Unidad Marzo 2011

of 16 /16
¡Libertad para sindicalistas mineros Pedro Condori y Antonio Quispe, ahora! XIII CONGRESO NACIONAL PCP UNIDAD AÑO 54 N° 11 DIRECTOR: OSCAR ALARCÓN DELGADO MARZO 2011 PRECIO: S/. 1.00 ¡Peruanicemos el Perú! ¡Peruanicemos el Perú! ¡VOTA POR OLLANTA! ¡VOTA POR OLLANTA! Derrotar a los candidatos corruptos y extranjeros Derrotar a los candidatos corruptos y extranjeros Derrotar a los candidatos corruptos y extranjeros 5 de abril mitin de la victoria popular con Gana Perú

Embed Size (px)

description

Vocero del PCP

Transcript of Unidad Marzo 2011

  • Libertad para sindicalistas

    mineros Pedro Condori y Antonio Quispe,

    ahora!XIII CONGRESO NACIONAL PCP UNIDAD AO 54 N 11 DIRECTOR: OSCAR ALARCN DELGADO MARZO 2011 PRECIO: S/. 1.00

    Peruanicemos el Per!Peruanicemos el Per!

    VOTA POR OLLANTA!VOTA POR OLLANTA!

    Derrotara los candidatos corruptos y extranjeros

    Derrotara los candidatos corruptos y extranjeros

    Derrotara los candidatos corruptos y extranjeros

    5 de abril mitin de la victoria popular con Gana Per

    Mitin de la

    victoria popularM

    itin de la victoria popular

    Mitin de la

    victoria popular

    Presidente

    PR

    ES

    IDE

    NT

    EC

    ON

    GR

    ES

    IST

    AS

    PA

    RL

    AM

    EN

    TO

    AN

    DIN

    OY

    VIC

    EP

    RE

    SID

    EN

    TE

    SV

    OT

    OP

    RE

    FE

    RE

    NC

    IAL

    SI D

    ES

    EA

    CO

    LOQ

    UE

    DE

    NT

    RO

    DE

    LOS

    RE

    CU

    AD

    RO

    S U

    NO

    O D

    OS

    N

    ME

    RO

    S D

    E LO

    S C

    AN

    DID

    AT

    OS

    DE

    SU

    PR

    EF

    ER

    EN

    CIA

    VO

    TO

    PR

    EF

    ER

    EN

    CIA

    LS

    I DE

    SE

    A C

    OLO

    QU

    E D

    EN

    TR

    OD

    E LO

    S R

    EC

    UA

    DR

    OS

    UN

    O O

    DO

    S N

    M

    ER

    OS

    DE

    LOS

    CA

    ND

    IDA

    TO

    SD

    E S

    U P

    RE

    FE

    RE

    NC

    IA

    1025

    4

    MA

    RQ

    UE

    CO

    N U

    NA

    CR

    UZ

    O U

    N A

    SP

    AD

    EN

    TR

    O D

    EL

    RE

    CU

    AD

    RO

    DE

    L S

    MB

    OLO

    DE

    LA

    O

    Y/O

    FO

    TO

    GR

    AF

    A D

    E O

    LL

    AN

    TA

    MARQ

    UE CO

    N U

    NA CRU

    Z O U

    N ASPA

    DEN

    TRO D

    EL RECUADRO

    DEL SM

    BOLO

    DE LA O

    Y/O

    FOTO

    GRAFA D

    E OLLAN

    TA

    MARQ

    UE CO

    N U

    NA CRU

    Z O U

    N ASPA

    DEN

    TRO D

    EL RECUADRO

    DEL SM

    BOLO

    DE LA O

    Y/O

    FOTO

    GRAFA D

    E OLLAN

    TA

    1025

    4

    5 d

    e a

    bril, P

    laza

    2 d

    e M

    ayo

    - Lim

    a5

    de

    ab

    ril, Pla

    za 2

    de

    Ma

    yo

    - Lim

    a

  • Peruanicemos el Per!Oscar Alarcn Delgado

    La hora decisiva por cambios profundos de la estructura poltica, econmica y social del pas o el continuismo neoliberal, est llegando a su final con las elecciones del 10 de abril. Puede ser la oportunidad histrica si la poblacin peruana eleva su autoestima colectiva y madurez de conciencia eligiendo al nico candidato de oposicin patritica y nacionalista personalizado en el comandante Ollanta Humala o puede ser la prolongacin por cinco aos ms para la continuidad de un modelo econmico perverso y excluyente que slo favorece a los ricos y al capitalismo transnacional, al amparo de la constitucin fujimorista.

    Y Ollanta con Gana Per crece en el seno del pueblo; pero de otro lado PPK, el candidato n o r t e a m e r i c a n o , tambin. Y es que la derecha que representa los intereses de los patrones que gobiernan tradicionalmente el pas, acomodan las elecciones a travs de su poderosa maquinaria meditica. Con sus millones de soles compran voceros que hacen gala de una formidable industria de la mentira y de la guerra sucia para acomodar a la opinin pblica a sus intereses. El mejor antdoto es no guiarse por lo que dicen en la radio o la televisin o por lo que escriben sus plumferos sino por nuestros intereses de clase trabajadora, de pueblo explotado y marginado.

    Nada nuevo constituyen los ataques desde los medios de comunicacin y de los propios candidatos derechistas contra Ollanta. Todas las mentiras, todas las maldades, el demonio chavista es revivido para ser lanzado, para decir que la alianza nacionalista e izquierdista de Gana Per es culpable hasta del alza del dlar y que se atenta contra el bendito sistema. En resumen, para decir que ellos hacen bien; legitimando hasta los altares el rgimen de libre mercado y de slvese quien pueda.

    Pueden estar a favor del pueblo los apristas mentirosos y corruptos, como Jorge del Castillo, Mauricio Mulder, entre otros que se han acostumbrado a vivir del erario nacional para acomodar las leyes al servicio de sus patrones en medio de la corrupcin ms escandalosa de todos los tiempos? El Partido Aprista aunque no tenga candidato

    Nuestra palabra:

    El pueblo peruano no merece cinco aos ms de tortura neoliberal

    rgano Oficial del Comit Central delPartido Comunista Peruano

    Plaza Castilla N 67 Lima 1Telf.: (511) 4331634

    [email protected]

    Director:Oscar Alarcn Delgado

    CPP 11-3275

    Consejo de Redaccin:Roberto de la Cruz

    Renan RaffoCarmela SifuentesJuan Jos Gorritti

    Tefilo Bellido FernndezMarco Snchez Diagramacin:

    Joyce Meja Pascual

    Corrector de estiloArmando Gallardo Len

    presidencial, representa a la derecha, es ahora un partido de los ricos a cuyos intereses sirve con devocin Alan Garca, que sin vergenza alguna declara que ser candidato en el 2016.

    El Apra dej de ser el partido de los pobres y de la redencin social, conforme el discurso auroral, igualmente demaggico, de su fundador Vctor Ral Haya de la Torre.

    La demagogia es el peor veneno para los trabajadores y el pueblo que a travs del discurso estafador se personifican tambin en Luis Castaeda de Solidaridad Nacional, en Alejandro Toledo de Per Posible; al igual que el clan que dirige Keiko Fujimori travs de Fuerza 2011; y, el gringo Pedro Pablo Kuczynski que no ha renunciado a la nacionalidad norteamericana y oculta sus empresas y negocios en el corazn del imperio. Por ello se convierten en enemigos del pueblo por la alta peligrosidad del verbo engaoso; ofrecen de todo para atraer el voto popular

    y despus gobernar de acuerdo a sus intereses y pagar los favores de campaa a sus acreedores financieros.

    Un pueblo consciente no es un sirviente, por eso tiene la obligacin de derrotar a las propuestas electorales de la derecha. El pueblo peruano no merece cinco aos ms de tortura neoliberal donde los gobiernos y empresarios hacen gala del crecimiento econmico, pero no sirve para industrializar el pas, no sirve para la distribucin de la riqueza, no sirve para la generacin de empleo, de educacin y de salud de calidad. Ese modelo slo sirve a los ricos que se hacen ms ricos en tanto convierte a los

    pobres en ms pobres. Para esa derrota, todas las fuerzas anti neoliberales, que se reclaman del pueblo deben contribuir sin dudas ni temores. Mirar desde el balcn el desarrollo de los acontecimientos, absteniendo el voto por el cambio, no slo los asla del terreno de la confrontacin clasista sino sera una peregrina contribucin, consciente o inconsciente, a los intereses de los adversarios, de los enemigos del pueblo.

