(UNIDAD 2) Metodología de trabajo

download (UNIDAD 2) Metodología de trabajo

of 47

Transcript of (UNIDAD 2) Metodología de trabajo

  • 8/18/2019 (UNIDAD 2) Metodología de trabajo

    1/47

     

         

     

     

     

  • 8/18/2019 (UNIDAD 2) Metodología de trabajo

    2/47

     

          2 

    I. MÉTODO................................................................................................................................. 4 

    A. ESQUEMA GLOBAL............................................................................................................ 4 B. ETAPAS .................................................................................................................................. 5 C. DISTINTOS ENFOQUES SEGÚN LOS OBJETIVOS PLANTEADOS ......................... 6 

    II. PLAN DE TRABAJO ............................................................................................................ 8 

    A. ELABORACIÓN.................................................................................................................... 8 

    B. OPORTUNIDAD.................................................................................................................... 8 C. GRADO DE DETALLE ........................................................................................................ 8 D. PAPELES DE TRABAJO ..................................................................................................... 8 

    III. RELEVAMIENTO DE LA INFORMACION................................................................... 9 

    IV. MATERIAL DE ANÁLISIS - DATOS............................................................................. 11 

    A. DATOS NECESARIOS ....................................................................................................... 11 

    B. DATOS DISPONIBLES....................................................................................................... 12 C. MEDIO AMBIENTE........................................................................................................... 14 1. ECONOMÍA MUNDIAL ....................................................................................................... 14 2. ECONOMÍA NACIONAL ..................................................................................................... 14 3. RAMO O INDUSTRIA .......................................................................................................... 14 4. OTROS SUBSISTEMAS........................................................................................................ 16 D. LA EMPRESA...................................................................................................................... 16 E. INFORMACIÓN EXTRACONTABLE............................................................................. 17 A. FORMA JURÍDICA .............................................................................................................. 17 B. ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS.......................................................................... 17 C. PERSONAL ........................................................................................................................... 18 D. HISTORIA ............................................................................................................................. 19 

    E. COMERCIALIZACIÓN ........................................................................................................ 19 F. PRODUCCIÓN Y PRODUCTOS.......................................................................................... 21 G. COMPRAS............................................................................................................................. 22 H. FINANZAS ............................................................................................................................ 22 

    V. INFORMACIÓN CONTABLE........................................................................................... 25 

    A. NATURALEZA DE LA CONTABILIDAD ...................................................................... 25 1. HECHOS ECONÓMICOS ..................................................................................................... 25 2. NORMAS CONTABLES PROFESIONALES....................................................................... 25 3. JUICIO PERSONAL .............................................................................................................. 25 

    B. LIMITACIONES DE LA CONTABILIDAD .................................................................... 26 

  • 8/18/2019 (UNIDAD 2) Metodología de trabajo

    3/47

     

          3 

    1. NO INDICA LO QUE LA EMPRESA VALE....................................................................... 27 2. LA CONTABILIDAD ES INCOMPLETA............................................................................ 27 3. NO ES EXACTA .................................................................................................................... 28 4. UNIDAD DE MEDIDA HETEROGÉNEA............................................................................ 29 

    C. NORMAS CONTABLES..................................................................................................... 29 1. CONCEPTO............................................................................................................................ 29 2. BASE DE AUTORIDAD........................................................................................................ 29 

    VI. ADECUACIÓN DE DATOS.............................................................................................. 31 

    VII. LECTURA PREVIA......................................................................................................... 32 

    VIII. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN............................................................................... 33 

    A. ANALISIS............................................................................................................................. 33 1. NIVEL DE LOS ÍNDICES..................................................................................................... 34 2. NIVEL DE LAS TENDENCIAS............................................................................................ 35 3. NIVEL DE LAS VARIABLES............................................................................................... 36 4. NIVEL ECONÓMICO............................................................................................................ 38 5. CONCLUSIONES ¿EN QUE NIVEL? .................................................................................. 41 6. ANÁLISIS CONTENIDO EN SI MISMO............................................................................. 43 B. INTERPRETACIÓN............................................................................................................ 43 1. PASADO – PRESENTE – FUTURO .................................................................................... 43 

    2. CONCLUSIONES HISTÓRICAS......................................................................................... 44 3. ANÁLISIS PROYECTADO................................................................................................... 44 

    IX. INFORME FINAL.............................................................................................................. 46 

    A. OBJETIVO ........................................................................................................................... 46 B. ALCANCE ............................................................................................................................ 46 C. MÉTODO.............................................................................................................................. 46 D. INSTRUMENTAL UTILIZADO ....................................................................................... 46 E. CONCLUSIONES ................................................................................................................ 46 

    BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................... 47 

  • 8/18/2019 (UNIDAD 2) Metodología de trabajo

    4/47

     

          4 

    I. MÉTODO

    A. ESQUEMA GLOBAL

    La esencia de la técnica de Análisis e Interpretación de Estados Contables puedeapreciarse en la figura siguiente que resume el proceso de determinación de la situaciónde la empresa y la detección de sus causas.

    El gráfico describe en forma sencilla el método y puede leerse desde el inicio delproceso:

    1. El usuario o persona que contrata u ordena el servicio define el objetivo;2. El usuario comunica la finalidad de la tarea al analista;3. Este debe recoger los datos necesarios;4. Adecuarlos para su procesamiento posterior;5. Analizarlos mediante la aplicación del instrumental que dispone;6. Para finalmente, interpretar la situación de la empresa;7. Con énfasis en el objetivo planteado originalmente por quien solicitó la

    investigación.

     

     

     

  • 8/18/2019 (UNIDAD 2) Metodología de trabajo

    5/47

     

          5 

    El gráfico tiene las características de un círculo vicioso, al que puede ingresarse encualquier etapa. Así: El análisis se lleva a cabo a través del método diseñado al efecto yconduce a la interpretación de la situación de la empresa, siempre en función delobjetivo definido por el usuario del servicio, quien lo había comunicado al analista

    oportunamente, el que recolectó los datos para efectuar el análisis.

    B. ETAPAS

    El método para investigar la situación económico financiera de una empresa yestablecer las causas que la determinan se ejecutan con una determinada secuencia y enuna cierta oportunidad.

    Dichas etapas se describen en la siguiente y se examinarán en los apartados posteriores.

    Definición del objeto

    Elaboración del plan de trabajo

    Relevamiento de información

    Adecuar la información

    Indexación de estados contables

    Reordenamiento de los estadoscontables

    Lectura de datos

    ¿Son los datos suficientes?

    Análisis

    Conclusiones tentativas

    ¿Son suficientes los datos?

    Interpretación

    Elaboración del informe

    1

    13

    12SGE

    10B 10C

    SFLP

    9BSFCP

    9A

    10A

    SE

    9C

    7

    6

    5

    3

    2

    INFORME

    INTER-PRETA-CIÓN

    A

    N

    Á

    L

    I

    S

    I

    S

    ADECUACIÓN

    DE

    DATOS

    PLANEACIÓN

    ETAPA

    DATOS

    D

    H

    NO

    NO

    SÍ 

    SÍ 

    11

    8

    4

     

  • 8/18/2019 (UNIDAD 2) Metodología de trabajo

    6/47

     

          6 

    C. DISTINTOS ENFOQUES SEGÚN LOS OBJETIVOSPLANTEADOS

    Lo primero que el analista debe hacer es contar con objetivos claros y precisos acerca delo que quiere obtener mediante la aplicación del instrumental a la información.

    Puede suceder que el usuario y el analista sean la misma persona; sin embargo, esto noes lo general. Usualmente, la persona que usará las conclusiones del Análisis eInterpretación no es quien las obtiene. Por ello, es indispensable que el usuario defina elobjetivo con precisión y lo comunique al analista; para que este conduzca su análisis deacuerdo al objetivo planteado.

    El usuario de la tarea del analista es aquella persona interesada en conocer la situaciónde la empresa que, para reducir la incertidumbre en una o más decisiones relacionadas

    con esta, requiere de in servicio profesional de Análisis e Interpretación de EstadosContables. El usuario es quien, según el objetivo para el cual desee la información,define la finalidad que debe perseguir la tarea del análisis y de la interpretación.

    Los objetivos, de acuerdo a su importancia, pueden ser clasificados en objetivosgenerales y objetivos específicos y particulares. Pero, cualquiera sean ellos, lofundamental es tenerlos bien claros, pues de la fijación de lo que el analista quiereobtener, surge inmediatamente cuales son las herramientas, cual es el instrumental quedebe aplicar para llegar a analizar una situación determinada y poder obtenerconclusiones válidas sobre sus objetivos. En este problema de selección de instrumental,es muy frecuente observar que al analizar un balance se aplican todas las herramientas

    conocidas, aún cuando muchas de ellas puedan no ser adecuadas al objetivo para el cualse está trabajando.

    La finalidad explica el interés particular del usuario de la información contable en laempresa analizada. Todos los interrogantes que han surgido se resumen en el objetivoque es planteado al analista.

    El objetivo integral que resume a todos los posibles y que permite una apreciacióngeneral, es investigar cuál es la situación económica y financiera de la empresa, cualesson las causas que la determinan y cuales son los cursos de acción aconsejables en lascircunstancias.

    En cada caso en particular, a su vez, el interés especial del usuario puede hacer que elénfasis sea puesto sobre algún sector o sobre algún aspecto particular de la situación dela empresa.

    Así, por ejemplo los acreedores comerciales o proveedores estarán principalmenteinteresados en la capacidad de pago de la empresa en el plazo en que sus acreenciasvencen; la rentabilidad y la solvencia patrimonial pueden ser datos importantes, pero notanto como la liquidez del corto plazo.

