unidos - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_012.pdf · te...

67
, n .. " . . 1 .' « unidos I Produzcamos más sorgo ... PUBLlCACION MISCELANEA N! 12 CONSIDERACIONES SOBR E EL CULTIVO DEL SORGO EN LA SUBREGION "C ENTRAL» INTA-MAG-ACA- FACA- FAA- AACREA-CAR CLQ-CARZOR -FAVE - FCAR - FESAIA - C MVet.

Transcript of unidos - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_012.pdf · te...

Page 1: unidos - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_012.pdf · te cu Itivo en e I ár~a sorguera santafesina, mediante lo utilización de lo tecnología

,

n ..

• " . . 1 .' «

unidos I Produzcamos más sorgo ... PUBLlCACION MISCELANEA N! 12

CONSIDERACIONES SOBRE EL CULTIVO DEL SORGO EN LA SUBREGION "CENTRAL»

INTA-MAG-ACA- FACA- FAA- AACREA-CARCLQ-CARZOR -FAVE - FCAR - FESAIA - CMVet.

Page 2: unidos - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_012.pdf · te cu Itivo en e I ár~a sorguera santafesina, mediante lo utilización de lo tecnología

PRESENTACION

La actual situación económica que vive el país, hace que todas las personas y entida­des que intervienen en las diferentes actividades de producción y servicios deban aunar esfuerzos en acciones de trabajo, tendientes o revertir dicho situación. Ahora más Que nunca, el sector agropecuario podrá contribu ir con su peso económico, derivado de una mayor producción, o los grandes aspiraciones de la vida nacional.

En esta circunstancia, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuario y el Ministe­rio de Agricultura y Ganadería de lo Provincia de Santo Fe conjugan sus recursos téc­nicos y alientan una compaña tendiente a incrementar la producción de aquellos rubros. que tienen mayores posibilidades de comercialización en el mercado externo. Adhieren y comprometen su participación en la misma la Facu ltad de Agronomía y Veterinaria de Esperanzo, la Facultad de Ciencias Agrarias de Rosario, los organizaciones ruralistas CARCLO y CARZOR, las organizaciones cooperativistas FACA, ACA, FAA, AACR'EA y las organizaciones profesionales de Ingenieros Agrónomos y Médicos Veterinarios.

Bajo el lema"¡ARGENTlNOSUNIDOS~PROI)UZCAMOSMASSORGO •.. II. se desa rrolla un conjunto de acciones con el propósito de incrementar lo productividad de es-: te cu Itivo en e I ár~a sorguera santafesina, mediante lo utilización de lo tecnología dis ponible. De esta manera se podrá aumentar el soldo exportable de este cereal y contri-buir a un mayor ingreso de divisos 01 país. -

Los profesionales de los Ciencias Agrarios deben jugar un papel de suma importancia en la función de motivación y asistencia técnico a los productores agropecuarios, que son los principales protagonistas de esto impostergable torea de producir más, porque el país lo necesito.

Se debe tener en cuento que poro orientarlos no sólo es necesario suministrarles infor­mación técnica, sino también deben converger hacia ellos opiniones coincidentes y po sitivas de todos los personas e instituciones que constituyen su mundo de relaciones. -

Esta publicación forma parte de un conjunto de elementos, preparados especialmente poro esto compaña, que dispondrán los profesionales de lo región sorguera santafesina, que contribuyen a su capacitación y posibilitan desarrollar con mayor eficiencia la labor encomendada.

Consejo de Tecnología Agropecuaria de la Provincia de Santo Fe

Page 3: unidos - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_012.pdf · te cu Itivo en e I ár~a sorguera santafesina, mediante lo utilización de lo tecnología

..

MANEJO DEL SUELO

Lic. Edaf. Wdma Hansen de Hein I * ) Ing. Agr. NorbertoE. Hein \ *)

De las zonas ecológicas de siembra de sorgo, la Subregión Central abarca la parte central de la provincia de Córdoba -5ector oeste- y el centro de la provincia de Son ta Fe, incluyendo el departamento San Justo de Córdoba -~ector este. -

Esta Subregión aporta el 31 %de la producción nacional que representan 1.876.800 to~. Los rendimientos medios anuales del último qu inquenio osci Ion en los 30qq/ho y hay muchos establecimientos que, aplicando correctas técnicas del cultivo, llega­ron a duplicar estos valores.

La utilización de buenas técnicas referidas al manejo del suelo contribuyen en un al to porcentaje, q lograr que esos rerdimientos elevados se generalicen. Las que se pre sentan a continuación se adaptan principalmente para el sector este, por las caracte­rísticas edafoc liniáticas dominantes:

- Rotación y elección del lote

{. o. Activación de

- Ferti Iidad b F ·1· .,. . • ertl Izaclon

los procesos naturales .. barbechos

- Acumulación de humedad

- Control de malezas

-Preparación cama de siembra

Rotación y elección del lote

En el sector este de la Subregión "Central u la principal actividad agropecuaria es lo ganadero y especialmente el tambo. Esto determino que el cu Itivo de sorgo se uti lice como sucesor de distintas pasturas o cultivos agrícolas.

Cuando la implantación del cultivo se re~liza después de pasturas asociada con le­guminosas, éste se ve favorecido por la fertil idad acumulado durante el ciclo ganode ro. Paro que este beneficio sea real deben ser roturadas antes de que la pastura se eñ cUt':!ritre completamente invadida de malezas que, no sólo hacen uso de la fertilidad­acumulada (Hein y Panigatti, 1982), sino que perjudicarán el desarrollo del cultivo. ------------------(*) Técnicos del Opto. de Agronomía de la 'EERA Rafaela.

-5-

Page 4: unidos - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_012.pdf · te cu Itivo en e I ár~a sorguera santafesina, mediante lo utilización de lo tecnología

En el Gráfico 1 puede observarse la disminución en la potencialidad de producir nitró geno de nitratos (N-NOa) de los alfalfares al ser invadidos por gramilla rastrera -(C ynodon dactilon) y otras malezas .

-N-N03 ppm 75

Alfalfa

50

Alfalfa degradada

25

o 14 28 42 56 70 Díasincubación

. . .

GRAFICO 1 - Producción potencial de N-N.J3 de alfalfares de tres años.

Se destaca la mdyorpotencialidad de producir nitratos del alfalfar con una buena po blación de plantas, observándose unatendenciá creciente en la misma hasta los 70 -días de incubación¡mientras que la pastura de alfalfa degradado, con invasión de gramilla rastrera y barabal, presenta un descenso a los 56 días y un menor contenido durante toda la experiencia.

OTas pasturas muy difundidas, como la achicoria, necesitan barbechos más prolonga dos para mineralizar adecuadas cantidades de nitrógeno, período que puede acortar= se cuando esto pastura se encuentra asociadacon ~eguminosas (Hein y Pan igatti, 1982).

Se observa en el Gráfico 2 que si bien la fertilidad nitrogenada ac.tual fue semejante en ambas pasturas, la producción potencial de nitratos de la que tiene leguminosas fue mucho mayor. .

-6-

...

Page 5: unidos - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_012.pdf · te cu Itivo en e I ár~a sorguera santafesina, mediante lo utilización de lo tecnología

..

N-NO; ppm

75

SO

25 Achicoria

O 14 28 42 56 70 Días incubación

GRAFICO 2 _. Narificación potencial de suelos con distintas pasturas.

Cuando el cultivo que le antecede es uno de cosecha, dependerá de cuál se trate y del tipo y volumen de rastrojos, el manejo que se efectúe para asegurar su correcta incorporación al suelo y una favorable descomposición.

En el sector. este, es común que el cultivo de sorgo se haga previendo el uso de los rastrojos como forraje para la hacienda. Este doble propósito hace que sólo se in­corporen restos de tallos, las raíces, que son materiales de escaso contenido de nitrógeno y de difícil descomposición. Esto se ve más acentuado porque son uti­lizados tardíamente en el inviemo y excesivamente sobrepastoreados en períodos hú medos, originando la compactación del suelo. -

En el Gr6fico 3 se pueden observar resultados de una experiencia que se realiza en la E. E.R.A. Rafaela(Hein, W. de, datos inéditos) incorporando al suelo distintas partes de la planta de sorgo, evaluando su efecto sobre la nitrificación del mismo.

-7-

Page 6: unidos - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_012.pdf · te cu Itivo en e I ár~a sorguera santafesina, mediante lo utilización de lo tecnología

N-N 03 ppm 20

10

Suelo sin agregado

2500 kg/ha MS hojas 2500 kg/ha M5 tallos

2500 kg/ha MS raíces

--

e

_. --".--'" ~ . .,..,' /' ..,..,-",'" . .....-. . ....... "-"" ..,..,., // /' .,..,.,. . ",. ,... ...

_e· ,/ .• .,.",. • .......... --- /' .~ .. ...... --- ....- _____ • .-AI • .",...", .' .-----. ~. .--. ... ...,,- .. . ---... -.- , ..

15 30 60 90 Días incubación

GRAFICO 3 - Efecto de la incorporación de 2500 kg/ha de materia seca de hojas, de tallos y de raíces de sorgo, sobre lanitrificación del suelo.

Se observa una nitrificación muy baja en el suelo sin agregados de rastrojos, lo aue corrobora resultados anteriores (Hein, 1980) donde el suelo extraído en otoño, a pe sar de ser llevado a condiciones adecuadas de temperatura para la nitrificación, mdñ tiene una "memoria" de las condiciones ambientales de la época del año en que se -muestreó.

Se registró una mayor inmovilización del nitrógeno disponible en los tratamientos con incorporación de raíces y tallos, con respecto a las hojas. Los primeros presen­taron un menor contenido de nitrógeno en la M. S. (0,62 y 0,72 %,respectivamente) que las hojas (1,03%), además de ser materiales de difíci I descomposición.

Con otros rastrojos de cultivos de cosecha como el trigo, al no ser utilizados para pastoreo, son normalmente roturados antes de 1 otoño permitiendo su descomposición y un suministro de nitrógeno adecuado al cultivo posterior.

En el Gráfico 4 puede observarse, a igual período de tiempo, cual es la producción real a campo de N-N03 del suelo y la diferente magnitud de la misma segun la ca­lidad de rastrojo y estación del año en que se realiza.

-8-

...

Page 7: unidos - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_012.pdf · te cu Itivo en e I ár~a sorguera santafesina, mediante lo utilización de lo tecnología

...

N-N03 ppm

40

30

20

10

Rastrojo trigo ( verano)

Ras tro jo sorgo (invierno)

O 15 30 45 60 75 90 Días después de incorp.orados los rastró lOS •

G~AFle04 - Producción real de N-NO; de suelos con incorporación de rastrojos de trigo y sorgo;

Se observa que en el suelo con rastrojo de trigo hubo una descomposición más rápida del material incorporado, con un aumento del contenido de nitratos, lo que se atribu ye a la menor re laci ón e/N de aque I yola mayor tem pera tu ro de la época en que se realiza. M;entras Que en el caso del suelo con rastrojo de sorgo la producción deni­tratos fue muy lenta, no llegando en 90 días a un nivel adecuado de este nutrimento, corroborando resu Itados de otras experiencias (Hein y Guaino¡ 1981).

Ferti I idad

a. Activación de los procesos naturales - Barbechos -------------------------La longitud del período de barbecho está muy relacionada con la calidad del rastrojo o pastura a incorporar, dependiendo de éstos los procesos de mineralización del mate rial enterrado y la producción de nitrógeno disponible para los cultivos. -

En experiencias realizadas en esta Estación Experimental (Moresco et al., Informes d.e Planes 1979/81) se observó que la longitud del barbecho influyó sobre los rendi-

-9-

Page 8: unidos - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_012.pdf · te cu Itivo en e I ár~a sorguera santafesina, mediante lo utilización de lo tecnología

mientas del sorgo, incrementándose los mismos con su duración. Los resultados que se exponen a continuación pertenecen a ensayos realizados con secuencia sorgo-sorgo durante los años 1979, 1980 y 1981 .

En todos los años se observó la mismo tendencia en los niveles de fertilidad nitrogena da actual al momento de la siembra, cuyos valores se pueden observar en el Cuadro T.

CUADRO 1 - Contenidos de N-N)3 en suelos con distinta longitud de barbecho.

Barbecho largo

Barbecho medio

Barbecho corto

... S in período de barbecho.

1979/60

25,8

26,7

21,0

N-N03 ppm

1989/81

14, O

24,2

45+ ,

1981'/82

10,8

14,9

6, 1 +

Para el afio 1979/80 los períodos de barbecho fueron de seis, cucitro ydos meses . . "A;entras que el 1980/81 fueron seis, cuatro y sin barbecho; y en 1981/82 de cuatro, tres y sin barbecho, respectivamente ~ .

En todos los afias se observó una mayor cantidad de N-NOj en el barbecho medio con una gran diferenci<;l, ~specialmente cuando no hubo barbecho, con respecto al corto, donde nopu~ieron desarrollarse procesos de mineralización. Los valores .me­nares del barbecho largo en relación al medio pueden atribuirse a pérdidas por lixi­viada y/o consumo por malezas antes de que éstas fueron controladas con la rastra dé discos. .

El diferente contenido de nitratos entre afias se puede atribuir a que en 1979 las con diciones climáticas permitieron realizar un correcto laboreo del suelo para los barbe chos, dejándolo en condiciones adecuadas pa.ra la nitrificación¡ mientras que en los otros lasabundantesprecipi.taciones impidieron que las labores fueran óptimas, origJ. nando un bajo contenido de nitrógeno disponible en el sUelo~

En el Cuadro 2 se puede observdr cómo las diferentes longitudes del barbechoinflu­yeron eh los rendimientos del sorgo.

-10-

Page 9: unidos - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_012.pdf · te cu Itivo en e I ár~a sorguera santafesina, mediante lo utilización de lo tecnología

-•

CUADRO 2 - Rendimientos promedio de: sorgo según las longitudes del barbecho.

Barbecho largo

Barbecho medi o

Barbecho corto

+ S in período de barbecho.

1979/80

4369

4302

3418

Rendimiento kg/ha

1980/81

1833

2171 1441 +

1981/82

3330

4545 3921+

En el ciclo 1979/80 los rendimientos en el barbecho corto' difirieron significativamen­te del medio y del largo, siendo esta diferencia de aproximadamente 9 o/ha a favor de estos últimos.

En el período 1980/81 los rendimientos fueron afectados por las excesivas lluvias ocu­rridas en enero-febrero de 1981 (628 mm) que provocaron la difusión de un complejo de' hongos que atacaron las panojas.

. . . .

Con respecto a ICI campaí'ia agrícola 1981/82 los rendimientos difirieron significativa­mente a favor del barbecho medio respecto del largo. Debido a las abundantes lluvias (1.082,5 mm en los cinco primeros meses del año 1981) en este año fue imposible co­menzar la experiencia con un barbecho de seis meses. Como las condiciones climáticas no mejoraron se comenzó con el barbecho larg9cuatro meses antes, no estando el sue­loen condiciones ideales ya que había transcurrido un largo períododeanaerobiosis desmejorando sus aptitudes' fisicasy químicas. &t cambio el barbecho medio se inició en agosto, cuando el suelo presentó mejores condiciones, reflejándose en un mayor contenido de nittatos,dealmacencimiento de humedad y mayores rendimientos.

b. Ferti lización

Desde hace algunosáñosse viene experimentando en la 'zona la fertilización nitroge­nada" como una alternátiva para incrementar la producciónniedia del área y mejorar los niveles de rentabilidad dé las empresas.