    Los comunistas peruanos no nos ocultamos, hacemos un llamado a los hombres y mujeres del campo y la ciudad, de las aulas universitarias, de los clubes de madres, de las organizaciones vecinales, de los sindicatos a votar por un gobierno democrtico y popular que encarna la propuesta de Gana Per con el Comandante Ollanta Humala. Les llamamos a la tarea de peruanizar el Per derrotando a los candidatos de la derecha, corruptos y extranjeros.

    Letras de Cambio

  • Tefilo Bellido

    GANA PER realizar mitin de cierre de campaa en la ciudad de Lima el martes 5 de abril en la plaza 2 de mayo a partir de las 6.30 de la tarde. Con toda seguridad ser una gran concentracin de ciudadanos y ciudadanas, jvenes y pobladores de todas las edades para ratificar el apoyo a Ollanta Humala, candidato presidencial que marcha firme al triunfo electoral del 10 de abril, con el apoyo masivo del pueblo expresado en calles y plazas, en la ciudad capital y en los diversos pueblos y comunidades de nuestra patria.

    Como sabemos, el 05 de abril de 1992 se produjo el autogolpe perpetrado por Alberto Fujimori, hoy preso por corrupto y criminal. Desde entonces se instal una dictadura que implement en el pas polticas neoliberales amparadas por una espuria Constitucin que hasta hoy se mantiene. Por ello ese da, en la emblemtica Plaza 2 de Mayo, la plaza de los trabajadores, el pueblo afirmar su rechazo al continuismo de esa fatdica fecha que, en esencia, han continuado los sucesivos gobiernos.

    Ser el prembulo del triunfo electoral del 10 de abril, da en que el pueblo votar por una nueva opcin de gobierno, por la alternativa del cambio frente al continuismo

    neoliberal que representan los candidatos de la derecha: Toledo, Castaeda, Keiko Fujimori o Pedro Pablo Kuczinsky. El voto mayoritario ser por un modelo econmico ms equitativo que alcance a las mayoras nacionales desarrollo con justicia social, trabajo digno y con derechos laborales, pensiones justas y proteccin a la niez, salud y educacin para todos, plena vigencia de los derechos humanos, un estado democrtico, laico y descentralista. Se impone pues una nueva Constitucin Poltica que garantice gobernar para el cambio.

    El 10 de abril el voto ser por un Per digno y soberano, donde la corrupcin sea eliminada y se d paso a la tica en la poltica, en el trabajo y las relaciones humanas, una poltica internacional independiente basada en los principios de no intervencin y libre determinacin de los pueblos con un Parlamento Andino al servicio de la integracin y el desarrollo soberano de la Comunidad Andina de Naciones. Esa es la esencia de la propuesta de GANA PER.

    El Partido Comunista Peruano forma parte de GANA PER con Ollanta Humala como candidato presidencial. Reiteramos nuestro llamado a las y los ciudadanos a apoyar con su voto a Carmela Sifuentes, Presidenta de la CGTP con el N 10 y Fidel

    Ros Presidente de Lima Para Todos con el N 25, ambos candidatos al congreso por Lima. Roberto de la Cruz, Secretario General del PCP, postula al Parlamento Andino con el N 4.

    Ha llegado la hora del cambio. Es la derecha a travs de sus diversas expresiones polticas quienes han gobernado el pas demostrando desinters para solucionar los graves problemas que afectan a la mayora de peruanos. La grieta de la desigualdad econmica y social se acrecienta cada vez pese al eterno discurso de terminar con la pobreza, nuestros recursos naturales son entregados a las transnacionales en remate descarado injuriando la soberana y dignidad nacional, la corrupcin encuentra terreno frtil y ha trepado fcilmente hasta las ms altas esferas de gobierno y poderes del Estado, muchos derechos laborales han sido cercenados y las pensiones se mantienen en condicin de miserables. Cada periodo electoral nos atiborran de promesas para lograr el apoyo y luego convertirse en nuestros verdugos, para ellos el pueblo es un simple mercado de votos. Esta situacin tiene que empezar a cambiar y la gran posibilidad para que ello ocurra est en nuestras manos. Gana Per es esa posibilidad.

    Gana Per rumbo al triunfo electoral

    Martes 5 de abril - Mitin de cierre de campaa en Lima

  • El VIII Pleno del Comit Central, reunido en Lima, el 30 de enero, arrib a las siguientes conclusiones y resoluciones, que trasmitimos a toda nuestra militancia exhortndolos a su ms firme y resuelta aplicacin.

    Conclusiones y Resoluciones en el aspecto electoral:

    1. El Pleno del CC resolvi participar con toda decisin y firmeza en la lucha por la conquista del gobierno y el poder para el pueblo, impulsando de manera unitaria las banderas del cambio y el desarrollo con trabajo y justicia para todos. Con ese objetivo primordial llamamos a toda nuestra militancia a movilizarse activamente y participar de manera resuelta en el proceso electoral en curso, demandando: Un nuevo modelo de desarrollo econmico incluyente, un nuevo Estado democrtico basado en una constitucin que consagre los derechos fundamentales de los trabajadores y el pueblo y la soberana nacional sobre nuestros recursos naturales y el patrimonio de la nacin. A la par de ello demandamos un gobierno democrtico, eficiente y honesto. No ms corrupcin, pobreza y exclusin. No ms entreguismo, represin y barbarie contra el pueblo.

    2. Ese objetivo slo es posible alcanzarlo en unidad con todas las fuerzas del pas con las que coincidimos en los mismos propsitos, aun con visiones y tcticas distintas. De lo que se trata, en nuestro concepto, es construir la unidad en la diversidad en base a los mismos objetivos y fines. En ese sentido el Pleno salud y aprob por unanimidad el ACUERDO POLTICO suscrito por nuestro partido, otras fuerzas de izquierda y movimientos regionales y sociales del pas con el Partido Nacionalista Peruano comprometindose a participar juntos en el actual proceso electoral, conformando el Frente Poltico y Social denominado GANA PERU. As mismo acord unnimemente respaldar la candidatura del comandante OLLANTA HUMALA y las listas al Congreso de la Repblica y al Parlamento Andino de la que forman parte nuestros camaradas Roberto de la Cruz, Secretario General de nuestro partido, Carmela Sifuentes, Presidenta de la CGTP y Fidel Ros responsable del Comit Regional de Lima. As mismo aprob los lineamientos programticos y la estrategia y tctica partidaria para la presente contienda electora e hizo un ferviente llamamiento a toda la militancia a redoblar esfuerzos en la lucha por un gobierno del pueblo y para el pueblo.

    Vamos unidos con la izquierda y Ollanta a rescatar el Per para los peruanos y luchar por desarrollo con trabajo y justicia para todos!!

    VIII Pleno del Comit Central

    3. En ese sentido el Pleno salud efusivamente los esfuerzos unitarios realizados por la Direccin del Partido y otras fuerzas de izquierda, personalidades progresistas y organizaciones sociales - como la CGTP y la CPS dirigidos a articular las fuerzas del cambio en la perspectiva de forjar una alternativa de gobierno y poder popular. Salud el trabajo realizado para unificar a las fuerzas de izquierda y progresistas en un solo frente, un solo programa y un solo candidato como acordamos en los diversos encuentros nacionales de la izquierda. Critic severamente la actitud sectaria y excluyente de Fuerza Social, as como el pragmatismo y los errores del MNI que finalmente lo llevaron a auto excluirse de Gana Per y a ser separados de FS. Salud el pronunciamiento emitido por la CP respecto a esos hechos y llam al MNI y otras fuerzas progresistas a respaldar a Gana Per por ser la nica expresin representativa de las opciones de cambio. Subray la necesidad de no perder de vista al enemigo fundamental y precis que en los actuales momentos, el abstencionismo slo beneficia a los enemigos de nuestro pueblo.