  • 8/18/2019 (UNIDAD 2) Metodología de trabajo

    7/47

     

          7 

    Por otra parte, un acreedor a largo plazo que ha provisto fondos para necesidades cuasipermanentes (equipamiento, capital de trabajo, etc.) tendrá especial interés en definir lacapacidad de la empresa para devolverle su préstamo y los intereses que este genere,para lo cual es decisivo el estudio de la suficiencia del patrimonio y de la capacidad de

    aumentarlo mediante la generación y retención de utilidades y el aporte de nuevoscapitales; la liquidez a corto plazo es un dato importante aunque no decisivo.

    Un inversor actual o potencial en la empresa tendrá objetivos seguramente definidos porsu interés en evaluar el valor actual y futuro del monto en el que invirtió o invertirá;para ello, necesita evaluar la capacidad de generación de utilidades de la empresa, supolítica de distribución de utilidades, los factores que inciden sobre el futuro de larentabilidad, así como también la liquidez a corto plazo y la solvencia patrimonial.

    También puede suceder que al usuario le preocupe sólo algún o algunos aspectosparticulares de los sectores en los que hemos clasificado el análisis. Así, por ejemplo,podría interesarle la política de financiación del activo o la política de inmovilización oel estudio del punto de equilibrio económico o del financiero, etc...

    El objetivo del análisis también podría ser definir cuál fue el pasado, que evolucióntuvo; alguien podría plantear que no le interesa saber como fue la evolución de lasituación de la empresa sino como es ahora, al último balance; también podríaplantearse el estudio de las perspectivas futuras y no como fue ni como es. Estos sondiferentes objetivos relacionados con el pasado, el presente y el futuro.

  • 8/18/2019 (UNIDAD 2) Metodología de trabajo

    8/47

     

          8 

    II. PLAN DE TRABAJO

    A. ELABORACIÓN

    Según haya sido el objetivo planteado por el usuario, el analista definirá la naturaleza yprofundidad de la investigación a realizar sobre la situación económico financiera de laempresa. Ello le permite definir la información necesaria, el instrumental a utilizar, lossectores a evaluar y el procedimiento adecuado para la obtención de conclusiones. Asípor ejemplo, si el objetivo es analizar las ventas, el instrumental estará dirigido a esepropósito esencialmente y el instrumental a utilizar será poco y bien definido (punto deequilibrio, estado de variaciones en la utilidad bruta, etc.).

    B. OPORTUNIDAD

    El plan de trabajo debe ser preparado al inicio de la tarea, de modo de sistematizarla,prever el personal a aplicar, el tiempo en el que se desarrollará la tarea y los distintostrabajos específicos que requerirá.

    C. GRADO DE DETALLE

    Es conveniente que el plan de trabajo sea lo más detallado posible, para que sirva tantopara delegar parte de las tareas, cuanto para servir de registro del trabajo realizado ymodelo para el futuro.

    D. PAPELES DE TRABAJOPLAN DE TRABAJO 

    USUARIO:EMPRESA:OBJETIVO:

    PROCEDIMIENTO REFERENCIA HECHO POR  ANÁLISIS DEL TIEMPO 

    ESTIMADO  REAL  DESVIACIÓN  EXPLICACIÓN DE DESVÍO

    El plan de trabajo se vuelca a papeles de trabajo, cuyo formato es similar al de la figuraanterior.

  • 8/18/2019 (UNIDAD 2) Metodología de trabajo

    9/47

     

          9 

    III. RELEVAMIENTO DE LA INFORMACION

    La información necesaria para el análisis a recolectar, según sea la finalidad

    perseguida, ha sido explicitada a priori en el plan de trabajo preparado por el analista.Ello no quiere decir que esta información sea toda la que finalmente resultará necesariarecabar para aclarar los interrogantes de la investigación, ya que esta por su naturalezase encauzará por caminos que no son totalmente predecibles, lo que probablementegenerará diferentes interrogantes que ampliarán o modificarán la naturaleza de los datosútiles para resolverlos.

    El analista va a recabar información sobre la empresa, pero también sobre su contexto,que es el ramo o industria, así como sobre la economía nacional, y finalmente laeconomía mundial.

    Existe información cualitativa e información cuantitativa, información contable einformación extracontable. La información contable es la que caracteriza a estadisciplina, la que da la connotación del análisis de estados. Esto no significa queAnálisis de Estados Contables consiste solamente en analizar Estados Contables sinoque es una investigación que busca determinar la situación económica y financiera de laempresa y las causas que la definen. Sí, es verdad que la investigación parte de losEstados Contables. Los estados contables proporcionan muchísimos datos cuantitativosy cualitativos que se sabe se necesitan a priori y puede haber otros datos que serelevarán en una etapa posterior.

    Con relación al ramo de actividad de la empresa se necesitará información, que puede

    ubicarse en distintas publicaciones especializadas.

    Se necesitará información sobre la economía nacional y cuando decimos economíanacional no solamente queremos decir la información económica y pura como porejemplo, producto bruto, tipo de cambio, tasa de interés, etc. Sino que tambiéninteresan todas las variables referidas al sistema económico que tengan o puedan tenerimpacto sobre la empresa; por ejemplo la política de precios máximos puede incidir deforma importante; si la empresa es grande y muy controlada tiene más efectos que si noes así, las leyes impositivas, incluyendo las ventajas de desgravación o promociónindustrial. El efecto que puede tener sobre el ambiente el control de la poluciónambiental puede tener influencia sobre la empresa. Pueden existir industrias que estén

    afincadas en distintos puntos de la ciudad y pueden tener que trasladarse.

    Es muy importante investigar si la política económica mundial puede impactar sobre laempresa. Por ejemplo para una explotación ganadera, impactan las medidas económicasque algunos países podrían tomar con relación a aranceles, control de enfermedades,etc.; tiene efecto la crisis del petróleo, que proviene desde hace algunos años y se haagravado por la invasión estadounidense a Irak en el año 2004. O sea, las medidaseconómicas tomadas por otros países pueden tener impacto sobre la empresa.

    Este tipo de información se debe definir a priori y tentativamente, según la experienciay el tipo de empresa, y según sea el objetivo que se persiga.

  • 8/18/2019 (UNIDAD 2) Metodología de trabajo

    10/47

     

          10 

    Para obtener la información se debe considerar que muchos de ellos se pueden tener enun archivo de datos; por ejemplo archivo de datos relativos a la economía nacional,relativo a la economía mundial, etc. y habrá muchos otros datos que deberán obtenerse.

    Relevar los datos no significa que deben buscarse todos en cada trabajo, sino que sebuscarán aquellos adicionales a los que ya se poseen.

  • 8/18/2019 (UNIDAD 2) Metodología de trabajo

    11/47

     

          11 

    IV. MATERIAL DE ANÁLISIS - DATOS

    Dentro del método de análisis desarrollado, corresponde la etapa de relevamiento de lainformación necesaria para el diagnóstico de la situación de una empresa, tal como seobserva en la figura siguiente.

    Definición del objeto

    Elaboración del plan de traba jo

    Relevamiento de información

    Adecuar la información

    Indexación de estados contables

    Reordenamiento de los estadoscontables

    Lectura de datos

    ¿Son los datos suficientes?

    Análisis

    Conclusiones tentativas

    ¿Son suficientes los datos?

    Interpretación

    Elaboración del informe

    1

    13

    12SGE

    10B 10C

    SFLP

    9BSFCP

    9A

    10A

    SE

    9C

    7

    6

    5

    3

    2

    INFORME

    INTER-PRETA-CIÓN

    A

    N

    Á

    L

    I

    SI

    S

    ADECUACIÓN

    DE

    DATOS

    PLANEACIÓN

    ETAPA

    DATOS

    D

    H

    NO

    NO

    SÍ 

    SÍ 

    11

    8

    4

     

    Es importante destacar que no toda la información es relevada por el analista en estaetapa de su trabajo, antes de efectuar, antes de efectuar el estudio de la empresa, sinoque solo se obtienen los datos considerados necesarios e importantes. Posteriormente, amedida que la investigación progresa, los interrogantes que se van planteando generanla necesidad de información adicional para poder responderlos. A efectos de estudiar losdistintos tipos de datos eventualmente necesarios se consideran todos los posibles eneste capítulo del programa.

    A. DATOS NECESARIOS

    El analista cuyo objetivo es determinar las características de la situación de la empresa,

    cuales son las causas que la determinaron y que cursos de acción aconsejables existen

  • 8/18/2019 (UNIDAD 2) Metodología de trabajo

    12/47

     

          12 

    en las circunstancias, necesita información, datos de diversa índole como materia primaesencial para llevar a cabo su tarea.

    Los datos que le son útiles, parecerían circunscribirse a los estados contables, dado el

    título que se le ha dado tradicionalmente a esta técnica. Sin embargo, tal como semencionó anteriormente, los datos que se necesitan son muchos más amplios ycomprenden tanto los contables, cuanto los no contables, cuantitativos y cualitativos,micro y macroeconómicos. En efecto, los estados contables no contienen toda lainformación necesaria para evaluar la situación económico – financiera de una empresaen parte, no es materia (como datos físicos: volumen de producción, cantidad depersonal, etc.) y, en parte, porque es información cualitativa de más fácil comunicación(localización estratégica de la empresa, eficiencia del transporte, problemas técnicos ycapacidad de la dirección, etc.).

    Los datos necesarios para el análisis pueden clasificarse en referidos a la organización oempresa y en relacionados con su contexto o medio ambiente, los que a su vez, puedensegregarse del modo siguiente:

    EL MEDIO AMBIENTE SISTEMA ECONÓMICO MUNDIAL  SISTEMA DEL RAMO O INDUSTRIA 

    SISTEMA ECONÓMICO NACIONAL  SISTEMA LEGAL  SISTEMA IMPOSITIVO 

    LA EMPRESA HISTORIA  ORGANIZACIÓN  PERSONAL  FUNCIÓN FINANCIERA COMPRAS  PRODUCCIÓN  VENTAS  INFORMACIÓN 

    B. DATOS DISPONIBLES

    La cantidad de información que está disponible para que un analista pueda trabajar conella varía, generalmente, en función de si el analista está dentro o fuera de la empresa ,de si es profesional independiente de la empresa o un funcionario de ella. Ello justificala división clásica de análisis de estados contables en interno y externo. Se denominaexterno cuando el analista está fuera de la organización y tiene acceso solo ainformación que se publica hacia el exterior de la empresa. Se habla de análisis internocuando el profesional está dentro del ente y dispone de toda la información existente eneste.

