Unidad_II.doc

download Unidad_II.doc

of 7

Transcript of Unidad_II.doc

Unidad II: PROCESO INDUSTRIAL PETROLEROOBJETIVOS: Explicar las diferentes etapas del proceso industrial petrolero conociendo los diferentes conceptos que se aplican en el mismo y las posibles energas alternas que puedan sustituir la energa petrolera.

CONTENIDO

Definicin de Petrleo y Gas Natural. Formacin. Tipos de crudo Problemas ambientales en el uso del Petrleo y Gas.

Conceptos de: Exploracin. Explotacin. Transporte. Almacenamiento. Refinacin. Comercializacin. Caractersticas. Refinacin petrolera. Qu es una refinera? Posibles energas alternas que pueden sustituir la energa petrolera.

PETROLEO Y GAS NATURALEl petrleo es un lquido formado por una mezcla de hidrocarburos. En las refineras se separan del petrleo distintos componentes como gasolina, gasoil, fuel oil y asfaltos, que son usados como combustibles. Tambin se separan otros productos de los que se obtienen plsticos, fertilizantes, pinturas, pesticidas, medicinas y fibras sintticas.

El gas natural est formado por un pequeo grupo de hidrocarburos: fundamentalmente metano con una pequea cantidad de propano y butano. El propano y el butano se separan del metano y se usan como combustible para cocinar y calentar, distribuidos en bombonas. El metano se usa como combustible tanto en viviendas como en industrias y como materia prima para obtener diferentes compuestos en la industria qumica orgnica. El metano se distribuye normalmente por conducciones de gas a presin (gaseoductos).

En 1990 se obtena del petrleo el 38,6% de la energa comercial del mundo, aunque unos aos antes, en 1974 lleg a representar el 47,4%, antes de la crisis planteada por la OPEP. Ese mismo ao la proporcin de energa comercial suministrada por el gas natural fue de un 21,6% y desde la crisis del petrleo de 1973 ha ido aumentando ligeramente la proporcin en la que se consume.

FORMACIN

El petrleo y el gas natural se forman cuando grandes cantidades de microorganismos acuticos mueren y son enterrados entre los sedimentos del fondo de estuarios y pantanos, en un ambiente muy pobre en oxgeno. Cuando estos sedimentos son cubiertos por otros que van formando estratos rocosos que los recubren, aumenta la presin y la temperatura y, en un proceso poco conocido, se forman el petrleo y el gas natural. Este ltimo se forma en mayor cantidad cuando las temperaturas de formacin son ms altas..

El petrleo y el gas, al ser menos densos que la roca, tienden a ascender hasta quedar atrapados debajo de rocas impermeables, formando grandes depsitos. La mayor parte de estos combustibles se encuentran en rocas de unos 200 millones de aos de antigedad como mximo.

TIPOS DE CRUDOLa palabra crudo es tpica para designar al petrleo antes de su refinado. La composicin de los crudos es muy variable dependiendo del lugar en el que se han formado. No solo se distinguen unos crudos de otros por sus diferentes proporciones en las distintas fracciones de hidrocarburos, sino tambin porque tienen distintas proporciones de azufre, nitrgeno y de las pequeas cantidades de diversos metales, que tienen mucha importancia desde el punto de vista de la contaminacin. Se puede encontrar petrleo y gas natural en todos los continentes distribuidos de forma muy irregular. Enormes campos petrolferos que contienen alrededor de la mitad del petrleo mundial se encuentran en el Oriente Prximo. Tambin existen grandes cantidades de petrleo en el Golfo de Mxico, Mar del Norte y el rtico (tanto en Alaska como en Rusia). Se piensa que debe haber notables reservas en las plataformas continentales, aunque por diversos problemas la mayora de ellos no estn todava localizados y explotados.

