UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE...

73
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENE MORENO” FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CARRERA DE INGENIERIA FORESTAL TESIS DE GRADO “Normas consuetudinarias y aplicación de las normativas forestales en el aprovechamiento forestal, de las comunidades Las Trancas y Puesto Nuevo en la TCO Lomerío, Santa Cruz - Bolivia” Presentada para optar el Título de INGENIERO FORESTAL AUTOR: Maria Isabel Camargo Villarroel ASESOR: M. Sc. Miltón Brosovich Dr. Nelson Tapia Santa Cruz de la Sierra – Bolivia Año 2011

Transcript of UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE...

Page 1: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENOatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/356/1/...UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENE MORENO” FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CARRERA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENE MORENO”

FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CARRERA DE INGENIERIA FORESTAL

TESIS DE GRADO

“Normas consuetudinarias y aplicación de las normativas forestales en el

aprovechamiento forestal, de las comunidades Las Trancas y Puesto Nuevo en

la TCO Lomerío, Santa Cruz - Bolivia”

Presentada para optar el Título de INGENIERO FORESTAL

AUTOR: Maria Isabel Camargo Villarroel

ASESOR: M. Sc. Miltón Brosovich

Dr. Nelson Tapia

Santa Cruz de la Sierra – Bolivia

Año 2011

Page 2: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENOatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/356/1/...UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENE MORENO” FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CARRERA

i

APROBACIÓN

La presente Tesis de grado “NORMAS CONSUETUDINARIAS Y APLICACIÓN DE LAS NORMATIVAS FORESTALES EN EL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DE LAS COMUNIDADES LAS TRANCAS Y PUESTO NUEVO EN LA TCO LOMERÍO, SANTA CRUZ - BOLIVIA” fue preparada por la Univ.: María Isabel Camargo Villarroel, como requisito para obtener el grado de Licenciado en Ingeniería Forestal y el titulo de Ingeniera Forestal; en la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”.

El presente trabajo fue revisado, corregido y aprobado por el siguiente comité asesor y tribunal:

------------------------------------ ASESOR M. Sc. Miltón Brosovich ------------------------------------ ASESOR Dr. Nelsón Tapia ------------------------------------ TRIBUNAL M. Sc. Edwin Magariños ------------------------------------ TRIBUNAL M. Sc. Pedro Saravia ---------------------------------- TRIBUNAL Dra. Dora Ponce --------------------------------- DIRECTOR DE CARRERA M. Sc. Ing. Roberto Quevedo S. --------------------------------- DECANO F. C. A. M. Sc. Nelsón Rodríguez M.

Santa Cruz de la Sierra – Bolivia 2011

Page 3: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENOatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/356/1/...UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENE MORENO” FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CARRERA

ii

DEDICATORIA

A mis padres:

Ponciano y Adriana por el amor que me bridan, constante apoyo y sacrificada tarea de

contribuir en mi formación profesional.

A mi padre celestial:

Por darme luz, fuerza y sabiduría para enriquecer mi mente y espíritu teniendo la

posibilidad de seguir adelante y poder alcanzar una de mis metas.

Page 4: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENOatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/356/1/...UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENE MORENO” FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CARRERA

iii

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, por haberme cobijado en sus aulas, a

los docentes de la Carrera de Ingeniería Forestal por las horas dedicadas y haberme

preparado profesionalmente.

A mis asesores M. Sc. Miltón Brosovich, Dr. Nelsón Tapia por el apoyo y sugerencias

brindadas en la presente investigación.

Al proyecto PIPRGT- AGRUCO por la beca y apoyo logístico brindado, permitiendo la

posibilidad de llevar a cabo la ejecución del presente documento.

Agradezco a las autoridades y comunarios de Puesto Nuevo y Las Trancas de la TCO

Lomerío por su importante contribución y la predisposición de realizar actividades que

contribuyeron para el enriquecimiento del presente trabajo, a todas las familias que me

abrieron las puertas de sus casas brindándome su apoyo, en especial a la Sra. Rosa Faldín,

el Sr. Juan Faldín, el Sr. Mario Cuasace y Sr. Julio Tusube.

A mis compañeros de la carrera de Ing. Forestal por su colaboración desinteresada y su

amistad brindada durante los años de estudio universitario.

A todas las personas que contribuyeron directa e indirectamente en la realización de la

presente investigación.

Page 5: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENOatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/356/1/...UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENE MORENO” FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CARRERA

iv

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCION ...................................................................................................... 1

2. OBJETIVOS ................................................................................................................ 3

2.1. Objetivo general ......................................................................................................... 3

2.2. Objetivos específicos ................................................................................................. 3

3. REVISION DE LITERATURA ................................................................................ 4

3.1. Gestión territorial ....................................................................................................... 4

3.2. Tierra Comunitaria de Origen (TCO) ....................................................................... 4

3.3. Manejo Forestal Sostenible ....................................................................................... 5

3.4. Aprovechamiento Forestal ........................................................................................ 5

3.4.1. Aprovechamiento forestal ilegal ............................................................................ 6

3.5. Plan General de Manejo Forestal (PGMF) ............................................................... 6

3.6. Recursos forestales en la Constitución Política del Estado Plurinacional ............. 7

3.7. Régimen forestal ........................................................................................................ 7

3.7.1. Ley Forestal 1700 ................................................................................................... 8

3.7.1.1. Alcance de la Ley 1700 ..................................................................................... 10

3.7.1.2. Los planteamientos de la Ley Forestal 1700 .................................................... 10

3.7.2. Normas Técnicas Forestales ................................................................................. 12

3.7.2.1. Planteamientos de las Normas Técnicas .......................................................... 12

3.8. Normas consuetudinarias referente al aprovechamiento forestal ......................... 13

3.9. Historia de las comunidades Puesto Nuevo – Las Trancas ................................... 14

4. MATERIALES Y METODOS ............................................................................... 15

4.1. Descripción general del área de estudio en la zona de la TCO Lomerío ............. 15

4.2. Características Geográficas ..................................................................................... 17

4.3. Metodología ............................................................................................................. 18

4.3.1. Enfoque metodológico Histórico Cultural Lógico (HCL) ................................. 18

4.3.2. Investigación participativa revalorizadora. (IPR) ............................................... 20

4.3.3. Técnicas de Investigación .................................................................................... 20

4.3.4. Diseño metodológico de la investigación ........................................................... 23

Page 6: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENOatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/356/1/...UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENE MORENO” FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CARRERA

v

5. RESULTADOS .......................................................................................................... 24

5.1. Aprovechamiento forestal familiar ......................................................................... 24

5.1.1. Desvalorización de los derivados provenientes del árbol .................................. 24

5.1.2. Canasta de especies maderables - no maderables y su utilización doméstica .. 25

5.1.3. Mancomunidad Puesto Nuevo y Las Trancas ..................................................... 27

5.1.4. Normas consuetudinarias en la actividad forestal .............................................. 27

5.1.4.1. Relación entre hombre – naturaleza ................................................................. 28

5.1.4.2. Creencias espirituales con respecto al bosque ................................................. 29

5.1.4.3. Manejo de los ciclos lunares para el corte de los árboles ............................... 29

5.1.4.4. Épocas apropiadas para el aprovechamiento de productos forestales ............ 30

5.1.4.5. Especies indicadoras de sucesos climáticos a ocurrir ..................................... 30

5.1.4.6. Zonas de aprovechamiento forestal para uso doméstico ................................. 30

5.1.4.7. Aspecto del árbol para su aprovechamiento .................................................... 31

5.1.4.8. Relaciones de reciprocidad social ................................................................... 31

5.1.4.9. Aprovechamiento forestal a nivel comunal ..................................................... 32

5.1.5. Generación del reglamento comunal ................................................................... 32

5.2. Relación entre la normativa forestal y las normas consuetudinarias .................... 34

5.2.1. Semejanzas de los usos - costumbres con la normativa forestal ........................ 35

5.2.2. Diferencias entre la normativa forestal y las normas consuetudinarias ............ 39

5.3. Grado de aplicación de la normativa forestal en el aprovechamiento .................. 41

5.3.1. Conocimiento de la normativa forestal ............................................................... 43

5.3.2. Encargados de la difusión de la normativa forestal ............................................ 45

5.3.3. Aprovechamiento forestal para fines comerciales .............................................. 46

5.3.3.1. Especies aprovechadas en el área de manejo forestal ..................................... 47

5.3.4. Participación en el aprovechamiento forestal por parte de los comunarios ...... 48

5.3.5. Beneficios otorgados por el aprovechamiento forestal ..................................... 48

6. CONCLUSIONES .................................................................................................... 50

7. RECOMENDACIONES .......................................................................................... 53

8. LITERATURA CITADA ......................................................................................... 55

9. ANEXOS .................................................................................................................... 58

Page 7: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENOatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/356/1/...UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENE MORENO” FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CARRERA

vi

LISTA DE CUADROS

En el texto

Cuadro 1: Normativa Forestal aprobadas en los años 1996-1998 ............................................ 8

Cuadro 2: Tipo de bosque en la TCO Lomerío. ...................................................................... 18

Cuadro 3: Diseño metodológico ............................................................................................... 23

Cuadro 4: Canasta de especies maderables aprovechadas por la comunidad ....................... 26

Cuadro 5: Canasta de especies no maderables ........................................................................ 27

Cuadro 6: Saberes locales con respecto al aprovechamiento forestal .................................... 28

Cuadro 7: Prácticas comunales en las comunidades Puesto Nuevo y Las Trancas .............. 32

Cuadro 8: Relación de los usos – costumbres y la normativa forestal ................................... 34

Cuadro 9: Animales silvestres de mayor consumo por los comunarios ................................ 37

Cuadro 10: Diámetros Mínimo de Corta en bosque chiquitano. ............................................ 41

Cuadro 11: Porcentaje de aplicación de la Ley Forestal. ........................................................ 41

Cuadro 12: Repercusión de los comunarios por la Ley Forestal ............................................ 44

Cuadro 13: Canasta de especies en PGMF .............................................................................. 47

En el anexo

Cuadro 1A: Entrevistas semiestructuradas ............................................................................. 59

Cuadro 2A: Preguntas semiestructurada en los talleres ......................................................... 61

Cuadro 3A: Fichas de revalorización sobre el charutu - gilabón .......................................... 63

Page 8: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENOatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/356/1/...UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENE MORENO” FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CARRERA

vii

LISTA DE FIGURAS

En el texto

Figura 1: Ubicación geográfica de las zonas de estudio ......................................................... 15

Figura 2: Cartera de la dirigencia comunal ............................................................................. 16

Figura 3. Vida material, espiritual y material. ......................................................................... 19

Figura 4: Porcentaje de aplicación del reglamento comunal .................................................. 33

Figura 5: Grado de aplicación de la Ley Forestal. .................................................................. 43

Figura 6: Grado de conocimiento de la normativa forestal. ................................................... 45

En el anexo

Figura 1A: Consolidación y validación de información en los talleres comunales .............. 62

Figura 2A: Sacado de madera de sus chacos para su uso doméstico .................................... 62

Page 9: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENOatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/356/1/...UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENE MORENO” FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CARRERA

viii

RESUMEN

El presente documento es una investigación realizada en las comunidades de Las Trancas y

Puesto Nuevo que se encuentran al noroeste de la TCO Lomerío camino a Concepción en el

departamento de Santa Cruz - Bolivia, con una superficie total 275.385,3387 ha., y la

superficie de las comunidades consta de 11384 ha. El objetivo fundamental de la

investigación fue analizar la aplicación de la normativa forestal y de las normas

consuetudinarias en base al aprovechamiento forestal en ambas comunidades.

Se aplicó diferentes técnicas que conllevaron a la obtención de datos, estas fueron las

entrevistas semiestructurada, observación participante, historias orales y talleres comunales,

realizadas en base al enfoque Histórico Cultural Lógico. Los resultados se dieron con más

del 89% de la población en las comunidades.

En las comunidades se realiza tres formas de aprovechamiento forestal, el aprovechamiento

familiar se lleva a cabo en la extracción de madera netamente para la utilización doméstica,

el aprovechamiento comunal consiste en que cada integrante de la comunidad participé no

solo en la extracción si no también en los trabajo de construcción de los edificios públicos y

el aprovechamiento comercial que se lleva a cabo mediante PGMF realizado en el área de

manejo forestal.

Los saberes locales de las comunidades de Puesto Nuevo y Las Trancas con respecto al

aprovechamiento forestal, se refiere a la relación del hombre con la naturaleza, seres

espirituales, no aprovechar en luna nueva, épocas apropiadas para aprovechar productos

forestales, especies indicadoras del clima, zonas de aprovechamiento para uso doméstico,

aspecto del árbol para cortarlo, formas de cooperación y el aprovechamiento comunal.

Se determinó la relación establecida entre las normas consuetudinarias y la normativa

forestal, la conexión que tienen entre ambas se clasificó en semejanzas y diferencias. La

semejanzas se debe, a que la aplicación de las normas consuetudinarias tienen el mismo

objetivo con la normativa forestal derivando a la conservación de los bosque con prácticas

de aprovechamiento tradicional y doméstico del bosque, corta de lianas o bejucos, técnicas

de corta, transporte, servidumbres ecológicas, fauna silvestre y los chaqueos, estas

actividades se complementan en el buen uso racional de los recursos naturales. Las

Page 10: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENOatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/356/1/...UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENE MORENO” FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CARRERA

ix

diferencias se dan entre las normas consuetudinarias y la normativa forestal debido al no

cumplimiento con la ley, estas actividades son la dirección de caída de los arboles,

regeneración natural, arboles remanentes y el diámetro mínimo de corta.

El aprovechamiento forestal comercial en las comunidades de Puesto Nuevo y Las Trancas

es en base al Plan de Manejo Forestal, el área de manejo consta con una superficie de 5010

ha, según el inventario se registran 18 especies maderables, considerando los comentarios

de los comunarios, el cedro, roble, morado, tajibo, son las especies más requeridas por las

empresas madereras, derivando a la realización de aprovechamiento selectivo.

Finalmente, el grado de aplicación de la normativa forestal como la Ley 1700, Reglamento

y Normas Técnicas Forestales es de un 75,3% aplicado por los actores involucrados en el

aprovechamiento forestal, esta aplicación se dio con la ayuda de los ingenieros y técnicos

forestales encargados del área de manejo y un 24,7% no aplica por la falta de

implementación de equipos y técnicos que realicen un buen manejo sostenible.

Page 11: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENOatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/356/1/...UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENE MORENO” FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CARRERA

1

1. INTRODUCCION

La Tierra Comunitaria de Origen (TCO) Lomerío es un territorio habitado por los Monkox

Chiquitanos, estos habitantes considerados indígenas u originarios de la zona sufrieron

distintos cambios desde la colonia española, siendo despojados de sus tierras y sometidos a

la servidumbre, escapando de las haciendas en los años 60 en busca de lugares más alejado,

en el presente viven en la Gran Chiquitania conformada por las provincias Ñuflo de

Chávez, Velasco, San José de Chiquito, Germán Busch y Ángel Sandoval.

De acuerdo con Terceros (2002), en los años 60 comenzó el boom de la madera

produciendo la invasión de empresas madereras a los territorios indígenas que vivían de

acuerdo a sus tradiciones, esto conllevo a conflictos con los pobladores locales que no

estaban dispuestos a seguir renunciando de los beneficios generados de sus recursos

naturales. En el año 1983 las 28 comunidades conformadas en Lomerío se agruparon

creando la organización Central Inter Comunal Campesina del Oriente Lomerío (CICOL)

con motivos de reivindicar su derecho tradicional al uso de sus recursos naturales y lograr

la consolidación legal de la TCO.

Durante estos acontecimiento regia la Ley Forestal 1974 teniendo dependiente al estado de

las concesiones forestales, según Contreras et al. (2002), la ley estaba bajo un sistema de

contratos que permitía un aprovechamiento de hasta 20 años pero la mayoría de los

contratos eran de corto plazo que no pasaban de los 5 años por lo que los concesionarios no

implementaban planes de manejo sostenible ya que no estaban seguros de que los

beneficios implementados por las prácticas silviculturales iban a ser aprovechados por ellos

en el futuro.

Debido a que los recursos forestales estaban siendo mal utilizados conllevo a un proceso de

formulación y aprobación de la actual Ley Forestal 1700, objetivisando “normar la

utilización sostenible y la protección de los bosques y tierras forestales en beneficio de las

generaciones actuales y futuras, armonizando el interés social, económico y ecológico del

país”, según Benneker et al. (2005), con esta ley las comunidades indígenas y campesinas,

han visto en el manejo forestal comunitario la oportunidad de recuperar y mantener sus

bosques como recurso natural vital de sobrevivencia.

