UNIDAD V

18
Elementos de Lingüística General UNIDAD V EGUREN, LUÍS Y FERNÁNDEZ SORIANO, OLGA, (2004). INTRODUCCIÓN A UNA SINTAXIS MINIMISTA. MADRID. ED. GREDOS. (PP. 13-70) EL ÓRGANO MENTAL DEL LENGUAJE Internismo y naturalismo metodológico Chomsky se muestra escéptico con respecto a los cambios de paradigma, incluso en las ciencias naturales 1 . Suele insistir en que sus propuestas retoman y reformulan los postulados de la tradición racionalista del pensamiento occidental y en que sus trabajos sobre el lenguaje pueden y deben compaginarse con otras investigaciones, como aquellas que se ocupan de las relaciones entre el lenguaje y la sociedad, o las que tratan de descubrir cómo están materializadas las capacidades lingüísticas del cerebro. Chomsky hace uso de los términos “internismo” y “naturalismo” para referirse a su concepción del lenguaje como un órgano mental. Así, desde una perspectiva internista el lenguaje seria una facultad de la especie y una propiedad de la mente de los individuos , y no algo externo a la mente o al código genético. En consecuencia, si el lenguaje es un fenómeno interno, genético y mental, y si se desecha, como parece inevitable, el dualismo sustancial cartesiano, el lenguaje no puede ser tratado sino como un objeto real, como un órgano o un sistema biológico, que puede y debe ser estudiado de manera naturalista, de la manera en que ciencias naturales como la biología o la física estudian el mundo. El naturalismo chomskiano no excluye otras maneras de ver el mundo: alguien que lleve a cabo investigaciones naturalistas puede creer, si caer en una contradicción, que aprendemos mas cosas de interés sobre cómo piensa, siente y actúa la gente estudiando historia o leyendo una novela que a partir de lo que nos enseñan todas las investigaciones naturalistas. Por otro lado, el naturalismo chomskiano es metodológico y no metafísico, el estudio tanto del lenguaje como de las otras facultades cognitivas deberá ser 1 En opinión de Chomsky, tan solo las ideas de Newton y de Eisntein provocaron un autentico cambio en el paradigma científico.

description

EGUREN, LUÍS Y FERNÁNDEZ SORIANO, OLGA, (2004). INTRODUCCIÓN A UNA SINTAXIS MINIMISTA. MADRID. ED. GREDOS. (PP. 13-70) El órgano mental del lenguaje

Transcript of UNIDAD V

UNIDAD V

Elementos de Lingstica General

UNIDAD V

EGUREN, LUS Y FERNNDEZ SORIANO, OLGA, (2004). INTRODUCCIN A UNA SINTAXIS MINIMISTA. MADRID. ED. GREDOS. (PP. 13-70)

EL RGANO MENTAL DEL LENGUAJE

Internismo y naturalismo metodolgicoChomsky se muestra escptico con respecto a los cambios de paradigma, incluso en las ciencias naturales. Suele insistir en que sus propuestas retoman y reformulan los postulados de la tradicin racionalista del pensamiento occidental y en que sus trabajos sobre el lenguaje pueden y deben compaginarse con otras investigaciones, como aquellas que se ocupan de las relaciones entre el lenguaje y la sociedad, o las que tratan de descubrir cmo estn materializadas las capacidades lingsticas del cerebro.

Chomsky hace uso de los trminos internismo y naturalismo para referirse a su concepcin del lenguaje como un rgano mental. As, desde una perspectiva internista el lenguaje seria una facultad de la especie y una propiedad de la mente de los individuos, y no algo externo a la mente o al cdigo gentico. En consecuencia, si el lenguaje es un fenmeno interno, gentico y mental, y si se desecha, como parece inevitable, el dualismo sustancial cartesiano, el lenguaje no puede ser tratado sino como un objeto real, como un rgano o un sistema biolgico, que puede y debe ser estudiado de manera naturalista, de la manera en que ciencias naturales como la biologa o la fsica estudian el mundo. El naturalismo chomskiano no excluye otras maneras de ver el mundo: alguien que lleve a cabo investigaciones naturalistas puede creer, si caer en una contradiccin, que aprendemos mas cosas de inters sobre cmo piensa, siente y acta la gente estudiando historia o leyendo una novela que a partir de lo que nos ensean todas las investigaciones naturalistas. Por otro lado, el naturalismo chomskiano es metodolgico y no metafsico, el estudio tanto del lenguaje como de las otras facultades cognitivas deber ser abordado utilizando la lgica y los procedimientos de las ciencias naturales.EL LENGUAJE COMO PROPIEDAD DE LA MENTE

