 ,1millones de dólares anuales.

Sobre el estimador 𝛽2̂ (2.596,83), nos indica que, si la tasa de crecimiento del PIB

ecuatoriano se incrementa en 1%, en promedio, las exportaciones anuales de ba-

nano aumentarán 2,6 millones de dólares anuales, mientras los demás factores per-

manezcan constantes. En cuanto a las variables de relación inversa 𝛽3̂ (-20.937,78)

nos indica que, si la tasa de crecimiento del PIB de la Unión Europea sube en 1%, en

promedio, las exportaciones de banano anuales disminuirán en 20,94 millones de

dólares, cuando lo demás permanezca constante. De igual manera, 𝛽4̂ (-5.140,358)

nos dice que, si el tipo de cambio real se incrementa en 1 unidad, en promedio, las

exportaciones caerán en 5,14 millones de dólares, siempre que todo lo demás per-

manezca contante.

Por último, tenemos al estimador 𝛽1 (-1.620,182) que es el coeficiente de interés en

esta investigación y el cual mantiene una relación inversa con respecto a la variable

dependiente. Nos dice que, si los aranceles se incrementan en 1 €/TM (euro por to-

nelada métrica), en promedio, las exportaciones anuales del banano disminuirán en

1,62 millones de dólares, cuando las demás variables se mantienen constantes.

Ahora bien, es importante señalar que este trabajo se desarrolla en el marco prospec-

tivo de cuánto variaran las exportaciones de los productos estudiados posterior a la

-45-

firma del acuerdo comercial Ecuador-Unión Europea. Por lo que el modelo que se utili-

zará para la proyección de los posibles valores, en el periodo 2017 a 2020, será el si-

guiente.

𝐸𝑥𝑝𝑜𝑟𝐵𝑡 = 1.415.076 − 1.620,182 ∗ 𝐴𝑟𝑎𝑛𝑐𝑒𝑙𝐵𝑡 + 2.596,83 ∗

𝑇𝑎𝑠𝑎𝐶𝑟𝑒𝑐𝑃𝐼𝐵_𝐸𝑐𝑢𝑎𝑑𝑜𝑟𝑡 − 20.937,78 ∗ 𝑇𝑎𝑠𝑎𝐶𝑟𝑒𝑐𝑃𝐼𝐵_𝑈𝐸𝑡 − 5.140,358 ∗

𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒_𝑇𝐶𝑟𝑒𝑎𝑙𝑡 (3.1)

4.1.2 Flores

Para el caso de las flores (F), el modelo específico que estimaremos de acuerdo con

la metodología explicada en el apéndice A, queda determinado de la siguiente ma-

nera:

𝐸𝑥𝑝𝑜𝑟𝐹𝑡 = 𝛽0̂ + 𝛽1̂𝐴𝑟𝑎𝑛𝑐𝑒𝑙𝐹𝑡 + 𝛽2̂𝑇𝑎𝑠𝑎𝐶𝑟𝑒𝑐𝑃𝐼𝐵_𝐸𝑐𝑢𝑎𝑑𝑜𝑟𝑡 + 𝛽3̂𝑇𝑎𝑠𝑎𝐶𝑟𝑒𝑐𝑃𝐼𝐵_𝑈𝐸𝑡

+ 𝛽4̂𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒_𝑇𝐶𝑟𝑒𝑎𝑙𝑡

Con el modelo propuesto, tal como se realizó para el caso del banano, lo que haremos

en primera instancia será correr el modelo bajo MCO (ver apéndice C2, figura C.5)

para verificar si existe o no autocorrelación residual. En el modelo corrido aplicamos

el estadístico de prueba Durbin-Watson con el que estamos detectando autocorre-

lación. Para el modelo original de las flores, como se puede observar en la figura 18,

el test arroja un valor de 2,361352 [Durbin-Watson statistic (original)], por lo que,

este valor se encuentra otra de las áreas no concluyentes con respecto a la hipótesis

nula (2,283 ˂ DW>3,556). De igual manera, no podemos tomar los resultados de esta

regresión ya que corremos el riesgo de que no sean estimadores válidos, debido a

que no se ha descartado la presencia de autocorrelación.

En concordancia con los pasos establecidos, para asegurarnos que nuestros estima-

dores sean estimadores MELI, lo siguiente que haremos será utilizar el método Co-

chrane-Orcutt AR (1). Por lo que calculamos los residuos del modelo original con el

comando “predict e, residual” (ver apéndice C, tabla C2). Ya con los residuos calcu-

lados, y estimamos los coeficientes de autocorrelación rho (ρ) (ver apéndice C, fi-

gura C6); finalmente, generamos las variables transformadas y con ello nuevamente

-46-

corremos la regresión con el modelo transformado. De igual manera se lo calcula

con el software Stata mediante el comando “prais Expor_flores Arancel TasaCrecim-

PIB_Ecuador TasaCrecimPIB_UE Indice_TCreal, corc”.

De acuerdo con los resultados de la figura 18, podemos observar que el valor de rho

es diferente de cero, con lo cual verificamos que el modelo original presentaba au-

tocorrelación. Así entonces, este estadístico nos muestra que ahora, en el modelo

transformado, su valor corresponde a 2,028782 [Durbin-Watson statistic (transfor-

med)]; dicho valor ya que se encuentra en el área en donde no se rechaza la hipótesis

nula (1,717˂DW˃2,283), es decir no existe autocorrelación. De hecho, el valor del

estadístico Durbin-Watson, tomo un valor muy cercano a 2 por lo que podríamos

decir que el método ha corregido la autocorrelación en su totalidad.

Con respecto a los estimadores, de igual manera, este modelo cuenta con cinco de

ellos, de los que, como ya se dijo, el estimador de interés corresponde a la variable

de los aranceles. El primer coeficiente de regresión analizado es 𝛽0̂ , el cual según los

datos de la figura 18 adquiere un valor positivo de 379.912,3 (cons). Así entonces,

este intercepto nos dice que cuando las demás variables no tengan incidencia al-

guna, o sean igual a cero, las exportaciones de las flores serán de 379,91 millones de

dólares anuales. Por su parte, ahora, el coeficiente 𝛽2̂ mantiene una relación directa

con respecto a nuestra variable dependiente. Por el contrario, los estimadores

𝛽1̂, 𝛽3 ̂𝑦 𝛽4̂ mantienen una relación inversa con dicha variable.

De ahí que 𝛽2̂ (394.054,6) predice que, si la tasa de crecimiento del PIB ecuatoriano

se incrementa en 1%, en promedio, las exportaciones anuales de las flores crecerán

394,05 millones de dólares anuales, mientras tanto los demás factores permanezcan

constantes. Por el contrario, 𝛽3̂ (-273.796) revela que cuando la tasa de crecimiento

del PIB de la Unión Europea sube en 1%, en promedio, las exportaciones anuales de

las flores caerán en 273,8 millones de dólares anuales aproximadamente, desde

luego, mientras que lo demás factores permanezca constante. De igual manera 𝛽4̂ (-

3.073,861) nos dice que, si el índice del tipo de cambio real se incrementa en 1 uni-

dad, en promedio, las exportaciones caerán en 1,07 millones de dólares anuales

cuando lo demás se mantiene contante.

-47-

Figura 18. Modelo para las flores: 2006-2016

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE), Banco Mundial (Banco Mundial), Market Access Map (en línea). Elaboración: Autoras.

Por último, tenemos al estimador 𝛽1 (-22.525,51) que representa la sensibilidad de

las exportaciones con respecto a los cambios en los aranceles, por lo cual es el esti-

mador primordial. Este nos dice que, si los aranceles se incrementan en 1%, en pro-

medio, las exportaciones anuales de las flores se reducirán en 22,53 millones de dó-

lares anuales, desde luego, cuando las demás variables se mantienen constantes.

Mencionado lo anterior, diríamos que para las flores el modelo que se utilizara poste-

riormente para la proyección de sus exportaciones en el periodo 2017-2020, utilizando

las constantes estimadas, será el siguiente:

𝐸𝑥𝑝𝑜𝑟𝐹𝑡 = 379.912,3 − 22.525,51 ∗ 𝐴𝑟𝑎𝑛𝑐𝑒𝑙𝐹𝑡 + 394.054,6 ∗

𝑇𝑎𝑠𝑎𝐶𝑟𝑒𝑐𝑃𝐼𝐵_𝐸𝑐𝑢𝑎𝑑𝑜𝑟𝑡 − 273.796 ∗ 𝑇𝑎𝑠𝑎𝐶𝑟𝑒𝑐𝑃𝐼𝐵_𝑈𝐸𝑡 − 3.073,861 ∗

𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒_𝑇𝐶𝑟𝑒𝑎𝑙𝑡 (3.2)

-48-

4.1.3 Cacao

El último producto que estudiaremos en el presente proyecto de investigación es el

cacao (C), para el cual, de acuerdo con la metodología planteada en el apéndice A

tenemos el siguiente modelo específico:

𝐸𝑥𝑝𝑜𝑟𝐶𝑡 = 𝛽0̂ + 𝛽1̂𝐴𝑟𝑎𝑛𝑐𝑒𝑙𝐶𝑡 + 𝛽2̂𝑇𝑎𝑠𝑎𝐶𝑟𝑒𝑐𝑃𝐼𝐵_𝐸𝑐𝑢𝑎𝑑𝑜𝑟𝑡 + 𝛽3̂𝑇𝑎𝑠𝑎𝐶𝑟𝑒𝑐𝑃𝐼𝐵_𝑈𝐸𝑡

+ 𝛽4̂𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒_𝑇𝐶𝑟𝑒𝑎𝑙𝑡

Por tanto, de acuerdo con el procedimiento ya conocido aplicado en los dos casos

anteriores, corremos el modelo bajo MCO (ver apéndice C, figura C.8). Con el fin de

verificar si existe o no autocorrelación residual se aplica el estadístico de prueba

Durbin-Watson. Para el modelo del cacao, como se puede observar en la figura 19,

el test arroja un valor de 1,707558 [Durbin-Watson statistic (original)] para el mo-

delo original; de esta manera, se comprueba que se encuentra también un área no

concluyente (0,444 ˂DW˃1,717). Ya que no podemos concluir si se rechaza o no la

hipótesis nula debemos, entonces, se pueden tomar los resultados de esta regresión

como estimadores válidos.

Por tanto, procedemos a utilizar el método Cochrane-Orcutt AR (1). Como ya sabe-

mos, ahora calculamos los residuos del modelo original, con el comando “predict e,

residual” (ver apéndice C, tabla C3). Con dichos residuos estimamos los coeficientes

de autocorrelación rho (ρ) (ver apéndice C, figura C9); y de esta forma se generan

generar las variables transformadas. Con todo ello, corremos nuevamente la regre-

sión con el modelo transformado y lo realizamos igualmente en el software Stata

mediante el comando “prais Expor_cacao Arancel TasaCrecimPIB_Ecuador TasaCre-

cimPIB_UE Indice_TCreal, corc”. Los resultados respecto al modelo se muestran en

la figura 19.

-49-

Figura 19. Modelo para cacao: 2006-2016

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE), Banco Mundial (Banco Mundial), Market Access Map (en línea) Elaboración: Autoras.

En la figura en mención, lo primero que vemos es que el modelo original si presen-

taba autocorrelación dado que rho tiene un valor diferente de cero. Por otro lado, el

estadístico de Durbin-Watson para el modelo transformado, toma un valor de

2,144879 [Durbin-Watson statistic (transformed)] el mismo que se encuentra en la

zona donde se rechaza la hipótesis nula (1,717 ˂DW˃ 2,283), es decir que ya no

existe autocorrelación. Por otro lado, los estimadores para este modelo ya no son

cinco sino cuatro; principalmente, debido a que el estimador de interés 𝛽1 corres-

pondiente a la variable de los aranceles, es igual a cero; es decir no tiene significancia

alguna para el modelo, aunque de igual manera será objeto de análisis en el estudio.

El primer estimador a analizar es el coeficiente 𝛽0̂, el mismo que según los datos de

la figura 19, adquiere un valor positivo de 285.145,6 (cons). Lo que nos sugiere di-

cho valor es que cuando las demás variables no tengan incidencia alguna o sean igual

-50-

a cero, las exportaciones del cacao serán de 285,15 millones de dólares anuales. Te-

nemos también, para este caso, que los estimadores 𝛽2̂ y 𝛽4̂ presentan relación in-

versa con respecto a nuestra variable dependiente. Por el contrario, el estimador 𝛽3

(835.724,7) tiene una relación directa con dicha variable, es decir que, si la tasa de

crecimiento del PIB de la Unión Europea se incrementa en 1%, en promedio, las ex-

portaciones anuales crecerán en 835,7 millones de dólares anuales, desde luego,

siempre que se mantengan constantes las demás variables.

En cuanto a la interpretación de los otros dos estimadores, 𝛽2̂ 𝑦 𝛽4̂, ambos con rela-

ción inversa, el primero, 𝛽2̂ (-428.398,4) nos indica es que ante un incremento del

1% en la tasa de crecimiento del PIB ecuatoriano, en promedio, las exportaciones de

cacao anuales caerán en 428,39 millones de dólares, mientras los demás factores

permanezcan constantes. De igual modo, el 𝛽4̂ (-1.268,812) nos dice que cuando el

índice del tipo de cambio real suba en 1 unidad, en promedio, las exportaciones de

anuales de cacao se verán reducidas en 1,27 millones de dólares anuales siempre

que lo demás permanezca constante.

En el caso del cacao, como se mencionó, y como se puede observar en la figura 19, el

valor de 𝛽1 es igual a cero y el error estándar es omitido ya que no existe variación;

en otras palabras, las exportaciones del cacao no se ven influenciados por los aran-

celes. Esto se puede observar en el apéndice B (ver tabla B3), en donde a pesar de

que las exportaciones varían año a año, no lo hacen los aranceles, los cuales para

este producto siempre se han mantenido en 0%. Se lo ha conservado dada su impor-

tancia para la investigación, pero no se lo toma en cuenta para la proyección. Ahora

bien, el modelo para la proyección de los posibles valores de las exportaciones de

cacao anuales en el periodo 2017-2020 con las constantes estimadas, será:

𝐸𝑥𝑝𝑜𝑟𝐶𝑡 = 285.145,6 − 428.398,4 ∗ 𝑇𝑎𝑠𝑎𝐶𝑟𝑒𝑐𝑃𝐼𝐵_𝐸𝑐𝑢𝑎𝑑𝑜𝑟𝑡 + 835.724,8 ∗

𝑇𝑎𝑠𝑎𝐶𝑟𝑒𝑐𝑃𝐼𝐵_𝑈𝐸𝑡 − 1.268,812 ∗ 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒_𝑇𝐶𝑟𝑒𝑎𝑙𝑡 (3.3)

-51-

4.2 Significancia estadística de los modelos

Esta sección analiza la significancia estadística de los modelos para los tres produc-

tos; así, trataremos de conocer el nivel de significancia a partir de los resultados ob-

tenidos. Los estadísticos que se analizarán serán el coeficiente de determinación

(R2), y las distribuciones (F) de Fisher y (t) de student. Los test se realizarán ha-

ciendo énfasis en la variable aranceles o, en otras palabras, sobre el coeficiente β1.