, Moresco y Quaino (1981) realizaron experiencias de fertilización hitrogenada en los departamentos San Martín, San Gerónimo y Castellanos de la provincia de Santa Fe y San Justo de Córdoba, durante las campañas agrícolas 1978/79, 1979/80 y 1980/81 .

-11-

Page 10: unidos - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_012.pdf · te cu Itivo en e I ár~a sorguera santafesina, mediante lo utilización de lo tecnología

lm. resuhados, expresados en rendimientos promedio de sorgo granifero de 11 ensayos, se muestran en el Gráfico 5.

kg/ha

7000

6000 + 1253

+618 +763 5000

4000

3000

2000

1000

o 50 100 150

GRAFICO 5 - Rendimientos promedio de sorgo granífero de 11 ensayos correspon­dientes al periodo 1978/81 .

Se observa una respuesta interesante del sorgo al agregado de nitrógeno, incrementán dose con el aumento en la dosis de fertilizante aplicado. Los incrementos medios res':­pecto al testigo fueron 618, 763 y 1253 kgjha para los niveles de 50, 100 y 150 kg N/ha, respectivamente. 'En siete de los 11 ensayos (64% de los casos) la respuesta a la fertilización fue significativa, indicando que los niveles de fertilidad natural del suelo a la siembra no siempre fueron suficientes para lograr los máximos rendimientos.

La mayor eficiencia de conversión le correspondió a la dosis de 50 kg N/ha, siendo de 13 kg el incremento en la producción de grano por cada kg de N agregado.

En el Gráfico óse observa que la respuesta a la fertilización nitrogenada está rela­cionada con la fertilidad natural del lote (Moresco et 01.,1979).

-12-

..

Page 11: unidos - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_012.pdf · te cu Itivo en e I ár~a sorguera santafesina, mediante lo utilización de lo tecnología

kg/ha

8000

7000

6000

5000

4000

3000

2000

1000

O

..

.

ro---

O

Fertilidad del

N-N03 ppm

GRAFICO 6

~

50 100

lote

150

Alta

27

O

~ +770+ 652 ,..........-

50 100

Media 16

150

. O

+2301

+1468 -+872 .--~

50 100 150

. dos IS N kg/ha

Baja 4

- Rendimiento de sorgo granífero para distintas dosis de nitrógeno en suelos con distintos niveles de ferti lidad natura l.

Estos resultados indican una relación entre la fertilidad natural del suelo y la respues­ta a la fertilización nitrogenada, incrementándose la magnitud de la misma a medida que la ferti lidad del suelo disminuye.

Además es de destacar que en el suelo con menor nivel de nitratos (4 ppm), ni aun con el agregado de 150 kg N/ha se llega a rendimientos semejantes al del que tenía 27 ppm, donde no hubo incrementos con el agregodode fertilizante.

Acumu loción de humedad

La realización de barbechos adecuados permite asegurar el almacenaje de agua útil indispensable para lograr unbuen desarrollo inicial y posterior del cultivo.

En experiencias realizadas en esta 'Estación Experimental por Moresco et al. (Informe de Planes 1979/81) se observa un aumerrto del contenido de agua útil en el suelo con e I incremento de la longitud del barbecho.

En el Cuadro 3 se expresan los contenidos de agua útil de los diferentes barbechos al momento de la siembra del sorgo

-13-

Page 12: unidos - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_012.pdf · te cu Itivo en e I ár~a sorguera santafesina, mediante lo utilización de lo tecnología

.'. CUADRO 3 - Contenido de agua útil en las diferentes longitudes de barbecho al momento de la siembra del sorgo.

+

Barbecho largo

Barbecho medio

Barbecho corto

Sin período de barbecho.

, 1979/80

199

178

154

Agua útil mm

1980/81 1981/82

114 108

71 121 48 + 82 +

Seobservari importantes diferencias en el con ten ido de humedad acumu lada en las dis tintas longitudes de barbecho, llegando a ser de 66 mm en el ano 1980, entre los bar­bechosextremps. Esto pone de manifiesto la importancia de esta pr6ctica para conse; var humedad para los cu I ti vos de verano frente a eventuales deficiencias de lIuvias.-

Control de malezas

El rendimiento está íntimamente relacionado con el mayor o menor grado de enmale­zamiento de un cultivo. La población de malezas de nuestros campos es muy elevada, . por lo que se hace necesario efectuar labores complementarias enel período previo o lo siembra, con elob jeto de ir contro lando las pequenas plantas que van naciendo, '. ev i tandó de es ta forma que consuman la fertil idad y humedad acumu lada.

Estas tareas se efectúan con herramientas que realizan labores superficiales, con ras-. tras de discos o discos doble acción, las que además de controlar las malezas, airean el suelo, fav,orecen la actividad microbiana y al mismo tiempo la penetración y acu- . múlación del agua de lluvia.

Preparación de la cama de siembra

Las labranzas efectuadas con una buena anticipación contribuyen a la preparación de una correcta cama de siembra. La oportunidad 'y I.a forma de efectuar las labores del suelo tienen una fundamental importancia para activar los procesos. naturales de ferti I idad, controlar las malezas, acumu lar humedad e ir facilitando la preparación de iO c,ama de siembra.

El mane jo del sue lo presentará distintas variaciones según lcis situaciones particulares, evitando un laboreo excesivo o demasiado apresur:Jdo y/o reducido, quedando sin cu~

-14-

0-., .....

Page 13: unidos - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_012.pdf · te cu Itivo en e I ár~a sorguera santafesina, mediante lo utilización de lo tecnología

..

plir algunos de los procesos enl:'nciqdos precedentemente. Esta falta se pretende f~e­CU!3ntemente corÍ'égir con el uso de herramientcis como el rolo. desterronador, que lo­gra forzar una cama de~iembra donde naturalmente.bajo esas condiciones no se pue­de conseguir. Con esto no se trata de eliminar el uso de rolo, sino usarlo en determi­nqdos casos cOmO cuando se desea lograr un mayor contacto con la semilla.

Con un barbecho prolongado se llega al momento de la siembra con una capa de sue­lo. firme abajo, mu 1\ ida arriba, con terrones no muy grandes yen condiciones de reci bir la semi1la.· -

. BIBLlOGRAFIA

HEIN t W. f. H. dé.1980.Capa¿idad potencial de mineralización del n'itrógeno de suelos con distintos cultivos y pastur~s.Actas IXR.A.C.S.T.II: 475~483. Parané. . .

HEIN, W.I. H.dey PANIGATTI, J. L.1982. Efecto del manejo del suelo en la pro ducción de nitratos. (en prensa) • . -

HEIN, W.I. H.~e y QUA1NQ, 0.1981. Minaraliza<;ión del nitrógeno en un Argiu­. dolcon incorporación de rastrojos.INTA. &t. Exp. Reg. Agrp. Rafaela.

Depto. Agronotnra.lnf. poro 'Ext. 28, 8 p. .

MORESCO, R.¡GAMBAUDO, S.y VIVAS, H.1979. Fertilización nitrogenada de . sorgo graniféro.INTA. Est.'Exp. Reg.Agrop. Rafaela. Reunión Anual

de Información Técnica para productores • 137-139. .

MORESCO,R.yQUAINO, O. 1981 ~ Fértilización nitrogenada de sorgo granifero. INTA .Est. Exp.Reg. Agrop. Rafaela. Reunión Anual dé Información Técnica'pora productores. 35-37~ .

-15-

Page 14: unidos - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_012.pdf · te cu Itivo en e I ár~a sorguera santafesina, mediante lo utilización de lo tecnología

SIEMBRA

1 - ELECCION DE CULTIVARES

Agrot. Antonio Martí (*)

Los ensayos comparativos de rendimiento constituyen una prueba eficaz para evaluar .. el comportamiento de los ~ult.ivaresenuna determinada área ecológica yen el caso particular del sorgo granífero estas experiencias proveen información de importancia a nivel local para la Subregión "Central".

Mediante la conducción de los ensayos territoriales coordinados por la ;E'EA Manfredi se cote jan los cu I tivares comerciales inscriptos, y los resu Itados son uti I izados para formu lar los consejos de siembra que publica anualmente la coordinación.

En esta especie el trabajo de mejoramiento constante que realizan principalmente los criaderos particulares, determina la aparición continua de nuevos materiales que de­benser incorporados apruebas de rendimiento, a la vez que en forma paralela se pro duce el retiro de otros cultivares de las mismas. ~Esta característica provoca modifica-= ciones importontes en la nómina de cultivares de un año a otro, por lo que los conse­jos de siembra a que se hacía referencia incluyen solamente aquellos de buen compor tamiento queintervinieronen un períodono inferior a tres años de ensayos. -

Las razones precedentes indican la conveniencia de proporcionarla información del últirnC? c:Tcloagrícola.

Durante la campaña 1981/82 Se real izaron c(Jatro ensayos con un total de 53 cu Itiva­res pertenecientes a criaderos oficiales y privados, los cuales fueron agrupados de acuerdo al comportamiento con respecto a I ciclo. Además en uno de los ensayos es­tán incluidos materiales de acuerdo a la aptitud agronómica, por tratarse de cu Itiva­res denominados de "doble propósito" .

Se realizó una sola época désiembradenfro de la fecha considerada normal para esta Subregión, utilizándose un diseño común en bloques al azar con cuatro repeticiones, parcelas decuatro surcos de 11 m de larg(), distanc.iodos 0,70 m entre sí.

Durante el barbecho las precipitaciones fueron escasas, no obstante las lluvias oportu nas entre fines de octubre y primeros días de noviembre, permitieron instalar los ens~ ----------------------------------(*) Técnico del Dpto. Agronomía de la 'EERA Rafaela.

-17-

Page 15: unidos - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_012.pdf · te cu Itivo en e I ár~a sorguera santafesina, mediante lo utilización de lo tecnología

yos en la primera qu incena de este último mes, en un suelo Argiudol típico, Serie Ro faela, detext uro franco-limosa en superficie y buena fertilidad.

Los cuatro ensayos se sembraron el 13 de noviembre, produciéndose la emergencia el 21 de dicho mes, luego de I ro leo correspondi ente quedó una dens ¡dad de 8 a 10 plan tos por metro lineal. -

Durante el ciclo del cultivo las lluvias fueron favorables, principalmente en función de la frecuencia de las mismas y en cuanto a las temperaturas también lo favorecie­ron debido al tiempo relativamente fresco, tanto al final de la primavera como co-

mienzos del verano (Cuadro 1).

Los factores climáticos señalados determinaron un buen desarrollo de las plantas du­rante el período vegetativo. Posteriormente, la floración, el llenado del grano y el proceso de madurez se desarrollaron en condiciones normales ..

cuADRO '. - Información meteorológica durante el ciclo 1981/82.

- .. - - TEMPERATURA oC -------Años 81/82 L1l;',via

Media Máxima Máxima MES en mm mensual media absoluta

.'

.Setiembre 4, 1 14. 1 20.8 32.9 Octubre 31,3 18.0 25.3 38.6 Noviembre 113,5 20.7 26.8 33.1 Diciembr'e 180,6' 22.8 28.9 35.2 Enero 98,0 23.6 ··· .. 30.4 36.7

. Febrero . 81,,3 22.0 28.2 34.9 Marzo 38,2 22.3 29.5 34.9

. ,

Datos fenológicos y agronómicos: ------------~----

En el Cuadro 2 se pueden observar los datos fenológicos y agronómicos del cultivo.

CUADRO 2· - Registros promedios del ciclo y altura de plantas en los cuatro ensayos .

------ Número de días------

'ENSAYOS Emerg¡" Panoj ¡ Ciclo ALTURA panoj. madurez total cm

"A"(ddocorto) . .

57 57 114 122 •...•••..•.•••..... "B 11 (ciclo medio) ... ~ ... ~ ............ 62 52 114 135 "C 11 (Ciclo IClrgo) .......•... ~ ....... 62 56 118 137 "0 11 (largo) Doble propósito, •••••• 64 52 116 171

-18-

.. .

Page 16: unidos - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_012.pdf · te cu Itivo en e I ár~a sorguera santafesina, mediante lo utilización de lo tecnología

De acuerdo con los promedios del Cuadro 2 no existieron marcadas diferencias de com portamiento con respecto al ciclo. -

Considerando los datos fenológicos extremos, el hibrido A 9763 se comportó como el más precoz para llegar a la fase de panojamiento, mientras que Corracor INTA fue el más tardío, con una diferencia entre ambos cu Itivares de 14 días.

Con respecto al ciclo total, se comportaron como precoces los sorgos A 9763, GR 111, A 9762 y DA 47, con 112 días y como tardíos GA 480, 4122 Y WAC 6049, con 122, 123 Y 124 días, respectivamente.

El dato agronómico de altura de plantas fue muy variable, aún entre los tratamientos de cada ensayo, registrándose un rango de 53 cm en el ensayo "B", 47 cm en el "C", 30 cm en el "A" y 25 cm en el "D".

Los 44 cultivares pertenecientes a los ensayos "A", "B" y "C" tuvieron tallas medias comprendidas entre 122 y 137 cm, mientras que 9 cultivares del ensayo "D", denomi­nados de "doble propósito", alcanzaron un promedio de 171 cm.

En el ciclo agrícola tratado la talla de los cultivares tiene cierta similitud con los registros observadós en la EEA Manfredi.

Considerando los cultivares en particular, Relámpago 20 y GA 430 RP con 108 y 110 cm fueron los sorgos más bajos, Toba y GA 134 AP con 151 y 153 cm los de altura in termedia y Cincuenta INfA y NK 300 con 189 y 188 cm, respectivamente, los cultT vares más altos.

Los datos fenológicos y agronómicos promedios se indican en los cuadros de rendimien to.

Con respecto a las enfermedades, en los cuatro ensayos se presentaron ataques inten­sos de "roya", Puccinia sorghi $chw., observándose un buen comportamiento frente a este parásito de los htbridos DA 48, Relámpago 50, A 9763, Toba, 400 C DA 47 y Granador INTA, donde se registraron ataques máximos entre 1,5 y 2 siendo la escala utilizada de O a 4.

Por su parte el complejo de "manchas de hoja 11 también adquirió características inten sos, principalmente en el ensayo con cultivares de ciclo corto y en algunos pertene':­cientes al de ciclo intermedio, oscilando -los ataques máximos entre 2,5 y 3,5.

En los ensayos "C" y "D", de ciclo largo, los daños en general fueron moderados, aunque se considera que la presencia del "pulgón verde de los cereales" ($chizaphis graminum Rond.) más agresiva en estas pruebas, pudo haber frenado y/o enmascarado esta enfermedad.

-19-

Page 17: unidos - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_012.pdf · te cu Itivo en e I ár~a sorguera santafesina, mediante lo utilización de lo tecnología

Los ataques máximos producidos por ambas enfermedades se señalan en los cuadros de rendimiento.

