UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN...

95
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MATEMÁTICAS Función definida por partes. Un análisis histórico didáctico referente a su tratamiento escolar Elaborado por: Elma Guadalupe Yam Huh Asesor: M. en C. Eddie de Jesús Aparicio Landa Examen profesional para obtener el título de: Licenciada en Enseñanza de las Matemáticas Modalidad: Tesis Individual Mérida, Yucatán, México Julio 2009

Transcript of UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN...

Page 1: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN …intranet.matematicas.uady.mx/portal/dme/docs/tesis/Tesis_ElmaYam.pdf · tratamiento escolar, con la finalidad de identificar elementos adecuados

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

FACULTAD DE MATEMÁTICAS

Función definida por partes. Un análisis histórico­didáctico referente a su tratamiento escolar 

Elaborado por:

Elma Guadalupe Yam Huh

Asesor:

M. en C. Eddie de Jesús Aparicio Landa

Examen profesional para obtener el título de:

Licenciada en Enseñanza de las Matemáticas

Modalidad: Tesis Individual

Mérida, Yucatán, México

Julio 2009

Page 2: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN …intranet.matematicas.uady.mx/portal/dme/docs/tesis/Tesis_ElmaYam.pdf · tratamiento escolar, con la finalidad de identificar elementos adecuados

Agradecimientos 

Agradezco a todos los profesores de la Facultad de Matemáticas que intervinieron en

mayor o menor medida en mi formación académica y profesional.

Especialmente, agradezco a Eddie, Martha, Landy y Lupita, quienes siempre

estuvieron dispuestos a escuchar, dar consejos y brindar su apoyo incondicional, por

lo que no influyeron sólo en mi formación académica y profesional, sino también en

mi formación personal, Muchas gracias por todo.

A Eddie mi asesor y amigo, le agradezco por su comprensión, consejos y sabiduría,

que siempre compartió con sus estudiantes y tesístas. Así como a mi amiga Lupita,

quien junto con Eddie me tuvieron paciencia ente mis inseguridades, gracias a

ambos, por no dejarme desfallecer ante las adversidades, por su apoyo incondicional

y confianza.

A mis compañeros de quienes sin duda adquirí algún aprendizaje a lo largo de la

carrera y de quienes me llevo un grato recuerdo.

Por sobre todo, quiero agradecer a mi familia, por su apoyo, sin el cual no hubiera

podido salir adelante, gracias por confiar en mí y apoyarme en mis decisiones.

Gracias por haberme permitido alcanzar éste logro profesional que es de ustedes.

Page 3: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN …intranet.matematicas.uady.mx/portal/dme/docs/tesis/Tesis_ElmaYam.pdf · tratamiento escolar, con la finalidad de identificar elementos adecuados

  

ÍNDICE 

 

INTRODUCCIÓN                                                                           i 

CAPÍTULO UNO 

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 

1.1 Antecedentes                                                                                                           1 

1.1.1 Obstáculos epistemológicos                                                                    3

1.1.2 Obstáculos didácticos                                                                                5 

1.1.3 Obstáculos ontogénicos                                                                            6 

1.2 Problema de investigación                                                                                  7 

 

CAPÍTULO DOS  

ANTECEDENTES 

2.1 Introducción                                                                                                          10 

2.2 Desarrollo histórico del concepto                                                                  10 

2.3 Tratamiento escolar del concepto función                                                  16 

2.4 Obstáculos asociados al aprendizaje del concepto función                    18 

CAPÍTULO TRES  

MARCO TEÓRICO 

Page 4: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN …intranet.matematicas.uady.mx/portal/dme/docs/tesis/Tesis_ElmaYam.pdf · tratamiento escolar, con la finalidad de identificar elementos adecuados

  

3.1. Perspectivas teóricas                                                                                         21 

3.2. Socioepistemología                                                                                             22 

3.3. Socioepistemología como marco teórico                                                     24 

3.3.1 Carácter epistemológico de la función definida por partes        25 

3.3.2 Carácter didáctico de la función definida por partes                    28 

3.3.3 Carácter cognitivo de la función definida por partes                    29 

3.3.4 Lo sociocultural en la construcción de la función  

definida por partes                                                                                  32 

3.3.5 Una mirada sistémica                                                                             33 

 

CAPÍTULO CUATRO 

METODOLOGÍA 

4.1 Introducción                                                                                                          35 

4.2 Análisis preliminar                                                                                              36  

4.2.1 Análisis epistemológico                                                                          36 

4.2.2 Análisis Didáctico                                                                                     39 

4.2.3 Análisis cognitivo                                                                                     51 

4.3 Conclusiones                                                                                                         53 

4.4 Segundo instrumento                                                                                         54 

 

CAPÍTULO CINCO 

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 

5.1 Primer Instrumento                                                                                                58 

Page 5: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN …intranet.matematicas.uady.mx/portal/dme/docs/tesis/Tesis_ElmaYam.pdf · tratamiento escolar, con la finalidad de identificar elementos adecuados

  

5.1.1 Actividad 1                                                                                                 58 

5.1.2  Actividad 2                                                                                                69 

5.2 Segundo Instrumento                                                                                             73 

5.2.1 Primera sección                                                                             74 

5.2.2 Segunda sección                                                                            76 

5.2.3 Tercera sección                                                                             77 

5.2.4 Cuarta sección                                                                                79 

 

CAPÍTULO SEIS 

CONCLUSIONES                                                                                      81 

 

REFERENCIAS                                                                            84  

 

Page 6: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN …intranet.matematicas.uady.mx/portal/dme/docs/tesis/Tesis_ElmaYam.pdf · tratamiento escolar, con la finalidad de identificar elementos adecuados

i  

INTRODUCCIÓN 

 

Durante el proceso de enseñanza aprendizaje de las matemáticas, ha sido evidente

e inevitable, la aparición de obstáculos en dicho proceso. Entendemos por obstáculo,

un conocimiento que fue aprendido en un momento determinado como adecuado,

pero aparece como incorrecto e inadecuado cuando se pretende la adquisición de un

nuevo conocimiento, de tal forma que obstaculiza dicha adquisición.

Por ejemplo, es ampliamente conocido por profesores de matemáticas e

investigadores en matemática educativa, la diversidad de obstáculos que se

presentan en estudiantes respecto a sus conocimientos y usos del concepto función.

Es por esto que nuestro trabajo, se implantó en el estudio del proceso de enseñanza

y aprendizaje de las matemáticas, centrándose específicamente en el concepto

función definida por partes. Ya que cuando su aprendizaje resulta débil o

inadecuado, éste terminará convirtiéndose en un obstáculo para la adquisición de

nuevos conocimientos en el área del cálculo, como por ejemplo, continuidad,

derivada, límite, entre otros.

Consideramos en nuestro trabajo, que el estudio de las prácticas que permitieron la

construcción (histórica) conceptual de los conceptos, dará ideas de formas de

tratamiento escolar, que permitan una mejor adquisición de los conceptos, luego

entonces, si se pretende aplicar tales ideas dentro de un marco definido (el escenario

mediante el cual se realiza la enseñanza), resulta conveniente y necesario realizar un

estudio de tal escenario para lograr, clarificar el tipo de relación que se establece

entre la didáctica y la historia de la función definida por partes respecto a su actual

tratamiento escolar, con la finalidad de identificar elementos adecuados que permitan

aportar ideas sobre formas o alternativas de reconstrucción de significados1 de la

función definida por partes.                                                             1 Los significados se constituyen en las mentes de las personas referente a un concepto u objeto

matemático según su experiencia. Dicho así, los significados no están en los objetos, conceptos o

definiciones, sino en las ideas que las personas se forman y anclan de éstos.

Page 7: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN …intranet.matematicas.uady.mx/portal/dme/docs/tesis/Tesis_ElmaYam.pdf · tratamiento escolar, con la finalidad de identificar elementos adecuados

ii  

A continuación presentamos un breve panorama de los contenidos de los capítulos

incluidos en nuestra investigación:

En nuestro primer capítulo, presentamos la problemática identificada que nos

permitió el planteamiento de nuestra pregunta de investigación.

En el segundo capítulo, se dan a conocer los antecedentes, específicamente del

tratamiento escolar, del desarrollo histórico y de los obstáculos asociados al

concepto función.

En el capítulo 3, define el marco teórico bajo el cual fue desarrollado nuestra

investigación, así como la especificación de porque bajo un marco y no otro.

En el capítulo 4, describimos de manera detallada la metodología realizada para la

obtención de nuestra tesis.

En el capítulo 5, presentamos a detalle los resultados obtenidos en la realización de

nuestra metodología, así como el análisis realizado.

Finalmente, en el capítulo 6 presentamos las conclusiones obtenidas en el desarrollo

de nuestra investigación.

 

  

 

 

Page 8: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN …intranet.matematicas.uady.mx/portal/dme/docs/tesis/Tesis_ElmaYam.pdf · tratamiento escolar, con la finalidad de identificar elementos adecuados

0  

   

 CAPÍTULO UNO 

  

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 

Page 9: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN …intranet.matematicas.uady.mx/portal/dme/docs/tesis/Tesis_ElmaYam.pdf · tratamiento escolar, con la finalidad de identificar elementos adecuados

1  

1.1 Antecedentes 

Es sabido que las matemáticas son el resultado de las actividades de una comunidad

que se ha desarrollado desde hace muchos siglos (Núñez, s. f.), lo que ocasiona que

al momento de llevarlas al sistema educativo no sean materia fácil para quienes las

enseñan y quienes desean aprenderlas. A los estudiantes de hoy en día se les

asigna una responsabilidad de aprender en unos cuantos años, conceptos cuya

constitución y elaboración como hoy en día se les conoce, fue necesario un largo

proceso de construcción (epistemología), en la que intervinieron grandes

matemáticos y un sin fin de problemas naturales y no tan naturales.

En consideración con los profesores, se debe reconocer que antes de ser docentes,

les precede una larga carrera como estudiantes, por lo que tienen una doble

responsabilidad para con sus estudiantes, ya que les corresponde tener un amplio

conocimiento de las matemáticas. Y no basta con no contar con la dificultad propia

de las matemáticas, ya que también es necesario que adquieran la habilidad para

comunicar ideas matemáticas a otros, capacidad para razonar matemáticamente y

familiaridad con el uso de diversas herramientas para aprender y hacer matemáticas

(González, 1999).

En general, el tratamiento que se da a las nociones o conceptos matemáticos en la

escuela, suele basarse en una epistemología artificial de los mismos. Es decir, se les

confiere de ciertos procesos, mecanismos, significados y sentidos que en muchas

ocasiones, sólo tienen o alcanzan legitimidad en razón de lo institucional y donde

tales epistemologías son diseñadas por los profesores de acuerdo a sus propias

consideraciones y conocimientos, así como a las restricciones que plantean el

funcionamiento “social” del sistema didáctico y del tiempo del mismo o para él

mismo.

Este tipo de hechos genera ciertos obstáculos en los aprendizajes matemáticos de

los estudiantes. No obstante, en la reproducción de estos obstáculos intervienen

más factores, los cuales son identificados de acuerdo al tipo de obstáculos que se

presenta.

Page 10: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN …intranet.matematicas.uady.mx/portal/dme/docs/tesis/Tesis_ElmaYam.pdf · tratamiento escolar, con la finalidad de identificar elementos adecuados

2  

Por ejemplo, es ampliamente conocido por profesores de matemáticas e

investigadores en matemática educativa, la diversidad de obstáculos que se

presentan en estudiantes respecto a sus conocimientos y usos del concepto función.

Los obstáculos presentes en los aprendizajes matemáticos, han sido clasificados de

acuerdo a aquello que le da origen (a su génesis), por lo que se identifican tres tipos

de obstáculos, a saber:

• Epistemológicos. Son los obstáculos que ciertos conceptos tienen para ser

aprendidos, es propio del concepto, por ejemplo la dificultad del concepto de

conceptuar el cero, los números relativos, etc., todos estos han sido

problemas históricos en cuanto a su desarrollo conceptual, son obstáculos que

también se pueden presentar en la enseñanza de la matemática (Barrantes,

2006).

• Didácticos. Son los que se adquieren o aparecen por el modo de enseñar o

por la elección de un tema o una axiomática en particular, en general, este tipo

de obstáculos son creados casi siempre por los mismos profesores en los

niveles escolares precedentes, cuando presentan modelos intuitivos que crean

falsas concepciones, a veces insuperables

• Ontogénicos. Son debidos a las características evolutivas del estudiante y, en

particular, a la madurez en el desarrollo de sus capacidades.

Cabe mencionar que los obstáculos que hemos mencionado son conocidos en el

campo de la matemática educativa como fenómenos didácticos ya que son sucesos

y hechos inesperados, los cuales surgen en la interrelación entre las variables del

sistema didáctico, profesor-saber, saber-alumno y profesor-alumno (representados

en un triangulo, Figura 1.1); sin embargo, en tales interrelaciones podemos encontrar

más fenómenos didácticos de los ya mencionados, debido a la naturaleza de su

definición.

Page 11: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN …intranet.matematicas.uady.mx/portal/dme/docs/tesis/Tesis_ElmaYam.pdf · tratamiento escolar, con la finalidad de identificar elementos adecuados

3  

 

Ahora, teniendo en cuenta los obstáculos que intervienen en el aprendizaje de las

matemáticas, nos centraremos en identificar los relativos a nuestro trabajo, las

relacionadas con el aprendizaje de la función definida por partes.

1.1.1 Obstáculos epistemológicos

En el análisis de la construcción histórica del concepto función, es posible encontrar

diferencias de opiniones entre los matemáticos de antaño respecto al significado y

representación de tal concepto.

La primera definición formal de función fue dada en 1748 por Euler en su libro

Introductio in analysin infinitorum,

“Una función de una cantidad variable es una expresión analítica compuesta de

cualquier manera a partir de la cantidad variable y de números o cantidades

constantes”

En Aparicio y Cantoral (2006) se hace referencia a que en cierta forma, esta

definición no considera a la función definida por partes, en el sentido moderno.

FIGURA 1.1  TRIÁNGULO DIDÁCTICO 

SABER 

SABER  PROFESOR 

Page 12: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN …intranet.matematicas.uady.mx/portal/dme/docs/tesis/Tesis_ElmaYam.pdf · tratamiento escolar, con la finalidad de identificar elementos adecuados

4  

Nótese incluso, que la frase “… una expresión analítica…”, hace suponer aun más lo

referido.

En el mismo libro en el cual Euler proporciona la definición de función antes

mencionada, presenta la definición de funciones continuas, discontinuas y mixtas.

Definiendo a una función continua como aquella que se expresaba mediante una

única expresión analítica, una función mixta se expresaba en términos de dos o más

expresiones analíticas. Una función discontinua incluía funciones mixtas; bajo tales

características, pareciera ser que estas definiciones dadas por Euler, fue debido al

análisis analítico de la función, a diferencia de la definición general de esta. Sin

embargo, esta clasificación de tipos de funciones presentaba problemas; el primero

de ellos fue señalada en 1780 cuando se demostró que una función mixta, dada por

distintas fórmulas, a veces podía darse mediante una sola fórmula. El ejemplo más

claro de una función de esta forma fue dado por Cauchy en 1844 cuando notó que la

función           0      0 podía expresarse mediante la fórmula √ . Por lo

tanto dividir las funciones en continuas y mixtas (de acuerdo a la definición de Euler),

no tenía sentido.

Fue más tarde, debido al problema de la cuerda vibrante que el concepto de función

se fortaleció. Al intentar dar solución a dicho problema, Lagrange obtuvo importantes

consecuencias para la formación del concepto de función, logrando que las funciones

definidas por partes fueran incluidas dentro de la definición de función.

Sin embargo, fue hasta el año 1837 que Dirichlet presentó la siguiente definición de

función:

“ es una función de una variable , definida en un intervalo , si a todo

valor de la variable en este intervalo corresponde un valor definido de la

variable . También es irrelevante en qué forma esta correspondencia se

establece”.

En donde se puede observar que esta definición, ya incluye a la función definida por

partes.

Page 13: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN …intranet.matematicas.uady.mx/portal/dme/docs/tesis/Tesis_ElmaYam.pdf · tratamiento escolar, con la finalidad de identificar elementos adecuados

5  

En la epistemología de la función definida por partes se puede observar que la

producción misma de este concepto no fue fácil, y ocasionó controversias entre

grandes matemáticos de antaño. Por lo que este hecho puede repetirse en los

estudiantes en la actualidad, generando de esta manera, un obstáculo

epistemológico en el aprendizaje de este tipo de función.

No obstante, este obstáculo epistemológico se presenta en algunos profesores, y

muchas veces no es superado por ellos mismos, durante su estado como

estudiantes, hecho Inquietante reportado en el trabajo de De la Rosa, (2003), donde

señala que se tiene muy arraigada la idea de funciones escritas con una sola

expresión, dejando de lado la idea de función definida por partes, acontecimiento que

se dio también en tiempos de Euler. Lo que nos permite reflexionar sobre la

importancia del conocimiento de los conceptos en la dimensión histórica.

1.1.2 Obstáculos didácticos 

En el proceso enseñanza-aprendizaje de la función definida por partes, también

puede mirarse la presencia del obstáculo didáctico. Recuérdese que por obstáculo

didáctico se hace referencia a la elección del profesor de un tema a enseñar y/o la

manera de llevar a cabo su enseñanza. Por lo que para hacer mención de la

presencia de este obstáculo, se hace necesario centrarse en dicha elección del

profesor.

Se ha detectado que cuando el profesor pretende llevar a cabo su enseñanza del

concepto función, comienza con el tratamiento de funciones lineales con

comportamientos continuos y regulares.

O bien, cuando se enseña la graficación de funciones, se hace graficando

inicialmente las imágenes de los números enteros, a lo que le sigue la unión de estas

imágenes mediante una línea (contigua), lo que genera en los estudiantes la idea de

que toda función debe ser la que tenga todas las imágenes unidas, sin dejar “huecos”

entre una imagen y otra.

Page 14: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN …intranet.matematicas.uady.mx/portal/dme/docs/tesis/Tesis_ElmaYam.pdf · tratamiento escolar, con la finalidad de identificar elementos adecuados

6  

Este tratamiento empleado por la mayoría de los profesores, genera en los

estudiantes la concepción de que todas las funciones tienen el mismo

comportamiento, por lo que posteriormente, cuando los estudiantes interactúan con

funciones definidas por partes que presentan comportamientos no continuos ni

regulares o con “huecos”, se produce cierta negación o incomprensión a tal función.

Por ende, cuando los estudiantes se enfrentan a la representación gráfica de

funciones definidas por partes, que no tienen comportamientos contiguos, se les

dificulta reconocerlas como funciones, así lo reportan Ochoviet, Olavey y Testa

(2006).

Se puede decir entonces, que la elección del profesor en el tratamiento de un tema

puede ocasionar obstáculos en los estudiantes. Así, es importante que el profesor

disponga de elementos al momento de dotar de un particular tratamiento al concepto

función definida por partes que ayude al aprendizaje de la misma.

1.1.3 Obstáculos ontogénicos 

En los trabajos desarrollados por Hitt (1994), Farfán y Hitt (1990), citados en Aparicio

y Cantoral (2006), se reporta que cuando se pide a profesores y estudiantes trazar

las graficas de funciones, estos tienden a trazar a aquellas funciones con la

propiedad de ser continuas. Dicho de otro modo, se puede decir que el “universo” de

representaciones y tipos de funciones que aparentemente logra estabilizarse en la

mente de estas personas, está asociado a la característica de contigüidad y

continuidad de las mismas. Este hecho es debido por un lado, al tratamiento

didáctico del concepto (obstáculo didáctico) y por otro, debido a que los seres

humanos perciben los fenómenos físicos, de manera global (Aparicio y Cantoral

(2006)) y con comportamientos contiguos y continuos, es decir, no parece natural

estudiar fenómenos con comportamientos que presentan saltos (Gráfica 1.1) o

desaparezcan en un intervalo (Gráfica 1.2).