    4. Saludamos y expresamos nuestro reconocimiento a la firme conviccin de la c. Carmela Sifuentes Inostroza de representar a los Comunistas Cegetepistas enarbolando las banderas del sindicalismo de clase y por defender los sagrados intereses de los trabajadores en esta contienda electoral. De igual

    manera a los camaradas Fidel Ros Alarcn y al c. Roberto de la Cruz Huamn por su alto espritu partidario y por asumir las tareas encomendadas por el Partido.

    5. El Pleno acord hacer todos los esfuerzos posibles, para lograr que las candidaturas de nuestros camaradas reciban el ms resuelto y entusiasta respaldo partidario. Con ese fin el Partido ha conformado una Comisin Nacional de Campaa que Preside el c Mancio Serrano, se han emitido directivas dirigidas a todos los organismos partidario sealando tareas y se ha designado al c Manolo Castillo responsable de la CN de FU como nuestro representante ante la Comisin Nacional de Campaa de Gana Per.

    6. Camaradas, es hora de avanzar con toda conviccin y firmeza en este proceso de acumulacin de fuerzas por la conquista del gobierno y el poder popular impulsando la lucha electoral y reposicionando las ideas del socialismo. Nuestra tarea central es la construccin de GANA PERU a lo largo y ancho del pas, en las fbricas, las minas, las universidades, en los sindicatos, en los barrios, y en todos los rincones del pas, nuestra militancia debe tomar iniciativa y convocar a todas las fuerzas polticas y sociales a conformar los comits de GANA PERU e impulsar la candidatura de OLLANTA HUMALA y de nuestros candidatos al Congreso de la Repblica y al Parlamento Andino. Lima, febrero del 2011La Comisin Poltica del PCP

  • La izquierda y las elecciones 2011Nos hallamos a pocos das de las elecciones

    generales. La derecha, al no superar sus contradicciones en relacin a detentar el poder, se ha dividido en cuatro grupos diferenciados slo por los nombres. PPK, Toledo, Keiko y Castaeda coinciden en continuar el manejo del modelo econmico iniciado el ao 1990 con Alberto Fujimori; en el que, como sabemos, su hija Keiko, su familia, y muchos de los que postulan al congreso por Fuerza 2011, estuvieron comprometidos en los actos de gobierno, en la corrupcin y violacin de los Derechos Humanos.

    El modelo econmico neoliberal lo continu Alejandro Toledo quien, a decir de Tuesta Soldevilla, tuvo su fortaleza en ser el depositario simblico de las esperanzas de las fuerzas democrticas que lucharon contra Fujimori. Su liderazgo fue mermado por su constante trasgresin de normas mnimas de decoro de un gobernante, en la que contribuy su seora esposa y parte de su entorno familiar, amical y partidario. Se constataron indicios de corrupcin, creciente desempleo, no haber disminudo la extrema pobreza. Ms an, al concluir su mandato se apresur en firmar el TLC con los EE.UU, asesorado por PPK, su mejor ministro, sin esperar su ratificacin por el congreso.

    Antonio Torres Andrade Castaeda Lossio, en la alcalda de Lima se ubic como un neoliberal ms. No termin su mandato de manera diferente al haber incluido a la OIM para tercerizar sus obras y compras sin tener que rendir cuentas posteriores y evitar la fiscalizacin. Se asegur el libre manejo de los crditos internacionales en la ejecucin de diversas obras con cuantiosas inversiones de por medio.

    En este panorama se vislumbra las propuestas del Partido Nacionalista Peruano en GANA PER, las mismas que recogen demandas planteadas por sectores de la izquierda, ciudadanos progresistas y democrticos que exigen cambiar la poltica econmica, la poltica antinacional impulsada desde los aos 1990, la privatizacin de las empresas de sectores estratgicos y bsicos, cesin del territorio peruano a consorcios extranjeros sin participacin de las comunidades despojndolas de sus tierras, entrega de nuestros recursos a las transnacionales frenando las posibilidades de desarrollo del pas. En 20 aos de neoliberalismo no se ha elevado el nivel de vida de la mayora de peruanos.

    Ante esta realidad, Dnde debe ubicarse la izquierda?, Quepa alguna duda o vacilacin?, Qu papel corresponde desempear?, Abstenerse en el momento de la eleccin?, Esperar otra oportunidad en la que un militante

    de izquierda sea quien encabece un programa que contenga demandas tantas veces planteadas por las organizaciones que luchan por cambiar el sistema?

    Quienes se consideren militantes de izquierda y plantean esta duda o vacilacin, lo nico que demuestran es que no tienen seguridad de sus propias propuestas. Sustentando posiciones equivocadas lo nico que hacen es servir a los intereses de la derecha, ms an de la ultraderecha que se regocija con ello.

    Por lo tanto a la izquierda real, a los comunistas y a quienes nos acompaan hoy nos toca impulsar lo iniciado, que el programa propuesto para el cambio se haga carne y conciencia en nuestro pueblo a fin de que se organice y garantizar el triunfo que conduzca a la conquista de un gobierno democrtico, nacionalista y progresista que asuma las riendas del Estado y con la participacin de las organizaciones sociales cambie el rumbo del pas.

    Corresponde entonces a la izquierda consolidar la unidad con quienes se incorporen a Gana Per, vigilar el escrutinio dndole estructura a cada uno de los comits provinciales, distritales y zonales. Sin dudas y sin vacilaciones orientemos a la poblacin en la alternativa nica que se tiene en la presente hora: GANA PERU.

    Oscar Alarcn Delgado

    Por tercera vez, desde el 11 de enero, est preso Pedro Condori Laurente, Secretario General del Sindicato de Trabajadores Mineros de Casapalca acusado de disturbios, homicidio culposo de un polica durante una protesta y entorpecimiento al funcionamiento de los servicios pblicos. En los tres casos, a pesar la falta de pruebas, los jueces han dictado rdenes de detencin. Esta vez junto a Antonio Quispe Tamayo, Secretario de Organizacin del sindicato.

    No hay pruebas, pero si acusaciones, tras las cuales se esconde el prurito antisindical. No les perdonan haber constituido un sindicato que hace respetar los derechos laborales y lucha por mejores condiciones de salario, de vida y de trabajo, precisamente en una mina de ganancias considerables pero de msero tratamiento con sus trabajadores, aunque aparentan apoyo asistencialista a las familias de los sindicalistas presos. Me recuerda la cancin de los aos setenta: los seores de la mina, /se han comprado una romana, para pesar el dinero/ que roban al pobre obrero / que produce toda la semana.

    Casi dos mil trabajadores laboran en la Compaa Minera Casapalca extrayendo cobre,

    Solidaridad con sindicalistas mineros presos

    plata, plomo y zinc, la mayora de ellos estn bajo regmenes de contratacin temporal con el propsito de evadir derechos laborales, cuyos dueos son Alejandro Henry Gubbins Granger y Carlos Alejandro Gubbins Cox.

    Lo que pasa en el fondo es la incomodidad que causa la firmeza en la reclamacin y lucha

    sindical de los dirigentes detenidos ante los empresarios y autoridades sometidas al poder econmico de la Compaa Minera Casapalca, ubicada a ms de cuatro mil metros de altitud en la sierra de Lima.

    !Pedro Condori y Antonio Quispe Tamayo, libertad!

  • Alberto Garca Campana

    La reciente plenaria nacional del Movimiento Nueva Izquierda concluy con un acuerdo que para sus dirigentes es histrico, pero desafortunado y absurdo para la mayora de la poblacin que se mueve en el campo popular. Los delegados de esa agrupacin han decidido que no apoyarn a ninguno de los candidatos que postulan a la presidencia de la Repblica, porque para ellos, todos los aspirantes defienden los mismos intereses y responden a las mismas motivaciones.

    Ms que un acuerdo histrico, esa decisin es un error histrico que ms temprano que tarde conducir a esa agrupacin poltica al aislamiento y a su inevitable desaparicin.

