UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE...

150
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN GERENCIA EN SERVICIOS DE LA SALUD Tema: LOS CENTROS DE DÍA DEL BUEN VIVIR: DISEÑO DE UN MODELO TECNICO-ADMINISTRATIVO COMO APOYO A LA GESTIÓN EN FAVOR DE UNA VIDA DIGNA Y SALUDABLE DE PERSONAS ADULTAS MAYORES Autora: Lic. LAURA VERÓNICA GUAÑA TARCO Previo a la obtención del Grado Académico MAGISTER EN GERENCIA EN SERVICIOS DE SALUD Directora: Ing. Adela Zurita Fabre, Mgs. Guayaquil, Ecuador 2015

Transcript of UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE...

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL

SISTEMA DE POSGRADO

MAESTRÍA EN GERENCIA EN SERVICIOS DE LA SALUD

Tema: LOS CENTROS DE DÍA DEL BUEN VIVIR: DISEÑO DE UN MODELO

TECNICO-ADMINISTRATIVO COMO APOYO A LA GESTIÓN EN FAVOR DE UNA VIDA DIGNA Y SALUDABLE DE PERSONAS

ADULTAS MAYORES

Autora: Lic. LAURA VERÓNICA GUAÑA TARCO

Previo a la obtención del Grado Académico MAGISTER EN GERENCIA EN SERVICIOS DE SALUD

Directora: Ing. Adela Zurita Fabre, Mgs.

Guayaquil, Ecuador 2015

ii

UNIVERSIDAD CATÓLICA

DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL

SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN GERENCIA EN SERVICIOS DE LA SALUD

CERTIFICACIÓN Certificamos que el presente trabajo fue realizado en su totalidad por la Lic. LAURA VERÓNICA GUAÑA TARCO, como requerimiento parcial para la obtención del Grado Académico de MAGISTER EN GERENCIA EN SERVICIOS DE LA SALUD.

DIRECTORA DE TESIS

_____________________________ Ing. ADELA ZURITA FABRE, Mgs.

REVISORAS

_____________________________ CPA. LAURA VERA SALAS, Mgs.

_____________________________ Ing. ELSIE ZERDA BARRENO, Mgs.

DIRECTORA DEL PROGRAMA

_____________________________ Ec. MARÍA DEL CARMEN LAPO MAZA, Mgs.

Guayaquil, a los 15 días del mes de septiembre de 2015

iii

UNIVERSIDAD CATÓLICA

DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL

SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN GERENCIA EN SERVICIOS DE LA SALUD

DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD

Yo, Lic. LAURA VERÓNICA GUAÑA TARCO

DECLARO QUE:

La Tesis titulada Los Centros de Día del Buen Vivir: Diseño de un Modelo Técnico-Administrativo como Apoyo a la Gestión en Favor de una Vida Digna y Saludable de Personas Adultas Mayores previa a la obtención del grado académico de MAGÍSTER EN GERENCIA EN SERVICIOS DE LA SALUD, ha sido desarrollada en base a una investigación exhaustiva, respetando derechos intelectuales de terceros conforme las citas que constan en las páginas correspondientes, cuyas fuentes se incorporan en la bibliografía general. Consecuentemente este trabajo es de mi total autoría. En virtud de esta declaración, me responsabilizo del contenido, veracidad y alcance científico del presente trabajo del Grado Académico en mención.

Guayaquil, a los 15 días del mes de septiembre de 2015

LA AUTORA

______________________________________ Lic. LAURA VERÓNICA GUAÑA TARCO

iv

UNIVERSIDAD CATÓLICA

DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL

SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN GERENCIA EN SERVICIOS DE LA SALUD

AUTORIZACIÓN

Yo, Lic. LAURA VERÓNICA GUAÑA TARCO

Autorizo a la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, la publicación en la biblioteca de la institución de la Tesis de Maestría en Gerencia en Servicios de la Salud titulada Los Centros de Día del Buen Vivir: Diseño de un Modelo Técnico-Administrativo como Apoyo a la Gestión en Favor de una Vida Digna y Saludable de Personas Adultas Mayores, cuyo contenido, ideas y criterios son de mi exclusiva responsabilidad y total autoría.

Guayaquil, a los 15 días del mes de septiembre de 2015

LA AUTORA

___________________________________ Lic. LAURA VERÓNICA GUAÑA TARCO

v

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL

SISTEMA DE POSGRADO

MAESTRÍA EN GERENCIA EN SERVICIOS DE LA SALUD

INFORME URKUND

vi

AGRADECIMIENTO

Dios en su infinita bondad me permite día a día gozar de su amor a través de las

muestras más grandes Cristian mi hijo, Gustavo mi esposo, de los que he tomado

tiempo valioso para el desarrollo de este trabajo, a ustedes gracias.

A la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil en su programa de Posgrado

Maestría en Gerencia en Servicios de la Salud, que en su noble labor de formar

nuevas generaciones de profesionales hicieron que mi estadía en la ciudad se más

acogedora y con los conocimientos adquiridos pueda desempeñarme con

fundamento firme de conocimiento y entereza.

A la Ing. Adela Zurita Fabre, Mgs., quien ha encaminado el desarrollo de la

investigación por la senda de la perfección para entregar un trabajo digno de la

Universidad y del Sistema de Posgrado, por su tiempo, paciencia y colaboración,

Dios la bendiga,

Anita, Marlon, Vane, Aidita, Pauli y Abby, queridos amigos con los cuales pasamos

grandes vivencias, por su tiempo, paciencia y apoyo, ustedes estuvieron en los

momentos más difíciles cuando me encontraba lejos de casa, gracias.

Laura Verónica Guaña Tarco

vii

DEDICATORIA

A las futuras generaciones de fisioterapeutas y profesionales de la salud, para que

sepan que una idea puede convertirse en un grandioso proyecto cuando la

empezamos a trabajar con las herramientas indicadas.

A Carlos y María Luz ejemplo vivo de superación, responsabilidad, y amor

incondicional, por ustedes y para ustedes este trabajo que tiene la esencia de

nuestra familia, el trabajo desinteresado por el bienestar de otros.

A Cristian Ricardo, tienes que saber que la perseverancia sumada al apoyo, te dan

resultados impresionantes, para que sepas que en el mundo aún hay personas que

piensan en el beneficio de los que más nos necesitan, por nuestro proyecto familiar.

A Gustavo Adolfo, porque juntos hemos descubierto que el compromiso, la

paciencia, el amor, y la constancia crea personas extraordinarias, porque quiero

envejecer junto a ti y disfrutar de una atención de calidad y calidez.

A María Paula, que hasta el día de hoy la extrañé porque ese anhelo de volverla a

ver fue mi principal motivación para cumplir este gran desafío, por la operatividad de

un centro de atención diurna en el que hubiera compartido tantas alegrías y en el

que al abrir sus puertas podré sentir su cálida presencia.

Laura Verónica Guaña Tarco

viii

INDICE GENERAL

Pág.

RESUMEN .............................................................................................................................. xiii

ABSTRACT ............................................................................................................................ xiv

INTRODUCCION ..................................................................................................................... 1

Planteamiento del Problema ...................................................................................................... 2

Justificación ............................................................................................................................... 4

OBJETIVOS ............................................................................................................................... 6

Objetivo General ....................................................................................................................... 6

Objetivo Específicos ................................................................................................................. 7

Capítulo I MARCO TEÓRICO LEGAL Y CONCEPTUAL .................................................... 8

1.1 ASPECTOS QUE CONFIRMAN LA IMPORTANCIA DEL ADULTO MAYOR .. 8

1.1.1 Deberes y derechos del adulto mayor en países altamente desarrollados ............ 9

1.2 CONCEPTUALIZACIONES BÁSICAS EN EL ÁMBITO DEL ADULTO

MAYOR ............................................................................................................................... 11

1.2.1 Etapas del Desarrollo Humano ........................................................................... 12

1.2.2 Adulto Mayor ..................................................................................................... 12

1.2.3 Características físicas del Adulto Mayor ........................................................... 13

1.2.4 Patologías más frecuentes en el Adulto Mayor .................................................. 15

1.4 MARCO LEGAL ECUATORIANO PARA PROTECCIÓN DEL ADULTO

MAYOR……………………………………………………………………………………17

1.4 ASPECTOS PSICO-SOCIALES DEL ADULTO MAYOR……………………….23

1.4.1 La evolución personal, laboral y mental del Adulto Mayor ............................... 23

1.4.2 Su desenvolvimiento en el entorno familiar ....................................................... 25

1.4.3 La sociedad y su apertura a personas de la tercera edad .................................... 26

1.5 ASPECTOS GENERALES DE LA PERSPECTIVA CONDUCTUAL DE LA

ADMINISTRACIÓN DE MARY PARKER-FOLLETT .................................................... 27

Capítulo 2 MARCO REFERENCIAL ..................................................................................... 30

2.1 INFRAESTRUCTURA FÍSICA Y SOCIAL PARA ATENCIÓN DE ADULTOS

MAYORES .......................................................................................................................... 30

2.1.1 Centros de Referencia del MIES ........................................................................ 30

2.1.2 Servicios que ofertan estos centros y los que demanda el adulto mayor ........... 31

2.2 MODELOS INTERNACIONALES DE ATENCIÓN A LOS ADULTOS

MAYORES .......................................................................................................................... 44

2.2.1 Programa de Desarrollo Integral del Adulto Mayor (PRODIA)-Chihuahua ..... 44

2.2.2 Centros Gerontológicos y Casa del Día de Cuautla ........................................... 50

Capítulo 3 DISEÑO METODOLÓGICO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ........................ 54

ix

3.1 VARIABLES DE INVESTIGACIÓN ...................................................................... 54

3.2 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................... 55

3.2.1 Enfoque de investigación, diseño y método ....................................................... 55

3.2.2 Población y muestra ........................................................................................... 56

3.2.3 Técnicas e instrumentos para levantamiento de información ............................ 56

3.2 ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................................................ 57

3.2.1 Revisión estadística de los resultados ................................................................ 57

3.2.2 Informe sobre detección de necesidades del adulto mayor ................................ 74

Capítulo 4 PROPUESTA: MODELO TECNICO-ADMINISTRATIVO PARA ATENCIÓN

EN UN CENTRO DEL DÍA DEL BUEN VIVIR DEL ADULTO MAYOR ......................... 79

4.1 ORGANIZACIÓN DE PRESENTACIÓN ............................................................... 79

4.2 INDICADORES DE GESTIÓN .......................................................................... 11915

4.3 INFRAESTRUCTURA .......................................................................................... 1196

4.4 SERVICIOS A OFRECER .................................................................................... 1199

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................................... 125

CONCLUSIONES ............................................................................................................. 125

RECOMENDACIONES: ................................................................................................... 126

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................... 127

ANEXOS ............................................................................................................................ 132

ENCUESTA N° 001 – A FAMILIARES ....................................................................... 132

ENCUESTA N° 002 - DIRECTIVOS ........................................................................... 134

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA DIRIGIDA AL FAMILIAR ...................... 135

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA DIRIGIDA AL USUARIO ...................... 136

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA DIRIGIDA A DIRECTIVOS DEL CENTRO

DEL BUEN VIVIR PARA PERSONAS ADULTAS MAYORES. .............................. 137

x

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Características de los Adultos Mayores cuyo ego es altamente adaptable ........................... 25

Tabla 2. Calendario de Actividades, de acuerdo con fechas específicas ............................................ 49

Tabla 3. Parámetros de Calificación ................................................................................................... 80

Tabla 4. Organización de Trabajo ...................................................................................................... 87

Tabla 5. Plantilla del Personal ............................................................................................................ 88

Tabla 6. Perfil de Competencias – Administrador ............................................................................. 90

Tabla 7. Perfil de Competencias – Secretaria ..................................................................................... 91

Tabla 8. Perfil de Competencias – Contador ...................................................................................... 92

Tabla 9. Perfil de Competencias – Abogado ...................................................................................... 93

Tabla 10. Perfil de Competencias – Médico General ........................................................................... 94

Tabla 11. Perfil de Competencias – Odontólogo .................................................................................. 95

Tabla 12. Perfil de Competencias - Nutricionista................................................................................. 96

Tabla 13. Perfil de Competencias – Gastrónomo ................................................................................. 97

Tabla 14. Perfil de Competencias – Psicólogo ..................................................................................... 98

Tabla 15. Perfil de Competencias – Fisioterapeuta .............................................................................. 99

Tabla 16. Perfil de Competencias – Naturópata ................................................................................. 100

Tabla 17. Perfil de Competencias - Enfermera .................................................................................. 101

Tabla 18. Perfil de Competencias – Promotor de Salud ..................................................................... 102

Tabla 19. Perfil de Competencias – Taller de Pecuaria ...................................................................... 104

Tabla 20 Perfil de Competencias – Taller de Jardinería .................................................................... 105

Tabla 21. Perfil de Competencias – Taller Rutas de Caminata .......................................................... 106

Tabla 22. Perfil de Competencias - Practicante .................................................................................. 107

Tabla 23. Perfil de Competencias – Taller de Manualidades ............................................................. 108

Tabla 24. Perfil de Competencias – Guía Espiritual Católica ............................................................ 109

Tabla 25. Perfil de Competencias – Guía Espiritual No Católica ...................................................... 110

Tabla 26. Perfil de Competencias – Auxiliar de Enfermería y/o Técnico en Servicios Asistenciales de

la Salud ............................................................................................................................... 111

Tabla 27. Perfil de Competencias – Auxiliar de cocina ..................................................................... 112

Tabla 28. Perfil de Competencias ....................................................................................................... 113

Tabla 29. Perfil de Competencias – Servicios Generales ................................................................... 114

Tabla 30. Indicadores de Gestión en Base al Modelo Administrativo Propuesto .............................. 115

Tabla 31. Cartera de Servicios. Resultado del Modelo Administrativo Propuesto ............................ 119

xi

ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Las Etapas del Desarrollo Bio-Psico-Social ............................................................. 12

Figura 2. Tipo de parentesco .................................................................................................... 57

Figura 3. Relación con otros Adultos Mayores ........................................................................ 59

Figura 4. Cambio de ambiente para el Adulto Mayor .............................................................. 60

Figura 5. Importancia de centros de cuidado diario ................................................................. 60

Figura 6. Se afecta la relación interfamiliar ............................................................................. 62

Figura 7. Interés por participar en talleres ................................................................................ 62

Figura 8. Control médico ......................................................................................................... 63

Figura 9. Cumplimiento de objetivos en el tercer cuatrimestre 2014 ...................................... 69

Figura 10. Técnicas usadas para medir nivel de satisfacción ................................................... 70

Figura 11. Capacidad de cobertura en los próximos años ........................................................ 72

Figura 12. Proceso de selección ............................................................................................... 73

Figura 13. Capacitación al Personal ......................................................................................... 74

Figura 15. Proceso factible para alcanzar la visión proyectada ............................................... 84

Figura 16. Estructura organizacional, según tipo y frecuencia de servicio .............................. 86

xii

RESUMEN

Los Centros de Día del Buen Vivir: Diseño de un Modelo Técnico-Administrativo como

Apoyo a la Gestión en Favor de una Vida Digna y Saludable de Personas Adultas Mayores, es

un proyecto de investigación que busca mejorar el proceso de atención actual, proponiendo

una cartera de servicios que incluyan todas las formas posibles de atención encaminadas a la

terapéutica del adulto mayor, es decir a potencializar las características físicas, psicológicas y

sociales que aún mantienen; haciendo partícipe a la familia, y a la sociedad, y con ello dando

la importancia necesaria que el adulto mayor merece. La investigación, se basa en un enfoque

cualitativo con diseño No Experimental, y método inductivo con el fin de generar una

interpretación contextual de los resultados. El muestro es de tipo intencional, debido a las

características de la población estudiada, trabajando finalmente con 50 adultos mayores. Las

técnicas usadas: Entrevista (guía de entrevista); Encuesta (cuestionario de preguntas abiertas y

cerradas), y Análisis documental del histórico del manejo de los centros. Además se investigó

la opinión de los administradores de tres centros de atención gerontológica referentes de la

ciudad de Riobamba: Centro Gerontológico de Guano (Público), Centro Gerontológico “San

Sebastián” (Privado) , Centro Gerontológico de la Fundación para el Desarrollo Integral

Comunitario Mas vida en convenio con el MIES. Todos los resultados obtenidos, han

permitido generar una propuesta de atención integral para el adulto mayor, proponiendo

contratación por perfiles, y organizando una cartera de servicios en beneficio de la salud

integral y la terapéutica.

Palabras clave: centro del día, adulto mayor, gestión de procesos, modelo técnico-

administrativo, envejecimiento, atención gerontológica.

xiii

ABSTRACT

The Day of Good Living Centers is an institution, where we have designed a Technical an

Administrative Model as Management Support to get a Decent Life and Healthy on Adult

people, this research has as an objective to improve the current process of care, offering a

portfolio Services include all possible forms of care aimed at elderly therapeutics, such us to

potentiate the physical, psychological and social characteristics that still remain; by involving

the family an society, thereby giving due importance to the elderly deserves

The research is based on a qualitative approach, whit a design No Experimental and inductive

method in order to generate a contextual interpretation of results. The sample is a kind

intentional due to the characteristics of the study population, eventually working with 50

elderly people. Techniques used: Interview (interview guide); Poll (questionnaire whit open

and closed questions), and documentary analysis of the management of historic centers.

Besides, we took in mind the opinion of the Directors on three gerontology centers

concerning to Riobamba city, Guano Gerontological Center (Public), Gerontology Center

“San Sebastian” (Private), Gerontology Center Foundation Protection and Inclusion in

agreement whit the MIES.

All results obtained, have generated a proposal for comprehensive care for the elderly,

suggesting the necessity if hiring profiles, and organizing a portfolio of services that the

overall health and therapeutics.

Key words: middle of day, process management, technical and administrative model,

aging, gerontology.

1

INTRODUCCIÓN

El proceso de envejecimiento no es una alternativa para ningún ser vivo, en el ser

humano es una etapa de regresión; se convierte en un ente frágil y dependiente, con

necesidades precisas que deben ser aliviadas por sus familiares directos; sus características

físicas y psicológicas se deterioran, para muchos sus movimientos son torpes e imprecisos, su

juicio se torna cuestionable y su aporte ya no tiene gran valor; pero, ¿cuál es la verdad sobre

el proceso de envejecimiento?, realmente su conocimiento no responde a la actividad actual,

o, ¿acaso necesitan de reeducación, tiempo de calidad y atención para mostrar los

maravillosos frutos que la experiencia les ha otorgado?. Muchas son las inquietudes que se

tornan alrededor de esta población de la cual en el mejor de los casos todos formaremos parte

algún día; las respuestas se las encuentran en los centros donde se brinda atención al adulto

mayor.

La convivencia con entes de sus mismas condiciones aporta directamente al desarrollo

socio afectivo, el cual es afectado principalmente en el proceso de envejecimiento; esta

convivencia tiene que ser dirigida por profesionales que entiendan del desarrollo humano y

sus etapas; los profesionales deben discernir las actividades específicas e individuales para

cada caso, entendiendo así que cada ser humano es un mundo diferente; estas condiciones de

atención se reúnen en una instalación en la que entendiendo las necesidades básicas de sus

usuarios, verificando el target al cual están dirigidos los servicios y analizando los sistemas

de atención actual, se proyecta a mejorar el estilo de vida para el adulto mayor, aportar al

desarrollo económico-social de la localidad, respondiendo al Plan Nacional de Desarrollo para

el Buen Vivir.

En instalaciones modernas y calidez de hogar se proyecta la operatividad del Centro

del Día del Buen Vivir para Personas Adultas Mayores Club del Adulto Mayor Feliz. Si bien

es cierto la política de gobierno centra su atención a los grupos prioritarios, es necesario

2

perfeccionar esta actividad generando centros de índole privados donde la atención que se

brinde sea personalizada.

Dentro del desarrollo del trabajo, se abordarán los siguientes capítulos: el Capítulo I,

marco teórico, conceptual y legal, que incluye conceptualizaciones, teorías que sustentan la

atención del adulto mayor, con base legal ecuatoriana y en lo posible a nivel de organismos

internacionales; el Capítulo II, marco referencial, presenta resultados de estudios similares a la

presente investigación que se han sido desarrollados en el ámbito nacional e internacional,

describe la operatividad de centros de atención al adulto mayor de existencia actual con sus

servicios, funciones, estructura, procesos, etc.; el Capítulo III, diseño metodológico, en el que se

denota el tipo de investigación, población, muestra, las variables propuestas, operacionalización

de variables, alcance de investigación, método de investigación, técnicas de recopilación de

datos, análisis e interpretación de resultados; y, el Capítulo IV, propuesta que, una vez

analizados los modelos administrativos actuales instaurados en los centros de atención al adulto

mayor investigados, se estructura una propuesta específicamente en base al modelo

administrativo de Mary Parker Follett, abarcando en su totalidad a las necesidades identificadas

en los adultos mayores, resultando una modelo administrativo con enfoque humanístico y

objetivo operativo terapéutico. Finalmente, se presenta algunas conclusiones y

recomendaciones.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde cualquier punto de vista y en cualquier lugar, el proceso de envejecimiento

siempre será el mismo, no se lo puede detener, pero sí se lo puede hacer dichoso, llevadero y

convertirlo en la mejor de las etapas del ser humano, ya que el envejecer debe ser digno y

respetado; al Adulto Mayor (AM) hay que darle su espacio y la importancia que él se merece;

porque todo ser viviente sucumbirá ante el proceso de decadencia, pero en el caso del ser

3

humano, él es el encargado de sembrar en la actualidad las mejores políticas de atención para

que en el futuro goce de un país que ama la vida y la respeta.

La operatividad efectiva de un Centro para el AM, en base a la aplicación de un

Modelo Administrativo creado en respuesta a las necesidades de la población investigada

permitirá mejorar el estilo de vida del AM, siendo éste el principal objetivo del proyecto de

investigación.

La idea de satisfacer la demanda de los usuarios nace del análisis de proyectos

similares, ejecutados y en ejecución cuyo interés es el de mejorar el estilo de vida de la

población Adulta Mayor, cuyas experiencias son tomadas dada la facilidad de obtención de la

información por relaciones laborales previamente establecidas y que fueron proporcionadas

para este trabajo de investigación; por ejemplo, en Perú se han congregado diversas

organizaciones relacionadas con el cuidado del AM, ampliando su cobertura y mejorando la

cartera de servicios que se ofrece, claro ejemplo de ello, son los espacios de encuentro

generacional como las Organizaciones Privadas prestadora de Servicios de Salud (EsSalud)

del Seguro Social de Salud de Perú (Seguro Social de Salud de Perú, 2014) que desarrollan

talleres ocupacionales, artísticos, de cultura física de autocuidado, sociales, culturales,

deportivos, etc.; por otra parte, en el Estado de Morelos la Casa de Día Cuautla, ofrece al AM

la oportunidad de realizar actividades lúdicas y de prevención durante el día lo que les permite

retrasar de cierta forma el deterioro y a mantener las capacidades funcionales en un mejor

estado, evitando en mayor porcentaje su exclusión y marginación, todo en un ambiente de

lleno de valores como lo son el respeto y afecto (Casa del Día Cuautla de Morelos, 2014).

Estos modelos de atención para el adulto mayor, a ser ampliados en el capítulo II, que

centran su trabajo en la satisfacción individual y personalizada de sus usuarios, han sido

implementados en países con características de envejecimiento similares a las del Cantón

Riobamba, y se mantienen hasta la actualidad respondiendo a las necesidades de sus usuarios,

4

cumpliendo sus objetivos y convirtiéndose en centros de referencia para atención de este

grupo etario; sin embargo, se requiere actualizar sus estructuras de funcionamiento,

procesos, políticas, etc., para generar un Modelo de Atención que responda a las necesidades

individualizadas de los potenciales usuarios y que sirva de referente para el funcionamiento y

actualización de otros centros similares a lo largo de todo el territorio nacional.

Por lo anterior, es claro que en Ecuador se debe implementar un sistema de

administración adecuado para generar un modelo de atención que ofrezca un servicio

individualizado y que esté orientado a responder a las necesidades de los usuarios, por tanto,

se establece las siguientes inquietudes:

¿Los modelos administrativos que actualmente se están ejecutando son efectivos y

eficientes en atención y servicio al adulto mayor?

¿Es necesaria la aplicación de un nuevo modelo administrativo para mejorar la

calidad de los procesos de gestión técnica administrativa en los centros integrales de

cuidado diurno?

¿La estructura orgánica funcional actual de los Centros Integrales de cuidado diurno

del AM, permiten desarrollar actividades de seguimiento y monitoreo a los procesos

de gestión?

Las variables presentes en estas interrogantes se conjugan como sigue:

Variable independiente: modelos administrativos y estructura orgánica

Variable dependiente: atención y servicio eficiente

JUSTIFICACIÓN

La motivación de la presente investigación es de carácter práctico, ya que busca

mejorar los procesos de atención para el AM a través de un Modelo Administrativo idóneo,

además responde a las Líneas de Investigación establecidas por el Sistema de Investigación y

5

Desarrollo (SINDE) de la UCSG, específicamente a: Salud y Bienestar Humano (SINDE,

2014); ya que el hecho de generar un Modelo Administrativo que encaje con las necesidades

de la población adulta mayor, permitirá mejorar su estilo de vida, disminuyendo el riesgo de

enfermedades psicosomáticas, y generando así un estado de bienestar general, haciéndolos

partícipes directos del desarrollo de la sociedad, y sobre todo proporcionándoles la

importancia que ellos se merecen.

Tomando en cuenta que en la segunda mitad del siglo pasado, la población ecuatoriana

mejoró su esperanza de vida, pues pasó de 48,3 años en 1950-55, a 75,6 años en 2010-15

(CEPAL, 2011), Esta tendencia generó en el estado la prioridad de construir la Agenda de

Igualdad para Adultos Mayores, donde se presentan estrategias que abarquen un

mejoramiento de la calidad de vida de las personas adultas mayores. Todo esto, debido a que,

como ya se mencionó antes, el envejecimiento es un proceso que no solo afecta a las

personas, sino también a la población en su conjunto (MIES, 2013).

Con estos antecedentes y en respuesta a los objetivos de gobierno en cuanto a la

atención de este grupo etario, el diseño de un Modelo Administrativo que se fundamente en

las características físicas y psicológicas de los posibles usuarios, apoyado en la Perspectiva

Conductual de la Administración manifestado por Mary Parker Follett, facilitará la buena

práctica enfatizando la prioridad de comprensión del talento humano en el comportamiento en

las organizaciones (Griffin, 2011), en concordancia con la metodología propuesta en la

Agenda de Igualdad para Adultos Mayores, lo que hace que este Modelo Administrativo sea

eficaz, ajustable y ejecutable para los Centros de Cuidado Diurno para el Adulto Mayor,

públicos o privados, sobre todo considerando que para el 2020, Chimborazo contará con

48.674 adultos mayores aproximadamente, de los cuales el 48% se ubican en el Cantón

Riobamba (INEC, 2012).

6

Por tanto, este Modelo de Atención se constituirá en una ventaja para las políticas de

Gobierno y con ello un aporte significativo en el cumplimiento de los objetivos del Sistema

de Salud en el Ecuador y los establecidos principalmente en el Plan Nacional de Desarrollo

del Buen Vivir, a través de su objetivo 2 “auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la

equidad social y territorial en la diversidad”, que incluye las políticas 2.6 “Garantizar la

protección especial universal y de calidad, durante el ciclo de vida, a personas en situación de

vulneración de derechos” y “Garantizar la atención especializada durante el ciclo de vida a

personas y grupos de atención prioritaria en todo el territorio nacional, con corresponsabilidad

entre el Estado, la sociedad y la familia” (SENPLADES, 2013).

Adicionalmente, es necesario señalar que está directamente relacionado con los

esfuerzos que están desarrollado diferentes instituciones del Estado para el cumplimiento de

los derechos de las personas adultas mayores, cuyos avances han sido plasmados mediante un

proceso participativo en el “Avance en el cumplimiento de los derechos de las personas

adultas mayores” (MIES, 2012).

OBJETIVOS

Para llevar a cabo esta investigación, se establecieron los siguientes objetivos, general

y específicos:

Objetivo General:

Diseñar un modelo técnico-administrativo orientado a mejorar las tendencias actuales

en atención al adulto mayor, basado en la perspectiva conductual de la administración de

Mary Parker-Follett, que contribuya al mejoramiento de la calidad de vida del envejeciente y

sus familiares.

7

Específicos:

1. Realizar un diagnóstico sobre el funcionamiento de los modelos actuales de

atención en los centros del día del buen vivir para personas adultas mayores,

tomando sus propias experiencias, para establecer el punto de partida del nuevo

diseño;

2. Identificar las necesidades reales de atención al adulto mayor, a través de la

información obtenida desde los usuarios, con el fin de cimentar las bases para el

diseño de un modelo administrativo integral;

3. Diseñar un modelo técnico-administrativo, que contenga las bases legales y

operativas, que permita ofrecer un servicio eficiente a los adultos mayores de los

centros del día del Buen Vivir para personas adultas mayores.

4. Establecer un modelo de planificación operativa, que responde a las necesidades

reales identificadas, a través de indicadores de gestión que resultan determinantes

en el resultado cuantitativo para innovación del proceso administrativo

8

Capítulo I

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL Y LEGAL

Es necesario conocer claramente las teorías que serán abordadas en el desarrollo de la

investigación, para facilitar la identificación del Modelo Administrativo adecuado para

atención del AM, para ello se tomará en cuenta la evolución histórica del enfoque de la

administración, haciendo que la propuesta cumpla con los objetivos planteados.

Finalmente, el analizar el modelo actual de atención de los centros diurnos del Buen

Vivir para el Adulto Mayor, permitirá conocer las falencias existentes y proponer un Modelo

Administrativo óptimo en la atención del AM.

1.1 ASPECTOS QUE CONFIRMAN LA IMPORTANCIA DEL

ADULTO MAYOR

Según la Guía Operativa del Modelo de Atención de los Centros Diurnos del Buen

Vivir para El Adulto Mayor, elaborada por el Ministerio de Inclusión Económica y Social

(MIES), “el envejecimiento es un proceso que no sólo afecta a las personas, sino que también

ocurre en las poblaciones, y es lo que se llama el envejecimiento demográfico” (MIES, 2014).

En el Ecuador hay 14.483.499 habitantes, de acuerdo con el censo del 2010 realizado

por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), de los cuales940.905 son mayores

de 65 años, es decir el 6,5% de la población nacional son personas adultas mayores; y, la

distribución por género de la población nacional del adulto mayor es de 53% para las mujeres

y de 47% para los hombres (INEC, 2011).

En su misión, el MIES trabaja por:

… establecer y ejecutar políticas, regulaciones, programas y servicios para la inclusión

social y atención al ciclo de vida de niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos

9

mayores, personas con discapacidad y aquellos que se encuentran en situación de

pobreza, a fin de aportar a su movilidad social y salida de la pobreza (MIES, 2014).