Page 15: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN …intranet.matematicas.uady.mx/portal/dme/docs/tesis/Tesis_ElmaYam.pdf · tratamiento escolar, con la finalidad de identificar elementos adecuados

 

Se pu

bien

debid

lo qu

didáct

didáct

1.2 P

Hasta

partes

mome

estud

comp

integr

Se co

repres

mente

contin

(s. f.)

funcio

prese

G

uede observ

surgen deb

o al tratam

e para nu

ticos, cent

ticos (única

Problema 

a el momen

s, se prese

ento de dis

iantes una

render y a

ral, el límite

omentó sob

sentaciones

e de estudia

nuidad de la

, quienes r

ones, los

entando las

GRÁFICA  1.1 

var que los

bido a su

iento escol

estro estud

trándonos

amente).

 de invest

nto, se ha d

entan divers

eñar un tra

falta de ap

aplicar conc

e) o las ecua

bre trabajos

s y tipos d

antes y pro

as mismas.

reportan qu

estudiante

siguientes

  

s obstáculo

estado co

lar conferid

dio conside

de esta

tigación 

dejado ver q

sos obstácu

atamiento e

prendizaje s

ceptos más

aciones dife

s cuyos rep

e funciones

ofesores, es

. Un ejempl

ue cuando

es trazaron

gráficas:

s ontogénic

ognitivo del

do al conce

eráremos a

forma en

 

que en el a

ulos, los cu

escolar de e

significativo

s avanzado

erenciales.

portes nos p

s que apar

stá asociad

lo de ello p

solicitaron

n aquellas

GRÁFI

cos comen

l estudiante

pto (funció

a los obstá

los obstá

aprendizaje

uales, al no

este concep

o. Lo que oc

os de cálc

permiten af

rentemente

do a la cara

uede obser

a los estud

s con com

ICA  1.2  

tados en e

e, también

n definida p

áculos ont

áculos epis

e de la func

ser tomad

pto, puede

casionaría o

culo (como

firmar que

logran est

acterística d

rvarse en L

diantes, tra

mportamien

ste apartad

pueden s

por partes)

ogénicos c

stemológico

ción definida

os en cuen

provocar e

obstáculos

la derivad

el “universo

tabilizarse e

de contigüid

López y Apa

azar gráfica

ntos contig

do, si

surgir

). Por

como

os y

a por

nta al

en los

para

da, la

o” de

en la

dad y

aricio

as de

guos,

Page 16: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN …intranet.matematicas.uady.mx/portal/dme/docs/tesis/Tesis_ElmaYam.pdf · tratamiento escolar, con la finalidad de identificar elementos adecuados

8  

                  

            

Otras lecturas, permitieron percatarnos de que hechos como el referido, en cierta

forma se corresponden con los presentados en tiempos pasados por algunos

pensadores matemáticos. Ejemplo de ello se presentó en la definición de función

dada por Euler, la cual permitía mirar que no se pensaba en la función definida por

partes.

Ante los aspectos señalados, consideramos que la enseñanza-aprendizaje del

concepto función definida por partes, presenta un problema de naturaleza didáctica y

epistemológica. Por lo que tomamos como pregunta de investigación:

¿Qué tipo de relación se establece entre la didáctica y la historia de la función

definida por partes respecto a su actual tratamiento escolar?

En consecuencia se asumió que un análisis didáctico-histórico sobre los elementos

que intervienen e intervinieron en el desarrollo y tratamiento escolar de la función

definida por partes, nos permitiría dar respuesta a nuestra pregunta de investigación,

así como alcanzar nuestro objetivo, el cual consiste en identificar elementos que

permitan aportar ideas sobre formas o alternativas de reconstrucción de significados,

escolares referente a la función definida por partes.

Page 17: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN …intranet.matematicas.uady.mx/portal/dme/docs/tesis/Tesis_ElmaYam.pdf · tratamiento escolar, con la finalidad de identificar elementos adecuados

9  

   

 CAPÍTULO DOS 

  

ANTECEDENTES 

Page 18: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN …intranet.matematicas.uady.mx/portal/dme/docs/tesis/Tesis_ElmaYam.pdf · tratamiento escolar, con la finalidad de identificar elementos adecuados

10  

2.1 Introducción 

En el proceso de enseñanza aprendizaje intervienen tres componentes esenciales,

los saberes, el profesor y el alumno. Cada uno de estos componentes tiene su propia

naturaleza y función, por lo que a pesar de ser de naturaleza diferente, los tres son

importantes en el proceso, ya que cuando alguno de ellos falla pone en riesgo el

buen funcionamiento del proceso.

Por un lado, el saber que lo que se enseña en las aulas de clase, son producto de

siglos de construcción en la que intervinieron diversos pensadores matemáticos de

diferentes épocas, y para su construcción fue necesario enfrentar diferentes

obstáculos relacionados en mayor medida con las actividades realizadas por los

pensadores matemáticos en el momento en que construían los conceptos. Hoy día

cuando los estudiantes reconstruyen en su cognición los conceptos matemáticos,

también se enfrentan a dificultades que en mayor o menor medida tienen que ser

superados, para poder incorporar los conceptos como suyos, o bien reconstruirlos en

su cognición.

Por otro lado, el profesor, como producto de las enseñanzas escolares, ha generado

su propia concepción de aprendizaje y de enseñanza, la cual, al no adaptarse a las

características cognitivas y de aprendizaje de los estudiantes, provoca una

desarticulación entre los componentes involucrados en el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

2.2 Desarrollo histórico del concepto   

La necesidad de modelar fenómenos, es posiblemente una de las necesidades que

provocó que el hombre generara conceptos relacionados con el concepto función,

por ejemplo, en el estudio del movimiento de los planetas realizado por Galileo se

observa cierta comprensión de una relación entre variables.

Pero se comienza a hablar de función de una manera más clara, gracias a la relación

que se estableció entre el algebra y la geometría, relacionando una gráfica con su

Page 19: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN …intranet.matematicas.uady.mx/portal/dme/docs/tesis/Tesis_ElmaYam.pdf · tratamiento escolar, con la finalidad de identificar elementos adecuados

11  

expresión analítica. Lo que tal vez favoreció que muchos matemáticos relacionaran

más tarde, a las funciones con comportamientos gráficos. Por ejemplo, Newton

consideró la curva , 0 como el lugar de intersección de dos líneas en

movimiento, una vertical y otra horizontal. La y representan el lugar de las líneas

horizontales y verticales respectivamente (Edwards, 1979).

Fue hasta 1692 cuando Leibniz utilizó por primera vez el término función para

referirse a cualquier cantidad que varía de un punto a otro en una “curva”, como la

longitud de la tangente, la normal, subtangente y de la ordenada. Así afirmaba “Una

tangente es una función de una curva”. No utilizaba el concepto de función de la

manera en que lo hacemos actualmente, para él una curva estaba formada por un

número infinito de tramos rectos infinitamente pequeños (Sastre, 2008).

Es de hacer notar que los objetos de estudio del Cálculo desarrollados por Newton y

Leibniz no fueron las funciones, sino las curvas. Se intentaban solucionar problemas

referidos a longitudes, áreas y tangentes relacionadas a curvas, como así también

encontrar la velocidad de puntos moviéndose a través de curvas.

Más tarde, durante el periodo moderno, que comenzó a finales del siglo XVI, las

funciones fueron equivalentes a expresiones analíticas. Y no fue hasta que

Descartes y Fermat decidieron darle un cambio a las cosas que, la aritmética y el

álgebra lograron superar su subordinación a la geometría, dando lugar a la

construcción de nuevas curvas consecuencia de nuevas ecuaciones algebraicas que

antes no eran consideradas por no ser posible dibujarlas con regla y compás (López

y Sosa 2007).

Euler fue el primero en dar una definición formal de función, en 1775 en su libro

introductio in analysin infinitorum, en el cual presenta a una función como:

“Una función de una cantidad variable es una expresión analítica compuesta de

cualquier manera a partir de la cantidad variable y de números o cantidades

constantes”

Page 20: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN …intranet.matematicas.uady.mx/portal/dme/docs/tesis/Tesis_ElmaYam.pdf · tratamiento escolar, con la finalidad de identificar elementos adecuados

 

De ac

una e

de Eu

gráfic

curva

2008)

al am

Donde

una ú

dos o

en pri

Poco

que te

como

aquel

papel

relació

La cl

clasifi

funció

cuerdo a es

expresión a

uler se enco

a, ya que s

, también

). Lo que lo

pliar su con

e definía a

única expre

o más expre

mer instant

después,

enían curva

sus gráfica

las por las

sea segu

ón entre la

asificación

cación de f

ón mixta, d

sta definició

analítica, co

ontraba el e

se plantea

toda línea

o conduce a

ncepto de f

las funcion

esión analít

esiones ana

te su defini

logró defin

as dibujada

as (ejemplo

s que no ha

uido. Ante

representa

de funció

funciones q

ada por di

GRÁF

ón, parecie

omo la mism

entendimien

el problem

a curva de

a admitir co

función al c

nes continú

tica, las fu

alíticas y co

ción, sólo m

nir a las fu

as arbitraria

o, Gráfica 1

ay una úni

esta defin

ación gráfic

ón proporc

que había p

stintas fórm

FICA 2.1  

era ser que

ma definició

nto de func

ma de que s

ebería repr

omo funcion

clasificarlas

úas como a

nciones mi

on respecto

mencionó q

nciones dis

amente (las

1), de modo

ca ecuació

nición, pue

a y analític

cionada po

propuesto, y

mulas, a ve

Euler se re

ón lo indica

ción en térm

si a toda fu

esentarse

nes a las lla

s en continu

quellas que

ixtas se ex

o a las func

que incluía

scontinuas

cuales den

o más bien

ón conocida

de mirarse

a de la func

or Euler, g

ya que en 1

eces podía

efería a un

a, pero en

minos de su

unción le co

por una f

amadas cur

uas, discon

e se expres

xpresaban

ciones disc

a las funcio

como aqu

nominó cur

confuso, la

a aun cuan

e que Eule

ción.

generó pro

1780 se de

darse med

a función c

el pensam

u representa

orresponde

unción (Sa

rvas mecán

tinuas y mi

saban med

en término

continuas n

ones mixtas

uellas funci

rvas mecán

as definió c

ndo su traz

er establec

oblemas co

mostró que

diante una

12 

como

iento

ación

e una

astre,

nicas,

ixtas.

iante

os de

o dio

s.

ones

nicas)

como

zo en

ce la

on la

e una

sola

Page 21: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN …intranet.matematicas.uady.mx/portal/dme/docs/tesis/Tesis_ElmaYam.pdf · tratamiento escolar, con la finalidad de identificar elementos adecuados

 

fórmu

1844

podía

contin

Una o

estab

repres

entre

existía

Otro m

Arbog

discon

definid

puede

las dis

discon

interru

ula. El ejem

cuando not

a expresars

nuas y mixt

objeción má

a equivoca

sentarse po

funciones

a (Escandó

matemático

gast (1787)

ntinuas y

das por un

en distingu

stintas part

ntigüas, era

upción (Grá

mplo más cla

tó que la fu

se mediante

as (de acue

ás seria vin

ado, ya qu

or lo que h

continuas

ón, C., 2007

o que cons

), quien dis

discontigüa

na única ley

ir varias pa

tes (o forma

an aquellas

áfica 2.3) (A

GRÁ

aro de una

unción

)(xf

e la fórmul

erdo a la de

no del traba

ue demostr

oy llamamo

y discontin

7).

sideraba a

stinguía en

as. Y defin

y o formula

artes o form

as) se unan

s en las qu

Aparicio y c

ÁFICA 2.2  

función de

⎩⎨⎧−

=xsixxsix

a 2xy =

efinición de

ajo de Fou

ró que algu

os una seri

nuas (de a

la función

ntre curvas

nió a las c

a; las disco

mas que es

n unas a otr

ue las difere

cantoral, 20

e esta form

<≥

00

xx

. Por tanto

e Euler), no

rier, quien

unas funcio

ie de Fouri

acuerdo a l

como su r

s descritas

continuas c

ontinuas era

stán trazada

ras sin inte

rentes parte

006).

a fue dado

o, dividir la

tenía senti

afirmó en

ones disco

er. Por end

a definición

epresentac

por funcio

como aque

an aquellas

as libremen

rrupción (G

es no se un

o por Cauch

as funcione

ido.

1805 que E

ontinuas po

de, la difere

n de Euler

ción gráfica

ones contin

ellas que e

s en las qu

nte, con ta

Gráfica 2.2)

nen entre s

13 

hy en

es en

Euler

odían

encia

r), no

a, fue

nuas,

están

ue se

l que

y las

sí sin

Page 22: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN …intranet.matematicas.uady.mx/portal/dme/docs/tesis/Tesis_ElmaYam.pdf · tratamiento escolar, con la finalidad de identificar elementos adecuados

 

Poste

evoluc

cuerd

(1700

que s

debía

demo

coinci

En 17

variab

variab

cuerd

divers

consta

prime

El ma

exten

expre

(Lópe

Fourie

funció

eriormente,

cionara y s

a vibrante

0-1782) se

solucionaba

an buscar s

ostración qu

iden en tod

718 Berno

ble como u

ble y const

a vibrante

sas cantida

antes ya s

era definició

ayor efecto

der el conc

esiones ana

ez, 2007).

er (1768-1

ón podía

fue Eule

se enrique

. La discus

centró alre

an este pr

soluciones

ue: “Si dos

das partes”.

oulli publica

una cantida

tantes, y e

. También

des dadas

sea algebra

ón de funció

que produ

cepto de fu

alíticas a t

830) conje

desarrollar

GR

r y D’Ale

ciera a pa

sión entre

ededor del

roblema, s

más gener

s expresion

a un artícu

ad que est

en 1753 pr

formula la

de alguna

aicamente

ón como ex

ujo el deba

nción para

trozos y fu

eturó, pero

rla, en un

RÁFICA 2.3 

mbert quie

artir del tra

D’Alember

significado

sosteniendo

rales, ya qu

nes analític

ulo en el c

tá compue

ropone una

a siguiente

forma por u

o trascend

xpresión an

te sobre el

permitir la

unciones co

o no probó

n intervalo

enes logra

bajo, de re

rt (1717-17

de “funció

o, los dos

ue en el si

cas coincid

cual consid

sta, de alg

a nueva so

definición:

una (cantid

dentemente

alítica.

l problema

a inclusión d

on gráfico

ó matemát

o apropiad

aron que

esolver el

783), Euler

ón” y trató s

últimos a

iglo XVIII s

den en un

dera una f

guna mane

olución al p

: “llamamos

dad) indeter

”; ésta se

de la cuer

de funcione

y sin exp

icamente,

do, media

este conc

problema d

r y D. Bern

sobre funci

utores, qu

se aceptaba

intervalo,

función de

era, desde

problema d

s función a

rminada x, y

convierte e

rda vibrante

es definidas

resión ana

que dada

nte una

14 

cepto

de la

noulli

ones

e se

a sin

ellas

una

esta

de la

a las

y por

en la

e fue

s por

alítica

una

serie

Page 23: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN …intranet.matematicas.uady.mx/portal/dme/docs/tesis/Tesis_ElmaYam.pdf · tratamiento escolar, con la finalidad de identificar elementos adecuados

15  

trigonométrica. Esto rompió el “artículo de fe “del siglo XVIII, ya que vino a dejar claro

que dos funciones, dadas por diferentes expresiones analíticas, pueden coincidir en

un intervalo y ser diferentes fuera del mismo. Fourier puso las representaciones de

funciones por medio de expresiones analíticas (algebraicas) al mismo nivel que las

representaciones geométricas (curvas).

En 1829 Dirichlet estableció las condiciones suficientes para que lo planteado por

Fourier (toda función podía ser representada por una expansión en series) fuera

posible y definió función como: “y es una función de la variable x, definida en el

intervalo , si para todo valor de la variable x en ese intervalo, le

corresponde un valor determinado de la variable . Además, es irrelevante como se

establece esa correspondencia” (Sastre, 2008). La definición de función que

proporciona este matemático es la primera muestra constatada de la noción moderna

de función como correspondencia arbitraria entre dos conjuntos de números, sin

necesidad de que se encuentre dada por una expresión analítica (Bombal, s.f.).

Como ejemplo presentó la función que no está dada por una expresión analítica y

que a su vez no puede ser representada geométricamente, dicha función es la

siguiente:

               

A partir de los trabajos de este matemático el concepto de función adquiere un

significado independiente del concepto de expresión analítica, (Youscakevith, 1976,

citado en López, 2007).

Es gracias a la teoría de conjunto iniciada por Cantor (1845-1918) que se produce

una nueva evolución del concepto de función, definiéndola como “toda

correspondencia arbitraria que satisfaga la condición de unicidad entre conjunto

numéricos o no numéricos”.

Page 24: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN …intranet.matematicas.uady.mx/portal/dme/docs/tesis/Tesis_ElmaYam.pdf · tratamiento escolar, con la finalidad de identificar elementos adecuados

16  

2.3 Tratamiento escolar del concepto función 

Los contenidos de saber que han sido designados como saberes a enseñar, en

general preexisten al movimiento que los designa como tales. Este saber sufre a

partir de esta designación un conjunto de transformaciones adaptativas que van a

hacerlo apto para ocupar un lugar entre los objetos de enseñanza; de esta manera,

es que se crean las versiones didácticas de los saberes (Chevallard, 1997). El

trabajo que transforma de un objeto de saber a enseñar en un objeto de enseñanza,

es denominado transposición didáctica.

Aunque la transposición didáctica es realizada por diferentes organismos (como la

sociedad y las instituciones educativas), el proceso de enseñanza que realmente se

lleva a cabo en las aulas es organizado directamente por el profesor responsable, es

el quién decide qué y cómo serán aprendidos los conceptos. Por lo que los procesos

de aprendizaje escolar surgen de las prácticas de estudio organizadas por el

profesor, es decir el profesor realiza y lleva a cabo la transposición didáctica. En este

sentido, la enseñanza es diseño y ejecución de procesos didácticos (Cardelli, 2004).

Pero no basta con los conocimientos y concepciones del profesor con respecto a la

didáctica, ya que también requiere de un vasto conocimiento del saber a enseñar.

Cuando los profesores de matemáticas (responsables de la enseñanza de los

saberes), no cuentan con un claro conocimiento de los saberes a enseñar, aun con

sus concepciones didácticas, terminará por transmitir y generar en sus estudiantes

obstáculos, que impidan el aprendizaje de nuevos conceptos. Lo que propicia en

algunos casos la reprobación escolar de los estudiantes o dificultades en cursos

posteriores.

Generalmente, cuando los profesores no tienen un adecuado aprendizaje del

concepto a enseñar, terminan limitándose al uso de un libro de texto para enseñar un

tema, sin realizar la debida reflexión sobre la prudencia y coherencia de los

contenidos y tratamientos que dicho texto presenta.

Page 25: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN …intranet.matematicas.uady.mx/portal/dme/docs/tesis/Tesis_ElmaYam.pdf · tratamiento escolar, con la finalidad de identificar elementos adecuados

17  

Así es posible percatarse en la enseñanza del concepto función, que en los últimos

años ha tomado un enfoque estático, a pesar de que la variación fue el motor

principal de la génesis del concepto función y si bien posteriormente le fue otorgado

un enfoque estático con la finalidad de extender el concepto, este nuevo enfoque no

debe sustituir la naturaleza de variación del mismo.

De acuerdo a López y Sosa (2007), la forma usual de enseñar el concepto función,

es por medio de una secuencia muy marcada, comenzando por la presentación del

concepto por medio de conjuntos, la función como expresión algebraica y por último,

la función en el plano cartesiano. Sin embargo, no es clara la transición entre una

forma de representación y otra, pudiendo provocar algunas concepciones erróneas

en los estudiantes.

Cuando se presenta la función en su representación algebraica, suelen manejarse

las funciones lineales, las polinómicas, las trigonométricas, la exponencial, la

logarítmica y la raíz cuadrada. Se observa que estas funciones siguen un

comportamiento contiguo y que están definidas mediante una única regla de

correspondencia. Más tarde, al presentar a la función en su representación gráfica,

se sigue la misma linealidad que en la representación algebraica y para realizar la

graficación, primero se identifican y grafican las imágenes (ordenadas) de de

algunos valores de la variable (gráfica 4) a lo que sigue la unión, por medio de una

curva (gráfica 5), de las imágenes obtenidas de dicha función, y aunque al final del

tratamiento gráfico se incluya el trazo de funciones con comportamientos diferentes

al contiguo, se presenta como funciones especiales y sin mayor relevancia.

