Unidad 3 El Antiguo Cercano Oriente: Mesopotamia€¦ · El Antiguo Cercano Oriente: Mesopotamia...
Embed Size (px)
Transcript of Unidad 3 El Antiguo Cercano Oriente: Mesopotamia€¦ · El Antiguo Cercano Oriente: Mesopotamia...

Profesora Eliana Marina Ifrán - Escuela Secundaria Euforión
1
Unidad 3
El Antiguo Cercano Oriente: Mesopotamia Las primeras civilizaciones del Cercano Oriente se desarrollaron a orillas de los ríos Tigris y Éufrates. En los valles de esos ríos, la
existencia de agua potable y de fértiles llanuras posibilitó un desarrollo agrícola que permitió alimentar a un gran número de
personas.
Temas: Movimiento de pueblos: asiánicos, semitas e indoeuropeos. El control del agua. Distintas formas de Estado. Cronología de los
Estados más poderosos del cercano oriente asiático. Las ciudades- estado sumerias: agricultura, comercio, religión, sociedad, escritura.
Los imperios mesopotámicos: Acadia, Ur, Babilonia. Código de Hammurabi. Ciudades-Estado fenicias. Comercio mediterráneo,
alfabeto, religión. Los hebreos: monarquía y religión. Imperio asirio: guerra, sociedad, religión, decadencia. Los persas. Fundación,
los sátrapas, economía, sociedad, religión y arte.
La medialuna de las tierras fértiles
Si observamos con atención un mapa de la región, veremos que la Mesopotamia y Egipto constituyen una “medialuna”
imaginaria, que delimita áreas muy fértiles rodeadas por desiertos y zonas áridas. Por este motivo, al territorio donde se
desarrollan las primeras grandes civilizaciones del Cercano Oriente, se lo conoce con el nombre de Medialuna de las
Tierras Fértiles, o simplemente, Medialuna Fértil.
La Mesopotamia en el Cercano Oriente
Las fronteras de la región del Cercano Oriente son al norte, la cordillera del Cáucaso y los mares Caspio y Negro; al sur,
el golfo Pérsico; al oeste, el mar Mediterráneo; y al este la frontera actual entre Irán y Pakistán. Nosotros incluimos en
esta región al nordeste de África, es decir, a Egipto.
A su vez, este extenso territorio puede dividirse en subregiones:

Profesora Eliana Marina Ifrán - Escuela Secundaria Euforión
2
- Anatolía o Asia Menor, al noroeste, una península delimitada por los montes Tauro y Pónticos.
- Corredor sirio palestino, repartido entre los actuales países de Líbano, Israel, Siria, Jordania y Palestina.
- Las mesetas de Irán y Elam, al este y sudeste de la región, respectivamente.
- Los montes Zagros, entre la meseta de Irán y la Mesopotamia.
- La Mesopotamia asiática, que es la región en la cual nos vamos a enfocar.
- Egipto, al nordeste de África.
Gran parte del territorio está constituido por desiertos y mesetas áridas. También hay cadenas montañosas, cercanas a las
costas, que impiden el avance de los vientos templados y las lluvias hacia el interior del territorio. La aridez, junto a las
altas temperaturas, condicionó las posibilidades de asentamiento de los grupos humanos. Por eso, la mayor parte de la
población se instaló en las costas, en valles fértiles o a orillas de los grandes ríos.
Un país entre ríos
El nombre de la región, Mesopotamia, proviene del griego y significa “el país que está entre ríos”. Se llama así porque
está encerrada entre el Tigris y el Éufrates, dos ríos de deshielo que se originan en las montañas de sudeste de Turquía.
Sus crecidas no son demasiado predecibles, y pueden ser violen tas y arrasar poblaciones y sembrados. Pero, aún así,
ambos ríos fueron de gran importancia para los cultivos de los pueblos que se asentaron en sus márgenes.
La Mesopotamia se divide en tres zonas-. La zona próxima al Golfo Pérsico es la Baja Mesopotamia o Súmer; en el centro
se encuentra la Mesopotamia Central o Akkad; y en el norte se halla la Alta Mesopotamia o Asiria.
El poblamiento del territorio
Desde mediados del 4.000 a. C., la Mesopotamia se convirtió en un lugar codiciado por muchos pueblos nómades que, en
distintas oleadas, fueron llegando desde regiones muy distantes.
Los investigadores deciden agrupar a estos pueblos según la lengua que hablaban en: asiánicos, semitas e indoeuropeos.
- Los asiánicos, entre ellos los sumerios, se asentaron entre el 3.500 y el 3.000 a. C. en el sur de la Mesopotamia,
convirtiéndose en sedentarios y en los fundadores de los primeros centros urbanos.
- Los semitas –acadios, árabes, asirios, fenicios, hebreos- se desplazaban desde la península arábiga entre el 2.800
y el 2.500 a. C. Estos pueblos fueron pacíficos en algunos casos, y potencias militares, en otros.

Profesora Eliana Marina Ifrán - Escuela Secundaria Euforión
3
- Los indoeuropeos provenían del este de Europa, el centro de Asia y las zonas cercanas al mar Negro y al mar
Caspio. Entre ellos encontramos a los arios, hititas, medos, persas, mitanios, armenios, griegos, frigios e itálicos.
Entre el 2.000 y el 1.200 a: C. lograron establecerse en Europa y Asia. Si bien en un comienzo, estos pueblos se
vincularon pacíficamente a través del comercio con los vecinos, luego recurrieron a la fuerza para establecerse.
Tenían caballos y carros de guerra, armas de hierro y elementos que les otorgaron una gran superioridad militar
sobre sus ocasionales enemigos.
El control del agua
En el Cercano Oriente, una de las zonas más fértiles, como ya dijimos, eran los valles de la Mesopotamia asiática. Cada
año, entre marzo y mayo (primavera boreal), el caudal de los ríos de la Mesopotamia aumentaba y se producían
inundaciones en las tierras cercanas. Luego de la inundación, volvían a su cauce normal y comenzaba un periodo de calor
intenso y lluvias escasas.
Estas características hacían que la producción agrícola de la zona dependiera directamente de los movimientos anuales de
los ríos. Para vencer esta dificultad y garantizar el aprovisionamiento de agua durante todo el año, los pueblos
mesopotámicos cavaron zanjas que dirigían el agua de los ríos hacia las zonas más secas y menos fértiles. En la
construcción de este sistema de riego participaban muchas personas y era necesario que el trabajo fuera eficiente. Fueron
los sacerdotes quieres comenzaron a organizar las tareas, contralarlas y administrarlas.
SISTEMA DE RIEGO EN EL CERCANO ORIENTE
Distintos tipos de Estado
Los pueblos del antiguo Cercano Oriente se organizaron para asegurar la convivencia de los distintos grupos sociales y la
apropiación de los recursos que necesitaban para sobrevivir. Para eso, contaron con funcionarios que se ocupaban del
gobierno, ejércitos que luchaban contra pueblos vecinos y sacerdotes que se aseguraban la protección de los dioses.
Veremos más adelante que Egipto logró conformar un Estado unificado, homogéneo política y culturalmente porque las
regiones que los componían tenían características muy similares. En cambio, los pueblos de la Mesopotamia adoptaron en
un principio una forma de organización estatal distinta: las Ciudades- Estado independientes.