Es muy difcil estimar para cuantos aos tenemos petrleo y gas natural. Es difcil hacer este clculo porque depende de muchas variables desconocidas. No sabemos cuantos depsitos nuevos se van a descubrir. Tampoco cual va a ser el ritmo de consumo, porque es probable que cuando vayan escaseando y sus precios suban se busque con ms empeo otras fuentes alternativas de energa y su ritmo de consumo disminuya. Por esto las cifras que se suelen dar son muy poco fiables. En 1970 haba reservas conocidas de petrleo para unos 30 aos (hasta el ao 2000) y de gas natural para unos 40 aos. En cambio en 1990 haba suficientes depsitos localizados de petrleo para otros 40 aos (hasta el 2030) y de gas natural para unos 60 aos; es decir, en estos aos se ha descubierto ms de lo que se ha consumido. Por todo esto se puede decir que hay reservas para un tiempo comprendido entre varias decenas y unos 100 aos.

Otro importante problema relacionado con el petrleo es que se consume mayoritariamente en regiones donde no se produce. As entre Estados Unidos y Europa occidental se consume casi la mitad del petrleo mundial. Los pases del Golfo Prsico que slo consumen el 4,5% mundial producen, en cambio, el 26%.. Esta diferencia se agravar en el futuro porque la mayor parte de las nuevas reservas se estn descubriendo en los pases menos consumidores. As se calcula que Estados Unidos tiene reservas para unos 10 aos u Europa para unos 13, mientras que los pases del Golfo acumulan el 57% de las reservas conocidas

PROBLEMAS AMBIENTALES EN EL USO DEL PETROLEO Y GAS NATURAL

Estos combustibles causan contaminacin tanto al usarlos como al producirlos y transportarlos. Uno de los problemas ms estudiados en la actualidad es el que surge de la inmensa cantidad de CO2 que estamos emitiendo a la atmsfera al quemar los combustibles fsiles. Como estudiamos con detalle, este gas tiene un importante efecto invernadero y se podra estar provocando un calentamiento global de todo el planeta con cambios en el clima que podran ser catastrficos.

Otro impacto negativo asociado a la quema de petrleo y gas natural es la lluvia cida, en este caso no tanto por la produccin de xidos de azufre, como en el caso del carbn, sino sobre todo por la produccin de xidos de nitrgeno.

Los daos derivados de la produccin y el transporte se producen sobre todo por los vertidos de petrleo, accidentales o no, y por el trabajo en las refinerasCONCEPTOS DE: EXPLORACION. EXPLOTACION. TRANSPORTE. ALMACENAMIENTO. REFINACION. COMERCIALIZACION. CARACTERISTICAS.EXPLORACINEs el trmino utilizado en la industria petrolera para designar la bsqueda de petrleo o gas.

Desde sus inicios hasta la actualidad se han ido desarrollando nuevas y complejas tecnologas. Sin embargo este avance, que ha permitido reducir algunos factores de riesgo, no ha logrado hallar un mtodo que permita de manera indirecta definir la presencia de hidrocarburos. Es por ello que para comprobar la existencia de hidrocarburos se debe recurrir a la perforacin de pozos exploratorios. Los mtodos empleados son muy variados: desde el estudio geolgico de las formaciones rocosas

que estn aflorando en superficie hasta la observacin indirecta, a travs de diversos instrumentos y tcnicas de exploracin.

Una de las herramientas ms utilizadas en esta etapa son los mapas. Hay mapas de afloramientos (que muestran las rocas que hay en la superficie), mapas topogrficos y los mapas del subsuelo. Estos ltimos quizs sean los ms importantes porque muestran la geometra y posicin de una capa de roca en el subsuelo, y se generan con la ayuda de una tcnica bsica en la exploracin de hidrocarburos: la ssmica de reflexin.

