UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES...

127
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO ACADEMICO DE MAGISTER EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA. TEMA PLAN DE INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA, EN LA NEUMONÍA NOSOCOMIAL EN PACIENTES CON ALTO RIESGO DE CONTAGIO EN EL AREA DE MEDICINA INTERNA DEL HOSPITAL MARCO VINICIO IZA. AUTOR. Lcda. Matilde Mireya Yapud Pantoja. TUTORES. Dra. Sonia Navas. Mg. Lcdo. Olger Velástegui. Mg. AMBATO 2014

Transcript of UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES...

Page 1: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO

ACADEMICO DE MAGISTER EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA.

TEMA

PLAN DE INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA, EN LA NEUMONÍA NOSOCOMIAL EN PACIENTES CON ALTO RIESGO DE CONTAGIO EN EL AREA DE MEDICINA

INTERNA DEL HOSPITAL MARCO VINICIO IZA.

AUTOR. Lcda. Matilde Mireya Yapud Pantoja.

TUTORES. Dra. Sonia Navas. Mg.

Lcdo. Olger Velástegui. Mg.

AMBATO

2014

Page 2: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

uniandes

Page 3: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

uniandes

Page 4: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

DEDICATORIA

La presente investigación va dedicada a Dios

por haberme permitido ser constante en mis

decisiones.

A mis padres que siempre me brindaron su

apoyo incondicional, para poder seguir

adelante.

Al ser más importante de mi vida. Mi hija

Mayerly Dayana Cuasquer Yapud, que llena

de dicha y felicidad, quién con sus inquietudes

tristezas y alegrías me ha dado la fortaleza

para seguir adelante y poder concluir con esta

meta, para satisfacción y beneficio propio y de

las personas que me rodean.

Matilde Mireya Yapud Pantoja.

Page 5: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

AGRADECIMIENTO

De una manera muy especial agradezco a la

Universidad Regional Autónoma de los Andes,

Facultad de Ciencias Médicas, debido a que siempre

se empeña en la formación de profesionales de

calidad, para beneficio de todo el país.

Institución quien vio forjarme como profesional, para

beneficio de todas las personas que me rodean,

también agradezco a todas las personas que fueron

entes clave para la ejecución de este trabajo anhelado

a la. Dra. Sonia Navas Mg. y al Lcdo. Olger

Velástegui Mg. ya que con su apoyo fue posible la

realización de este proyecto. Como también agradezco

al Hospital Dr. Marco Vinicio Iza que fue parte de la

investigación y desarrollo de este trabajo, también

agradezco a las autoridades del mismo que me

permitieron realizar este proyecto.

Matilde Mireya Yapud Pantoja.

Page 6: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

ÍNDICE

Nº TEMA PÁGINA

1 CERTIFICACIÓN DE AUTORIA……………………………………….........................

2 DECLARACIÓN DE AUTORIA…………………………………………....................... 3 DEDICATORIA………………………………………………………………………….. 3 AGRADECIMIENTO…………………………………………………………………….

4 ÍNDICE…………………………………………………………………………………… 5 RESUMEN EJECUTIVO…………………………………………………………….......

6 INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………… 1 7 Antecedentes de la investigación. ………………………………………………………... 1 8 Planteamiento del problema………………………………………………………………. 1

10 Delimitación del problema: ………………………………………………………………. 5 11 Objetivo de investigación y campo de acción. …………………………………………… 5

12 Objetivos………………………………………………………………………………….. 5 13 Idea a defender …………………………………………………………………………… 5 14 VARIABLES…………………………………………………………………………….. 5

15 JUSTIFICACIÓN DEL TEMA ………………………………………………………….. 6 16 METODOLOGÍA INVESTIGATIVA A EMPLEAR…………………………………… 7

17 RESUMEN DE LA ESTRUCTURA DE LA TESIS……………………………………. 7 18 ELEMENTOS DE NOVEDAD PROPUESTA APORTE TEÓRICO Y SIGNIFICACIÓN

PRÁCTICA………………………………………………………....... 8

19 CAPITULO I MARCO TEÓRICO………………………………………………………. 9 20 1.1.- Historia de la enfermería quirúrgica……………………………………………........ 9

21 1.1.2.-Función integradora de la enfermería médico-quirúrgica………………………….. 10 22 1.1.3.-Nuevos conceptos de enfermería y su repercusión en la práctica médico

quirúrgica…………………………………………………………………………………. 10

23 1.1.4.- Especialista en enfermería clínica…………………………………………………. 12 24 1.1.5.- Enfermera clínica y su responsabilidad moral…………………………………….. 13

25 1.1.6.- La enfermería quirúrgica se inició ………………………………………………... 14 26 1.1.7.- Presente y futuro de la enfermería………………………………………………… 14 27 1.1.8.- PAPEL DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN EL CONTROL DE

INFECCIONES………………………………………………………………………........

15

28 1.1.9- PROCEDIMIENTOS DE ASEPSIA MÉDICA………………………………........ 15

30 1.1.10.- USO DE LOS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL……………….. 16 32 1.2.1.- NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD ………………………………. 20 33 1.2.2.-NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA SALA DE HOSPITALIZACIÓN…....... 23

34 1.2.3.-NORMAS PARA EL AISLAMIENTO HOSPITALARIO………………………... 23 35 1.2.4.-BREVE HISTORIA SOBRE AISLAMIENTO HOSPITALARIO……………….. 25

36 1.2.5.-PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DE LAS TÉCNICAS DE AISLAMIENTO…. 26 37 1.2.6.- DEFINICION DE AISLAMIENTO…………………………………………........ 27 38 1.2.7.- CARACTERISTICAS DEL MODELO DE AISLAMIENTO………………....... 28

39 1.2.8.- MEDIDAS DE AISLAMIENTO…………………………………………………. 28 40 1.2.9.- PLANTA FÍSICA Y VENTILACIÓN……………………………………………. 28

41 1.2.10.- PRECAUCIONES UNIVERSALES…………………………………………….. 29 42 1.2.11.-TRANSPORTE DEL PACIENTE INFECTADO………………………………… 30 43 1.3.1.- DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN DE MATERIALES………………........ 31

44 1.3.2.-TERMINOS Y DEFINICIONES…………………………………………………... 31 45 1.3.3.-TIPOS DE DESINFECCIÓN…………………………………………………... .... 33

Page 7: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

46 1.3.4.-ANTISEPTICOS Y DESINFECTANTES……………………………………........ 34

47 1.3.5.-PRINCIPIOS DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN……………………………….. 35 48 1.3.6.-MANEJO DE LOS DESINFECTANTES…………………………………………. 37

49 1.3.7.-LIMPIEZA Y DESINFECCION EN AREAS CRÍTICAS………………………… 37 50 1.3.8.-DESEMPOLVAMIENTO O REMOCIÓN DEL POLVO…………………........... 39 51 1.3.9.-LIMPIEZA Y DESINFECCION DE LOS BAÑOS……………………………….. 41

52 1.3.10.-ASE DIARIO DE LA UNIDAD DEL PACIENTE………………………………. 42 53 1.3.11.-LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DIARIA DE LA UNIDAD DEL PACIENTE

AISLADO POR PATOLOGÍA INFECTO CONTAGIOSA. …………………………….

45

54 1.3.12. PRINCIPIO SOBRE EL AMBIENTE……………………………………………. 49 1.4.1.-PROCESO CONTROL Y MEJORAMIENTO DE LA SALUD PÚBLICA……… 50

1.4.2.-GUÍA PARA EL AISLAMIENTO DE PACIENTES………………………………. 53 1.4.3.-PRECAUCIONES RECOMENDADAS PARA EL AISLAMIENTO

HOSPITALARIO……………………………………………………………………………

53

1.4.4.-Artículos y equipos para el cuidado de los pacientes. 55 1.5.1.- Neumonía nosocomial……………………………………………………………... 55

56 1.5.2.- Factores predisponentes………………………………………………………........ 57 57 1.5.3.-Factores de riesgo de la neumonía nosocomial…………………………………….. 58

58 1.5.4.- Modo de adquisición de la neumonía nosocomial………………………………… 58 59 1.5.5.-Principales fuentes de infección……………………………………………………. 60 60 1.5.6.-Patología pulmonar. ……………………………………………………………….. 61

61 1.5.7.- Pruebas y exámenes……………………………………………………………….. 61 62 1.5.8.- Tratamiento de la neumonía nosocomial………………………………………….. 62

1.5.9.-Factores de riesgo…………………………………………………………………… 62 63 1.5.10.-Causas de la neumonía nosocomial………………………………………………... 63 64 1.5.11.- CUIDADOS DE ENFERMERÍA……………………………………………….. 63

65 Capítulo II 65 66 2.1- MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA……… 65

67 2.1.2.- DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN………….......................................................

65

68 2.1.3.- MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN……………………………................. 65

69 2.1.4.- TIPO DE INVESTIGACIÓN……………………………………………………... 66 70 2.1.5.- Métodos y técnicas de la propuesta………………………………………………... 66

71 2.2.1.-CARACTERIZTICAS DEL SECTOR, RAMA, EMPRESA, CONTEXTO INSTITUCIONAL, OPROBLEMA SELECCIONADOPARA LA INVESTIGACIÓN………………………………………………………………………..

68

72 2.2.2.-RESEÑA HISTORICA DEL HOSPITAL MARCO VINICIO IZA………………. 68 73 2.2.3.-HOSPITAL MARCO VINICIO IZA………………………………………………. 68

74 2.2.4.-Funcionamiento de la Institución…………………………………………............... 69 75 2.2.5.-Servicios que ofrece el Hospital Marco Vinicio Iza……………………………….. 69 2.2.6.- Factores de riesgo del Servicio de Medicina Interna del Hospital Marco Vinicio Iza

en la adquisición de infecciones nosocomiales.

70

2.2.7.- PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL

HOSPITAL MARCO VINICIO IZA.

72

76 2.3.1.-APLICACIÓN Y EVALUACION DE LOS RESULTADOS………….................. 73 77 2.3.2.-ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS DE LA GUÍA DE

OBSERVACIÓN………………………………………………………………………….

73-77

78 2.1.10.-ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS DE LA ENCUESTA…………. 78

Page 8: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

79 CON QUE FRECUENCIA SE LAVA LAS MANOS AL CONTACTO DE SUS

PACIENTES……………………………………………………………….........................

78

80 LOS GUANTES DEBEN SER CAMBIADOS CUANDO………………………………. 79

81 LA MASCARILLA FACIAL DE PACIENTE DEBE SER CAMBIADA………………. 80

82 EL RESPIRADOR N95 DEBE SER CAMBIADO EN CONDICIONES

ÓPTIMAS…………………………………………………………………….....................

81

83 UD. UTILIZA MEDIOS DE PROTECCIÓN AL INGRESO AL ÁREA DE

AISLAMIENTO……………………………………………………………………………

82

84 CON QUE SOLUCIONES REALIZA UNA DESINFECCIÓN TERMINAL…………… 83

85 LA BATA DE PROTECCIÓN SE UTILIZA…………………………………................. 84

86 UD. INGRESA AL ÁREA DE AISLAMIENTO CON COFIA………………….............. 85

87 SI EL PACIENTE CONTIENE UNA ENFERMEDAD INFECTO CONTAGIOSA UD.

DEBE UTILIZAR MEDIOS DE BARRERA…………......................................................

86

88 CUANDO UN PACIENTE INGRESA AL AREA DE AISLAMIENTO LE EXPLICA AL FAMILIAR QUE………………………………………………………………………

87

89 LOS PACIENTES CON NEUMONÍA NOSOCOMIAL SE COMPLICAN CUANDO…………………………………………………………………………………

88

90 2.5.1.-PROPUESTA DEL INVESTIGADOR………………………………...................... 89

2.5.2.-Intervencion del investigador………………………………………………………... 89

2.5.3.-CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO…………………………………………………………………………………….

90

91 CAPITULO III 91 92 3.1.-PROCEDIMIENTO DE LA APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA

INVESTIGACION Y ANÁLISIS…………………………………….................................

91

93 3.1.2.-IDENTIFICACION DE LA PROPUESTA………………………………………… 91

94 3.1.3.-TÍTULO DE LA PROPUESTA…………………………………………………….. 91

95 3.1.4.-UBICACIÓN DE LA PROPUESTA……………………………………………….. 91

96 3.1.5.- Antecedentes y justificación……………………………………………………….. 91 97 3.1.6.-Beneficios…………………………………………………………………………... 92

98 3.1.7.-Viabilidad………………………………………………………………………….. 92

99 3.1.8.-Descripción de la propuesta…………………………………………….................... 92

100 3.1.9.-DESARROLLO DE LA PROPUESTA……………………………………………. 92

101 3.1.10.- VALIDADCIÓN DE LA PROPUESTA POR VIA DE

EXPERTOS………………………...................................................................……………

105

102 3.1.11.-CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO……………………………………………………………………………………..

109

103 3.1.12.- Bibliografía………………………………………………………………………...

104 3.1.13.- Anexos……………………………………………………………………………..

Page 9: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

RESUMEN EJECUTIVO

En calidad de maestrante de la Universidad Regional Autónoma de los Andes

(UNIANDES) e considerado realizar, un plan de intervención de enfermería, en la

neumonía nosocomial en pacientes con alto riesgo de contagio en el área de Medicina

Interna del Hospital marco Vinicio Iza, para mejorar la calidad de vida del población

ecuatoriana sin dejar de considerar la salud.

El trabajo de investigación que sustenta el título de magister intenta resolver los problemas

que encamina el tema, ya que los beneficiados serán los que acuden al Hospital Marco

Vinicio Iza, sin embargo ellos no serán solo los beneficiados si no toda la población del

país.

El presenta trabajo consiste en un plan de intervención de enfermería, para la prevención

de la neumonía nosocomial en pacientes con alto riesgo de contagio, con el fin de

verificar si existen factores de riesgo y agentes causales de las neumonías nosocomiales.

Son causa importante de morbimortalidad en pacientes hospitalizados y constituyen una

carga social y económica significativa para el paciente y el sistema de salud en el Ecuador.

Dentro de los problemas encontrados están los factores de infecciones nosocomiales en

pacientes hospitalizados en el servicio de medicina interna en el área de aislamiento. Este

paradigma promueve la tendencia cuali-cuantitativa y predominantemente la primera por

tratarse de investigaciones de carácter social y esencialmente humanística como es el de la

salud, sin embargo lo complementa la cuantitativa al utilizar modelos matemáticos y

estadísticos en la investigación de campo.

Page 10: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

EXECUTIVE SUMMARY

As maestrante of the Regional Autonomous of the Andes University (UNIANDES) I have

considered to perform a plan of nursing intervention in nosocomial pneumonia in patients

at high risk of infection in the area of Internal Medicine of the Marco Vinicio Iza Hospital,

in order to improve the quality of life of the Ecuadorian population while considering the

health.

The work of research that supports the title of magister tries to solve the problems that

routes the theme, already that the beneficiaries will be those who come to the Marco

Vinicio Iza Hospital, however they will be not only the benefit but the entire population.

The present work consists of a plan of nursing intervention in nosocomial pneumonia in

patients with high risk of infection in the internal medic ine service in the isolation area of

the Marco Vinicio Iza Hospital, in order to verify whether there are risk factors and

causative agents of nosocomial pneumonia; and the pneumonia acquired in the hospital,

differ totally from the outpatient origin, mainly in the etiology, population affected,

evolution and prognosis, appears as a complication in 0.5-1% of the hospitalized cases,

however reaches a mortality ranging between 30% and 50%, because the Sucumbios

Province is a warm humid region that favors the development of respiratory diseases which

are complicated day by day getting to become high-risk pneumonia and difficult

therapeutic control.

The Nosocomials infections are an important cause of morbidity in hospitalized patients

and represent a significant social and economic burden for the patient and the health

system in Ecuador. Many of these infections are caused by microorganisms resistant to

multiple antimicrobials. Therefore and in order to supplement the information generated by

the epidemiological tracing, to develop local plans to contain the resistance in the

nosocomial environment.

Page 11: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

1

INTRODUCCIÓN

Antecedentes de la investigación.

Las neumonías nosocomiales a nivel mundial en respuesta a la amenaza para la salud

pública planteada por la creciente resistencia de ciertos agentes infecciosos a los fármacos

antimicrobianos, la Unidad de Enfermedades Transmisibles de la Organización

Panamericana de la Salud (OPS), a partir de mediados del decenio de 1990, ha asignado

recursos significativos a cooperar con los países de la Región de las Américas en el

fortalecimiento de la infraestructura epidemiológica y de detección microbiológica.

Muchas de esas infecciones son causadas por microorganismos resistentes a varios

antimicrobianos. Por ello y con el fin de complementar la información generada por el

seguimiento epidemiológico, para desarrollar acciones locales de contención de la

resistencia en el ámbito nosocomial.

En el año 2005. B. Barreiro-López en su investigación publicada acerca de factores de

riesgo y pronóstico de la neumonía nosocomial en pacientes no ingresados en unidad de

cuidados intensivos, analizando datos epidemiológicos, clínicos y microbiológicos,

estableciéndose los factores de riesgo y pronósticos de neumonía nosocomial adquirida

fuera de UCI es bajo la utilización racial de esteroides y de uso de medidas para disminuir

el riesgo y mejorar el pronóstico. (Lopez.Dr., 2005)

Las neumonías adquiridas en el medio hospitalario difieren totalmente de las de origen

extrahospitalario, fundamentalmente en la etiología, población afectada, evolución y

pronóstico, aparece como complicación en un 0,5-1% de los casos hospitalizados, sin

embargo alcanza una mortalidad que oscila entre un 30% y un 50%.

Planteamiento del problema.

A nivel mundial en respuesta a la amenaza para la salud pública planteada por la creciente

resistencia de ciertos agentes infecciosos a los fármacos antimicrobianos, la Unidad de

Enfermedades Transmisibles de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), a partir

de mediados del decenio de 1990, ha asignado recursos significativos a cooperar con los

Page 12: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

2

países de la Región de las Américas en el fortalecimiento de la infraestructura

epidemiológica y de detección microbiológica.

El objeto de estas acciones ha sido desarrollar métodos para contener la diseminación de

las infecciones resistentes a los antimicrobianos y hacer el seguimiento epidemiológico del

problema. También se consideró imprescindible observar las tendencias predominantes de

la resistencia a los antimicrobianos entre los microorganismos causantes de infecciones

tanto en la comunidad como en el ámbito hospitalario.

Se han elaborado y puesto en práctica programas de adiestramiento a corto y largo plazo y

se han diseñado y aplicado procedimientos estandarizados para mejorar los procesos de

garantía de la calidad y evaluación del desempeño en relación con las pruebas de

sensibilidad a los antimicrobianos de los agentes patógenos bajo vigilancia.

Las infecciones nosocomiales son causa importante de morbimortalidad en pacientes

hospitalizados y constituyen una carga social y económica significativa para el paciente y

el sistema de salud en el Ecuador. Muchas de esas infecciones son causadas por

microorganismos resistentes a varios antimicrobianos. Por ello y con el fin de

complementar la información generada por el seguimiento epidemiológico, para desarrollar

acciones locales de contención de la resistencia en el ámbito nosocomial.

La neumonía intrahospitalaria o nosocomial, se define como aquella neumonía que se

presenta a partir de las 48-72 h del ingreso hospitalario y previa exclusión de que la

infección pulmonar no estuviera presente o en período de incubación en el momento del

ingreso. Si bien no es la infección nosocomial más frecuente, lugar que ocupa la infección

urinaria, sí es la que comporta mayores morbilidad y mortalidad, determinando que los

pacientes que la presentan vean prolongada su estancia hospitalaria. Esta normativa

excluye específicamente a los pacientes inmunodeprimidos.

Los criterios clínicos de neumonía nosocomial comúnmente aceptados son los siguientes:

presencia de un infiltrado de nueva aparición en la radiografía de tórax, junto co n fiebre y

secreciones traqueobronquiales purulentas, o leucocitosis. Los factores asociados al

desarrollo de infección nosocomial son múltiples, como los procedimientos o técnicas

invasivas, tales como: colocación de tubo endotraqueal, cirugías realizadas a causa de

Page 13: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

3

traumas, colocación de catéter venoso central, sonda vesical, además del cuidado que se

realiza y la duración de su uso, tiempo de estancia hospitalaria, edad del paciente,

enfermedad base y gravedad de la misma, estado de conciencia, estado nutricional, entre

otros.

Las infecciones nosocomiales en pacientes críticos resultan ser complicaciones graves de

etiología multifactorial que se presentan rutinariamente. Consensos nacionales e

internacionales claramente han recomendado y enfatizado en que, la selección de la terapia

antibiótica debe estar basada en patrones epidemiológicos locales de cada unidad. Las

neumonías adquiridas en el medio hospitalario difieren totalmente de las de origen

extrahospitalario, fundamentalmente en la etiología, población afectada, evolución y

pronóstico, aparece como complicación en un 0,5-1% de los casos hospitalizados, sin

embargo alcanza una mortalidad que oscila entre un 30% y un 50%. (Ecuador, 2011).

Esta elevada mortalidad se debe sobre todo en las Unidad de Cuidados Intensivos a la

gravedad de los pacientes, enfermedades predisponentes que se asocian, procedimientos a

que son sometidos nuestros enfermos que violan sus defensas fisiológicas (en nuestro

medio la ventilación mecánica artificial como principal factor por llevar como

condicionante la permeabilidad de la vía aérea) así como que los agentes biológicos que la

producen tienen una elevada virulencia y resistencia, siendo los gérmenes Gram negativos

aislados con mayor frecuencia (75-85%) 6-8 aunque en la última década se observa un

incremento de los Gram positivos.

Las neumonías nosocomial son complicaciones frecuentes y severas a nivel hospitalario

por ejemplo se notifican 30.000 infecciones intrahospitalarias al año siendo la tasa de

incidencia global de 10% y se estima, con estudios de prevalencia, que la cifra real es el

doble. Por otra parte alrededor de 3% de la infecciones intrahospitalarias están

relacionadas a la causa de muerte de otro 3% son causa directa de ella con una letalidad

promedio de 6% representando en ese país alrededor de 6.000 casos al año.

La necesidad inmediata de la actualización de la normativa de la prevención y control de

infecciones intrahospitalarias que está establecido en una norma existente desde el año

2007, y que requiere una visión global dentro de las necesidades actuales del sistema

nacional de salud del Ecuador. Se trabajó en la definición de acciones que como Sistema

Page 14: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

4

Nacional de la Salud debía llevarse a cabo para enfrentarse la emergencia producida a

inicios del año 2011, basadas en el análisis de los servicios de salud y la infraestructura, de

la que el Ecuador en las dos últimas décadas no había recibido mayor apoyo. La

participación de las universidades desde la perspectiva de la formación y el apoyo que

puede dar para la capacitación del personal que labora en los servicios de salud.(Ecuador,

2011).

La Provincia de Sucumbíos es una región de clima cálido húmedo que permite el aumento

de enfermedades respiratorias, permitiendo que haya un gran aumento de ellas tanto en el

área extrahospitalaria e intrahospitalaria, llegando a complicarse y produciéndose

neumonía nosocomial en pacientes que llegan inmunodeprimidos, y la utilización por largo

plazo de métodos invasivos en los pacientes que llegan al Hospital Marco Vinicio Iza. Las

neumonías nosocomiales son la segunda complicación infecciosa en frecuencia en el

medio hospitalario, y ocupa el primer lugar en los servicios de medicina intensiva. En la

provincia de Sucumbíos la tasa de mortalidad en personas mayores de 65 años y más con

neumonía adquirida en el hospital es de 35.6 por 1000 habitantes de este grupo etario -

50,9% fueron en hombres. (Mericas, 1012).

Formulación del problema.

¿Cuáles son las causas y complicaciones de la neumonía nosocomial en pacientes

hospitalizados en el Hospital Marco Vinicio Iza?

Delimitación del problema:

Objeto de investigación y campo de acción.

Reducir la incidencia de las neumonías nosocomiales en el Servicio de Medicina Interna

del Hospital Marco Vinicio Iza.

Lugar y tiempo: Hospital Marco Vinicio Iza, de junio 2012 a 2013.

Page 15: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

5

Línea de investigación: proceso de atención integral en enfermería.

Objetivos

Objetivo General.

Diseñar un plan de intervención de enfermería para reducir la neumonía nosocomial en

pacientes con alto riesgo de contagio en el área de aislamiento en el servicio de Medicina

Interna del Hospital Marco Vinicio Iza.

Objetivos específicos

Fundamentar teóricamente la enfermería quirúrgica, determinando los factores

que causan la neumonía nosocomial.

Investigar los factores de riesgo y complicaciones de la neumonía nosocomial

intrahospitalarias y extrahospitalarias en pacientes hospitalizados.

Determinar cuál es la solución para evitar la neumonía nosocomial en pacientes

hospitalizados.

Validar la propuesta por vía de expertos.

Idea a defender

Mediante el diseño del plan de intervención de enfermería se disminuyeron los

factores causantes de la neumonía nosocomial.

VARIABLES

Variable independiente: Plan de intervención de Enfermería.

Variable dependiente: Disminución de la neumonía nosocomial e pacientes

con alto riesgo de contagio en el área de aislamiento del servicio de medicina

interna del Hospital Marco Vinicio Iza.

Page 16: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

6

JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

La infección intrahospitalaria constituye un problema de salud por su elevada frecuencia,

consecuencias fatales y alto costo de tratamiento. Actualmente es un indicador de calidad

de la atención médica, ya que constituye una revolución en la gestión de los servicios

sanitarios y mide la eficiencia de un hospital junto a otros indicadores de morbimortalidad

y aprovechamiento de recursos. Para el control de las neumonías nosocomial se necesita la

colaboración y ayuda del mismo paciente para que pueda ser atendido adecuada mente

dentro del nivel hospitalario siguiendo y respetando los cuidados brindados tanto por el

personal médico y de enfermería.

La neumonía nosocomial es causada por muchos microbios diferentes, tiende a ser más

grave que otras infecciones pulmonares, porque, los pacientes en el hospital con frecuencia

están más enfermos y no pueden combatir los microbios. Los tipos de microbios presentes

en un hospital con frecuencia son más peligrosos que los que se encuentran en la

comunidad. Esta ocurre con más frecuencia en pacientes que están usando un respirador

(ventilador) para ayudarlos a respirar. La neumonía intrahospitalaria también puede

propagarse por medio de los trabajadores de la salud, que pueden pasar los microbios

desde sus manos o la ropa de un paciente a otro. Por eso, lavarse las manos, usar batas y

emplear otras medidas de seguridad es tan importante en el hospital.

Para la prevención de la neumonía nosocomial debemos tomar en cuenta que el factor más

importante en la difusión de numerosos patógenos nosocomiales es la contaminación de las

manos del personal hospitalario. Por tanto, el lavado de manos tiene un papel importante

en el control de la infección. Como también mediante precaución barrera, con el uso de

guantes y batas protectoras disminuye la difusión de algunas infecciones causadas por

microorganismos resistentes a los antibióticos, tales como las causadas por S. aureus

resistente a la meticilina (MRSA) y enterococo resistentes a la vancomicina.