    Esta distinción que parece tan clara, se desfigura bastante en la realidad porque existe

    un espectro muy amplio de analistas que no son ni internos ni externos (de acuerdo alcriterio anterior), sino que transitan entre ambos extremos. Si bien no tienen acceso atoda la información que tendría quien trabajara dentro de la empresa, están en mejorescondiciones que un individuo que solo recibe los estados contables. Asimismo, es deconocimiento general que existen instituciones de crédito que alcanzan un importantepoder de coacción y que les permite requerir de las empresas casi cualquierinformación. Por ello existen casos límite en que el analista externo prácticamentedispone de la misma información que el interno.

  • 8/18/2019 (UNIDAD 2) Metodología de trabajo

    13/47

     

          13 

    De todo modos, lo significativo es que la información disponible para efectuar la tareapuede variar desde solamente los estados contables de presentación obligatoria hasta elacceso a toda la información que produce la empresa.

    En nuestro país, las sociedades están obligadas a presentar estados contables einformación complementaria (encabezamiento, notas y anexos), alcanzando para todoslos tipos sociales la exigencia del estado de flujo de efectivo y la presentación deinformación comparativa con el ejercicio anterior. Además de ello, el analista tieneacceso a la memoria del directorio y al dictamen del auditor. Este grupo de información,es lo mínimo que debe estar disponible para el análisis.

    En muchos casos, lo limitado de la información disponible condiciona seriamente lasconclusiones que se pueden obtener, que están sujetas a supuestos que se deben hacerante la falta de información suficiente.

    Cuando las sociedades cuyos estados contables se van a analizar, cotizan sus accionesen la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, la información con la que cuenta el analistaes mucho mas amplia pues dichas sociedades tienen obligación de publicar una serie dedatos adicionales, complementarios a los estados contables. A título ilustrativo dichosdatos pueden ser: un informe amplio y detallado de los créditos y de las deudas,discriminando el total por vencimientos; datos sobre la política de previsiones, sobre eltratamiento de las diferencias de cambio, etc.. Esta información complementaria es devalor inapreciable para el analista, pues le permite acceder a niveles más profundos enbusca de los factores económicos financieros subyacentes que determinan la situaciónde la empresa.

    El analista necesita usualmente muchos datos adicionales a los estados contables, losque son de tipo cuantitativo como cualitativo. Estos datos se refieren a la empresa, perotambién acerca del ámbito donde está la empresa trabajando, datos para ubicar a laempresa dentro de su ambiente y de las circunstancias que la influyen, las que, al menosen parte, la determinan. El analista necesita información acerca de la ubicacióngeográfica, su personal, la legislación que la afecta, etc..

    En efecto, la suficiencia y validez de la información básica condiciona la validez de lasconclusiones que se pueden obtener. Existe un volumen de datos mínimos que nopueden faltar.

    El punto M indica que si se posee menos de esa cantidad de datos el análisis no esposible. La forma de la curva indica que al principio la tasa de rendimiento de lainformación adicional es creciente, mientras que a partir de determinado punto la tasamarginal de utilidad de los datos es decreciente.

  • 8/18/2019 (UNIDAD 2) Metodología de trabajo

    14/47

     

          14 

    C. MEDIO AMBIENTE

    1. ECONOMÍA MUNDIAL

    Para estudiar la situación de una empresa es importante analizar en que grado y debido aque factores puede estar sujeta a impactos originados en la economía mundial. Estasituación es evidente en el caso de una empresa vinculada a los productos agropecuarios(campos, frigoríficos, molinos harineros, etc.) pues los precios de los principalesproductos del sector se fijan internacionalmente (salvo los casos de intervención del

    estado que puede provocar que los precios internos salgan transitoriamente de esainfluencia, por fijación de precios sostén, cierre de importaciones, subsidios, etc.) .

    2. ECONOMÍA NACIONAL

    Las distintas etapas que conforman el ciclo económico de un país (prosperidad,estancamiento, depresión) afectan a las empresas, así como los cambios que ocurren enla política económica y que son tan frecuentes en Argentina.

    3. RAMO O INDUSTRIA

    El sistema del ramo o industria caracterizado por una determinada actividad ycompuesto por todas las empresas que la desarrollan es un marco de referencia queofrece la posibilidad de efectuar comparaciones y mediciones de interés.

    La situación del ramo puede ser diferente de la economía en su conjunto. Por ejemplopodría suceder que en determinada época, la situación económica en general fuera muybuena pero que en cierto ramo de actividad estuviera en crisis.

    Por ello, el analista, además de la información de la situación económica general, debeobtener información sobre la situación del ramo en el que está el ente bajo análisis.

    M

    CALIDAD DE INTERPRETACIÓN

    CANTIDADDE

    DATOS

  • 8/18/2019 (UNIDAD 2) Metodología de trabajo

    15/47

     

          15 

    Podría suceder que el nivel de precios en la economía es estable, que los precios delramo han aumentado en el 10% y que los precios de la empresa han permanecidoconstantes. La comparación correspondiente indica que esa empresa se mantiene dentrode la tendencia promedio de la economía, pero no ha elevado sus precios como su

    competencia, por algún motivo, ya que todos o la mayoría de sus competidores lo hanhecho. Lo que parecía desde el punto de vista general una situación normal, no lo es conrespecto al ramo.

    Podría suceder lo contrario, o sea que la empresa haya aumentado el precio y el ramono, lo cual está indicando una posición privilegiada, ya sea por el producto, por elservicio que presta, por atención a la clientela, etc..

    Otro elemento que es necesario conocer con relación al ramo es la estacionalidad de lasventas en la industria, porque influye en todos los sectores de la empresa. Hay algunosramos cuyas ventas tienen una marcada variación estacional y hay otras que venden enforma aproximadamente uniforme durante todo el año.

    Ejemplos de ventas estacionales:

    Juguetes, que tienen un marcado aumento de la demanda para el día del niño y lasfiestas de fin de año;Helados, que trabajan al 100% en la temporada de verano y el resto del año en algunosmeses trabajan algo y en otros nada.

    La información sobre la situación del ramo parte de un conjunto de empresas que se

    dedican a una actividad similar. En un momento determinado, se puede obtener a travésde las cámaras que agrupan a los empresarios de los distintos ramos, queperiódicamente publican informaciones estadísticas. Ejemplos de estas cámaras queprocesan informaciones de las empresas de la industria o relacionadas con ella son:fabricantes de cemento, molinos harineros, cámara de la construcción, cámarametalúrgica, etc..

    Lo más útil para el analista es que esta información del ramo está preparada de tal modoque sea posible compararla con los datos sobre la empresa analizada, a efectos de ubicara esta respecto del ramo. Por ello hace falta tener información normalizada del ramo.

    En nuestro país no existe una información normalizada de las distintas actividades, o seaque no es posible decir que un determinado índice, una determinada relación entre dosrubros contables pueda compararse con un determinado valor, representativo delpromedio de un número grande de empresas similares. Esta falta de información no esabsoluta, existen ciertas publicaciones, pero principalmente con relación a las empresasque cotizan en bolsa, y que en nuestro país no son la mayoría. Normalmente, en cadarama de la industria, hay una o dos empresas que cotizan en bolsa, y cualquierinformación normalizada que se quiera obtener va a estar muy influida por esas una odos.

  • 8/18/2019 (UNIDAD 2) Metodología de trabajo

    16/47

     

          16 

    En EE.UU. se ha desarrollado desde hace muchos años la información normalizada delramo a través de índices que son publicados por distintas entidades, así por ejemplo,Dunn y Bradstreet y Robert Morris Associates, publican series de índices anualesreferidos a más de 100 ramos de actividad.

    En nuestro país la información que existe no está normalizada y está distorsionada porla inflación. FIEL, en la revista Indicadores de Coyuntura, publica series mensuales de10 índices en base a una muestra de 100 empresas que cotizan en bolsa. Existen otraspublicaciones que efectúan análisis en base a los balances de las empresas que cotizanen bolsa, como El Economista, Mercado, El Cronista Comercial, Ámbito Financiero,etc..

    4. OTROS SUBSISTEMAS

    1. SISTEMA LEGALEl marco legal formado por la legislación general (civil, comercial, etc.) que establecelos límites de la acción de los individuos de una sociedad y la legislación particular queafecta a la empresa debido a su organización jurídica, lugar de desarrollo de su gestión,tipo de actividades a las que se dedica, relación con el estado, etc., representa un sistemade información que debe tenerse en cuenta para comprender las condicionantesgeneradas por las normas establecidas.

    2. SISTEMA IMPOSITIVO

    La legislación impositiva es parte del sistema legal, pero debido a su gran impactoeconómico sobre las empresas, merece ser considerada por separado. Tal incidenciasobre el resultado económico de los tributos nacionales, provinciales y municipales seilustra con la enunciación de las tasas de algunos tributos:

    IMPUESTO  TASA 

    I.V.A. 21,00 % (TASA GENERAL)INGRESOS BRUTOS (CÓRDOBA) 3,50 % (TASA GENERAL)TASA MUNICIPAL AL COMERCIO Y A LA INDUSTRIA  0,60 % (TASA GENERAL)IMPUESTO A LAS GANANCIAS  35,00% (TASA GENERAL)IMPUESTO A LOS BIENES PERSONALES  0,50% (TASA GENERAL)

    D. LA EMPRESA

    Los datos que pueden obtenerse sobre la empresa pueden clasificarse en informacióncontable y extracontable, según si han sido o no originados en el sistema contabilidad.