Page 12: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENOatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/356/1/...UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENE MORENO” FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CARRERA

2

Lomerío siendo pionero en realizar un manejo forestal comunitario tuvo algunas falencias,

Stegeman (2003), realizo una evaluación en el año 1995 donde identificó insuficiencia en la

protección ambiental (control de fuego, protección de las cuencas geográficas, conservación de

suelos y de la biodiversidad), pero también había aspectos bien planificados como las

operaciones de cosecha y las practicas silviculturales.

El acatar, la normativa forestal era algo nuevo para los Chiquitanos, con el apoyo de la

organización no gubernamental Apoyo Para el Campesino-Indígena del Oriente Boliviano

(APCOB), el Proyecto de Manejo Forestal Sostenible (BOLFOR) u otras instituciones,

introdujeron la Ley 1700 para el cabal cumplimiento que emite el contenido de las normas

legales, pero en la actualidad el conocimiento de la misma no es tan profunda, esto por el poco

interés en el sector forestal aunque hay que establecer que la falta de conocimiento no ha

influido demasiado en el cumplimiento de las normativas, gracias a los técnicos e ingenieros

forestales que dirigen los planes de manejo.

La sostenibilidad del bosque se debe al buen cumplimiento de las normativas forestales, pero

también gracias a los principios que guian la relación entre el pueblo chiquitano y su bosque,

cabe recalcar que los pueblos indígenas juegan un rol muy importante para la conservación de

los bosques siendo los mejores conocedores de su habitad, y siendo respetuosos en la

utilización de diferentes productos que les ofrece la naturaleza como la fibra, colorantes,

medicina natural, alimento y un sin fin de conocimientos referente al aprovechamiento del

bosque. También la normativa forestal han tenido su trayectoria, al igual que las normas

consuetudinarias han pervivido, por lo que el reconocimiento de estos saberes podrían dar paso

a un desarrollo del sector forestal con la complementación de saberes occidentales modernos y

locales.

De acuerdo a Mariscal (1999), las normas tradicionales y costumbres no exigen únicamente

su cumplimiento social, sino que expresan “respeto” por la naturaleza. Por estos

antecedentes la presente investigación analiza el uso tradicional de los recursos naturales en

las comunidades Las Trancas y Puesto Nuevo de la TCO Lomerío, las costumbres que tiene

en cuanto al aprovechamiento forestal desde una perspectiva sociocultural y el grado de

aplicación de las normas legales existentes a nivel nacional.

Page 13: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENOatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/356/1/...UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENE MORENO” FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CARRERA

3

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

Determinar las normas consuetudinarias y la aplicación de la normativa forestal en el

aprovechamiento forestal, de las comunidades Las Trancas y Puesto Nuevo en la TCO

Lomerío.

2.2. Objetivos específicos

Identificar las normas consuetudinarias en procesos de aprovechamiento forestal.

Determinar la relación entre la normativa forestal y las normas consuetudinarias o

tradicionales para el aprovechamiento forestal.

Analizar el grado de aplicación de la normativa forestal (Ley forestal, Reglamento y

las Normas Técnicas), en el aprovechamiento forestal dentro de las comunidades

Las Trancas y Puesto Nuevo.

Page 14: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENOatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/356/1/...UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENE MORENO” FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CARRERA

4

3. REVISION DE LITERATURA

3.1. Gestión territorial

La CIDOB (2000), define la gestión territorial como un proceso de organización del uso y

de la ocupación de un espacio determinado para la aplicación de estrategias, contribuyendo

al desarrollo sostenible, permitiendo el conocimiento de datos históricos de la utilización de

los recursos naturales, con el fin de orientar y organizar hacia el futuro biofísico,

socioeconómico, y político- administrativo.

Un pueblo indígena asume el control de su propiedad afrontando los altibajos y cabizbajos

que puede tener la administración de sus recursos naturales, de acuerdo a Terceros (2002),

se implementa mecanismos de defensas para un desarrollo sostenible en función de sus

propios intereses con el fin de lograr el bienestar de la población indígena.

Según Terceros (2002), en Lomerío los principales interesados en desarrollar estrategias en

función a sus intereses, son los mineros que explotan los recursos minerales sin ningún

equilibrio al medio ambiental provocando impactos ambientales, sociales y culturales, todo

estos problemas ha ocasionada la disputa de su territorio y de sus recursos naturales que por

derecho tradicional y legal les pertenece.

Los recursos forestales ha sido una estrategia de los lameríamos para reivindicar sus

derechos de propiedad, requiriendo de estrategias urgentes para la defensa y control total de

sus recursos, gestionando la planificación y ordenamiento de su territorio en función a la

potencialidad y limitantes de su región. Las acciones de control territorial abarcan el rescate

del fortalecimiento de prácticas culturales, sistemas económicos de aprovechamiento,

acciones políticas y jurídicas, interrelación con el estado, hacendados, ONG y sectores

sociales (Terceros 2002).

3.2. Tierra Comunitaria de Origen (TCO)

APCOB (2000), define a la TCO como el espacio geográfico que comprende el habitad de

pueblos y comunidades indígenas-campesinos, donde se desarrollan según sus costumbres

y de acuerdo a sus forma de organización, de modo que aseguren su supervivencia y

desarrollo.

Page 15: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENOatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/356/1/...UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENE MORENO” FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CARRERA

5

De acuerdo con la Constitución Política del Estado Plurinacional (2008), las TCO tienen

garantizado su territorio declarándose indivisible, imprescriptible, inembargable,

inalienable e irreversible y no está sujeta a pago alguno. Al contrario de las propiedades

privadas que no cumplan con una función social económica (FES), serán revertidas al

estado en caso de que no demuestren el empleo sostenible de la tierra en el desarrollo de

actividades productivas, utilizando para este fin su Plan de Ordenamiento Predial (POP),

contratos de personal asalariado, registro de ganado, autorización de ejercicio de

actividades forestales o de conservación, acreditación de mejoras, a todas estas

evaluaciones se le atribuye al Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA).

3.3. Manejo Forestal Sostenible

Benneker et al. (2005), define el manejo forestal sostenible como la administración y el uso

de los bosque forestales, conservando la diversidad biológica, la capacidad de regeneración

y su potencial productivo para que las generaciones futuras puedan aprovechar de estos

recursos generando funciones ecológicas económicas y social.

Las comunidades han visto en el manejo forestal la oportunidad de hacer uso de sus

derechos como vivientes del lugar para acceder al aprovechamiento de sus recursos,

Benneker et al. (2005), indica que manejo de bosque permitió a las comunidades fortalecer

su capacidad organizativa, generando fuentes de trabajo e ingresos económicos por ende

una calidad de vida mucho mejor. Las comunidades autóctonas tienen una relación estrecha

con la naturaleza demostrando respeto al bosque ya que le debe su existencia.

En el caso de Lomerío querían demostrar al estado de que podrían realizar un manejo

sostenible, contrario de las empresas madereras asentadas en el lugar, los Chiquitanos con

el apoyo de APCOB ejecuto el proyecto forestal para el aprovechamiento de sus recursos

naturales (Justiniano 2008).

3.4. Aprovechamiento Forestal

El aprovechamiento forestal es un importante tratamiento silvicultural en el manejo del

bosque, Quevedo (1986), determina que su aplicación puede causar trastornos positivos

como negativos, dependiendo de cómo se lleve a cabo el mismo, ya que un buen manejo

dejara con mejor condiciones y posibilidades, que en un futuro el área sea nuevamente

intervenido. El Diámetro Mínimo de Corta (DMC), ha sido por muchos años una forma de

Page 16: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENOatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/356/1/...UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENE MORENO” FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CARRERA

6

control en los aprovechamientos, actualmente no garantiza un buen manejo sin la

implementación de otros tratamientos silviculturales que garantice el rendimiento del

bosque.

Las fases que comprende un aprovechamiento forestal son: pre-aprovechamiento

(planificación, construcción de caminos), aprovechamiento (cortes direccionados) y post-

aprovechamiento (evaluación de impacto, tratamientos silviculturales). Durante el proceso

de aprovechamiento se debe dejar un 20%de arboles remanentes como un factor de

seguridad de la regeneración natural, Quevedo (1986).

El aprovechamiento forestal, según Olivera y Louman (1987), llego a Lomerío a través de

un conflicto con las empresas madereras que aprovechaban sus recursos naturales sin dejar

ningún beneficio a la TCO, por ello se organizaron en su Central Intercomunal de

Comunidades de Lomerío (CICOL), para recuperar sus bosques sin embargo ellos veían

que su territorio estaba constantemente amenazado por compañías privadas que entran a

cortar madera en su zona destruyendo sus bosque y exterminando los animales silvestres.

3.4.1. Aprovechamiento forestal ilegal

La amenaza al bosque por personas inescrupulosas que cortan arboles sin ninguna

autorización de las autoridades ha conllevado a la degradación del bosque, según Cordero

(2003), disminuyen especies valiosas y desaparecen muchos animales. También los

Certificados Forestales de Origen son mal utilizados al igual que los planes de desmonte

que no tienen el fin que se proveyó, la irregularidad realizada difiere con el Régimen

Forestal de la Nación.

De acuerdo con Cordero (2003), la deforestación es ocasionada por el aprovechamiento

ilegal en áreas boscosa, ha ocasionado efectos negativos impactando sobre el medio

ambiente con el cambio de clima, disminución de agua, etc.

3.5. Plan General de Manejo Forestal (PGMF)

Según BOLFOR (1995), el plan de manejo forestal es un instrumento de gestión forestal

para todo tipo de aprovechamiento del bosque, resultante de un proceso de planificación

basado en las características del área a manejar, identificando áreas de protección y otros

Page 17: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENOatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/356/1/...UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENE MORENO” FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CARRERA

7

usos. Esta herramienta asegura la biodiversidad, el rendimiento de producción, en otras

palabras el equilibrio del ecosistema.

Los encargados de elaborar el PGMF son los profesionales o técnicos forestales, siendo

también los supervisores de la ejecución del mismo, BOLFOR (1995).

3.6. Recursos forestales en la Constitución Política del Estado Plurinacional

El estado determinó que los bosques son muy importantes para el desarrollo del pueblo

boliviano, a nivel social, económico y ambiental, los siguientes artículos revelan el valor de

la naturaleza y el reconocimiento de los pueblos indígenas-campesinos:

En el artículo 190 del párrafo I establece que las naciones y pueblos indígenas originarios

campesinos ejercerán sus funciones jurisdiccionales y de competencia a través de sus

autoridades, y aplicaran sus principios, valores culturales, normas y procedimientos

propios.

Articulo 386 el estado considera que los bosques y los suelos forestales son de carácter

estratégico para el desarrollo del país. El estado reconocerá derechos de aprovechamiento

forestal a favor de las comunidades y operadores particulares. Asimismo promoverá las

actividades de conservación y aprovechamiento sustentable, la generación de valor

agregado a sus productos, la rehabilitación y reforestación de áreas degradadas.

Artículo 388 las comunidades indígenas originario campesinas situadas dentro de sus áreas

forestales serán titulares del derecho exclusivo de su aprovechamiento y de su gestión de

acuerdo con la Ley.

Artículo 389 del párrafo I indica que la conversión de uso de tierras con cobertura boscosa

a usos agropecuarios u otros, solo procederá en los espacios legalmente asignados para ello,

de acuerdo con las políticas de planificación y conforme con la ley. Y el párrafo III del

mismo artículo dice que toda conversión de suelos en áreas no clasificadas para tales fines

constituirá infracción punible generara la obligación de reparar los daños causados.

3.7. Régimen forestal

De acuerdo a Contreras et al. (2002), el Régimen Forestal es el conjunto de normas que

regulan la utilización de los recursos forestales del país, atribuyendo a la Ley Forestal, su

Page 18: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENOatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/356/1/...UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENE MORENO” FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CARRERA

8

correspondiente reglamento y otras normas relacionadas, la implementación del Régimen

Forestal de la nación se inicio en el año 1997.

El gobierno aprobó la Ley Forestal 1700 en julio de 1996, en diciembre del mismo año, se

promulgó su Reglamento, dando lugar a la creación de la Superintendencia Forestal para la

regulación y control de los recursos, posteriormente varias normas técnicas se elaboraron y

promulgaron durante 1997 y 1998 (Contreras et al. 2002).

Según Guzmán y Quevedo (2008), las normas y reglamentos aprobados fueron las

siguientes:

Cuadro 1: Normativa Forestal aprobadas en los años 1996-1998

NORMATIVA FORESTAL Ley Reglamentos Normas Técnicas

Ley Forestal 1700

Reglamento de la Ley Forestal

Normas Técnicas para la Elaboración de Instrumentos de Manejo Forestal (censos comerciales, planes de manejo, planes operativos y mapas) en Propiedades Privadas con Superficies Iguales o Menores a 200 ha en Zonas Tropicales y Subtropicales

Reglamentación Especial sobre Desmontes y Quemas Controladas

Normas Técnicas sobre Programa de Abastecimiento y Procesamiento de Materia Prima.

Normas Técnicas para la Elaboración de Instrumentos de Manejo Forestal (inventarios, planes de manejo, planes operativos y mapas) en Bosques Andinos y Chaqueños.

Directrices sobre Concesiones a Agrupaciones Sociales del Lugar.

Normas Técnicas para la Elaboración de Instrumentos de Manejo Forestal Comercial (inventarios, planes de manejo, planes operativos, mapas) en Tierras Comunitarias de Origen.

Normas Técnicas para la Elaboración de Instrumentos de Manejo Forestal (inventarios, planes de manejo, planes operativos, mapas) en propiedades privadas o concesiones con superficies mayores a 200 ha.

Norma Técnica sobre Planes de Ordenamiento Predial Fuente: Guzmán y Quevedo (2008). Sistemas de concesiones forestales en Bolivia.

3.7.1. Ley Forestal 1700

Según Contreras et al. (2002), las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) fueron los

principales actores que presionaron para la promulgación de una nueva Ley forestal, que

beneficie no solo a las concesiones sino también a la población indígena. El principal

Page 19: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENOatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/356/1/...UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENE MORENO” FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CARRERA

9

objetivo de la Ley Forestal es “la utilización sostenible y la protección de los bosques y

tierras forestales en beneficio de las generaciones actuales y futuras, armonizando el interés

social, económico y ecológico del país” (Art. 1).

Antes de la promulgación de la Ley Forestal 1700 regia el Decreto ley 11686 de 1974,

Contreras et al. (2002), señala falencias en el manejo de los recursos maderables, teniendo

al estado dependiente del sistema de concesiones. Los problemas que adolecían a los

recursos forestales se describen a continuación:

Según Contreras et al. (2002), la ley permitía concesiones de hasta 20 años las cuales eran

aprobadas mediante Decreto Supremo, estas eran difícil de obtener. La desmotivación,

ocasionaba que los contratos sean a corto plazo de uno a cinco años, por lo que no se

implementaban prácticas de manejo sostenible, a pesar de que la ley requería la

implementación pero debido a que los controles estatales eran débiles no tenían respeto a la

misma. Los empresarios no aplicaban ningún tratamiento por tener ganancias inmediatas y

porque no tenían la seguridad de que los beneficios producidos por las prácticas de manejo

iban a hacer aprovechado por ellos en el futuro.

El aprovechamiento forestal por parte de las empresas madereras se basaba en la extracción

de especies valiosas, como la mara (Swietenia macrophylla), cedro (Cedrela fissilis) y roble

(Amburana cearensis), derivando a que estas especies sean eliminadas en zonas accesibles,

aparte de que los operadores solo pagaban al gobierno patentes de acuerdo a los volúmenes

extraídos, al margen del tamaño del área de bosque que estaba bajo su control. Las

concesiones mayormente se daba a los madereros que tenían mayor influencia en el medio

político, de las 185 concesiones tan solo 50 empresas estaban a cargo, cuya superficie

sobrepasaba los 22 millones de hectáreas equivalente a un 40 % de los bosque en el país

(Pavez y Bojanic 1998).

El abuso de poder por parte de las empresas según Contreras et al. (2002), ocasionaba el

avasallamiento de las propiedades que tradicionalmente les pertenecía a los indígenas-

campesinos, pero estos derechos no eran oficialmente reconocidos, conflictos de quien era

el que tenia más derechos sobre la propiedad. Poco o nada se beneficiaban los pueblos

locales de las ganancias que obtenían las 50 empresas por el aprovechamiento del bosque

Page 20: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENOatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/356/1/...UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENE MORENO” FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CARRERA

10

en sus territorios, también habían pocos incentivos para que los originarios del lugar puedan

emprender la actividad forestal.

De acuerdo con Pavez y Bojanic (1998), el surgimiento de la participación democrática

conllevo al proceso de formulación de la Ley forestal 1700, con un intenso diálogo sobre

temas forestales, en el que participaron varios grupos interesados como los empresarios

forestales privados, ONGs ambientalistas, grupos indígenas del oriente de Bolivia, el

gobierno central, partidos políticos, agencias de cooperación internacional, grupos

informales de motosierristas, campesinos y colonos, gobiernos municipales, y los medios

de comunicación. Como también se registro ausencia por parte de los que se dedicaban a la

recolección de productos no maderables.