Page 17: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

7

METODOLOGÍA INVESTIGATIVA A EMPLEAR

El área de investigación de UNIANDES, consiste en desarrollar, una cultura de

investigación en los niveles de pre grado y post grado universaliza la utilización de un

paradigma que guie la investigación integral, este paradigma promueve la tendenc ia cuali-

cuantitativa y predominantemente la primera por tratarse de investigaciones de carácter

social y esencialmente humanística como es el de la salud, sin embargo lo complementa la

cuantitativa al utilizar modelos matemáticos y estadísticos en la investigación de campo.

La tendencia no es sino reflejo de un paradigma critico-propositivo que se evidencia a lo

largo del trabajo y que la final implica la transformación de la realidad en salud para

garantizar una atención prioritaria de calidad. Esto significa la adecuación de métodos,

técnicos e instrumentos que descubren la realidad, la novedad científica y el desarrollo de

una propuesta que orienta y funciona la solución de problemas prácticos. La metodología

procura la innovación planificada en todo el proceso.

RESUMEN DE LA ESTRUCTURA DE LA TESIS.

El trabajo investigativo inicia con una portada que implica desde la identificación de la

universidad la mención de la maestría y el tema que orienta la investigación, una parte

importante es la introducción que enfoca todo el proceso investigativo.

El capítulo I que lo constituye el marco teórico cuyos epígrafes son los más importantes,

como historia de la enfermería quirúrgica y sus diferentes personajes que fortalecieron los

conocimientos desarrollando protocolos y metodologías de atención dirigidas no solo para

sus familiares sino para todas aquellas personas que necesitan atención integral debido a la

gravedad en que se encuentren, permitiendo al personal de enfermería ser parte

fundamental para el tratamiento .y mejoramiento de los enfermos. Los mismos que

demuestran un análisis crítico de posiciones teóricas sobre el objeto de investigación y

fundamentalmente entra en colusión el aparato crítico de la autora.

El capítulo II el marco metodológico y planteamiento de la propuesta como resultante de

los logros alcanzados y aportados por la metodología de la investigación. El procedimiento

Page 18: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

8

metodológico nos permitió el análisis e interpretación de los resultados; y la propuesta

como un procedimiento creado por la autoría de la tesis

El capítulo III que constituye una novedad actualizada que permitió validar la propuesta.

ELEMENTOS DE NOVEDAD PROPUESTA APORTE TEÓRICO Y

SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA.

NOVEDAD CIENTÍFICA: Que se evidencia al confrontar las teorías medicas entre autor

con el objetivo de llegar a conclusiones que orientan el labor profesional.

APORTE TEÓRICO: Al intervenir la crítica de la autora las conclusiones y

generalizaciones, pues, siempre se han encontrado actualizaciones novedades actuales.

SIGNIFICACIÓN PRACTICA: Que nos han sensibilizado la investigación para

proponer alternativas de soluciones fáciles y viables.

Page 19: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

9

CAPITULO I MARCO TEÓRICO

Enfermería quirúrgica

1.1.-Historia de la enfermería quirúrgica

Cuando Florence Nightingale publicaba, en 1859, su obra teórica acerca de la enfermería

profesional, señalaba que esas Notas de Enfermería (Nightingale, F., 1969), como tituló su

publicación, no habían sido escritas solo como un manual para enseñar a las enfermeras a

prodigar cuidados, sino para asistir a millones de mujeres, que tenían a su cargo la salud de

sus familias, “a pensar cómo prodigarles cuidados”.

En la Edad Moderna el cuidado de los enfermos descansaba en las mujeres de la familia,

viudas o solteras sin dote que realizaban estas labores por caridad; aunque el papel

protagónico lo desempeñaron las monjas católicas y las diaconisas de algunas iglesias

reformadas.

La Inglaterra anglicana no contaba con ellas y el cuidado de los enfermos estaba asignado

a mujeres pertenecientes a las clases más desposeídas de la sociedad, muchas de ellas de

baja catadura moral, razón por la cual adquiere gran relevancia la contribución de

Florence Nightingale, dama de la alta burguesía inglesa, al gestar el surgimiento de la

enfermería moderna. Es justamente ella quien, en sus Notas de Enfermería, decía más

adelante: “Todos los resultados de unos buenos cuidados de enfermería pueden ser

negativizados por un defecto, por no conocer cómo lograr que lo que se hace cuando una

está allí, se haga cuando una no esté” y en este señalamiento puede reconocerse el

principio de la idea del Plan de Cuidados en Enfermería.

Este capítulo se propone enfatizar en las características de la enfermería médico-

quirúrgica, su objeto de estudio y su campo de actuación. También ayuda a contribuir en la

comprensión de las nuevas funciones de la enfermera en la atención de enfermería médico-

quirúrgica, dando a conocer el camino emprendido desde el surgimiento de la enfermería

como profesión hasta nuestros días y, a través de ese análisis, avizorar el futuro.

(Lic.María C.Fenton, 2008)

Page 20: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

10

1.1.2.-Función integradora de la enfermería médico-quirúrgica

En la actualidad se escuchan con frecuencia expresiones de insatisfacción de las

enfermeras, en especial de las más recientes egresadas de nuestras universidades médicas,

relacionadas con la distancia existente entre su formación académica, las atribuciones

ideales y la realidad de la práctica. Las enfermeras declaran que su asistencia a la persona,

sana o enferma, debería ser global, considerando los aspectos biopsicosociales, aunque

muchas reconocen que ello podría entrar en conflicto con otros profesionales,

principalmente médicos, que tienen una visión aparentemente más parcial de la asistencia y

que conservan la tendencia de hacer particiones de la persona en órganos enfermos,

repartiéndoselos entre las distintas especialidades.

Desde Florence Nightingale, creadora del primer modelo teórico de enfermería quien creía

que la función de las enfermeras debía consistir en seguir las órdenes e instrucciones de los

médicos y no tomar decisiones independientes las enfermeras han sido vistas

tradicionalmente. Como subordinadas de los médicos, incluso en el caso de cuidados

básicos de enfermería, en los cuales aquellos profesionales han carecido por completo de

experiencia. (Guillén., 2010).

1.1.3.-Nuevos conceptos de enfermería y su repercusión en la práctica médico

quirúrgica.

Desde mediados de los años 50, varias teóricas de la enfermería habían comenzado a

formular sus consideraciones acerca del método de actuación profesional de las

enfermeras: el Proceso de Atención de Enfermería (PAE), el que fue realmente

considerado un proceso, por primera vez, por Lidia E. Hall, enfermera norteamericana, en

1955. Otras enfermeras, que se desempeñaban en el campo de la docencia en distintas

instituciones de gran prestigio, también comenzaron a trabajar los aspectos teóricos de la

enfermería, incluyendo su definición y las considera acerca de dicho proceso. Entre las

más destacadas de la década de los 50 se encuentran también Dorothea Orem (1958), con

su definición y la teoría del déficit del autocuidado; Hildegard E. Peplau, con sus aportes a

la enfermería en general y muy en particular a la psiquiátrica, centró su atención en las

relaciones interpersonales en enfermería, y Faye Glenn Abdellah, quien definió 21

Page 21: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

11

problemas clásicos de enfermería para el diagnóstico de enfermería, término que se utilizó

por primera vez en 1950.

En 1959, en la reunión del Buró Ejecutivo del Concilio Internacional de Enfermeras (CIE),

celebrada en Helsinki, Finlandia, se aprobó para su publicación la famosa obra de la

enfermera norteamericana Virginia Henderson, Principios básicos de enfermería. La

década de los años 60 es muy rica en trabajos teóricos de esta especialidad.

La década de los años 70 contó con el aporte continuo de estas estudiosas de las teorías y

modelos de enfermería. A ellas se sumarían otras tales como: Jean Watson, con su

magnífico libro titulado Enfermería: la filosofía y la ciencia del cuidado, quien concentró

su interés en los problemas de la atención sanitaria, con un enfoque social; Patricia Benner,

con su teoría fenomenológica acerca de los cuidados de enfermería; Joan Riel-Sisca, con

sus trabajos sobre interaccionismo simbólico; Ramona T. Mercer, con su estudio acerca del

rol maternal de la enfermera; Joyce J. Fitzpatrick, con su modelo de la perspectiva vital,

quien ha escrito, además, acerca del envejecimiento y el suicidio, y Nola Pender, quien a

partir de su estudio de cómo las personas toman las decisiones sobre su propia salud ha

elaborado un modelo de promoción de salud.

En 1972 se creó la Fundación Christianne Reiman, gracias al generoso legado de esta

enfermera danesa, quien fuera la primera secretaria asalariada del CIE. Esta Fundación

otorga un premio cada cuatro años a la enfermera o al grupo de enfermeras que hagan una

contribución sobresaliente a la profesión. La primera ganadora de este premio, que se

otorgó en 1985, fue la inmensamente popular Virginia Henderson.

En 1977, esta conocida enfermera, en la reedición de su libro Principios básicos de

enfermería, le incluyó su ya bien conocida definición de enfermería: “la asistencia al

individuo enfermo o sano en la ejecución de aquellas actividades que favorecen su salud o

la recuperación de la misma tareas que él podría resolver sin ayuda si tuviera las energías,

fuerza de voluntad y conocimientos necesarios”.

(Marriner Tomey, A., 2000). Son quizás Iyer, Taptich y Bemocchi (1989), quienes mejor

han definido a la enfermería actual, al decir que “la enfermería es a la vez una ciencia y un

arte, tiene su propio cuerpo de conocimientos con base científica, centrado en la salud y

Page 22: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

12

bienestar del enfermo. La enfermería se preocupa de los aspectos psicológicos, espirituales,

sociales y físicos de la persona, sin limitarse al estado de salud que diagnostica el médico

en otras palabras, la atención se centra en las respuestas de la persona, como un todo, al

relacionarse con el entorno” (Iyer, Taptich and Bemocchi, 1989). Según estas mismas

autoras, el PAE es un planteamiento para resolver problemas, basado en una reflexión que

exige unas capacidades cognoscitivas, técnicas e interpersonales, cuyo fin es cubrir las

necesidades biopsicosociales y espirituales del paciente y su familia. Las necesidades

humanas básicas fueron descritas en 1970 por Abraham Maslow (Leddy, S, 1989)

psicólogo humanista, quien estableció su correspondiente jerarquía:

1. Necesidades fisiológicas.

2. Necesidades de protección y seguridad.

3. Necesidades de amor y de sentimientos.

4. Necesidades de pertenencia.

5. Necesidades de estima.

6. Necesidades de autorrealización.

La enfermera que ha ampliado sus conocimientos y habilidades en una rama particular,

entre las que se encuentra en mayor rango la enfermería médico-quirúrgica, es reconocida

hoy como especialista en enfermería clínica. El término fue creado por Frances Reiter en

los primeros años de la década de los 40 para describir a la enfermera que ha adquirido un

alto nivel de capacidad en la práctica de la profesión, es decir, en la función de

proporcionar cuidados directos a los pacientes. (Pilar Fernández Narváez, 2012).

1.1.4.- Especialista en enfermería clínica.

La profesión de enfermería se ha ido adaptando a satisfacer las necesidades y expectativas

cambiantes en los diferentes servicios asistenciales, en los tres niveles de atención. Ello

puede constatarse en las ampliaciones de las funciones de este profesional. La propia

especialización también ha evolucionado dentro de esta ampliación de funciones. Con esta

ampliación de funciones y la educación avanzada que reciben en diferentes especialidades,

Page 23: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

13

han surgido diversos títulos que especifican estas funciones. Uno de ellos es el de

especialista en enfermería clínica.

Si bien la especialista en enfermería clínica no necesariamente requiere de un grado

académico pues muchas enfermeras han logra esa excelencia en la capacidad clínica a

través de la experiencia acu mulada a lo largo de años de trabajo junto a médicos clínicos

de gran competencia y desempeño profesional, en los últimos años se ha dado gran

impulso a este tipo de funciones creando programas universitarios al nivel de maestría para

la preparación en la especialidad clínica. Las enfermeras son preparadas así para la práctica

de un área determinada de los cuidados y definen su función según cuatro componentes

principales: la práctica clínica, la educación, la consulta y la investigación.

Hasta ahora la enfermería clínica se ha enfrentado, fundamentalmente, al trabajo diario en

una sala hospitalaria, en la que tiene a su cuidado un grupo de pacientes de larga estadía,

que a menudo son descuidados por la llegada de otros en estado más crítico. El cuidado de

los pacientes de larga estadía demanda la necesidad de realizar con abnegación el cuidado

de cada día, aunque no haya una rápida mejoría.

En la práctica actual se está conviviendo con filósofos que ayudan a reflexionar, a través de

la realización de discusiones sobre Filosofía y Salud, tanto en el pregrado como en el

posgrado de las ciencias médicas. Especial atención se está prestando, en esta disciplina y

en las actividades que realizan las Cátedras de Bioética, a las cuestiones ligadas a la vida y

a la muerte, al dolor, a la curación, a la subjetividad del enfermo, a la objetividad de la

ciencia, entre otros temas de interés. Todo ello permitiría una aproximación más intensa a

los conocimientos y prácticas, en todos los ámbitos donde se manifieste el pensar una

nueva realidad y el deseo de contribuir a su materialización, beneficiando así a la parte de

la humanidad de cuya salud se es responsable.

1.1.5.- Enfermera clínica y su responsabilidad moral

Los cambios y ampliaciones de las funciones de la enfermera han influido en los

problemas morales relacionados con la profesión. Toda vez que hasta muy reciente las

enfermeras se habían visto solo como funcionarias dependientes, única y exclusivamente

Page 24: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

14

actuando bajo la dirección y supervisión del médico, sus responsabilidades morales

profesionales estaban limitadas a si habían cumplido o no, las indicaciones médicas.

Pero la enfermera contemporánea ha sumado otras funciones, además de las dependientes

de las órdenes médicas, y ello está relacionado con el desarrollo científico técnico actual,

que ha impuesto la necesidad de la multidisciplina; pero sobre todo, de la interdisciplina.

No obstante el avance teórico y funcional que significó el reconocimiento de la existencia

de las funciones interdependientes de la enfermera, lo que en realidad ha elevado el rango

de esa profesión ha sido la aceptación de las funciones independientes, es decir,

actividades que están dentro del ámbito del diagnóstico y atención de enfermería y que no

requieren órdenes médicas.

Pero quizá el hecho más sobresaliente es la situación privilegiada de la enfermera en el

equipo multidisciplinario que actúa en la atención primaria de salud, dado su dominio del

enfoque sociopsicobiológico del proceso salud-enfermedad. Estas nuevas funciones, que se

evidencian en la aplicación del método científico, en especial en las etapas de valoración e

intervención, propician una apreciación diferente sobre estas profesionales, históricamente

subalternas. En este sentido, también la aparición de los servicios de cuidados intensivos

ha obligado al entrenamiento de enfermeras especializadas en algunas técnicas y

procedimientos que, por tradición, hacían los médicos.

1.1.6.- La enfermería quirúrgica se inició A partir del siglo XVI se documentan los

oficios precursores de la enfermería actual que practicaban pequeña cirugía; estos eran,

como hemos visto anteriormente, los barberos sangradores, los cuales evolucionaron a

ministrantes (que practican una cirugía menor, o intervenciones secundarias que no realiza

el médico) y posteriormente a practicantes.

1.1.7.- Presente y futuro de la enfermería

En la actualidad, el profesional enfermero trabaja dentro del área quirúrgica asumiendo

diferentes competencias. No obstante, se están produciendo una serie de cambios que van a

afectar significativamente, no solo a la enfermería quirúrgica, sino a la totalidad de la

profesión; cambios que residen principalmente en la formación teórica de los nuevos

profesionales, en la adopción de un conjunto de competencias que definan el perfil

Page 25: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

15

enfermero que se demanda a nivel laboral y en un modelo que facilite la movilidad entre

profesionales de distintos países europeos. Historia enfermería quirugica.pdf (Coord,

Diciembre 2012.)

1.1.8.- PAPEL DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN EL CONTROL DE

INFECCIONES.

Es parte de la responsabilidades del personal de enfermería en la prevención de la

aparición y diseminación de la infección, la protección y control de esta, así como el

tratamiento oportuno cuando suceda y una infección. Para lograr anterior se requiere la

reducción al mínimo la cantidad y diversidad de organismos que pueden ser transmitidos,

eliminación de los reservorios de infección, el control de las puertas de entrada y salida.

Las acciones irán dirigidas a la desinfección, esterilización de materiales y equipos,

correcto lavado de manos, así también fortalecer las defensas del organismo del usuario, a

través del soporte nutricional, el reposo, mantenimiento de los mecanismos fis iológicos

protectores y la inmunización.

Aunque el organismo humano naturalmente cuenta con barreras que le ayuda a protegerse

contra las infecciones, también puede el profesional de enfermería contribuir a disminuir

los riesgos, si se aplica ciertos principios y medidas sistematizadas en los procedimientos.

Para ello se cuenta con conocimientos de asepsia médica y quirúrgica.

1.1.9.- PROCEDIMIENTOS DE ASEPSIA MÉDICA

El quehacer de la enfermera amerita del uso frecuente de procedimientos de asepsia

médica que reduzca las posibilidades de convertirse en vehículo para la diseminación de

microorganismos patógenos y ayude a la recuperación pronta del usuario. Entre los

procedimientos importantes que requiere usar la enfermera en sus actividades diarias están.

Lavado de manos frecuente y cuando sea necesario usando la técnica adecuada.

Uso de ropa y utensilios personales.

Uso de artículos de higiene propios para cada persona (cepillo, toalla, y otros).

Lavado de todos los alimentos crudos como los que se van a procesar.

Page 26: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

16

Evitar el contacto de equipos y otros objetos contaminados con la ropa y-o

uniforme.

Proporcionar orientación a usuarios sobre el uso de pañuelos en el caso de toser o

estornudar.

Limpieza del área donde se realiza las labores cotidianas.

Manejo adecuado de los desechos sólidos intrahospitalarios.

Vaciar directamente en el sistema de drenaje los líquidos que se van a desechar,

con cuidado de no salpicar.

Esterilizar los objetos que se crea que están contaminados por gérmenes

patógenos.

Tener hábitos de arreglo personal que ayude a evitar la diseminación de

microorganismos, lavado frecuente de cabello y mantenerlo cortó y recogido, uñas

cortas y limpias, no usar esmalte, no uso de joyas.

Cabe resaltar que el procedimiento de lavado de manos, debido a que este es el vehículo

para transportar microorganismos y pueden depositar bacterias transitorias, las cuales se

adhieren en la grasa y la suciedad y su número es mayor en las uñas de las manos.

Se les puede eliminar con relativa facilidad, sean patógenas o no, mediante el lavado de

manos frecuente y concienzudo. Así también existen en las manos bacterias residentes que

normalmente habitan en los pliegues de la piel que se fijan y adhieren, y requieren de

mayor fricción con un cepillo para eliminarlos, son menos susceptibles al uso de

antisépticos. (Villoria., 2008).

1.1.10.- USO DE LOS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Los elementos de protección personal son un complemento indispensable de los métodos

de control de riesgos para proteger al trabajador colocando barreras en las puertas de

entrada para evitar la transmisión de infecciones. Sin embargo debe recordarse que muchos

de los elementos de protección personal en instituciones de salud no fueron diseñados para

ese propósito sino para evitar la contaminación de campos quirúrgicos y la transmisión de

microorganismos de paciente a paciente a través del personal de salud, por lo cual tienen

esa doble función.

Page 27: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

17

BATAS. El empleo de vestuario limpio especial de protección corporal (batas, mandiles,

etc.) está justificado para prevenir la transmisión de microorganismos del paciente al

personal de salud y viceversa, en caso de posible contacto con exudados, secreciones o

salpicaduras y cuando la infección es muy grave y de elevada transmisibilidad (varicela o

herpes zoster diseminado). Sólo en estas situaciones, dicha vestimenta será de uso

específico.

La bata o mandil se utilizará cuando se prevea el contacto con exudados, secreciones,

salpicaduras, aerosoles o cuando el riesgo de transmisibilidad sea elevada. El uso de los

mandiles son personales durante el cuidado de los pacientes infectados. Cuando se haya

terminado de realizar los cuidados, los mandiles serán removidos o desechados al salir de

la habitación del paciente y antes de lavarse las manos. (Cantabria, Santander 2008).

Delantal de caucho: Es un protector para el cuerpo; evita la posibilidad de contaminación

por la salida explosiva o a presión de sangre o líquidos corporales; por ejemplo, en

drenajes de abscesos, atención de heridas, partos, punción de cavidades y cirugías, entre

otros.

Polainas: Se utilizan para trabajadores de la salud que estén expuestos a riesgos de

salpicaduras y derrames por líquidos o fluidos corporales.

USO DE MASCARILLA Y RESPIRADOR.

Uso de mascarilla y protectores oculares: en los procedimientos que se generen gotas de

sangre o líquidos corporales. Con esta medida se previene la exposición de mucosas de

boca, nariz y ojos, evitando que se reciban inóculos infectados.

Uso de mascarilla buconasal: protege de eventuales contaminaciones con saliva, sangre o

vómito, que pudieran salir del paciente y caer en la cavidad oral y nasal del trabajador. Al

mismo tiempo, la mascarilla impide que gotitas de saliva o secreciones nasales del personal

de salud contaminen al paciente, debe usarse en los pacientes en los cuales se haya

definido un plan de aislamiento de gotas. La mascarilla es un elemento de protección

personal y descartable por turno. (Flores, 2013)

Page 28: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

18

Mascarilla contra fluidos. Además de filtrar las partículas es impermeable, tiene cuatro

capas, la cuarta capa es la impermeable y además en algunas mascarillas vienen adaptados

visores protectores. Tiene un 95% de eficacia de filtración. Se utiliza cuando entra en

contacto con algunas personas diagnosticadas tuberculosis activa o sospecha de padecer

enfermedades nosocomiales. Las bacterias de la TB pueden pasar a través del aire de una

persona infectada a otra sana si la primera tose. Si por cuestiones laborales debes estar en

contacto con personas que puedan tener tuberculosis activa, llevar una mascarilla N95 será

una buena medida de protección, en la administración de medicamentos ant i-TB a

pacientes que estén recibiendo tratamiento por una infección activa. Hay variación con

respecto al uso de la mascarilla N95 debido a que unas bibliografías mencionan ser

cambiarla a los tres días de a ver sido utilizada de acuerdo al cuidado minucioso de la

misma. (Dra Carolina CP, 2007).

O también después de 5 días continuos si se es estricto en el cumplimiento de las normas

de uso y cuidado apropiado. Si durante el turno, la mascarilla sufre deterioro o

contaminación con material biológico, esta debe desecharse inmediatamente y

reemplazarse por una nueva. (Uso de elementos de proteccion, 2009)

Para la elección de una mascarilla adecuada como medida o barrera física de protección se

debe considerar.

La eficiencia de filtración bacteriana aceptable 95% de eficiencia y la presión del

aire filtrado.

Cumpla con tres capas interna, que sea hipoalérgica y absorbente, capa media con

filtro de partículas como el polvo, y capa externa que es la presentación del

producto.

Respiradores. También filtran partículas de 0.1 micrón incluyendo el Mycobacterium

tuberculosis que mide 0.3 micrón, costa de tres capas y consta de un modelo especial,

además se puede utilizar en la preparación de productos químicos como citostaticos y

tienen 99% de eficiencia de filtración. Estos respiradores pueden ser reutilizados dado que

contienen un filtro interno descartable o lavable y puede durar meses según la norma

internacional. Las mascarillas y respiradores deben ser correctamente utilizados por lo que

es conveniente capacitar previamente al usuario.

Page 29: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

19

Uso de braceras: para evitar el contacto del antebrazo y brazo con sangre o líquidos

corporales en procedimientos invasivos como partos normales, cesárea, citología y

odontología, entre otros.

Uso de guantes: Reducen el riesgo de contaminación por fluidos en las manos, pero no

evitan las cortaduras ni el pinchazo. Es importante anotar que el empleo de guantes tiene

por objeto proteger y no sustituir las prácticas apropiadas de control de infecciones, en

particular el lavado correcto de las manos. Los guantes deben ser de látex bien ceñidos

para facilitar la ejecución de los procedimientos. Si se rompen deben ser retirados, luego

proceder al lavado de las manos y al cambio inmediato de estos. Si el procedimiento a

realizar es invasivo de alta exposición, se debe utilizar doble guante. El guante se diseñó

para impedir la transmisión de microorganismos por parte del personal de salud a través de

las manos; por tal motivo cuando se tengan los guantes puestos deben conservarse las

normas de asepsia y antisepsia. Para personal de oficios varios y el encargado de manejo

de residuos, los guantes deben ser más resistentes, tipo industrial.

Norma. El uso de guantes descartables se realiza.

Al manipular sangre u otros fluidos corporales, membranas mucosas, o piel no

intacta de todos los pacientes.

Al ejecutar venipuntura u otros procedimientos de acceso vascular.

Al manipular materiales o superficies manchadas con sangre u otros fluidos

corporales, la finalidad del uso de guantes es

Proporcionar una barrera protectora.

Reducir probabilidad de transmisión de microorganismos a otros pacientes.

Antes de utilizar los guantes, el personal de salud deberá

Verificar que las uñas estén cortadas.

Retirar uñas artificiales.

Retirar todas las joyas, tales como anillos, pulseras y reloj.

Lavar y secar las manos completamente antes de colocarse los guantes.

Lavar y secar las manos de modo completo después de retirar los guantes y antes de

ponerse otros guantes.

Page 30: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

20

Si se utiliza guantes de látex, no aplicar lociones o cremas en las manos, ya que el

aceite puede degradar el látex.

Verificar que no estén dañados los guantes antes de utilizarlos.

Gorro: Se usa con el fin de evitar en el trabajador de la salud el contacto por salpicaduras

por material contaminado y además evita la contaminación del paciente con los cabellos

del trabajador de salud. (Vicente., Diciembre 2008).

1.2.1.- NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD

Mantener el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y aseo.

No es permitido fumar en el sitio de trabajo.

Deberán ser utilizadas las cocinetas designadas por el hospital para la preparación y el

consumo de alimentos, no es permitido la preparación y consumo de alimentos en las áreas

asistenciales y administrativas.

No guardar alimentos en las neveras ni en los equipos de refrigeración desustancias

contaminantes o químicos. Las condiciones de temperatura, iluminación y ventilación de

los sitios de trabajo deben ser confortables. Maneje todo paciente como potencialmente

infectado. Las normas universales deben aplicarse con todos los pacientes

independientemente del diagnóstico, por lo que se hace innecesario la clasificac ión

específica de sangre y otros líquidos corporales como “infectada o no infectada”.

Lávese cuidadosamente las manos antes y después de cada procedimiento e igualmente si

se tiene contacto con material patógeno.

Utilice en forma sistemática guantes plásticos o de látex en procedimientos que conlleven

manipulación de elementos biológicos y cuando maneje instrumental o equipo

contaminado en la atención de pacientes. Hacer lavado previo antes de quitárselos y al

terminar el procedimiento.