Page 26: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN …intranet.matematicas.uady.mx/portal/dme/docs/tesis/Tesis_ElmaYam.pdf · tratamiento escolar, con la finalidad de identificar elementos adecuados

 

Se pu

es da

conse

dos o

gráfic

que l

releva

2.4 O

El con

débil

cálcul

estud

con u

Como

por na

histór

este

manti

uede obser

ado a las

ecutivos, m

o más regla

as present

es fueron

ancia dada

Obstáculo

ncepto func

aprendizaje

lo y del an

iantes al sa

na débil co

o se ha me

aturaleza, m

rica y la difi

apartado

ene en su

GRÁFICA 2

rvar que de

funciones,

uestre ciert

as de corre

an “huecos

presentad

a estas.

os asociad

ción es el o

e de este c

nálisis. A p

alir de la es

omprensión

encionado e

muestra de

cultad man

pretende

conocimie

.4  

ebido al tra

, es que s

ta resistenc

espondenc

s” o “saltos

das al intro

dos al apre

objeto de e

concepto oc

esar de la

scuela prep

de este co

en apartad

e ello son la

nifestada po

mostrar la

nto despué

tamiento a

se explica

cia a consid

cia como fu

s”, esto deb

oducirse e

endizaje 

estudio del

casionaría d

importanc

paratoria y d

oncepto (Ca

os anterior

as controve

or los profe

as concepc

és de la en

G

lgebraico y

que el es

derar funcio

unciones, o

bido a la na

n el camp

 del conce

cálculo y d

dificultades

cia de este

de cursos d

arlson y Oe

res, el conc

ersias gene

sores para

ciones erró

nseñanza d

GRÁFICA 2.5 

y gráfico qu

studiante,

ones expres

o bien, a fu

aturaleza d

po de las

epto funci

del análisis

s para el en

concepto,

de primer a

hrtman, 20

cepto funci

eradas en s

su enseña

óneas que

del concept

ue comúnm

en sus cu

sadas med

unciones c

de las funci

funciones

ión

s, por lo qu

ntendimient

aun se m

año univers

005).

ón es com

su construc

anza. Por lo

e el estud

to función,

18 

mente

ursos

iante

cuyas

ones

y la

ue un

o del

mira a

sitario

mplejo

cción

o que

iante

para

Page 27: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN …intranet.matematicas.uady.mx/portal/dme/docs/tesis/Tesis_ElmaYam.pdf · tratamiento escolar, con la finalidad de identificar elementos adecuados

19  

ello nos apoyamos de los trabajos de Aparicio y Cantoral, (2006); Ochoviet, et. al.,

(2006); Carlson y Oehrtman, (2005); López, (2007) y Thompson, (1994b).

Así encontramos que los estudiantes:

‐ Conciben a la función como un objeto (donde se tiene un valor de entrada y un

valor de salida) y no como un proceso donde a partir de valores de entrada se

obtienen valores de salida (Carlson y Oehrtman, 2005).

‐ Suelen considerar que las funciones son simplemente dos expresiones

separadas por un signo igual (Thompson, 1994b). Lo que impide diferenciar la

expresión algebraica de la función con una ecuación (Carlson y Oehrtman, 2005)

y de esta manera se oculta la naturaleza del concepto función, es decir deja de

lado el hecho de que la función representa la forma en que se relacionan dos

variables (López y Sosa 2007).

‐ La mayoría de los estudiantes consideran que todas las funciones deben ser

atribuidas a una única fórmula algebraica (Carlson y Oehrtman, 2005), por lo que

al enfrentarse a funciones definidas por partes no la reconocerán como una

función.

‐ Considera a las representaciones gráficas de las funciones como

representaciones gráficas de cualquier ecuación (gráficas conocidas para los

estudiantes).

‐ Muestran resistencia a aceptar una gráfica con “huecos” como la gráfica de una

función, quizá, debido al universo de gráficas con las que los estudiantes han

tomado mayor contacto en sus actividades escolares: “las de trazo contiguo”

(Ochoviet, et. al., 2006). De esta manera, sólo reconocen a las gráficas con

comportamientos contiguos y continuos como funciones (Aparicio y cantoral,

2006).

Page 28: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN …intranet.matematicas.uady.mx/portal/dme/docs/tesis/Tesis_ElmaYam.pdf · tratamiento escolar, con la finalidad de identificar elementos adecuados

20  

   

 CAPÍTULO TRES 

  

MARCO TEÓRICO 

Page 29: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN …intranet.matematicas.uady.mx/portal/dme/docs/tesis/Tesis_ElmaYam.pdf · tratamiento escolar, con la finalidad de identificar elementos adecuados

21  

3.1 Perspectivas teóricas 

Toda investigación, requiere de un marco teórico para que dote a esta actividad de

un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan

abordar y dotar de una explicación al problema de investigación, ya que de este

dependerán los resultados.

Así, podemos encontrar investigaciones con enfoques hacia la Psicología,

Sociología, Historia, entre otras, de las cuales podría pensarse, que realizan estudios

iguales a los realizados por un matemático educativo. Sin embargo, existe una

característica que da originalidad a la forma de hacer investigación en matemática

educativa, la cual consiste en tomar en consideración a los fenómenos de

enseñanza-aprendizaje de las matemáticas bajo un enfoque sistémico, es decir, en

palabras de Ruiz (1998), el funcionamiento (global) de un hecho didáctico no puede

ser explicado por el estudio separado de cada uno de los componentes (alumno,

saber y profesor), sino que tiene en cuenta la complejidad de las interacciones entre

éstos (Aparicio, 2009).

Por tanto, la matemática educativa como ciencia, con un objeto propio de estudio y

diferenciado de otras ciencias, también requiere el uso de teorías propias, que

permitan el estudio sistémico de los actores principales (el profesor, alumno y el

saber, quienes conforman el sistema didáctico) que le dan sentido a los fenómenos

didácticos que ocurren en un salón de clase cuando un docente se propone enseñar

algún concepto o noción matemática.

Entre las teorías propias de la matemática educativa pueden mencionarse la de los

campos conceptuales (Vergnaud, 1991), que toma como centro de estudio al alumno

en relación a los conceptos matemáticos (psicología de los conceptos); las

representaciones semióticas (Duval, 1999), que estudia y explica las relaciones entre

alumno y el saber mediado por las relaciones que se establecen entre la semiosis y

la noesis; las situaciones didácticas (Brousseau, 1997), que toma como objeto

principal las interacciones de aula y el papel del profesor como agente didáctico y

autoridad en el proceso educativo; la transposición didáctica (Chevallard, 1998), que

Page 30: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN …intranet.matematicas.uady.mx/portal/dme/docs/tesis/Tesis_ElmaYam.pdf · tratamiento escolar, con la finalidad de identificar elementos adecuados

22  

se centra en una dimensión antropológica del saber matemático; entre otras teorías

que en mayor o menor medida centra su atención y explicación en el funcionamiento

del sistema didáctico.

3.2 Socioepistemología 

En la búsqueda de la matemática educativa por explicar cómo se construye el

conocimiento matemático, se realiza un análisis sobre la naturaleza de las prácticas

sociales (dimensión social) y de su papel en la construcción y difusión institucional

del saber matemático, conformando el aspecto social del estudio de la construcción

del saber matemático (desarrollo histórico). Con esto, se establece un marco donde

esa dimensión social interactúa, de manera sistémica, con la dimensión didáctica,

epistemológica y cognitiva del saber para brindar una explicación más robusta acerca

de su construcción; al resultado de la conjunción de estas dimensiones se le ha

llamado aproximación socioepistemológica (Cantoral y Farfán 1998, Citado en

Buendía, 2006).

Lo que esta aproximación teórica pretende, no es sólo centrarse únicamente en

aspectos cognitivos, didácticos o epistemológicos, relacionados con la construcción

del objeto matemático, sino también toma en cuenta la propia práctica social que

conduce a la adquisición de dicho conocimiento, es decir, cuáles son esas prácticas

que realizan los individuos que le permiten o permitieron construir o constituir un

conocimiento matemático.

A diferencia de las teorías mencionadas con anterioridad, la socioepistemología

como aproximación teórica, permite el estudio sistémico de los componentes del

triángulo didáctico e incorpora el componente social, por lo que permite realizar en un

principio, un análisis individual de cada uno de estos elementos (cognitivo, didáctico,

epistemológico) con un enfoque en las prácticas, para posteriormente relacionar

dicho análisis de forma sistémica, tal que permita atender el problema de

investigación planteado por el matemático educativo.

Page 31: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN …intranet.matematicas.uady.mx/portal/dme/docs/tesis/Tesis_ElmaYam.pdf · tratamiento escolar, con la finalidad de identificar elementos adecuados

23  

“… la aproximación socioepistemológica a la investigación en matemática

educativa busca construir una explicación sistémica de los fenómenos

didácticos en el campo de las matemáticas, no sólo discute el asunto de la

semiosis o el de la cognición de manera aislada, sino que busca intervenir en el

sistema didáctico en un sentido amplio, al tratar a los fenómenos de producción,

adquisición y de difusión del conocimiento matemático desde una perspectiva

múltiple, que incorpore al estudio de la epistemología del conocimiento, su

dimensión sociocultural, los procesos cognitivos asociados y los mecanismos

de institucionalización vía la enseñanza (Cantoral y Farfán, 2003)”

La investigación socioepistemológica reconoce que un objeto que emerge del saber

sabio solo puede llegar a tener existencia como tal dentro de su propio ámbito,

cuando su inserción a la ciencia lo hace como algo útil; su trascendencia social

deviene en el momento en que responde a ciertas prácticas sociales y constituye un

medio eficaz para resolver problemas de otras esferas (Apolo, 2002). De esta

manera, busca otorgar un estatus de constructor de conocimiento matemático al

sistema social y a sus actores (que no necesariamente pertenecen a la élite erudita),

admitiendo sus prácticas cotidianas y el saber que de ellas se deriva (Cantoral y

Farfán, 1998), así, no solo considera la práctica como aquella realizada por los

eruditos matemáticos en su interacción con los saberes, también considera las

prácticas habituales de la sociedad en la que se desarrolla.

Dicho así, la aproximación teórica que venimos citando, reformula las dimensiones

cognitiva, epistemológica y didáctica, al hacer el énfasis en el aspecto social y

concebir a las prácticas sociales como metáfora para explicar la construcción del

conocimiento, ya que se reconoce que el conocimiento se construye y reconstruye en

el contexto mismo de la actividad que lleva a cabo el individuo al hacer matemáticas

(Buendía, 2006). Asimismo, hay un reconocimiento a la complejidad del conocimiento

matemático y a su naturaleza social, pero principalmente se propone entender por

qué y cómo los grupos humanos tuvieron o tienen que hacer “ciertas actividades”

para construir ese sistema complejo de conceptos. Esas “ciertas actividades” son las

prácticas sociales que realizan los grupos humanos para construir conocimiento

Page 32: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN …intranet.matematicas.uady.mx/portal/dme/docs/tesis/Tesis_ElmaYam.pdf · tratamiento escolar, con la finalidad de identificar elementos adecuados

24  

(Cordero, 2005). Son estas prácticas quienes marcan la diferencia de esta

aproximación teórica con las demás perspectivas teóricas.

Al reformular las dimensiones cognitiva, didáctica y epistemológica, el foco de

atención por ejemplo, en la dimensión cognitiva en cómo construyen los saberes los

estudiantes junto con el profesor, la dimensión didáctica se centrará en las prácticas

que el profesor realice con la finalidad de que se construyan los saberes en el aula y

la dimensión epistemológica estudiará el desarrollo histórico de los saberes y las

prácticas con las que estuvo ligado a su construcción.

3.3 Socioepistemología como marco teórico 

Dado que nuestro trabajo de investigación pretende clarificar el tipo de relación que

se establece entre la didáctica y la historia de la función definida por partes respecto

a su actual tratamiento escolar, con la finalidad de identificar elementos que permitan

aportar ideas sobre formas o alternativas de reconstrucción de significados de la

función definida por partes, es que consideramos que para el logro del nuestro

objetivo, tenemos que centrarnos en aquellas prácticas que permitan la construcción

o reconstrucción del concepto función definida por partes, ya que serán estas

prácticas las que permitirán aportar elementos de reconstrucción de significados.

Consideramos que para el alcance de nuestro objetivo, es necesario el análisis

cognitivo para entender la forma en que el estudiante piensa o procesa información

respecto a la noción de función definida por partes. Un análisis didáctico con el que

se pretendía caracterizar las prácticas realizadas por el profesor (el tratamiento

didáctico) mediante las cuales presenta la reconstrucción del concepto función y

función definida por partes, este análisis tendrá que ser comparado con el análisis

epistemológico, análisis que pretende dar cuenta de cuáles fueron las prácticas

involucradas en el desarrollo histórico del concepto en cuestión.

Por lo que consideramos oportuno enmarcar nuestra investigación en la

socioepistemología como aproximación teórica, que aparte de realizar un análisis

Page 33: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN …intranet.matematicas.uady.mx/portal/dme/docs/tesis/Tesis_ElmaYam.pdf · tratamiento escolar, con la finalidad de identificar elementos adecuados

25  

sistémico de los componentes del sistema didáctico, incluye el aspecto social que se

basa en las prácticas que permiten construir y reconstruir significados.

Se pretende dar cuenta de las relaciones en la construcción del saber y el

tratamiento didáctico escolar a fin de que estas puedan ser usadas para la

identificación de elementos que puedan ser considerados para la construcción del

concepto función definida por partes, por los estudiantes. Es así que el énfasis que la

socioepistemología pone en las prácticas nos permitirá identificar aquellos elementos

que nuestro trabajo pretende. Así, el saber matemático se problematiza y se

reconoce que antes de hablar sobre un saber matemático como un objeto acabado

no cuestionable “habrá que hacerlo sobre un complejo de prácticas de naturaleza

social que den sentido y significado al saber matemático” (Cantoral, 2004, citado en

Buendía, 2006).

3.3.1 Carácter epistemológico de la función definida por partes 

Los conceptos matemáticos “viven” y son usados (valor práctico) durante largo

tiempo por una sociedad hasta que a través de los años, dicho concepto es

formalizado (valor teórico) e incluso, institucionalizado (Chi y Aparicio, 2007), es

decir, que el valor práctico, históricamente antecede al valor teórico.

“el último paso para concretar un concepto matemático es exactamente definirlo

en términos de estructuras en las cuales este interviene y de las prácticas que

satisface” (Brousseau, 1997).

Con base en lo ahora comentado, es que para reconstruir el concepto de función

definida por partes, proponemos que su tratamiento esté conformado en el estudio

de la continuidad y discontinuidad de funciones, o bien, en el estudio de

comportamientos gráficos y no gráficos. Dado que el concepto de función se ha

asociado a una expresión algebraica que además es “única”, convencionalmente

representada en forma geométrica por una curva formada por puntos de trazo

contiguo y se centra la atención, en la forma gráfica de las funciones (Aparicio y

Cantoral, 2006). Por lo que consideramos que el estudio de comportamientos

Page 34: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN …intranet.matematicas.uady.mx/portal/dme/docs/tesis/Tesis_ElmaYam.pdf · tratamiento escolar, con la finalidad de identificar elementos adecuados

26  

continuos, no continuos gráficos y no gráficos deben de estar presentes en la

construcción y reconstrucción de la función definida por partes. A continuación se

pretende dar cuenta de la razón de nuestra propuesta.

Antes de que se institucionalizara el concepto función como es conocido hoy en día,

ya se tenían las nociones de este concepto y era usado, incluso antes de que Euler1

proporcionara la primera definición formal de este concepto. Al respecto puede

mencionarse que durante la Edad Media (476-1492) se estudiaron fenómenos

naturales como el calor, la luz, el color, la densidad, la distancia y la velocidad media

de un movimiento uniformemente acelerado. Las ideas se desarrollaron alrededor de

cantidades variables independientes y dependientes, pero sin dar definiciones

específicas. Así, la evolución de la noción del concepto función se dio asociada al

estudio del cambio, en particular del movimiento. Una función se definía por una

descripción verbal de sus propiedades específicas, o mediante un gráfico, pero aún

no se usaban fórmulas (Sastre, 2008).

Por lo citado, puede notarse que la primera representación en la que se dio el

concepto función fué gráfica, así como también que se centró en estudios de

fenómenos naturales cuyo comportamiento era continuo, lo cual se justifica, ya que

como mencionan Aparicio y Cantoral (2006) los humanos perciben el cambio físico

en el estudio de fenómenos reales, en términos globales, lo que permite asumir que

ante el movimiento o cambio de los fenómenos de un estado a otro, éste, ha

recorrido todos los estados intermedios.

Más tarde en los trabajos de Newton y Leibniz, se nota la presencia de la función a

través de sus representaciones gráficas y analíticas. Por ejemplo, Newton considero

la curva , 0 como el lugar de intersección de dos líneas en movimiento, una

vertical y otra horizontal. La y representan el lugar de las líneas horizontales y

verticales respectivamente (Edwards, 1979), es decir, Newton representó el concepto

función en una gráfica para poder estudiar los comportamientos de fenómenos.

                                                            1 Euler, fue el primer matemático en proporcionar una definición formal del concepto función (Edwards, 1979).

Page 35: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN …intranet.matematicas.uady.mx/portal/dme/docs/tesis/Tesis_ElmaYam.pdf · tratamiento escolar, con la finalidad de identificar elementos adecuados

27  

Leibniz, siempre enfatizó el lado geométrico de las matemáticas, utilizó la palabra

función para función para denotar cualquier cantidad asociada con una curva, tal

como las coordenadas de un punto sobre una curva (Sastre, 2008), como la longitud

de la tangente, la normal, subtangente y de la ordenada. Así afirmaba “Una tangente

es una función de una curva”. No utilizaba el concepto de función de la manera en

que lo hacemos actualmente, para él una curva estaba formada por un número

infinito de tramos rectos infinitamente pequeños (Cantoral y Farfán, 2003), de aquí

puede observarse que también Leibniz estudiaba el comportamiento de la función,

apoyándose en sus representaciones gráficas, aún sin contar con una definición

exacta y clara del concepto función.

Posteriormente en los estudios realizados por Euler, podría decirse que éste

consideraba a la función como una expresión analítica, pues así lo explicita en la

primera definición2 formal de función dada por él. Pero, en la definición que dio de

funciones discontinuas, poco después de dar la definición de función, se hace

presente el énfasis en los comportamientos gráficos, ya que habla de curvas con

comportamientos confusos las cuales no podían ser expresadas mediante una sola

expresión algebraica. A lo que Cauchy demostró que estaba equivocado, ya que

expreso una función “discontinua” en términos de Euler en una sola expresión

analítica ( √ ).

Arbogast fue otro de los matemáticos que basó su estudio de las funciones en sus

comportamientos gráficos, con base al cual proporcionó su clasificación de funciones

en continuas, discontinuas y contiguas.

Inclusive la problemática central, que permitió institucionalizar al concepto como

actualmente es conocido y aceptado, estuvo basada en el estudio del

comportamiento de la cuerda vibrante.

Ante tales evidencias se presenta de manera notable, en el desarrollo histórico que

llevó el concepto función a su institucionalización, la representación gráfica de las

funciones, basada en el estudio de su comportamiento (contiguo y discontigüo). Por                                                             2 Para consultar la primera definición formal de Euler, ver capítulo 2. 

Page 36: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN …intranet.matematicas.uady.mx/portal/dme/docs/tesis/Tesis_ElmaYam.pdf · tratamiento escolar, con la finalidad de identificar elementos adecuados

28  

lo que opinamos que para reconstruir el concepto función definida por partes, es

necesario que este mismo estudio (gráfico) esté presente en el tratamiento didáctico

de éste concepto.