Para el trabajo con el AM, el MIES orienta sus esfuerzos hacia el enfoque de derechos,

que sustenta la opción de ciudadanía activa y envejecimiento positivo como medio para que el

AM tenga una vida digna y saludable, todo esto a través de tres ejes de política pública

(MIES, 2014):

Inclusión y participación social, ya que el AM es parte del cambio social;

Protección social, orientada a prevenir o reducir la pobreza, vulnerabilidad y la

exclusión social;

Atención y cuidado, como parte de los servicios que prestan los centros

gerontológicos.

1.1.1 Deberes y derechos del adulto mayor en países altamente desarrollados

De acuerdo a la Revista Forbes, que año tras año da a conocer una lista en los que

incluye los países más desarrollados del mundo, dato que se elabora de acuerdo a parámetros

con los que se mide el nivel de desarrollo de un país, basado en el estudio del Producto

Interno Bruto (PIB), el ingreso per cápita, el nivel de industrialización, la alfabetización, la

esperanza y nivel de vida. Para elaborar la lista se ha medido el "Human Development

Index" (Índice de Desarrollo Humano) que combina la medida económica y el ingreso

nacional con la educación y la esperanza de vida. Con los resultados de esta clasificación, los

tres primeros puntuados como países desarrollados respetando el orden son: Noruega,

Australia, Suiza (Martín, 2014), los mismos que pertenecen a la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) donde se agrupan a 34 países miembros y su

misión es promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas

alrededor del mundo.

10

Para la OCDE, la protección social es la unidad de medida del grado en que los países

demuestran su compromiso con la responsabilidad de apoyar al mejoramiento del estilo de

vida de estos grupos etarios que responden a la categoría de desfavorecidos o vulnerables. Los

beneficios en su mayor porcentaje están dirigidos a sectores como hogares de bajos ingresos,

las personas de edad avanzada, discapacitados, enfermos, desempleados o jóvenes. El gasto

social generado describe entre otras prestaciones monetarias, provisión directa en especie de

bienes y servicios, y los recortes de impuestos con fines sociales. Para que un programa sea

considerado como programa de respuesta social debe redistribuir recursos entre los hogares o

la participación obligatoria.

Estas prestaciones han dado lugar a la creación de más servicios públicos como

servicios institucionales y centros de día, los que brindan beneficios en especie a través de

instalaciones (institucionales) de servicios de cuidado de larga duración, instituciones que

responden a las políticas del Estado y que incluyen centros regionales, centros municipales y

algunas de tipo privado. Las políticas a nivel de estas instituciones para la prestación de

servicios señalan claramente que es obligación tener un número mínimo de trabajadores por

cada beneficiario (cuidadores, terapistas y geriatras).

Un alto porcentaje de instituciones son de tipo privado; contando con sólo el 24% de

las residencias de propiedad pública (aunque un 22% adicional de residentes recibe un

subsidio público para registrarse en un centro privado). A este nivel la distribución de lugares,

precios y servicios ofrecidos presentan muchas disparidades.

Hay que tomar en cuenta que los centros de día también son en su mayoría privados

(65%) pero públicamente subvencionados en 60% y han visto grandes aumentos (36,000

nuevos lugares entre 2002 y 2007).

Actualmente, distintos criterios prevalecen en las diferentes regiones de los países

integrantes, en cuanto al acceso a los beneficios y a los copagos para el cuidado residencial,

11

es decir, las regiones establecen el mínimo garantizado. El copago es necesario para brindar

un el servicio tanto de alojamiento como de alimento. Para la OCDE los copagos no pueden

superar el 90% del indicador de costo de referencia, establecido en cada región utilizando los

precios de residencias privadas que tienen acuerdos con la seguridad social.

Otra modalidad de atención son los servicios a domicilio y comunitarios conocidos

como servicios de atención domiciliaria incluyendo la prevención y la promoción de

autonomía personal, ayuda con cuidado personal y con actividades instrumentales de la vida

diaria. Los países que forman parte de la OCDE, garantizan a sus habitantes con ingresos

mínimos los cuidados necesarios en el hogar.

El financiamiento y cobertura de costos para la implementación del sistema de

atención, espera que los beneficiarios aporten un tercio del costo total de servicios, para el

2009, la financiación adicional ascendió a 2.050 millones de Euros en lugar de 1.958 para los

países que forman parte de la OCDE. Este sistema se complementa con financiamiento del

Gobierno Central a las regiones; el Gobierno central proporciona fondos a regiones

dependiendo de los resultados obtenidos en un estudio socio-económico (OECD, 2015).

1.2 CONCEPTUALIZACIONES BÁSICAS EN EL ÁMBITO DEL

ADULTO MAYOR

Con el fin de abordar la problemática relacionada con los derechos de las personas de

la tercera edad, así como los términos que se manejan en este ámbito, en este apartado se

presenta algunas conceptualizaciones relacionadas con el tema y que dan soporte al modelo

que se diseñe para el mejor funcionamiento de los Centros de Día del Buen Vivir para

Personas Adultas Mayores.

12

1.2.1 Etapas del Desarrollo Humano

En cuanto al desarrollo humano, hasta el siglo XIX, se determinaron únicamente dos

categorías reconocidas, éstas fueron: los niños y los mayores; los niños en varias ocasiones

fueron considerados como mayores sólo que físicamente pequeños, partiendo de este referente

se determinan dos grandes grupos de desarrollo humano: los Mayores y los Menores de edad,

grupos que también tomamos al iniciar el análisis al que incorporamos un período previo: el

que va de la concepción al nacimiento (Figura 1) (Mansilla, 2000).

Durante años para la sociedad el adulto mayor tenía una imagen cargada de perjuicios,

y connotaciones negativas en torno a su etapa. Sin embargo, a través del tiempo se ha

mostrado un enfoque diferente y han sido los mismos adultos mayores quienes nos enseñaron

que el envejecimiento va más allá de enfermedades o deterioros. Actualmente el

envejecimiento es una etapa que se caracteriza por cambios naturales y que pueden afectar a

distintas dimensiones del desarrollo humano en varios aspectos tato físico, psicológico y

social (INP, 2013).

Figura 1. Las Etapas del Desarrollo Bio-Psico-Social

Adaptado de A. María Eugenia Mansilla (2000)

1.2.2 Adulto Mayor

De acuerdo a la OMS, las personas de 60 a 74 años son consideradas de edad

avanzada; de 75 a 90 viejas o ancianas, y las que sobrepasan los 90 se les denomina grandes

DE LA CONCEPCIÓN AL NACIMIENTO

MENORES DE EDAD:

La Primera Infancia (0-5 años)

La Segunda Infancia (6 a 11),

Los Adolescentes(13-1 9 años)

LOS MAYORES DE EDAD:

Los Jóvenes

Los adultos

Adultos Jóvenes o adultos primarios (25

a 39 años).

Adultos o adultos intermedios (40a 49

años).

LOS ADULTOS MAYORES:

Los Jubilados.

Senectos.

Gerontes.

13

viejos o grandes longevos. A todo individuo mayor de 60 años se le llamará de forma

indistinta persona de la tercera edad. Además el envejecimiento de la población puede

considerarse un éxito de las políticas de salud pública y el desarrollo socioeconómico, pero

también constituye un reto para la sociedad, que debe adaptarse a ello para mejorar al máximo

la salud y la capacidad funcional de las personas mayores, así como su participación social y

su seguridad (OMS, 2000).

Las Naciones Unidas considera anciano a toda persona mayor de 65 años para los

países desarrollados y de 60 para los países en desarrollo. En Ecuador es considerada anciana

una persona a partir de los 65 años (OMS, 2013).

En el Ecuador se considera Adulta Mayor como beneficiarias del Art. 1 de la Ley del

Anciano Cap. I, a “… las personas naturales que hayan cumplido sesenta y cinco años de

edad, sean éstas nacionales o extranjeras, que se encuentren legalmente establecidas en el

país. (H. Congreso Nacional, 2011).

El envejecimiento es entendido como… “proceso progresivo e irreversible de

deterioro, característico de la mayoría de los sistemas vivientes, que en su suceder se

acompaña de aumento… de la probabilidad de muerte, ya sea de una célula, un tejido, un

órgano o del individuo” (Payares, 2008, pág. 798). Por lo tanto, la persona con 65 años de

edad o más y que se encuentra en la etapa donde el deterioro de sus habilidades físicas,

psicológicas y sociales le caracterizan, puede ser llamada adulta mayor (en Ecuador) o

anciano.

1.2.3 Características físicas del Adulto Mayor

En el envejecimiento se produce un cambio endógeno predeterminado que conduce

gradualmente a una serie de características físicas notorias que van desde la claudicación

hasta un colapso de los sistemas de autorregulación y equilibrio energético del organismo;

este es un proceso que se da en cada especie; pero en el ser humano se encuentra en marco de:

14

dotación genética, experiencia de vida y condiciones psicológicas y sociales en las que el

individuo se ha desarrollado (Morales Martínez, 2010).

Los cambios que se dan en el envejecimiento, se los atribuye a la disminución del

aprovechamiento de oxígeno a nivel celular, es decir, cuando la mitocondria ha perdido la

capacidad de eliminar los productos de desecho, la célula será incapaz de realizar nuevas

acciones como aprovechar la cantidad de oxígeno, por lo que al recrear este fenómeno en

grupos celulares del organismo, se obtendrá como resultado un envejecimiento inevitable.

Las características más notables y conocidas en el proceso de envejecimiento y de las

que se detallarán generalidades son: a nivel de la piel, donde se presentan zonas de hiper-

pigmentación con zonas de pérdida de color natural, atrofia a nivel de fascículos pilosos y

glándulas sudoríparas disminuyendo inevitablemente la capacidad de mantener la temperatura

corporal por la incapacidad de producir sudor; esqueleto y músculos: es notoria la

disminución de la respuesta motora, en respuesta a la atrofia producida por de las fibras

musculares de todo el sistema muscular, por lo que la fuerza física no será suficiente para

generar el trabajo del aparato locomotor; además concomitantemente se presenta una pérdida

de la mineralización ósea más conocida como osteoporosis; a nivel articular los cambios

degenerativos y el desuso derivarán limitaciones para la movilidad, generalmente son las

articulaciones de las rodillas las primeras en responder al desgaste generando un mayor riesgo

de inestabilidad y con ello caídas con mayor frecuencia; vista: disminución de lagrimales,

pérdida de grasa circundante al globo ocular, produciendo hendidura del mismo en su cuenca;

agudeza visual disminuida por distintas circunstancias, cataratas, esclerosis retiniana; oído:

atrofia a nivel de la piel que recubre el conducto auditivo externo, acumulando cerumen,

dando paso a una hipoacusia secundaria; además, se pueden encontrar molestias como

presbiacusia, pérdida de percepción de sonidos agudos, además participa en problemas de

inestabilidad por degeneración a nivel del sistema vestibular. Olfato y gusto: con el pasar del

15

tiempo se reduce notablemente el número de papilas gustativas al igual de las terminaciones

olfatorias, lo que producirá en el adulto mayor un umbral más alto para sabores y olores,

resultando en muchos de los casos la fuente principal para déficits nutritivos. Aparato

Circulatorio: disminución de la circulación de retorno por degeneración y disminución del

efecto de bomba que poseen los músculos de los miembros inferiores además de la

insuficiencia a nivel de las válvulas venosas, con ello puede producirse otras complicaciones

como la arteriosclerosis que repercute directamente sobre todos los órganos y sistemas del

organismo, aparece también el denominado corazón senil que se da por la disminución de la

capacidad de contracción de la musculatura a nivel del miocardio; trastornos eléctricos

cardiacos con diferentes grados tanto de bloqueo como de arritmias. Tubo digestivo: a este

nivel los problemas empiezan por la caída de los dientes lo que provoca problemas

masticatorios, por lo tanto el problema se ve afectado al momento de la digestión por la

disminución de la producción de saliva, ácidos gástricos, y con ello el retraso en el

vaciamiento, todo esto provoca también que el adulto mayor deje de consumir alimentos

necesarios para su nutrición (Geis, 2003).

1.2.4 Patologías más frecuentes en el Adulto Mayor

El deterioro de las reservas fisiológicas del individuo se caracterizan por la fragilidad,

haciéndolo vulnerable y alterando su respuesta al estrés, al cual todo ser humano se encuentra

sometido; la fragilidad es el centro mismo de la geriatría, debido a que afecta entre el 10% y

25% de las personas mayores (entre 65-75 años) y cerca del 50% a las personas con 80 años o

más; por lo tanto: la fragilidad es directamente proporcional a la edad, es decir a mayor edad

mayor fragilidad. La fragilidad se caracteriza por cinco elementos esenciales: pérdida de

peso, sarcopenia, fatiga, marcha inestable, actividad física mínima (Morales Martínez, 2010).

Hay que resaltar que el envejecimiento afecta poco a poco tanto a la capacidad residual

funcional como a los mecanismos de preservación de la homeostasis, tendiendo a afectar en

16

mayor o menor proporción la calidad de vida de los adultos mayores. Sin embargo, los efectos

del envejecimiento permiten que las manifestaciones de las enfermedades cambien su patrón

clásico de presentación. El adulto mayor, por sus características antes descritas es un usuario

que presentará afecciones atípicas en la patología determinada, es decir es capaza de desarrollar

un proceso infeccioso como neumonía sin cuadros febriles, así mismo, síndromes coronarios

como infarto al miocardio sin dolor precordial; esta particularidad hace que el abordaje para el

tratamiento deba ser de carácter personalizado, especializado e individualizado.

En esta etapa existen ciertos sistemas muestran sus cambios en forma desapercibida ya

que en condiciones de metabolismo basal no presentan alteraciones, a menos que su reserva

funcional se encuentre seriamente afectada. Sin embargo en situaciones de estrés agudo, como

en el caso de enfermedad, el esfuerzo excesivo requerido por estos sistemas los precipita a su

claudicación. Este concepto corresponde al hecho de que aquel sistema más vulnerable, ante

cualquier agresión, será el primero en expresar signos anormales (Helo Guzmán, 2010).

El adulto mayor generalmente presenta patologías determinadas con manifestaciones

clínicas típicas como:

Insuficiencia cardíaca.

Hipertensión arterial.

Diabetes mellitus II.

Enfermedad tiroidea.

Accidente cerebro vascular.

Alzheimer.

Parkinson.

Osteoporosis

Además de aquellas descritas como enfermedades con manifestaciones atípicas como:

Enfermedades cardiovasculares

17

Infecciones.

Enfermedades endocrinológicas.

Delirio.

Delirio funcional.

Latrogenia.

1.3 MARCO LEGAL ECUATORIANO PARA PROTECCIÓN AL

ADULTO MAYOR

Tanto la base legal como la normativa generada desde el MIES para la

implementación, y el modelo de atención en el que se basa el desarrollo del programa para el

AM son presentadas a continuación, cada temática tratada permite fundamentar el Modelo

Administrativo propuesto para la operatividad de un Centro de Cuidado Diario del Día; lo

sustenta legalmente y permite que se visione un futuro prometedor en cuanto a atención al

adulto mayor. Dentro de esta base legal se puede mencionar la Ley del Anciano, Registro

Oficial 806 del 6 de noviembre de 1991, y algunos artículos importantes (MIES, 2014):

Art. 7.- Los servicios médicos de los establecimientos públicos y privados, contarán

con atención geriátrico-gerontológica para la prevención, el diagnóstico y

tratamiento de las diferentes patologías de los ancianos y su funcionamiento

se regirá por lo dispuesto en la presente Ley, su Reglamento y Código de la

Salud.

Art. 8.- Créase el Instituto Nacional de Investigaciones Gerontológicas, adscrito al

Ministerio de Bienestar Social, con sede en la ciudad de Vilcabamba,

provincia de Loja.

Los fines y objetivos de dicha Institución constarán en el Reglamento de la

presente Ley. El Ministerio de Economía y Finanzas, efectuará las

18

regulaciones correspondientes en el presupuesto general del Estado, a partir

de 1998, a fin de dar cumplimiento a la creación ordenada en el inciso

anterior.

Art. 9.- Establéese la Procuraduría General del Anciano, como organismo

dependiente del Ministerio de Bienestar Social, para la protección de los

derechos económico – sociales y reclamaciones legales del anciano. Sus

atribuciones constarán en el Reglamento.

Art. 10.- Los ancianos indigentes, o que carecieren de familia, o que fueren

abandonados, serán ubicados en hogares para ancianos o en hospitales

geriátricos estatales. Para el cumplimiento de esta disposición, el Ministerio

de Bienestar Social, facilitará la infraestructura necesaria.

Los ancianos abandonados recibirán ayuda obligatoria en los hogares de

protección estatal, mientras se resuelva la pensión de alimentos y si no fuere

posible determinar familiares que asuman la pensión alimenticia, estos

continuarán en los referidos hogares de protección.

Art. 11.- En las reclamaciones alimenticias formuladas por los ancianos, el Juez de la

causa fijará una pensión, tomando en cuenta las reglas de la sana crítica. Los

hijos deben respeto y obediencia a sus progenitores, y deben asistirlos, de

acuerdo a su edad y capacidad económica, especialmente en caso de

enfermedad, durante la tercera edad y cuando adolezcan de una

discapacidad que no les permita valerse por sí mismos.

Se reconoce acción popular a favor de los ancianos en las reclamaciones de

alimentos.

Por lo tanto cualquier persona que conozca que los hijos han abandonado a

sus padres en estado de ancianidad, pondrá en conocimiento del Defensor

19

del Pueblo y /o Juez de lo Civil del domicilio del anciano, el particular y

éste de oficio iniciará la acción legal pertinente y fijará la pensión tomando

en cuenta las normas establecidas en el Código Civil y el Código de

Procedimiento Civil que rige para el efecto. La reclamación podrá ser

planteada únicamente en contra de aquellos parientes del anciano que

tengan hasta el segundo grado de consanguinidad con él.

Art. 12.- El monto de las donaciones registradas en el Ministerio de Bienestar Social,

que efectuaren personas naturales o jurídicas a instituciones o programas de

atención a la población mayor de sesenta y cinco años, será deducible del

impuesto a la renta conforme a la Ley.

Art. 13.- Los medicamentos necesarios para el tratamiento especializado, geriátrico y

gerontológico, que no se produjeren en el país, podrán ser importados, libres

del pago de impuestos y de derechos arancelarios, por las instituciones

dedicadas a la protección y cuidado de los ancianos, previa autorización de

los Ministerios de Bienestar Social y Salud Pública.

Art. 14.- Exoneración de Impuestos.- Toda persona mayor de sesenta y cinco años de

edad y con ingresos mensuales estimados en un máximo de cinco

remuneraciones básicas unificadas o que tuviera un patrimonio que no

exceda de quinientas remuneraciones básicas unificadas, estará exonerada

del pago de toda clase de impuestos fiscales y municipales.

Para la aplicación de este beneficio no se requerirá de declaración

administrativa previa, provincial o municipal. Si la renta o patrimonio

excede de las cantidades determinadas en el inciso primero, los impuestos se

pagarán únicamente por la diferencia o excedente.

20

Art. 15.- Las personas mayores de 65 años, gozarán de la exoneración del 50% de las

tarifas de transporte aéreo, terrestre, marítimo y fluvial, y de las entradas a

los espectáculos públicos, culturales, deportivos, artísticos y recreacionales.

Para obtener tal rebaja bastará presentar la cédula de identidad o de

identidad y ciudadanía o el carné de jubilado o pensionista del Seguro

Social Ecuatoriano.

Se exonera el 50% del valor del consumo que causare el uso de los servicios

de un medidor de energía eléctrica cuyo consumo mensual sea de hasta 120

Kw/hora; de un medidor de agua potable cuyo consumo mensual sea de

hasta 20 metros cúbicos, el exceso de éstos límites pagarán las tarifas

normales y, el 50% de la tarifa básica residencial de un teléfono de

propiedad del beneficiario en su domicilio. Todos los demás medidores o

aparatos telefónicos que consten a nombre del beneficiario o su cónyuge o

conviviente pagarán la tarifa normal.

Para tal rebaja bastará presentar la cédula identidad o de identidad y

ciudadanía o el carné de jubilado y pensionista del Instituto Ecuatoriano de

Seguridad Social (IESS), datos que deberán ser debidamente verificados por

las empresas que prestan estos servicios.

En caso de negativa, la empresa deberá informar al peticionario, por escrito

y en forma motivada, los fundamentos de su resolución. Además, se exonera

el 50% del valor de consumo que causare el uso de los servicios de los

medidores de energía eléctrica, de agua potable y de la tarifa de teléfono a

las instituciones sin fines de lucro que den atención a las personas de la

Tercera Edad como: asilos, albergues, comedores e instituciones

gerontológicas.

21

Art. 16.- Las clínicas y hospitales privados pondrán a disposición de los ancianos

indigentes un equivalente al 5% de su infraestructura, bien sea construyendo

instalaciones o bien poniendo a disposición parte de las existentes.

Como complemento, es de destacar algunos lineamientos incluidos en el Plan

Nacional del Buen Vivir 2013-2017, concretamente en su Objetivo 2: “Auspiciar la igualdad,

la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial en la diversidad” (SENPLADES,

2013):

Política 2.6 “Garantizar la protección especial universal y de calidad, durante el ciclo

de vida, a personas en situación de vulneración de derechos”, literal a)

“desarrollar y fortalecer los programas de protección especial

desconcentrados y descentralizados, que implican amparo y protección a

personas en abandono, en particular niños, niñas, adolescentes y adultos

mayores y que incluyen la erradicación de la mendicidad y el trabajo

infantil (pág. 125).

Política 2.8 “Garantizar la atención especializada durante el ciclo de vida a personas

y grupos de atención prioritaria en todo el territorio nacional, con

corresponsabilidad entre el Estado, la sociedad y la familia”,

principalmente en su literal f) expone “estructurar un sistema nacional de

cuidados que proteja a los grupos de atención prioritaria en todo el ciclo

de vida, … para facilitar una vida digna a los adultos mayores…” y en su

literal; y, g) “incorporar en el sistema nacional de cuidados la atención

especializada para personas adultas mayores, que garantice su nutrición,

salud, educación y cuidado, con base en el envejecimiento activo, la

participación familiar y los centros de cuidado diario con pertinencia

territorial cultural y de género (pág. 127).

22

Por otro lado, el MIES, a través de su Dirección de Atención Integral Gerontológica,

emite un informe sobre el “avance en el cumplimiento de los derechos de las personas adultas

mayores” en el cual incluye un resumen de las regulaciones orientadas a este fin social

(MIES, 2012, págs. 17-18):

Constitución de la República del Ecuador, 2008: establece los derechos de las

personas adultas mayores como grupo prioritario a nivel nacional, se enfatiza la no

discriminación, el derecho a trabajo remunerado el derecho a la seguridad social,

jubilación universal y derechos específicos

Ley Orgánica de Transporte Terrestre, 2008: establece a la población adulta mayor

como prioritaria de atención. Establece un sistema preferencial de tarifas

Ley de Seguridad Social, 2010: cobertura de sistemas de seguridad social

contributivos

Ley Orgánica del Servicio Público: 2010: enfatiza la no discriminación del servidor

público y su derecho a la jubilación según Ley de Seguridad Social

Decretos Ejecutivos, 2007, 2009: reforma la jubilación no contributiva a un monto

de USD 35,00 dólares americanos

Acuerdo Ministerial 00071 del MIES, 2009: incorpora a los adultos mayores al

pago de jubilación no contributiva

Resoluciones del IESS, 2009: creación de la Comisión Nacional de la Tercera Edad

Dentro de los programas desarrollados por la Dirección de Atención Integral

Gerontológica del MIES, se menciona la Política Pública para Personas Adultas Mayores,

considerada una política con enfoque de derechos, incluyente y que considera al

envejecimiento como un proceso activo, digno y seguro, buscando “crear modelos de atención

alternativos… que promuevan la autonomía y la atención a personas en situación de

23

dependencia”, conseguir un “envejecimiento con seguridad” y fomentar la integridad familiar

del envejeciente (MIES, 2012, pág. 19).

1.4 ASPECTOS PSICO-SOCIALES DEL ADULTO MAYOR

La edad cronológica se denomina al número de años que vive una persona, mientras

que la edad fisiológica describe la capacidad funcional de la misma, tanto la edad cronológica

como la edad fisiológica no siempre coinciden, puesto que la apariencia física y el estado de

salud a menudo desmienten la edad cronológica, en muchos casos una persona puede parecer

más joven o más vieja de lo que realmente es. En el proceso de envejecimiento los cambios

que se dan no son atribuidos únicamente a la edad cronológica en muchos de los casos

factores como la dieta, ejercicio, drogas, ambiente psicosocial, suelen ser determinantes

directos del envejecimiento, con este conocimiento se puede trabajar en una atención eficiente

que responda a las necesidades de cada individuo basado en su realidad (Timiras, 2007).

1.4.1 La evolución personal, laboral y mental del Adulto Mayor

A fines del siglo XX, la OMS presenta la definición de envejecimiento activo para uso

actual en referencia del adulto mayor; envejecimiento activo, proceso por el cual se optimizan

las oportunidades de bienestar físico, social y mental durante toda la vida, con el objetivo de

ampliar la esperanza de vida saludable, la productividad y la calidad de vida en la vejez

(OMS, 2011).

Si bien es cierto que todas las edades son portadoras de opiniones sociales, sin duda, la

tercera edad constituye una etapa de vida muy influenciada, es decir se encuentra determinada

por la opinión social y la cultura donde se desenvuelven los adultos mayores; hasta la

actualidad la misma sociedad se ha encargado de etiquetar a esta maravillosa etapa como una

en la que la soledad, segregación, limitaciones sociales y auto funcionales son la característica

principal de los adultos mayores.

24

Parte del miedo y temor futuro de los ancianos ante la fragilidad y la vulnerabilidad

suele ser el deterioro del funcionamiento mental, éste juega un papel importante en la tercera

edad ya que después del declive físico la salud mental es considerada como uno de los

principales signos de la longevidad, muchos de los adultos mayores terminan sintiéndose un

ente inválido sin dependencia llevándolos a dejar de ser ellos mismos para convertirse en un

muñeco en manos de los demás; este contexto, se complementa con el hecho de que el adulto

mayor pierde su sentido de utilidad social, es decir, pierde la sensación de tener aún objetivos

y metas en la vida, dejando de formar parte activa de una comunidad; es por ello que, la

persona adulta mayor requiere entonces de todo el apoyo necesario para sobrellevar esta etapa

que aparentemente puede ser “fácil”, cuando después de un análisis resulta ser difícil y

complicada desde todos los puntos de vista para el ser humano (Preciado Jiménez,

Covarrubias Ortiz, & Arias Soto, 2011).

Al hablar de habilidades sociales se refiere a aquellas acciones en las que el sujeto es

capaz de ejecutar una conducta de intercambio con resultados favorables es decir sin

destrucción o aniquilación, con destreza diplomacia, capacidad, competencia, actitud,

respondiendo positivamente a una relación conjunta “intercambio” con los demás. Es por ello

que cuando una persona logra interactuar y expresar todas sus opiniones, sentimientos,

emociones, frustraciones, etc., se considera que mantiene una habilidad social positiva, en

muchos de los casos los adultos mayores son capaces de expresarse, mientras que en otras

circunstancias se les torna difícil lograrlo (Tabla 1).

Estas habilidades sociales juegan un papel fundamental al desarrollar estrategias de

atención para el adulto mayor, desde el punto de vista de cuidadores, responsables y

compañeros, el potencializar esta característica permitirá generar en el adulto mayor

seguridad para su permanencia en la sociedad (Preciado Jiménez, Covarrubias Ortiz, & Arias

Soto, 2011).

25

Tabla 1

Características de los Adultos Mayores cuyo ego es altamente adaptable

Más Característico Menos Característico

Descubre sus propios motivos y comportamientos Débiles defensas del yo; se adapta mal bajo estrés.

Es cálido y capaz de establecer relaciones estrechas Se siente frustrado o vencido.

Equilibrio y presencia social. No maneja la incertidumbre ni la complejidad.

Productivo, consigue hacer las cosas. Reacciona de manera exagerada a frustraciones

menores; es irritable.

Calmado, relajado. Rechaza pensamiento y experiencias desagradables.

Calificado en técnicas sociales de papeles imaginarios No intercambia papeles; se relaciona con todos de la

misma manera.

Percibe socialmente los signos interpersonales. Básicamente ansioso.

Puede ir al fondo de los problemas importantes. Se rinde y se resigna ante la frustración o a la

adversidad.

Muy responsable y cumplido. Emocionalmente imperturbable.

Responde al mal humor. Vulnerable a las amenazas reales o imaginadas;

temeroso.

Valora la independencia y autonomía propias. Tiende a reflexionar y tener pensamientos preocupantes.

Tiende a despertar simpatía y aceptación. Se siente estafado y víctima de la vida.

Inicia el humor. Siente que su vida carece de significado,

Tomado de Preciado Jiménez, Covarrubias Ortiz & Arias Soto (2011)

1.4.2 Su desenvolvimiento en el entorno familiar

Si los hijos descubrimos que nos sentimos cómodos por el hecho de tener que convivir

con nuestros padres mayores o hacernos cargo de su situación personal, y si nuestros padres, a

su vez, se dan cuenta de que no se sienten a gusto con las dinámicas de relación que existe

entre nosotros o temen que puedan representar un problema o una carga, necesitamos hablar

del tema con todas las personas interesadas. Necesitamos crear una reflexión conjunta de lo

que ambas partes podemos hacer para mejorar nuestra relación (Voli, 2010).

26

El apoyo que la familia pueda dar al adulto mayor juega un papel preponderante pues

diversas investigaciones confirman su relevancia, en su mayoría el adulto mayor vive bajo un

entorno familiar, siendo éste la mayor fuente de apoyo y sustento para el mismo sea desde un

punto de vista económico, en cuidado de salud, estima y afecto; sin embargo por la creciente

migración y estilo de vida actual muchos de los ancianos viven solos o a cargo de sus nietos.

La familia mantiene una posición de privilegio dentro del espacio vital psicológico del

anciano especialmente por ser la primera en proveer la seguridad emocional y hasta cierto

punto material que el abuelito necesita; sin embargo en muchos de los casos no cumple con el

papel antes descrito, convirtiéndose en el grupo que le da al adulto mayor un trato

discriminatorio, dificultando su desarrollo persona, y poniéndolos en riesgo ante un ambiente

maltrato físico, emocional, monetario, patrimonial, entre otros.