Page 31: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

21

Absténgase de tocar con las manos enguantadas alguna parte de su cuerpo y de manipular

objetos diferentes a los requeridos durante el procedimiento. Emplee mascarilla y

protectores oculares durante procedimientos que puedan generar salpicaduras o gotitas

aerosoles de sangre u otros líquidos corporales.

Use delantal plástico en aquellos procedimientos en que se esperen salpicaduras, aerosoles

o derrames importantes de sangre u otros líquidos orgánicos.

Evite deambular con los elementos de protección personal fuera de su área de trabajo.

Mantenga sus elementos de protección personal en óptimas condiciones de aseo, en un

lugar seguro y de fácil acceso.

Evite la atención directa de pacientes si usted presenta lesiones exudativas o dermatitis

serosas, hasta tanto éstas hayan desaparecido.

Las mujeres embarazadas que trabajan en ambientes hospitalarios expuestas a factor de

Riesgo Biológico de transmisión parenteral deberán ser muy estrictas en el cumplimiento

de las precauciones universales y, cuando el caso lo amerite, se deben reubicar en áreas de

menor riesgo.

Aplique en todo procedimiento asistencial las normas de asepsia necesarias.

Utilice las técnicas correctas en la realización de todo procedimiento.

Maneje con estricta precaución los elementos cortopunzantes y deséchelos en los

guardianes ubicados en cada servicio. Los guardianes deberán estar firmemente sujetos de

tal manera que pueda desechar las agujas halando la jeringa para que caigan entre el

recipiente, sin necesidad de utilizar para nada la otra mano.

Evite reutilizar el material contaminado como agujas, jeringas y hojas de bisturí.

Todo equipo que requiera reparación técnica debe ser llevado a mantenimiento, previa

desinfección y limpieza por parte del personal encargado del mismo. El personal del área

Page 32: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

22

de mantenimiento debe cumplir las normas universales de prevención y control del factor

de riesgo Biológico.

Realice desinfección y limpieza a las superficies, elementos, equipos de trabajo, al final de

cada procedimiento y al finalizar la jornada de acuerdo a el proceso descrito en el manual

de limpieza y desinfección.

En caso de derrame o contaminación accidental de sangre u otros líquidos corporales sobre

superficies de trabajo. Cubra con papel u otro material absorbente; luego vierta hipoclorito

de sodio a 5000 partes por millón sobre el mismo y sobre la superficie circundante,

dejando actuar durante 30 minutos; después limpie nuevamente la superficie con

desinfectante a la misma concentración y realice limpieza con agua y jabón. El personal

encargado de realizar dicho procedimiento debe utilizar guantes, mascarilla y bata.

En caso de ruptura del material de vidrio contaminado con sangre u otro líquido corporal

los vidrios se deben recoger con escoba y recogedor; nunca con las manos.

Los recipientes para transporte de muestras deben ser de material irrompible y cierre

hermético. Debe tener preferiblemente el tapón de rosca.

Manipule, transporte y envíe las muestras disponiéndolas en recipientes seguros, con tapa y

debidamente rotuladas, empleando gradillas limpias para su transporte. Las gradillas a su

vez se transportarán en recipientes herméticos de plástico o acrílicos que detengan fugas o

derrames accidentales. Además deben ser fácilmente lavables.

En caso de contaminación externa accidental del recipiente, éste debe lavarse con

hipoclorito de sodio a 1000 partes por millón y secarse.

En las áreas de alto riesgo biológico el lavamos debe permitir accionamiento con el pie, la

rodilla o el codo.

Page 33: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

23

1.2.2.- NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA SALAS DE HOSPITALIZACIÓN

Utilice guantes para realizar toma de muestras de sangre, curaciones, baño de

pacientes y aseo de unidad.

Utilice además monogafas, mascarilla y delantal plástico para curaciones y

procedimientos donde se esperen salpicaduras, derrames, aerosoles, o salida

explosiva de sangre o líquidos corporales.

Antes de tomar las muestras de sangre rotule el tubo; emplee la técnica correcta y

evite la presencia de derrames en las paredes externas. Envíe al laboratorio los

tubos sellados y debidamente rotulados, disponiéndolos en gradillas y éstas a su vez

en un recipiente irrompible para evitar accidentes al personal encargado del

transporte de dichas muestras.

Antes de desechar los sistemas de drenajes como Cistofló, drenes al vacío; evacue

los líquidos o drenajes respectivos en las unidades sanitarias agregando soluciones

de hipoclorito a 5000 lm, durante 30 minutos, posteriormente deseche éstos

recipientes en una bolsa plástica roja.

Realice todos los procedimientos empleando las técnicas asépticas, los métodos

correctos, teniendo en cuenta en disponer los residuos en los recipientes

respectivos. No arroje residuos al piso o en áreas no destinadas para ello. (Mariana

Luengas, 2013)

1.2.3.-NORMAS PARA EL AISLAMIENTO HOSPITALARIO

Todo hospital debe contar con normas y procedimientos locales de aislamiento.

Estas normas deberán definir los procedimientos a seguir, la duración del

aislamiento, los responsables de indicarlos y los responsables de su supervisión.

El hospital debe determinar el número, ubicación, características de la planta física

y los recursos que requieren los aislamientos en cada servicio clínico, estos deben

estar fundamentados en la información epidemiológica del establecimiento.

El hospital debe establecer procesos para supervisar el cumplimiento de las normas

de aislamiento. Dichos procesos deben contar con informes de supervisión del

cumplimiento de las normas de aislamiento.

Antes y después del contacto con material contaminado.

Page 34: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

24

El uso de los guantes se realizará cuando:

Se manipule sangre, otros fluidos corporales, membranas mucosas o piel no intacta

de todos los pacientes.

Al ejecutar venipuntura u otros procedimientos de acceso vascular.

Al manipular materiales o superficies manchadas con sangre u otros fluidos

corporales.

Durante la atención de todos los pacientes hospitalizados, muy independientemente

de su diagnóstico o condición infecciosa, se deberá aplicar las precauciones

estándar. (integrales., Septiembre 2010)

PRINCIPIOS

Cuando epidemiológicamente el paciente es un potencial transmisor de un

microorganismo, es recomendable una habitación individual con un lavabo de

manos, jabón y toallas descartables dentro de la habitación.

Cuando el objetivo del aislamiento es mantener el aire circulante de la habitación

libre de contaminación exterior se utilizará presión positiva.

Cuando el objetivo del aislamiento es evitar que el aire de la habitación contamine

el exterior de la misma se utilizará presión negativa.

El lavado de manos es el procedimiento más importante y simple para prevenir las

infecciones intrahospitalarias.

El transporte del paciente infectado deberá ser limitado, en caso contrario, por la

necesidad se utilizaran la medidas o barreras de protección necesarias.

Toda mascarilla es de un solo uso y siempre debe ser cambiada al estar presente la

humedad en algunas de las capas.

Las mascarillas y respiradores deben ser correctamente utilizados, por lo que es

conveniente capacitar previamente al usuario.

El uso de lentes protectores está indicado cuando se prevea un riesgo de salpicadura

durante un procedimiento.

La bata o mandilón se utilizará cuando se prevea el contacto con exudados,

secreciones, salpicaduras o cuando el riesgo de transmisibilidad es elevada.

Page 35: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

25

El Ambiente, constituye un factor de riesgo de infecciones si se pone en contacto

con una puerta de entrada del huésped susceptible o si obstaculiza las medidas de

control y prevención.

La habitación o el cubículo, la cama y los enseres que se utilizaron directamente en

el paciente deberán ser limpiados minuciosamente siguiendo las técnicas

adecuadas.

Para la desinfección terminal de la planta física y enseres, se utilizará un agente

químico que no dañe ni cause ningún efecto adverso en el personal, paciente y

visita. (.M.S.P, Santander 2008)

1.2.4.-BREVE HISTORIA SOBRE AISLAMIENTO HOSPITALARIO

El concepto de aislamiento para personas con enfermedades transmisibles (contagiosas)

fue aplicado desde tiempos bíblicos (por ejemplo, las colonias de leprosos). En tiempos

modernos, en hospitales construídos antes de 1850, la infección cruzada era común y

responsable de la alta mortalidad.

Observaciones realizadas por Florence Nightingale durante la guerra de Crimea, la llevaron

a concluir la necesidad de abandonar el uso de salas comunes y más bien dividirlas en

varios ambientes (cubículos); asimismo, enfatizó la importancia de la asepsia y de

mantener los ambientes limpios. Gracias a sus observaciones cambió el concepto popular

de la transmisión de las infecciones (ambiental), por el de contacto con fluidos corporales.

A fines del siglo XIX, la teoría de la infección por gérmenes (microorganismos) fue

aceptada en los hospitales de EE.UU., esto trajo resultados tales como: disminución del

hacinamiento e incremento de la antisepsia. A inicios de 1889, los hospitales empezaron a

usar ambientes de aislamiento individual o grupal (cohorte). También, con el tiempo los

hospitales generales agregaron medidas como la utilización de utensilios individuales y el

uso de desinfectantes.

Grancher en París, Francia, promovió la teoría de la transmisión de enfermedades por

contacto, más que por aire, para muchas enfermedades, permitiendo que pacientes con

enfermedades contagiosas fueran internados en salas comunes pero con el uso de

separadores de ambiente (biombos). Esto sirvió para que el personal médico recordara usar

Page 36: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

26

guantes y lavarse las manos. A comienzos del siglo XX, Charles V. Chapin, del Providence

City Hospital, utilizó cubículos de aislamiento individual de pacientes con enfermedades

transmisibles y documentó que la fumigación no tenía efecto sobre casos secundarios. Este

trabajo enfatizó la importancia del rol de las personas más que de los objetos como

vehículos y medios de diseminación de las infecciones, en este caso intrahospitalarias.

En las décadas de los 50 y 60 la emergencia del Estafilococo aureus como un patógeno

nosocomial provocó el desarrollo de los Programas de Control de Infecciones en los

hospitales de EE.UU.

En 1968, la primera edición del Manual Infection Control in the Hospital de la American

Hospital Association presentó un esquema simple sobre precauciones a tomar durante el

manejo de pacientes con enfermedades transmisibles (uso de barreras: guantes, lentes,

máscaras, etc.). El Centro de Control de Enfermedades (CDC), inicio el desarrollo de las

primeras recomendaciones sobre aislamiento en 1967, las que fueron publicadas recién en

1970. Esta primera publicación mostró cinco categorías de aislamiento.

Durante los años 1985 y 1986, el CDC publicó las recomendaciones para prevenir la

infección por VIH en el medio laboral: Precauciones Universales (sangre y fluídos

corporales). En 1996, el Comité Asesor de Prácticas sobre el Control de Infecciones

Hospitalarias del CDC, luego de una revisión exhaustiva de los lineamientos sobre

aislamiento, publicó una versión actualizada.

1.2.5.-PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DE LAS TÉCNICAS DE AISLAMIENTO

Uno de los aspectos controversiales en la atención del paciente es el manejo de pacientes

infectados. Para este fin, se han diseñado a lo largo del tiempo y la historia de la Medicina

distintas formas y estrategias que han producido efectos tanto en los pacientes como en los

trabajadores e instituciones de salud. Se mencionan entre ellas por ejemplo, la

discriminación en la atención del paciente con ciertas patologías hasta incrementos

importantes en los costos de las instituciones. Desde los primeros hospitales que

empezaron a segregar o separar a los pacientes con ciertas patologías sospechosas de ser

transmitidas, hasta con el advenimiento del VIH / SIDA se han utilizado distintas técnicas

de aislamiento con resultados no muy eficaces.

Page 37: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

27

1.2.6.- DEFINICIÓN DE AISLAMIENTO.

Consiste en la separación de personas infectadas de los huéspedes susceptibles durante el

período de transmisibilidad de la enfermedad, en lugares y bajo condiciones tales que

eviten o limiten la transmisión del agente infeccioso, en otras palabras significa que en

todo paciente que se sospeche o documente proceso infeccioso, deben aplicarse las

medidas de barreras para prevenir y controlar su transmisibilidad. Si bien ello implica

utilizar ambientes o habitaciones individuales deberá considerarse además la separación

por cohorte.

Tipos de aislamientos infecciosos

1.-Aislamiento estrictamente físico: es aquel donde el paciente requiere un cuarto solo,

bien aireado, con puerta transparente y los elementos necesarios para la adecuada atención

además de la respectiva semaforización.

2.- Aislamiento funcional: Es aquel que el paciente puede estar en un cubículo comunitario

pero con ciertas medidas como separado de los demás pacientes a más de un metro de

distancia y en esa área delimitada todos los elementos para su atención además de la

respectiva semaforización. (Gualtero Trujillo Sandra, Enero 2010).

PRINCIPIOS:

Existen tres principios fundamentales sobre los cuales deben basarse las prácticas de

aislamiento de los pacientes con alguna patología infecciosa transmisible:

1. Conocer el objetivo del aislamiento del paciente.

2. ¿Qué se espera lograr aislando al paciente infectado?

3. Conocer el mecanismo de transmisión del agente infeccioso.

4. Prevenir riesgos de transmisión de infecciones entre un paciente y otro, entre el

paciente y el equipo de salud, y viceversa.

Page 38: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

28

1.2.7.- CARACTERISTICAS DEL MODELO DE AISLAMIENTO

En 1995, una comisión del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de

Atlanta realizó una revisión muy profunda del tema y propuso un nuevo modelo con las

siguientes características: Basado en la epidemiología de las infecciones.

El reconocimiento de la importancia de todos los fluidos, secreciones y excreciones en la

transmisión de patógenos nosocomiales. Contener precauciones adecuadas para

infecciones transmitidas por vía aérea, gotitas y contacto. Ser fácil de aprender y de

aplicar, y utilización de nuevos términos para evitar la confusión con el control de la

infección existente y los sistemas de aislamiento.

1.2.8.- MEDIDAS DE AISLAMIENTO

Una gran variedad de medidas son usadas para disminuir el riesgo de transmisión de

microorganismos en los hospitales. Estas medidas son fundamentales en la aplicación del

aislamiento.

1.2.9.- PLANTA FÍSICA Y VENTILACIÓN:

Cuando epidemiológicamente el paciente es un potencial transmisor de un microorganismo

es recomendable una habitación individual con un lavabo de manos, jabón y toalla

descartable dentro de la habitación.

Una de las principales medidas es contar con una apropiada habitación o espacio físico.

Una habitación individual es importante para la prevención de la transmisión por contacto.

Si durante la atención del paciente infectado no pueden cumplirse adecuadamente las

técnicas y precauciones que limiten la transmisión de los microorganismos (por ejemplo:

niños neonatos, y pacientes con alteración mental). La habitación debe ser suficientemente

amplia para permitir un tráfico fluido de personas y equipos de apoyo.

Si tener una habitación individual es imposible, el paciente infectado tendrá que

permanecer en una habitación que compartirá con otros pacientes; en este caso, lo más

importante es considerar la epidemiología y el modo de transmisión del microorganismo.

Page 39: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

29

El personal, el paciente infectado y los otros pacientes conocerán las precauciones para

prevenir la contaminación.

Otra estrategia, al no contar con habitaciones individuales es realizar aislamiento por

cohorte que quiere decir, tener a los pacientes con patología o foco infeccioso con el

mismo microorganismo juntos en una sola habitación. Deberán contar además con

ventilación e iluminación natural, con piso y paredes lavables. Normalmente se

recomienda mantener el recambio de aire a una frecuencia de seis veces por hora, (según

recomendaciones internacionales).

Se define como presión positiva, aquella que permita que el aire salga de la habitación e

impida que ingrese el mismo desde el exterior. Se recomienda su uso en recintos donde se

desee impedir el ingreso de aire contaminado. Cuando el objetivo del aislamiento es

mantener el aire circulante de la habitación libre de contaminación exterior se utilizará

presión positiva.

Se define como presión negativa, aquella que permita que el aire entre desde el exterior a

la habitación e impida que salga de ella hacia el exterior. Se recomienda su uso en lugares

donde se desee impedir la salida de aire contaminado; ejemplo: aislamiento aéreo o por

gotitas. Cuando el objetivo del aislamiento es evitar que el aire de la habitación contamine

el exterior de la misma se utilizará presión negativa.

1.2.10.-Precauciones universales

Evitar contacto con piel o mucosas con sangre y otros líquidos.

Por tanto se debe implementar el uso de elementos de protección personal. Todos los

trabajadores de la salud deben usar rutinariamente precauciones de barrera apropiadas, para

prevenir exposiciones de membranas mucosas y piel con sangre y otros líquidos

corporales, tales como guantes, batas, mascarillas y gafas protectoras. Los líquidos que se

consideran de precaución universal son, sangre, semen, secreción vaginal, leche materna,

líquido cefalorraquídeo líquido sinovial, líquido pleural, líquido amniótico, líquido

peritoneal, líquido pericardio, cualquier líquido contaminado con sangre. Las heces, la

Page 40: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

30

orina, secreción nasal, esputo, vómito y saliva, no se consideran líquidos potencialmente

infectantes, excepto si están visiblemente contaminados con sangre.

LAVADO DE MANOS

El lavado de manos es el procedimiento más importante y simple para prevenir las

infecciones intrahospitalarias.

Las manos son el principal transmisor de los microorganismos dentro de un hospital, por lo

que el lavado de las mismas es la principal medida para prevenir la transmisión de

Infecciones Intra Hospitalarias. Es conocido como una técnica sencilla, que además, reduce

la morbilidad y la mortalidad de las Infecciones Intra Hospitalarias. Produce una

disminución significativa de la propagación de patógenos potenciales de las manos,

constituyendo así uno de los principales pilares en la interrupción de la cadena

epidemiológica de transmisión de las infecciones intrahospitalarias. El tipo de jabón y

enjuague dependen del tipo de trabajo que se realice. El uso de guantes no sustituye el

lavado de manos. El simple lavado de manos con agua y jabón remueve casi todos los

bacilos gram-negativos en 10 segundos.

NORMA: El lavado de manos se realizará:

Antes y después del contacto con un paciente.

Antes y después de situaciones en que las manos probablemente se contaminen con

sangre, fluido corporal, secreciones y excreciones o cualquier artículo que se haya

utilizado en el paciente.

Antes y después de utilizar guantes. (Urgencias, Julo 2008).

1.2.11.- TRANSPORTE DEL PACIENTE INFECTADO

El transporte del paciente infectado deberá ser limitado. Cuando sea imprescindible el

transporte, se utilizaran las medidas o barreras de protección necesarias.

El transporte de los pacientes con indicación de precauciones por mecanismo de

transmisión aérea, por gotitas y por contacto deberá limitarse o evitarse. Cuando sea

Page 41: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

31

necesario el paciente deberá salir de la habitación utilizando barreras apropiadas como por

ejemplo mascarilla (para evitar las partículas al toser o estornudar) de esta manera se

reducirá la oportunidad de transmisión de un microorganismo a otras personas. Si se utiliza

un ascensor en lo posible deberá ser de uso exclusivo. Los servicios, unidades o áreas por

donde el paciente será transportado, deberán ser previamente comunicados para efectos de

prioridad y precauciones en la atención del mismo. Con el objetivo de disminuir el riesgo

de transmisión de microorganismos, los pacientes también deben ser informados acerca de

la forma de transmisión de su enfermedad para obtener colaboración de parte de ellos.

1.3.1.-DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN DE MATERIALES.

Las recomendaciones, indicaciones, métodos, de desinfección y esterilización de los

artículos, productos y equipos que tienen que ser reprocesados, se encuentran delineados

en el Manual de Desinfección y Esterilización Hospitalaria.

LAVADO DE LA ROPA

Toda ropa de cama, utilizada en la atención de pacientes es considerada potencialmente

contaminada, más aún si ella contiene materia orgánica o cualquier fluido orgánico. El

tratamiento de la ropa debe partir de la existencia de políticas y reglas normativas que

delimiten el manejo, el transporte y métodos de lavado para evitar la transmisión de

microorganismos a pacientes, personal, y ambientes. La utilización de barreras de

protección para el personal a cargo de la manipulación de este insumo durante el proceso

del lavado es recomendable. La existencia de zonas de almacenamiento seguras (coches de

transporte), en las salas de hospitalización y medidas higiénicas son recomendadas.

1.3.2.- TERMINOS Y DEFINICIONES

Limpieza.- Se define como el proceso de separación, por medios mecánicos y/o físicos, de

la suciedad depositada en las superficies inertes que constituyen un soporte físico y

nutritivo del microorganismo. El agente básico es el detergente. Su objetivo es la

eliminación física de materia orgánica y de la contaminación de los objetos.

Desinfectante.- Sustancia química que destruye los microorganismos y que se aplica sobre

material inerte sin alterarlo de forma sensible

Page 42: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

32

Antiséptico.- Sustancia química de aplicación tópica sobre tejidos vivos (piel intacta,

mucosas, heridas, etc.), que destruye o inhibe los microorganismos s in afectar

sensiblemente a los tejidos donde se aplica

Limpieza.- Empleo de un procedimiento fisicoquímico encaminado a arrastrar cualquier

material ajeno al objeto que se pretende limpiar.

Desinfección de bajo nivel.- Empleo de un procedimiento químico con el que se pueden

destruir la mayor parte de las formas vegetativas bacterianas, algunos virus y hongos, pero

no el Mycobacterium tuberculosis ni las esporas bacterianas.

Desinfección de nivel intermedio.- Empleo de un procedimiento químico con el que se

consigue inactivar todas las formas bacterianas vegetativas, el complejo Mycobacterium

tuberculosis, así como la mayoría de los virus y hongos, pero que no asegura

necesariamente la destrucción de esporas bacterianas.

Desinfección de alto nivel.- Empleo de un procedimiento químico con el que se consigue

destruir todos los microorganismos, excepto algunas esporas bacterianas.

Esterilización.- Métodos químicos o físicos para eliminar toda posibilidad de vida

microbiana, incluidas esporas y bacterias altamente termo resistentes. Este procedimiento

está indicado en presencia de priones, hasta cuando se encuentre otro método más efectivo

para estos casos.

Bactericida: Agente que destruye a las bacterias.

Bacteriostático: Agente que inhibe el crecimiento bacteriano sin llegar a destruirlas.

Esporicida: Agente que destruye a las esporas.

Fungicida: Agente que destruye a los hongos.

Antisépticos.- Son los germicidas de baja toxicidad y que por lo tanto se pueden emplear

sobre la piel y otros tipos de tejidos.

Desinfectantes.- Entendidos como germicidas de mayor toxicidad y que se emplean sobre

los objetos, ambiente y superficies inanimadas.

Page 43: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

33

Como consideración general, se puede decir que las medidas de asepsia y antisepsia

podrían ser eficaces separadamente en la lucha contra la infección nosocomial, pero es

imprescindible tener en cuenta que su utilización de una forma complementaria resulta

completamente necesaria si se quiere alcanzar el éxito de las actuaciones.

1.3.3.- TIPOS DE DESINFECCIÓN.

Según el nivel de actividad antimicrobiana, la desinfección se puede definir en:

Desinfección de alto nivel

Acción: Destruye todos los organismos (bacterias vegetativas, bacilo tuberculoso, hongos

y virus), con la excepción de la esporas.

Usos: Es aplicable para los instrumentos que entran en contacto con membranas mucosas

intactas y que por lo general son reusables, por ejemplo instrumental de odontología, hojas

de laringoscopia entre otros.

Métodos:

Físicos Químicos

Pasteurización Glutaraldehído

Hipoclorito de Sodio

Hipoclorito de Calcio

Peróxido de Hidrógeno

Desinfección de nivel intermedio

Acción: Inactiva el Mycobacterium tuberculosis que es significativamente más resistente a

los germicidas acuosos que las demás bacterias vegetativas, la mayoría de los virus y la

mayoría de los hongos, pero no lo destruye necesariamente las esporas.

Usos: Es aplicable para los instrumentos que entran en contacto con piel intacta pero no

con mucosas y para los elementos que hayan sido visiblemente contaminados con sangre o

líquidos corporales.

Ejemplo: estetoscopio, manómetro.

Page 44: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

34

Agentes desinfectantes:

Alcohol etílico o isopropílico (solución al 70%).

Hipoclorito en concentración baja (200 ppm).

Yodoforos Desinfección de bajo nivel.

Acción: No destruye esporas, bacilo tuberculoso ni virus. Se utilizan en la práctica clínica

por su rápida actividad sobre formas bacterianas vegetativas hongos y virus lipofílicos de

tamaño mediano.

Usos: Estos agentes son excelentes limpiadores y pueden usarse en el mantenimiento de

rutina. Es aplicable para elementos como las riñoneras, pato, bombonera, etc.

Agentes desinfectante:

Clorhexidina

Compuestos de amonio cuaternario

1.3.4.- ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES

Se definen a los antisépticos como aquellos productos químicos que destruyen o inhiben el

crecimiento de microorganismos sobre la piel o el tejido, frente a los desinfectantes que

son los utilizados sobre objetos inanimados o superficies. En ocasiones, estos últimos

pueden ser utilizados como antisépticos, si no producen irritación de los tejidos, ni

toxicidad por absorción sistémica y no se inactivan en presencia de materia orgánica.

Tanto los desinfectantes como los antisépticos pueden clasificarse según su estructura

química en dos grandes grupos: compuestos químicos inorgánicos y compuestos químicos

orgánicos. Debido a que en numerosas ocasiones las mismas sustancias pueden emplearse

como desinfectante o como antiséptico, resulta necesario establecer una clasificación

conjunta de todos los productos químicos empleados.

Principales grupos de desinfectantes y antisépticos.

Page 45: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

35

Los principales mecanismos de acción de los antisépticos y de los desinfectantes son: la

desnaturalización de proteínas, alteraciones de la membrana celular (permeabilidad,

alteraciones enzimáticas.) y la oxidación celular.

13.5.- PRINCIPIOS DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

La limpieza de un servicio hospitalario se diferencia de la que se realiza en otro ambiente

en dos aspectos fundamentales, la frecuencia de la limpieza debe ser mayor y las tareas

deben realizarse con mayor minuciosidad. En cuanto a la desinfección la cual debe

realizarse después de una adecuada limpieza dependerá de la situación en particular que

genera la misma, existiendo básicamente dos tipos de desinfección, la regular o

concurrente, y la terminal.

La higiene ambiental contribuye en gran medida al control de las infecciones. El

medio ambiente inanimado es poco importante en la adquisición y diseminación de

infección que las manos del personal pueden vehiculizar microorganismos de los

elementos o equipos próximos al paciente.

La desinfección de superficies inanimadas pueden llevarse a cabo por medio de

agentes físicos o químicos (desinfección: pisos, paredes, muebles, equipos médicos,

etc.; desinfección de instrumentos quirúrgicos).

La limpieza y desinfección de superficie no es idéntica a la de los equipos usados

con el paciente.

La naturaleza de la contaminación microbiana, influye en los resultados de la

desinfección química. Las bacterias, virus, esporas, hongos están presentes en el

aire y la superficie del ambiente.