Profesora Eliana Marina Ifrán - Escuela Secundaria Euforión
4
Con el paso del tiempo, estas primeras formas de Estado dieron origen a imperios que impulsaron el pago de tributos a las
poblaciones conquistadas. Estas unidades políticas tuvieron una duración limitada y se caracterizaron por la sucesión de
períodos de centralización política y de fragmentación del poder.
Más allá de sus diferencias, casi todos los Estados del Cercano Oriente intentaron uniformar la cultura de los pueblos
que habitaban los territorios sobre el que ejercían su dominación. Las que lograron hacerlo reemplazaron las expresiones
locales por los dioses, la lengua y la escritura del grupo dirigente del Estado central.
Reinos, ciudades e Imperios
En los territorios del antiguo Cercano Oriente, pueblos de distinto origen crearon Estados que presentaron diferentes
características.
- Ciudades-Estado sumerias (3.500 a.C. - 2.350 a.C.): se desarrollaron en el sur de la Mesopotamia.
- Imperio Acadio (2.350 a. C. - 2.223 a. C.): fundado por Sargón, rey acadio que logró dominar toda la
Mesopotamia.
- Reino de Babilonia (1.830 a.C. - 1.711 a.C.): su rey más importante, Hammurabi, hizo redactar el primer código
de leyes que tuvo la humanidad.
- Fenicios y hebreos (1.800 a. C. – 586 a. C.): las ciudades- Estado fenicias y el reino de los hebreos florecieron
tras el derrumbe de los primeros imperios mesopotámicos.
- Imperio Asirio (2.000 a. C. – 612 a. C.): establecidos en el norte de la Mesopotamia, los asirios fundaron un
poderoso imperio que en su última epata logró dominar gran parte del Cercano Oriente. Este imperio se derrumbó
tras la toma de su capital, Nínive, a manos de medos y babilonios.
- Imperio persa (550 a. C. – 326 a. C.): creado por Ciro el Grande y ampliado por Cambises y Darío, fue el
primero en dominar todo el Cercano Oriente, desde Egipto hasta la India-
Las ciudades- Estado sumerias
Los sumerios fueron el primer pueblo que se instaló en la Mesopotamia Asiática. Allí fundaron ciudades independientes
que rivalizaban entre sí por el control del agua y de recursos naturales escasos.
CIUDADES SUMERIAS
Agricultura de riego y comercio de caravanas
Las ciudades- Estado sumerias estaban conformadas por un núcleo urbano y un área rural que lo rodeaba. En el área rural
se practicaba la agricultura de riego, basada en el uso de acequias y canales que permitían dominar las inundaciones y
aprovechar el agua de los ríos.
El comercio también fue una actividad importante de esta sociedad. A medida que las ciudades fueron creciendo y la
demanda de recursos fue aumentando, fueron ampliándose las redes comerciales, que las que comenzaron a participar

Profesora Eliana Marina Ifrán - Escuela Secundaria Euforión
5
pueblos que, hasta el momento, habían permanecido aislados. Los contactos comerciales se extendían hacia los cuatro
puntos cardinales.
Las caravanas de comerciantes se dirigían hacia el sur, a través del golfo Pérsico; en el este comerciaban con las ciudades
de las llanuras y continuaban hacia el norte y el oeste, siguiendo el curso de los ríos Tigris y Éufrates. A partir de la
creación de barcos a vela resistentes, se puso comerciar también con los pueblos ubicados en la costa de la península
arábiga y en los valles del río Indo. Los principales bienes sumerios que se comercializaban eran productos agrícolas. A
cambio de estos se obtenían metales que escaseaban en la región y que eran necesarios para fabricar armas y utensilios.
Este comercio, además, permitió al grupo gobernante obtener artículos de lujo. La posesión de esos bienes hizo que este
sector se diferenciara aún más del resto de la población.
Los productos que se extraían de la agricultura eran de lo más diversos: cebada, variedad de trigo, uva y dátiles. Además
criaban cerdos, cabras, asnos y carneros, sin dejar de pescar en los ríos y mares.
El uso de los canales de riego produjo un importante crecimiento de la producción de alimentos, posibilitando un aumento
de la población.
Cuando aparecen las ciudades muy pronto pueden observarse diferencias respecto a la estructura económica y social de
las antiguas aldeas campesinas. La principal fue la aparición de la división del trabajo entre sus habitantes y la
estratificación social.
El desarrollo de las ciudades implicó que surgieran conflictos entre sus habitantes por lo cual se necesitaron, entonces,
autoridades, normas y leyes que regularan la vida en sociedad.
Una sociedad estratificada
Cada ciudad-Estado tenía sus propias autoridades y leyes, y también su propia divinidad protectora. Los sumerios eran
politeístas, es decir, creían en muchos dioses. Entre las más importantes se encuentran Eridu, Lagash, Nippur, Ur y Uruk.
Debido a que la actividad económica principal era la agricultura, sus divinidades estaban relacionadas con las fuerzas
naturales y a ellas se les pedía por el éxito de la cosecha.
A medida que una ciudad lograba dominar políticamente a las demás, también trataba de imponerle a sus divinidades
locales. Esto explica que entre los dioses sumerios existieran las mismas rivalidades que sostenían los hombres a la hora
de pelear por la supremacía.
Las personas que vivían en estas ciudades formaban parte de una sociedad jerárquica, nada igualitaria. La mayoría de
sus habitantes no eran considerado ciudadanos sino súbditos, que no tenían derechos políticos ni podían poseer tierras.
En la cima de la pirámide social están el rey y su familia. Los primeros jefes sumerios habían sido príncipes-sacerdotes
llamados patesi o ensi, que se encargaban de organizar el culto a los dioses, las obras de riego y la defensa de la ciudad.
Con el tiempo, las luchas entre las ciudades- Estado por el control de las tierras fértiles y del agua dieron lugar a la
aparición del los lugal, que eran reyes con poder militar y cargo hereditario.
REY ASIRIO DE CACERÍA