Referente a las plagas insectiles, la más importante para el cultivo fue el IIpulgón ver de de los cereales 11 que comenzó con ataques aislados antes de la floración, intensifi­

. cándose luego del panojamiento. Se realizó un control químico mediante la aplica- -ción de clorpirifos, lográndose un resultado de regular a bueno en los ensayos IIAII y IIB 11 Y de regu lar a ma lo en los ensayos IIC 11 y liD 11 •

La eficiencia del tratamiento químico estuvo determinada por la característica agro nómica de los diferentes cu Itivares, siendo muy perjudicados aquellos que poseían una superficie fol iar abundante, debido a un menor contacto con el insecticida. 'En los ensayos de cic lo largo los daños fueron intensos.

La incidencia de otras plagas, como la IImosquita del sorgo ll y la "chinche verde",no tuvieron mayores consecuencias sobre los rendimientos, debido a que su presencia se observó al final de la floración y el llenado del grano en las panojas atrasadas, res­pectivamente. Lo observado en estos ensayos ha sido corroborado en trabajos realiza­dos por el grupo de Sanidad Vegetal de esta 'Estación Experimental, donde se ha de­mostrado que en los fases señalados del cu Itivo ambas plagas no producen daños que alcancen el nivel económico.

Los factores adversos señalados, incidencia de enfermedades y plagas, no tuvieron en general mayores consecuencias sobre los rendimientos, debido principalmente a las

. condiciones climáticas favorables.

Considerando la producción promedio de los mejores cultivares en cada ensayo que di fieren significativamente del resto de acuerdo al test de Tukey al nivel del 5°1c, en el ensayo IIAII (ciclo corto ") fu e de 8.637 kg/ha, en el IICII (ciclo largo) 8.574 kg/ha, en el IIB II (ciclo intermedio) 8.047 kg/ha y en el "D" (ciclo largo con cultivares de IIdob le propós i to 11), 7.1 85 kg/ha.

De acuerdo con los rendimientos medios señalados los mejores cultivares fueron Relám pago 20, GA 405, Relámpago, 4000 R, DA 41 R y WAC 652 (IIAII), DA 48, GA 134 AP, GR 115 y Savanna 5 ( IIC 11), BR 64 R, WAC 694 G, DA 47, Li toral 4 y Pionner B 815 (IIBII) Y Guaira y Overo ("D").

Con respecto a la producción máxima lograda en coda ensayo correspondió a los cul­tivares Relámpag020 con 9.596 kg/ha, DA 48 con 9.136, BR 64R+ con 8.993 y Guaira con 7.314. Esto representa rendimientos relativos del 100 % en el ensayo IIA ", 95 % enel"CII,94%enel"Blly76%eneIIlDII.

En los Cuadros 3, 4, 5 y 6 se detallan los rendimientos, los datos de los análisis esta dísticos los promedios de registros fenológicos, agronómicos y de sanidad.

-20-

Page 18: unidos - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_012.pdf · te cu Itivo en e I ár~a sorguera santafesina, mediante lo utilización de lo tecnología

CUADRO 3 - Ensayo territorial de sorgo granífero "A" (ciclo corto")

GRANO Número de días CUI..TlVARES kg/ha !f/P P/M f/M (1) (2)

Re lámpago 20 ......... . GA 405 ................ .. Relámpago ............ .. 4000 R ................. .. DA 41 R ................ . WAC 652 .............. . Baqueano .............. . Pionaer 8577 ........ .. Re lámpago 50 ........ .. N I~ 233 ................ . Nf< 180 ................ . Pioneer B 864 ........ . A 9763 ................ .. 400 e .................. .

9.596 9.182 8.475 8.393 8.264 7.914 7.614 7.407 7.336 7.036 6.593 6.489 6.353 4.868

59 60 57 58 59 56 54 58 59 55 54 55 53 59

55 55 56 56 56 58 58 56 56 59 59 59 60 57

114 115 113 114 115 114 112 114 115 114 113 114 l' 3 116

2,5 3, o 3,5 2,5 2,5 3, o 3, o 3, o 1,5 3, o 3, o 3,5 2,0 2, o

¡;!P: emergencia -50% panojamiento. P/M: 50 % panoj.-madurez. (1) : Roya _ (2) : Manchas de hoja. Ataques máximos en ambas. C. V.: =10% - Tukey al 5% =1.908 kg/ha

1,5 2, o 3,0 3, O. 3,5 2,5 2,5 2,5 3, o 2,0 2,5 3,0 3, o 2,5

Altura-cm

108 125 124 123 129 124 120 114 116 121 125 119 138 118

Los rendimientos unidos por líneas verticales no difieren estadísticamente entre sí.

CUADRO 4 - E~sayo territorial de sorgo granífero "B" (Ciclo medio).

Número de días Altura CULTIVARES

GRANO !<g/ha f/P P/M f/M (1) (2) cm

BR 64 R+ ................ 8.993 WAC 694G ............ 7.986 DA 47.................... 7.936 Litoral 4 ................ 7.868 Pioneer B 815 .......... 7.450 Toba ..................... 7.41 8 GA 431 RD ............ 6.843 WAC D 701 G ......... 6.771 Sorga I ................... 6.753 Trafu I 2 ................. 6.578 Pi oneer 845......... .... 6.468 A 9762 ................. 6.361 Pioneer 8329........... 6.246 GR 111 .................. 6.225 GA 430 RP. ........ ...... 6.136 GR 225 .................. 5.936 Granador INTA........ 5.925 T rafu IR....... ........ .. 5 .839

60 61 60 63 62 62 64 61 62 63 61 60 61 58 62 63 60 64

54 114 3,5 53 114 2,5 52 112 2,0 52 115 3, O 52 114 2,5 52 114 2, O 51 115 2,5 53 114 2,5 54 116 3,0 52 115 3, O 53 114 3, O 52 112 3, O 53 114 3,5 54 112 3,0 52 114 3,0 52 115 2,5 54 114 2,0 51 115 3, O

2,5 2,0 1,5 2,5 2,5 3, O 1,5 2, O 2, O 1,5 1,5 3,0 1,5 2,5 2,0 1,5 3,0 2,0

E/P: emergencia-50% panojamiento. P/M: 50% panoj .-madurez. E/M: total. (1) : Roya _ (2) : Manchas de hoja. Ataques máximos en ambas enfermedades. C. V. =9 % - Tukey al 5% =1.571 kg/ha.

155 135 125 163 133 151 114 135 149 143 134 124 138 133 110 140 128 130

Los rendimientos unidos por líneas verticales no difieren estadísti camente entre sí. -21-

Page 19: unidos - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_012.pdf · te cu Itivo en e I ár~a sorguera santafesina, mediante lo utilización de lo tecnología

CUAORO 5 - Ensayo territorial de sorgo granífero "C" (ciclo largo).

CULTIVARES

DA 48 .................. . G A. 1 34 AP .•............ G'~ 1 15 ................. . Savanna 5 .............. . WAC 692 R ............. . GA. 480 ................. . 4002 ........ 0_ •••••••••••••

GRANO kg/ha

9.136 9.089 8.150 7.921 7.393 7.071 7.032

W AC6049 ..... .•......... 7.007 Li toral5 .................6.996 Pionner 8311 ..•.......... 6.675 4122 ........ ,. ............. . Ó i xy ..... o· ••••••••••••••••

5.511 4.075 1

Número de días ¡;IP P/M S/M

61 54 115 61 53 114 60 58 118 60 54 114 61 54 115 65 57 122 63 58 121 66 58 124 62 59 121 60 54 114 63 60 123 61 54 115

(1 )

1,5 3,5 3, O 3,5 3, O 3,5 3, O 3,0 3, O 3, O 2,5 3,5

(2)

2,5 2,0

,2, O 2, O 2,0 2,0 2,0 2,0 3,5 2,0 2, O 2,0

E./ P: .emergencia, -5.0% panojam.iento. P/M: 50% panoj.-madurez. VM: totaL (1) Roya. (2) Manchas de hoja. Ataques máximos en ambas enfermedades. C .V. =9 %.- Tuk~y 015% =1.587 kg/ha,.

Altura cm

151 153 136 166 119 116 130 138 166 119 128 124

Los rendimientos unidos por líneas verticales, no difieren estadísticamente entre sí.

CUADRO 6 - Ensayo ter'ritori.al de sorgogranífero liD 11 (ciclo largo, cu Itivares de 11 dob le propósi to 11) •

CULTIVARES

G'ua ¡ro .......• .: ..... . , .. ' .•.. Overo .- ..................... <

Nt~ 308 .. ~ ......... ' ...... . Corracor INTA ........ .. Cincuenta INrA •• : .... . NI< 300 ................•.. DP 318 ................•.. 2 DA 53 .... O" ••••••••••••

Dupla ................... .

GRANO kg/ha

7.314 '1 7.057 5.753 5.271 4.925 4.800 4.614 3.725 3.696

Número de días I/P P/M l/M (1)

62 61 61 67 63 64 66 66 64

53 53 53 51 55 51 51 53 52

115 114 114 118 118 115 117 119 116

3,0 3,0 ' 3, O 3,0 2,5 3, O 2,5 2,5 2,5

(2)

2,0 2,0

,2,0 2,0 2,5 2, O 2, O 2, O 2,0

EjP: emergencia -50% panojamiento. P/M: 50% panoj .-madurez. 'f/M: tota l. (1) Roya. (2) Manchas de hoja. Ataques máximos en ambas enfermedades. C. V. = 8% - Tukeyal 5 % =1 .001 kg/ha. .

Altura cm

164 166 173 159 189 188 166 165 169

Los rendimiantos ,unidos por lineas verticales no difieren estadísticamente entre sí.

, -22 ...

Page 20: unidos - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_012.pdf · te cu Itivo en e I ár~a sorguera santafesina, mediante lo utilización de lo tecnología

lO

.11 EPOCA DE SIEMBRA

Ing. Prod. Agrop. Jorge Vi llar (*) Ing. Agr • Juan A. López (* *) Ing. Agr. Rubén F. Moresco (*1tk)

En el sector este de la Subregión 'Central'~ con condiciones favorables de humedad y temperatura, los sorgos pueden ser sembrados en un período amplio, que se extiende de octubre a enero, sin que ello afecte m ayormente el desarrollo del cultivo.

A pesar de lo enunciado, existen importantes variaciones en el comportamiento de los diferentes cultivares, según se adelante o atrase la siembra dentro del período consi­derado.

Otro aspecto a tener en cuenta es la presencia de plagas que, por sus niveles de po­blación en un momento determinado del ciclo del cultivo, pueden condicionar la opa.!., tunidad de siembra.

Con el objeto de tener una mayor precisión en cuanto a la fecha óptima de siembra y de aque lIas cons i deradas extremas que pueden ser efectuadas con resu I todos económ i­cos, anualmente se comparan híbridos comerciales de sorgo granífero de buen campar tamiento en el área, en seis épocas de siembra .En el presente informe se hace refe-­rencia a la labor desarrollada en las tres últimas campañas (1979/80, 1980/81 y 1 981/82}.

La siembra de las distintas épocas se inició a partir del 12 de octubre con intervalos de 20 días, en parcelas de 14 m2 (4 surcos por 5 m de largo) . La densidad fue de 10 plantas por metro lineal, en surcos a 0,70 m entre ellos.

Las parcelas se mantuvieron libres de malezas mediante el uso de atrazina como her­bicida de preemergencia, en una dosis de 2.160 g p.a ¡ha (P.M. 72%) •

Las plagas insectiles fueron controladas con los insecticidas y dosis aconsejadas para cada caso.

A los tres días previos a cada fecha programada se registró la temperatura del suelo a las 9 y a la profundidad de siembra. .

(*) Técnico AER San Justo. (**) Técnico Dpto. Agronomía EERA Rafaela.

-23-

Page 21: unidos - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_012.pdf · te cu Itivo en e I ár~a sorguera santafesina, mediante lo utilización de lo tecnología

Las temperaturas del suelo recomendadas para el inicio de la siembra (16.,..18°C) se lograron a partir de la segunda época (20/10), aunque con valores cercanos al lími­te inferior del intervalo establecido. Temperaturas más convenientes para una rápida germinación se mantuvieron a partir de la tercer época.

La falta de humedad atrasó la emergencia de la quinta y sexta época de la campaña 1979/80, en 50 y 30 días, respectivamente. Las densidades de plantas logradas fueron muy bajas, por lo que estas dos épocas debieron onu larse.

Tampoco se pudo tener en cuenta en la evaluación de los rendimientos, .10 tercer y cuarta época de la campaña 1980/81 • Las excepcionales precipitaciones de enero y febrero (640 mm en 16 dios) imposibilitaron el control de plagas y favorecieron el ~e sarrollo de un comple jo de hongos (mohos), pertenecientes a los géneros Alternaría,­Phyllostisa y otros, que afectaron sensiblemente el desarrollo del grano.

De las épocas programadas en la campaña 1981/82 no se sembraron las dos primeras por problemas de sequía.

Por otro lado, la presencia de la "mosquita del sorgo" Contarinia sorghicola Coq. se detectó en forma maniH~staen los sOrgos de floración tardía ( 15 de febrero en ade lante) exigiendo un control mucho más frecuente que los normales para fechas tempr~ nas de siembra. . -

En el Gráfico 1 se presenton para cada época de siembra el rendimiento promedio de grano de los cultivares ensayados. Las producciones promedio más altas se lograron en la tercer époco, en los dos cultivar.es y con niveles práctivomente iguales (NK308: 7383 k g/ha y DA 48: 7344 kg/ha) •

Los elevados rendimientos promedios registrados en la quinta época se debieron o la in fluencia de condiciones. climáticas excepcionales registradas en 1980/81 (DA 48: 9618 kg/ha yNK 308: 7882 kg/ha) .

Es de destacar, en cuanto 01 comportamiento de los cultivares, unamayor plasticidad ,~eIDA 48 enlasdisfintos épocas de siembra. Por el contrario, el NK 308 sufrió una merma acentuada en sus rendimientos cuando se atrasó su siembra más allá del 10 de novTembre.

La producción de rastrojo (Gráfico 2) fu~ superior en las siembras de segunda y tercer época, disminuyendo a medida que se atraso la implantación del cultivo.

En relación a la diferencia entre cultivares, la mayor produ<::ción de forraje se obtuvo con NK 308 en la tercer época, el que también manifestó un mejor comportamiento en el promedio de las tres primeras. El DA 48 presentó menores fluctuaciones y buenos niveles de producción en las cuatro primeras épocas de siembra.