Cuando la persona forma parte de la población adulta mayor, cambia su relación con

la familia, cuando no viven con su pareja lo hacen rodeados de hijos, nietos, bisnietos; y al

igual que en la vida, la tercera edad vivida junto a su familia tiene etapas que van desde su

independencia y medio de apoyo familiar, hasta la dependencia total, donde la familia se

convierte en el apoyo principal del adulto mayor. Hay que tomar en cuenta que para el adulto

mayor es importante el entorno en que vive, su familia jamás deberá promover la pérdida de

liberta e independencia, ya que muchas actividades consideradas íntimas en la psicología del

adulto mayor son desarrolladas ante otras personas limitando con ello su espacio y flagelando

su autoestima (Jiménez Segura, 2008).

1.4.3 La sociedad y su apertura a personas de la tercera edad

Las políticas del país, persiguen mantener un estilo de vida mejor para los

ecuatorianos y ecuatorianas, segregando a grupos prioritarios para una atención adecuada,

oportuna y de calidad, parte de este grupo son los adultos mayores, personas que al haber

cumplido con 65 años de edad empiezan una etapa, en la que la sociedad y la familia son los

27

responsables directos de una vida íntegra y con dignidad. Desde este punto de vista, se crean

espacios donde el adulto mayor pueda acceder a beneficio, ya sea de una forma gratuita

(público); o por pago se servicios (seguros, instituciones privadas), de cualquier forma, el

objetivo principal es mejorar el estilo de vida de adultos mayores.

El IESS a través del programa del adulto mayor, organiza talleres de terapia

ocupacional, socio-recreativas y de integración, buscando promover el cuidado integral de la

salud; desarrolla actividades en las diferentes provincias del Ecuador y están bajo la

coordinación de funcionarios de unidades médicas del IESS con apoyo de los propios

jubilados/as (IESS, 2015).

Por otra parte, el MIES promueve a través de su Norma Técnica de Población Adulta

Mayor, fundamentándose en la política pública para la población adulta mayor en un enfoque

de derechos que considera al envejecimiento como una opción de ciudadanía activa y

envejecimiento positivo, para una vida digna y saludable (MIES, 2014).

Así también, el Ministerio de Salud Pública (MSP) del Ecuador se suma a mejorar la

calidad de vida del adulto mayor, a través de programas específicos como es el de Atención

Primaria en Salud y Trabajo Social del Centro de Salud de Bellavista ubicado en Quito, a

través del cual realiza visita a los AM cada semana, con el fin de buscar permanentemente

formas de mejorar su calidad de vida. (MSP, 2014).

1.5 ASPECTOS GENERALES DE LA PERSPECTIVA CONDUCTUAL

DE LA ADMINISTRACIÓN DE MARY PARKER-FOLLETT

Al principio del siglo 20 Mary Parker Follett era una defensora de los enfoques

creativos y constructivos para la resolución de disputas; Elliot M. Fox escribió que ella “casi

siempre se expresaba con términos simples y bastante cotidianos… su fraseología era tan

usual que muy pocos ven la necesidad de explicarla” (Fox, 2015).

28

Follett se manejaba fácilmente entre lo teórico y lo práctico, entre la especulación y la

aseveración, fundamentando de esta forma un modelo administrativo basado en un enfoque

conductual y humanista, ya que decía que el conflicto debe analizarse, en lugar de condenarlo;

propuso tres maneras importantes para abordar el conflicto: la dominación, la transacción y la

integración: la dominación es obtener victoria de una parte sobre la otra parte en conflicto, la

transacción se refiere a que cada parte cede algo de manera que el conflicto se interrumpe y,

finalmente la integración se orienta hacia el conocimiento de dos deseos, arribando a una

solución en la que ambos deseos se han conjugado por un bien mayor, sin tener que sacrificar

algo.

En su tarea de buscar respuestas con respecto al comportamiento de las personas y lo que

genera y ocasiona, analiza las reacciones de un individuo cuando se encuentra en un grupo de

trabajo, en donde se reconoce aspectos como organización, liderazgo y el juego del poder en

donde los seres humanos intervienen y afectan positiva o negativamente, así también, en un

ambiente en que el “conocimiento combinado y la responsabilidad compartida toman su lugar”;

en que las diferencias deben ser parte de una causa común para salir adelante y mejorar sus

condiciones de trabajo, se resalta aquí el efecto integración en la resolución de conflictos o en la

toma de decisiones.

En el campo de la organización, como unidad integradora, la dirección del grupo debe

ir por el sentido de arreglar la situación, cualquiera que ésta fuera, para que las personas

desarrollen sentido de pertenencia y cooperen por su propia voluntad. Así, trasladando la

teoría de Follett al campo del AM, en donde los integrantes son personas con características e

intereses diferentes y lo único en común es su necesidad de ser útiles y vivir su etapa en

condiciones de vida óptimas, es imprescindible diseñar un modelo en el que todos participen

en la cotidianidad de la gestión en los centros de acogida de AM, desarrollando relaciones

interpersonales óptimas que generen aceptación, solidaridad y colaboración mutua dentro de

29

su proceso natural de envejecimiento, sin exclusiones ni exigencias de algún tipo que pudiera

vulnerar la integración de sus participantes.

Con todo lo revistado en este capítulo se demuestra que mucho se ha trabajado en la

atención del AM, sin embargo, se requiere siempre definir y redefinir procesos y

procedimientos para optimizar los recursos y mantener una calidad de vida digna a las

personas; así, ha sido necesario hacer este recorrido por algunas conceptualizaciones básicas

y, sobre todo, manejar el ámbito psicológico y social en el que está inmerso el AM, ya que,

como se ha dicho, el envejecimiento no es una opción, es parte del proceso natural de las

personas.

Además, el poder interpretar las características de la administración según Mary

Parker Follett, permite discernir los principios fundamentales que han de guiar la propuesta de

administración en una empresa de salud de atención gerontológica, el generar un ambiente

favorable para los empleados donde la resolución de los posibles conflictos sea manejada con

un enfoque conductual, haciendo que los resultados en la prestación del servicio sean los más

óptimos de atención especial y especializada para adulto mayor.

30

Capítulo 2

MARCO REFERENCIAL: CENTROS DE ATENCIÓN AL ADULTO

MAYOR

Como parte del proceso de atención al Adulto Mayor es importante analizar los

diferentes aspectos que intervienen, tal es la infraestructura de los diferentes centros, las

personas que las conforman, las actividades que internamente se realizan, y las condiciones y

requisitos para el ingreso y permanencia del Adulto Mayor, tanto a nivel de Ecuador como la

experiencia en otros países, que permita identificar nuevas necesidades y requerimientos para

mejorar la atención del Adulto Mayor.

2.1 INFRAESTRUCTURA FÍSICA Y SOCIAL PARA ATENCIÓN DE

ADULTOS MAYORES

En este apartado se analiza las características de infraestructura física, equipo de

colaboradores, y los diferentes servicios que se ofrecen en los diferentes centros de atención

del Adulto Mayor a nivel del Ecuador.

2.1.1 Centros de Referencia del MIES

En el Ecuador, todas las instituciones que brindan atención al AM son normados por el

MIES, el cual rige la buena atención a través de la ejecución de la Norma Técnica Población

Adulta Mayor, Centros y Servicios Gerontológicos Modalidad Residencial, Diurno, Espacios

Alternativos y Atención Domiciliaria, cuyo objetivo es “garantizar la calidad de la prestación

de los servicios de atención integral, para adultos mayores, se diseña la norma técnica, de

obligatorio cumplimiento, con sus estándares de calidad para regular el funcionamiento de los

servicios de atención gerontológica…” (MIES, 2014).

31

Lo que se busca a través de esta Norma Técnica es atender las necesidades bio-sico-

sociales del AM para promover un envejecimiento positivo que deba ocurrir dentro de un

entorno familiar, comunitario y social. Esta guía operativa da a conocer elementos básicos

que permiten a los operadores reconocer, visualizar, potenciar y fortalecer, las habilidades, y

destrezas, para el trabajo y manejo de los centros y servicios de atención al adulto mayor.

Propone un proceso metodológico flexible, con posibilidades de adaptarse y responder

a contextos diferentes, tanto institucionales como de la población adulta mayor, con

lineamientos que facilitan la participación activa entre todos los actores, fomenta el diálogo, el

descubrimiento personal, valora la experiencia de la vida cotidiana, el sentir, pensar y hacer

desde lo individual, familiar y colectivo y viceversa; y promueve una actitud cuestionadora,

crítica y sensitiva para el trabajo con adultos mayores (MIES, 2013).

2.1.2 Servicios que ofertan estos centros y los que demanda el adulto mayor

Desde esta perspectiva, los servicios ofertados por los centros de atención para el

adulto mayor tanto público como privados, se rigen a lo dispuesto por la Norma Técnica

Población Adulta Mayor, Centros y Servicios Gerontológicos Modalidad Residencial, Diurno,

Espacios Alternativos y Atención Domiciliaria, de la cual se detalla legalmente:

Su distribución operativa, de acuerdo a la Norma Técnica establecida por el MIES,

entidad que regula los Centros del Día para personas Adultas Mayores, los centros deben

disponer de las siguientes áreas:

Área de servicios

Enfermería y primeros auxilios

Área de cocina

Área de alimentación, comedor

Área recreativa (sala múltiple)

Área para talleres

32

Espacio exterior con áreas verdes y patios

Bodega de alimentos

Bodega de material didáctico

Baños

Espacios de circulación y evacuación

Área de limpieza

Mecanismos para receptar quejas y sugerencias.

En cuanto al talento humano para la atención a los adultos mayores en centros

residenciales lo realiza un equipo interdisciplinario con diferentes grados de calificación.

Todos y cada uno de ellos son necesarios para ofrecer una atención de calidad. El equipo

interdisciplinario está conformado por profesionales que trabajan un área en común en forma

independiente y coordinada. Un aspecto que les permite trabajar para conseguir los objetivos

comunes es la puesta en marcha del Plan de Atención Individualizada. Por lo tanto la

interdisciplinariedad se produce cuando cada profesional ha realizado su trabajo en forma

individual y trae sus resultados y consultas a las reuniones del equipo. La atención a los

adultos mayores en los centros diurnos se brinda en horarios de 8 am a 5 pm de lunes a

viernes.

El equipo interdisciplinario que atiende un Centro del Día estará integrado (MIES,

2014):

Un Director del Centro, con título de tercer nivel, con especialidad en áreas

sociales o afines.

Un cuidador por cada 8 personas adultas mayores, con certificado de auxiliar en

enfermería.

Un psicólogo con título de tercer nivel, cumplirá 10 horas semanales de trabajo por

cada 50 usuarios/as o la fracción de tiempo laboral en forma proporcional.

33

Un terapista ocupacional con título profesional de Tecnólogo Médico, que

cumplirá con 15 horas de labor semanal por cada 25 usuarios/as o la fracción de

tiempo laboral en forma proporcional.

Un terapista físico con título profesional de tercer nivel, que cumplirá con 10 horas

semanales en grupos de menos de 50 usuarios/as, en los centros que tienen de 50 a

100 adultos mayores 2 horas de labor diaria y a partir de 100 adultos mayores 4

horas de labor diaria.

Un trabajador social con título profesional de tercer nivel, que cumplirá un mínimo

de 10 horas de labor semanal por cada 40 usuarios o la fracción de tiempo en forma

proporcional.

Un auxiliar de limpieza por cada 15 personas adultas mayores

El MSP designa un profesional en salud, de las áreas médica, enfermería y nutricional

que cumple un mínimo de 1 hora diaria por cada 25 usuarios/as o fracción.

Entre algunos requisitos de la modalidad se puede mencionar que se atenderá un

promedio de 45 adultos mayores de 65 años y serán centros de referencias para personas

adultas mayores de toda la zona, no sólo exclusivamente de la provincia donde se encuentra

ubicado. Como requisito para que los usuarios puedan acceder al servicio constan: ser parte

del cantón o de cantones aledaños; vivir solos o con otras personas mayores de 65 años,

personas con trastornos mentales o capacidades especiales; personas que por razones laborales

se encuentran todo el día fuera y no pueden atender al adulto mayor o tener un informe del

equipo multidisciplinario en donde se determine la prioridad de acceder a este servicio. Cada

seis meses se evaluará al usuario para conocer el estado físico y mental de las personas

mayores para reajustar el plan de intervención.

Los Centros Gerontológicos de Administración directa del MIES (nuevos 17)

desarrollan tanto la modalidad residencial en el centro e implementan la diurna. Todas las

34

instituciones con quienes se suscriba un convenio de cooperación deberán proponer dentro del

proyecto la inclusión de la modalidad diurna.

Los componentes que ofrece la modalidad diurna son: (estos pueden variar

dependiendo de las horas de la atención):

Integración Familiar. La participación proactiva de la familia, la colaboración en

programas sociales, culturales, las relaciones intergeneracionales contribuyen a

enriquecer la experiencia afectiva y de saberes, además se considera oportuno el

apoyo y capacitación a las personas cuidadoras de personas mayores.

Recreación.-La integración de las personas en actividades recreativas y

ocupacionales, comprende el apoyo profesional para el diseño de cada metodología

de trabajo que permita el desarrollo de actividades tales como: juegos de salón,

baile, música, cine, teatro, lectura, caminatas, entre otras.

Nutrición y Alimentación.-Son actividades orientadas a la prevención y en la

promoción de la salud, destacando la importancia que tiene la nutrición en la salud.

Las necesidades e intereses nutricionales de las mujeres y de los hombres deben ser

tomadas en cuenta, en función de las diferentes patologías (diabetes, hipertensión

etc.), así como los saberes y preferencias según la procedencia y las diversidades de

culturales.

Terapias: Incorpora actividades de rehabilitación en distintos ámbitos, como

psicológico, físico y ocupacional; a través de terapias que promuevan la

estimulación de la memoria, la atención, concentración, actividades de orientación

espacio-temporal y estimulación sensorial, terapias para la movilidad, gimnasia y

cultura física, que promuevan la estimulación de las diferentes articulaciones,

tomando en cuenta las preferencias de forma diferenciada para mujeres y hombres.

Actividades que se realizarán en coordinación y bajo la rectoría del MSP y el

35

Ministerio del Deporte. En todas las actividades de rehabilitación se toman en

cuenta las preferencias de forma diferenciada entre mujeres y hombres.

La ejecución y operación de esta modalidad de atención se dará en la unidad territorial

más pequeña (circuito) y será responsabilidad de los técnicos distritales del MIES realizar el

acompañamiento técnico, seguimiento, gestión y propuestas para la misma. La coordinación

zonal del MIES, será la instancia encargada de planificar la pertinencia de la implementación

de esta modalidad en sus territorios, determinar los mecanismos/metodologías que se

utilizarán, adicionalmente la coordinación zonal representa un pilar fundamental en el

fortalecimiento de esta modalidad, ya que es a través de la cual se propone cubrir y acércanos

a la mayor cantidad de personas adultas mayores. Desde el nivel central, se determinarán

estándares de calidad, protocolos e instrumentos de evaluación y seguimiento a la modalidad

con el ánimo de que sea culturalmente aceptada y garantice el servicio y atención esperada.

El Equipo de los Centros Residenciales realizará las siguientes actividades

vinculadas a la gestión:

Registro e historia clínica geriátrica. Gerontológica;

Ingreso diario de datos en las fichas de actividades de la vida diaria, como

alimentación, higiene, excretas, signos vitales, novedades de ingreso y egreso de

usuarios, escaras, caídas, sujeción u otros;

Seguimiento permanente por parte del personal de cuidado y profesional del

Centro;

Autoevaluación de la gestión, administrativa, gerontológica y de la participación de

las personas adultas mayores, de la familia y la comunidad.

Capacitación permanente del personal, conformación de espacios de capacitación,

círculos de estudio, entre otros, de acuerdo a las necesidades del contexto; y

Informes y documentos legales en caso de fallecimiento.

36

El Centro Residencial realizará actividades con los diversos actores como parte de la

corresponsabilidad de las familias y la comunidad en los procesos de inclusión y

cumplimiento de los derechos.

Las actividades que se desarrollan en un centro residencial tienen sus protocolos de

atención, debidamente organizados, que permiten establecer una conducta equitativa y

homogénea en la atención del AM, así como también identificar los recursos necesarios para

hacer frente a las situaciones que se presenten.

El protocolo de admisión, que se refiere a las diferentes actividades que se cumplen

para favorecer el ingreso en condiciones óptimas; sus objetivos son:

Favorecer el conocimiento mutuo y el intercambio de documentación.

Ofrecer un canal de comunicación claro entre la residencia y la persona usuaria, su

familia, referente o representante legal.

Orientar sobre las características y funcionamiento de la residencia

Preparar para la toma de decisión a la persona usuaria o su representante legal.

Disminuir los efectos adversos del cambio de domicilio y entorno relacional

Está dirigido a la persona adulta mayor, su representante legal y familiares y/o

referente, así como a las y los profesionales que intervienen en alguna de las actuaciones que

se llevan a cabo durante la fase de preingreso. La responsabilidad del protocolo de admisión,

recae en la dirección de la residencia o persona en quien se delegue (la designación debe estar

debidamente registrada), preferentemente del área de intervención de la Trabajadora Social

y/o psicóloga área psicosocial.

Existen procedimientos a seguir para este protocolo, que se inician en el contacto

inicial: Tras el contacto personal y telefónico, se indica a la persona adulta mayor y la familia

la fecha para una cita para visita y la entrevista de información. El administrador debe

informarles cuales son los criterios de admisión y preguntar si el adulto mayor cumple con

37

estos requisitos. Si las condiciones del adulto mayor, son las que estipula el centro hará una

cita para que visite el Centro del Día y realizar una entrevista de evaluación.

En caso de que sea remitido por instituciones (Ministerio de Salud, Defensoría del

Pueblo, GAD´s) que refieren a la persona adulta mayor para el ingreso del centro

gerontológico del MIES deberán remitir al Centro Gerontológico un informe social en el

establezca principalmente el motivo del ingreso y se establezca que la persona no tiene

familia por lo que se recomienda el ingreso.

En la entrevista inicial es trascendental que la administradora, Trabajadora Social o

Psicóloga, observen con cuidado el futuro residente en su apariencia funcional, estado mental,

tipo de personalidad. Animar al adulto mayor para que haga preguntas. Es primordial que

quien proporcione la información sea el futuro usuario/a y si fuera posible su familia. En esta

entrevista es importante que las preguntas se las dirija al adulto mayor que él se presente y

presente a sus familiares, que exponga los motivos del ingreso y todo lo que tenga que ver con

la decisión de ingresar al Centro del Día, es primordial que la persona que realice la entrevista

mantenga una escucha activa con preguntas abiertas que permita que el adulto mayor nos

proporcione la mayor cantidad de información. Es necesario que mientras se realiza la

entrevista, se evite interrupciones como llamadas telefónicas, de esta manera se crea un

ambiente de confianza y respeto que facilita la comunicación entre el adulto mayor y las

personas que efectúan el ingreso.

Se explica al adulto mayor todo lo relacionado con el funcionamiento del Centro del

día como: Horarios de del Centro del día: Horarios de llegada, horarios de actividades de la

vida diaria, horarios de comidas, horarios de salida. Se le informa acerca de la carta servicios

internos comidas, lavandería, peluquería, podología, actividades recreación, terapias físicas y

actividades de la vida diaria. Con los datos proporcionada a la Administradora, Trabajadora

Social o Psicóloga en la primera entrevista, se realiza una evaluación para determinar la

38

pertinencia del ingreso y la visita domiciliaria al entorno de la persona, como resultado de

esto el área de Trabajo Social realiza un informe social, a la par el área de Psicología, realizan

una evaluación con la información y antecedentes, el resultado de esto será un informe

psicológico, historia clínica que formará parte del expediente del adulto mayor.

La trabajadora social, del centro corroborará la información remitida y entrevistará a la

persona adulta mayor para conocer si la persona quiere ingresar al Centro del Día y procederá

a informar al director que esta persona esta apta para el ingreso.

La información que recopile corresponde a los antecedentes personales, familiares y

sociales de la Persona Adulta Mayor: estudios que realizó, trabajos que desarrolló, lugares

donde vivió, aficiones, acontecimientos familiares, es decir, una breve biografía de la persona

en cuestión. Datos personales del futuro residente, datos personales del responsable o

referente que lo remitió, teléfonos de contacto y situación actual, lugar de donde procede,

motivo del ingreso. En el informe se pondrá énfasis en el estado físico y psíquico que se haya

percibido. En caso de que sea un candidato para la atención del Centro el administrador

explicará cómo se realiza el proceso de admisión. En el caso de que no es un buen candidato

para la institución, el administrado le explicará con respeto por que no es la mejor opción para

el adulto mayor. En los hogares privados, la trabajadora social o la persona designada para el

efecto deberán entrevistar al futuro residente, en el que se establezcan los motivos de su

ingreso y todo lo referente a la decisión de ingresar en la residencia.

La participación de la familia es importante. El que una persona adulta mayor ingrese

a un Centro de Atención Diurna no implica que la familia se desentienda del apoyo, al

contrario se debe considerar a la familia como un elemento fundamental para su bienestar,

ellas desempeñan un papel irreemplazable en el apoyo emocional e instrumental del adulto

mayor. La participación de la familia, permite que se genere confianza, por lo tanto los

equipos interdisciplinarios deben impulsar el acompañamiento de la familia, se debe

39

apoyarlas, no culpabilizarlas, ni juzgarlas, ofrecerles capacitación, formación generar espacios

que les permitan implicarse en las actividades del centro.

En relación al protocolo de ingreso, que se refiere al conjunto de acciones

encaminadas a recibir, acoger y presentar a la persona adulta mayor, sus familiares y/o

referente, o su representante legal, en la que va a ser el espacio donde se va a compartir su

vida diaria. Se inicia con el recibimiento y se extiende a los primeros días de participación en

el espacio de la vida diaria. Tiene como objetivos:

Conocer a profesionales que le van a atender inicialmente y personas con las que

más estrechamente va a convivir.

Conocer los espacios de uso personal y los comunes de uso cotidiano.

Minimizar los efectos adversos del cambio de espacio de convivencia cotidiana.

Establecer los canales de comunicación, favorecer la expresión de sus sentimientos

y tranquilizarle mediante la generación de confianza y seguridad.

El protocolo está dirigido a la persona usuaria, su representante legal y familiares, así

como a las y los profesionales que intervienen en alguna de las actuaciones que se llevan a

cabo durante el ingreso al Centro de Atención Diurna. La responsabilidad del protocolo de

ingreso es de la dirección del Centro del Día o persona en quien se delegue (la designación

debe estar debidamente registrada), preferentemente del área de intervención psicosocial.

Las acciones sucesivas pertinentes en cada fase del proceso corresponden a las y los

profesionales de las categorías implicadas en la ejecución de las mismas, con especial

relevancia del o la profesional referente durante la fase de ingreso.

Se siguen los procedimientos correspondientes para cumplir con este protocolo.

Cuando la persona adulta mayor haya sido admitida al Centro del Día residencial, es necesario

que sea recibida y acogida por parte de todo el equipo de trabajo, de manera cálida, fraterna,

humana y orientadora; informándole acerca de las rutinas de la vida en el centro, normas de

40

convivencia, lugar donde se ubicará, presentación de los responsables del Centro y quienes lo

atenderán. Es importante que todo el personal, tome en consideración que este es uno de los

cambios más importantes de la vida de la persona adulta mayor. Recordar, que para ellos dejar

atrás el espacio, la casa, donde han vivido toda una vida le representa una pérdida de

privacidad e independencia y que probablemente puede ser difícil de enfrentar, por lo tanto es

posible que la persona pueda estar ansiosa, insegura, miedosa, confusa. Por lo tanto el tiempo

para adaptarse puede tomar semanas o meses, todo esto depende del estado físico, mental y

emocional del adulto mayor. Es fundamental que también se prepare a los adultos mayores

antiguos para recibir el nuevo compañero. Es recomendable que no se ingrese a más de una

persona en el mismo día, las admisiones deben hacerse gradualmente en el transcurso de la

semana o mes. Al ingreso, se le realiza una exploración física y cognitiva, se concierta la

visita con el doctor.

El día del ingreso se registra los datos personales, enfermedades actuales, alergias y

contraindicaciones, la medicación prescrita, las atenciones sanitarias o de enfermería y el

régimen dietético. Realizar un recorrido por el espacio de uso personal: Ubicación– Indicarle

donde está ubicado.

Si la persona adulta mayor tiene algún familiar, solicitarle que acompañe al nuevo

residente el día del ingreso al Centro de día. Designar a una persona del equipo para que

acompañe por un tiempo al nuevo residente, que esta persona le cuente de las reglas del

Centro por aparte, que lo escuche y le responda con claridad las inquietudes.

Es significativo, que la persona designada lo haga sentir en confianza y lo ayude a

familiarizarse con los espacios y el personal, mostrándole la rutina diaria. Debe demostrar

siempre una actitud respetuosa, animarlos para que tome parte de las actividades del centro,

motivándolo para que interactúe con el resto de residentes, propiciar para que en este

acompañamiento se sienta en confianza.

41

Al llegar al Centro del Día, la persona adulta mayor es entrevistada por la

Administradora, Trabajadora Social o Psicóloga del Centro. En esta entrevista se informará a

la persona adulta mayor y sus familiares acerca de los requisitos, servicios, derechos, deberes,

normas y reglamentos de las personas adultas mayores en el centro. Por ejemplo:

Ingresar a las 10 h, de lunes a viernes.

Entregarles la Carta de servicios

Presentar en dirección y recepción al adulto mayor y a su familia.

Llenar ficha social.

El Responsables del área Administrativa es quien llena los documentos y la

información y documentación del ingreso. Se recibe el informe médico del estado de salud del

residente, medicación actual, fotocopia de la cédula de ciudadanía,

Se llenan los datos personales de:

El adulto mayor

Del responsable del adulto mayor

Teléfonos de contacto.

Información referente enfermedades actuales: alergias y contraindicaciones,

Información sobre la medicación prescrita, Información sobre el régimen dietético.

En el transcurso del mes se llenarán los datos de la historia clínica geriátrica.

Hay que dejar claro que pueden pedir ayuda cuando lo necesiten.

Establecer un canal de comunicación claro.

El recorrido por el Centro se realizará tomando en consideración la capacidad de la

persona usuaria. Se hará una presentación del equipo de profesionales y operadores de los

servicios al adulto mayor Presentación del adulto mayor, a los compañeros de residencia,

habitación con los cuales compartirá la vida en el Centro. Recorrido por los espacios de uso

común, como aéreas de recreación, salones de terapia, comedor, jardines, servicios de

42

lavandería, cocina. Es pertinente que durante las primeras semanas el adulto mayor reciba un

acompañamiento y atención continua, por parte del profesional designado.

Finalmente, se solicita que la persona adulta mayor que se despida, ya sea de sus

familiares o personas que lo trajeron hasta el centro se conversa con los familiares sobre la

importancia y días de visita. En el caso de que al adulto mayor ingrese temporalmente, ya sea

a centros públicos o privados la administradora procederá a la revisión de los datos para el

documento de compromiso de la familia en centros públicos y contrato en centros privados y

entregaremos a la familia el reglamento y una copia del compromiso y/o contrato.

En cuanto al Protocolo de Atención Integral Continua, cuya definición se refiere al

conjunto de actuaciones estructuradas, dirigidas a garantizar el cumplimiento terapéutico,

farmacológico o no, prescrito a las personas usuarias, para promover, mantener o recuperar su

estado de salud física y mental. Se inicia tras el ingreso y se extiende durante toda la estancia

en la residencia. Los objetivos de este protocolo son:

Mantener o recuperar el estado de salud integral de las personas usuarias.

Registrar y comunicar a los profesionales psicólogo, terapista ocupacional,

trabajadora Social los signos y síntomas detectados por los cuidadores /as del centro

en las personas adultas mayores

Asegurar el cumplimiento del tratamiento prescrito, tanto en lo concerniente a la

preparación, administración como seguimiento del mismo.

Informar y posibilitar la educación de auto cuidado de las personas adultas mayores

y sus familiares.

El protocolo está dirigido a las personas usuarias con prescripción terapéutica

farmacológica o no, así como a las familias y profesionales que intervienen en las actuaciones

que se llevan a cabo.La responsabilidad del protocolo recae en el equipo técnico profesional

área de la residencia. La persona responsable del protocolo debe estar debidamente registrada.

43

Cada una de las actuaciones realizadas en cada fase del proceso corresponde a los y las

profesionales de las categorías implicadas en la ejecución de las mismas.

Los procedimientos para la atención básica continuada se inician en una valoración en

las diferentes Áreas de Intervención.

Área Social: la valoración socio-familiar permite identificar las causas que han

motivado el ingreso al Centro del día del AM, se hace la apertura del expediente social de

ingreso, la ficha socio-económica, la valoración social Guijon (aplicación del formato de

inventario de recursos sociales de las personas adultas mayores) y la aplicación del

cuestionario de percepción.

Área de Salud Básica: en esta sección se hace la apertura de la historia clínica con el

apoyo del equipo interdisciplinario del Centro Residencial, en coordinación con el médico de

la institución o el médico del Centro de Salud Pública; esta ficha se la llena en forma

individualizada a toda persona adulta mayor residente, cada historia clínica debe tener un

número, estas historias clínicas deberán ingresar al sistema de archivos del Centro

Residencial, la información se manejará con confidencialidad, esta información solo se

entregará en copia, con la autorización del adulto mayor, o por solicitud de una autoridad

legal. La historia clínica es propiedad del Centro Residencial y la información le pertenece al

adulto mayor. Para el levantamiento de información de la ficha, se realiza una valoración

geriátrica integral, en este proceso se realiza una identificación de los problemas físicos,

funcionales, mentales, sociales, con el fin de desarrollar un Plan de Atención Individualizado,

que permite que los profesionales interactúen con el adulto mayor través de acciones

preventivas, terapéuticas, rehabilitadoras y seguimiento cuyo objetivo final es lograr la

autonomía y una mejor calidad de vida del adulto mayor. Los instrumentos que se utilizan

para la Valoración Gerontogeriatrica son:

Tamizaje rápido ( MSP).

44

Valoraciòn Clínica y de laboratorio (MSP)

Evaluación de las actividades básicas de la vida diaria (ABDVD) Indice de Katz,

Indice de Barthel).

Evaluación de las actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD) Escala de

Lawton y Brody modificada.

Valoracion Funcional Escala de Tineti.

Valoración Psíquica y cognitiva ( Escala de Pfeiffer Escala de Yesavage, MMSE,

Test Clínica de Mayo).

Valoración Nutricional (Mini Nutricional AssessmenteMna) Tamizaje

Valoración Social- Valoración Social Guijon16 (Anexos De Valoración

Gerontogeriatricas).

Dentro de esta sección del área de salud básica, se realiza también una evaluación

odontológica de manera que se obtenga un diagnóstico y recomendaciones sobre la salud

bucal del AM (MIES, 2014).

2.2 MODELOS INTERNACIONALES DE ATENCIÓN A LOS

ADULTOS MAYORES

En el estado de Chihuahua hay alrededor de 210,000 personas mayores de 60 años. Un

mínimo porcentaje de ellos se encuentra participando en alguna actividad laboral, y una

fracción aún menor, son pensionados y/o jubilados de alguna institución, gracias a los avances

tecnológicos de la medicina, se ha incrementado la esperanza de vida de la población, pero no

en la misma proporción de espacios de atención dirigidos a este sector de población.