3.3.2 Carácter didáctico de la función definida por partes

Consideramos que para la reconstrucción de saberes en el aula, es importante tomar

en cuenta aquellas prácticas que dieron origen a la construcción de los conceptos a

enseñar, no así sucede en los sistemas didácticos, donde se hace notar la evidencia

de cómo el discurso matemático escolar3 suele favorecer solamente algunos

aspectos de los conceptos matemáticos, dejando de lado elementos presentes en la

construcción social del conocimiento matemático (Arrieta, 2004). Es así, como la

forma de enseñar matemáticas se reduce a la elección de una estructura “tradicional”

muchas veces basados en libros de textos que no son del todo adecuados, lo que en

ocasiones provoca que los estudiantes no tengan una buena construcción de su

conocimiento.

El profesor enfrenta a sus alumnos a problemas rutinarios cuya solución es

simplemente un proceso algorítmico que no necesita de un razonamiento mayor y

que se aplica solo bajo ciertas circunstancias, en ocasiones muy específicas. Esto

lleva a que los alumnos no sean capaces de resolver problemas diferentes de los

que le fueron presentados en clase y en caso de intentar resolverlos procuren crear

las condiciones necesarias para que el método aprendido en el aula pueda ser

aplicado, es decir, los estudiantes aprenden los procedimientos del Cálculo en un

nivel puramente algorítmico, que es construido sobre imágenes conceptuales

escasas (López y Sosa, 2007).

Este método de enseñanza, ocasiona que los estudiantes presenten grandes

dificultades para hacerlos entrar en el campo del Cálculo (estudio de las funciones) y

                                                            3 Discursos que facilitan la representación en matemáticas alcanzando, consensos entre los actores sociales, formados ante el intento de difundir los saberes (Cantoral, Farfán, Lezama y Martínez, 2006).

Page 37: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN …intranet.matematicas.uady.mx/portal/dme/docs/tesis/Tesis_ElmaYam.pdf · tratamiento escolar, con la finalidad de identificar elementos adecuados

29  

para hacerlos alcanzar una comprensión satisfactoria de los conceptos (Artigue,

1995).

Es por ello que reiteramos la importancia de tener en cuenta y poner en el contexto

educativo, aquellas prácticas que permitieron la construcción del concepto,

históricamente hablando, para propiciar mejor comprensión de éste.

Proponemos que en el tratamiento (escolar) del concepto función definida por partes,

el estudiante debe confrontar sus representaciones analíticas, gráficas y el

comportamiento (contiguo, discontigüo) de las funciones para construir en su

cognición la función definida por partes, como surgió en su desarrollo histórico. Lo

que no es provocado en el aula, si bien el profesor realiza la institucionalización de

las funciones polinómicas y trascendentales, mediante sus presentaciones gráfica y

analítica, no así sucede con la función definida por partes, ya que el profesor se

limita a “mostrar” la representación gráfica de esta función como un caso particular, y

es toda la información y tratamiento que se presta a este concepto.

Lo que hace entender por qué en cursos avanzados de Cálculo, los estudiantes

presentan serias dificultades para incorporar nuevos conceptos en su cognición. Así

lo reporta Zaldívar y Aparicio (2006): un buen número de dificultades en la vida

escolar preuniversitaria o universitaria de los estudiantes, están asociados al

entendimiento y manejo de los conceptos básicos y no tan básicos del Cálculo, los

cuales se hacen presentes de manera deficiente.

3.3.3 Carácter cognitivo de la función definida por partes

Duval (s. f.) reporta que la construcción de conceptos en la cognición de los

estudiantes implica una coordinación de registros de representación debiendo

realizar tres tipos de tareas:

1. Correspondiente a la aprehensión de las representaciones semióticas4, es decir,

identificar al concepto en sus representaciones, el concepto que confiere nuestra

                                                            4 Nos referimos a representaciones semióticas en el caso de la función, a los registros gráficos y algebraicos. 

Page 38: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN …intranet.matematicas.uady.mx/portal/dme/docs/tesis/Tesis_ElmaYam.pdf · tratamiento escolar, con la finalidad de identificar elementos adecuados

30  

investigación es el de función definida por partes, siendo sus representaciones el

numérico, algebraico y gráfico.

2. Correspondiente al aprendizaje de los tratamientos propios de una cierta categoría

de registros, hace referencia a las operaciones o construcciones posibles a

realizar en un registro.

3. Correspondiente al modo de producción de representaciones complejas, lo cual se

refiere a confrontar un mismo concepto en dos o más registros, es decir, operar en

uno o varios registros a la vez y transitar de un registro a otro.

En el contexto escolar, ocurre que previo a que los estudiantes tomen por primera

vez cursos formales de Cálculo5, cursan la Aritmética, el Álgebra y la Geometría

analítica, cursos en los cuales los estudiantes se familiarizan con las

representaciones numérica, gráfica y algebraica, lo que es considerado como un

conocimiento previo que los estudiantes requieren conocer y manejar para llevar a

cabo satisfactoriamente las competencias que esta asignatura (el Cálculo) demanda

(Cantoral y Farfán, 2000), de esta manera vemos cómo en primera instancia el

sistema educativo pretende que los estudiantes manifiesten en cierto dominio de los

registros de representación (numérico, gráfico y algebraico) sin relacionarlos con el

concepto función, manifestándose la primera y segunda tareas propuestas por Duval

para que el estudiante construya conceptos en su cognición.

Posteriormente, se pretende que el estudiante relacione el concepto función con los

registros manejados con anterioridad, pero en ocasiones no se traza la línea de

cruce entre los cursos previos (en específico el Álgebra y la Geometría) y el Cálculo,

ya que la interacción con los registros (numérico, gráfico y analítico) suele ser

limitado a una simple ejemplificación. Como consecuencia son las dificultades que

los estudiantes presentan al discurrir sobre el concepto función, por ejemplo, el

considerar que toda expresión algebraica que presenta las literales, e representa

una función, de esta manera, por un lado consideran a la expresión 2 como                                                             5 Al hablar de cursos formales de Cálculo, nos referimos al curso estipulado en un plan de estudios por la institución educativa.

Page 39: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN …intranet.matematicas.uady.mx/portal/dme/docs/tesis/Tesis_ElmaYam.pdf · tratamiento escolar, con la finalidad de identificar elementos adecuados

31  

una función, y por otro, no consideran a como tal, debido a la ausencia de la

literal . De igual modo consideran a toda representación gráfica como una función,

por ejemplo, consideran que la Gráfica 3.1 representa una de ellas.

No obstante, dejaremos esta problemática ya que ha sido atendida por otros

investigadores, por ejemplo por López y Sosa (2007) sugieren tratamientos

alternativos del concepto con especial énfasis en el aspecto discursivo para la

resolución de problemas y modelación de fenómenos.

Por lo que se observa que de alguna manera, se realizan las dos primeras tareas

propuestas por Duval, incluso podría considerarse que también la tercera tarea, ya

para que el estudiante pueda interactuar con el concepto función en su

representación gráfica, requiere del uso de una expresión algebraica, y luego

numérica para poder representar una función, aunque no siempre se dé el sentido

inverso.

Sin embargo, cuando señalamos que se realizan la tareas propuestas por Duval, nos

referimos que se aplican cuando se presentan las funciones polinómicas o

trascendentales, pero no a las funciones definidas por partes, ya que este tipo de

función ha sido dejado de lado y se presenta únicamente con uno o dos ejemplos,

por lo que el objetivo de nuestro trabajo pretende atender este aspecto,

centrándonos en la ejecución de la tercera tarea propuesta por Duval, confrontando

las concepciones gráficas y analíticas del estudiante.

f x

x

y

GRÁFICA 3.1  

Page 40: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN …intranet.matematicas.uady.mx/portal/dme/docs/tesis/Tesis_ElmaYam.pdf · tratamiento escolar, con la finalidad de identificar elementos adecuados

32  

3.3.4  Lo  sociocultural  en  la  construcción  de  la  función  definida  por 

partes 

Las actividades, las formas de pensar y de actuar de los seres humanos están

marcados por las creencias de la sociedad a la que pertenecen, así como la época

en la que esta se desarrolla. Sin embargo, hay actividades que aunque el ser

humano se encuentre en diferentes épocas o culturas siempre permanecen, como es

el caso de la alimentación, la vestimenta, entre otros. Si bien la forma de vestir de

una época a otra cambia, no así el hecho de tener que contar con una vestimenta,

por lo que se puede decir que no son las actividades en si las que cambian, sino la

forma en que estas se realizan.

Con respecto a la actividad de construir conocimiento (no necesariamente científico),

nos atrevemos a pensar que no cambia, ya que consideramos se construye a través

de la observación, reflexión de los sucesos, la confrontación de estos y la

argumentación. Lo que en si cambia son las prácticas involucradas en dicha

construcción, así podemos hablar de predicción, comparación, aproximación y

estimación (Aparicio, 2003).

Cuando nos referirnos a los conceptos (matemáticos) y hablamos de su construcción

en un tiempo diferente al cual surge y se institucionaliza, consideramos necesario

ejercer en cierta manera aquellas prácticas por las cuales tiene sentido conocer y

reconstruir los conceptos.

Relacionado, con lo ahora comentado, consideramos que de manera general los

conceptos matemáticos y en específico el concepto función, se institucionalizaron

gracias a la confrontación de conocimientos que del concepto se tenían por

diferentes matemáticos de la época o bien de la sociedad (matemática) en la que se

institucionalizó. Es decir que el concepto función se institucionalizó gracias a las

discusiones y confrontaciones de las nociones y (o) definiciones que iban surgiendo

con respecto a la función.

Page 41: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN …intranet.matematicas.uady.mx/portal/dme/docs/tesis/Tesis_ElmaYam.pdf · tratamiento escolar, con la finalidad de identificar elementos adecuados

33  

Así como sucedió con el concepto de función definida por partes, ya que se

institucionalizó gracias a la discusión generada alrededor de la solución del problema

de la cuerda vibrante y de la confrontación de las representaciones gráficas y

algebraicas que surgían a lo largo de la discusión, con las que ya eran concebidas y

aceptadas por los matemáticos.

3.3.5 Una mirada sistémica

La socioepistemología, como se había mencionado, incorpora en el estudio del

sistema didáctico el aspecto social, el cual es el resultado del análisis de la

naturaleza de las prácticas sociales y de su papel en la construcción y difusión

institucional del saber matemático (Buendía 2006).

Es así como esta aproximación teórica, permitirá por tanto, realizar un análisis

individual de cada uno de estos elementos pero sin dejar de considerarlos como un

sistema para que posteriormente (al análisis “individual”), se propongan los

elementos, tomados del análisis sistémico, que permitan la reconstrucción de

significados.

La intención de nuestro marco consiste en proponer la articulación entre el aspecto

social, cognitivo, didáctico y epistemológico, con la finalidad de que una

epistemología fundamentada en prácticas sociales en contraposición a una de

objetos matemáticos favorecerá el establecimiento de relaciones funcionales,

alejadas del utilitarismo, entre los diversos tópicos del saber matemático (Cordero

2003).

Page 42: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN …intranet.matematicas.uady.mx/portal/dme/docs/tesis/Tesis_ElmaYam.pdf · tratamiento escolar, con la finalidad de identificar elementos adecuados

34  

   

 CAPÍTULO CUATRO 

  

METODOLOGÍA 

Page 43: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN …intranet.matematicas.uady.mx/portal/dme/docs/tesis/Tesis_ElmaYam.pdf · tratamiento escolar, con la finalidad de identificar elementos adecuados

35  

4.1 Introducción 

Como ya se ha mencionado, nuestro trabajo se constituye a través del planteamiento

de la pregunta: ¿Qué tipo de relación se establece entre la didáctica y la historia de

la función definida por partes respecto a su actual tratamiento escolar?, con el

objetivo de identificar elementos que den idea de un mejor tratamiento escolar de la

función definida por partes. Para lo cual se enfatizó que debido a la naturaleza de

nuestra pregunta y objetivo, convenimos en desarrollar nuestro trabajo bajo el marco

de la socioepistemología como aproximación teórica. Ahora, presentaremos la

metodología seguida para el alcance del objetivo planteado.

En primera instancia, se prestó atención a la pregunta de investigación planteada,

con base en un análisis preliminar, el cual nos permitió establecer nuestro supuesto

sobre cuales debieran ser los elementos mencionados en nuestro objetivo. Es por

ello que el análisis preliminar lo seccionamos en tres subapartados que incluyen tres

tipos de análisis, uno de tres tipos: epistemológico, didáctico, y cognitivo.

• En el análisis de corte histórico, se buscó identificar elementos relacionados con

la construcción histórica del concepto función, esto se realizó a partir de

analizar cómo algunos matemáticos de antaño discurrían sobre el concepto

función, es decir, observamos las actividades asociadas a la construcción del

concepto y sobre aquello que permitía reconocer a la función de un modo u

otro, así como el reconocimiento de algunas funciones y el desconocimiento de

otras. Este análisis se realizó a través de la revisión de libros y artículos de

investigación.

• Con respecto al análisis didáctico, se realizó una revisión de libros de texto,

utilizados por los profesores de matemáticas, en los cuales basa su enseñanza

del concepto función y función definida por partes. Esto con la intención de

mirar el tratamiento y construcción escolar conferido a la función definida por

partes, para posteriormente identificar la relación que guarda con respecto al

desarrollo histórico de éste concepto.

Page 44: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN …intranet.matematicas.uady.mx/portal/dme/docs/tesis/Tesis_ElmaYam.pdf · tratamiento escolar, con la finalidad de identificar elementos adecuados

36  

• Para realizar el análisis cognitivo, se realizó y aplicó un instrumento, en el que

pretendíamos observar cómo los estudiantes discurren sobre el concepto

función definida por partes.

El análisis preliminar nos permitió establecer cuál sería nuestro supuesto de

investigación, por lo que el siguiente paso, consistió en el diseño y aplicación de un

instrumento, cuya finalidad consistió en validar o refutar nuestro supuesto planteado

a partir del análisis preliminar.

Cabe mencionar que de acuerdo a las características de nuestra investigación,

centramos nuestra atención en variables tanto del tipo cualitativo como cuantitativo,

con respecto al primer tipo de variables consideramos la noción de los estudiantes

con respecto al concepto función y función definida por partes. Con respecto a las

segundas variables, de tipo cuantitativo, consideramos al tipo de funciones

apropiadas para nuestra investigación, por ejemplo, funciones con comportamientos

continuos y discontigüos.

En los subapartados siguientes se presentará de manera detallada el análisis

realizado.

4.2 Análisis preliminar

4.2.1 Análisis epistemológico 

Para la realización de éste análisis se consultaron fuentes que contuviesen

información relacionada al desarrollo histórico del concepto función. En los párrafos

siguientes presentamos los datos de las fuentes y un extracto del desarrollo histórico

del concepto que nos permitió observar la práctica involucrada en su construcción

histórica.

Fuentes

The Historical Development of the calculus, Edwards, Ch. (1979) New York, USA:

Springer-Verlag.

Page 45: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN …intranet.matematicas.uady.mx/portal/dme/docs/tesis/Tesis_ElmaYam.pdf · tratamiento escolar, con la finalidad de identificar elementos adecuados

37  

Historia del concepto de función, Escandón, C. (2007).

Desarrollo conceptual del Cálculo. Cantoral, R. y Farfán, R. (2003).

Una perspectiva histórica de las series de Fourier: de las Ecuaciones de ondas y

del calor a los operadores compactos y autoadjuntos. Cañada, A., (2000).

Extracto

En el siglo XVII, el principal objeto de estudio fué el análisis infinitesimal geométrico

de las curvas. Las variables asociadas con una curva particular fueron

exclusivamente cantidades geométricas (abscisas, ordenadas, subtángentes,

subnormales, etc.), Las relaciones entre estas cantidades frecuentemente eran

descritas por ecuaciones. En particular, las variables asociadas con una curva no

fueron vistas generalmente como variables independientes asociados con una única

variable dependiente.

Fue el trabajo de Newton el que marcó una excepción particular de los desarrollos de

su época (siglo XVII), ya que sus fluxiones fueron desarrolladas en la geometría de

variables, las cuales fueron estimadas como funciones de tiempo. De esta manera,

Newton ubicó el rol de las variables dependientes como cambios causados por la

variable tiempo. Newton estaba centrado en la práctica relacionada esencialmente en

lo geométrico, lo que consideraba como características funcionales.

Más tarde, Leibniz introdujo el mundo de la función dentro de las matemáticas

precisamente como un término asignado a varias cantidades geométricas asociadas

con una curva. Él incrementó el énfasis en las fórmulas y ecuaciones relacionadas

con las funciones de una curva

Fue el trabajo de Euler (en el Siglo XVIII), el primero donde el concepto función jugó

un papel explícito y central, esto fue a través de la identificación de las funciones

como curvas, siendo éste el principal objeto de estudio que permitió la aritmetización

de la geometría. Con base a la identificación de la función como curva la cual tenía

que estar asociada a una expresión analítica, Euler definió función como sigue:

Page 46: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN …intranet.matematicas.uady.mx/portal/dme/docs/tesis/Tesis_ElmaYam.pdf · tratamiento escolar, con la finalidad de identificar elementos adecuados

38  

“Una función de cantidad variable es una expresión analítica, compuesta de

cualquier manera de las cantidades variables y de números o cantidades

constantes”.

En los tiempos de Euler, se admitía que cada función daba lugar a una gráfica, pero

no recíprocamente, es decir, si la gráfica expresada tenía diferentes expresiones en

distintos intervalos, entonces no se trataba de una función. Por lo que en 1747,

D’Alembert, consideraba que una función debería de tener uunnaa fórmula concreta o

expresión analítica. Idea refutada por Euler, quien argumentó que debían de

reconocerse como funciones, aquellas que hoy en día se conocen como definidas

por partes, a las cuales se refería como funciones mixtas (expresadas por más de

una expresión algebraica) o irregulares y discontinuas, por que le correspondía

diferentes funciones continuas en diferentes intervalos, y consideraba que una

función discontinua es aquella cuya gráfica puede ser trazada con un libre

movimiento de la mano, tal que no se genere una continuidad de la forma

(permanencia de una sola forma).

Se observa que al hablar de continuidad, Euler y Arbogast centraban su atención en

los comportamientos gráficos de la función. Muestra de ello es que en 1791,

Arbogast escribió que la ley de continuidad consiste en que:

“Una cantidad no puede pasar por un estado a otro sin pasar a través de todos

los estados intermediarios, los cuales están sujetos a una misma ley. Una

función algebraica es considerada como continua por que los diferentes valores

de estas funciones ddeeppeennddeenn ddee llaa mmiissmmaa mmaanneerraa eenn eessaass vvaarriiaabblleess; y supone

que las variables aumentan continuamente, la función recibirá variaciones

correspondientes; pero no pasará de un valor a otro sin pasar por los valores

intermedios. Así la ordenada de una curva algebraica, cuando la abscisa

varía, nnoo ppuueeddee ppaassaarr bbrruussccaammeennttee ddee uunn vvaalloorr aa oottrroo, no puede haber ssaallttooss

ddee uunnaa oorrddeennaaddaa a otra desde diferentes formas de asignar cantidades; pero

todos los valores sucesivos de y deben estar conectados por uunnaa ssoollaa lleeyy la

cual marca las extremidades de las ordenadas formando una curva continua”.

Page 47: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN …intranet.matematicas.uady.mx/portal/dme/docs/tesis/Tesis_ElmaYam.pdf · tratamiento escolar, con la finalidad de identificar elementos adecuados

39  

Y estableció que la continuidad se rompe cuando:

‐ La función cambia de forma, es decir, la ley de la cual la función dependen las

variables, cambia. Una curva formada por diferentes porciones de formas es

de este tipo (rompe con la continuidad de la forma).

‐ La ley de continuidad también se romperá si las partes de la curva no están

unidos, a este tipo de curvas les llamo discontigüas.

El extracto presentado, nos permitió observar que la discusión generada sobre la

representación gráfica, algebraica y el comportamiento (continuidad, contigüidad y

discontinuidad) de la función fueron los elementos que permitieron la construcción

histórica del concepto función.

4.2.2 Análisis Didáctico  

La mayoría de los profesores de matemáticas basan el tratamiento escolar que dan a

un concepto matemático, en el tratamiento empleado en un libro de texto. Es por esto

que para realizar el análisis didáctico del concepto función definida por partes,

convenimos en realizar el análisis didáctico basándonos en los libros de texto. De los

cuales consideramos tres: “Precálculo, Matemáticas 4”, “Cálculo de una variable,

trascendentes tempranas” y “Cálculo diferencial e integral”.