-24-

Page 22: unidos - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_012.pdf · te cu Itivo en e I ár~a sorguera santafesina, mediante lo utilización de lo tecnología

~

kg/ha D N< 308

8000 ~ DA 48

7000

6000

5000

4000

3000

2000

1000

1 11 111 IV V VI Epoca de siembra

GRAFICO 1 - Rendimientos promedio de grano para dos cu Itivares de sorgo granífero en seis épocas de siembra.

kg M.5/ha

1300

11 00

900

700

500

300

100

11 111 IV

NK 308

DA 48

V VI Epoca de siembra

GRAFICO 2 - Producción promedio de forraje (MS kg/ha) de los sorgos ensayados. -25-

Page 23: unidos - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_012.pdf · te cu Itivo en e I ár~a sorguera santafesina, mediante lo utilización de lo tecnología

, De lo expuesto, se pueden efectuar las siguientes consideraciones:

Los mayores rendimientos de grano asociados a una buena producción de forraje se obtuvieron en la tercer época,

Las épocas tempranas de siembra presentaron deficiencia de temperatura en el suelo para una rápida germinaCión, siendo esa temperatura más cercana a los valores ideales a partir de la t,ercera,

Los sorgós sembrados en la quinto y sexta época sufrieron intensos ataques de IImosquita del sorgo 11 , Las frecuentes aplicaciones nec«;lsarias para controlarla, asr como la posibilidad de efectuarlas en el momento adecuado, constituyeron serias limitacionespa,ra la producción,

El híbrido DA 48 presentó una mayor adaptación a las distintas épocas de siem-bro~ ,

-26-

Page 24: unidos - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_012.pdf · te cu Itivo en e I ár~a sorguera santafesina, mediante lo utilización de lo tecnología

'.- .

-.

111 DENSIDAD DE SIEMBRA

Ing. Prod.Agrop .Jorge L. Villar (*) Ing. Agr. Juan Alberto López (**) Ing. Agr. Rl.!bén F. Moresco.( * *)'

En ~I sector este de la SubregiénCentral, debido a la falta de maquinaria adecuada, un elevado porcentaje de sorgo granifero es sembrado en líneas poco, distanciadas y, por lo generol, con densidades excesivas ~ ..

Por ofroparte, I~ .grandes fluctuaciones que se registran en tos rendimientos de este .cu Itivo, se deben a deficiencias de humedad en determinados momentos de su ciclo,

particularmente en el período de panojamie~to.·

Con laaplic;ación de correctas técnicos culturales, especialmente de presiembra y de siembra, se mejoran los rendimi.entos promedios al disminuir en parte su dependencia

. de las irregularidades del régimen hídrico.

las altas densidades de siembra usadas, es uno de los factores que determinon que el . éxito de la cosecha estécondicionodo a la ocurrencia de !Juvias opqrtunos. ·l-a meter densidod dependerá de la población de plantas que se deba lograr a la cosecha, y, a su vez esta última, es consecuencia de su distribución en el cultivo (distancia entre. hileras y plantas) .

Con. e/objeto de determinar Jadens idad óptimo de plantas en el momento de la cose­cha, en 'a Estación Experimental Rafaela se cqmparan anualmente dis.tintas distancios entre I ¡neas (30, 45, 60 y 70 cm) y entre plantas (10, 20 y 30 cm) •

. Por razones ajenas o/ enSaYO, en Jos tres campaftas que aquí se .informan, debieron uti lizarse distintos cultivares, aunque en todos los casos fueron hibridos de ciclo interme diq Y de b~en comportamiento en el órea. . ' . ....,.

. las s iembra~ se efectuaron, dentro de la época cons iderada norma/paraesta Subreg;6n, . sobre suelos Argiudoles típicos representativos. del órea. .

El control de malezas se realizó util izando' exclu$ivamente atrazina, en una dosis de 2160 gp .a./ha (P.M. 72%) Y aplicada inmediqtamente después de la siembra.'

--~~----~-----------~---------------(*) Técnico AER SahJusto. (* *) !écnicosDpto. Agronomía EERA Rafaela.

-27-. I

Page 25: unidos - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_012.pdf · te cu Itivo en e I ár~a sorguera santafesina, mediante lo utilización de lo tecnología

Los plagas insecti les fueron controlados con los insecticidas y dosis aconsejados poro codo coso.

A continuación se exponen los resultados de los compañas 1977/78, 1979/80 y 1981/ 82. .

Ciclo agrícola 1977/78

Lo siembro se efectuó con el cultivar Pioneer 845, el 12 de diciembre. Los precipita­ciones durante el período del ensayo fueron excesivos, siendo ésto lo causo de los ren dimientos relativamente ba jos (Cuadro 1) .

CUADRO 1 - Rendimiento de grano (kg/ha) •

~ 30 45 60 70 X IPlantas( cm)

10 3632 3383 4250 3564 3707 o 20 48500 3867 b 3783 b 3203 b 3926 o 30 3967 3583 3591 3003 3536 o

X 4150 o 3611 o 3875 o 3263 o

C . V. = 12, 22 % Tukey (5%) = 879 kg/ha

El .análisis estadístico de los rendimientos no detectó diferencias signifi.cativas debidos 01 distanciamiento entre líneas o entre plantas, pero sí hubo uno interacción positivo entre ellos. Dentro de lo separación de 20 cm entre plantos, el tratamiento de 30 cm entre hi leras fue superior o los restantes.

Ciclo agrícola 1979/80

Lo siembro se realizó el 27 de noviembre con el curtivar Cargi 11 Pirané.

Los condiciones climáticos durante lo implantación del cultivo fueron excelentes, per mi:oiendo uno emergencia rápido y uniforme. A partir de mediados de diciembre o me=­diodos de febrero se registró un período anormalmente seco, con sólo 47 mm de lluvias, qu~ atrasó lo floración y/o provocó uno doble tondo de panojamiento. Desde·mediados

-28-

..

Page 26: unidos - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_012.pdf · te cu Itivo en e I ár~a sorguera santafesina, mediante lo utilización de lo tecnología

,

I I I I ¡ I ¡ I I

I ) ,

de feorero en adelante, las lluvias alcanzaron valores normales permitiendo que el sor go tuviera buenos niveles de producción (Cuadro 2) • . -

las densidades preestablecidas sólo se lograron en los tratamientos con menor cantidad de plantas por metro de surco, independientemente de la separación entre hileras.

CUADRO 2 - Rendimiento de grano (kgjha)

~ 30 45 60 70 X Plantas ( cm)

10 6222 7675 6408 5818 6531 a 20 5914 7033 6417 6647 6503 a 30 6766 8028 6836 6400 7007 a

X 6301 b 7579 a 6554 b 6288 b

C.V.=9,08% Tukey (1 %) = 841 kg/ha

El análisis de los rendimientos detectó diferencias significativas debidas a la distancia entre hileras (1%) y entre plantas (5%) pero al comparar las medias de rendimiento (Tukey P < 0,05), éstas difirieron significativamente sólo entre los tratamientos co­rrespondientes a distancias entre hileras.

Campana agrícola 1981/82

El hibrido utilizado fue el DA 48, sembrado el 19 de noviembre. Las condiciones cli­máticas durante la implantación del cultivo fueron excelentes, lográndose una bue­na emergencia. la cantidad y distribución de las precipitaciones, en el desarrollo pos terior del sorgo fueron muy favorables, lo que permitió obtener rendimientos elevados (Cuadro 3) •

CUADRO 3 - Rendimientos de grano (kg/ha)

~ 30 45 60 70 X Plantas (cm)

10 8400 7227 7026 7565 7629 a 20 6558 6613 6129 6343 6484 b 30 7270 6442 5890 5532 6283 b

X 7509 a 6861 a 6348 a 6480 a

C. V. 16,090k Tukey (5%) - 952 kglr¡a -29-

Page 27: unidos - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_012.pdf · te cu Itivo en e I ár~a sorguera santafesina, mediante lo utilización de lo tecnología

Se detectaron diferencias significativas al comparar el rendimiento medio de 10 cm de separación entre plantas y los restantes (20 y 30 cm) •

Si bien los resultados no permiten extr(]er conclusiones definitivas,se pueden efectuar las siguientes observaciones:

Cuando las precipitaciones fueron adecuadas, las altas densidades de plantas uti lizadas no fueron limitantes para la producción. ' -

En el ciclo agríCDla 1981/82, si bien los mayores rendimientos se lograron con 333.000 plantas/ha (30 x 10 cm), éstos no llegaron a ser significativamente su­periores a los obtenidos con 143.000 plantasjha (70 x10 cm).

Cuando se produjeron deficiencias de humedad, presentaron un buen comporta­miento los sorgos con poblaciones de 74.000 a 180.000 plantas/ha y en todos los casos en hileras a 45 cm. ..J

-30-

Page 28: unidos - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_012.pdf · te cu Itivo en e I ár~a sorguera santafesina, mediante lo utilización de lo tecnología

REGULACION DE LA S'EM3RADORA DE GRANO GRUESO

PARA LA SI EM3RA D'E SORGO GRANIF1ERO

Ing. Agr. Mario Bragachini (*)

Elección y montaje correcto del plato de siembro

Dado lo variabil idad observado en e I tamaño de grano entre los distintos hibridos co­merciales, es importante lo selección del plato de siembro correcto poro codo necesi

. dad, relacionando lo medido de lo semilla con lo del alveolo del correspondiente pie . to ~ Se deben observar fundamentalmente valores de largo, ancho y profundidad de la semilla, luego de realizar un control promedio de 10 semillas elegidos 01 azor de lo bolso o utilizar en lo siembro .

. Es importante dejar sobre eso medido promedio uno "luz" semilla-olveolo de un poco más de 1 mm por lodo. Además, si se pienso sembrar o mayor velocidad que lo nor­mal, será conveniente aumentar eso tolerancia poro permitir lo entrado fácil de la semilla en lo celda, pero con lo seguridad de no dejar espacio poro que entren dos

.·0 más semi IJas en codo uno.

Ejemplo orientativo del tamaño de grano de dos hibridos comerciales

Pi oneer 8577

Dekalb DA 48

Medidos promedio

Largo : 4,86 mm

Ancho : 4, 43 mm

Profundidad : 2,78 mm

Largo: 3,92 mm

Ancho : 3,20 mm

Profundidad: 2,24 mm·

. Tolerancias en la e lección de la placa .

1'11 mm

Placo de siembro

Diámetro de alveolos: 6 mm

Espesor de lo placa: 3, 5mm

Diámetro de alveolos: 5 mm

Espesor de lo placo: 3 mm

-{ ---!::? \'----\ ------------------------- 1 mm (*) Técnico de la EEA Manfredi.

-31-

Page 29: unidos - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_012.pdf · te cu Itivo en e I ár~a sorguera santafesina, mediante lo utilización de lo tecnología

La tendencia en las sembradoras actuales, es el uso de platos de siembra de mayor dió metro, o de doble filas de alveolos, lo que permite contar con mayor cantidad de ce! das, reduciendo de esta manera la velocidad de giro del plato, evitando falta de ca;=­ga de alveolos, rotura de semillas y desuniformidad de siembra. Al montar los platos­de siembra debe tenerse espec ial cuidado en fijarlos correctamente, teniendo en cuen ta que la fresadura del alveolo se encuentre hacia abajo; se pondrón posteriormente -la placa porta gati 110 y enrasadores apretando firmemente, pero sin llegar a trabar to do el conjunto, observando que no se entorpezca el libre giro del plato. 'Es importan­te controlar el estado del bisel de entrada del alveolo, el cual no debe mostrarse gas todo ni presentar filo que pueda dañar la semilla. -

Abresurco aconsej.ado

CORrE PLACA

/' Bisel de alveolo

~ ,,~,~ . I

Fresadura hacia abajo

Placa de siembra

. Placa porta gatillo

R~gu loción de los enrasadores y gati Ilos

Los enrasadores no deben rozar el plato de siembra ni tener tanta "Iuz" como para per . mitir el paso de mós de una semi 110 por vez; la IIluz 11 aconsejada entre enrasadores y plato de siembra. es de 1 mm.

El gatillo solo debe efectuar una leve presión, tal que permita la expulsión del alveo .10 de la semilla que antes no lo hizo por gravedad, osi mismo el extremo del gatillo -no debe penetrar dentro del alveolo en más de la mitad de la profundidad del mismo. Debe verificarse periódicamente su estado, no debiendo tener excesivo filo ni estar roto o gastado.

Las sembradoras con distribuidores de placa inclinada no llevan enrasadores, reempla zando el gatillo por una rueda dentada, cuyos dientes al penetrar en los alveolos e';:" pu Isan lassem i lIas. 'En estos casos es importante verificar el fi lo de los dientes de la rueda expu Isora, lo cual puede dañar la semi 110 y por ello es aconsejable la rueda ex pu Isora de plástico con diente redondo.

-32-

Page 30: unidos - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_012.pdf · te cu Itivo en e I ár~a sorguera santafesina, mediante lo utilización de lo tecnología

..

O~·ganos abresurcos

La siembra de sorgo granífero exige una buena cama de siembra, compactada por de­bajo y mullida en superficie; en esas condiciones el abresurco aconsejado es el azadón convencional modificado, con tapadores que cubran la semilla y detrás una rueda que compacte la tierra asegurando un buen contacto entre la semilla y la tierra circundan­te. El reemplazo del azadón como órgano abresurco por el doble disco, solamente es aconsejable en el caso en que la siembra se realice en un terreno con rastrojo suelto en superficie.

Las ruedas empaquetadoras o conformadoras de camellón no reemplazan a la compac­tadora; simplemente pueden mejorar el trabajo realizado por ésta. ~Es muy importante

. que estas ruedas no sean usadas como limitadores de profundidad, porque en este ca­so la presión de compactación variaría constantemente con las in:egu laridades del sue lo y el peso de la semilla dentro de la tolva. -

El grado de compactación de estas ruedas se puede variar cambiando la posición de una chaveta, que modifica la intens idad de un resorte.

ABR'ESURCO ACONSEJADO

TI \ <::::> , • • )

o o <::> So?

Azadón convencional modificado

-33-

Page 31: unidos - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_012.pdf · te cu Itivo en e I ár~a sorguera santafesina, mediante lo utilización de lo tecnología

: .

DIS TI N ros TIPOS DE RU'EDAS

compactadora Presión "0"

r I .

I

. Rueda empaquetadora

H l· r

---1 (

I

Rueda cOnformadora

-34-

.. '

'1

i

Page 32: unidos - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_012.pdf · te cu Itivo en e I ár~a sorguera santafesina, mediante lo utilización de lo tecnología

Limitadores de profundidad

Dado el tamaño de la semi Ita de sorgo, se hace muy importante obtener una buena uniformidad de siembra; esto se puede lograr mediante el empleo de ruedas, patines, sunchos, etc. Lo más aconsejable es el uso de ruedas \imitadoras neumáticas de pre­sión cero, ubicadas por delante del abresurco y lo más cerca posible.

Accesorios aconsejados para la siembra de sorgo granífero

limitada de profundidad Presión 11011

Azadón convencional modificado

Enganche y nivelación correcta de la sembradora

I Rueda compactadora Presión 110 11

Previo al enganche y nivelación de la sembradora, es muy importante considerar la regulación de trocha del tractor, debiendo estar de manera tal que la pisada del trac tor no coincida con la línea de siembra de uno de los cuerpos. La sembradora debe -estar. nive lada de modo que en condicion~s de trabajo las tolvas controladas en sus tapas queden horizontales. Esto se logra trabajando sobre las perforaciones de la pla ca de amarre de la sembradora o, en su defecto, invirtiendo la grampa de enganche­del tractor. '

El fundamento técnico de tal condición es que de esta manera trabajan correctamen­te los distribuidor'e~ y los abresurcos, produciendo una siembra uniforme.