Los productos orgánicos (sangre, plasma, heces, tejidos, etc.) absorben el potencial

germicida e inactivan algunos desinfectantes. Por ello una buena limpieza vigoriza

la acción destructiva de los desinfectantes.

Se debe observar si hay manchas, herrumbre o detritus en áreas y superficies.

si hay manchas en paredes o techos por efecto de cañerías deben ser reparados para

evitar el desarrollo de hongos ambientales.

Las paredes, ventanas y puertas incluyendo las manijas deben limpiarse totalmente

en forma regular.

Page 46: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

36

Un punto muy crítico son las chapas de las puertas, los swiches de la luz, se

recomienda desinfectar con la máxima frecuencia. Las superficies horizontales

incluyendo mesas, camas, sillas, repisas u otras instalaciones adheridas a la pared

deben limpiarse con un paño embebido con un detergente desinfectante

Las ropas contaminadas o manchadas deben ser embolsado en el mismo ambiente,

rotulado y transportado al área respectiva.

Evite la formación de charcos y humedad excesiva, las superficies deben quedar lo

más secas posibles. Los cepillos también deben limpiarse y desinfectarse tras

utilizarlos. Es necesario controlar que estén en buen estado.

Dentro del ambiente restringido (sala de partos, áreas de aislamiento) deben estar

las personas absolutamente necesarios para la intervención.

Los pisos de sala de partos y áreas de aislamiento deben limpiarse con una solución

detergente y desinfectar después de cada procedimiento. La limpieza y desinfección

debe ser sistemática y repetida con frecuencia. Es la única manera de obtener una

acción permanente.

En cualquier área del hospital, la limpieza y la desinfección deben tener un orden

lógico y secuencial.

Inactivación lavado con agua y jabón.

Enjuague

Inactivación: disminución de la carga microbiana a través del uso de desinfectante

sobre las áreas, superficies y elementos en presencia de fluidos corporales.

Tenga en cuenta el orden correcto de la técnica de limpieza y desinfección:

Inactivación, lavado, desinfección y enjuague o Inactivación lavado y

esterilización.

Recuerde que debe empezar la limpieza siempre de lo más limpio a lo más

contaminado, de adentro hacia afuera, de arriba hacia abajo, de izquierda a derecha.

De arriba hacia abajo: iniciando por techos, luego paredes y puertas y por último

suelos.

De adentro hacia fuera, iniciando por el lado opuesto a la entrada.

La limpieza se hará horizontal en zig-zag, de arriba abajo, y siempre de dentro

hacia fuera.

Las superficies más altas deben limpiarse con un fregadero especial (cepillo de

mango largo) impregnado con agente desinfectante evitando la dispersión.

Page 47: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

37

Se eliminara totalmente el barrido en seco. Debe aplicarse un barrido húmedo o con

motoso en todo el servicio.

Debe de asegurarse la exigencia de exclusividad de los insumos para cada área del

hospital: trapero, el motoso, escoba, recogedor, balde, toallas o bayetillas, esponja.

(Mariana Luengas, Manual de Bioseguridad, Febrero 2013).

1.3.6.- MANEJO DE LOS DESINFECTANTES

Los productos de limpieza y desinfección deben seleccionarse en base a su uso,

eficacia, aceptabilidad, seguridad y costo.

Debemos conocer y respetar las indicaciones técnicas en la utilización, almacenaje

y distribución de los desinfectantes a usar.

La mezcla de diferentes desinfectantes inactiva el producto.

La mezcla de detergente con desinfectante inactiva el producto.

Es preciso que los recipientes de las soluciones desinfectantes puedan taparse.

Protegerlos de la luz y de las fuentes de calor.

En las diluciones de los desinfectantes debe figurar la fecha de preparación y la de

caducidad.

Como norma general, las soluciones desinfectantes no deben volver a utilizarse de

un día para otro, aunque pueden existir excepciones a esta norma

Es preciso que los recipientes estén limpios para evitar que la solución se

contamine.

El hipoclorito siempre se debe diluir en agua fría.

1.3.7.- LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN EN ÁREAS CRÍTICAS

Se consideran áreas críticas aquellas donde se realizan procedimientos invasivos, donde los

pacientes y trabajadores por su condición están más expuestos a contraer una infección, y

donde se realiza el lavado del material contaminado. Entre estas áreas se pueden citar:

quirófanos, salas de endoscopias, unidades de cuidado intensivo, unidades de quemado,

salas en donde se realizan procedimientos de radiología invasiva, salas de aislamiento,

unidades de transporte, laboratorios, salas de sutura en urgencias, lactarios, cuartos

sépticos, baños colectivos, mesa – baño de niños y adultos. El procedimiento requerido es

Page 48: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

38

la limpieza de alto nivel. En estas áreas no se barre; el procedimiento básico de limpieza

para las paredes es el lavado. Para los pisos el método utilizado es el barrido húmedo.

El lavado profundo de las superficies de paredes, pisos y mesones debe efectuarse al

menos una vez por semana, utilizando cepillo en las ranuras y estregando con jabón; luego

de enjuagar se aplica la solución desinfectante. Se recomienda que los elementos de aseo

sean de uso exclusivo para estas áreas; los trapeadores que se utilizan para alcanzar la parte

alta de los muros deben tener una marca que las diferencie de las que utilizan para los

pisos. Los trapeadores y trapos deben estar empapados de hipoclorito de sodio a 5000 ppm

o el desinfectante que la institución establezca.

La limpieza concurrente (aseo rutinario) se realiza por lo menos una vez al día, utilizando

agua y jabón. En las áreas críticas, donde se presentan derrames de fluidos corporales

(sangre, pus, productos de serosa y drenaje), se realiza limpieza y desinfección de alto

nivel entre un procedimiento y otro, y cada vez que sea necesario. La técnica para la

“limpieza de fluidos y secreciones” debe ser segura, lo cual incluye la aplicación de un

desinfectante de alto nivel como hipoclorito de sodio a 5000 ppm.

Para áreas sin presencia de fluidos corporales se utilizara hipoclorito de sodio a 2000 ppm.

Depósitos temporales y centrales de residuos.

Para la limpieza y desinfección e inactivación y pre tratamiento de Fluidos corporales, se

dispone de métodos de desactivación de baja eficiencia como el hipoclorito de sodio y se

descartan por el vertedero.

Preparación de Hipoclorito de Sodio:

Lo primero a tener en cuenta es la concentración.

Para que se vaya a utilizar si es para limpieza y desinfección tener en cuenta si es área

sucia o contaminada, de alto, mediano o bajo riesgo, elementos críticos, semicríticos o no

críticos, o si es para inactivar fluidos corporales.

El volumen que se desea preparar.

Ejemplo: Hipoclorito comercial al 5% y deseamos preparar al 0.5% (5000 ppm). Es

necesario preparar 1 litro = 1000 cc de hipoclorito al 0.5%. (Gloria Uribe, Agosto-2013.).

Page 49: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

39

1.3.8.- DESEMPOLVAMIENTO O REMOCIÓN DEL POLVO

Operación que consiste en retirar de una superficie diferente al suelo (techos, paredes,

ventanas, silla, etc.) la suciedad (mugre) y evitar que permanezca en suspensión en el aire.

Objetivo

Eliminar la suciedad libre.

Procedimiento.

Organice el equipo para llevarlo al lugar que va a limpiar.

Doble los paños en una serie de cuadros, para proporcionar muchas superficies

limpias, puede voltear el lado cada vez que se ensucia.

Use pasadas rectas y largas para sacudir tanto en sentido horizontal como vertica l.

Pase la mano en línea recta, evitará que se olviden los bordes.

Proceder de lo más limpio a lo más contaminado y de lo más alto a lo más bajo.

Enjuagar en una sola pasada con un paño doblado en cuatro.

Dejar secar.

Cambiar de paño entre cada zona (entre cada habitación o cada cama si hay varias.

Colocar cotidianamente los paños reutilizables en desinfectante.

LAVAR

Quitar la mugre mediante el uso de agua, a la que se le añade un agente de limpieza

o detergente biodegradable, luego se enjuaga y se seca

Procedimiento

Llene las dos terceras partes del balde con agua y añada la cantidad de detergente

biodegradable en la forma indicada.

Retire la mugre suelta del área a lavar con un paño húmedo.

Sumerja otro paño en la solución limpiadora, exprima de manera que el líquido

caiga en la cubeta.

Lave áreas pequeñas con movimiento circular.

Page 50: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

40

Sumerja el segundo paño en agua limpia, exprima y enjuague, lave con

movimientos de arriba abajo.

Sumerja el mismo paño en agua limpia exprima y enjuague la misma área con

movimiento de lado a lado.

No mezcle solución jabonosa con desinfectantes

Seque el área con el cuarto paño y proceda a realizar la desinfección de acuerdo al

riesgo.

Continué lavando, enjuagando y secando en áreas enteras, sobreponiendo las

pasadas para evitar franjas sin limpiar.

Cambie el agua frecuentemente

Evalué usted mismo su trabajo, revise que no haya manchas.

Use escaleras para lavar sitios de difícil acceso.

TRAPEAR

Consiste en frotar el piso con un trapeador húmedo en solución detergente, biodegradable,

previa remoción del polvo depositado en el piso

Procedimiento

Prepare el detergente según indicaciones del proveedor.

Moje el trapero y utilice el exprimidor de tal forma que no quede muy seco.

Puede usar la espátula para eliminar las manchas

Para trapear establezca un área de 2.5 x 3.6 metros con el fín de que el detergente

afloje la mugre

Enjuague el segundo trapeador en agua limpia, exprímalo y enjuague el piso.

Vuelva a lavarlo y seque el piso con pasadas uniformes de lado a lado

Pase el trapero limpio con la solución desinfectante.

Continué con los tres pasos del proceso: Trapear. Enjuagar y secar hasta que haya

completado toda el área. Revise que no deje zonas sin limpiar.

Page 51: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

41

1.3.9.- LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE LOS BAÑOS

Procedimiento

Prepare el equipo con los insumos y elementos necesarios requeridos en esta tarea.

Utilizar los elementos de protección personal (gorro, guantes domésticos rojos,

tapabocas, delantal plástico.)

Vacié la cisterna y aplique hipoclorito de sodio a 2000 o a 5000 ppm al interior de

la tasa dependiendo de la presencia de fluidos corporales como sangre, si es baño

de paciente con o sin patología infecto contagiosa.

Si hay presencia de fluidos corporales como sangre, productos de serosa o drenaje,

en otras superficies del baño, inactive con hipoclorito de sodio a 5000 ppm durante

20 minutos.

Inicie con la recolección de la bolsa de residuos, amárrela y disponga en un sitio

que facilite su traslado inmediato al depósito final de residuos.

Aliste dos atomizadores: Uno con jabón biodegradable y otro con el desinfectante.

Inicie por el área de la ducha: enjabone el techo utilizando el cepillo de mango

largo en forma horizontal y de arrastre sin devolverse hasta cubrir la superficie

total, enjuague utilizando el cepillo cubierto con bayetilla o toalla, continué con las

paredes igualmente de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha sin devolverse y

finalice con el piso.

Continué con el área de lavamanos, limpie accesorios como grifos, jabone ras,

soportes para toallas etc.

La limpieza y desinfección incluye swiches de encendido, puertas, limpie las

tuberías, recuerde que deben cubrir todas las superficies y la tasa del baño

friccionando en la parte interna de los orificios de salida del agua y continué hasta

el canal de desagüe, utilizando churrusco y esponja.

Limpie los espejos con líquido limpiavidrios atomizando sobre una bayetilla y

luego frotando el cristal.

Por último aplique el desinfectante con atomizador, utilizando hipoclorito de sodio

a 2000 ppm deje actuar durante 20 minutos.

Una vez terminado seque todos los elementos, aplique con atomizador ambientador

líquido:

Page 52: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

42

En sitios estratégicos (Partes altas, ventanas, etc.), esto ayudará a tener un ambiente

agradable. (Paola, Febrero 2011).

1.3.10.- ASEO DIARIO DE LA UNIDAD DEL PACIENTE.

Procedimiento

Antes de entrar a una habitación pregunte al personal de enfermería si puede o no realizar

el aseo y la desinfección.

Prepare el equipo con los insumos y elementos a utilizar ubicados en un carro

rodante que facilite su desplazamiento evitando así cargas y lesiones

osteomusculares.

Ubique a la entrada de la habitación la señalización de seguridad.

Utilizar los elementos de protección personal (gorro, guantes, tapabocas, delantal

plástico.)

Si hay derrame de fluidos corporales como sangre, productos de serosas o drenaje,

utilice material absorbente como gelificante, aserrín o papel absorbente, inactivar

con hipoclorito de sodio a 5000 ppm procede a recoger y descarte en bolsa roja allí

continuara su inactivación.

Si hay presencia de fluidos corporales, impregnado en superficies, elementos y

mobiliario, como sangre, productos de serosas o drenaje, inactivar todas las

superficies con el desinfectante utilizado en la institución y de acuerdo a las

indicaciones del proveedor o con hipoclorito de sodio a 5000 ppm durante 20

minutos, esto incluye los recipientes de residuos si es necesario.

Retire los productos desechables de las mesas y del piso (vasos, papeles, empaques

vacíos etc.). Si tiene dudas para botar algo, pregunte al paciente, introdúzcalos en

bolsa verde o roja si son contaminados.

Barrer con el método húmedo o con motoso para así evitar que e l polvo contamine

y caiga a las partes limpias, comenzando de adentro hacia fuera, debajo de las

mesas, camas y escalerillas y baño, retire los residuos sólidos o desperdicios, lleve

a un sitio cerca de la puerta y recoja mediante recogedor en la bolsa de color verde.

Se desempapela las canecas de color verde y luego rojo, tanto de la habitación

como del baño, estas deben estar debidamente rotuladas con fecha, turno y área,

Page 53: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

43

destape el recipiente, anude y retire, traslade las bolsas inmediatamente al depósito

temporal.

Finalice con la superficie del piso con solución desinfectante (Hipoclorito de Sodio

a 1.000 ppm) trapeando la habitación y el cuarto de baño comenzando de adentro

hacia fuera, lavar y escurrir el trapero y volver a repasar en el mismo sentido.

Si el piso se encuentra manchado, percudido y opaco, se pasa la brilladora.

Inspeccionar manchas, revisar paredes, puertas y pisos. Colocar todo nuevamente

en su sitio.

Deje todos los insumos y elementos utilizados, en perfectas condiciones de

limpieza, desinfección, en el cuarto de aseo en perfecto orden. (COLOMBIA.,

Septiembre 2011).

Ventile la habitación abriendo ventanas

1. Barrer con el método húmedo o con motoso para así evitar que el polvo contamine

y caiga a las partes limpias, comenzando de adentro hacia fuera, debajo de las

mesas, camas y escalerillas y baño, retire los residuos sólidos o desperdicios, lleve

a un sitio cerca de la puerta y recoja mediante recogedor en la bolsa de color verde.

2. Se desempapela las canecas de color verde y luego rojo, tanto de la habitación

como del baño, estas deben estar debidamente marcándolas con fecha, turno y área,

destape el recipiente, anude y retire, traslade las bolsas inmediatamente al depósito

final.

3. Se aplica solución jabonosa con el atomizador, en todas las superficies, siguiendo

de arriba hacia abajo, de lo más limpio a lo más sucio, de adentro hacia fuera,

comenzando por el techo continuando con paredes y por último los pisos, se hace el

enjuague utilizando la bayetilla color, enjuagando con agua del balde cuantas veces

sea necesaria, hasta eliminar residuos de detergente. Luego que todo este sin

residuos de jabón, se prosigue a aplicar el hipoclorito a 1.000 ppm con el

atomizador.

4. Realice la limpieza y desinfección de los recipientes de residuos aplicando

hipoclorito de sodio a 1000 ppm.

5. Coloque nuevamente las bolsas correspondientes al color del recipiente

debidamente marcadas con el nombre del área, número de habitación y fecha.

Page 54: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

44

6. Por último el piso, se hace un refregado mecánico con la brilladora, utilizando

solución jabonosa, se enjuaga y cuando no hayan residuos de solución jabonosa, se

aplica la solución de hipoclorito.

7. Verifique la efectividad de su trabajo.

8. Reporte condiciones irregulares de equipos e instalaciones a l jefe de área.

9. Deje todos los insumos y elementos utilizados, en perfectas condiciones de

limpieza, desinfección, en el cuarto de aseo en perfecto orden.

10. Realice lavado minucioso de manos.

11. Registre en el formato de control de limpieza, hágalo firmar por e l jefe responsable

del área.

1.3.11.- LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DIARIA DE LA UNIDAD DEL PACIENTE

AISLADO POR PATOLOGÍA INFECTO CONTAGIOSA.

La limpieza y desinfección de áreas contaminadas se dejaran de último, para evitar el cruce

de infecciones, el manejo de residuos hospitalarios de estos pacientes se clasificaran todos

en bolsa roja solo en casos de aislamiento aéreo (TBC, varicela, sarampión) por

microorganismos multiresistentes o en casos de brotes por infecciones nosocomiales.

Definición

Es el procedimiento de limpieza y desinfección a la habitación y elementos utilizados por

el paciente que transcurre en una patología infecto contagiosa y así prevenir la infección

cruzada.

Procedimiento

1. Prepare el equipo con los insumos y elementos a utilizar ubicados en un carro

rodante que facilite su desplazamiento evitando así cargas y lesiones

osteomusculares.

2. Asegúrese de tener todo lo necesario, debe permanecer en la habitación hasta

terminar el procedimiento.

3. Ubique a la entrada de la habitación la señalización de seguridad (área restringida,

prohibido su ingreso).

Page 55: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

45

4. Utilizar traje de cirugía o bata desechable, gorro, gafas protectoras, mascarilla, y

guantes domésticos, al terminar el procedimiento eliminarlo en bolsas rojas

marcadas.

5. Si hay derrame de fluidos corporales como sangre, productos de serosas o drenaje,

utilice material absorbente como gelificante, aserrín o papel absorbente, inactivar

con hipoclorito de sodio a 5000 ppm procede a recoger y descarte en bolsa roja allí

continuara su inactivación.

6. Si hay presencia de fluidos corporales, impregnado en superficies, elementos y

mobiliario, como sangre, productos de serosas o drenaje, inactivar todas las

superficies con el desinfectante utilizado en la institución y de acuerdo a las

indicaciones del proveedor o con hipoclorito de sodio a 5000 ppm durante 20

minutos, esto incluye los recipientes de residuos si se hace necesario.

7. Retire los productos desechables de las mesas y del piso (vasos, papeles, empaques

vacíos etc.). Si tiene dudas para botar algo, pregunte al paciente, introdúzcalos en

bolsa verde o roja si son contaminados.

8. Barrer con el método húmedo o con motoso para así evitar que el polvo contamine

y caiga a las partes limpias, comenzando de adentro hacia fuera, debajo de las

mesas, camas y escalerillas y baño, retire los residuos sólidos o desperdicios, lleve

a un sitio cerca de la puerta y recoja mediante recogedor en la bolsa de color verde.

Se desempapela las canecas de color verde y luego rojo, tanto de la habitación

como del baño, estas deben estar debidamente marcándolas con fecha, turno y área,

destape el recipiente, anude y retire, traslade las bolsas inmediatamente al depósito

temporal.

9. Retire el polvo en húmedo, limpiando y secando las superficies planas con el paño

húmedo doblado en cuatro partes, de arriba abajo, de izquierda a derecha.

10. Luego se limpia el polvo sobre todas las superficies como (puertas, chapas,

paredes, closet, marcos de ventanas, etc.). Iniciando de arriba hacia abajo,

utilizando una bayetilla húmeda para frotar las superficies y una seca para evitar

oxidación.

11. Después del enjuague y secado, aplique el desinfectante, si es hipoclorito de sodio

se utilizara A 2000 PPM, sobre superficies metálicas deje actuar por 20 minutos y

enjuague para evitar su oxidación.

Page 56: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

46

12. Limpiar la estantería del cuarto de baño, retirando los utensilios para asear con

cuidado, se utiliza una bayetilla humedeciéndola con la solución jabonosa y se

inicia de arriba hacia abajo, luego con otra bayetilla humedecida con agua de la

misma manera. Regresar lo elementos a su lugar.

13. Continué con la limpieza y desinfección del baño, con la técnica antes indicada.

14. Realice la limpieza y desinfección de los recipientes de residuos y utilice como

desinfectante hipoclorito de sodio a 2000 ppm.

15. Coloque nuevamente las bolsas correspondientes al color del recipiente

debidamente rotuladas con el nombre del área, número de habitación y fecha.

16. Finalice con la superficie del piso con solución desinfectante (Hipoclorito de Sodio

a 2.000 ppm) trapeando la habitación y el cuarto de baño comenzando de adentro

hacia fuera, lavar y escurrir el trapero y volver a repasar en el mismo sentido.

17. Si el piso se encuentra manchado, percudido y opaco, se pasa la brilladora.

18. Inspeccionar manchas, revisar paredes, puertas y pisos. Colocar todo nuevamente

en su sitio.

19. La persona que realiza la desinfección debe antes de salir retirarse la ropa

desechable y depositarla en la bolsa roja rotulada con el nombre del servicio, fecha,

turno, y quien hace la recolección.

20. Verifique la efectividad de su trabajo.

21. Reporte condiciones irregulares de equipos e instalaciones al jefe de área.

22. Deje todos los insumos y elementos utilizados, en perfectas condiciones de

limpieza, desinfección, en el cuarto de aseo en perfecto orden.

23. Realice lavado minucioso de manos.

24. Registre en el formulario de control de limpieza, hágalo firmar por el jefe

responsable del área.

La limpieza y desinfección terminal de habitación contaminada en eventos tales como

TBC, VIH, infecciones por meningococo, hemophilus influenza y enfermedades eruptivas

se realizar la inactivación previa de superficies (techo, paredes, pisos, ventanas, puertas,

mesas y recipientes de residuos) aspersando manualmente o por bomba el desinfectante

seleccionado y dejándolo actuar según indicaciones del proveedor en estas áreas se

recomienda utilizar el mismo desinfectante tanto por el personal de enfermería como por el

de servicios generales.

Page 57: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

47

Procedimiento

1. Prepare el equipo con los insumos y elementos a utilizar ubicados en un carro

rodante que facilite su desplazamiento evitando así cargas y lesiones

osteomusculares.

2. Asegúrese de tener todo lo necesario, debe permanecer en la habitación hasta

terminar el procedimiento.

3. Ubique a la entrada de la habitación la señalización de seguridad (área restr ingida,

prohibido su ingreso).

4. Utilizar traje de cirugía o bata desechable, gorro, gafas protectoras, mascarilla, y

guantes domésticos, al terminar el procedimiento eliminarlo en bolsas rojas

marcadas.

5. La desinfección terminal de habitación contaminada se realiza sin sacar los

equipos, elementos o mobiliario.

6. Si se utiliza la aspersión, debe realizarse con bomba seguir la indicaciones del

proveedor para la preparación del desinfectante.

7. En caso de utilizar hipoclorito de sodio, si hay derrame de fluidos corporales como

sangre, productos de serosas o drenaje, utilice material absorbente como

gelificante, aserrín o papel absorbente, inactivar con hipoclorito de sodio a 5000

ppm procede a recoger y descarte en bolsa roja allí continuara su inactivación.

8. Si hay presencia de fluidos corporales, impregnado en superficies, elementos y

mobiliario, como sangre, productos de serosas o drenaje, inactivar todas las

superficies con el desinfectante utilizado en la institución y de acuerdo a las

indicaciones del proveedor o con hipoclorito de sodio a 5000 ppm durante 20

minutos, esto incluye los recipientes de residuos.

9. Retire los productos desechables de las mesas y del piso (vasos, papeles, empaques

vacíos, etc.). Para su clasificación tenga en cuenta el tipo de aislamiento.

10. Retire la mesa de noche, mesa de comer y silla pásela a los pies de la cama.

11. Barrer con el método húmedo o con motoso para así evitar que el polvo contamine

y caiga a las partes limpias, comenzando de adentro hacia fuera, retire los residuos

sólidos o desperdicios, lleve a un sitio cerca de la puerta y recoja mediante

recogedor en la bolsa de color verde o roja según el evento.

Page 58: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

48

12. Se desempapela las canecas de color verde y luego rojo, tanto de la habitación

como del baño, estas deben estar debidamente marcándolas con fecha, turno y área,

destape el recipiente, anude y retire, solicite trasladen las bolsas inmediatamente al

depósito temporal.

13. Utilizando escalerilla de tres pasos realice la limpieza y desinfección iniciando por

el techo, utilizando un cepillo de mango largo, en forma horizontal y de arrastre sin

devolverse hasta cubrir la superficie total, enjuague utilizando el cepillo cub ierto

con bayetilla o toalla, continué con las paredes igualmente de arriba hacia abajo y

de izquierda a derecha sin devolverse.

14. Continué por todas las superficies como (puertas, chapas, paredes, closet, marcos

de ventanas, etc.). Teniendo en cuenta el mismo orden secuencial.

15. Luego de enjuagadas todas las superficies, se aplica el desinfectante utilizado por el

hospital o hipoclorito de sodio a 2000 ppm, aplicado con atomizador, verificando

su aspersión llegue a todos los sitios.

16. Continué con la limpieza y desinfección del baño, con la técnica antes indicada

pero en este caso se utilizara para su desinfección hipoclorito de sodio a 5000 ppm,

sobre superficies metálicas deje actuar por 20 minutos y enjuague para evitar su

oxidación.

17. Realice limpieza y desinfección de los recipientes con hipoclorito de sodio a 2000

ppm.

18. Coloque nuevamente las bolsas correspondientes al color del recipiente

debidamente marcadas con el nombre del área, número de habitación y fecha.

19. Finalice con la superficie del piso con solución desinfectante (Hipoclorito de Sodio

a 2.000 ppm) trapeando la habitación y el cuarto de baño comenzando de adentro

hacia afuera, lavar y escurrir el trapero y volver a repasar en el mismo sentido.

20. Si el piso se encuentra manchado, percudido y opaco, se pasa la brilladora.

21. Inspeccionar manchas, revisar paredes, puertas y pisos. Colocar todo nuevamente

en su sitio.

22. La persona que realiza la desinfección debe antes de salir retirarse la ropa

desechable y depositarla en la bolsa roja rotulada con el nombre del servicio, fecha,

turno, y quien hace la recolección.

23. Terminada la limpieza y desinfección de esta habitación, puede ser utilizada a los

20 o 30 minutos.

Page 59: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

49

1.3.12.- PRINCIPIO SOBRE EL AMBIENTE

El ambiente constituye un factor de riesgo de infecciones si se pone en contacto con una

puerta de entrada del huésped susceptible o si obstaculiza las medidas de control y

prevención.

La habitación o el cubículo, la cama y los enseres que se utilizaron directamente en el

paciente deberán ser limpiados minuciosamente siguiendo las técnicas adecuadas, antes de

usarse en otro paciente. Para la desinfección terminal de la planta física y enseres, se

utilizará un agente químico que no dañe ni cause ningún efecto adverso en el personal,

paciente y visita.