    Este es un momento de claras y muy marcadas determinaciones. En el terreno electoral hay cuatro cartas que est jugando la derecha poltica y econmica: Alejandro Toledo, Keiko Fujimori, Luis Castaeda y Pedro Pablo Kuczinsky estn de acuerdo en lo esencial, que es mantener el modelo econmico que se implementa con rigurosidad desde 1990 y que ha sumido en la pobreza extrema y la miseria a cientos de miles de peruanos.

    Todos ellos consideran a los peruanos nicamente como nmeros para las estadsticas. Y si en la campaa intercambian de vez en cuando algunas acusaciones, stas solamente son para distraer a los electores. Ninguno de ellos cuestiona el manejo de la economa, todos ellos consideran innecesario el gasto social, y si por ellos fuera, en lugar de acabar con la pobreza acabaran con todos los pobres.

    La identificacin poltica de los candidatos de Per Posible, Fuerza 2011, Solidaridad Nacional y Alianza para el Gran Cambio y la similitud de sus planes de gobierno son tan evidentes que resulta extrao que la derecha apueste por esos cuatro postulantes al mismo tiempo.

    Ceguera poltica

    En el otro sector de la cancha est Ollanta Humala, candidato de Gana Per. Con sus naturales limitaciones, este candidato tiene sin embargo la enorme ventaja de su acertada lectura de los graves problemas que confronta la patria, y que tienen que ver con las causas que originan la pobreza. Solamente Ollanta Humala ha levantado la voz para denunciar el remate del pas, la entrega de los recursos naturales a la voracidad de las trasnacionales, la actitud obsecuente y casi sumisa del actual gobernante frente al capital privado. Y si ese comportamiento pblico del candidato de Gana Per no lo califica como lder de la

    izquierda, por lo menos lo acerca al campo socialista. Y hasta donde se tiene noticias, el MNI Patria Roja tambin es una organizacin de izquierda.

    Por eso, confundir a PPK con Ollanta Humala no solamente es absurdo, sino que revela una profunda ceguera poltica. Meter en el mismo costal a todos los candidatos presidenciales, como hace el MNI Patria Roja, no solamente refleja vacuidad y simpleza, sino en esencia apocamiento y bancarrota ideolgica.fuente: www.pcperuano.com 22/03/2011

  • Los trabajadores al Parlamento NacionalCarmela Sifuentes Inostroza, es la

    Presidenta de la CGTP, tiene una dilata vida en la defensa de los sagrados intereses de los trabajadores de nuestra patria. Su labor gremial la inici en la Regin Cajamarca. Por su ferviente vocacin gremial y social fue elegida Secretaria General de la CGTP Cajamarca, cargo que desempeo del 2000 al 2006. Durante ese tiempo luch fervientemente por la defensa de los derechos de los trabajadores que eran conculcados por el gobierno de turno, adems, desempe un papel gravitante en la defensa del agua y el medio ambiente, sobre todo contra las empresas mineras que queran expolian territorio nacional.

    - Cmo llegas a la presidencia de la CGTP?

    Asist como delegada al Dcimo Segundo Congreso Nacional de la CGTP y fui elegida Presidenta de la Central de Maritegui. En sus 78 aos de vida institucional por primera vez una mujer ocupaba tan alto cargo en la central mariategusta, para mi fue un alto honor y una gran responsabilidad asumir este cargo, teniendo en cuenta que por muchos aos la Presidencia estaba conducida por el C. Isidoro Gamarra, quien democrticamente era elegido en los Congresos de la CGTP y luego de su muerte, Mario Huamn asumi esta responsabilidad.

    - Qu labor has desempeado como presidenta de la CGTP?

    Hay que tener en cuenta que desde que asum la presidencia de la CGTP el 2006 he tenido su representacin poltica. He representado en diferentes actos polticos y foros a la Confederacin General de Trabajadores del Per, asimismo he acompaado activamente en movilizaciones populares o en defensa de los sagrados intereses de los trabajadores, representacin a la cual siempre he acompaado al c. Mario Huamn Rivera en su calidad de Secretario General de la CGTP.

    De otro lado, asist a las dos Conferencias Internacionales de la Organizacin Internacional del Trabajo OIT, en la ciudad de Ginebra, llevando la voz de los trabajadores peruanos. En dichos foros internacionales fue escuchada, la voz de los trabajadores y denunciamos los atropellos y conculcaciones de los derechos sindicales, gremiales y laborales.

    En diferentes eventos nacionales e internacionales ha y llevado siempre la posicin de la central de Maritegui, asimismo mi participacin en mtines, asambleas y marchas he llevado la voz de

    Presidenta de la CGTP postula al Congreso con el N 10 por GANA PER

    los trabajadores y en todos los espacios he exigido exponiendo nuestra propuestas y luchando por los trabajadores, eso es mi principal funcin que hasta ahora estoy desarrollando.

    - Cmo surge tu candidatura como congresista de Gana Per?

    Ahora, como representante de los trabajadores y de la CGTP postulo al Congreso de la Repblica por GANA PER con el N 10

    Quiero expresar que fui elegida democrticamente en una Asamblea Nacional de Delegados de la CGTP para representar a los trabajadores en la confluencia de GANA PER. Evento que determin que haba que fortalecer ms muestras bases sindicales, frente al intento del gobierno de Alan Garca Prez, quien pretende desde el Estado crear el paralelismo sindical. Ante estos hechos se aprob que asuma la responsabilidad de postular al Congreso de la Repblica gracias a la invitacin de GANA PER.

    - De llegar al Congreso, cules son las propuestas que impulsaras?

    Como representante de los trabajadores voy a impulsar la mejor distribucin de la riqueza, fomentando la negociacin colectiva, las comisiones paritarias (sector pblico) y el aumento del salario mnimo, las remuneraciones y pensiones, en forma peridica.

    Vamos a exigir la vigencia y el respeto irrestricto de la libertad sindical y los convenios de la OIT, que el Estado peruano ha suscrito.

    Creemos que hay que promover una nueva ley de PYMES que estimule la produccin y la productividad con derechos laborales. Adems de Seguridad Social con criterio universal, justicia y solidaridad.

    Tambin demandaremos el nombramiento de los trabajadores contratados en las modalidades de SNP, CAS y la derogatoria del decreto Legislativo 1025 de evolucin y despido del sector pblico.

    Finalmente, nuestra solidaridad con las trabajadoras del hogar, para quienes vamos a reclamar la aprobacin y ratificacin inmediata del convenio internacional sobre sus derechos.

    EscribeMarca

    Marco Silva

  • Secretario General del Partido Comunista Peruano - integrante de Gana Per - postula al Parlamento Andino con el N 4

    Por una verdadera integracin latinoamericana

    Nuestra propuesta al Parlamento AndinoUn Parlamento Andino al servicio de la

    integracin y el desarrollo soberano de la comunidad andina de naciones.

    Nos comprometemos a luchar por una poltica internacional independiente basada en los principios de no intervencin y libre determinacin de los pueblos.

    Propiciaremos el respeto irrestricto de los tratados internacionales, la cooperacin mutua y el desarrollo integral de los pases andinos y latinoamericanos.

    Frente al proceso de globalizacin capitalista impulsaremos el multilateralismo, la integracin andina y latinoamericana

    Promoveremos el comercio justo entre los pueblos latinoamericanos y especialmente de la Comunidad Andina promoviendo la unidad de la CAN y el MERCOSUR

    Promoveremos la cooperacin econmica y financiera para el desarrollo integral de nuestros pueblos.

    Promoveremos el turismo como un factor

    de integracin andina . Propiciaremos la paz y la cooperacin en la lucha contra

    el narcotrfico, el terrorismo y el crimen organizado.

    Por la igualdad de derechos laborales y sociales de los trabajadores y trabajadoras de la CAN Impulsaremos la homologacin de la legislacin laboral

    de los pases comunitarios, garantizando igualdad de derechos para los trabajadores y trabajadoras.

    Fortaleceremos el Consejo Laboral Andino Impulsaremos la Tarjeta Laboral Andina que permita

    a los trabajadores de los pases comunitarios ejercer libremente sus actividades laborales, profesionales o empresariales en cualquier pas de la CAN, sin perder los derechos de salud y cesanta adquiridos en su pas de origen.