2.2.1 Programa de Desarrollo Integral del Adulto Mayor (PRODIA)-Chihuahua

A través del desarrollo de este programa se detecta que en la actualidad los adultos

mayores enfrentan graves deterioros físicos y mentales, pérdida de relaciones familiares e

45

interpersonales, debido a que carecen tanto ellos como sus familiares de información y

preparación para cuidar y proteger su entorno biopsicosocial.

Ello nos revela que los adultos mayores y sus familias no reciben suficiente

información acerca de la vejez, de sus cambios y posibles trastornos y de las enfermedades

más comunes. Por esa razón es necesario implementar programas de información que

despierten el interés, no sólo de las personas mayores, sino también de los niños y jóvenes en

torno a medidas de prevención de enfermedades propias de la edad avanzada, preparación

para la vejez, técnicas de autocuidado, nutrición, rehabilitación y tanatología.

En este caso un Centro de Día para Adultos Mayores es un valioso apoyo para

aquellas personas que viven solos, o aquellos que cuentan con familia pero que, debido a sus

propias ocupaciones, los dejan solos la mayor parte del día, expuestos a riesgos físicos y

emocionales que propician el deterioro de sus funciones físicas y mentales.

Un Centro de Día es también de gran importancia para las personas mayores que no

han pensado qué hacer con su vida futura, ya que en ella se imparten a través de conferencias

y talleres, nociones de autocuidado, nutrición, ejercicio; se reflexiona en torno a cómo

mejorar la calidad de vida y la convivencia familiar y se orienta para que cada persona se

interese más por su salud que por su enfermedad, y a llevar un control de los padecimientos

crónicos.

El criterio que prevalece es que los adultos mayores aprovechen su tiempo libre, que

cultiven y desarrollen sus aficiones personales para mantenerse interesados en el mundo que

los rodea y así ampliar sus vínculos con la vida contemporánea a través de actividades que

estimulan sus capacidades y habilidades. Todos los adultos mayores tienen derecho a sentir

seguridad económica y emocional, así como contar con la atención a su salud que les permita

vivir decorosa y tranquilamente. Por ello es importante contar, como una efectiva y eficiente

alternativa de cuidado de las personas de edad avanzada el modelo de Centro de Día como

46

una institución de asistencia social, que permite en lo posible elevar la calidad de vida de los

beneficiarios.

Los centros de día ofrecen a los adultos mayores la oportunidad de gozar de la

compañía de otros adultos mayores mientras reciben servicios sociales y de salud en un sitio

que le será conocido con el tiempo, al igual que las personas que lo visitan. Estos centros

ofrecen actividades sociales y recreativas destinadas a fomentar la autonomía, la formación, el

entretenimiento y la relación con su entorno social, del mismo modo, se ofrece el servicio de

comidas y algunos servicios relacionados a la salud. Estos centros son muy útiles a las

personas que no pueden quedarse en casa diariamente con su familiar de edad avanzada, y

aunque cada programa es distinto, el personal de servicio atiende a los adultos mayores hasta

cinco días a la semana, varias horas al día o en casos específicos por un fin de semana.

Es de suma importancia evaluar las necesidades, tanto del adulto mayor como del

familiar es el primer paso para determinar si la opción de centro de día es la adecuada. Por

tanto se pide contestar las siguientes preguntas:

¿Mientras trabajo requiero de un lugar en el cual mi familiar desarrolle actividades

recreativas y de salud que contribuyan a su bienestar?

¿Es necesario que mi familiar amplíe su círculo de amistades?

¿Estoy en la disposición de pagar alguna cuota simbólica por los servicios que se

ofrecen en el centro?: actividades ocupacionales, actividades físicas, chequeo de

salud.

¿El adulto mayor cuenta con dependencia tal que le permite ser autosuficiente para

las funciones elementales como las fisiológicas (comer, movilizarse, capacidades

auditivas o visuales y lucidez en general)?

Cuando un adulto mayor produce algún deterioro de sus capacidades y empieza a

perder parte de su propia independencia o parte de su autonomía, el objetivo de un centro

47

diurno es esforzarse al máximo para atender a los participantes, con las máximas garantías de

respeto, dignidad, comodidad y bienestar mientras están en el centro. Otro de los objetivos del

centro, es informar, haciendo partícipes a todos los involucrados, en la experiencia de tener a

uno o varios adultos mayores a nuestro lado, brindándoles la confianza y la certeza de que el

llegar a la vejez, no tiene por qué significar que hay que carecer de esperanzas o de

aspiraciones.

Lo anterior se logra a través de fomentar actividades de autosuficiencia y

participación, promoviendo el bienestar y desarrollo biológico, psicológico, social y espiritual

del adulto mayor.

La misión del centro de día es contribuir al mejoramiento de la atención integral de los

adultos mayores, optimizando su nivel de independencia y de autosuficiencia en todo lo

relacionado con las actividades de la vida diaria. Todo a través de una atención profesional,

humana y personalizada.

Por tanto la labor del Centro de Día consiste en proveer al adulto mayor de un medio

ambiente similar al familiar ofreciendo y comprometiéndose a brindarles un servicio de

calidad, de respeto, y de motivación, cuidando los pequeños detalles con empatía. El horario

de servicios depende de las necesidades que presente tanto el adulto mayor como el familiar

(generalmente de 08h00 a 17h30 y en ocasiones extraordinarias hasta las 24 horas).

Para brindar una atención más personalizada al adulto mayor y lograr una mejor

compenetración con el resto de los participantes y/o el personal del centro, es necesario que se

cuente con una capacidad para 40 personas.

En el centro cada participante, además de contar con su papelería administrativa,

dispone de una ficha de identificación individual, donde diariamente se hacen observaciones

significativas sobre su desarrollo dentro del centro. Está información es útil ya que sirve como

referencia para el médico tratante y para brindar información al familiar del adulto mayor.

48

En el centro se atiende de manera preventiva y oportuna la salud física, mental y social

de los huéspedes a través de tablas informativas que sirven como control y seguimiento de su

salud a través de la detección diaria de los principales indicadores como son los signos vitales,

el nivel de glucosa y el HTA. De esta manera se logra detectar y/o controlar cualquier

padecimiento crónico-degenerativo. Se cuenta con la presencia de un geriatra y personal de

enfermería quienes dan seguimiento a los problemas de salud que se presentan y se encargan

de administrándoles los medicamentos. Así mismo, se realizan visitas al centro por parte de

alguno de sus médicos especialistas, terapeutas o incluso hacer uso del servicio de laboratorio

clínico de su elección y ambulancia, en caso de requerirlo.

Existen algunos programas, uno de ellos es el de terapia y ejercicios físicos que, previa

autorización médica, se los ofrece de manera individual si así es necesario. También hay un

programa de nutrición, con dietas específicas, balanceadas y confeccionadas de manera

especial para cada uno de las personas, teniendo en cuenta factores fisiológicos que

contemplan limitaciones físicas en: encías, dentadura y reducción de los sentidos del gusto y

el olfato. Por eso los menús se elaboran teniendo en cuenta una atractiva presentación, con la

apropiada mezcla de texturas, colores y sabores, ya que se cuida en lo posible no generar

algunas alteraciones de las funciones orgánicas, como por ejemplo, cambios en la masa

corporal, en los procesos digestivos, en el funcionamiento de algunos otros órganos que

pudieran afectar la salud del Adulto Mayor.

Como complemento del servicio del Centro de Día, está el de transporte, que debe ser

coordinado en horario y frecuencia con la persona responsable del Adulto Mayor. La ruta

diseñada para este servicio no dura más de 30 minutos de manera que se pueda evitar

cualquier incomodidad en los pasajeros.

Hay dos servicios adicionales del Centro de Día, exclusivamente para los familiares

del Adulto Mayor, uno de ellos es el de comedor para los familiares que quieran comer con

49

sus parientes, lo cual fomenta y conserva las relaciones familiares; para este servicio se avisa

una semana de anticipación al centro para realizar las adaptaciones necesarias. El otro servicio

se refiere al hospedaje cuya finalidad es dar alivio a los familiares de personas de edad

avanzada, que por un viaje inesperado tengan que dejarlo al cuidado de alguien; este servicio

se proporciona a los sumo por un fin de semana y con las reservaciones debidas.

Las actividades que se ofrecen a los participantes son las recreativas y ocupacionales a

elegir por ellos mismos, así como otras contempladas en el área de salud, nutrición,

educación, cultura y deporte. Dichas actividades se planean de manera trimestral o semestral.

De esta manera se tienen parámetros para verificar los avances, el mejoramiento o cualquier

información que sea útil en la ponderación de los participantes. Esta calendarización ayuda a

prevenir y corregir a tiempo cualquier efecto degenerativo o alteración que se presenta en la

salud de ellos.

Para lograr esto se lleva a cabo un riguroso control de las actividades mediante tablas

o calendarios de actividades, como se presentan en la Tabla 2.

Tabla 2

Calendario de Actividades, de acuerdo con fechas específicas

Referencia Especificidades

Actividad Manualidades (Bordado, carpintería, Flores de papel, etc.)

Objetivo Que los Integrantes lleven a cabo actividades que permitan adquirir o mejorar la habilidad

manual y retrase la aparición de enfermedades crónico degenerativas

Responsable Coordinador del Grupo (nombre)

Evaluación Las personas logran realizar las actividades que les agrada pudiendo verificar sus actividades

Tomado del Manual de Creación de Centros de Día Chihuahua (Casa del Día Cuautla de Morelos, 2014)

Dentro del centro también se incluye la participación de los familiares realizando

periódicamente eventos informativos: conferencias de diversos temas, talleres de educación

para la salud y eventos de convivencia con los adultos mayores y el personal operativo.

50

Debido a que ciertas personas desean practicar y vivir su religión, siendo ésta una

motivación muy grande para ellos, se ofrece consejería espiritual par quien así lo desea. A

continuación, actividades recreativas y ocupacionales dentro del centro de día:

La jardinería.

Concursos de baile.

Caminatas.

Actividades de destreza manual.

Actividades de salón.

El criterio que se busca en los centros de día para adultos mayores es el

aprovechamiento del tiempo libre para cultivar y desarrollar aficiones personales que los

mantengan interesados en el mundo que los rodea. De esta manera se amplían sus vínculos

con la vida contemporánea, a través de actividades que estimulan sus capacidades y

habilidades, partiendo de una concepción integral basada en sus necesidades.

El centro de día es considerado también como una alternativa que le permite al adulto

mayor convivir socialmente dentro de su comunidad y de su hogar, evitando con ello las

muchas veces innecesarias y siempre dolorosas reclusiones en los asilos de ancianos. Si bien,

algunas veces los adultos mayores ingresan al centro de día con cierta apatía y reservados a

participar en las actividades, a medida que pasa el tiempo y una vez que se involucran con el

personal y el resto de los participantes, se percibe ve una notable mejoría en su autoestima y

su estado físico. La prevención, esparcimiento y rehabilitación es una de los enfoques

primordiales del centro (PRODIA, 2013).

2.2.2 Centros Gerontológicos y Casa del Día de Cuautla

La Subdirección de Centros Gerontológicos y Casa de Día Cuautla es la instancia

reguladora de los programas de atención para adultos mayores en sus diversos modelos de

intervención: en la comunidad, en la familia y en las instituciones. Es también una instancia

51

de vinculación entre los diferentes actores que intervienen en la educación, la salud, la

promoción, la capacitación y la participación activa de los adultos mayores.

Los procesos de transición demográfica y epidemiológica han exigido que los

servicios, los programas y los proyectos para la atención de los adultos mayores adquieran

otras dimensiones y demandas; las políticas actuales sobre la atención al envejecimiento,

obligan a cumplir con tres grandes retos:

El conocimiento y difusión sobre la vejez y el proceso de envejecimiento, así como

de sus implicaciones en lo social, político, biológico, económico, productivo,

familiar, emocional y en general todo lo que se relaciona y afecta con la vejez y el

proceso de envejecimiento;

En la promoción de tres ejes fundamentales para el desarrollo del adulto mayor que

garanticen su inclusión y participación activa en la sociedad, esto es el autocuidado,

la autoayuda y la autogestión; y,

La sensibilización de la sociedad para propiciar un trato más digno y de respeto

hacia los valores y experiencia de los adultos mayores, que garanticen el pleno uso

y disfrute de sus derechos.

La Casa de Día Cuautla es un centro asistencial con 18 años de experiencia, en el cual

los adultos mayores de 60 años pueden realizar actividades durante el día; las políticas

actuales sobre la atención al envejecimiento, nos obliga a cumplir con dos grandes retos: el

conocimiento pleno sobre la atención primaria de la salud, el autocuidado y la participación

activa de los adultos mayores en todos los ámbitos de la actividad social, así como la

sensibilización de toda la sociedad para dignificar, reconocer y respetar los derechos y los

valores de los adultos mayores.

La Casa de Día Cuautla es un espacio donde los adultos mayores tienen oportunidades

de desarrollo humano que ayudan a retrasar el deterioro y a mantener las capacidades

52

funcionales, que evitan su exclusión y marginación. Dentro de la casa se realizan actividades,

físicas, recreativas y culturales; al mismo tiempo que conviven con personas de su misma

edad, en un ambiente de respeto y afecto. Es un lugar digno en donde los adultos mayores,

reciben además asistencia médica, psicológica y alimentación. Dentro de sus atribuciones, la

Casa de Día de Cuautla contempla (Dirección de Desarrollo Integral Familiar, 2011):

Vincular instancias e instituciones que converjan en objetivos comunes para los

adultos mayores.

Impulsar actividades que generen redes solidarias entre grupos e instituciones de

apoyo para adultos mayores.

Emprender actividades que favorezcan una nueva cultura de vejez digna y activa,

promoviendo el auto cuidado y la participación en actividades de desarrollo

personal y comunitario del adulto mayor.

Evaluar y dar seguimiento a los proyectos y programas de atención para adultos

mayores en esta Institución y en otras, ya sean de carácter público o privado.

Promover acciones de asesoría y capacitación gerontológica continua, tanto al

interior de esta Institución, como en el nivel municipal y comunitario.

Difundir de manera permanente los derechos y los valores de los adultos mayores

en todos los ámbitos de la vida en el Estado.

Propiciar la participación ciudadana para impulsar políticas públicas en torno al

adulto mayor.

Brindar un espacio de atención integral a adultos mayores de 60 años a través de

servicios médicos, psicológicos, sociales, participativos y una alimentación

balanceada.

Aplicar programas preventivos de atención integral hacia los adultos mayores para

lograr una mejor calidad de vida.

53

Difundir en el entorno social conocimientos que sensibilicen y orienten a todas las

personas sobre el proceso de envejecimiento y la vejez.

Otorgar orientación psicológica y terapia familiar con el fin de integrar activa y

afectivamente al adulto mayor a su núcleo familiar.

La experiencia analizada en dos instituciones a nivel internacional, da cuenta que es de

suma importancia la atención y seguimiento que se da al Adulto Mayor con el fin de que siga

siendo un elemento activo de la sociedad o del grupo al que pertenece. Si bien, como ya se ha

indicado, envejecer no es una opción, pero sí lo es hacerlo con dignidad y en un entorno de

respeto y equitativo, por ello es que el MIES desarrolla y cuida del resultado de los programas

para el cuidado del Adulto Mayor.

54

Capítulo 3

DISEÑO METODOLÓGICO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

En este capítulo se presenta los elementos que intervinieron en el proceso de obtención

de información que permita el diseño técnico-administrativo propuesto para el

funcionamiento adecuado y uso óptimo de los recursos de un Centro del Buen Vivir para

personas Adultas Mayores, partiendo de las interrogantes incluidas en el planteamiento del

problema hasta el procesamiento y análisis de los resultados obtenidos luego de aplicar los

instrumentos diseñados para el efecto.

3.1 VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

Las interrogantes establecidas inicialmente como parte del planteamiento del

problema, han sido consideradas como una guía a lo largo de la investigación, cuyas variables

independiente y dependiente facilitaron el diseño de los instrumentos para recoger

información pertinente, que luego de ser aplicados, tabulados y analizados los datos, da

sustento al alcance de la investigación propuesta.

Variables:

Variable independiente: modelos administrativos y estructura orgánica

Variable dependiente: atención y servicio eficiente

Alcance de la investigación:

Gestión en los centros de día del buen vivir que apliquen el nuevo modelo de gestión

técnico-administrativo, cuyos beneficios se verán reflejados en el mejoramiento de la calidad

de vida del envejeciente y sus familiares.

55

3.2 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Una identificación adecuada del tipo y diseño de la investigación facilita la obtención

de información coherente y pertinente con el objeto investigado. Por ello, en este apartado se

presenta las características de la investigación realizada, población y muestra identificada,

para cerrar finalmente con un análisis de los resultados obtenidos a través de la aplicación de

técnicas apropiadas de levantamiento de la información.

3.2.1 Enfoque de investigación, diseño y método

La investigación se basa en un enfoque de tipo cualitativo en el que a través de la

recolección de datos, y análisis de preguntas se procede a una interpretación contextual de los

resultados (Hernández Samperi, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2014) para especificar

una propuesta que dé respuesta a la demanda detectada. Los datos recolectados permitieron

conocer las características específicas del modelo administrativo actual en el servicio de

cuidado del Adulto Mayor a través del estudio de sus necesidades, y con ello la situación del

bienestar de los usuarios de un centro de cuidado diario; permitiendo generar una propuesta

positiva para la administración.

El diseño de esta investigación fue del tipo No Experimental, ya que se describe la

relación que pudiera existir entre las variables identificadas, aunque no se pueda probar una

relación causal entre ellas (Bernal Torres, 2010); sin embargo se puede tomar esta relación

para describir la situación actual de los procesos administrativos en el servicio para adultos

mayores, tanto en el sector público como en el privado.

El método de investigación seleccionado es el inductivo, ya que permite abordar la

investigación desde la recolección de información básica, hasta el análisis minucioso de los

datos recolectados generando una interpretación contextual (Ruiz Olabuénaga, 2012) que

permita proponer una idea líder para la administración de centros de cuidado diario del adulto

Mayor.

56

3.2.2 Población y muestra

En la investigación intervinieron 45 usuarios del Centro del Día del Buen Vivir del

Adulto Mayor “San Sebastián” (privado), y 85 adultos mayores que asisten al Centro del Día

del Buen Vivir del Adulto Mayor MIES de la ciudad de Riobamba; de ellos se hizo un

muestreo de tipo intencional debido a las características de la población estudiada, y que en el

mejor de los casos colaboraron medianamente con el proceso de investigación, ya que sus

características psicosociales disminuyeron el aporte significativo para recolección de datos,

por lo que se trabajó con 50 adultos mayores en total. Además se tomó en cuenta la opinión de

los administradores de tres centros de atención gerontológica:

Centro Gerontológico de Guano (Público)p

Centro Gerontológico “San Sebastián”

Centro Gerontológico de la Fundación para el Desarrollo Integral Comunitario Más

vida en convenio con el MIES

3.2.3 Técnicas e instrumentos para levantamiento de información

Por su naturaleza, la investigación buscó reducir los datos recopilados, con el objetivo

de expresarlos y describirlos de manera conceptual, es decir, la categorización y dosificación

de datos, siendo ésta la tarea más representativa y más habitual para el enfoque cualitativo,

ofreciendo amplitud de criterios a lo largo de todo el proceso de investigación; por esta razón

las técnicas a utilizar son (Bernal Torres, 2010):

Entrevista, dirigida tanto a directivos, usuarios internos, externos, responsables y

familiares directos; para lo cual se aplicará una guía de entrevista.

Encuesta, dirigida a usuarios internos, externos y familiares; aplicando un

cuestionario con preguntas abiertas y cerradas.

Análisis documental histórico del manejo de los centros revisados por esta

investigación.

57

3.3 ANÁLISIS DE RESULTADOS

Para esta tarea se realizó una interpretación en matrices de Excel y Access, se

determinaron los resultados cualitativos que permitieron elaborar la propuesta para un Modelo

de Atención Integral Centros del día para personas adultas mayores.

3.3.1 Revisión estadística de los resultados

Los resultados obtenidos a partir de la investigación realizada a familiares y

cuidadores directos del adulto mayor han sido seleccionados partiendo de tres grupos:

Familiares – “Expectativas de la atención que quiero para mi familiar”

Para determinar la expectativa de los familiares entorno al tipo de cuidado que

merecen sus adultos mayores, es necesario conocer en porcentajes la población que se

encuentra como responsable directo del cuidado diario del adulto mayor; sorprendentemente

las encuestas realizadas arrojan los siguientes datos:

Figura 2. Tipo de parentesco

Los cuales demuestran que existe un alto porcentaje de adultos mayores al cuidado de

los hijos (52%) y nietos (35%), sin embargo el 13% representa casos donde el adulto mayor

se encuentra al cuidado de sobrinos, familiares indirectos y cuidadores, que no pueden dedicar

todo el tiempo para el cuido, pero que están pendientes de la alimentación del adulto mayor.

52%35%

13%

Hijo

Nieto

otros

58

Para los familiares entrevistados, son pocas las horas que pueden compartir con sus

adultos mayores, este tiempo debe ser de calidad ya que el tipo de organización del hogar

impide dedicar una cantidad de tiempo considerable para compartir con ellos las vivencias del

día a día (Villegas, 2014), sin embargo, todos coinciden en que sería beneficioso tener a una

persona cerca del adulto mayor para que pueda compartir con él, tiempo de calidad.

En conclusión el tipo de organización de los hogares actualmente impide que los

adultos mayores tengan el protagonismo necesario en casa, el tiempo ha disminuido con las

actividades cotidianas de familia y con ello la calidad también, sin embargo para muchos

familiares es muy adecuado e interesante conocer un centro en el cual el adulto mayor pueda

tener la atención necesaria y el protagonismo que se merece y que asista en el cuidado integral

de sus adultos mayores.

Conjuntamente con el análisis de los datos de veracidad recopilados en las entrevistas

dirigidas a familiares, se pudo evidenciar la preocupación de hijos, nietos, y cuidadores por el

estado de ánimo actual de los adultos mayores, para Nataly Rubio profesional que comparte la

responsabilidad del cuidado de su abuela materna, habla de la experiencia en los cambios de

humor de su abuela de 92 años ha tenido últimamente, desde una estado de alegría hasta llegar

a un estado depresivo lo cual ella lo cataloga como respuesta a la falta de actividad diaria que

su abuela pudiera realizar si estuviera con el personal adecuado y con entes de sus mismas

características, este último comentario es corroborado por el 86% de familiares entrevistados,

los mismos que contraponen la idea de compartir tiempo de calidad al cuidado del personal

adecuado y en compañía de otros adultos mayores, con el hecho de pasar solos en casa,

obviamente las ventajas son notorias; es por ello que para Nataly Rubio, el hecho de los

cambios de humor súbitos de su abuela, podrían contrarrestarse con la compañía y atención

adecuada que ella pudiera recibir.

59

Figura 3. Relación con otros Adultos Mayores

En conclusión, un adulto mayor atendido integralmente en espacios fuera de casa para

variar el ambiente y en compañía de otros adultos mayores, es una de las mejores estrategias

para mantenerlo como ente biopsicosocial activo, que genera expectativas de vida y que no solo

viva para “esperar la muerte” (Carguacundo, 2015) respuesta afirmada por tres de cada cuatro

AM entrevistados. Es por ello que se proponen actividades de tipo grupal donde el adulto mayor

comparte con sus compañeros y disminuye el tiempo que pudiera pasar solo en casa.

Uno de los componentes propuestos nace de la investigación dirigida a los familiares

referente a su percepción en el estado de ánimo de sus familiares adultos mayores, para

Marcela Sánchez profesional de la salud y familiar encuestada, el tiempo que los adultos

mayores pasan solos en casa aporta a un estado de ánimo que puede terminar en depresión,

siendo un dato verás corroborado al realizar una comparación con el testimonio de Víctor

Díaz, hijo de un usuario del Centro Gerontológico de Guano, el mismo que asegura que ha

habido un cambio de actitud de su padre que hace tres años asiste a la modalidad diurna.

Para otros familiares y cuidadores, el cambiar de ambiente en el diario vivir es crucial

para el estado de ánimo del adulto mayor, testimonio de Paola Cabezas quien asegura que la

rutina y monotonía conjuntamente con la espera del protagonismo en el entorno familiar crea

estados de ansiedad y dependencia en el adulto mayor, dato corroborado por el 82% de

familiares encuestados; por lo tanto el crear espacios donde la atención sea brindada en un

86%

14%

Si

No

60

lugar que no aporte a la monotonía en la que el adulto mayor vive a diario definitivamente va

a mejorar su salud y estado de ánimo.

Figura 4. Cambio de ambiente para el Adulto Mayor

Es por ello que se propone un modelo administrativo que se ajuste a las necesidades y

exigencias de los familiares, un modelo administrativo que permita operativizar un centro de

modalidad diurna encaminado a cumplir con el objetivo de permitir que el adulto mayor tenga

una vida de calidad, con tiempo y cuidados necesarios.

Para conocer las expectativas que puedan generarse en los familiares de los usuarios

de este tipo de empresa de salud, es importante conocer el criterio de los responsables del

adulto mayor en cuanto a la creación de un centro de cuidado diario del adulto mayor sean

estos hijos, sobrinos, nietos, la expectativa de atención para el familiar es altamente exigente,

actualmente para el 82% de familiares encuestados es importante la creación de centros de

cuidado diario para el adulto mayor.

Figura 5. Importancia de centros de cuidado diario

64%

36%Si

No

82%

18%

Si

No

61

Sin embargo, de acuerdo al dato tomado de las entrevistas realizadas a los familiares: el

ritmo de vida y de trabajo, la familia que se ha formado fuera de los padres, no permiten que se

dedique un tiempo adecuado para el cuidado de nuestros padres (Hidalgo, 2014); a este

testimonio se suman todos los familiares encuestados, mismos que expresan la angustia por no

dedicar el tiempo adecuado a quienes deben su vida (Paredes, 2015); de esta forma es evidente

la necesidad de crear centros de atención para el adulto mayor en la zona seleccionada.

Actualmente existen tres centros de atención al AM, incluyendo uno público que se

encuentra ubicado fuera del catón Riobamba y al cual acuden adultos mayores por la

modalidad diurna, en donde la demanda es alta y no pueden ofrecer atención al resto de la

población ya sea por espacio físico o por las políticas que deben cumplir; los tres

administradores de los centros, en la entrevista realizada concuerdan con el criterio de “crear

nuevos centros de atención para el adulto mayor por lo menos del cantón Riobamba”.

Si bien es cierto existen centros de atención diurna que brinden sus servicios a los

adultos mayores todos se enfocan en un servicio basado en la administración con enfoque por

objetivos, la misma que debe ser enfocada en un tipo de administración conductual con un

enfoque por competencias para cumplir con la misión y visión de la empresa de salud y con

ello tener resultados positivos en la atención de los adultos mayores; además, para el 82% de

familiares la importancia de crear un centro de cuidado diurno que satisfaga con las

exigencias es base fundamental para proponer un servicio personalizado y de calidad.

¿Qué impacto considera usted que tiene en la relación interfamiliar en el hecho de que

el AM asista a un centro de cuidado diario? Fue una de las preguntas realizadas en la guía de

entrevista dirigida a familiares, y de donde satisfactoriamente se concluye que las familias se

verán satisfechas si sienten que el adulto mayor está bajo el cuidado de profesionales

altamente calificados con calidad humana y realizando actividades acorde a sus aptitudes y

actitudes; disminuyendo por completo la preocupación por el adulto mayor, resaltando que no

62

es deslindarse de responsabilidades pero sí hacer más llevadera la organización de la casa que

en muchas ocasiones se ha visto afectada por la falta de tiempo para el cuidado del adulto

mayor.

De acuerdo a los resultados obtenidos en las encuestas realizadas, donde se pide

opinión sobre la afectación de las relaciones interfamiliares en el caso de que el adulto mayor

asistiera a un centro de cuidado diario, el 100% de encuestados no considera que la relación

interfamiliar pudiera verse afectada por una nueva actividad; al contrario esta sería una

ventaja como lo habíamos analizado anteriormente.

Figura 6. Se afecta la relación interfamiliar

Parte de la investigación arroja datos sobre los posibles talleres que de acuerdo a la

percepción del familiar se espera a que el adulto mayor se integre, de este análisis se proponen

los siguientes servicios (talleres):

Figura 7. Interés por participar en talleres

0%

100%

Si

No

38 35

2733

4350

12 1523

17

70

SI OPTAN POR EL TALLER NO OPTAN POR EL TALLER

63

Es curioso notar que todos los talleres ofertados tienen una gran acogida desde la

perspectiva de los familiares, con ello se puede notar también que independientemente del

tipo de creencia religiosa, todos los encuestados coinciden en que sus adultos mayores

aceptarán asistir un centro de cuidado donde, además, se oferta la presencia de un guía

espiritual para hacer más llevadera la vida que se encuentra al declive, mejorando las

relaciones inter personales y satisfaciendo la necesidad de una carencia espiritual que ellos

consideran importante.

Por tanto la propuesta de un guía espiritual será una estrategia de aceptación y confort

del usuario y será desarrollada como parte de un taller que se cumplirá con frecuencia, para

beneficio de los usuarios propuesta fundamentada en el criterio y conocimiento de los

cuidadores directos.

Otro factor que el familiar considera importante es el hecho de que la salud del AM se

encuentre monitoreada constantemente, descartando posibles patologías y permitiendo

mantener las capacidades de independencia que el adulto mayor pudiera tener, para el 76% de

encuestados es importante que el médico visite al adulto mayor y prescriba todas las terapias

de las que el usuario pudiera beneficiarse:

Figura 8. Control médico

Finalmente, es importante tomar en cuenta las sugerencias que los entrevistados

hicieron para una mejor funcionalidad del posible centro de atención diaria.

76%

24%Si

No

64

Para Lizett Rodríguez, profesional entrevistada, sería importante incluir dentro de los

talleres actividades encaminadas a la estética es decir peluquería, vestimenta, y actividades

relacionadas, ya que su abuela se desempeñó durante mucho tiempo como una reconocida

estilista en la ciudad de Riobamba; este dato es de gran importancia, ya que abre una nueva

puerta para la atención integral, que se basaría en el estudio de la historia laboral del posible

usuario, para incorporarlo a ciertas actividades que respondan al perfil ocupacional en el que

se desempeñó por mucho tiempo.

