Unidad 6 6 Basico Leo Comprendo y Aprendo

download Unidad 6 6 Basico Leo Comprendo y Aprendo

of 6

Transcript of Unidad 6 6 Basico Leo Comprendo y Aprendo

  • 8/19/2019 Unidad 6 6 Basico Leo Comprendo y Aprendo

    1/11

     

    FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA

    1

    Lenguaje y Comunicación 6° BásicoUNIDAD 6. Leo, comprendo y aprendo

    Texto de lectura: “Diana vive”

    Autor: Natalia Mardero (Uruguaya)  TOCOPIABLE 

    Páginas Texto Escolar: 64 - 66 

    1. Activación de conocimientos previos

    •  El docente invita a los estudiantes a recordar lo aprendido en clases anteriores. Dialogan

    reconstituyendo los aspectos más importantes de:

    o  La temática tratada. (Características de los superhéroes).

    o  Tipología Textual: características del texto que nos informó sobre los superhéroes.

    •  Los estudiantes reconocen las características más importantes de los textos informativos.

    Reconocen el tipo de información que se entrega en un texto informativo y las

    características del lenguaje que se utiliza.

    •  Nombran a los superhéroes y superheroínas que conocen o que fueron mencionados en

    clases anteriores. Con ayuda del docente, recuerdan y mencionan las cualidades de los

    superhéroes y superheroínas.

    •  Dialogan en grupos pequeños, respecto a la pregunta: ¿por qué razones existen más

    superhéroes que superheroínas? Se ponen de acuerdo y elaboran una respuesta escrita

    en sus cuadernos para compartirla con el curso posteriormente.

    Preparo mi lectura:

    Los estudiantes realizan la actividad propuesta en la página 64 del texto del alumno, en la

    parte “Preparo mi Lectura”.

     Antes de la lectura El profesor trabaja el tema, flujo de la historia y activación de conocimientos

     previos, a partir de preguntas, ordenadores gráficos, presentación de imágenes,

    videos u otros. También se realiza la presentación del texto, título, autor,

    ilustrador, etc.

    Un texto informativo es aquel que tiene la intención de informar, es objetivo,

    presenta los hechos: qué pasó, quiénes intervinieron, dónde, cuándo, sin recursos

    estilísticos.

    El lenguaje que utiliza es preciso, claro, directo.

  • 8/19/2019 Unidad 6 6 Basico Leo Comprendo y Aprendo

    2/11

     

    FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA

    2

    1. Estrategias para desarrollar la lectura oral expresiva

    Indicadores:

    •  Leen respetando las normas de puntuación y entonación de modo de potenciar la

    comprensión del texto.

    •  Escuchan con atención la lectura de los demás, para participar en una co-evaluación de la

    lectura.•  Pronuncian en forma adecuada las palabras de los textos que leen, especialmente las

    palabras claves.

    El docente lee la página 64 y 65 del cuento “Diana vive”, enfatizando la expresión sugerida porla puntuación y signos de expresión.

    •  Los estudiantes escuchan con atención la lectura que realiza el docente. El profesor o

    profesora pide a los estudiantes que se mantengan en sus grupos, para que en silencio y

    muy atentamente, escuchen la lectura que realizará, fijándose especialmente en la

    entonación, pronunciación, expresión y volumen de su voz.

    Lectura de palabras clave

    •  El profesor selecciona palabras del texto que son de lectura difícil.

    •  Presenta a los estudiantes las palabras para ser leídas de un golpe de vista, lo que

    favorece la fluidez lectora.

    •  Este ejercicio se repite varias veces durante las dos semanas, para que los alumnos

    incorporen las palabras en su memoria visual ortográfica y las puedan leer con facilidad en

    este y otros textos. 

    Lectura oral expresiva modelada

     Durante la lectura El profesor realiza la lectura modelada, cuidando los aspectos involucrados en

    una buena calidad de lectura oral expresiva.

     Ejercita con los estudiantes la lectura de palabras clave.

     Los estudiantes practican la lectura oral expresiva en distintas modalidades.

  • 8/19/2019 Unidad 6 6 Basico Leo Comprendo y Aprendo

    3/11

     

    FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA

    3

    Listado de palabras clave:

    - aprieta 

    - infantes 

    - constantemente 

    - interrogatorio - furiosamente 

    - Themyscira 

    - subnormal

    - increíblemente 

    - despeina 

    - delincuente - desconcertado

    - brazaletes 

    - vitorean 

    - exageradamente 

    - cristalinos 

    - retumba 

    Lectura oral expresiva de los alumnos y alumnas

    •  El texto es abordado en primer lugar, con una lectura silenciosa y personal. Cada alumno

    y alumna, leen en silencio ejercitando los aspectos de la lectura oral que se enfatizarán.