El problema de Descartes y el problema de Platn

Con la idea de que el lenguaje es una propiedad de la mente y una facultad de la especie, Chomsky trata de dar cuenta de dos observaciones bsicas y relevantes con respecto al lenguaje y a las lenguas: 1) los habitantes usan habitualmente el lenguaje de manera creativa, produciendo y entendiendo oraciones que nunca antes haban dicho ni odo; 2) los nios que adquieren su lengua materna acaban teniendo un conocimiento lingstico que supera con creces lo que han podido aprender tan solo a partir de lo que han escuchado.Chomsky se refiere a la primera de estas observaciones como problema de Descartes, en honor al filsofo francs, quin emplea el uso creativo del lenguaje en su Discurso del Mtodo (parte V) como una prueba para distinguir a los seres humanos de otros organismos parlantes. El problema del aspecto creativo del uso del lenguaje es bastante ms complejo, ya que el uso corriente del lenguaje es creativo, en realidad, en tres sentidos:

1. los hablantes tienen la capacidad de producir y entender un nmero potencialmente infinito de expresiones nuevas;

2. sus producciones lingsticas no responden de manera uniforme a los estmulos, no se da una correlacin uno a uno entre lo que el hablante dice y sus circunstancias externas o internas;

3. lo que dicen los hablantes es coherente y apropiado a la situacin, a las circunstancias en las que se produce el acto de habla.

En opinin de Chomsky, solo la creatividad del uso corriente del lenguaje es susceptible de ser estudiada de manera naturalista, las otras dos constituyen enigmas que quedan fuera del estudio desde una perspectiva naturalista.

El enfoque internista chomskiano en tanto que respuesta al problema de Descartes se puede plantear como sigue: si la observacin con respecto al aspecto creativo del uso del lenguaje es correcta, la mente humana no puede ser concebida como una mera caja negra desprovista de contenido, que se limita a percibir y producir estmulos lingsticos; ha de funcionar necesariamente como una potencia activa cuya contribucin resulta trascendental para que podamos emitir y comprender infinitos enunciados que nunca antes habamos odo a nuestro alrededor. Debe existir un conocimiento lingstico mental, interno. Las leguas deben estar localizadas en las mentes de los individuos.La segunda observacin bsica y relevante que interesa es la versin lingstica del problema de la pobreza de estmulos (o problema de Platn). Cmo es posible que los seres humanos, cuyos contactos con el mundo son breves, personales y limitados, sean, no obstante, capaces de saber tanto como realmente saben? (cmo es posible, por ejemplo, que los seres humanos tengan el concepto de triangulo perfecto cuando no existen tringulos perfectos en el mundo real?). La manera de resolver la paradoja de que nuestras ideas sean ricas y abstractas, frente a la pobreza de estmulos que percibimos por nuestros sentidos, es suponer que dichas ideas son innatas.

El problema de Platn adopta la forma del llamado problema lgico de la adquisicin del lenguaje. Chomsky resuelve dicho problema ajustndose a cnones de la tradicin racionalista. Afirma que la distancia media entre el conocimiento lingstico del nio que ha aprendido una lengua y su experiencia lingstica se salva si suponemos que una facultad del lenguaje innata interacta con la experiencia lingstica para producir el conocimiento lingstico de los individuos. El lenguaje sera una propiedad del cdigo gentico, un objeto interno a los seres humanos en tanto que miembros de la especie.La ontologa de las lenguas