Esto luego de la hipótesis planteada de que a partir de la firma del acuerdo multi-

partes entre Ecuador y la Unión Europea, las exportaciones de banano, flores y cacao

se verán aumentadas. Para ello el modelo debería determinar que los aranceles si

influyen en las exportaciones de dichos productos. Esta hipótesis planteada mate-

máticamente quedaría determinada de la siguiente manera β1 ≠ 0.

4.2.1 Modelo del banano

Con respecto al coeficiente de determinación, que permite conocer la bondad del

ajuste, es decir que tan buena es la regresión con relación a mi nube de puntos, po-

demos observar que este coeficiente toma un valor de 0,5497 para el caso del ba-

nano como se pudo observar en la figura 17. Esto evidencia una aceptable bondad

del ajuste de la regresión. En cuanto a la prueba (F) de Fisher, debe ser mayor o

igual a 4 en valores absolutos para que la variable dependiente sea explicada por el

comportamiento de todas las variables independientes. De igual manera, en la figura 17,

los resultados de la regresión muestran un valor de F-Fisher de 1,83; por lo tanto, el

modelo para el banano no es estadísticamente significativo a un nivel de confianza del

99%, ya que es menor a 4.

Por último, tenemos la prueba t-student, para cada parámetro y de forma indepen-

diente. Se dice que los coeficientes son estadísticamente significativos cuando estos son

mayores o iguales al valor crítico 2 en términos absolutos. Es importante que el valor

de cada parámetro sea igual o mayor a dos, pero en este caso solo se realizara la prueba

con respecto al estimador β1 correspondiente a la variable aranceles. En base a los re-

sultados del modelo de regresión (figura 17), vemos que el valor de t para el β1 es de

(menos) -0,33 por lo que el estimador no muestra significancia estadística a un nivel de

-52-

confianza del 95%. También podemos decir los aranceles influyen en las exportaciones

de banano, ya que β1 ≠ 0 (β1 = -1.620,182).

4.2.2 Modelo de las flores

Con respecto al coeficiente de determinación, para el caso de las flores en la figura

18, podemos observar que este coeficiente toma un valor de 0,9273 lo que evidencia

que el modelo representa una alta bondad del ajuste de la regresión. En cuanto a la

prueba (F) de Fisher, en la misma figura 18, observamos que el resultado de la re-

gresión muestra un valor de 15,94 que es superior al valor crítico en términos absolutos.

Por lo tanto, el modelo para las flores es estadísticamente significativo a un nivel de

confianza del 99%. Por último, tenemos la prueba t-student, para cada parámetro y

de forma independiente. En base a los resultados del modelo de regresión (figura 18),

vemos que el valor de t para el β1 es de 0,07 por lo que el estimador no muestra signifi-

cancia estadística a un nivel de confianza del 95%, al ser menor a dos en términos ab-

solutos. También podemos decir que los aranceles también influyen en las exportacio-

nes de flores, ya que β1 ≠ 0 (β1 = -22.525,51).

4.2.3 Modelo del cacao

Con respecto al coeficiente de determinación, para el caso del cacao en la figura

19, podemos observar que este coeficiente toma un valor de 0,5752 lo que evidencia

que el modelo representa aceptable bondad del ajuste de la regresión. En cuanto a

la prueba (F) de Fisher, en la figura mencionada, observamos que el resultado de la

regresión muestra un valor de 2,71; el cual no es superior al valor crítico en términos

absolutos. Por lo tanto, el modelo para el cacao tampoco es estadísticamente significa-

tivo a un nivel de confianza del 99%. Ahora bien, en cuanto a la prueba t-student, como

ya se mencionó en el modelo para el cacao los aranceles no presentan una variación en

los aranceles; es decir, no tienen significancia ni explicación en la variable dependiente

de exportaciones de cacao. En cuanto a la hipótesis manejada de que los aranceles si

influyen en las exportaciones de cacao (β1 ≠ 0) se puede decir que es rechazada, ya que

β1 = 0.

-53-

5 PROSPECTIVAS HACIA EL AÑO 2020

Para esta sección se realizará un análisis prospectivo hacia el año 2020 de las expor-

taciones por cada uno de los productos y bajo dos situaciones. La primera, es aquella

donde no se firma el acuerdo, con lo cual los aranceles se verán incrementados ante

la pérdida de los beneficios que brindada el SGP+; no obstante, se mantendrá el tipo

de cambio real del año 2016 dentro de este horizonte. En la segunda situación se

considerará la firma del acuerdo y con ello las reducciones arancelarias acordadas,

y en cuyos cálculos se mantendrá igualmente el tipo de cambio real de 2016. Cabe

señalar que por cada situación se presentarán a su vez tres escenarios; un escenario

normal, en que se considerará las tasas de crecimiento tanto de Ecuador como de la

Unión Europea previstas por el FMI hacia el año 2020; un escenario optimista, en

que a las tasas de crecimiento ya mencionadas se le sumará 2,5%; por último, un

tercer escenario pesimista, en el cual se restará ahora 2,5% a dichas tasas; todo esto

por cualquier posible fluctuación dentro este futuro inmediato.

5.1.1 Banano

Para el banano, en cuanto a la primera situación, de no haberse llevado a cabo la

firma del acuerdo, el Ecuador podía entrar en negociaciones comerciales para ac-

ceder a los aranceles establecidos para este producto según el Acuerdo de Ginebra

sobre el Comercio de Bananos de 2009 (OMC, 2017). De hecho, Ecuador consta entre

los países que pueden acceder a este acuerdo. Dentro de este marco, entonces, el

banano ecuatoriano habría alcanzado aranceles de 122 €/TM para el 2017, para

2018 de 117 €/TM, y a partir del 2019 de 114 €/TM. Los datos y resultados para

esta primera situación se presentan en el apéndice D1. En la tabla 3 se pueden ver

los tres escenarios, normal, optimista y pesimista.

Para el primer escenario o normal, dentro de esta primera situación, donde se esta-

blece que el PIB ecuatoriano y europeo crecerá efectivamente a las tasas estableci-

das por el FMI (ver tabla D1), las exportaciones del banano en el año 2017 serán de

899,27 millones de dólares aproximadamente. Esto implica que las exportaciones

-54-

caerían con respecto al 2016 en 34,4 millones de dólares. También podemos obser-

var que, en ese mismo año bajo los escenarios optimista y pesimista, las exportacio-

nes de banano también habrían crecido con respecto al 2016. En los posteriores

años se puede observar que los tres escenarios tienen tendencia creciente hacia el

2020, presentándose en el escenario optimista los valores más altos de las exporta-

ciones de banano.

Tabla 3. Sin firma de acuerdo: Exportaciones de banano proyectadas (Miles de dólares FOB)

Años Escenario Normal

Escenario Optimista

Escenario Pesimista

2016 864.824,226 864.824,226 864.824,226

2017 899.269,733 898.811,209 899.728,257

2018 907.426,638 906.968,114 907.885,162

2019 912.311,854 911.853,330 912.770,378

2020 912.293,691 911.835,167 912.752,215

Fuente y elaboración: Autoras

En la figura 20, podemos ver gráficamente la tendencia que seguirían las exporta-

ciones bajo los tres escenarios propuestos. Así, se evidencia que no existe una dife-

rencia significativa en torno a los tres escenarios. De acuerdo a los datos se podría

decir que el escenario más favorable para el sector bananero es el escenario pesi-

mista, ya que, debido a su relación inversa con la tasa de crecimiento del PIB euro-

peo, al disminuirse esta las exportaciones se ven incrementadas. También es impor-

tante mencionar que las exportaciones proyectadas, para la situación en la que no

se firma el acuerdo como para aquella en donde se da la firma del acuerdo, están

ligadas al supuesto de que el tipo de cambio real se mantendrá constante durante

los cuatro años de prospección.

Con respecto a la segunda situación, en la cual la firma del acuerdo se lleva a cabo,

los aranceles utilizados fueron tomados del calendario disminución arancelaria ha-

cia el 2020, según lo acordado. Los aranceles para el banano utilizados son entonces

de 97 €/TM en el año 2017, de 90 €/TM en el 2018, de 83 €/TM en el 2019 y de 75

€/TM para 2020 (Ministerio de Comercio Exterior, 2017).

-55-

Los datos y resultados para esta segunda situación se presentan en el apéndice D2.

En la tabla 4 se presentan de igual manera los tres escenarios, normal, optimista y

pesimista, para las exportaciones de banano proyectadas para los cuatro años. En

relación al primer escenario o normal, se establece que el PIB ecuatoriano y europeo

crecerá a las tasas establecidas por el FMI, con lo cual las exportaciones del banano

en el año 2017 serán de 939,77 millones de dólares. Para el caso específico del esce-

nario optimista, las tasas de crecimiento fueron aumentadas en 2,5%; mientras

tanto, en la situación pesimista fueron reducidas en dicha magnitud. En los poste-

riores años se puede observar que los tres escenarios tienen tendencia creciente.

Tabla 4. Segunda situación: Exportaciones de banano proyectadas (Miles de USD FOB)

Años Escenario

Normal Escenario Optimista

Escenario Pesimista

2016 864.824,226 864.824,226 864.824,226

2017 939.774,283 939.315,759 940.232,807

2018 951.171,552 950.713,028 951.630,076

2019 962.537,496 962.078,972 962.996,020

2020 975.480,789 975.022,265 975.939,313

Fuente y elaboración: Autoras

En la figura 21 podemos ver gráficamente la tendencia que seguirían las exportacio-

nes bajo los tres escenarios propuestos para el escenario en donde se firma el

acuerdo. También al igual que en la primera situación no existe diferencia significa-

tiva en las exportaciones de banano en los tres escenarios. Se recalca una vez que

para el escenario optimista se ha sumado 2,5% a las tasas de crecimiento propuestas

por el FMI tanto para Ecuador como para la Unión Europea. A su vez, para el esce-

nario pesimista han sido restadas el mismo valor. En relación al tipo de cambio real,

se lo mantuvo constante el dato de 2016 durante los cuatro años de prospección.

-56-

Figura 20. Tendencia de las exportaciones de banano en los tres escenarios: No se firma el acuerdo

Fuente y elaboración en relación a la prospección: Autoras.

Figura 21. Tendencia de las exportaciones de banano en los tres escenarios: Se firma el acuerdo

Fuente y elaboración en relación a la prospección: Autoras.

450000

500000

550000

600000

650000

700000

750000

800000

850000

900000

950000

2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020

Primera situacion: No se firma el acuerdo(miles de USD FOB)

Normal Optimista Pesimista

400000

500000

600000

700000

800000

900000

1000000

1100000

2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020

Segunda situacion: Se firma el acuerdo(Miles de USD FOB)

Normal Optimista Pesimista

-57-

Adicionalmente, con el fin de contrastar ambas situaciones, bajo los tres escenarios

propuestos, se presenta la figura 22. En ella se observar que independientemente

del escenario que se presente, la situación en la que se presentan cifras más altas de

exportaciones de banano se da en la segunda situación. Esto implicaría que para la

economía del sector bananero la situación más favorable es desde luego la firma del

acuerdo comercial. Frente a la situación de la no firma, habría implicado pérdidas

para el sector bananero; por lo cual, el factor más importante para dicho sector son

los aranceles, y no tanto las tasas de crecimiento

5.1.2 Flores

Nuestro siguiente producto analizado son las flores. En cuanto a la primera situa-

ción, de no haberse llevado a cabo la firma del acuerdo, el arancel que se utilizó

para la proyección de estas exportaciones fue de 12% durante los cuatro años. Se

recalca que este arancel fue el establecido desde 2016, en el que no se preveía algún

tipo de alteración en los cuatro años de la prospección. Los datos y resultados para

esta primera situación se los presenta en el apéndice E1. En la tabla 5 se presentan

de igual manera los tres escenarios propuestos, normal, optimista y pesimista. Es

importante mencionar que los valores correspondientes al año 2016 son reales, mas

no son proyectados, lo que nos da un indicio de la situación actual de este mercado.

En el primer escenario o normal se establece que el PIB ecuatoriano y europeo cre-

cerán según las tasas establecidas por el FMI; por consiguiente, las exportaciones de

las flores en el año 2017 serán de 176,24 millones de dólares.

Tabla 5. Sin firma de acuerdo: Exportaciones de flores proyectadas (Miles de dólares FOB)

Años Escenario

Normal Escenario Optimista

Escenario Pesimista

2016 163.329,10 163.329,10 163.329,10

2017 176.241,61 179.248,07 173.235,14

2018 181.835,14 184.841,60 178.828,67

2019 185.578,66 188.585,12 182.572,19

2020 187.177,64 190.184,11 184.171,18

Fuente y elaboración: Autoras.

-58-

Figura 22. Comparación de las dos situaciones. Exportaciones de banano

Fuente y elaboración de las proyecciones: Autoras

400000

500000

600000

700000

800000

900000

1000000

1100000

2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020

Escenario Pesimista(Miles de USD)

Sin Acuerdo Con Acuerdo

400000

500000

600000

700000

800000

900000

1000000

1100000

2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020

Escenario Normal(Miles de UDS)

Sin Acuerdo Con Acuerdo

400000

500000

600000

700000

800000

900000

1000000

1100000

2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020

Escenario Optimista(Miles de UDS)

Sin Acuerdo Con Acuerdo

-59-

Dicha cifra nos indica que las exportaciones crecerían con respecto al 2016 en 12,91

millones de dólares. También podemos observar que, para ese mismo año, en los

dos escenarios restantes, las exportaciones de flores también crecerán. En los pos-

teriores años se puede observar que los tres escenarios tienen tendencia creciente,

presentándose en el escenario optimista los valores más altos de las exportaciones

de flores.

Con respecto a los escenarios, en la figura 23, podemos ver gráficamente la tenden-

cia que seguirían las exportaciones para la situación en que no se firma el acuerdo.

El mismo nos muestra que efectivamente el mejor escenario es el optimista, en

donde las tasas de crecimiento de la economía tanto de Ecuador como de la Unión

Europea crecen 2,5% adicionales a lo proyectado por el FMI. Así mismo, la situación

pesimista en la que se muestra una reducción de estas tasas de crecimiento en la

misma magnitud, las exportaciones son las menores. Sobre el tipo de cambio real,

ésta fue tomada como constante según el dato brindado en el año 2016.

Con respecto a nuestra segunda situación, bajo la firma del acuerdo, el arancel que

se utilizó fue del 0%, ya que es el arancel acordado, y que se estableció a partir del

2017 con la firma del acuerdo. A diferencia del banano, a las flores se les desgravó

de manera inmediata y en su totalidad, por lo que 0% fue el arancel para los cuatro

años siguientes. En la tabla 6 y en la figura 24 se muestran los tres escenarios según

la firma del acuerdo.