-35-

Page 33: unidos - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_012.pdf · te cu Itivo en e I ár~a sorguera santafesina, mediante lo utilización de lo tecnología

En cuanto a la barra de tiro de:1 tractor, ésta debe permanecer fija no permitiéndose las oscilaciones laterales.

NIVELACION D"E LA SEMBRADORA

Placa de amarre

, ~ o C>

:==:::::::~_~ __ -.J~

..... ----------------------------------

Velocidad de siembra

Cada sembradora y cada suelo requiere una velocidad diferente de trabajo para lograr el fin propuesto de uniformidad de siembra. Al sobrepasar la velocidad de 6 -7km/h aparecen dispersiones en la linea de siembra, originadas por la falta de carga de la placa, rotura de semillas, etc. En cuanto a la uniformidad de profundidad de siem­bra, ésta también se ve sensiblemente perjudicada ya que la sembradora al superar es te Irmite de velocidad, pierde estabilidad, produciendo peque;;os saltos. -

Es conveniente entonces traba jar con sembradoras de mayor ancho de siembra ( 1 O sur cos) y mantenerse d~ntro de velocidades normales de trabajo, consiguiendo osi iguaT mente disminuir los tiempos operativos pero con menores riesgos. -

Calibración de la sembradora

Para determinar la cantidad de semi lIas arrojadas por m linea. I de surco, se procede de la siguiente manera:

1 - Se cargará la máquina con semi 110.

-36-

...

...

i

Page 34: unidos - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_012.pdf · te cu Itivo en e I ár~a sorguera santafesina, mediante lo utilización de lo tecnología

2 - Se colocará la relación de transmisión según lo indique la tabla de siembro o el manual de u.so de la sembradora.

3 - Se avanzará unos m con la máquina embragada para que se carguen los distribui­dores de semi Ila.

4 - Siempre con la máquina embragada pero desclavada, se avanzará con el tractor unos 20 metros a velocidad de siembra, luego se realizará un recuento de las se­mi Ilas arrojadas en 5 m lineal de dos de los distribuidores, para luego promediar y saber con exactitud, si es necesario modificar la relación de transmisión.

Consideraciones generales

1 - No utilizar rastra de dientes detrás de la sembradora, pues se remueve el suelo y se varía la profundidad y distancia entre semillas.

2 - Los neumáticos de la sembradora deben tener una presión de inflado de 28 libras.

Variaciones de la presión influirán directamente sobre la:

- Regulación de entrega de semillas. - Profundidad de trabajo. - Nivelación lateral de la sembradora.

3 - El descuido en el armado y mantenimiento de la sembradora y la falta de aten­ción durante el trabajo, llega a ocasionar dificultades frecuentes que se mani­fiestan en una siembra incorrecta. 'Es importante saber valorar que de una buena siembra puede depender el éxito o fracaso de una cosecha de sorgo .

-37-

Page 35: unidos - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_012.pdf · te cu Itivo en e I ár~a sorguera santafesina, mediante lo utilización de lo tecnología

MALEZAS

Ing. Agr. Juan A. López (*)

las malezas causan importantes pérdidas en el rendimiento del sorgo, las que se deben principalmente a la competencia en la utilización del agua y los nutrientes del suelo. Los efectos de las malezas sobre el rendimiento han sido evaluados en diversos ensayos comparando sorgos con y sin la presencia de ellas, set"íalándose vólores medios de dis­minución de un 35%.

En la Subregión IICentral 1l las malezas más importantes son "yuyo colorado" Amaranthus hybridus L., "verdolaga 11 Portulaca oleracea L.,"quinoa" Chenopodium album L., "pas­to de cuaresma 11 Digitaria sanguinalis (L.) Scop, IIcapin ll Echinochloa colonum (lo) Link entre las anuales y entre las perennes IIsorgo de Alepo" Sorghum halepensis lo Pers., "gramón" Cynodon dactylon (L.) Pers .lIyuyo sapo"o ·'sunchillo" Wedelia glauca (Qt.) Hoffmann ( Martinez, et a l., 1981).

Para realizar el control en el momento más adecuado es de suma importancia conocer la incidencia de dichas malezas en las diferentes épocas del cultivo. En esta Estación Experimental se determinó que el mayor dat"ío se produce cuando las malezas se mantie nen más allá del estado de cuatro o seis hojas desarrolladas. En el Gráfico 1 se obser=­va como disminuye el potencial de rendimiento a medida que las malezas permanecen PQr más tiempo con el cultivo (López y Galetto, 1982). Esta disminución está afecta da, entre otras causas, por el tipo y cantidad de malezas, las condiciones climáticas, la época y sistema de siembra.

Considerando que el yuyo colorado es una de las principales malezas, se realizó una experiencia para determinar el dat"ío que sobre la producción de sorgo granifero cau­san diferentes densidades de esta especie •

En el Gráfico 2 se observa que con altas poblaciones de yuyo colorado por metro de surco (11 plantas) la disminución de rendimientos puede llegar a un 50%. 'Esto se acen túa con el gran consumo de nitrógeno que realiza esta maleza, ya que se determinó -que una planta de yuyo colorado tiene cas i dos veces más nitrógeno por kg de materia seca que la de I sorgo granifero.

('~) Técnico de la EERA Rafaela.

-39-

Page 36: unidos - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_012.pdf · te cu Itivo en e I ár~a sorguera santafesina, mediante lo utilización de lo tecnología

o/hlo

60

50

30 _

20

10

O

Potencial de rendimiento

100 -~¡..-..-

~ . i---

so

25

o 2 4 6 8 10 Florac. MedIo Cosecha

hojas hojas hojas hojas hojas grano

GRAFlco 1 - tfecto del momento del contra I demaluGS.lobre el potencial de rendimiento. de sorgo.

• •

• •

y .. 60, 19 - 2,66 JI

• r2 : 0,81

• • •

• • • • ~

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 pi/m de ~IC~

GRAFICO 2 !=feeto de diferente población de yuyo colorado (Amaranthus hyb<iev' L ~ sObre el rendimiento del 00'90.

-40-

i

:.

..

Page 37: unidos - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_012.pdf · te cu Itivo en e I ár~a sorguera santafesina, mediante lo utilización de lo tecnología

..

La época de implantación del cultivo tiene su relación con las malezas, ya que un adelanto, con temperaturas inferiores a 18°C, puede provocar un lento crecimiento del sorgo y una mayor competencia de las malezas primavero-estivales.

La cantidad de plantas de sorgo puede ser determinante del grado de infestación de malezas, pero sólo dentro de ciertos límites. Las siembras a menores distancias entre surcos provocan una competencia interespecífica, pero cuando existe la limitación de algún factor esencial como agua o nutrientes también puede producirse competencia entre las mismas plantas de sorgo provocando una disminución en el rendimiento del cultivo. Por ello, si se realizan las siembras con densidades normales en surcos a 0,70 m, disminuye esa dependencia climática y hace factible el uso de escardillo para el control mecán i co de las ma lezas .

Este control resulta eficiente si se realiza en el momento adecuado. Se han logrado re sultados satisfactorios con el empleo de rastra rotativa y escardillo, con reducciones­superiores al 80% en la población de malezas. Si a pesar de ello las malezas presentes en el cultivo determinan la necesidad de un control más severo se debe recurrir a los productos químicos que se pueden utilizar en diferentes situaciones.

Al considerar los ~años provocados por las malezas se señala que el potencial produc­tivo del sorgo disminuye al retrasarse el control de las mismas. Es por ello que el uso de herbicidas de acción residual como la atrazina u otros, aplicados en preemergencia, son eficientes para controlar un gran número de malezas gramíneas y latifoliadas des­de los primeros estadíos del cultivo, favoreciendo el logro de altos rendimientos.

Razones de orden técnico, práctico o económico muchas veces hacen que este sistema no sea utilizado y se recurra a los herbicidas postemergentes para el control de las 10-tifoliadas. Los herbicidas hormonales son los más utilizados, resultando eficientes si se aplican en cobertura total cuando el cultivo tiene menos de cuatro hojas, mientras que de allí en adelante debe realizarse con caf'ios de bajada, especialmente para el caso del 2,4-D (López y Mottiacci, 1981).

En distintos ensayos realizados en esta 'Estación 'Experimental, con condiciones de hu­medad adecuadas, se han observado daños sobre las plantas de sorgo cuando se apl icó este herbicida en el estado entre cuatro y seis hojas desarrolladas (López et al., 1978h

Estos momentos coinciden con los primeros estados de crecimiento de las malezas de ho ja ancha, que son más sensibles a estos productos. -

En otras experiencias realizadas durante varias campañas, donde se compararon distin­tos métodos (químicos, mecánicos e integrados) para el control de malezas, se obser­varon incremehtos de rendimiento que osci laron entre el 15 y 35%, segúh el año, res­pecto al testigo sin control.

-41-

Page 38: unidos - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_012.pdf · te cu Itivo en e I ár~a sorguera santafesina, mediante lo utilización de lo tecnología

El control químico de las malezas se puede realizar por medio de diferentes herbicidas (lópez y Quaino, 1981), teniendo en cuenta para cada caso las especies presentes y el estado de desarrollo tanto del cultivo como de las malezas (Cuadro 1) •

CUADRO 1 - Herbicidas y dosis recomendadas para el control de malezas en sorgo granífero para la Subregión "Central".

o u c: Q)

O) .... Q)

E Q) .... '" o o..

Herbicidas Oosis p. a. 9 p.a./ha

2,4-0 200-300

M ePA 253

2,4-0 300-400

M ePA 380

bromoxynil 363

2,4-0 + picloram 200+24 2,4-0 + dicamba 240+49

picloram + MCPA 25+50

(picloram + MCPA)(25 50) 200 + 2,4-0 + +

b a; I~ atraz ina .... E Q) 0..Q)g>

1500 - 2400

Malezas

Quinoa Chenopodium album L.

Santa María Verbesina encelioides Cab.

Yuyo colorado Amaranthushybridus L.

Flor azu I Ipomoea purpurea Lam.

Flor rosada l. grandifolia L.

Abrojo Xanthium cavanaliessi Schouw.

Cepa caba 110 X. spinosum L.

Anteriores y Chamico Oatura ferox L. Verdolaga Portu laca oleracea L.

Morenita Kochia scoparia (L.) Roth

Cardo ruso Salsola kali L.

Enredadera Convolvulus sp. L.

Malva Anoda cristata (L.) Schlecht.

Gramíneas y latifoliadas anuales

Para el caso de aplicaciones preemergentes en las últimas campañas han aparecido nue . vos productos o mezclas de estos que tratan de solucionar problemas de fitotoxicidad -de atrazina en suelos sueltos. Estos daños no han sido observados en suelos Argiudoles, que son los que predominan en el sector este de esta Subregión "Central".

En resumen, los diferentes métodos de control y su combinación pueden ser modifica­dos en base a la necesidad de cada productor. No obstante, el control es de fundamen tal relevancia para evitar importantes disminuciones en el rendimiento y para pemrlti;:: junto a otras técnicas, que los cultivares puedan expresar el verdadero potencial de producción en el área.

-42-

Page 39: unidos - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_012.pdf · te cu Itivo en e I ár~a sorguera santafesina, mediante lo utilización de lo tecnología

BIBLlOGRAFIA

LOPEZ, J.A.; IMWINKELRIED, J.M.¡FItANA, J.E.yTORRES, C.J.1978.'Efec­to del herbicida 2,4-D sobre diferentes estados de crecimiento del sor go. 111 Jornadas F i tosan itarias Argentinas. S Jv\. de Tucumán. 1363-1371 •

LOPEZ, J. A. Y QUAINO, O. R. 1981 • Control de malezas de hoja ancha en sorgo granífero INTA. EERA Rafaela. Reunión Anual de información técnica para productores. 81 -83.

LOPEZ, J. A. Y MATTlACCI, M.R. 1981. Efecto de herbicidas hormonales sobre dife rentes estados de crecimiento del sorgo granífero. Presentado en las -IV Jornadas Fitosanitarias Argentinas, Córdoba.

LOPEZ, J. A. Y G,ALETTO, A. J. 1982 • Efecto de competencia de malezas en distin­tos estados de crecimiento del sorgo. Presentado en la IX Reunión Ar­gentina sobre la maleza y su control Santo Fe.

MARTINEZ, R.H., SCATAMBURLO,J.L.y NIEVES, J.A.1981.Guía paro el cul­tivo del sorgo granífero. INTA, EERA Manfredi. Publicación poro fx­tensión N2. 104 •

-43-

Page 40: unidos - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_012.pdf · te cu Itivo en e I ár~a sorguera santafesina, mediante lo utilización de lo tecnología

PLAGAS ANIMALES Y SU CONTROL

Ing. Agr. Jorge Frana (*) Ing. Agr. José M. Imwinke lried (*)

Entre los factores que provocan pérdidas al cultivo del sorgo granifero se encuentran los insectos, que se presentan en las distintas etapas de desarrollo del mismo •

El manejo integrado de las plagas debe orientarse al control de las principales espe­cies, que son aquellas que aparecen periódicamente y son capaces de infligir los ma­yores daños. En esta categoría se encuentran la IImosquita del sorgo 11 Contarinia sorghi­cola (Coq.), el IIbarrenador del tallo ll Diatraea saccharalis (F.) yel IIpulgón verde de los cereales" Schizaphis graminum (Rond.) •

07ros insectos, llamados secundarios, se encuentran en bajo número, pero en determi nadas ocasiones cuando se liberan del control natural, los incrementos poblacionales generan un daño q!Je justifica ampliamente el control químico. Se incluyen en este rubro al complejo de lIinsectos del suelo 11, las "orugas cotadoras", 1I0rugas defoliado­ras" (incluida la comunmente llamada cogollera), "astilo moteado", "pulgón del maíz" y IIchinche verde 11.

Este insecto se encuentra en todas las regiones sorgueras del país. El adulto es de ta­maño pequeño (menos de 2 mm) y presenta una coloración rojiza anaranjada. La hem bra prefiere co locar sus huevos en las espigu i lIas en florac ión. La larva es el estado­dañino de la plaga dado que se alimenta de la semilla en desarrollo, impidiendo su formación.

El ciclo de vida es corto teniendo en cuenta que los primeros adultos pueden aparecer a los 12 dios si las condiciones climáticas son favorables, aún cuando en promedio el periodo huevo-pupa dura 19 dias (Frana et al., 1982b) •

Si se considera que la floración de un lote de sorgo granifero se completa entre los 20 y 30 dios se puede esperar una reinfestación dentro del mismo.

Por otra parte, las larvas invernantes encontradas en porcentajes variables de cada generación, se incrementan hacia el final de la época de floración del cereal y per­miten la subsistencia de la especie cuando infestan las primeras panojas de "sorgo de Alepo" y luego reciclan con notables aumentos poblaciQ'lólessobre los cu Itivos • 'Estas apreciaciones surgen del análisis de la fluctuación de los adultos (Frana.: et al .. 1982c) • ---------------------------(*) Técnicos E~A Rafaela.