Todas las teoras lingsticas presuponen alguna concepcin sobre la naturaleza de su objeto de estudio la hagan o explicita. Atendiendo a la relacin que existe entre los hablantes de una lengua y la lengua que estos hablan, se puede trazar una clara lnea divisoria entre teoras internistas y teoras externistas. Una teora internista es aquella que sostiene que las lenguas son estados (relativamente estables) de la mente de los individuos. Para las teoras externistas una lengua existe con independencia de los hablantes, bien como un conjunto de enunciados, bien como una practica social. Veamos con qu argumentos Chomsky ha criticado ambas concepciones externistas. Para el estructuralismo norteamericano y la psicologa conductista una lengua no se localiza en la mente de los individuos. Las lenguas son colecciones de enunciados o actos de habla y el lingista se limita a aplicar de maneca mecnica en un corpus de enunciados dado una serie de mecanismos de descubrimiento esto es un conjunto de mtodos inductivos de segmentacin y clasificacin, como las sustituciones o los emparejamientos, hasta obtener la gramtica taxonmica de una lengua, una gramtica que recoja afirmaciones sobre regularidades distribucionales en estos enunciados. Chomsky demuestra que los conductictas y los estructuralistas norteamericanos de la primera mitad del siglo XX estaban confundidos, en primer lugar al pensar que una lengua es un corpus de enunciados, ya que, de ser as, no hay manera de explicar ni la propiedad de la infinitud discreta, ni el hecho de que los hablantes sean capaces de discernir, de entre un numero a priori infinito de expresiones nuevas, cules estn bien formadas en su lengua.

Una lengua externa y extensional, un conjunto de enunciados o actos de habla, seria en conclusin para Chomsky en el mejor de los casos un epifenmeno, un producto subsidiario de la gramtica mental de los hablantes, y en el peor, no tendra ni tan siquiera existencia en el mundo real.

La segunda nocin de la lengua externa que Chomsky pone en tela de juicio coincide a grandes rasgos con la idea preterica que est presente en afirmaciones como El cataln es la lengua oficial de Catalua; El ingls tiene mas palabras que el espaol Esta nocin de sentido comn es refinada un tanto por aquellos lingistas que consideran que el lenguaje es una prctica social cuya funcin primordial es la comunicacin. Desde esta perspectiva, las lenguas se conciben como lenguas pblicas o lenguas comunes, como cdigos externos a las mentes de los hablantes que estos comparten con el fin de poder comunicarse. La lingstica estudiara tales cdigos sociales y quedara incluida dentro de las ciencias sociales.

Las crticas de Chomsky a la nocin de lengua comn, en tanto que posible objeto de estudio para la teora lingstica, apuntan sobre todo hacia su imprecisin y su complejidad.

EL LENGUAJE COMO OBJETO NATURAL

Para el racionalismo biolgico chomskiano el estudio de las facultades mentales formara parte del estudio del cuerpo (en concreto del cerebro) en un cierto nivel de abstraccin, con lo cual, aunque internismo y naturalismo sean lgicamente independientes, un enfoque internista del lenguaje demanda que su objeto de estudio sea analizado desde una perspectiva naturalista.

Las criticas al dualismo metodolgico

Chomsky apuesta por un enfoque naturalista de la mente metodolgico. Naturalismo metodolgico hace hincapi en que los aspectos del mundo deben ser investigados segn los cnones de las ciencias naturales. Entonces, el naturalismo chomskiano se define por oposicin a lo que Chomsky denomina dualismo metodolgico: as aun siendo formulada por pensadores o lingistas que afirmen ser materialistas, una propuesta acerca del lenguaje sera metodolgicamente dualista para Chomsky si se miden con distinto rasero los estudios sobre los objetos mentales y las investigaciones sobre los objetos fsicos. Chomsky crtica varios casos de aproximaciones al lenguaje metodolgicamente dualistas, a continuacin nos detendremos en dos.Para algunos autores un estado mental existe solo si es accesible a la conciencia. Chomsky discrepa de quienes sostienen que conocimiento y consciencia se suponen mutuamente y define la existencia de conocimientos no accesibles a la consciencia. Imponer el requisito de accesibilidad a la conciencia para poder estar seguros de que un estado mental existe sera un ejemplo de dualismo metodolgico por el que se trata de distinta forma los objetos mentales y a los objetos fsicos.Un segundo supuesto de metodologa dualista en el estudio del lenguaje es considerar que solo se puede escoger entre dos gramticas extensionalmente equivalentes, entre dos hiptesis que caractericen el mismo conjunto de expresiones lingsticas, sobre la base de pruebas psicolgicas, que certificaran la realidad psicolgica de la hiptesis, pero utilizando pruebas lingsticas. Para Chomsky la distincin entre pruebas psicolgicas y pruebas lingsticas no tiene ningn sentido, porque no existe realidad psicolgica distinta de la realidad. Por tanto, las pruebas lingsticas (o internas) constituyen afirmaciones sobre la realidad de las hiptesis lingsticas tan vlidas como las llamadas pruebas psicolgicas (o externas).La lingstica chomskiana se caracteriza por su empeo en utilizar la lgica de investigacin de las ciencias naturales en el estudio del lenguaje. Por ejemplo, se ha recurrido a unidades o estructuras abstractas, no directamente observables, para poder dar cuenta de ciertos fenmenos de otro modo inasibles; o se ha adoptado un punto de vista realista con respecto tanto a los hechos de los que la teora lingstica quiere dar cuenta, como a las unidades, las operaciones y los principios de la teora misma. La lingstica chomskiana comparte con las ciencias de la naturaleza otras dos caractersticas bsicas de todo quehacer cientfico: la idealizacin del objeto de estudio y la bsqueda de simplicidad.La idealizacin del objeto de estudio