Profesora Eliana Marina Ifrán - Escuela Secundaria Euforión
6
La clase dominante estaba integrada también por sacerdotes y jefes militares. Por debajo de ellos estaba la burocracia
real, de la cual formaban parte los escribas: eran los únicos funcionarios que sabían escribir y por eso podían dejar
registro del pago de impuestos, de los tratados y otros datos importantes.
SUPERINTENDENTE DE EBIH IL DE MARI
Los sumerios habían desarrollado un sistema de escritura basado en símbolos simplificados conocidos como cuneiforme
(que significa “con forma de cuña”). Con estos caracteres podían escribir en tablillas de arcilla, muchas de las cuales
persistieron hasta nuestros días. Los científicos sumerios además inventaron el calendario y el sistema sexagesimal, es
decir, la medición de las horas en 60 minutos y del minuto en 60 segundos. Estos cálculos, lo mismo que los comerciales
y los arquitectónicos exigían complejos conocimientos matemáticos.
ESCRITURA CUNEIFORME

Profesora Eliana Marina Ifrán - Escuela Secundaria Euforión
7
Por debajo de este grupo privilegiado estaba el de los profesionales, como arquitectos o médicos, que tenían una vida más
acomodada que el de los campesinos, el siguiente grupo en la jerarquía sumeria. Estos, que eran la mayor parte de la
población, se dedicaban a cultivar tierras que no eran propias. Los campesinos sumerios inventaron la rueda, un elemento
que en América no se conoció hasta la llegada de los españoles.
También había esclavos, pero no formaban un grupo social aparte y podían obtener su libertad y también casarse con
gente libre.
El templo y el palacio
Como ya dijimos, cada ciudad-Estado tenía su propia divinidad protectora a la cual se le rendía homenaje en el templo
o ziggurat. Pero estos templos eran mucho más que un recinto sagrado dedicado a las prácticas religiosas. El patesi o
príncipe- sacerdote, que representaba a la divinidad, era el encargado de hacer cumplir las leyes que organizaban la
vida social, y de organizar las fortificaciones y la milicia, que defendía a la ciudad de posibles ataques.
Entonces, los templos eran centros religiosos y administrativos. También eran centros económicos, ya que se encargaban
de reunir los tributos de los súbditos y de los enemigos que vencían. Además se usaban como depósito de alimentos,
que se repartían en tiempos de hambrunas. Por último, cumplían funciones judiciales, pues allí prestaban juramento los
que participaban en juicios.
El palacio, por su parte, albergaba a los reyes, que se encargaban de impartir justicia y declarar la guerra, entre otras
funciones.
ESTATUILLA DE UN SACERDOTE DEL PERÍODO DE URUK

Profesora Eliana Marina Ifrán - Escuela Secundaria Euforión
8
ESTATUILLA QUE REPRESENTA AL REY SUMERIO GUDEA, EL ARQUITECTO
Los imperios mesopotámicos
A partir del 2.350 a. C., en la Mesopotamia asiática se sucedieron tres períodos de unificación territorial que fueron
liderados por tres pueblos de orígenes diferentes: acadios, sumerios y amorreos.
El imperio acadio
Durante siglos, las ciudades-Estado sumerias existieron como centros independientes. En ocasiones, alguna de ellas se
expandía más allá de sus límites y conquistaba a otras, pero nunca hubo un gobierno centralizado en la figura de un solo
monarca. Esto cambio con la aparición de los acadios.
Hacia el 2.350 a. C., los acadios, un pueblo nómade de origen semita, invadieron el país de Súmer. Un rey acadio, Sargón
de Akkad, unificó políticamente toda la Mesopotamia, con lo cual desapareció la organización política en ciudades-Estado
que había caracterizado a los sumerios. Como consecuencia de esta dominación, que duró unos ciento cuarenta años, el
acadio se impuso como lengua oficial en los documentos públicos, pero siguió utilizándose el sumerio para los textos
religiosos y literarios. Establecieron un gobierno teocrático, para que nadie pudiera poner en duda la legitimidad de su
dominio.

Profesora Eliana Marina Ifrán - Escuela Secundaria Euforión
9
REPRESENTACIÓN DE UN REY ACADIO, PRESUMIBLEMENTE SARGÓN I O SU NIETO NARAM-SIM
Las campañas de conquista fueron extensas. Con ellas buscaban obtener metales, piedras preciosas y madera, materias
primas necesarias para la economía del reino.
Los acadios transformaron en esclavos a la mayoría de la población conquistada y los trasladaron a las ciudades para que
realizaran las tareas domésticas en las casas de los funcionarios o para trabajar en los talleres artesanales.
Como el territorio a administrar era muy extenso, quitaban las autoridades locales y las reemplazaban por gobernantes
propios llamados ensis.
REY ACADIO NARAM- SIN
El fin del imperio acadio se produjo cuando los Guti, un pueblo de las montañas que vivían entre el río Tigris y los
montes Zagros, destruyeron la ciudad de Akkad. Los Guti gobernaron esa región durante un siglo.

Profesora Eliana Marina Ifrán - Escuela Secundaria Euforión
10
Aprovechando esta situación, algunas ciudades sumerias, como Lagash y Ur, recuperaron su independencia y comenzaron
a expandirse por el territorio que antes había sido de los acadios. A este breve período de expansión se lo conoce como el
renacimiento sumerio.
El imperio de Ur
El segundo período de unificación política se produjo cuando un gobernante de la ciudad de Uruk derrotó y expulsó a los
Guti. Este rey eligió la ciudad de Ur como capital del reino que fundó, cuyo territorio abarcó un espacio similar al de los
acadios. A los reyes que gobernaron este período se los conoce como tercera dinastía de Ur.
ESTANDARTE DE UR- SE PUEDEN VER LOS DISTINTOS SECTORES QUE COMPONÍAN LA SOCIEDAD DE LA
ÉPOCA
A diferencia de los acadios, el imperio de Ur no sufrió sublevaciones de los pueblos conquistados. Las relaciones
diplomáticas parecen ser más efectivas que las campañas militares que realizaban los acadios para lograr la obediencia de
los pueblos conquistados.
Para administrar mejor el reino, se lo dividió en cuarenta provincias a cargo de gobernantes llamados, también, ensis.
Estos gozaban de menos autonomía que los ensis acadios, ya que debían informar de todos sus movimientos al poder
central.
ZIGURAT DE UR