Tabla 6. Segunda situación: Exportaciones de flores proyectadas (Miles de USD FOB)

Años Escenario

Normal Escenario Optimista

Escenario Pesimista

2016 163.329,10 163.329,10 163.329,10

2017 178.944,67 181.951,13 175.938,20

2018 184.538,20 187.544,66 181.531,73

2019 188.281,72 191.288,18 185.275,25

2020 189.880,70 192.887,17 186.874,24

Fuente y elaboración: Autoras

-60-

Figura 23. Tendencia de las exportaciones de flores en los tres es-cenarios. No se firma el acuerdo

Fuente y elaboración en relación a la prospección: Autoras.

Figura 24. Tendencia de las exportaciones de flores en los tres es-cenarios: Se firma el acuerdo

Fuente y elaboración en relación a la prospección: Autoras.

50000

70000

90000

110000

130000

150000

170000

190000

210000

2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020

Primera situacion: No se firma el acuerdo(Miles de USD FOB)

Normal Optimista Pesimista

50000

70000

90000

110000

130000

150000

170000

190000

210000

2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020

Segunda situacion: Se firma el acuerdo(Miles de USD FOB)

Normal Optimista Pesimista

-61-

Es importante indicar que los datos utilizados para la proyección de las exportacio-

nes de flores bajo la situación de la firma del acuerdo, de igual manera, se los puede

observar en el apéndice E.2. En la tabla 6, en que para el escenario normal se toma-

ron las tasas de crecimiento del PIB expuesto por el FIM, se puede ver como las ex-

portaciones ecuatorianas de flores para el año 2017 llegaran a ser de 178,94 millo-

nes de dólares. Para el año 2020 tenemos que las exportaciones llegaran a ser de

189,88 millones de dólares, lo que implicaría un incremento total con respecto a

2016 de 26,55 millones de dólares. Con respecto a los tres escenarios, en general,

las exportaciones aumentan hacia el año 2020. En la figura 24 observamos que, bajo

un escenario optimista, las exportaciones de banano serán mayores a las de un es-

cenario normal; mientras que a darse el escenario pesimista las mismas caerán.

Por último, en la figura 25 muestra una comparación entre ambas situaciones, bajo

los tres escenarios; con lo cual, se puede ver que la situación más favorable para el

sector florícola es la firma del acuerdo comercial. En otras palabras, las exportacio-

nes serán menores bajo la no firma el acuerdo comercial, y, por el contrario, las ex-

portaciones son mucho mayores en la situación en la que se lleva a cabo la firma del

acuerdo comercial. Entonces, la no firma del acuerdo hubiese implicado una perdida

para este sector en los cuatros años analizados de aproximadamente 2,7 millones

de dólares aproximadamente, siempre que se considere la situación normal, y man-

teniendo el tipo de cambio real constante.

5.1.3 Cacao

En el caso del cacao, la consideración es diferente en relación a la prospectiva;

puesto que el arancel se ha mantenido en 0% durante el periodo analizado; además,

este valor tampoco iba a verse afectados por la no firma del acuerdo. Así entonces,

tenemos que tanto en la primera situación en la que no se firma el acuerdo, como

para la segunda en la que se lleva a cabo la firma del acuerdo, el cálculo para la de-

terminación de las exportaciones será el mismo. Por ello se realiza un análisis sola-

mente de las exportaciones en los tres posibles escenarios, normal, optimista, y pe-

simista, que serán los mismos tanto para cuando se firme o no el acuerdo comercial.

-62-

Figura 25. Comparación de las dos situaciones. Exportaciones de flores

Fuente y elaboración de las proyecciones: Autoras.

50000

70000

90000

110000

130000

150000

170000

190000

210000

2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020

Escenario Normal(Miles de USD)

Sin Acuerdo Con Acuerdo

50000

70000

90000

110000

130000

150000

170000

190000

210000

2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020

Escenario Optimista(Miles de USD)

Sin Acuerdo Con Acuerdo

50000

70000

90000

110000

130000

150000

170000

190000

210000

2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020

Escenario Pesimista(Miles de USD)

Sin Acuerdo Con Acuerdo

-63-

De esta manera se presenta la tabla 7, la cual contiene los valores para los tres esce-

narios; no obstante, los cálculos respectivos se encuentran en el apéndice F. Como

podemos observar en la tabla mencionada, bajo el primer escenario o normal, en el

que la tasa de crecimiento tanto del PIB ecuatoriano y europeo son los proyectados

por el FMI, las exportaciones del cacao en el año 2017 serán de 227,78 millones de

dólares. Lo que implica que las exportaciones se incrementarían con respecto al

2016 en 18,6 millones de dólares. También podemos observar que para el 2020 las

exportaciones serán de 216,16 millones de dólares aproximadamente. En este esce-

nario como en el resto, una vez más, el tipo de cambio real se mantendrá constante

a lo establecido en el año 2016.

Tabla 7. Exportaciones de cacao proyectadas (Miles de USD FOB)

Años Escenario

Normal Escenario Optimista

Escenario Pesimista

2016 209.156,11 209.156,11 209.156,11

2017 227.776,71 237.959,87 217.593,55

2018 221.157,61 231.340,77 210.974,45

2019 217.087,82 227.270,98 206.904,66

2020 216.156,58 226.339,74 205.973,42

Fuente y elaboración: Autoras

Para la situación optimista, de igual manera, se sumarán a las tasas previstas por el

FMI un adicional del 2,5%; por otro lado, en el escenario pesimista les será restada

la misma magnitud. En general, para los tres escenarios se prevé que hacia el hori-

zonte del año 2020 las exportaciones sean mayores a las actuales planteadas de

acuerdo a los datos obtenidos. En la figura 26, a su vez, se puede ver gráficamente el

comportamiento que tendrán las exportaciones de cacao según los tres escenarios

posibles. A la vez, también observamos que el mejor escenario para el sector cacao-

tero es el escenario optimista. Es importante indicar que los escenarios en mención

básicamente dependerán de las tasas de crecimiento que tendrá sea en origen o des-

tino, así como también dependerá del tipo de cambio real.

-64-

Figura 26. Tendencia de las exportaciones de cacao en los tres es-cenarios. No se ve afectado con o sin el acuerdo

Fuente y elaboración de las proyecciones: Autoras.

Bajo un breve análisis, sobre este mercado, se recalca que el crecimiento en las ex-

portaciones de cacao se verá sustancialmente incrementados frente a la recupera-

ción económica de la Unión Europea. De hecho, el crecimiento en la economía ecua-

toriana proyectada por el FMI, podría incluso estar influenciada por la firma del

acuerdo comercial que se realizó con esta región.

80000

100000

120000

140000

160000

180000

200000

220000

240000

260000

2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020

Situación Única: Arancel 0%, antes y despues de acuerdo(Miles de UDS)

Normal Optimista Pesimista

-65-

6 DESAFÍOS DE LA POLITICA COMERCIAL ECUATORIANA

En este capítulo se realizará un análisis de la política de comercio exterior; y cuyo

ente regulador es el Ministerio de Comercio Exterior -MCE-, el cual tiene el gran

desafío de fortalecer y crear nuevas oportunidades en los mercados internacionales.

El principal reto del país, desde este sector externo, es el proceso de industrializa-

ción del sector agroindustrial ya que las exportaciones nacionales se encuentran en

categoría de materias primas, por lo que se habla de bienes con escaso o ningún va-

lor agregado. Es por ello que, al hablar de exportaciones se busca generar los incen-

tivos necesarios para que de esta manera se impulse el crecimiento de la oferta ex-

portable con valor agregado de alta calidad (Ministerio de Comercio Exterior, 2014).

En todo caso, para efectos de este análisis se ha considerado además observar los

enfoques de cadena productiva, intensidad tecnológica, marca país, certificaciones

de origen, así como, la normativa, certificaciones internacionales y sellos de calidad.

6.1 Cadenas productivas

Las cadenas productivas permiten comprender la relación de las diferentes unida-

des empresariales frente al proceso de generación de valor y al papel que desem-

peña cada una de las empresas en el mismo. De igual manera, este concepto provee

elementos que son importantes para el diseño y desarrollo de políticas de apoyo

empresarial que favorecen la generación de riqueza. Entre sus principales objetivos

se encuentran la consolidación de ventajas competitivas de productos de primer or-

den, así como la maximización de los ingresos en el corto plazo al mismo tiempo que

se minimicen los costos (Consorcio de Consejos Provinciales del Ecuador, 2011). Las

cadenas productivas son uno de los ejes centrales de la estrategia nacional de cam-

bio para la matriz productiva –ENCMP-, debido a que permiten aprovechar las capa-

cidades y potencialidades identificadas en cada sector.

Actualmente se han desarrollado trece cadenas, las mismas que han sido priorizadas

por el comité intersectorial para el cambio de la matriz productiva. En todo caso,

dentro del sector agroindustrial con miras a su tecnificación y al aumento del valor

-66-

agregado se encuentran las cadenas de elaborados de cacao, maricultura, elabora-

dos de productos lácteos y elaborados de café. Cabe señalar que dentro del sector

agroindustrial las cadenas productivas buscan construir ventajas competitivas a

partir del aprovechamiento de las ventajas comparativas que tenemos. De esta ma-

nera, se reducirá la dependencia externa mediante el impulso de industrias prima-

rias, y se fomentarán las actividades intensivas en conocimiento e innovación con

alto potencial de crecimiento en la economía mundial.

A continuación, se sintetizan las acciones que deberían ser emprendidas por el MCE

apoyado por ministerios vinculados y de entidades gremiales, principalmente, con

el fin de fortalecer las cadenas productivas en el corto plazo, de acuerdo a las reco-

mendaciones realizadas por la CEPAL (2016).

6.1.1 La cadena de banano y flores

Se indica que las cadenas productivas tanto de banano como de flores no se han

desarrollado en el país; puesto que el Ecuador se ha enmarcado como un productor

de este tipo de materia prima o producto final. Así, no cabe realmente hablar de los

suministradores de pesticidas, abonos y fertilizantes como parte de su cadena pro-

ductiva, porque no permiten realmente un cambio dentro del valor agregado hacia

otro producto con una presentación final diferente. Aunque en temas de banano,

cabe una rama dentro de la producción de extractos o concentrados; sin embargo,

tampoco es considerada debido a que estas empresas productoras compran el re-

chazo como desperdicio.

6.1.2 La cadena de cacao y sus elaborados

Según datos del último censo agropecuario, realizado en el 2010, en el país existían

noventa y seis mil ochocientas veintiocho unidades productivas agrícolas, dentro de

las cuales el 60% producía solo cacao y el 40% restante se dedicaban a otros culti-

vos. Para el año 2011, la Superintendencia de Compañías del país informó que exis-

tían veinte y siete empresas procesadoras activas, de las cuales seis se dedicaban a

-67-

la producción de semielaborados de cacao; donde nueve intervienen en la produc-

ción de chocolate y sus derivados, mientras que doce se dedican a la elaboración de

productos de confitería. Es así, que la innovación en dichas cadenas tiene dos gran-

des vertientes.

La primera, va desde el proceso de siembra hasta la fase de secado y empacado del

grano, para posteriormente ser exportado a nivel internacional; esta vertiente es

fundamental para ganar competitividad en este mercado. En conjunto, se implican

actividades que van desde el mejoramiento genético, el control de enfermedades y

plagas hasta el mejoramiento en logística para la exportación del producto. La se-

gunda vertiente abarca los procesos de transformación; desde la producción de se-

mielaborados hasta los productos finales, en los que se busca la diversificación de

los elaborados del cacao. A partir de este breve análisis, a continuación, se identifi-

can las siguientes propuestas de programas estratégicos y sus respectivas acciones;

como son focos de atención en la cadena de cacao y sus derivados, los mismos que

están enmarcados en el cambio de la matriz productiva.

Investigación, asistencia técnica y desarrollo de capacitaciones.

El objetivo fundamental de esta propuesta es reforzar las capacidades de cada una

de las etapas que componen la cadena de cacao y sus derivados, con la participación

conjunta del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca –MAGAP- y

del Instituto Nacional de Investigaciones agropecuarias –INIAP-. Las acciones pro-

puestas van desde la creación de un centro de investigación e innovación en cacao,

la capacitación de agricultores en técnicas de poda y fertilización, así como el mejo-

ramiento de los centros de acopio y el control de calidad de los residuos.

Trazabilidad y ordenamiento territorial.

Esta propuesta tiene como finalidad sentar mecanismos que permitan diferenciar al

cacao ecuatoriano en el mercado mundial, mediante acciones conjuntas entre el

INIAP, el MAGAP, Agrocalidad y el Servicio Ecuatoriano de Normalización. Para el

cumplimiento de esta propuesta es necesario la elaboración de un mapa oficial de

carácter público de regiones cacaoteras y de todas las explotaciones en donde se

-68-

produce cacao nacional fino de aroma. Cabe resaltar que es importante también la

adopción de normativas de calidad en base a las características del cacao y el desa-

rrollo de un sistema de denominaciones de origen.

Desarrollo nacional de elaborados con capacidad exportadora.

El principal propósito de esta propuesta es desarrollar una industria nacional de

elaborados y semielaborados de alta calidad a partir del cacao fino de aroma, me-

diante la participación del Ministerio de Industrias y Productividad –MIPRO-, el MCE

y con la colaboración de entidades gremiales del sector privado. Para cumplir con

esto se proponen alianzas específicas para atraer inversión extranjera directa –IED-

y tecnología de interés para fortalecer la producción nacional. De esta manera se

agrega valor al bien final y se puede fomentar además el consumo interno de elabo-

rados de cacao como el chocolate.

Promoción comercial y facilitación de trámites de exportación.

En colaboración estrecha del MCE y Pro Ecuador así como de entidades del sector

privado exportador de grano y productos elaborados se persigue posicionar al cacao

y los chocolates ecuatorianos como productos de alta gama. Para ello se debería pro-

mover ferias en el exterior con programas permanentes de degustaciones. Debido a

la diversificación de los derivados del cacao se propone la apertura en el sistema

armonizado de nuevas partidas arancelarias.

6.2 Intensidad tecnológica

En la construcción del PNBV 2013–2017 se utilizó la metodología de la CEPAL, lo

que permitió definir indicadores y metas referentes al peso de las exportaciones con

algún grado de intensidad tecnológica, incluidas las manufacturas. El análisis de la

intensidad tecnológica de las exportaciones tiene como objetivo clave clasificar a los

productos enviados desde Ecuador hacia resto del mundo, según su nivel tecnoló-

gico y destino. Por lo que se analiza la transición de las exportaciones de productos

tradicionales hacia exportaciones con mayor contenido tecnológico, de tal manera

que se pueda mejorar los términos de intercambio.

-69-

Dentro de este marco, se han desarrollado cuatro clasificaciones de los productos

por nivel tecnológico, el primero, en los años setenta por la Organización de las Na-

ciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), el cual, se basa en la agrupación

del clasificador CUCI22. El segundo, desarrollado por la Organización para la Coope-

ración y Desarrollo Económicos (OCDE), en donde se cambia la clasificación por ni-

vel tecnológico a las industrias en lugar de bienes. El tercero, fue desarrollado por

Pavitt, en el que ya se toman características sobre las industrias, tales como, la in-

versión en investigación y desarrollo implementados.