La ssmica de reflexin consiste en provocar mediante una fuente de energa (con explosivos enterrados en el suelo normalmente entre 3 y 9 m. de profundidad- o con camiones vibradores stos implican una importante reduccin en el impacto ambiental-) un frente de ondas elsticas que viajan por el subsuelo y se reflejan en las interfases por los distintos estratos. En la superficie se cubre un rea determinada con dichos aparatos de alta sensibilidad llamados tambin "gefonos", los cuales van unidos entre s por cables y conectados a una estacin receptora.

Las ondas producidas por la explosin atraviesan las capas subterrneas y regresan a la

superficie. Los gefonos las captan y las envan a la estacin receptora (sismgrafo), donde mediante equipos especiales de cmputo, se va dibujando en interior de la tierra.

Se puede medir el tiempo transcurrido entre el momento de la explosin y la llegada de las ondas reflejadas, pudindose determinar as la posicin de los estratos y su profundidad, describiendo la ubicacin de los anticlinales favorables para la acumulacin del petrleo.

Toda la informacin obtenida a lo largo del proceso exploratorio es objeto de interpretacin en los centros geolgicos y geofsicos de las empresas petroleras.

All es donde se establece qu reas pueden contener mantos con depsitos de hidrocarburos, cul es su potencial contenido de hidrocarburos y dnde se deben perforar los pozos exploratorios para confirmarlo. De aqu sale lo que se llama "prospectos" petroleros. El producto final es una representacin del subsuelo, ya sea en dos dimensiones (2D) o en tres dimensiones (3D). La ventaja de la ssmica en 3D radica en la enorme cantidad de informacin que proporciona con respecto a la 2D, con lo que se reduce sensiblemente la incertidumbre acerca de la posicin y geometra de las capas subterrneas. Como se explicar ms adelante, su desventaja radica en los altos costos.

Por otra parte, la aeromagnetometra y la gravimetra son dos herramientas que se utilizan en las primeras fases de la exploracin y permiten determinar el espesor de la capa sedimentaria. Los estudios gravimtricos, a travs de un instrumento especial llamado gravmetro que puede registrar las variaciones de la aceleracin de la gravedad en distintos puntos de la corteza terrestre, determinan la aceleracin de la gravedad (g) en puntos del terreno explorando lugares distantes 1.000 5.000 metros entre s. Los valores obtenidos se ubican en un mapa y se unen los puntos donde g es igual obtenindose lneas isogravimtricas que revelan la posible estructura profunda. El valor g vara de acuerdo al achatamiento terrestre, fuerza centrfuga, altitud y densidad de la corteza terrestre. Por eso el gravmetro seala la presencia de masas densas de la corteza constituidas por anticlinales que han sido levantados por plegamientos y se hallan ms prximos a la superficie de la tierra.

Por otra parte la Magnetometra se funda en que el campo magntico terrestre vara con la latitud, pero tambin vara en forma irregular debido a la diferente permeabilidad magntica de las distintas rocas de la corteza terrestre. El magnetmetro es un instrumento de gran valor en la bsqueda de estructuras rocosas para obtener una apreciacin de la estructura y la conformacin de la corteza terrestre. Un medidor de gravimetra y un magnetmetro de alta sensitividad instalados a bordo de un avin de ala fija son excelentes herramientas para ubicar depsitos sedimentarios, inferir la ubicacin de la seccin sedimentaria ms espesa, y delinear las lmites de la cuenca. El levantamiento aeromagntico, conducido en conjunto con el estudio aerogravimtrico, provee un mtodo muy confiable y preciso para determinar la profundidad al depsito sedimentario (tpicamente 5% o menos de la profundidad debajo del nivel de vuelo).

Un objetivo principal de levantamientos aerogravimtricos /magnetomtricos es ganar una mejor comprensin de la geologa regional a fin de limitar econmicamente los estudios ssmicos tan costosos a las reas ms probables de una concesin petrolera.