Profesora Eliana Marina Ifrán - Escuela Secundaria Euforión
11
El imperio amorreo de Babilonia
El imperio de Ur llegó a su fin con la llegada de los amorreos. Estos pueblos de origen semita habían constituido una
amenaza para las ciudades sumerias, quienes debieron luchar constantemente para mantenerlos fuera de sus fronteras. Sin
embargo, los amorreos lograron infiltrarse y se instalaron pacíficamente en algunas regiones sumerias para dedicarse al
pastoreo. En algunas ciudades consiguieron cargos administrativos, lo que les permitió tejer lazos que servirían de apoyo
para luchar por el control político.
Un rey de esta dinastía, Hammurabi, conquistó los territorios que habían pertenecido a las ciudades-Estado sumerias y el
reino de Akkad y organizó un nuevo Estado centralizado más extenso que el anterior. Este estado se conoce como reino
babilónico y se caracterizó por haber logrado la paz interna y el desarrollo de la economía.
El grupo más importante dentro de la sociedad babilónica estaba conformado por la familia real, los funcionarios
administrativos y judiciales, los militares y los comerciantes más ricos, propietarios de la tierra. La mayor parte de la
población eran pequeños comerciantes, artesanos y campesinos libres. Los miembros de este grupo, además de dedicarse a
sus oficios, podían ser convocados por el Estado para trabajar en el ejército o en la administración. El siguiente grupo era
el de los súbditos semi libres. Se trataba de pescadores, pastores o herreros que, en general no tenían tierras. Finalmente,
se hallaban los esclavos, en su gran mayoría prisioneros de guerra.
La dinastía fundada por Hammurabi llegó a su fin debido a una serie de levantamientos internos y a la llegada de nuevos
invasores, los casitas o coseos, que ocuparon la ciudad de Babilonia.
DOMINIO DE SUMERIA, BABILONIA Y ASIRIA
El código de Hammurabi
Para gobernar eficientemente, Hammurabi promulgó un código legislativo considerado el primer conjunto de leyes
escritas de la humanidad.
Hasta entonces, los sacerdotes eran quienes impartían justicia. Pero Hammurabi estableció que esta función debían
desempeñarla sus funcionarios. Su objetivo era quitarle poder a los sacerdotes y aumentar el del soberano.

Profesora Eliana Marina Ifrán - Escuela Secundaria Euforión
12
El código unificó las leyes existentes en las ciudades del reino babilónico y estableció que estas debían ser aplicables en
todos los casos.
El código se encuentra grabado con escritura cuneiforme sobre una enorme estela o placa de piedra de basalto negra de
dos metros de alto. En la parte superior de las estelas se mostraba una imagen de Hammurabi frente a Shamash, dios del
sol y la justicia. También se grabaron las leyes en tablillas de arcilla.
Uno de los principios más prominentes del código es la llamada “Ley de Talión”, que suele resumirse con la frase “Ojo
por ojo, diente por diente”. Esto significa que los castigos serían equivalentes al daño causado. Por eso mutilaciones y
ejecuciones son castigos recurrentes.
A lo largo de las 282 leyes del código se pueden detectar, también, las profundas diferencias que existían en la sociedad
amorrea. No solo había esclavos, que no eran considerados iguales legalmente frente a otros súbditos (y por tal motivo,
sus castigos eran peores y no contaban con derecho reconocidos), sino que además las mujeres libres sufrían bastantes
limitaciones. Por ejemplo, varias leyes describían cual era el comportamiento esperado de la esposa y aquella que
desobedecía corría el riesgo de morir por ahogamiento. Sin embargo, el comportamiento de los hombres estaba menos
regulado. Y solo en caso de ofensas a otro hombre el castigo era duro. Por otro parte, una buena cantidad de leyes se
aplicaban a los campesinos, pero muy pocas a las autoridades.
Los historiadores creen que pese a algunas similitudes del código con las leyes actuales (por ejemplo, los acusados son
inocentes hasta que las pruebas demuestren lo contrario), su naturaleza es diferente: Hammurabi lo redactó, como ya
dijimos, para restar poder a los sacerdotes, pero también para glorificar sus acciones y dejar registro de su prudencia como
gobernante. Sin embargo, a lo largo de las décadas su código fue copiado y sirvió como base para otros modelos de
justicia en la región.
HAMMURABI

Profesora Eliana Marina Ifrán - Escuela Secundaria Euforión
13
Los estados durante el primer milenio a.C.
Alrededor del 1.200 a.C. una nueva oleada de invasiones, en su mayoría de pueblos indoeuropeos se desató sobre Egipto y
el Cercano Oriente, e incluso llegó al este de Europa. Se produjeron numerosos enfrentamientos entre los distintos grupos,
pueblos y países con el propósito de dominar a otras poblaciones para obtener beneficios económicos, imponer su
dominio sobre zonas de valor estratégico (como salidas al mar o fuentes de agua dulce) o para instalar determinadas
creencias. Por esta razón, el primer milenio fue una época de grandes reacomodamientos de pueblos y de fronteras.
Durante el tercer y el segundo milenio antes de Cristo, los imperios del Cercano Oriente habían anexado nuevos territorios
con costas sobre el mar Mediterráneo. Estos imperios lograron así garantizar una vía de comercio y comunicación. Sin
embargo, alrededor del 1.200 a. C. se produjo una crisis del sistema político de la región. Una de las causas fue el ingreso
abrupto de pueblos indoeuropeos, que generaron el desplazamiento de pueblos ya establecidos en el Cercano Oriente, que
a su vez cayeron sobre otras sociedades. Este avance provocó el debilitamiento del imperio egipcio y el derrumbe del
Imperio heteo. La retirada de estos imperios permitió el establecimiento de pueblos de lengua semita en el corredor sirio-
palestino, una zona ubicada entre el Mediterráneo y la montaña, de gran valor estratégico por ser el paso obligado de las
rutas comerciales entre Mesopotamia y Egipto.
Uno de estos pueblos eran los fenicios, que se asentaron al norte de la región de Canaán (antigua denominación de Siria y
Palestina).
En vista de la escasez de espacios aptos para el cultivo, los fenicios dirigieron sus esfuerzos hacia el mar, y se destacaron
como hábiles marineros, comerciantes y artesanos. En poco tiempo lograron el control comercial del Mediterráneo.
Las sociedades talasocráticas
Aquellas sociedades que lograron el dominio económico del mar, se denominaron talasocráticas.
Los pueblos talasocráticos que se dedicaban al comercio se asentaron en costas continentales o en islas, y
aprovecharon el espacio marítimo para realizar intercambios de mercaderías. Sin embargo, el dominio del mar no era algo
sencillo de lograr.
En la antigüedad había barcos de pesca y otros usados para el comercio que, aunque atravesaban grandes distancias, no
eran muy grandes. Estas embarcaciones no tenían más de treinta o cuarenta metros de largo y, debido a que el espacio
entre el casto y las tablas de cubierta era reducido, la cantidad de mercaderías, agua potable y provisiones para la
tripulación era limitada. Por esta razón debían hacer muchas escalas para aprovisionarse.
A su vez, la necesidad de hacer frecuentes escalas y los pocos instrumentos con que contaban hicieron que se prefiriera la
navegación cerca de las costas. Las embarcaciones se desplazaban por la acción de del viento sobre una vela rectangular o
cuadrada. Algunas embarcaciones complementaban la fuerza del viento con la de los remeros. Cuando los barcos salían a
mar abierto, usaban el sol y las constelaciones como guía.