    Los datos contables son obtenidos en su gran mayoría a priori de la ejecución delanálisis porque representas la información imprescindible para comenzar el estudio dela empresa, son siempre el punto de partida de la investigación que parte de los estados

  • 8/18/2019 (UNIDAD 2) Metodología de trabajo

    17/47

     

          17 

    contables e intenta determinar las causas de la situación económico financiera de laempresa.

    Los datos extracontables en cambio, son los referidos a un estudio más detallado y

    sectorizado de la empresa; comprenden por ejemplo, los datos del mercado, de laproducción, de la organización, etc. . No todos estos datos son necesarios en el análisisni con el mismo detalle, sino que se profundiza según sean los caminos que se vayanabriendo en el desarrollo de la investigación y según sea el objetivo planteado. Lamayor parte de estos datos son los que se buscan en el cuarto nivel de análisis o niveleconómico (ver método) .

    E. INFORMACIÓN EXTRACONTABLE

    La información que es útil en el cuarto nivel de análisis (nivel económico) está en la

    empresa y el analista puede a veces acceder y a veces no, pero mientras mejor laconozca, mas certeras y precisas será su determinación de las causas últimas quedefinen la situación de la empresa.

    Esta información es de distintos tipos: sobre la organización, el personal, losprocedimientos, el mercado en el que actúa, y la penetración que tiene en él, sus canalesde comercialización, su proceso productivo, el tipo de relación laboral con el personal,etc..

    A. FORMA JURÍDICA

    El analista debe determinar el tipo de organización jurídica del ente, o sea, si es unasociedad anónima, una sociedad de responsabilidad limitada, una sociedad colectiva,etc.. Estos elementos permiten ponderar la responsabilidad patrimonial, por ejemplo. Enuna sociedad en donde la responsabilidad de los socios está limitada al valor de susaportes, el patrimonio de la empresa no es nada más que el patrimonio que figura en losbalances; en cambio en una sociedad colectiva el patrimonio de la sociedad es el de laempresa más el de los socios. Si la situación patrimonial no es buena, pero los sociosresponden con un patrimonio personal sólido, el análisis puede cambiar, para obtenercrédito los bancos le suelen exigir a este tipo de sociedad el aval personal de los socios.

    La forma jurídica tiene efectos también sobre la forma de organización, el tratamiento

    de la sociedad ante el impuesto a las ganancias, etc..

    B. ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS

    El modo en que está organizada una empresa y la eficiencia con la que lo ha logradopermiten apreciar la estructura del ente. Se debe distinguir entre la organización formal,la que se ha tratado de implantar y que generalmente está plasmada en organigramas, yla real, que es la que verdaderamente funciona y que importa conocer. La diferenciaentre ambas se generan por la personalidad o la capacidad de determinadas personas. Aveces en la empresa se van creando lo que se llaman factores de poder, por el

    nacimiento de puestos de mando que surgen por sí mismos. Se trata de personas que por

  • 8/18/2019 (UNIDAD 2) Metodología de trabajo

    18/47

     

          18 

    su capacidad van acumulando funciones en la empresa a pesar que el puesto que ocupaen el organigrama sea de menor importancia.

    La existencia de manuales de organización, con la definición de puestos, tareas y

    responsabilidades, es un importante elemento que define el grado de elaboración de laorganización formal.

    Naturalmente, para que una organización funcione, debe estar adecuadamenteconducida. La eficiencia de la dirección se refleja en el funcionamiento de laorganización.

    La estructura, es una información un poco estática; dice como están distribuidos loscargos en la empresa, pero, ¿esta estructura está preparada para que fluyan todos losprocedimientos diarios, todas las actividades en una determinada secuencia yoportunidad? Los procedimientos son el modo en el que se opera (la manera en que secompra, se vende, se produce, se contrata personal, se paga, se obtiene créditos, etc.) .

    La eficiencia lograda en el diseño de los sistemas administrativos tendrá importanteinfluencia sobre la eficiencia de la empresa.

    C. PERSONAL

    Se ha visto la estructura – organización y el modo de operar, o sea los procedimientos yel control. Estos procedimientos funcionan en la estructura del ente a través delpersonal.

    El personal es el protagonista más importante de la actividad de la empresa, siempre elfactor humano es lo fundamental, y debe ser por tal, evaluado por el analista, lo que estáíntimamente vinculado al punto anterior.

    1. DIRECCIÓN

    Un aspecto importante a evaluar es descubrir quien es quien en la dirección de laempresa. Interesa descubrir las políticas de la empresa y el conocimiento de laformación, experiencia, edad y temperamento de los directivos ayudarán a inferirlas.

    2. ESTADÍSTICAS

    La disponibilidad de estadísticas sobre el factor humano de la empresa ayudará en ladetección de anomalías que pudieran existir en el sector, tales como las relacionadascon:

    • Cantidad de personal por categorías o sea la información sobre la estructura quepermite definir la pirámide.

    • Personal directo e indirecto.• Ausentismo y análisis de las causas.•

    Rotación de personal.

  • 8/18/2019 (UNIDAD 2) Metodología de trabajo

    19/47

     

          19 

    • Remuneraciones.• Edad.

    D. HISTORIALa explicación de donde está hoy la empresa es una consecuencia de los hechos delpasado, del mismo modo que la situación futura será causada por estos y por los hechosdel presente. Por ello, el conocimiento de la historia de la empresa permite apreciar conmayor claridad y comprender muchas cosas que de otro modo aparecerían comoinexplicables.

    La constitución, las etapas de su desarrollo, las diferentes actividades desarrolladas, losproductos manufacturados, la ubicación, así como los fundadores, los líderes en lasdiferentes épocas, los factores de poder, etc., son pautas que ilustran y hacen

    comprender la empresa como un ser vivo y no solo como lo que se observa en losestados contables.

    E. COMERCIALIZACIÓN

    El análisis de los diferentes aspectos de la comercialización de los productos o serviciosde la empresa puede referirse a los siguientes tópicos:

    1. LA COMPETENCIA

    Una de las informaciones que primero viene a la mente al estudiar una determinada

    empresa es aquella relativa a la posición de la organización en el mercado. Puede estartrabajando en un mercado de competencia perfecta o similar, puede tener fuerteinfluencia porque se trata de un mercado oligopólico o monopólico.

    Según sea la posición de la empresa en el mercado, va a ser su actitud en el resto de susactividades; así será como va a manejar sus políticas de precios, de producción, decompras, publicidad, etc. .

    Por ejemplo, a una empresa monopólica es muy probable que no le importe mucho elproblema de los precios de venta, por cuanto los fija de acuerdo a su nivel óptimo derentabilidad según sea la curva de demanda. Entonces, como la diferencia entre preciode venta y costo no es una situación que ofrezca mucho riesgo, la atención del personaldirectivo es probable que esté dirigida principalmente a otros temas, tal como lareducción de los costos y el financiamiento de sus operaciones a la menor tasa y que lepermita mayor maniobrabilidad o que ofrezca menor riesgo.

    En cambio, otras empresas están condicionadas por la situación del mercado. Porejemplo, una organización en la que la moda sea muy importante. Si los directivoslogran predecir la moda que se va a usar y trabajan en función de ello es muy probableque la empresa venda mucho y obtenga una rentabilidad importante. Pero si no logranpredecir con acierto, es probable que suceda lo contrario.

  • 8/18/2019 (UNIDAD 2) Metodología de trabajo

    20/47

     

          20 

    2. PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO

    La importancia de la participación que la empresa ha logrado en el total del mercado ysu evolución en el curso del tiempo es un dato que permite apreciar la importancia

    relativa que se ha alcanzado.

    3. CLIENTELA

    La clientela es un patrimonio cualitativo, que puede ser en muchos casos, el valor másprecioso de una organización. La determinación de a quien se le vende, se puede haceranalizando los siguientes aspectos, a título de ejemplo:

    • Volumen de clientes.• Distribución de las ventas por cliente o categoría de clientes.•

    Distribución de las ventas por zona.4. CANALES DE COMERCIALIZACIÓN

    Otra información importante es la referida a los canales de comercialización: si el entevende directamente o a través de viajantes o representantes, mayoristas, minoristas, etc.;Si trabaja en el orden local, nacional, internacional, etc. .

    La selección de los canales de distribución es parte del planeamiento comercial. Lainformación sobre el estilo de distribución de los productos se completa con ladeterminación de los márgenes de utilidad que se obtienen en cada etapa.

    5. PUBLICIDAD

    La política publicitaria de la empresa está naturalmente condicionada por los factoresmencionados anteriormente. De todos modos, es conocido el efecto benéfico que sobrelas ventas producen las campañas de publicidad adecuadas.

    6. VENTAS

    El análisis de las ventas permite descubrir la importancia que pueden tener las variablesde la comercialización. Importará conocer:

    • La evolución histórica.• La tendencia.• La estacionalidad.• La distribución por:

    - Zonas- Clientes- Productos- Canales de Comercialización

  • 8/18/2019 (UNIDAD 2) Metodología de trabajo

    21/47

     

          21 

    F. PRODUCCIÓN Y PRODUCTOS

    1. CAPACIDAD UTILIZADA

    La determinación de la capacidad utilizada y ociosa es un dato importante paradiferentes fines, como incidencia de costos indirectos, efectos de los ciclos económicos,etc. .

    2. PRODUCTOS

    Las estadísticas deben analizarse por producto o categoría de estos, para centrarse sobrelos principales por volumen de producción o contribución marginal.

    La calidad del producto es esencial como factor de las ventas de la empresa.