Usuarios Internos y Externos – “Expectativas de la atención que deseo recibir”

Los siguientes análisis de las entrevistas realizadas a los usuarios activos y posibles

usuarios de centros del buen vivir para personas adultas mayores, fundamentan la propuesta

de un modelo administrativo con enfoque conductual, no se podría proponer un objetivo de

atención si no se conoce las necesidades del posible usuario. Por ello, a continuación se

organizarán las necesidades encontradas enfocándolas en componentes de atención; sin

embargo es necesario detallar el ¿por qué? De dicha propuesta:

Para el adulto mayor, es impactante enfrentarse a diario a la idea de que su etapa como

ente productivo ha terminado o empieza a deteriorarse, la investigación en torno a la

expectativa de formar parte de un centro de cuidado diario para personas adultas mayores

permite enfocar la función del centro de cuidado en la atención de tipo integral, tomando en

consideración aquellos detalles que han sido relevantes para otros centros ya sean de índole

privado como público.

La necesidad del usuario es identificada con más facilidad cuando se investiga en

grupos que no han tenido una experiencia de formar parte de un centro, sin embargo para

satisfacer esta necesidad de forma eficiente y eficaz, se han tomado en cuenta los

requerimientos visibles por quienes se han convertido en usuarios de los distintos centros.

65

La entrevista inició con una cronología de vida para tomar en cuenta factores

importantes como la ocupación, profesión y dedicación de los entrevistados; para Alexandra

Pinto la mejor etapa de su vida fue cuando sentía la independencia en sus actividades diarias,

poder manejarse con gran libertad, desempeñarse en múltiples trabajos hacían de ella una

persona útil (Pinto, 2014), actualmente es muy poco lo que “puedo brindar, ahora me toca

descansar así no quiera”; para María Dolores Flores, recordar sus años de juventud le alegran

porque es la etapa en la que se casó y formó una familia, con los limitantes de la época, pero

con las ganas de sacar a la familia adelante, ya ahora solo me sirven y yo me siento mal

porque siempre he servido aunque sea para algo… (Flores, 2014); dos de los testimonios

veraces donde se deja ver la necesidad de brindar un espacio donde el adulto mayor pueda

sentirse útil en las actividades diarias, ya que en el caso de Berta Carrillo, quien relató que

poco a poco “no me dejan que haga nada y dicen que es por consideración, ya ni los platitos

me dejan lavar” (Carrillo, 2014); datos como este permiten idealizar una cartera de servicios

mucho más amplia a la que actualmente ofertan los centros de cuidado diario, donde el

complemento de atención se enfocaría en el trabajo directo con la familia logrando un trato

igualitario sin problemas de inclusión.

Para tres de cuatro adultos mayores entrevistados, la frase “esperar la muerte” como

respuesta a las expectativas que tienen da la vida, es una realidad que los adultos mayores

viven, y que desmotiva el desempeño como entes activos de la sociedad, para Carlos

Guanolema el esperar la muerte es parte de las mañanas, “despierto y abro los ojos, siento que

Diosito me da otro día de vida y me levanto para ver ¿qué pasará mañana?” (Guanolema,

2014), esta condición debe ser erradicada de los adultos mayores, con estrategias apropiadas

que motiven el diario vivir y que le permitan encontrar un sentido al despertar en cada

mañana. En el caso de Luzmila Suárez, la vida ya no tiene el mismo sentido, “me siento mal

por no poder ni salir sola, alguien tiene que estar conmigo siempre, y cuando no hay nadie

66

pues no salgo, y pienso que la vida ya la disfruté es hora de descansar, tengo que seguir

esperando hasta cuando me toque mi turno” (Suárez, 2015), en este sentido es importante

direccionar cada una de las actividades, hacia la terapéutica, motivación e inclusión, desde un

enfoque humanístico que permita relacionar a los usuarios con profesionales con un perfil

humanístico, para trabajar en conjunto en busca de la motivación diaria.

Cada uno de los testimonios recolectados direccionan el objetivo de esta empresa de

salud como respuesta a la necesidad de los posibles usuarios, y que a pesar de ser usuarios

activos de un centro de cuidado aún tiene la esperanza de conocer un lugar más, como lo es el

caso de Rosa Carguacundo, usuaria activa de la modalidad diurna del Centro Gerontológico

de Guano, quien hace referencia a los lugares que ha podido conocer en las salidas de

integración que han realizado como parte del servicio que brinda la institución, sin embargo,

“yo quisiera salir con mis compañeros cuando llegue la familia para que se conozcan”

(Carguacundo, 2014), esta es una evidente necesidad que no ha sido respondida aún y que

permite programar actividades relacionadas a la integración familiar. En el caso de Doraliza

Viñán, quien argumenta que “no he salido hace mucho tiempo ya ni me acuerdo cuando fue la

última vez, con las ocupaciones y los hijos que se encuentran lejos, ya es imposible que yo

salga” (Viñán, 2014), mostrando esa condición psicológica que califica como imposible el

poder realizar una actividad que se da de forma común en las familias organizadas; resaltando

actividades dirigidas a la recreación, e integración.

“A mí me gusta regar las plantitas, pero mi nuera dice que eso atrae a las babosas, por

eso ya botamos las macetitas de que habían en las gradas” (Balseca, 2015), sin duda alguna,

todos tenemos preferencias por hacer alguna actividad que en muchos casos no está

encaminado al resultado económico, sea cual sea ésta actividad debe ser respetada, y con

mayor aseveración en el adulto mayor, ya que éste es un factor condicionante en el estado de

ánimo, el autoestima y la psicología del adulto mayor. Para Cristina Tarco que por muchos

67

años se despeñó en la atención de la casa, el poder cocinar es una cualidad que considera don

de Dios ya que, “hasta ahora nadie se ha quejado” (Tarco, 2015), recuerda con mucha

nostalgia los días que podía dedicarse a la repostería, y recrea con gestos las actividades que

realizaba, orientando la posibilidad de organizar un taller de cocina.

En el caso de Ana Taco, usuaria actual de un centro del buen vivir para personas

adultas mayores quien relata con mucha sinceridad que las actividades que Dios le pague nos

dirigen las señoritas, a veces no puedo realizar, porque mi salud no me da y a veces tengo que

justificarme para no hacer y las otras compañeras se molestan, usuaria con evidente deterioro

físico a causa de una desviación en su columna vertebral, y que actualmente debe deambular

con asistencia de un bastón; este testimonio permite organizar de mejora manera las

actividades a realizar tomando en cuenta las aptitudes y actitudes que los posibles usuarios.

¿En los últimos años ha conocido personas a las cuales considere amistades?; esta

respuesta fue afirmativa y llena de anécdotas en los usuarios de los centros del buen vivir a los

que asisten actualmente, mientras que de los posibles usuarios actualmente aislados a grupos

sociales han preferido quedarse solos y todos coinciden que no hay a donde salir,

evidenciando una fortaleza en la promoción del centro.

Durante las entrevistas, todos los adultos mayores coinciden en la expectativa de

conocer nuevas amistades, porque “no es bueno estar solo uno se llena de tristeza” (Cisneros,

2015); testimonios como éste, fundamentarán la misión de la empresa de salud, el actuar con

valor incluyente, humanista, para brindar una atención especial y especializada que favorezca

a la población adulta mayor y que promueva responsabilidad en las nuevas generaciones.

Parte importante de la investigación para fundamentar una de las actividades,

conociendo el estado de satisfacción de los usuarios con la medicina alternativa y medicina

andina, Jorge Cazar cuenta que usar fármacos que receta el doctor “siento que sólo me hace

daño la barriga, yo prefiero tomar una infusión aromática para conciliar el sueño en la noche”

68

(Cazar, 2015), si bien es cierto que muchas de las terapias alternativas no han sido

comprobadas, la medicina andina y rescate de los saberes ancestrales fundamentan la lógica

de trabajar con este tipo de terapias al momento de brindar el servicio a los adultos mayores

que así lo requieran de forma voluntaria.

Todas las respuestas receptadas de los adultos mayores entrevistados, pueden ser

concluidas en una sola frase “el adulto mayor, siente y piensa diferente; porque el adulto

mayor sigue siendo un individuo con necesidades propias”; conseguir que el personal

entienda la necesidad del adulto mayor es una tarea que debe realizarse desde el perfil de

contratación, es decir, no se podría confiar el cuidado de nuestros clientes a personas que no

tienen la empatía y habilidad de trabajar con adulto mayor y que en muchos de los casos se ha

convertido en una debilidad de los centros de atención especial y especializada; es en este

momento en donde interviene el enfoque conductual basado en la premisa de Mary Parker

Follett, quien sostiene que se pueden resolver problemas trabajando juntos en lugar de teorizar

acerca de cómo podrían resolverse, al seleccionar a profesionales calificados sobre todo por la

empatía que tienen con la población usuaria sumaría el trabajo en conjunto, disminuyendo el

desgaste de teorizar la forma de sentir empatía con el usuario y brindando una atención de

calidad y calidez basada en valores altamente humanísticos.

69

Directivos – “Expectativas de atención de lo que quiero ofertar”

En la ciudad de Riobamba existen legalmente tres centros del buen vivir para personas

adultas mayores, de las cuales uno es de índole público, otro responde a la firma de convenio

de cooperación con el MIES y el tercero es de índole privado. Es importante conocer las

necesidades identificadas por los directivos de cada uno de los centros, quienes hacen

referencia a la creación de este tipo de empresas de salud, siempre y cuando se conviertan en

un aporte a la atención especial y especializada. Iniciamos conociendo el estado de

cumplimiento de los objetivos planteados para el tercer cuatrismestre de gestión del 2014, las

tres empresas de salud encuestadas (100%) aseguran haber cumplido:

Figura 9. Cumplimiento de objetivos en el tercer cuatrimestre 2014

Con este dato importante, se conoce que las empresas de salud encuestadas se

fundamentan en un enfoque administrativo basado en el cumplimiento de metas, sin embargo

es importante reconocer la labor del talento humano, ya que es considerado como el motor

principal para la ejecución de actividades.

La evaluación de la satisfacción de los usuarios fundamentará el proceso de evaluación

por resultados, los administradores, han usado las siguientes opciones de referencia, para

cuantificar la satisfacción de los usuarios, de los cuales:

100%

0%

si

no

70

Figura 10. Técnicas usadas para medir nivel de satisfacción

Evalúan periódicamente el nivel de satisfacción de sus usuarios; en el caso del Centro

Gerontológico de tipo público establece tres estrategias de evaluación, mismas que le

permiten cumplir con la norma técnica establecida para este tipo de centros, para el

administrador del Centro, es importante tomar en consideración el resultado de estas tres, ya

que no es posible suponer cada uno como un hecho aislado, más bien, el resultante de uno es

el complemento de los otros dos factores; ejemplificando, no se podría hablar de tener el

número de usuarios establecidos en la norma técnica, si en las entrevistas realizadas a los

usuarios se detecta una anomalía en el servicio, y no se toman los correctivos necesarios como

respuesta al cumplimiento a los objetivos; sin embargo para el administrador del centro

Gerontológico en convenio con el MIES, el cumplimiento de objetivos, y el número de

usuarios, es referente de satisfacción del usuario; explica que por sus condiciones, y

limitaciones presupuestarias planifican objetivos en base a las posibilidades, y brindan un

servicio limitado que al momento no pudiera responder a las exigencias del usuario si éstas

sobrepasan el presupuesto establecido; de todas formas, actualmente funciona y brindan sus

Entrevistasdirectas con el

usuario.

Al cumplimientode objetivos del

centro.

Número deusuarios.

CGG-PUBLICO CGG-PRIVADO CGG-CONVENIO

71

servicios a 42 adultos mayores aproximadamente acercándose a la meta de la norma técnica

para centros de modalidad diurna.

En el caso del Centro Gerontológico de tipo privado, basa la satisfacción del usuario

en el cumplimiento de los objetivos del centro, ya que al plantear atención de tipo integral ha

tomado en cuenta todas las características y necesidades de la población adulta mayor para

ofertar una atención de calidad; para su administradora, el cumplir nuestros objetivos es

sinónimo de bienestar de los usuarios; la gestión y planificación es evaluada con recurrencia y

al detectar inconvenientes se plantea las mejores estrategias para ofertar una atención óptima

y de calidad.

Todo proceso debe ser evaluado, y planificar acciones emergentes en el caso de ser

necesarias, es por ello que el evaluar el nivel de satisfacción de usuario no debe limitarse al

cumplimiento del objetivo como empresa de salud, en la evaluación es notoria la

corresponsabilidad que se debe fomentar entre usuarios, empleados y empleadores para

generar un mejor ambiente de trabajo y estadía; el análisis del sector privado, es la lógica de

procesos administrativos “no se puede manejar un resultado como un hecho aislado, es

necesario la respuesta de un factor como complemento de las otras dos”; así se puede manejar

una estrategia que permita observar desde todas las perspectivas el desarrollo de las

actividades planteadas para valorar tres cosas importantes.

Nivel de satisfacción del usuario.

Desempeño del personal.

Ejecución del proceso.

Este resultado es la respuesta para definir el proceso de gestión como efectivo, y

garantizar la ejecución de la planificación en las mejores condiciones.

La capacidad de atención ha sido considerada por los tres administradores como una

desventaja, ya que son muchos usuarios que desean ser atendidos, pero no pueden acceder al

72

servicio por recursos económicos limitados, el cual dispone al recurso humano y espacio

físico, al considerar que para el 2020 la población adulta mayor ascenderá a 48.674 según

datos del INEC, se solicita que los administradores analicen sus respuestas y respondan:

¿considera que su centro está en la posibilidad de atender a más usuarios de los existentes?

Figura 11. Capacidad de cobertura en los próximos años

Para el centro gerontológico de tipo público (33%) es una pregunta que ha tenido

respuesta desde sus inicios de gestión, si los recursos asignados para la operatividad del centro

fueran superiores se podría extender su cobertura a más población, sin embargo actualmente

no se puede planificar nada hasta término del año fiscal; mientras que para los otros dos

centros gerontológicos (67%), es una meta a largo plazo, ya que actualmente hay toda una

normativa que cumplir, misma que no permite planificar la extensión de cobertura.

Ambas respuestas, dejan a una población exenta del servicio a la espera de un nuevo

año fiscal o a una planificación que les permita acceder a este servicio. Por ello, los tres

administradores coinciden en la dar importancia a la creación de nuevos centros de atención

gerontológica, que cumpliendo con la normativa establecida, brinden un servicio de calidad a

la población que no puede ser beneficiada por distintas razones.

Por otra parte, es importante conocer a cerca del personal que labora en los centros,

muchos de ellos pueden tener perfiles diferentes, sin embargo la actitud frente al adulto mayor

33%

67%

si

no

73

debe ser siempre la misma, responder con empatía, humanismo y responsabilidad, son

características que se busca en el proceso de contratación:

Figura 12. Proceso de selección

En el Centro gerontológico privado, sólo esta empresa realizó un proceso de

contratación bajo entrevista, sin embargo en sus tres años de gestión ha tenido que incorporar

nuevo personal y renovar contratos; para los centros gerontológicos de tipo público y bajo

convenio, la opción de seleccionar a su personal son mínimas, ya que al ser adscritos al MIES,

tienen que incorporar a los empleados que el Departamento de Talento Humano así

direccione, actualmente no se maneja un proceso de contratación por perfiles, es más ninguno

de los administradores tuvo un acercamiento previo a la contratación, lo cual es calificado por

ambos como un factor importante en el desarrollo de actividades; en el caso del servicio

público se han podido renovar contratos en el caso del personal que cumple con los objetivos,

y se ha separado al personal que no tiene la aptitud ni actitud de trabajar con adulto mayor;

mientras que en el caso de la institución bajo convenio, la realidad es diferente, el centro se ha

adaptado al personal que el MIES envía en marco del cumplimiento del convenio.

Para las tres instituciones colaboradoras, es importante la capacitación del personal

seleccionado, dependiendo de los recursos económicos:

33%

67%

si

no

74

Figura 13. Capacitación al Personal

Actualmente, únicamente el centro gerontológico de tipo privado realiza programas de

capacitación para sus empleados en referencia a técnicas adecuadas de atención especial y

especializada para población adulta mayor.

El análisis de los resultados cuantitativos y cualitativos de la población investigada

permite visionar una oferta como respuesta a las necesidades de la población adulta mayor,

mejorando los servicios actuales, con una cartera de servicios acorde a las necesidades de los

posibles usuarios, y fundamentando una política capacitación continua para el personal

seleccionado bajo perfiles.

3.3.2 Informe sobre detección de necesidades del adulto mayor

El ser humano por su naturaleza es un ente de costumbres; desde los cambios más

básicos que se suscitan en su estructura morfológica, hasta aquellos que los obliga a responder

a experiencias novedosas, permiten el desarrollo de nuevas estrategias innatas como respuesta

a la necesidad del momento. Sin embargo, es necesario resaltar la importancia del factor

comodidad en todos los ámbitos posibles, para hacer de la adaptación un proceso estable,

cimentado en la respuesta adecuada a la necesidad identificada; especialmente en etapas de

gran importancia como en el caso del adulto mayor.

El proceso de investigación ha permitido la identificación de tres dimensiones

específicas para brindar la comodidad necesaria al adulto mayor, para su adaptación a esta

etapa: Biológica, Psicológica y Social. Junto con estas dimensiones, se han determinado

33%

67%

si

no

75

también las características de atención para responder de forma eficiente a la demanda

identificada; de lo cual se presenta un organigrama general que abraca el proceso de atención

integral para cuidado diurno de la población adulta mayor; siendo este segmento “base” de la

propuesta de trabajo (Figura 14).

Figura 14. Propuesta de atención

Centro del día para personas

adultas mayores

Biológica, Psicológica,

Social: SALUD

Biológica, Psicológica,

Social: INCLUSIÓN

Biológica, Psicológica,

Social: TALLERES

Salud básica

Nutrición

Psicología

Terapia

Enfermería

Capacitación

Integración social y familiar

Charlas motivacionales de experiencia

Pecuaria

Jardinería

Rutas de caminata

Danza

Manualidades

Religión

Medicina general

Odontología

Alimentación diaria

Control nutricional

Medicina general

Odontología

Familiar

Nuevas generaciones

Recreación

Cuestionario de recepción

76

La propuesta de distribución de trabajo para atención en un Centro Diurno del Buen

Vivir para Adultos Mayores, congrega una serie de actividades que satisficieren las

expectativas de los usuarios, resultado obtenido de la investigación previa realizada tanto a

usuarios activos, como a familiares responsables e inclusive a posibles usuarios interesados en

el tema. Todos los familiares encuestados (100%) responden afirmativamente a la atención

integral propuesta, recomiendan acciones puntuales en cuanto a las actividades de talleres, los

cuales partiendo de un proceso de integración grupal, deberían perseguir un fin terapéutico

tanto en el ámbito psicológico como biológico, emiten criterios diversos en cuanto a la

integración de la familia al cuidado del AM, basados en la premisa de que el cuidador es el

responsable total del AM, sin embargo, hay un alto porcentaje (68%) de los encuestados que

reconocen la importancia de la integración familiar en el proceso de envejecimiento del ser

humano. Los usuarios activos (muestra) emiten criterios de mejoramiento en el sistema actual

del centro de cuidado al que asisten sea este de índole público como privado, las respuesta

(abiertas), permiten generar un análisis para subsanar el posible retroceso en el proceso de

atención actual, de hecho se ha detectado falencias en los protocolos de atención, procesos

administrativos y burocráticos, objetivos de atención que actualmente se basan en el éxito de

atención, pero que no cumplen con el objetivo primordial del centro de atención para AM, que

se resume en la terapéutica integral, evitando el deterioro de las características físicas y

potencializando aquellas de independencia tanto física como psicológica.

Es importante resaltar el trabajo multi e inter disciplinario como pilar fundamental

para la atención integral de calidad en el AM, al cumplimiento de esta premisa se optimizarán

los procesos administrativos actualmente monótonos mejorando notablemente el producto

final entregado.

Con los datos recabados se da respuesta a las interrogantes planteadas inicialmente:

77

¿Los modelos administrativos que actualmente se están ejecutando son efectivos y

eficientes?

Del análisis previo, se puede decir que en parte la respuesta es positiva; ya que los

centros de cuidado diario del A.M han desarrollado sus actividades con normalidad sin

embargo, se ha detectado que el modelo administrativo instaurado (enfoque cuantitativo)

usando las bases de la ciencia de la administración como respuesta a los problemas

organizacionales que pudieran presentarse, limita la capacidad del talento humano como eje

de cumplimiento, si bien es cierto el enfoque cuantitativo no se contrapone francamente a uno

conductual, tampoco hace referencia a la prioridad de la mano de obra como parte principal

en el cumplimiento de metas, tomando en cuenta que el trabajo con el adulto mayor es de

carácter humanístico y para satisfacer las necesidades del usuario, hay que conocer la

conducta, actitudes y necesidades del empleado para optimizar su desempeño.

¿Es necesaria la aplicación de un nuevo modelo administrativo para mejorar la calidad

de los procesos de gestión técnica administrativa en los centros integrales de cuidado

diurno?

Sí; ya que la propuesta modificará el modelo actual llevándolo al cumplimiento en un

enfoque conductual, dando la importancia necesaria a los empleados sobre cualquier técnica

de administración, consiguiendo un trabajo de calidad en la interacción del empleado con el

usuario. Se debe entender que el trabajo propuesto con el A.M está dirigido a personas

empoderadas, conscientes, con valores altamente humanísticos; que disfruten de su trabajo y

con ello conviertan el servicio a los demás como un estilo de vida. Es así que se propone un

enfoque conductual de administración basado en el estudio de la ética, el poder y la forma de

dirigir a los empleados para conseguir resultados positivos en los procesos ejecutados.

78

¿La estructura orgánica funcional actual de los Centros del Día del Buen Vivir para

personas adultas mayores, permiten desarrollar actividades de seguimiento y monitoreo

a los procesos de gestión?

Únicamente de aquellos procesos establecidos por la Norma Técnica, sin embargo se

detecta la necesidad de generar indicadores de gestión que permitan alcanzar una atención de

calidad y oportuna; dando espacio a la evaluación continua componente de una planificación

estratégica con el fin de mejorar de forma constante el servicio prestado, eliminando procesos

que generan retrasos y verificando la gestión realizada por la administración.

79

Capítulo 4

PROPUESTA: MODELO TÉCNICO-ADMINISTRATIVO PARA

ATENCIÓN EN UN CENTRO DEL DÍA DEL BUEN VIVIR DEL

ADULTO MAYOR

La propuesta de un modelo técnico-administrativo basado en la Perspectiva

Conductual de la Administración según Mary Parker Follett, se presenta con la expectativa de

superar las tendencias actuales en el proceso administrativo de la atención integral del adulto

mayor, mejorando los objetivos propuestos y reorientando al empleado a desempeñarse con

valor altamente humanístico para mejorar la oferta de servicios prestados.

4.1 ORGANIZACIÓN DE PRESENTACIÓN

El modelo de administrativo humanista propuesto, permitirá que la empresa preste

servicios de calidad, enfocado en el conocimiento integral de la persona y en el éxito de la

empresa como respuesta al modelo administrativo instaurado; satisfaciendo a la vez de

manera integral al usuario. Si bien es cierto, actualmente existe ya un modelo administrativo

que ha permitido el desarrollo de las actividades, es necesario enfocar todas estas actividades

al trabajo terapéutico integral que los adultos mayores deben recibir. La propuesta incluye

entre otros, parámetros de selección del personal, mismos que formarán parte de los

indicadores de gestión, base del proceso administrativo humanista planteado.

Por otra parte, siendo que el mercado ya está delimitado, se han de tomar en cuenta los

datos extraídos sobre la oferta y demanda a la cual se han enfocado los Centros de Cuidado

Diurno del Adulto Mayor, proponiendo cierto tipo de estrategias que siendo de carácter viable

y efectivo, garanticen el éxito en el mercado.

Nombre o Razón Social:

La guía operativa del modelo de atención de los centros diurnos del buen vivir para el

adulto mayor del MIES, en su apartado de denominación, dice textualmente (…) Los Centros

gerontológicos del Día de carácter privado, con o sin finalidad de lucro, cualquiera que sea la

fuente de financiamiento, se denominarán de manera genérica como “Centros Del Día Para

Personas Adultas Mayores”. (MIES, 2013).

80

Sin embargo, siendo la carta de presentación de la empresa se deberá generar un

nombre o razón social que impacte en el mercado, permitiéndolo identificarse a nivel local,

regional, y nacional; para ello se tomarán en cuenta varios factores técnicos, resumidos en la

Tabla 3 de calificación:

Tabla 3

Parámetros de Calificación

Nombre

Res

po

nd

e a

la

s

nec

esi

da

des

Lev

an

ta e

l p

erfi

l d

el

bli

co o

bje

tiv

o

Se

aju

sta

a l

a e

strate

gia

de

vis

ibil

ida

d

Ab

arc

a t

erri

tori

os

No

resp

on

de

a r

eg

istr

os

En

caja

ble

a l

a w

eb

Pro

med

io t

ota

l

Observación

NN 5 5 5 5 5 5 5 Nombre Ideal

Nota: cada calificación es sobre 5 puntos

Parámetros de Calificación:

Responde a la Necesidades.- Este apartado es de naturaleza subjetiva, para muchas

personas puede determinar el punto mismo de selección del servicio; sin embargo es

importante impactar al usuario y en este caso a sus familiares, con la información necesaria

sobre las actividades que se realizan simplificadas en un nombre comercial.

Se calificará si da respuestas a:

¿Qué es la empresa?

¿Cuáles son sus aspectos diferenciadores?

¿Cómo define personalidad y valores de la empresa?

Levanta el perfil del Público Objetivo.- Por la naturaleza de la empresa, es necesario

captar la atención de los posibles usuarios, tanto del adulto mayor como del familiar

responsable, identificado en cada uno de ellos la apreciación que tiene del posible nombre a

elegir:

Popular o sofisticado.

Moderno o tradicional.

Amigable o distante.

Se ajusta a las estrategias de visibilidad.- De a acuerdo al proceso de marketing y

promoción que se realizará para la difusión del centro; se tomará en cuenta si el nombre se

ajusta adecuadamente sin afectar directamente a la presentación del mismo.

81

Abarca territorios.- El servicio a prestar está direccionado a todos los usuarios que

tengan la necesidad de acceder al servicio, por lo tanto es importante analizar si el nombre

podría superar barreras de lenguaje e incluyendo la población intercultural del Ecuador.

No responde a registros.- Se debe analizar la probabilidad de que el nombre

postulante ya se encuentre registrado para protección intelectual. Al ser positivo este

resultado, nos permitirá crear una marca exclusiva de la empresa, convirtiéndose en una

fortaleza dentro del mercado competitivo.

Encajable a la Web.- Es necesario determinar si el nombre postulante permitirá crear

uno más sencillo o un identificador para que sea mucho más sencillo encontrarlo en la web,

incluyendo redes sociales, blogs, y sitios referentes al adulto mayor y salud.

Una vez puntuado, se realizará una descripción del nombre electo, tomando en cuenta

que será herramienta de marketing al momento de posicionarse en el mercado. Muchos

usuarios entenderán a través de esta descripción, la esencia de la empresa, sus servicios, su

convicción, sus valores y sus objetivos en un párrafo corto y conciso.

Tipo de Empresa

De acuerdo al artículo 66 inciso 15 de la Constitución Política del Ecuador del 2008,

que se encuentra vigente; donde, se reconoce el derecho a desarrollar actividades económicas,

en forma individual o colectiva, conforme a los principios de solidaridad, responsabilidad

social y ambiental.

Por la naturaleza del servicio prestado y por el tipo de organización, la empresa tendrá

una estructura donde al menos dos personas trabajarán coordinadamente para lograr una meta

o conjunto de metas comunes al servicio del adulto mayor; en marco de la responsabilidad

social, administración y liderazgo responsable, incluyendo todas las actividades

administrativas necesarias dando un sentido práctico a la función de la organización, es decir,

determinando el control de la gestión de acuerdo a los procesos, funciones, competencias y

resultados finales. Para lo cual es necesario que la empresa cuente con dos socios; uno de

aporte mayoritario y uno de aporte minoritario que al constatar legalmente su asociación,

tramiten los permisos correspondientes para la operatividad del centro; actualmente dentro de

la norma vigente, se establece la expedición del permiso legal de funcionamiento otorgado

por la Dirección de Atención Integral Gerontológica del MIES, ante el cual se presentarán los

siguientes requisitos:

82

1. Solicitud para el permiso de funcionamiento dirigida al Soc. Ángel Medina Director

de Atención Integral Gerontológica Dra. Narcisa Calahorrano.

2. Plano del local o croquis en el cual constela distribución delos ambientes y el área

total en m2.

3. Listado de personal con el que cuenta el Centro (favor indicar dedicación completa

o parcial), técnico, administrativo, profesional y auxiliar de servicios generales y7o

cuidadores.

4. Servicios con los que cuenta el Centro (señalar número de profesionales o técnicos

por servicio).

5. Capacidad del Centro:

a. Número de internos.

b. Número de habitaciones individuales

c. Número de habitaciones conjuntas por el número de personas

6. Listado de mobiliario.

7. Reglamento interno, que contenga:

a. Objetivos del servicio.

b. Características de las personas destinatarias.

c. Requisitos de acceso al servicio.

d. Criterios de selección.

e. Capacidad (número de plazas).

f. Derechos y Deberes de las personas usuarias y del personal.

g. Normas del funcionamiento interno

8. Plan de trabajo anual y semanal del 2010deacuerdo a las características de usuarios

de los servicios que ofrece el Centro.

9. Permiso sanitario otorgado por la Dirección Provincial de Salud.

10. Permiso de funcionamiento del Centro, otorgado por los respectivos Cuerpos de

Bomberos del País.

11. Copia de cédula de ciudadanía del Director

12. Copia del contrato de arrendamiento o comodato o de las escrituras de compra –

venta, donación o préstamo del bien inmueble en donde funciona el Centro.

13. Copia de recibo de luz, agua o teléfono.

14. Plan de contingencia y evacuación en caso de emergencia y desastre aprobado por

el Cuerpo de Bomberos

83

15. Informe del responsable de gerontología dela Subsecretaria o Dirección Provincial

del MIES del lugar donde esté ubicado el Centro.

En caso de que el Centro sea administrado por una organización no gubernamental

(ONG) a más de los requisitos Anteriores, se deberá presentar (Dirección de Atención Integral

Gerontológica, 2012):

1. Copias certificadas de los estatutos.

2. Registro de la Directiva actualizada.

Visión.-

Donde no hay visión, el pueblo perece. Proverbios 29:18.

La declaración de la visión de una empresa que en este caso prestará servicios de salud

integral a personas adultas mayores, debe ser tan proyectista como pudiere, debido a que la

declaración de la misma permitirá declara una misión con base sólida en su objetivo a largo

plazo.

Para definir la visión de esta empresa de salud, es necesario responder a:

Futuro deseado.- la proyección de atención en los próximos años, proponiendo un

nuevo modelo administrativo que permita responder íntegramente a las necesidades del

mercado, es decir satisfaciendo de manera integral las exigencias de la población adulta

mayor (usuarios).