Profesora Eliana Marina Ifrán - Escuela Secundaria Euforión
14
Las ciudades-Estado fenicias
Los fenicios eran un pueblo de comerciantes y navegantes que estaban organizados en ciudades-Estado independientes
que rivalizaban entre sí por el dominio de los mares. Su gran aporte cultural fue la invención de un alfabeto de solo
veintidós caracteres.
Expertos navegantes
Los fenicios eran un pueblo de lengua semita que se instaló hace unos cuatro mil quinientos años en las regiones fértiles
de la costa del Mediterráneo oriental y se fusionó con la población autóctona. Con el tiempo los fenicios llegaron a
dominar la franja de tierras entre el mar Mediterráneo y las cadenas montañosas del Líbano. Esta zona era el paso
obligado desde el mar Mediterráneo y resultaba sumamente ventajosa para el intercambio marítimo. Por eso, los fenicios
se convirtieron en expertos navegantes y comerciantes que actuaron como intermediarios entre los pueblos del Cercano
Oriente y los de las costas del Mediterráneo occidental.
NAVES FENICIAS AL SERVICIO DE LOS ASIRIOS
El comercio mediterráneo
Los primeros comerciantes fenicios vendían a los egipcios aceites, resina y madera de cedro y abeto para la construcción
de barcos. Años después, las ciudades fenicias de Biblos y Sidón mantuvieron un fluido comercio con los comerciantes
cretenses, que dominaban los intercambios en el mar Egeo.
Cuando Creta fue invadida por los indoeuropeos, hacia el 1.200 a. C., los fenicios tomaron el control de las rutas
comerciales del mar Mediterráneo y extendieron su dominación hasta el estrecho de Gibraltar. En las costas mediterráneas
fundaron numerosas factorías y colonias. Las factorías eran bases comerciales donde almacenaban metales, marfil,
cereales, vinos, aceites y otros productos que intercambiaban. Las colonias eran ciudades donde la población fenicia se
establecía en forma permanente. Si bien estas colonias mantenían vínculos afectivos con la metrópoli, tenían gobiernos
independientes. Algunas colonias llegaron a adquirir gran importancia, como Cartago, en el norte de África.

Profesora Eliana Marina Ifrán - Escuela Secundaria Euforión
15
RUTAS FENICIAS
Ciudades independientes
Los fenicios carecieron de una organización política centralizada. Estaban organizados por ciudades-Estado
independientes, que rivalizaban entre si, al tiempo que luchaban contra el expansionismo de sus poderosos vecinos
egipcios, asirios y babilonios. Las principales ciudades fueron Arados, Biblos, Sidón y Tiro.
Cada ciudad-Estado estaba gobernada por un rey, asistido de un consejo y, a veces, por una asamblea. A causa de su
debilidad política, los fenicios debieron pagar tributos a las potencias dominantes. A pesar de ellos, sus ciudades fueron
conquistadas y dominadas sucesivamente por asirios, caldeos, persas y macedonios, lo que los llevó a la decadencia.
RUINAS FENICIAS EN CARTAGO
El alfabeto fenicio
A través del comercio, los fenicios sirvieron de intermediarios culturales entre Oriente y Occidente. La gran capacidad de
adaptar experiencias de otros pueblos para crear expresiones propias les permitió superar la escritura cuneiforme de los

Profesora Eliana Marina Ifrán - Escuela Secundaria Euforión
16
sumerios y los jeroglíficos de los egipcios y crear un alfabeto de solo veintidós caracteres. Cada uno de esos caracteres
representaba el sonido de una consonante.
El alfabeto fenicio comenzó a difundirse a partir del 1.000 a. C. y fue el antecedente de todos los sistemas alfabéticos
modernos. Fue adoptado por los griegos, que le agregaron las vocales. A su vez, el alfabeto griego fue asimilado por los
romanos y se convirtió en la base de nuestro abecedario.
Creencias religiosas
Los fenicios eran politeístas, ya que creían en varios dioses. Estas divinidades estaban asociadas a las fuerzas naturales,
los astros y la fertilidad. Los principales dioses eran Baal, dios de la vegetación, y Astarté, diosa de la fertilidad y el amor.
Para rendirles culto, además de oraciones, ofrendas de vegetales y animales, ocasionalmente realizaban sacrificios
humanos.
Los hebreos, el pueblo de Dios
A finales del 2.000 a. C., en el sur del territorio ocupado por los fenicios, se estableció un pueblo que, a diferencia del
resto de las civilizaciones de la época, practicó una religión monoteísta. Su creencia en un dios único, creador de todas
las cosas, espiritual y todopoderoso fue el rasgo distintivo del pueblo hebreo, y gran parte de sus tradiciones y sus valores
morales fueron más tarde fuente de inspiración para otras religiones monoteístas, como el cristianismo y el islamismo.
REINOS HEBREOS DE ISRAEL Y JUDÁ

