UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOAsistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/... · En la...

42
0 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR MANUAL DE PRACTICAS DE LA MATERIA LIMNOLOGÍA CARRERA: BIÓLOGO ACUACULTOR Y BIÓLOGO PESQUERO GRADO: 3ro AÑO, VI SEMESTRE ELABORÓ: M.C. Gloria Arroyo Bustos M.C. Jesús Sánchez Palacios MAZATLÁN, SINALOA, MÉXICO, DICIEMBRE DE 2013.

Transcript of UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOAsistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/... · En la...

0

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR

MANUAL DE PRACTICAS DE LA MATERIA LIMNOLOGÍA

CARRERA: BIÓLOGO ACUACULTOR Y BIÓLOGO PESQUERO

GRADO: 3ro AÑO, VI SEMESTRE

ELABORÓ:

M.C. Gloria Arroyo Bustos M.C. Jesús Sánchez Palacios

MMAAZZAATTLLÁÁNN,, SSIINNAALLOOAA,, MMÉÉXXIICCOO,, DDIICCIIEEMMBBRREE DDEE 22001133..

1

C O N T E N I D O

CONTENIDO Pág.

INTRODUCCIÓN 2

1 Color 3

2 Conductividad eléctrica. 8

3 Dureza del agua. 14

4 Alcalinidad del agua. 19

5 Calcio. 24

6 ANEXOS 29

2

INTRODUCCIÓN

LA ECOLOGÍA DE AGUA DULCE ASÍ COMO LA LIMNOLOGÍA

Cuando se habla de ecosistemas de agua dulce, hablamos de una hábitat acuático, como aquél en el que el agua es el medio principal tanto externo como interno. Los hábitats de agua dulce pueden considerarse como sigue: * lénticos o de aguas quietas: lago, estanque, pantano o charcos. * lóticos o de aguas corrientes: Río, riachuelo (arroyo), manantial. Los hábitats de agua dulce ocupan una porción relativamente pequeña de la superficie de la tierra, en comparación con los hábitats marino y terrestre; sin embargo, su importancia es mayor que su área por las siguientes razones: 1- son la fuente más apropiada y barata de agua para los usos doméstico e industrial 2- los componentes del agua dulce constituyen "el cuello de botella" en el ciclo hidrológico. 3- los ecosistemas de agua dulce proporcionan los sistemas de eliminación de desperdicios más accesibles.

En los cuerpos de agua hay factores limitativos más importantes en agua dulce como son la temperatura. Esta variable en el agua posee diversas propiedades térmicas únicas que se combinan para reducir los cambios de temperatura al mínimo; los cambios se producen más lentamente en el agua que en el aire. Otros son los gases disueltos como el oxígeno. las concentraciones de oxígeno y de dióxido de carbono son a menudo limitativos en el medio de agua dulce. La concentración de oxígeno disuelto y demanda bioquímica o biológica de oxígeno, se están convirtiendo los factores críticos más frecuente medidos y más intensamente estudiados, debido a la contaminación. En algunos lagos y ríos es posible que el calcio y otras sales sean también limitativas. Las aguas dulces más duras poseen un contenido de sal o salinidad de menos de 0,5 partes por mil, y de acuerdo a la concentración de CaCO3 se clasifica como aguadura, muy blanda, blanda o extremadamente dura.

3

1.- Color

Usualmente cuando se examina el agua, las primeras propiedades que se suelen

considerar son las siguientes: color, sabor y olor, características inherentes a ella.

Considerando la primera de ellas, el color: el agua de uso doméstico e industrial

tiene como parámetro de aceptación la de ser incolora, pero en la actualidad,

gran cantidad del agua disponible se encuentra colorida y se tiene el problema de

que no puede ser utilizada hasta que no se le trata removiendo dicha coloración.

Las aguas superficiales pueden estar coloridas debido a la presencia de iones

metálicos naturales (hierro y manganeso), humus, materia orgánica y

contaminantes domésticos e industriales como en el caso de las industrias de

papel, curtido y textil; esta ultima causa coloración por medio de los desechos de

teñido los cuales imparten colores en una amplia variedad y son fácilmente

reconocidos y rastreados.

El color que en el agua produce la materia suspendida y disuelta, se le denomina

"Color aparente", una vez eliminado el material suspendido, el color remanente

se le conoce como "Color verdadero" siendo este último él se mide en esta

determinación.

1.1.- Almacenaje de la muestra

La muestra debe ser recolectada en envases de plástico y debe almacenarse en el

refrigerador.

El análisis debe de llevarse a cabo en un lapso no mayor de 24 hrs.

1.2.- Campo de aplicación

Este método es aplicable a la totalidad de las muestras de agua potable.

Aguas contaminadas con ciertos desechos industriales, pueden producir colores

poco usuales, que no pueden ser igualados por las soluciones de comparación

utilizadas en este método.

Esta determinación es muy importante en agua de abastecimiento doméstico por

razones de higiene y salud.

Para aguas industriales, la importancia es por razones económicas. Ya que

existen gran cantidad de industrias en cuyos procesos requieren agua

perfectamente limpia y clara, por lo que, las aguas con color necesitan un

tratamiento especial para su eliminación.

Se recomienda que para las aguas de uso doméstico no excedan de 20 unidades

de color en la escala platino cobalto.

4

2.- Principios

Para la determinación de color en el agua existen dos métodos:

Por comparación visual de la muestra con soluciones coloridas de

concentraciones conocidas o discos de cristal de color calibrados previamente

con las soluciones anteriores. La unidad para medición del color que se usa como

estándar, es el color que produce 1 mg/l de Platino en la forma de cloroplatinato.

La relación de cobalto a platino, se puede variar para igualar el matiz. La

proporción Pt-Co que se utiliza en este método es normalmente la adecuada para

la mayoría de las muestras.

El color puede cambiar con el pH de la muestra, por lo que es necesario, que al

medir el color, se reporte también el pH de la muestra.

En caso necesario la muestra se centrifuga para eliminar la turbidez. La

comparación se realiza con las soluciones que tengan colores de 5, 10, y hasta 70

unidades contenidas en tubos nessler.

Existe también el método espectrofotométrico, el cual se usa principalmente en

aguas industriales contaminadas que tienen colores poco usuales, y que no

pueden ser igualados por este método. (Standard methods for the examinatión of

water and waste water publicado por la APHA. Método 206/9-85. Método

espectrofotométrico para determinar color en el agua 1985)

2.1.- Interferencias

La causa principal de interferencias en el color del agua es la turbiedad, la cual

produce un color aparente más alto que el color verdadero.

Para eliminar la turbidez, se recomienda la centrifugación, la filtración no se debe

usar, ya que puede eliminar algo del color verdadero además de la turbidez.

3.- Aparatos

Este método no requiere de aparatos especiales.

4.- Material

1 gradilla para tubos nessler

14 tubos nessler forma alta, de 50 ml

1 matraz volumétrico de 1 litro

5

4.1.- Reactivos

Solución patrón de 500 unidades de color.

Se disuelven 1.246 g de cloroplatinato de potasio K2PtCl6 ( equivalente a 500 mg

de platino metálico )

y 1 gr de cloruro cobaltoso hexahidratado CoCl2.6 H20 (equivalente a

aproximadamente 250 mg de cobalto matálico ) en 100 ml de HCl concentrado,

aforar a 1000 ml con agua destilada, esta solución tiene un color estandar de 500

unidades Pt-Co.

5.- Estandarización

En tubos Nessler prepare soluciones patrón de color de 5 a 70 unidades de color

con ayuda de la siguiente tabla. Proteja las soluciones contra la evaporación y de

los vapores de amoníaco, pues su absorción aumenta el color.

PREPARACION DE SOLUCIONES PATRON DE COLOR

ml de solución de 500

unidades diluida a

50 ml con agua destilada

Color en unidades

de platino-cobalto

0.5 5

1.0 10

1.5 15

2.0 20

2.5 25

3.0 30

3.5 35

4.0 40

4.5 45

5.0 50

5.5 55

6.0 60

6.5 65

7.0 70

6

6.- Procedimiento

Se centrifuga el agua si es necesario y posteriormente se observa el color de la

muestra, llenando un tubo nessler hasta la marca de 50.0 ml y se procede a

comparar con la serie de estandares contenidos en tubos nessler del mismo

tamaño.

Se deberán ver los tubos, verticalmente hacia abajo. Se ilumina la parte inferior

de los tubos, reflejando la luz por medio de una superficie blanca o especular.

Si el color de la muestra excede de 70 unidades, diluya la muestra con agua

destilada en proporciones conocidas, hasta que su valor se encuentre en el ámbito

de las soluciones patrón.

Al final multiplicar por el factor de dilución correspondiente.

7.- Cálculos

Calcule las unidades de color utilizando la siguiente fómula:

Unidades de color = A x 50

V

Anote también el valor del pH del agua.

Dónde:

A = unidades de color de la muestra diluída.

V = ml de muestra tomados para la dilución.

Anote los resultados de color en números enteros de acuerdo a la siguiente tabla:

Unidades de

color

Redondear al valor

mas cercano a

1 a 50 1

51 a 100 5

101 a 250 10

251 a 500 50

7

8.- Precisión:

No se cuenta con información de la precisión de este método

9.- Bibliografía:

Standard methods for the examinatión of water and waste water publicado por la

APHA. 1995. Método para Determinación del color del agua 2120-B

8

2.- Conductividad eléctrica. La conductividad eléctrica, se define como la capacidad que tienen las sales

inorgánicas en solución (electrolitos) para conducir la corriente eléctrica.