3.7.1.1. Alcance de la Ley 1700

Contreras et al (2002), india que la Ley Forestal presta más atención de los productos

maderables y de manera marginal de los productos no maderables, preferentemente en las

tierras bajas. Esta ley no es verdaderamente nacional por qué no expresa nada en cuanto a

varios temas sectoriales como el desarrollo industrial, el comercio internacional,

investigación forestal e incentivos para motivar a los operadores.

A pesar de no ser integral, el Régimen Forestal en su conjunto trata muchos de los

principales obstáculos para el desarrollo del sector, incluyendo la falta de incentivos para el

manejo forestal sostenible, el sistema deficiente de patentes forestales, el predominio de la

ilegalidad, la falta de estímulos para el manejo forestal comunitario local y la debilidad del

marco institucional (Contreras et al. 2002).

3.7.1.2. Los planteamientos de la Ley Forestal 1700

Los derechos de aprovechamiento forestal solo se adquieren por otorgamiento de Estado

conforme a la Ley y se conservan en la medida en que su ejercicio conlleve la protección y

utilización sostenibles de los bosques y tierras forestales, de conformidad con las normas y

prescripciones de la materia. (Art. 26)

Derechos forestales en tierras comunitarias de origen

De acuerdo al artículo 32 de la Ley 1700:

Page 21: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENOatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/356/1/...UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENE MORENO” FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CARRERA

11

- II. Se garantiza a los pueblos indígenas la exclusividad en el aprovechamiento

forestal en las tierras comunitarias de origen debidamente reconocidas.

- III. No requiere autorización previa el derecho al uso tradicional y doméstico, con

fines de subsistencia, de los recursos forestales por parte de las poblaciones rurales

en las áreas que ocupan, así como de los pueblos indígenas dentro de sus tierras

forestales comunitarias de origen.

Patentes de aprovechamiento forestal

En el artículo 62 del Reglamento de la Ley Forestal, la variación se calcula considerando

cambios en los precios de madera aserrada y el volumen de producción nacional. Los

cálculos se hacen en base a las quince especies más importantes en términos de volúmenes

de producción más representativos de cada departamento. Toda información de precios se

expresa en el equivalente a dólares de los Estados Unidos de América, para su

correspondiente conversión al signo monetario nacional.

Contravenciones, delitos y sanciones

De acuerdo a la Ley Forestal el artículo 41 señala:

- I. El reglamento establecerá los criterios y procedimientos para la aplicación de las

sanciones administrativas. La escala de multas se basará en porcentajes

incrementales del monto de las patentes de aprovechamiento forestal o de desmonte,

según corresponda, de acuerdo a la gravedad de la contravención o grado de

reincidencia. El incremento no podrá exceder del 100% de la patente respectiva.

- II. Constituyen contravenciones graves que dan lugar a la revocatoria del derecho

otorgado, las establecidas y previstas en la presente Ley.

Se consideran delitos forestales a lo establecido en el artículo 42 de la Ley Forestal:

o Resistencia a la autoridad, inspecciones, auditores forestales.

o Falsificaciones de plan de manejo, abastecimiento de materia prima,

declaraciones juradas, informes y documentos de los profesionales y

técnicos forestales, etc.

o Quema sin autorización.

Page 22: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENOatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/356/1/...UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENE MORENO” FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CARRERA

12

o Aprovechamiento en áreas protegidas.

3.7.2. Normas Técnicas Forestales

Las Normas Técnicas Forestales son pautas en la que establecen requisitos en la realización

de manejos forestales, de acuerdo con el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio

Ambiente (1997), estas normas deben facilitar a los pueblos indígenas para el

aprovechamiento y beneficios que les proporciona el bosque. Deben ser progresivas para la

incorporación de nuevos conocimientos que realizan los indígenas con respecto al manejo

forestal.

El Ministerio de Dersarrollo Sostenible y Medio Ambiente (1997), indica que debe haber

reciprocidad en el proceso de planificación entre los representantes de la TCO y los

técnicos, para que el compromiso de un buen manejo forestal se fortalezca y se vea

reflejada en el plan de manejo, basándose en la estructura organizativa, en un consenso en

la toma de decisiones y en la distribución equitativa entre los miembros indígenas que

trabajaron para lograr este beneficio.

3.7.2.1. Planteamientos de las Normas Técnicas

Actividades de aprovechamiento forestal

Según las Normas Técnicas Forestales 136/97 un aprovechamiento eficiente es sinónimo de

implementación de técnicas apropiadas durante los trabajos de campo y, para su ejecución,

mínimamente debe considerarse que:

La extracción será acompañada de las siguientes acciones concretas tendientes a maximizar

la utilización del producto y reducir los daños resultantes del aprovechamiento.

- La construcción de rodeos y caminos será planificada teniendo en cuenta las

limitaciones topográficas del terreno y las condiciones que impone el bosque a fin

de evitar la remoción innecesaria de suelos, la obstrucción de cursos de agua y los

daños a la vegetación circundante.

- Los procesos de extracción y arrastre serán orientados a evitar la construcción

innecesaria de camino, la ejecución de actividades cuando el terreno este húmedo y

el uso de maquinaria inapropiada que tenga un impacto negativo sobre el ambiente.

Page 23: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENOatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/356/1/...UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENE MORENO” FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CARRERA

13

- Después de aprovechamiento se establecerán prácticas de clausura de los caminos

ya utilizados y el mantenimiento de aquellos que posiblemente ocasionen una alta

erosión de los suelos.

- Para el caso de la fauna silvestre se acatara la legislación vigente (prohibición de

aprovechamiento con fines comerciales).

Planificación de caminos

De acuerdo con la MDSMA (1997), la planificación de caminos dentro de la TCO merece

particular atención, en especial cuando esto se realiza bajo convenios o ayuda económica.

Los caminos propuestos deben ser consultados y deben contar con la aprobación de los

representantes de la TCO.

Monitoreo

La implementación del monitoreo nos proporciona datos para estimar el impacto que tuvo

el aprovechamiento en el área, según la MDSMA (1997), el monitoreo se realizaría en

bosque intervenidos, basada en el conocimiento y participación de los habitantes de la

TCO. Este monitoreo será la base para verificar la suposiciones en las que se ha basado el

plan de manejo y entre otras cosas, debe suministrar información sobre crecimiento,

rendimiento y respuesta del bosque a los tratamientos (por ejemplo usando las parcelas

permanentes).

3.8. Normas consuetudinarias referente al aprovechamiento forestal

Mariscal (1999), indica que las normas consuetudinarias no exigen su cumplimiento social,

si no que expresan respeto por la naturaleza, ya que en su gran mayoría están marcados por

acontecimientos festivos y espirituales, demostrando la vigencia de la interrelación de los

aspectos materiales, sociales y espirituales. Estas normas que rigen al conjunto de familias

en las comunidades, puede ser escrito. Si no son cumplidas ocasionan sanciones en forma

de multas. Las costumbres son prácticas conservadas a través de un largo proceso social.

El uso tradicional según Giné y Bejarano (2007), comprende la utilización de recursos

forestales en actividades que no causen grandes cambios en el bosque, como ser la pesca

(canoas o cascos), eventos culturales, ceremoniales o festivos en las comunidades

campesinas.

Page 24: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENOatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/356/1/...UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENE MORENO” FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CARRERA

14

El uso doméstico se refiere al empleo de los recursos forestales en la elaboración de

utensilios caseros (muebles, enseres de cocina, caza y pesca, construcción o refacción de

viviendas familiares, artículos de trabajo agrícola, transporte y otros). No requiere

autorización de la Superintendencia Forestal (Giné y Bejarano 2007).

3.9. Historia de las comunidades Puesto Nuevo – Las Trancas

El poblamiento de Lomerío coincidió con el mencionado auge del caucho de fines del siglo

XIX y principios del XX, con Chiquitanos que huían de la creciente presión de los patrones

y que buscaban refugios en zonas de difícil accesibilidad. Lomerío por su topografía

colinosa y accidentada fue poblándose poco a poco hasta los años 60, originándose las

actuales comunidades chiquitanas. La historia de ambas comunidades está ligada a estos

procesos históricos y sociales al igual que se encuentran vinculadas por lazos de parentesco

y por la administración conjunta de sus recursos (Justiniano 2008).

Según la GTI – CICOL, la comunidad de Las Trancas data de 1905 aunque la zona tenía

rastros de haber sido pobladas anteriormente por otra población sedentaria: “No se sabe

quiénes eran los primeros vivientes, pero existían casas abandonadas, corrales y otros

inicialmente se llamo Las Trancas por encontrarse en medio de los dos montes, la pampa

donde existían el ganado destinado a la ofrenda de la virgen de concepción. La formación

de la comunidad de Puesto Nuevo siguió un proceso similar, a partir de una primera

familia, que se instalo a dos kilómetros de la comunidad de Las Trancas. Con el tiempo,

fruto de alianzas y reagrupamientos de familia extensa, se consolido la comunidad y se

construyó progresivamente su equipamiento comunal (Justiniano 2008).

Page 25: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENOatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/356/1/...UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENE MORENO” FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CARRERA

15

4. MATERIALES Y METODOS

4.1. Descripción general del área de estudio en la zona de la TCO Lomerío

Ubicación

La investigación se realizo en la TCO Lomerío ubicada en la provincia Ñuflo de Chávez

del departamento de Santa Cruz, tiene acceso por tres vías principales: un camino que

conduce Santa Cruz – Concepción – Lomerío, aproximadamente 380 km., la otra vía es de

Santa Cruz – San Ramón – Lomerío, aproximadamente 300 km., y otro camino de Santa

Cruz – Cuatro Cañadas – Lomerío, aproximadamente 250 km., estos dos últimos caminos

no son transitables en tiempo de lluvias ya que se transforman en barriales.

Especificando la ubicación del área de estudio, las comunidades Puesto Nuevo – Las

Trancas se encuentran en el cantón de San Lorenzo y el municipio de San Antonio de

Lomerío, ubicados en la zona norte de la TCO, limita al Norte con la comunidad de El

Cerrito, al Sur y al Oeste con la comunidad Todos Santos, al Este con la propiedad privada

Limones y con la TCO Ayoreo de Zapocó.

Figura 1: Ubicación geográfica de las zonas de estudio

&V &V

N

EW

SLas Trancas

600000

600000

610000

610000

620000

620000

630000

630000

640000

640000

650000

650000

660000

660000

670000

670000

8120

000 8120000

8130

000 8130000

8140

000 8140000

8150

000 8150000

8160

000 8160000

8170

000 8170000

Puesto Nuevo

MANCOMUNIDAD PUESTO NUEVO - LAS TRANCAS

Perimetro LomerioRios_cam_lomerioMancomunidad

REFERENCIAS

QUINTA SECCION MUNICIPALProvincia: Ñuflo de ChavezDepartamento: Santa Cruz Sup. TCO: 275.385,3387 has

TIERRA COMUNITARIA DE ORIGEN"LOMERIO"

&V &V

N

EW

SLas Trancas

600000

600000

610000

610000

620000

620000

630000

630000

640000

640000

650000

650000

660000

660000

670000

670000

8120

000 8120000

8130

000 8130000

8140

000 8140000

8150

000 8150000

8160

000 8160000

8170

000 8170000

Puesto Nuevo

MANCOMUNIDAD PUESTO NUEVO - LAS TRANCAS

Ñuflo de Chavez

TCO Lomerio

DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ REPUBLICA DE BOLIVIA

UBICACION GEOGRAFICA DE LA TCO LOMERIO

7000 0 7000 14000 Meters1:508775ESC.

Page 26: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENOatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/356/1/...UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENE MORENO” FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CARRERA

16

Estructura básica de la Organización Territorio Base (OTB)

Según Justiniano (2008), la organización comunal está vinculada a la creación del

municipio de San Antonio de Lomerío en el año 1999. En el contexto de la ley de

participación popular, mediante la cual las comunidades indígenas y campesinas son

reconocidas en el año 1995. Es así que la comunidad adquiere su personería jurídica Nº

071101141994.

En aplicación a la ley de participación popular las comunidades se han organizado en OTB,

eligiendo a la autoridad comunal por medio de votación, siendo miembros activos de la

CICOL.

Figura 2: Cartera de la dirigencia comunal

Para ser cacique debe cumplir algunos requisitos:

Ser chiquítano

Tener casa propia en la comunidad

Que no tenga antecedentes

Mayor de edad

Casado

Saber leer y escribir

CACIQUE MAYOR

Cacique de Educación Cacique de recursos naturales/ comité forestal

Cacique de Salud Cacique de Genero Líder Religioso Secretaria de Actas

Page 27: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENOatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/356/1/...UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENE MORENO” FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CARRERA

17

4.2. Características Geográficas

Clima

Según Camacho (1996), la precipitación media anual alcanza a 1100mm, disminuyendo

gradualmente en dirección Sur y alcanzando cerca al río San Julián unos 1000mm, anuales.

En toda la zona hay una notable estacionalidad de las precipitaciones, con 5 meses secos en

los cuales la precipitación media es inferior al doble de la temperatura media. Además

como en toda esta zona del continente, existen fuertes bajas ocasionales de temperatura

durante la época seca con motivo de entradas de frente frió procedente de las latitudes

meridionales. La temperatura media anual es de 24ºC a 25ºC, con una media de las

mínimas del mes más frió entre 13.5ºC y 14ºC.

Orografía

Lomerío es una zona donde predomina una topografía ondulada con pendientes que van de

10 a 45°, pudiendo destacar tres áreas, la primera al sureste de la TCO, donde se concentran

serranías y montañas con pendientes que van entre los 30 a 45° y con alturas de 200 a 250

mts., ocupando los límites de la comunidad San José Obrero, llegando hasta las

comunidades de Palmira, Surusubí y Monterito. Una segunda área se encuentra al noreste

de la TCO, cuya pendiente está mayormente entre los 14 a 29° y con alturas que van entre

100 y 150 mts., concentrándose la mayoría de las comunidades de la TCO entre ellas San

Pablo, San Martín, Florida, Todos Santos, Cornocal, La Asunta, Fátima, San Antonio,

Coloradillo, Puquío, Las Trancas y Puesto Nuevo, estas cuatros ultimas presentan algunas

serranías que están entre los 30 a 45°. Por último la tercera área se ubica al oeste de la

TCO, encontrándose las comunidades de Salinas, San Ignacito, Bella Flor, San Andrés y

limita al Sureste con las comunidades de La Asunta, Fátima y San Antonio, donde se

encuentran pendientes menores a los 10° (Antelo 1999).

Tipo de bosque

De acuerdo con la clasificación de Navarro (1995) citado en GTI-CICOL (2003), los tipos de

vegetación son los siguientes:

Page 28: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENOatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/356/1/...UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENE MORENO” FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CARRERA

18

Cuadro 2: Tipo de bosque en la TCO Lomerío. TIPOS DE

BOSQUES CARACTERISTICAS

Pampa Monte

o Monte Medio

La vegetación se desarrolla sobre suelos generalmente poco pedregosos, bien

drenados y con buena capacidad de retención de de humedad. Su estructura es

casi siempre del bosque denso, con una altura media que va entre los 15 a 20

metros. El carácter semidecíduo depende de la estacionalidad de las

precipitaciones que pueden variar de un año a otro, sin embargo el bosque nunca

está completamente desprovisto de follaje, ya que los árboles cambian sus hojas

poco a poco en la época seca.

Pampa o

Monte Bajo

La vegetación crece entre las lajas y las fisuras de los domos. Su estructura es de

bosque abierto, con especies que alcanzan frecuentemente una altura de 2 a 4

metros y en el nivel inferior están cubiertas con arbustos espinosos. Bosque bajo

pluviestacional esclerófilo (Cerrado) y Sabanas arboladas.

Monte Alto

Se localiza en el fondo de los valles y pie de montes con fisiografía plana con

mal drenaje. Su estructura del bosque es mediano a altos, con alturas que van

desde los 20 a 30 metros y con poca cobertura vegetal (estrato arbustivo inferior).

Asimismo existen también especies que se adaptan a inundaciones prolongadas

(humedad) como ser la palma de motacú.

Bosque de la

Orilla del Río

(Motacusal) o

Bosque

ripiarío

Semidecíduo

Se desarrolla en las riberas de los ríos de Lomerío, sobre suelos arenosos. Son

bosques de altura media y con baja diversidad biológica.

Vegetación

Chaqueña

(Chaparral)

Se ubica en el límite sur de la TCO de Lomerío, en el margen derecho del río San

Julián. Es un bosque estacionalmente anegado, que en época seca el suelo se

cubre con eflorescencia salinas blancas.

Fuente: Navarro, 1996. Citado en la memoria del taller de planificación mancomunidad y ordenamiento territorial

Puesto Nuevo-Las Trancas. GTI-CICOL 2003.

