Unidad ie unidpocente zona rural agosto 2016

10
IEPPM N° 60203 – MARUPA – Río Amazonas. UNIDAD DE APRENDIZAJE AGOSTO 2016 TÍTULO Cuidamos nuestra salud en época de la vaciante de nuestros ríos y quebradas. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA En la comunidad de Marupa, los estudiantes de Primaria de la IEPPM N° 60203, están preocupados por los acontecimientos del mes de agosto, en donde observan diversas enfermedades endémicas, como EDAs, IRAs, vómitos y cólicos, que se originan seguramente por el consumo del agua no tratada de los ríos, producidos por la vaciante característica de esta época del año. En tal sentido, es necesario en los niños y niñas, la comprensión de las diversas enfermedades que se presentan en la comunidad y región en esta vaciante que se presenta como un fenómeno natural de la selva peruana. Ante ello, se plantea las siguientes preguntas: ¿Qué enfermedades endémicas se presentan en esta época del año en nuestra comunidad? ¿Cuáles son las causas de estas enfermedades? ¿Qué acciones preventivas debemos de tener en cuenta? ¿Por qué los niños son los más afectados con estas enfermedades? Entonces, para averiguar y resolver estas interrogantes formuladas, se plantea la presente unidad, a fin de que los niños y niñas sean capaces de plantearse hipótesis de solución en la búsqueda de solucionar estos problemas que atañen a ellos y su familia. DURACIÓN Del 15 de agosto al 31 de agosto de 2016 VALOR Respeto y honestidad. GRADOS 1° al 6° grados de primaria (III, IV y V ciclos) DOCENTE Lic. Elvis W. Panduro Ruiz. PRODUCTOS: COMUNICACIÓN MATEMÁTICA P SOCIAL C Y A RELIGIÓN E FÍSICA ARTE 1 Lic. Elvis Walter Panduro Ruiz.

Transcript of Unidad ie unidpocente zona rural agosto 2016

Page 1: Unidad ie unidpocente zona rural agosto 2016

IEPPM N° 60203 – MARUPA – Río Amazonas. UNIDAD DE APRENDIZAJE – AGOSTO 2016

TÍTULO Cuidamos nuestra salud en época de la vaciante de nuestros ríos y quebradas.SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

En la comunidad de Marupa, los estudiantes de Primaria de la IEPPM N° 60203, están preocupados por los acontecimientos del mes de agosto, en donde observan diversas enfermedades endémicas, como EDAs, IRAs, vómitos y cólicos, que se originan seguramente por el consumo del agua no tratada de los ríos, producidos por la vaciante característica de esta época del año. En tal sentido, es necesario en los niños y niñas, la comprensión de las diversas enfermedades que se presentan en la comunidad y región en esta vaciante que se presenta como un fenómeno natural de la selva peruana. Ante ello, se plantea las siguientes preguntas: ¿Qué enfermedades endémicas se presentan en esta época del año en nuestra comunidad? ¿Cuáles son las causas de estas enfermedades? ¿Qué acciones preventivas debemos de tener en cuenta? ¿Por qué los niños son los más afectados con estas enfermedades?

Entonces, para averiguar y resolver estas interrogantes formuladas, se plantea la presente unidad, a fin de que los niños y niñas sean capaces de plantearse hipótesis de solución en la búsqueda de solucionar estos problemas que atañen a ellos y su familia.

DURACIÓN Del 15 de agosto al 31 de agosto de 2016VALOR Respeto y honestidad.GRADOS 1° al 6° grados de primaria (III, IV y V ciclos)DOCENTE Lic. Elvis W. Panduro Ruiz.

PRODUCTOS:

COMUNICACIÓN MATEMÁTICA P SOCIAL C Y A RELIGIÓN E FÍSICA ARTE

- Textos informativo.-Poesía.

-Material concreto para sumar, restar, multiplicar y dividir fracciones.

-Láminas de los pueblos peruanos.

-Elaboración de una maqueta.

Poesía a un Santo de la Biblia.

Collage con cáscara de huevo.

APRENDIZAJES ESPERADOS

1 Lic. Elvis Walter Panduro Ruiz.

Page 2: Unidad ie unidpocente zona rural agosto 2016

IEPPM N° 60203 – MARUPA – Río Amazonas. AREA COMPETENCIA

SCAPACIDADES INDICADORES DE LOGRO

III IV VCO

MU

NIC

ACIÓ

N

Comprensión de textos orales.