    El ciclo de vida del producto de la empresa puede permitir comprender aspectosrelacionados con la actividad de esta, como el nivel del precio y la cantidad vendida.

    En general, las distintas etapas en la vida de un producto se podrían representar enforma gráfica como en la figura siguiente.

    La vida de un producto comienza con la etapa de investigación. Un producto secomienza a investigar, luego se van encontrando distintas aplicaciones y aumenta lademanda. Es la etapa de expansión. Posteriormente llega a la etapa de estabilización,dependiendo la amplitud de este máximo del tipo de producto de que se trate.Finalmente, decrece la demanda en la etapa de declinación.

    10

    9

    8

    7

    6

    5

    4

    3

    2

    1

    0

    INV EX P ESTA B DEC L

    CICLO DE VIDA DE UN PRODUCTO

  • 8/18/2019 (UNIDAD 2) Metodología de trabajo

    22/47

     

          22 

    Un ejemplo de artículo en declinación es el video cassette, cuyo utilización ha sidosustituida por el DVD.

    El tipo de producto a que la empresa se dedica nos dará una idea de la actividad que

    esta puede desarrollar. Si el artículo de que se trata está en expansión también lo estarála empresa que es probable dedicará fuertes sumas a la investigación. Si en cambio elproducto está en la etapa de saturación, la empresa tratará de mantenerse o de buscarnuevos rubros a fin de volver a la etapa de expansión. La situación se agrava si elproducto está declinando, pues en este caso las posibilidades de declinar o perder dineroson grandes.

    G. COMPRAS

    Existen algunos elementos principales básicos que deben considerarse, como la cantidad

    de materia prima y la distancia. Si la empresa trabaja con materia prima escasa oabundante, de ello dependerá la política de compras; que la empresa esté ubicada lejos ocerca de las fuentes de aprovisionamiento incidirá sobre el nivel necesario del stock ysobre el costo del transporte.

    Estas situaciones incidirán directamente sobre algunos factores de financiación. Porejemplo una empresa que deba recurrir a materia prima escasa por problemas deimportación y que tiene un largo plazo entre el momento de compra y el de recepcióndeberá tener indudablemente un inventario de mayor importancia que otras empresasque reciben materia prima diariamente. Entonces esta empresa tendrá un capitaloperativo y un costo financiero más elevado.

    H. FINANZAS

    Una organización puede financiarse en base a dos tipos de capital: capital ajeno ocapital propio, la manera que adopte depende de algunos factores, como el riesgoasumido, el control sobre la empresa que esa nueva financiación produce, lamaniobrabilidad que surge de las diferentes estructuras financieras, el efecto sobre lasutilidades y el plazo de la deuda.

    1. CAPITAL AJENO

    La financiación mediante capital ajeno puede ser realizada a corto, mediano o largoplazo, según las necesidades de la empresa y las posibilidades que ofrezca el mercadofinanciero.

    a. A Corto Plazo

    La financiación a corto plazo incluye el crédito comercial y bancario.

    El crédito comercial tiene por objeto permitirle a la empresa financiar la duración delstock, o sea el tiempo que las mercaderías están en el inventario y, eventualmente todo

  • 8/18/2019 (UNIDAD 2) Metodología de trabajo

    23/47

     

          23 

    el ciclo operativo, es decir incluyendo también el tiempo que se tarda en cobrar lasventas.

    Evidentemente que el crédito bancario a corto plazo es también para el

    desenvolvimiento normal de la empresa en actividad a corto plazo aunque en nuestropaís a partir de la salida de la Convertibilidad las empresas han evitado la utilización defuentes de financiamiento de corto plazo por una cuestión de coyuntura económica.

    Ambos tipos de créditos son mucho más importantes en las empresas que tienen ungrado de estacionalidad en las ventas más grandes que las otras, aunque actualmenteexiste algún tipo de dificultad por parte de las pymes para acceder al crédito bancario.Cuando una empresa tiene volúmenes de venta muy distintos en cada período del año,va a necesitar una gran cantidad de capital de trabajo en cierta época y mucho menos enotra. Para poder hacer frente a la financiación transitoria de ese activo corriente, recurrea créditos comerciales a corto plazo con los que financia el tiempo estacional de mayortrabajo; al final de dicho período, cuando la empresa realiza sus créditos por ventas,estará en condiciones de devolver ese préstamo.

    b. A Largo Plazo

    Los créditos a largo plazo se ha dicho que deberían ser utilizado para financiar el capitaloperativo y los activos fijos, o por lo menos parte del activo fijo, pues otra parte sefinancia con los recursos propios. No hay ninguna medida sobre cuanto debe haber enuna empresa de deudas a corto o largo plazo, pero sí hay algunos parámetros como quelas deudas a corto plazo deben servir para financiar el capital corriente y las que son a

    largo plazo deben servir para la financiación de las expansiones del activo fijo, siemprey cuando la explotación de este activo fijo permita generar las utilidades necesarias parala devolución del crédito.

    c. A Mediano Plazo

    En cuanto a los créditos a mediano plazo, no hay ninguna pauta que permita definirlos;se producen generalmente en la compra de bienes de uso durable, como automóviles uotros bienes.

    2. CAPITAL PROPIO

    La financiación propia puede originarse en dos fuentes: retención de utilidades oautofinanciación y aportes de capital de los accionistas.

    A través de la primera, la empresa aplica una política de no distribución total de susutilidades en forma de dividendos para obtener un crecimiento en sus propios fondos,consecuentemente un incremento en el total de fondos disponibles. La otra fuente es laobtención de recursos propios a través de la emisión de acciones.

    3. ESTRUCTURA DE FINANCIACIÓN

  • 8/18/2019 (UNIDAD 2) Metodología de trabajo

    24/47

     

          24 

    La manera en que la empresa va a concretar su estructura financiera depende de unaserie de elementos, uno de ellos es el riesgo. Generalmente el riesgo se mide por larelación que existe entre su pasivo y su patrimonio neto, mientras más pasivo tengarespecto al capital propio, más riesgo correrá la empresa.

    Otro factor que el empresario tiene en cuenta al decidir el tipo de financiación es elcontrol. O sea cuando una empresa comienza a endeudarse, llega un momento en que suestructura financiera es en gran parte de terceros; cuando quiere obtener financiaciónadicional, o refinanciar sus deudas a corto plazo, se ve obligado a hacer concesiones alacreedor.

    Hay entidades financieras que suelen poner ciertos requisitos para sus préstamos, en fin,establecen una serie de restricciones necesarias para que le préstamo subsista ya que setrata de condiciones resolutorias.

    Estas condiciones hacen que el empresario vea en cierto modo controlado y restringidosu campo de acción. Además, también el problema de control influye en la decisiónrespecto a emitir acciones. Evidentemente un acreedor tiene menor injerencia en losasuntos internos de la empresa que un nuevo accionista, y si se da el caso citadoanteriormente de que las nuevas acciones van a ser absorbidas por un grupo que pugnacon el actual en cuanto a la hegemonía del poder directivo de la empresa, quizá se optepor pedir un préstamo.

    Otro de los factores que influyen en la decisión de contraer deudas es el grado demaniobrabilidad que depende del grado de endeudamiento y del tamaño de la empresa.

    Mientras más endeudada esté la empresa, y mientras más pequeña sea, más debedepender de las condiciones que los acreedores quieran fijar. En cambio una empresaque tenga un gran patrimonio, es probable que pueda seleccionar la fuente definanciación por cuanto tendrá una gran oferta de dinero.

    También es muy importante para seleccionar la estructura financiera de la empresaconsiderar si esta genera utilidades con los fondos de terceros, o sea el efecto del costode los préstamos sobre las utilidades. Este aspecto se estudia en la Unidad V deSituación Financiera a Largo Plazo, que se denomina Efecto Palanca. Esta medida tienepor objeto conocer si la empresa a través del uso de capital adicional genera una utilidadigual superior o inferior al interés que debe pagar por ese capital; si la empresa debe

    pagar un interés menor que la utilidad que va a generar por ese nuevo capital, estarápropensa a tomarse el préstamo.

    Estos factores son los que hacen fundamentalmente a la manera en que la empresaplanea la estructura de financiación de su activo.

  • 8/18/2019 (UNIDAD 2) Metodología de trabajo

    25/47

     

          25 

    V. INFORMACIÓN CONTABLE

    La contabilidad como un sistema informativo produce información que tiene una forma

    y un contenido, según los principios que se utilizan en el sistema mencionado.

    A. NATURALEZA DE LA CONTABILIDAD

    En la información que proporcionan los estados contables, coexisten una serie deelementos: hechos económicos, convenciones y juicio profesional.

    1. HECHOS ECONÓMICOS

    Por ejemplo, es un hecho, la existencia de dinero en el banco, un hecho comprobable,objetivo y verificable; que la empresa tenga bienes de cambio en depósito es otro hecho;que tenga facturas a cobrar a clientes, es otro hecho; que deba a un acreedor, que losbienes de uso se desgastan por el uso, son hechos que constituyen los llamados hechoseconómicos que afectan de manera directa o indirecta al patrimonio de la empresa.

    Tal realidad fáctica existe y constituye la realidad de la actividad de la empresa, formala dinámica de la empresa; la contabilidad a efectos de expresarlos cuantitativamenteaplica un sistema de medición, para lo que debe establecer los criterios sobre los cualesmedirá los hechos económicos. Dichos criterios se conocen con el nombre de normascontables.

    2. NORMAS CONTABLES PROFESIONALESConstituyen la estructura conceptual, que define la manera en que la contabilidad midelos hechos económicos a efectos de clasificarlos, registrarlos, resumirlos, y exponerlos.El conjunto estructural de conceptos está en nuestro país establecido en informes de losconsejos profesionales de ciencias económicas, que ponen en vigencia las resolucionestécnicas de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas.