-45-

Page 41: unidos - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_012.pdf · te cu Itivo en e I ár~a sorguera santafesina, mediante lo utilización de lo tecnología

A los motivos expuestos deben sumarse los resultados obtenidos por Imwinkelried et al. (1979) qu ienes demostraron que las mayores pob laciones de mosqu ita y las mayo-res pérdidas de rendimiento se registraron en la floración de febrero de ese año.

Estos aspectos configuran una situación controlable mediante la combinación de prác ticas cu Iturales tales como época de siembra temprana, tendiente a lograr floraciones cortas y uniformes, que se anticipen al período critico de infestación de la plaga. La rotación de cu Itivos y la incorporación adecuada de los rastrojos junto al manejo de las plantas hospedantes, suelen ser otras tácticas para escapar al daño de la plaga.

Para las siembras tardías, el control químico de los adultos es la única solución. Te­n iendo en cuenta que la hembra vive aproximadamente 24 horas y la mayor oviposi­ción se registra entre las 9 y las 15 (Frana et al., 1982c), la inspección diaria del lote en horas del mediodía es requisito fundamental para detectar la presencia de la plaga.

La decisión de I control deberá adoptarse teniendo en cuenta el nivel de daño econó­mico, que para materiales susceptibles fue determinado entre una y dos mosquitas por panoja, considerando dos aplicaciones con insecticidas del tipo de los piretroides. (Imwinkelried et aL, 1982a).

Se determinó que la primera de ellas debe efectuarse al quinto o sexto día del comien zo de floración del lote y la segunda tres o cuatro días depués. (Frana et al., 1982a y Frana J. datos inéditos) . --

Existen en el comercio un importante número de insecticidas que resultan efectivos pa ra su control según se deta lIa en el Cuadro 1 . -

CUADRO 1 - Insecticidas y dosis que controlan adultos de "mosquita del sorgo".

Insecticidas

Carbaril + melaza Carbaril Carbofenotión Cipermetrina Clorpirifós De I tametr ina Endosulfán Fentoato Fenvalerato Metidatión Paratión Permetrina Clorpirifós + cipermetrina

-46-

Dosis (9 p.e/ha)

380 425 450 25

168 5

250 400

50 200 300

50 84 + 12,5

*.

..

Page 42: unidos - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_012.pdf · te cu Itivo en e I ár~a sorguera santafesina, mediante lo utilización de lo tecnología

El lanzamiento al mercado de híbridos con resistencia a mosquita posibilitará una al­ternativa más para el control integrado de la plaga, dado que ensayos preliminares mos traron que un material con esta característica tuvo un daño menor por mosquita infes-­tante que otros susceptibles.

"Barrenador del tallo 11

Esta plaga, muy difundida en la subregión ocasiona pérdidas principalmente en siem­bras tardías, fenómeno que se acentúa cuando no actúa su control natural (algunas es­pecies de hongos), tal como se observó en la campaña agrícola 1981/82 •

El barrenador causa daño al provocar túneles en los tallos que pueden conducir a su posterior quebrado.

Suele requerirse más de una aplicación con insecticidas a través del ciclo del cultivo, resultando antieconómicas, por lo que las prácticas de control cultural son las más efec tivas. La destrucción de los tallos mediante picadoras o el uso de implementos de dis- -cos elimina un alto porcentaje de invernantes. Las siembras tempranas escapan a las al tas infestaciones, 't densidades adecuadas aseguran tallos fuertes. La rotación de cul= tivos, el uso de cultivares de bajo porte y la cosecha temprana reducen las pérdidas de rendimiento.

Este áfido puede ocasionar pérdidas en la población de plantas si el ataque coincide con el estado de plántula, hecho que puede ocurrir en las siembras de diciembre. 'En estos casos conviene tratar la semilla con el insecticida sistémico carbofurán (1000 g p.al 100 kg de semilla) o bien recurrir a los plaguicidas de aplicación foliar (Cua­dro 2) •

CUADRO 2 - Insecticidas y dosis que controlan el "pulgón verde de los cereales 11

Insecticidas

Clorpirifós Dimetoato Metildemetón Ometoato Paratión Pirimicorb Tiometón Vamidotión

-47-

Dosis (9 p.a./ha)

168 240 100 250 300

75 100 200

Page 43: unidos - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_012.pdf · te cu Itivo en e I ár~a sorguera santafesina, mediante lo utilización de lo tecnología

l'ambiénpuede recurrirse al control genético. Baletka et al. (1982) de una serie de cultivares comerciales de sorgo granifero sePialan a BR 64 R+¡ WAC 652¡ GA 430 RP Y 4000 R como muy resistentes.

El control biológico efectuado por la abundante fauna de insectos parásitos y predato­res ,es importante y deben ser tenidos en cuenta en la elección del insecticida.

"Chinche verde 11 - ~------. Esta plóga está incrementando sus poblaciones aPio tras afio en este cultivo. Los mayo­

, res dafios Jos causa cuando los ataques se producen en el periodo de formación del gro no, determinándose además que una chinche por panoja en ese estado justifica econó-: micamente su control (lmwinkelried et 01., 1982b).

BIBLlOGRAFIA

BALETKA, A. y CASTELLANO, S. 1982 • Evaluación de cultivares comerciales de sor­go granifero frente a "pulgón verde de los cereales" Schizaphis graminum Rond.INTA, EEA Manfredi. Dvi. Téc. N2 8. 8 p.

FRANA, J.í IMW1NK ELRI ED, J. y TORR'ES, C. 19820. Número y momentos de aplica ción de insec"ticidas para el control de la "mosquita del sorgoIlContarin'~ sorghicola (Coq.) INTA, EERA Rafaela. Inf. para !Ex. N2 36. 7 p.

FRANA, J.; IMWiN:<ELRIED, J.; TO~RES, C. y ADROVER, V. 1982b. Aspectos bioló , gicos de la IImosquita del sorgo" Contarinia sorghicola (Coq.).INTA, -

EERA Rafaela.lnf. para Ext. N2 38. 9 p.

FRANA, J.; IMW1NKELRIED, J.; TORRES, C.y ADROVER, V.1982c.Aspectos ecoló , gicos de la IImosquita del sorgo 11 Contarinia sorghicola (Coq.) INTA, -

EERA Rafaela. Inf. para Ext. N2 39. 8 p.

IMWiNKELRIED, J.; FRANA, J.; TORR13, C.; LOPEZ, J.y QUAINO, 0.1979. Po­blación e incidencia de la IImosquita del sorgo ll Contarinia sorghicola (Coq.) en diferentes épocas de siembra. INTA, 'EERA Rafa,la. Reunión Anual de Información Técnica para Productores. p .169-172.

IMNINKELRIED, J.; FRANA, J.; TORRES, C. y "EBERHAROT, M. 19820. 'Evaluación del dono provocado por la IImosquita del sorgo" Contarinia sorghicola (Coq.) INTA, EERA Rafaela.lnf. para Ext. NS!. 35.6 p.

IMWiNKELRIED, J.; FRANA, J.; TORRES, C.y RIOS, M. 1982b. Dono provocado por la "chinche verde ll Nezara viridula (L.) al cultivo del sorgo. INTA, ' EERA Rafaela. Inf. para 'Ext. Na 37.6 p.

-48-

Page 44: unidos - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_012.pdf · te cu Itivo en e I ár~a sorguera santafesina, mediante lo utilización de lo tecnología

ENFERMEDADES

Ing.Agr.Liliana Crespo (*)

Varias enfermedades afectan el cultivo de sorgo, ya sean causadas por hongos, bacte­rias o virus, pero ellas van disminuyendo su incidencia debido al uso generalizado de híbridos que poseen resistencia genética a las mismas. Se describen a continuación las enfermedades en orden de importancia:

MILDIU DEL SORGO (Peronosclerospora sorghi)

Se manifiesta con dos tipos de síntomas distintos:

a- Sistémico: es el más importante y el que realmente causa merma en el rendi­miento. Se produce cuando las oosporas que están en el suelo o son transporta­das por la semilla, infectan las plántulas de sorgo. Este hongo crece sistémica­mente en la planta, la que presenta sus hojas con bandas claras contínuas que alternan c0!1 el verde normal. '&l el envés se observa una felpilla blanquecina formada por conidias (reproducción asexual) • !Estas hojas quedan tiesas y for­man típicas palmetas que sobrepasan generalmente el cultivo. Posteriormente se desflecan, dispersando gran cantidad de oosporos, que permanecen viables en el suelo por varios años, o bien se adhieren a la semilla.

b- Local: producida por conidias que provienen de plantas enfermas, o por oospo­ras que se desprenden de hojas necrosadas. Los s in tomas son manchas a largadas en el sentido de las nervaduras, color castaño-rojizas que presentan la felpi Ila blanca. En este caso no se desflecan. .

Control: se recomiendan siembras tempranas, rotación de cultivos y la utilización de cultivares resistentes.

VUELCO (Podredumbre de la raíz y base del tallo)

Es causada por l,In complejo de hongos Que penetran en la pl~nta cuando ésta se halla debilitada al finalizar su ciclo vegetativo.~En el momento de floración los nutrientes migran desde la base del tallo al grano en" formación desprotegiendola zona basal, hecho que favorece la entrada de estos patógenos. Condiciones de IIstress hídrico ll du rante floración y formación del grano favorecen el vuelco.

( *) Técn i ca "fEA Manfredi •

-49-

Page 45: unidos - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_012.pdf · te cu Itivo en e I ár~a sorguera santafesina, mediante lo utilización de lo tecnología

Se observan los tejidos basales desorganizados, quedando reducidos a los haces vascu lares, los tallos se quiebran fácilmente a nivel del primer o segUndo entrenudo prod~ ciendo el, vuelco. Los tejidos afectados toman distintas coloraciones según los hongos­presentes.

, Los sorgos de mayor rendimiento son más propensos a volcarse que los de media y ba-' 'jo producción. De igual modo los cu Itivares precoces por lo genera I se comportan tam biéncomo más susceptibles. -

Para minimizar daf'ios se recomienda la siembra temprana, con densidad adecuada, y adelantar la cosecha si se observan plantas volcadas.

VIRUS DEL MOSAICO ENANIZANTE ... DEL MAIZ

Este virus es transmitido por pulgones que lo adquieren en plantas de sorgos perennes (Arepo u otros) afectados por esta enfermedad. Los síntomas son variados y pueden ser enmascarados por otras enfermedades fo liares. lEn genera I se observan ho jos c loróti cas con la presencia de mosaico o moteado, en forma de anillos que luego necrosan, for mando diversas figuras. LaS' plantas afectadas presentan enanismo, no forman· panoja­y silos forman son pequeñas y rojizas, llegando a causar la muerte en cultivares sus­ceptibles.

Se recomienda la utilización de cultivares resistentes, ya que es imposible en la prá:;. tica el control de vectores o sorgos perennes.

ES TR:A RO JA (Pseudomona Andropogon i)

Su. incidenc ia es mayor en zonas húmedas y cá lidas. Se observan en las hojas l'istas ro jos a largadas én e I sentido de las nervaduras, que cubren gran parte de la misma. PoI teriormente se desflecan. Esta bacteria queda en los restos de cosecha, pudiendo per- . mcinecer un año viable en el suelo.

Control: desinfección de semilla, siembra temprana, rotación de cu.ltivos y oso decu.J. . tivares resistentes.

O'rras dos bacterias causan enfermedades de menor;importancia, Xanthomona holeícola y Pseudomona syringee que se controlan del mismo modo que' la estría roja.

Otras enfermedades fúngicas que afortUnadamente, con la desinfección de semi 110, han dejado de ser problema importante son "Carbón cubierto del sorgo" (Sphacelothe­ca sorghi) y "Carbón desnudo del sorgo" (Sphacelotheca cruenta), que.invernan ún..!.

-50-

..

Page 46: unidos - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_012.pdf · te cu Itivo en e I ár~a sorguera santafesina, mediante lo utilización de lo tecnología

"

comente sobre la semilla. Solamente el IICarbón de la panoja" (Sphacelotheca reiliana) no se puede controlar mediante la desinfección de semilla, debido a que permanece en el suelo, por lo que aquí se recomienda la rotación de cu Itivos. En los dos primeros, los granos individuales son reemplazados por soros carbonosos, en el último la panoja entera es reemplazada por un gran soro, donde sólo quedan intactos los haces vascula­res.

MANCHA ZONADA U OJO DE LECHUZA (Glaocercospora sorghi)

Este hongo p~oduce al principio manchas oscuras circu lares, que luego se alargan en el sentido de las nervaduras, alternando bandas oscuras y castañas claras en forma con céntricas. Es importante en zonas cálidas, porque además de reducir e I rendimiento ej;'" grano, disminuye el valor del rastrojo.

Existen otras enfermedades de menor importancia, que se presentan en diversas zonas del país, como "helmintosporiosis 11 (Exserohilum turcicum) "roya 11 (Puccinia purpurea), "antracnosis 11 (Colletotrichum graminicola) y IImoho de los granos 11. Debido a que el control químico de la mayoría de estos hongos es antieconómico, se recurre al uso de cultivares resisten,tes y prácticas culturales.

BIBLJOGRAFIA

DOCAMPO, D y LAGUNA, 1. 1973. Virus del mosaico enanizantedel maíz y sorgo (MDMV) en la Provincia de Córdoba. IDIA 312: 47-54.

FREZZI, M. J. 1970. Downy Mildew o IIMildiu del sorgo ll causado por Sclerospora sorghi (Kalk) Westonn & Uppal, en la provincia de Córdoba. Argentina. IDIA 274: 16-24.

FREZZI, M. J. 1975. Podredumbre de la raíz y podredumbre basal del tallo (vuelco) del sorgo, en la Provincia de Córdoba. Argentina. IDIA 334.

SARASOLA, A. y ROCCA de SARASOLA,M. A.1968. Vuelco del maíz. I Relaciones entre sólidos solubles, fosfatos inorgánicos y podredumbre basal y radical en plantas adultas. R.I.A. Serie 5- Patología Vegetal. Vol. V, Na 8: 81-103.

-51-

Page 47: unidos - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_012.pdf · te cu Itivo en e I ár~a sorguera santafesina, mediante lo utilización de lo tecnología

é

I!

ANALlSIS DE COSTO-BENEFICIO PARA EL Af':IO AGRICOLA 1982/83

Ing. Agr. José O. Rauco Oliva (*) Ing. Agr. Oscar R. Ke Iler (* *)

El análisis que se realiza en los cuadros que se acol11parkm está basado en la utiliza­ción de maquinaria propia para las labores de implantación y protección. del cultivo y en la contratación de la cosecha, lo que constituye la forma más generalizada de producción de este cereal en el área.

Se ha considerado, además, lo aplicación de una tecnología que puede ser definido como 110 Ita 11, tonto por el apropiado parque de maquinaria con que se cuento -el que permite efectuar oportunamente los labores más aconsejadas-, como por lo utilización de semilla hibrido sembrada o 0,70 m entre líneas y lo realización de un efectivo con trol de malezas y plagas. -

Si bien dicho tecnología eleva en algo los costos medios de producción, el ingreso adicional que se derivo de los altos rendimientos que es posible esperar de su aplica­ción, determino un beneficio ampliamente compensatorio de esos mayores costos.