    •  Luego, los estudiantes en pequeños grupos de trabajo, practican la lectura ejercitando la

    entonación justa, enriqueciendo el texto con su expresión y su voz.

    •  Pauta que puede orientar la lectura en voz alta:

    Pauta para el alumno  Sí No A veces

    ¿Expreso con inflexiones de la voz, las intenciones implícitas de la escritor

    ¿La entonación que doy a la lectura es variada?

    ¿Leo adecuadamente los signos de expresión?

    ¿Interpreto bien las pausas, de acuerdo a la puntuación del texto?

    ¿Leo con un volumen de voz adecuado a quien me escucha?

    ¿He enfatizado las palabras clave?

  • 8/19/2019 Unidad 6 6 Basico Leo Comprendo y Aprendo

    4/11

     

    FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA

    4

    1. Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora

    Indicadores:

    •  Leen comprensivamente textos de estructuras variadas.

    •  Extraen información explícita e implícita relevante de textos literarios y no literarios.

    •  Reconocen las cualidades y valores que poseen los superhéroes de cómics y series de

    televisión. 

    1.1 Conversando sobre el contenido del texto

    •  Antes de responder a las preguntas de comprensión, los estudiantes comentan la lectura,

    desde una perspectiva de apreciación personal:

    o  ¿Qué les pareció este cuento?

    o  ¿Les gustó? ¿Qué es lo que más les gustó?

    o  ¿Qué le cambiarían a este cuento?

    •  El docente guía una reflexión sobre los textos narrativos, sus características y la diferencia

    con el texto informativo. Recuerdan el texto leído con anterioridad, “Los superhéroes” y lo

    comparan con el texto “Diana vive”.

    •  El profesor formula preguntas a sus alumnos y alumnas.

    Leer y encontrar 

    Preguntas explícitas o literales basadas en información relevante el texto.

    En el texto: Página 66

    Preguntas cerradas: 1 

    o  ¿Qué le preguntan los policías a la Mujer Maravilla?

    o  ¿Qué grita Santiago mientras salta de alegría?

    Leer, buscar pistas y pensar 

    Preguntas implícitas basadas en el texto o en la experiencia y/o conocimientos del alumno.

     Después de la lectura El profesor realiza distintas actividades con el objetivo de desarrollar la

    comprensión auditivo-lectora  de sus alumnos. Formula preguntas y enseña

    estrategias para que los estudiantes desarrollen su comprensión textual, inferencial

     y de juicio crítico, en forma oral y escrita.Se trabajan también distintos aspectos del conocimiento del lenguaje al servicio de

    la comprensión del texto.

  • 8/19/2019 Unidad 6 6 Basico Leo Comprendo y Aprendo

    5/11

     

    FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA

    5

    Texto escolar:

    Página 66: Preguntas cerradas: 2, 3, 4 y 5

    Página 67: Preguntas de desarrollo: 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7

      Si con la actividad anterior, los estudiantes presentan dificultad para identificar, quién narrala historia, se le pueden presentar otros extractos para analizarlos:

    “Comienzan a señalarnos, a mi hermano y a mí. “¿Qué les pasa?”, 

    pienso, “¿qué hicimos?”, Santiago me hace mirar atrás nuestro.”  

    “Mi hermano se ríe a carcajadas. Yo  no puedo ni hablar. Ella  se eleva triunfalmente y nos

    volvemos a despeinar.”  

    Leer, opinar y fundamentar

    Preguntas de juicio crítico. Los alumnos opinan respecto a lo leído y justifican sus

    respuestas.

    o  ¿Qué habrías hecho tú, si fueras la hermana o hermano de Santiago?

    o  ¿Qué te parece la actitud de la hermana con Santiago?

    o  ¿Qué opinas de la actuación de la Mujer Maravilla?

    o  Relaciona este hecho imaginario, con situaciones de la vida real observada en la

    televisión. ¿Qué sucede cuando alguien es asaltado?, ¿cómo se resuelven este tipo de

    situaciones?

    Texto escolar:

    Los alumnos realizan las actividades bajo el título Reorganización del texto. (1, 2, 3 y 4 de

    las páginas 67 a la 71).

  • 8/19/2019 Unidad 6 6 Basico Leo Comprendo y Aprendo

    6/11

     

    FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA

    6

    1.2 Estrategias para el desarrollo del manejo de la lengua en función de la

    comprensión y la expresión

    Indicadores:

    •  Reconocen significado de palabras desconocidas en textos literarios a partir del contexto. 

      Buscan en diccionario y aclaran significados de palabras que no entienden. 