Asimismo los gelogos inspeccionan personalmente el rea seleccionada y toman muestras de las rocas de la superficie para su anlisis. En este trabajo de campo tambin utilizan aparatos gravimtricos de superficie que permiten medir la densidad de las rocas que hay en el subsuelo. De igual modo, la aerogravimetra combinada con la magnetometra, nunca podrn reemplazar la informacin ssmica, pero s constituir una ayuda efectiva para racionalizar la programacin de los trabajos de prospeccin ssmica.

Otra tcnica la constituye la geoqumica de superficie que consiste en la deteccin de hidrocarburos acumulados en el subsuelo a travs de la medicin de los gases concentrados en muestras de suelo. Su fundamento radica en el principio de que le gas acumulado en el subsuelo migra vertical y lateralmente hacia la superficie a travs de las distintas capas de roca y tambin a travs de fracturas. Empleo de la tecnologa satelital En la actualidad, en algunas zonas o reas de yacimientos, se recurre a la implementacin y utilizacin de imgenes satelitales. Dicha tecnologa permite interpretar en detalle y rpidamente la estructura geolgica del terreno, planificar el uso del suelo, y realizar una completa identificacin de la hidrografa, de los caminos, diques y poblaciones, entre otras cosas. El sistema, bsicamente, permite la obtencin de cartografa de alta precisin en diferentes escalas y combinaciones de bandas, a partir de composiciones de mapas. La aplicacin de tal tecnologa permite evitar daos intiles sobre el terreno, efectivizando al mximo el trazado de caminos y picadas de prospeccin ssmica. Mtodos de exploracin en profundidad (geoqumicos) La geoqumica tiene, actualmente, una aplicacin muy importante, tanto en exploracin como en produccin, pues permite entender y conocer el origen, probables rutas de migracin y entrampamiento de los hidrocarburos almacenados en el subsuelo. Para aplicar estos mtodos se requiere la perforacin de pozos profundos. Por este medio se analizan las muestras del terreno a diferentes profundidades y se estudian las caractersticas de los terrenos atravesados por medio de instrumentos especiales.

Los mtodos de exploracin en profundidad tienen por finalidad determinar la presencia de gas o de petrleo; son mtodos directos en la bsqueda del petrleo. Si la exploracin ha sido exitosa y se ha efectuado un descubrimiento comercial con un pozo, se inician los trabajos de delimitacin del yacimiento descubierto con la perforacin de otros nuevos (en muchos casos con una registracin de ssmica de 3D o 2D previa), para efectuar luego la evaluacin de las reservas.

En la exploracin petrolera los resultados no siempre son positivos. Muchas veces los pozos resultan secos o productores de agua. En cambio los costos son elevados, lo que hace de esta actividad una inversin de alto riesgo. Si a ello le sumamos el hecho de que desde el descubrimiento de un nuevo yacimiento hasta su total desarrollo pueden ser necesarios varios aos de trabajos adicionales en lo que deben invertirse grandes sumas de dinero, podemos concluir que slo las grandes organizaciones empresariales puedan afrontar estos costos.EXPLOTACINEs una Operacin que consiste en la extraccin de petrleo utilizando los mtodos necesarios para que dicha extraccin sea satisfactoria tanto durante el proceso como los resultados que una vez finalizada la extraccin son obtenidos, se busca que el recurso, en este caso el petrleo, sea obtenido con la densidad y las caractersticas adecuadas.

TRANSPORTE

En el mundo del petrleo los oleoductos y los buques banqueros son los medios por excelencia para el transporte del crudo.La construccin de oleoductos consiste en unir tubos de acero a lo largo de un trayecto determinado, desde el campo conductor hasta el punto de refinacin o de embarque.

La capacidad de transporte de los oleoductos vara y depende del tamao de la tubera, es decir, entre mas grande sea el dimetro, mayor ser la capacidad. En la parte inicial del oleoducto una estacin de bombeo impulsa el petrleo y, dependiendo de la topografa por donde ste pase, se colocan estratgicamente otras estaciones para que le permitan superar sitios de gran altura.