    Estas normas en algunos casos permiten alternativas que pueden aplicarse con igualvalidez; por ejemplo se pueden valuar que un determinado bien se puede valuar al costohistórico o a costo de reposición.

    3. JUICIO PERSONAL

    El contador debe aplicar las normas contables ponderadas por su juicio o criterio, aefectos de adaptarlas a las circunstancias, lo que implica la elección entre alternativasválidas de aplicación de dichas normas.

    Deben tomarse decisiones en aquellos casos en que la decisión no es automática, sinoque requiere el ejercicio del juicio; por ejemplo, las erogaciones que una empresarealiza deben clasificarse en capitalizables y no capitalizables. Cuando se refieren abienes de uso, por ejemplo, una empresa que construye o amplía su edificio, no habrá

  • 8/18/2019 (UNIDAD 2) Metodología de trabajo

    26/47

     

          26 

    duda que esa erogación es capitalizable; la empresa aumenta un nuevo bien de uso; encambio si la empresa pinta el edificio que ya tenía, es una erogación no capitalizable,entre la pintura y construcción de oficinas nuevas, existe una cantidad de erogacionesintermedias, y para decidir si esa erogación es capitalizable como bien de uso, o si es un

    gasto de mantenimiento hay que aplicar el juicio personal. Hay una zona gris entreaquellos conjuntos de erogaciones que son activables o no activables, que exige laejercitación del juicio personal. El profesional debe tratar de que la informacióncontable tenga la menor dosis de subjetividad posible.

    La contabilidad se basa en los tres elementos que la informan: los hechos económicostransaccionales o no transaccionales, que son medidos a través de un cuerpo conceptualde normas aplicados mediante la utilización del juicio personal.

    Las dos garantías que permiten que esta información contable sea digna de confianzason:

    • El juicio personal es aplicado por un profesional.• Elegido un método alternativo de contabilización, se debe respetar durante todos los

    períodos , caso contrario el informe del auditor indicará la falta de uniformidad.

    B. LIMITACIONES DE LA CONTABILIDAD

    Cuando se maneja un coche, hay ciertos indicadores que informan determinadas cosas,por ejemplo el velocímetro que informa la velocidad que se alcanza: 50km. que elvelocímetro marque 50, 40 u 80, es una manera de informar un hecho. ¿Significa esto

    80km. de velocidad real?: generalmente no, los velocímetros marcan un poco más.

    Ese conocimiento que el indicador tiene una limitación originada en que ya de fábricaviene un poco adelantado, nos permite saber que vamos a 75km. reales, por ejemplo.

    La experiencia como conductor permite saber cual es la velocidad conveniente deacuerdo al lugar en que se está conduciendo. Consecuentemente, el conocimiento porparte del profesional de cómo se forma esa información y de los criterios y condicionesque pueden aplicar le permite utilizarla. Si se conoce que hay normas contablesprofesionales que pueden ser aplicadas entre alternativas válidas y, por lo tanto quehabrá juicios personales, está claro que este indicador, que es la información contable,

    es necesario sea interpretado teniendo en cuenta la manera en que ha sido obtenido.

    El conocimiento de cómo se construye el indicador permite obtener un conocimiento decausa, sobre todo si se reflexiona con respecto a las limitaciones que este indicadortiene.

    La naturaleza de la información contable indica que esta tiene una serie de limitacionesque es necesario conocer. A continuación se efectuará un inventario de las críticas quegeneralmente se le hacen a la contabilidad.

  • 8/18/2019 (UNIDAD 2) Metodología de trabajo

    27/47

     

          27 

    1. NO INDICA LO QUE LA EMPRESA VALE

    Así, cuando se toma un balance y el activo es de $ 1000, el pasivo de $ 200 y elpatrimonio neto $ 800, no se puede afirmar que si se vende la empresa el precio será de$ 800. O sea, la información que está en el balance no representa lo que la empresa vale;el balance es el resultado de la medición de los activos y pasivos de una empresamediante la estructura conceptual denominada normas contables profesionales aplicadasen base al juicio profesional.

    El balance es probable que informe fundamentalmente lo que costó el activo, conexcepción de aquellos rubros del activo en los que se hayan aplicado valores corrientes,así como el pasivo puede estar expresado en valores nominales o en valores corrientes.

    La contabilidad no indica lo que la empresa vale. Se debe a que el objetivo fundamental

    de la contabilidad es medir las utilidades que produce cierto capital, definiendo a laganancia como el incremento de un patrimonio producido por las transacciones conterceros, por el resultado por cambio en el poder adquisitivo de la moneda yeventualmente por cierto resultados de tenencia. La contabilidad va a determinar elincremento que ha tenido un capital de un cierto poder adquisitivo dado, y no de uncierto poder económico dado. Y el poder adquisitivo de un capital está medido por elcosto y no por el precio de reventa que será su valor económico. O sea que la crítica escierta, pero no debe olvidarse que este no es el objetivo de la contabilidad. No es elvalor de la empresa en su conjunto en el mercado en un momento determinado lo que seintenta medir, sino el patrimonio inicial y sus variaciones a través del tiempo de unaempresa en marcha.

    2. LA CONTABILIDAD ES INCOMPLETA

    En efecto, el campo de medición contable para determinar el patrimonio de un ente y elresultado económico obtenido en un período no incluye todos los factores que hacen alvalor de un ente.

    Esos factores pueden ser la existencia de un hábil gerente general, de un buen directorde fabricación, una ubicación muy adecuada de la empresa, un producto quemonopolice el mercado, etc.. Todos esos factores que hacen que una empresa tengamayor o menor valor que otra, no son mostrados por la contabilidad. La única forma en

    que esos factores se reflejan en la información contable es a través del índice derentabilidad de la empresa. La contabilidad no valúa la mayor o menor injerencia de unou otro factor en la determinación de la rentabilidad, pero indudablemente, si la empresatiene un índice de rentabilidad mayor que el promedio de empresas similares, esprobable que posea uno o más de estos factores.

    Francis Oppenheim dice al respecto:

    “El razonamiento económico aparentemente más simple es calcular lo que

    se ha ganado o perdido cada año. Se emplea el balance para determinar

  • 8/18/2019 (UNIDAD 2) Metodología de trabajo

    28/47

     

          28 

    el resultado. Si el inventario del año n+1 es superior en x al inventario del

    año n, se dirá que se ha ganado x.

    Pero, ¿qué es lo que hay en ese inventario? Las riquezas corporales,

    materias y terrenos, el dinero en forma de efectivo, documentos y deudas. Nada o casi nada sobre los recursos en personal, sobre la clientela, sobre

    lo que hace específicamente al valor de una sociedad.

     Es, en verdad, un inventario digno de un notario, forjado en la enseñanza

    del derecho romano, que no acordara su confianza más que a los

    inmuebles (“que quedan bien en un balance”), apenas a los muebles y en

    absoluto a esos bienes evanescentes que son el know-how, el espíritu de

    equipo, el management. En suma: el balance es un inventario antes de la

    muerte”. 

    También se critica a la contabilidad que no refleja las contingencias positivas (o activas), excepto lo que establece la RT17. Hay ciertos hechos eventuales cuya probabilidad desuceso es tan baja que no es posible encontrar evidencia objetiva suficiente que permitasu valuación o su registro. Además, hay contingencias probables, cuya mediciónobjetiva no es posible.

    Sin embargo, también es cierto que el último tipo de contingencia, siempre que sean deimportancia, son informadas en la información complementaria a los estados básicos.No es posible incluirlas en las cifras de los estados contables, pero sí como informacióncualitativa que ayuda a ponderar la información cuantitativa. Según la probabilidad de

    suceso de un pasivo contingente se va a informar en una nota o se va a incluir como unaprevisión. También es verdad que los activos contingentes no son informados en losestados contables por la aplicación del criterio de prudencia, lo cual no es lógico nicongruente.

    3. NO ES EXACTA

    Esta crítica no es tal sino una enunciación de la naturaleza de la contabilidad, tal comolo dicho en 1.

    Esto es innegablemente cierto, la contabilidad es imprecisa. La contabilidad no es

    exacta, la contabilidad es aproximada. Los únicos estados contables exactos en la vidade una empresa son aquellos en los que solo hay efectivo y patrimonio, usualmente elprimero y el último, los demás no. Es evidente que no se esperará toda la vida de laempresa para tener una idea de la marcha del negocio, la contabilidad no serviría paranada, de modo que siempre es preferible que la contabilidad no sea tan exacta, pero queproporcione los datos en forma oportuna. La provisoriedad de la contabilidad surge deque muchas veces es necesario contabilizar algún hecho sin conocerlo exactamente, aveces antes de que se produzca, de modo que se contabiliza provisoriamente y, cuandoel hecho ocurre, recién se registra en forma definitiva. A pesar de ser imprecisa, lacontabilidad es útil fundamentalmente porque informa en el momento en que es

  • 8/18/2019 (UNIDAD 2) Metodología de trabajo

    29/47

     

          29 

    necesario, proveyendo de la medición más aproximada que existe sobre el patrimonio ysus variaciones.

    4. UNIDAD DE MEDIDA HETEROGÉNEA

    Como última limitación debe mencionarse a la inflación. Esta no es exactamente unalimitación de la contabilidad sino que es una distorsión.  Puede decirse ahora que lacontabilidad puede hacerse teniendo en cuenta el proceso inflacionario, con lo que seatenúan los efectos distorsivos que provoca los cambios en el poder adquisitivo de lamoneda.

    C. NORMAS CONTABLES

    Se los denominaba principios de contabilidad generalmente aceptados aunque estuviese

    en duda que realmente fuesen principios y que fueran de general aceptación. Por eso seha propuesto el uso de otras denominaciones más precisas, como “criterios contablesadecuados”, hasta llegar a la denominación actual de normas contables profesionales.