El agua pura, prácticamente no conduce la corriente, sin embargo el agua con

sales disueltas conduce la corriente eléctrica. Los iones cargados positiva y

negativamente son los que conducen la corriente, y la cantidad conducida

dependerá del número de iones presentes y de su movilidad.

En la mayoría de las soluciones acuosas, entre mayor sea la cantidad de sales

disueltas, mayor será la conductividad, este efecto continúa hasta que la solución

está tan llena de iones que se restringe la libertad de movimiento y la

conductividad puede disminuir en lugar de aumentas, dándose casos de dos

diferentes concentraciones con la misma conductividad. (ver Tabla)

Todos los valores de conductividad están referidos a una tempertatura de

referencia de 25 ° C

.

Valores de conductividad de algunas muestras típicas

Temperatura de la muestra 25 °

C

Conductividad,

µS/cm

Agua ultrapura 0.05

Agua de alimentación a calderas 1 a 5

Agua potable 50 a 100

Agua de mar 53,000

5 % NaOH 223,000

50 % NaOH 150,000

10 % HCl 700,000

32 % de HCl 700,000

31 % HNO3 865,000

Algunas sustancias se ionizan en forma más completa que otras y por lo mismo

conducen mejor la corriente. Cada ácido, base o sal tienen su curva característica

de concentración contra conductividad.

Son buenos conductores: los ácidos, bases y sales inorgánicas: HCl, NaOH,

NaCl, Na2CO3.

Son malos conductores : Las moléculas de sustancias orgánicas que por la

naturaleza de sus enlaces son no iónicas: como la sacarosa, el benceno, los

hidrocarburos, los carbohidratos, estas sustancias, no se ionizan en el agua y por

9

lo tanto no conducen la corriente eléctrica.

Un aumento en la temperatura, disminuye la viscosidad del agua y permite que

los iones se muevan más rápidamente, conduciendo más electricidad. Este efecto

de la temperatura es diferente para cada ion, pero típicamente para soluciones

acuosas diluidas, la conductividad varía de 1 a 4 % por cada ° C.

Conociendo estos factores, la medición de la conductividad nos permite tener una

idea muy aproximada de la cantidad de sales disueltas.

1.1.- Almacenaje de la muestra

Las muestras se deben tomar en frascos de vidrio o polipropileno, perfectamente

tapados.

1.2.- Campo de aplicación

Este método de prueba es aplicable a la detección de impurezas y en algunos

casos a la medición cuantitativa de los constituyentes iónicos disueltos presentes

en el agua:

Verificación de la pureza del agua destilada y desionizada.

Verificar en forma rápida la variación del contenido de sales disueltas en

aguas superficiales, de uso doméstico e industrial.

Analizar cuantitativamente los sólidos totales disueltos en una muestra de

agua. Esto se puede obtener, multiplicando el valor de la conductividad

por un factor de correlación empírico que puede variar de 0.5 a 0.9,

dependiendo de los componentes solubles y la temperatura de la muestra.

Este factor se puede determinar mediante análisis comparativos de sólidos

disueltos totales por evaporación y determinaciones del valor de la

conductividad correspondiente. Este factor de correlación solo es válido

cuando la muestra tiene un pH entre 5 y 8 a valores mayores o menores del

pH, los resultados no serán confiables.

2.- Principios

La conductividad eléctrica es el recíproco de la resistencia a-c en ohms, medida

entre las caras opuestas de un cubo de 1.0 cm de una solución acuosa a una

temperatura especificada. Esta solución se comporta como un conductor eléctrico

donde se pueden aplicar las leyes físicas de la resistencia eléctrica.

Las unidades de la conductividad eléctrica son el Siemens/cm (las unidades

antiguas, eran los mhos/cm que son numéricamente equivalentes al S/cm).

En la práctica no se mide la conductividad entre electrodos de 1 cm3 sino con

10

electrodos de diferente tamaño, rectangulares o cilíndricos, por lo que al hacer la

medición, en lugar de la conductividad, se mide la conductancia, la cual al ser

multiplicada por una constante ( k ) de cada celda en particular, se transforma en

la conductividad en S/cm.

Conductividad = Conductancia de la muestra * k

k = d/A

k: Constante de la celda

d: distancia de la separación de los electrodos

A: Área de los electrodos

Así, un electrodo de 1 cm de separación y con área de 1 cm , tendrá una k = 1

La medición eléctrica se efectúa mediante un puente de Wheastone para medir

resistencias.

Las resistencias R1 y R2 son fijas y su valor va de acuerdo al intervalo de

conductividad que se pretende medir. La resistencia Rx es la que proporciona la

solución a la cual se le va a medir la conductividad. La resistencia R3 se varía en

forma continua hasta poner en equilibrio el puente, de tal forma que no pase

corriente hacia el medidor.

2.1- Interferencias

La exposición de la muestra al aire atmosférico, puede causar cambios en

la conductividad, debido a pérdida o ganancia de gases disueltos, en

especial el CO2. Esto es especialmente importante para aguas de alta

pureza, con concentraciones bajas de gases y sustancias ionizables. Para

11

evitar esto se debe tener una atmósfera inerte de nitrógeno o helio sobre la

muestra.

Sustancias no disueltas o materiales que precipiten lentamente en la

muestra, pueden causar ensuciamiento en la superficie de los electrodos y

causar lecturas erróneas.

El ensuciamiento por sustancias orgánicas, bioensuciamientos y corrosión

de los electrodos, causan lecturas inestables o erróneas.

El factor de correlación para obtener los valores cuantitativos de los

sólidos totales disueltos solo es válido cuando la muestra tiene un pH entre

5 y 8, a valores mayores o menores de pH, los resultados no serán

confiables. Se tendrá que ajustar el valor del pH a cerca de 7.0 utilizando

un ácido o una base débil según sea necesario.

3.- Aparatos

Conductímetro manual o automático que se base en un puente de

Wheastone para medir la conductividad o la conductancia de la muestra.

Deberá tener corrección automática o manual para la temperatura Ya que

las lecturas se refieren a 25 ° C. La lectura puede ser analógica o digital.

Celdas del tipo de inmersión de constante de celda de acuerdo con el

circuito del aparato. Es necesario leer el instructivo de operación del

equipo.

4.- Material

Termómetro de 0 a 110 ° C

Vaso de precipitado de forma larga, de 100ml

4.1.- Reactivos

Alcohol etílico del 95 % ( Para el lavado de los electrodos )

Agua destilada ultra pura, especificación ASTM D1193 Tipo I

12

Cloruro de potasio: de 100 % +/- 0.1 de pureza. Secarlo a 150 ° C durante 2

horas, guardarlo en un desecador.

Solución estandar (1) de cloruro de potasio KCl : Disolver 0.7440 g de KCl en

agua destilada ASTM tipo I y diluir a 1 litro. Esta solución tiene una

conductividad de 1408.8 µS/cm.

Solución estandar (2) de cloruro de potasio KCl : Diluir 100 ml de la solución

estandar (1) a 1000 ml en un matraz aforado y a 20 ° C. Esta solución tiene una

conductividad específica de 146.9 µS/cm.

5.- Estandarización

Para verificar el estado general del conductímetro, se deben hacer mediciones de

la conductividad de las soluciones estandar 1 y 2 y en su caso calibrar la lectura

del instrumento a que den los valores especificados.

6.- Procedimiento

Ya que hay un gran número de marcas y modelos de conductímetros en el

mercado, para un detallado procedimiento habrá que referirse al manual de

manejo del instrumento que se esté usando.

A continuación enlisto algunas recomendaciones para la medición que aparecen

en el instructivo de operación del conductímetro Yellow Spring Instruments

(YSI) modelo 32 ( medidor de conductancia ):

Después de escoger la celda de la constante adecuada, observe los siguientes

pasos para obtener resultados exactos y repetitivos:

1. La celda deberá estar limpia antes de hacer cualquier medición.

2. La celda debe de estar suspendida en la solución de tal manera, que los

orificios de venteo estén sumergidos. La cámara del electrodo no debe

tener aire entrampado (esto se logra inclinando ligeramente la celda y

golpeando suavemente los lados).

3. La celda deberá estar separada de las paredes y el fondo del recipiente, por

lo menos 0.5 cm.

4. Si es posible, el recipiente o el sistema en donde se va a hacer la medición

deberá estar aislado del potencial de la tierra. Si no es posible, el medidor

YSI modelo 32 deberá operarse sin conexión a tierra.

5. La presencia de campos eléctricos y corrientes espurias causadas por

agitadores magnéticos, calentadores, etc., pueden causar dificultad para

13

obtener lecturas adecuadas. El usuario deberá evaluar estos efectos y hacer

las correcciones necesarias, utilizando cableado blindado o

desconectándolos por un momento al hacer la lectura.

6. Manejar la celda con cuidado, para evitar que se rompa o que pierda su

calibración.

7. La celda no se deberá transferir de una solución a otra, no sin antes lavarla

cuidadosamente.

8. No guarde la celda sucia o contaminada.

9. No debe lavarse la celda con Agua regia, ya que esta disolverá la

soldadura de oro que se utiliza en la construcción de las celdas del

medidor YSI modelo 32.

7.- Cálculos

Si el instrumento da lecturas en conductancia:

Conductividad = Conductancia * k

k = Constante de la celda

Si el instrumento da lecturas en conductancia, anotar el valor tal como se observa

en la escala.