1.4.1.- PROCESO CONTROL Y MEJORAMIENTO DE LA SALUD PÚBLICA

Conservar el ambiente de trabajo en óptimas condiciones de higiene.

No se debe guardar alimentos en las neveras ni en los equipos de refrigeración de

sustancias contaminantes o químicos.

Las condiciones de temperatura, iluminación y ventilación de los sitios de trabajo

deben ser confortables.

Maneje todo paciente como potencialmente infectado. Las normas universales

deben aplicarse con todos los pacientes que reciben atención hospitalaria

Lávese cuidadosamente las manos antes y después de cada examen clínico o de

cualquier otro procedimiento asistencial

Utilice en forma sistemática guantes de látex en procedimientos que conlleven

manipulación de elementos biológicos o químicos y cuando maneje instrumental o

equipo contaminado en la atención de pacientes. Antes de quitárselos se debe

proceder a lavarlos con jabón.

Utilice un par de guantes por cada procedimiento y/o por cada paciente.

Absténgase de tocar con las manos enguantadas alguna parte de su cuerpo y de

manipular objetos diferentes a los requeridos durante el procedimiento.

Emplee respirador y gafas durante procedimientos que puedan generar salpicaduras

o gotitas aerosoles de sangre u otros líquidos corporales.

Page 60: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

50

Use mandil impermeable en aquellos procedimientos en los que pueda producirse

salpicaduras, aerosoles o derrames importantes de sangre u otros líquidos

orgánicos.

Los elementos de protección personal serán utilizados únicamente en el área de

trabajo específico.

Prohibido deambular con ropa de trabajo a todo el personal que tenga contacto

directo con pacientes, (mandil, pijamas, overol) fuera del área hospitalaria.

Mantenga la ropa de trabajo y los elementos de protección personal en óptimas

condiciones de aseo, en un lugar seguro y de fácil acceso.

Utilice equipos de reanimación mecánica, para evitar el procedimiento boca-boca.

Evite la atención directa de pacientes si usted presenta lesiones exudativas o

dermatitis serosas, hasta que éstas hayan desaparecido.

Si presenta alguna herida, por pequeña que sea, cúbrala con esparadrapo.

Mantenga actualizado su esquema de vacunación del Ministerio de Salud del

Ecuador.

Las mujeres embarazadas que trabajan en ambientes sanitarios expuestas a factor

de riesgo biológico de transmisión parenteral, deberán ser muy estrictas en el

cumplimiento de las precauciones universales y cuando el caso lo amerite, a estas

personas se las debe reubicar en áreas de menor riesgo.

Las normas de asepsia deben ser empleadas en todo procedimiento sanitario.

Los objetos corto punzantes deben ser manejados con estricta precaución y ser

depositados en recipientes especiales que deben estar ubicados en cada servicio,

dando cumplimiento al Reglamento de Desechos Infecciosos del Ministerio de

Salud.

No trasvasar objetos corto punzantes utilizados de un recipiente a otro.

No doblar o partir la hoja de bisturí, cuchillas, agujas, baja lenguas, aplicadores o

cualquier otro material corto punzante.

No reutilizar el material contaminado como agujas, jeringas y hojas de bisturí.

Realizar desinfección y limpieza a las superficies, equipos de trabajo al final de

cada procedimiento y al finalizar la jornada de trabajo.

Todo equipo, que requiera reparación técnica, debe ser llevado a mantenimiento,

previa limpieza y/o desinfección por parte del personal encargado del servicio de

origen.

Page 61: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

51

En caso de derrame o contaminación accidental de sangre u otros líquidos

corporales sobre superficies de trabajo, cubra con papel u otro material absorbente;

luego vierta hipoclorito de sodio al 10% y sobre la superficie circundante, dejando

actuar durante 30 minutos; después realice limpieza con agua y jabón. El personal

encargado dicho procedimiento debe utilizar guantes, respirador y mandil.

En caso de exposición accidental a sangre y/o fluidos corporales lavar el área con

abundante agua y jabón.

En caso de ruptura del material de vidrio contaminado con sangre u otro fluido

corporal, los vidrios se deben recoger con escoba y pala; nunca con las manos,

desecharlos en los recipientes indicados y aplicar el procedimiento para derrame o

contaminación.

Los recipientes para transporte de muestras deben ser de material irrompible y con

cierre hermético. Deben tener preferiblemente tapón de rosca.

Para la recolección, envío y transporte de muestras de patología, se debe disponer

de recipientes seguros, con tapa y debidamente rotuladas, si es necesario se

utilizarán medios de almacenamiento de recipientes herméticos de plástico o

acrílicos que detengan fugas o derrames accidentales y que deben ser de fácil

lavado. En caso de contaminación externa accidental del recipiente, éste debe

lavarse con hipoclorito de sodio a 10% y secarse.

En las áreas de riesgo biológico, el lavamanos debe permitir accionamiento con el

pie, la rodilla, el codo o célula foto sensible.

Restrinja el ingreso a las áreas de alto riesgo biológico al personal no autorizado.

Para el ingreso a estas áreas el personal deberá cumplir con las directrices de cada

área.

La ropa y lencería no desechable contaminada con sangre, fluidos corporales debe

ser enviado a la lavandería en bolsa plástica roja.

Disponga el material infeccioso en las bolsas de color rojo, rotulando las con el

símbolo de riesgo biológico “Desecho Infeccioso” de acuerdo a Reglamento de

desechos infecciosos.

En caso de exposición accidental a material corto punzante, material biológico

contaminado, haga el reporte al Comité Desechos Infecciosos y/o Higiene y

Seguridad de los trabajadores, de manera inmediata.

Page 62: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

52

Los trabajadores inmunodeprimidos y/o sometidos a tratamiento con inmune

supresores no deben trabajar en áreas de alto riesgo biológico, previa evaluación

del organismo competente.

No se permite el uso de teléfonos celulares en áreas críticas (UCI, Quirófanos,

Neonatos, Diálisis, aislamiento, quemados, área de procesamiento de muestras en

los laboratorios) por constituirse en una fuente de trasmisión de microorganismos

patógenos. (Molina, 2008).

1.4.2.- GUÍA PARA EL AISLAMIENTO DE PACIENTES

El conocimiento y mantenimiento de normas para el aislamiento de los enfermos en los

hospitales son fundamentales para proteger a otros pacientes, los visitantes y al personal de

la salud de enfermedades infectocontagiosas.

Entre 1994 y 1996 se definieron las nuevas pautas de aislamiento por parte del

Departamento de Salud y Servicios Humanos del Centro para el Control y Prevención de

Enfermedades de los Estados Unidos. La última revisión del 2007 mantiene las mismas

recomendaciones.

1.4.3.-PRECAUCIONES RECOMENDADAS PARA EL AISLAMIENTO

HOSPITALARIO.

La diseminación de infecciones dentro de un hospital requiere de tres elementos

fundamentales:

Una fuente de microorganismos infectantes (agente).

Un hospedero susceptible (huésped).

Un medio de transmisión para el microorganismo (medio ambiente). Estos elementos se

explican a continuación:

FUENTES.- Las fuentes pueden ser:

Page 63: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

53

Humanas.-

Constituidas por pacientes, personal de la institución, visitantes, etc. Estas personas pueden

tener una enfermedad aguda, estar en el período de incubación de una infección, estar

colonizadas sin tener una enfermedad aparente, o ser portadoras crónicas de un agente

infeccioso.

Otras fuentes.- Pueden ser la flora endógena de los pacientes, los objetos inanimados del

ambiente que pueden estar contaminadas, incluyendo equipos y medicamentos.

Del cuidado del paciente, en los que se tenga contacto con las membranas mucosas o con

piel no intacta.

Reducen la probabilidad de que las manos del personal, que están contaminadas con

microorganismos de un paciente o un objeto, puedan transmitir estos microorganismos a

otro paciente. El uso de los guantes no reemplaza la necesidad del lavado de las manos.

Los guantes pueden tener pequeños defectos no visibles o desgarrarse durante su uso. Las

manos pueden contaminarse durante la remoción de los guantes. Siempre se deben lavar

las manos después de retirar los guantes. Las fallas en el cambio de guantes entre paciente

y paciente son un peligro en el control de la infección.

Ubicación del paciente.

Desde el ingreso los pacientes con microorganismos altamente transmisibles o

epidemiológicamente importantes se deben ubicar en una habitación individual, con

lavamanos y sanitario individual, reduciendo las oportunidades para la transmisión de

microorganismos. También es importante una habitación individual cuando el paciente

tenga hábitos higiénicos pobres, contamine el ambiente, o no se pueda esperar de ella

colaboración necesaria para prevenir o limitar la transmisión de microorganismos. Por

ejemplo, niños o pacientes con función mental alterada. Cuando no es posible tener una

habitación individual, los pacientes infectados se deben ubicar con compañeros de

habitación apropiados, en lo posible con la misma patología. Los pacientes infectados con

el mismo microorganismo pueden compartir la misma habitación. Cuando un paciente

infectado tiene que compartir habitación con uno no infectado es muy importante que los

pacientes, el personal y los visitantes tomen las precauciones necesarias para prevenir la

Page 64: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

54

diseminación de la infección. La selección de los compañeros debe hacerse en forma

cuidadosa.

Transporte de pacientes infectados.

Limitar los movimientos y transporte de un paciente infectado con un microorganismo

virulento o epidemiológicamente importante se tiene que asegurar que dicho paciente

abandone su habitación únicamente para propósitos esenciales; de esta forma se reducen

las oportunidades para la transmisión de microorganismos en los hospitales. Cuando el

transporte del paciente es necesario, se hace importante que tenga barreras apropiadas; que

el personal en el área a la cual se dirige el paciente conozca qué precauciones se deben usar

para reducir el riesgo de transmisión de microorganismos infectantes y además los

pacientes deben ser informados de las vías por las cuales ellos pueden transmitir la

infección a otros.

1.4.4.- Artículos y equipos para el cuidado de los pacientes.

En pacientes que estén sometidos a aislamiento los equipos desechables deben ser

descartados en bolsa roja y sellarse antes de salir de la habitación. Los equipos que no sean

desechables deben ser esterilizados o desinfectados después de su uso.

Sábanas y ropa de cama.

A pesar de que las sábanas sucias pueden estar contaminadas con microorganismos

patógenos, el riesgo de transmisión de enfermedad por medio de ellas es muy bajo, si se

manipulan, transportan y lavan de forma que se evite la transferencia de microorganismos

a los pacientes, los trabajadores de salud y el medio ambiente. (Molina, 2008).

Page 65: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

55

1.5.1.- Neumonía nosocomial.

Definición.- Se considera infección nosocomial a todo proceso infeccioso adquirido por

un paciente durante la hospitalización y que en el momento del ingreso en el hospital no

estaba presente ni incubándose. Las infecciones adquiridas en el hospital pero que no se

diagnostican hasta después del alta, también se incluyen dentro de esta definición. En

ciertas circunstancias los síntomas clínicos no se manifiestan hasta que el paciente ya se

encuentra fuera del hospital (en cirugía general, el 25-30 % de las infecciones hospitalarias

pueden aparecer desde el alta hasta un mes después).

Las definiciones de las infecciones nosocomiales deben ser e laboradas científicamente y

aplicadas de manera uniforme con el fin de que los datos de la vigilancia sean de utilidad

para describir su epidemiología. Las definiciones de los casos de infección nosocomial más

ampliamente utilizadas son las publicadas por los Centers for Diseases Control de Atlanta.

En ellas se valoran criterios clínicos y de laboratorio para infecciones en 13 localizaciones

principales y 49 localizaciones específicas. Las infecciones de la gran mayoría de las

localizaciones principales pueden ser determinadas solo con criterios clínicos. (Martinez.,

Abril 2012).

Importancia.

Con frecuencia la lesión afecta a los bronquiolos y sus espacios aéreos distales de forma

parcheada: es la denominada bronconeumonía.

Cuando la necrosis es extensa, se forman zonas de pus que, si se comunican con un

bronquio, se drenan parcialmente formando cavidades o abscesos, dando la neumonía

necrotizante o el absceso pulmonar, según el tamaño y número de cavidades. En la

neumonía intersticial, frecuente en ciertas neumonías virales o por Pneumocystis jiroveci,

hay edema e infiltrado inflamatorio intersticial, agudo o linfocitario, o lesiones de daño

alveolar difuso. Aunque radiológicamente pueden reconocerse diferencias entre un patrón

neumónico y una bronconeumonía, son difíciles de apreciar, hay variabilidad grande en su

interpretación y no permiten orientar un diagnóstico etiológico.

Page 66: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

56

El germen causal de la neumonía bacteriana o viral puede identificarse con tinciones y

técnicas específicas en el tejido, sobre todo en las fases iniciales, y puede demostrarse

también mediante cultivos apropiados del parénquima si se obtiene de forma estéril y se

trata adecuadamente. Sin embargo, en contextos clínicos, es poco frecuente disponer de

una biopsia precozmente. Para el diagnóstico etiológico de la neumonía existen distintas

técnicas, invasoras o no, que se tratarán en el capítulo correspondiente.

Muchos son los agentes que pueden causar infección pulmonar. Determinadas infecciones

tienen características clínicas, radiológicas, histológicas, terapéuticas y evolutivas muy

diferentes a los agentes denominación y no serán tratadas en este capítulo. Es el caso de la

tuberculosis pulmonar, las micosis pulmonares, como la histoplasmosis, la mucormicosis o

la aspergilosis, las infestaciones parasitarias, ciertos cuadros respiratorios producidos por

virus específicos como el síndrome respiratorio agudo o manifestaciones respiratorias de

infecciones sistémicas, como el síndrome de distrés respiratorio agudo en la sepsis.

Aunque la definición de neumonía es anatomopatológica y microbiológica, es excepcional

disponer de histología y con frecuencia no se puede determinar el germen causal a nivel

pulmonar. Por ello el diagnóstico suele ser un diagnóstico sindrómico, basado en el cuadro

clínico y la demostración de un infiltrado pulmonar. Pueden apoyarlo la leucocitosis y

otros restantes de fase aguda, los datos microbiológicos si se dispone de ellos y la

evolución con tratamiento.

Las principales manifestaciones clínicas de la neumonía son la tos, la expectoración

purulenta o herrumbrosa, la disnea, el dolor pleurítico y la fiebre. Los síntomas son

inespecíficos y distinguen mal entre neumonía y otras enfermedades respiratorias. La

semiología pulmonar, crepitantes y signos de consolidación, es también poco sensible y

poco específica para el diagnóstico.

1.5.2.-Factores predisponentes.

Los pacientes postquirúrgicos tienen mayor riesgo de experimentar neumonía. Los factores

predictivos independientes para neumonía nosocomial en los pacientes quirúrgicos, fueron

la ventilación mecánica > 2 días y la calificación de APACHE II.

Page 67: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

57

El uso de antibióticos en el hospital se relaciona con un mayor riesgo de neumonía

nosocomial. En el estudio de Kollef el análisis de regresión logística identificó la

administración previa de antibióticos como una de las cuatro variables con relación

independiente con la NAV, juntos con la insuficiencia orgánica, la edad mayor de 60 años

y la posición del paciente. La administración previa de antibióticos es un factor importante

para determinar la causa de la infección. Se cree que estas llamadas superinfecciones son

consecuencia de la selección de bacterias más resistentes durante el tratamiento de alguna

infección primaria.

Los factores de riesgo incrementan la incidencia de neumonía aumentando la colonización

orofaríngea, la colonización gástrica, la generación de aerosoles contaminados, la

aspiración y, por interferencia, con las defensas pulmonares o del huésped. Se han

identificado más de 30 variables diferentes como factores de riesgo para neumonía

nosocomial. (Lopez.Dr., 2005).

1.5.3.-Factores de riesgo de la neumonía nosocomial.

1.- El factor más importante en la difusión de numerosos patógenos nosocomiales es la

contaminación de las manos del personal hospitalario. Por tanto, el lavado de manos tiene

un papel importante en el control de la infección.

2.- Precauciones barrera. El uso de guantes y batas protectoras disminuye la difusión de

algunas infecciones causadas por microorganismos resistentes a los antibióticos, tales

como las causadas por S. aureus resistente a la meticilina y enterococo resistentes a la

vancomicina.

3.- Posición de los pacientes. La posición semisentada del paciente en ventilación

mecánica, con elevación entre 30 y 45° de la cabeza, reduce la incidencia de aspiración y

neumonía secundaria.

4.- La descontaminación selectiva del tracto digestivo. Su utilización es mayoritaria en

Europa. El uso generalizado de la descontaminación digestiva selectiva tiene sus riesgos,

debido a la posible emergencia de microorganismos patógenos resistentes a los

antibióticos, por el uso de los antibióticos tópicos, oral e intestinal y sistémico que se usan

Page 68: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

58

en la descontaminación, aumentando el costo económico y la ausencia de un beneficio

significativo sobre la mortalidad.

El grupo de estudio francés realizó un ensayo controlado aleatorio en unidades de cuidados

intensivos con el uso de la descontaminación selectiva digestiva con antibióticos no

absorbibles. La descontaminación selectiva digestiva no mejoró la supervivencia en

pacientes en ventilación mecánica y en cuidados intensivos, aunque aumentó

sustancialmente los costos económicos.

1.5.4.- Modo de adquisición de la neumonía nosocomial.

El reservorio y la fuente de infección

Teóricamente se establece una diferencia entre reservorio y fuente de infección. El

reservorio se define como el lugar en que el agente etiológico se perpetúa durante un

periodo de tiempo indefinido. Por su parte, se considera fuente de infección al lugar que

permitiendo la supervivencia y reproducción del microorganismo, permite su paso hasta el

sujeto susceptible, bien de forma directa o bien indirecta.

En la práctica, se omite esta matización, ya que generalmente reservorio y fuente de

infección son dos términos coincidentes. Las fuentes de infección pueden ser animadas

(humanas) o inanimadas. Dentro de las primeras se diferencia el hombre enfermo y el

portador asintomático. Las infecciones según la procedencia de los microorganismos

pueden clasificarse en endógena, exógena y mixta:

a. Infección endógena

En este caso los microorganismos provienen del propio sujeto susceptible, siendo el mismo

paciente su fuente de infección. Puede partir de flora oro-faríngea, rectal, del tracto

digestivo, de la piel etc. En este caso lo más frecuente es que la flora comensal actúe como

patógena ante situaciones especiales como son la presencia de herida quirúrgica o de

traqueostomía.

Page 69: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

59

b. Infección exógena

Cuando la fuente de infección es cualquier otra que no sea el mismo paciente. La originan

otros enfermos ingresados, el personal sanitario, el ambiente de la sala, etc. Así se originan

lo que se conoce como infecciones cruzadas. Dentro de este grupo se observan las

siguientes subclases:

1. La fuente de infección es humana.

2. Fuentes de infección inanimadas. Un gran número de microorganismos, en especial

bacilos Gram negativos, pueden permanecer en un medio inanimado durante mucho

tiempo, siempre que éste sea propicio para su reproducción, lo que ocurre en ambientes

húmedos o provistos de materia orgánica. Así, numerosos objetos de uso diagnóstico y

terapéutico podrían considerarse fuentes de infección. En algunos casos es difícil

diferenciar entre fuente de infección y mecanismo de transmisión. Generalmente, el aire y

los alimentos se deben considerar mecanismos de transmisión.

c. Infección mixta

La fuente de infección mixta se da cuando ha habido previa colonización del sujeto

susceptible por flora propia del hospital. Quizás sea la fuente de infección mixta la de

mayor importancia en la producción de Infecciones Nosocomiales. La probabilidad de que

un paciente sea colonizado por un microorganismo tras su ingreso en un hospital depende

del agente etiológico, de la localización, de las maniobras aplicadas al paciente y de los

factores de susceptibilidad del mismo.

Los posibles microorganismos colonizadores dependen del patrón microbiológico del

hospital y presentan cierta variabilidad a lo largo de los 38 años. Las maniobras

favorecedoras de la colonización pueden ser múltiples y están en constante aumento,

debido al gran abanico de posibilidades que los nuevos procedimientos diagnósticos y

terapéuticos. Por otra parte, la susceptibilidad a la colonización difiere de unos pacientes a

otros en función de factores como la patología de base, la edad, la existencia de flora

autóctona comensal que interfiera la colonización por agentes exógenos.

Page 70: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

60

1.5.5.-Principales fuentes de infección.

Las principales fuentes de infección provienen de los focos orofaríngeo, intestinal, cutáneo,

genitourinario, sangre y fluidos corporales. En cuanto a las fuentes inanimadas, en los

hospitales permiten la supervivencia de gérmenes oportunistas y facilitan su transmisión y

en ocasiones pueden actuar como amplificadores numéricos. Los bacilos gram negativos

tienen gran capacidad para sobrevivir y multiplicarse en sitios húmedos. Por ello,

nebulizadores, equipos de respiración asistida y de anestesia, humidificadores,

contenedores de orina y todo tipo de soluciones, incluso las antisépticas, pueden

convertirse en fuentes potenciales de infección nosocomial. Se ha demostrado la capacidad

de Pseudomona aeruginosa para contaminar antisépticos derivados del amonio cuaternario.

Algunos líquidos en ciertas ocasiones permiten el crecimiento de patógenos como

Enterobacter, Citrobacter y Serratia pudiendo originar brotes de sepsis. La contaminación

del agua y líquidos como los empleados en nutrición parenteral pueden producirse sin

presentar signos de turbidez. En un medio líquido apropiado, el crecimiento de un

microorganismo puede ser rápido de forma que en dos días alcance concentraciones de 106

a 108, que pueden mantenerse durante meses. Con frecuencia, las bacterias habituadas al

crecimiento en estos medios suelen ser especialmente resistentes a la mayoría de los

antisépticos de uso hospitalario.

Los alimentos pueden estar contaminados en su origen y comportarse como reservorios.

Los huevos, carnes rojas, pescados crudos y las verduras con frecuencia están

contaminados con microorganismos como Salmonella, Clostridium perfringens y Vibrio

parahemolyticus entre otros. Pero los alimentos actúan con mayor frecuencia como

mecanismo de transmisión. (Romero., 2012).

Page 71: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

61

1.5.6.-Patología pulmonar.

Los síntomas y signos más típicos de neumonía son:

o Fiebre, escalofríos y sudoración.

o Tos productiva, con expectoración mucosa, amarillenta, de color

asalmonado, purulenta. (Según el microorganismo causante). Aunque en

algunos casos se presenta tos seca.

o Dolor torácico que aumenta al respirar y toser.

o Dolor de cabeza.

o Dolores musculares y articulares.

o Falta de apetito, debilidad y malestar general.

o Disnea (dificultad para respirar), en algunos casos.

o Estertores crepitantes a la auscultación pulmonar, en el área afectada.

1.5.7.- Pruebas y exámenes.

Crepitantes o matidez a la percusión y uno de los siguientes:

1. Inicio de esputo purulento o cambios en las características del mismo.

2. Microorganismo aislado en hemocultivo.

3. Aislamiento de un patógeno en aspirado traqueal, cepillado bronquial o biopsia. (Peña.,

España 2008).

1.5.8.-Tratamiento de la neumonía nosocomial.

Se recomienda tratamiento empírico con una combinación de antibióticos, por el alto

riesgo de patógenos resistentes.

• Importante conocer los patógenos locales y sus resistencias para la elección del

antibiótico.

• Todas las guías recomiendan el desescalamiento con el resultado de los cultivos

apropiados y la reevalución a las 48-72h.

Page 72: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

62

• La duración estándar es de 7-8 días para la mayoría de los patógenos, y de 14 días para

bacilos gram-negativos no fermentadores (Pseudomonas)

• Riesgo de la Neumonía: 1 leve (E. coli, Enterobacter, Klebsiella, Proteus, Serratia.

Haemophilus influenzae. MSSA. Streptococcus pneumoniae),

2 moderado (anaerobios. MSSA, SARM. Legionella. Pseudomonas aeruginosa.),

3 severo ( Pseudomonas aeruginosa. Acinetobacter. SARM). (Nieto., 2012)

1.5.9.- Factores de riesgo

Son varios los factores que incrementan el riesgo de desarrollo de neumonía en el enfermo

hospitalizado. Entre los principales se incluyen:

Enfermedades predisponentes serias.

Malnutrición.

Edad (mayores de 60 años).

Cirugía reciente.

Técnicas invasivas.

Enfermedades neuromusculares.

Depresión o toma de conciencia.

Uso de antiácidos.

Estancia en UCI.

Intubación endotraqueal.

Soporte ventilatorio. (Nieto., 2012).

1.5.10.-Causas de la neumonía nosocomial.

Habitualmente son producidas por gérmenes gramnegativos, aunque en la última década se

observa un incremento de los gérmenes grampositivos como agentes causales. Entre el 75

y el 85 % son responsables los gramnegativos, (enterobacterias), con una mortalidad que

oscila entre el 30 y el 60 %, mientras que el 15 % son originadas por grampositivos

(Staphylococcus aureus, Streptococcus) con una mortalidad entre el 5 y el 20 %. La

Pseudomonas sp es el germen más frecuente en el paciente ventilado (20-30 %). Hasta en

Page 73: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

63

el 50 % de las neumonías intrahospitalarias se desconoce el germen patógeno, pues por los

diferentes métodos diagnósticos no se aísla ningún organismo, 6 y hasta el 30 % de todas

ellas se trata de un proceso donde intervienen varios gérmenes (polimicrobiana), en estos

casos participan gérmenes anaerobios, como los gérmenes más frecuentemente aislados,

sin tener en cuenta los servicios hospitalarios en que se detectan, pues, como señalaremos

más adelante, éstos difieren de acuerdo con las características de los pacientes, así como

las unidades donde permanecen hospitalizados.

1.5.11.-CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Infecciones nosocomiales Si está indicado:

Canalizar vía venosa central.

Instalación de sistema de medición de P.V.C.

Instalación de sonda vesical.

Instalación de sonda nasogástrica.

Cualquier otra actividad necesaria para controlar al enfermo.

Valorar estado de consciencia del paciente. Puede llegar a la Unidad obnubilado,

agitado, inconsciente.

Valorar la presencia de dolor, localización e intensidad, si el paciente está

consciente, informarle de todas y cada una de las actividades que se llevan a cabo,

indicándole para que se realiza cada tarea y solicitando su colaboración siempre

que sea posible.

Una vez que el enfermo está controlado, leer la historia clínica para obtener la

información completa que ayude a una correcta atención de enfermería. Entre los

factores importantes para la planificación de los cuidados se encuentran:

Condiciones generales del paciente (edad, patología base,). Enfermedades

asociadas (diabetes, arteriosclerosis, neoplasias, insuficiencia renal o hepática,

quemados, desnutrición, toxicomanías).

Tratamientos que disminuyan las defensas (quimioterapia, radioterapia, corticoides,

antibioterapia prolongada, inmunosupresores). Realización de pruebas diagnósticas

cruentas (cateterismos cardiacos, biopsias, arteriografía, etc.).

También existe una serie de factores propios de las infecciones que influyen sobre

sí mismas, como son:

Page 74: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

64

Número de gérmenes presentes en una inoculación. Diversidad de los gérmenes

Propiedades de los gérmenes (resistencia, virulencia, etc.).