Los oleoductos disponen tambin de vlvulas que permiten controlar el paso del petrleo y atender oportunamente situaciones de emergencia.

El gas natural se transporta en idnticas circunstancias, pero en este caso la tubera se denomina gasoducto.

Hay ductos similares que cumplen funciones especificas: poliductos para gasolinas, y otros derivados; propanoductos para gas propano, combustoleoductos para combustleo, etc.

Los buque-tanques son a su vez enormes barcos dotados de compartimientos y sistemas especialmente diseados para el transporte de petrleo crudo, gas, gasolina o cualquier otro derivado. Son el medio de transporte mas utilizado para el comercio mundial del petrleo.

La capacidad de estas naves vara segn el tamao de las minas y de acuerdo con el servicio y la ruta que cubran.

ALMACENAMIENTO

Los tanques de almacenamiento estn diseados para el almacenamiento y manipulacin de grandes volmenes de petrleo y gas, y son generalmente ms grandes y considerados como ms permanentes. El almacenamiento constituye un elemento de sumo valor en la explotacin de los servicios de hidrocarburos ya que acta como un pulmn entre produccin y/o transporte para absorber las variaciones de consumo.El almacenaje de lquidos tales como petrleo, nafta, fuel oil, diesel oil, kerosn u otros derivados petroqumicos que se pueden conservar a presin y temperatura ambiente, se efecta normalmente en tanques cilndricos de fondo plano, techo abovedado, esfrico o elipsoidal, y algunas veces flotante, a fin de evitar la acumulacin de gases inflamables dentro de los mismos, que pueden o no tener incorporado algn sistema de calefaccin.Para la construccin de los mismos se emplean lminas de acero de distintos espesores conforme su posicin relativa en la estructura del tanque. Estas piezas se sueldan entre s de acuerdo a normas de construccin que garantizan la integridad y posterior funcionamiento del almacenaje. Los tanques soldados estn diseados para soportar presiones internas del orden de 0,175 0,350 Kg./cm2 y se han construido de hasta 240000 m3 de capacidad. A efectos de prever el dao que pudiera ocasionar la rotura o rebalse de los mismos, se construye un dique de contencin alrededor de cada tanque instalado en el sitio. Cuando se trata del almacenamiento de gases licuados u otros derivados que deben conservarse a presin y temperatura distintas a la atmosfrica normal, la construccin, como as tambin los materiales a emplear, requieren para cada caso de un prolijo estudio tcnico. Por ejemplo el almacenaje de gas natural licuado (GNL) requiere una temperatura de 160C y el de gas licuado de petrleo (GLP-propano/butano), una temperatura que debe mantenerse dentro de los 42C a 12C.Para el caso en que se pueda almacenar el producto a presin atmosfrica (propano/butano) pero de baja temperatura de burbujeo (-42C) se utilizan tanques cilndricos de fondo plano, refrigerados, con una doble envolvente (pared), doble fondo (en algunos casos), aislamiento externa, y deben estar soportados por una estructura flexible que absorba las variaciones de tamao generadas por llenado, vaciado y eventuales cambios de la temperatura. Adems del dique de contencin mencionado para los tanques en general, en algunos casos tambin se rodea el tanque de una pared de concreto de similar altura. El almacenamiento subterrneo de gas natural es ideal para abastecer el consumo en das de carga mxima. El gas es almacenado durante los meses de verano cuando la demanda es baja, y luego extrado durante los meses de invierno. La infraestructura de los almacenamientos exige elevadas inversiones econmicas.REFINACIN

La refinacin del petrleo se inicia con la separacin del petrleo crudo en diferentes fracciones de la destilacin. Las fracciones se tratan ms a fondo para convertirlas en mezclas de productos con los derivados del petrleo netamente comerciables y ms tiles por diversos y diferentes mtodos, tales como craqueo, reformado, alquilacin, polimerizacin e isomerizacin.De acuerdo a lo anterior los procesos de refinacin del petrleo para tratar y poder transformar los diferentes derivados del petrleo son los siguientes:

* Destilacin (Fraccionamiento): Dado que el petrleo crudo es una mezcla de hidrocarburos con diferentes temperaturas de ebullicin, que pueden ser separados por destilacin en grupos de hidrocarburos que hierven entre dos puntos determinados de ebullicin.