Para ambos casos el valor de la conductividad está en microSiemen/cm; referido

a una temperatura de 25 ° C.

8.- Precisión

Dentro del intervalo de 10 a 2,000 microSiemen/cm, la precisión es de +/- 0.2 %

de escala completa.

9.- Bibliografía:

American Society for testing and Materials. Annual book of Standards 1994

Determinación de Conductividad eléctrica del agua. Metodo ASTM D 1125-91

Standard methods for the examinatión of water and waste water publicado por la

APHA. Medición de conductancia, Método 2510 B - 1995

14

3.- Dureza del agua

La DUREZA es una característica química del agua que está determinada por el

contenido de carbonatos, bicarbonatos, cloruros, sulfatos y ocasionalmente

nitratos de calcio y magnesio.

La dureza es indeseable en algunos procesos, tales como el lavado doméstico e

industrial, provocando que se consuma más jabón, al producirse sales insolubles.

En calderas y sistemas enfriados por agua, se producen incrustaciones en las

tuberías y una pérdida en la eficiencia de la transferencia de calor.

Además le da un sabor indeseable al agua potable.

Grandes cantidades de dureza son indeseables por razones antes expuestas y debe

ser removida antes de que el agua tenga uso apropiado para las industrias de

bebidas, lavanderías, acabados metálicos, teñido y textiles.

La mayoría de los suministros de agua potable tienen un promedio de 250 mg/l

de dureza.

Niveles superiores a 500 mg/l son indeseables para uso doméstico.

La dureza es caracterizada comúnmente por el contenido de calcio y magnesio y

expresada como carbonato de calcio equivalente.

Existen dos tipos de DUREZA:

Dureza Temporal: Esta determinada por el contenido de carbonatos y

bicarbonatos de calcio y magnesio. Puede ser eliminada por ebullición del agua y

posterior eliminación de precipitados formados por filtración, también se le

conoce como "Dureza de Carbonatos".

Dureza Permanente: está determinada por todas las sales de calcio y magnesio

excepto carbonatos y bicarbonatos. No puede ser eliminada por ebullición del

agua y también se le conoce como "Dureza de No carbonatos".

Interpretación de la Dureza:

Dureza como CaCO3 Interpretación

0-75 agua suave

75-150 agua poco dura

150-300 agua dura

> 300 agua muy dura

15

En agua potable El límite máximo permisible es de 300 mg/l de

dureza.

En agua para calderas El límite es de 0 mg/l de dureza

1.1.- Almacenaje de la muestra

La muestra puede ser recolectada y almacenada en un recipiente de plástico, bien

tapado.

1.2.- Campo de aplicación

El análisis de la dureza total en muestras de aguas es utilizado en la industria de

bebidas, lavandería, fabricación de detergentes, acabados metálicos, teñido y

textiles. Además en el agua potable, agua para calderas,

etc.

2.- Principios

Este método está basado en la cuantificación de los iones calcio y magnesio por

titulación con el EDTA y su posterior conversión a Dureza Total expresada como

CaCO3.

2.1.- Principios

La muestra de agua que contiene los iones calcio y magnesio se le añade el buffer

de PH 10, posteriormente, se le agrega el indicador eriocromo negro T( ENT ),

que hace que se forme un complejo de color púrpura, enseguida se procede a

titular con EDTA (sal disódica) hasta la aparición de un color azúl .

Reacciones:

Ca2+ + Mg2+ + Buffer PH 10 --------->

Ca2+ + Mg2+ + ENT ----------->[Ca-Mg--ENT]

complejo púrpura

[Ca-Mg--ENT] + EDTA ------------->[Ca-Mg--EDTA] + ENT

color azúl

2.2.- Interferencias

En la tabla se encuentran la lista de la mayor parte de las sustancias que

interfieren. Sí existen más de una sustancia interferentes, los límites dados en la

tabla pueden variar. La turbidez se elimina por filtración.

Interferencias Con. máx. sin interferir

Alumnio--------------------------20 ppm

Cadmio--------------------------- *

Cobalto-------------------------100 ppm

16

Cobre--------------------------- 50 ppm

Fierrro(+3)-------------------- 50 ppm

Fierro (+2)--------------------- 50 ppm

Plomo-------------------------- *

Manganeso------------------- 1 ppm

Níquel------------------------- 100 ppm

Zinc---------------------------- *

Polifosfatos------------------ 10 ppm

* Si están presentes son titulados como dureza.

3.- Aparatos

El método empleado para la cuantificación de la Dureza Total es un método

volumétrico por lo que no se requieren aparatos especiales.

4.- Material

2 matraces volumétricos de 1000 ml

2 matraces volumetricos de 100 ml

1 cápsula de porcelana

1 soporte con pinzas para bureta

2 matraces erlenmayer de 125 ml

1 pipeta de 10 ml

2 frascos goteros de 100 ml

4.1.- Reactivos

Solución Buffer PH 10

Disolver 6.56 gr. de NH4Cl y 57 ml de NH4OH en agua destilada y aforar a 100

ml.

Solución De Eriocromo Negro T

Disolver 0.5 g de Eriocromo negro T y 4.5 gr. de clorhidrato de hidroxilamina en

100 ml de etanol.

Solución De EDTA (sal disódica)

Disolver 2 gr de EDTA (sal disódica) màs 0.05 gr de MgCl2.6H2O en agua

destilada y aforar a 1000 ml.

Solución de CaCl2 0.01 N Disolver 0.5 gr de CaCO3 secado a 110 ° centígrados

durante 2 horas y disolverlo en 10 ml de HCl 3N y aforar a 1000 ml con agua

destilada.

17

5.- Estandarización

La estandarización del EDTA (sal disódica) se hace de la siguiente manera:

colocar 5 ml de solución de CaCl2 en un matraz Erlenmayer de 125 ml, se añaden

5 gotas de solución buffer de pH 10 y 3 gotas de indicador de Eriocromo negro

T, aparece un color púrpura en presencia de iones de calcio y magnesio, y se

procede a titular con la solución de EDTA cuya normalidad se desea conocer, se

termina hasta la aparición de un color azúl.

La Normalidad del EDTA se calcula así:

V1 x N1

N2 = --------------

V2

Dónde :

N2 = Normalidad del EDTA

V1 = ml de solución de CaCl2

N1 = normalidad de la solución de CaCl2V2 = ml gastados de EDTA

6.- Procedimiento

* Colocar 5 ml de la muestra de agua en un matraz erlenmayer de 125 ml

* Agregar 5 gotas de buffer PH 10

* Añadìr 3 gotas de eriocromo negro T

* Titular con EDTA (sal disódica) 0.01 N

* Vire de púrpura a azul

18

7.- Cálculos

V x N x 1000

meq/l Ca+2 y Mg+2 = -----------------------

ml de muestra

Dónde :

V = ml gastados de EDTA

N = Normalidad del EDTA

Cálculos para Magnesio:

meq/l Mg+2 = [meq/l (Ca+2 y Mg+2)]-(meq/l Ca+2)

Cálculos para Dureza Total : Expresada como ppm de CaCO3

mg/l de Dureza Total = [ meq/l (Ca+2 y Mg+2)]* (50) como

Cálculos para Dureza de Calcio : Expresada como ppm de CaCO3

mg/l Dureza de Calcio = (meq/l Ca+2)* (50)

Cálculos para Dureza de Magnesio : Expresada como ppm de CaCO3

mg/l Dureza de Magnesio = (meq/l Mg+2)* (50)

8.- Precisión

Este método tiene un error relativo de 1.9% y una desviación estandar relativa de

9.2 %, tal como se determinaron en un estudio interlaboratorios.

9.- Bibliografía

American Society for testing and Materials. Annual book of Standards 1994

Determinación de dureza en agua. Metodo ASTM D 1126-92

Standard methods for the examinatión of water and waste water publicado por la

APHA. Determinación de Dureza en agua Método 2340 C, 1995

19

4.- Alcalinidad del agua

La alcalinidad en el agua tanto natural como tratada, usualmente es causada por

la presencia de iones carbonatos ( CO3= ) y bicarbonatos ( HCO3

- ), asociados

con los cationes Na+, K+ Ca+2 y Mg+2 .

La alcalinidad se determina por titulación de la muestra con una solución

valorada de un ácido fuerte como el HCl, mediante dos puntos sucesivos de

equivalencia, indicados ya sea por medios potenciométricos o por medio del

cambio de color utilizando dos indicadores ácido-base adecuados.

1.1.- Almacenaje de la muestra

La muestra de deberá analizar de inmediato. Los resultados de muestras

almacenadas no son representativos.

1.2.- Campo de aplicación

Este método, es aplicable para la determinación de la alcalinidad de carbonatos y

bicarbonatos, en aguas naturales, domésticas, industriales y residuales.

La medición de la alcalinidad, sirve para fijar los parámetros del tratamiento

químico del agua, así como ayudarnos al control de la corrosión y la incrustación

en los sistemas que utilizan agua como materia prima o en su proceso.

2.- Principios

En este método, la alcalinidad se determina por titulación de la muestra con una

solución valorada de un ácido fuerte como el HCl, mediante dos puntos sucesivos

de equivalencia, indicados por medio del cambio de color de dos indicadores

ácido-base adecuados.