Dos idealizaciones que toma como punto de partida Chomsky en Aspectos de la teora de la sintaxis: por un lado la idealizacin segn la cual lo que concierne primariamente a la teora lingstica es un hablante-oyente ideal en una comunidad lingstica del todo homognea y, por otro, la idealizacin por la que se aborda el estudio de la adquisicin de las lenguas como si se produjera de manera instantnea.

Se ha interpretado que Chomsky piensa que existen hablantes-oyentes ideales y comunidades lingsticas homogneas, y que cree que el aprendizaje de las lenguas es instantneo en el mundo real, y esto no es as: las afirmaciones chomskianas constituyen idealizaciones (contrafacticas) metodolgicamente deseables. Tambin se ha dicho que la nocin de comunidad lingstica homognea niega la existencia de variantes dialectales, cuando en realidad no hace distincin entre nociones sociolgicas, como las hace de lengua y dialecto. Asimismo, se ha pensado que hablar de individuos ideales en comunidades lingsticas homogneas introduce una novedad radical en el panorama de la lingstica moderna, cuando Chomsky se limita a hacer explcita la idealizacin sobre la que asienta toda la tradicin gramatical occidental. O se ha dicho que la gramtica generativa no est interesada ni en los individuos concretos, ni en la variacin lingstica, ni en el aprendizaje de las lenguas en tiempo real, cuando lo que se pretende es, precisamente poder explicar la variacin y el aprendizaje en tiempo real a partir de estas idealizaciones. Idealizar ha dado lugar a muchos malentendidos. Idealizar un objeto de estudio es una estrategia fundamental de las investigaciones en las ciencias naturales por la que se prescinde de algunas de las variables que lo conforman o lo rodean con el fin de poder estudiarlo ms en profundidad. Cuando se idealiza un objeto se est hablando de la realidad, de hecho, es el recurso racional de que disponemos para poder hablar acerca del ncleo invariable de lo real.

Desde un enfoque naturalista del lenguaje y de las lenguas como el chomskiano, el lingista se centra en ciertos aspectos de su objeto de estudio en detrimento de otros. Para la lingstica chomskiana, el objetivo fundamental de la teora es resolver el problema lgico de la adquisicin del lenguaje. En primer lugar, para poder explicar cmo adquiere el nio que aprende su lengua materna un conocimiento lingstico rico y estructurado a partir de datos pobres y desestructurados, deben caracterizarse de manera precisa tanto el estadio inicial de este proceso, la Gramtica Universal, como el estadio final, las lenguas-I. Pero si se quiere caracterizar con precisin el contenido de la GU y de las lenguas-I, hay que dejar de lado las innumerables idiosincrasias de las variantes idiolectales. De ah que la teora lingstica se ocupe de hablantes-oyentes ideales en comunidades lingsticas homogneas: al lingista le interesa descubrir las propiedades del lenguaje humano. Con el objeto de solucionar el problema lgico de la adquisicin del lenguaje, se acta como si el paso de la GU a las lenguas-I fuera instantneo porque lo que ocurre a lo largo del proceso es demasiado complejo, al menos en el estado actual de nuestros conocimientos. Se supone, adems, que los distintos estadios que el nio atraviesa en el curso de la adquisicin de una lengua no condicionan de manera determinante el estado mental final.EL ESTUDIO DEL LENGUAJE DESDE UNA PERSPECTIVA INTERNISTA

Si el enfoque naturalista del estudio del lenguaje subyace al hecho de que la lingstica chomskiana haya empleado de manera sistemtica la metodologa de las ciencias naturales el centro firme del programa de investigacin chomskiano en su totalidad nos permite entender algunas de las constantes del pensamiento lingstico de Chomsky. Explica por qu se ha interesado este lingista desde su primer momento por determinados aspectos del lenguaje y de las lenguas y no por otros.