Vía de entrada, Sistema de dispersión y contagio. En los cuidados al enfermo

nunca debemos olvidar a la familia.

Aunque no puede colaborar activamente en el cuidado del enfermo durante su

estancia en la unidad, debemos prepararla psicológicamente para la visión de su

familiar en Cuidados Intensivos, informándola de todos los aparatos que tiene

conectados, los drenajes, las sondas y catéteres y de la función que tiene cada uno,

para aliviar la fuerte impresión que recibe al entrar en la unidad. Con esta medida,

además, se consigue una mayor colaboración y un mayor compromiso con el

personal sanitario, haciendo que los cuidados impartidos sean mejor comprendidos.

Infecciones nosocomiales, valoración de factores ambientales.

En las infecciones nosocomiales, los factores ambientales tienen muchísima

importancia, de manera que es conocido que la incidencia de la infección es

mayor si se dan las circunstancias de:

Capacidad del hospital (a mayor nº de camas en el hospital y patologías tratadas,

mayor riesgo de contagio). Superpoblación hospitalaria (a mayor número de

enfermos y visitas, mayor riesgo infecciones cruzadas).

Habitaciones para más de dos pacientes

Cuartos de baño comunes

Dietas preparadas inadecuadamente

Sistema de ventilación (áreas de mayor riesgo de contaminación independientes

entre sí y del resto del hospital). Cuidados para la prevención de las infecciones

nosocomiales por orden de frecuencia en su aparición.

Page 75: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

65

CAPITULO II

2.1.1- MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

2.1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO PARA EL

DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN.

Consecuente con lo descrito en la Introducción el Paradigma de Investigación es el

descriptivo-explicativo, ya que mi variable independiente Plan de intervención de

Enfermería, no fue manipulada, sino observada de manera natural en el medio en el que se

labora profesionalmente siendo las áreas de quirófano y medicina interna del Hospital Dr.

Marco Vinicio Iza de la provincia de Sucumbíos del Cantón Lago Agrio.

La variable independiente no se puede manipular, ya que no entraría en el ámbito ético,

profesional, además de existir dificultades prácticas si se realiza la manipulación, no es

rentable ni viable manipula. Se requiere estudiar tal cual ocurre y se relacionan los

fenómenos naturales sin intervención.

2.1.3. MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

La modalidad de la Investigaciones cuali-cuantitativa con tendencia de la primera por

tratarse de un problema social se caracteriza por el predominio en la aplicación de

Métodos Teóricos como el Inductivo- Deductivo Analítico Sintético Histórico Lógico

entre otros y cuantitativa con la aplicación de Métodos Empíricos, utilizados para la

recolección de la información y la interpretación correspondiente mediante Modelos

Matemáticos, Estadísticos para la representación gráfica. Fundamento importante es la

Observación Científica Análisis Documental y la Validación por la vía de Expertos.

2.1.4. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Se aplicó la Investigación Bibliográfica sobre la base de libros, revistas, información

electrónica actualizada y de autores que se comparecen con el Paradigma de la

Investigación. A demás enriquecen la Investigación de Campo y documental que permitió

aproximarse al problema planteado.

Page 76: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

66

Es Exploratoria al tener como objeto esencial la familiarización con un fenómeno poco

conocido y casi nada estudiado.

Descriptiva.- Para analizar como es y cómo se manifiesta el fenómeno y sus

componentes. Las dos primeras implican que sean Explicativa. Dirigida a encont rar las

causas y provocar los fenómenos y los Procesos Metodológicos Técnicos o Instrumentos.

La metodología investigativa integra métodos, técnicas e instrumentos en todo el proceso

en el que predomina el Método Científico como sus fases esenciales, entre otros:

La observación directa de los fenómenos para identificar el problema.

Generación de ideas y evaluación de los hechos y fenómenos.

Evaluación de la posibilidad de que la idea a defender se materialice y se concrete

en la práctica.

Generación de ideas como proceso de innovación teórico práctico.

Las técnicas más utilizadas lo constituye la observación y la encuesta y sus instrumentos

correspondientes.

2.1.5.- Métodos y técnicas de la propuesta

Población a investigar.

Personal médico y enfermería que labora en el área de quirófano y medicina interna del

hospital marco Vinicio iza.

Universo.

Personal que labora en el Hospital Marco Vinicio Iza, en las áreas de quirófano y

medicina interna. Médico 10, Lic. En enfermería 30, Internos de enfermería 10,

Auxiliares en enfermería 17, para luego escoger una muestra que servirá para la obtención

de resultados.

Page 77: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

67

Población y muestra

La investigación se llevó a cabo en la Provincia de Sucumbíos en el Hospital. Marco

Vinicio Iza.

Los estatus seleccionados fueron:

Composición

Estrato Población

Personal medico 20

Personal de enfermería 37

Total 57

Nota se realizó una investigación a todo el universo por su número reducido.

Análisis e interpretación de resultados.

Cuestionario aplicado a médicos y profesionales de enfermería.

Pregunta 1.-

Alternativa Frecuencia

Si

No

A veces

Total

Page 78: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

68

2.2.1.- CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR, RAMA, EMPRESA, CONTEXTO,

INSTITUCIONAL, O PROBLEMA SELECCIONADO PARA LA

INVESTIGACIÓN.

2.2.2. - RESEÑA HISTÓRICA DEL HOSPITAL MARCO VINICIO IZA

PROVINCIA DE SUCUMBÍOS

En el año de 1989 siendo presidente de la República del Ecuador el Dr. Rodrigo Borja,

mediante ley número 008 se crea la quinta provincia amazónica; Sucumbíos, con su capital

la ciudad de Nueva Loja, conformada por los cantones: Lago Agrio, Shushufindi,

Sucumbíos, Putumayo, Gonzalo Pizarro, Cuyaveno y Cascales.

Con una extensión territorial es de 18327 km2, sus habitantes ascienden a 150.000; 50.000

urbanos y 100.000 rurales. Limita al norte con la República de Colombia, al sur con la

Provincia de Napo, al este con Colombia y Perú, al oeste con Carchi, Imbabura y

Pichincha. comhttp:2011/05/resenadelconflictoensucumbios.

2.2.3.-HOSPITAL MARCO VINICIO IZA

Identificación de la Institución

El Hospital General Provincial Dr. Marco Vinicio Iza, se encuentra ubicado en el Oriente

Ecuatoriano, en la Provincia de Sucumbíos, Cantón Lago Agrio, Parroquia Nueva Loja,

zona fronteriza que limita con Colombia, y que conforme a lo establecido en el Sistema

Regionalizado de los Servicios de Salud del Ministerio de Salud Pública, se encuentra

catalogado como una unidad operativa de referencia Provincial, que atiende a una

población de 152.939 habitantes, a la que se suma la atención a usuarios o pacientes

colombianos de los sectores aledaños de la frontera.

Esta casa de salud, presta servicios de primer y segundo nivel en las cuatro especialidades

básicas, actualmente se ha sumado la presencia de devéngantes de beca; con especialidad

en: traumatología, ginecología, pediatría, anestesiología, patología clínica y cirugía

general.

Page 79: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

69

2.2.4.-Funcionamiento de la Institución

La gestión financiera, se encarga de receptar y ejecutar el presupuesto institucional

entregado por el estado Ecuatoriano, por medio del plan operativo anual que se lo realiza

en conjunto con el equipo técnico de presupuesto a nivel central en el Ministerio de Salud

Pública. comhttp://2011/05/resenadelconflictoensucumbios.

Infraestructura y equipamiento

En lo que a equipamiento se refiere, se ha realizado adquisiciones de acuerdo a las

necesidades institucionales, a la capacidad operativa científico, técnico, de los procesos de

salud, que se entregan a los clientes que acuden en busca de cada uno de los servicios, en

general los equipos en su mayoría se encuentran funcionando y en buen estado. La tarea

principal del comité, es la formulación del POA (plan operativo anual), realizar control de

procesos, planificar a corto y mediano plazo la gestión e intervención institucional.

a) Control de procesos

Se lo realiza en base a la trilogía cliente – costo – beneficio, tomando en cuenta que los

clientes hospitalarios son la base del desarrollo de las unidades operativas.

2.2.5.-Servicios que ofrece el Hospital Marco Vinicio Iza.

El hospital brinda atención de primer y segundo nivel teniendo en cuenta que consta de

consulta externa, emergencia y dilatación, centro quirúrgico y obstétrico, ginecología y

traumatología, pediatría y medicina interna

a) Atención de primer nivel

Se atiende de lunes a viernes, ocho horas diarias divididas en dos jornadas; en esta área se

realiza la recepción (retiro de historia clínica de estadística), preparación (toma de signos

vitales y medidas antropométricas) y la distribución de pacientes a los consultorios

médicos según la especialidad que requieren.

Servicio de medicina interna.- El servicio de medicina interna se encuentra ubicado al

final del Hospital Marco Vinicio Iza, dispone de 10 camas de las cuales son para

Page 80: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

70

hospitalización y aislamiento, distribuido en una sala de 4 camas para hombres y otra sala

de 4 camas para mujeres, por lo cual ingresan pacientes de diferentes patologías en el

mismo lugar. Aislamiento se encuentra distribuido una sala con 2 camas una para

pacientes agudo y crónico al final de hospitalización, el mismo que contiene dos camas.

a) Modelo de gestión

El financiamiento del servicio está dado por:

El Ministerio de Salud Pública, ente principal de la salud.

Presupuesto general de la institución hospitalaria.

El presupuesto por autogestión el que proviene del pago de servicios por los

usuarios y por convenios con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).

comhttp://2011/05/resenadelconflictoensucumbios.html.

2.2.6.- Factores de riesgo del Servicio de Medicina Interna Hospital Marco Vinicio Iza

en la adquisición de infecciones nosocomiales.

Existen diversos factores que inciden en la presencia de infecciones nosocomiales tales

como:

El clima al ser una región de clima cálido húmedo hace que aumente la prevalencia de

contraer neumonías nosocomiales en los pacientes que ingresan a hospitalización en un

periodo de 48 a 72 horas.

El personal que brinda atención directa al paciente, no cumplen con las correctas normas

de higiene en el diagnóstico, preparación y administración de la medicación, ya que lo

realizan sin utilizar medios de barrera, siendo estos fómites en donde se alojan bacterias y

al manipularlos y luego entrar en contacto con el paciente, podemos dar inic io a un cruce

de agentes patógenos y producir una infección, por el déficit de áreas exclusivas para

realizar este proceso.

El área física de las salas es producto de hacinamiento, debido a la mala disposición de sus

camas, ya que se encuentran separadas una de la otra a tan solo un metro de distancia,

provocando la aparición de enfermedades nosocomiales que ponen en riesgo la salud de los

Page 81: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

71

usuarios que buscan atención en esta entidad médica, prolongando el mejoramiento de su

salud.

El equipo de salud no realiza uno de los procedimientos más importantes como es el

lavado de manos, antes y después de manipular a cada paciente, trayendo como resultado

las contaminaciones cruzadas en los usuarios hospitalizados, a causa del déficit de

conocimiento que tienen sobre la importancia de llevar esta norma de higiene, la misma

que es de gran valor para salvar vidas y proteger tanto al paciente como al personal.

Incumplimiento de las normas de bioseguridad al no emplear el uso de métodos de barrera,

que deben ser manejadas en toda su jornada laboral, evitando así que el personal de salud

lleve en su vestimenta agentes que ponen en riesgo la salud del paciente, lo cual puede

extender su recuperación, ya que existen agentes patógenos que se esparcen por estas salas,

y a través de fómites, favoreciendo en el contagio de infecciones, siendo un peligro

constante para el binomio paciente -personal de salud.

No existe una buena distribución de pacientes, debido a que se observa a pacientes con

distintas patologías ingresados en una misma sala, esto ocurre por la falta de cubículos para

aislamiento de pacientes con cuadros clínicos severos o con patologías infectocontagiosas,

poniendo en peligro la salud del personal y la recuperación del paciente, prolongando su

estadía hospitalaria si la adquiere.

Además en dichas áreas existen baños, en donde se observa la acumulación de desechos

con material orgánico dentro del mismo inducido por las propias acciones de familiares y

pacientes, debido a la falta de aseo diario y eliminación de la basura, trayendo como

respuesta la emanación de olores nauseabundos y malestar a los pacientes.

El uso de cofia por licenciadas de enfermería en áreas contaminadas y en aislamiento,

garantizando un verdadero reservorio de bacterias.

Page 82: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

72

2.2.7.- PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA

DEL HOSPITAL MARCO VINICIO IZA.

Por especialidad se encuentra que los pacientes con neumonía son quienes registran mayor tiempo promedio de estancia hospitalaria, mientras que la Tuberculosis dura en promedio de menor tiempo.

En cuanto a la especialidad o subespecialidad responsable de la atención, se observa que la

mayoría de ingresos debieron ser abordados integralmente por médicos internistas, por

tratarse de patologías combinadas. Las subespecialidades de mayor demanda fueron

Neumología, Infecciosas y Cardiología.

ENFERMEDAD N° PTES PORCENTAJE

NEUMONIA 520 21,84

TUBERCULOSIS 380 15,96

EPOC 310 13,02

INFECCIOSAS 280 11,76

DIABETES 177 7,43

HIPERTENSIÓN 164 6,89

CARDIOPATIAS 150 6,30

HEMATOPATIAS 142 5,96

CANCER 134 5,63

MORDEDURAS DE SERPIENTES 124 5,21

TOTAL 2381 100,00

Fuente: Centro de datos H.M.V.I,/ Nueva Loja/2013.

Fuente: Centro de datos H.M.V.I,/ Nueva Loja/2013.

21,84

15,96

13,02 11,76

7,43 6,89 6,30 5,96 5,63 5,21

-

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

Page 83: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

73

2.3.1.- APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS.

2.3.2.- ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS DE LA GUÍA DE

OBSERVACIÓN.

Tabla 1

SI NO TOTAL

FREC. % FREC. % FREC. %

Correcta limpieza del área. 30 52,63 27 47,37 57 100,00

Correcta desinfección de métodos

diagnósticos. 30 52,63 27 47,37 57 100,00

Correcta eliminación de desechos hospitalarios 40 70,18 17 29,82 57 100,00

Aseo continuo del baño. 25 43,86 32 56,14 57 100,00

Correcta desinfección diaria del paciente. 34 59,65 23 40,35 57 100,00

Correcta desinfección de sillas de ruedas. 28 49,12 29 50,88 57 100,00

Correcta desinfección terminal del área. 33 57,89 24 42,11 57 100,00

total 220 55,14 179 44,86 399 100,00 Fuente: Encuesta a personal médico y enfermería del H.M.V.I. Elaborado por: Lcda. Mireya

Yapud.

Ilustración 1

Fuente: Encuesta a personal médico y enfermería del H.M.V.I. Elaborado por: Lcda. Mireya

Yapud.

Análisis e interpretación de datos.

En relación al análisis de la guía de observación e verificado de que existen algunas fallas

evidentes por parte del personal médico y enfermería y no hay un buen manejo de los

protocolos de atención y normas de bioseguridad, así que hay una entrada directa,

contaminación y aumento de bacterias patógenas por lo que hay una complicación y

aumento de neumonías nosocomiales, como también todo el personal que labora en esta

área tiene el riesgo de contraer alguna enfermedad contagiosa, debido a que no utilizan

adecuadamente los medios de barrear, ya que no existe una buena utilización de mascarilla,

no se lavan la manos continuamente en el cuidado directo de pacientes.

52,6

3

52,6

3

70,1

8

43,8

6

59,6

5

49,1

2

57,8

9

55,1

4

47,3

7

47,3

7

29,8

2

56,1

4

40,3

5

50,8

8

42,1

1

44,8

6

-10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00 80,00

Correcta limpieza del

area.

Correcta desinfeccion de metodos

diagnosticos.

Correcta eliminacion de

desechos hospitalarios

Aseo continuo del baño.

Correcta desinfeccion

diaria del paciente.

Correcta desinfeccion de sillas de

ruedas.

Correcta desinfeccion terminal del

area.

total

Page 84: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

74

Tabla 2

SI NO TOTAL

FREC. % FREC. % FREC. %

Cambio de guantes al contacto de cada

paciente. 47

82,46 10

17,54 57

100,00

Cambio de bata de protección. 32 56,14 25

43,86 57

100,00

Correcta utilización de mascarilla. 30

52,63 27

47,37 57

100,00

Utilización de gorra. 28 49,12 29

50,88 57

100,00

Utilización de zapatones. 20

35,09 37

64,91 57

100,00

Total 158 55,24 128

44,76 286

100,00

Fuente: Encuesta a personal médico y enfermería del H.M.V.I.

Elaborado por: Lcda. Mireya Yapud.

Ilustración 2

Fuente: Encuesta a personal médico y enfermería del H.M.V.I.

Elaborado por: Lcda. Mireya Yapud.

Análisis e interpretación de datos.

Mediante la observación e verificado que el personal no cumple estrictamente con las

normas de bioseguridad. El conjunto de medidas y normas preventivas, destinadas a

mantener el control de factores de riesgo laboral procedente de agentes biológicos, físicos

y químicos logrando la prevención de impactos nocivos frente a riesgos propios de su

actividad diaria, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no

atenten contra la seguridad de los trabajadores de salud, visitantes y el medio ambiente. Se

debe tener presente que debido al desarrollo científico técnico se debe prever revisiones

periódicas de estas normas a los efectos de asegurar la actualización de las mismas.

82

,46

56,1

4

52,6

3

49,1

2

35,0

9

55,2

4

17,5

4 43,8

6

47,3

7

50,8

8

64

,91

44,7

6

-20,00 40,00 60,00 80,00

100,00

Cambio de guantes al

contacto de cada paciente.

Cambio de bata de proteccion.

Correcta utilizacion de

mascarilla.

Utilizacion de gorra.

Utilizacion de zapatones.

total

Page 85: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

75

Tabla 3

SI NO TOTAL

FREC. % FREC. % FREC. %

Utilización de cofia. 25

43,86 32

56,14 57

100,00

Traslado desde el hogar hacia el lugar de trabajo con uniforme y viceversa. 50

87,72 7

12,28 57

100,00

total 75

65,79 39

34,21 114

100,00 Fuente: Encuesta a personal médico y enfermería del H.M.V.I.

Elaborado por: Lcda. Mireya Yapud.

Ilustración 3

Fuente: Encuesta a personal médico y enfermería del H.M.V.I. Elaborado por: Lcda. Mireya

Yapud.

Análisis e interpretación de datos.

En relación al análisis de la guía de observación he verificado de que existen algunas fallas

por parte del personal médico y enfermería, encontrando que no hay un buen manejo de los

protocolos de atención y normas de bioseguridad, así que hay una entrada directa,

contaminación y aumento de bacterias patógenas por lo que hay una complicación y

aumento de neumonías nosocomiales, como también todo el personal que labora en esta

área tiene el riesgo de contraer alguna enfermedad contagiosa, para evitar esto es necesario

que las licenciadas en enfermería dejen de utilizar cofia ya que es un foco de

contaminación y entrada directa de microorganismos causantes de enfermedades

nosocomiales, ya que al área de aislamiento se debe ingresar con medios de protección y

sobre todo sin cofia.

43,8

6

87,7

2

65

,79

56,1

4

12,2

8

34,2

1

-

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

Utilizacion de cofia. traslado desde el hogar hacia el lugar

de trabajo con uniforme y viceversa.total

Page 86: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

76

Tabla 4

SI NO TOTAL

FREC. % FREC. % FREC. %

Mantiene puertas cerradas 38

66,67 19

33,33 57

100,00

Correcta esterilización de equipos. 57 100,00 0

- 57

100,00

Correcta distribución de pacientes de

acuerdo a su patología. 23

40,35 34

59,65 57

100,00

total 118 69,01 53

30,99 171

100,00

Fuente: Encuesta a personal médico y enfermería del H.M.V.I.

Elaborado por: Lcda. Mireya Yapud.

Ilustración 4

Fuente: Encuesta a personal médico y enfermería del H.M.V.I.

Elaborado por: Lcda. Mireya Yapud.

Análisis e interpretación de datos.

Es importante desde el ingreso del paciente al área de medicina interna distribuirlo de

acuerdo a su patología para evitar infecciones cruzadas o en el caso de pacientes

inmunodeprimidos que pueden fácilmente complicarse con otras enfermedades haciendo

que el cuadro empeore, para evitar esto es necesario distribuir de acuerdo al diagnóstico y

tratamiento que se va a realizar tomando en cuenta las normas de bioseguridad, asepsia y

antisepsia y sobretodo el lavado de manos continuo c abundante agua y jabón, así

garantizamos una buena atención al paciente. Cuando epidemiológicamente el paciente es

un potencial transmisor de un microorganismo, es recomendable una habitación individual

con un lavado de manos, jabón y toallas descartables dentro de la habitación.

66

,67

100,

00

40,3

5

69,0

1

33,3

3

-

59,6

5

30,9

9

-

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

Mantiene puertas cerradas Correcta esterilizacion de equipos.

Correcta distribucion de pacientes de acuerdo a su

patologia.

total

Page 87: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

77

Tabla 5

SI NO TOTAL

% FREC. % FREC. %

Correcta ventilación del área de

aislamiento 20 35,09 37

64,91 57

100,00

Equipos de diagnóstico exclusivos para aislamiento. 3 5,26 54

94,74 57

100,00

Stop de insumos médicos exclusivos para

aislamiento. 30 52,63 27

47,37 57

100,00

Total. 50 29,24 121 70,76 171

100,00

Fuente: Encuesta a personal médico y enfermería del H.M.V.I.

Elaborado por: Lcda. Mireya Yapud.

Ilustración 5

Fuente: Encuesta a personal médico y enfermería del H.M.V.I.

Elaborado por: Lcda. Mireya Yapud.

Análisis e interpretación de datos.

El área de aislamiento debe proveer ventilación exterior para proveer de una ventilación

por dilución. Reducir partículas aerotransportadas, para evitar contagios, enfermedades

intrahospitalarias e infecciones postoperatorias. Restringen el movimiento del aire dentro y

entre las diversas áreas. Los equipos de diagnóstico deben ser desinfectados después de ver

sido utilizados en el estudio diagnóstico de los pacientes, ´para evitar que haya

enfermedades cruzadas.

35,0

9

5,26

52,6

3

29,2

4

64,9

1

94,7

4

47

,37

70,7

6

-

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

Correcta ventilacion del

area de aislamientoEquipos de diagnostico

exclusivos para aislamiento.

Stop de insumos medicos

exclusivos para aislamiento.

Total.

Page 88: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

78

2.4.1.- ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS DE LA ENCUESTA.

1. CON QUE FRECUENCIA SE LAVA LAS MANOS AL CONTACTO DE SUS

PACIENTES.

Tabla 1

SI NO TOTAL

FREC. % FREC. % FREC. %

Siempre 36 63,16 21 36,84 57 100,00

De vez en cuando. 10 17,54 47 82,46 57 100,00

Rara vez. 50 87,72 7 12,28 57 100,00

Nunca. 4 7,02 53 92,98 57 100,00

total 100 43,86 128 56,14 228 100,00 Fuente: Encuesta a personal médico y enfermería del H.M.V.I.

Elaborado por: Lcda. Mireya Yapud.

Ilustración 1

Fuente: Encuesta a personal médico y enfermería del H.M.V.I. Elaborado por: Lcda. Mireya Yapud.

Análisis e interpretación de datos.

En relación con el lavado de manos es realmente preocupante ya que el personal médico y

enfermería no son conscientes en realizar un lavado de manos continuo al ejecutar los

procedimientos hospitalarios, sabiendo que es el principal medio de contagio y portador de

enfermedades. Para evitar ello es necesaria la capacitación del personal acerca del lavado

de manos. Las manos son el principal trasmisor de los microorganismos dentro de un

hospital, por lo que el lavado de manos es la principal medida para prevenir infecciones

intrahospitalaria. Es conocido como una técnica sencilla, que además, reduce la morbilidad

y mortalidad de las infecciones intrahospitalarias. Produce una disminución significativa

de la propagación de patógenos potenciales de las manos constituyendo así uno de los

principales pilares en la interrupción de la cadena epidemiológica de transmisión de las

infecciones intrahospitalarias.

63

,16

17

,54

87

,72

7,0

2

43

,86

36

,84

82

,46

12

,28

92

,98

56

,14

-

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

Siempre De vez en cuando. Rara vez. Nunca. total

Page 89: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

79

2.-LOS GUANTES DEBEN SER CAMBIADOS CUANDO.

Tabla 2

SI NO TOTAL

FREC. % FREC. % FREC. %

Cuando están manchados. 20 35,09 37 64,91 57 100,00

De paciente en paciente. 19 33,33 38 66,67 57 100,00 Al manipular material manchado de fluidos, 50 87,72 7 12,28 57 100,00 Cuando las manos comienzan a

sudar. 37 64,91 20 35,09 57 100,00 Al canalizar vía. 19 33,33 38 66,67 57 100,00

Total. 145 50,88 140 49,12 285 100,00 Fuente: Encuesta a personal médico y enfermería del H.M.V.I.

Elaborado por: Lcda. Mireya Yapud.

Ilustración 2

Fuente: Encuesta a personal médico y enfermería del H.M.V.I.

Elaborado por: Lcda. Mireya Yapud.

Análisis e interpretación de datos.

En cuanto se refiere al cambio de guantes se ha comprobado que los profesionales no

cambian sus guantes en cada procedimiento que realizan, lamentablemente no están

cumpliendo al 100% sus actividades de acuerdo a las normas de asepsia y antisepsia,

establecidas por el Ministerio de Salud Pública. Los guantes reducen el riesgo de

contaminación por fluidos en las manos, pero no evitan las cortaduras o el pinchazo. Es

importante anotar que el empleo de guantes tiene por objeto proteger y no sustituir las

prácticas apropiadas de control de infecciones, en particular el lavado correcto de las

manos. Los guantes deben ser de látex bien ceñidos para facilitar la ejecución de los

procedimientos, si se rompen deben ser retirados, luego proceder al lavado de manos y al

cambio inmediato de estos.

35

,09

33,3

3

87,7

2

64,9

1

33,3

3

64,9

1

66,6

7

12,2

8 35

,09

66,6

7

-

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

Cuando estan manchados.

De paciente en paciente.

Al manipular material manchado

de fluidos,

Cuando las manos comienzan a sudar.

al canalizar via.

Page 90: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

80

2.-LA MASCARILLA FACIAL DE PACIENTE DEBE SER CAMBIADA.

Tabla 3

SI NO TOTAL

FREC. % FREC. % FREC. %

Cada 20 minutos o 3 horas después de terminar un procedimiento quirúrgico. 27 47,37 30 52,63 57 100,00

Después de terminar la jornada de trabajo. 18 31,58 39 68,42 57 100,00

Cuando este mojada. 19 33,33 38 66,67 57 100,00

Cuando Ud. Crea necesario 10 17,54 47 82,46 57 100,00

Total. 74 32,03 157 67,97 231 100,00

Fuente: Encuesta a personal médico y enfermería del H.M.V.I. Elaborado por: Lcda. Mireya Yapud.