    Lucharemos frontalmente contra la pobreza y la exclusin, defendiendo tenazmente los derechos de las comunidades andinas y amaznicas.

    Promoveremos la creacin de un Consejo Nacional de Proteccin a los Peruanos en el Exterior y la creacin del Consulado Andino para proteger los intereses de los migrantes.

    Defensa del medio ambiente Defenderemos nuestra biodiversidad afectada por el

    cambio climtico, la deforestacin y la contaminacin ambiental.

    Seremos inflexibles en la defensa de nuestros recursos estratgicos y propiciaremos polticas energticas, alimentarias y medioambientales en beneficio de nuestros pueblos.

    Por una poltica solidaria e internacionalista Impulsaremos una poltica solidaria con todos los

    pueblos agredidos y exigiremos el respeto irrestricto a la soberana de los pueblos. Otra Amrica es posible!!

    Quin es Roberto De la Cruz? Economista y Profesor de Comercio

    Internacional de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

    Magster en Administracin y Planificacin de la Educacin Superior.

    Director de la Escuela Profesional de Economa de la UNICA. (2004 -2006)

    Presidente del Directorio de la Caja Municipal de Ica. (96-98)

    Actual Secretario General del Partido Comunista Peruano, integrante de GANA PER.

    Dirigente de la Federacin de Docentes Universitarios del Per, FENDUP.

    Ex Regidor del Consejo Provincial de Ica.

    Ex Secretario General del Sindicato de Docentes de la UNICA.

    Ex Presidente de la Federacin de Estudiantes de la UNICA, dirigente Sindical y luchador social.

    Conquist la homologacin de los docentes universitarios, liderando la huelga de hambre realizada en la UNMSM junto a 23 docentes de la FENDUP. (2004)

    4PARLAMENTO ANDINOPARLAMENTO ANDINO

  • Secretario General del Partido Comunista Peruano - integrante de Gana Per - postula al Parlamento Andino con el N 4

    Qu es el Parlamento Andino?

    Es el rgano deliberante de la Comunidad Andina, su naturaleza es comunitaria, representa a los pueblos de la subregin andina y est constituido por representantes elegidos por sufragio universal y directo.

    En tanto se suscriba el Protocolo Adicional que establezca las elecciones directas, est conformado por cinco representantes de los congresos nacionales de los pases miembros, de conformidad a sus reglamentaciones internas y al Reglamento General del Parlamento Andino. Est integrado por legisladores de

    Promoveremos la creacin de un Consejo Nacional de Proteccin a los Peruanos en el Exterior y la creacin del Consulado Andino para proteger los intereses de los migrantes.

    Defensa del medio ambiente Defenderemos nuestra biodiversidad afectada por el

    cambio climtico, la deforestacin y la contaminacin ambiental.

    Seremos inflexibles en la defensa de nuestros recursos estratgicos y propiciaremos polticas energticas, alimentarias y medioambientales en beneficio de nuestros pueblos.

    Por una poltica solidaria e internacionalista Impulsaremos una poltica solidaria con todos los

    pueblos agredidos y exigiremos el respeto irrestricto a la soberana de los pueblos. Otra Amrica es posible!!

    Bolivia, Colombia, Ecuador, Per y Venezuela. El tratado constitutivo entr en vigencia en enero de 1984, al ser ratificado por los Estados Miembros y se acord su sede en la ciudad de Santa Fe de Bogot DC-Colombia.

    El Parlamento Andino es: Deliberante. Examina y discute

    temas que son de inters comn

    Comunitario. Pertenece a un sistema institucional de carcter supranacional

    Representativo. Est constituido por ciudadanos elegido por sufragio universal y directo, o designados por sus congresos

    Participativo. Toma parte del proceso de integracin.

    Cul es la importancia del Parlamento Andino?

    Al ser un rgano deliberante y legislativo, procura la promocin del desarrollo equilibrado y armnico de los pases miembros, mediante la integracin y cooperacin econmica, as como la disminucin de la vulnerabilidad externa.

    Adelanta iniciativas relacionadas con: educacin, salud, vivienda, trabajo y erradicacin de la pobreza, con el fin de satisfacer necesidades bsicas de sectores especficos de la poblacin andina.

    Qu hace el Parlamento Andino? Promueve el proceso de integracin

    andina. Incentiva la participacin de los

    pueblos Armoniza las leyes de los pases

    andinos Vela por los derechos humanos, la

    justicia social y la democracia

    Cmo est conformado el Parlamento Andino? Asamblea: Constituida por 25

    parlamentarios, cinco por cada pas miembro.

    Mesa Directiva: Constituida por un presidente y cuatro vicepresidentes, uno de cada pas miembro.

    Comisiones: Cinco comisiones constituidas por cinco parlamentarios, uno de cada pas miembro.

    Secretara General. rgano de apoyo tcnico y

    administrativo del Parlamento Andino.

    Cul es la periodicidad de las sesiones?

    La Asamblea del Parlamento Andino celebrar ocho Sesiones Ordinarias anuales en la sede central. Podr reunirse en forma extraordinaria para conocer los asuntos urgentes y especficos, cuando as lo solicite por lo menos un tercio de los representantes. El Parlamento Andino, Captulo Per, independientemente de estas sesiones, realiza reuniones peridicas de trabajo.

    El Parlamento Andino se expresa mediante Decisiones, Declaraciones y Recomendaciones.

    4PARLAMENTO ANDINOPARLAMENTO ANDINO

  • 0

    El 30 de marzo de 1999, falleci en Lima Isidoro Gamarra a los 92 aos de edad, entonces presidente emrito de la CGTP a la que se afili muy joven. Obrero de construccin civil desde los 14 aos, considerado lder histrico del movimiento sindical peruano y latinoamericano. Su figura se yergue como un paradigma del sindicalismo de clase durante el siglo XX.

    Naci en 1907 en Tarapac, provincia peruana ocupada por Chile y a la que finalmente se la anexion. Segn refiere el diario espaol El Pas de ese entonces, Isidoro Gamarra particip en la lucha de los trabajadores peruanos para conseguir la jornada laboral de ocho horas en la dcada de los veinte.

    En 1929 particip junto a Jos Carlos Maritegui en la fundacin de la CGTP, que pocos aos despus sera declarada ilegal por el gobierno de Luis Snchez Cerro. En junio de 1968 fue electo secretario general de la central mariateguista refundada luego de un proceso de organizacin y lucha sindical clasista en confrontacin con el sindicalismo amarillo de la CTP controlada por el APRA, y al ao siguiente designado presidente de la central, cargo que ocup hasta 1992.

    Por la lealtad en sus principios se gan el aprecio de los trabajadores y camaradas, respetado, incluso, por quienes no compartan sus luchas ni sus ideas. Un hombre sencillo y transparente, de fcil llegada al corazn y la conciencia del pueblo, especialmente de los trabajadores.

    Un autntico lder, siempre al servicio de la clase obrera.

    Su personalidad desat el temor y odio de los empresarios y gobiernos de turno. Detenido y preso en El Sexto, El Frontn, El Sepa y otras crceles; no obstante esos tiempos difciles no lo doblegaron ni lo llevaron a claudicar ni del sindicalismo ni de los postulados socialistas que abraz.

    Su vida sindical est marcada por grandes gestas proletarias: movilizaciones, paros, marchas y jornadas de lucha que le imprimieron sello de clase y de combate al sindicalismo peruano, destacando el exitoso paro nacional del 19 de julio de 1977 contra la poltica econmica y la dictadura de Morales Bermdez. Fue elegido miembro de la Asamblea Constituyente de 1979 en la lista del PCP y ms adelante senador de la Repblica con Izquierda Unida.

    Desde los aos aurorales fue militante del Partido Comunista Peruano, miembro del Comit Central y de la Comisin Poltica elegido casi siempre con la ms alta votacin. Gamarra entendi la esencia del sindicalismo de clase y la labor del militante comunista en ese espacio, la relacin dialctica entre lo sindical y lo poltico, entre partido y sindicato sin contraponerlo ni subordinarlo uno del otro. Un aspecto que hoy debemos desarrollar.