El lingista que concibe el lenguaje como un rgano mental se hace las siguientes preguntas:

a) En qu consiste el conocimiento lingstico de los individuos?b) Cmo adquiere el nio que aprende su lengua materna dicho conocimiento y cmo surgi la facultad del lenguaje en la especie?

c) Cmo se usa el conocimiento lingstico en situaciones concretas en tiempo real?

d) Cmo estn materializadas las lenguas y la facultad del lenguaje en el cerebro y en el cdigo gentico de la especie, respectivamente?

Quienes adoptan un enfoque internista y naturalista del lenguaje suelen plantearse estas cuatro preguntas, pero discrepan en cmo priorizarlas y no siempre se ponen de acuerdo en las respuestas.

EL CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE

Especificidad de dominioUno de los postulados sobre funciones superiores de los seres humanos en el que coinciden las diferentes tradiciones del pensamiento neo-empirista del siglo XX es el llamado principio de uniformidad, segn el cual existen estrategias de aprendizaje de propsitos mltiples comunes a todas las capacidades mentales. Frente a esta concepcin de la mente como un todo indiferenciado, Chomsky lleva la metfora del rgano mental del lenguaje hasta sus ltimas consecuencias, y sostiene que no slo los rganos del cuerpo, sino tambin los rganos de la mente (el lenguaje, la visin, la memoria), conforman dominios, sistemas autnomos premodelados de manera innata, con pautas de desarrollo y propiedades especficas.

En lo que al lenguaje respecta, siglos de estudios sobre las intrincadas propiedades de las lenguas y del lenguaje no dejan mucho margen para la duda acerca de lo que Newmeyer (1998) denomina la autonoma de la gramtica como sistema cognitivo. Las operaciones de la sintaxis dependen de la estructura, es decir, son sensibles en todas las lenguas a las complejas relaciones jerrquicas que las unidades de una expresin lingstica establecen entre s.

Ejemplo:

1-

a) Ese hombre lea el peridico

b) Lea el peridico ese hombre

c) Qu lea ese hombre?

d) *Qu ese hombre lea?

Como muestra el contraste de gramaticalidad entre (1c) y (1d), se produce una inversin obligatoria del sujeto y el verbo en las oraciones interrogativas del espaol, de manera que el verbo se sita a la derecha del pronombre interrogativo. Pero es necesario poder distinguir entre el verbo de la oracin principal de los verbos de las oraciones subordinadas.Competencia y actuacin

Otra idea bsica de Chomsky sobre el conocimiento lingstico de los hablantes es afirmar que debe establecerse una clara distincin entre la competencia y la actuacin lingsticas, entre saber una lengua y usar una lengua.

La distincin entre conocimiento tcito que los hablantes tienen de una lengua (competencia) y el uso del lenguaje en situaciones reales concretas (actuacin) resulta especialmente adecuado para captar el hecho de que en este ltimo entran en juego numerosos factores de distinta naturaleza (como ser la intencionalidad de los hablantes, las limitaciones de la memoria, el inters) que no afectan al conocimiento gramatical en s mismo.

ADQUISICION Y EVOLUCION DEL LENGUAJE

El lingista que concibe el lenguaje como un rgano de la mente no puede limitarse a describir las propiedades gramas mentales en s, debe tratar de resolver adems dos enigmas: cmo adquieren los nios su lengua materna? Cmo ha surgido la facultad del lenguaje en la especie? Chomsky cree que la primera de estas preguntas tiene respuesta, la encuentra en la tradicin racionalista; sin embargo, la segunda por falta de pruebas directas no pasa de meras especulaciones.El instinto del lenguaje