Sueño colectivo.- De acuerdo al objetivo N° 2 del Plan Nacional del Buen Vivir 2013-

2017 “Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión, y la equidad social y territorial en la

diversidad”, donde textualmente habla de que el reconocimiento igualitario de los derechos de

todos los individuos implica la consolidación de políticas de igualdad que eviten la exclusión

y fomenten la convivencia social y política. El desafío es avanzar hacia la igualdad plena en la

diversidad, sin exclusión, para lograr una vida digna, con acceso a salud, educación,

protección social, atención especializada y protección especial. Por lo tanto el visionar una

empresa de salud que se guíe en la protección social y atención especializada, no solo es una

política nacional sino también un derecho que las personas adultas tienen contemplado por

ley; de esta manera el servicio que se prestará en la empresa es un sueño colectivo que mueve

no solo a una sociedad sino a la nación entera bajo la protección de las leyes ecuatorianas

vigentes.

Factible de alcanzarlo.- Al cumplir con todos los requisitos establecidos es

evidentemente alcanzar los objetivos planteados, tomando en cuenta una vez más el amparo

que estas empresas de salud y atención especializada tienen, además, de la evidente necesidad

84

de la operatividad de estos centros con un modelo administrativo que fomente una

organización basada en la Teoría General de la Administración (Mary Parker Follett) que

viabiliza la operatividad en base al sistema netamente humanista.

El organizar un modelo administrativo en base al beneficio del lado humano de la

administración, tiene todas las ventajas necesarias para el desarrollo positivo de la empresa de

salud; al organizar al talento humano en marco de sus potencialidades, aptitudes y actitudes

permitirá conseguir resultados positivos en la atención de los usuarios, es decir:

Figura 15. Proceso factible para alcanzar la visión proyectada

El proceso descrito debe ser realizado en marco de principios netamente humanísticos,

con el fin de guiar las decisiones y acciones del gerente/administrador, fomentando el espíritu

de trabajo en grupo; guiando el perfil y comportamiento de los empleados, y así influir

directamente en las actividades de marketing.

Los principios rectores que guiará a la empresa de salud son (Thomas D. R., 2013):

Equidad.

Calidad.

Eficiencia.

Sostenibilidad.

Participación Social.

Modelo Administrativo en base a la teoría de Mary Parker

Follett (enfoque humanista)

Proceso de Selección con

enfoque humanista (sinergia).

Selección de profesionales con las mejores aptitudes y actitudes frente a

la atención del adulto mayor.

Convertir a cada empleado en propietario de su competencia creando sentimiento de

responsabilidad colectiva.

Atención especializada

eficiente y eficaz.

Evaluación basada en indicadores de gestión = Positiva.

Incremento de atenciónes/año.

85

Misión.-

Una empresa no se define por el nombre, estatutos o artículos de incorporación, sino

por su misión de negocios. Solo una definición precisa de la misión y el propósito de la

organización permite establecer objetivos claros y realistas (Ederscheim, 2007).

La empresa de salud dedicada al servicio a Adultos Mayores, debe basar su misión en

características que la identifican, como lo es una filosofía guiada por un enfoque humanista

haciendo eco del modelo administrativo propuesto; respondiendo directamente a su existencia

y posesionándose favorablemente en el mercado competitivo, definiendo sus servicios hasta

convertirlos en referentes institucionales renovando pertinentemente su cartera de servicios en

referencia a atención especializada al adulto mayor, estableciendo su razón de ser como

entidad de salud al servicio del adulto mayor.

La misión de la empresa al servicio de la salud del adulto mayor debe expresar sus

propósitos con sentido perdurable ya que de acuerdo al índice de crecimiento poblacional del

INEC para el 2020 Chimborazo contará con 48674 adultos mayores aproximadamente, de los

cuales el 48% (23.364) representa a la población adulta mayor y posibles usuarios del cantón

Riobamba , además, es necesario que la misión en función del modelo administrativo

propuesto permita que la empresa pueda distinguirse de otras empresas similares sean estas

públicas y/o privadas, respondiendo a la interrogante básica: ¿cuál es nuestro negocio?,

identificando la naturaleza y el alcance de las operaciones estratégicas actuales, y con ello

describiendo las prioridades de la empresa, sus valores y la dirección de la empresa a futuro,

rompiendo esquemas y renovando de acuerdo a las necesidades identificadas.

Estructura Organizacional:

Para el modelo administrativo propuesto, la estructura organizacional debe responder a un

diseño orgánico (organizaciones adaptativas), con las siguientes características (Thomas R. P.,

2013):

Meta: adaptable.

Autoridad: descentralizada.

Reglas/Procedimientos: Pocas.

Tramo Control: Amplios.

Tareas: Compartidas.

Equipos: Muchos.

Coordinación: Informal y personal

86

Administrador

Departamento Administrativo

Departamento Técnico

Departamento Servicios

Generales

Contabilidad y Auditoría

Asesoría Legal

Secretaría

Limpieza

Mantenimiento

Apoyo General

Formativo

Religiosos

Especialistas

Odontología

Alimentacción

Psicología

Medicina

Educación y promoción de

salud (inclusión)

Fisioterapia

Enfermería

Terapia Alternativa

Pecuaria y Jardinería

Rutas de Caminata

Danza

Manualidades y Artes Plásticas

Católicos

Otros

Figura 16. Estructura organizacional, según tipo y frecuencia de servicio

Servicios

diarios

Servicios

ocasionales

Servicios

mixtos

87

Tabla 4

Organización de Trabajo

Componente Área Sub área Profesional Tipo de servicio

Salud

Salud Básica

Medicina General Médico General Evaluación Inicial.

Control Periódico.

Odontología Odontólogo Evaluación Inicial.

Control Periódico.

Nutrición

Evaluación Nutricionista Evaluación Inicial.

Control Periódico.

Alimentación Gastrónomo Servicio Diario

Cuidadora(Auxiliar) Servicio Diario

Psicología Psicólogo

Evaluación Inicial.

Control Periódico.

Servicio Diario.

Terapias

Fisioterapia Fisioterapeuta

Evaluación Inicial.

Control Periódico.

Servicio Diario.

Terapias Alternativas Terapista Alternativo

Evaluación Inicial.

Control Periódico.

Servicio Diario.

Enfermería

Cuidados Clínicos Enfermera Servicio Diario

Cuidados

Asistenciales Cuidadora (Auxiliar) Servicios Diarios

Inclusión

Capacitación Familias

Promotor de Salud

Servicios Ocasionales

Nuevas Generaciones Servicios Ocasionales

Integración social y

familiar

Recreación Servicios Ocasionales

Cuestionario de

Percepción

Evaluación Inicial.

Servicios Ocasionales.

Charlas motivacionales

de experiencia Servicios Ocasionales.

Talleres

Pecuaria Medicina General Ingeniería en

Zootecnia

Evaluación Inicial.

Servicio Diario.

Jardinería Odontología Ingeniería en

Agronomía

Evaluación Inicial.

Servicio Diario.

Rutas de Caminata Senderos Ingeniería en

Ecoturismo

Evaluación Inicial.

Servicio Diario.

Salidas de Campo Servicios Ocasionales.

Danza Grupo de Danza Licenciatura en

Cultura Física

Evaluación Inicial.

Servicio Diario.

Manualidades Licenciatura en

Educación Inicial y

Parvulario

Evaluación Inicial.

Servicio Diario.

Religión Católica Guía Espiritual Servicio Ocasional

Otras

88

Tabla 5

Plantilla del Personal

Área Subárea Perfil profesional Total Personal

de apoyo

Mando

superior

Administrativa

Administración Administrador 1 -

Secretaría Secretaria 1

Administrador Contabilidad y Auditoría Contador 1

Asesoría Legal Abogado 1

Servicios

Generales

Apoyo General

Auxiliar de Enfermería –

Técnico en Servicios

Asistenciales de Salud

5

Administrador

Nutricionista

Auxiliar de cocina 1

Administrador

Gastrónomo

Nutricionista

Limpieza Bachiller 2 Administrador

Mantenimiento Técnico Bachiller 1 Administrador

Salud Básica Medicina General Médico General 1 Administrador

Odontología Odontólogo 1 Administrador

Nutrición

Alimentación

Cuidador (Auxiliar) 2 Administrador

Nutricionista

Gastrónomo 1 1 Administrador

Nutricionista

Control Nutricional Nutricionista 1 Administrador

Médico General

Psicología Psicología Psicólogo 1 Administrador

Médico General

Terapias

Fisioterapia Fisioterapeuta 1 Administrador

Médico General

Alternativa Terapista Alternativo 1 Administrador

Médico General

Enfermería Cuidados Clínicos Enfermera 1 1 Administrador

Médico General

Cuidados Asistenciales Auxiliar 1 1 Enfermera

Capacitación Familiar

Promotor de Salud 1

Administrador

Nuevas Generaciones

Integración Social

y Familiar

Recreación

Cuestionario de

Recepción

Charlas

Motivacionales de

Experiencia

Charlas Motivacionales de

Experiencia

Pecuaria Practicante de Ing. en Zootecnia 1

Jardinería Practicante de Ing. en

Agronomía 1

Rutas de Caminata Practicante de Ing. en

Ecoturismo 1 1

Danza Practicante Carrea de Cultura

Física 1

Manualidades Practicante Carrera Educación

Inicial y Parvulario 1

Religión Guía Espiritual 1

89

Una vez determinada la organización en marco del modelo administrativo propuesto;

es necesario establecer el perfil de puestos y competencias, los mismos que generarán

finalmente los indicadores de gestión previstos. El poder estipular las características

personales (conocimientos, destrezas, etc.) requeridas para desempeñar un cargo o actividad

en el máximo nivel de rendimiento; mejora notablemente la ejecución de una actividad en pro

de los objetivos deseados de la empresa de salud; es así que el realizar el proceso de selección

en base a competencias, aumenta la probabilidad de acople entre la persona y el puesto a

desempeñar, disminuye la curva de aprendizaje y mantiene una baja rotación.

Departamento Administrativo.- Tiene como base para el buen desempeño de la

empresa al individuo, es decir, considera al recurso humano como el eje común de la

administración en la empresa de salud, evocando a la teoría de la administración según Mary

Parker Follett, de donde se extrae el sentido de una estructura organizacional en función del

sistema de relaciones laborales y del control de los empleados al usar los recursos para

alcanzar las metas propuestas. Por lo tanto es necesario resaltar el lado humano de la

administración, donde se resalte la sinergia y armonía en el desempeño de los grupos

interdisciplinarios incluyendo al gerente/administrador, con el afán de crear un sentimiento de

responsabilidad compartida al convertir al empleado como propietario de la empresa y con

ello alcanzando la integración de intereses comunes; además, el hecho de manifestar el aporte

incondicional del equipo de trabajo, compromete a la administración a generar estrategias de

capacitación continua, estímulos por logros, prioridades de trabajo y sobre todo el

cumplimiento de la Ley Orgánica de Trabajo.

90

Departamento: Administrativo

Área: Administración

Perfil Profesional: Gerente en Servicios de la Salud

Total: 1

Personal de Apoyo: No necesariamente.

Jefe Inmediato: Depende la naturaleza de la empresa, sea sector público o privado

Personal a su Cargo: La empresa de salud en su totalidad, departamentos (administrativo,

técnico, servicios generales); incluyendo cada uno de sus

componentes.

Responsabilidades: Tomado de Conceptos de Dirección Estratégica de Fred R. David; la

mejor selección de responsabilidades para describir al administrador

de la empresa de salud dirigido al adulto mayor (David, 2003):

Formular, implantar, y evaluar las decisiones a través de las funciones que permitan a la

empresa lograr sus objetivos, misión y visión.

Integrar la gerencia, la mercadotecnia, las finanzas, la contabilidad, la producción, las

operaciones, la investigación y desarrollo, y los sistemas de información por computadora

para lograr el éxito de la empresa.

Explorar y crear oportunidades nuevas y diferentes para el futuro, organizando planeación

a largo plazo, como contraste, intentando optimizar para el futuro las tendencias actuales.

Tabla 6.

Perfil de Competencias – Administrador

Actividades esenciales Conocimientos Destrezas Otras

Formular estrategias

de administración

Implantación de la

Estrategia.

Evaluación de la

Estrategia

Sistema Nacional de Salud.

Dirección y Gestión de Recursos

Humanos.

Administración de Sistemas de Salud.

Estadística aplicada a la administración de

Servicios de Salud.

Gestión y análisis financiero para la toma

de decisiones.

Formulación y evaluación de proyectos de

salud.

Marketing estratégico para los servicios de

salud.

Planificación, dirección y control

estratégico.

Epidemiología aplicada a la gestión de

servicios de salud.

Implementación estratégica.

Gestión de operaciones logística y calidad.

Contabilidad y control gerencial.

Política y legislación en la salud.

Procesos de rehabilitación geriátrica.

Terapéutica dirigida al adulto mayor.

Geriatría y Gerontología.

Manejo de las nuevas tecnologías de la

información y comunicación.

Orientación a Logro

Relaciones

Interpersonales

Pensamiento Creativo

Capacidad de análisis y

aprendizaje.

Orientación al cliente.

Trabajo en equipo y

cooperación.

Visión estratégica.

Coaching y liderazgo.

Comunicación e

influencia

Manejo del concepto de

sostenibilidad.

Generar proyectos de

participación social

viables.

Integridad

Compromiso

Responsabilidad

Ética.

Equidad.

Calidad.

Eficiencia.

91

Departamento: Administrativo

Área: Secretaría

Perfil Profesional: Secretaria - Estudios de administración.

Total: 1

Personal de Apoyo: No necesariamente.

Jefe Inmediato: Administrador

Personal a su Cargo: No aplica

Responsabilidades:

Llevar una agenda de trabajo diario de la empresa.

Organizar la documentación y archivo de la empresa.

Viabilizar el trabajo administrativo en referencia a documentos escritos, redacción y envío

de los mismos.

Coordinar junto a su inmediato superior, eventos de inclusión, salidas de campo, visitas in

situ, etc.

Tabla 7

Perfil de Competencias – Secretaria

Actividades esenciales Conocimientos Destrezas Otras

Manejar de un clima laboral

ameno.

Organizar, archivar documentos

enviados y recibidos.

Realiza seguimiento de

documentos enviados.

Organizar la comunicación verbal

y no verbal dentro de la empresa.

Cultura general.

Manejo de paquetes

utilitarios de Office.

Manejo de recursos

humanos.

Manejo de agenda

empresarial.

Normas generales y

específicas de redacción.

Organización.

Trabajo bajo presión.

Facilidad de palabra.

Pensamiento creativo.

Orientación al usuario.

Comunicación e

influencia.

Trabajo eficiente.

Firmeza.

Seguridad.

Integridad.

Ética.

Relaciones

interpersonales.

Equidad.

92

Departamento: Administrativo

Área: Contabilidad y Auditoría

Perfil Profesional: Ingeniero en Contabilidad y Auditoría.

Total: 1

Personal de Apoyo: No necesariamente.

Jefe Inmediato: Administrador

Personal a su Cargo: No aplica

Responsabilidades:

Manejar información contable para reporte interno, planteamiento y toma de decisiones

empresariales.

Asumir la responsabilidad de la presentación de información financiera ante los

organismos de control.

Elaborar un informe periódico sobre el estado económico de la empresa.

Tabla 8

Perfil de Competencias – Contador

Actividades esenciales Conocimientos Destrezas Otras

Llevar información

financiera ante

organismos de control.

Medición de la

rentabilidad y posición

financiera de la empresa

de salud.

Estados de balance general.

Estados de resultados.

Relación entre estados financieros.

Responsabilidad sobre la emisión de

los estados financieros.

Análisis financiero.

Auditoría de estados financieros.

Informe de auditoría financiera.

Aspectos tributarios referentes al

Ecuador.

Control interno en áreas de riesgo de la

empresa.

Relaciones

interpersonales.

Capacidad de análisis y

aprendizaje.

Trabajo en equipo y

cooperación.

Comunicación e

influencia.

Manejo de pacientes

geriátricos.

Atención eficiente y de

calidad.

Honestidad.

Integridad.

Investigación.

Innovación.

Humanista.

Equidad.

93

Departamento: Administrativo

Área: Asesoría Legal

Perfil Profesional: Abogado

Total: 1

Personal de Apoyo: No necesariamente.

Jefe Inmediato: Administrador

Personal a su Cargo: No aplica

Responsabilidades:

Asesoría legal tanto para la empresa como servicio a los usuarios.

Elaborar un informe periódico por cada caso atendido.

Tabla 9

Perfil de Competencias – Abogado

Actividades esenciales Conocimientos Destrezas Otras

Asesoría legal.

Manejo de asuntos

legales de los usuarios.

Constitución Política del

Estado.

Plan Nacional del Buen

Vivir.

Ley de Salud Pública.

Ley del anciano.

Ley de Educación

Superior.

Ley Orgánica del Servidor

Público.

Relaciones

interpersonales.

Capacidad de análisis y

aprendizaje.

Trabajo en equipo y

cooperación.

Comunicación e

influencia.

Manejo de pacientes

geriátricos.

Atención eficiente y de

calidad.

Honestidad.

Integridad.

Investigación.

Innovación.

Humanista.

Equidad.

Empatía.

94

Departamento: Técnico

Componente: Salud

Área: Salud Básica

Sub Área: Medicina General

Perfil Profesional: Médico General

Total: 1

Personal de Apoyo: No necesariamente.

Jefe Inmediato: Administrador

Personal a su Cargo: Nutricionista, Psicólogo, Fisioterapeuta, Terapista Alternativo,

Enfermera.

Responsabilidades:

Evaluar el estado de salud el adulto mayor, como requisito de ingreso.

Levantar una historia clínica individual.

Control y monitoreo periódico del estado de salud del adulto mayor, de acuerdo al contrato

establecido con la empresa de salud.

Prescripción médica en coordinación con la enfermera para administración de fármacos.

Prescripción médica para cada una de las terapias ofertadas por el centro.

Prescripción de exámenes complementarios en caso de que se lo requiera.

Informar y certificar en caso de la detección de una patología determinada.

Certificación sobre la evolución y tratamiento en caso de fallecimiento del usuario.

Intervención en estudios de casos, de acuerdo al contrato establecido con la empresa de

salud.

Veedor en caso de adquisición de equipos especializados de salud, necesarios para uso y

atención de los usuarios.

Tabla 10

Perfil de Competencias – Médico General

Actividades esenciales Conocimientos Destrezas Otras

Elaboración de HCl.

Control y seguimiento

del estado de salud de

los usuarios.

Prescripción médica.

Certificación médica.

Anatomía y fisiología

humana.

Semiología médica.

Cirugía.

Geriatría y gerontología.

Relaciones interpersonales.

Capacidad de análisis y aprendizaje.

Trabajo en equipo y cooperación.

Comunicación e influencia.

Manejo de pacientes geriátricos.

Atención eficiente y de calidad.

Integridad.

Investigación.

Innovación.

Humanista.

Equidad.

95

Departamento: Técnico

Componente: Salud

Área: Salud Básica

Sub Área: Odontología

Perfil Profesional: Odontólogo

Total: 1

Personal de Apoyo: No necesariamente.

Jefe Inmediato: Administrador

Personal a su Cargo: No aplica

Responsabilidades:

Evaluar el estado de salud bucal del adulto mayor, como requisito de ingreso.

Levantar una historia clínica dental individual.

Mantener un estado óptimo de salud bucal.

Control y monitoreo periódico del estado de salud bucal del adulto mayor, de acuerdo al

contrato establecido con la empresa de salud.

Prescripción médica en coordinación con la enfermera para administración de fármacos.

Prescripción de exámenes complementarios en caso de que se lo requiera.

Informar y certificar en caso de la detección de una patología determinada.

Veedor en caso de adquisición de equipos e insumos de salud bucal, necesarios para uso y

atención de los usuarios.

Coordinar proyectos de salud bucal conjuntamente con el promotor de salud.

Tabla 11

Perfil de Competencias – Odontólogo

Actividades esenciales Conocimientos Destrezas Otras

Elaboración de HCl

odontológica.

Control y seguimiento del

estado de salud bucal de

los usuarios.

Prescripción médica.

Certificación médica.

Proyectos de salud bucal.

Estructura

morfofisiológica del

cavidad bucal

Técnicas de intervención

odontológica.

Manejo básico de

planificación y

organización.

Relaciones interpersonales.

Capacidad de análisis y

aprendizaje.

Trabajo en equipo y

cooperación.

Comunicación e influencia.

Manejo de pacientes geriátricos.

Atención eficiente y de calidad.

Empatía.

Integridad.

Investigación

Innovación.

Humanista.

Equidad.

96

Departamento: Técnico

Componente: Salud:

Área: Nutrición

Sub Área: Control Nutricional

Perfil Profesional: Nutricionista

Total: 1

Personal de Apoyo: 2

Jefe Inmediato: Administrador – Médico General.

Personal a su Cargo: Gastrónomo, 2 auxiliares (alimentación)

Responsabilidades:

Evaluar el estado nutricional de los usuarios como requisito de admisión.

Elaborar una ficha de nutrición individual.

Controlar periódicamente el estado nutricional de los usuarios de acuerdo al contrato

establecido con la empresa de salud.

Organizar grupos de usuarios para alimentación de acuerdo a sus características

nutricionales y prescripción médica.

Coordinar proyectos de alimentación saludable conjuntamente con el promotor de salud.

Instruir a las auxiliares a su cargo para una alimentación adecuada de los usuarios.

Tabla 12

Perfil de Competencias - Nutricionista

Actividades esenciales Conocimientos Destrezas Otras

Evaluar estado

nutricional.

Organizar grupos para

alimentación.

Instruir a auxiliares para

alimentación.

Coordinar proyectos de

alimentación saludable.

Manejo de técnicas de

evaluación nutricional

enfocado al adulto mayor.

Conceptos de alimentación y

valor nutricional.

Transferencia de

conocimientos.

Manejo básico de proyectos.

Cultura de investigación.

Manejo de usuarios adultos

mayores.

Relaciones interpersonales.

Orientación al usuarios.

Trabajo en equipo y

cooperación.

Comunicación e influencia.

Resultados de calidad.

Empatía.

Integridad.

Humanismo.

Equidad.

Eficiencia.

Organización.

97

Departamento: Técnico

Componente: Salud

Área: Nutrición

Sub Área: Alimentación

Perfil Profesional: Gastrónomo

Total: 1

Personal de Apoyo: 1

Jefe Inmediato: Administrador - Nutricionista

Personal a su Cargo: 1 auxiliar.

Responsabilidades:

Elaborar el menú diario bajo parámetros de planificación y en coordinación con el

nutricionista.

Organizar el inventario de los materiales e insumos a su cargo.

Organizar la distribución de la alimentación en coordinación con el administrador.

Mantener el área a su cargo en óptimas condiciones, bajo parámetros establecidos por el

MSP.

Instruir al auxiliar bajo su cargo sobre los procesos para elaboración de los alimentos de

una forma adecuada.

Realizar un informe periódico sobre las actividades realizadas e insumos usados en el área

a su cargo.

Reporte inmediato de las falencias detectadas en el área a su cargo.

Tabla 13

Perfil de Competencias – Gastrónomo

Actividades esenciales Conocimientos Destrezas Otras

Preparación de alimentos.

Instrucción del personal a su

cargo.

Menú diario.

Reporte de necesidades.

Informe periódico de procesos.

Manejo de conceptos

nutricionales.

Dieta para adultos mayores.

Manejo de personal.

Sentido de organización en base

a la administración.

Relaciones interpersonales.

Trabajo eficiente y de calidad.

Pensamiento Creativo.

Trabajo en equipo y

cooperación.

Comunicación e influencia.

Integridad.

Responsabilidad.

Organización.

Equidad.

Empatía.

Ética.

98

Departamento: Técnico

Componente: Salud

Área: Psicología

Sub Área:

Perfil Profesional: Psicólogo Clínico

Total: 1

Personal de Apoyo: No necesariamente.

Jefe Inmediato: Administrador – Médico General.

Personal a su Cargo: No aplica

Responsabilidades:

Coordinar proyectos de estado psicológico saludable para los empleados de la empresa de

salud.

Coordinar eventos de capacitación en referencia del cuidado del estado psicológico del

adulto mayor conjuntamente con el promotor de salud.

Tabla 14

Perfil de Competencias – Psicólogo

Actividades esenciales Conocimientos Destrezas Otras

Mantener el estado

biopsicosocial de los usuarios

en las mejores condiciones.

Prestar servicios de atención al

personal de la empresa.

Aspectos psicológicos de la

persona.

Psicopatología del adulto

mayor.

Intervención psicológica en

patologías determinadas.

Manejo de pacientes adultos

mayores.

Relaciones interpersonales.

Capacidad de análisis y

aprendizaje.

Trabajo en equipo y

cooperación.

Comunicación e influencia.

Manejo de pacientes

geriátricos.

Atención eficiente y de

calidad.

Integridad.

Investigación.

Innovación.

Humanista.

Equidad.

Empatía-

99

Departamento: Técnico

Componente: Salud

Área: Terapias

Sub Área: Fisioterapia

Perfil Profesional: Licenciado Fisioterapeuta

Total: 1

Personal de Apoyo: No necesariamente.

Jefe Inmediato: Administrador – Médico General

Personal a su Cargo: No aplica

Responsabilidades:

Evaluar el estado físico del usuario.

Elaborar una historia clínica fisioterapéutica.

Elaborar un plan de tratamiento en base a la prescripción médica y criterio diagnóstico,

para una atención individualizada.

Controlar y monitorear el estado físico y evolución del usuario.

Coordinar todas las actividades direccionadas a la terapéutica del aparato

musculoesquelético.

Coordinar proyectos de estado físico saludable para los empleados de la empresa de salud.

Coordinar eventos de capacitación en referencia del cuidado del estado físico del adulto

mayor conjuntamente con el promotor de salud.

Realizar un informe ejecutivo periódico sobre las actividades del área en el que se incluya

número de atenciones.

Mantener el área a su cargo en las mejores condiciones.

Tabla 15

Perfil de Competencias – Fisioterapeuta

Actividades esenciales Conocimientos Destrezas Otras Evaluación del estado

físico del usuario.

Planificación del

tratamiento

fisioterapéutico.

Coordinación de

actividades específicas.

Informe periódico.

Morfofisiología del aparato locomotor.

Semiotécnia.

Fisiopatología del adulto mayor.

Manejo de agentes físicos con

objetivos terapéuticos.

Indicaciones y contraindicaciones de

insumos y equipos usados.

Técnicas de Higiene postural.

Técnicas de rehabilitación y

mantenimiento para el adulto mayor.

Actualización en las tendencias de

rehabilitación.

Cultura de investigación.

Manejo básico de proyectos

sostenibles.

Orientación al logro.

Trabajo bajo presión.

Trabajo por resultados.

Relaciones interpersonales.

Pensamiento creativo.

Trabajo de calidad y eficiente.

Capacidad de análisis y

aprendizaje.

Orientación al usuario.

Trabajo en equipo.

Comunicación e influencia.

Manejo de adulto mayor.

Integridad.

Ética.

Responsabilidad.

Equidad.

Empatía.

Calidad.

Sentido de

participación.

Humanismo.

100

Departamento: Técnico

Componente: Salud

Área: Terapias

Sub Área: Terapia Alternativa

Perfil Profesional: Técnico en Terapia Alternativas y Naturópata

Total: 1

Personal de Apoyo: No necesariamente.

Jefe Inmediato: Administrador – Médico General

Personal a su Cargo: No aplica

Responsabilidades:

Generar una ficha de evaluación.

Elaborar un protocolo de tratamiento individualizado.

Hacer seguimiento del protocolo establecido para tratamiento individual.

Calendarizar trabajo y seguimiento.

Establecer requerimientos bajo parámetros de organización.

Generar proyectos referentes a naturopatía dirigidos al personal de la empresa de salud, en

coordinación con el promotor de salud.

Mantener el área a su cargo en las mejores condiciones.

Realizar un informe ejecutivo periódico sobre las actividades del área en el que se incluya

número de atenciones.

Tabla 16

Perfil de Competencias – Naturópata

Actividades esenciales Conocimientos Destrezas Otras

Evaluar al usuario.

Generar una ficha de evaluación y

seguimiento.

Elaborar protocolos de tratamiento

individualizado.

Generar proyectos de naturopatía

para el personal.

Informe ejecutivo periódico.

Técnicas de evaluación.

Manejo de terapia grupal.

Protocolos de tratamientos

específicos.

Indicaciones y contraindicaciones

de insumos y equipos usados.

Manejo básico de formulación de

proyectos.

Trabajo con resultados de

calidad y eficiencia.

Orientación al logro.

Relaciones interpersonales.

Pensamiento creativo.

Trabajo en equipo y

cooperación.

Comunicación e influencia.

Integridad.

Equidad.

Empatía.

Sentido de

participación

social.

101

Departamento: Técnico

Componente: Salud

Área: Enfermería

Sub Área: Cuidados Clínicos

Perfil Profesional: Enfermera

Total: 1

Personal de Apoyo: 2 auxiliares.

Jefe Inmediato: Administrador – Enfermera.

Personal a su Cargo: 2 auxiliares.

Responsabilidades:

Administrar de manera responsable la prescripción médica farmacológica.

Coordinar actividades de práctica saludable con los usuarios.

Mantener el área a su cargo en las mejores condiciones.

Elaborar una planificación para distribución actividades en base a la organización.

Orientar al personal a su cargo al trabajo eficiente y de calidad.

Organizar inventario de los insumos y equipos a su cargo.

Coordinar actividades referentes al cuidado de la salud del adulto mayor conjuntamente

con el promotor de salud.

Elaborar un informe periódico sobre las actividades ejecutadas y los insumos consumidos.

Tabla 17

Perfil de Competencias - Enfermera

Actividades esenciales Conocimientos Destrezas Otras

Cuidados Clínicos.

Administración correcta de

fármacos.

Atención al adulto mayor.

Primeros Auxilios.

Ejecución de recomendaciones

terapéuticas.

Procesos fisiológicos del adulto

mayor.

Programa de atención del adulto

mayor.

Manejo de pacientes geriátricos.

Administración farmacológica.

Manejo de urgencias médicas.

Organización de equipos de salud.

Trabajo con resultados de

calidad y eficiencia.

Orientación al logro.

Relaciones interpersonales.

Pensamiento creativo.

Trabajo en equipo y

cooperación.

Comunicación e influencia.

Integridad.

Equidad.

Ética.

Empatía.

Sentido de

participación

social.

102

Departamento: Técnico

Componente: Inclusión

Área: Capacitación

Sub Área: Familiar

Perfil Profesional: Promotor de Salud

Total: 1

Personal de Apoyo: No necesariamente.

Jefe Inmediato: Administrador

Personal a su Cargo: No aplica

Responsabilidades:

Forma parte del equipo investigativo para el interrogatorio al familiar como requisito de

admisión para realizar el cuestionario de percepción inicial.