Por último y no menos importante, la última clasificación en mención fue la publi-

cada por la CEPAL, en el cual se distinguen a los productos de acuerdo a caracterís-

ticas basadas en recursos, mano de obra, economías de escala, entre otras. De este

modo, se clasifica a los bienes exportados como productos primarios, manufactura-

dos basados en recursos naturales, manufacturados de baja tecnología, manufactu-

rados de media tecnología, manufacturados de alta tecnología; otros productos. Es

importante indicar que, durante el período 2008 a 2013, el país exportó en prome-

dio un 81% en materias primas en los que se incluye al petróleo; al analizar el sector

no petrolero, el promedio de participación de bienes con algún grado de intensidad

tecnológica fue del 40%.

6.3 Marca país y certificaciones de origen

Entre las estrategias para consolidar nuestras exportaciones es la marca país y los

certificados de origen; de hecho, en las negociaciones con la Unión Europea fue un

tema bastante tratado desde el lado europeo debido a su importancia.

6.3.1 Marca País

Nuestro país entiende la importancia de las marcas para poder posicionarse en el

contexto internacional, ya que gracias a esto puede ser visto como un país que ofrece

22 Clasificador Uniforme de Comercio Internacional: Es uno de los clasificadores más difundidos y utilizados a nivel mundial para el comercio internacional. De acuerdo a las Naciones Unidas, se lo define como el clasificador por tipo de actividad económica (Ministerio Coordinador de Conocimieto y Talento Humano, 2013).

-70-

calidad. Este proyecto comienza en el 2001 con la marca denominada "La Vida en

Estado Puro", para ello se intentó crear una imagen natural del Ecuador. Sin em-

bargo, no fue utilizada en todo su potencial ya las personas no lograron recordarla.

Por ese motivo, en el año 2010, se idealizó y estructuró una estrategia comunicacio-

nal basada en elementos nuevos tomados de la realidad como el ‘’Sumak Kawsay’’ y

del concepto de Ecuador como país equinoccial, ubicado en el centro del mundo.

Para convertir entonces al Ecuador en potencia turística se cambió el lema anterior

hacia "Ecuador ama la vida", con el cual la población se pudo identificar de mejor

manera. Y no fue hasta noviembre del 2013 que el MCE tomó las riendas de la marca

país e impulsó un proceso de revalorización de la misma; desde luego, enfocada en

los productos exportables que tenemos ya que es la mejor forma de exponer el or-

gullo de ser ecuatorianos (Ministerio de Comercio Exterior, En línea). Para el año

2014 se lanzó la campaña “Viaja primero Ecuador”, enfocada en el turismo interno

con el objetivo de disminuir el porcentaje de divisas que salen del país cuando el

turista nacional viaja al extranjero. Por tanto, se entiende que la marca país dinamiza

la economía de la sociedad y da garantía de origen y calidad de los productos y ser-

vicios ecuatorianos, razón por la cual es importante mantener su posicionamiento.

6.3.2 Certificaciones de Origen

Estas certificaciones son un complejo conjunto de criterios y principios que proveen

una base legal para determinar la nacionalidad del producto. Es decir, definen los

requisitos que se deben cumplir para que un producto sea considerado originario

de una zona específica (Ministerio de Comercio Exterior, en línea). El objetivo fun-

damental de las reglas de origen es evitar un aprovechamiento desleal por parte de

un tercer país de las ventajas concebidas en el marco de acuerdos comerciales que

no ha negociado. Cabe recalcar que las certificaciones tienden a favorecer el comer-

cio de países en desarrollo, por medio del aprovechamiento de los beneficios aran-

celarios. En la tabla 8 se muestra un conjunto de entidades que pueden extender

certificación de origen.

-71-

Tabla 8. Entidades habilitadas para emitir certificados de origen.

No. Entidad Habilitada Ciudad

1 Cámara de comercio de Machala Machala

2 Cámara de comercio de Guayaquil Guayaquil

3 Cámara de industrias de Guayaquil Guayaquil

4 Subsecretaria de acuacultura Guayaquil

5 Federación ecuatoriana de exportadores (FEDEX-POR)

Guayaquil, Quito, Cuenca y Manta.

6 Cámara de industrias de Manta Manta

7 Subsecretaria de recursos pesqueros Manta

8 Cámara de comercio de Huaquillas Huaquillas

9 Cámara de industrias y producción Quito

10 CAPEIPI Quito

11 Agencia de regulación y control Hidrocarburífero Quito

12

Ministerio de industrias y productividad Quito, Guayaquil Cuenca, Ambato Manta e Ibarra

13 Cámara de industrias de Tungurahua Ambato

14 Cámara dela pequeña industria del Carchi Tulcán

15 Cámara de industrias de Cuenca Cuenca

Fuente: Ministerio de Comercio Exterior Elaboración: Autora.

Las entidades habilitadas -EH- del sector público emiten este documento por medio

de la ventanilla única ecuatoriana –VUE-23, en donde, los exportadores deben ingre-

sar la información de la mercadería con la ayuda de un computador con internet y

de la firma electrónica. Las EH del sector privado actualmente cuentan con propios

sistemas de certificación de origen, esto para el MCE, representa un problema de-

bido a que no se puede corroborar con datos.

6.4 Normativa y certificación internacional

Las exportaciones se encuentran supeditadas, dentro del entorno global actual, a la

normativa y certificación con que dispongan de los productos. Razón por la cual, su

importancia para consolidar las ventas dentro de los mercados internacionales.

23 La VUE no es más que una herramienta electrónica por medio de la cual todo usuario de los servi-cios aduaneros, podrá reducir significativamente el tiempo y los costos de transacción en la realiza-ción de actividades de comercio exterior.

-72-

6.4.1 Normativas de exportación

La exportación de bienes o servicios dentro del país lo pueden realizar tanto los

ecuatorianos como los extranjeros residentes en el país, ya sea como personas na-

turales o jurídicas. Para poder ser exportador ante el Servicio Nacional de Aduana

del Ecuador –SENAE- es necesario registrarse en la página web del mismo y contar

con el Registro Único de Contribuyentes –RUC-, registro que es otorgado por el Ser-

vicio de Rentas Internas –SRI-. Además de ello es necesario obtener el TOKEN o

firma electrónica, el cual tiene un respaldo legal, y se lo gestiona a través del BCE

como entidad pública, o a través de Security Data como entidad privada.

Es importante indicar, además, que todas las exportaciones deben presentar una de-

claración aduanera única de exportación –DAE-. Esta debe ser llenarla según las ins-

trucciones contenidas en el manual de despacho exportaciones 24 , en el distrito

aduanero, donde se tramita la documentación de exportación. Como complemento

a esto, las exportaciones deberán ser acompañadas de la factura comercial original,

del certificado de origen, de los documentos de transporte y autorizaciones previas

en caso de ser necesario (Pro Ecuador, en línea).

6.4.2 Certificación internacional

La certificación internacional permite relacionar a un producto con ciertas caracte-

rísticas específicas. Para realizar dicho proceso, existen una infinidad de agencias

sean públicas o privadas, nacionales o internacionales. Estas agencias son las encar-

gadas de certificar que las prácticas y los procesos de producción se ajustan a los

estándares particulares propios de cada una de ellas; como son de calidad, origen,

comercio justo, sustentabilidad, etc. Los laboratorios, organismos de inspección o

de certificación, previo a su acreditación, son sujetas a evaluaciones a partir de nor-

mas internacionales, en las que se determina la competencia técnica, imparcialidad

y transparencia de las mismas. Una vez acreditadas, dichos organismos pasan a for-

mar parte de los organismos evaluadores de la conformidad (OEC).

24 El manual puede ser descargado de la página web de la aduana. (www.aduana.gob.ec)

-73-

En el Ecuador, el órgano oficial para la entrega de las acreditaciones es el Servicio

de Acreditación Ecuatoriano -SAE-. Dicha entidad está adscrita al MIPRO, y super-

visa la competencia técnica de los organismos evaluadores. De esta manera, estos

organismos evaluadores auditan y certifican los sistemas de calidad, que garantizan

calidad y generan confianza en los productos nacionales. El SAE y otras entidades

similares, en otros países, son sujetos a evoluciones por parte de diferentes organis-

mos. A nivel regional, entre estos organismos, se encuentra la Institución de Coope-

ración Interamericana de Acreditación -IAAC-; y a nivel mundial, se encuentran

la Cooperación Internacional de Acreditación de Laboratorios -ILAC- y el Foro Inter-

nacional de Acreditación -IAF- (Servicio de Acreditación Ecuatoriano, en línea)

Las certificaciones pueden ser obligatorias o voluntarias. En cuanto a las primeras,

con ellas se verifica que el producto cumpla con las normas necesarias para que éste

pueda ingresar al país, o salir hacia un nuevo mercado que tiene sus propias regula-

ciones. Con respecto a las voluntarias, estas normas son exigidas por el comprador,

debido a que otorgan una garantía sobre el producto, proceso o servicio. Conforme

el mundo se globaliza, las certificaciones son cada vez más demandadas. En la actua-

lidad los consumidores buscan productos que sean responsables de forma social,

ambiental y económica. Por lo que, hoy en día, la clave del éxito se encuentra en la

diferenciación y competitividad que puedan ofrecer los productores. Cabe recalcar,

que el cumplimiento de las normas internacionales no es obligatorio, pero se han

convertido en un requisito fundamental para entrar al mercado internacional, de-

bido a que se genera confianza en la cadena de valor (Pro Ecuador, en línea).

A continuación, se describen algunos de los certificados y sellos privados de calidad

más importantes que se exigen en los productos ecuatorianos, específicamente para

los productos estudiados.

Hazard analysis critical control points – HACCP-

El HACCP o control de riesgos y puntos críticos es un método reconocido y aceptado

internacionalmente para productos del mar, pulpas y jugos de fruta. Ayuda a las or-

ganizaciones a identificar, evaluar y controlar sistemáticamente todos los peligros

-74-

que pueden afectar a la seguridad e higiene de los alimentos. Para que se pueda ob-

tener esta certificación la empresa deberá implementar siete principios básicos, en-

tre ellos, identificar peligros, identificar puntos de control crítico, establecer un sis-

tema de vigilancia y generar acciones correctoras. Todas estas actividades son ne-

cesarias para que se puedan establecer los últimos dos principios que son, el pri-

mero, el de establecer un sistema de verificación, y el segundo, el de establecer un

sistema de documentación.

Global G.A.P -The global Partnership for Good Agricultural Practice-

Este estándar de calidad se rige por los lineamientos del HACCP, fija normas volun-

tarias para la producción y el procesamiento de productos agrícolas, ganaderos y de

la acuacultura. Esta norma ha sido desarrollada por los principales minoristas y ca-

denas de supermercados en Europa, con el fin de establecer normas de buenas prác-

ticas agrícolas para empresas de producción y procesamiento de alimentos. Se com-

pone de mecanismos interrelacionados que aseguran el buen desarrollo, la imple-

mentación, la mejora en capacitaciones para los productores, la integridad, la armo-

nización y transparencia de los certificados.

Fairtrade Internacional -comercio justo-

Se basa en la cooperación entre productores y consumidores; ofrece a los producto-

res un trato más justo y condiciones comerciales más ventajosas. Para los consumi-

dores, es una manera eficaz de reducir la pobreza a través de sus compras diarias.

Cuando un producto lleva el sello de certificación de comercio justo FAIRTRADE sig-

nifica que los productores y comerciantes han cumplido con los criterios impuestos;

los cuales están destinados a corregir el desequilibrio de poder en las relaciones co-

merciales. Existen dos formas de FAIRTRADE, una se aplica a los pequeños produc-

tores de cooperativas con estructura democrática, mientras que la otra se aplica a

los trabajadores en donde los empleadores garantizan sus derechos y obligaciones.

USDA -United States Department of Agriculture-

-75-

Es una certificación orgánica necesaria para que cualquier empresario pueda ven-

der productos orgánicos en el mercado estadounidense, y bajo esta consideración

se necesita un certificado National Organic Program -NOP-. Su propósito es desarro-

llar y ejecutar políticas de ganadería, agricultura y alimentación, para de esta ma-

nera entender las necesidades de los productores. USDA también actúa mundial-

mente colaborando en programas de ayuda, en los que da alimentos a países en

desarrollo, a su vez, colabora en programas de desarrollo y promueve el comercio

agrícola, así como en la producción.

Naturland

Es una certificación que promueve la agricultura orgánica, esto implica la combina-

ción de la tradición con las prácticas modernas en todo el mundo, y se constituye en

una de las mayores asociaciones. Actualmente cuenta con más de cincuenta y tres

mil productores asociados, este estándar de calidad ha desarrollado normas de co-

mercio justo que son válidas y aplicables internacionalmente. Es una certificación

adicional voluntaria, prioriza la producción sustentable, la conservación de la natu-

raleza, la prevención del cambio climático, la protección y preservación del suelo

agua y aire, así como la protección del consumidor.

Japanese Agricultutal Standars –JAS-

Esta norma sirve si se desea incursionar en el mercado japonés creada por el Minis-

terio Forestal, Pesquero y de Agricultura de Japón. Certifica normas internacionales

para productos orgánicos, mejora la fertilidad del suelo y no permite la utilización

de productos químicos. Este sistema de control incluye dos partes; la primera es la

supervisión de la producción conocida como supervisión continua, y la segunda es

la verificación final.

EU- Ecolabel

Es una etiqueta ecológica de la UE ayuda a identificar los productos y servicios que

tienen un impacto ambiental reducido durante todo su ciclo de vida; y acoge a todas

las atapadas, desde la extracción de las materias primas hasta la producción, uso y

-76-

eliminación de residuos. Es una etiqueta voluntaria para promover la excelencia me-

dioambiental, no es más que un compromiso para la preservación del medio am-

biente. Esta marca ofrece reducir la contaminación atmosférica, limitar el uso de

sustancias nocivas para el medioambiente, menos consumo de energía y el uso ex-

clusivo de fibras recicladas.

Flower Label Program –FLP-

Promueve la responsabilidad social y ambiental de la flor, helecho, planta y follaje;

así, se convierte en una iniciativa conjunta de las organizaciones de los derechos

humanos, sindicatos, iglesias, productores de flores y minoristas de flores. El FLP ha

lanzado dos normas nuevas en el marco del programa denominado “Of course, na-

turally”, la primera está dirigida a los proveedores locales, y la segunda a los pro-

ductores. Su objetivo es mejorar los estándares sociales, de seguridad y condiciones

de trabajo, supervisa el uso de pesticidas y químicos para la protección el medio

ambiente.

ISO 9001, ISO 14001, ISO 2200

La ISO 9001 es una norma que se basa en una serie de principios de gestión de cali-

dad, incluyendo un fuerte enfoque en el cliente, la motivación y la implicación de la

alta dirección. Mientras que la ISO 14001 es una certificación que establece los cri-

terios para un sistema de gestión ambiental; su filosofía es que sin importar cuál sea

el sector de actividad de una organización, las exigencias son las mismas. Entre los

beneficios que se destacan por la implementación de esta norma se encuentran la

reducción del coste de la gestión de residuos, la disminución en los costos de distri-

bución y la mejora en la imagen corporativa.