• Precálculo, Matemáticas 4. Ávila, Quijano y Trejo (2004) El concepto función se introduce a partir de una actividad en la que se pretende dar a

conocer los elementos básicos de la función, la actividad consiste en armar dos

diagramas de flechas, tal que en el primero se establece una relación lineal (figura

4.1) y en el segundo una doble relación (figura 4.2), y se solicita al estudiante que

identifique cuál es la diferencia entre los diagramas, para luego señalar que justo el

diagrama donde la relación en la que a un elemento del conjunto de los nombres le

corresponde un único valor del conjunto de los números (tiempos), es conocido en

matemáticas como función.

Page 48: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN …intranet.matematicas.uady.mx/portal/dme/docs/tesis/Tesis_ElmaYam.pdf · tratamiento escolar, con la finalidad de identificar elementos adecuados

 

Segui

transf

perten

contra

conju

expre

del co

“Se

asi

La de

prese

ecuac

depen

funció

habid

consid

noció

conce

El tra

repres

prese

idamente,

forma a u

neciente a

adominio y

ntos o el

esión algeb

oncepto fun

ean y d

igna a cada

efinición qu

entar ésta d

ción de la fo

ndiente”. É

ón de mane

a entre fun

deramos q

n en el es

epto.

atamiento

sentación

entando val

FIGURA 4

se presen

un element

al conjunto

y rango de

proceso de

raica, por e

nción:

dos conjunt

a elemento

ue se pres

definición,

orma

Éste señala

era indistin

nción defin

que presen

studiante d

continúa,

algebraica

ores del do

4.1  

nta la ilus

to perte

o , de d

la función

e la máqu

ejemplo

tos, Una fun

de exa

senta es e

se señala

” donde

amiento, da

nta, es dec

nida como

tar la defin

e variable,

ante el p

y la ma

ominio y ca

stración d

eneciente

donde se

n. También

ina se esc

. Lueg

nción f de

actamente u

estática y

que la fun

e “ es la va

a muestra

ir no parec

en término

nición de f

puede ca

planteamie

anera en

alculando la

e una má

al conjunt

parte par

se indica

cribe en m

o se prese

a es un

un elemento

conjuntista

nción se pu

ariable inde

que se di

ce prestars

os estático

función co

ausarle dific

ento de a

que se re

as imágene

FIGURA 4.2

áquina pro

o en u

ra present

que la rel

matemáticas

enta la sigu

na correspo

o del conj

a, no obst

uede expre

ependiente”

scurre sob

se atención

s y variabl

mo estátic

cultades pa

lgunas fun

elacionan

es respectiv

2  

ocesadora

un elemen

ar el dom

ación entre

s mediante

uiente defin

ondencia qu

njunto ”

ante, luego

esar como

” e “ la var

bre el conc

a la difere

les. Por lo

ca y gener

ara entend

nciones en

las “variab

vas. Esto c

40 

que

nto

minio,

e los

una

nición

ue

o de

“una

riable

cepto

encia

o que

rar la

er el

n su

bles”,

on la

Page 49: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN …intranet.matematicas.uady.mx/portal/dme/docs/tesis/Tesis_ElmaYam.pdf · tratamiento escolar, con la finalidad de identificar elementos adecuados

41  

intención de que el alumno comience a interactuar con la representación numérica

del concepto.

También se mencionan algunos ejemplos de función en la vida diaria como: “el

precio de los artículos están en función de su precio”, “las ganancias del dinero

depositado en un banco está en función de la tasa de interés que paga”, entre otros.

Se mencionan algunas aplicaciones como por ejemplo: “Supongamos que en el

proyecto de urbanización de un fraccionamiento, el ayuntamiento de la ciudad dio su

aprobación con la restricción de que al trazar los terrenos el fondo sea el doble del

frente. Bajo esta condición, las diferentes áreas de los lotes del fraccionamiento

estarán dadas por 2 entonces 2 . Así, si el frente de un terreno es de

8 metros, su área será de 2 8 2 64 128 .

Luego se proporciona otra definición de función como un conjunto de parejas

ordenadas:

“Una función es un conjunto de parejas ordenadas con la propiedad de que no

hay dos parejas ordenadas cuyas primeras componentes sean iguales y las

segundas diferentes”.

Y se prosigue a representar a las parejas ordenadas en el plano cartesiano, de esta

manera es que se introduce al estudiante para visualizar al concepto función en su

representación gráfica. Enunciando que dichas gráficas son de mucha utilidad para

describir el comportamiento de la variable dependiente cuando cambia la variable

independiente.

Para la representación gráfica de la función, se parte de la graficación de doce

parejas ordenadas ejemplificadas, por lo que se señala que para obtener una

información más clara de cómo cambia la variable dependiente (temperatura) cuando

cambia la variable independiente (meses-tiempo), es necesario obtener “más

puntos”, pero aunque se obtenga más información, considerando el tiempo como

días, no será suficiente, a lo que se afirma que “sólo conociendo la relación de

temperatura ( ) con el tiempo ( ), en forma de eeccuuaacciióónn se obtendría mayor

Page 50: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN …intranet.matematicas.uady.mx/portal/dme/docs/tesis/Tesis_ElmaYam.pdf · tratamiento escolar, con la finalidad de identificar elementos adecuados

42  

información“. De igual forma, se estableció que tanto el dominio como el rango de las

funciones consideradas en el “texto”, pertenecen al conjunto de los números reales,

por lo que las parejas coordenadas constarán de un número infinito, de tal forma que

se cubrirán todos los espacios entre los “puntos” ubicados en el plano cartesiano se

van eliminando, hasta quedar un “trazo continuo”.

Ante lo presentado en el texto, queremos resaltar el hecho de que se presenta la

representación gráfica del concepto función como un trazo contigüo, y si bien se

aclara que se trabajaran funciones con dominio y rango definidos en los reales, la

afirmación presentada conducirá al estudiante a unir la gráfica generada por la

función , cuyo dominio no son todos los reales, también consideramos que por

tratarse de la introducción del estudiante en el campo del concepto función, tenderá a

considerar los comportamientos continuos como una característica de toda función.

Siguiendo con el planteamiento relacionado con la graficación, se comenta que para

graficar una línea recta de la forma , dos puntos son suficientes; sin

embargo, para gráficas más complicadas es necesario encontrar el mayor número

posible de puntos y proceder a conectarlos con una “línea suave”. También se indica

que el “trabajo” de “hacer” la gráfica de una “ecuación” puede reducirse

considerablemente por medio de ciertas pruebas preliminares, entre las cuales están:

la intersección de la gráfica con los ejes x e y, el criterio de simetría, las regiones

excluidas y las asíntotas, pruebas que posteriormente son explicadas.

Del párrafo anterior, queremos hacer énfasis en el discurso empleado. Por un lado, la

expresión “conectar los puntos con una línea suave”, puede ocasionar que los

estudiantes no consideren a representaciones gráficas, como la gráfica 4.1, como

función ya que su comportamiento no obedece al de una línea suave, es decir, puede

generarse en el estudiante la noción de que toda representación gráfica de las

funciones obedece a un comportamiento continuo y suave. Por otro lado, se puede

observar la presencia de la palabra “ecuación” para referirse a la expresión

algebraica del concepto, lo que podría considerarse como una de las causas del

hecho que el estudiante llegue a considerar a expresiones como 13 como

Page 51: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN …intranet.matematicas.uady.mx/portal/dme/docs/tesis/Tesis_ElmaYam.pdf · tratamiento escolar, con la finalidad de identificar elementos adecuados

 

funció

funció

ecuac

por un

Para t

de un

Poste

conce

funcio

tratam

raíz c

ya qu

El cap

paráb

la ope

lado n

debe

El trat

la fun

en la

ón, simplem

ón puede e

ciones con

na sola exp

terminar de

a función a

eriormente

epto funció

ones sobre

miento de la

cuadrada y

e en éste s

pítulo comie

bola horizon

eración ele

negativo pa

de ser el d

tamiento de

ción definid

cual se s

mente por

expresarse

las que ha

presión alge

e introducir

a través de

se presen

ón (como

e, biyectiva

as funcione

valor abso

se incluye e

enza con la

ntal, y la hi

mental, raí

ara poder

ominio y co

e la función

da por parte

señala su u

tratarse de

mediante

trabajado s

ebraica.

el concept

su represe

nta el trata

composició

a e inversa

es lineal, po

luto. Contin

el tratamien

a represent

pérbola ho

z cuadrada

referirnos

ontradomin

n raíz cuadr

es. Al igual

uso, impor

GRÁFICA 4.

e una ecua

más de un

son todas d

to, se señal

entación grá

amiento de

ón, funcion

a), y se d

olinómica, t

nuaremos n

to de la fun

tación gráfic

rizontal, y s

a, de la cua

a ellas com

io de las fu

rada sirve d

l que el trat

rtancia, dom

.1 

ación y qu

na expresió

de tipo cont

la cómo ide

áfica.

e otros tem

nes uno a

dedica todo

trascenden

nuestro aná

nción definid

ca de parte

se indica q

al se consid

mo funcion

nciones.

de introducc

tamiento de

minio y ra

ue no reco

ón algebra

tinuo y está

entificar el d

mas relaci

a uno, pru

o un capit

tales, racio

álisis en el

da por part

es positivas

que las gráf

derará el la

nes, y se e

ción para e

e la función

ngo. Una

nozca que

ica, ya que

án conform

dominio y r

onados co

eba horizo

tulo para

onales y fun

último cap

tes.

s de la elips

ficas compa

ado positivo

especifica c

el tratamient

n valor abso

vez que s

43 

una

e las

adas

rango

on el

ontal,

cada

nción

ítulo,

se, la

arten

o o el

cómo

to de

oluto,

e ha

Page 52: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN …intranet.matematicas.uady.mx/portal/dme/docs/tesis/Tesis_ElmaYam.pdf · tratamiento escolar, con la finalidad de identificar elementos adecuados

44  

analizado su dominio, se menciona que es posible definirla usando “fórmulas”

diferentes para 0 y 0, y se indica que esta manera de definir una función se

conoce como función definida por partes o por intervalos.

Nos llamó la atención, la manera indistinta en la que se utilizan ciertas expresiones

como ecuación y fórmula, que si bien son entendidas como reglas de

correspondencia (de acuerdo a la definición de función planteada), al no especificar

qué se está entendiendo por cada una de ellas, es entonces cuando el estudiante le

otorga ciertos significados muchas veces inapropiados, como por ejemplo, afiliar

cualquier fórmula o ecuación como una función, sin serlo realmente.

Luego, es con el planteamiento de un ejemplo que da inicio el tratamiento de la

función definida por partes, en él, se pretende mirar la importancia y uso de ésta

función, el ejemplo se presenta de manera gráfica y para su estudio se divide en

segmentos que conservan la misma forma para definir su expresión algebraica.

Seguidamente se presentan ejemplos, ejercicios resueltos y ejercicios sin resolver

relacionados con la graficación de ciertas funciones definidas por partes. Es de esta

manera que se concluye el tratamiento otorgado a este concepto.

Se observó que el concepto de función definida por partes se presenta de manera

apartada y rápida, a diferencia de los demás conceptos relacionados con la función.

Y el foco de atención en ésta función, se encontró en la representación algebraica y

como consecuencia en su representación gráfica.

• Cálculo de una variable, trascendentes tempranas. Stewart, J. (2003) Comienza el tratamiento de la función mediante un preliminar donde se indica que la

forma más natural y convencional de representar muchas funciones es la

representación gráfica. Y se señala que en el capítulo se pretende “preparar el

camino para el cálculo al analizar las ideas básicas de las funciones, sus gráficas y

las maneras de transformarlas y combinarlas” y se hará hincapié en que puede ser

representada de cuatro formas: mediante ecuación, gráficas, una tabla y verbal.

Page 53: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN …intranet.matematicas.uady.mx/portal/dme/docs/tesis/Tesis_ElmaYam.pdf · tratamiento escolar, con la finalidad de identificar elementos adecuados

45  

Se indica que las funciones surgen siempre que una cantidad depende de otra, y se

presentan cuatro situaciones para clarificar la dependencia de las cantidades, una de

las situaciones presentadas fue:

“El costo para enviar por correo una carta de primera clase depende de su

peso . Aun cuando no existe una fórmula sencilla que relacione con , la

oficina de correos tiene una regla para determinar cuando se conoce ”.

Posterior a las situaciones presentadas se describe que en cada una de las

situaciones, se presenta una regla por la cual dado un número ( ), se asigna otro

número ( ). Y en cada caso, se dice que el segundo número es función del primero,

estableciendo en este caso a la función como “dependencia”. Para después dar la

definición de función estática y conjuntista, como sigue:

“Una función es una regla que asigna a cada elemento de un conjunto

exactamente un elemento, llamado , de un conjunto ”.

En ésta visón, los conjuntos y elementos están dados, y luego, la dependencia es

artificial, ficticia, ya que no se establece con claridad la función de ésta.

Antes de definir los elementos del concepto función, se establece que “comúnmente”

se consideran funciones para los cuales los conjuntos y están conformados por

números reales. Se prosigue con la definición de dominio como el conjunto , la

imagen como el conjunto de todos los valores posibles de , conforme “varía” en

todo el dominio . Y se señala que un símbolo que representa un número arbitrario

en el dominio de una función se llama variable independiente y que el símbolo que

representa un número en la imagen de se llama variable dependiente.

Nuevamente, observamos que a pesar de presentar una definición estática de

función, se tiende a representar a los elementos de su dominio y de su rango como

variables.

Después, con la intención de esclarecer la idea de función como correspondencia y

de sus elementos, al igual que en el libro anterior, se presenta la ilustración de

Page 54: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN …intranet.matematicas.uady.mx/portal/dme/docs/tesis/Tesis_ElmaYam.pdf · tratamiento escolar, con la finalidad de identificar elementos adecuados

 

funció

estab

produ

cada

indica

De m

tipo e

coord

media

forma

mome

eleme

Indica

la fun

domin

ayuda

ón como

leciendo en

ucidos de a

flecha une

a que )(xf

manera dire

entrada-sali

enadas, do

ante (,({ fx

a de entend

ento de pa

entos, a la r

ando que la

nción, es co

nio y el reco

a visual, las

una máqu

n la primer

cuerdo a la

a un eleme

está asocia

ecta, se pro

da, la gráfi

onde (fy=

}))( Axx ∈ ,

der esta nu

asar de la

representac

a gráfica de

omo se da

orrido de f

s siguientes

GRÁ

uina proce

a ilustració

a regla (fun

ento del co

ada con x .

osigue a es

ca de f c

)x y x est

pero no se

eva repres

a definición

ción gráfica

e una funció

a inicio a la

f  sobre el e

s gráficas:

ÁFICA 4.2  

esadora y

ón, que los

nción) y en

onjunto co

stablecer qu

onsta de to

ta en el do

e explica de

sentación, l

n (y explic

a.

ón f  da un

a explicació

eje x y el ej

como un

valores de

la segunda

on un elem

ue dado qu

odos los pu

ominio de

e manera e

a cual se p

cación) del

na imagen ú

ón de cóm

je y . Para

n diagram

salida de

a ilustración

ento de ,

ue se obtie

untos ),( yx

f . Lo cua

explícita el

presenta ún

concepto

útil del com

o identifica

lo cual se

ma de flec

la máquina

n se señala

donde la fl

nen pareja

en el plan

al se repres

significado

nicamente e

función y

mportamient

ar la image

presenta, c

46 

chas,

a son

a que

echa

s del

no de

senta

ni la

en el

y sus

to de

en, el

como

Page 55: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN …intranet.matematicas.uady.mx/portal/dme/docs/tesis/Tesis_ElmaYam.pdf · tratamiento escolar, con la finalidad de identificar elementos adecuados

 

Para

repres

algeb

)(xg =

énfas

los pu

por h

señala

los re

no se

eleme

algeb

domin

la Grá

posteriorme

sentación g

raica. Para2x= , media

is en que e

untos para

echo que

amiento pa

ales, no es

ean todos

entos para

raica, o al

nio son tod

áfica 4.4) qu

G

ente obtene

gráfica y ob

a éste últi

ante la graf

el dominio d

generar la

el estudian

ara obtener

s suficiente

los reales

a deducir

pedirle al

os los real

ue no corre

G

RÁFICA 4.4 

er las imág

btener la re

mo, se gra

ficación de

de la funció

gráfica co

nte tiene e

r la gráfica

para que e

como los

el dominio

alumno qu

es, el estud

esponda a l

GRÁFICA 4.3 

genes y el d

epresentac

aficaron la

dos y cuat

ón son todo

rrespondie

n cuenta e

de la funció

el estudiant

s casos pr

o de una

ue grafique

diante podr

a correcta

dominio de

ión gráfica

as funcione

ro puntos r

s los reales

nte a cada

el continuo

ón conside

te, ya que e

resentados,

función a

e la funció

rá presenta

(Gráfica 4.5

GRÁFI

una funció

a partir de

es: (a) (xf

respectivam

s, por lo qu

función, p

de la rect

rando que

en casos do

, el estudia

a partir de

n ⎩⎨⎧

=4

)(x

xf

ar una gráf

5).

CA 4.5 

n, a partir d

e una expre

12) −= xx y

mente, haci

e se puede

or lo que s

ta real R .

su dominio

onde el dom

ante no te

e su expre

=≠

343

xsixsix

ica (como

47 

de su

esión

y (b)

endo

e unir

se da

Este

o son

minio

endrá

esión

cuyo

el de

Page 56: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN …intranet.matematicas.uady.mx/portal/dme/docs/tesis/Tesis_ElmaYam.pdf · tratamiento escolar, con la finalidad de identificar elementos adecuados

48  

Posteriormente se menciona que se tienen cuatro maneras posibles para representar

a una función, las cuales son la verbal, numérica, visual y algebraica. Y se recurre a

las situaciones que se presentaron al inicio para ejemplificar estas representaciones,

por ejemplo:

“La función esta descrita en palabras: es el costo de enviar por correo una

carta de primera clase con peso . La regla que en 1996 aplicaba el U. S.

Postal Service es la siguiente: el costo es de 32 centavos de dólar hasta por

una onza, más 23 centavos por cada onza sucesiva, hasta 11 onzas. La tabla

de valores es la representación más conveniente para esta función, aunque es

posible trazar su gráfica”.

Inmediatamente después de presentar las situaciones con el “nuevo” enfoque, se

presentan una serie de ejemplos donde se interactúa con las representaciones de la

función y sus elementos.

Antes de continuar con otro tema, se aclara que no todas las gráficas son

representaciones de funciones, y que indica que una gráfica representa una función

si y solo si ninguna recta vertical se interseca con la curva más de una vez, y se

muestra ilustraciones que ejemplifican lo enunciado.

A continuación, se inicia el tratamiento de la función definida por partes, partiendo de

ejemplos en los cuales “las funciones están definidas por fórmulas diferentes en

diferentes partes de su dominio”, y se interactúa con sus representaciones gráficas,

algebraicas y sus imágenes. Se presenta la representación algebraica y se solicita

obtener imágenes de ciertos valores y la representación gráfica respectiva, en un

ejemplo más se presenta la representación gráfica y se solicita la expresión

algebraica. Por lo que se analiza la función dada algebraicamente, su dominio y su

comportamiento respectivo, para presentarlo gráficamente. Para el caso contrario,

(gráfico-algebraico) se procede análogamente.

Page 57: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN …intranet.matematicas.uady.mx/portal/dme/docs/tesis/Tesis_ElmaYam.pdf · tratamiento escolar, con la finalidad de identificar elementos adecuados

49  

En la resolución de los ejemplos, se menciona que dado que la función es una regla,

para este tipo de funciones, “la regla consiste en primero considerar el valor de la

entrada ” y dependiendo del valor que tome entonces se aplica la fórmula que le

corresponda.

Sucesivamente, se describe la simetría de funciones, funciones crecientes y

decrecientes, las cuales son ejemplificadas mediante funciones de comportamiento

continuo y que son expresadas mediante una única regla de correspondencia o

fórmula. Por lo que se provoca un desvinculo entre el tema recién tratado (función

definida por partes) con el actual, hecho que podría conducir al alumno a pensar que

el nuevo tema no presenta relación alguna con la función definida por partes.

