Unidad 1 Rol educativo y de apoyo psicológico del auxiliar · Unidad X - Título de la...

17
1·· ¿Has coincidido alguna vez con algún auxiliar de enfermería? 2·· ¿Por qué supiste que era auxiliar? 3·· ¿Qué labores crees que debe realizar un auxiliar de enfermería? Preguntas iniciales En esta unidad aprenderás a... Conocer las funciones del auxiliar de enfermería sobre el cuidado, apoyo psicológico y educación sanitaria al paciente. Utilizar elementos psicológicos y educativos en la relación de ayuda como forma de humanizar la asistencia sanitaria. U nidad 1 Rol educativo y de apoyo psicológico del auxiliar

Transcript of Unidad 1 Rol educativo y de apoyo psicológico del auxiliar · Unidad X - Título de la...

Page 1: Unidad 1 Rol educativo y de apoyo psicológico del auxiliar · Unidad X - Título de la unidadUnidad 1 - Rol educativo y de apoyo psicológico del auxiliar 7 ... actividad sindical

1·· ¿Has coincidido alguna vez con algún auxiliar de enfermería?

2·· ¿Por qué supiste que era auxiliar?

3·· ¿Qué labores crees que debe realizar un auxiliar de enfermería?

Preguntas iniciales En esta unidad aprenderás a...

■ Conocer las funciones del auxiliar de enfermería

sobre el cuidado, apoyo psicológico y educación sanitaria

al paciente.

■ Utilizar elementos psicológicos y educativos

en la relación de ayuda como forma de humanizar

la asistencia sanitaria.

Unidad

1Rol educativo y de apoyo psicológico del auxiliar

PAPCAST_unidad01_p006-021.indd 6PAPCAST_unidad01_p006-021.indd 6 30/04/15 13:5830/04/15 13:58

Page 2: Unidad 1 Rol educativo y de apoyo psicológico del auxiliar · Unidad X - Título de la unidadUnidad 1 - Rol educativo y de apoyo psicológico del auxiliar 7 ... actividad sindical

1·· ¿Has coincidido alguna vez con algún auxiliar de enfermería?

2·· ¿Por qué supiste que era auxiliar?

3·· ¿Qué labores crees que debe realizar un auxiliar de enfermería?

Preguntas iniciales En esta unidad aprenderás a...

■ Conocer las funciones del auxiliar de enfermería

sobre el cuidado, apoyo psicológico y educación sanitaria

al paciente.

■ Utilizar elementos psicológicos y educativos

en la relación de ayuda como forma de humanizar

la asistencia sanitaria.

Unidad

1Rol educativo y de apoyo psicológico del auxiliar

PAPCAST_unidad01_p006-021.indd 6PAPCAST_unidad01_p006-021.indd 6 30/04/15 13:5830/04/15 13:58

Page 3: Unidad 1 Rol educativo y de apoyo psicológico del auxiliar · Unidad X - Título de la unidadUnidad 1 - Rol educativo y de apoyo psicológico del auxiliar 7 ... actividad sindical

Unidad X - Título de la unidad 7Unidad 1 - Rol educativo y de apoyo psicológico del auxiliar

Para el proyecto final

■ Identificarás las funciones del auxiliar de enfermería en un equipo de trabajo.

■ Determinarás los principios básicos de una relación de ayuda.

■ Desarrollarás las cualidades profesionales comunes, centrales y de gestión propias del auxiliar.

■ Reconocerás los elementos que contribuyen a que un paciente esté satisfecho con la atención sanitaria recibida.

Saber hacer

Saber estar

Saber ser

Saber

Competencia profesional

del auxiliar de enfermería

Valores comunes

Competencias centrales

Competencias de gestión

Cualidades profesionales

Dimensión cognitiva

Dimensión afectiva

Dimensión física

Dimensión social

Visión integral del individuo

Cuidados psíquicos y apoyo psicológico al

paciente

Humanización de la atención

sanitaria

Social

Técnica

Organizativa

Ventajas del equipo de trabajo

Determinantes de la eficacia

EstructuraEquipo de trabajo

Función del auxiliar de enfermería

Evolución histórica

Educación sanitaria

ROL EDUCATIVO Y DE APOYO PSICOLÓGICO DEL AUXILIAR

PAPCAST_unidad01_p006-021.indd 7PAPCAST_unidad01_p006-021.indd 7 30/04/15 13:5830/04/15 13:58

Page 4: Unidad 1 Rol educativo y de apoyo psicológico del auxiliar · Unidad X - Título de la unidadUnidad 1 - Rol educativo y de apoyo psicológico del auxiliar 7 ... actividad sindical

8

1 >> Competencia profesional. El rol humano

Ser competente laboralmente supone ser capaz de generar res-

puestas adecuadas a las necesidades que surgen en el trabajo diario.

Para ello se ha de contar con una serie de recursos personales, como

son los conocimientos, habilidades, cualidades o aptitudes, y con

otros recursos del contexto, como son las relaciones, documentos,

informaciones y otros, que serán utilizados para dar estas respuestas.

De lo dicho se deduce que el auxiliar de enfermería, para realizar sus

funciones apropiadamente, debe saber, saber hacer, saber estar y saber

ser en el contexto sociosanitario en el que desempeñe su labor profesio-

nal. La competencia profesional en la atención sociosanitaria se caracte-

riza por la relación de ayuda, que consiste en el intercambio humano

y personal entre el usuario/paciente/cliente y el profesional de la salud,

que captará sus necesidades y lo ayudará a encontrar alternativas, y

aceptar y afrontar la situación que esté atravesando.