4.3. Metodología

4.3.1. Enfoque metodológico Histórico Cultural Lógico (HCL)

El enfoque histórico cultural lógico busca comprender la vida de la comunidad en su

quehacer cotidiano, estudiando las alternativas y el porqué de sus actividades cotidianas

para asegurar la reproducción y producción de vida (Delgado 2006).

Page 29: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENOatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/356/1/...UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENE MORENO” FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CARRERA

19

La importancia de este enfoque radica en que el investigador debe centrarse en los

conocimientos y acontecimientos reales ancestrales, que vive la comunidad en el quehacer

cotidiano, comprendiendo de manera integral la realidad de las comunidades en una

vivencia de relación equilibrada entre hombre-naturaleza que ha determinado su pasado y

presente, en una interrelación con la vida material, social y espiritual, formando un

conjunto de vida cotidiana, a través del dialogo intra e intercultural y la

transdiciplinariedad, determinando sus costumbres y tecnologías. Este enfoque HCL

interpreta la cosmovisión de los actores locales ya que son importantes de considerar para

el desarrollo endógeno sostenible, por ello se aplicó diferentes técnicas de la investigación

cualitativa que facilitaron el dialogo con las familias de la comunidad y conocer sus

experiencias.

Figura 3. Vida material, espiritual y material. Fuente: Enfoque Histórico Cultural Lógico. Delgado, 2006. AGRUCO.

Acorde a la figura 3, el enfoque HCL, nos ofrece la oportunidad y facilidad de poder

identificar en la vida cotidiana de los Chiquitanos los siguientes ámbitos de vida:

Vida espiritual

Por medio de historias orales y observación participante se pudo identificar seres

espirituales que engloban al pueblo Chiquítano, las creencias con respecto al bosque, el

Page 30: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENOatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/356/1/...UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENE MORENO” FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CARRERA

20

respeto hacia la naturaleza, las festividades de acuerdo a sus tradiciones, religiones

adoptadas u otros, que se han desarrollado o están en un proceso de olvido parcial, de este

mundo espiritual.

Vida social

Para hacer mención de la vida social de los comunarios, se tomo en cuenta las entrevistas

semiestructurada y la observación participante, determinando relaciones reciprocas entre

los comunarios, parentesco familiar no solo a nivel comunal sino a nivel TCO,

organización social tradicional, aprovechamiento forestal, entre otros.

Vida material

La descripción de la vida material esta en base de talleres comunales y revisión

bibliográfica, que permitieron identificar especies forestales maderables y no maderables, la

riqueza en fauna, la superficie de su territorio mancomunado, los tipos de bosque en las

comunidades, ordenamiento de su territorio para actividades forestales, agrícola, ganadera,

etc.

4.3.2. Investigación participativa revalorizadora. (IPR)

Según Delgado (2006), la IPR tiene el rol de de generar conocimiento y/o revalorizar

saberes locales desde la perspectiva de los actores sociales (locales y externos), para la

comprensión de la realidad (vida material, social y espiritual).

La aplicación de la IPR se realizó por medio de historias orales que nos proporcionaban los

comunarios recabando saberes entre sus recuerdos. Con respecto a la utilización del bosque

se encontró conocimientos y tecnológicas campesinas que requieren ser revalorizadas

como: el jabón de legía, soga de fibra del árbol, cerote (vela con cera de abeja), (ver anexo

cuadro 3).

4.3.3. Técnicas de Investigación

Entrevistas

Se aplicó la entrevista semiestructurada mediante cuestionarios abiertos, de manera que le

permitiera al comunario poder expresarse libremente sin ningún tipo de presión, esta

Page 31: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENOatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/356/1/...UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENE MORENO” FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CARRERA

21

técnica ha facilitado en intercambio de información con autoridades y comunarios,

considerando su propia manera de ver el bosque, su organización forestal, entre otros.

Como, las comunidades son de poca población se realizó la entrevista a la mayoría de los

comunarios, tomando en cuenta a personas claves en el aprovechamiento forestal como al

cacique de recursos naturales u otros actores locales. En la comunidad de Puesto Nuevo se

entrevistó a un 90% de los comunarios y en Las Trancas a un 87,5%, lo cual nos da la

confiabilidad respeto a los datos obtenidos.

Historia Oral

Esta técnica de investigación se aplicó mediante diálogos informales con 37 actores locales

de ambas comunidades, aunque solo 15 comunarios tuvieron más conocimiento siendo

personas experimentadas a lo largo de su vida. Que guardan en su memoria sucesos que han

marcado la identidad de los mismos, que preservan sus conocimientos culturales, fueron

enfocados en la relación que tiene el ser humano con la naturaleza: el significado del

bosque, organización para el acceso al bosque, lugares sagrados, aprovechamiento forestal,

espiritualidad y tecnologías indígenas.

Observación

Se realizó dos visitas al campo, de dos semanas, una semana en cada comunidad, esto para

ir entrando en una realidad local, observar el comportamiento en las actividades que

realizan las familias de Puesto Nuevo – Las Trancas en su cotidiano vivir, conociendo y

valorizando saberes tradicionales, por lo que se participó en reuniones comunales, se

compartió la tradicional chicha de maíz, recorridos exploratorios por la zona, en fin se pudo

observar especies forestales, como también diferentes actividades realizadas por los

mismos, enfatizando en la aplicación de las normas consuetudinarias y normativas

forestales sobre el aprovechamiento forestal, lo cual nos permitió comprender el proceder

de las familias en diferentes situaciones.

Talleres Comunales

Se realizaron talleres comunales en cada comunidad con el propósito de validar

información, obtenidas en las entrevistas de campo, y configurar algunos datos dudosos,

generando debates y análisis de reflexión sobre la situación actual de las comunidades y su

Page 32: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENOatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/356/1/...UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENE MORENO” FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CARRERA

22

planificación futura. En los talleres se abarcó temas como gestión territorial, saberes locales

en el olvido, cumplimiento de la Ley Forestal, la obtención de la información fue por medio

de preguntas previamente elaboradas.

Se pudo acceder a más información de manera participativa donde todos los comunarios

expresaban sus conocimientos, la asistencia de los actores locales en la comunidad de

Puesto Nuevo y Las Trancas fue de un 85% donde se observo presencia de hombres y

mujeres.

Revisión de información secundaria

Se consiguió datos de diferentes temas, en torno al aprovechamiento forestal de la TCO

Lomerío las cuales complementaron la investigación, como también se obtuvo documentos

utilizados para la información sobre las características generales de la zona. Los

documentos que direccionaron los métodos y técnicas de investigación fueron la Ley

Forestal, su respectivo Reglamento y las Normas Técnicas.

Page 33: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENOatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/356/1/...UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENE MORENO” FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CARRERA

23

4.3.4. Diseño metodológico de la investigación

Cuadro 3: Diseño metodológico

OBJETIVOS NIVEL DE ANALISIS CATEGORIAS DE ANALISIS TECNICAS

Identificar las normas

consuetudinarias en

procesos de

aprovechamiento

forestal.

- Aprovechamiento

familiar

- Aprovechamiento

comunal

- Saber local

- Transmisión de saberes

- Relación con el Bosque

- Creencias espirituales

- Utilización de especies forestales

- Entrevistas

semiestructurada

- Historia oral

- observación participante

- Talleres comunales

- Revisión bibliográfica

- Normas locales

escritas

- Generación de las normas escritas

- Aplicación de la norma

Determinar la relación

entre la normativa

forestal y las normas

consuetudinarias o

tradicionales para el

aprovechamiento

forestal.

Semejanzas

- Aprovechamiento forestal

tradicional-domestico

- Corta de lianas

- Transporte

- Fauna silvestre

- Chaqueos y quemas

- Dirección de caída de árboles

- Riveras de quebradas y afloramiento

natural de agua

- Regeneración natural

- Arboles remanente

- DMC

Diferencias

Analizar el grado de

aplicación de la

normativa forestal (Ley

Forestal, Reglamento y

las Normas Técnicas)

en el aprovechamiento

dentro de las

comunidades de Las

Trancas y Puesto

Nuevo.

Plan General de

Manejo Forestal

(PGMF)

- Pre, aprov. y post aprovechamiento

- Participación de los comunarios en el

aprovechamiento

- Beneficios por la realización de

aprovechamiento

- Difusión de la normativa forestal

Page 34: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENOatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/356/1/...UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENE MORENO” FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CARRERA

24

5. RESULTADOS

5.1. Aprovechamiento forestal familiar

El aprovechamiento familiar es realizado de forma tradicional con fines de subsistencia, el

bosque les proporciona recursos que son utilizados de acuerdo a sus necesidades,

centrándose en la extracción de especies maderables y no maderables. Generalmente el

aprovechamiento del bosque es para construcción de sus viviendas, medicina natural,

muebles, potreros, u otros, siendo el más importante para fines energéticos (leña)

especialmente el curupaú, que necesitan para cocinar sus alimentos.

En la comunidad las familias comprenden al padre, siendo el núcleo familiar y a los hijos

solteros, entre ellos existe la división de trabajo sobre el aprovechamiento forestal, no son

actividades de distinción al género pero hay trabajos que son exclusivamente masculino

donde mayormente los hombres son los que extraen especies maderables, y en lo no

maderable participan todos los integrantes de la familia, como en la recolección de leña,

recolección de frutas, entre otros, este último ya no se realiza a menudo porque los

comunarios cultivan cítricos alrededor de sus casas, que les abastece en su consumo.

5.1.1. Desvalorización de los derivados provenientes del árbol

En las comunidades no solo es aprovechamiento de madera, también se utiliza la fibra para

soga, las hojas en la elaboración de escobas, la corteza como medicina natural, u otros

productos, de las cuales solo las personas mayores conocen y ponen en práctica. Los

jóvenes de las comunidades son los que están con mayor influencia por culturas

metropolitanas, esto debido a la constante migración por diferentes factores como la

educación o búsqueda de mejores oportunidades, y al retorno a sus comunidades vuelven

con mentalidad diferente conllevando a no darle mucha importancia a los conocimientos de

sus padres.

La práctica de medicina natural ha disminuido entre los jóvenes, inclinándose por la

medicina occidental, las propiedades curativas de algunos árboles son eficientes en

accidentes o enfermedades, la utilización de la corteza del cuchi es frecuente en fracturas de

huesos, estos conocimientos son puestos en prácticas por los comunarios mayores. La

Page 35: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENOatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/356/1/...UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENE MORENO” FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CARRERA

25

competencia entre la medicina natural y científica, es el proceso de pérdida de sabiduría

indígena sobre sus curaciones tradicionales mayormente basados en una práctica ecológica.

En la comunidad de Las Trancas se ha percibido la disminución de estas sabidurías, no solo

en la medicina natural sino también en el abastecimiento de productos sintéticos como la

soga, este material es hecho naturalmente por algunos comunarios, elaborados con la fibra

del árbol. En Puesto Nuevo la mayor parte de la población son de comunarios mayores con

una perspectiva diferente, ya que son consecuentes en sus tradiciones, esto no quiere decir

que la comunidad no presenta actividades que difieran de sus tradiciones.

Algunos comunarios justifican esta disminución de prácticas, identificando dos factores:

que las especies requeridas ya no se encuentren cercanas a las comunidades, y la

comodidad de conseguir productos ya elaborados, veamos los siguientes testimonios:

“Los jóvenes ya no creen en la medicina que nosotros utilizamos y no saben prepararlo,

por eso recurren al hospital” (Comunario de Las Trancas)

“Cuando digo que me hago soga con el güembé, que curtía, se reían de mí, ahora ya

compran sogas de material” (Comunario de Las Trancas)

5.1.2. Canasta de especies maderables - no maderables y su utilización doméstica

Las especies maderables al igual que las no maderables proporcionan a las familias

variedades de beneficios, los comunarios conocen que utilidad se le puede dar y que es lo

que se puede obtener del bosque, como se puede observar en el cuadro 4 el

aprovechamiento de las especies maderables consta mayormente del tallo y la corteza

aunque una que otra especie es utilizada para autoconsumo, proporcionando al comunario

variedad de producto para la construcción, medicina u otros. La perspectiva de los

comunarios es que las especies del cedro, roble, morado, son los arboles más apreciados

por su calidad y por los años que tardan en crecer.

Algunas expresiones de los comunarios:

“El capital está en la madera, vale mucho el cedro, morado, roble, son maderas de lujo

que tardan más de 30 años en crecer, es una mina, el que tiene más valor no produce”

(Comunario de Las Trancas).

Page 36: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENOatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/356/1/...UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENE MORENO” FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CARRERA

26

“Lo que es tema maderable, para negocio eso ya es sobre manejo eso es lo que se tarda, en

cambio lo no maderable crece rápido, se multiplican rápido, en cambio lo maderable se

tarda hasta 50 años” (Comunario de Puesto Nuevo).

Las prácticas tradicionales implican un conocimiento amplio sobre la utilización de los

arboles, formando parte de su cotidiano vivir, en la realización de muebles, en la

construcción de sus viviendas, el cuadro 4 presenta en detalle las especies forestales

maderables que predominan en las comunidades.

Cuadro 4: Canasta de especies maderables aprovechadas por la comunidad Especies forestales Nombre científico Uso doméstico

Roble Amburana cearensis Tallo: muebles, tacú, bateas. Corteza: reumatismo, resfrió.

Cedro Cedrela fissilis Tallo: muebles, bateas. Corteza: desinflamar heridas.

Morado Machaerium scleroxylon Tallo: mueble. Picana Negra Cordia alliodora Tallo: para mango de la pala.

Tajibo Tabebuia sp. Tallo: vigas, tijeras. Corteza: para la vesícula.

Paquio Hymenea courbaril Tallo: ripa, tijeras, vigas. Frutas: comestibles

Cuchi Astronium urundeuva Tallo: horcones, poste de luz, cerco de potreros, tacú. Corteza: para fractura del hueso.

Jichituriqui colorado Aspidosperma pyrifolium Tallo: tijera, ripa, mango para azadón, mango de la

picota. Sirari Peltogyne sp. Tallo: construcción.

Tarara Colorada Platymiscium sp Tallo: muebles, construcción.

Cuta Phyllosthyllon multiflorum Tallo: construcción.

Momoqui Caesalpinia floribunda Tallo: construcción.

Curupaú Anadenanthera colubrina Tallo: poste, leña. Corteza: para curtir cuero, la tos.

Yesquero Cariniana estrellensis Tallo: para cajas. Fibra: para soga

Los beneficios que ofrece el árbol al hombre son múltiples por lo que las especies no

maderables juegan un rol importante para el comunario siendo también una opción de

aprovechamiento comercial logrando una sostenibilidad en los recursos naturales, las

diferentes formas de uso de los productos forestales no maderables (PFNM) abarca

mayormente para medicina, consumo, u otros, utilizando los órganos de la raíz, fibra, tallo,

hojas, corteza. (Ver cuadro 5)

Page 37: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENOatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/356/1/...UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENE MORENO” FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CARRERA

27

Cuadro 5: Canasta de especies no maderables

Especies forestales Nombre científico Uso doméstico

Pequí Pseudobombax longiflorum Fibra: soga

Mururé Fruta: comestible

Tutumillo Magonia pubescens Raíz: para pescar pero ya no se utiliza porque es muy fuerte y contamina el agua.

Alcornoque Tabebuia aurea Corteza: para el dolor de estomago, apéndice.

Cuse Casearia gossypiosperma Tallo: para tijeras, punzón.

Azucaro Spondias mombin Tronco: punzón.

Guapa Guadua paniculata Tallo: base del techo, estructura tabiques.

Motacú Sheelea princeps Hojas: armado del techo

Totaí Hojas: para escoba.

Güembé Philodendron undulatum Raíz: para amarre.

5.1.3. Mancomunidad Puesto Nuevo y Las Trancas

Ambas comunidades se encuentran mancomunadas; según los recuerdos de los comunarios

data aproximadamente en el año 1964, siendo una asociación voluntaria entre los primeros

vivientes de las zonas, el funcionamiento de cada una es en base a la dirigencia local y al

reglamento comunal.

Mayormente este tipo de asociación se presenta en las comunidades que no tiene la

suficiente área forestal, Puesto Nuevo y Las Trancas conforman parte de un PGM de la

zona norte, que comprende a ocho comunidades. Teniendo un área de manejo forestal, en la

que cada una aprovecha de acuerdo a su AAA entre 250 – 350 has. dividido

equitativamente de acuerdo a la demanda del mercado.