CO3-HCO3 y HCO3-H2CO3

Cuando se le agrega a la muestra de agua indicador de fenolftaleína y aparece

un color rosa, esto indica que la muestra tiene un pH mayor que 8.3 y es

indicativo de la presencia de carbonatos. Se procede a titular con HCl valorado, hasta que el color rosa vire a incoloro,

con esto, se titula la mitad del CO3=.

En enseguida se agregan unas gotas de indicador de azul bromofenol,

apareciendo una coloración azul y se continua titulando con HCl hasta la

aparición de una coloración verde. Con esto, se titula los bicarbonatos

(HCO3-) y la mitad restante de los carbonatos (CO3

=).

20

Si las muestras de agua tienen un pH menor que 8.3 la titulación se lleva a

cabo en una sola etapa. Se agregan unas gotas de indicador de azul de

bromofenol, apareciendo una coloración azul y se procede a titular con solución

de HCl hasta la aparición de un color verde con eso se titula los HCO3-.

Na+ ] HCl ----->

K+ ] CO3= + HCl -----> NaCl + Na+HCO3

- ----> NaCl + H2CO3 <----

CO2 + H2O

Ca+2 ]

Mg+2 ]

2.1- Interferencias

El color de la muestra, alta concentración de cloro y la formación de

precipitados al titular la muestra, interfieren, ya que pueden enmascarar el

cambio de color del indicador.

3.- Aparatos

En este método no se requieren aparatos especiales.

4.- Material

2 Matraces volumétricos de 1000 ml.

2 Matraces volumétricos de 100 ml.

1 Cápsula de porcelana

1 Soporte con pinzas para bureta

1 Bureta de 25 ml.

1 Pipeta de 5 ml.

21

2 Gotero

2 Matraces Erlenmeyer de 125 ml.

4.1.- Reactivos

Agua destilada:

Agua que cumpla la especificación ASTM D 1193 tipo I, además, deberá estar

libre de CO2 y tener un pH a 25 °C entre 6.2 y 7.2

Fenolftaleina (0.25%):

Disolver 0.25 de fenolftaleina en 100 ml de etanol al 50 %

Azul de bromofenol (0.04%):

Disolver 0.04 gr. de azul de bromofenol en 15 ml. NaOH 0.01N y aforar a 100 ml

con agua destilada.

Solución de HCl 0.01N. Diluir 0.83 ml. de HCl al 37 % en agua destilada y aforar a 1000 ml con agua

destilada.

Solución de Na2C03 0.01 N. Na2CO3 secado a 110 °C por dos horas.

Disolver 0.530 g de Na2CO3 en agua destilada y aforar a 1000 ml

5.- Estandarización

Valoración de la solución de HCl :

Colocar 15.0 ml de la solución de Na2CO3 0.01N en un matraz Erlenmeyer de

125 ml. y agregar 3 gotas de azul de bromofenol. La muestra adquiere un color

azul, titular con solución de HCl hasta que aparezca un color verde.

Calcular la normalidad:

Na2CO3 HCl

V1 x N1 = V1xN2

V1xN1

N2= ---------

V2

22

Donde:

V1 = Volumen de la solución de Na2CO3

N1 = Normalidad de la solución de Na2CO3

V2 = Volumen de la solución de HCl gastado en la titulación

N2 = Normalidad de la solución de HCl

6.- Procedimiento

Colocar 5 ml de muestra de agua en un matraz Erlenmeyer de 125 ml.

Agregar 3 gotas de indicador fenolftaleína al 0.25%

Si aparece un color rosa, titular con HCl 0.01N hasta un vire incoloro, si

no aparece el color rosa, reportar carbonatos igual a cero.

Calcular CO3 =

Agregar 3 gotas de azul de bromofenol 0.04% al mismo matraz

apareciendo un color azul Continuar titulando con HCl 0.01N hasta la

aparición de un color verde

Calcular HCO3-

7.- Cálculos

2V x N x 1000

meq/l de CO3 = ------------------------

ml. de muestra

Dónde:

V= ml de HCl gastados

N= Normalidad del HCl usado

(T - 2V) x N x 1000

meq/l de HCO3 = ---------------------------

ml. de muestra

23

Dónde :

T = ml. de HCl gastado en las 2 titulaciones

V = ml. gastados en la primera titulación

N = Normalidad del HCl

8.- Precisión

Este método tiene una precisión de +/- 0.5 %

9.- Bibliografía:

American Society for testing and Materials. Annual book of Standards 1994

Determinación de Alcalinidad del agua. Método ASTM D 1067-92

Standard methods for the examinatión of water and waste water publicado por la

APHA. Determinación de Alcalinidad en agua, Método 2320 B - 1995

24

5.- Calcio.

El calcio es el 5º elemento en orden de abundancia en la corteza terrestre, su

presencia en las aguas naturales se debe al su paso sobre depósitos de piedra

caliza, yeso y dolomita.

La cantidad de calcio puede variar desde cero hasta varios cientos de mg/l,

dependiendo de la fuente y del tratamiento del agua.

Las aguas que contienen cantidades altas de calcio y de magnesio, se les da el

nombre de " aguas duras ".

Concentraciones bajas de carbonato de calcio, previenen la corrosión de las

tuberias metálicas, produciendo una capa delgada protectora. Cantidades

elevadas de sales de calcio, se descomponen al ser calentadas, produciendo

incrustaciones dañinas en calderas, calentadores, tuberias y utensilios de cocina;

también interfieren con los procesos de lavado doméstico e industrial, ya que

reaccionan con los jabones, produciendo jabones de calcio insolubles, que

precipitan y se depositan en las fibras, tinas, regaderas. Es de interés que se

consulte el tema de " Saturación y estabilidad con respecto al carbonato de

sodio". Por medio de tratamientos químicos o por intercambios iónicos, se puede

reducir la cantidad de calcio y los iones asociados a la dureza, hasta niveles

tolerables.

1.1.- Almacenaje de la muestra

En el caso de que se precipite el carbonato de calcio, se deberá redisolver,

añadiendo unas gotas de HCl 1:1 Por lo demás, no se requieren cuidados

especiales de almacenaje de la muestra, salvo las precauciones normales que

eviten la contaminación de la muestra por los recipientes de muestreo.

1.2.- Campo de aplicación

Este método es aplicable a la determinación de Calcio en aguas de apariencia

clara, su límite inferior de detección es de 2 a 5 mg/l como CaCO3, su límite

superior, puede extenderse a cualquier concentración, diluyendo la muestra.

2.- Principios

Cuando se añade a una muestra de agua, ácido etilendiaminotetracético ( EDTA )

o su sal, los iones de Calcio y Magnesio que contiene el agua se combinan con el

EDTA. Se puede determinar calcio en forma directa, añadiendo NaOH para

25

elevar el pH de la muestra entre 12 y 13 unidades, para que el magnesio precipite

como hidróxido y no interfiera, se usa además, un indicador que se combine

solamente con el calcio.

En el análisis de calcio la muestra es tratada con NaOH 4N. para obtener un pH

de entre 12 y 13, lo que produce la precipitación del magnesio en forma de

Mg(OH)2. Enseguida se agrega el indicador muréxida que forma un complejo de

color rosa con el ion calcio y se procede a titular con solución de EDTA hasta la

aparición de un complejo color púrpura:

Reacciones :

Ca+2 + Mg+2 + NaOH (4N) ---------> Mg (OH)2 + Ca+2

Ca+2 + Murexide ---------> [Muréxide- Ca++] (color rosa)

[Muréxide - Ca++] + EDTA --------> [ EDTA - Ca+2 ] + Murexide

(color púrpura)

2.1.- Interferencias

Las siguientes concentraciones de iones no causan interferencias en este método:

Cobre, 2 mg/l; ion ferroso, 20 mg/l; ion férrico, 20 mg/l; manganeso, 10

mg/l;

zinc, 5 mg/l; plomo, 5 mg/l; aluminio, 5 mg/l; estaño, 5 mg/l.

Los ortofosfatos, precipitarán al calcio al pH de la prueba.

Estroncio y Bario interfieren.

3.- Aparatos

Este método no requiere de ningún aparato especial para ejecutarlo.

4.- Material

2 Matraces volumétricos de 1000 ml.

2 Matraces volumétricos de 100 ml.

1 Capsula de porcelana

1 Soporte con pinzas para bureta

1 Bureta de 25 ml.

2 Matraces Erlen Meyer de 125 ml.

1 Pipeta de 10 ml.

1 Frasco gotero

26

4.1.- Reactivos

Solución de NaOH 4N :

Disolver 16 g de NaOH en agua destilada y aforar a 100 ml.

Indicador de Murexide :

Mezclar 0.5 g de muréxide en 50 g de K2SO4

Solución de EDTA 0.01N :

Disolver 2 g de EDTA ( sal disódica ) y 0.05 g de MgCl2. 6H2O en agua destilada

y aforar a 1000 ml.

Solución de CaCl2 0.01N :

Disolver 0.5 g de CaCO3 secado a 100 ºC. durante 2 horas y disolverlo en 10 ml

de HCl 3N. Aforarlo a 1000 ml con agua

destilada.

5.- Estandarización

Colocar 5 ml de muestra de la solución de CaCl2 0.01 N en un matraz erlenmeyer

de 125 ml, añadirle 5 gotas de NaOH 4N, enseguida agregarle 50 mg de

Murexide y finalmente titular con EDTA ( sal disódica ) hasta un cambio de vire

de rosa a púrpura.