Existen don grandes tradiciones epistemolgicas en el pensamiento occidental: para los racionalistas, la informacin sobre el mundo externo que percibimos a travs de los sentidos activa ideas y principios innatos, que son los que determinan la forma de los conocimientos adquiridos. Los empiristas sostienen que la estructura y el contenido de los procesos cognitivos superiores se derivan bsicamente de la experiencia y que las disposiciones innatas consisten tan solo en simples procedimientos inductivos. Entonces, los racionalistas atribuyen un papel relevante a la experiencia, y los empiristas reconocen que sin contar con mecanismo innatos no pueden producirse aprendizaje alguno no debera hablarse de un enfrentamiento entre las dos posturas, de lo que se trata no es de defender o negar la existencia de la naturaleza humana, sino de plantear hiptesis especificas, en dominios especficos, acerca del peso relativo del ambiente y de lo innato. Y esto es lo que ha de hacerse a la hora de dar cuenta de cmo adquiere un nio su lengua materna.a) Experiencia lingstica Conocimiento lingstico

b) Inteligencia general Conocimiento lingstico

Experiencia lingstica

c) Facultad del lenguaje Conocimiento lingstico

Experiencia lingstica

Un modelo de la adquisicin del lenguaje como el (a) es falso, ya que se prescinde de cualquier tipo de disposicin innata (ya que ni siquiera recogera el hecho de que el lenguaje es exclusivo de la especie). Escogeramos en modelo (b) un modelo empirista, que introduce mecanismo innatos de inteligencia general para la formacin y configuracin de hiptesis, la induccin, la analoga o la generalizacin, y un modelo racionalista como el (c) en el que desempea un papel central una facultad del lenguaje con un contenido especifico y estructurado. El modelo racionalista de la adquisicin del lenguaje (c) es uno de los pilares ms slidos del pensamiento lingstico chomskiano. A favor de este modelo hace mencin con el argumento de la pobreza de estmulo. La experiencia lingstica del nio que est aprendiendo su lengua materna es pobre en tres niveles: lo es por imperfecta, lo es tambin por limitada y los es porque en ocasiones ni tan siquiera existe. 1. Entre los datos lingsticos que percibe a su alrededor hay toda una serie de expresiones degeneradas (falsos comienzos, interrupciones) y sin embargo el nio, a partir de cierta edad, no suele hablar de manera fragmentaria, sino que emite sistemticamente oraciones gramaticales completas. Basndonos en un modelo como el (c), diramos que su dotacin gentica para el lenguaje le permite al nio distinguir entre oraciones y pseudo-oraciones.2. Los nios escuchan un nmero finito de expresiones, pero son capaces de producir y comprender un nmero potencialmente infinito de construcciones complejas nuevas. Podra decirse que construyeron oraciones por analoga con las que ya conocen. Sin embargo la cuestin es, por qu hacen ciertas generalizaciones y no otras. El caso mas extremo de pobreza de la experiencia lingstica es aquel en el que una parte sustancial de los datos lingsticos primarios para la adquisicin del lenguaje no existe: un nio de pocos aos es capaz de emitir juicios de gramaticalidad sobre oraciones sin que se le haya instruido al respecto, sabe qu oraciones son posibles y cules imposibles sin disponer en su entorno lingstico de datos negativos directos.3. Si se supone que el nio posee una capacidad lingstica innata rica, resulta ms fcil explicar el hecho de que un nio normal, con independencia de variaciones en los niveles de inteligencia y en el ambiente socio-cultural, adquiera una lengua: a) sin prestar atencin y sin costarle ningn esfuerzo; b) sin que realmente se le ensee a hablar; c) pasando en general por unos estadios determinados; d) en muy poco tiempo (si se compara la adquisicin del lenguaje con otros aprendizajes) y e) en un perodo crtico, como sucede con otras funciones biolgicas, como el desarrollo sexual. Modelo racionalista de la adquisicin del lenguaje en su versin chomskiana:

Gramtica Universal Lengua I

Datos lingsticos primarios

El estadio final del proceso es una Lengua-I, esto es, un sistema cognitivo lingstico, un estado estable de la mente-cerebro de un individuo, que consiste en la realizacin de cmputos sobre representaciones lingsticas. El estadio inicial, la Gramtica Universal, forma parte del genotipo, y est compuesta por un conjunto de primitivos, operaciones y principios universales que imponen restricciones sobre las lenguas-I (esto es que determinan cules lenguas-I son posibles y cules no). Los datos lingsticos primarios completan este triplete analtico. Un nio en edad de adquirir su lengua materna que oye hablar espaol a su alrededor por ejemplo, con la contribucin de su capacidad innata para el lenguaje, acaba sabiendo espaol. Como lo sealan los casos de nios salvajes, la presencia de datos lingsticos primarios en el entorno del nio en edad de adquirir su lengua materna resulta imprescindible. La experiencia lingstica no produce el conocimiento lingstico final, se limita a actuar como un detonante que activa las disposiciones innatas para el lenguaje. En este sentido el rgano del lenguaje no se distingue de otros rganos: necesitamos tener experiencias visuales por ejemplo. En palabras de Chomsky la lengua del nio crece en la mente al igual que el sistema visual desarrolla la capacidad de visin binocular o el nio pasa por la etapa de la pubertad en cierto estadio de la maduracin. La adquisicin del lenguaje es algo que le sucede a un nio en un contexto determinado, no es algo que el nio haga. EL USO DEL LENGUAJE Chomsky siempre ha dicho que las teoras que dan cuenta del contenido y la adquisicin de la competencia gramatical de los hablantes deben integrarse dentro de una teora general del lenguaje que incluya una teora del uso lingstico en situaciones concretas. Para la lingstica chomskiana el estudio de la competencia gramatical tiene precedencia lgica sobre el estudio de la actuacin: la competencia es autnoma (los hablantes saben una lengua con independencia de la que usen o no) la actuacin necesita de la competencia (nadie puede usar una lengua que no sabe). Chomsky se limita a plantear cuestiones programticas, en particular acerca del alcance y los lmites de las investigaciones sobre el uso del lenguaje desde el punto de vista naturalista.LA EVOLUCION DE LA LINGSTICA CHOMSKIANATeora Estndar

(cf. Chomsky, 1965) Teora de los Principio y los Parmetros (cf. Chomsky, 1986)

Programa Minimista

(cf. Chomsky, 1995)

Teora Estndar

Ampliada

(cf. Chomsky, 1975)

REGLAS PRINCIPIOS Y PARMETROS

En la historia de la lingstica chomskiana pueden distinguirse cuatro etapas, pero solo dos modelos tericos diferenciados: el modelo REGLAR de la Teora Estndar, predominante desde LSLT (1955) hasta los ltimos aos de la dcada de los sesenta, y el modelo de los Principios y los Parmetros (o Teora de la Reccin y el Ligamiento) que surge a finales de los setenta y principios de los ochenta y que sigue vigente hasta la actualidad. Entre ambos modelos media una fase de transicin, Teora Estndar Ampliada, en la que al tiempo que se mantiene el formato reglar de Aspectos, se apuntan ya algunas de las ideas sobre las que sustentar el modelo de los principios y los parmetros. El Programa Minimista de los noventa, es: un programa, una extensin de la Teora de los Principios y los Parmetros.El objetivo del modelo reglar es disear gramticas descriptivamente adecuadas, gramticas que den cuenta de las propiedades de las gramticas mentales de los hablantes, entre ellas y de manera destacada, la infinitud discreta, la recursividad, la composicionalidad o las sistemticas relaciones que existen entre oraciones. Con este fin el conocimiento de los individuos se caracteriza por medio de dos tipos de algoritmos: las reglas de estructura sintagmtica y las transformaciones. Las reglas de estructura sintagmtica expanden una oracin o un sintagma y recogen as el hecho crucial de que la combinatoria de las unidades lxicas tenga como resultado la formacin de frases, y no solo la creacin de cadenas lineales. Las reglas transformacionales convierten una descripcin estructural en otra. Captan la propiedad del desplazamiento, esto es la propiedad de que todas las lenguas humanas exista un buen nmero de construcciones en las cuales determinadas palabras o sintagmas se interpretan fonticamente en una posicin distinta de aquella en la que son interpretadas semnticamente. En lo que respecta a la adquisicin del lenguaje en la Teora Estndar se piensa que adquirir una lengua de materna consiste en aprender un conjunto de reglas, un proceso que est sujeto a ciertas limitaciones de carcter universal sobre los tipos de reglas posibles y ms simples.Las gramticas que hacen uso de un formato reglar no seran explicativamente adecuadas, la razn es que la adquisicin del lenguaje en las condiciones en las que se produce (en un perodo extremadamente corto de tiempo y a partir de datos limitados, caticos e inexistentes) difcilmente puede consistir en el aprendizaje de un conjunto de reglas, ya que estas, adems de ser excesivamente numerosas, estn vinculadas a construcciones particulares y pertenecen a lenguas concretas, a lo cual debe aadirse que el contenido expreso en las reglas es redundante con respecto a las propiedades que deben ser especificadas independientemente en las entradas lxicas y que los requisitos para su aplicacin suelen coincidir con los de las otras reglas en apariencia muy distintas. Con el propsito de corregir esto, a finales de los sesenta y los setenta, se estudian las propiedades de una serie de restricciones que afectan a las reglas en su conjunto. Estas restricciones se atribuyen a la Gramtica Universal.