5.1.4. Normas consuetudinarias en la actividad forestal

El saber local que engloba a las comunidades ha determinado su forma de vivir y de

relacionarse con la naturaleza, desarrollándose en la vida material, social y espiritual,

identificando conocimientos, creencias y sabidurías de acuerdo a la cosmovisión de los

actores locales, estos saberes son iguales en ambas comunidades. (Ver cuadro 6)

Page 38: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENOatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/356/1/...UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENE MORENO” FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CARRERA

28

Cuadro 6: Saberes locales con respecto al aprovechamiento forestal

SABERES LOCALES Puesto Nuevo-Las Trancas

Relación del hombre con la naturaleza Dueño del bosque "jichí" Respetar la luna nueva Épocas apropiadas para aprovechar productos forestales Especies indicadoras del clima Zonas de aprovechamiento para uso doméstico Aspectos para tumbar un árbol Tradicional forma de cooperación "Minga" Aprovechamiento comunal

5.1.4.1. Relación entre hombre – naturaleza

Lo fuertes vínculos que mantienen los habitantes de Puesto Nuevo y Las Trancas con la

naturaleza les ha permitido reproducción cultural, económica y social.

Las interpretaciones que realizan los comunarios de acuerdo a su cosmovisión, expresan

vínculos de coexistencia, los elementos naturales que refleja el espacio físico ha

determinado que los comunarios utilicen los elementos manifestados para su propia

productividad, los sonidos, los cambios de clima, el ciclo lunar, las estaciones, u otros. Las

fases fenológicas de algunos árboles que manifiestan cuando debe comenzar la siembra,

también los ruidos escuchados en el “cerro gritón” donde los comunarios escuchan gritos,

sonidos de motosierra todo esto para los actores locales son expresiones de la naturaleza.

Los testimonios siguientes exteriorizan sus pensamientos sobre la naturaleza:

“Como ser humano, la naturaleza comparte conmigo, solo que no respetamos en algunos

casos, no hay igualdad, recolectamos frutas, animales, miel, medicina, uno cuando va al

bosque se siente feliz tranquilo, no compartimos con el bosque más bien los acabamos”

(Comunario de Puesto Nuevo).

“La costumbre cuando se corta el árbol es el sacado de toda la madera para no

desaprovecharla, es como matar a un chico y dejarlo tirado, el árbol es como un bebe, el

árbol no habla pero tiene su sentimiento” (Comunario de Las Trancas).

Page 39: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENOatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/356/1/...UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENE MORENO” FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CARRERA

29

“Un árbol es un ser vivo, es la naturaleza, que hay que saberlo apreciar es el que nos da

vida, nos ofrece oxigeno, sombra, el árbol nos da todo fruta, perotó” (Comunario de

Puesto Nuevo).

5.1.4.2. Creencias espirituales con respecto al bosque

La cosmovisión de los comunarios identifica a espíritus en toda la naturaleza,

encontrándose en todos lados en el agua, tierra, arboles y animales, estos seres espirituales

son conocidos por varios nombres como: bulto, el tío, el diablo, la víbora, pero el más

pronunciado por los Chiquítanos “el jichí”. Estos dueños del bosque se aparecen frente a

los comunarios tomando apariencia humana o de animal. Según los actores locales donde

más se presenta, es en el agua (pauros), adoptando la forma de una serpiente o de una

muchacha, que atrae a los comunarios, para llevárselos y hacerles conpañia, estos pueden

ser convertidos en jichi o en animales. La versión de los comunarios se encuentra dividida

ya que unos creen que estos espíritus son malignos y otros que son dioses que los protegen.

Una comunaria corrobora estos hechos:

“El jichí es increíble, es posiblemente el diablo se dice que el dueño del bosque pero se le

aparece a uno, que va pensando en este diablo si uno va con decisión no pasa nada,

cuando va a cazar al monte se aparece el jichí, cuando uno está solo tranquilamente puede

desaparecer, por eso siempre se va acompañado de un menor por que este le tiene lastima

al niño” (Comunario de Las Trancas).

Existe una protección para este jichi, nos dice un comunario, es una especie de defensa para

ahuyentar a estos espíritus, llamado charutú-gilabón, pero esta tradición se está olvidando

en las comunidades. La creencia en el dueño del bosque está siendo desplazada por

influencias externas a la que están siendo expuesta la nueva generación, la mayor parte de

la población comunitaria profesa el catolicismo.

Testimonio: “Donde hay agua, manantial hay jichí cuenta mi abuelo yo no creo eso”

(Comunario de Puesto Nuevo).

5.1.4.3. Manejo de los ciclos lunares para el corte de los árboles

En las comunidades se maneja las fases de luna para la extracción de materia prima esto

debido a que los actores locales consideran que no es bueno cortar un árbol durante los

Page 40: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENOatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/356/1/...UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENE MORENO” FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CARRERA

30

periodos de luna nueva ya que se parte o raja, también repercute en los trabajos de los

chacos perjudicando el crecimiento de las plantas.

Así lo afirma un comunario “No sirve cortar en luna nueva, un árbol que se corta se raja o

no dura ni 3 a 4 meses” (Comunario de Puesto Nuevo). Estas creencias, en los elementos

cósmicos sobre la tierra han sido adoptadas por las mismas empresas madereras.

5.1.4.4. Épocas apropiadas para el aprovechamiento de productos forestales

Las frutas comestibles, el florecimiento, la sacada de corteza u otros, tienen temporadas

especificas para ser aprovechadas, por ejemplo algunos comunarios sacan la fibra del

yesquero en épocas húmedas para la realización de sogas al igual que la corteza del

Curupaú se utiliza para curtir cuero, lo cual es aprovechado en tiempo de lluvias esto no

solo por la facilidad de extracción sino que se necesita mucho agua en los ríos para

humedecer el cuero de vaca. También el aprovechamiento de madera se realiza en épocas

secas para una mejor extracción.

5.1.4.5. Especies indicadoras de sucesos climáticos a ocurrir

Los conocimientos de los comunarios de Las Trancas y Puesto Nuevo se remontan en una

larga tradición de hechos que a lo largo de su existencia en su territorio han ido marcando

sucesos y eventos que se transmiten de manera oral (padre-hijo).

Por ejemplo hay especies que para los comunarios tiende a significar algo, lo cual mediante

indicios y señales, induce a la predicción climatica, como el Toborochí en la época que

florece es tiempo de sembrar yuca o el Tajibo y Curupaú cuando empiezan a florecer, es

temporada de sequía y cuando termina de florecer comienzan las lluvias.

5.1.4.6. Zonas de aprovechamiento forestal para uso doméstico

Los comunarios de Puesto Nuevo, al igual que en Las Trancas aprovechan la madera de dos

sitios:

Los comunarios extraen la madera de los chaqueos que realizan para la agricultura

(chaco), estando a una distancia de 2 – 4 Km. de las comunidades, quedando en pie

las especies maderables, para su posterior utilización del comunario que realizó el

desmonte.

Page 41: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENOatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/356/1/...UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENE MORENO” FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CARRERA

31

Otro lugar donde se extrae madera, es por los alrededores de la misma comunidad,

en algunos casos mediante aprovechamiento selectivo de las especies que son de

interés para las familias.

5.1.4.7. Aspecto del árbol para su aprovechamiento

De acuerdo a la importancia de utilización que va a tener la madera, es que el comunario

toma en cuenta el estado en que se encuentra, y la apariencia que refleja el árbol para su

posterior aprovechamiento.

La selección del árbol a cortar se realiza de acuerdo a la observación del individuo,

tomando en cuenta los siguientes aspectos:

Tronco recto

Si tiene hormiguero está podrido, los troncos huecos no sirven

Si el árbol tiene güembé no sirve porque las raíces penetran el tronco, por lo tanto se

encuentra hueco por dentro

Si tiene hongos está podrido

5.1.4.8. Relaciones de reciprocidad social

Las formas tradicionales de cooperación y reciprocidad en las comunidades de Puesto

Nuevo – Las Trancas es la realización de la “minga” siendo la más común ya que es una

manera de reclutar fuerza cuando una persona no abastece para el trabajo ya sea para la

cosecha, extracción de madera, construcción de la vivienda, aunque hay que establecer que

en la actividad más frecuente es en la roza, (Ver cuadro 7).

El comunario que organiza la minga ofrece una gran fiesta, con almuerzo y la tradicional

chicha fuerte para los asistentes en el trabajo, el límite de esta forma de cooperación es

hasta el mediodía se termine o no con la actividad colectiva, aunque mayormente se acaba

con el trabajo propuesto.

Otra forma menos común de cooperar es la “colaboración” consistiendo casi en lo mismo

en obrar juntamente entre comunarios para un mismo fin, cambiando en el incentivo ya que

solo se ofrece chicha.

Page 42: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENOatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/356/1/...UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENE MORENO” FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CARRERA

32

Cuadro 7: Prácticas comunales en las comunidades Puesto Nuevo y Las Trancas

Actividades comunales Formas de cooperación

Aprovechamiento forestal, construcción de viviendas, forjar adobe.

Minga, colaboración

Rozar Minga, colaboración

Chaqueo Minga, colaboración

5.1.4.9. Aprovechamiento forestal a nivel comunal

Los trabajos comunales mayormente depende del alcalde de la TCO y de la solicitudes de

proyectos que realizan las comunidades (construcción y mantenimiento de la escuela,

parroquia, fuentes de agua), el aprovechamiento comunal se efectúa con la intervención de

ambas partes. El Cacique mayor siendo el principal colaborador del Alcalde comunal se

encarga de solicitar los proyectos necesarios para que la comunidad tenga las instalaciones

debidas, aportando al progreso de la misma, el Cacique organiza a los comunarios para la

ejecución del trabajo y vela por el cumplimiento de los mismos.

La madera requerida para las construcciones de los edificios públicos, es sacada en la

misma comunidad con ayuda de los comunarios encargándose en la ubicación de los

árboles que se requiere aprovechar y la alcaldía de San Antonio de Lomerío contribuye

dando mano de obra y maquinaria con el fin de extraer la madera para su posterior

transformación (cepillado, tallado), el municipio reconoce la materia prima de la

comunidad otorgando un considerable monto a priori acordado.

Como en este caso el aprovechamiento comunal trata más en el tema de construcción por lo

que exclusivamente se busca especies con un alto valor y durabilidad que sean aptas para la

edificación, disponiendo con las especies del Cuchi, Tajibo, u otros.

5.1.5. Generación del reglamento comunal

La generación del reglamento en las comunidades surge por las intervenciones de las

empresas madereras y mineras, por tanto la CICOL mediante un plan de gestión territorial,

pretendía lograr el control de todo su territorio, con apoyo de sus afiliados que componen la

TCO, por tales motivos se determina conferir reglamentos a las comunidades.

Page 43: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENOatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/356/1/...UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENE MORENO” FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CARRERA

33

En el año 2004 la organización CICOL elaboró un reglamento para cada comunidad en

base al estatuto de la organización matriz, se realizó talleres con la presencia de técnicos

que orientaban para la realización del documento, los comunarios expresaron sugerencias

que podían influir en el progreso de sus comunidades, a partir de este acontecimiento se

estableció las diferentes carteras de la dirigencia comunal con sus respectivas autoridades.

A pesar de que el reglamento está vigente desde hace seis años, según los comunarios no

tienen conocimiento del mismo por motivo de que no existe ningún taller o control por

parte de la OTB – CICOL originando el olvido de las normas comunales por lo tanto el

incumplimiento en varios aspectos, así lo afirma un comunario:

“El reglamento comunal está olvidado porque nadie lo hace cumplir tampoco nosotros

mismos no apoyamos para que se cumpla” (Comunario de Las Trancas).

El porcentaje de aplicación del reglamento comunal tuvo un resultado del 13% de la

población de Puesto Nuevo y el 7% de la población de Las Trancas que si lo aplican lo cual

significa que más del 80% no aplica su reglamento (Ver figura 4).

Figura 4: Porcentaje de aplicación del reglamento comunal

13%

88%

7%

93%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Si aplica No aplica Si aplica No Aplica

Puesto Nuevo Las Trancas

Porc

enta

je d

e ap

licac

ión

C O M U N I D A D E S

Page 44: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENOatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/356/1/...UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENE MORENO” FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CARRERA

34

5.2. Relación entre la normativa forestal y las normas consuetudinarias

La normativa forestal ha tenido su trayectoria (permanencia, cambios), al igual que el saber

de las comunidades Puesto Nuevo y Las Trancas, por lo que se estableció si tienen

semejanzas o diferencias en el aprovechamiento forestal.

Las semejanzas de la normativa forestal con las normas consetudinarias, se lleva a cabo con

la implementación de actividades de acuerdo al saber del comunario e inconscientemente se

ha estado practicando de acuerdo con lo que dictamina la ley.

Las diferencias entre la normativa forestal y las normas consetudinarias se han dado por el

incumplimiento de la ley de manera inconsciente, ya que se práctica de acuerdo a sus

costumbres y necesidades.

Cuadro 8: Relación de los usos – costumbres y la normativa forestal

RELACION

Actividades Normativa consuetudinaria en las comunidades de Puesto Nuevo y Las Trancas

Normativa Forestal (Ley Forestal, Reglamento de la ley y las Normas Técnicas Forestales)

SEMEJANZAS Aprovechamiento tradicional y doméstico del bosque

Construcción de viviendas, fines energéticos, u otros, no necesitan autorización legal.

Garantiza a los pueblos indígenas el derecho al uso tradicional y doméstico con fines de subsistencia (Ley forestal Art. 32 párrafo III)

Corta de lianas o bejucos Se elimina al momento de la corta Tratamiento silviculturales (Normas Técnicas forestales 132/97)

Técnicas de corta

De acuerdo a sus usos y costumbres se realizan cortes horizontales y los enseñados en las áreas de manejo los cortes con ángulo de 45° llamado la boquita.

Actividades de aprovechamiento (Normas Técnicas Forestales 135/97)

Transporte El transporte de madera se da con la fuerza física o con animales como el burro.

Procesos de extracción y arrastre (Normas Técnicas Forestales 136/97)

Servidumbres ecológicas Carecen de agua, solo hay dos pauros que se respeta la vegetación.

Conservación de las servidumbres o reservas ecológicas (Reglamento de la Ley Forestal Art. 35 inciso b, f)

Fauna silvestre Se realiza cacería con fines de subsistencia

Vida silvestre (Cacería con fines comerciales) (Reglamento de la Ley forestal Art 69 inciso b9)

Chaqueos Realizan chaqueos de acuerdo con estado del clima, hasta ahora no se ha registrado incendios.

Permisos de desmontes (Ley forestal Art 35)

DIFERENCIAS Dirección de caída de los arboles

De acuerdo con la inclinación natural del árbol

Técnicas de aprovechamiento (Normas Técnicas Forestales 135/97)

Regeneración natural Pocas especies valiosas como el cedro y el roble.

Inventario forestal - ciclo de corta (Reglamento de la Ley forestal Art 69 inciso b2)

Árboles remanentes Cortados para sus necesidades familiares.

Conservación de los arboles remanentes (Reglamento de la Ley forestal Art 69 inciso b10)

Diámetro Mínimo de Corta Cortes de 30 cm. en adelante. DMN ≥ 50 (Normas Técnicas Forestales 248/98)

Page 45: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENOatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/356/1/...UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENE MORENO” FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CARRERA

35

En los siguientes subtítulos se puede observar a detalle cada una de las características

referidas en el cuadro 8 de acuerdo a la semejanzas y diferencias.

5.2.1. Semejanzas de los usos - costumbres con la normativa forestal

Aprovechamiento tradicional doméstico del bosque

Las comunidades de Puesto Nuevo – Las Trancas han utilizado por muchos años los

recursos forestales, en construcción de viviendas, actos culturales u otros dando validez a

su derecho de uso tradicional y doméstico siendo comunarios vivientes – pertenecientes a

las Tierras Comunitarias de origen; por tal motivo no es necesario pedir permiso a la ABT

ya que lo aprovechado no es para fines comerciales, todos los pueblos indígenas –

campesinos dentro de sus propiedades o TCOs tiene derecho a la utilización de sus

recursos, siendo protegido por el régimen forestal y avalados por la ley 1700.

Testimonio de un comunario, “Nosotros sacamos madera para nuestro consumo ya si es

para negocio es por medio del PGMF” (Comunario de Puesto Nuevo)

La Ley Forestal indica en su artículo 32 párrafo III, las poblaciones rurales en las áreas que

ocupan no requiere autorización con fines de subsistencia.

Corta de lianas o bejucos

La eliminación de estas plantas trepadoras se da mayormente al momento del

aprovechamiento de la especie para liberarla, aunque por la zona de las comunidades no

abundan los bejucos y si se encuentra, son tan delgados que no ocasionan daño al momento

de la corta, por otra parte para los comunarios las lianas no representan ninguna utilidad,

considerando que son poco durables por lo que mayormente son desechadas.

Comentario de un comunario, “Los bejucos los cortamos pero no lo utilizamos, son muy

ordinarios para los amarres se sueltan” (Comunario de Puesto Nuevo)

De acuerdo a la Normas Técnicas Forestales 132/97, se debe aplicar tratamientos

silviculturales adecuados a las condiciones del bosque, para mantener y mejorar la masa

boscosa. En las comunidades de Puesto Nuevo y Las Trancas realizan los cortes de bejucos,

aunque no tan a menudo, pero de igual forma favorecen a un buen manejo de sus bosques.