Fórmula para el cálculo de la normalidad de la solución de EDTA:

V1 x N1

N2 = ----------------

V2

N2 = Normalidad del EDTA

V1 = ml de solución de CaCl2

N1 = Normalidad de la solución de CaCl2

V2 = ml gastados de la solución de EDTA

6.- Procedimiento

Colocar una alícuota de 5 ml. De agua en un matraz E.M. de 125 ml.

Agregar 5 gotas de NaOH 4N.

27

Añadír 50 ml. De muréxide · Titular con EDTA 0.01 N. Hasta el vire rosa-

púrpura

7.- Cálculos

V x N x 1000

Meq/lt de Ca++ = ----------------------

M

Dónde :

V = ml gastados de la solución de EDTA

N = normalidad de la solución de EDTA

M = ml de muestra de agua utilizada

Alícuotas de muestras dependiendo de su fuente:

TIPO DE MUESTRA CANTIDAD DE MUESTRA

Agua destilada 50 ml

Agua purificada 20 ml

Agua potable 5 ml

Agua dura 2 ml

Agua residual 2 ml

Agua salina 1 ml

8.- Precisión

Este método tiene un error relativo de 1.9 % y una desviación estandar relativa de

9.2 %, tal como se determinaron en un estudio interlaboratorios.

28

9.- Bibliografía

American Society for testing and Materials. Annual book of Standards 1994

Determinación de dureza en agua. Método ASTM D 1126-92

Standard methods for the examinatión of water and waste water publicado por la

APHA, Método 3500 Ca-D 1995 .

29

66..--AANNEEXXOOSS

IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN PPAARRAA LLEEEERR

CCAARRAACCTTEERRIIZZAACCIIÓÓNN LLIIMMNNOOLLÓÓGGIICCAA

Lagos y ríos deben ser considerados como sistemas funcionales en el marco de una cuenca

hidrográfica en la cual intervienen múltiples factores, tanto abióticos como bióticos. En la

actualidad, su conocimiento y uso sustentable debe considerar el clima, la geología, la hidrología y

los usos del agua y de los suelos circundantes, como variables forzantes en la determinación de las

características físicas, químicas y biológicas de los sistemas acuáticos.

Las aguas interiores cubren menos del 2 % de la superficie de la tierra, y lagos y ríos suman

105,2 km ; representando solamente el 0,009 % del agua utilizable directamente en la corteza

terrestre y con tiempos de renovación entre 1 y 100 años. El crecimiento demotécnico, concepto que

relaciona el crecimiento poblacional aunado con el desarrollo tecnológico (Wetzel, 2001), demanda

día a día mayor cantidad de agua.

El gran desafío que enfrenta América en la actualidad, es el abastecimiento de agua en cantidad

y calidad suficientes para todos sus habitantes.

Es por ello que el uso sustentable del agua requiere de la integración multidisciplinaria, para el

conocimiento de gran diversidad de sistemas complejos cuyo funcionamiento muchas veces es

considerado sólo parcialmente. La ubicación geográfica y el origen de los sistemas lacustres y

fluviales, conjuntamente con la calidad del suelo que drenan y los afluentes que reciben determinan

las variables físicas, químicas, la diversidad biológica y por ende la producción de los mismos. Es

este conocimiento el que permite su manejo sustentable.

Todos los sistemas acuáticos tanto lénticos (lagos, lagunas, pantanos y aguas someras), como los

lóticos (aguas corrientes de ríos y riachuelos) son considerados como humedales de acuerdo con la

convención de Ramsar (1971). Estos sistemas tienen una estructura o morfología característica

establecida inicialmente por su origen (en el caso de los lagos) y por el origen y la ubicación

geográfica, en el caso de los ríos. Las principales agrupaciones lacustres se encuentran asociadas a

cordones montañosos. Así, los lagos más profundos tienden a tener un origen glacial, tectónico y

volcánico y debido a su ubicación geográfica presentan baja productividad, y son clasificados como

oligotróficos. Los lagos y lagunas con origen fluvial, sufren procesos de erosión por mareas y

vientos, y especialmente los embalses con origen artificial son menos profundos y generalmente

alcanzan productividades altas en tiempos breves y siendo eutróficos. El origen del cuerpo de agua

influye directamente en la morfología de la cubeta y en relación con ésta, los parámetros más

importantes a controlar son el área del espejo de agua, la profundidad máxima y las profundidades

relativas al perímetro de la cubeta (batimetría). La relación entre el perímetro el área permite

calcular el volumen aproximado del lago. Otra variable de importancia es la extensión de la ribera o

desarrollo de ribera por el aporte de material desde la cuenca de drenaje. Entre las variables físicas

cabe destacar el clima óptico y térmico en los lagos y la hidrología en los fluviales. Las variables

químicas más importantes que influyen en la calidad del agua son principalmente los gases disueltos

30

(oxígeno y anhídrido carbónico) y sales minerales conocidas como nutrientes (nitratos y fosfatos,

principalmente). De acuerdo con la calidad química del agua se desarrollan diversas comunidades

biológicas.

Las características morfológicas de los lagos, así como su ubicación (latitud y longitud) permiten

pronosticar a su vez el comportamiento lumínico y térmico de estos sistemas debido a la cantidad de

energía que reciben y acumulan, lo cual influye directamente en su productividad. Los lagos

profundos (>100 m) generalmente son oligotróficos. Las lagunas y los lagos someros tienden a ser

eutróficos. Los ríos, en las zonas ritrónicas (zonas altas o naciente) son generalmente oligotróficos y

en las zonas medias y en la desembocadura (o potámica), la corriente del agua es más lenta y

permite el mayor crecimiento de las distintas comunidades (plancton, necton, bentos, macrófitas),

tornándose más productivos. La cantidad de luz que es absorbida por un cuerpo de agua aumenta

exponencialmente con la distancia del paso de la luz por la solución. El 90% de la longitud de onda

de 750 nm es absorbida en un metro de profundidad (dependiendo del estado trófico del lago). El

alto calor específico del agua permite la acumulación de esta longitud de onda como energía

calórica. La distribución de calor en los sistemas depende de la morfometría, especialmente de la

profundidad máxima y relativa, y del viento y las corrientes.

Los sistemas acuáticos subpolares y templados, no disponen de energía solar suficiente para

calentar la masa de agua completa y sólo los primeros metros (10 a 50) incrementan sus

temperaturas durante la primavera. La diferencia térmica genera masas de agua de diferente

densidad, estratificando los sistemas en tres estratos:

Epilimnion, aguas superficiales, de menor densidad, con circulación permanente y turbulenta.

Metalimnion, zona de cambio rápido de temperatura que tiene diferencias de más de un grado

térmico en un metro de profundidad y donde se presentan las termoclinas.

Hipolimnion, zona de aguas profundas y con temperaturas frías y densas. Durante el otoño, las

aguas superficiales se enfrían hasta homogenizar la temperatura y densidad de toda la columna

de agua. Durante el período invernal las aguas superficiales se enfrían en algunos casos puede

desarrollarse una capa de hielo (O°C). Esta agua son menos densas que las que están a una

mayor profundidad (4°C). Al inicio de la primavera, comienza el calentamiento térmico y las

aguas se homogenizan en toda la columna de agua, recirculando el agua del sistema.

En las regiones subecuatoriales, los lagos sólo se estratifican durante la primavera o el verano.

Acorde con su ubicación geográfica, el número de mezclas y periodos de estratificación, los lagos

se clasifican

térmicamente en las categorías siguientes:

Lagos dimícticos: Poseen dos períodos de estratificación (verano e invierno) y dos períodos de

mezcla (otoño y primavera). Se ubican a latitudes entre 60 y 40° y a altitudes de hasta los 2500

m de altura.

Lagos monomícticos: a) templados. En estos lagos la temperatura no baja de 4°C y las aguas

circulan libremente durante el invierno y el periodo de estratificación es el verano. b) fríos, son

lagos con temperaturas inferiores a 4°C y con un solo período de circulación en el verano. Son

sistemas subsolares.

Lagos polimíticos: Se estratifican y mezclan diariamente, son sistemas tropicales, sobre los 2000 m

de altura y cercanos al Ecuador.

Lagos oligomícticos: Son sistemas ecuatoriales, los cuales permanecen con temperaturas

aproximadamente constantes en toda la columna de agua (>4°C).

Lagos amícticos: Permanecen siempre congelados y estratificados. Se ubican a altas latitudes o

polares, en Alaska y la Antártida.

31

CCAARRAACCTTEERRÍÍSSTTIICCAASS QQUUÍÍMMIICCAASS

La calidad química del agua de ríos y lagos depende de la cantidad y calidad de las

precipitaciones, de la calidad de los suelos del área de drenaje; de la erosión; de los procesos de

solubilización y meteorización de la roca madre y los suelos; de la evaporación y la sedimentación.

Por efecto de la estacionalidad climática, las comunidades biológicas, especialmente el plancton,

presentan ciclos diarios, y estacionales. Este cambio influye directamente en la composición

química de las aguas, especialmente en los nutrientes (nitratos y fosfatos) que son requeridos para la

fotosíntesis. La actividad de las bacterias, cuya participación en los ciclos biogeoquímicos es crucial

en el reciclado de nutrientes, es también un factor que modifica la calidad química del agua. La

interfase atmósfera-agua representa un equilibrio de la incorporación de gases al agua,

especialmente O , CO y N a los cuales se agrega el SO que ha acidificado el agua de lluvia, debido

a su incremento por efecto de la indusrialización.