• Cálculo diferencial e integral. Ayres, F. y Mendelson, E. (1994) En éste libro se comienza indicando que la función es una asignación, para cada

valor de la variable en un cierto conjunto, exactamente un valor a una variable .

Tal definición es una composición de la definición conjuntista con la definición como

variable. Por lo que nombran a la variable como variable dependiente, a la variable

como variable independiente, al dominio como “conjunto en el que se pueden

escoger los valores de ” y al conjunto de “los valores correspondientes a ” como

recorrido de la función.

El siguiente tratamiento del concepto se basa en ejemplos. El primero de ellos indica

que:

“La eeccuuaacciióónn 10, con variable independiente , asocia un valor de

con cada valor de . La función se puede calcular con la fórmula 10. El

dominio es el conjunto de todos los reales”.

En este ejemplo, se presenta la función implícitamente (“ecuación”) a partir de la cual

se presenta de manera explícita (“fórmula”); pero debido al lenguaje empleado,

podría generar la noción de que una ecuación es aquella expresión en la cual las

variables se presentan de un mismo lado de la igualdad y que para poder hablar de

Page 58: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN …intranet.matematicas.uady.mx/portal/dme/docs/tesis/Tesis_ElmaYam.pdf · tratamiento escolar, con la finalidad de identificar elementos adecuados

50  

función, es necesario que de un lado de la igualdad se encuentre únicamente la

variable (dependiente).

Luego, con la intención de ejemplificar el hecho de que a cada variable

independiente de una función sólo le puede corresponder una variable dependiente,

se considera la misma ecuación, pero en este caso, se toma a como la variable

independiente, y como consecuencia, se considera como la variable dependiente,

de tal forma que se estarán asignando dos valores de a una misma , por lo que se

tendrá que ya no se estará tratando de una función, si no de dos, las que se

expresan como:  10 y 10 , y se señala que en este caso, el

dominio para ambas funciones será el conjunto de todas las , tal que 10,

puesto que de otra manera, no existiría en los reales el número 10 .

Posteriormente, se señala que si una función se denota por el símbolo , la

expresión , denota el valor obtenido cuando se calcula en un número del

dominio de y que a menudo una función se define dando la fórmula para un

valor arbitrario. Se presenta un ejemplo relacionado con el ejemplo discutido. De esta

manera se indica que tanto 10 como 10 definen una misma

función.

En el siguiente ejemplo, se presta atención nuevamente al dominio de una función.

Posteriormente, se menciona que el gráfico de una función es el gráfico de la

ecuación .

En un tercer ejemplo, se presenta la función valor absoluto de forma gráfica y se

discute sobre su comportamiento gráfico, su dominio y su recorrido.

Se finaliza con “una función está definida sobre (o en) un conjunto si lo está en

cada punto de ese conjunto”. Es decir que una función “recorre” todos los puntos de

su dominio.

El tratamiento del concepto función, aparentemente finaliza, pero se da comienzo a

problemas resueltos, en los cuales se pretende identificar algunos puntos del

Page 59: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN …intranet.matematicas.uady.mx/portal/dme/docs/tesis/Tesis_ElmaYam.pdf · tratamiento escolar, con la finalidad de identificar elementos adecuados

51  

recorrido y dominio de ciertas funciones, se interactúa con las representaciones

algebraicas y gráficas de las funciones.

En uno de los problemas resueltos se dio una función como sigue:

5    1 10   1 2  

15   2 3 15   3 4

Y se solicitaba el dominio y recorrido de la función a partir de las expresiones dadas

y de la representación gráfica que también se proporcionaba.

Las representaciones algebraicas proporcionadas, podría generar la noción de que

en realidad se trata de cuatro funciones en lugar de que se esté refiriendo a una

única función. Se puede observar que el tratamiento de la función definida por partes,

se encuentra ausente a excepción del problema donde sin hacerse explícito, se

interactúa con una función de este tipo.

4.2.3 Análisis cognitivo 

Para la realización de este análisis se diseñó un instrumento, el cual estuvo

conformado por dos actividades. En la primera actividad presentamos cuatro grupos

compuestos de 3 gráficas de funciones cada uno. Las gráficas correspondientes al

primer grupo, eran polinómicas (un ejemplo de este tipo es la gráfica 4.6) y de

comportamiento continuo, por consiguiente conocidas por los estudiantes. Las

gráficas correspondientes al segundo gráfico, tenían comportamiento continuo, pero

el trazo de la gráfica no obedecía a un comportamiento regular, un ejemplo de este

tipo de gráficas, lo representa la gráfica 4.7). El tercer grupo, se encontraba

conformado por gráficas que presentaban “saltos”, presentamos como ejemplo la

gráfica 4.8. Y por último se presentan gráficas las cuales son representadas

mediante puntos, un ejemplo, es la gráfica 4.9.

Page 60: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN …intranet.matematicas.uady.mx/portal/dme/docs/tesis/Tesis_ElmaYam.pdf · tratamiento escolar, con la finalidad de identificar elementos adecuados

 

Para

prese

i. ¿L

arg

En

es

alg

co

grá

ii. ¿C

afi

            6 Nos re

cada una

entamos:

Les sería p

rgumenten s

n esta pre

studiante p

gebraicame

on respecto

áfica de un

Creen que

firmativo, de

                        eferimos a exp

GRÁ

GRÁF

de las grá

posible dar

sobre su re

egunta, se

para estab

ente. De es

o al concep

na función c

exista un

escriban có

                       resión funcion

FICA 4.6 

FICA 4.8 

áficas se p

la expresió

espuesta.

pretendía

blecer si

sta forma s

pto función

con su expr

fenómeno

ómo tendría

 nal como expre

plantearon

ón funciona

a indagar

determina

se observa

y la relaci

resión funci

o que sea

a que ser es

esión o represe

GRÁFICA 

dos pregu

al6 que corr

sobre el

da gráfica

ría la conc

ión que as

ional (algeb

descrito po

se fenómen

entación algeb

4.7 

GRÁFICA 4

untas, que

responde a

análisis re

a puede

cepción de

signan a la

braica).

or las gráf

no.

raica. 

4.9

a continua

a cada gráf

ealizado po

ser expre

los estudia

representa

ficas?, en

52 

ación

fica?,

or el

sada

antes

ación

caso

Page 61: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN …intranet.matematicas.uady.mx/portal/dme/docs/tesis/Tesis_ElmaYam.pdf · tratamiento escolar, con la finalidad de identificar elementos adecuados

53  

Esta pregunta, tenía como intención indagar sobre la aplicabilidad que el

estudiante otorga al concepto función (especialmente a la función definida por

partes) y el análisis utilizado para determinar cierto fenómeno.

En la segunda actividad, se presentó una animación diseñada en el software

Sketchpad 4.05 de Geometría dinámica, el cual representaba el nado de un delfín

que se desplazaba de de forma regular dentro y fuera del agua; y se presentaron 8

gráficas, para las cuales, se solicita a los estudiantes que:

‐ con base en argumentos, identificaran cuál de las gráficas, representa el nado

del delfín en el agua con respecto al tiempo.

‐ De acuerdo a la gráfica escogida, determinen cuál sería su representación

algebraica.

Con esta actividad, se pretendía observar que si a partir de un fenómeno planteado,

el estudiante identifica que el comportamiento de la gráfica solicitada correspondía al

de una función definida por partes y cómo consideraba el alumno que tendría que ser

la expresión algebraica de esta función.

Al término de las actividades, con la intención de indagar de manera explícita sobre

la noción de función definida por partes, preguntamos a los estudiantes: ¿Cómo

explicarían qué es una función definida por partes a alguien que por primera vez va a

conocer las funciones?

En el siguiente capítulo, se presentaran los resultados y los análisis obtenidos a partir

de la aplicación de éste instrumento.

4. 3 Conclusiones  

Por ahora, se ha presentado la metodología mediante la cual desarrollamos nuestro

análisis didáctico, epistemológico y cognitivo. En este apartado, se presentará el

análisis sistemático de estos tres elementos.

Page 62: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN …intranet.matematicas.uady.mx/portal/dme/docs/tesis/Tesis_ElmaYam.pdf · tratamiento escolar, con la finalidad de identificar elementos adecuados

54  

Se pudo observar que tanto en la construcción histórica del concepto, como en el

tratamiento didáctica de hoy en día, se presenta el estudio del concepto función, con

un énfasis en sus representaciones algebraicas y gráficas. Lo que se deduce debido

a que, por un lado, la construcción histórica del concepto de función definida por

partes, estuvo centrado en el estudio de los comportamientos gráficos (continuidad,

discontigüidad y discontinuidad), a partir de los cuales se obtienen sus expresiones

algebraicas, considerando que una representación gráfica, que presente curvas con

comportamientos irregulares, era sinónimo de función definida por partes. Por otro

lado, el tratamiento didáctico del concepto, se declara “cumplido” al presentar

algunos ejemplos gráficos y algebraicos “especiales (como el valor absoluto)” de la

función definida por partes, es decir les basta con presentar algunas

representaciones gráficas con comportamientos “diferentes7” y sus expresiones

algebraicas, para referirse a una función definida por partes.

Por lo que, dado a que el concepto función se construye (histórica y escolarmente), a

través del análisis de sus representaciones algebraico y gráfico, consideramos que al

confrontar los conocimientos de los estudiantes con respecto a su conocimiento de

las representaciones gráficas y analíticas que tienen del concepto función, podría

favorecer el aprendizaje del concepto función definida por partes en los estudiantes.

Es así que formulamos nuestra hipótesis como sigue: la noción de función definida

por partes debe estar inmersa en un tratamiento escolar asociado al estudio de la

continuidad y discontinuidad de funciones, o bien, en el estudio de comportamientos

gráficos de las funciones.

4.4 Segundo instrumento 

Considerando la necesidad de validar o refutar nuestra hipótesis, es que se realizó el

diseño y aplicación de un segundo instrumento. A continuación se presentará la

estructura del instrumento y las consideraciones tomadas para su elaboración.

                                                            7 Irregulares. 

Page 63: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN …intranet.matematicas.uady.mx/portal/dme/docs/tesis/Tesis_ElmaYam.pdf · tratamiento escolar, con la finalidad de identificar elementos adecuados

55  

El instrumento se divide en cuatro secciones. De los cuales, la primera sección

pretende identificar cómo asocia el estudiante una representación gráfica con su

expresión algebraica, es decir, si la representa mediante una única expresión

algebraica simple o compuesta8. Por lo que se presentan seis gráficas de funciones

(Figura 4.3) de las cuales sólo la primera difiere de ser una función definida por

partes. Y se solicita al estudiante que para cada una de las representaciones gráficas

presentadas determinen la expresión funcional que consideren le corresponde, esta

primera sección, pretende reafirmar que en la cognición del estudiante la noción

función definida por partes se asocia a comportamientos gráficos.

La segunda sección, se realizó mediante la intervención del investigador, quien

aplicó dos reactivos a los estudiantes, con la intención de indagar de manera

                                                            8 Nos referimos a expresión algebraica simple, a aquella que se expresa mediante una sola formula, como 

5 sin . Y a una expresión funcional compuesta a aquella que se expresa mediante dos o más 

fórmulas como         0           0.  

FIGURA 4.3 

Page 64: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN …intranet.matematicas.uady.mx/portal/dme/docs/tesis/Tesis_ElmaYam.pdf · tratamiento escolar, con la finalidad de identificar elementos adecuados

56  

explícita, sobre la noción de los estudiantes con respecto a la función definida por

partes. Los reactivos correspondientes fueron:

‐ Escriban ¿Cuál o cuáles de las gráficas mostradas consideran corresponde a

una función definida por partes? ¿Por qué?

‐ Con sus propias palabras y de manera individual, escriban qué es para ustedes

una función definida por partes.

De acuerdo a nuestro análisis preliminar, en ésta sección se esperaba que la

definición que los estudiantes proporcionaran, estaría basada en representaciones

gráficas (con comportamientos irregulares), consecuentemente, la tercera sección

pretendía confrontar ésta noción presente. Por lo que, se presentaron cuatro

representaciones gráficas con comportamientos no “regulares” pero que eran

representadas por una expresión algebraica simple y se solicitó a los estudiantes que

indicarán cuál de las gráficas representaba una función definida por partes.

Posteriormente, en la última sección, se presentó a los estudiantes las expresiones

algebraicas de las gráficas representadas, en este momento se pretendía que

ocurriera una “confrontación” cognitiva en los estudiantes, quienes (de acuerdo a

nuestro análisis cognitivo, que se presentará a detalle en el siguiente capítulo)

asocian una función definida por partes con curvas de comportamiento irregular, pero

nosotros les presentamos gráficas con comportamiento irregular y que son

representadas mediante una única expresión algebraica, por lo que se esperaba que

con dicha “confrontación”, los estudiantes reestructurarán su noción de función

definida por partes. En consecuencia, se les preguntó si cambiarían la definición de

función definida por partes proporcionada anteriormente y se esperaba que si la

definición proporcionada estaba en función de comportamientos gráficos únicamente,

presentarán de forma escrita un cambio cognitivo, con respecto a su noción de

función definida por partes. Es en este momento donde el centro de validación o

refutación de nuestro supuesto se hace más presente.

 

Page 65: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN …intranet.matematicas.uady.mx/portal/dme/docs/tesis/Tesis_ElmaYam.pdf · tratamiento escolar, con la finalidad de identificar elementos adecuados

57  

  

  

CAPÍTULO CINCO   

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 

Page 66: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN …intranet.matematicas.uady.mx/portal/dme/docs/tesis/Tesis_ElmaYam.pdf · tratamiento escolar, con la finalidad de identificar elementos adecuados

58  

5.1 Primer instrumento 

Este instrumento se realizó y aplicó con la finalidad de estudiar las concepciones que

tienen los estudiantes respecto al concepto función y función definida por partes; así

como mirar la identificación de la aplicabilidad que otorgan los estudiantes a éste

concepto.

Se aplicó a cuatro estudiantes (tres mujeres y un hombre), con la edad de 18 años y

que se encontraban cursando el segundo semestre de la Licenciatura en Enseñanza

de las Matemáticas de la Universidad Autónoma de Yucatán, quienes han adquirido

una primera noción de función, dado que han cursado la asignatura de Precálculo y

se encontraban inscritos al curso de Cálculo I.

En el desarrollo de la primera parte (Actividad 1) “experimentación”, únicamente

utilizamos la hoja de la actividad y de la resolución de las mismas. En la segunda

parte (Actividad 2), utilizamos la hoja de actividad correspondiente y computadora

para proyectar una animación diseñada en el software Sketchpad 4.05 de Geometría

dinámica. Cabe mencionar que las actividades fueron resueltas de manera grupal.

Utilizaremos la expresión o código “EL” cuando nos refiramos a las respuestas

proporcionadas por los estudiantes, donde la letra “L” es la inicial del nombre del

estudiante que proporcionó la respuesta; en este caso, haremos referencia a la

respuesta proporcionada por la estudiante Liliane.

5.1.1 Actividad 1 

Primer reactivo

Con el primer reactivo se obtuvo información sobre el tipo de ideas que están

presentes en los estudiantes respecto a la función, la cual consiste en la

identificación de función como “regla de correspondencia”. Ante estas ideas,

reconocieron que todas las gráficas podrían ser expresadas mediante una expresión

funcional (algebraica), la cual, dependiendo del comportamiento gráfico, tendría que

ser dividida en intervalos o bien, se trataría de dominio restringido para obtener cierto

Page 67: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN …intranet.matematicas.uady.mx/portal/dme/docs/tesis/Tesis_ElmaYam.pdf · tratamiento escolar, con la finalidad de identificar elementos adecuados

 

comp

mues

anális

respu

Grupo

i. Para

expr

EL:

EA:

cor

EC:

ER:

Los e

corres

corres

cada

grupo

Obse

las gr            9 Nos re

ortamiento

tra del an

sis, de tal

estas de lo

o 1

a cada un

resión funci

: Sí, ya que

: Sí, porq

rresponden

: Sí, ya que

: Sí, ya que

estudiantes

spondía u

spondencia

análisis re

o.

rvamos que

ráficas pre                        eferimos a exp

gráfico. L

nálisis inici

forma qu

os estudiant

a de las

ional9?, arg

e se da la re

que son g

ncia, por lo q

e se presen

e se da una

, hacían re

n único

a”, de mane

ealizado po

e en las res

sentadas p                       resión funcion

Las respu

ialmente p

ue primero

tes y el aná

representac

gumenten s

egla única d

gráficas q

que tienen

nta la regla

a única regla

eferencia a

valor de

era genera

or los estud

spuestas p

pueden exp nal como expre

estas pres

planteado.

o se prese

álisis de los

ciones fun

sobre su res

de correspo

ue se co

expresión f

de correspo

a de corres

a que se c

y , por l

l, esta expr

diantes en

proporciona

presarse m

esión o represe

sentadas p

A continua

entará el

s resultados

ncionales, ¿

spuesta”

ondencia.

onocen y

funcional.

ondencia e

spondencia

cumplía “qu

lo que se

resión estu

cada una

das por los

mediante un

entación algeb

por los es

ación se

grupo de

s.

¿les sería

cumplen

en cada una

para las gr

ue a cada

e cumplía

uvo present

de las grá

s estudiante

na expresió

raica. 

studiantes,

presenta d

funciones

posible da

la regla d

a de ellas.

ráficas.

punto de

la regla

te a lo larg

áficas de c

es, señalan

ón funciona

59 

dan

dicho

, las

ar la

de

x le

de

o de

cada

n que

al ya

Page 68: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN …intranet.matematicas.uady.mx/portal/dme/docs/tesis/Tesis_ElmaYam.pdf · tratamiento escolar, con la finalidad de identificar elementos adecuados

 

que s

realiza

interp

corres

corres

le co

obser

términ

permi

variab

Grupo

i. Para

expr

EL:

EA:

def

EC:

aassii

ER:

ddiiffee

se cumple

ada durant

pretan la ca

sponde un

spondencia

rresponder

rvar que a d

no que nos

te determi

ble dependi

o 2

a cada un

resión funci

: Sí, pero se

: Sí, porqu

finición de f

: Sí, pero te

ggnnaarrllee uunnaa

: Sí, pero

eerreennttee.