    Coincidimos con quienes afirman que an falta un estudio riguroso sobre el rol de Isidoro Gamarra en el sindicalismo de clase. Un estudio que vaya ms all del panegrico interesado y mezquino o de la nota inexacta o simplemente periodstica. Eso requiere de un acopio de fuentes y registros, que deben ser metdicamente validados.

    Para Mario Huamn, Secretario General de la CGTP, el papel de Gamarra en la lucha sindical ha marcado el camino a seguir por las nuevas generaciones de trabajadores.

    Isidoro Gamarra en la historia

  • Gana Per resolver agenda laboral de la mujer trabajadora

    Carmela Sifuentes, Presidenta de la CGTP y Gloria Prez, responsable del Departamento de la Mujer Trabajadora entregaron al candidato de la Alianza Gana Per, Ollanta Humala, la agenda laboral de la mujer trabajadora en ceremonia multitudinaria, con motivo del Da Internacional de la Mujer.

    Carmela Sifuentes, seal que las mujeres vienen librando constante lucha por una vida digna y en defensa de los intereses patrios con su participacin cada da ms descollante en la produccin y desarrollo nacional y en la conduccin poltica de las organizaciones sociales diversas.

    Gloria Prez explic a la concurrencia el contenido de la agenda laboral donde se demanda la generacin de empleo digno para mujeres y hombres (con derechos, estabilidad, proteccin y seguridad social), proteccin de la Libertad Sindical y Negociacin Colectiva; aumento remunerativo y pensiones desde una perspectiva de gnero.

    Asimismo, exigen la aprobacin de la Ley General de Trabajo con parmetros

    Comandante Ollanta Humala, en el Da Internacional de la Mujer

    de igualdad; reestructuracin del Sistema Nacional de Pensiones con cobertura a trabajadoras y trabajadores eventuales, de acuerdo a su capacidad y aos de aportacin y al tipo de trabajo realizado; entrega de contrato de trabajo, a solicitud de la trabajadora, entre otros.

    Ollanta Humala quien estuvo acompaado de su esposa, Nadine Heredia, recibi la iniciativa y agradeci la confianza depositada en su candidatura y se comprometi a defender el contenido, que forma parte de los

    derechos laborales de las mujeres y varones, hoy ilegalmente vulnerados.

    Agreg que la lucha de la CGTP es un ejemplo para los verdaderos peruanos que defienden la soberana nacional y que en gobierno suyo ser el pueblo quien determine la agenda poltica y econmica y no los grupos de poder como sucede en la actualidad.

    Refiri que en el Da internacional de la Mujer urge reconocer la labor de millones de compatriotas que a pesar de la adversidad han sabido mantener la unidad de sus familias y enfrentar los obstculos que presentan regmenes como el actual, que slo velan por los intereses de los ricos de siempre.

    Salud la presencia de Carmela Sifuentes en la lista congresal que l preside y mencion que en un gobierno nacionalista se dar prioridad a las necesidades de las trabajadoras, como cunas para sus nios con la atencin profesional correspondiente, adems de promover una jubilacin mnima as no hayan aportado a la seguridad social.

    Reiter su reconocimiento a la lucha de la CGTP e inst a sus afiliados y afiliadas a respaldar su candidatura.

    Fuente: NP del DNPC de CGTP

    opciones de cambio del modelo econmico, como lo propone Ollanta Humala y otros candidatos congresales, quienes han asumido un compromiso de defender la soberana nacional y los derechos laborales.

    La FTCCP reitera su rechazo a la pretensin de cierto sector de prontuariados de querer confundir a los trabajadores del andamio con propuestas ajenas a las exigencias de los verdaderos trabajadores de la construccin, como son la defensa y fortalecimiento de la negociacin colectiva por rama, libertad

    Construccin civil rechaza el continuismo neoliberal propugnado por

    Toledo, Keiko, Castaeda y Kuczynski

    La Federacin de Trabajadores en Construccin Civil del Per (FTCCP) reitera su convocatoria a la gran movilizacin nacional del 6 de abril para presentar el pliego nacional de reclamos y rechazar las violencia delincuencial en las obras generada por un sector de prontuariados protegidos por el gobierno aprista.

    Ms de doscientos mil trabajadores saldrn a las calles en las principales ciudades del pas para defender la negociacin colectiva por rama en su sector y demandar un gobierno que defienda la soberana nacional y los derechos laborales.

    La FTCCP rechaza el continuismo econmico propugnado por Toledo, Keiko, Castaeda y Kuczynski quienes pretenden reducir los derechos laborales y eliminar la negociacin colectiva por rama, como es el objetivo frustrado de Alan Garca.

    Cumpliendo con los acuerdos establecidos, la Federacin de Trabajadores en Construccin Civil del Per (FTCCP) reitera su respaldo a las

    Secretara de Prensa y Propaganda FTCCP

    sindical, eliminacin de la violencia en obras y una ley que proteja la vida de los trabajadores, entre otros.

    La FTCCP reitera su compromiso de defender los intereses de los trabajadores del andamio desenmascarando las campaas que buscan confundir y arrebatar los derechos ganados en aos de lucha, adems de promover las iniciativas polticas que defiendan los objetivos y metas de la verdadera familia de la construccin.

    Lima, marzo 2011

  • Ms de ocho decdas de lucha constante de la Juventud Comunista Peruana

    La gloriosa Juventud Comunista Peruana fue fundada por el joven JORGE DEL PRADO por encargo del AMAUTA Jos Carlos Maritegui. Este hecho, constituy un acto importante y significativo para el movimiento juvenil en el Per, pues se dio nacimiento a una de las organizaciones polticas juveniles ms importantes de la izquierda peruana.

    El objetivo de esta histrica tarea fue incorporar a los jvenes a la lucha poltica revolucionaria, elevando su conciencia de clase y su formacin ideolgica y poltica, comprometindoles con las luchas sociales por mejores condiciones de vida.

    Desde el acto fundacional en 1930 hasta la actualidad han pasado 81 aos de lucha constante y permanente. Los jvenes comunistas organizados en las filas de la JCP han estado presentes en todas las jornadas de lucha contra los abusos, el autoritarismo y la represin propios del sistema capitalista.

    En el proceso de lucha muchos militantes de la JCP han ofrendado su vida por la causa revolucionaria, por ello que en los actos de celebracin su 81 aniversario hemos rendido homenaje a nuestros mrtires como el c. Gregorio Snchez Camargo, c. Crista Rubila Fernndez, c. Rbinson Silva Mori, c. Santos Huaman Caballa, c. Jorge Mungia, entre otros. Todos ellos fueron jvenes militantes que cayeron vctimas de los actos genocidas de los gobiernos de turno; ellos constituyen para la nueva militancia ejemplo de entrega y sacrificio en la defensa de los idearios de transformacin de la sociedad para hacerla ms justa y solidaria.

    En la dcada de los 90 la JCP atraves por una profunda crisis al igual que la gran mayora de organizaciones comunistas en el mundo; en nuestro caso por la remetida de la dictadura fujimorista y el vanguardismo violentista de sendero luminoso, pero hoy da,

    esta situacin se ha superado ampliamente al calor de la lucha.

    Hoy vivimos una nueva etapa, la que ha sido iniciada hace algunos aos, cuyo objetivo principal es reconstruir la estructura y dinamismo de la JCP. Ello ha implicado e implica enfrentar mltiples dificultades, por tanto es obligacin de todo nuestro partido fortalecer este proceso. El reto y desafo es consolidar una estructura orgnica dinmica y funcional, capaz de liderar y responder a las actuales circunstancias y exigencias del movimiento juvenil en nuestro pas.

    La JCP debe ser capaz de desarrollar una estrategia de influencia ideolgica y poltica revolucionaria en los jvenes, puesto que constituye el sector social ms golpeado por el sistema capitalista opresor. Es necesario

    crear y promover instrumentos que permitan aglutinar a los miles de jvenes de nuestro pas, para devolverles la fe en el futuro, en el cambio, en la revolucin socialista. Debemos tambin, consolidar la madurez poltica e ideolgica de nuestros actuales dirigentes y la militancia en general. Es necesario contar con cuadros polticos juveniles con una buena formacin ideolgica y con una gran consecuencia prctica, puesto que, no existe teora revolucionaria sin prctica revolucionaria.