De los gases disueltos en el agua, el oxígeno (O ) es el más importante y crucial para la vida

vegetal y animal interactuando en muchas reacciones químicas y biológicas. De acuerdo con la

altitud a la que están emplazados los sistemas, la presión atmosférica ejerce su efecto. Los lagos

contienen naturalmente entre 8 y 12 mg/L de O y los ríos hasta 15 mg/L. La dinámica de los

sistemas se refleja en variaciones diurnas y estacionales de O las cuales reflejan el estado trófico del

sistema. En los sistemas oligotróficos la demanda y la producción de oxígeno es baja, y por lo tanto

los valores de O son constantes en profundidad y en tiempo.

En los lagos eutróficos, la alta demanda por O durante la noche, por respiración de las

comunidades biológicas y la descomposición de la materia orgánica, hace que este gas disminuya

progresivamente su concentración en profundidad, llegando en algunos casos hasta la anoxia. El

estado de anoxia produce un cambio en la óxido reducción de los sedimentos o en el potencial de

óxido reducción. El factor ambiental más importante en la regulación de la cantidad de O en el agua

es la temperatura. La concentración de O disuelto es inversamente proporcional a la temperatura. El

incremento de la temperatura durante primavera y verano de los sistemas templados disminuye la

cantidad de O hasta en un 50%. Esta cantidad es modificada por las relaciones de respiración y

fotosíntesis durante la noche. Los cálculos del porcentaje de saturación del O disuelto se deben

efectuar considerando la presión atmosférica o la altitud a la que se encuentra ubicado el sistema y

la temperatura mediante el nomograma de Mortimer (Wetzel, 2001). Mientras más eutrófico es el

sistema, mayor es la disminución de O hacia el fondo. Los lagos tropicales de cierta profundidad

pueden presentar anoxia casi permanente en el hipolimnion. La concentración de O en los sistemas

acuáticos es una función de los procesos biológicos como la fotosíntesis y la respiración, lo cual

determina cambios en cortos períodos de tiempo. La concentración de anhídrido carbónico (CO )en

el agua muestra una relación inversa al O . Además del intercambio atmosférico, el CO es producto

de la respiración de plantas y animales siendo la fuente principal para la fotosíntesis. El CO es muy

abundante puesto que su solubilidad es 30 veces mayor que el O . El CO se disuelve en el agua para

producir ácido carbónico, el cual se disocia en las fracciones que se detallan a continuación

dependiendo de la concentración de hidrogeniones y conformando de esta manera un sistema buffer

de resistencia a los cambios bruscos del pH del agua.

CO2 + H2OH HCO2 + H+ CO3

- + H

+

El factor ambiental más importante en controlar la presencia de estos gases disueltos en el agua

es la temperatura, pero sus niveles son dependientes de la fotosíntesis, la respiración, la presencia de

otros gases y las oxidaciones químicas.

La mayor parte del nitrógeno (N2 ) en el agua está presente como gas. En esta forma sólo puede

ser utilizado por las cianobacterias y bacterias fijadoras de N2 . Nitratos (NO3- ), amonio (NH4

+ ),

nitrito (NO2- ), urea y compuestos orgánicos disueltos son los compuestos menos abundantes en

estos sistemas, pero de importancia biológica. En el ciclo biogeoquímico del N2 , los compuestos

32

nitrogenados pueden estar forma gaseosa, soluble y particulada, y están presentes en condiciones

óxicas y anóxicas. El ciclo biogeoquímico del nitrógeno, es mediado por bacterias, las cuales

nitrifican en presencia de oxígeno y desnitrifican en condiciones de anoxia. La concentración de la

mayoría de los compuestos del nitrógeno tiende a seguir patrones estacionales. En la primavera y el

verano disminuyen las concentraciones de estos compuestos en la zona fótica debido al incremento

de la actividad biológica.

El fósforo es el nutriente que generalmente limita el crecimiento del fitoplancton en los lagos,

porque en condiciones naturales esta presente en concentraciones muy bajas. El fósforo se origina

de los procesos de intemperización de rocas y sólo el 5 al 10% es soluble y utilizable. El ingreso de

aguas servidas y abonos agrícolas desequilibran este balance incrementando la presencia del fósforo

en el agua. Los sistemas templados tienden a estar limitados por fósforo y los sistemas tropicales

por nitrógeno.

El nivel de trofía de los sistemas acuáticos está determinado por los gases como O , CO y N, las

cantidades de fosfatos y nitratos que ingresan a los mismos. El fósforo y el nitrógeno son nutrientes

que estimulan el crecimiento del fitoplancton y las macrófitas acuáticas, las cuales son el eslabón

principal de la vida en el agua y de la cadena trófica.

Las variables correspondientes a los diferentes niveles tróficos de los sistemas acuáticos se

resumen en la Tabla I según Ryding y Rast (1992).

Tabla 1. Valores límites de la OCDE para un sistema abierto de clasificación trófica (valores

medios anuales)*.

Ryding y Rast (Modificado de OCDE, 1992).

33

*Las medias geométricas (después de transformarse a logaritmos decimales) se calcularon tras eliminar

valores

superiores o inferiores a dos veces la desviación estándar obtenida (donde fue posible) en un primer cálculo.

X: media, SD: Desviación estándar. ( ) = los valores entre paréntesis se refieren al número de variables (n)

utilizadas.

AASSPPEECCTTOOSS BBIIOOLLÓÓGGIICCOOSS

La base de la vida acuática la conforma el plancton, definido como la comunidad de

microorganismos que vive suspendida en el agua. Son organismos microscópicos (varían desde

unos pocos micrones a milímetros), con o sin órganos de locomoción, lo que limita sus

movimientos. Los componentes más importantes del plancton son las bacterias (bacterioplancton),

las microalgas (fitoplancton), los protozoos, los rotíferos, los cladóceros, los copépodos y larvas de

insectos y peces.

En los sistemas templados, la temperatura marca ciclos estacionales en el crecimiento del

plancton el cual a su vez, determina cambios en la cantidad de nutrientes presentes en el agua. Con

el incremento térmico primaveral, se inicia el crecimiento rápido de las diatomeas y las algas

verdes, inmediatamente después, el zooplancton crece exponencialmente. Primero se incrementan

las poblaciones de cladóceros filtradores de microalgas y luego de copépodos, que predan sobre los

cladóceros. A su vez, el incremento del plancton permite que los peces juveniles se alimenten.

Durante el verano y el otoño, se incrementan las algas verdes de mayor tamaño y posteriormente las

cianobacterias quienes toleran temperaturas más altas y menor oxigenación.

34

Los sistemas de acuerdo con sus características abióticas tienen comunidades planctónicas

específicas, pero en general muchas especies de microalgas son cosmopolitas y presentan máxima

abundancia de acuerdo con al fotoperiodo y la temperatura estacional, por lo tanto, la composición

de especies como la abundancia de las mismas presenta estacionalidad. Los grupos de algas más

importantes son los siguientes: 1. Cianófitas o cianobacterias, comúnmente denominadas algas verdeazules. Son los elementos típicos de los

sistemas eutróficos. Los géneros más frecuentes son: Mycrocystis y Anabaena. 2. Criptofitas. Son microalgas poco diversas pero que pueden alcanzar densidades altas. Los géneros más

frecuentes son Cryptomonas, Rhodomonas, Chroomonas y Chilomonas. 3. Dinoficeas. Denominadas comúnmente como dinoflagelados, que en algunos géneros están asociados a la

producción de toxinas. Los géneros más comunes son Gyimnodinium, Peridinium, Glenodinium y

Ceratium. Este último género es indicador de la presencia de altas concentraciones de materia orgánica en agua.

4. Crysoficeas. Se conocen como algas “pardo-amarillas”, por la presencia de carotenos y xantofilas. Algunos

géneros como Dinobryon, viven en aguas con <20 g de ortofosfatos. Otros géneros frecuentes son

Mallomonas, Uroglena y Chromulina. 5. Bacillarioficeas. Conocidas también como diatomeas, son los representantes más importantes del plancton

límnico. Los géneros más ampliamente distribuidos son: Melosira, Cyclotella, Aulacoseira,

Stephanodiscus, Navicula, Nitzschia, Fragilaria, Asterionella y Synedra. 6. Xantophiceas. Se caracterizan por su color verde-amarillento debido a la posesión de carotenoides en mayor

proporción que la clorofila a y c. Con células móviles provistas de dos flagelos. Los géneros más conocidos en

las aguas dulces son Tribonema, Gloechloris y Gleobotrys. 7. Euglenofitas. Células desnudas con uno a tres flagelos, son abundantes en sistemas con alto contenido de

materia orgánica. Los géneros más representativos son Euglena, Phacus, y Trachelomonas 8. Clorofitas. Las “algas verdes” conforman un grupo con gran riqueza de especies unicelulares y coloniales.

Algunos ejemplos son los géneros: Chlamydomonas, Eudorina, Pandorina y Volvox. Son frecuentes en lagunas temporales de mediana productividad e incrementan sus poblaciones con temperaturas más elevadas.

Este es el caso de Chlorella, Scenedesmus, Crucigenia, Coelastrum y Dictyosphaerium. El grupo

de los désmidos vive preferentemente en aguas ácidas, pobres en calcio, por ejemplo los géneros

frecuentes son Staurastrum, Cosmarium, Closterium y Micrasterias.