“la regla d

te la aplica

aracterística

n único va

a” y no a aq

rá a la va

diferencia d

sotros plant

inar cuál s

iente.

a de las

ional?, argu

ería por inte

ue también

función.

endrían que

ffuunncciióónn pre

habría qu

de corresp

ación de la

a de la func

alor de la

quella que d

ariable inde

de sus com

eamos y q

será la va

representac

umenten so

ervalos.

n existen g

e ser dividi

edetermina

ue dividir

pondencia”,

a actividad

ción, “a cad

variable

determina c

ependiente.

mpañeros, s

ue se da u

riable inde

ciones fun

obre su resp

ráficas por

das por int

ada.

la función

pero de a

, pareciera

da valor de

independie

cuál será la

. La respu

se refiere a

na única “r

ependiente

ncionales, ¿

puesta”

r partes qu

tervalos y q

en partes

acuerdo a

a ser que

la variable

ente”, como

a variable d

uesta de E

la expresió

regla” para

que corre

¿les sería

ue siempre

que a cada

s, donde s

la observa

los estudia

dependien

o la “regla

ependiente

ER nos pe

ón “regla”,

las gráfica

esponderá

posible da

e cumplen

una de ell

se ccoommppoorr

60 

ación

antes

nte le

a de

e que

rmite

en el

s. Le

a la

ar la

la

as

rrttaa

Page 69: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN …intranet.matematicas.uady.mx/portal/dme/docs/tesis/Tesis_ElmaYam.pdf · tratamiento escolar, con la finalidad de identificar elementos adecuados

 

Por u

estud

en su

lado

aplica

repres

definid

asigna

gráfic

que “d

Grupo

i. Para

expr

EL:

EA:

EC:

ER:

Ante e

las a

respu

menc

un lado, l

iantes hicie

u represent

y de mane

ará una fu

sentaciones

das en de

arle una fu

o que obs

dividir” la fu

o 3

a cada un

resión funci

: Sí, tambié

: Sí, porque

: Sí, pero te

: Sí, pero ta

estas respu

nteriores,

estas que

iona textua

las respue

eron refere

tación grafi

era particu

nción, lo

s gráficas

eterminados

unción”, m

erva y que

unción.

a de las

ional?, argu

én sería por

e conocemo

endría que

ambién hab

uestas, obs

no obstan

nos llamó

almente “co

estas corre

ncia a que

ca (EA) o e

ular, observ

que nos h

a una so

s intervalos

mientras qu

e justo don

representac

umenten so

r intervalos

os el tiempo

ser por par

bría que div

servamos q

te querem

la atenció

onocemos e

espondiente

la función

en su expr

vamos que

hace pens

ola función,

s, véase s

e ER basa

nde dicho c

ciones fun

obre su resp

.

o que es po

rtes.

vidirla por p

ue no hay c

mos hacer

ón, nos ref

el tiempo”,

es a éste

podría dar

resión alge

e EC, seña

ar, que re

, sino a v

su expresió

a su anális

comportam

ncionales, ¿

puesta”

or partes.

artes.

cambios sig

una obse

ferimos a la

pero en la

e grupo de

rse por part

braica (EL

ala que po

ealmente n

varias que

ón “a cada

sis en el c

iento es “d

¿les sería

gnificativos

rvación an

a respuest

as actividad

e gráficas,

tes (ER), ya

y EC). Por

or intervalo

no mira en

se encuen

a una de

comportam

diferente” h

posible da

s con respe

nte una de

ta de EA, q

des, no se

61 

, los

a sea

r otro

os se

n las

ntran

ellas

iento

habrá

ar la

cto a

e las

quien

hace

Page 70: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN …intranet.matematicas.uady.mx/portal/dme/docs/tesis/Tesis_ElmaYam.pdf · tratamiento escolar, con la finalidad de identificar elementos adecuados

 

menc

refere

tratam

de tex

determ

Grupo

i. Para

expr

EL:

EA:

EC:

aco

ER:

que

Como

sólo t

funció

Segu

G

ión a algú

encia es de

miento esco

xto en la se

minado por

o 4

a cada un

resión funci

: Sí, ya que

: Sí, podría

: Sí podría

otado o mu

: Sí se pod

e al grafica

o puede ob

te den punt

ón.

ndo reacti

ráfica A

ún tiempo,

ebido a las

olar de la fu

ección de a

r las variabl

a de las

ional?, argu

e a cada un

la función,

amos dar fu

y definido p

dría dar fun

r sólo te de

servarse ex

tos”, nueva

vo

por lo que

s aplicacio

unción, es

aplicación d

les tiempo y

representac

umenten so

a le corresp

, sólo que s

unciones d

pero por pu

nciones, pe

en puntos.

xplícitamen

mente, se

Gráfica B

e consider

nes fenom

decir, es c

de funcione

y distancia

ciones fun

obre su resp

ponde un v

su dominio

e éstas grá

untos.

ero su dom

nte ante la e

hace refere

ramos que

menológicas

omún enco

es, algún fe

(velocidad

ncionales, ¿

puesta”

valor de

es muy aco

áficas pero

inio sería m

expresión “

encia al com

G

si el estu

s que suele

ontrarnos c

nómeno qu

o trayector

¿les sería

otado

o su domin

muy estrict

“de manera

mportamien

Gráfica C

udiante hiz

en darse e

con en los l

ue se encue

ria).

posible da

io sería m

o de mane

a que al gra

nto gráfico

62 

zo tal

en el

ibros

entre

ar la

uy

era

aficar

de la

Page 71: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN …intranet.matematicas.uady.mx/portal/dme/docs/tesis/Tesis_ElmaYam.pdf · tratamiento escolar, con la finalidad de identificar elementos adecuados

63  

En el segundo reactivo, detectamos que dado que reconocen que las gráficas

representan funciones, entonces les posible afirmar que “debe” de existir algún

fenómeno que se represente en tales gráficas, pero no distinguen qué tipo de

fenómenos podrían ser éstos.

A continuación presentamos las respuestas de los estudiantes al segundo reactivo y

el análisis realizado. Debido a que las gráficas correspondientes a cada grupo ya

fueron presentadas en el apartado anterior, serán omitidos en éste.

Cabe mencionar que nuestro análisis no estará enfocado en, si el fenómeno

propuesto por los estudiantes es correcto o no, ya que nuestro centro de atención

estará en el análisis empleado por los estudiantes para aplicar cierto fenómeno,

específicamente para los grupos dos, tres y cuatro.

El reactivo correspondiente es:

i. ¿Creen que exista un fenómeno que sea descrito por las gráficas?, en caso

afirmativo, describan cómo tendría que ser ese fenómeno.

Grupo 1

EL:

Gráfica A. Sí, ese fenómeno podría ser de forma constante, como el movimiento

y la velocidad de un objeto con respecto al tiempo.

Gráfica B. Sí, ese fenómeno debe ser con un comportamiento que desciende

hasta 0 y luego aumenta como las ganancias de alguna empresa.

Gráfica C. Podría ser el comportamiento de una pelota con respecto a su

aceleración

EA:

Gráfica A... ….…….no proporcionó respuesta…

Page 72: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN …intranet.matematicas.uady.mx/portal/dme/docs/tesis/Tesis_ElmaYam.pdf · tratamiento escolar, con la finalidad de identificar elementos adecuados

64  

Gráfica B. Porque puede salir en un tipo de empresa, representando la

ganancia o la mercancía que posee pero en algún momento se le gasta y

empieza a comprar más de ésta.

Gráfica C. El comportamiento de una pelota en cuanto a su aceleración.

EC:

Gráfica A. Representa un movimiento rectilíneo en un plano cartesiano, ya que

es constante.

Gráfica B. Representaría un comportamiento financiero de alguna empresa al

decrecer y llegar a un punto 0 y volver a caer.

Gráfica C. El comportamiento de una pelota en cuanto a su aceleración

ER:

Gráfica A. Representa un movimiento rectilíneo uniforme

Gráfica B. Podría representar las ganancias de una empresa.

Gráfica C. Podría representar el comportamiento de una pelota con respecto a

su aceleración.

Se pudo observar, que el estudiante describe su fenómeno de acuerdo al

comportamiento gráfico que observa, aplicando algunos ejemplos que comúnmente

son presentados escolarmente, por ejemplo, el comportamiento de una pelota y el

movimiento rectilíneo uniforme

Grupo 2

EL:

Gráfica A. Sería la velocidad de un objeto en reposo que en un tiempo dado se

mueve a velocidad constante.

Page 73: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN …intranet.matematicas.uady.mx/portal/dme/docs/tesis/Tesis_ElmaYam.pdf · tratamiento escolar, con la finalidad de identificar elementos adecuados

65  

Gráfica B. Podría ser la secuencia del movimiento del agua.

Gráfica C. La distancia recorrida en un tiempo dado. Las tres funciones

deberían de cumplir que sea por partes ya que no se puede expresar el

comportamiento de la gráfica en uunnaa ssoollaa ffuunncciióónn.

EA:

Gráfica A. Sería la velocidad de una persona cuando está caminando desde un

punto 0, donde después de eso empezó a correr.

Gráfica B... ….…….no proporcionó respuesta.

Gráfica C….... ……..no proporcionó respuesta.

EC:

Gráfica A. Una velocidad que al inicio se comporte constante y que hasta llegar

a un punto aumente repentinamente.

Gráfica B. La frecuencia ondulatoria del movimiento del agua.

Gráfica C. La distancia recorrida en cuanto a un tiempo dado.

ER:

Gráfica A. La velocidad de un objeto en un intervalo donde es constante y en un

punto donde después se incrementa constantemente.

Gráfica B. La frecuencia de las ondas en el agua.

Gráfica C. La distancia recorrida de una persona en un tiempo dado.

Cuando los estudiantes hicieron referencia al comportamiento del agua,

mencionaron que no era regular, ya que pueden presentarse olas de diferentes

magnitudes, por lo que podría ser representado por la Gráfica B, Grupo 2.

Page 74: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN …intranet.matematicas.uady.mx/portal/dme/docs/tesis/Tesis_ElmaYam.pdf · tratamiento escolar, con la finalidad de identificar elementos adecuados

66  

De nuevo se observa que los estudiantes prestan atención a los cambios de

comportamientos gráficos, y tratan de describir fenómenos que puedan tener

comportamientos cambiantes como los de la gráfica.

Prestemos atención a la respuesta proporcionada por EL con respecto a la Gráfica C,

quien en primer momento señala que “cada una de las funciones” debe cumplir que

este definida por partes, es decir, da a entender que a cada una de las gráficas le

corresponde una función. Pero seguidamente, señala que no se puede expresar el

“comportamiento de la gráfica” en “una sola función”. Al respecto, concluimos que

dado a que el estudiante observa comportamientos irregulares en la gráfica que no

pueden ser definidos por una sola expresión algebraica (de acuerdo a su concepción

de función), entonces afirma que las gráficas no representan una sola función.

Grupo 3

EL:

Gráfica A. Sí, podríamos encontrar una función que cumplan el comportamiento

de la gráfica y deben cumplir que den saltos en determinados puntos…. O sea

que no sean continuas.

Gráfica B. Sí, podríamos encontrar una función que cumplan el comportamiento

de la gráfica y deben cumplir que den saltos en determinados puntos…. O sea

que no sean continuas.

Gráfica C. Sí, podríamos encontrar una función que cumplan el comportamiento

de la gráfica y deben cumplir que den saltos en determinados puntos…. O sea

que no sean continuas.

EA:

Gráfica A. Sí, podríamos encontrar funciones pero encontrar una función el cual

este dando el comportamiento de algún fenómeno, es casi imposible.

Page 75: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN …intranet.matematicas.uady.mx/portal/dme/docs/tesis/Tesis_ElmaYam.pdf · tratamiento escolar, con la finalidad de identificar elementos adecuados

67  

Gráfica B. Sí, podríamos encontrar funciones pero encontrar una función el cual

este dando el comportamiento de algún fenómeno, es casi imposible.

Gráfica C. Sí, podríamos encontrar funciones pero encontrar una función el cual

este dando el comportamiento de algún fenómeno, es casi imposible.

EC:

Gráfica A. Sí, se podría encontrar funciones que cumplan o qquuee ssee ppaarreezzccaann aa

llaass ggrrááffiiccaass, pero, tal vez describir un comportamiento físico y/o de la vida

cotidiana será bastante complicado.

Gráfica B. Sí, se podría encontrar funciones que cumplan o que se parezcan a

las gráficas, pero, tal vez describir un comportamiento físico y/o de la vida

cotidiana será bastante complicado.

Gráfica C. Sí, se podría encontrar funciones que cumplan o que se parezcan a

las gráficas, pero, tal vez describir un comportamiento físico y/o de la vida

cotidiana será bastante complicado.

ER:

Gráfica A. Sí, podríamos encontrar funciones que se describan con sus

gráficas, pero describir un fenómeno que lo cumpla, no es tan obvio.

Gráfica B. Sí, podríamos encontrar funciones que se describan con sus

gráficas, pero describir un fenómeno que lo cumpla, no es tan obvio.

Gráfica C. Sí, podríamos encontrar funciones que se describan con sus

gráficas, pero describir un fenómeno que lo cumpla, no es tan obvio.

Se observa que para el análisis de las gráficas del grupo 3, los estudiantes dan a

entender que si sería posible encontrar una expresión algebraica que describa los

comportamientos gráficos presentados, pero que para determinar un fenómeno que

lo describa no es sencillo, incluso, un estudiante comenta que sería “casi imposible”.

Page 76: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN …intranet.matematicas.uady.mx/portal/dme/docs/tesis/Tesis_ElmaYam.pdf · tratamiento escolar, con la finalidad de identificar elementos adecuados

68  

Un caso particular fue la respuesta de EL, quien describe cómo tendrían que ser los

fenómenos par que puedan representarse por las gráficas mostradas, afirmando que

deben de tener saltos en determinados puntos, por lo que mencionó que los

fenómenos deben ser “no continuos”, esta respuesta del estudiante nos llama la

atención, ya que pareciera ser que repite las mismas nociones de “no continuidad”

presentadas por matemáticos de antaño como Euler y Arbogast.

Otro aspecto que nos llamó la atención, es el discurso empleado por los estudiantes,

“podríamos encontrar ffuunncciioonneess”, permite teorizar que el estudiante no identifica la

diferencia entre el concepto función y se representación misma, es por ello que se

refieren a función como su expresión algebraica o gráfica (como lo señala la

respuesta de EC).

Grupo 4

EL:

Gráfica A. Sería que nos dé el valor de algo en determinados valores que

cumplan el mismo comportamiento.

Gráfica B. Tal vez sí exista pero no es algo tan evidente.

Gráfica C. Tal vez sí exista pero no es algo tan evidente.

EA:

Gráfica A. ------------

Gráfica B. Puede expresarse como comportamientos pero esto no implica que

podamos dar un comportamiento que este expresado por la gráfica.

Gráfica C. Puede expresarse como comportamientos pero esto no implica que

podamos dar un comportamiento que este expresado por la gráfica.

EC:

Page 77: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN …intranet.matematicas.uady.mx/portal/dme/docs/tesis/Tesis_ElmaYam.pdf · tratamiento escolar, con la finalidad de identificar elementos adecuados

69  

Gráfica A. Un comportamiento lineal pero solo con “determinados puntos”.

Gráfica B. No podríamos dar un comportamiento físico evidente que cumpla la

gráfica.

Gráfica C. No podríamos dar un comportamiento físico evidente que cumpla la

gráfica.

ER:

Gráfica A. Describe el comportamiento del movimiento de un objeto de

determinados tiempos.

Gráfica B. Es posible que exista un comportamiento físico que cumpla las

funciones de las gráficas. Pero este no es evidente.

Gráfica C. Es posible que exista un comportamiento físico que cumpla las

funciones de las gráficas. Pero este no es evidente.

Las respuestas, dan evidencia de que los estudiantes reconocen que dado que las

gráficas representan funciones, entonces tiene que haber un fenómeno que sea

descrito mediante las gráficas, pero que no resulta evidente para ellos. Para este

grupo de gráficas, fue solo para el caso de la Gráfica A que los estudiantes

describen cómo sería el fenómeno representado, identificando un comportamiento

lineal en determinados puntos (o tiempos).

5.1.2 Actividad 2 

La aplicación de ésta actividad, requirió de la presentación de una animación, en la

cual se representa el nado de un delfín dentro y fuera del agua.

Page 78: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN …intranet.matematicas.uady.mx/portal/dme/docs/tesis/Tesis_ElmaYam.pdf · tratamiento escolar, con la finalidad de identificar elementos adecuados

 

Prime

En un

que d

respe

respu

por lo

1.

5.

er reactivo

n primer rea

determinara

ecto al tiem

esta. Segu

os estudiant

o

activo, se p

an cuál de la

mpo y se

uidamente,

tes.

2.

6.

presentó a

as gráficas

les solicita

presentam

los estudia

representa

aba que pr

os las gráfi

3.

7.

ntes ocho g

aba el nado

roporcionar

icas y las r

gráficas y s

o del Delfín

rán argume

espuestas

4.

8.

se les solic

en el agua

entos sobr

proporcion

70 

citaba

a con

re su

adas

Page 79: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN …intranet.matematicas.uady.mx/portal/dme/docs/tesis/Tesis_ElmaYam.pdf · tratamiento escolar, con la finalidad de identificar elementos adecuados

71  

EL: La 8 es la gráfica correspondiente, porque representa el nado del delfín con

respecto al nivel del mar cuando el delfín está en el agua.

EA: Pensamos que el movimiento representado es el de la gráfica 8. Porque

pensamos que al pedirnos representar el movimiento, éste dice qué distancia

hay de la orilla del mar hasta el delfín, pero no tomamos el tiempo cuando está

sobre el mar.

EC: La gráfica 8 representa la situación, ya que describe la distancia con

respecto a la superficie o al límite del nivel del agua y conforme el delfín se

acerca al nivel del agua, la distancia disminuye y así sucesivamente.

ER: La gráfica que describe mejor el comportamiento es la gráfica 8. Porque

pusimos el nivel en el que el Delfín se encuentra en el agua. Cuando nada en el

agua, se encuentra bajo el nivel del mar, por lo tanto la gráfica queda bajo el

eje y por momentos no se encuentra en el agua.

Se puede observar que los estudiantes identificaron la característica particular del

nado del delfín, es decir, que sólo presenta curvas en el tiempo que permaneció en el

agua, y que en caso de que se encontrara fuera del agua, no se obtienen

representaciones gráficas.

Segundo reactivo

El segundo reactivo, solicitaba que de acuerdo a la gráfica escogida, ¿determinen

cual es su expresión funcional?, las respuestas obtenidas fueron las siguientes:

EL:

       0  

            

             

              

Este estudiante marcó en la gráfica que le fue proporcionada los puntos

correspondientes donde la gráfica “cambia” su comportamiento y se puede observar

Page 80: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN …intranet.matematicas.uady.mx/portal/dme/docs/tesis/Tesis_ElmaYam.pdf · tratamiento escolar, con la finalidad de identificar elementos adecuados

72  

que por la forma en que expresa la función, no reconoce en el comportamiento

gráfico a una sola función, si no por el contrario, identifica a cuatro funciones con

dominio acotado.

EA:

0, 00,   

Ante esta respuesta, pareciera ser que la gráfica solicitada, describe el

comportamiento de y que considera a como la gráfica del nado del delfín

en todo su trayecto, dentro y fuera del agua; recordemos que decidió escoger la

Gráfica 8 debido a que consideró las imágenes como la distancia entre la orilla del

mar (superficie) y el delfín (el cual consideró como negativo), si el estudiante

aplicó el razonamiento ahora descrito, entonces, su expresión funcional se

presentaría defectuoso por el hecho de que cuando 0, simplemente no

tiene imágenes o representación gráfica , mientras que éste estudiante

supone que la gráfica toma el comportamiento de la función constante igual a

cero. Este análisis permite observar que el estudiante empleó un doble análisis

gráfico de la función para determinar la expresión algebraica de la representación

gráfica número ocho.

EC:

Al no conocer las funciones y los puntos donde se intersecan con los ejes o

cualquier otro punto, lo denotaremos como:

,  0,  ,  

ER:

Tomamos los puntos en donde la función se comporta de manera distinta.

Page 81: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN …intranet.matematicas.uady.mx/portal/dme/docs/tesis/Tesis_ElmaYam.pdf · tratamiento escolar, con la finalidad de identificar elementos adecuados

73  

,  0,  ,  

Se puede observar en las dos últimas respuestas, la presencia de la noción de

función como fórmula, ya que en lugar de considerar algún tipo de expresión

algebraica (que puede ser considerada como fórmula) en la expresión de , se

colocan funciones, a saber , y , lo que da evidencia de que los

estudiantes suelen asociar a fórmulas o expresiones algebraicas con una función,

en la mayoría de las ocasiones sin el debido análisis. La expresión algebraica

proporcionada por los estudiantes, también permite suponer que realmente no

visualizan en la representación gráfica dada por partes, a una función, más bien,

en este caso identifican cuatro funciones definidas en ciertos intervalos.

Por último, para cerrar con la aplicación de este primer instrumento, se preguntó a

los estudiantes, ¿cómo explicarías qué es una función definida por partes a alguien

que por primera vez va a conocer las funciones?, por lo que presentaron de manera

consensada que lo explicarían como sigue:

“Existen funciones que respetan una regla, pero también existen otras funciones

que en intervalos toman diferentes comportamientos, la gráfica se comporta de

diferentes maneras”.

La explicación presentada por los estudiantes a modo de conclusión, nos deja ver

que están asociando el concepto de función definida por partes a funciones cuyas

gráficas se comportan de “diferentes maneras”, es decir, que siguen un

comportamiento irregular. Es así como su noción de función, está estrechamente

relacionada con su representación gráfica o con comportamientos gráficos

irregulares.