Coordinar el Componente de Inclusión.

Generar proyectos de capacitación tanto a familiares directos como a las nuevas

generaciones bajo estándares de planificación estratégica.

Organiza la integración del adulto mayor en la sociedad, dentro y fuera de la empresa de

salud.

Generar programas sociales de interés colectivo, donde se realce la capacidad del adulto

mayor como ente operativo a la sociedad.

Organiza talleres de intervención familiar.

Organiza las charlas motivacionales de experiencia, dirigido a los distintos sectores

sociales.

Informe periódico de las actividades realizadas.

Tabla 18

Perfil de Competencias – Promotor de Salud

Actividades esenciales Conocimientos Destrezas Otras

Planificar y proponer actividades que

permitan la inclusión del adulto mayor.

Organizar actividades específicas

direccionadas al componente de

inclusión.

Evalúa los resultados obtenidos de las

actividades ejecutadas.

Se convierte en el nexo de cooperación

interinstitucional.

Planificación y organización.

Manejo de técnicas de promoción

y prevención de salud.

Comunicación verbal y no

verbal.

Trabajo por resultados.

Manejo del adulto mayor.

Marketing.

N´tics.

Manejo de recursos

humanos.

Facilidad de palabra y

disertación.

Orientación al logro.

Relaciones interpersonales.

Orientación al usuario.

Visión estratégica.

Integridad

Equidad

Calidad.

Eficiencia.

Trabajo

sostenibilidad y

participación

social.

103

El componente denominado talleres, está direccionado a los practicantes de las

diferentes carreras ofertadas en las instituciones de educación superior de la ciudad de

Riobamba; busca integrar en el mundo laboral al practicante pre profesional, aportando al

cumplimiento del Reglamento General de Régimen Académico emitido por el Consejo de

Educación Superior (CES, 2013):

Componente de prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes.

Art. 28 inciso 2. Praxis Profesional, integra conocimientos teóricos-metodológicos

(…) incluye las prácticas pre profesionales (…).

Capítulo III:

Artículo 88 (…) deberán ser de investigación-acción y se realizarán en el entorno

institucional, empresarial, o comunitario, público o privado (…)

Artículo 93, incisos: 2, 4, 7.

Al cumplimiento de la Ley Orgánica de Educación Superior:

Artículo 87 (…) Dichas actividades se realizarán en coordinación con organizaciones

comunitarias, empresas e instituciones públicas y privadas relacionadas con la respectiva

especialidad.

Por lo tanto se buscará la firma de cualquier forma legal sean convenios de

cooperación interinstitucional o carta compromiso, para la ejecución de prácticas en la

empresa de salud, brindando directamente fuentes de trabajo inicial, experiencia de trabajo y

aportando a la formación humanista del profesional del futuro. El estudiante en formación de

los últimos semestres, está en la capacidad de llevar procesos bajo la guía del administrador,

una vez que se ha empoderado del trabajo a realizar participará como ente fundamental en la

consecución de los objetivos planteados; es por ello que se abre el programa de prácticas pre-

profesionales bajo la normativa de la RGRA y LOES.

De acuerdo al proceso de formación que reciben en las diferentes carreras, se

presentan los siguientes detalles de competencias de practicantes pre profesionales para el

manejo de talleres en la empresa de salud:

104

Departamento: Técnico

Componente: Talleres

Área: Pecuaria

Sub Área:

Perfil Profesional: Practicante Pre Profesional de la Carrera de Ingeniería en Zootecnia.

Total: 1

Personal de Apoyo: No necesariamente.

Jefe Inmediato: Administrador

Personal a su Cargo: No aplica

Responsabilidades:

Manejo eficiente de especies menores.

Planificación de actividades dirigidas al cuidado, y mantenimiento de especies menores.

Organización de ambientes para el taller de pecuaria.

Planificación de actividades pecuarias en base al objetivo general de la empresa de salud.

Elaboración de inventario.

Informe periódico de actividades realizadas en el que se evidencie logros alcanzados.

Tabla 19

Perfil de Competencias – Taller de Pecuaria

Actividades esenciales Conocimientos Destrezas Otras

Planificación y

organización de

actividades pecuarias.

Orientación al manejo de

especies menores.

Crianza y manejo de especies

menores.

Certificados de calidad para

manejo de especies menores.

Manejo de grupos de trabajo

con personas adultas

mayores.

Transferencia de conocimientos.

Capacidad de disertación.

Trabajo con resultados eficientes y de

calidad.

Manejo básico de proyectos sostenibles.

Relaciones interpersonales.

Visión Estratégica.

Trabajo en equipo y cooperación.

Pensamiento creativo.

Empatía.

Humanismo.

Equidad.

Integridad.

Liderazgo

105

Departamento: Técnico

Componente: Talleres

Área: Jardinería

Sub Área:

Perfil Profesional: Practicante Pre Profesional de la Carrera de Ingeniería en Agronomía.

Total: 1

Personal de Apoyo: No necesariamente.

Jefe Inmediato: Administrador

Personal a su Cargo: No aplica

Responsabilidades:

Manejo eficiente de las diferentes especies de plantas nativas y extranjeras.

Planificación de actividades dirigidas al mantenimiento de la flora.

Organización de ambientes para el taller de jardinería.

Planificación de actividades de jardinería en base al objetivo general de la empresa de

salud.

Elaboración de inventario.

Informe periódico de actividades realizadas en el que se evidencie logros alcanzados.

Tabla 20

Perfil de Competencias – Taller de Jardinería

Actividades esenciales Conocimientos Destrezas Otras

Planificación y

organización de

actividades de jardinería.

Orientación al manejo de

plantas nativas.

Tipos de plantas en referencia

al suelo y clima.

Jardín botánico.

Vivero.

Invernadero.

Certificados de calidad en

agronomía.

Manejo de grupos de trabajo

con personas adultas mayores.

Transferencia de conocimientos.

Capacidad de disertación.

Trabajo con resultados eficientes y de

calidad.

Manejo básico de proyectos

sostenibles.

Relaciones interpersonales.

Visión Estratégica.

Pensamiento creativo.

Trabajo en equipo y cooperación.

Empatía.

Humanismo.

Equidad.

Integridad.

Liderazgo

106

Departamento: Técnico

Componente: Talleres

Área: Rutas de Caminata

Sub Área: Senderos

Perfil Profesional: Practicante Pre Profesional de la Carrera de Ingeniería en Ecoturismo

Total: 1

Personal de Apoyo: 1

Jefe Inmediato: Administrador

Personal a su Cargo: 1 auxiliar.

Responsabilidades:

Planificar y organizar senderos de caminata.

Planificar y organizar salidas de campo.

Distribuir actividades durante el desplazamiento hacia los senderos y salidas de campo.

Coordinar conjuntamente con el fisioterapeuta las actividades a realizar, en base al objetivo

de la empresa de salud.

Coordinar conjuntamente con el promotor de salud las actividades a realizar, en base al

objetivo de la empresa de salud.

Proponer actividades con el fin de fomentar el turismo en zonas aledañas a la empresa de

salud.

Verificar las mejores condiciones para las salidas de campo.

Organización de ambientes para el taller tanto de senderos como de salidas de campo.

Elaboración de inventario.

Proponer salidas de campo para el personal que labora en la empresa de salud.

Informe periódico de actividades realizadas en el que se evidencie logros alcanzados.

Tabla 21

Perfil de Competencias – Taller Rutas de Caminata

Actividades esenciales Conocimientos Destrezas Otras

Planificación y

organización de turismo.

Zona en la que se encuentra

ubicada la empresa de salud.

Lugares apropiados para salidas de

campo y senderos de caminata para

adultos mayores.

Certificados de calidad en turismo.

Manejo de grupos de trabajo con

personas adultas mayores.

Transferencia de conocimientos.

Capacidad de disertación.

Trabajo con resultados eficientes y

de calidad.

Manejo básico de proyectos

sostenibles.

Relaciones interpersonales.

Visión Estratégica.

Pensamiento creativo.

Trabajo en equipo y cooperación.

Orientación del personal de apoyo.

Empatía.

Humanismo.

Equidad.

Integridad.

Liderazgo

107

Departamento: Técnico

Componente: Talleres

Área: Danza

Sub Área:

Perfil Profesional: Practicante Pre Profesional Carrera de Cultura Física

Total: 1

Personal de Apoyo: No necesariamente.

Jefe Inmediato: Administrador

Personal a su Cargo: No aplica

Responsabilidades:

Trabajo interdisciplinario.

Planificación de actividades.

Mantenimiento de la condición física del adulto mayor en base a sus características físicas.

Organización de un grupo de danza representativo de la empresa de salud.

Elaboración de inventario.

Prevención de Sedentarismo.

Informe periódico de actividades realizadas en el que se evidencie logros alcanzados.

Tabla 22

Perfil de Competencias - Practicante

Actividades esenciales Conocimientos Destrezas Otras

Planificación y

organización de actividad

física.

Sistemas: aeróbico y

anaeróbico en el adulto

mayor.

Geriatría y gerontología.

Fisiopatología del adulto

mayor.

Control de Sedentarismo.

Manejo de grupos de trabajo

con personas adultas

mayores.

Transferencia de conocimientos.

Capacidad de disertación.

Trabajo con resultados eficientes y de

calidad.

Manejo básico de proyectos

sostenibles.

Relaciones interpersonales.

Visión Estratégica.

Pensamiento creativo.

Trabajo en equipo y cooperación.

Empatía.

Humanismo.

Equidad.

Integridad.

Liderazgo

108

Departamento: Técnico

Componente: Talleres

Área: Manualidades

Sub Área:

Perfil Profesional: Practicante Pre Profesional Carrea de Educación Inicial y Parvularia

Total: 1

Personal de Apoyo: No necesariamente.

Jefe Inmediato: Administrador

Personal a su Cargo: No aplica

Responsabilidades:

Organización del ambiente para el taller de manualidades.

Planificación y organización de actividades referentes al estímulo de la motricidad fina, en

coordinación con el fisioterapeuta.

Elaboración de inventario.

Planificación y organización de exposiciones de artes, en coordinación con el promotor de

salud.

Informe periódico de actividades realizadas en el que se evidencie logros alcanzados.

Tabla 23

Perfil de Competencias – Taller de Manualidades

Actividades esenciales Conocimientos Destrezas Otras

Potenciar la motricidad

fina.

Planificar y organizar

exposiciones de

manualidades.

Motricidad Fina.

Técnicas de sensopercepción.

Habilidades y destrezas en el

desarrollo madurativo en

referencia al deterioro.

Manejo de grupos de trabajo

con adultos mayores.

Patologías frecuentes del

adulto mayor.

Transferencia de conocimientos.

Capacidad de disertación.

Trabajo con resultados eficientes y

de calidad.

Manejo básico de proyectos

sostenibles.

Relaciones interpersonales.

Visión Estratégica.

Pensamiento creativo.

Trabajo en equipo y cooperación.

Empatía.

Humanismo.

Equidad.

Integridad.

Liderazgo

109

Departamento: Técnico

Componente: Talleres

Área: Religión

Sub Área: Católica

Perfil Profesional: Guía Espiritual Católica

Total: 1

Personal de Apoyo: No necesariamente.

Jefe Inmediato: Administrador

Personal a su Cargo: No aplica

Responsabilidades:

Orientar la confraternidad en el ambiente diario.

Orientar la convivencia en casa.

Guiar el camino de la vejez como ejemplo de vida.

Atender los requerimientos del adulto mayor necesitado espiritualmente de los

sacramentos.

Notificar actividades inherentes a la iglesia para la participación de los usuarios de la

empresa de salud, en coordinación con el administrador.

Realizar el acto fúnebre en caso de ser requerido.

Tabla 24

Perfil de Competencias – Guía Espiritual Católica

Actividades esenciales Conocimientos Destrezas Otras

Orientación Espiritual Práctica de la religión

católica.

Transferencia de conocimientos.

Capacidad de disertación.

Trabajo con resultados eficientes y

de calidad.

Relaciones interpersonales.

Pensamiento creativo.

Trabajo en equipo y cooperación.

Empatía.

Humanismo.

Equidad.

Integridad.

Liderazgo

110

Departamento: Técnico

Componente: Talleres

Área: Religión

Sub Área: Otros

Perfil Profesional: Guía Espiritual No Católica

Total: 1

Personal de Apoyo: No necesariamente.

Jefe Inmediato: Administrador

Personal a su Cargo: No aplica

Responsabilidades:

Tabla 25

Perfil de Competencias – Guía Espiritual No Católica

Actividades esenciales Conocimientos Destrezas Otras

Orientación Espiritual Práctica de la doctrina

referente.

Transferencia de conocimientos.

Capacidad de disertación.

Trabajo con resultados eficientes y de

calidad.

Relaciones interpersonales.

Pensamiento creativo.

Trabajo en equipo y cooperación.

Empatía.

Humanismo.

Equidad.

Integridad.

Liderazgo

111

Departamento: Servicios Generales

Área: Apoyo General

Sub Área: Alimentación, Rutas de Caminata, Servicios Asistenciales

Perfil Profesional: Auxiliar de Enfermería – Técnico en Servicios Asistenciales de Salud.

Total: 5

Personal de Apoyo: No aplica.

Jefe Inmediato: Administrador y dependencias a fin.

Personal a su Cargo: No aplica

Responsabilidades:

Cumplir con todas las disposiciones de cada una de las dependencias en las que se

desempeñare:

o Enfermería (2).- Realizar actividades de cuidado clínico minucioso; y cuidados

asistenciales bajo la supervisión y coordinación de la enfermera.

o Rutas de Caminata (1).- Apoyar tanto en los senderos de caminata como en las salidas

de campo, en coordinación con el responsable del Taller de Rutas de Caminata, previa

aprobación del administrador de la empresa de salud.

o Nutrición – Alimentación (2).- Responsable de la alimentación adecuada de cada uno

de los usuarios, en coordinación con la Nutricionista y Gastrónomo; y con la

cooperación de los auxiliares disponibles.

Analizar y aprender de cada una de las actividades a las que ha sido designado.

Reportar inmediatamente sobre situaciones suscitadas durante su labor.

Controlar el autocuidado del adulto mayor, usando las mejores técnicas de aprendizaje.

Generar un ambiente de trabajo ameno, creando un hogar para el usuario.

Tabla 26

Perfil de Competencias – Auxiliar de Enfermería y/o Técnico en Servicios Asistenciales de la Salud

Actividades esenciales Conocimientos Destrezas Otras

Asimilar las actividades a

realizar.

Coordinar las actividades

diarias.

Generar un ambiente de

familiaridad.

Autocuidado del Adulto

Mayor.

Primeros Auxilios

Básicos.

Manejo de Adulto Mayor.

Conceptos de las áreas en

las que se desempeñare.

Relaciones Interpersonales.

Pensamiento Creativo.

Capacidad de análisis y

aprendizaje.

Trabajo en equipo y

cooperación.

Comunicación e influencia.

Integridad.

Empatía.

Humanismo.

Equidad.

Integridad.

Liderazgo.

Ética.

112

Departamento: Servicios Generales

Área: Apoyo General

Sub Área: Gastronomía

Perfil Profesional: Auxiliar de Cocina.

Total: 1

Personal de Apoyo: No aplica.

Jefe Inmediato: Administrador – Gastrónomo – Nutricionista.

Personal a su Cargo: No aplica

Responsabilidades:

Cumplir con todas las disposiciones dispuestas por su jefe inmediato.

Analizar y aprender de cada una de las actividades a las que ha sido designado.

Reportar inmediatamente sobre situaciones suscitadas durante su labor.

Apoyar directamente en la elaboración del producto para la alimentación.

Generar un ambiente de trabajo ameno, creando un hogar para el usuario.

Tabla 27

Perfil de Competencias – Auxiliar de cocina

Actividades esenciales Conocimientos Destrezas Otras

Apoyo directo en la

preparación de alimentos.

Asimilar las actividades a

realizar.

Coordinar actividades diarias.

Generar un ambiente de

familiaridad.

Preparación de

alimentos.

Primeros Auxilios

Básicos.

Manejo de Adulto

Mayor.

Etiqueta y banquetes.

Relaciones Interpersonales.

Pensamiento Creativo.

Capacidad de análisis y

aprendizaje.

Trabajo en equipo y

cooperación.

Comunicación e influencia.

Integridad.

Empatía.

Humanismo.

Equidad.

Integridad.

Liderazgo.

Ética.

113

Departamento: Servicios Generales

Área: Limpieza

Sub Área: -

Perfil Profesional: Bachiller

Total: 2

Personal de Apoyo: No

Jefe Inmediato: Administrador

Personal a su Cargo: No aplica

Responsabilidades:

Mantener limpio y ordenado cada uno de los ambientes institucionales incluyendo insumos

y equipos.

Elaborar inventario básico.

Informe periódico de los insumos usados.

Tabla 28

Perfil de Competencias – Responsable de limpieza

Actividades esenciales Conocimientos Destrezas Otras

Limpieza integral de la

empresa de salud,

incluyendo insumos y

equipos.

Manejo de desechos de acuerdo al

Manual de Manejo de Desechos

del MSP.

Manejo de desinfectantes.

Manejo de personas adultas

mayores.

Relaciones Interpersonales.

Pensamiento Creativo.

Capacidad de análisis y

aprendizaje.

Trabajo en equipo y

cooperación.

Comunicación e influencia.

Integridad.

Empatía.

Humanismo.

Equidad.

Integridad.

Ética.

114

Departamento: Servicios Generales

Área: Mantenimiento

Sub Área:

Perfil Profesional: Técnico - Bachiller

Total: 1

Personal de Apoyo: No necesariamente.

Jefe Inmediato: Administrador

Personal a su Cargo: No aplica

Responsabilidades:

Portería y mensajería.

Informe inmediato sobre inconvenientes suscitados en las instalaciones de la empresa de

salud.

Apoyo en el orden y la limpieza de las instalaciones de la empresa de salud.

Apoyo directo en todas las actividades ejecutas por la empresa.

Control de Inventario en coordinación con el administrador y la contadora.

Tabla 29

Perfil de Competencias – Servicios Generales

Actividades esenciales Conocimientos Destrezas Otras

Portería y mensajería.

Informante sobre los

inconvenientes suscitados

en las instalaciones.

Apoyo directo en las

actividades ejecutadas por

la empresa de salud.

Carpintería.

Cerrajería.

Fontanería.

Jardinería.

Electricidad (básica).

Manejo de desechos de acuerdo al

Manual de Manejo de Desechos del

MSP.

Manejo de desinfectantes.

Manejo de personas adultas

mayores.

Organización.

Relaciones Interpersonales.

Pensamiento Creativo.

Capacidad de análisis y

aprendizaje.

Trabajo en equipo y

cooperación.

Comunicación e influencia.

Integridad.

Empatía.

Humanismo.

Equidad.

Integridad.

Ética.

115

4.2 INDICADORES DE GESTIÓN

Tabla 30

Indicadores de Gestión en Base al Modelo Administrativo Propuesto

Criterio Indicador Documentos Especificación Justificación

Ingreso y

Permanencia

Número de

matriculados en el

periodo de ejecución

(1° mes) del modelo

administrativo

propuesto

Fichas de inscripción –

ingreso

HCl.

Entrevista Inicial (usuario –

responsable).

Solicitud de Ingreso.

Consentimiento informado.

Acta acuerdos y compromisos.

Permite cuantificar el

número de usuarios reales

con los que inicia la

ejecución del proceso

administrativo

Reporte de

Inscripciones

N° de usuarios.

C.I.

Código Asignado.

Talleres seleccionados.

Cuantifica el número de

incremento de demanda y

permite proyectar

atención

Tasa de permanencia

durante el 1°

cuatrimestre de gestión

Asistencia diaria Registro de asistencia diaria al

centro Cuantifica el número de

usuarios activos durante

el proceso. Reporte de N° de

asistentes por taller Registro de asistencia por taller

Número de solicitudes

aprobadas para ingreso

durante los últimos tres

meses del 1°

cuatrimestre de gestión

Actas de aprobación

de solicitudes

Genera un reporte

contable sobre la

aceptación de la propuesta Solicitudes aprobadas Copia a color de la C.I. del

responsable del AM

Eficiencia

Número de visitas

médicas

Registro de pacientes

atendidos

Hoja de evolución

Del usuarios: N° C.I, nombres y

apellidos, patología, tipo de

atención, hora de entrada, hora de

salida

Cuantifica los resultados

obtenidos y los costos de

los recursos empleados

Número de visitas del

nutricionista

Registro de pacientes

atendidos

Hoja de evolución

Del usuarios: N° C.I, nombres y

apellidos, patología, tipo de

atención, hora de entrada, hora de

salida

Número de visitas del

odontólogo

Registro de pacientes

atendidos

Hoja de evolución

Del usuarios: N° C.I, nombres y

apellidos, patología, tipo de

atención, hora de entrada, hora de

salida

N° de usuarios

atendidos por taller.

Informe ejecutivo

mensual por taller.

N° de usuarios.

Resultados alcanzados (medio

de verificación).

Número de metas

cumplidas.

Planificación semanal

por área.

Reporte de metas

cumplidas.

Tomado del informe.

Evidenciar medios verificación

Eficiencia en los

recursos asignados por

taller.

Lista de usuarios

registrados por taller.

Reporte de recursos

asignados por taller Inventario de bodega

Tiempos

Tiempo de atención en

alimentación.

Menú establecido.

Cuantifica el tiempo

estimado de atención por

usuario permitiendo

planificar nuevas

estrategias de atención

para comodidad y

cobertura de la totalidad

de los usuarios.

Horarios alimentación

Tiempo de atención en

Fisioterapia.

Reporte de asistencia

Usuario: C.I, nombre y apellidos,

patología, tipo de atención, hora

de entrada hora de salida

Hoja de evolución

Tiempo de atención en

Psicología.

Reporte de asistencia

Hoja de evolución

Del usuario: C.I, nombre y

apellidos, patología, tipo de

atención, hora de entrada-salida

Hoja de evolución

Tiempo de atención en

Terapia Alternativa.

Reporte de asistencia

Del usuario: C.I, nombre y

apellidos, patología, tipo de

atención, hora de entrada hora de

salida

Hoja de evolución

116

4.3 INFRAESTRUCTURA

Se tomará como base la infraestructura establecida por el MIES: (…) los Centros del

Día estarán sujetos a la observación de los estándares de calidad mínimos emitidos por el

MIES y son de cumplimiento obligatorio por todos los servicios públicos y privados y estarán

referidos a:

Infraestructura (MIES, 2013-2014):

Diseño arquitectónico, mobiliario, ambientación y funcionalidad cumplirá

estándares de seguridad y calidad, dispondrá de espacios amplios con pasamanos de

apoyo, pisos antideslizantes (especialmente en baños y corredores), espacios verdes

y patios.

Tendrá pertinencia Cultural y ambiental favoreciendo el respeto a la diversidad y la

interculturalidad.

Posibilidad de ingreso de vehículos a las dependencias.

Esta modalidad ofrecerá infraestructura creada para brindar una atención integral

donde existirá ambientes constituidos por espacios en los cuales se desarrollaran

actividades recreativas, integración familiar y social, terapias, nutrición y atención

domiciliar.

Organización del Espacio: Todo Centro Residencial para personas adultas mayores

debe disponer en lo posible de las siguientes áreas:

Área de servicios (Administración y Recepción);

Enfermería y primeros auxilios;

Área de cocina;

Área de alimentación-comedor;

Área recreativa (sala múltiple);

Área de Talleres;

Espacio exterior con áreas verdes y patios;

Bodega para alimentos;

Bodega de material didáctico;

Mecanismos para receptar quejas y sugerencias;

Espacios de circulación y evacuación;

Área de limpieza (lavado y Planchado)

117

Otros espacios (MIES, 2013-2014):

Habitaciones: Una sola habitación grande dividida por paneles móviles en

habitaciones más pequeñas resulta más efectiva que una serie de habitaciones muy

pequeñas. Si las habitaciones son demasiado pequeñas los adultos mayores y el

equipo se sentirán muy estrechos e incómodos. Si la habitación es demasiado

grande los adultos mayores pueden perderla concentración en las actividades de

grupo, pueden no escuchar lo que se dice porque las personas tienden hablar alto en

los lugares muy espaciosos. Las habitaciones divididas permite a las enfermeras,

los terapistas y auxiliares un lugar para planear y realizar sus actividades y

almuerzo. Esto permite incrementar el número de usuarios sin alterar la distribución

física personal. Se designaran 1 o 2 oficinas para los empleados.

Baños: Mientras más baños mejor. El baño debe estar cerca de la habitación de las

actividades ya que muchos adultos mayores ancianos tienen problemas con la

urgencia urinaria. El baño deberá incluir:

o El piso de los baños debe tener piso antideslizante.

o Un timbre de alarma.

o Un inodoro levantado del nivel del piso.

o Barras en la pared que ayuden a sentarse y pararse del inodoro

independientemente.

o Un espacio grande para que el adulto mayor se cambia de ropa.

o Un lavamanos y área de duchas para lavar y limpiar a los pacientes

incontinentes.

o Un gabinete para guarda suministros de primeros auxilios, ropa limpia, y jabón

antiséptico.

Cocina: Los centros contarán con una cocina separada donde los alimentos sean

preparados.

Medicinas que necesitan ser refrigeradas son: La insulina para los diabéticos y los

antibióticos líquidos

Acceso a la Calle: Los adultos mayores que pasan el día en el centro necesitan

acceso al exterior para caminar lejos del grupo, sentarse solo o con un amigo, o

hacer ejercicios con seguridad.

Entradas y Salidas: La distancia entre el punto de llegada y la entrada debe ser lo

más corta posible. Esto disminuye la de que el adulto mayor con deficiencias

118

cognitivas se distraiga o agite al entrar en el edificio. Si posible todas las entradas

que tengan 1 o 2 escalones deben ser sustituidas por rampas para acomodarlas sillas

de ruedas. Se recomienda poner barandas o pasamanos a ambos lados de las

rampas. Las entradas de más de dos escalones deben ser evitadas.

Áreas verdes: Deben estar dotadas con mesas, sillas y mecedoras, con un entorno

natural. Se produce un ambiente de tranquilidad y seguridad a los adultos mayores

al estar en pleno contacto con la naturaleza. En esta área se brinda la oportunidad de

esparcimiento en donde se tienen ciertas actividades al aire libre.

Almacén:

o Un juego extra de ropa por paciente, incluye camisa, pantalón o vestido, y ropa

interior.

o Materiales para las actividades.

o Objetos de cocina, platos, manteles, cubiertos, manteles.

o Papel sanitario servilletas, pañales, bolsas plásticas para ropa mojada o sucia

Toallas, ropa limpia para un baño de emergencia.

Almacenaje de medicamentos y materiales de primeros auxilios: Es necesario un lugar

de almacenaje de medicamentos. Asegúrese que el medicamento tiene una etiqueta

apropiada antes de guardarlo. En un lugar aparte se debe almacenar el material de

primeros auxilios. Aquí hay una lista de alguno de las cosas que deben estar

almacenadas en su caja de provisión:

o Banda elástica de diferentes tamaños.

o Gasa estéril. Esparadrapo.

o Adhesivos para cerrar heridas.

o Algodón y palillos de algodón.

o Pinzas.

o Solución antiséptica.

o Pomada antibiótica.

o Crema hidrocortisona.

Las especificaciones son determinantes en el caso de centros de cuidado de tipo

público; sin embargo debido al objetivo a cumplir por la empresa de salud, es necesario

realizar ciertas adecuaciones para dar cumplimiento específicamente a los talleres propuestos

en la cartera de servicios.

119

4.4 SERVICIOS A OFRECER

Los servicios ofertados para atención de la población adulta mayor, pueden ser varios,

sin embargo, el proponer un modelo administrativo basado en el humanismo, precisa orientar

cada una de las actividades hacia la terapéutica integral del adulto mayor; resultando así una

cartera de servicios completa, para beneficio del usuario:

Tabla 31

Cartera de Servicios. Resultado del Modelo Administrativo Propuesto

Componente Áreas Servicios

Salud

Salud Básica Medicina General.

Odontología.

Nutrición Control Nutricional.

Alimentación Diaria.

Psicología Psicología.

Terapias Fisioterapia.

Terapia Alternativa

Enfermería Cuidados Clínicos.

Cuidados Asistenciales.

Inclusión

Programas de Capacitación Dirigido a la familia.

Dirigido a las nuevas generaciones.

Integración Social y Familiar Actividades recreacionales intrafamiliar.

Análisis Familiar (cuestionario de percepción).

Charlas Motivacionales de Experiencia Dirigidas a todos los sectores.

Talleres

Pecuaria Manejo de especies menores.

Jardinería Ornato y huerto familiar.

Rutas de Caminata Senderos.

Salidas de campo.

Danza Grupo de danza.

Manualidades Ferias de exposición.

Religión Guía espiritual individualizada.

Servicios de Cuidado con personal calificado y especializado.

Servicio de alimentación personalizada.

Servicios de Buseta.

Convenios para acceso a beneficios múltiples.

Características del Componente:

Medicina General.- Permite conocer el estado de salud con el que el adulto mayor

inicia sus actividades en el centro, su salud será monitoreada periódicamente, el

médico visitará la empresa de salud para prestar sus servicios de acuerdo a la

organización administrativa; y se encargará de la prescripción médica de cada una

de las terapias a las que tiene acceso el adulto mayor, responsabilizando la práctica

120

profesional. Para el 86 % de responsables encuestados, es importante la presencia

del médico para monitorear el estado de salud del A.M, mientras que el 14%

restante no la considera de gran importancia ya que la visita al médico se la hace

periódicamente sin causa de enfermedad aparente; sin embargo estos resultados se

contraponen al 96% identificado en adultos mayores con aceptación positiva a la

presencia del médico para monitorear el estado de salud periódicamente.

Odontología.- Brinda un servicio tanto de evaluación inicial como de revisión

periódica, teniendo como responsabilidad directa el fomentar una cultura de higiene

bucal, necesaria en el adulto mayor. El odontólogo está en la obligación de

direccionar al adulto mayor o familiar para la atención especializada en caso de ser

requerida. Con el antecedente de una campaña de práctica de higiene bucal

necesaria en el adulto mayor el 86% de responsables encuestados justifican la

presencia del odontólogo para la atención del adulto mayor.

Control Nutricional.- El profesional guiará el hábito nutricional del usuario, previa

evaluación tanto médica como nutricional, estrategia importante en el cuidado de la

salud integral del adulto mayor. Es parte de las funciones el programar el menú en

base a las políticas de alimentación saludable, tomando en cuenta las características

físicas, psicológicas y culturales del adulto mayor, además, del trabajo

interdisciplinario que realice con el profesional en gastronomía, dependerá el éxito

del control nutricional del adulto mayor, la satisfacción como usuario y la

tranquilidad de la familia que deposita la salud del adulto mayor en el centro. La

evaluación de los resultados del tipo de alimentación será realizada periódicamente

dando cumplimiento al contrato establecido para la prestación del servicio.