    Esos son los objetivos que se han definido en las plenarias nacionales convocadas por la actual direccin. Hasta el momento hemos avanzado un trecho importante, por ejemplo, se ha logrado centralizar el trabajo poltico, definiendo objetivos y metas concretas a nivel nacional, se ha constituido nuevos instrumentos de trabajo poltico como es el caso de la Federacin Peruana de Jvenes FPJ, mediante el cual se ha organizado el II Festival de la Juventud Peruana, y vamos camino a organizar los festivales regionales, siendo el primero de ellos, el Festival de la Juventud Cusquea.

    Estamos camino a la realizacin de la VI Conferencia Nacional de Organizacin en la ciudad de Lima, el activo estudiantil de la juventud trabajadora. Igualmente el Primer Seminario Internacional sobre la unidad de los jvenes comunistas especialmente de Sudamrica en el marco de fortalecer nuestras relaciones internacionales reestablecidas como consecuencia de nuestra participacin en el XVII Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes realizado en Sudfrica.

    Cesar Sobern Estela

  • Miles se movilizaron en defensa de la soberana nacional, contra la corrupcin y en

    respaldo a las demandas de los azucarerosMs de diez mil de personas se movilizaron

    al Congreso de la Repblica para demandar la Derogatoria del Decreto de Urgencia 001 y 002, del DL 1031 que privatiza las empresas pblicas y en respaldo a las demandas de los trabajadores azucareros.

    La Presidenta de la CGTP, Carmela Sifuentes, refiri que la central junto a los azucareros, trabajadores de las empresas pblicas entre otros gremios persistirn en la defensa de la soberana nacional y en la lucha contra el flagelo de la corrupcin que se profundizar como consecuencia de unas normas promulgadas fuera de la ley vulnerando todo control constitucional, lo cual ha recibido muchas criticas por diversos sectores de la sociedad civil.

    Agreg que la protesta tambin es por la defensa de los derechos laborales y la libertad sindical, constantemente vulnerada por el neoliberalismo econmico propugnado por Alan Garca. Remarc que el gobierno se ufana del crecimiento econmico, cuando millones de trabajadores y trabajadoras no lo vemos en nuestros salarios y pensiones sino por el contrario la subida del precio de los alimentos y los bajos sueldos lican la capacidad adquisitiva de las remuneraciones, adems de generarse trabajos sin derechos, es decir, precarios.

    Mencion que en la marcha se rechazar la persecucin poltica y judicial, como ocurre con los mineros Pedro Condori y Antonio Quispe, encarcelados por demandar respeto a sus derechos laborales.

    Concluy emplazando a los candidatos presidenciales y congresales a pronunciarse sobre la entrega de la soberana nacional a las transnacionales a travs de los DU, el DL 1031

    y la ley que sigue pendiente de aprobacin por el Pleno del Congreso, sobre la proteccin patrimonial de las empresas azucareras.

    Tambin participaron como oradores, Luis Isarra de la FENTAP (Agua Potable), Luis Castillo (Mineros), Leopoldo Ortiz (Puertos), Hammer Villena (SUTEP) y Demetrio Ruiz (azucareros).

    Concluida la movilizacin, una comisin presidida por Carmela Sifuentes se reuni con el congresista Daniel Abugatts, quien resalt la magnitud de la marcha y reafirm la voluntad del nacionalismo de debatir en el congreso las demandas enarboladas por la marcha, sin embargo, mencion que las otras fuerzas polticas, como los apristas, fujimoristas, Unidad Nacional y Solidaridad

    Trabajadores y trabajadoras demandaron un gobierno que solucione verdaderamente los problemas de las grandes mayoras sin exclusiones, ni discriminaciones

    Nacional se niegan a efectuarlo y prefieren concentrarse en sus campaas electorales.

    Sifuentes refiri que persistirn en la lucha hasta lograr que se respeten las exigencias de la poblacin que demanda cambios y solucin a sus problemas.

    Extraa denuncia del procurador del ministerio del interior

    Inexplicamente y a pesar que en los cinco aos de gobierno de Alan Garca nunca hubo problemas de desmanes u otras acciones que vulneren la tranquilidad pblica, el procurador del Ministerio del Interior interpuso ante la Fiscala Provincial de Prevencin del Delito una denuncia preventiva con la Presidenta de la CGTP, Carmela Sifuentes, el Secretario General, Mario Huamn y otros dirigentes.

    Este extrao proceder del gobierno slo deja entrever su preocupacin por la expresin masiva de rechazo a sus polticas anti-nacionales, que han convertido al Per en uno de los ms corruptos y violentos de la regin, adems de ser uno de los pases donde ms se violan los derechos sociales y laborales de sus ciudadanos.

    Como lo ha demostrado en otras ocasiones y como lo se hizo en la Jornada Nacional de Lucha en diversas partes del territorio, las manifestaciones de protesta convocadas por la CGTP se efectuaron pacficamente.

    Departamento de Prensa y Comunicaciones de la CGTP

    Lima, 23 de marzo de 2011

  • Obama regres con los crespos hechos de su gira

    El objetivo fundamental de Barack Obama fue alinear a Brasil, Chile y El Salvador en torno a la poltica agresiva y de gendarme internacional que desarrolla el imperio. El relativo xito de Barack Obama en menguar la crisis econmica del capitalismo, no lo acompa en la gira efectuada por Brasil, Chile y El Salvador. En todos los lugares visitados por el Presidente Obama, se pudo observar la repulsa popular y el rechazo a la poltica desatada por el gobierno norteamericano. Si bien los gobiernos cumplieron con recibirlo dentro del protocolo que se indica para estos acontecimientos, de ninguna manera se puede afirmar que cont con las simpatas de los pueblo visitados.

    Brasil demand fin al bloqueo a Cuba y Dilma Roussef sea incorporado su pas al Concejo de Seguridad de la ONU

    En Brasil, se firmaron 10 acuerdos bilaterales. Acuerdos sin connotacin ni trascendencia por que pudieron ser firmados por ministros sectoriales sin la presencia de Obama. Uno de los puntos ms interesantes de esta reunin fue el planteado por Dilma Rousseff presidenta de Brasil Una reforma fundamental en el diseo de la forma de gobierno global y la ampliacin del Consejo de Seguridad de la ONU con la participacin permanente de Brasil en el Consejo de Seguridad de la ONU. Barack Obama se limit a expresar EE.UU. seguir trabajando con Brasil y otras naciones en las reformas para hacer el Consejo de Seguridad ms eficiente en su misin de hacer del mundo un lugar ms seguro. Barack Obama no respondi nada sobre la inclusin de Brasil en el Consejo de Seguridad de la ONU.

    En la visita de Obama al Brasil, hubieron manifestaciones de rechazo y repudio,

    en algunas se exigi el fin del bloqueo a Cuba, la libertad de los 5 patriotas cubanos injustamente detenidos en EE.UU. la condena a los bombardeos de Libia. Fue notoria la decisin de Lula de no concurrir al almuerzo donde estuvieron invitados todos los ex presidentes con Barack Obama.

    El pueblo chileno exigi pida perdn por el golpe militar de 1973 y rechaza acuerdo de cooperacin nuclear

    El viaje de Barack Obama a Chile tuvo como objetivo firmar acuerdos, entre ellos, el de cooperacin nuclear, el presidente norteamericano quiere involucrar a Latinoamrica en la difusin de reactores atmicos utilizando a Chile como punta de lanza. Como se sabe hay acuerdos a nivel de Amrica del sur condenando la proliferacin de armas y centrales atmicas. Solo los gobiernos de derecha han sido proclives a

    cooperar en la poltica internacional con el imperio, pero no as el pueblo.