Los grupos animales planctónicos son los consumidores primarios y podemos identificar los

siguientes: Protozoos. Se alimentan de microalgas y bacterias y constituyen el alimento para las

larvas de insectos y peces. Sarcodinos y Cilióforos son los más abundantes. Los géneros más

conocidos son Arcella y Difflugia. Muchos ciliados tienen la capacidad de tolerar concentraciones

bajas de oxígeno, razón por la cual pueden vivir en aguas contaminadas y con alto contenido de

materia orgánica. Los rotíferos son organismos de tamaño pequeño (30 a 2000 m). Consumen

fundamentalmente detritus, bacterias y microalgas. Asplanchna es el único depredador. Los géneros

más frecuentes son Polyarthra, Filinia, Keratella, Brachiunus, Conochilus y Lecane. Los

cladoceros son conocidos como “pulgas de agua”. Su tamaño varía entre 200 y 3000 m. Entre los

géneros más comunes se citan Daphnia, Ceriodaphnia, Diaphanosoma, Moina, Bosmina, Alona y

Chydorus. Los copépodos son de mayor tamaño y constituyen muchas veces una fracción

importante de la biomasa zooplanctónica (ejemplos: Diaptomus, Notodiaptomus, Epischura,

Argyrodiaptomus). Son altamente endémicos. Géneros importantes y de amplia distribución de

cyclopoidos son Cyclops, Paracyclops, Mesocyclops y Thermocyclops. Los harparcticoideos, se

asocia a la vegetación de macrófitas costera. Su mayor o menor tolerancia a la hipoxia los sindica

como buenos indicadores de calidad del agua.

35

CCAARRAACCTTEERRÍÍSSTTIICCAASS DDEE LLAA EEUUTTRROOFFIIZZAACCIIÓÓNN

La evolución natural de los sistemas acuáticos se ha visto significativamente acelerada por

procesos de eutrofización debido a la demanda creciente de agua. Mayores tasas de ingreso de

nutrientes y contaminantes y afluentes, disminuyen la diversidad e incrementan la producción de

organismos tolerantes a las nuevas condiciones, los cuales son muchas veces son nocivos, como las

cianobacterias. Esto implica costos altos de tratamiento y recuperación.

Conjuntamente con conocer las relaciones funcionales de los sistemas es importante conocer el

ingreso de nutrientes y de materia orgánica, las tasas respectivas de reciclamiento biogeoquímico, la

descomposición bacteriana de material sedimentario disuelto y particulado, el metabolismo general

de los sedimentos los cuales son entre otros, aspectos cruciales en la comprensión de las respuestas

y la capacidad de resiliencia de los sistemas acuáticos a la intervención continua del hombre en

ellos.

En relación con estos temas es fundamental discutir y analizar las variables forzantes y

predictoras para programas de vigilancia de los sistemas acuáticos continentales con el fin de

obtener una base de datos confiable para el uso de modelos de predicción de la eutrofización y en la

mantención de la calidad de las aguas interiores para el uso humano y la conservación de la

diversidad biológica, así como la implementación de algunas medidas de remediación de sistemas

deteriorados.

El apoyo de instituciones tanto de gobierno como privadas en aspectos de investigación, y

especialmente en el desarrollo acelerado de la educación y formación de recursos humanos en

ciencias del agua y aspectos afines, representa en la actualidad un tema crítico en la conservación de

la calidad y cantidad del agua para responder a las demandas de gobierno y sociedad con adecuado

conocimiento científico y tecnológico en estos temas.

Los lagos naturales y artificiales se clasifican generalmente en oligotróficos (del griego "poco

alimento") o eutróficos (del griego "bien alimentado"). Una tercera categoría, mesotrófico, se utiliza

generalmente para describir las aguas en estado de transición entre la oligotrofia y la eutrofia.

Aunque estas descripciones tróficas no tienen un significado absoluto, hoy se utilizan de forma

general para denotar la situación de la cantidad de nutrientes de una masa de agua, o para describir

los efectos de los nutrientes en la calidad general del agua y/o de las condiciones tróficas de los

sistemas. Durante los últimos años, se ha intentado relacionar estos términos tróficos descriptivos

con valores "límites" específicos de ciertos parámetros de la calidad del agua. Un ejemplo, es el

Programa Internacional Cooperativo de la OCDE para la Supervisión de Aguas Interiores (1992),

proporciona valores límites específicos de fósforo total, de clorofila a y de la profundidad de

Secchi, para estas condiciones tróficas, en el ámbito de los sistemas acuáticos de zonas las

templadas (Tabla 1).

Como las variaciones son significativas para diferentes sistemas acuáticos y a veces se produce

cierto grado de superposición, la OCDE ha tratado de superar esta limitación, aplicando un cálculo

estadístico a su base de datos. El esquema de clasificación de "límite abierto" resultante se ilustra en

la Tabla 3. Con este último sistema, una masa de agua puede considerarse correctamente clasificada

si no hay más de un parámetro de la Tabla 2 que se desvíe de su valor medio geométrico por su

valor de desviación de 2 (OCDE, 1992).

Tabla 2. Valores límite de la OCDE para un sistema concreto de clasificación trófica (modificado

de OCDE, 1992).

36

TP: media anual de la concentración de fósforo total en el lago (µg/L), Chl media: media anual de la concentración

de clorofila a en aguas superficiales (µg/L), Chl máxima: pico anual de la concentración de clorofila a en aguas

superficiales (µg/L), Media de Secchi: media anual de transparencia de la profundidad de Secchi (m), Mínimo de

Secchi: mínimo anual de transparencia de la profundidadº de Secchi (m).

Tabla 3. Características generales de lagos y pantanos oligotróficos y eutróficos en la zona

templada.

37

La eutrofización de los sistemas acuáticos se considera, generalmente, como una situación

indeseable, ya que sus efectos pueden interferir de forma importante con los distintos usos que el

hombre hace de los recursos acuáticos (por ejemplo, abastecimiento de agua potable, uso recreativo,

riego, etc.). Por consiguiente, las aguas eutróficas están más sujetas a restricciones en su utilización

general que las oligotróficas. Sin embargo, también debe tenerse en cuenta que el aumento de la

productividad a todos los niveles tróficos en el proceso de la eutrofización puede tener rasgos

positivos en algunas circunstancias.

OECD (1992), señala que los lagos oligotróficos se caracterizan normalmente por tener

concentraciones bajas de nutrientes en la columna de agua, poseer baja productividad primaria y de

biomasa, y mayor riqueza de flora y fauna lo cual permite usos diversos del agua. En contraste, las

aguas eutróficas tienen un alto nivel de productividad y de biomasa en todos los niveles tróficos. En

estos niveles, con frecuencia proliferan las cianobacterias, mientras que otros grupos poseen una

baja riqueza. En las aguas profundas, anóxicas (hipolimnion), los períodos de estratificación térmica

poseen a menudo menos diversidad y tienen un crecimiento intenso de plantas acuáticas en la zona

litoral y una calidad inadecuada del agua para muchos de sus usos (Tabla 3). Se cita que cantidades

altas de nitrógeno en el agua pueden ser también peligrosas para la salud humana. Los efectos

38

negativos de la eutrofización están relacionados con el suministro del agua potable, los usos

industriales, el abastecimiento para riego y el uso deportivo.

La disponibilidad de oxígeno en el hipolimnion, las reacciones a las menores concentraciones de

éste en la interfase sedimento-agua, son claves para la dinámica total del lago; y en este aspecto, las

características y estado de los sedimentos pueden ser tanto o más importantes que la columna de

agua. Los sedimentos están conformados por partículas pequeñas separadas por espacios

intersticiales llenos de líquido o “agua de poro”. En la interfase sedimento- agua o microzona se

intercambian elementos como fósforo, entre los sedimentos y la columna de agua. Si esta interfase

está anóxica, iones fosfatos pueden difundir a una tasa dependiente del gradiente de concentración

entre el “agua de poro” y el agua de la columna. Si la interfase está oxigenada, los iones fosfatos

precipitan y no difunden. Los sedimentos anóxicos liberan fósforo hasta 1000 veces más que los

óxidos.

La actividad química más importante en la interfase es el cambio del fósforo desde la fase sólida

a fosfato soluble en las aguas intersticiales, desde donde puede ser liberado a la columna de agua.

Las muestras de sedimento reflejan la fertilidad relativa de los lagos y contienen 0,06 a 10 mgL de

fósforo soluble intersticial. Estos niveles son muchas veces mayores que los de las aguas de la

interfase que solo alcanzan entre 0,002 y 0,05 mgL . La cantidad de arcillas en los sedimentos es un

factor importante para determinar la capacidad de mantención de fósforo. Estas arcillas son una

combinación de silicatos complejos de aluminio y hierro y sus óxidos. La forma más pura de arcilla

es la kaolina cuya composición es AlO x 2SiO x 2H O. Las arcillas adsorben fósforo por la

interacción entre el PO y el Al . El fosfato es incluso adsorbido directamente a óxidos hidratados de

hierro o aluminio, partículas de calcita (carbonato de calcio) y apatita (fosfato de calcio). El fosfato

puede ser incluso ocluido en óxidos de hierro y sedimentos. La cantidad de fosfatos precipitados, a

diferencia del fosfato adsorbido es también controlado por pH y E Como la concentración de

fosfato y el pH varían, se precipitan diversos compuestos metálicos de fósforo. Cuando el proceso

es revertido, la cantidad de fosfato liberado a las aguas intersticiales es regulado por minerales que

tamponan las perdidas desde otros minerales. Adicionalmente, el fósforo orgánico liberado por los

organismos en descomposición modifica aún más la cantidad de fósforo en el “agua de poro”. La

actividad biológica afecta al fósforo del “agua de poro” ya que los sedimentos son una fuente

importante de animales detritívoros tales como larvas de insectos, gusanos, moluscos, crustáceos e

incluso peces. Estos organismos excretan compuestos solubles de fósforo en el “agua de poro”

mientras ellos excavan y se alimentan en los primeros centímetros del sedimento recientemente

depositado, especialmente cuando la producción de plancton es alta y sedimenta a su muerte. Las

algas y macrófitas junto al zooplancton liberan fósforo al descomponerse, a lo cual se suma la

actividad bacteriana.