    Las normas contables están íntimamente vinculadas al ámbito económico en que actúala empresa, en la cual la empresa está instalada, de modo que acompañan las mutacionesdel ambiente de la empresa. Son normas dinámicas que cambian con el transcurso deltiempo a medida que la realidad económica se transforma.

    1. CONCEPTO

    El conjunto de los principios de contabilidad, llámase postulados, principio general oparticular, son reglas adoptadas por la profesión contable como guías de acción de unprofesional a efectos de analizar los hechos económicos, registrarlos, informarlos y porúltimo interpretarlos.

    El objetivo de las normas es regir la registración de los hechos y operaciones y lasformas en que esas operaciones se exponen. Por eso el concepto descriptivo de lacontabilidad permite decir que las normas son el cuerpo de reglas técnicas que tienenpor objeto registrar, analizar y resumir hechos que de alguna manera tienen carácterpatrimonial. Estos son los criterios a los cuales haremos referencia.

    2. BASE DE AUTORIDAD

    Las normas así conceptualizadas tienen necesariamente una base de autoridades que ennuestro país está dada por la aceptación que tengan esos principios por parte de laprofesión, lo que se consulta en las normas que establecen los Consejos Profesionales.Esta es la base de autoridad fundamental que tienen en nuestro país.

    Las asambleas, reuniones y congresos son también base de autoridad. No surgendirectamente de los Consejos, pero es una base de autoridad al formar parte de la

    doctrina, porque en esas asambleas se han reunido profesionales destacados, que han

  • 8/18/2019 (UNIDAD 2) Metodología de trabajo

    30/47

     

          30 

    elaborado trabajos, han discutido y han llegado a la conclusión de cuales son las normasmás adecuadas.Otra de las bases de autoridad es la doctrina de los tratadistas, o sea los que estádesarrollado en los buenos libros y artículos de contabilidad.

    También influyen en las normas contables la legislación y jurisprudencia relacionadoscon temas contables.

    Además, los organismos administrativos, a través de la legislación sobre sociedades,sobre publicación de estados contables, crea normas que deben cumplirse por lasempresas.

    La legislación, la jurisprudencia y las decisiones de organismos administrativos no sonbase de autoridad por sí, aunque tengan influencia en la comunidad de los negocios y,por tanto, en los entes emisores de estados contables.

    Las bases de autoridad fundamentalmente están dadas por doctrina de los tratadistas einvestigaciones técnicas que desembocan en la aprobación que le dan los ConsejosProfesionales al poner en vigencia normas contables profesionales.

  • 8/18/2019 (UNIDAD 2) Metodología de trabajo

    31/47

  • 8/18/2019 (UNIDAD 2) Metodología de trabajo

    32/47

     

          32 

    VII. LECTURA PREVIA

    Antes de comenzar a aplicar el instrumental en cada sector de análisis es indispensableubicarse en general, es decir obtener una idea de conjunto del problema que se enfrenta,lo que se llama lectura previa de ubicación del analista. Para saber a donde va, cualesson los datos con que cuenta, de que se trata. El analista con la lectura previa se da unaidea del volumen de la empresa y su actividad, la estructura financiera y patrimonial, ylos factores económicos que la influyen, así como de las políticas aplicadas por laorganización.

    Lo primero es la lectura cuidadosa y reflexiva de los estados contables, que lo va aubicar respecto al tipo de empresa que se trata, cuales son los rubros mas importantes enel activo que analizará, la forma en que está invertido el capital de la empresa, en el

    pasivo cuales son las fuentes de fondos que la empresa ha utilizado para financiar esosrecursos que utiliza en la explotación.El estado de resultados va a proporcionar el detalle de las causas económicas yfinancieras que determinan el resultado de la empresa.En el estado de flujo de efectivo, encontrará las causa económicas y financieras que hanprovocado una variación en el flujo de efectivo, el efecto de las políticas de inversión yfinanciación y un nexo entre el balance y el estado de resultados.El estado de situación patrimonial completa la expresión de la situación económicafinanciera: cuales y cuantos recursos tiene la empresa y como están distribuidos en losdistintos tipos de activos, en el pasivo como están financiados los recursos en unmomento del tiempo, estudio que se realiza para dos balances consecutivos, de

    diferentes momentos del tiempo. Entre ambos balances la empresa ha variado supatrimonio por causas económicas, lo que se expresa en el estado de resultados.La información complementaria a los estados contables básicos permite profundizarsobre las políticas contables del ente, la composición y evolución de los rubros, lasincertidumbres, etc. Esta información comprende notas, anexos y el encabezamiento. Eneste, es posible encontrar información sobre que empresa es, cual es el ramo de laactividad al que se dedica, composición del capital, antigüedad, etc..La memoria del directorio proporciona usualmente una serie de datos sobre lo ocurridoen el ejercicio en las diferentes áreas y acerca de los planes y las perspectivas futuras,que son muy interesantes para el analista.

    La lectura previa comprende, además de los estados contables y la memoria, a los otrosdatos que puedan ubicar al analista respecto de cómo es la empresa y cuales son lasvariables que la influyen.

    Los datos cualitativos sobre la empresa, merecerán especial atención. También interesaespecialmente la información sobre el ramo, que nos permite ubicar a la empresarespecto de la industria, así como la investigación de cuál es el impacto que sobre laempresa tienen o pueden tener las leyes y el contexto económico nacional y mundial.Esta lectura previa de datos, permite al analista imbuirse sobre el contexto que rodea ala empresa y tiene alguna información sobre cuál es el material con el que trabajará; haobtenido una idea previa, una idea global.

  • 8/18/2019 (UNIDAD 2) Metodología de trabajo

    33/47

     

          33 

    VIII. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

    A. ANALISISEsta etapa comprende la aplicación de instrumental específico a la informaciónrecolectada que ha sido adecuada para su procesamiento en esta etapa.

    El punto de partida será la información contable y se dividirá el trabajo en tres sectores:análisis de la situación financiera a corto plazo, análisis de la situación financiera alargo plazo, y análisis de la situación económica.

    En cada sector, por caso la situación financiera a corto plazo, el análisis comenzaráobteniendo relaciones entre determinados componentes de los estados contables, de

    modo que las mediciones tengan significado claro y útil, relaciones que se conocen conel nombre de Índices de Análisis. Por ejemplo, el índice de liquidez es la proporciónentre el activo corriente y el pasivo corriente, ambos componentes de los estadoscontables. A partir de los índices que obtiene, profundizará su investigación desde losestados contables buscando cuales son las causas que determinan la situación financieraa corto plazo de la empresa.

    En este proceso de análisis se parte de los estados contables mediante la aplicación deíndices de análisis; a medida que la investigación se profundiza, se utiliza informaciónde los estados contables, información extracontable de la empresa e informaciónexterna.

    El analista para determinar las causas fundamentales de la situación de la empresadeberá realizar su análisis en cuatro niveles. Estos niveles son los siguientes:

    • Nivel de las relaciones estructurales (o de los índices)• Nivel de los índices de tendencias• Nivel de análisis de las variables• Nivel económico

    Para mostrar el método de trabajo se utilizará el siguiente ejemplo: supongamos que

    estamos analizando la situación financiera a corto plazo de una empresa, y que uno delos índices que aplicamos es el conocido como Rotación de Créditos, o sea el cocienteentre las ventas y los créditos.

    Analizaremos la velocidad del flujo de cobranzas de créditos con el método descripto,que se presenta en forma gráfica en la siguiente figura.

    Nivel deÍndicesEstructurales

    Ventas sobre Créditos

  • 8/18/2019 (UNIDAD 2) Metodología de trabajo

    34/47

     

          34 

    Nivel deÍndices deTendencia

    Ventas Créditos

    Nivel deTendenciade lasVariables

    Volúmenes Físicos Precios Antigüedad

    NivelEconómico

    CondicionesGeneralesde laEconomía

    Condicionesde laindustria dela empresa

    CondicionesParticularesde laEmpresa

    NivelGeneraldePrecios

    Nivel dePreciosde laIndustria

    Preciosde laEmpresa

    Capacidadde Pago delos Clientes

    CondicionesInternas dela Empresa

    Calidad de las Mercaderíaso Servicios.

    Eficiencia y Cortesía.Creación de la Demanda

    Presión de las VentasMercados Favorables

    Ubicación Estratégica

    Calidad de lasMercaderías oServicios.

    Eficiencia yCortesía.

    Competencia.Costo de

    Producción.

    CondicionesGeneralesde laEconomía

    Condicionesenindustriasespecíficas

    Problemasindividualesde losClientes

    Políticas deCobranza

    CondicionesGarantizadas

    1. NIVEL DE LOS ÍNDICES

    Los valores que se obtienen por la aplicación del índice en los períodos sucesivos son:

    Año 2003 díasCréditos

    Ventas15

    24360;24

    601440

    ===  

    Año 2004 díasCréditos

    Ventas30

    12

    360;12

    96

    1152===  

    En 2003 el valor del índice representa una rotación de 24, lo que equivale a decir que elmonto del crédito se cobra veinticuatro veces en un año, o lo que es igual, que loscréditos se cobran en promedio cada quince días.

    En 2004 la relación es de 12, lo que es equivalente a decir que las ventas se cobran en ladoceava parte del año, o sea cada treinta días.

    Los índices nos presentan una medición, mediante la comparación de cifras de losestados contables. En este caso se observa una disminución de la velocidad de rotaciónde los créditos (lo que significa un incremento en el plazo promedio de cobranza). Sinembargo, no se conoce con certeza si esta variación es buena o mala; ni a que se debe,porque se carece de la información necesaria.

  • 8/18/2019 (UNIDAD 2) Metodología de trabajo

    35/47

     

          35 

    El primer nivel de análisis es el nivel de los índices, o de las relaciones estructurales, osea la relación entre dos componentes de los estados contables.