Page 46: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENOatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/356/1/...UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENE MORENO” FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CARRERA

36

Técnicas de corta de árboles

Las comunidades efectúan los cortes de dos formas; la que siempre utilizaban en su

cotidiano vivir en el aprovechamiento del árbol, el corte horizontal. Y el segundo corte

utilizado aunque no tan a menudo, el ángulo de 45° llamado por ellos la boquita, este corte

fue enseñado por medio de las capacitaciones y prácticas que se realizaba en el área de

manejo forestal. Ambos cortes son realizados a una altura de 30-40cm. del suelo.

Mención de un comentario, “La corta que yo realizo lo aprendí en el manejo forestal, con

motosierra” (Comunario de Las Trancas)

De acuerdo con la Norma Técnica Forestal 135/97 dice que la corta debe maximizar la

utilización de los árboles. Pues esto es realizado por los comunarios utilizando al árbol de

acuerdo a sus usos y costumbres.

Medio de transporte utilizado para la extracción de madera

La extracción del producto aprovechado se realiza por medio de la capacidad de fuerza que

tiene el comunario para llevar el producto, y si no abastece la fuerza física se recurre a la

resistencia del animal “el burro”, como la mayoría de los comunarios poseen estos animales

de carga que realizan el trabajo de traer el producto aprovechado hacia la comunidad, o en

todo caso si es para fines energéticos las mujeres realizan la recolección para traer cargando

en su cabeza, veamos un testimonio de uno de los comunarios:

“Mayormente uno trae la leña como puede pero si traemos mucho, para eso está el burro”

(Comunario de Las Trancas)

De acuerdo con las Normas Técnicas Forestales 136/97 los procesos de extracción y

arrastre serán orientados en evitar el uso de maquinaria inapropiada que tenga un impacto

negativo sobre el ambiente. A pesar de la dificultad para extraer el producto en las

comunidades de Puesto Nuevo y Las Trancas, beneficia mucho al bosque causando menos

alteración al ambiente al contrario de las maquinas pesadas con mayor tamaño (Skider),

causantes de daños irreversibles.

Fauna silvestre

La realización de la caza en la comunidad son por motivos alimenticios para sus familias

debido a la falta de carne vacuno, aparte de que el ganado mayormente es criado para

Page 47: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENOatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/356/1/...UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENE MORENO” FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CARRERA

37

generar ingresos económicos por la venta esporádica de alguna cabeza de ganado, los

animales silvestres incluidos en la dieta alimenticia de los comunarios (Ver cuadro 9).

Cuadro 9: Animales silvestres de mayor consumo por los comunarios Nombre de Animales Nombre Científico

Taitetú (chancho del monte) Tayassu Tajacu Jochi pintado Agouti Paca Tatú Dasypus novemcinctus Urina Mazana gouazoubira Jochi calucha Dasyprocta punctata

También algunos comunarios de Las Trancas nos comentabas que unos profesionales en la

materia realizaron un taller con respecto a la época de procreación de los animales según

GTI –CICOL los meses de fecundación son entre junio – octubre en el que se encontraban

preñados lo cual se debía disminuir la caza para su proliferación de los mismos.

Al igual que la fauna silvestre que está dentro de las áreas de manejo forestal son cazados

por casualidad durante los trabajos en el transcurso del tiempo de aprovechamiento aunque

hay que establecer que el alimento más frecuente son los enlatados.

Testimonio: “Cuando cazamos es para la olla no vendemos, tampoco cuando vamos al

área de manejo si no, nos multan” (Comunario de Puesto Nuevo).

El reglamento de la Ley Forestal en el Art. 69 hace mención sobre la vida silvestre, tales

como prohibición de cacería o captura, para su comercialización. Tal como dictamina el

reglamento las semejanzas es mutua teniendo en cuenta que el cuidado debe mejorar ya que

la interacción que tienen los animales con las plantas abarca en la dispersión de semillas,

controladores biológicos, etc.

Servidumbres ecológicas

Las comunidades se encuentran ubicadas en zonas alejadas donde se carece de agua, Las

Trancas es la más perjudicada contando con tan solo un atajado para el consumo humano y

Puesto nuevo consta de dos pauros o afloramiento de agua natural, esto preocupa a los

actores locales porque el agua disminuye, considerando que es el punto débil de los

comunarios.

Page 48: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENOatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/356/1/...UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENE MORENO” FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CARRERA

38

Es por esto la importancia del agua para los comunarios, pero como las trancas no costa de

servidumbres ecológicas, nos abocaremos en Puesto Nuevo donde se observó el cuidado

que tienen con los pauros e inclusive no tumban arboles a sus alrededores, veamos algunos

comentarios de los comunarios:

“Los lugares sagrados en la comunidad son los pauros, porque a los manantiales no se

debe meter productos químicos, es sagrado porque si no desaparece el agua, por eso no se

corta árboles alrededor por que dan sombra y por las nubes absorben el agua en forma de

vapor, solo se cortaría cuando ya están en su etapa final de vida cuando empieza a secarse

por más que haiga mucha lluvia.” (Comunario de Puesto Nuevo).

“Con el tiempo uno va aprendiendo que no se tumba árboles cerca de un río porque

algunos tienen resinas y matan a los pescaditos del agua antes no había esa prohibición

ahora yo corto a nos 100 mts.” (Comunario de Las Trancas).

En las comunidades no se maneja las distancias de las servidumbres ecológicas por dos

factores, no tumban arboles alrededor de los pauros y la otra comunidad no consta de

ninguna servidumbre, por lo tanto se asemeja con el reglamento de la Ley Forestal en el

Art. 35 prescribe las servidumbres ecológicas son limitaciones legales a los derechos de uso

y aprovechamiento impuestas sobre una propiedad, en razón de la conservación y

sostenibilidad de los recursos naturales renovables.

Medidas de conservación del medio ambiente (desmonte –chaqueos)

Durante muchos años las comunidades campesinas han realizado la roza del sotobosque

para la agricultura, posteriormente la vegetación seca es eliminada mediante la quema,

siendo una técnica rápida en la limpieza del terreno desmontado, sin embargo es constante

el peligro de que el fuego salga al bosque provocando incendios, las medidas de prevención

de las familias de Puesto Nuevo – Las Trancas para el chaqueo es de acuerdo a lo que ellos

tienen conocimiento, según los comunarios ejecutan las quemas cuando no hay viento, al

atardecer y realizan callejones de 1m alrededor del chaco para que el fuego no salga del

terreno desmontado, con respectos a este último no se vio ningún callejón alrededor de los

chacos visitados, pero a pesar de esto no ha habido incendios provocados en la tierra

cultivada por los comunarios.

Page 49: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENOatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/356/1/...UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENE MORENO” FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CARRERA

39

Comentario: “Cuando hacemos quemas los callejones son 3mts. hacia afuera para que no

mate al monte” (Comunario De Las Trancas).

A pesar de los conocimientos de los comunarios, no se sienten seguro de cómo controlar

incendios a gran escala alegando que les falta capacitación en el tema.

Según el Art. 35 de la Ley Forestal los permisos de desmonte hasta 5 hectáreas proceden en

los casos siguientes: desmontes de tierras aptas para usos diversos, construcción de fajas

cortafuegos o de vías de transporte, instalación de líneas de comunicación, de energía

eléctrica, realización de obras públicas, o para erradicación de plagas, enfermedades y

endemias.

En las comunidades no adquieren ningún tipo de permiso de desmonte debido a que los

comunarios desmontan alrededor de 1-2ha. de acuerdo a su capacidad para trabajar en su

cultivos, por lo tanto no corrompe la Ley Forestal si no que se asemeja en los cuidados del

bosque.

5.2.2. Diferencias entre la normativa forestal y las normas consuetudinarias

Dirección de caída de los árboles

Para la tumba del árbol es de acuerdo a sus usos y costumbres, mayormente los comunarios

de Puesto Nuevo – Las Trancas para tumbar un árbol solo observan la inclinación natural

de la copa donde tiende a caer el árbol, por lo que no se toma en cuenta, que la dirección de

la caída afecte a los Brinzales de otras especies ocasionando la disminución de la

regeneración natural.

Mención de un comentario: “Cuando corto un árbol me fijo en las ramas para que lado

están inclinados, recién lo corto” (Comunario de Puesto Nuevo)

Según las Normas Técnicas Forestales 135/97, dice que con el fin de reducir daños por la

caída de los árboles puede que sea fundamental promover la ejecución de la tumba

direccionada de árboles para que no afecte a otros árboles. Estas practica no es realizado en

las comunidades por lo tanto se diferencian de las leyes.

Page 50: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENOatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/356/1/...UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENE MORENO” FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CARRERA

40

Regeneración natural

En la comunidad la regeneración natural no tiene ninguna intervención, encontrándose

brinzales – latizales mayormente de la especies Curupaú entre otras con menor numero el

tajibo, cuchi, no obstante el cuidado con la regeneración según los comunarios es

respetuosa, sin embargo no se toma en cuenta la tumba dirigida de los árboles ocasionando

graves daños a los individuos de la regeneración natural.

El Reglamento de la Ley Forestal en el Art. 69 señala que se debe garantizar la

sostenibilidad del bosque en función de su capacidad de regeneración natural.

Arboles remanentes

En las comunidades no se realiza constantemente el aprovechamiento solo para su

necesidades, cuando requieren para construcción mayormente buscan árboles con gran

altura, buen fuste, vigorosos, esto fácilmente pueden ser los arboles semilleros, que son

aprovechados para el uso de las familias, lo cual no se toma en cuenta que estos árboles

tienen características para ser un factor importante en la regeneración natural.

Por lo que respecta la diferencia con el Art. 69 del Reglamento Forestal, determina que se

debe respetar y conservar los árboles semilleros en cantidad y calidad suficientes para que

pueda garantizar la sostenibilidad de los bosques en beneficio de las generaciones futuras.

Diámetro Mínimo de Corta (DMC)

Frecuentemente los diámetros utilizados en las comunidades es entre 30cm. en adelante, los

comunarios nos comentaban que la no aplicación del DMC es debido a la herramienta

(hacha), sin embargo también depende el destino que va a tener el árbol, por consiguiente,

si es para postes lo más conveniente para ellos son los árboles delgados, no obstante hay

comunarios que cortan arboles de ≥ 60cm encontrándose muy pocos con este diámetro

alrededor de sus comunidades.

Veamos los siguientes comentarios, referente a lo mencionado:

“Mayormente se corta árboles delgados porque no hay material solo es con hacha, el que

tiene motosierra claro que puede” (Comunario de Puesto Nuevo).

Page 51: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENOatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/356/1/...UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENE MORENO” FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CARRERA

41

“Cortamos arboles entre 25 – 30cm para las cumbreras de construcción” (Comunario de

Las Trancas)

“Se corta arboles para leña, al veces sacamos de los chacos, cortando entre 60 – 70cm”

(Comunario de Puesto Nuevo)

En este caso el DMC no es tomado en cuenta en las comunidades, las normas técnicas

forestales fijan un diámetro mínimo de corta para determinar especies según la zona de

vida, (Ver cuadro 10).

Cuadro 10: Diámetros Mínimo de Corta en bosque chiquitano.

ESPECIES DMC (cm) Anadenanthera sp. (Cebil, Curupaú) 45 Cedrela sp. (Cedro) 60 El resto de las especies 40

Fuente: Normas Técnicas Forestales 248/98.

5.3. Grado de aplicación de la normativa forestal en el aprovechamiento

La aplicación de las normas forestales se cumple a nivel nacional pero no podemos negar

que estas normas en algunos casos no son cumplidas en las áreas rurales por lo que se

analizó si cada procedimiento de las técnicas que se realiza para el aprovechamiento es

cumplido como dictaminan la normativa forestal. (Ver cuadro 11)

Cuadro 11: Porcentaje de aplicación de la Ley Forestal. GRADO DE APLICACIÓN DE LA LEY 1700

Pre – Aprovechamiento Actividades Porcentaje Características

Elección del área 100% Eligen el área en base a un diagnostico para determinar una cantidad considerable de sp. Aprovechables.

Inventario 100%

El PGMF consta con mapas del inventario, y en conjunto con otras comunidades forman 21.726,25 ha. sujeto al plan de manejo, 538,33 ha está destinado como áreas de protección aunque durante la visita no se observo ninguna. El área de manejo de las comunidades consta de una sup. 5.010 has.

PGM 100%

Desde el año 1998 el Plan General de Manejo Forestal es compartido con otras comunidades llamado PGMF Norte comprendido por Puesto Nuevo, Las Trancas, Cerrito, Santa Anita, Todos Santos, Fátima, Florida y San Martin,

Censo - selección de árboles a cortar - semilleros - DMC

60%

Durante la visita al área de manejo se observó las picas ya instaladas, también se vio que algunos árboles remanentes de los anteriores aprovechamiento han sido cortados por los pirateros de madera esto por la falta de inspecciones. De acuerdo con el PGMF se realiza un aprovechamiento policíclico pero lo que se observo es un aprovechamiento selectivo.

Page 52: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENOatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/356/1/...UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENE MORENO” FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CARRERA

42

Tratamiento silvicultural 30%

De acuerdo al PGMF establecen cinco tratamientos, corta de lianas, arboles semilleros, escarificación del suelo en los claros, aplicación del fuego controlado, colecta y distribución de semillas, de las cuales se observó los arboles remanentes y la realización de la corta de bejucos se realizó durante el aprovechamiento, lo cual deberían ser cortados durante el censo.

POAF 100% Con los datos del censo comercial realizan el Plan Operativo Anual Forestal para la debida aprobación de la ABT.

Pago de patente 100% Se realiza el pago a la ABT Ciclo de corta (20 años) 100% El ciclo de corta del aprovechamiento es de 35 años.

Aprovechamiento

Equipo de corta y herramientas 90%

Se observó que existen las herramientas necesarias, incluso cuando se realizo el aserraje los comunarios tenían cascos con viseras y protector de oídos, todos estos materiales son de la WWF que van a ser donados a la ESFOR, aunque hay que establecer que está faltando implementar los botiquín de emergencia.

Aperturas de caminos principales y secundarios

80% Se marcan la dirección de caminos para la posterior apertura, en estos existían desperdicios de los arboles.

Rodeos 90% El patio de acopio se realizó manualmente con ayuda del tractor agrícola, en el que se instalo el aserradero portátil encontrándose varias especies en troncas.

Sistemas de arrastre 90% Es utilizado un tractor agrícola con gancho hidráulico alquilado por la

CICOL a 7$/m3.

Técnicas de corta 90% Aunque las cortas no son perfectas en ningún aprovechamiento forestal, en este caso se pudo observar rajaduras en algunas troncas.

Post – Aprovechamiento

Monitoreo - PPM 0% De acuerdo al PGMF se realizan los monitoreos después del aprovechamiento para identificar los daños hechos por las intervenciones, pero según los comunarios no se ejecuta nada de PPM.

Reforestación 0% No existe ninguna reforestación solo regeneración natural. Fuente: Elaboración propia en base al PGMF y observación.

Los porcentajes son apreciaciones de acuerdo con los requisitos de actividades en el PGMF

y a la observación del participante, determinando si el cumplimiento de técnicas realizadas

en el aprovechamiento forestal se estaba realizando con lo que dictamina la Ley Forestal.

Los porcentajes bajos como 0, 30, 60, determinan que a pesar de lo escrito en el PGMF no

es cumplido, contrariándose con el documento. Y los valores altos como 80, 90, 100,

establecen que las actividades realizadas en el área de manejo son cumplidas aunque hay

que seguir mejorando para llegar al cumplimiento total.

Después de la reivindicación de sus derechos la TCO Lomerío toma el control de su

territorio recayendo en los habitantes del lugar la responsabilidad del uso adecuado de sus

recursos naturales. La figura 5 representa actividades de pre aprovechamiento,

Page 53: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENOatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/356/1/...UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENE MORENO” FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CARRERA

43

aprovechamiento y post aprovechamiento ejecutadas en el área de manejo de las

comunidades, determinando el grado de aplicación de Ley Forestal con un 75% de

aplicación, siendo que este resultado es favorecido por la intervención de profesionales y

técnicos forestales que están a cargo de los aprovechamientos y la predisposición de los

comunarios en hacer cumplir la ley con ayuda de los profesionales y técnicos forestales, el

25% que no aplica representa falencias en el procedimiento del aprovechamiento en base al

PGMF. Estos datos están en base a las entrevistas y observación directa que apoyaron a los

resultados.

Figura 5: Grado de aplicación de la Ley Forestal.