* Reforma: La reforma es un proceso que utiliza calor, presin y un catalizador (por lo general contiene platino) para provocar reacciones qumicas con naftas actualizar el alto octanaje de la gasolina y como materia prima petroqumica.

* Craqueo (Agrietamiento): En el refino de petrleo los procesos de craqueo descomponen las molculas de hidrocarburos ms pesados (alto punto de ebullicin) en productos ms ligeros como la gasolina y el gasleo.

* Alquilacin: Olefinas (molculas y compuestos qumicos) tales como el propileno y el butileno son producidos por el craqueo cataltico y trmico. Alquilacin se refiere a la unin qumica de estas molculas de luz con isobutano para formar molculas ms grandes en una cadena ramificada (isoparafinas) que se forma para producir una gasolina de alto octanaje.

* Isomerizacin: La Isomerizacin se refiere a la reorganizacin qumica de los hidrocarburos de cadena lineal (parafinas), por lo que contienen ramificaciones unidas a la cadena principal (isoparafinas).

* Polimerizacin: Bajo la presin y la temperatura, ms un catalizador cido, las molculas de luz de hidrocarburos insaturados reaccionan y se combinan entre s para formar molculas ms grandes de hidrocarburos. Este proceso con los suministros de petrleo se puede utilizar para reaccionar butenos con iso-butanopara obtener una gasolina de alto octanaje.

La refinacin segn Gmez (2000) es el proceso que se encarga de la transformacin de los hidrocarburos en productos derivados Esta comprende una serie de procesos de separacin, transformacin y purificacin, mediante los cuales el petrleo crudo es convertido en productos tiles con innumerables usos, que van desde la simple combustin en una lmpara hasta la fabricacin de productos intermedios, que a su vez, son la materia prima para la obtencin de otros productos industriales.La funcin de una refinera es transformar el petrleo en productos derivados que satisfagan la demanda en calidad y cantidad. Cabe destacar que tal demanda es variable con el tiempo, tanto en el volumen total de derivados como en su estructura por productos.

El principio bsico en la refinacin del crudo segn lo expone Dvila (2001), radica en los procesos de destilacin y de conversin, donde se calienta el petrleo en hornos de proceso y se hace pasar por torres de separacin o fraccionamiento y plantas de conversin. En las distintas unidades se separan los productos de acuerdo a las exigencias del mercado. La primera etapa en el refinado del petrleo crudo consiste en separarlo en partes, o fracciones, segn la masa molecular. El crudo se calienta en una caldera y se hace pasar a la columna de fraccionamiento, donde la temperatura disminuye con la altura.

COMERCIALIZACIONLa comercializacin y suministros de crudos y productos es el ultimo eslabn de la cadena productiva de Petrleos de Venezuela S.A, en esta etapa se establecen las formulas de precios que reflejan las variaciones del mercado para garantizar precios e ingresos justos para el pueblo venezolano.

Uno de los principales objetivos est ingarantizar la seguridad energtica del mercado interno, asegurando el correcto y oportuno suministro de 1.1 millones de barriles de crudos, al ao y 500mil barriles diarios de productos generados de los hidrocarburos para el mercado nacional.

Adems se estudia la diversidad del mercado y aumento del portafolio, con la captacin de nuevos clientes y el crecimiento porcentual del suministro a Latinoamrica.