El modelo de reglar comparte muchos de los supuestos comnmente aceptados a lo largo de la historia de la lingstica occidental.

La Teora de los Principios y de los Parmetros rompe con el pasado, ya que no solo se desmantelan las reglas, sino que se prescinde de la nocin misma de construccin en tanto que primitivo de la teora gramatical: las construcciones seran meros epifenmenos, y el contenido expresado en las reglas se descompone, contemplando asi la tarea que se haba iniciado en la etapa de la Teora Estndar Ampliada, y o bien se incluye en la formulacin de nuevas restricciones de naturaleza universal.la reglas desaparecen y el conocimiento de los individuos se caracteriza, como la interaccin de las propiedades que las unidades lxicas proyectan en la sintaxis con principios de distinto tipo que imponen restricciones de buena formacin sobre las representaciones lingsticas. Esta manera de concebir el conocimiento gramatical hace posible que se pueda vislumbrar una solucin plausible para el problema de la adquisicin del lenguaje por primera vez en la historia de la lingstica chomskiana: el nio que aprende su lengua materna conocera de antemano, como parte de su dotacin gentica, ciertos principios universales que regulan la combinatoria de las palabras; y el nio se limitara a aprender unidades lxicas y a elegir, a partir tan solo de un reducido nmero de datos lingsticos, uno de los valores de cada uno de los parmetros de la GU, con implicaciones de distintas parcelas de la gramtica, un hecho este ultimo que explicara, que el proceso de adquisicin de una lengua materna sea tan rpido.En el Programa Minimista existen dos tipos de condiciones de buen diseo: las condiciones de buen diseo interno que reducen la complejidad computacional del sistema y las condiciones de buen diseo externo o condiciones de legibilidad, que son empricamente ineludibles y que se derivan del hecho de que los sistemas de actuacin tienen que poder leer la informacin contenida en las representaciones generadas por el sistema cognitivo lingstico. El objetivo del Programa Minimista ser reducir al mximo las unidades, los niveles, las operaciones y los principios de la teora lingstica, es decir postular la existencia de unidades, niveles, operaciones y principios que respondan a condiciones de buen diseo. En opinin de Chomsky, tan solo las ideas de Newton y de Eisntein provocaron un autentico cambio en el paradigma cientfico.

Propiedad de la productividad o infinitud discreta.

Una Gramtica Universal con contenido rico y especfico.

Una oracin condicional contrafactica es aquella en la que el contenido expresado por el antecedente entra en conflicto con lo que da por supuesto.

Se han estudiado casos extremos de pobreza de los datos en este sentido, como el de la criollizacin de un pidgin por parte de unos nios en edad de aprender su lengua materna, quienes, a pesar de estar aislados de sus padres y de ser atendidos por alguien que solo les hablaba en pidgin, fueron capaces de construir una lengua gramaticalmente compleja, o el de los nios sordos hijos de padres no sordos que, a partir del rudimentario sistema de signos que haban aprendido de sus padres, desarrollaron otro mucho ms estructurado y flexible.

Hasta los seis aos el aprendizaje del lenguaje est garantizado, desde esta edad hasta la pubertad empieza a haber problemas serios y a partir de la pubertad, resulta imposible adquirir aspectos centrales del conocimiento lingstico.

la estructura lgica de la teora lingstica.

La expresin Teora de los Principios y los Parmetros identifica de manera transparente las bases sobre las que se sustenta la lingstica chomskiana de los aos 80 y 90. El nombre de Teora de la Reccin y el Ligamiento, con el que tambin se conoce a este modelo, reproduce el ttulo del libro de Chomsky de 1981.

E s un conjunto prescrito de instrucciones o reglas bien definidas, ordenadas y finitas que permite realizar una actividad mediante pasos sucesivos que no generen dudas a quien deba realizar dicha actividad.2 Dados un estado inicial y una entrada, siguiendo los pasos sucesivos se llega a un estado final y se obtiene una solucin. Los algoritmos son el objeto de estudio de la algoritmia.

Una gramtica explicativa puede ser explicativamente inadecuada si su diseo no nos ayuda a resolver el problema lgico de la adquisicin del lenguaje.