    En la visita de Barack Obama, el pueblo chileno le exigi pedir perdn por la participacin de la CIA y el Departamento de Estado en el golpe militar de 1973. En las marchas multitudinarias de Santiago se pudo escuchar Yanqui, go home, No al pacto nuclear, El imperialismo siempre es muerte. Asimismo, el pacto firmado por el canciller chileno Alfredo Moreno y el embajador norteamericano Alejandro Wolf fue rechazado por ambientalistas y polticos como el ex presidente Ricardo Lagos y el actual presidente de la cmara de senadores Guido Guirardi. Debemos precisar que este Memorndum de entendimiento de cooperacin nuclear con Estados Unidos ocasiona malestar general en Amrica del sur. La sola instalacin de un reactor atmico en una zona altamente ssmica, como est comprobado con los constantes sesmos, pone en peligro a toda Amrica del

    Duilio De la Motta

  • PCP condena agresin imperialista contra LibiaEl Partido Comunista Peruano frente

    la agresin e intervencin militar en Libia expresa lo siguiente:

    Su ms firme condena y rechazo a esta nueva muestra de belicismo, intervencionismo y neocolonialismo de la OTAN y de los EEUU en ese pas con el claro propsito de apoderarse de sus riquezas naturales y de tener control territorial en una zona africana estratgica frente al Medio Oriente.

    Condenar el papel feln del Consejo de Seguridad de la ONU y de su Secretario General, el surcoreano Ban Ki Moon que resolvieron dar paso a la intervencin militar, confirmando ser simples comparsas de los intereses imperialistas.

    Igualmente testimoniar nuestra desilusin y condena a las abstenciones de Brasil, India, Rusia y China, estos dos ltimos con capacidad de veto en el Consejo de Seguridad, que allanaron el camino a la intervencin.

    Repudiar la cnica e hipcrita poltica de los EEUU y sus aliados en utilizar y manipular la bandera de la defensa de los derechos humanos en beneficio propio y guardar silencio y complicidad con el genocidio que cada da perpetra Israel contra el pueblo palestino o frente a la invasin de Bahreim por fuerzas militares de la dictadura de Arabia Saudita, con el conocimiento y aprobacin del gobierno de Obama, as como la anuencia frente a las masacres en Yemen.

    Reiteramos nuestra plena solidaridad con

    la rebelin de los pueblos rabes, incluida la del pueblo libio, que luchan y persisten por sus derechos sociales y laborales, por la plena democracia, la libertad, la paz, la autodeterminacin, la soberana, por la consecucin de una sociedad libre de fundamentalismos religiosos, laica y secular; estas luchas no sern detenidas ni por la represin de los dspotas ni por la intervencin

    imperial y neocolonial.Reafirmamos el derecho del pueblo libio a

    la autodeterminacin, a su unidad territorial y tener en sus manos la solucin poltica y pacfica de sus problemas sin injerencias extranjeras.

    Lima, 21 de marzo de 2011

    La Comisin Poltica del PCP

    sur, especialmente a Per. Consideramos que este acuerdo, en caso de una desgracia, la biomasa marina se contaminar inevitablemente, la corriente de Humboldt viaja de sur a norte. Qu trama el gobierno de Sebastin Piera contra Per? Por qu Alan Garca Prez no protesta? Tal vez por miedo? O se vaya a molestar el vecino.

    La visita de Barack Obama al Salvador, no obstante la difcil situacin por la que atraviesa ese pas debido a la violencia y el narcotrfico, no traer ninguna solucin. As lo afirm Hugo Martnez ministro del exterior en declaraciones a EFE. No hay que tener la visin asistencialista de que si nos va a visitar un presidente de un pas socio importante, esa visita va a resolver por arte de magia todos los problemas del pas. Barack Obama, en conversaciones con Mauricio Funes en ese pas, solo ofreci apoyo social y regularizacin de la poblacin salvadorea en los Estados Unidos. No se sabe an si Obama va a prestar la ayuda necesaria para combatir el narcotrfico y la pobreza en El Salvador, tampoco se sabe las condiciones en que se prestara esa ayuda.

    El tiro por la culataEn sntesis el viaje de Barack Obama

    por los tres pases de Amrica Latina no ha tenido el xito que esperaba segn declaraciones a TODAY, Una importante

    oportunidad para fortalecer las relaciones con los vecinos latinoamericanos. Parece que el tiro le sali por la culata. En Brasil, al margen del repudio popular, pidiendo el fin del bloqueo a Cuba y la liberacin inmediata de los 5 patriotas cubanos, el gobierno de Dilma Rousseff exigi a Barack Obama la incorporacin de Brasil como miembro permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, sin conseguirlo. En Chile el gobierno derechista de Sebastin Piera, con el acuerdo de cooperacin nuclear, solo

    ha puesto en peligro los acuerdos sobre proliferacin nuclear en Amrica del sur. Este acuerdo no cuenta con el apoyo del pueblo chileno, la gran cantidad de manifestaciones contra este acuerdo y el repudio a la poltica agresiva de los Estados Unidos lo lleva Barack Obama como un recuerdo del aprecio que le tienen por estas latitudes. En El Salvador se han firmado acuerdos de apoyo social, intrascendentes para la economa de ese pas. Volver Obama a visitar otros pases de Amrica del Sur?

  • Libertad para sindicalistas

    mineros Pedro Condori y Antonio Quispe,

    ahora!XIII CONGRESO NACIONAL PCP UNIDAD AO 54 N 11 DIRECTOR: OSCAR ALARCN DELGADO MARZO 2011 PRECIO: S/. 1.00

    Peruanicemos el Per!Peruanicemos el Per!

    VOTA POR OLLANTA!VOTA POR OLLANTA!

    Derrotara los candidatos corruptos y extranjeros

    Derrotara los candidatos corruptos y extranjeros

    Derrotara los candidatos corruptos y extranjeros

    5 de abril mitin de la victoria popular con Gana Per

    Mitin de la

    victoria popularM

    itin de la victoria popular

    Mitin de la

    victoria popular

    Presidente

    PR

    ES

    IDE

    NT

    EC

    ON

    GR

    ES

    IST

    AS

    PA

    RL

    AM

    EN

    TO

    AN

    DIN

    OY

    VIC

    EP

    RE

    SID

    EN

    TE

    SV

    OT

    OP

    RE

    FE

    RE

    NC

    IAL

    SI D

    ES

    EA

    CO

    LOQ

    UE

    DE

    NT

    RO

    DE

    LOS

    RE

    CU

    AD

    RO

    S U

    NO

    O D

    OS

    N

    ME

    RO

    S D

    E LO

    S C

    AN

    DID

    AT

    OS

    DE

    SU

    PR

    EF

    ER

    EN

    CIA

    VO

    TO

    PR

    EF

    ER

    EN

    CIA

    LS

    I DE

    SE

    A C

    OLO

    QU

    E D

    EN

    TR

    OD

    E LO

    S R

    EC

    UA

    DR

    OS

    UN

    O O

    DO

    S N

    M

    ER

    OS

    DE

    LOS

    CA

    ND

    IDA

    TO

    SD

    E S

    U P

    RE

    FE

    RE

    NC

    IA

    1025

    4

    MA

    RQ

    UE

    CO

    N U

    NA

    CR

    UZ

    O U

    N A

    SP

    AD

    EN

    TR

    O D

    EL

    RE

    CU

    AD

    RO

    DE

    L S

    MB

    OLO

    DE

    LA

    O

    Y/O

    FO

    TO

    GR

    AF

    A D

    E O

    LL

    AN

    TA

    MARQ

    UE CO

    N U

    NA CRU

    Z O U

    N ASPA

    DEN

    TRO D

    EL RECUADRO

    DEL SM

    BOLO

    DE LA O

    Y/O

    FOTO

    GRAFA D

    E OLLAN

    TA

    MARQ

    UE CO

    N U

    NA CRU

    Z O U

    N ASPA

    DEN

    TRO D

    EL RECUADRO

    DEL SM

    BOLO

    DE LA O

    Y/O

    FOTO

    GRAFA D

    E OLLAN

    TA

    1025

    4

    5 d

    e a

    bril, P

    laza

    2 d

    e M

    ayo

    - Lim

    a5

    de

    ab

    ril, Pla

    za 2

    de

    Ma

    yo

    - Lim

    a