    La lectura amplía el vocabulario

    Palabras de vocabulario del texto que convendría trabajar:

    - aprieta 

    - infantes 

    - constantemente 

    - subnormal

    - brazaletes 

    - vitorean 

    - desconcertado

    - cristalinos 

    - retumba 

    a.  Formación de concepto

    •  El objetivo es que los estudiantes lleguen a la generalización del concepto a partir de la

    experiencia.

    Cristalinos  

    o  ¿De qué palabra vendrá la palabra cristalino?

    o  ¿Conoces las bolitas de cristal?

    o  ¿De qué son las bolitas de cristal?

    •  Los estudiantes concluyen que son de vidrios y que el vidrio es transparente, claro,

    transparente, limpio, puro, diáfano.

    •  Confirman el posible significado en el diccionario.

    •  Vuelven a leer la oración en donde aparece la palabra en estudio.

    “Veo que uno de sus cristalinos  ojos azules se cierra en forma de saludo...”  

    b.  Palabras cuyo significado se deduce por contexto

    Aprieta

    “La mano de cuatro años de Santiago, mi hermano, aprieta  la mía con fuerza.”  

    o  ¿Quién dice la oración anterior?

    o  ¿A qué se refiere con “la mía”?

    o  ¿Qué aprieta con fuerza el hermano?

  • 8/19/2019 Unidad 6 6 Basico Leo Comprendo y Aprendo

    7/11

     

    FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA

    7

    •  Los estudiantes deducen que aprieta, se refiere a apretar.

    Infantes

    Caminamos como todos los días hacia el jardín de infantes ”. 

    o  ¿Quiénes caminan hacia el jardín de infantes?o  ¿Dónde estudia la hermana de Santiago?

    o  ¿A dónde van los niños y niñas pequeños, todos los días?

    o  ¿A qué palabra se asemeja infantes?

    •  Los estudiantes concluyen que jardín de infantes es igual que decir, jardín de niños.

    c.  Sinónimos

    Constantemente, Brazalete, Vitorean  

    •  El docente pide a los estudiantes, que anticipen una definición de las palabras en estudio.

    Luego, comprueban estos significados en el diccionario.

    •  Posteriormente leen la oración extraída de la lectura, y buscan el sinónimo que mejor

    reemplaza a la palabra en estudio:

    Constantemente  

    “…yo pienso un poco en mis cosas, y otro poco en cómo hacer para responder las

    preguntas que él me hace constantemente .”

    Constantemente : asiduamente, continuamente, perpetuamente, siempre.

    Brazalete  

    “ Entrega el tipo a los policías y estos agradecen exageradamente y le preguntan sobre el

    material con que están hechos los  brazaletes .”  

    Brazalete:  argolla, esclava, pulsera, muñequera.

    Vitorean“Ahora toma el lazo que tiene en su cintura y lo maneja con tanta habilidad que en un

    momento el hombre queda atrapado y la señora en libertad. Todos vitorean . Santiago y

    yo cruzamos miradas.”  

    Vitorean: a clamar, exclamar, glorificar, ovacionar.

  • 8/19/2019 Unidad 6 6 Basico Leo Comprendo y Aprendo

    8/11

     

    FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA

    8

    Retumba

    “Es el único que puede decir alguna cosa y su voz retumba  en los oídos de toda esta

    gente con ojos enormes y bocas entreabiertas.”  

    Retumba: resonar, tronar, ensordecer, estremecer 

    d.  Palabras generadoras de nuevo léxico

    En el Texto

    Realizan las actividades 1, 2 y 3 del libro del estudiante, página 71 y 72.

    Aspectos ortográficos que mejoran la compresión y expresión

    Indicadores:

    •  Identifican la raya como un signo ortográfico, que permite introducir a los personajes en los

    diálogos presentes en una lectura. 

    Actividades:

    En el texto escolar

    •  Los estudiantes leen el diálogo de la página 65, entre la joven y su hermano Santiago.

    Dialogan en grupos, respecto a la función que cumplen los guiones y signos de

    interrogación.

    o  ¿Qué información entregan?

    o  ¿Por qué son importantes para la lectura?

    o  ¿Qué sucedería si no estuvieran presentes en el relato?

    •  Responden las preguntas, infiriendo la función que cumplen estos signos en el texto.

    Comparten sus respuestas con el curso y contrastan con la información que les presenta el

    profesor o profesora. (Al final de esta Unidad se encuentra la información).

  • 8/19/2019 Unidad 6 6 Basico Leo Comprendo y Aprendo

    9/11

     

    FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA

    9

    Conocimientos gramaticales al servicio de la comprensión y expresión

    Indicadores:

    •  Reemplazan adecuadamente los pronombres personales en los textos que producen.