Escucha activamente textos orales

-Presta atención activa dando señales verbales y no verbales según el tipo de texto oral y las formas de interacción propias de su aula.

-Presta atención activa dando señales verbales y no verbales según el tipo de texto oral y las formas de interacción propias de su cultura.

-Presta atención activa dando señales verbales y no verbales según el tipo de texto oral y las formas de interacción propias de su país.

Infiere el significado del texto oral.

-Deduce hechos referentes a lugares, personajes y acciones.

-Deduce hechos referentes a lugares y relaciones de causa y efecto a partir de informaciones de textos orales.

-Deduce palabras desconocidas de hechos referentes a lugares y relaciones de causa y efecto a partir de informaciones de textos orales.

Se expresa oralmente.

Expresa con claridad sus ideas.

-Ordena y expresa sus ideas en torno a un tema a partir de sus saberes previos.

-Ordena y expresa sus ideas en torno a un tema a partir de sus saberes previos y de alguna fuente de información escrita u oral.

-Ordena y expresa sus ideas en torno a un tema específico a partir de sus saberes previos y de alguna fuente de información escrita u oral.

Comprende textos escritos.

Reflexiona sobre la forma y contenido de los textos escritos.

-Opina respecto a hechos y acciones de textos con imágenes y de estructura simple.

-Opina respecto a los textos, los hechos, imágenes e ideas de textos de estructura compleja.

-Opina respecto a los textos, los hechos, imágenes e ideas importantes y secundarias de textos de estructura compleja.

2 Lic. Elvis Walter Panduro Ruiz.

Page 3: Unidad ie unidpocente zona rural agosto 2016

IEPPM N° 60203 – MARUPA – Río Amazonas. Produce textos escritos.

Textualiza sus ideas, según las convenciones de la escritura.

-Escribe solo o la ayuda del docente, en el nivel alfabético, diversos textos con temática y estructura simple, de acuerdo a las situaciones comunicativas de su aula, considerando el tema, el propósito y el destinatario.

-Escribe diversos textos con temática y estructura textual simple, en el nivel alfabético, expresando sus conocimientos previos y considerando el tema, el propósito y el destinatario.

-Escribe diversos textos con temática variada y algunos elementos complejos de la escritura, expresando sus conocimientos previos y considerando el tema, el propósito y el destinatario

MAT

EMÁT

ICA

Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad.

Comunica y representa ideas matemáticas.

-Expresa la duración y la comparación del tiempo al ubicar fechas en el calendario en días, semanas, horas exactas y otros referentes locales y regionales.

-Describe uno o más criterios para formar y reagrupar grupos y subgrupos.-Representa las características de los objetos mediante diagramas de árbol y en tablas de doble entrada.

-Descube la duración, estimación y comparación de eventos, empleando horas, minutos y segundos.

Elabora y usa estrategias.

-Emplea diversos materiales para resolver problemas que implican medir, estimar y comparar el tiempo y el peso con unidades de medida. -Emplea diversos materiales y procedimientos para resolver problemas que implican comparar y medir el tiempo, el peso y la contextura de las cosas.

-Emplea procedimientos para medir, estimar, comparar y calcular equivalencias para resolver problemas sobre la duración del tiempo y el peso de objetos de su entorno. -Emplea propiedades y estrategias de cálculo para resolver problemas de multiplicación y división de hasta 2 cifras.

-Emplea procedimientos para medir, estimar, comparar y calcular equivalencias, directa o indirectamente, para resolver problemas sobre la duración del tiempo y el peso de objetos de su entorno.-Emplea propiedades y estrategias de cálculo para resolver problemas de suma y resta de fracciones.

3 Lic. Elvis Walter Panduro Ruiz.

Page 4: Unidad ie unidpocente zona rural agosto 2016

IEPPM N° 60203 – MARUPA – Río Amazonas. PE

RSO

NAL

SO

CIAL

Actúa responsablemen-te en el ambiente.

Evalúa situaciones de riesgo y propone acciones para disminuir la vulnerabilidad frente a los desastres.

Evalúa problemáticas ambientales y territoriales desde múltiples perspectivas.

-Describe algunas manifestaciones de peligros naturales que afectan a la persona y la comunidad.

-Identifica las causas y consecuencias de las enfermedades diarreicas y respiratorias que le afectan.

-Describe los peligros más frecuentes de su localidad y región en esta época del año.