5.3.1. Conocimiento de la normativa forestal

A pesar de los encargados en difundir las normas por parte de la Autoridad de Fiscalización

y Control Social de Bosques y Tierras (ABT), Ministerio de Medio Ambiente y Agua

(MMyA), Gobernación y Municipios no ha llegado a las comunidades ya que no saben

muchos aspectos sobre la ley; la falta de interés y talleres a realizar en este tema ha llevado

a que los comunarios se instruyan obligatoriamente por otros medios, como en la

realización del manejo forestal en sus comunidades, esta vía ha permitido que por medio de

los ingenieros, técnicos forestales tengan conocimiento de no cortar árboles

indiscriminadamente, realizar un aprovechamiento sostenible, elaboración de planes de

manejo para no ser sancionados.

75%

25%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Aplica No Aplica

Porc

enta

je d

e ap

licac

ión

P O B L A C I Ó N

Page 54: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENOatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/356/1/...UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENE MORENO” FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CARRERA

44

Otro aspecto considerable es que la falta de difusión ha originado que varios comunarios

estén de acuerdo y otros piensen que la ley los perjudica, viendo la diferencia de

pensamientos de los habitantes del lugar ha ocasionado que la actividad forestal no sea tan

atractiva para los comunarios. (Ver cuadro 12)

Cuadro 12: Repercusión de los comunarios por la Ley Forestal

Com.1: “Estoy en contra de las normativas porque las normas se han hecho allá

arriba, las normas deberían hacerse con el comunario con el viviente y así puej

tenia que compartirse las leyes, con esta ley no estoy de acuerdo yo… porque la

ley está casi a favor del empresario, la ley debería ser lo que pida el comunario”

(Comunario de Puesto Nuevo)

Com.2: “Para mí está bien la ley de ellos con eso se puede realizar manejo si no

cualquiera se mete al bosque” (Comunario de Las Trancas)

Com. 3: “A veces el empresario dice que no vale, busca pretexto, por que busca

madera si no va a pagar sin embargo manejan equipos, materiales y recursos

humanos tanta gente que busca madera vale pues, es como oro por eso es que

buscan, pero la ley no nos apoya además ni si quiera la conozco” (Comunario de

Puesto Nuevo)

Com. 4: “Ya no se cuida tanto al bosque como antes, se están matando a los

arboles mayores, por una parte se ve dinero pero por otra parte de esa especie que

tumbamos quedan los gajos, la corteza, los orillones, todo esto no se puede traer

porque es lejos el área de manejo” (Comunario de Las Trancas)

En base a entrevistas y talleres comunales es que en figura 6 se observa que en la

comunidad de Puesto Nuevo el 12% de los habitantes conoce la Ley Forestal argumentando

que hay que cuidar los recursos naturales por lo tanto hay que realizar PGMF para un buen

uso sostenible del bosque, un 25% conoce muy poco y un 63% no conoce, fundamentando

estos porcentajes altos de no conocimiento los comunarios dicen que es muy difícil

Page 55: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENOatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/356/1/...UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENE MORENO” FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CARRERA

45

aprenderse los artículo previstos en la ley y si saben se olvidan aparte de que no hay

instituciones que vayan a la TCO para darles talleres sobre el tema, similar situación pasa

en Las Trancas solo un 7,1% conoce algunos aspectos, un 21,4% conoce muy poco y

71,4% no tiene conocimiento de la Ley Forestal.

Figura 6: Grado de conocimiento de la normativa forestal.

5.3.2. Encargados de la difusión de la normativa forestal

El reglamento de la Ley Forestal indica que el Ministerio de Medio Ambiente y Aguas

(MMyA), Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), la

Gobernación y Municipios, implementarán un programa permanente de difusión de la Ley

y del presente reglamento por medios que lleguen eficazmente a los diversos actores

forestales y a la población en general, explicando didácticamente el contenido, la razón de

ser y el sentido de sus normas, en la perspectiva de estimular un proceso creciente de

acatamiento, así como de participación de los mecanismos de control social en el Régimen

Forestal de la Nación, sin perjuicio del principio de que el desconocimiento de la Ley no

exonere de responsabilidad. Cada una con diferentes actividades para un mismo objetivo, el

cabal cumplimiento de la normativa forestal.

La MMyA como organismo nacional rector le concierne establecer áreas destinadas para la

actividad forestal estableciéndose a cargo de los concesionarios y agrupaciones sociales del

lugar evitando el avasallamiento de los recursos naturales de las TCOs, también está a

13%25%

63%

7,1%21,4%

71,4%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%

Si Conoce

Muy Poco

No Conoce

Si Conoce

Muy Poco

No Conoce

Puesto Nuevo Las Trancas

Porc

enta

je d

e ap

licac

ión

Conocimiento de las Normativas Forestales

Page 56: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENOatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/356/1/...UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENE MORENO” FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CARRERA

46

cargo de cuantificar las patentes, manejo y rehabilitación de cuencas, investigación –

proyectos forestales.

Por otro lado la ABT siendo organismo regulador le corresponde decomisar producto

ilegales, dar sanciones, autorizaciones y permisos forestales, realizar inspecciones,

auditorias, etc.

La Gobernación y los Municipios se encargan de formular y ejecutar programas –

proyectos de investigación, reforestación, conservación y preservación del medio ambiente,

rehabilitación de tierras forestales – cuencas, como también son los que colaboran con

recursos económicos para la ejecución de los mismos.

5.3.3. Aprovechamiento forestal para fines comerciales

Después de la lucha realizada por Lomerío en sacar a las empresas privadas que realizaban

aprovechamiento sin dejar ningún beneficio a las comunidades, llega el momento de la

TCO en ejercer el control sobre sus recursos naturales.

Los primeros proyectos forestales en la comunidad según los recuerdos de los comunarios

data en el año 1994 con el proyecto forestal sostenible BOLFOR, el cual realizó

investigaciones, capacitaciones, talleres, en lo que los comunarios adquirieron

conocimientos sobre el uso sostenible de sus recursos por medio de profesionales

nacionales e internacionales.

Luego de la salida de BOLFOR, entra la empresa maderera Los Petunos con un contrato de

cinco años comprando madera en tronca, la comunidad que tenia mas relación con la

empresas era Las Trancas, en el transcurso de los años la relación de la empresa y

comunarios iba colapsando, según los comunarios por malversaciones en las áreas de

manejo y porque ellos mismos no se ponían de acuerdo con los precios de la madera,

derivando al descontento con los beneficios en su comunidad por eso en el año 2008

rompieron lazos, en el año 2009 la comunidad de Puesto Nuevo empezó su

aprovechamiento con madera aserrada vendiendo a una barraca de Cochabamba, Santa

Cruz y a la asociación de carpinteros en Puquio de Lomerío.

Testimonio: “La empresa petunos estaba ya casi 6 años pero decidimos trabajar con la

ESFOR, porque no había nada de beneficios” (Comunario de Las Trancas)

Page 57: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENOatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/356/1/...UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENE MORENO” FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CARRERA

47

El plan de manejo forestal norte de Lomerío compuesta por las comunidades de Puesto

Nuevo, Las Trancas, Cerrito, Santa Anita, Todo Santo, Fátima, Florida y San Martin,

cuenta con una superficie de 21.726,25 ha., dentro de esta superficies 5010 ha corresponde

al área de manejo de las comunidades Puesto Nuevo – Las Trancas, encontrándose a una

distancia de 13km aproximadamente de ambas comunidades, cada una consta con su AAA

que llega a tener 250 -350 ha. dependiendo de la capacidad del comunario, aunque el límite

de hectáreas a aprovechar es de 400 ha. esto debido a que el total del área destinado para la

actividad netamente forestal tiene que abastecer de acuerdo al ciclo de corta aparte de que

ambas comunidades están consientes de que si se realiza un uso inadecuado se podría

terminar las especies de interés comercial y las futuras generaciones no podrían gozar de la

riqueza que se le es proporcionado naturalmente, por tales motivos cada comunidad realiza

el aprovechamiento forestal cada 2-3 años garantizando el uso sostenible.

5.3.3.1. Especies aprovechadas en el área de manejo forestal

Según el inventario del PGMF se registran 18 especies maderables para el aprovechamiento

forestal. (Ver cuadro 13)

Cuadro 13: Canasta de especies en PGMF

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTIFICO DMC (cm) Curupaú blanco Anadenantera macrocarpa 50 Curupaú colorado Anadenantera sp. 50 Cuchi Astronium urundeuva 40 Momoqui Caesalpinia pluviosa 40 Tajibo morado Tabebuia impetiginosa 50 Cuta blanca Phyllosthyllon rhamnoides 50 Sirari Peltogyne sp. 50 Morado Machaerium scleroxylon 50 Soto Schinopsis brasiliensis 40 Tarara amarrilla Centrolobium microchaete 40 Jichituriqui amarrillo Aspidosperma macrocapon 40 Verdolago Terminalia sp. 50 Yesquero Cariniana estrellensis 50 Roble Amburana cearensis 50 Cedro Cedrela fissilis 60 Ajunau Pterogyne sp. 50 Tarara colorada Platymisciun ulei 50 Paquió Hymenaea courbaril 50

Fuente: PGM zona norte de Lomerío. Bejarano 1998.

Page 58: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENOatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/356/1/...UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENE MORENO” FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CARRERA

48

De estas especies, según los comunarios lo que más se aprovecha de acuerdo al interés de

las empresas son: cedro, roble, morado, tarara colorada, tajibo, curupaú, cuchi, derivando a

que sea un aprovechamiento selectivo.

Ambas comunidades vendían la madera en troncas, las diferentes especies eran vendidas a

un mismo precio por igual de 11$/m3, sacando una cantidad aprovechada de 1000 – 2000

m3. La comunidad de Puesto Nuevo no conforme con las ganancias inicio la venta de

madera aserrada en el año 2009 para identificar cual es más rentable, se transformó

alrededor de 14100 pt con una mayor cantidad el tajibo con 1100pt, haciendo una

diferencia entre madera larga mayor de 7 pt a 5 bs., y la madera corta menor a 6 pt a 2,50

bs.

5.3.4. Participación en el aprovechamiento forestal por parte de los comunarios

Desde los años 1994 aproximadamente llegó el manejo forestal a las comunidades, en esta

época los comunarios solo participaban en ser los conocedores de los árboles, apertura de

caminos o como motosierrista, se daban capacitaciones por parte de BOLFOR para la

realización de los proyectos forestales, conllevo a que los comunarios adquieran mas

conocimiento y participación en sus áreas de manejo, actualmente el comunario es el que

realiza todo el trabajo en los aprovechamiento con la ayuda de los técnicos forestales,

realizan apertura de picas, censo, planilleros, medición DAP, cubicación y este ultimo

aprovechamiento del año 2009 por parte de la comunidad de Puesto Nuevo fueron

capacitados para la utilización de un aserradero portátil.

Comentario de un comunario: “Cuando uno maneja ya se da cuenta cual es el censo, hay

que ir al monte cuales son los arboles para aprovechar, cuales son para semilleros”

(Comunario de Puesto Nuevo)

5.3.5. Beneficios otorgados por el aprovechamiento forestal

La realización del aprovechamiento depende de los comunarios, informando a la

Asociación Forestal Indígena de Lomerío (AFIL) que quieren realizar la actividad, la

organización depende de los actores locales y de la Empresa de Servicios Forestales

(ESFOR) que son los que aportan con técnicos que informan a la comunidad los detalles

del trabajo y para que la comunidad decida cuándo van a realizar su campamento esto en

una asamblea ordinaria, cuando termina el manejo forestal los mismos técnicos y el comité

Page 59: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENOatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/356/1/...UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENE MORENO” FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CARRERA

49

forestal realizan rendición de cuentas, lo cual es repartido para todas las familias, los

comunarios que trabajaron en el aprovechamiento reciben una mayor cantidad por igual y

la familia que no participó por diferentes motivos recibe un porcentaje menor, por ser

habitante que conforma la comunidad además que los recursos son comunales y otro

porcentaje es aportada a la caja chica para gastos comunitarios.

En la comunidad de Puesto Nuevo nos comentaban que las ganancias obtenidas en el

manejo forestal no abastece con las necesidades familiares ni comunales ya que no se veía

ninguna mejoría, los comunarios indicaban que en lo familiar el aprovechamiento era más

el trabajo que el beneficio ya que el monto ganado era destinado para los estudios de sus

hijos o emergencias de salud, y comunalmente en los años anteriores de los ingresos

obtenidos tan solo se compró dos motosierras lo cual actualmente no están en

funcionamiento por falta de mantenimiento, la falta de organización es notable ya que en

las reuniones los desacuerdos persisten habiendo un estancamiento en el progreso de la

comunidad.

En la comunidad de Las Trancas es diferente, la organización es más estable ya que con el

pasar de los años comunalmente se ha podido administrar los recursos generados por la

venta de madera permitiendo que se pueda comprar un motor, televisor, megáfono, en

beneficio de la comunidad y en lo familiar nos comentaban que están conformes con lo que

se ganaba ya que aportaba a su economía.

Page 60: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENOatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/356/1/...UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENE MORENO” FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CARRERA

50

6. CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos en el presente estudio nos permiten emitir las siguientes

conclusiones:

De acuerdo con la cosmovisión de los comunarios se identificó saberes locales que

influyen en su cotidiano vivir con respecto al aprovechamiento forestal estas son la

relación del hombre con la naturaleza, seres espirituales en el bosque, no aprovechar

en luna nueva, épocas apropiadas para aprovechar productos forestales, especies

indicadoras del clima, zonas de aprovechamiento para uso doméstico, aspecto del

árbol para cortarlo, formas de cooperación y el aprovechamiento comunal.

El aprovechamiento en las comunidades es de tres formas: familiar, que vendría ser

con fines de subsistencia, aprovechando especies maderables y no maderables;

comunalmente, se efectúa con la intervención de todos los comunarios y el alcalde

de la TCO, la organización es mayormente para aprovechar especies maderables,

utilizadas en construcciones parroquiales, u otros; y comercial, con la participación

de todos los comunarios conjuntamente con la ESFOR, aprovechando especies

maderables en su Área de Aprovechamiento Anual (AAA) para la venta externa.

Las especies maderables más aprovechadas, señaladas por las comunidades son el

curupaú, cuchi, tajibo, roble, cedro aunque este último ya no se encuentra mucho en

las cercanías del lugar. Las especies no maderables mas aprovechadas son

mayormente para la construcción de sus casas como el guapa (tabiques, estructura

de los techos), motacú (armado del techo), cuse (tijeras), totaí (escoba).

Las comunidades de Puesto Nuevo y Las Trancas obtuvieron su reglamento el año

2004 en base al estatuto de la organización CICOL, siendo que pasado 6 años de la

elaboración de las normas comunales, los comunarios no tienen conocimiento de lo

que está escrito en dicho reglamento, debido a que después de la formulación no

hubo ninguna practica. La población que llega a aplicar su reglamento interno es

13% en Puesto Nuevo y el 7% en Las Trancas.

La relación entre la normativa forestal y las normas consuetudinarias, se dividio en

semejanzas y diferencias. La similitud de las practicas forestales tuvo un sentido

positivo, con la ejecución inconsiente o adoptadas por la introducción de saberes

Page 61: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENOatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/356/1/...UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENE MORENO” FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CARRERA

51

occidentales, aportando a la sostenibilidad del bosque; estas actividades son:

aprovechamiento tradicional y doméstico, corta de lianas o bejucos, técnicas de

corta, transporte, servidumbres ecológicas, fauna silvestre y chaqueos, las cuales

mediante una comparación se han complementado mutuamente ya que ha medida

transcurso del tiempo se ha implementado actividades de acuerdo al saber del

comunario e inconscientemente se ha estado practicando de acuerdo a lo que

dictamina la ley.

Las diferencias dadas en las normas consuetudinarias y la normativa forestal, tuvo

un carácter sentido negativo para la sostenibilidad de los recursos forestales,

contradiciendo lo que dictamina la ley, estas prácticas se dan de acuerdo a sus usos

y costumbres para el aprovechamiento forestal, manifestándose en la regeneración

forestal, dirección de caída de los árboles, arboles remanentes y el DMC.

De acuerdo a las entrevistas el grado de conocimiento de la ley forestal por parte de

los comunarios de Las Trancas es de 12 %, conoce lo necesario y algo similar pasa

en Puesto Nuevo un 7,1% de los habitantes conoce la ley, a pesar de los porcentajes

bajos que representa el conocimiento de la Ley Forestal no ha afectado el grado de

aplicación de la misma, debido al apoyo técnico por parte de la ESFOR.

A pesar de las instituciones del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMyA),

Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT),

Gobernación y Municipios encargadas de la difusión de la normativa forestal, el

conocimiento de los comunarios es escaso ya que se ha visto la falta de talleres y de

interés, comentándonos que no es fácil ilustrarse sobre la ley 1700 aunque la

mayoría sabe lo necesario para hacer un manejo sostenible por medio de los PGMF.