Por otro lado, la norma ISO 22000 asegura a la toda la cadena de suministro de ali-

mentos; en general, se crea en respuesta al aumento de enfermedades por contami-

nación alimenticia y a la creación de numerosas certificaciones nacionales y priva-

das. Establece los requisitos para un sistema de gestión de la seguridad alimentaria

con el fin de garantizar que los alimentos sean seguros.

-77-

Otras certificaciones y resumen de las anteriores

En la tabla 9 se emite a manera de resumen las certificaciones internacionales ana-

lizadas y en los campos productivos en que operan. Así además se han añadido otras

certificaciones no menos importantes que las anteriores, pero que no han sido ana-

lizadas para no ahondar en más de lo mismo.

Tabla 9. Certificaciones y sellos más importantes clasificados por sector

productivo.

NOMBRE DEL CERTIFICADO/

SECTOR PRODUCTIVO

C.A

.F.E

. (C

off

ee

an

d

farm

er

Eq

uit

y)

Fa

ir t

rad

e

Glo

ba

l G

.A.P

.

HA

CC

P

JAS

KO

SH

ER

Na

turl

an

d

US

DA

Sector alimentos agrícolas X X X X X X

Sector alimentos procesados X X X X X

Sector banano X X X X X X X

Sector cacao X X X X X X X

Sector café X X X X X X X

Sector flores X X X X X X X

Sector frutas no tradicionales X X X X X X X

Sector pesca y acuacultura X X X X

Fuente: Pro Ecuador. Elaboración: Autoras

-78-

7 CONCLUSIONES

A través de este trabajo de investigación se determinó el impacto, dentro de las ex-

portaciones nacionales de banano, flores y cacao, que tendría la puesta en vigor del

acuerdo comercial multipartes entre Ecuador y la Unión Europea desde el primero

de enero de 2017. Para ello se estimó un modelo econométrico por cada uno de los

productos citados a partir de los datos históricos entre 2006 a 2016; sobre ello se

realizó una prospectiva hacia el año 2020 frente a dos situaciones, sin la firma del

acuerdo y con la puesta en marcha. A su vez, por cada situación se describieron tres

escenarios, normal, optimista y pesimista. Sobre el análisis realizado se acepta par-

cialmente la hipótesis planteada en un inicio; ya que, el acuerdo favorece tanto al

banano como a las flores; no obstante, el cacao tiende a un crecimiento natural en

sus exportaciones puesto que en la actualidad cuenta con arancel cero.

Desde hace algún tiempo se habían comenzado a fortalecer los lazos comerciales

entre la Unión Europea y los países andinos; por ello, en un primer momento, se

implementó el SGP y SGP plus para el ingreso preferencial de productos provenien-

tes de estos países suramericanos con destino hacia la UE. Posteriormente, Ecuador

perdió dichas preferencias al finalizar el año 2016 debido a que el Banco Mundial lo

calificó como un país de renta media-alta. En ese momento nuestro país se vio obli-

gado a retomar las negociaciones y generar la firma de un acuerdo comercial con

esta región. Una vez alcanzado dicho acuerdo los productores no se verían afectados

por el alza de los aranceles, a raíz de la pérdida de las preferencias arancelarias, y

tampoco se verían en desventaja ante países competidores.

Cabe indicar que Europa es el segundo mercado de destino de las exportaciones

ecuatorianas, y es el primer destino de las exportaciones no petroleras. Se puede

decir que entre el periodo 2006 a 2016 las exportaciones no petroleras crecieron en

un 33%. En relación al banano ecuatoriano, éste llega principalmente a Alemania,

cuya exportación cerró el 2016 con alrededor de mil cuatrocientos millones de dó-

lares FOB, el cual creció 24% en los últimos diez años. Las exportaciones de flores

crecieron a su vez en 38% en el periodo 2006 a 2016; en donde el principal destino

fue Países Bajos; en todo caso, las exportaciones totales de flores hacia la UE para el

-79-

2016 fueron de ciento sesenta y tres millones de dólares FOB. Con respecto al cacao,

el volumen exportado ha ido creciendo paulatinamente, y en 2016 se registraron

exportaciones por doscientos nueve millones de importación; en donde Países Bajos

fue el primer lugar de destino.

Fue entonces donde las relaciones comerciales con la UE se fortalecieron al llevarse

a cabo el 11 de noviembre del 2016 la firma el acuerdo multipartes. En dicho

acuerdo se da prioridad a los pequeños productores y se asegura la liberalización

inmediata del 99,7% de la oferta exportable del Ecuador en los productos agrícolas;

desde luego, con excepción del banano ecuatoriano, porque tiene una desgravación

paulatina hasta 2020, con lo cual pasa de 122 euros/TM a 75 euros/TM. A su vez,

los productos industriales ecuatorianos tendrían una liberalización del 100%. Con

respecto a la determinación de los modelos econométricos, al trabajar con datos de

series tiempo, uno de los principales inconvenientes es que podemos estar traba-

jando con datos autocorrelacionados. En nuestro estudio se evidencio dicha situa-

ción la cual fue corregida en dos de los casos.

Para verificar la validez de cada una de las tres regresiones se analizó primero el

coeficiente de determinación, el cual tomó valores superiores a 0,5 en el caso del

modelo para el banano y el cacao; mientras que, en el caso de las flores este fue ma-

yor a 0,9; lo que indica una buena bondad del ajuste o que la línea de la regresión se

ajusta bastante bien a la nube de puntos. Segundo, en relación a la prueba F de Fis-

her, se dieron valores inferiores al valor crítico en el caso del banano y el cacao. Pero,

este valor fue mayor en el caso de las flores, es decir este modelo fue estadística-

mente significativo o que nuestra variable dependiente se explica por el comporta-

miento de las variables incluidas en el modelo.

Bajo el análisis de cada una de las variables independientes se indica que se mostra-

ron comportamientos diferentes con respecto a la variable dependiente, es decir al-

gunas mostraron relación directa mientras que otras relaciones fueron inversas. El

estimador que mide la sensibilidad de la relación entre la tasa de crecimiento del

PIB del Ecuador y las exportaciones, en el caso del banano y las flores, fue de signo

-80-

positivo; lo que nos indica que al incrementarse estas tasas entonces las exportacio-

nes se ven incrementadas. No así para el cacao, ya que la relación entre estas varia-

bles es específicamente inversa. Por otro lado, en cuanto a la tasa de crecimiento del

PIB europeo, para el caso del cacao, también fue de signo positivo; no obstante, fue

negativo en el caso de las flores y el banano, con lo cual se podría pensar en que estos

productos ecuatorianos tendrían un comportamiento de un bien inferior.

En cuanto a la variable tipo de cambio real, si bien la teoría indica que, al incremen-

tarse el tipo de cambio real las exportaciones también se ven incrementadas, en

nuestro estudio se encontró que sucede lo contrario para los tres productos. Es de-

cir, que al incrementarse el tipo de cambio real las exportaciones también caerían.

Esto se podría explicar debido a que, al incrementarse el nivel de precios en la Unión

Europea su demanda real también cae y con ello su poder adquisitivo; lo que se re-

flejaría en una reducción de sus importaciones. Por último, se analizó nuestra varia-

ble principal, los aranceles, ya que, mediante estos se representó las dos situaciones

planteadas; además, su estimador mide la sensibilidad de las exportaciones con res-

pecto a los cambios arancelarios dados en dichas situaciones.

En torno a los aranceles, dada su importancia, lo que se analizó del estimador co-

rrespondiente a dicha variable es el signo y la magnitud. Por tanto, la variable en

mención presentó una relación inversa con respecto a la variable dependiente, es

decir, si suben los aranceles las exportaciones disminuirán y viceversa; esto en

cuanto al banano y las flores. Con respecto a las magnitudes de dichos estimadores,

éstas fueron diferentes de cero para los mismo dos casos, banano y flores; pero, de

acuerdo con el estadístico t de student, las magnitudes no fueron estadísticamente

significativas en los productos mencionados. En relación al cacao, la variable aran-

celes para este producto no presenta variación a lo largo del periodo analizado, en

el cual se mantiene en 0%, por lo mismo el estimador que mide la relación entre esta

los aranceles y las exportaciones de cacao, es igual a cero.

Ahora bien, en relación a la prospectiva o proyecciones realizadas en el capítulo 4,

para el caso de las flores y el banano, se evidencia que bajo la firma las exportaciones

presentan los mayores valores, es decir, el acuerdo si ayuda a un incremento de las

-81-

exportaciones. Sobre la situación contraria, sin dicha firma, los ingresos registrados

en el sector bananero y de flores habrían aumentado, pero no en mayor medida.

Para el caso del cacao, la firma del acuerdo le es indiferente puesto que ante las dos

situaciones los aranceles serían siempre de cero. Así entonces, como conclusión fi-

nal, el acuerdo ha registrado un beneficio económico para el país desde el lado de

las exportaciones; no obstante, quedará evaluar en términos netos, con un conjunto

más amplio de productos, los resultados en los que se incluyan las importaciones.

-82-

8 BIBLIOGRAFÍA

Arranz, J., & Zamora, M. (2011). Analisis de Autocorrelación.

Balassa, B. (1964). Teoría de la integración económica. Editorial UTHEA.

Banco Mundial. (13 de Junio de 2017). Datos. Obtenido de Crecimiento del PIB -

Ecuador:

https://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.KD.ZG?locations

=EC

Banco Mundial. (14 de Junio de 2017). Datos relativos a Unión Europea. Obtenido de

Banco Mundial: http://datos.bancomundial.org/?locations=EU-CN-IN-US-

ID-BR

BCE. (2016). Banco Central del Ecuador. Obtenido de Estadísticas de Comercio

exterior: https://www.bce.fin.ec/index.php/c-exterior

BCE. (8 de julio de 2017). Banco central del Ecuador. Obtenido de Información

Estadística Mensual No.1983 -Mayo 2017 : índices de tipo de cambio real:

https://contenido.bce.fin.ec

CEPAL. (2016). Los desafíos del Ecuador para el cambio estructural con inclusión

social. Santiago de Chile. Recuperado el 23 de Septiembre de 2017, de

http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40863/1/S1601309

_es.pdf

CEPAL, C. E. (2017). Evaluacion de los posibles impactos de un acuerdo comercial

entre Ecuador y la Union Europea. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Comisión de la Comunidad Andina. (2016). Sexta Enmienda. Lima.

Consorcio de Consejos Provinciales del Ecuador. (2011). Cadenas Productivas y

Desarrollo Económico Rural en Latinoamérica. Quito. Recuperado el 30 de

Septiembre de 2017, de http://www.congope.gob.ec/wp-

content/uploads/2014/08/Cadenas-Productivas-y-Desarrollo-Economico-

Rural-en-Latinoamerica.pdf

Corral, M. M. (2011). La integración económica. Tendencias y nuevos desarrollos de

la teoría económica. Revista ICE, 119-132.

-83-

Cuellar, C. (2015). Los acuerdos comerciales entre países. Obtenido de

https://asesoramientocomex.wordpress.com/2009/11/29/los-

acuerdoscomerciales-entre-paises-%C2%BFque-son-y-para-que-sirven/

Dillon, J. (1995). BASES TEÓRICAS Y PRACTICAS DE LOS TRATADOS DE LIBRE

COMERCIO. En ALC/TLCAN/GATT/OMC (págs. 279-282). Toronto.

Farruggia, O. (2000). Reforma, revolución y adaptación a la economía mundial. Hitos

en el pensamiento económico latinoamericano. CEPAL, dependencia y enfoques

actuales. Argentina: FLACSO.

FMI, F. M. (2017). Informe FMI abril 2017 (Proyeccciones hasta 2022). Recuperado el

02 de 09 de 2017, de Variación anual del PIB total:

http://www.skyscraperlife.com/forum/latin-american-forums/foro-

latinoamericano/latin-bar/7551358-informe-fmi-abril-2017-proyecciones-

hasta-2022

Fontaine, G. (Abril de 2006). Petróleo, economía y sociedad durante el “boom”.

Obtenido de Petróleo y desarrollo sostenible del Ecuador:

http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/50530.pdf

Frambes-Buxeda, A. (1993). Teorías sobre la integración aplicables a la unificación

de los países latinoamericanos. En Política y Cultura, Inv./primavera, Año N°

2.2.

González, R. (2011). Diferentes teorías del comercio internacional.

Hayashi Martínez, L., & Holguin Quiñones, F. (1993). Estadística: elementos de

muestreo y correlación. Mexico: Editorial Diana.

Hernández Colmenares, J. D. (2014). Reflexiones sobre el TLC ente Estados Unidos y

Colombia: exportaciones del sector de textiles y confecciones colombiano

(1995-2013). Colombia: Escuela Colombiana de Ingenieria Julio Garavito.

Hernandez, M. S. (14 de MAYO de 2017). ALGUNAS IDEAS SOBRE COMERCIO

INTERNACIONAL. Obtenido de UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN:

www.facso.unsj.edu.ar/catedras/ciencias-

economicas/...internacional/.../ideasci.doc

Krugman, P. R., Obstfel, M., & Melitz, M. J. (2012). Economia Internacional: Teoria y

Politica (9.° edición ed.). Madrid: PEARSON EDUCACIÓN, S.A.

-84-

Krugman, P., & Wells, R. (2006). Introducción a la economía: microeconomía. New

York: Worth Publishers.

Market Access Map. (en línea). Recuperado el 02 de julio de 2017, de

http://www.macmap.org/

Marx, K. (1867). El Capital. Tomo 1: El proceso de producción del capital (Edicion en

Español de 1959 ed.). Hamburgo, Alemani: Fondo de Cultura Económica.

Marx, K. (1894). El Capital. tomo III : El proceso globlas de la produccion capitalista

(Edicion en Español de 1959 ed.). Hamburgo, Alemania: Fondo de Cultura

Económica.

Ministerio Coordinador de Conocimieto y Talento Humano. (2013). Especialización

tecnlógica de las exportacioes ecuatorianas. Quito. Recuperado el 23 de

Septiembre de 2017, de http://www.conocimiento.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2013/05/NOTA_T%C3%89CNICA_1_ESPECIA

LIZACI%C3%93N_TECNOL%C3%93GICA.pdf

Ministerio de Comercio Exterior. (2014). Cartilla Acuerdo Comercial. Recuperado el

25 de julio de 2017, de Ministerio de Comercio Exterior:

http://www.comercioexterior.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2015/04/CARTILLA-UNION-EUROPEA-1.pdf

Ministerio de Comercio Exterior. (Julio de 2014). Plan estratégico institucional 2014-

2017. Obtenido de http://www.comercioexterior.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2015/05/Plan-Estrategico-Institucional-

2014-2017-4.compressed.pdf

Ministerio de Comercio Exterior. (2016a). Acuerdo Comercial Ecuador – Unión

Europea. Recuperado el 14 de junio de 2017, de

http://www.comercioexterior.gob.ec/acuerdo-comercial-ecuador-union-

europea/

Ministerio de Comercio Exterior. (2016b). Sistema de Preferencias Arancelarias.