CARACTERISTICASPetrleo todos los petrleos: livianos, medianos, pesados y extrapesados, generalmente llamados crudos en la jerga diaria petrolera, tienen caractersticas y propiedades fsicas y qumicas que a la vista sirven para distinguir y apreciar unos de otros. Otras caractersticas tienen que ser determinadas por anlisis de laboratorio. Color Generalmente se piensa que todos los crudos son de color negro, lo cual ha dado origen a cierta sinonimia y calificativos: oro negro, ms negro que petrleo crudo. Sinembargo, por transmisin de la luz, los crudos pueden tener color amarillo plido, tonos de rojo y marrn hasta llegar a negro. Por reflexin de la luz pueden aparecer verdes, amarillos con tonos de azul, rojo, marrn o negro. Los crudos pesados y extrapesados son negros casi en su totalidad. Crudos con altsimo contenido de cera son livianos y de color amarillo; por la noche al bajar bastante la temperatura tienden a solidificarse notablemente y durante el da, cuando arrecia el sol, muestran cierto hervor en el tanque. El crudo ms liviano o condensado llega a tener un color blanquecino, lechoso y a veces se usa en el campo como gasolina cruda. Olor El olor de los crudos es aromtico como el de la gasolina, del querosn u otros derivados. Si el crudo contiene azufre tiene un olor fuerte y hasta repugnante, como huevo podrido. Si contiene sulfuro de hidrgeno, los vapores son irritantes, txicos y hasta mortferos. Para atestiguar la buena o rancia calidad de los crudos es comn en la industria designarlos como dulces o agrios. Esta clasificacin tiene un significado determinante entre petroleros vendedores y compradores de crudos porque inmediatamente enfoca ciertas caractersticas fundamentales del tipo de petrleo objeto de posible negociacin. Densidad Los crudos pueden pesar menos que el agua (livianos y medianos) o tanto o ms queel agua (pesados y extrapesados)Se denomina gas natural a una mezcla de gases, cuyos componentes principales son hidrocarburos gaseosos.

Bsicamente es un combustible de origen fsil que procede de la descomposicin de materia orgnica.

No existe una teora rigurosa sobre su formacin pero se puede asegurar que proviene de un proceso anlogo al de la formacin del petrleo.

El gas natural se encuentra en la naturaleza en las llamadas bolsas de gas , bajo tierra, cubiertas por capas impermeables que impiden su salida al exterior.

El gas natural se puede encontrar acompaando al crudo en pozos petrolferos (gas natural asociado) o bien en yacimientos exclusivos de gas natural (gas natural no asociado).

Est constituido principalmente por metano en proporciones que generalmente oscilan entre el 80% y el 90% del volumen, y an ms; el resto son hidrocarburos de orden superior, parafnicos en su casi totalidad con algunos isoparafnicos. Contiene tambin vapor de agua en proporciones variables de saturacin y an agua condensada y puede contener anhdrido carbnico, nitrgeno, hidrgeno sulfurado, helio, etc.

El gas natural no contiene olefnicos, hidrocarburos stos que se originan en procesos de destilacin destructiva o reforming.

El poder calrico del gas natural es variable de acuerdo a su composicin, estando comprendido generalmente entre 9.000 y 9.500 cal/m3, a menos que se trate de un gas con importante contenido de inertes o por el contrario de hidrocarburos pesados, siendo as de menor o mayor poder calrico respectivamente.

La densidad, medida respecto de la del aire tomada como unidad, oscila comnmente entre 0,6 y 0,7 segn sea el contenido de hidrocarburos condensables (propano y superiores), pudiendo an ser mayor si fuese muy rico en estos ltimos.

No tiene color ni olor, aunque para su deteccin, se incorpora un componente qumico (mercaptano) que le proporciona un olor caracterstico.

Segn sea el contenido de gasolina se lo denomina gas rico o gas seco. Como zona lmite entre ambos categoras puede establecerse una banda comprendida entre 10 y 20 litros de gasolina por cada 1.000 m3 de gas.