Alimentación Diaria.- Actividad integradora, desarrollada en base a la terapéutica

integral, fusionando la recomendación médica, nutricional y fisioterapéutica;

respetando las características de cada usuario, brindando un servicio personalizado

donde no se separare la recomendación nutricional de la prescripción médica, y de

estas dos, no se separará la fisioterapia ya que desde su objetivo de control postural,

mantenimiento y estimulación, complementará el servicio ofertado.

Psicología.- Encargado de mantener el estado biopsicosocial del adulto mayor en

las mejores condiciones, usando estrategias de integración, y permitiendo que el

usuario asimile su papel como pilar fundamental de la familia y de la sociedad. El

profesional en psicología deberá interactuar con el promotor de salud para integrar

121

a la familia en un nuevo estilo de vida donde se garantice la protección universal y

de calidad durante este ciclo de la vida.

Fisioterapia.- Interviene directamente en el objetivo del centro, direccionando cada

una de las actividades a realizarse, bajo la premisa del objetivo terapéutico; todas

las actividades serán direccionadas a recuperar y mantener las capacidades físicas

del adulto mayor, desde la actividad más básica en los talleres (terapia

ocupacional), hasta aquellas prescritas por el médico (fisioterapia clínica). Su

función interdisciplinaria es el eje de acción para el cumplimiento de los objetivos

en el centro.

Terapia Alternativa.- Siendo parte de la medicina alternativa y complementaria,

fomentará la práctica de los conocimientos ancestrales en cuanto a medicina andina,

por su naturaleza aportará directamente en la terapéutica del adulto mayor que en

un alto porcentaje (84%) acepta su aplicación; no es desconocido que la práctica de

medicina andina viene de generación en generación, es esta misma premisa las que

nos permite establecer parámetros de aplicación bajo la recomendación médica y

con profesionales de calidad que conozcan de técnicas alternativas con fines

terapéuticos, complementando una atención de calidad y diferenciando el servicio

prestado.

Cuidados Clínicos.- Denominado por las actividades a realizar, todas aquellas que

impliquen cuidados y atención especializada con el fin de salvaguardar la vida del

usuario, siguiendo la prescripción médica, aplicación de primeros auxilios, toma de

signos vitales, curaciones, asistencia de enfermería entre otras. El profesional en

enfermería deberá guiar las actividades a realizar por el auxiliar, y su trabajo será

desarrollado en coordinación con el promotor de salud quienes deberán trabajar en

actividades para incluir a la familia en cuanto al cuidado del adulto mayor en casa.

Cuidados Asistenciales.- Son el complemento del servicio a brindar, no se podría

realizar ninguna actividad propuesta sin el servicio asistencial ya que de éste

depende la movilización del adulto mayor para las distintas dependencias,

coordinará las actividades con talleristas, terapistas, cuidados de enfermería, son

profesionales encargados directamente del cuidado físico y estético de cada uno de

los usuarios, y están sujetos a coordinar su trabajo con cada uno de sus compañeros

de trabajo.

122

Capacitación - Dirigida a la familia.- Parte del componente de Inclusión, para

aportar al cumplimiento del objetivo N° 2 del PNBV, capacitará a la familia sobre

el manejo correcto del adulto mayor, tanto desde su perspectiva física como

psicológica, identificando posibles formas de vulneración de derechos de los

usuarios.

Capacitación - Dirigido a las nuevas generaciones.- Estrategia fundamental para

generar una cultura de inclusión sin distinción de edad, enriqueciendo los lazos

intergeneracionales, y fortaleciendo las políticas del estado en cuanto al auspicio de

igualdad, cohesión, inclusión, y la equidad social y territorial en la diversidad.

Fundando en las nuevas generaciones el respeto por la vida, la inspiración de

superación en los usuarios ejemplo de vida. Actividad coordinada por el promotor

de salud.

Integración Social y Familiar- Actividades recreacionales intrafamiliar.- El

manejo de actividades en las que se incluya a la familia y hacen que el adulto

mayor tenga un ambiente acogedor tanto en casa como en el centro, se fomentará la

integración familiar con actividades recreacionales dirigidas por el profesional en

promoción de salud, la familia conocerá directamente las actividades que el centro

brinda interactuando a la vez con el usuario y permitiéndose un espacio de

encuentro con el usuario. Actividad coordinada por el promotor de salud.

Integración Social y Familiar - Análisis Familiar (cuestionario de percepción).-

Actividad estratégica encargada de indagar sobre la situación intrafamiliar del

usuario, incluyendo visitas domiciliarias para corroborar el cumplimiento de la ley

en referencia al buen trato y ambiente de casa para el adulto mayor, detectando

posibles actividades de vulneración de derechos y permitiendo fraternizar las

actividades del centro con las de casa. Actividad coordinada por el promotor de

salud.

Integración Social y Familiar -Dirigidas a todos los sectores.- Actividad

complementaria que permite integrar la experiencia del usuario con el servicio

público y privado, permitiéndole compartir sus experiencias de vida con los

funcionarios actuales responsables de procesos en los que los usuarios trabajaron

durante su juventud; este tipo de actividad marca su diferencia con las charlas

dirigidas a las nuevas generaciones en el tipo de población a las que el usuario

123

dirigirá su charla, sin embargo la transferencia de conocimientos y experiencias

motivarán el mismo fruto. Actividad coordinada por el promotor de salud.

Taller - Manejo de especies menores.- Actividad direccionada al abordaje

fisioterapéutico desde un punto de vista de terapia ocupacional, se pueden activar

todas las respuestas de sensopercepción que con la edad pueden deteriorarse, se

encuentra direccionada por la fisioterapia, sin olvidar el objetivo de generar un

estado responsabilidad sobre el cuidado de un ser viviente dependiente de su

actividad física. Para el 33% de la población investigada (cuidadores –

responsables), es muy importante que el adulto mayor sea responsable de un ser

vivo, debido a que es una actividad en la que no solamente se compromete la

actividad física, sino que aporta en el comportamiento biopsicosocial del adulto

mayor.

Taller - Ornato y huerto familiar.- Desde el punto de vista fisioterapéutico, es

importante la actividad de motricidad fina que el adulto mayor pudiera realizar en

el manejo de plantas ornamentales y frutales, a más de ello el presenciar el proceso

de siembra y cosecha es una “linda actividad” de gran importancia para el 78% de

la población investigada e interesada a formar parte de un taller de jardinería.

Taller – Rutas de Caminata - Senderos.- Actividad coordinada por fisioterapia,

debido a que se deben tomar en consideración las capacidades físicas de cada uno

de los usuarios interesados a realizar este tipo de taller, no es posible pasar por alto

las indicaciones médicas y fisioterapéuticas, sin embargo es función del

fisioterapeuta encontrar las técnicas más adecuadas para que el usuario pueda

satisfacer su necesidad. Este componente permitirá que el usuario conozca el sector

en el que la empresa se encuentre situada, cultura, creencias, tradiciones, lugares

turísticos.

Taller – Rutas de Caminata - Salidas de Campo.- Actividad complementaria al

componente anterior; marca su diferencia en el objetivo final que es la integración y

confraternidad entre los usuarios de la empresa de salud, se programarán giras de

observación a lugares turísticos respetando las características de los usuarios, sus

preferencias, ideologías y cultura.

Taller – Danza - Grupo de danza.- Actividad direccionada desde fisioterapia,

debido a que la actividad en referencia a la motricidad gruesa es de gran

importancia para evitar el deterioro físico y psicológico de los usuarios, tomando en

124

cuenta la capacidad física y sus aptitudes; el profesional deberá generar acciones

para evitar el sedentarismo y promover la práctica de actividad física saludable,

incluyendo pausas activas para el personal que labora en el centro.

Taller – Manualidades - Ferias de exposición.- Actividad terapéutica

complementaria de gran aceptación para la población adulta mayor, trabaja

directamente la motricidad fina con actividades básicas propias de las

manualidades; además, en coordinación con el promotor de salud, se organizarán

ferias de exposición donde la familia y población testifiquen las destrezas que el

adulto mayor posee, trabajando a la vez en el autoestima del usuario.

Guía espiritual individualizada.- Desde cualquier punto de vista, el aporte de una

guía espiritual para el buen vivir del adulto mayor es una estrategia que pocos

sectores la consideran, tomando en cuenta la idiosincrasia de la población adulta

mayor es fructífero realizar esta actividad que permite fortalecer la confraternidad

en el centro y la familia; el 100% de adultos mayores investigados responden

positivamente a la intervención de un guía espiritual, siempre y cuando se respete la

creencia religiosa de cada usuario, para ello se tomará en cuenta este parámetro en

la ficha de ingreso del adulto mayor.

125

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Luego del análisis de la información recogida a través de los diferentes instrumentos,

con el fin de identificar las necesidades de un centro de atención del adulto mayor, y con base

en la experiencia de otros centros nacionales e internacionales, se presenta a continuación

algunas conclusiones y recomendaciones

CONCLUSIONES

1. Los modelos de administración actuales instaurados en los Centros de Día del

Buen Vivir para personas adultas mayores, tanto en el sector público como

privado, si bien su propósito es el de dar atención a todos quienes requieran del

servicio, las limitaciones encontradas con respecto a la disponibilidad de personal

son de importante observación, ya que en general no se prioriza al talento humano

y su desarrollo personal y profesional, como eje fundamental del desarrollo de las

actividades dentro del proceso administrativo para generar resultados positivos y

alcanzar las metas deseadas;

2. Las necesidades fundamentales de los usuarios, resumidas en: biológicas,

psicológicas, sociales, son parcialmente atendidas por las limitaciones antes

señaladas, sumadas al hecho de aspectos de espacio físico y otros recursos, así

como a la inexistencia en algunos casos de una planificación adecuada de procesos

y actividades;

3. La Perspectiva Conductual de la Administración según Mary Parker Follett genera

un modelo administrativo novedoso proponiendo una tendencia de atención

integral para el adulto mayor.

126

4. Las necesidades reales no atendidas, de cada uno de los componentes del sistema,

prioriza los ejes de operatividad en el modelo de administración, pero mientras no

hay una planificación operativa, con indicadores de gestión que midan

comportamientos y resultados, cualquier esfuerzo resulta en vano.

5. En Ecuador sí existen bases legales que sustentan el funcionamiento óptimo de

estos centros de atención a los adultos mayores, orientados al buen vivir y al

mejoramiento de su calidad de vida.

RECOMENDACIONES:

1. De acuerdo a la política de estado y en aporte al PNBV, los Centros del Buen

Vivir para Personas Adultas Mayores de modalidad diurna, deben reorganizar sus

actividades en el marco de la terapéutica integral de sus usuarios.

2. Es necesario que las empresas de salud que brindan sus servicios a personas

adultas mayores, programen la selección del personal bajo perfiles de contratación

en base al modelo propuesto, disminuyendo los posibles conflictos en el proceso

de atención, y potencializando las aptitudes de los colaboradores.

3. La Norma Técnica de la Población Adulta Mayor para Centros y Servicios

Gerontológicos del MIES, debe analizar la propuesta de un modelo técnico-

administrativo para atención integral basado en los requerimientos reales de la

población atendida.

127

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Balseca, M. (02 de 01 de 2015). Cronología de Vida. (L. Guaña, Entrevistador)

Bernal Torres, C. A. (2010). Metodología de la investigación. Administración, economía,

humanidades y ciencias sociales. Bogotá: Pearson Educación.

Carguacundo, R. (28 de 12 de 2014). Cronología de Vida. (L. Guaña, Entrevistador)

Carguacundo, R. (14 de 01 de 2015). Necesidades del Adulto Mayor. (L. Guaña,

Entrevistador)

Carrillo, B. (27 de 12 de 2014). Cronología de Vida. (L. Guaña, Entrevistador)

Casa del Día Cuautla de Morelos. (16 de 11 de 2014). Visión Morelos. Recuperado el 16 de

11 de 2014, de Visión Morelos: http://dif.morelos.gob.mx/adultos-mayores/servicios-

de-asistencia/casa-de-dia-cuautla

Cazar, J. (02 de 01 de 2015). Cronología de Vida. (L. Guaña, Entrevistador)

CEPAL. (2011). Envejecimeinto Poblacional. Observatorio Demográfico, 111-112.

CES. (2013). Reglamento de Régimen Académico. RPC-SE-13-No. 051-2013. Quito,

Ecuador: CES.

Cisneros, G. (02 de 01 de 2015). Cronología de Vida. (L. Guaña, Entrevistador)

David, F. R. (2003). La Naturaleza de la Dirección Estratégica. En F. R. David, Conceptos de

Administración Estratégica (págs. 9-13). México: Pearson Educación.

Dirección de Atención Integral Gerontológica. (2012). Requisitos para la obtención de

permisos de funcionamiento. Quito: MIES.

Dirección de Desarrollo Integral Familiar. (2011). Manual de Organización Departamento de

Centros Gerontológicos y Casa de Día Cuautla. Cuernavaca.

Ederscheim, E. H. (2007). Enseñanzas de Peter Drucker. México D.F.: McGraw-Hill

Interamericana.

Flores, M. D. (27 de 12 de 2014). Cronología de Vida. (L. Guaña, Entrevistador)

Fox, E. M. (05 de 07 de 2015). Goodreads. Obtenido de Goodreads:

http://www.goodreads.com/book/show/462613.Dynamic_Administration

Geis, P. P. (2003). Generalidades. En P. P. Geis, 3a Edad Actividad Física y Salud teoría y

práctica (págs. 21-34). Barcelona: Paidotribo.

128

Griffin, R. W. (2011). La Perspectiva Conductual de la Administración. En R. W. Griffin,

Administración (págs. 40-41). México D.F.: Cengage Learning Editores.

Guanolema, C. (28 de 12 de 2014). Cronología de Vida. (L. Guaña, Entrevistador)

H. Congreso Nacional. (20 de 12 de 2011). Ley del Anciano. Codificación de la Ley del

Anciano. Quito, Quito, Ecuador.

Helo Guzmán, F. (2010). Presentación atípica de las enfermades en las personas mayores. En

F. [. Morales Martínez, Temas Prácticos en Geriatría y Gerontología (págs. 15,16,17).

San Jose: Universidad Estatal a Distacia.

Hernández Samperi, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de

la investigación. México D.F.: McGraw-Hill Interamericana.

Hidalgo, M. E. (26 de 12 de 2014). Cuidado de su familar. (L. Guaña, Entrevistador)

IESS. (10 de 02 de 2015). Programa del adulto mayor. Recuperado el 10 de 03 de 2015, de

IESS: http://www.iess.gob.ec/es/web/pensionados/programa-del-adulto-mayor

INEC. (2011). Censo de Población y Vivienda, 2010. Obtenido de Instituto Nacional de

Estadísticas y Censos: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-

vivienda/

INEC. (13 de 09 de 2012). Resultados del censo 2010 de población y viviendaen el Ecuador.

Fascículo Provincial Chimborazo. Recuperado el 10 de 11 de 2014, de Ecuador en

Cifras: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Manu-

lateral/Resultados-provinciales/chimborazo.pdf

INP. (2013). La Persona del Adulto Mayor. En C. A. Guido Pino Saavedra, Guía de

orientaciones gerontológicas para el aprendizaje de personas mayores (pág. 11).

Quito: Editorial Atenas, Ltda.

Jiménez Segura, F. (2008). Familia como Red de Apoyo. En F. Jiménez Segura,

Envejecimiento y Calidad de Vida (págs. 28-32). San Jose: Universidad Estatal a

Distancia.

Mansilla, M. E. (2000). Etapas del Desarrollo Humano. Revista de Investigación en

Psicología, 2(3), 107-115.

Martín, R. (21 de 10 de 2014). Los países más desarrollados del mundo. Forbes, 3-12.

Recuperado el 10 de 03 de 2015, de Coyuntura Económica:

http://coyunturaeconomica.com/rankings/los-paises-mas-desarrollados-del-mundo

129

MIES. (2012). Avance en el cumplimiento de los derechos de las personas adultas mayores.

Quito: MIES.

MIES. (2013). Antecedentes. En MIES, Agenda de Igualdad para Adultos Mayores (págs. 10-

11). Quito: MIES.

MIES. (2013). Denominación. En MIES, Guía Operativa del Modelo de Atención de los

Centros Diurnos del Buen Vivir para el ADulto Mayor (pág. 9). Quito: MIES.

MIES. (2013-2014). Infraestructura. En MIES, Guía operativa del Modelo de Atención de los

Centros Diurnos del Buen Vivir para el adulto Mayor (págs. 69-73). Quito: MIES.

MIES. (2014). Antecedentes. En MIES, Agenda de Igualdad para Adultos Mayores 2012-

2013 (págs. 9,10). Quito: MIES. Obtenido de http://www.inclusion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/09/Agendas_ADULTOS.pdf

MIES. (10 de 12 de 2014). Misión Institucional. En MIES, Plan Estratégico Institucional

(pág. 52). Quito: MIES. Recuperado el 10 de 12 de 2014, de Ministerio de Inclusión

Económica y Social: http://www.inclusion.gob.ec/valores-mision-vision/

MIES. (2014). Norma Técnica Población Adulta Mayor Centros y Servicios Gerontológicos

Modalidad Residencial, Diurno, Espacios Alternativos y Atención Domiciliaria.

Quito: MIES.

MIES. (2014). Objetivos. En MIES, Norma Técnica Población Adulta Mayor Centros y

Servicios Gerontológicos (pág. 12). Quito: MIES.

MIES. (2014). Política pública para población adulta mayor. En MIES, Norma Técnica

Población Adulta Mayor Centros y Servicios Gerontológicos Modalidad Residencia,

Diurno, Espacios Alternativos y Atención domiciliaria (págs. 9-10). Quito: MIES.

Morales Martínez, F. (2010). La Fragilidad en la Persona Adulta Mayor. En F. Morales

Martínez, Temas Prácticos en Geriatría y Gerontología (págs. 1-2). San José:

Universidad Estatal a Distancia.

MSP. (14 de Diciembre de 2006). Ley Organica de Salud. Quito, Pichincha, Ecuador.

MSP. (12 de Enero de 2007). Acuerdo Ministerial 000620. Politica Nacional de

Medicamentos. Quito, Pichincha, Ecuador.

MSP. (17 de 07 de 2014). Ecuador Ama la Vida. Recuperado el 10 de 03 de 2015, de MSP:

http://www.salud.gob.ec/2014/07/page/2/

130

OECD. (14 de 03 de 2015). OECD DATA. Recuperado el 14 de 03 de 2015, de OECD

DATA: http://data.oecd.org/socialexp/social-spending.htm

OMS. (2000). Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 14 de 02 de 2014, de

Organización Mundial de la Salud: http://www.who.int/topics/ageing/es/

OMS. (01 de 05 de 2011). Envejecimiento Activo. Salud y Envejecimiento un documento

para el debate.

OMS. (28 de 06 de 2013). catarina.udlap.mx. Recuperado el 14 de 02 de 2014, de

catarina.udlap.mx:

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lar/dionne_e_mf/capitulo1.pdf

Paredes, D. (17 de 01 de 2015). Cuidado de su familar. (L. Guaña, Entrevistador)

Payares, K. (2008). Rehabilitación en el adulto mayor, una etapa del ciclo vital humano. En F.

Salinas Durán, L. H. Lugo Agudelo, & R. Restrepo Arbeláez, Rehabilitación en Salud

(págs. 798-814). Medellin: Universidad de Antioquia.

Pinto, A. (27 de 12 de 2014). Cronología de Vida. (L. Guaña, Entrevistador)

Preciado Jiménez, S. A., Covarrubias Ortiz, E., & Arias Soto, M. P. (2011). Características de

Adulto Mayor. En S. A. Preciado Jiménez, E. Covarrubias Ortiz, & M. P. Arias Soto,

Modelo de atención para el cuidado de adultos mayores institucionalizados desde

trabajo social (págs. 27-33). Estados Unidos de América: Palibrio.

PRODIA. (2013). Manual de Creación de Cnetros de Día Chihuahua. Chihuahua: s/n.

Ruiz Olabuénaga, J. I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa, Serie Ciencias

Sociales, Vol. 15. Bilbao: Universidad de Deusto.

Seguro Social de Salud de Perú. (16 de 11 de 2014). Portal del Seguro Social de Salud de

Perú. Recuperado el 16 de 11 de 2014, de EsSalud: http://www.essalud.gob.pe/adulto-

mayor/

SENPLADES. (2013). Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017 (primera ed.). Quito:

SENPLADES. Obtenido de Plan Nacional para el Buen Vivir:

http://www.buenvivir.gob.ec/inicio;jsessionid=1C865E76CFB9A10736DCB0EDB9A

64FB4

SINDE. (13 de 11 de 2014). Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Recuperado el

15 de 11 de 2014, de Universidad Católica de Santiago de Guayaquil:

http://www2.ucsg.edu.ec/sinde/acerca-de/lineas-de-investigacion.html

131

Suárez, L. (28 de 12 de 2015). Cronología de Vida. (L. Guaña, Entrevistador)

Tarco, C. (02 de 01 de 2015). Cronología de Vida. (L. Guaña, Entrevistador)

Thomas, D. R. (2013). Principios Rectores del Sistema de Salud. En D. R. Thomas,

Administración de Sistemas de Salud (págs. 41-44). Guayaquil: S/N.

Thomas, R. P. (2013). Estructura Organizacional. En R. P. Thomas, Administración de

Sistemas de Salud (págs. 29-31). Guayaquil: S/N.

Timiras, P. S. (2007). Envejecimiento Diferencial en los Humanos. En P. S. Timiras, Bases

Fisiológicas del Envejecimiento y geriatría (págs. 16-20). Barcelona: Masson S.A.

Villegas, D. (27 de 12 de 2014). Tiempo de ciudado al adulto mayor. (L. Guaña,

Entrevistador)

Viñán, D. (30 de 12 de 2014). Cronología de Vida. (L. Guaña, Entrevistador)

Voli, F. (2010). Revisión del concepto de relaciones con personas mayores en el ámbito

familiar. En F. Voli, Comunicación con nuestros padres mayores. Manual de

convivencia para hijos adultos (págs. 36-37). Madrid: Musivisual.

132

ANEXOS

Formato de Encuestas

ENCUESTA N° 001 – A FAMILIARES Fecha de aplicación: Lugar donde vive: OBJETIVO: Identificar las expectativas de los familiares de adultos mayores posibles usuarios del Centro del Buen Vivir para personas Adultas Mayores de modalidad Diurna. INDICACIONES:

Favor lea detenidamente cada pregunta antes de contestar. Si tiene algún tipo de duda puede recurrir al facilitador.

1. ¿Conoce de algún adulto mayor que necesite de atención personalizada?

Si

No 2. Señale las características adulto mayor:

60-74…. Femenino…. Trabajador…. 75-79…. Masculino…. Jubilado…. 80-85…. 86 y más….

3. ¿Qué tipo de parentesco tiene usted con el adulto mayor? ………………………

4. Cree importante la creación de un centro del cuidado del adulto mayor? Si…. No…

5. ¿Cree usted que el adulto mayor acceda a pasar el 33,3% (8 horas) del día fuera de su casa? Si… No…

6. Señale el ambiente apropiado en el que el adulto mayor se sienta satisfecho: Ambiente citadino: nuevas tecnologías y tendencias apropiadas a la

edad.

Ambiente campestre: actividades directamente con la naturaleza, adecuadas a las aptitudes del adulto mayor, distante de la ciudad y el mundo moderno.

7. Cree usted que el respeto a la creencia religiosa del adulto mayor nutre su

autoestima. Si… No…

133

8. ¿Estaría de acuerdo en capacitarse con regularidad en temas relacionados a la convivencia diaria del adulto mayor, sus necesidades, alimentación, etc.? Si… No…

9. ¿Cree usted importante la participación familiar en eventos especiales dentro del Centro de Cuidado Diario del Adulto Mayor? Si… No…

10. De acuerdo a su criterio escoja los talleres que el AM preferiría desarrollar:

11. ¿Considera importante la presencia de un profesional de la salud (médico) para realizar un monitoreo periódico del estado de salud del adulto mayor? Si… No…

12. Dentro del Taller de Zootecnia y Jardinería, ¿considera importante que el adulto mayor tenga un animal/planta bajo su responsabilidad dentro de la granja habilitada en el Centro de Cuidado diario? Si… No…

PECUARIA JARDINERÍA RUTAS DE

CAMINATA

DANZA MANUALIDADES RELIGIÓN

134

ENCUESTA N° 002 - DIRECTIVOS Fecha de aplicación: Tipo de Centro Encuestado: Años de Labor: OBJETIVO: Identificar las posibles falencias en el modelo administrativo actual para atención de personas adultas mayores, en referencia a la modalidad diurna. INDICACIONES:

Lea detenidamente cada pregunta antes de contestar. Si tiene algún tipo de duda puede recurrir al facilitador.

1. ¿Ha cumplido con los objetivos establecido para el 1° cuatrimestre de gestión

en el centro que se encuentra a cargo? Si

No 2. ¿Qué técnica usa para calificar el nivel de satisfacción de los usuarios?

Entrevistas directas con el usuario.

Al cumplimiento de objetivos del centro. Número de usuarios.

3. Conociendo que para el 2020 la población adulta mayor ascenderá

aproximadamente en la provincia de Chimborazoa 48674 según datos del INEC, ¿considera que su centro está en la posibilidad de atender a más usuarios de los existentes?

Si

No 4. Cree importante la creación de nuevos centros del buen vivir para ¿personas

adultas mayores?

Si

No

5. ¿Realizó una selección de personal antes del proceso de contratación, basado en perfiles de competencia?

Si

No

6. ¿Realiza programas de capacitación para sus empleados en referencia a técnicas adecuadas de atención especial y especializada para población adulta mayor?

Si No

Guía de Entrevista

135

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA DIRIGIDA AL FAMILIAR Guía de entrevista sobre la oferta de los Centros del Buen Vivir para personas Adultas

Mayores.

OBJETIVO: Conocer los criterios de los familiares con respeto a los Centros del Buen Vivir

para personas Adultas Mayores.

LUGAR: FECHA:

H. INICIO H. FIN

DATOS GENRALES DEL ENTREVISTADO

NOMBRES Y APELLIDOS:

PROFESIÓN – OCUPACIÓN:

EDAD:

PARENTESCO CON EL A.M

DATOS DEL ENTREVISTADOR

NOMBRES Y APELLIDOS:

PREGUNTAS:

TIEMPO DE DEDICACIÓN:

1. ¿Qué tiempo dedica al cuidado del adulto mayor de su casa?

2. ¿Cómo percibe el estado de ánimo del adulto mayor?

3. ¿Considera usted que el AM necesita un ambiente diferente en el diario vivir?

4. ¿En su opinión cuál es la importancia de crear un centro de cuidado diario para el

AM?

5. ¿Qué opina de que el AM se relacione con otras personas de sus mismas

características?

6. ¿Cree usted que un trato individualizado es una ventaja en el cuidado del adulto

mayor?

7. ¿Qué impacto considera usted que tiene en la relación interfamiliar el hecho de que el

AM asista a un centro de cuidado diario?

PREFERENCIAS EN ACTIVIDADES:

8. ¿Cuál es su opinión acerca de la intervención de una guía espiritual en el centro de

cuidado diario?

9. ¿Considera importante la intervención del AM en actividades relacionadas a la cultura

y tradición en donde se localice el Centro de Cuidado Diario?

10. De los talleres propuestos (pecuaria, jardinería, rutas de caminata, danza,

manualidades, religión) ¿Cuál considera usted que es el más beneficioso para su

familiar AM?

11. Que beneficios tiene la visita periódica a un profesional de la salud para monitorear el

estado de salud integral del AM (médico-nutricionista-odontólogo)

12. ¿Cree usted que la integración del adulto mayor en la sociedad es importante? ¿por

qué?

13. ¿De las actividades de mencionadas, qué otra actividad adicional se le puede incluir

para brindar un servicio completo de atención?

MUCHAS GRACIAS

136

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA DIRIGIDA AL USUARIO Guía de entrevista sobre la oferta de los Centros del Buen Vivir para personas Adultas

Mayores.

OBJETIVO: Conocer las necesidades de los de los posibles usuarios de los Centros del Buen

Vivir para personas Adultas Mayores.

LUGAR: FECHA:

H. INICIO H. FIN

DATOS GENRALES DEL ENTREVISTADO

NOMBRES Y APELLIDOS:

TIPO DE ENTREVISTADO:

EDAD: SEXO:

DATOS DEL ENTREVISTADOR

NOMBRES Y APELLIDOS:

PREGUNTAS:

ACTITUDES:

1. ¿Cómo fue su vida? Y a contra posición ¿cómo la describe ahora?

2. ¿Qué espera de la vida?

3. ¿Sale con frecuencia a visitar otros lugares?

4. ¿Qué actividades realiza en su casa?

5. ¿Qué actividades le gusta realizar?

6. ¿En los últimos años ha conocido personas que considere amistades?

7. ¿Qué importancia tiene para usted la visita de sus familiares?

8. ¿Con qué frecuencia visita el templo?

APTITUDES:

9. ¿A más de las actividades de casa, qué otras actividades le gustaría hacer?

10. ¿Qué piensa del trabajo con grupos de compañeros?

11. De las siguientes actividades ¿Cuáles las realizaría con agrado: pecuaria, jardinería,

rutas de caminata, danza, manualidades, religión?

12. ¿Considera importante hablar con el guía espiritual con frecuencia?

13. ¿De su experiencia, ha sentido mejoría con la medicina natural y alternativa?

MUCHAS GRACIAS

137

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA DIRIGIDA A DIRECTIVOS DEL CENTRO DEL BUEN VIVIR PARA PERSONAS ADULTAS MAYORES. Guía de entrevista sobre los Centros del Buen Vivir para personas Adultas Mayores.

OBJETIVO: Conocer las características del modelo administrativo actual de los Centros del

Buen Vivir para personas Adultas Mayores.

LUGAR: FECHA:

H. INICIO H. FIN

DATOS GENRALES DEL ENTREVISTADO

NOMBRES Y APELLIDOS:

PROFESIÓN – OCUPACIÓN:

EDAD:

PARENTESCO CON EL A.M

DATOS DEL ENTREVISTADOR

NOMBRES Y APELLIDOS:

PREGUNTAS:

1. ¿Cómo observa el modelo de atención que su centro cumple para el desarrollo de las

actividades diarias?

2. ¿Considera importante que se pueda plantear un nuevo modelo administrativo que

permita generar actividades enfocadas a la terapéutica, tomando en cuenta que el

objetivo de la atención especial y especializada es mantener en las mejores

condiciones de vida a la población vulnerable y que la terapéutica cumpliría con este

objetivo?

3. ¿Cree usted que las técnicas para medir nivel de satisfacción de los usuarios,

implantadas por sus centro pueden funcionar aisladamente, o necesariamente deben

ser evaluados los tres parámetros establecidos?

MUCHAS GRACIAS