Ilustración 3

Fuente: Encuesta a personal médico y enfermería del H.M.V.I. Elaborado por: Lcda. Mireya

Yapud.

Análisis e interpretación de datos.

De acuerdo con las normas de bioseguridad, en lo que se refiere a protección boca nariz

con la mascarilla buconasal. Para evitar el contagio y la propagación de bacterias, el

personal de salud no cumplen adecuadamente en la utilización de la mascarilla,

lamentablemente desconocen el tiempo de protección de esta y cada qué tiempo debe

cambiarse y si lo saben no lo ponen el práctica., ya que esta tiene una vida útil de 20

minutos a 3 horas, como también se debe desechar después de terminar un procedimiento

quirúrgico. Protege de eventuales contaminaciones como saliva, sangre o vómito, que

puede salir del paciente y caer en la cavidad oral y nasal del trabajador.

47,3

7

31,5

8

33,3

3

17,5

4

32,0

3

52,6

3

68

,42

66

,67

82

,46

67

,97

-20,00 40,00 60,00 80,00

100,00

Cada 20 minutos o 3 horas después de

terminar un procedimiento

quirúrgico.

Después de terminar la jornada de trabajo.

Cuando este mojada. Cuando Ud. Crea necesario

Total.

Page 91: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

81

4. EL RESPIRADOR N95 DEBE SER CAMBIADO EN CONDICIONES ÓPTIMAS.

Tabla 4

SI NO TOTAL

FREC. % FREC. % FREC. %

cada 24 horas 18 31,58 39 68,42 57 100,00

Cada 3 días 29 50,88 28 49,12 57 100,00

Cada 5 días. 20 35,09 37 64,91 57 100,00

Total. 67 39,41 103 60,59 170 100,00

Fuente: Encuesta a personal médico y enfermería del H.M.V.I.

Elaborado por: Lcda. Mireya Yapud.

Ilustración 4

Fuente: Encuesta a personal médico y enfermería del H.M.V.I.

Elaborado por: Lcda. Mireya Yapud.

Análisis e interpretación de datos.

En la utilización de la mascarilla N95 existen algunas bibliografías que mencionan el

tiempo de vida útil de la misma, pero coinciden en que se debe tener en un medio adecuado

para su cuidado y protección aunque si esta ha sido manchada con algún fluido debe

descartarse y ser remplazada por otra, así que no hay una norma específica de cuánto

tiempo es la vida útil de la mascarilla N95. Esta debe ser cambiada cuando haya pérdida

del ajuste del respirador a la cara, pérdida de calidad del elástico del respirador,

aplastamiento accidental.

31,5

8

50,8

8

35,0

9

39,4

1

68,4

2

49,1

2 64,9

1

60,5

9

-

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

cada 24 horas Cada 3 dias Cada 5 dias. Total.

Page 92: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

82

5. UD. UTILIZA MEDIOS DE PROTECCIÓN AL INGRESO AL ÁREA DE

AISLAMIENTO.

Tabla 5

SI NO TOTAL

FREC. % FREC. % FREC. %

Medios de protección. 39 68,42 18 31,58 57 100,00 Fuente: Encuesta a personal médico y enfermería del H.M.V.I.

Elaborado por: Lcda. Mireya Yapud.

Ilustración 5

Fuente: Encuesta a personal médico y enfermería del H.M.V.I.

Elaborado por: Lcda. Mireya Yapud.

Análisis e interpretación de datos.

En la utilización de medios de protección el personal no sabe protegerse adecuadamente no

lleva en claro las normas de bioseguridad que deben aplicar diariamente en el manejo y

cuidado de pacientes altamente contagiosos, lo cual permite que contaminen a otros

pacientes y ellos también obtengan una enfermedad contagiosa. Las normas de

bioseguridad contribuyen principalmente al control de los riesgos biológicos por tanto

dentro del hospital se requiere que cada uno de nuestros trabajadores conozca las normas

de bioseguridad que debe aplicar en la ejecución diaria de actividades, para beneficio de

todos. Esto implica que el personal debe ser capacitado para que haga conciencia acerca de

los riesgos que implica en no protegerse adecuadamente en el momento de entrar en

contacto con dichos pacientes.

68,4

2

31

,58

-

20,00

40,00

60,00

80,00

medios de proteccion.

Page 93: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

83

6. CON QUE SOLUCIONES REALIZA UNA DESINFECCION TERMINAL.

Tabla 6

SI NO TOTAL

FREC. % FREC. % FREC. %

Savlon. 5 8,77 52 91,23 57 100,00

Detergente. 7 12,28 50 87,72 57 100,00 Vircon. 27 47,37 30 52,63 57 100,00

Cloro. 38 66,67 19 33,33 57 100,00

Sidex. 30 52,63 27 47,37 57 100,00 Alcohol. 3 5,26 54 94,74 57 100,00

Formol. 7 12,28 50 87,72 57 100,00

Total. 114 28,79 282 71,21 396 100,00 Fuente: Encuesta a personal médico y enfermería del H.M.V.I.

Elaborado por: Lcda. Mireya Yapud.

Ilustración 6

Fuente: Encuesta a personal médico y enfermería del H.M.V.I.

Elaborado por: Lcda. Mireya Yapud.

Análisis e interpretación de datos.

Con respectó a la utilización de desinfectantes en su mayoría utilizan el cloro o hipoclorito

de sodio para realizar las desinfecciones terminales de áreas contaminadas o de

aislamiento, aunque no todos saben realizar las desinfecciones adecuadamente por lo que

hay el riesgo de una contaminación y proliferación de microorganismos patógenos

circundantes en el en esta área, así que no aplican las normativas establecidas por el

Ministerio de Salud adecuadamente habiendo el riesgo de un alto contagio y propagación

de enfermedades.

8,77

12,2

8

47,3

7

66,6

7

52,6

3

5,26

12,2

8 28,7

9

91,2

3

87,7

2

52,6

3

33

,33

47,3

7

94,7

4

87,7

2

71,2

1

-

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

Savlon. Detergente. Vircon. Cloro. Sidex. Alcohol. Formol. Total.

Page 94: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

84

7. LA BATA DE PROTECCIÓN SE UTILIZA.

Tabla 7

SI NO TOTAL

FREC. %

FREC. %

FREC. %

Al ingresar al área de aislamiento. 34

59,65 23

40,35 57

100,00

Al contacto con pacientes que se encuentran en

aislamiento 29

50,88 28

49,12 57

100,00

Total. 63 55,26 51

44,74 114

100,00

Fuente: Encuesta a personal médico y enfermería del H.M.V.I.

Elaborado por: Lcda. Mireya Yapud.

Ilustración 7

Fuente: Encuesta a personal médico y enfermería del H.M.V.I. Elaborado por: Lcda. Mireya Yapud. Análisis e interpretación de datos.

En el uso de la bata de protección para ingresar al área de aislamiento en su gran parte

saben que se debe de utilizar como medio de protección, pero en su totalidad no sabe

utilizarla adecuadamente favoreciendo el aumento de neumonías nosocomiales. El

empleo de vestuario limpio especial de protección corporal, está justificado para prevenir

la transmisión de microorganismos del paciente al personal de salud y viceversa, en caso

de posible contacto con exudados, secreciones o salpicaduras y cuando la infección es muy

grave y de elevada transmisibilidad, varicela o herpes zóster diseminado, neumonía

nosocomial, y pacientes que tienen un sistema inmunodeprimido.

59

,65

50,8

8

55

,26

40,3

5 49,1

2

44,7

4 -

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

Al ingresar al área de

aislamiento.

Al contacto con pacientes que se

encuentran en aislamiento

Total.

Page 95: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

85

8. UD. INGRESA AL ÁREA DE AISLAMIENTO CON COFIA.

Tabla 8

SI NO TOTAL

FREC. % FREC. % FREC. %

ingreso con cofia a aislamiento 39 68,42 18 31,58 57 100,00

Fuente: Encuesta a personal médico y enfermería del H.M.V.I.

Elaborado por: Lcda. Mireya Yapud.

Ilustración 8

Fuente: Encuesta a personal médico y enfermería del H.M.V.I.

Elaborado por: Lcda. Mireya Yapud.

Como profesionales de enfermería debe hacer conciencia en que la utilización de la cofia

debe ser únicamente para áreas que no están en riesgo máximo de contaminación y para

algún evento que se realice, mientras que para áreas contaminadas, críticas y estériles no

debe utilizarse ya que es un foco activo de contaminación, mediante el análisis se verifico

que el 68,42 de licenciadas en enfermería ingresan al área de aislamiento utilizando confía,

produciendo un foco de entrada directa de microorganismos los cuales proliferan

contaminado el aire, además ingresan y salen del hospital manteniéndola sin protección

alguna al medio circundante, produciendo una contaminación directa.

68,4

2

31

,58

-

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

ingreso con cofia a aislamiento

Page 96: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

86

9. SI EL PACIENTE CONTIENE UNA ENFERMEDAD INFECTO CONTAGIOSA

UD. DEBE UTILIZAR MEDIOS DE BARRERA.

Tabla 9

SI NO TOTAL

FREC. % FREC. % FREC. %

Medios de barrera 41 71,93 16 28,07 57 100,00 Fuente: Encuesta a personal médico y enfermería del H.M.V.I.

Elaborado por: Lcda. Mireya Yapud.

Ilustración 9

Fuente: Encuesta a personal médico y enfermería del H.M.V.I.

Elaborado por: Lcda. Mireya Yapud.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS.

En el manejo de pacientes altamente contagiosos el personal de salud utiliza un 71.93, los

medios de barrera y el resto no lo hacen por lo que implica que hay la seguridad de que los

pacientes se compliquen, obteniendo otras enfermedades y por ende el mismo personal.

Con la utilización de medios de barrera favorecemos en la protección propia del personal

de algún fluido corporal proveniente del paciente que este en contacto directo, como

también ayuda a evitar contaminar a los pacientes inmunodeprimidos, los medios de

barrera garantizan la seguridad de protegerse a sí mismo como al paciente, para garantizar

de que no haya un empeoramiento del paciente.

71

,93

28

,07

-

20,00

40,00

60,00

80,00

medios de barrera

Page 97: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

87

10. CUANDO UN PACIENTE INGRESA AL ÁREA DE AISLAMIENTO LE EXPLICA

AL FAMILIAR QUE.

Tabla 10

SI NO TOTAL

FREC. % FREC. % FREC. %

Debe utilizar medios de barrera 33 57,89 24 42,11 57 100,00

Lavado de manos minucioso. 20 35,09 37 64,91 57 100,00

No utilizar los cubiertos del paciente. 21 36,84 36 63,16 57 100,00 Colocarse guantes si lo va a cambiar, bañar, etc. 20 35,09 37 64,91 57 100,00

Total. 94 41,23 134 58,77 228 100,00

Fuente: Encuesta a personal médico y enfermería del H.M.V.I.

Elaborado por: Lcda. Mireya Yapud.

Ilustración 10

Fuente: Encuesta a personal médico y enfermería del H.M.V.I.

Elaborado por: Lcda. Mireya Yapud.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS.

De acuerdo al análisis en la educación de los familiares de los pacientes hospitalizados en

aislamiento con neumonía nosocomial, lamentablemente no educan por lo que hay un alto

riesgo de que ellos lleguen a obtener esta enfermedad o compliquen aún más el estado de

salud de su familiar hospitalizado. Es preciso educar a todos los familiares de los pacientes

en el momento del ingreso para que ayuden a evitar una diseminación de la enfermedad y

sobre todo para evitar que ellos contraigan la enfermedad. Las infecciones nosocomiales

son causa importante de morbimortalidad en pacientes hospitalizados y constituyen una

carga social y económica significativa para el paciente y el Ministerio de Salud del

Ecuador. Muchas de esas infecciones son causadas por microorganismos resistentes a

varios antimicrobianos. Por ello y con el fin de complementar la información generada por

el seguimiento epidemiológico, para desarrollar acciones locales de contención de la

resistencia en el ámbito nosocomial.

57,8

9

35,0

9

36,8

4

35,0

9

41,2

3

42,1

1

64,9

1

63,1

6

64,9

1

58,7

7

-

20,00

40,00

60,00

80,00

Debe utilizar medios de barrera

Lavado de manos minucioso.

No utilizar los cubiertos del

paciente.

Colocarse guantes si lo va a cambiar,

bañar, etc.

Total.

Page 98: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

88

11. LOS PACIENTES CON NEUMONÍA NOSOCOMIAL SE COMPLICAN CUANDO.

Tabla 11

SI NO TOTAL

FREC. % FREC. % FREC. %

El medio de aislamiento no es el adecuado. 36 63,16 21

36,84 57

100,00

Por no lavarse las manos. 30 52,63 27

47,37 57

100,00

Por utilizar guantes. 27 47,37 30

52,63 57

100,00

Por mantener pacientes hospitalizados en la misma área. 30

52,63 27

47,37 57

100,00

Por no restringir el ingreso a familiares. 18 31,58 39

68,42 57

100,00

total 41 22,16 144

77,84 185

100,00

Fuente: Encuesta a personal médico y enfermería del H.M.V.I.Elaborado por: Lcda. Mireya Yapud.

Ilustración 11

Fuente: Encuesta a personal médico y enfermería del H.M.V.I.

Elaborado por: Lcda. Mireya Yapud.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS.

En la complicación de los pacientes con neumonía nosocomial el personal de salud no sabe

manejar adecuadamente las normas de aislamiento establecidas por el Ministerio de Salud

Pública, ya que de acuerdo a todas las medidas de prevención personal no coincide en

relación a lo que se pregunta. Todo hospital debe contar con normas y procedimientos

locales de aislamiento. Estas normas deberán definir los procedimientos a seguir, la

duración del aislamiento. El hospital debe tener el número, ubicación, características de la

planta física y los recursos que requieren los aislamientos en cada servic io clínico, estos

deben ser fundamentados en la información epidemiológica del establecimiento. El

hospital debe establecer procesos para supervisar el cumplimiento de las normas de

aislamiento. Dichos procesos deben contar con informes de supervisión del cumplimiento

de las normas de aislamiento.

63,1

6

52,6

3

47,3

7

52,6

3

31,5

8

22,1

6

36,8

4

47,3

7

52,6

3

47,3

7

68,4

2

77,8

4

-

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

El medio de aislamiento no es

el adecuado.

Por no lavarse las manos.

Por utilizar guantes.

Por mantener pacientes

hospitalizados en la misma área.

Por no restringir el ingreso a familiares.

total

Page 99: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

89

2.5.1- PROPUESTA DEL INVESTIGADOR

Plan de intervención de enfermería, en la neumonía nosocomial en pacientes con alto

riesgo de contagio en el área de aislamiento de Medicina Interna del Hospital Marco

Vínico Iza.

De acuerdo a las normativas y protocolos de atención y bioseguridad del Ministerio de

Salud Pública, se constató que en realidad no se están aplicando estas estrategias para

evitar el contagio de infecciones cruzadas y las complicación de los pacientes con

neumonía nosocomial, ya que podemos evitar haciendo conciencia en las actividades

que desempeñamos diariamente al contacto de los pacientes, por ende me he propuesto

en realizar una encuesta dirigida al personal que labora en medicina interna y una guía

de observación la cual ayudo a verificar que en las actividades diaria que realiza el

personal médico y de enfermería no aplican las debidas normas de bioseguridad que

tienen como objetivo proteger al personal que labora en el hospital, y a los paciente

que ingresa por diferentes patologías. Provocando que aumente su estadía hospitalaria

con riesgo de complicación.

2.5.2.- Intervención del investigador.

De acuerdo al plan de intervención de enfermería, en la neumonía nosocomial en

pacientes con alto riesgo de contagio en el área de Medicina Interna del Hospital Marco

Vinicio Iza, realice una entrevista y una encuesta que en base al juicio de expertos se puede

deducir que la intervención de enfermería va encamina a normar los protocolos y normas

de bioseguridad, para identificar los problemas existentes causantes de las infecciones

nosocomiales, para esto es necesario adiestrar y capacitar al personal médico y enfermería,

para evitar la incidencia de neumonías intrahospitalaria, como también es necesario

adecuar el área de acuerdo a las normativas del Ministerio de Salud Pública utilizando los

medios de barrera que garantizan la seguridad del personal y el paciente.

Page 100: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

90

2.5.3.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA INVESTIGACIÓN DE

CAMPO

CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta que una neumonía nosocomial es una complicación adquirida

en el hospital.

Existe un desinterés por parte del personal en el manejo adecuado de las normas de

bioseguridad, fallando en el cuidado de los pacientes.

Son muchos los factores que entran en juego para el desarrollo y reconocimiento de

nuestra profesión, y tenemos que seguir luchando para ello, potenciando la

autonomía, aumentando nuestro poder, exigiendo las mejores condiciones laborales

y ofreciendo la excelencia de los cuidados enfermeros.

El trabajo que desempeñar el personal de salud es implica mucha practica atención

estudio y sobretodo ética profesional para que hayan buenos resultados en el

manejo continua de los pacientes que ingresan.

RECOMENDACIONES

Para evitar la diseminación de neumonías nosocomial hay que resaltar el lavado de

manos antes y después de cada procedimiento que se realice y aún más en el

cuidado directo de los pacientes.

Ayudar a reubicar a los pacientes de acuerdo a su patología para evitar que haya

enfermedades cruzadas.

Realizar capacitaciones y motivar al personal sobre el manejo adecuado de

protocolos y normas de bioseguridad establecidos por el ministerio de salud pública.

Educar sobre el buen uso de bactericidas y bacteriostáticos para ayudar a mantener

un ambiente seguro y libre de microorganismos.

Evitar el uso de cofia cuando se ingrese al área de aislamiento ya que es un foco

abierto para la contaminación del ambiente.

Page 101: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

91

CAPÍTULO III

3.1. PROCEDIMIENTO DE LA APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA

INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS.

3.1.2- IDENTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA.

El tema planteado se realizó en el Hospital Marco Vinicio Iza de Ala Ciudad Nueva Loja,

Provincia de Sucumbíos.

3.1.3.- TITULO DE LA PROPUESTA.

Mediante el plan de intervención de enfermería verificar si existen factores de riesgo y

agentes causales de las neumonías nosocomiales.

3.1.4.- UBICACIÓN DE LA PROPUESTA.

PROVINCIA: Sucumbíos

CANTÓN: Lago Agrio

HOSPITAL: Marco Vinicio Iza

SERVICIO: Medicina Interna - Área de Aislamiento.

3.1.5.- Antecedentes y justificación.

Con respecto al análisis e interpretación de datos de acuerdo con las preguntas planteadas

en la entrevista y encuesta he verificado de que el personal médico y enfermería no tienen

bien en claro el manejo de protocolos de atención y manuales de normas de bioseguridad

que el Ministerio de Salud tiene vigente para evitar el contagio y la propagación de

enfermedades nosocomiales, cabe resaltar el lavado de manos que no es minucioso, la no

utilización de métodos de barrera y la utilización de cofia inadecuad, en la realización de

diferentes procedimientos y aun en el cuidado directo de pacientes aislados.

Page 102: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

92

3.1.6.- Beneficios.

Con el cumplimiento estricto de las normas de bioseguridad garantizamos una disminución

de enfermedades nosocomiales siendo los beneficiados todas las personas que acuden al

Hospital y como también a todo el personal que se encuentra laborando en el mismo,

garantizando una buena pronta recuperación del paciente debido a que se evita la

contaminación y propagación de microorganismos patógenos causantes de enfermedades

nosocomiales.

3.1.7.-Viabilidad.

La presente propuesta es considerada viable ya que se ha logrado identificar el problema de

base para poder iniciar dicha investigación, además se cuenta con los recursos disponibles

como son: factor humano, ambiental, físico, material, y administrativo, los cuales fueron

de fundamental importancia para orientarse a proponer las medidas que le den solución al

problema.

3.1.8.- Descripción de la propuesta.

Como vamos hacer o modelo de la propuesta.

Mediante un plan de intervención de enfermería se pretende direccionar las normativas

universales vigentes en la atención de pacientes con alto riesgo de adquirir neumonía

nosocomial del área de aislamiento del Hospital Marco Vinicio Iza, con el fin de garantizar

una atención adecuada a este tipo de pacientes, basándose en los problemas identificados

que son generados en el momento de atención del usuario de esta área.

3.1.9.- DESARROLLO DE LA PROPUESTA

Se fundamenta en desarrollar actividades que permitan dar soluciones a los problemas de

acuerdo a los factores de riesgo identificados. La prevención de las infecciones

nosocomiales exige un programa integrado y vigilado, que incluya los siguientes factores

clave:

Page 103: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

93

FACTOR ADMINISTRATIVO.

No existe una normativa adecuada.

La limpieza debe ser normada por el comité de bioseguridad para que se capacite al

personal de acuerdo a las normas de bioseguridad. Para ello es necesario que conozcan

efectivamente el campo de acción de los bactericidas, bacteriostáticos y desinfectantes

disponibles en el hospital.

Cronológicamente, la limpieza es un paso previo a la desinfección, por lo que constituye

un factor de importancia prioritaria, ya que su ejecución incorrecta o defectuosa planteará

múltiples problemas para la realización de posteriores procesos tales como la desinfección

o la esterilización.

Dentro de los agentes químicos se diferencia entre antisépticos, que son los germicidas de

baja toxicidad y que por lo tanto se pueden emplear sobre la piel y otros tipos de tejidos; y

los desinfectantes, entendidos como germicidas de mayor toxicidad y que se emplean

sobre los objetos, ambiente y superficies inanimadas.

Como consideración general, se puede decir que las medidas de asepsia y antisepsia

podrían ser eficaces separadamente en la lucha contra la infección nosocomial, pero es

imprescindible tener en cuenta que su utilización de una forma complementaria resulta

completamente necesaria si se quiere alcanzar el éxito de las actuaciones.

TIPOS DE DESINFECCIÓN.

Según el nivel de actividad antimicrobiana, la desinfección se puede definir en:

Desinfección de alto nivel

Acción: Destruye todos los organismos (bacterias vegetativas, bacilo tuberculoso, hongos y

virus), con excepción de la esporas.

Usos: Es aplicable para los instrumentos que entran en contacto con membranas mucosas

intactas y que por lo general son reusables, por ejemplo instrumental de odontología, hojas

de laringoscopia entre otros.

Métodos:

Page 104: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

94

Físicos Químicos

Pasteurización Glutaraldehído

Hipoclorito de Sodio

Hipoclorito de Calcio

Peróxido de Hidrógeno

Desinfección de nivel intermedio

Acción: Inactiva el Mycobacterium tuberculosis que es significativamente más resistente a

los germicidas acuosos que las demás bacterias vegetativas, la mayoría de los virus y la

mayoría de los hongos, pero no lo destruye necesariamente las esporas.

Usos: Es aplicable para los instrumentos que entran en contacto con piel intacta pero no

con mucosas y para los elementos que hayan sido visiblemente contaminados con sangre o

líquidos corporales.

Ejemplo: estetoscopio, manómetro.

Agentes desinfectante:

Alcohol etílico o isopropílico (solución al 70%)

Hipoclorito en concentración baja (200 ppm)

Yodoforos

Desinfección de bajo nivel

Acción: No destruye esporas, bacilo tuberculoso ni virus. Se utilizan en la práctica clínica

por su rápida actividad sobre formas bacterianas vegetativas hongos y virus lipofilicos de

tamaño mediano.

Usos: Estos agentes son excelentes limpiadores y pueden usarse en el mantenimiento de

rutina. Es aplicable para elementos como las riñoneras, pato, bombonera, etc.

Agentes desinfectante:

Clorhexidina

Page 105: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

95

Compuestos de amonio cuaternario

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE SUELOS Y SUPERFICIES

Normas generales

Es cierto que en el hospital la creación de fuentes nuevas de infección es

permanente y que la propagación de la contaminación es igualmente continua, en

consecuencia, la aplicación de las medidas higiénicas debe ser también metódica,

programada y continua (diaria).

Todos los servicios, incluido el departamento de administración, intervienen en la

difusión de la contaminación.

Es absolutamente indispensable actuar simultáneamente sobre los diferentes

elementos de la cadena epidemiológica, debiendo naturalmente adaptarse a las

diversas medidas profilácticas, a cada objetivo, y aplicarse según las circunstancias

de cada departamento.

La propagación de la contaminación puede producirse tanto por gérmenes

depositados sobre las superficies como por partículas portadoras de bacterias

vehiculadas por la atmósfera.

Los dos tipos de contaminación están tan conectados entre sí que no es posible

mantener una superficie desinfectada y libre de gérmenes más de una hora sin

haber descontaminado la atmósfera.

El nivel de la contaminación atmosférica es un buen indicador del nivel de

contaminación general de un local.

La limpieza y desinfección debe ser sistemática y repetida con frecuencia. Es la

única manera de obtener una acción permanente.

El plan basado en la limpieza, la desinfección y el buen comportamiento higiénico

de las personas, debe ser una responsabilidad compartida por todo el personal.

Sólo si se logra una perfecta coordinación del estamento profesional de la limpieza

con el personal sanitario podrá traducirse en una higiene eficaz.

Una vez establecido el plan de trabajo para cada área o zona del hospital, teniendo

en cuenta su potencialidad de riesgo infeccioso, la vigilancia de su ejecución

adquiere una importancia primordial.

Page 106: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

96

MANEJO DE LOS DESINFECTANTES

Los productos de limpieza y desinfección deben seleccionar se en base a su uso,

eficacia, aceptabilidad, seguridad y costo.

Debemos conocer y respetar las indicaciones técnicas en la utilización,

almacenaje y distribución de los desinfectantes a usar.

La mezcla de diferentes desinfectantes inactiva el producto.

La mezcla de detergente con desinfectante inactiva el producto.

Es preciso que los recipientes de las soluciones desinfectantes puedan taparse.

Protegerlos de la luz y de las fuentes de calor.

En las diluciones de los desinfectantes debe figurar la fecha de preparación y la

de caducidad.

Como norma general, las soluciones desinfectantes no deben volver a utilizarse

de un día para otro, aunque pueden existir excepciones a esta norma

Es preciso que los recipientes estén limpios para evitar que la solución se

contamine.

El hipoclorito siempre se debe diluir en agua fría.

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN EN ÁREAS CRÍTICAS

Se consideran áreas críticas aquellas donde se realizan procedimientos invasivos, donde

los pacientes y trabajadores por su condición están más expuestos a contraer una

infección, y donde se realiza el lavado del material contaminado. Entre estas áreas se

pueden citar: quirófanos, salas de endoscopias, unidades de cuidado intensivo, unidades

de quemado, salas en donde se realizan procedimientos de radiología invasiva, salas de

aislamiento, unidades de trasplante, laboratorios, salas de sutura en urgencias, lactarios,

cuartos sépticos, baños colectivos, mesa - baño de niños y adultos. El procedimiento

requerido es la limpieza de alto nivel. En estas áreas no se barre; el procedimiento

básico de limpieza para las paredes es el lavado. Para los pisos el método utilizado es el

barrido húmedo.