Con el fin de evidenciar lo influencio que en los resultados económicos ejercen los rendimientos del cultivo, se elaboró el Cuadro lOen el que se calcularon distintos relaciones de costo-beneficio en función de siete niveles de producción unitario que van desde 10 hasta 70 quintales por hectáreo cosechado. Lo Figuro 1 grafica, o su vez, lo evolución que experimento el margen bruto con lo variación de los rendimie!!, tos .•

En eso mismo figuro y también en el Cuadro 11 se observo que a los precios vigentes durante lo ~uarta semana del mes de agosto del corriente año, el productor necesita­ba obtener un rendimiento de sólo 10,5 qu ¡ntales por hectárea poro cubrir los costos fijos directos (labores, semillas y plaguicidas) que demandaba la aplicación de lo

(*) Técnico del Grupo de Trabajo de Economía y Sociología Rural de lo EERA Rafaela.

( * *) Jefe de lo AER Rafae lo •

-53-

Page 48: unidos - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_012.pdf · te cu Itivo en e I ár~a sorguera santafesina, mediante lo utilización de lo tecnología

técnología considerada en este estudio para el cultivo, un rendimiento de 13,9 quin­fa les para cubrir el IIcosto contable" (costos fijos directos más costos indirectos) y un rendimiento de casi 18 quintales para cubrir el "costo económico" total, el cual agre gaal anterior el costo de oportunidad de todo el capital invertido en la producción.-

Si se tiene en cuenta que en el área para la cual se desarrolló el presente trabajo (nueve departamentos centrales de la provincia de Santa Fe y el departamento San Justo de Córdoba) el rendimiento promedio de los últimos cinco aflos alcanzó a casi 31 quintales por hectárea cosechada (con valores extremos de 24 y 39 quintales), se desprende que de mantenerse las relaciones de precios insumo-producto de fines del

. mes de agosto, las perspectivasque se le presentan al productor para intensificar la . siembra de sorgo granifero son sumamente promisorias, máxime si se considera que la in~orporaciónde la tecnología que se aconseja permite esperar rendimientos que po­drían más que duplicar el promedio a que se ha hecho referencia.

-54-

Page 49: unidos - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_012.pdf · te cu Itivo en e I ár~a sorguera santafesina, mediante lo utilización de lo tecnología

,CUADRO 1 -'Equipo agrícola considerado, valor de reposición y cálculo del valor a depreciar.

Valor de Valor residual Valor a Equipo agrícola .. , depreciar reposlclon

% Monto (col.2- col.4)

1 ·2 3 4 5

pesos .......•.... pesos ••..•.......••..

Tractor de 68 H P 750.000.000 30 225.000.000 525.000.000

Múltiple de 12 discos de 26 11 110 .000 .000 10 11.000.000 99.000.000

Arado de 5 re jas de 12 i. .84.000.000 10 8.400.000 75.600.000

Rastra de doble acción de 4Odisc9S de 22" 115.000.000 10 11.500.000 1 03.500 .000

Rastra de 6 cuerpos de. 30 dientes por cuerpo . 19.000.000 . 10 1.900.000 17.100.000

Rastra rotativa de 5 cuerpos 38.000.000 10 3.800.000 34200.000

Sembradora degtano grueso de 5 .surcos, con es-94.000.000 10 9 . .400.000 84.600.000 cardillo

Pulverizadora de barras de 500 litros: 40.000.000 10 4.000~OOO 36.000.000

Page 50: unidos - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_012.pdf · te cu Itivo en e I ár~a sorguera santafesina, mediante lo utilización de lo tecnología

CUADRO 2 - Gastos en reparaciones, depreciaciones e intereses del equipo ogricola por hectórea y por vez que se realiza esta labor.

Tiempo Gastos

Vida ·Uso OPe<OH'O~ por hectª- Reparaciones Depreciaciones Intereses Equipo (;gricola útil anual reo y por Por Por hectórea Por Por hectórea Por Por hectórea vez

hora hora hora y por v~z y por vez y por vez (1 ) (coI.4xcoI.5) (2) ( ca I .4 x ca I • 7) (3) (col.4 x col. 9)

1 2 3 4 5 6 7 S 9 10

.. _ .......... horas ........... I

.... oo ................................................................... pesos .. .. oo ................................... oo .... oo .................. oo ... oo.

Múltiple 2.500 200 O, S ( 48') 16.500 13200 39.600 31.680 22 .000 17.600

Arado de re jos 2.500 200 1, O (60') 12.600 12.600 30.240 30240 16.S00 16.800

Rastra de doble acción 2.500 200 0,6 (36') 17.250 10.350 41.400 24.840 23.000 13.S00

Rastra de dientes 2.500 300 0,3 ( lS') 1.900 570 6.S40 2.052 2.533 760

Rastra rotativa 2.000 200 0,4 (24') 5.700 2280 17.100 6.840 7.600 3.040

Sembradora 2.000 140 0,6 (36') 20.143 12.0S6 42.300 25.380 26.857 16.114

Pu Iverizadora 1 .800 100 0,4 (24')112.000 4.S00 20.000 8.000 16.000 6.400

Tractor 12.000 1 .000 ---- 137 .500 ---- 43.750 ---- 30.000 ----

(1) Se considera el 5 % anual sobre el valor de reposición del tractor y el 3% anual sobre el valor de reposición del resto del equipo agrícola (datos del Cuadro 1, columna 2) y el resultado se lo divide por el correspondiente uso anual en horas.

(2) Cuadro 1, columna 5 -7- Cuadro 2, columna 2.

(3) Se considera el 8% anual sobre la mitad del valor de reposición (Cuadro 1, columna2+2) y al resultado se lo divide por el correspondiente uso anual en horas.

.. ..

Page 51: unidos - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_012.pdf · te cu Itivo en e I ár~a sorguera santafesina, mediante lo utilización de lo tecnología

CUAÚRO 3 - Cantidad y valor del combustible y los lubricantes utilizados en el equipo agrícola por hectárea y por vez que se realiza cada labor

---

labor

1

Arada (múltiplE!)

Arada (re jos)

Rastreada (dob le acción)

Rastreada (dientes)

Siembra

Ras treada (rotati va)

Escardillada

Pu Iverización

(1) Columna 2 x $ 3.600/litro

(2) Columna 3 x $ 24.650/litro

Cantidad por hectárea y por vez

Gasoil Aceite Grasa

2 3 4

...... litros ......... . ..• kg •...

9 0,100 0,060

13 0,150 0,070

6 0,060 0,050

3 0,030 0,015

6 0,090 0,040

4 0,050 0,030

6 0,090 0,040

2 0,040 . 0,010

(3) Columna 4 x $ 41 200/ki'logramo

Gasto por hectárea y por vez

Gasoil Aceite Grasa Total (1) (2) ( 3) (col.5a 7)

5 6 7 8

...••.................•. pesos ...........................

32.400 2.465 2.472 37.337

46.800 3.698 2.884 53.382

21 .600 1.479 2.060 25.139

10.800 740 618 12.158

21 .600 2219 1.648 25.467

14.400 1233 1236 16.869

21.600 2219 1.648 25.467

7200 986 412 8.598

Page 52: unidos - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_012.pdf · te cu Itivo en e I ár~a sorguera santafesina, mediante lo utilización de lo tecnología

CUADRO. 4 .. Costo total por hectárea del equipo agrí~ola utilizado en las distinfas labores requeridas para la implantación y protecci6n del cultivo de sorgo granifero. -Número de Tiempo Costo totcil Fu' hectárea

veces que operativo labor se realiza total por Mano de' obro Combustiblel '<epora- Deprecic;,.!

codo labor hectárea Directo Indirecta Total y . C. :,,'les ciones .' Intereses Total

( 1) $14.625jh 30% de la lubrf cuntes (co1.60 10) directa (col.4+col.5) (2) (3) (3) (3)

1 2 3 4 S 6 7 8 9 10 11

horas ............................................... pesos . .......................................................... Arada (múltiple) 1 0,8 11.700 3.5lO 15.210 37.337 13.200 31.680 17.600 115.027

Arada (re jos) 1 " O 14.625 4.387 19.012 53.382 12.600 30.240 16.800 132 .034

Rastreado (doble acción) 1 0,6 8.775 2.633 11.408 25.139 10.350 24.840 13.800 85.537

Ras treada( di en tes) 2 0,6 8.'175 2.633 11.408 24.316 1.140 4.104 1.520 42.488

Siembra 1 0,6 8.775 2.633 11.408 25.467 12.086 25.380 16.114 90.455

Rastreada (rotativa) 1 0,4 5.850 1 .755 7.605 16.869 2.280 6.840 3.040 36.634

Escardillada 1 0,6 8.775 2.633 11.408 25.467 12.086 25.380 16.114 90.455

Pulverizacl6n 1 0,4 5.850 1 .755 7.605 8.598 4.800 8.000 6.400 35.403

Tracción (4) .. 5,0 73.125 21.939 95.064 216.575 187.500 218.750' 150.000 556.250

Total - 5,0 73.125 21.939 95.064 216.575 256.042 375.214 241.388 1.184 .283

(1) Cuadro 2, columna 4 x Cuadro 4, columna 2, excepto traccl6n que es la suma del tiempo operativo total por hectárea correspondiente a las distintas lobores.

(2) Cuadro 3, columna 8 x Cuadro 4, columna 2, excepto tracci6n que es la suma del costo total.por hectárea c:orrespondiente a las distintes laborea.

(3) C\,IadrO 2, colurrtnas 6, 8 y to, f'é§pl:!efíV8ffi@AhJ ji E:~ejdrC) 4, columna 2, excepto tracci6n qUE! es ft/(J9F9 t, ee/Uffifia. 5i 7 Y 9, t~peóftv6" mente x Cuadro 4, columna !3; . . . .

(4) Él costo totol de la tracción no incluye los .gastos correspondientes a mano de obra y combustib le y lubricantes debido a que los mismos se en­cuentran <zdjudicados a cada uno de las labores que ¡e realizan con el tractor • De computarse esos gastos a dicha maquinaria el costo de su uso se elt""arra a $867.889jhect6rea.

.. •

Page 53: unidos - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_012.pdf · te cu Itivo en e I ár~a sorguera santafesina, mediante lo utilización de lo tecnología

• ..

CUADRO 5 - Total costos fijos directos por hectárea para la implantación y protección del cultivo de sorgo gran ifero .

ltem Descripción Valor por hectárea

1 2 3 pesos

Mano de obra Datos del Cuadro 4, columna 6· 95.064

Combustibles y lubricantes Datos del Cuadro 4, columna 7 216.575

Reparaciones y mantenimientc Datos del Cuadro 4, columna 8 256.042

Subtotal costo de labores -------------- 567.681

Semilla 8 kg de hibrido a $ 23.500/kg 188.000

Herbicidas 2,4 D (producto comercial al 40%): 0,500 l/ha a $96.800/1 + piclorán (producto comercial al 24%) :0,250 l/ha a $ 518.000/1. 177.900

Insecticida Cipermetrina (producto comercial al 25%) : 0,100 l/ha a $2 .400.000/1 x 2 aplicaciones 480.000

Aplicación del insecticida Pulverización aérea: $120.0oo/ha x 2 aplicaciones 240.000

Subtotal otros insumos ------------- 1.085.900

Total costos fijos directos --~---------- 1 .653.581

Page 54: unidos - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_012.pdf · te cu Itivo en e I ár~a sorguera santafesina, mediante lo utilización de lo tecnología

..

~ I

· .

CUADRO·6. - Total costos indirectos por hectárea del cultivo de sorgo grani'fero.

Item Descripci6n Valor por hectárea .,

1 2 .. 3

pesos Impuestos fijos $56.oo0/ha/o"0, monto del que $e ~alcula su inci-

dencia en 6 meses· 28.000

Depreciación del equipo agrícola Datos del Cuadro 4, columna 9 375214

Conservación de las mejoras fijas (1) 2% anual de $2 .700.000/ha = $54.000/ha/a;,0, mon-to del que se calcula su incidencia en 6 meses 27.000

Depreciación de las mejoras fijas (1) 4% anual de $2.700.000/ha = $108.000/ha/aí"io,mon to del que se calcula su incidencia en 6 meses - 54.000

Trabajo no remunerado 1,5 horas/ha a $14.625/hora 21 .938

Gastos varios: Qdministrativos,asesor~ miento, movilidad" etc. (2) 20 % anual de $216.575/ha = $43.315/ha/a;'0,mon-

to del que se calcula su incidencia en 6 meses 21.658

Total costos indirectos -------------- 527.810

(1) El valor de las mejoras se estima en el 18% del capital fundiario, o sea 18% de $15.000.000/ha = $ 2 .700.000/ha y los gastos anuales de conservación y depreciación de las mismas en el 2 y 4%, respectivamente, de este valor.

(2) El valor anual de estos gastos se estima en el 20% del gasto anual por hectárea en combustible y lubricantes del equipo agrícola.

Page 55: unidos - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_012.pdf · te cu Itivo en e I ár~a sorguera santafesina, mediante lo utilización de lo tecnología

CUADRO 7 - Costo de oportunidad por hectárea delcapitalinterviniente en el cultivo de sorgo granífero.

Item Descripción Va lor por hectárea

1 2 3

pesos Interés sobre el capita I fundiario 4% anual de $15.000.000/ha = $600.000/ha/a~0,mon

to del que se calcula su incidencia en 6 meses - 300.000

~ Interés sobre el equipo agrícola Datos del Cuadro 4, columna 10 241 .388

..... I

Interés sobre los costos fi jos directos 12% anual de $1.653.581/ha (ver Cuadro 5, colum-totales na 3) = $198.430/ha/año, monto del que se cal-

cu la su incidencia en 6 meses 99 .215

Costo de oportunidad del capital ------------ 640.603

Page 56: unidos - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_012.pdf · te cu Itivo en e I ár~a sorguera santafesina, mediante lo utilización de lo tecnología

CUADRO 8 - Costos variables y precio neto en establecimiento por quintal de grano de sorgo granífero.

Valor por quintal Item

Parcial Total .. 1 "

, .... '-

1 . 2 3

.•.............. pesos ............•.

Precio de mercado

En puerto Santa Fe durante~ la cuarta semana de agosto de 1982 208.000 ...

Gastos de cosecha . .~

10% del precio de mercado -

20.800

Gastos de comercialización

Flete para 100 km 10.000 Gastos de comisión y admin istración (]O,.{, del precio de mercado) 14.560 Gastos de carga, descarga y pesaje 3.000 Actividades lucrativas (1 % del precio de mercado) 2.080 Ministerio de Bienestar Social ~ 210 ISAARA 130

Subtotal comercialización 29.980

Total costos variables (cosecha y comercialización) 50.780

Precio neto en establecimiento 157.220

Page 57: unidos - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_012.pdf · te cu Itivo en e I ár~a sorguera santafesina, mediante lo utilización de lo tecnología

¿" W I

CUADRO 9 - Costos variables y costo operativo total. por hectárea de acuerdo con los rendimientos probables del cu I tivode sorgo gran ífero

Total costos variables Total costo operativo por Rendimientos hectárea

. probables Por quintal· Por hectc~rea ( 1) (col.l xcol.2) (2)

1 2 3 4

quintales por hectárea .•••........•......... ~ ..••........•.•..•••... ~ ...... pesos . .•......••... ~ ..••....••.•...•••.........•...••.•...