SSAALLIINNIIZZAACCIIÓÓNN

El deterioro acelerado de la calidad de las aguas naturales durante las últimas décadas se debería

al efecto de la permanente incorporación de materia orgánica y desechos agroindustriales en los

sistemas acuáticos. A este efecto se suma la creciente demanda por el agua y los cambios globales

que inciden en algunas zonas del mundo en la disminución del volumen de los sistemas a niveles

críticos. Esto es especialmente importante en regiones con déficit hídrico como es el caso de las

zonas áridas, donde la evaporación es superior a la pluviosidad.

En la meseta de altura del sur de Los Andes conocida como altiplano, el agua de los humedales

es el factor gravitante en la conservación de la biota de este desierto de altura y adaptaciones a

características extremas, especialmente de luz, temperatura y salinidad.

Estudios recientes se han centrado en la evaluación de la calidad del agua considerando el efecto

de los cambios cíclicos de mediano y largo plazo sobre la base de la estimación de las tasas de

evapotranspiración en zonas de humedales, por el significado que esta tendría en la generación de

los salares originados desde los paleolagos de la zona.

39

La salinización de las aguas es el producto de dos procesos históricos: la incorporación de

solutos como consecuencia de reacciones químicas de alteración de rocas y la concentración de

sales por evaporación. El estudio de los salares ha demostrado que variaciones mínimas de los

parámetros climáticos provocan variaciones de la superficie lacustre y de su nivel (Risacher y Fritz

1995). La mayor demanda de agua y los cambios climáticos actuales podrían estar acelerando el

proceso de salinización en la región.

La zona de los humedales altiplánicos, presentan lluvias torrenciales en cortos períodos de

tiempo y con arrastre de materiales que incorporarían sales minerales al sistema, lo cual se acentúa

durante los eventos cíclicos generados con el Fenómeno de El Niño. El régimen pluvial tiene fuerte

variabilidad interanual y ha sido descrito que durante la fase negativa de la Oscilación del Sur, la

precipitación en el altiplano suele ser deficitaria presentan un balance hídrico negativo durante los

últimos años (Aceituno 1997; Salazar 1997).

A pesar de que los sistemas acuáticos intertropicales se señalan como estables, la salinidad y la

composición del fitoplancton del lago presenta variaciones significativas durante los últimos años,

(Dorador, 2002). Los cambios interanuales e interdecadales de la precipitación, modifican la calidad

química del agua y consecuentemente la composición y abundancia de la vegetación y de las

microalgas.

El proceso de salinización en el altiplano muestra la existencia de numerosas cuencas cerradas

con lagunas y salares que tienen una compleja historia geoquímica. La sucesión de eventos de

precipitación de sales en períodos geológicos secos y su redisolución en épocas húmedas se

observan en la columna estratigráfica. En esta suelen encontrarse estratos salinos a distintas

profundidades que constituyen fuentes de solutos, en especial para aguas subterráneas. El alto

número de salares del altiplano, incluido el extenso salar de Uyuni provienen de la desecación de

paleolagos del Cuaternario. La salinización del agua en estas cuencas ha sido el producto de dos

mecanismos. Uno es el de incorporación de solutos como consecuencia de reacciones químicas de

alteración de rocas. Otro posterior, es el de su concentración.

En el primer mecanismo la descomposición de la materia y la consecuente producción de gases

CO y CH , desde vertientes y acuíferos de los humedales se incrementa al ser transportados aguas

abajo en solución. La incorporación de CO acidificaría el agua y se produciría una mayor alteración

meteórica de las rocas. Esto conjuntamente con la mayor tasa de evapotranspiración ha

incrementado la concentración salina de las aguas superficiales.

Si se considera que los cambios climáticos actuales implican especialmente la incorporación de

CO a la atmósfera y el incremento térmico de algunas zonas, a los ciclos de sequía en las zonas

áridas, se sumaría la salinización del agua por los efectos mencionados junto con la disminución del

volumen de los sistemas acuáticos. Estudios recientes acerca de los lagos salados señalarían que

variaciones mínimas de los parámetros climáticos provocarían rápidamente variaciones de la

superficie del lago y de su nivel (Aceituno, 1997) lo que es de importancia si se considera que la

hidrología de la zona y el proceso geológico de generación de sistemas de salares podría estar

siendo acelerado por los cambios climáticos globales.

En su sentido más simple, un modelo es una aproximación del mundo real” (Ryding y Rast,

1992) y permiten obtener información de los sistemas sin repetir la obtención de información y los

modelos simples de eutrofización de lagos y embalses que relacionan la concentración y la carga de

fósforo, han probado ser muy útiles para la estimación de la eutrofización.

Se describen a continuación los modelos más usados internacionalmente en esta predicción.

Ellos son preferentemente empíricos y han sido diseñados para predecir la concentración total de

fósforo como una función de la carga anual de este elemento. Sus respectivas ecuaciones se detallan

en orden cronológico.

40

Dillon y Rigler (1974)

Este modelo combina la ecuación del coeficiente de retención de fósforo (R) con una relación

simple predictiva de fósforo. El coeficiente de retención (R) se define como la razón entre la

cantidad de fósforo retenido en el lago y el ingreso de fósforo. Puede ser calculada usando la

ecuación de regresión de Kichner y Dillon. Estos autores usaron este coeficiente para predecir la

concentración total de fósforo. (TP, mgL ) combinándola con la carga total de ingreso de fósforo

(Lp,mgm yr ) y la carga de área anual (qs,myr ), tal cual se muestra a continuación (Dillon y Rigler,

1974).

Vollenweider (1975)

Vollenweider (1975) desarrolló en diferentes etapas la relación que predice la concentración

total de fósforo (TP, mgL ) como una función del aporte anual de fósforo (Lp, mg.m yr ), la carga

anual por área (qs, m.yr ) y el tiempo de residencia (tw, yr).

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico “OECD” (1992)

OECD (1992) verificó la aplicabilidad de la ecuación de Vollenweider e hizo algunos cambios

produciendo una expresión nueva. Esta nueva relación predice la concentración anual promedio de

fósforo ([P] , gL ) como una función del flujo promedio anual de concentración total de fósforo ([P]

, gL ) y el tiempo de residencia del agua. (tw, yr).

CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS

La ubicación geográfica y el origen de los sistemas lacustres y fluviales, conjuntamente con la

calidad del suelo que drenan y los afluentes que reciben determinan las variables físicos, químicos,

la diversidad biológica y por ende la producción de los mismos. Es importante discutir y analizar las

variables forzantes y predictoras para programas de vigilancia de los sistemas acuáticos

continentales con el fin de obtener una base de datos confiable para el uso de modelos de predicción

de la eutrofización y en la mantención de la calidad de las aguas interiores para el uso humano y la

conservación de la diversidad biológica, así como algunas medidas de remediación de sistemas

deteriorados.

RREEFFEERREENNCCIIAASS

Aceituno P., 1997, Aspectos Generales del Clima en el Altiplano Sudamericano. El Altiplano, Ciencia y

Conciencia de los Andes. Actas del II Simposio Internacional de Estudios Altiplánicos. Santiago (Chile):

63-69.

Dillon P.J.; Rigler, F. H., 1974, The Phosphorus-Chlorophyll Relationship in Lakes. Limnology and

Oceanography 19, 5, 767-773.

Dorador, C., Pardo, R.; Vila, I., 2003, Variaciones temporales de parámetros físicos, químicos y biológicos de

un lago de altura: el caso del lago Chungará. Revista Chilena de Historia Natural 76:15-22.

Horne, J.; Goldman, Ch., 1994, Limnology.Mc Graw-Hill. 576 pp.

Jones J. R.; Bachman, R.W., 1976, Prediction of Phosphorus and Chlorophyll levels in Lakes. Journal WPCF

48, 9, 2176-2182.

41

Rast, R.W.; Jones A.; Lee G.F., 1983, Predictive capability of US OECD phosphorus loading eutrophication

response models. Journal WPCF, 55, 7, 990-1003.

Reckhow, K.H., 1979, Uncertainty analysis applied to Vollenweider's phosphorus loading criterion. Journal

WPCF 51, 8, 2123-2128.

Ryding, S.O.; RAST,W., 1992, El control de la eutrofización en lagos y pantanos. UNESCO. Ed. Pirámide,

S.A. Madrid.

Salazar, C., 1997, Hidrología del sector altiplánico chileno. El Altiplano, Ciencia y Conciencia de los Andes.

Actas del II Simposio Internacional de Estudios Altiplánicos. Santiago (Chile):71-77.

Wetzel, R., 2001, Limnology. Saunders College Pu. 767 pp.