SGP PLUS. Recuperado el 14 de julio de 2017, de Ministerio de Comercio

Exterior: http://www.comercioexterior.gob.ec/ecuador-logro-objetivo-

sistema-de-preferencias-arancelarias-sgp-plus-hasta-el-2014/

Ministerio de Comercio Exterior. (Abril de 2017). Obtenido de Negociación del

Acuerdo Multipartes UE - Ecuador:

-85-

http://www.comercioexterior.gob.ec/wp-content/uploads/2014/09/UE-

INFORME-SOBRE-NEGOCIACIONES-FORMATO.pdf

Ministerio de Comercio Exterior. (17 de Junio de 2017). Acuerdo Comercial Ecuador

- Unión Europea. Recuperado el 21 de Julio de 2017, de contenidos y logros

alcanzados - Enero 2017:

http://www.lacamara.org/ccg/Docs%20generales/1.%20RESULTADOS%2

0DE%20LA%20NEGOCIACION%20ACUERDO%20ECUADOR-

UNION%20EUROPEA_CAMARAS%20GYE.pdf

Ministerio de Comercio Exterior. (en línea). Acuerdos Comerciales. Recuperado el 16

de julio de 2017, de http://www.comercioexterior.gob.ec/acuerdos-

comerciales/

Ministerio de Comercio Exterior. (En línea). Marca País. Obtenido de

https://ecuadoramalavida.com.ec/index.php/es/men-marca-

ecuador/men-marca

Ministerio de Comercio Exterior. (en línea). Normativa de origen. Obtenido de

http://www.comercioexterior.gob.ec/normativa-de-origen/

OMC. (4 de junio de 2017). A cerca de la OMC. Obtenido de Organizacion Mundial del

Comercio: https://www.wto.org/spanish/thewto_s/thewto_s.htm

OMC. (17 de Junio de 2017). Acuerdo de Ginebra sobre el Comercio de Bananos - 2009.

Obtenido de Organizacion Mundial del Comercio:

http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/mul-114606.pdf

OMC. (12 de MAYO de 2017). Acuerdos Comerciales Regionales. Obtenido de

Organizacion Mundial del Comercio:

https://www.wto.org/spanish/tratop_s/region_s/region_s.htm

OMC. (15 de mayo de 2017). Clausula de habilitación. Obtenido de Organizacion

Mundial del Comercio:

https://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/enabling1979_s.htm#fntext-

2

OMC. (16 de julio de 2017). La OMC y el Centro de Comercio Internacional (ITC).

Obtenido de Organización Mundial de Comercio:

https://www.wto.org/spanish/thewto_s/coher_s/wto_itc_s.htm

-86-

Parlamento-Europeo. (s.f.). ACUERDO DE GINEBRA SOBRE EL COMERCIO DE

BANANOS. Obtenido de http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/mul-

114606.pdf

Pro Ecuador. (en línea). Guía de Certificaciones Internacionales.

Pro Ecuador. (en línea). Trámite de exportaciones. Obtenido de

http://www.proecuador.gob.ec/invierta-en-ecuador/entorno-de-

negocios/comercio-exterior/

Ramales Osorio, M. C. (2013). ECONOMÍA INTERNACIONAL. APUNTES

INTRODUCTORIOS. Andalicía: Fundación Universitaria Andaluza Inca

Garcilaso.

Roncaglia, A. (2006). LA RIQUEZA DE LAS IDEAS: Una historia del pensamiento

económico. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.

Rosales, & Osvaldo. (abril de 1988). “Balance y renovación del paradigma

estructuralista del desarrollo latinoamericano. Revista de la CEPAL(34), 19-

36.

SEAE. (14 de Junio de 2017). Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG Plus).

Obtenido de Servicio Europeo de Acción Exterior :

http://collections.internetmemory.org/haeu/content/20160313172652/h

ttp://eeas.europa.eu/delegations/ecuador/eu_ecuador/trade_relation/spg

_plus/index_es.htm

Servicio de Acreditación Ecuatoriano. (en línea). ¿Qué organismos internacionales

evalúan al SAE? Obtenido de http://www.acreditacion.gob.ec/que-

organismos-internacionales-evaluan-a-sae/

Smith, A. (1776). Investigación sobre la Naturaleza y Causas de la Riqueza de las

Naciones. Universidad de Glasgow.

Telégrafo, E. (2017 de enero de 2017). Entra en vigencia el acuerdo comercial entre

Ecuador y la Unión Europea.

Theborn, G. (2000). International Sociology. En Globalizations, Dimensions,

Historical Waves, Regional Effects, Normative Governance; (págs. 151-153).

Torres Gaytán, R. (2005). Teoría del comercio internacional. México: Siglo veintiuno

editores.

-87-

Unión Europea. (18 de julio de 2017). ¿Qué es la UE? Obtenido de Unión Europea:

https://europa.eu/european-union/index_es

Van Der Heyden, D., & Camacho, P. (Junio de 2004). Guia Metodológica para el

análisis de cadenas productivas. Obtenido de

http://www.asocam.org/biblioteca/files/original/70538f5d0010cf9175fed

ca8dd61ebee.pdf

Wooldridge, J. M. (2010). Introducción a la Econometria. Un enfoque moderno

(Cuarta ed.). (M. d. Hano Roa, & É. M. Hernan D´Borneville, Trads.) Mexico

D.F: Cengage Learning Edi to res.

-88-

APÉNDICE

-89-

APÉNDICE A: METODOLOGÍA PARA REGRESIÓN DE MCO

Una de las herramientas más importante en cuanto al pronóstico de variables ma-

croeconómicas es la econometría. Ya que “La econometría se basa en el desarrollo

de métodos estadísticos que se utilizan para estimar relaciones económicas, probar

teorías económicas y evaluar e implementar políticas públicas y de negocios”

(Wooldridge, 2010, pág. 1). A la vez, se ocupa de la recolección y análisis de datos

económicos no experimentales, que son datos sobre individuos, empresas o seg-

mentos de la economía que no son obtenidos por medio de experimentos controla-

dos, por tratarse de fenómenos sociales.

1.- Modelo de regresión múltiple

Para realizar el análisis descrito se plantea entonces, la utilización de un modelo de

regresión múltiple, ya que admite más de una variable independiente. El modelo

permite mantener los otros factores constantes, mientras se examina el efecto de

una determinada variable independiente sobre la variable dependiente. Es decir,

cada factor de estimación mide el efecto parcial de la variable independiente frente

a la variable dependiente. El modelo genérico de regresión múltiple puede expre-

sarse como:

𝑌 = 𝛽0 + 𝛽1𝑋1 + 𝛽2𝑋2 … + 𝛽𝑛𝑋𝑛 + 𝜇 (1)

Dónde:

Y: Representa la variable dependiente o explicada.

X1, X2... Xn: Son las variables independientes o explicativas

μ: Es el término de error o perturbación, un vector aleatorio no obser-vable.

β0: Es un parámetro desconocido, denominado intercepto.

β1, β2… βn: Son los parámetros desconocidos, denominados pendientes. Mide el cambio en Y respecto a X1, X2... Xn, respectivamente, manteniendo constantes todos los demás factores.

-90-

Dado que es imposible encontrar los parámetros, ya que no se trabaja con la pobla-

ción, sino con muestras de esa población, se debe estimar esos parámetros, entonces

ya no obtenemos parámetros sino estimadores, de la siguiente manera:

�̂� = �̂�0 + 𝛽1̂𝑋1 + 𝛽2̂𝑋2 … + 𝛽�̂�𝑋𝑛

En donde:

�̂�0 : es el estimador del parámetro 𝛽0

�̂�1 : es el estimador del parámetro 𝛽1

�̂�𝑛 : es el estimador del parámetro 𝛽𝑛

2.- Mínimos cuadrados ordinarios –MCO-.

La estimación se la realizara bajo el método de MCO, ya que bajo un conjunto de

supuestos nos presenta el mejor estimador lineal insesgado. El criterio fundamental

de los MCO es encontrar los parámetros que minimicen la suma de los errores al

cuadrado, ya que eso nos asegura que la línea recta es la que mejor se ajusta a la

nube de puntos, o dispersión de los datos. La misma está definida como “la diferen-

cia entre el valor observado de la variable que tratamos de explicar y el valor esti-

mado por la recta ajustada” (Wooldridge, 2010).

𝑀𝑖𝑛 ∑ 𝑢𝑖2

𝑁

𝑖=1

𝑀𝑖𝑛 ∑(𝑌𝑖 − �̂�𝑖)2

𝑁

𝑖=1

En cuanto a los supuestos mencionados, los MCO hacen uso de cinco supuestos para

asegurar que sus estimadores son los mejores estimadores lineales insesgados. Es-

tos cinco supuestos se conocen como los supuestos del teorema Gauss-Markov. El

teorema nos dice que, si estos supuestos se cumplen, entonces, de todos los estima-

dores lineales e insesgados los estimadores de los MCO son los de varianza mínima,

-91-

también conocida como la propiedad MELI, -mejores estimadores lineales insesga-

dos-. A continuación, se presentan los mencionados supuestos. Para mayor detalle

acerca de ellos se puede consultar en Wooldridge (2010, págs. 70-105).

1. Linealidad en los parámetros

2. Muestreo aleatorio

3. No hay colinealidad perfecta

4. Media condicional cero

5. Homocedasticidad

3.- La noción de ceteris paribus

En el análisis de regresión múltiple el concepto ceteris paribus —“si todos los demás

factores relevantes permanecen constantes”— es fundamental debido a que per-

mite controlar de manera explícita muchos otros factores que afectan en forma si-

multánea a la variable dependiente. Mantener los demás factores constantes, es crí-

tico en el análisis causal de las políticas ya que permite analizar el efecto explícito

de cierta variable manteniendo constantes las demás. Debido a que, hasta ahora no

es posible aun estimar el efecto ceteris paribus, se debe confiar en la comprensión

intuitiva de los conceptos aleatorio, independencia y correlación (Wooldridge,

2010, págs. 12-13).

4.- Series de tiempo

En la investigación se hará uso de los datos de series de tiempo los cuales nos per-

miten observar una o varias variables a lo largo del tiempo. Una serie de tiempo es

una serie de registros realizados en diversos periodos de tiempo, sean estos días,

semanas, meses, trimestres o años. Los registros son valores numéricos que varían

en el tiempo. Un aspecto básico del estudio de las series de tiempo requiere analizar

la naturaleza de estas variaciones. El problema al momento de trabajar con series

temporales es la presencia de la autocorrelación, es decir el valor de un año está

altamente relacionado con el valor del año anterior y del año posterior.

-92-

Con autocorrelación los estimadores de MCO son lineales, insesgados e ineficientes;

es decir que no son los de varianza mínima. Además, la autocorrelación positiva hace

que la matriz de varianza y covarianza de los residuos y de los estimadores estén

subestimados. Por último, dadas estas condiciones, las pruebas o test pierden vali-

dez. Para identificar la presencia de autocorrelación en un modelo econométrico, se

puede hacer uso de diversos estadísticos, en nuestro caso en particular se utilizará

el test de Durbin-Watson -DW-. Dicho estadístico se basa en los residuales de los

MCO y nos dice que si al obtener su valor, y este es igual a 2, el modelo no presenta

autocorrelación. Pero dado que no siempre podemos obtener el valor optimo, pode-

mos hacer uso de los puntos críticos del estadístico de DW (ver Wooldridge, 2010,

págs. 415-419).

De acuerdo con la tabla de puntos críticos Durbin-Watson (ver anexo B), para nues-

tro caso los puntos críticos al nivel de significancia del 5 % para k =4, y n=11, son

dL=0.444 y du=2.283. En donde k se refiere al número de regresores del modelo, sin

contar con el intercepto, es decir 4 dado que tenemos 4 variables independientes; y

n hace referencia al número de observaciones en este caso 11. Para realizar el test

de Durbin-Watson, planteamos una hipostasis nula y una alterna; estas son analiza-

das de acuerdo al contraste entre los límites y los respectivos puntos críticos (ver

tabla AN.5). Para realizar la mencionada prueba, en nuestra investigación se traba-

jará con los criterios planteados a continuación.

H0: No existe autocorrelación AR(1)

H1: Existe autocorrelación AR(1)

En donde, si:

0 < DW < 0,444: Se rechaza H0, existe entonces autocorrelación positiva con un

esquema AR (1).

3,556 < DW < 4: Se rechaza H0, existe entonces autocorrelación negativa con

un esquema AR (1).

-93-

1,717<DW<2,283: No se rechaza H0, no existe autocorrelación.

0,444<DW<1,717: El contraste no es concluyente.

2,283<DW<3,556: El contraste no es concluyente.

Una vez que hayamos verificado que en el modelo existe presencia de autocorrela-

ción, podemos tratar de solucionar este problema. Para ello, vamos a utilizar el mé-

todo Cochrane-Orcutt -AR (1). El método Cochrane-Orcutt utiliza mínimos cuadra-

dos generalizados, es decir MCO sobre un modelo transformado, para estimar los

parámetros en una regresión lineal de un modelo con errores autocorrelacionados

en serie, eliminado la primera observación. Específicamente, se supone que los erro-

res siguen un proceso autorregresivo de primer orden. Dicho método consiste en

estimar el coeficiente autor regresivo utilizando los residuos del modelo original, y

una vez obtenidos estos coeficientes se los utiliza para transformar el modelo. Sobre

estas nuevas variables transformadas, o modelo transformado como lo llamaremos

se estiman nuevamente los parámetros βi aplicando nuevamente MCO (Wooldridge,

2010, págs. 419-425) .

5.- Pasos para realizar un análisis económico empírico

Los objetivos de cualquier análisis econométrico son estimar los parámetros de un

modelo y probar la hipótesis acerca de ellos; los valores y signos de los parámetros

determinan la validez de una teoría económica y los efectos de determinadas políti-

cas. Los métodos econométricos tienen importancia en casi todas las ramas de la

economía aplicada. En un análisis empírico hace uso de los datos para probar teorías

o estimar relaciones. De acuerdo con Wooldridge (2010), los pasos para realizar un

análisis empírico son los siguientes:

Primero, debemos formular cuidadosamente la pregunta de interés, la cual puede

estar relacionada con la prueba de un aspecto determinado de una teoría económica

o puede ser adecuada para probar los efectos de una política pública. En nuestro

caso, la pregunta que queremos resolver es ¿Cuál será el efecto que tendrá la firma

del Acuerdo Comercial Multipartes con la Unión Europea?

-94-

Segundo, se debe construir un modelo económico formal, el cual consiste en ecua-

ciones matemáticas que describen diversas relaciones. Ésta se puede construir a

partir de teorías económicas o en función de los requerimientos de la investigación.

Para nuestro caso la función se puede representar como:

𝐸𝑥𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 = 𝑓(𝑎𝑟𝑎𝑛𝑐𝑒𝑙, 𝑇𝑎𝑠𝑎𝐶𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑃𝐼𝐵𝐸𝐶 , 𝑇𝑎𝑠𝑎𝐶𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑃𝐼𝐵𝑈𝐸 , 𝑇𝐶_𝑟𝑒𝑎𝑙)

Dónde:

Expor: Se corresponden con las exportaciones en miles de dólares

FOB, de los productos estudiados banano, flores y cacao, para

el periodo 2006-2016.