En caso de contener, el gas natural, anhdrido carbnico en proporciones tales que hagan que el poder calrico est por debajo de los valores que especifiquen los contratos de venta, debe someterse a procesos de extraccin del mismo, as como tambin del hidrgeno sulfurado u otros compuestos de azufre que lo hacen sumamente corrosivo y adems inaceptable para ciertos usos industriales.

REFINACION PETROLERALa refinacin es el proceso que se encarga de la transformacin de los hidrocarburos en productos derivados. La refinacin comprende una serie de procesos de separacin, transformacin y purificacin, mediante los cuales el petrleo crudo es convertido en productos tiles con innumerables usos, que van desde la simple combustin en una lmpara hasta la fabricacin de productos intermedios, que a su vez, son la materia prima para la obtencin de otros productos industriales.

La funcin de una refinera es transformar el petrleo en productos derivados que satisfagan la demanda en calidad y cantidad. Cabe destacar que tal demanda es variable con el tiempo, tanto en el volumen total de derivados como en su estructura por productos.

La refinacin es de importancia estratgica para Venezuela. Los ingresos generados por la venta de productos refinados son mayores significativamente en comparacin con los ingresos por la venta de crudo.

Por este motivo, el desarrollo tcnico y tecnolgico de las refineras, las inversiones en investigaciones, el mantenimiento, el funcionamiento en general de las plantas y lo concerniente al mercado y a la demanda de productos derivados, deben ser vigilados muy de cerca por quienes estn en la posicin de manejo la industria petrolera y tienen que ser conocidos por los venezolanos, ya que la industria petrolera representa la base de la economa.

QUE ES UNA REFINERIA?Una refinera es una planta industrial destinada a la refinacin de petrleo la cual, mediante un proceso adecuado, obtiene diversos combustibles fsiles capaces de ser utilizados en motores de combustin: gasolina, gasleo, etc. Adicionalmente y como parte natural del proceso obtiene diversos productos, tales como: aceites minerales y asfaltos.POSIBLES ENERGAS ALTERNAS QUE PUEDAN SUSTITUIR LA ENERGA PETROLERA.Estas energas en determinado momento de la historia debern ser utilizadas y es por esto que se esta trabajando e investigando sobre ellas para la obtencin de ptimos resultados. Es importante que las mismas logren cumplir con los requerimientos de nuestras necesidades y que logren suplir la infinidad de productos que nos brinda el petrleo y de los cuales no podemos desligarnos.

Son energas alternativas aqullas que se buscan para suplir a las energas actuales, en razn de su menor efecto contaminante y de su capacidad de renovarse.

Entre las energas renovables podemos encontrar a las siguientes:

Energa elica: Es producida por el movimiento del viento y se puede obtener a travs de aerogeneradores. Esta energa es muy efectiva, pero el nico problema es que no es posible instalar aerogeneradores en cualquier zona, porque es necesario que el viento sea constante.

Energa hidrulica: Es producida por la utilizacin del agua.

Energa ocenica o mareomotriz: Es obtenida por la utilizacin del agua en los ocanos y los mares. sta se pone en uso, cuando el agua de la marea alta se embalsa.

Energa solar: Utiliza la radiacin solar con el uso de paneles solares. El nico inconveniente es que los paneles solares son muy costosos en la actualidad.

Energa geotrmica: Es el uso del agua que surge bajo presin desde el subsuelo. sta se obtiene a travs de una perforacin en la tierra y luego de sta, se aade agua. Este agua, al llegar a cierta temperatura se calienta produciendo vapor, el cual mueve alternadores de generacin elctrica.

Biomasa: Utiliza la descomposicin de residuos orgnicos. El biocombustible es el trmino con el cual se denomina a cualquier tipo de combustible que derive de la biomasa - organismos recientemente vivos o sus desechos metablicos, tales como el estircol de la vaca.