    Actividades:

    •  El docente explica a los estudiantes, que para poder comprender bien un texto debemos

    identificar en la lectura de quién se está hablando. Nos podemos referir a los personajes de

    una narración, de diferentes maneras:

    o  Utilizando su propio nombre

    o  Utilizando pronombres personales.

    •  El docente, pide a los estudiantes que seleccionen tres oraciones de la lectura alusivas a

    algún personaje o al protagonista del cuento.Donde aparezca el nombre del personaje, se reemplaza por el pronombre personal y

    donde aparezca el pronombre personal, escriben el nombre propio.

    Ejemplo:

    “—¡Tenés razón! ¡Puede volar! ¡Puede volar! –grita Santiago , mientras salta de alegría.”

    “Santiago  me  hace mirar atrás nuestro. Ella  pasa junto a nosotros  y se dirige seriamente

    hacia el delincuente.”  

    “ Ella  mueve sus muñecas con rapidez y las tres balas golpean en sus brazaletes.

    Todos saltamos del susto.”  

  • 8/19/2019 Unidad 6 6 Basico Leo Comprendo y Aprendo

    10/11

     

    FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA

    10

    En el texto:

    •  Los estudiantes realizan la actividad Nº1 de la página 73, integrando los conocimientos

    referidos a la estructura de los cuentos, a los estilos narrativos, al uso adecuado de la raya

    en los diálogos (si se precisa) y al uso de los pronombres personales.

    La raya se utiliza con los fines siguientes:

    a) Para encerrar aclaraciones o incisos que interrumpen el discurso. En este caso se coloca siempreun guión de apertura antes de la aclaración y otro de cierre al final.

    Ejemplos:

    Llevaba la fidelidad a su maestro —un buen profesor— hasta extremosinsospechados. 

    Esperaba a Emilio —un gran amigo—. Lamentablemente, no vino. 

    En este uso, los guiones pueden ser sustituidos por los paréntesis e incluso por comas. La diferenciaentre una u otra opción depende de cómo perciba quien escribe el grado de conexión que el incisomantiene con el resto del enunciado.

    b) Para señalar cada una de las intervenciones de un diálogo sin mencionar el nombre de la personao personaje al que corresponde. En este caso se escribe un guión largo delante de las palabrasque constituyen la intervención.

    Ejemplo:

     —¿Qué has hecho esta tarde? —Nada en especial. He estado viendo la televisión un rato. 

    c) Para introducir o encerrar los comentarios o precisiones del narrador a las intervenciones de lospersonajes. Se coloca un solo guión largo delante del comentario del narrador, sin necesidad decerrarlo con otro, cuando las palabras del personaje no continúan inmediatamente después delcomentario.

    Ejemplo:

     —Espero que todo salga bien —dijo Azucena con gesto ilusionado. 

    Fuente; www.profesorenlinea.cl

  • 8/19/2019 Unidad 6 6 Basico Leo Comprendo y Aprendo

    11/11

     

    FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA

    11

    Lectura oral. Escala de apreciaciones

    Pronuncia

    correctamente las eses

    finales y las que

    aparecen en sílabas

    indirectas.

    Siempre Casi  siempre  A veces  Casi nunca  Nunca 

    Pronuncia

    correctamente las

    palabras difíciles o poco

    conocidas. 

    Todas Casi todas  Pocas

    veces 

    Muy pocas  Casi

    siempre se

    equivoca

    Es capaz de corregir sus

    errores de

    pronunciación. 

    Con facilidad Le cuesta Le cuesta

    mucho

    Reitera

    errores

    No es capaz

    Maneja en forma

    adecuada el ritmo de su

    respiración mientras lee.

    Siempre Casi siempre  A veces  Casi nunca  Nunca 

    Es capaz de leer

    fluidamente sin

    vacilaciones ni

    interrupciones.

    Siempre  A veces  Pocas

    veces 

    Casi nunca  Nunca 

    Pronuncia

    adecuadamente la letra

    “d” en las sílabas finales.

    Si Casi siempre  A veces  Casi nunca  Nunca 

    Se da cuenta de las

    características de sumodo de pronunciar.

    Siempre Casi siempre  Pocas

    veces 

    Casi nunca  Nunca 

    Su manejo de la

    modulación puede

    considerarse.

    Exagerado Adecuado Pobre Le cuesta No sabe

    Da la entonación

    adecuada

    a las oraciones que

    pronuncia (monótono).

    Siempre Casi siempre A veces Pocas veces Nunca

    Su manejo de las

    pausas puede

    considerarse.

    Muy bueno Bueno Aceptable Muy

    atolondrado

    Malo

    El volumen de su voz se

    adapta a la situación en

    la que lee.

    Muy adecuado Adecuado

    (audible y

    grata)

    Estridente Algo bajo Demasiado

    baja