-Describe las causas y consecuencias de la problemática ambiental de su comunidad y región.

-Establece relaciones simples entre el vinel de riesgo de desastres y sus posibles resoluciones.

-Relaciona las causas y consecuencias de una problemática ambiental de su región y país.

CIE

NCI

A Y

AMBI

ENTE

Indaga mediante métodos científicos.

Problematiza situaciones.

-Hace preguntas a partir de la exploración y observación de objetos, seres vivos y hechos de su entorno, usando sus sentidos.

-Hace preguntas a partir de la identificación de posibles factores que intervienen en los hechos y fenómenos observados.

-Formula hipótesis sobre factores observables, medibles y específicos seleccionados, y los comprueba para crear sus propias teorías.

Explica el mundo físico.

Diseña estrategias para hacer una indagación.

-Elige y usa materiales concretos en su indagación.

-Justifica y describe los materiales, herramientas e instrumentos de medición en relación a su funcionalidad.

-Justifica, describe y evalúa los materiales, herramientas e instrumentos de medición que emplea en el recojo de datos de su investigación.

Testimonia su Procura imitar las Presenta norma o Justifica la norma

4 Lic. Elvis Walter Panduro Ruiz.

Page 5: Unidad ie unidpocente zona rural agosto 2016

IEPPM N° 60203 – MARUPA – Río Amazonas. fe, comprometiéndose a construir una sociedad más justa y más humana, mediante la promoción de los Derechos Humanos y la práctica de los Valores Evangélicos..

virtudes y comportamiento de los santos como miembro de la Iglesia.

precepto que rige la conducta de los santos peruanos.

desde su experiencia religiosa personal o de grupo

RELI

GIÓ

N Identifica las virtudes y

conducta s de los santos. .

ARTE

Expresa sus sentimientos, emociones y percepciones, haciendo uso de los elementos propios de cada manifestación artística.

Diseña y crea alguna manifestación artística o cultural propia de la identidad local, regional y nacional.

Diseña la construcción de una opción artesanal.

o Considerando el motivo y mensajes a trasmitir.

Desarrolla de acuerdo al diseño el proceso de construcción de la opción artesanal elegida.

Explica a sus compañeros el proceso de su construcción.

EDU

CACI

ÓN

FÍS

ICA

Demuestra dominio corporal

Identifica y realiza actividades atléticas básicas de carreras, saltos y lanzamientos.

-Realiza el calentamiento orientado hacia la actividad principal: actividades lúdicas.

-Desarrolla un programa de aprendizaje intenso: Actividades atléticas: tipos de carreras, saltos y lanzamientos.

-Busca la tranquilidad y equilibrio a través de ejercicios y juegos calmantes

5 Lic. Elvis Walter Panduro Ruiz.

Page 6: Unidad ie unidpocente zona rural agosto 2016

IEPPM N° 60203 – MARUPA – Río Amazonas.

SECUENCIA DE LAS SESIONES:

SESIÓN 1: LEEMOS Y ESCRIBIMOS EL TEXTO CONTINUO: INFORMATIVO.

Eligen los textos informativos que van utilizar para elaborar temas relacionados a la unidad.

Crean textos informativos sobre la labor que realizan los maestros en la formación de ciudadanos peruanos.

SESIÓN 2: IDENTIFICAMOS LOS MORFEMAS EN TEXTOS DIVERSOS.

Identifican al sujeto y sus modificadores en textos diversos.

Extraen sujetos y elaboran oraciones con sus respectivos modificadores.

SESIÓN 3: REALIZAMOS EXPOSICIONES ORALES Y ESCRITAS.

Participan en la elaboración de cuestionarios para realizar entrevistas a los maestros de la i.e.

Elaboran un su entrevista escrita.

SESIÓN 4: LEEMOS Y COMPRENDEMOS NUESTROS ESCRITOS.

Leen y escuchan textos informativos. Analizan las características de los mensajes.

SESIÓN 5: NOS INFORMAMOS SOBRE LOS SANTOS PERUANOS.

Investigan, sobre las acciones de los próceres y precursores de nuestra independencia.

Elaboran esquemas sobre el proceso de la independencia del Perú.

SESIÓN 6: ELABORAMOS LÁMINAS DE LOS SANTOS PERUANOS.

Buscan imágenes. Por grupos elaboran sus láminas con resúmenes breves. Exponen sus trabajos.