La aplicación de la ley 1700 en las comunidades de Puesto Nuevo – Las Trancas es

reflejada en la realización de los PGMF ejecutándose el pre aprovechamiento,

aprovechamiento y post aprovechamiento en el área de manejo, resultando un 75%

con el cumplimiento de la Ley Forestal en las actividades de aprovechamiento,

dándose con la ayuda de profesionales y técnicos forestales.

Las comunidades consta con un área de manejo de 5010 ha, de las cuales cada

comunidad realiza su aprovechamiento en su AAA cada dos años para ir

Page 62: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENOatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/356/1/...UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENE MORENO” FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CARRERA

52

solventando los ciclos de corta y se pueda aprovechar de nuevo en la misma área, el

límite máximo del área aprovechada es de 400 ha; las especies mayormente más

aprovechadas son el cedro, roble, tajibo morado, curupaú, cuchi, tarara colorada,

conllevando que el aprovechamiento sea selectivo.

Actualmente los comunarios son los que realizan todas las actividades de

aprovechamiento forestal, por medio de capacitaciones han logrado tener

conocimiento en la apertura de picas, mediciones, censo, cubicación y en 2009

fueron capacitados para el manejo de un aserradero portátil.

Page 63: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENOatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/356/1/...UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENE MORENO” FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CARRERA

53

7. RECOMENDACIONES

El fortalecimiento de los saberes locales que ayudan a la conservación de los

recursos naturales, y que estos conocimientos sean tomados en cuenta en la

normativa forestal, respetando siempre y cuando estos cumplan con el objetivo de

conservar la biodiversidad.

Asistencia jurídica y social mediante proyectos enfocados a la preservación de su

territorio y a la revalorización de su identidad cultural mediante la difusión de

conocimiento y sabiduría local en las escuelas de la TCO en el idioma besiro.

Financiamiento mediante convenios interesadas en trabajar con la TCO Lomerío en

coordinación con el municipio y la CICOL para desarrollar un plan estratégico que

pueda restablecer el conocimiento del reglamento interno en las comunidades y

puedan ponerlo en práctica mediante los caciques a cargo.

Realizar talleres sobre aprovechamiento forestal e impacto reducido y tratamiento

silvicultural adecuados a la zona que mejoren los trabajos de campo para reducir los

daños causado y poder estabilizar el equilibrio que permita la existencia de los

recursos naturales.

Realizar capacitaciones continuamente por parte de las instituciones que le

corresponde socializar u orientar sobre la normativa forestal y puedan cumplir la

misma, sin temor a poder estar realizando alguna ilegalidad inconsciente.

Asesoramiento sobre las ventajas de reforestación, con centros especializados para

que este emprendimiento sea una estrategia económica para el desarrollo de la

comunidad en áreas como el desarrollo endógeno sustentable para partir de los

recursos locales y potenciarse como comunidad en lo social, económico y talvez en

lo cultural y también se pueda mejorar y preservar la calidad del bosque al mismo

tiempo abastecer las demandas de madera.

Ante la falta de conocimiento de un descontrol de incendio que puede afectar la

biodiversidad y el bienestar de los mismos comunarios, es necesario que el

municipio de la TCO y la Gobernación departamental de Santa Cruz, desarrolle

Page 64: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENOatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/356/1/...UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENE MORENO” FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CARRERA

54

programas de prevención y control de incendios forestales, por ende favoreciendo

las actividades comunales, quemas de chacos y potreros.

Fomentar más la actividad de aprovechamiento de especies no maderables (pequí =

elaboración de sogas, alcornoque = medicina natural, güembé = para amarres en

artesanías), ya que el aprovechamiento selectivo de las especies valiosas ocasiona la

desaparición de la misma; esto mediante educación forestal en las escuelas acerca

de ecología humana con un equilibrio entre hombre – naturaleza para despertar el

interés en los niños Chiquítanos.

Realizar una petición formal a la ABT conjuntamente con el municipio y la

organización CICOL para que realicen la formación de inspectores comunales que

aseguren el control y cuidados en las áreas de manejo ya que la intervención de los

traficantes de madera ocasionan un grave daño cortando los árboles semilleros que

están destinados para la regeneración natural.

Por medio de la ABT instalar centros de control para el aprovechamiento forestal

con personal externo, para prevenir la ilegalidad en el aprovechamiento forestal

entre comunarios, realizando un mejor control sin extremar medidas por el hecho de

que sean familiares.

Page 65: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENOatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/356/1/...UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENE MORENO” FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CARRERA

55

8. LITERATURA CITADA

Antelo, E. 1999. Aplicación de tratamientos silviculturales en un bosque aprovechado en la

zona de Lomerío. Tesis de Grado, UAGRM, Santa Cruz, Bolivia.

APCOB, CICOL. 2000. Dueños del Bosque Manejo de recursos naturales por indígenas

chiquítanos de Bolivia. APCOB. Santa Cruz, Bolivia.

Bartle P. 2009.Preparación de un Taller Santa Cruz, Bolivia. Consultado el 10 de

Noviembre de 2009. Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Tallerstica.

Bejarano, J. 1998. Plan de Manejo Forestal Zona Norte de Lomerío. CICOL, APCOB,

BOLFOR, Santa Cruz, Bolivia.

Benneker, Charlotee, Bejarano, J. 2005. Experiencias de Manejo Forestal Comunitario.

SNV-CEADES. Santa Cruz, Bolivia. Consultado 07 de Agosto 2009. Disponible en

http://www.ceades.org.bo

BOLFOR. 1995. Informe Final de Consultoría sobre Términos de Referencia para la

Ejecución de Inventarios Forestales de Reconocimiento y Evaluación del Plan de

Manejo y Planes Operativos Específicos. Documento Técnico 24. Proyecto BOLFOR.

Santa Cruz, Bolivia.

Camacho, O. 1996. Análisis del Impacto de un Aprovechamiento Forestal en el Bosque

Seco Sub – Tropical de Lomerío, Santa Cruz – Bolivia. Tesis de Grado, UAGRM,

Santa Cruz, Bolivia.

CIDOB. 2000. Embajada Real de Dinamarca. Metodología de Gestión Territorial Indígena.

CIDOB, Santa Cruz, Bolivia.

CIDOB. 2007. Diagnostico RRNN de la TCO Lomerío. Santa Cruz, Bolivia.

Constitución Política del Estado República de Bolivia. 2008. Estado Plurinacional de

Bolivia. Recursos Forestales-Tierra y Territorio.

Page 66: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENOatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/356/1/...UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENE MORENO” FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CARRERA

56

Contreras - Hermosilla, A., Vargas, M. T. 2002. Dimensiones Sociales, Ambientales y

Económicas de las Reformas en la Política Forestal de Bolivia.

Cordero, W. 2003. Control de operaciones forestales con énfasis en la actividad ilegal.

Documento técnico, Bolfor, Santa Cruz, Bolivia.

Delgado, F. 2006. Un Nuevo Marco Teórico para el Desarrollo Endógeno Sostenible y la

Reforma Universitaria. Aportes de la información, investigación y desarrollo.

Cochabamba, Bolivia, Revista de agricultura del proyecto AGRUCO N° 38, pp. 4-5.

Fredericksen, T., Contreras, F., Pariona, W. 2001. Guía de silvicultura para bosques

tropicales de Bolivia. Editora El País, Santa Cruz, Bolivia.

Giné, J., Bejarano, J. 2007. Contexto histórico y legal de la gestión forestal. CEADES,

SNV. Santa Cruz, Bolivia.

GTI-CICOL. 2003. Memoria del taller de planificación mancomunidad y ordenamiento

territorial comunidad Las Trancas-Puesto Nuevo. Santa Cruz, Bolivia

GTI-CICOL. 2004. Reglamento Comunal Puesto Nuevo – Las Trancas. Santa Cruz,

Bolivia.

Guzmán, R., Quevedo, L. 2008. Sistema de Concesiones Forestales en Bolivia. Consultado

el 16 de Diciembre del 2009. Disponible en http://www.bolfor.org/documentos.

Hart, N., Castro, P. 2001. Conflictos y manejo de recursos naturales. FAO. Roma, Italia.

Justiniano, E. 2008. Diagnostico social de base Comunidades Las Trancas de Lomerío.

APCOB. Santa Cruz, Bolivia.

Ley Forestal. 2005. Prefectura de Santa Cruz. DIREMA. Santa Cruz, Bolivia.

Mariscal, J. 1999. Tipos de Relaciones Bosque – Comunidad y Normas Tradicionales de

Uso y Acceso a la Vegetación Boscosa. AGRUCO, Cochabamba, Bolivia.

Page 67: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENOatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/356/1/...UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENE MORENO” FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CARRERA

57

MDSMA (Ministerio de Dersarrollo Sostenible y Medio Ambiente). 1996. Ley forestal N°

1700, del 12 Julio 1996. Proyecto de Implementación del Sistema Departamental de

Información y Difusión. Bolivia.

MDSMA (Ministerio de Dersarrollo Sostenible y Medio Ambiente). 1996. Reglamento de

la Ley Forestal, Decreto supremo N° 24453. Proyecto de Implementación del Sistema

Departamental de Información y Difusión. Bolivia.

MDSMA (Ministerio de Dersarrollo Sostenible y Medio Ambiente). 1997. Normas

Técnicas Forestales. Prefectura de Santa Cruz- DIREMA. Bolivia.

Olivera, A., Louman, S. 1987. Conociendo y conservando nuestros recursos naturales

renovables “Los Bosques”. APCOB, CICOL, CDF. Santa Cruz, Bolivia.

Pacheco, P. 1998. Estilos de Desarrollo y su Impacto en la Deforestación y Degradación de

los Bosques de las Tierras Bajas de Bolivia. La Paz, Bolivia.

Pavez, I, Bojanic. 1998. El Proceso Social de Formulación de la Ley Forestal de Bolivia.

CIFOR/CEDLA/TIERRA/PROMAB. La Paz, Bolivia.

Quevedo L.1986. Evaluación del efecto de la tala selectiva sobre la renovación del bosque

Húmedo Subtropical en Santa Cruz-Bolivia, Tesis de Grado para Maestría, CATIE.

Costa Rita.

Stegeman, G. 2003. La Certificación del Manejo Forestal Comunitario. SNV. La Paz,

Bolivia.

Terceros, E. 2002. Lomerío la demanda de un pueblo y el proceso legal. CEJIS. Santa Cruz,

Bolivia.

Ticona, E. 2005. Memoria, Política y Antropología en los Andes Boliviano Historia Oral y

Saberes Locales. Agruco, Universidad de la Cordillera, Plural Editores. La Paz,

Bolivia.

Page 68: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENOatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/356/1/...UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENE MORENO” FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CARRERA

58

9. ANEXOS

Page 69: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENOatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/356/1/...UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENE MORENO” FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CARRERA

59

Cuadro 1A: Entrevistas semiestructuradas

GUIA PARA ENTREVISTAS

Comunidad:…………………………………………… Entrevistador:…………….. Entrevistado:………………………………………………………….

1. ¿Qué cargos existen en la comunidad? Datos generales

2. ¿Que se necesita para ser cacique de los recursos naturales o comité forestal? 3. ¿De qué se encarga el comité forestal? 4. ¿A quién responde la OTB? 5. ¿Porque están mancomunadas? 6. ¿Tienen reglamentos o estatutos internos en la comunidad? 7. ¿Conoce su contenido? 8. ¿Qué entiende por manejo forestal sostenible? 9. ¿La CICOL de que manera interviene en el aprovechamiento forestal? 10. ¿Realiza proyectos la CICOL en la comunidad? 11. ¿Tienen plan general de manejo forestal PGMF para la utilización y comercialización de sus

recursos? 12. ¿Qué es la AFIL para usted? 13. ¿Cómo coordina la CICOL con la AFIL? 14. ¿Qué es la ESFOR? 15. ¿Qué instituciones ayudan a la comunidad?

16. ¿La actividad forestal lo realizan a nivel comunal o familiar? Datos productivos

17. ¿Cómo se organizan para realizar el aprovechamiento comunal? 18. ¿Qué especies maderables aprovechan más? 19. ¿Para que las utilizan? 20. ¿Qué especies no maderables aprovechan en la comunidad? 21. ¿Para que las utilizan? 22. ¿Cuál es el nivel de participación de cada familia en el aprovechamiento comercial forestal? 23. ¿Qué tipo de aprovechamiento realizan? 24. ¿Quienes proponen realizar aprovechamiento forestal en su área en la comunidad? 25. ¿Cómo coordinan con la (Asociación de Forestales Indígenas de Lomerío) AFIL? 26. ¿Cada cuanto tiempo realizan aprovechamiento forestal? 27. ¿Determinan el DAP para verificar si el árbol es aprovechable o no? 28. ¿Realizan la caza de la fauna silvestre para consumo o comercialización? 29. ¿Solo la comunidad puede tener acceso a su bosque para la realización del aprovechamiento

forestal o también otras comunidades pueden tener acceso? 30. ¿Cortan árboles en los pauros, orillas de los ríos o quebradas? 31. ¿Tienen conocimientos de cómo realizar las quemas controladas en sus chacos?

Page 70: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENOatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/356/1/...UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENE MORENO” FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CARRERA

60

32. ¿Qué institución financia para realizar el aprovechamiento forestal?

Datos económicos

33. ¿Se obtiene ganancias económicas realizando manejo forestal? 34. ¿Cómo distribuyen sus beneficios? 35. ¿Cómo se ha previsto la comercialización de madera? 36. ¿Ustedes escogen la madera, a que empresa vendieron? 37. ¿Cuánto es el volumen de aprovechamiento, cuanto pt transformarón? 38. ¿Hay posibilidades para comercializar otras especies de poco valor comercial?

Datos sociales de la normativa forestal

Datos sociales de las Normas Consuetudinarias

39. ¿La Superintendencia Forestal o ABT realizan inspecciones en las áreas de manejo? 40. ¿Conoce el contenido de las normas forestales (Ley Forestal – Normas Técnicas)? 41. ¿Se identifica usted con las normas forestales? 42. ¿Si ejecutan la Ley Forestal como la cumplen? 43. ¿Cree que la norma les beneficia? 44. ¿Existe algún tipo de socialización o conocimiento de lo que trata la norma técnica y la Ley

Forestal? 45. ¿Han venido a dar talleres sobre aprovechamiento sostenible? 46. ¿Quién realiza el trabajo técnico para la utilización del recurso forestal? 47. ¿Existe el pirateo de madera en las comunidades? 48. ¿Cómo se organizan para cuidar el área de su comunidad?

49. ¿Realizan actos ceremoniales, rituales antes de cortar el árbol? 50. ¿Qué relación tiene usted con el bosque? 51. ¿Hay alguna época del año que no entren al bosque para realizar aprovechamiento forestal? 52. ¿Qué es el bosque para usted? 53. ¿De acuerdo al saber local que toman en cuenta para tumbar un árbol? 54. ¿De acuerdo a su uso y costumbre que usos le da a las especies maderables? 55. ¿Los fenómenos naturales tiende a significar algo para realizar aprovechamiento forestal?

Page 71: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENOatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/356/1/...UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENE MORENO” FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CARRERA

61

Cuadro 2A: Preguntas semiestructurada en los talleres

PREGUNTAS DE APOYO EN LOS TALLERES COMUNALES

Comunidad:…………………… Nombre del organizador:…………………………….

1. ¿Qué entiende por gestión territorial?

Datos productivos

2. ¿Cómo realizaron el ordenamiento de sus territorios?

3. ¿Se denomina tecnologías campesinas (charutú-gilabón), que otras actividades o

tecnologías podemos identificar?

4. ¿Porque cree, el olvido de estas tecnologías en la comunidad?

5. ¿Cómo realizan el aprovechamiento comunal forestal?

6. ¿El reglamento interno de que manera lo aplican?

7. ¿Que conoce de la Ley Forestal?

8. ¿De qué forma a aplicado la Ley 1700?

9. ¿Les dan talleres para difundir la normativa forestal?

10. ¿Realizaban aprovechamiento forestal antes del PGMF?

11. ¿Cómo se organizan para realizar aprovechamiento comercial forestal?

12. ¿En qué actividad los comunarios participan en las áreas de manejo?

13. ¿Realizan las parcelas permanentes después del aprovechamiento forestal?

14. ¿Qué especies son las más aprovechadas en las áreas de manejo?

15. ¿La comunidad solicita realizar aprovechamiento forestal en sus áreas?

16. ¿Se perciben los beneficios del aprovechamiento forestal en la comunidad?

17. ¿Existe el pirateo de madera en la TCO Lomerío?

Page 72: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENOatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/356/1/...UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENE MORENO” FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CARRERA

62

Figura 1A: Consolidación y validación de información en los talleres comunales

Figura 2A: Sacado de madera de sus chacos para su uso doméstico

Page 73: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENOatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/356/1/...UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENE MORENO” FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CARRERA

63

Cuadro 3A: Fichas de revalorización sobre el charutu - gilabón