Arancel: Es el arancel de los productos estudiados, de banano, flores y

cacao, para el período 2006-2016.

TasaCrecimPIBEC: Se corresponde con la tasa de crecimiento del PIB de Ecuador.

TasaCrecimPIBUE: Análogamente, es la tasa de crecimiento del PIB de la Unión

Europea para cada uno de los años del periodo estudiado.

Sobre las variables escogidas; la investigación requiere conocer la evolución de las

exportaciones a partir de la liberalización a raíz de la firma del acuerdo comercial;

por otro lado, a partir de la teoría económica se escoge la tasa de crecimiento del

PIB y el tipo de cambio real, variable última que incluye índices de precios y tipo de

cambio nominal. Estas variables en conjunto influyen de manera directa y siempre

están presenten en el comercio exterior.

Tercero, una vez precisado el modelo económico es necesario transformarlo en lo

que se llama un modelo econométrico, ya que es importante saber cómo se relaciona

un modelo econométrico con un modelo económico.

𝐸𝑥𝑝𝑜𝑟𝑡𝑖𝑡 = 𝛽0 + 𝛽1𝐴𝑟𝑎𝑛𝑐𝑒𝑙𝑖𝑡 + 𝛽2𝑇𝑎𝑠𝑎𝐶𝑟𝑒𝑐𝑃𝐼𝐵_𝐸𝑐𝑢𝑎𝑑𝑜𝑟𝑡 + 𝛽3𝑇𝑎𝑠𝑎𝐶𝑟𝑒𝑐𝑃𝐼𝐵_𝑈𝐸𝑡

+ 𝛽4𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒_𝑇𝐶𝑟𝑒𝑎𝑙𝑡 + 𝜇

-95-

Donde.

i: Se corresponde con cada uno de los productos, como son banano, flo-

res, cacao.

t: Se corresponde con los años 2006, 2007, 2008… 2016.

𝜇: Es el término de error y comprender los factores no precisados, tratar

este término de error o de perturbación es quizás el componente más

importante de todo análisis econométrico.

β0, β1, β2 y β3 Son los parámetros del modelo econométrico y describen dirección y

fuerza de la relación entre las exportaciones y cada uno de los factores

empleados en el modelo. Cabe señalar que nos interesa en concreto el

factor de los aranceles (𝛽1).

Cuarto, una vez que se ha especificado un modelo econométrico se pueden plantear

diversas hipótesis en relación con los parámetros desconocidos. Para nuestro caso

se plantea la hipótesis de que los aranceles sí tienen efecto sobre el comportamiento

de las exportaciones. En el contexto de este modelo econométrico, particularmente,

esta hipótesis es equivalente a 𝛽1 ≠ 0.

Quinto, en un análisis empírico se necesitan datos. Por ello, el siguiente paso es la

recolección de datos sobre las variables a utilizarse. Para la presente investigación

los datos de las variables estudiadas se los obtuvo de diferentes fuentes; los arance-

les y las exportaciones de la página oficial de Pro Ecuador; la tasa de crecimiento del

PIB de ambos países de la página oficial del Banco Mundial; y el índice del tipo de

cambio real de la página del Banco Central del Ecuador. Los datos son anuales y en-

marcados en el periodo 2006-2016.

Sexto, una vez recolectados dichos datos se emplean los métodos econométricos

para estimar los parámetros del modelo econométrico, y de esta manera probar for-

malmente las hipótesis de interés.

-96-

Séptimo, paso que solo se siguen en algunos casos, el cual es emplear el modelo eco-

nométrico para hacer predicciones, ya sea al probar una teoría o para estudiar el

impacto de alguna política. En nuestro proyecto se realizará este paso para probar

el impacto de la política exterior, concretamente la firma del acuerdo comercial con

la Unión Europea en los tres productos exportados por el Ecuador. Es decir, con el

modelo se tratará de estimar los valores de las exportaciones en el periodo 2017-

2020.

Cabe recalcar, por último, que si bien los modelos econométricos, algunas veces se

obtienen de modelos económicos formales, otras veces también pueden estar basa-

dos en razonamientos económicos informales y en la intuición. Además, entorno a

los datos, según los supuestos para las series de tiempo, los MCO tienen exactamente

las mismas propiedades que los datos de corte transversal. Asimismo, la inferencia

estadística se realiza de la misma manera que para el análisis de corte transversal.

-97-

APÉNDICE B: DATOS DE LOS MODELOS

Apéndice B1: Banano

Tabla B1. Datos de las variables del banano

Años Exportación

Miles USD - FOB Arancel

Tipo de Cambio real

Tasa Creci-miento Ecuador

Tasa Creci-miento UE

2006 479.440,82 176 €/TM 91,8935 4,40% 3,36%

2007 511.270,50 176 €/TM 104,5214 2,19% 3,09%

2008 661.590,39 176 €/TM 99,7416 6,36% 0,46%

2009 804.380,13 175 €/TM 88,9609 0,57% -4,38%

2010 823.411,67 148 €/TM 83,875 3,53% 2,15%

2011 872.265,35 143 €/TM 86,6409 7,87% 1,67%

2012 714.565,53 136 €/TM 78,8879 5,64% -0,47%

2013 646.591,71 132 €/TM 79,9293 4,95% 0,22%

2014 792.784,77 132 €/TM 78,1489 3,99% 1,67%

2015 846.864,97 132 €/TM 64,0137 0,16% 2,20%

2016 864.824,23 127 €/TM 61,8142 -1,47% 1,87%

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE), Banco Mundial (Banco Mundial), Market Access Map (en línea). Elaboración: Autoras.

Apéndice B2: Flores

Tabla B2. Datos de las variables de las flores

Años Exportación

Miles USD - FOB Arancel

Tipo de Cambio real

Tasa Creci-miento Ecuador

Tasa Creci-miento UE

2006 84.875,00 8,50% 91,8935 4,40% 3,36%

2007 80.642,91 8,50% 104,5214 2,19% 3,09%

2008 67.157,54 8,50% 99,7416 6,36% 0,46%

2009 143.383,43 12,00% 88,9609 0,57% -4,38%

2010 134.382,75 12,00% 83,875 3,53% 2,15%

2011 144.419,59 12,00% 86,6409 7,87% 1,67%

2012 151.811,71 8,50% 78,8879 5,64% -0,47%

2013 150.657,95 8,50% 79,9293 4,95% 0,22%

2014 180.466,50 8,50% 78,1489 3,99% 1,67%

2015 175.951,85 8,50% 64,0137 0,16% 2,20%

2016 163.329,10 12,00% 61,8142 -1,47% 1,87%

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE), Banco Mundial (Banco Mundial), Market Access Map (en línea). Elaboración: Autoras.

-98-

Apéndice B3: Cacao

Tabla B3. Datos de las variables del cacao

Años Exportación

Miles USD - FOB Arancel

Tipo de

Cambio real Tasa creci-

miento Ecuador Tasa creci-miento UE

2006 93.716,04 0% 91,8935 4,40% 3,36%

2007 135.890,80 0% 104,5214 2,19% 3,09%

2008 106.349,74 0% 99,7416 6,36% 0,46%

2009 153.614,08 0% 88,9609 0,57% -4,38%

2010 205.034,65 0% 83,875 3,53% 2,15%

2011 191.999,65 0% 86,6409 7,87% 1,67%

2012 122.418,19 0% 78,8879 5,64% -0,47%

2013 153.594,14 0% 79,9293 4,95% 0,22%

2014 190.447,12 0% 78,1489 3,99% 1,67%

2015 238.182,91 0% 64,0137 0,16% 2,20%

2016 209.156,11 0% 61,8142 -1,47% 1,87%

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE), Banco Mundial (Banco Mundial), Market Access Map (en línea). Elaboración: Autoras.

Apéndice B4: Determinación del tipo de cambio real

Tabla B4. Tipo de cambio real Ecuador-Unión Europea

Años Italia Alemania España Francia Bélgica Reino Unido

Tipo Cambio Real

2006 80.38 91.58 82.94 92.31 91.27 112.89 91.89

2007 99.91 100.15 101.85 100.52 99.91 124.80 104.52

2008 102.06 101.33 102.75 101.51 103.16 87.63 99.74

2009 92.74 91.67 92.40 91.63 92.99 72.35 88.96

2010 86.69 85.32 86.60 85.65 87.48 71.50 83.88

2011 89.48 87.50 89.79 87.87 90.99 74.21 86.64

2012 81.09 78.49 80.89 78.78 82.29 71.78 78.89

2013 82.57 80.15 82.52 79.94 83.71 70.69 79.93

2014 79.86 78.04 79.51 77.53 81.05 72.91 78.15

2015 64.31 62.96 63.67 62.43 65.60 65.11 64.01

2016 62.93 61.97 62.24 61.26 65.52 56.96 61.81

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE). Elaboración: Autoras.

El tipo de cambio real es publicado cada año por el Banco Central del Ecuador con

respecto a los veintidós países con los que mantiene mayor comercio de bienes.

Para el presente estudio con base es estos datos se determinado el tipo de cambio

-99-

real del Ecuador con respecto a la Unión Europea, para lo cual, se realizó un prome-

dio entre los países de este bloque considerados como los principales socios comer-

ciales. Cabe recalcar, que se ha incluido a Reino Unido, ya que aún es considerado

como miembro de la Unión Europea, ya que aún su salida se encuentra en proceso.

Los tipos de cambio considerados y el promedio son expuestos en la tabla B4.

-100-

APÉNDICE C: RESULTADOS DE LOS MODELOS

Apéndice C1: Banano

Figura C1. Descripción de la base de datos

Fuente y Elaboración: Autoras.

Figura C2. Resultados del modelo transformado: banano

Fuente y Elaboración: Autoras.

-101-

Tabla C1. Residuales estimados del modelo original

Años e

2006 -119245.5

2007 -22449.63

2008 37455.14

2009 36886.47

2010 115195

2011 148690.7

2012 -99187.91

2013 -151953.5

2014 17882.81

2015 20421.5

2016 16304.95

Fuente y Elaboración: Autoras.

Figura C3. Coeficientes a de autocorrelación rho

Fuente y Elaboración: Autoras.

-102-

Apéndice C2: Flores

Figura C4. Descripción de la base de datos

Fuente y Elaboración: Autoras.

Figura C5. Resultados del modelo original: flores

Fuente y Elaboración: Autoras.

-103-

Tabla C2. Residuales estimados del modelo original

Años e

2006 -17780.2

2007 16372.31

2008 -29901.39

2009 6010.912

2010 3270.961

2011 9614.648

2012 -4868.337

2013 1159.131

2014 34010.49

2015 1007.996

2016 -18896.52

Fuente y Elaboración: Autoras.

Figura C6. Coeficientes a de autocorrelación rho

Fuente y Elaboración: Autoras.

-104-

Apéndice C3: Cacao

Figura C7. Descripción de la base de datos

Fuente y Elaboración: Autoras.

Figura C8. Resultados del modelo original: cacao

Fuente y Elaboración: Autoras.

-105-

Tabla C3. Residuales estimados del modelo original

Años e

2006 -55226.07

2007 10809.27

2008 -11251.19

2009 11061.19

2010 39191.56

2011 44918.3

2012 -41636.77

2013 -11907.07

2014 14208.48

2015 18509.24

2016 -18676.94

Fuente y Elaboración: Autoras.

Figura C9. Coeficientes a de autocorrelación rho

Fuente y Elaboración: Autoras.

-106-

APÉNDICE D: EXPORTACIONES PROYECTADAS - BANANO

Para la prospectiva se parte de la ecuación 3.1, en relación al banano, la cual es la

siguiente:

𝐸𝑥𝑝𝑜𝑟𝐵𝑡 = 1.415.076 − 1.620,182 ∗ 𝐴𝑟𝑎𝑛𝑐𝑒𝑙𝐵𝑡

+ 2.596,83 ∗ 𝑇𝑎𝑠𝑎𝐶𝑟𝑒𝑐𝑃𝐼𝐵_𝐸𝑐𝑢𝑎𝑑𝑜𝑟𝑡 − 20.937,78

∗ 𝑇𝑎𝑠𝑎𝐶𝑟𝑒𝑐𝑃𝐼𝐵_𝑈𝐸𝑡 − 5.140,358 ∗ 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒_𝑇𝐶𝑟𝑒𝑎𝑙𝑡

D1. Primera situación: No se firma el acuerdo

Para esta primera situación se presentan las siguientes tablas. En la tabla D.1 se

toma en consideración las tasas de crecimiento previstas por el FMI. A su vez, como

fue dicho anteriormente, se tomará el mismo tipo de cambio real del año 2016.

Tabla D1. Prospectiva bajo escenario normal sin acuerdo: Banano

Años Arancel Tipo de Cambio

real

Tasa de creci-miento del

Ecuador

Tasa de creci-miento de la UE

Exportaciones Miles de USD

2017 122 €/TM 61,814 -1,60% 1,70% 899.269,73

2018 117 €/TM 61,814 -0,25% 1,60% 907.426,64

2019 114 €/TM 61,814 0,70% 1,60% 912.311,85

2020 114 €/TM 61,814 1,21% 1,75% 912.293.69

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE), Fondo Monetario Internacional (FMI), (OMC). Ela-boración: Autoras.

En la tabla D2 se presenta la tabla optimista en la cual se sumará a las tasas previstas,

por el FMI el 2,5% de crecimiento tanto para Ecuador como para la Unión Europea.

Tabla D2. Prospectiva bajo escenario optimista sin acuerdo: Banano

Años Arancel Tipo de Cambio

real

Tasa de creci-miento del

Ecuador

Tasa de creci-miento de la UE

Exportaciones Miles de USD

2017 122 €/TM 61,814 0,90% 4,20% 898.811,21

2018 117 €/TM 61,814 2,25% 4,10% 906.968,11

2019 114 €/TM 61,814 3,20% 4,10% 911.853,33

2020 114 €/TM 61,814 3,71% 4,25% 911.835,17

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE), Fondo Monetario Internacional (FMI), (OMC). Ela-boración: Autoras.

-107-

Por otro lado, la tabla D3 muestra el escenario pesimista, en la que se resta en 2,5%

las tasas de crecimiento previstas por el FMI. Por lo que, en este escenario se trabaja

bajo el supuesto de que ambas economías decrecen.

Tabla D3. Prospectiva bajo escenario pesimista sin acuerdo: Banano

Años Arancel Tipo de

Cambio real

Tasa de creci-miento del

Ecuador

Tasa de creci-miento de la UE

Exportaciones Miles de USD

2017 122 €/TM 61,814 -4,10% -0,80% 899.728,26

2018 117 €/TM 61,814 -2,75% -0,90% 907.885,16

2019 114 €/TM 61,814 -1,80% -0,90% 912.770,38

2020 114 €/TM 61,814 -1,29% -0,75% 912.752,21

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE), Fondo Monetario Internacional (FMI), (OMC). Elabora-ción: Autoras

D2. Segunda situación: Sí se firma el acuerdo

Sobre la ecuación ya mencionada, para esta situación se contempla la reducción

arancelaria con la firma del acuerdo. De igual forma se presentarán tres escenarios

posibles. Así entonces, la tabla D4 muestra el escenario normal.