10 50.780 507.800 2.161.381

20 .50.780 1.015.600 2.669.181

30 ·.50.780 . 1.523.400 3.176.981

40 .50.780 . 2.031.200 3.684.781

50 50.780 2.539.000 4.192 .581

60 50.780 ···3.046.800 4.700.381

70 50.780 3.554.600 5.208.181

(1) Dato del Cuadro 8, columna 3.

(2) Total costos fijos directos por hectárea + Total costos variables por hectárea (Cuadro 5, columna 3 + Cuadro 9, columna 3) •

Page 58: unidos - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_012.pdf · te cu Itivo en e I ár~a sorguera santafesina, mediante lo utilización de lo tecnología

CUADRO 10 - Relaciones de costo-beneficio por hectárea de acuerdo con los rendimientos probables del cu Itivo de sorgo gran ifero •

Rendimientos Ingreso bruto Margen bruto Ingreso neto Utilidad líquida probables

(1) (2) (3) ( 4)

1 2 3 4 5

qu i nta les por hectárea .................................... pesos por hectórea ..•..•.•......••.•..•...•...•••......••.•....•...•••

10 2.080.000 - 81.381 - 609.191 - 1.249.794

20 4.160.000 1 .490.819 963.009 322.406

30 6.240.000 3.063.019 2.535.209 1.894.606

40 8.320.000 4.630.219 4.107.409 3.466.806

50 100400.000 6.207.419 5.679.609 5.039.006

60 12.480.000 7.779.619 7.251.809 6.611 .206

70 14.560.000 9.351 .819 8.824.009 8.183.406

(1) Rendimiento probable x Precio de mercado: $208.000/q( Cuadro 10, columna 1 x Cuadro 8, columna 3) •

(2) Ingreso bruto por hectárea - Total costo operativo por hectárea (Cuadro 10, columna 2 - Cuadro 9, columna 4) •

(3) Margen bruto por hectárea - Total costos indirectos por hectárea: $527.81 O/ha (Cuadro 10, columna 3 - Cuadro 6, columna 3) • -

(4) Ingreso neto por hectárea - Costo de oportunidad del capital por hectárea: $640.603 (Cuadro 10, columna 4 - Cuadro 7, columna 3) •

, • •

Page 59: unidos - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_012.pdf · te cu Itivo en e I ár~a sorguera santafesina, mediante lo utilización de lo tecnología

CUADRO 11 - Rendimientos necesarios para cubrir distintos costos requeridos para la producción de sorgo granífero.

Precio neto en establecimiento Rendimientos necesarios para Costos por hectórea

( 4) cubrir cada costo (col.1 : col.2)

1 2 3 I

pesos por hectárea pesos por quintal quintales por hectárea

Total costos fijos directos: 1 .653.581 (1) 157.220 10,5

Total "costo contable" : 2.181 .391 (2) 157.220 13,9

Total "costo económico" :2.821 .994 (3) 157.220 17,9 -

(1) Dato del Cuadro 5, columna 3.

(2) Total costos fijos directos por hectárea + Total costos indirectos por hectárea: $527.810/ha (Cuadro 11, columna 1 + Cuadro 6, columna 3) •

(3) Total "costo contable" por hectárea + Costo de oportunidad del capital por hectárea :$640.603 (Cuadro 11, columna 1 + Cuadro 7, columna 3) •

(4) Dato del Cuadro 8, columna 3.

Page 60: unidos - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_012.pdf · te cu Itivo en e I ár~a sorguera santafesina, mediante lo utilización de lo tecnología

~ O-I

mil~ -:fe ~:01

12.000

11.000

10.OGO

9.000

8..000

7.0(;0

6.000

5.000

4.000

3.()OO

2.00C

1.000 I R d·· d· d·' ¡ I en Imlento e In uefenc a

Ingreso bruto por hectóreo

I $12 480.000

Margen bruto .por hectórea

Costos variables par hectórea (cosecha y comerclalizoci6n)

Costos. filos directos por hectóreo (labores y otros insumos)

$1.653.581

,/ ~------------~\~~~~--.--~\~'--------------r----------~-r------------.-',--------------1~------------7~iO~~P ~,a

10 ... 20 30 40 SO 60 .JO, S 13,9 1 7,9

FIGIJRA 1 - Representaci6n gráfica de la evolución de los costos variables y del morgen bruto por hect6rea de ocuerdo con los rendimientos probables del cultIvo desorgogronnero.

,lIII

Page 61: unidos - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_012.pdf · te cu Itivo en e I ár~a sorguera santafesina, mediante lo utilización de lo tecnología

B.ESULTADO DE LA APLlCACION DE LA 'PECNOLOGIA DISPONIBUE

Ing. Agr. Oscar R. Keller (*)

El sorgo, cultivo que adquirió difusión en el país a partir del ai"ío 1957, ocupa hoy un lugar destacado luego del maíz y del trigo.

En la Subregión IICentra 111 - sector este, la superficie cosechada en el último qu inque nio fue de 428.900 ha con una producción de 1.370.000 ton. -

S i bien las características ecológicas del área son consideradas aptas para el desarro­llo y producción del sorgo, los rendimientos medios obtenidos para el período mencio nado fueron de 31,5 q/ha, cifra muy distanciada de la capacidad potencial del cul=­tivo.

Las Agencias de 'Extensión Rural del INTA de este sector a través del seguimiento de lotes de sorgo en campos de productores, determinaron que los bajos rendimientos lo­grados estaban muy relacionados con factores que hacen al manejo del suelo y del cu.!. tivo.

Los principales problemas detectados fueron la falta de un plan de rotaciones preesta­blecido, un inadecuado manejo del rastrojo y escasa longitud del barbecho, deficien­te preparación de la cama de siembra, su uso con doble finalidad, la siembra en fe­chas inoportunas y con densidad incorrecta y la inexistencia de planes de control de plagas animales y vegetales.

Basados en los problemas surgidos de esta evaluación y teniendo en cuenta la informa cióntecnológica disponible para la Subregión IICentral 1l - sector este, las Agencias­de Extensión Rural de Tostado, Ceres, San Cristóbal, San Francisco, Brinkmann, Arro yito, Las Varillas, Rafaela, Esperanza, Carlos Pellegrini y Gálvez, con la partici-­poción de técnicos de la actividad privada, evaluaron el comportamiento del cultivo de sorgo en 150 lotes de productores durante las tres últimas campai"ías (1979/80 -1981/82) •

Aplicando la tecnología disponible se pUso especial énfasis en la conveniencia de un barbecho prolongado, recalcando la importancia del laboreo oportuno con la herra­mienta apropiada para cada situación.

(*) Jefe de la AER Rafaela.

-67-

Page 62: unidos - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_012.pdf · te cu Itivo en e I ár~a sorguera santafesina, mediante lo utilización de lo tecnología

Se realizaron ajustes de fechas y densidades de siembra y se aconsejó utilizar cultiva res que manifestaron buen comportamiento en ensayos conducidos por técnicos de la -Estación Experimental Regional Agropecuaria Rafaela del INTA, agencias de exten­sión rural, cooperativas, semilleros y otros.

Además se destacó la importancia del control de plagas animales y vegetales, tenien do en cuenta las especies presentes, el estado de éstas y del cultivo, el momento ade cuado de aplicación y los productos y dosis aconsejados para su control. -

Dado las distintas características agroecológicas que presenta el sector este de la Sub región se la ha dividido en tres áreas que incluyen, en el norte a los departamentos -San CristóbaJ y Nueve de Julio, en el centro a los departamentos Las Colonias y Cas teltanos de la provincia de Santa Fe y San Justo de la provincia de Córdoba y en el­sur a los departamentos San Martín y San Jerónimo.

En los Cuadros 1, -2 y 3 se detallan los rendimientos medios y máximos logrados en lo tes de productores para las tres campañas consideradas y los rendimientos medios de los departamentos integrantes de cada área, en el período mencionado.

CUADRO 1 - Rendimientos medios y máximos de lotes en los que se aplicó la tec­nología disponible y promedio de los departamentos San Cristóbal y Nueve de Julio.

Rendimiento Rendimiento Rendimiento promedio

Ciclo N2. de promedio máximo de los

lotes departamentos

-------------------- kg/ha -----------------

1979/80 20 4.300 4.860 2.560

1980/81 12 4.500 6.000 3.280

1981/82 29 4.150 7.300 3.320

TOTAL 61 4.320 6.050 3.050

1-_----. 3.000 k g/ha .. J ----- 1 .270 k g/ ha ----

La diferencia de rendimiento logrado mediante la aplicación de la tecnología disponi ble con referencia a la media de los departamentos alcanzó los 1.270 kg/ha, y si se -tienen en cuenta los rendimientos máximos logrados, esta diferencia fue de3.000kg¡'ha.

-68-

Page 63: unidos - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_012.pdf · te cu Itivo en e I ár~a sorguera santafesina, mediante lo utilización de lo tecnología

l.

CUADRO 2 - Rendimientos medios y máximos de lotes en que se aplicó la tecnolo­gía disponible y promedio de los departamentos Castellanos y Las Co­lonias (Sta. Fe) y San Justo (Cba.) •

Ciclo

1979/80

1980/81

1981/82

TOTAL

Rendimiento Rendimiento Rendimiento promedio N2. de promedio máximo de los lotes departamentos

13

16

37

66

-------------------- kg/ha ----~------------~

4.460

5.030

5.770

5.090

7.300

6.100 ·8.000

7.130

2.390

3.250

4.500

3.380

Para los departamentos Las Colonias y Castellanos (Sta. Fe) y San Justo (Cba.) estas diferencias fueron de 1 .710 Y 3.750 kg/ha respectivamente.

CUADRO 3 ... Rendimientos medios y máximos de lotes en que se aplicó latecnolo­gía disponible y promedio de los departamentos San Martín y San Je­rónimo.

N2. de Rendimiento Rendimiento Rendimiento promedio . lotes promedio máximo de los

Ciclo departamen tos ------------------- kg/ha -----------------

.,

. 1979/80 3 5.200 5.500 2.180

.1980/81 7 6.400 7.100 4.030 ·1981/82 13 5.930 7.000 4.420

TOTAL 23 5.840 . 6.540 3.540 ,

L ..... 3 .000 kg/ha ~ .-l ,

'--'.---_ ... 2.300 k ha ---'--69-

Page 64: unidos - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_012.pdf · te cu Itivo en e I ár~a sorguera santafesina, mediante lo utilización de lo tecnología

En los departamentos San Martin y San Jerónimo las diferencias con respecto a la me dio alcanzaron los 2.300 kg/ha cifra que se incrementa a 3.000 kg/ha si se conside=­ron los lotes de mayores rendimientos.

En el Cuadro 4 a manera de resumen, se detallan los rendimientos promedios logrados en las diferentes campañas para e I con junto de lotes como as i también los rendimien­tos promedios de la citada subregión - sector este.

CUADRO 4 - Rendimientos medios y máximos de lotes en que se aplicó la tecnolo­gía disponible y promedio de la Subregión "Central" - sector este.

Ciclo N~ de lotes

Rendimiento promed •. Rendimiento Rendimiento de Subr. "central"

promedio máximo sector este

-------------------- kg/ha --------------------.+----------------+------~----------~------------~-------------------+

1979/80

1980/81

1981/82

TOTAL

36

35

79

150

4.650

5.310

5.280

5.080

5.890

6.400

7.400

6.560

2.420

3.440

4.180

3.350

L-3210 kg/ha- - JJ ... ~ _ _ ......... 1.730 kg/ha.- ___ _

. Del análisis de los resultados presentados puede señalarse que, aplicando la tecnolo-.. gia disponible para el cultivo del sorgo, se puede lograr un incremento de 1.730kg/ha

con respecto a la media del sector este, lo cual significa un 52% y si consideramos los lotes de mayor producción el aumento de rendimiento es de 3.210 kg/ha que repre senta un 94 %. -

En el Cuadro 5 se indica el margen bruto e ingreso neto correspondiente al mes de agosto de 1982 para los tres niveles de rendimiento señalados anteriormente.

CUADRO 5 - Beneficios por hectárea que aportan al productor distintos rendimien'" tos de sorgo.

Rendim ianto Margen bruto I Ingreso neto kg/ha ----------------------- $ -----------------------

3.350 4.660.000 4.270.000 5.080 6.610.000 6.100.000

.. 6.590 .... . ' 9.100.0pO .. 8.6QO.000

-70-

I

...

Page 65: unidos - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_012.pdf · te cu Itivo en e I ár~a sorguera santafesina, mediante lo utilización de lo tecnología

El mismo revela que a medida que se incrementa el rendimiento, aumenta sensiblemen te el margen bruto y el ingreso neto, aún cuando al rendimiento promedio de la Sub-­región - sector este se le aplicó un costo de tecnología media y a los rendimientos me dios y máximos obtenidos un costo de tecnología alta. -

CUADRO 6 - Incremento en la producción de sorgo como consecuencia de la apli­cación de tecnología y beneficio para el país.

I

Superficie sembrada ¡ Incremento Incremento Rendimientos en la Subreg. "Cen- Total de rendi- en millones

o/ha tral ll - sector este producido miento es- u$s perado.

--------Ton. --------

34 1.458.000 -- --50 428.900 2.145.000 687.000 71 65 2.788.000 1.330.000 137

El cuadro 6 indica el beneficio que puede aportar al país la aplicación de una ade­cuada tecnología. Teniendo en cuenta que la superficie de sorgo sembrada en la Sub­región "Central" '-sector este es de 428.900 ha y que aplicando la tecnología disponi ble para el cu Itivo es de esperar un aumento de 687.000 ton, no solo s~ beneficiará­el productor sino que, como consecuencia del incremento en el rendimiento, ingresa­rá al país una cifra de 71 .000.000 u$s, considerando el precio internacional del sorgo a 103 u$s la tonelada.

Del análisis y evaluación de los datos presentados se pueden establecer las siguientes consideraciones:

- Existe tecnología disponible para aumentar sustancialmente el rendimiento prome­dio de la subregión.

-Este incremento en e I rendimiento permitirá mejorar el ingreso neto por hectárea del productor agropecuario.

- Al aumentar la producción de la Subre'gión, como consecuencia de la aplicación de la tecnología disponible, el país se beneficiará con un importante ingreso de divisas.

-71-

Page 66: unidos - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_012.pdf · te cu Itivo en e I ár~a sorguera santafesina, mediante lo utilización de lo tecnología

r---- -I

& .J

Impreso en el Servicio de ComuriicaCiones y Relaciones Públicas de Jo 'E ERA Rafaela

700 ejemplares .

------ ------_ .. _._---------

Page 67: unidos - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_012.pdf · te cu Itivo en e I ár~a sorguera santafesina, mediante lo utilización de lo tecnología

?: I

.INTA

E.E.R.A. Rafaela

~~ ':.:... f,o¡

----. -- ~-r