5.2 Segundo Instrumento  

De acuerdo a nuestro análisis epistemológico, didáctico y cognitivo, es que nuestro

supuesto de investigación, consideramos que la noción de función definida por partes

Page 82: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN …intranet.matematicas.uady.mx/portal/dme/docs/tesis/Tesis_ElmaYam.pdf · tratamiento escolar, con la finalidad de identificar elementos adecuados

 

debe

contin

gráfic

Para

aplica

de la

Unive

previo

Unive

Para

simbo

estare

 5.2.1

En es

repres

corres

EV:

Grá

     GRÁF

GRÁ

estar inme

nuidad y dis

os de las fu

validar o r

ado a dos e

Computac

ersidad Autó

os de cálcu

ersidad, res

la present

ología que

emos refirie

1 Primera

sta primera

sentaciones

sponde a c

:

áfica A:

FICA A 

FICA D 

ersa en un

scontinuida

unciones.

efutar nues

estudiantes

ción y a u

ónoma de Y

ulo, dado q

pectivamen

ación de la

en el instru

endo a la es

a sección 

a sección,

s gráficas,

ada una:

GRÁ

GRÁFICA

n tratamien

ad de funcio

stro supues

s (un homb

no más (h

Yucatán, e

que ya cur

nte.

as respues

umento ant

studiante V

 

se solicitó

determina

ÁFICA B

A E

to escolar

ones, o bie

sto se dise

bre y una m

hombre) de

estos estudi

rsaron prec

stas de los

terior, de ta

Vanesa.

a los estu

aran la exp

GRÁ

que esté

en, en el es

eñó y aplicó

mujer) de la

e la licenci

iantes ya c

cálculo a n

s estudiante

al manera q

udiantes q

presión fun

ÁFICA C

GRÁFICA F 

asociado a

studio de co

ó un instru

a Licenciatu

iatura de S

cuentan con

nivel bachil

es, utilizare

que al pres

ue para ca

ncional que

al estudio d

omportamie

mento, que

ura en Cien

Software, d

n conocimie

lerato y a

emos la m

sentar “EV”

ada una de

e considere

74 

de la

entos

e fue

ncias

de la

entos

nivel

misma

, nos

e las

en le

Page 83: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN …intranet.matematicas.uady.mx/portal/dme/docs/tesis/Tesis_ElmaYam.pdf · tratamiento escolar, con la finalidad de identificar elementos adecuados

75  

Gráfica B:  4                   0| 4|        0

Gráfica C: No pude determinar la función pero sí existe

Gráfica D:  1                  01              0

Gráfica E: Sí existe la función, es por partes.

Gráfica F: 

ER:

Gráfica A:

Gráfica B:  4                   0| 4|        0

Gráfica C: Sí existe, es la unión de parábolas

Gráfica D:  1                  01              0

Gráfica E: Existe y es por partes.

Gráfica F: 

EJ:

Gráfica A:

Gráfica B:  4                   0| 4|        0

Gráfica C: Sí existe la función, pero no la pude dar.

Gráfica D:  1                  01              0

Gráfica E: Existe y es por partes.

Page 84: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN …intranet.matematicas.uady.mx/portal/dme/docs/tesis/Tesis_ElmaYam.pdf · tratamiento escolar, con la finalidad de identificar elementos adecuados

76  

Gráfica F: 

Los estudiantes, identificaron entre las representaciones gráficas, funciones que

representaron mediante una expresión algebraica aun con comportamiento

discontigüo como es el caso de la Gráfica F, suponemos que este hecho se dio

debido a la gama de funciones que el estudiante conoce (de acuerdo a su nivel

educativo).

5.2.2 Segunda sección 

En esta sección, se solicitó al estudiante, atendiera dos reactivos, el primero de ellos

es:

Reactivo 1. Escriban ¿cuál o cuáles de las gráficas mostradas consideran

corresponde a una función definida por partes? ¿Por qué?

Reactivo 2.Con sus propias palabras y de manera individual, escriban qué es para

ustedes una función definida por partes.

Las respuestas proporcionadas al reactivo uno fueron:

EV: Las gráficas B, C, D y E, son funciones definidas por partes, porque la

gráfica no sigue la misma función.

ER: La Gráfica B, por el cambio que tiene y no puede seguir una misma función.

La Gráfica C, porque no sigue una secuencia con una misma función. La

Gráfica D, porque tiene un salto de punto y la Gráfica E, porque tiene un salto

que pueda ser otra función.

EJ: La Gráfica B, C, D y E; porque la gráfica no sigue una misma función.

Los criterios considerados por los estudiantes para identificar a una función definida

por partes, consistió en su análisis gráfico, explicando que ésta no sigue una misma

función, lo que interpretamos, es que se referían a que no seguía un mismo

comportamiento gráfico. Esto nos permite confirmar que un elemento que permanece

Page 85: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN …intranet.matematicas.uady.mx/portal/dme/docs/tesis/Tesis_ElmaYam.pdf · tratamiento escolar, con la finalidad de identificar elementos adecuados

77  

en los estudiantes para hablar de función definida por partes es el comportamiento

gráfico.

Reactivo 2. Con sus propias palabras y de manera individual, escriban qué es para

ustedes una función definida por partes.

Las respuestas proporcionadas fueron:

EV: Es una función que al momento de representarla en forma de una gráfica,

ésta no sigue una trayectoria única, sino que hay variaciones.

ER: Una función definida por partes, es en la cual no basta una función para

representar la gráfica, ya que son de magnitudes diferentes y no se puede

representar de la misma forma. Por ello necesita más funciones para

representarse y no solo una

EJ: Una función definida por partes es la función la cual está definida por una

función diferente según el intervalo.

Se puede observar que como hemos mencionado, los estudiantes basan su

definición de función definidas por partes en comportamientos gráficos irregulares y

que no pueden ser expresadas mediante una sola “función”, a decir con sus propias

palabras.

5.2.3 Tercera sección 

Se presentaron cuatro gráficas a los estudiantes y se los solicitó que indiquen si las

gráficas representan o no una función definida por partes, y que proporcionaran un

argumento.

Las gráficas presentadas fueron:

Page 86: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN …intranet.matematicas.uady.mx/portal/dme/docs/tesis/Tesis_ElmaYam.pdf · tratamiento escolar, con la finalidad de identificar elementos adecuados

 

EV:

ER:

EJ

:

La Gráfica

La Gráfica

La Gráfica

La Gráfica

:

La Gráfica

La Gráfica

La Gráfica

otra con p

La Gráfica

La Gráfic

mediante

La Gráfic

mediante

iv.

i.

a i. No es p

a ii. No es p

a iii. Sí es p

a iv. Si, es

a i. no es po

a ii. No es p

a iii. Es por

positiva.

a iv. Es por

ca i. no es

.

a ii. No es

y

por partes, e

por partes,

por partes y

por partes.

or partes, y

por partes,

r partes, so

r partes, un

una funci

s una func

x

es de la for

ya que se e

ya que son

Son dos va

ya que se e

ya que se e

on dos raíce

a y dos

ón definida

ción definid

ii.

iii.

rma y no e

expresa me

dos raíces

alores abso

expresa me

expresa me

es dos raíc

valores ab

a por parte

a por part

está definid

ediante

.

oluto y una

diante .

ediante

ces, una co

soluto.

es, ya que

es, ya que

y

do.

potencia.

on negativa

e se expre

e se expre

x

78 

a y

sa

sa

Page 87: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN …intranet.matematicas.uady.mx/portal/dme/docs/tesis/Tesis_ElmaYam.pdf · tratamiento escolar, con la finalidad de identificar elementos adecuados

79  

• La Gráfica iii. Sí representa una función definida por partes, ya que se

expresa mediante dos raíces.

• La Gráfica iv. Si, ya que son dos valores absolutos y una .

Esta sección nos permitió observar que la noción de función definida por partes de

los estudiantes, antes planteada, permanece sólo hasta que se presentan

funciones conocidas por los estudiantes (aunque presenten comportamientos

irregulares) y vuelve a aparecer dicha noción cuando se enfrentan a funciones

desconocidas.

5.2.4 Cuarta sección 

En realidad las gráficas presentadas a los estudiantes, en la sección anterior, no

correspondían al de una función definida por partes, aunque presentaran

comportamientos irregulares, ya que se expresaban mediante una sola expresión

algebraica. Por lo que posterior a que los estudiantes hayan realizado lo solicitado en

la sección tres, se les informó que en realidad las representaciones gráficas que les

fueron presentadas estaban definidas mediante una sola expresión algebraica. Por lo

que se les propuso cambiar su definición de función definida por partes que ellos

habían presentado anteriormente, si lo consideraban necesario.

Como respuesta se obtuvo que no consideraran necesario cambiar su definición

proporcionada, incluso EJ, expresó “yo no di mi definición de acuerdo a las gráficas,

así que no cambiaré mi definición”. Esta expresión permitió observar que si bien

anteriormente, EJ en el reactivo uno de la segunda sección expresó “La Gráfica B, C,

D y E son funciones definidas por partes porque la ggrrááffiiccaa no sigue una misma

función”, a través de estudiar gráficas de funciones con comportamientos irregulares

que obedecían a una misma única y simple expresión algebraica, dejó de considerar

que los comportamientos gráficos irregulares, conducen a una función definida por

partes.

Page 88: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN …intranet.matematicas.uady.mx/portal/dme/docs/tesis/Tesis_ElmaYam.pdf · tratamiento escolar, con la finalidad de identificar elementos adecuados

80  

   

 CAPÍTULO SEIS 

  

CONCLUSIONES 

Page 89: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN …intranet.matematicas.uady.mx/portal/dme/docs/tesis/Tesis_ElmaYam.pdf · tratamiento escolar, con la finalidad de identificar elementos adecuados

81  

El objetivo de nuestro trabajo consistió en identificar elementos que nos permitan

aportar ideas sobre formas de tratamientos o alternativas de construcción de

significados escolares referentes al concepto función definida por partes. Teniendo en cuenta que una revisión sobre el desarrollo histórico-epistemológico de

los conceptos matemáticos, favorece identificar el tipo de actividades y prácticas que

dotaron de sentido y significado a dichos conceptos matemáticos, y dado que es el

aula en donde tradicionalmente se establece una relación de aprendizaje de las

personas hacia los conceptos y de persona a persona, es que en este trabajo se

partió del interés por aprender la relación que guarda el desarrollo histórico del

concepto función definida por partes con su actual tratamiento escolar, en un sentido

particular, la didáctica escolar.

Bajo la consideración de que los conceptos y nociones matemáticas se han

desarrollado en cierta época y cultura, bajo ciertas prácticas y situaciones

específicas, el trabajo se desarrollo en el marco de la socioepistemología como

aproximación teórica, ya que ésta se orienta hacia la realización de un análisis

sistémico de las componentes del triángulo didáctico (profesor, alumno y saber) e

incluye el componente socio-cultural.

Fue así que el análisis socioepistemológico realizado respecto al concepto función y

particularmente función definida por partes, deja ver que las nociones desarrolladas

tanto histórica, como didáctica y cognitivamente asociadas a dicho concepto, están

relacionadas con el análisis de cierta irregularidad de comportamientos gráficos que

determinan algunos tipos de funciones (conocidas y no conocidas por una

comunidad específica).

La evidencia de corte histórico-epistemológico y la del tipo empírico obtenida en el

desarrollo de este estudio, nos permite decir que, el desarrollo y tratamiento escolar

de la noción, función definida por partes, debe de estar en un trabajo asociado al

estudio y tratamiento de la contigüidad gráfica, continuidad y discontinuidad de

funciones, o bien, en el estudio sistemático de formas de comportamiento gráfico de

las funciones.

Page 90: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN …intranet.matematicas.uady.mx/portal/dme/docs/tesis/Tesis_ElmaYam.pdf · tratamiento escolar, con la finalidad de identificar elementos adecuados

82  

En efecto de los datos y resultados obtenidos en el capítulo anterior, se puede decir

que:

• Los estudiantes basan su definición de función definidas por partes en

comportamientos gráficos irregulares, los cuales, a decir con sus propias

palabras, no pueden ser representadas mediante una sola expresión

algebraica.

• A partir de centrar y fortalecer la atención en la función definida por partes

como un resultado de comportamientos gráficos irregulares y confrontando

posteriormente, esta noción de función, rompiendo con la noción

preestablecida, se reconstruye la noción de función definida por partes.

• El conocimiento de la relación entre cierto tipo de funciones (funciones

definidas por partes) y su aspecto gráfico, no favorece un análisis profundo por

parte de los estudiantes con respecto a otro tipo de relaciones funcionales-

gráficas.

En síntesis, observamos que el análisis de comportamientos gráficos de funciones

por parte de los estudiantes, los lleva a realizar reflexiones semejantes a los

realizados por algunos pensadores matemáticos de antaño, cuando una situación

exige confrontar conocimientos establecidos (aceptados por la comunidad) con

aquellos en proceso de construcción. Por ejemplo, reflexiones manifestadas por el

estudiante : “puede expresarse como comportamientos, pero esto no implica que

podamos dar un comportamiento que este expresado por la gráfica” o el estudiante

: “es posible que exista un comportamiento físico que cumpla las funciones de las

gráficas, pero este no es evidente“.

Así, es claro que los significados no están en los conceptos o en sus definiciones,

menos aún, en su ejemplificación. También es claro, que para los estudiantes, no

basta poseer un conocimiento básico sobre la caracterización algebraica de la

función definida por partes y su relación con su aspecto gráfico para reconstruir

significados o identificar nuevos tipos de relaciones algebraicas-gráficas, se requiere

Page 91: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN …intranet.matematicas.uady.mx/portal/dme/docs/tesis/Tesis_ElmaYam.pdf · tratamiento escolar, con la finalidad de identificar elementos adecuados

83  

pues, de una confrontación entre las nociones establecidas y aquellas que han o son

necesarias establecer, a fin de avanzar en el proceso de construcción de

conocimiento matemático. Particularmente, aquel que se suscita en las aulas de

clase, producto de su interacción didáctica.

Page 92: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN …intranet.matematicas.uady.mx/portal/dme/docs/tesis/Tesis_ElmaYam.pdf · tratamiento escolar, con la finalidad de identificar elementos adecuados

84  

REFERENCIAS 

Aparicio, E., Cantoral, R. (2006). Aspectos discursivos y gestuales asociados a la

noción de continuidad puntual. Revista latinoamericana de Investigación en

Matemática Educativa, 9 (1), 7-30.

Apolo, C. (2002) Estudio de la evolución didáctica del punto de inflexión: Una

aproximación socioepistemológica. Revista Latinoamericana de Investigación en

Matemática Educatica, 5(001), 27-44.

Ávila, Quijano y Trejo (2004). Precálculo, Matemáticas 4. Mérida, Yucatán. Mac Graw

Hill.

Ayres, F. y Mendelson, E. (1994). Cálculo diferencial e integral. México. Shawn.

Barrantes, H. (2006). Los obstáculos epistemológicos. Cuadernos de investigación y

formación en educación metemática.1, 2. Versión en línea:

http://www.cimm.ucr.ac.cr/ojs/index.php/CIFEM/article/view/11/16.

Brousseau, G. (1997). Theory of Didactical Situations in Mathematics. Boston,

London. Kluwer Academia Publlishers. Editado y trasladado por Nicolas Balacheff,

Nartin Cooper, Rosamund Sutherland y Virginia Warfield.

Buendía, G. (2006). Una socioepistemología del aspecto periódico de las funciones.

Revista Latinoamericana de Matemática educativa, 9(2), 227-251.

Cantoral, R. y Farfán, R. (1998). Pensamiento y lenguaje variacional en la

introducción al análisis. Épsilon 42, 353-369.

Cantoral, R., Farfán, R. (2004). Desarrollo conceptual del Cálculo. México. Thomson.

Cantoral, R., Farfán, R., Lezama, J. y Martínez, G. (2006). Socioepistemología y

representación: algunos ejemplos. Revista Latinoamericana de Investigación en

Matemática Educativa, número especial, 83-102

Page 93: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN …intranet.matematicas.uady.mx/portal/dme/docs/tesis/Tesis_ElmaYam.pdf · tratamiento escolar, con la finalidad de identificar elementos adecuados

85  

Cantoral, R.; Farfán, R. (2000). Pensamiento y lenguaje variacional en la introducción

al análisis. En R. Cantoral (Ed.), El futuro del cálculo infinitesimal. 69-91. México.

Grupo Editorial Iberoamérica.

Cañada, A., (2000). Una perspectiva histórica de las series de Fourier: de las

Ecuaciones de ondas y del calor a los operadores compactos y autoadjuntos. Revista

Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 3 (3), 293-320

Carlson, M., Oerhtman, M. (2005). Key Aspects of Knowing and Learning the

Concept of Function. The Mathematical Association of America. Recuperado de:

http://www.maa.org/t_and_l/sampler/rs_9.html

Castañeda, A. (2002). Estudio de la Evolución Didáctica del Punto de Inflexión: Una

Aproximación Socioepistemológica. Revista Latinoamericana de Investigación en

Matemática Educativa. 5(1), 27-44.

Chevallard, Y. (1997). La Transposición didáctica del Saber Sabio al Saber

Enseñado. Psicología cognitiva y Educación [En línea] AIQUE. Recuperado el día 30

de mayo de 2009 de,

http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/profesorado/informacion_adicional/

didactica_general/biblioteca_digital/chevallard.pdf

Chi, A., Aparicio, E. (2007). Un estudio sobre el carácter situado de la matemática

escolar. Tesis de licenciatura no publicada, UADY, Mérida, Yucatán, México.

De la Rosa, A. (2003). Errores e inconsistencias en la enseñanza del concepto de

función en el docente: el grado de visualización. Mosaicos matemáticos. Núm. 11.

Versión en línea: http://semana.mat.uson.mx/MemoriasXVII/XIII/adrian.pdf

Duval, Raymond (S.f.). Registros de representación semiótica y funcionamiento

cognitivo del pensamiento. Investigaciones en Matemática Educativa II. Univerité

Louis Pasteur de Strasbourg, France, Ed. Hitt F., Grupo editorial Iberoamérica,

impreso en México. 173-201.

Page 94: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN …intranet.matematicas.uady.mx/portal/dme/docs/tesis/Tesis_ElmaYam.pdf · tratamiento escolar, con la finalidad de identificar elementos adecuados

86  

Edwards, Ch. (1979). The Historical development of the calculus. New York, USA:

Springer.

Escandón Covadonga. (2007, 22 de Febrero). Historia del concepto del cálculo.

(Septiembre 2, 2008) de

http://ciencia.astroseti.org/matematicas/articulo_4379_historia_del_concepto_funcion.

htm

González, F. (1999). Los nuevos roles del profesor de matemática, retos de la

formación docente para el Siglo XXI (13). Santo Domingo, República Dominicana:

Comité Latino Americano de Matemática Educativa, Reunión latinoamericana de

matemática educativa.

López, A., Aparicio, E. (s. f.). Un Estudio Sobre La Noción de Función Constante,

Tesis de licenciatura en proceso de elaboración, UADY, Mérida, Yucatán, México.

López, J., Sosa, L. (2007). Dificultades conceptuales y procedimentales Asociadas al

concepto función, Tesis de licenciatura no publicada, UADY, Mérida, Yucatán,

México.

Núñez, V. (s. f.). ¿Qué es la matemática?. Recuperado el 27 de diciembre de 2008,

del sitio web de Victor Núñez del Centro de Investigación en Matemática, A. C.:

http://www.cimat.mx/~victor/

Ochoviet, C., et. al. (2005). Concepciones de los estudiantes acerca de la gráfica de

una función lineal de dominio discreto; Acta Latinoamericana de Matemática

Educativa, 19, 485-490.

Sastre, P., Boubée, C., Rey, G. (2008). El concepto de función a través de la historia.

Revista Iberoamericana de Educación Matemática, Núm. 16, 147-155.

Stewart, J. (2003). Cálculo de una variable. Trascendentes tempranas. Bogota,

Colombia. Editorial Thomson Learning Editores.

Page 95: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN …intranet.matematicas.uady.mx/portal/dme/docs/tesis/Tesis_ElmaYam.pdf · tratamiento escolar, con la finalidad de identificar elementos adecuados

87  

Zaldívar, J., Aparicio, E. (2006). Un estudio sobre elementos para el diseño de

actividades didácticas de cálculo. Tesis de licenciatura no publicada, UADY, Mérida,

Yucatán, México.