Tabla D4. Prospectiva bajo escenario normal con acuerdo: Banano

Años Arancel Tipo de Cambio

real

Tasa de creci-miento del

Ecuador

Tasa de creci-miento de la UE

Exportaciones Miles de USD

2017 97 €/TM 61,814 -1,60% 1,70% 939.774,28

2018 90 €/TM 61,814 -0,25% 1,60% 951.171,55

2019 83 €/TM 61,814 0,70% 1,60% 962.537,50

2020 75 €/TM 61,814 1,21% 1,75% 975.480,79

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE), Fondo Monetario Internacional (FMI), (OMC). Ela-boración: Autoras.

La tabla D5 muestra el escenario optimista, dentro de la cual se suma el 2,5% para

las tasas de crecimiento de Ecuador y la Unión Europea. En dicha tabla se observa

como entre 2017 a 2020 las exportaciones pasan de 3.114,36 a 3.386,51 millones de

dólares.

-108-

Tabla D5. Prospectiva bajo escenario optimista con acuerdo: Banano

Años Arancel Tipo de Cambio

real

Tasa de cre-cimiento

del Ecuador

Tasa de creci-miento de la UE

Exportaciones Miles de USD

2017 97 €/TM 61,814 0,90% 4,20% 939.315,76

2018 90 €/TM 61,814 2,25% 4,10% 950.713,03

2019 83 €/TM 61,814 3,20% 4,10% 962.078,97

2020 75 €/TM 61,814 3,71% 4,25% 975.022,27

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE), Fondo Monetario Internacional (FMI), (OMC). Ela-boración: Autoras.

Por otro lado, la tabla D6 muestra el escenario pesimista, en la que se resta en 2,5%

las tasas de crecimiento previstas por el FMI.

Tabla D6. Prospectiva bajo escenario pesimista con acuerdo: Banano

Años Arancel Tipo de Cambio

real

Tasa de cre-cimiento

del Ecuador

Tasa de creci-miento de la UE

Exportaciones Miles de USD

2017 97 €/TM 61,814 -4,10% -0,80% 940.232,81

2018 90 €/TM 61,814 -2,75% -0,90% 951.630,08

2019 83 €/TM 61,814 -1,80% -0,90% 962.996,02

2020 75 €/TM 61,814 -1,29% -0,75% 975.939,31

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE), Fondo Monetario Internacional (FMI), (OMC). Ela-boración: Autoras

-109-

APÉNDICE E: EXPORTACIONES PROYECTADAS - FLORES

Para la prospectiva se parte de la ecuación 3.1, en relación las flores, la cual es la

siguiente:

𝐸𝑥𝑝𝑜𝑟𝐹𝑡 = 379.912,3 − 22.525,51 ∗ 𝐴𝑟𝑎𝑛𝑐𝑒𝑙𝐹𝑡

+ 394.054,6 ∗ 𝑇𝑎𝑠𝑎𝐶𝑟𝑒𝑐𝑃𝐼𝐵_𝐸𝑐𝑢𝑎𝑑𝑜𝑟𝑡 − 273.796

∗ 𝑇𝑎𝑠𝑎𝐶𝑟𝑒𝑐𝑃𝐼𝐵_𝑈𝐸𝑡 − 3.073,861 ∗ 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒_𝑇𝐶𝑟𝑒𝑎𝑙𝑡

E1. Primera situación: No se firma el acuerdo

Para esta primera situación se presentan las siguientes tablas. En la tabla E1 se toma

en consideración las tasas de crecimiento previstas por el FMI. A su vez, como fue

dicho anteriormente, se tomará el mismo tipo de cambio real del año 2016.

Tabla E1. Prospectiva bajo escenario normal sin acuerdo: Flores

Años Arancel Tipo de Cambio

real

Tasa de creci-miento del

Ecuador

Tasa de creci-miento de la UE

Exportaciones Miles de USD

2017 12% 61,814 -1,60% 1,70% 176.241,61

2018 12% 61,814 -0,25% 1,60% 181.835,14

2019 12% 61,814 0,70% 1,60% 185.578,66

2020 12% 61,814 1,21% 1,75% 187.177,64

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE), Fondo Monetario Internacional (FMI), (OMC). Ela-boración: Autoras. 6,95, -13,26

En la tabla E2 se presenta la tabla optimista en la cual se sumará a las tasas previstas,

por el FMI el 2,5% de crecimiento tanto para Ecuador como para la Unión Europea.

Tabla E2. Prospectiva bajo escenario optimista sin acuerdo: Banano

Años Arancel Tipo de Cambio

real

Tasa de creci-miento del

Ecuador

Tasa de creci-miento de la UE

Exportaciones Miles de USD

2017 12% 61,814 0,90% 4,20% 179.248,07

2018 12% 61,814 2,25% 4,10% 184.841,60

2019 12% 61,814 3,20% 4,10% 188.585,12

2020 12% 61,814 3,71% 4,25% 190.184,11

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE), Fondo Monetario Internacional (FMI), (OMC). Ela-boración: Autoras.

-110-

Por otro lado, la tabla E3 muestra el escenario pesimista, en la que se resta en 2,5%

las tasas de crecimiento previstas por el FMI. Por lo que, en este escenario se trabaja

bajo el supuesto de que ambas economías decrecen.

Tabla E3. Prospectiva bajo escenario pesimista sin acuerdo: Banano

Años Arancel Tipo de

Cambio real

Tasa de cre-cimiento del

Ecuador

Tasa de creci-miento de la UE

Exportaciones Miles de USD

2017 12% 61,814 -4,10% -0,80% 173.235,14

2018 12% 61,814 -2,75% -0,90% 178.828,67

2019 12% 61,814 -1,80% -0,90% 182.572,19

2020 12% 61,814 -1,29% -0,75% 184.171,18

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE), Fondo Monetario Internacional (FMI), (OMC). Elabora-ción: Autoras

E2. Segunda situación: Sí se firma el acuerdo

Sobre la ecuación ya mencionada, para esta situación se contempla la reducción

arancelaria con la firma del acuerdo. De igual forma se presentarán tres escenarios

posibles. Así entonces, la tabla E4 muestra el escenario normal.

Tabla E4. Prospectiva bajo escenario normal con acuerdo: Flores

Años Arancel Tipo de Cambio

real

Tasa de creci-miento del

Ecuador

Tasa de creci-miento de la UE

Exportaciones Miles de USD

2017 0% 61,814 -1,60% 1,70% 178.944,67

2018 0% 61,814 -0,25% 1,60% 184.538,20

2019 0% 61,814 0,70% 1,60% 188.281,72

2020 0% 61,814 1,21% 1,75% 189.880,70

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE), Fondo Monetario Internacional (FMI), (OMC). Ela-boración: Autoras.

La tabla E5 muestra el escenario optimista, dentro de la cual se suma el 2,5% para

las tasas de crecimiento de Ecuador y la Unión Europea. En dicha tabla se observa

como entre 2017 a 2020 las exportaciones de flores pasan de 1.785,14 a 1.910,93

millones de dólares.

-111-

Tabla E5. Prospectiva bajo escenario optimista con acuerdo: Flores

Años Arancel Tipo de Cambio

real

Tasa de cre-cimiento del

Ecuador

Tasa de creci-miento de la UE

Exportaciones Miles de USD

2017 0% 61,814 0,90% 4,20% 181.951,13

2018 0% 61,814 2,25% 4,10% 187.544,66

2019 0% 61,814 3,20% 4,10% 191.288,18

2020 0% 61,814 3,71% 4,25% 192.887,17

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE), Fondo Monetario Internacional (FMI), (OMC). Ela-boración: Autoras.

Por otro lado, la tabla E6 muestra el escenario pesimista, en la que se resta en 2,5%

las tasas de crecimiento previstas por el FMI.

Tabla E6. Prospectiva bajo escenario pesimista con acuerdo: Flores

Años Arancel Tipo de

Cambio real

Tasa de creci-miento del

Ecuador

Tasa de creci-miento del

Ecuador

Exportaciones Miles de USD

2017 0% 61,814 -4,10% -0,80% 175.938,20

2018 0% 61,814 -2,75% -0,90% 181.531,73

2019 0% 61,814 -1,80% -0,90% 185.275,25

2020 0% 61,814 -1,29% -0,75% 186.874,24

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE), Fondo Monetario Internacional (FMI), (OMC). Ela-boración: Autoras

-112-

APÉNDICE F: EXPORTACIONES PROYECTADAS - CACAO

Para la prospectiva se parte de la ecuación 3.1, en relación al cacao, la cual es la si-

guiente

𝐸𝑥𝑝𝑜𝑟𝐶𝑡 = 285.145,6 − 428.398,4 ∗ 𝑇𝑎𝑠𝑎𝐶𝑟𝑒𝑐𝑃𝐼𝐵_𝐸𝑐𝑢𝑎𝑑𝑜𝑟𝑡 + 835.724,8

∗ 𝑇𝑎𝑠𝑎𝐶𝑟𝑒𝑐𝑃𝐼𝐵_𝑈𝐸𝑡 − 1.268,812 ∗ 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒_𝑇𝐶𝑟𝑒𝑎𝑙𝑡

Dado que el cacao es un producto en el cual, la firma del acuerdo comercial no tiene

influencia, los valores de las variables y las exportaciones proyectadas al 2020 son

iguales en ambas situaciones. En las siguientes tablas se presentan una única situa-

ción bajo los tres escenarios. En la tabla F1 se toma en consideración las tasas de

crecimiento previstas por el FMI. A su vez, como fue dicho anteriormente, se tomará

el mismo tipo de cambio real del año 2016.

Tabla F1. Prospectiva bajo escenario normal sin acuerdo: Cacao

Años Tipo de Cambio real

Tasa de crecimiento del Ecuador

Tasa de creci-miento de la UE

Exportaciones Miles de USD

2017 61,814 -1,60% 1,70% 227.776,71

2018 61,814 -0,25% 1,60% 221.157,61

2019 61,814 0,70% 1,60% 217.087,82

2020 61,814 1,21% 1,75% 216.156,58

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE), Fondo Monetario Internacional (FMI), (OMC). Ela-boración: Autoras.

En la tabla D2 se presenta la tabla optimista en la cual se sumará a las tasas previstas,

por el FMI el 2,5% de crecimiento tanto para Ecuador como para la Unión Europea.

Tabla F2. Prospectiva bajo escenario optimista sin acuerdo: Cacao

Años Tipo de Cambio real

Tasa de crecimiento del Ecuador

Tasa de creci-miento de la UE

Exportaciones Miles de USD

2017 61,814 0,90% 4,20% 237.959,87

2018 61,814 2,25% 4,10% 231.340,77

2019 61,814 3,20% 4,10% 227.270,98

2020 61,814 3,71% 4,25% 226.339,74

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE), Fondo Monetario Internacional (FMI), (OMC). Ela-boración: Autoras.

-113-

Por otro lado, la tabla D3 muestra el escenario pesimista, en la que se resta en 2,5%

las tasas de crecimiento previstas por el FMI. Por lo que en este escenario se trabaja

bajo el supuesto de que ambas economías decrecen.

Tabla F3. Prospectiva bajo escenario pesimista sin acuerdo: Cacao

Años Tipo de Cambio real

Tasa de crecimiento del Ecuador

Tasa de creci-miento de la UE

Exportaciones Miles de USD

2017 61,814 -4,10% -0,80% 217.593,55

2018 61,814 -2,75% -0,90% 210.974,45

2019 61,814 -1,80% -0,90% 206.904,66

2020 61,814 -1,29% -0,75% 205.973,42

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE), Fondo Monetario Internacional (FMI), (OMC). Elabora-ción: Autoras

-114-

Apéndice G: Sintaxis de los comandos utilizados

Apéndice G1: Banano

d format Aos %ty tsset Aos br regress Expor_banano Arancel TasaCrecimPIB_Ecuador TasaCrecimPIB_UE In-dice_TCreal dwstat predict e, residual scatter e l.e prais Expor_banano Arancel TasaCrecimPIB_Ecuador TasaCrecimPIB_UE In-dice_TCreal, corc

Apéndice G2: Flores

d format Aos %ty tsset Aos br regress Expor_flores Arancel TasaCrecimPIB_Ecuador TasaCrecimPIB_UE In-dice_TCreal dwstat predict e, residual scatter e l.e prais Expor_flores Arancel TasaCrecimPIB_Ecuador TasaCrecimPIB_UE In-dice_TCreal, corc

Apéndice G3: Cacao

d format Aos %ty tsset Aos br regress Expor_cacao Arancel TasaCrecimPIB_Ecuador TasaCrecimPIB_UE In-dice_TCreal dwstat predict e, residual scatter e l.e prais Expor_cacao Arancel TasaCrecimPIB_Ecuador TasaCrecimPIB_UE In-dice_TCreal, corc

-115-

ANEXOS

-116-

Anexo A1: Subpartida arancelaria-CAN: banano

A continuación, se expone la subpartida arancelaria correspondiente a lo conocido

dentro del proyecto de investigación como Banano. Se puede ver que dentro de esta

subpartida 0803.10.10 se incluyen a las bananas correspondientes a los plátanos

«plantains» frescos.

Figura AN.1. Subpartida arancelaria correspondiente a banano

Fuente: (Comisión de la Comunidad Andina, 2016)

-117-

Anexo A2: Subpartida arancelaria-CAN: flores

A continuación, se expone la subpartida arancelaria correspondiente a lo conocido

dentro del proyecto de investigación como flores. Se puede ver que dentro de esta

partida 0603.11 se incluyen a las flores y capullos, cortados para ramos o adornos

frescos correspondientes a las rosas.

Figura AN.2. Subpartida arancelaria correspondiente a flores

Fuente: (Comisión de la Comunidad Andina, 2016)

-118-

Anexo A3: Subpartida arancelaria-CAN: cacao

A continuación, se expone la subpartida arancelaria correspondiente a lo conocido

dentro del proyecto de investigación como cacao. Se puede ver que dentro de esta

subpartida 1801.00 se incluye al cacao en grano, entero o partido, crudo o tostado.

Figura AN.3. Subpartida arancelaria correspondiente al cacao

Fuente: (Comisión de la Comunidad Andina, 2016)

-119-

Anexo B: Puntos críticos Durbin-Watson

ANEXO B1. Puntos críticos Durbin-Watson al 5% de significancia.

Figura AN.3. Tabla Durbin-Watson

Fuente y Elaboración: Tomado del libro “Estadística: elementos de muestreo y correlación” (Hayashi Martínez & Holguin Quiñones, 1993)

-120-

ANEXO B2. Contrastes de los puntos críticos Durbin-Watson

Figura AN.5. Limites Durbin-Watson

Fuente y elaboración: Tomado de “Análisis de Autocorrelación” (Arranz & Zamora, 2011).

-121-

Nota. Hoja en blanco (cubierta)