Profesora Eliana Marina Ifrán - Escuela Secundaria Euforión
17
De acuerdo con el relato bíblico1, la historia del pueblo hebreo se remonta al siglo XIX a. C., cuando el patriarca2
Abraham abandonó con su tribu la ciudad de Ur, en Mesopotamia, para dirigirse a la tierra prometida, en los
alrededores de Palestina, territorio ocupado por los cananeos. Allí trascurrieron casi dos siglos, hasta que un nuevo
patriarca, José, guió a su pueblo hacia Egipto. Pero en el siglo XIII a. C., oprimidos y perseguidos por los faraones, los
hebreos emprendieron el éxodo o salida de Egipto. Según el texto bíblico, fue el profeta3 Moisés el encomendado por
Dios para liberar al pueblo hebreo de la esclavitud en Egipto y él lo dirigió por un largo camino de regreso a la tierra
prometida. En su camino, en el desierto de Sinaí, Moisés recibe de Dios los Diez Mandamientos que establecieron las
bases de la religión y el orden social y moral del pueblo hebreo.
Una vez que llegaron a Canaán, se dividieron en doce tribus, cada una a cargo de jueces, jefes militares y políticos que
emprendieron la lucha contra los cananeos, los filisteos y otros pueblos que habitaban la región. Para obtener una victoria
definitiva, las tribus unieron sus fuerzas y nombraron un rey, Saúl. Sin embargo, fue el segundo rey, David (1.000 – 975 a.
C.), quien derrotó a los filisteos, estableció el centro político y religioso en la ciudad de Jerusalén, e inauguró un
período de prosperidad que se extendió durante el brillante reinado de su sucesor, el rey Salomón (975 – 935 a. C.)
Tras la muerte de este último, surgieron conflictos entre las distintas tribus, que terminaron en la división y la formación
de dos reinos: el reino de Israel en el norte con capital en Siquem, y el de Judá en el sur con capital en Jerusalén. La
división debilitó a los hebreos y, entre los siglos VIII y VI a. C., ambos reinos fueron invadidos y conquistados por
poderosos pueblos vecinos como los asirios y los caldeos. A partir de entonces, perdieron su independencia política y
permanecieron como un territorio subordinado a los distintos imperios que, en la Antigüedad, extendieron su dominio en
la región.
Los hebreos fueron expulsados de su territorio por el imperio romano y, más tarde, también de otros territorios, lo que
produjo una diáspora (exilio) que los disgregó por diferentes lugares del mundo. No obstante su lengua y sus profundas
creencias religiosas mantuvieron la tradición y la unidad cultural de este pueblo que, recién en 1948 se convirtió en el
actual Estado de Israel.
MAQUETA DEL TEMPLO DE JERUSALÉN EN TIEMPOS DE JESÚS
1 Debido a que los arqueólogos no han encontrado evidencia científica de acontecimientos que en la Biblia se relatan como ocurridos existen muchas
discusiones sobre la historia de los hebreos. Aquí nos vamos a referir a lo que ellos mismos nos cuentan a través del relato de la Biblia y no a la
evidencia científica. 2 Patriarca: persona que, por su edad y sabiduría, es cabeza de numerosas familias y comunidades. 3 Profeta: persona que habla en nombre y por inspiración de Dios

Profesora Eliana Marina Ifrán - Escuela Secundaria Euforión
18
Los grandes imperios
En las páginas anteriores leíste sobre el Reino de Israel (conquistado por los asirios) y el reino de Judá (conquistado por
los caldeos, o neobabilónicos). Estos pueblos, como así también los medos y los persas, fueron Estados conquistadores
que, en forma sucesiva, se expandieron por el Cercano Oriente.
Asirios, un pueblo guerrero
Los asirios fundaron un poderoso imperio que se sostuvo en su aguerrido ejército, en la posesión de máquinas de asedio y
en una cruel política de dominación que buscaba aterrorizar a quienes pretendieran sublevarse.
TORO ALADOS ASIRIO
De dominados a conquistadores
Los asirios se asentaron en el norte de la Mesopotamia alrededor del 2.000 a. C. El centro de esa región se hallaba en la
cuidad de Assur, desde donde partía una extensa red de intercambios comerciales.
El territorio habitado por los asirios cayó, sucesivamente, bajo el domino de otros Estados cercanos: primero formó parte
del reino de la dinastía de Ur, luego, del Imperio babilónico de Hammurabi y, finalmente, del reino de Mitanni, fundado
por los hurreos.
Cuando se produjo la caída del reino babilónico, los reyes asirios comenzaron una política de conquista de tierras fértiles
para la producción de alimento. La expansión asiria continuó durante varios siglos. En el momento de su mayor extensión
llegó hasta la zona del mar Mediterráneo y el delta del Nilo. El Imperio asirio tuvo, sucesivamente, cuatro capitales que
fueron fundadas por distintos reyes a medida que el territorio se expandía: Assur, Khorsabad, Kalhu y Nínive.
EXPANSION DEL IMPERIO ASIRIO

Profesora Eliana Marina Ifrán - Escuela Secundaria Euforión
19
Un imperio organizado para la guerra
El imperio era dirigido por el rey, que tenía poderes absolutos y era, además, el jefe del ejército.
Las regiones conquistadas eran administradas por gobernadores que pertenecían a familias de confianza del rey. Las
funciones principales de estos gobernantes eran la recolección de los tributos y el reclutamiento de hombres para el
ejército. Habitualmente, estos funcionarios trataban de obtener beneficios personales y de trasmitir el cargo a sus hijos. Si
el rey era débil, el poder de los administradores provinciales se incrementaba.
Esta situación produjo constantes levantamientos internos. Para evitar estos peligros, los asirios aplicaron dos métodos. En
primer lugar, aquellos gobernadores sospechosos de deslealtad al rey eran removidos y reemplazados por nuevos
funcionarios enviados directamente desde la capital del imperio. Si los cambios administrativos no eran exitosos, entraba
en acción el ejército. Los soldados sofocaban las rebeliones, aterrorizaban a la población y hasta llegaron a deportarlas a
zonas alejadas del imperio. El objetivo de estas deportaciones era que los pueblos rebeldes perdieran su identidad.
CARRO DE GUERRA ASIRIO
Sociedad y creencias religiosas
La sociedad asiria estaba formada por nobles (entre ellos sacerdotes y guerreros), artesanos, comerciantes, campesinos
libres y esclavos. Los comerciantes cumplían una función muy importante, ya que eran los intermediarios entre el Estado
y las distintas regiones del imperio. De allí se obtenían diferentes bienes, desde materias primas hasta esclavos y objetos
lujosos para el rey y su corte.
Aunque los asirios eran politeístas, tenían dos dioses principales: uno masculino, Assur, y uno femenino, Ishtar. Los
asirios creían que su rey era el representante de Assur en la Tierra. Por tal motivo, los acuerdos políticos o económicos
con otros Estados se hacían en su nombre. Esta centralidad del dios Assur no impidió que los asirios integraran otras
divinidades de las regiones que conquistaban.
DIOSA ISHTAR