SESIÓN 7: EXPLICAMOS LA IMPORTANCIA DE LA VIDA LOS SANTOS EN UNA ETAPA DE LA HISTORIA DEL PERÚ.

Se informan sobre la vida democrática de un país a partir de su independencia.

Descubren la importancia de tener sus propias formas de vida.

SESIÓN 8: NOS INFORMAMOS SOBRE LAS TEORÍAS DEL ORIGEN Y FORMACIÓN DE LA TIERRA.

Realizamos un experimento para dar explicación. Sacan conclusiones.

SESIÓN 9: EXPONEMOS SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LA TIERRA.

Origen de las biomoléculas. Eras geológicas.

SESIÓN 10: REALIZAMOS UN INFORME EL ORIGEN DE LA VIDA.

Indagan sobre las teorías del origen de la vida. Sistematizan información y elaboran un informe.

SESIÓN 11: EXPERIMENTAMOS SOBRE LAS PLANTAS, COMO ORIGEN DE LA VIDA.

Pedimos los materiales necesarios.

SESIÓN 12: MULTIPLICAN Y DIVIDEN UNA FRACCIÓN SOBRE UN NÚMERO NATURAL.

Elaboramos material concreto.

6 Lic. Elvis Walter Panduro Ruiz.

Page 7: Unidad ie unidpocente zona rural agosto 2016

IEPPM N° 60203 – MARUPA – Río Amazonas. Observamos y sacamos conclusiones.. Elaboramos representaciones gráficas.

Utilizan la técnica operativa.SESIÓN 11. ELABORAMOS MATERIAL CONCRETO PARA APRENDER A MULTIPLICAR Y DIVIDIR FRACCIONES.

Por grupos proponen diferentes materiales concretos. Hacen uso de material reciclado para elaborar materiales.

SESIÓN 12: HALLAMOS AREAS DE POLÍGONOS. Calculan las el perímetro y área de la casa donde viven y

la de sus familiares. Resuelven ejercicios varios.

SESIÓN 13: OPERAMOS CON FRACCIONES: OPERACIONES COMBINADAS.

Resuelven situaciones problemáticas de la vida cotidiana. Se enteran de la sección flechita. Resuelven casos.

SESIÓN 14: ELABORAMOS E INTERPRETAMOS GRÁFICOS ESTADÍSTICOS SOBRE LAS RELIGIONES EN NUESTRO PAÍS.

Leen y analizan los gráficos estadísticos. Elaboran cuadros estadísticos sobre la producción de

cacao en la región Amazónica.SESIÓN 15: RECONOCEMOS QUE LA VIDA ES SAGRADA.

Elaboran una línea del tiempo sobre nuestra vida. Descubren citas bíblicas en defensa de la vida.

SESIÓN 16: DEFENDEMOS LA VIDA DON DE DIOS Realizan lecturas bíblicas sobre el don de la vida. Elaboran oraciones y alabanzas a Dios Padre por la vida.

SESIÓN 17: QUIÉNES SON LOS SANTOS PERUANOS. Eligen textos bíblicos sobre la santidad. Dramatizan historias.

SESIÓN 16: Vida de los santos: Santa rosa de Lima; San Martin de Porres; Santo Toribio de Mogrovejo.

Buscaos información en el internet, Elaboramos la biografía en mapas semánticos.

EVALUACIÓN: TÉCNICAS E INSTRUMENTOS.

TÉCNICAS INSTRUMENTOSLa observación directa y sistemática La lista de cotejo

El registro anecdóticoPortafolio

La comprobación Pruebas orales, escritas y gráficasPruebas objetivas: Ítems de selección múltiple. Ítems de respuesta corta. Ítems de correspondencia. Ítems de jerarquización u ordenamiento.Pruebas de desarrollo

Técnicas e instrumentos de evaluación según los agentes que participan en el proceso educativo.

La autoevaluación:La coevaluaciónLa heteroevaluación

7 Lic. Elvis Walter Panduro Ruiz.

Page 8: Unidad ie unidpocente zona rural agosto 2016

IEPPM N° 60203 – MARUPA – Río Amazonas. RECURSOS: Humanos, textos del MED, Aula de XO, internet, enciclopedias, biblioteca, etc.

----------------------------------------------

Lic. Elvis W. Panduro RuizCPPe N° 1740588174

Director (E) IEPPM N° 60203

8 Lic. Elvis Walter Panduro Ruiz.