El lavado profundo de las superficies de paredes, pisos y mesones debe

efectuarse al menos una vez por semana, utilizando cepillo en las ranuras y

estregando con jabón; luego de enjuagar se aplica la solución desinfectante. Se

recomienda que los elementos de aseo sean de uso exclusivo para estas áreas; los

Page 107: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

97

trapeadores que se utilizan para alcanzar la parte alta de los muros deben tener

una marca que las diferencie de las que utilizan para los pisos. Los

trapeadores y trapos deben estar empapados de hipoclorito de sodio a 5000 ppm

o el desinfectante que la institución establezca.

La limpieza concurrente (aseo rutinario) se realiza por 10 menos una vez al día,

utilizando agua y jabón. En las áreas críticas, donde se presentan derrames de

fluidos corporales (sangre, pus, productos de serosa y drenaje), se realiza

limpieza y desinfección de alto nivel entre un procedimiento y otro, y cada vez

que sea necesario. La técnica para la "limpieza de fluidos y secreciones" debe

ser segura, lo cual incluye la aplicación de un desinfectante de alto nivel como

hipoclorito de sodio a 5000 ppm.

Para áreas sin presencia de fluidos corporales se utilizara hipoclorito de sodio a

2000 ppm.

Depósitos temporales y centrales de residuos.

Para la limpieza y desinfección e inactivación y pre tratamiento de Fluidos

corporales, se dispone de métodos de desactivación de baja eficiencia como el

hipoclorito de sodio y se descartan por el vertedero.

Preparación de Hipoclorito de Sodio:

Lo primero a tener en cuenta es la concentración.

Para que se vaya a utilizar si es para limpieza y desinfección tener en cuenta si

es área sucia contaminada, de alto, mediano o bajo riesgo, elementos críticos,

semicríticos o no críticos, o si es para inactivar fluidos corporales.

El volumen que se desea preparar.

Ejemplo: Hipoclorito comercial al 5% y deseamos preparar al 0.5% (50PO

ppm). Es necesario preparar 1 litro = 1000 cc de hipoclorito al 0.5%.

LIMPIEZA Y DESINFECCION DIARIA DE LA UNIDAD DEL PACIENTE

AISLADO POR PATOLOGIA INFECTO CONTAGIOSA.

La limpieza y desinfección de áreas contaminadas se dejaran de último, para evitar el

cruce de infecciones, el manejo de residuos hospitalarios de estos pacientes se

clasificaran todos en bolsa roja solo en casos de aislamiento aéreo (TBC, varicela,

Page 108: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

98

sarampión) por microorganismos multiresistentes o en casos de brotes por infecciones

nosocomiales.

Definición

Es el procedimiento de limpieza y desinfección a la habitación y elementos utilizados

por el paciente que transcurre en una patología infecto contagiosa y así prevenir la

infección cruzada.

Procedimiento

Prepare el equipo con los insumos y elementos a utilizar ubicados en un carro

rodante que facilite su desplazamiento evitando así cargas y lesiones

osteomusculares.

Asegúrese de tener todo lo necesario, debe permanecer en la habitación hasta

terminar el procedimiento.

Ubique a la entrada de la habitación la señalización de seguridad (área

restringida, prohibido su ingreso).

Utilizar traje de cirugía o bata desechable, gorro, gafas protectoras, mascarilla, y

guantes domésticos, al terminar el procedimiento eliminarlo en bolsas rojas

marcadas.

Si hay derrame de fluidos corporales como sangre, productos de serosas o

drenaje, utilice material absorbente como gelificante, aserrín o papel

absorbente, inactivar con hipoclorito de sodio a 5000 ppm procede a recoger y

descarte en bolsa roja allí continuara su inactivación.

Retire los productos desechables de las mesas y del piso (vasos, papeles,

empaques vacíos etc.). Si tiene dudas para botar algo, pregunte al paciente,

introdúzcalos en bolsa verde o roja si son contaminados.

Barrer con el método húmedo o con motoso para así evitar que el polvo

contamine y caiga a las partes limpias, comenzando de adentro hacia fuera,

debajo de las mesas, camas y escalerillas y baño, retire los residuos sólidos o

desperdicios, lleve a un sitio cerca de la puerta y recoja mediante recogedor en

la bolsa de color verde. Se desempapela las canecas de color verde y luego rojo,

tanto de la habitación como del baño, estas deben estar debidamente

Page 109: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

99

marcándolas con fecha, turno y área, destape el recipiente, anude y retire,

traslade las bolsas inmediatamente al depósito temporal.

Retire el polvo en húmedo, limpiando y secando las superficies planas con el

paño húmedo doblado en cuatro partes, de arriba abajo, de izquierda a derecha.

Después del enjuague y secado, aplique el desinfectante, si es hipoclorito de

sodio se utilizara A 2000 PPM, sobre superficies metálicas deje actuar por 20

minutos y enjuague para evitar su oxidación.

Limpiar la estantería del cuarto de baño, retirando los utensilios para asear con

cuidado, se utiliza una bayetilla humedeciéndola con la solución jabonosa y se

inicia de arriba hacia abajo, luego con otra bayetilla humedecida con agua de la

misma manera. Regresar lo elementos a su lugar.

Continué con la limpieza y desinfección del baño, con la técnica antes indicada,

realice la limpieza y desinfección de los recipientes de residuos y utilice como

desinfectante hipoclorito de sodio a 2000 ppm.

Si el piso se encuentra manchado, percudido y opaco, se pasa la brilladora.

Inspeccionar manchas, revisar paredes, puertas y pisos. Colocar todo

nuevamente en su sitio.

La persona que realiza la desinfección debe antes de salir retirarse la ropa

desechable y depositarla en la bolsa roja rotulada con el nombre del servicio,

fecha, turno, y quien hace la recolección.

Verifique la efectividad de su trabajo.

Reporte condiciones irregulares de equipos e instalaciones al jefe de área.

Deje todos los insumos y elementos utilizados, en perfectas condiciones de

limpieza, desinfección, en el cuarto de aseo en perfecto orden.

Realice lavado minucioso de manos.

Registre en el formato de control de limpieza, hágalo firmar por el jefe

responsable del área.

La limpieza y desinfección terminal de habitación contaminada en eventos tales

como TBC, VIH, infecciones por meningococo, hemophilus influenza y

enfermedades eruptivas se realizara la inactivación previa de superficies (techo,

paredes, pisos, ventanas, puertas, mesas y recipientes de residuos) aspersando

manualmente o por bomba el desinfectante seleccionado y dejándolo actuar

según indicaciones del proveedor en estas áreas se recomienda utilizar el mismo

Page 110: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

100

desinfectante tanto por el personal de enfermería como por el de servicios

generales.

En caso de utilizar hipoclorito de sodio

Si hay presencia de fluidos corporales, impregnado en superficies, elementos y

mobiliario, como sangre, productos de serosas o drenaje, in activar todas las

superficies con el desinfectante utilizado en la institución y de acuerdo a las

indicaciones del proveedor o con hipoclorito de sodio a 5000'ppm durante 20

minutos, esto incluye los recipientes de residuos.

Retire los productos desechables de las mesas y del piso (vasos, papeles,

empaques vacíos etc.). Para su clasificación tenga en cuenta el tipo de

aislamiento.

Retire la mesa de noche, mesa de comer y silla pásela a los pies de la cama.

Barrer con el método húmedo o con motoso para así evitar que el polvo

contamine y caiga a las partes limpias, comenzando de adentro hacia fuera, retire

los residuos sólidos o desperdicios, lleve a un sitio cerca de la puerta y recoja

mediante recogedor en la bolsa de color verde o roja según el evento.

Utilizando escalerilla de tres pasos realice la limpieza y desinfección iniciando

por el techo, utilizando un cepillo de mango largo, en forma horizontal, y de

arrastre sin devolverse hasta cubrir la superficie total, enjuague utilizando el

cepillo cubierto con bayetilla o toalla, continué con las paredes igualmente de

arriba hacia abajo y de izquierda a derecha sin devolverse .

Continué por todas las superficies como (puertas, chapas, paredes, closet,

marcos de ventanas, etc.). Teniendo en cuenta el mismo orden secuencial, luego

de enjuagadas todas las superficies, se aplica el desinfectante utilizado por el

hospital o hipoclorito de sodio a 2000 ppm, aplicado con atomizador,

verificando su aspersión llegue a todos los sitios.

Continué con la limpieza y desinfección del baño, con la técnica antes indicada

pero en este caso se utilizara para su desinfección hipoclorito de sodio a 5000

ppm, sobre superficies metálicas deje actuar por 20 minutos y enjuague para

evitar su oxidación.

Realice limpieza y desinfección de los recipientes con hipoclorito de sodio a

2000 ppm. Deje secar.

Page 111: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

101

Coloque nuevamente las bolsas correspondientes al color del recipiente

debidamente marcadas con el nombre del área, número de habitación y fecha.

Finalice con la superficie del piso con solución desinfectante (Hipoclorito de

Sodio a 2.000 ppm) trapeando la habitación y el cuarto de baño comenzando de

adentro hacia afuera, lavar y escurrir el trapero y volver a repasar en el mismo

sentido.

Si el piso se encuentra manchado, percudido y opaco, se pasa la brilladora.

Inspeccionar manchas, revisar paredes, puertas y pisos. Colocar todo

nuevamente en su sitio.

La persona que realiza la desinfección debe antes de salir retirarse la ropa

desechable y depositaria en la bolsa roja rotulada con el nombre del servicio,

fecha, turno, y quien hace la recolección.

Terminada la limpieza y desinfección de la habitación puede ser utilizada a los

20 o 30 minutos.

FACTOR HUMANO.

Personal no capacitado, debido a que desconocen las normas de bioseguridad

establecidas por el Ministerio de Salud, por ello es necesario destacar. La importancia

de las manos en la transmisión de las infecciones nosocomiales está bien demostrada y

puede reducirse al mínimo con medidas apropiadas de higiene. Sin embargo, el

cumplimiento con la práctica de lavado de las manos a menudo se subestima.

Eso se debe a varias razones, tales como la falta de equipo accesible apropiado, una alta

razón trabajador de salud-paciente, alergia a los productos empleados para el lavado de

las manos, falta de conocimientos del personal sobre riesgos y procedimientos,

recomendación de un período de lavado demasiado largo y el tiempo reque rido.

Requisitos óptimos de higiene de las manos.

Lavado de las manos, para realizar este procedimiento.

Es la medida más importante para la prevención de infecciones nosocomiales.

Se han descrito tres tipos de lavado de manos:

Page 112: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

102

LAVADO COMÚN

Con abundante jabón yagua es eficaz en remover la mayoría de los gérmenes de las

manos.

INDICACIONES:

Antes de manipular alimentos, alimentar al paciente o comer.

Antes y después de utilizar servicios higiénicos.

Antes y después de prestar atención al paciente.

De inmediato, antes y después del contacto entre pacientes.

Luego de concluida la atención a cualquier paciente.

Entre diferentes procedimientos no invasivos efectuados en el mismo paciente.

Después de ensuciarse las manos.

Lavarse Las manos antes y después de sacarse los guantes.

TÉCNICA DEL LAVADO COMÚN DE LAS MANOS TIENE LA SIGUIENTE

SECUENCIA:

l. Subirse las mangas hasta el codo.

2. Preferentemente retirar joyas y reloj.

3. Mojarse las manos con agua corriente.

4. Aplicar a ambas manos 3 a 5 mI. de jabón antiséptico o desinfectante jabonoso.

5. Frotar las superficies de las caras palmar y dorsal de ambas manos entre sí, pliegues

interdigitales, y falanges dístales de todos los dedos, durante l0 a 15.

6. Enjuagar abundantemente con agua corriente en dirección distal a proximal (punta de

dedos a muñeca). Una vez concluido el enjuague no sacudir las manos.

7. Secar con toalla de papel (preferentemente), toalla de lino: en dirección distal a

proximal, sin volver a las manos.

Page 113: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

103

LAVADO HIGIÉNICO

Utiliza algún tipo de antiséptico o detergente con el objetivo de remover y/o matar

microorganismos.

INDICACIONES:

Antes de cualquier procedimiento invasivo.

Antes de prestar atención a pacientes inmunodeprimidos.

Antes y después de tocar heridas, catéteres, etc.

Después de entrar en contacto con sangre y derivados o secreciones

contaminadas.

TÉCNICA DE LAVADO HIGIÉNICO DE LAS MANOS:

l. Subirse las mangas hasta el codo.

2. Retirar alhajas y reloj.

3. Mojarse las manos con agua corriente.

4. Aplicar a ambas manos 3 a 5 mI. de jabón antiséptico o desinfectante jabonoso.

5. Frotar las superficies de las caras palmar y dorsal de ambas manos entre sí, pliegues

interdigitales, y falanges dístales de todos los dedos, durante 10 a 15 segundos.

6. Enjuagar abundantemente con agua corriente en dirección distal a proximal (punta de

dedos a muñeca). Una vez concluido el enjuague no sacudir las manos.

7. Secar con toalla de papel (preferentemente), toalla de lino: en dirección distal a

proximal, sin volver a las manos. Desechar la toalla de papel en el basurero de residuos

comunes, en caso de toalla de lino esta debe ser utilizada una sola vez y ser descartadas

a la espera de su lavado para reutilizarla.

8. Cerrar la canilla con la toalla.

No utilización de cofia

Educar acerca de la no utilización de cofia en el momento de ingresar a un área

altamente séptica o que mantenga un ambiente contaminado ya que se ha comprobado

Page 114: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

104

que es un foco de contaminación y un medio de cultivo de bacterias causantes de

infecciones intrahospitalarias, tales como neumonía nosocomial, entre otras.

Utilización de bata de protección.

Aunque se recomienda frecuentemente el uso de batas y delantales para prevenir la

transmisión de infecciones, su importancia es secundaria al lavado de manos. Su uso es

recomendable cuando la ropa del personal de salud este expuesta a contaminación.

La utilización de batas es una exigencia multifactorial en la atención de

pacientes por parte de los integrantes del equipo de salud.

La ropa contaminada será depositada en bolsa de plástico roja y será

transportada para el procesamiento.

Utilizar frecuentemente el uso de batas y delantales para prevenir la transmisión

de la infección.

Manejo adecuado de la mascarilla N95.

Se utiliza cuando entran en contacto con alguna persona diagnosticada de tuberculosis

activa o sospechosa de padecer enfermedades nosocomiales. Las bacterias de la TB

pueden pasar a través del aire de una persona infectada a otra sana si la primera tose. Si

por cuestiones laborales debes estar en contacto con personas que puedan tener

tuberculosis activa, llevar una mascarilla N95 será una buena medida de protección, en

la administración de medicamentos anti-TB a pacientes que estén recibiendo

tratamiento por una infección activa. Esta tiene un principio activo de acuerdo a unas

bibliografías una duración de 3 días, 5 y 8 días de acuerdo al medio de conservación de

la misma.

Mascarilla facial de paciente. Protege de eventuales contaminaciones con saliva, sangre

o vómito, que pudieran salir del paciente y caer en la cavidad oral y nasal del

trabajador. Al mismo tiempo, la mascarilla impide que gotitas de saliva o secreciones

nasales del personal de salud contaminen al paciente, debe usarse en los pacientes en

los cuales se halla definido un plan de aislamiento de gotas.

Page 115: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

105

FACTOR AMBIENTAL.

Es un factor no modificable debido a que el clima es cálido húmedo, y siempre

contamos con cambios climáticos que favorecen la proliferación de bacterias.

FACTOR DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA.

Infraestructura no adecuada ya que no hay una buena ventilación, debe haber extracto

res y purificadores de aire, puertas herméticas, área específica para cada patología de

acuerdo a su complejidad, este es un factor no modificable ya que no podemos cambiar

la, infraestructura.

3.1.10.- VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA POR VIA DE EXPERTOS

El objetivo de la realización del Plan de intervención de enfermería, en la neumonía

nosocomial en pacientes con alto riesgo de contagio en el área de medicina interna del

hospital marco vínico iza, es con la finalidad de mantener y resaltar el manejo adecuado

de las normas de bioseguridad, y los protocolos de atención ya establecido. Con el

propósito de mejorar la protección personal, evitar infecciones cruzadas, complicación

de los pacientes con alto riesgo de contagio, trasmisión de enfermedades virales y

bacterianas, ya que depende del personal de salud la incidencia de neumonías

nosocomial, para esto se debe destacar.

1. El uso adecuado de métodos de barrera, para protección personal y

mantenimiento del medio de aislamiento, y evitar el contagio de paciente en

paciente.

2. El lavado de manos continúo en las diferentes actividades a desempeñar

laboralmente, ya que si no lo hacemos a conciencia y de forma correcta

provocamos una diseminación de microorganismos patógenos y no patógenos

que perjudican al personal de salud y a todos los pacientes que se encuentran a

nuestro cuidado.

3. Con lo que respecta a licenciadas en enfermería, evitar el uso de cofia en áreas

de aislamiento, o en alto grado de contagio sobre todo cuando hay pacientes de

diferentes patologías en el mismo lugar.

4. Utilización adecuada de los desinfectantes para las diferentes desinfecciones a

realizar de acuerdo a los diferentes procedimientos.

5. Desinfección de los métodos diagnósticos después de cada procedimiento.

Page 116: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

106

Page 117: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

107

Page 118: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

108

3.1.11.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

DE CAMPO.

CONCLUSIONES

1. El desarrollo de actividades permite dar solución a los problemas de acuerdo a

los factores de riesgo identificados.

2. La asepsia y antisepsia permiten eliminar microorganismos causantes de

enfermedades infectos contagiosos.

3. Mantener bien claro las normas generales de limpieza y desinfección del área de

aislamiento garantiza que disminuya la propagación de enfermedades

infectocontagiosas.

4. El lavado de manos es fundamental para evitar la transmisión de agentes

patógenos del personal de salud al paciente o viceversa.

RECOMENDACIONES

1. Mantener limpio y ordenada la unidad del paciente ya que estimula al paciente

a que mejore su estado de salud.

2. Diluir adecuadamente las soluciones para realizar la desinfección favorece a la

eliminación de los microorganismos.

3. Después de utilizar algún equipo de diagnóstico se debe realizar la limpieza y

desinfección inmediata para eliminar algún microorganismo patógeno.

4. Al ingresar al área de aislamiento es importante que las licenciadas de

enfermería no utilicen cofia para evitar llevar microorganismos patógenos.

Page 119: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

3.1.12.- BIBLIOGRAFÍA

1. Coord. P.F. (diciembre del 2012), manual de la enfermería quirúrgica, guía de

referencia para el estudiante del posgrado en enfermería quirúrgica. 17-19.

2. Manual de normas y procedimientos de bioseguridad 2008, comité de vigilancia. 4-20.

3. Barreiro López, D.B (2005). Factores de riesgo y pronóstico de la neumonía

nosocomial en los pacientes no ingresados en UCI. Enfer Microbiol, 17-20.

4. Cantabria. Q.S. (Santander 2008). Guía de la prevención de la neumonía nosocomial.

6-45.

5. Cepal. (2010).Población indígena en el Ecuador. Diagnostico a partir del censo del

2010. Buenos aires CEPAL.

6. Fraga. J.M. (14 d4 abril 2012). Anatomía y fisiología.

7. Girones, C.R. (curso 2005-2007).estudio epidemiologico de la infeccion nosocomial.

8. Joan Figueroa Mulet, B.O. (2008), españa . neumonia nosocomial 4-6.

9. Lopez,B (2008). Enferm Infecc Microbiol Clin. España.

10. Rojas, J.C. (2006). Plan de atencion de enfermeria.3-5.

11. Serpas,D.M. (Diciembre 2008). Manual de procedimientos de bioseguridad.3-11.

12. Sucumbios,G.P (2005-2015). Plan participativo de desarrollo de la Provincia de

sucumbios. 276.

13. Diaz, F.A. (2011). manual de bioseguridad. Salud ocupacional, 7-10.

14. Mejico,I.D (2011). Medicion de la prevencion de infecciones nosocomiales,11-28.

15. Mericas, S.E. (2012). Instituto nacional de estadistica y censos. Salud de las americas,

4-13.

16. Ocupacional,C.S. (2012) . Manual de bioseguridad en C.S.victoria 7-14.

17. Ecuador,C.I, (2011).Consejo Nacional de Salud.Quito Conasa. M.S.P.

18. Galvan Luque,J.R.Jimero (2012) neumonia nosocomial. Editorial Bubok.

19. Organización Mundial de la Salud (2005). Manual de bioseguridad en el en el

laboratorio tercera edicion. Ginebra.

Page 120: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

20. Dra Carolina CP, D. p. (2007). Norma No 21 Ministerio de Salud Publica de Valdivia.

Uso de la mascarilla 1870 N95 para microrganismos que se transmiten por la via aerea,

1-2.

21. Ecuador, C. i. (2011). Consejo Nacional de Salud. Quito: CONASA M.S.P

ECUADOR.

22. Flores, D. A. (2013). Directiva sanitaria que establece los procedimientos de seguridad

en el instituto nacional de rehabilitacion. Directiva sanitaria , 6-10.

23. Lawrence RB, D. M. (2009). Uso de elementos de proteccion. recomendaciones para el

personal asistencial de salud , 4-6.

24. Mericas, S. E. (1012). Instituto Nacional de estadistica y censos. Salud de las

Americas, 4-13.

25. Vásconez. Z. N. Molina S. (2008) .Manual de Normas de Bioseguridad en la Red de

Servicios de Salud en el Ecuador.

26. comhttp://fetralpi.blogspot.com/2011/05/resenadelconflictoensucumbios.html.

Page 121: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

ANEXOS

Page 122: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

TRABAJO DE TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN EN EL TÍTULO DE MAGISTER

EN ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO.

GUÍA DE OBSERVACIÓN AL INGRESO DEL ÁREA DE AISLAMIENTO EN

MEDICINA INTERNA.

No PREGUNTA SI NO

1 Correcta limpieza del área. x

2 Cambio de guantes al contacto de cada paciente. X

3 Cambio de bata de protección en pacientes de distinta patología. X

4 Correcta utilización de mascarilla. X

5 Utilización de gorra. X

6 Utilización de zapatones. X

7 Restringe el ingreso de familiares. X

8 Aislamiento de los cubiertos. X

9 Utilización de cofia. X

10 Lavado de manos en el cuidado de cada paciente. X

11 Mantiene las puertas cerradas. X

12 Uso de guantes para canalizar vía. X

13 Correcta desinfección de métodos diagnósticos. X

14 Correcta esterilización de equipos. X

15 Correcta eliminación de desechos hospitalarios. X

16 Correcta ventilación del área de aislamiento. X

17 Aseo continuo del baño. X

18 Correcta distribución de los pacientes de acuerdo a su patología. X

Page 123: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

19 Correcta desinfección diaria de la unidad del paciente. X

20 Correcta desinfección de las sillas de ruedas. X

21 Correcta desinfección terminal del área. X

23 Equipos de diagnóstico exclusivos para aislamiento. X

24 Stop de insumos médicos exclusivo para aislamiento. X

24 Instalaciones adecuadas del área de aislamiento. X

25 Cambio de uniformes en cada jornada de trabajo. X

26 Traslado desde el hogar hacia el lugar de trabajo con uniforme y

viceversa.

X

27 Ingreso de alimentos desde el exterior hacia el interior del hospital. X

Page 124: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

TRABAJO DE TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MAGISTER

EN ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO.

ENCUESTA

Esta encuesta está dirigida al personal médico y enfermería que labora en el área de Quirófano y Medicina Interna del Hospital Marco Vinicio Iza de la Ciudad Nueva Loja de la Provincia de Sucumbíos.

El tema a tratar es PLAN DE INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA, EN LA NEUMONÍA

NOSOCOMIAL EN PACIENTES CON ALTO RIESGO DE CONTAGIO EN EL ÁREA AISLAMIENTO DE MEDICINA INTERNA DEL HOSPITAL MARCO VINICIO IZA.

Detalle qué cargo desempeña.

MEDICO LIC ENFERMERÍA IRE ENFERMERÍA AUX

ENFERMERÍA

Años de experiencia:

Nota. Lea detenidamente para que pueda contestar las preguntas gracias.

1. CADA QUE TIEMPO SE LAVA LAS MANOS AL CONTACTO DE SUS

PACIENTES.

a) Siempre.

b) De vez en cuando.

c) Rara vez.

d) Nunca.

Page 125: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

2. LOS GUANTES DEBEN SER CAMBIADOS CUANDO.

a) Están manchados.

b) De paciente en paciente.

c) Al manipular material manchado de fluidos, sangre, heces, pus, etc.

d) Cuando las manos comienzan a sudar.

e) Al canalizar vía.

3. LA MASCARILLA FACIAL DE PACIENTE DEBE SER CAMBIADA.

a) Cada 20 minutos.

b) Cada media hora.

c) Cada hora.

d) Cada 3 horas.

e) Después de terminar la jornada de trabajo.

f) Cuando este mojada.

g) Cuando Ud. crea necesario.

4. EL RESPIRADOR N95 DEBE SER CAMBIADO.

a) Cada hora.

b) Cada 24 horas

c) Cada 72 horas

d) Cada 7 días

5. UD. UTILIZA MEDIOS DE PROTECCIÓN AL INGRESO AL ÁREA DE

AISLAMIENTO COMO.

a) Guantes SI No

b) Bata

Page 126: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

c) Gafas

d) Mascarilla.

e) Zapatones.

f) Gorra.

6. CON QUÉ SOLUCIONES REALIZA UNA DESINFECCIÓN TERMINAL.

a) Savlon.

b) Detergente

c) Vircon.

d) Cloro.

e) Sidex.

f) Alcohol antiséptico.

g) Povidona.

h) Formol.

i) Agua oxigenada.

7. LA BATA DE PROTECCIÓN SE UTILIZA.

a) Al ingresar al área de aislamiento.

b) Al contacto con pacientes que se encuentran en la sala de

aislamiento.

8. UD. INGRESA AL ÁREA DE AISLAMIENTO CON COFIA.

Sí. No.

9. SI EL PACIENTE CONTIENE UNA ENFERMEDAD INFECTO

CONTAGIOSA UD. DEBE UTILIZAR MEDIOS DE BARRERA.

SI NO

Page 127: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/235/1/TUAMEQ006-2015.pdf · universidad autÓnoma de los andes ... 72 2.2.2.-reseÑa historica

10. CUANDO UN PACIENTE INGRESA AL ÁREA DE AISLAMIENTO LE

EXPLICA AL FAMILIAR QUE.

a) Debe utilizar medios de barrera.

b) Lavado de manos minucioso. c) No utilizar los cubiertos del paciente. d) Colocarse guantes si lo va a cambiar, baña, asear, etc.

11. LOS PACIENTES CON NEUMONÍA NOSOCOMIAL SE COMPLICAN

CUANDO.

a) El medio de aislamiento no es el adecuado.

b) Por no lavarse las manos.

c) Por utilizar guantes.

d) Por mantener ptes hospitalizados en la misma área.

e) Por restringir el ingreso a familiares.