Profesora Eliana Marina Ifrán - Escuela Secundaria Euforión
20
Decadencia y división
El Imperio asirio atravesó momentos de expansión y de crisis. Estas últimas se producían por la sublevación de algunas
regiones sometidas que provocaban el retiro momentáneo de los ejércitos asirios. Pero la llegada al poder de reyes
ambiciosos era el inicio de nuevas campañas militares para conquistar territorios o reincorporarlos, usando medios
violentos contra aquellos que se habían sublevado. Los fenicios, los hebreos, los babilonios y los egipcios fueron algunos
de los pueblos que sufrieron la dominación asiria.
Durante el reinado de Assurbanipal, se vivió una época de tranquilidad, sin rebeliones, sin embargo, después de su muerte
el imperio fue amenazado por caldeos y medos.
Cuando Assurbanipal murió, el medo Ciaxares (o Ciájares) se convirtió en rey de Media y pactó una alianza con el rey
caldeo Nabopolasar. Ambos unieron sus fuerzas y atacaron la ciudad de Nínive. La capital del Imperio asirio fue arrasada
y se prohibió su reconstrucción.
Ciaxares y el sucesor de Nabopolasar, Nabucodonosor II, se repartieron los territorios conquistados.
GUERRA CONTRA CALDEOS Y MEDOS
Caldeos: los neobabilónicos
La Primera Dinastía de Babilonia, que había sido creada por Hammurabi cayó en 1.600 a. C. Tiempo después los caldeos,
un pueblo semita, se instalaron en la región durante el período de dominación asiria. En 612 a. C., el rey caldeo
Nabopolasar, aliado con los medos, venció a los asirios e inició su propia expansión, continuada luego por su hijo,
Nabucodonosor. Así, los caldeos dominaron la Mesopotamia y el corredor sirio-palestino. En 586 a.C., también
conquistaron el Reino de Judá.
Cuando murió Nabucodonosor, el imperio quedó sumergido en luchas internas y con el poder de sus reyes debilitado. Esta
debilidad fue aprovechada por los persas que los vencieron y dominaron en 539 a. C.
Los caldeos son llamados neobabilónicos porque levantaron una “nueva Babilonia” en la Mesopotamia. La ciudad se
reconstruyó con más lujo que la de Hammurabi. El río Éufrates la dividía en dos partes, unidas por un puente.
La nueva Babilonia estaba protegida por un doble muro con torres. El muro exterior era de adobe y tenía un grosor de
siete metros. Por su parte, el muro interior era de ladrillo cocido y alcanzaba los ocho metros. Por fuera del muro exterior,
construyeron un foso con agua, recubierto por un muro de ladrillo cocido de más de tres metros de ancho. Las torres
estaban emplazadas cada cincuenta metro, por lo que se calcula que existieron unas 360 torres. La ciudad tenía siete
puertas de ingreso, la más famosa era la puerta de Ishtar (la misma diosa de la fertilidad de los asirios). La ciudad tenía
unos cincuenta templos y uno de los ms importantes era el dedicado a Marduk, protector de la ciudad.
La leyenda de la Torre de Babel tiene su origen en un zigurat que alcanzaba los 90 metros de altura. Posiblemente, el
último piso del zigurat funcionara como observatorio astronómico o para celebrar ceremonias religiosas.

Profesora Eliana Marina Ifrán - Escuela Secundaria Euforión
21
Se destacaron los jardines del palacio real, construidos en terrazas de diferentes niveles, conocidos como los “Jardines
colgantes de Babilonia”. Los mandó a construir Nabucodonosor para su esposa meda, que extrañaba la vegetación de las
colinas de su tierra. En cada terraza había una cavidad impermeabilizada con betún y plomo, rellena de tierra. Los jardines
eran regados con aguas del Éufrates gracias a una noria, una máquina para extraer agua, formada por dos ruedas
engranadas y movidas por tracción animal.
TORRE DE BABEL
Imperio Medo
Provenientes de la meseta de Irán, los medos llegaron a Mesopotamia como integrantes de la Segunda Invasión
Indoeuropea. Eran un pueblo de pastores que vivían en los valles fértiles de los montes Zagros. Durante el reinado de
Ciájares (Ciaxares) se estableció la unión con el rey babilónico Nabopolasar, lo que desencadenó en la derrota de los
asirios. Los medos lograron dominar el norte de la Mesopotamia, el actual Irán y el Asia Menor, pero al cabo de pocos
años, fueron dominados por los persas.
Imperio persa aqueménida
Los persas fundaron un imperio tan extenso que algunos historiadores lo consideran el primer imperio universal, ya que en
su momento de mayor expansión llegó a dominar amplias regiones de Asia, África y Europa.
La fundación de un imperio
En el 550 a.C., el persa Ciro se sublevó contra el poder real y conquistó Ecbatana, la capital del reino de los medos. Llego
al poder con el nombre de Ciro II y puso en marcha una rápida conquista militar que le permitió crear un imperio que
excedió territorialmente a todos los que habían existido hasta entonces en Cercano Oriente.

Profesora Eliana Marina Ifrán - Escuela Secundaria Euforión
22
El EMPERADOR PERSA DARIO I LLEVÓ AL IMPERIO FUNDADO POR CIRO A SU MÁXIMA EXTENSIÓN
Un imperio dividido en satrapías
A diferencia de los asirios, los persas administraban su imperio sin aterrorizar a la población. Por el contrario, trataron de
respetar las religiones, lenguas y tradiciones de los pueblos que conquistaban. Además, conservaban a la clase dirigente de
cada región con la única condición de que juraran lealtad al emperador. Esta aceptación de las culturas y tradiciones de los
pueblos conquistados se debió al interés de los persas por garantizar que estos cumplieran con las obligaciones impuestas
por el rey. Estas consistían en el pago de tributo, la participación en el ejército y el trabajo en obras públicas.
El imperio fue dividido en veinte provincias o satrapías. Cada una debía entregar su tributo en productos de la región:
metales, piedras preciosas, cereales o ganado. Los sátrapas eran nobles persas que estaban al frente de una provincia. Se
ocupaban de cobran tributo, reclutar los ejércitos y organizar a la población para la realización de obras públicas. Además,
administraban justicia y tenían secretarios que actuaban como asesores y eran nombrados directamente por el rey.
Una extensa red de caminos conectaba a las satrapías con las cuatro capitales imperiales: Susa, Pasargada, Persépolis y
Ecbatana. El camino más importante era la Carretera Real que unía Sardes, en Lidia, con Susa.
Los inspectores eran los auditores del rey y vigilaban a los sátrapas. Se lo llamaba los ojos y oídos del rey porque le
informaban todo lo que pasaba en el imperio. En caso de incumplimiento o mal desempeño en las funciones de los
sátrapas, los inspectores podían destituirlos.
GUARDIA REAL PERSA