    La conclusión en este primer nivel de análisis es que hubo una disminución de la

    velocidad de rotación de los créditos de 24 a 12 veces en el año, lo que significa unalargamiento del plazo promedio en el que se cobran los créditos de 15 a 30 días.

    Si en este nivel finalizara el análisis, entonces la conclusión sería obvia. La empresa estatrabajando con una rotación de créditos menor, lo que podría indicar una ineficientepolítica de cobranzas, o que la empresa ha descuidado la cobranza o que han cambiadolos plazos de venta, etc. ..

    En principio el cambio no parece bueno; este cambio llama la atención y debe analizarsecon más profundidad a fin de determinar lo que realmente sucedió.

    Pero de ninguna manera es posible conformarse con este instrumento solamente. Podríadarse el caso que las rotaciones para ambos ejercicios fuesen iguales y sin embargo lasventas crecieron de un ejercicio a otro en un 400%, lo mismo que los créditos, o ambosfactores disminuyeron en un 80% respecto al año anterior. La relación será la mismapero los hechos económicos son muy distintos.

    2. NIVEL DE LAS TENDENCIAS

    En este nivel se trata de explicar la variación ocurrida en un índice mediante laobservación de la variación acaecida en sus componentes. El valor del primer año de

    cada componente se hace igual a 100% y, luego, se calculan los valores de los añossiguientes con relación al primero.

    La rotación de créditos es el resultado de dos elementos: las ventas y los créditos. Lasventas pueden haber aumentado o disminuido o permanecido constante, mientras quelos créditos pueden haber evolucionado con similares direcciones. Una combinación deestas dos variaciones ha ocasionado el alargamiento del plazo de cobranzas.

    A continuación se observan las cinco alternativas a que puede dar lugar la distintavariación de los componentes del índice.

    • en la alternativa 1, los créditos se han duplicado mientras que las ventas hanpermanecido constantes;

    • en la alternativa 2, han aumentado ambos componentes, pero los créditos lo hicieronen mayor proporción que las ventas;

    • en la alternativa 3 mientras que los créditos aumentaron, las ventas se redujeron;• en la alternativa 4, los créditos no variaron mientras que las ventas cayeron a la

    mitad;• en la alternativa 5, finalmente, ambos componentes perdieron valor, pero las ventas

    disminuyeron mucho más.

    PLAZO DE COBRANZA 

  • 8/18/2019 (UNIDAD 2) Metodología de trabajo

    36/47

     

          36 

    NIVEL DE LAS TENDENCIAS 

    2003 2004 2004

    ( $ ) ( $ ) TENDENCIAS VENTAS  CRÉDITOS 

    CASO 1 VENTAS  1440 1440 100 =

    CRÉDITOS  60 120 200 + 100%

    CASO 2 VENTAS  1440 1488 103 + 3%

    CRÉDITOS  60 124 206 + 106%

    CASO 3 VENTAS  1440 1152 80 - 20%

    CRÉDITOS  60 96 160 + 60%

    CASO 4 VENTAS  1440 720 50 - 50%

    CRÉDITOS  60 60 100 =

    CASO 5 VENTAS  1440 576 40 - 60%

    CRÉDITOS  60 48 80 - 20 %

    Dada la alternativa que se verifique en el caso de que se trate, la pregunta que surge es:¿por qué variaron estos rubros en esa proporción?. En el ejemplo se supone que laalternativa es la 3, reducción de las ventas en el 20% e incremento de los créditos en el60%.

    3. NIVEL DE LAS VARIABLES

    Tal como se explicó, en el nivel de las relaciones estructurales se analiza la relación(Ventas / Créditos). Esta relación depende de dos elementos cuya evolución se midió:las tendencias de las ventas y la tendencia de los créditos.

    En el tercer nivel, el de las variables, se estudia cuales son las que han afectado a loscréditos y las ventas en los períodos analizados.

    En el nivel de las variables se aíslan las variables fundamentales que afectan al nivel deventas del ejercicio. Son la cantidad vendida y el precio promedio y en una empresa devarios productos, la mezcla de ventas.

    Para poder determinar cuales han sido las variaciones en la cantidad vendida y en elprecio se debe aplicar una herramienta de análisis que aún no conocemos que sedenomina Estado de Variaciones en el Margen Bruto.

    En el Estado de Variaciones en el Margen Bruto se comparan los estados de resultadosde dos ejercicios sucesivos a fin de determinar cuales han sido las causas de un aumentoo disminución en la utilidad bruta. Este análisis se hace tomando en cuenta los cambios

    de la cantidad vendida y en los precios unitarios de venta y de costo.

  • 8/18/2019 (UNIDAD 2) Metodología de trabajo

    37/47

     

          37 

    De esta manera, se llega a determinar si en el período Año 2004, la disminución del20% en las ventas se debe a una disminución en el precio o en las unidades vendidas, oen ambas.

    Una vez conocidas las causas de ese incremento se puede afirmar respecto a las ventas,que dicha variación fue provocada por una disminución en los precios de un 75%, porejemplo y también por un incremento en la cantidad vendida de un 30%, por ejemplo.

    Se tiene así información adicional más detallada que permite conocer algo más acercade aquella relación estructural que al principio se determinó.

    Se desean analizar las variables de las que depende en forma directa el rubro Créditos.

    Una manera de analizarlo sería determinando la antigüedad de los créditos, se decirclasificándolos en aquellos que tienen una antigüedad de uno a treinta días, de treinta asesenta y de sesenta a noventa, etc. .

    Otro análisis es conocer la cantidad de deudores, la diversificación de la cartera decréditos; esto significa conocer cuantos deudores tiene la empresa y de que manera sedistribuyen los valores entre esos deudores. Por ejemplo puede suceder que la empresatenga 10.000 deudores, todo ello por montos más o menos similares, o sea que laempresa vende a mucho clientes en cantidades pequeñas a cada uno, o puede sucederque una empresa que tenga 10 clientes que absorben el 90% de sus ventas, y 9.990 queabsorben el resto.

    Entonces, la diversificación de la cartera de crédito es un hecho importante que nospermite conocer el riesgo que la empresa asume operando grandes montos con pocosclientes o viceversa.

    Otro elemento que puede ayudar a ponderar los créditos es analizar la incobrabilidadque la empresa está sufriendo.

    También es interesante determinar la forma en que la empresa realiza sus créditos, o seasi absorbe totalmente la financiación o si traslada parte de ella a través del descuento dedocumentos o gestión de créditos.

    Una vez conocida la forma en que los créditos de la empresa están distribuidos encuanto al riesgo, la antigüedad que tienen en un momento determinado, los incobrablesque la empresa sufre como consecuencia de la estructura de créditos que posee y lapolítica de la empresa en cuanto a financiación, estamos ya conociendo algo más acercade las variables que hicieron aumentar el rubro créditos.

    Aquí ya podría haber elementos de juicio que explicaran la variación. Por ejemplo,podría ser que haya una gran cantidad de clientes que no han pagado, que se hanatrasado, pero se espera que paguen. Otro ejemplo es que haya cierta cantidad deincobrables que la empresa todavía no los ha descargado contablemente. Un tercer caso

  • 8/18/2019 (UNIDAD 2) Metodología de trabajo

    38/47

     

          38 

    puede ser que el incremento de las ventas se ha hecho en base a ventas promocionales ados o tres clientes muy importantes, a los cuales hubo que darles condiciones de pagoespeciales.

    4. NIVEL ECONÓMICO

    Se ha estudiado cuales son las causas de la variación de la relación estructural, perotodavía no se ha descubierto cuales son las causas finales del problema. El cuarto nivelde análisis es el definitivo, el nivel de los factores económicos.

    El analista ha estado descomponiendo una cifra en los factores que van influyendo, paratratar de llegar a aquellas razones económicas que son las verdaderas causantes delincremento del plazo de cobranza.

    En el cuarto nivel de análisis se accede a un nivel de factores cualitativos. Este hecho detrabajar con factores cualitativos hace más difícil el trabajo. Frecuentemente, esnecesaria la participación de profesionales de otras especialidades, lo que puedetransformar esta tarea en un servicio interdisciplinario.

    El analista trata de determinar cuales son los factores económicos y financieros queimpactan a la empresa. Debe analizar tres grupos de elementos:

    • Las condiciones económicas generales del país;• Los factores macroeconómicos a fin de determinar el efecto que tienen sobre la

    situación de la empresa;• Los factores del ramo particular de la empresa, o sea como está la industria de la

    que la empresa es parte y las condiciones particulares de la empresa.

    A. Condiciones Generales de la Economía

    En primer lugar, se analiza respecto de las ventas. Se comienza con los factores que hanhecho que la cantidad vendida haya variado o no. Para ello se pregunta: ¿Cómo ha sidola actividad del país durante el año?; ¿Hubo incremento en el producto bruto?; ¿El paísha progresado o no?, o sea: ¿Cuáles han sido las condiciones económicas generales?.

    B. Condiciones del Ramo

    En segundo lugar, la industria de la cual forma parte la empresa, ¿Ha vendido más omenos unidades o se ha estancado en 2004?; ¿Cuál ha sido la tendencia global?.Entonces, en base a esta información, investigar como está situado en el mercado elproducto de que se trate.

    C. Condiciones de la Empresa

    Una vez conocidos estos elementos apela al análisis particular de la empresa en cuanto alas condiciones que afectan la cantidad vendida. Estas condiciones son, por ejemplo, la

    calidad del producto, la eficiencia del departamento de ventas, etc.. Puede ser que la

  • 8/18/2019 (UNIDAD 2) Metodología de trabajo

    39/47

     

          39 

    empresa haya vendido más este año como consecuencia de haber mejoradonotablemente su equipo vendedor, una eficiente campaña de publicidad, una buenaubicación en el mercado, etc..

    A través del análisis de estos elementos, condiciones particulares de la empresa,e