Profesora Eliana Marina Ifrán - Escuela Secundaria Euforión
23
IMPERIO PERSA AQUEMÉNIDA
Economía y sociedad
Entre los persas, las personas más importantes eran el rey y su familia. Por debajo de él se ubicaba la nobleza, formada
por los jefes militares, los sacerdotes y los magos, que se ocupaban de los rituales religiosos y eran también consejeros
políticos de los reyes y de los sátrapas. En algunos casos llegaban a administrar justicia.
Entre los nobles, los más importantes eran aquellos que pertenecían a la familia aqueménida, dinastía a la que perteneció
Ciro, el fundador del imperio. Los reyes estaban obligados a elegir a sus esposas entre las mujeres de esa familia. El
último grupo estaba formado por los comerciantes, los artesanos y los campesinos.
Todas las tierras del imperio pertenecían al rey, y este las distribuía entre la población. Una parte quedaba en su poder y la
otra era entregada a los nobles y gobernantes locales, pero ambas eran trabajadas por campesinos libres y siervos4.
Las artesanías se desarrollaban en las ciudades y crecían constantemente a medida que la población aumentaba. Por otra
parte, el equipamiento del ejército, la construcción naval y las actividades vinculadas a la administración estatal requerían
una gran cantidad de trabajadores. Estos gastos podían realizarse gracias a los tributos que pagaban las provincias
PALACIO REAL DE PERSÉPOLIS
4 Siervos: se refiere a un caso particular de servidumbre, en el cual los sujetos no están esclavizados, pero en la realidad no hay demasiadas
diferencias con un régimen esclavista.

Profesora Eliana Marina Ifrán - Escuela Secundaria Euforión
24
La religión y el arte
Los persas incorporaron algunas divinidades de los pueblos que dominaron a su religión. Nunca impusieron por la fuerza
su religión o sus dioses. Esta actitud, además de ser una estrategia política, se debía a la particular concepción que los
persas tenían de su religión.
El libro sagrado de los persas es el Zend Avesta, que contenía las enseñanzas del predicador Zoroastro o Zaratustra,
fundador de la religión llamada mazdeísmo o zoroastrismo. Según este predicador, existían dos espíritus en lucha: el del
Bien, que representaba la Vida, la Verdad y la Justicia, y el del Mal, la Muerte y la Mentira. El hombre también
participaba de esa lucha, de acuerdo con su buen o su mal comportamiento. Los persas creían en la vida después de la
muerte, en la que las personas vivirían en un lugar llamado Paraíso. Para acceder al Paraíso, debían ser trabajadores,
colaborar con la comunidad y respetar las costumbres de los demás.
Además de algunas divinidades, los persas incorporaron elementos artísticos de los pueblos sometidos. De los egipcios,
adoptaron los hipogeos funerarios. De los mesopotámicos, los ladrillos y bajorrelieves. Los ladrillos se utilizaban en la
construcción de templos y palacios, que se colocaban sobre plataformas elevadas. Los bajorrelieves eran imágenes
talladas en los muros y en las tumbas de los reyes, que describían los éxitos de sus campañas militares.
Bibliografía
-AA VV: “Ciencias Sociales 1. Santillana en línea”. Editorial Santillana, 1° edición, CABA, 2014.
-AA VV: “Ciencias Sociales 1. Sociedades y espacios geográficos en la actualidad. Historia de las civilizaciones de la
Edad Antigua y el mundo feudal”, Puerto de Palos, 1° edición, CABA, 2015.
-Cristófori, A y Zappettini, Ma. C. (coords.): “Ciencias Sociales 1 De los comienzos de la historia y la geografía humanas
hasta el fin de la Edad Media”, Editorial Aique, 1° edición, CABA, 2009.
- Páginas web.
Páginas web para visitar Mesopotamia:
Obligatorias:
La importancia de la escritura https://www.youtube.com/watch?v=f5QltTUvkHo&list=PL0-
Ldrypt8h3HUrQJXgYeUHffS5I0fKl_&index=19
Mesopotamia antigua 1° parte https://www.youtube.com/watch?v=fVgE0m5gx0s
Mesopotamia antigua 2° parte https://www.youtube.com/watch?v=IfKsa-DqHm8
Optativas:
Mesopotamia 1° parte https://www.youtube.com/watch?v=yoj7J_Bl5v0

Profesora Eliana Marina Ifrán - Escuela Secundaria Euforión
25
Mesopotamia 2° parte https://www.youtube.com/watch?v=0o3FJxyDAJU
Mesopotamia 3° parte https://www.youtube.com/watch?v=No8R2wIvETU
Fenicia:
https://www.youtube.com/watch?annotation_id=annotation_26653315&feature=iv&src_vid=WpDGoULXcIY&v=2tHxo
Rtskvg
Los hebreos:
Un pueblo perseverante
https://www.youtube.com/watch?v=GKtfq5sHnIk&index=7&list=PL884DIAb9aP5Cd4uqs63oyIvJLiCLs7jY
Abraham, el primer hebreo
https://www.youtube.com/watch?v=yqH9Mh6nAxg&index=6&list=PL884DIAb9aP5Cd4uqs63oyIvJLiCLs7jY
El cautiverio hebreo en Egipto
https://www.youtube.com/watch?v=vpm5l8r9jeU&list=PL884DIAb9aP5Cd4uqs63oyIvJLiCLs7jY&index=5
Los hebreos regresar a Jerusalén
https://www.youtube.com/watch?v=se6KDHHbWBQ&index=4&list=PL884DIAb9aP5Cd4uqs63oyIvJLiCLs7jY
Judá e Israel
https://www.youtube.com/watch?v=M6T3WX8BkjU&index=3&list=PL884DIAb9aP5Cd4uqs63oyIvJLiCLs7jY
Persia:
¿Quiénes eran? https://www.youtube.com/watch?v=RJvnVJkgG-w
Zaratustra, el profeta de los persas https://www.youtube.com/watch?v=Mk8I7h1RrYI
El Imperio Persa https://www.youtube.com/watch?v=70aX_JmuSbc
La organización del imperio https://www.youtube.com/watch?v=yD7lUVeku8k
Los palacios de los persas https://www.youtube.com/watch?v=YJDGa3W60ww
Las guerras médicas https://www.youtube.com/watch?v=zyAkKDhOZfk
Alejandro, Magno https://www.youtube.com/watch?v=xZXNA4dTEWs
Legado persa https://www.youtube.com/watch?v=pEapivoAKfg