Carl Rogers define esta relación de ayuda como “toda relación en la que

al menos una de las partes intenta promover en el otro el crecimiento, el

desarrollo, la maduración y la capacidad de funcionar mejor y enfrentar

la vida de manera más adecuada. En otras palabras, la relación de ayuda

es aquella en la que uno de los participantes intenta hacer surgir una

mejor apreciación y expresión de los recursos latentes del individuo y

un uso más funcional de estos”.

Esto supone que la base de la relación de ayuda se encuentra en el pro-

pio individuo y que el profesional sanitario solo tiene que impulsar sus

capacidades y recursos latentes (físicos, cognitivos, sociales, comporta-

mentales) que posee pero que desconoce o bien no reconoce.

Título de Auxiliar de Enfermería

El Real Decreto 546/1995 establece el título del Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería y las enseñanzas mínimas, y concreta su referencia al sistema productivo, sus competencias y dominio pro-fesional.

Actividades

1·· Observa el esquema y adáptalo a la profesión del técnico en cuidados auxiliares de enfermería.

1Fuente: Dr. Benito Echeverría. Catedrático de Formación Profesional. Universidad de Barcelona. Esquema modificado.

TAREA: cuidados de enfermería

Área funcional

Objeto

Posición

Autonomía

Entorno de trabajo

Medio de trabajo

Puesto de trabajo

Competenciatécnica

Competenciametodológica

SABER

SABER HACER

Competenciaparticipativa

Competenciapersonal

SABER ESTAR

SABER SER

Estructura socio- organizativaPROFESIÓN

Trabajo seguro, saludable y digno

El Día Mundial de la Seguri-dad y Salud en el Trabajo (28 de abril) tiene por finalidad cen-trar la atención internacional en la promoción y creación de tra-bajo seguro, saludable y digno.

PAPCAST_unidad01_p006-021.indd 8PAPCAST_unidad01_p006-021.indd 8 30/04/15 13:5830/04/15 13:58

Page 5: Unidad 1 Rol educativo y de apoyo psicológico del auxiliar · Unidad X - Título de la unidadUnidad 1 - Rol educativo y de apoyo psicológico del auxiliar 7 ... actividad sindical

9Unidad 1 - Rol educativo y de apoyo psicológico del auxiliar

Cualidades profesionales

Son muchos los estudios de Psi-

cología de las organizaciones que

presentan las cualidades que de-

ben poseer los buenos profesiona-

les. Estas investigaciones se han

realizado principalmente en el

ámbito de la empresa privada.

En consonancia con estos estudios,

la Organización de las Naciones Unidas (ONU) establece cuáles de-

ben ser las cualidades del profesio-

nal. Enumeramos a continuación

las que son de especial relevancia

para el auxiliar de enfermería:

– Valores comunes:

• Integridad. Actuar sin con-

siderar el provecho personal.

• Profesionalidad. Demostrar

competencia profesional y

dominio de las distintas téc-

nicas y actitudes que implica

su trabajo. Tradicionalmente la labor del auxiliar de enfermería se

ha asociado al saber hacer, pero no debemos olvidar las otras com-

petencias profesionales, igualmente importantes.

• Respeto a la diversidad. Tratar a todas las personas con igual con-

sideración.

– Competencias centrales:

• Comunicación. Escuchar a los demás, interpretar sus mensajes y

responder de forma apropiada, en este orden a ser posible.

• Trabajo en equipo. Colaborar con los compañeros de trabajo con la

intención de llegar a las metas laborales planteadas.

• Capacidad de planificar y organizar. Asignar una cantidad apro-

piada de tiempo y recursos para completar el trabajo.

• Responsabilidad y capacidad de respuesta. Asumir las responsa-

bilidades y cumplir los compromisos que se derivan de su trabajo

profesional.

• Orientación al cliente. Considerar como “clientes” a todas las

personas a quienes se da servicio y buscar la manera de ver las

cosas desde su punto de vista, para llegar a comprender mejor sus

necesidades.

• Creatividad. Ofrecer opciones nuevas y diferentes para resolver los

problemas o satisfacer las necesidades de los clientes; no dejarse

llevar por un pensamiento convergente o enfoques tradicionales.

• Interés tecnológico. Valorar y dar importancia a los avances tecno-

lógicos, introduciéndolos en la práctica profesional.

• Compromiso con el aprendizaje continuo. Actualizar los conoci-

mientos de la profesión.

www.sindicatosae.com

Página web del sindicato de auxilia-res de enfermería. Recoge la publi-cación de investigaciones, informa-ción sobre oposiciones y sobre la actividad sindical en las distintas comunidades autónomas.

2Principales áreas de la Psicología.

PRINCIPALES ÁREAS DE LA PSICOLOGÍA

Salud del individuoClínica

Aprendizaje del individuoEducativa

Contexto del individuoSocial

Del trabajo y las organizaciones

Relaciones del individuo

PAPCAST_unidad01_p006-021.indd 9PAPCAST_unidad01_p006-021.indd 9 30/04/15 13:5830/04/15 13:58

Page 6: Unidad 1 Rol educativo y de apoyo psicológico del auxiliar · Unidad X - Título de la unidadUnidad 1 - Rol educativo y de apoyo psicológico del auxiliar 7 ... actividad sindical

10

3Cualidades que se deben desarrollar para ser competente profesionalmente.

– Competencias de gestión:

• Visión crítica. Identificar temas estratégicos, oportunidades y riesgos.

• Liderazgo. Ser proactivo para desarrollar estrategias de trabajo;

establecer y mantener relaciones con las personas del equipo enten-

diendo las necesidades y consiguiendo su apoyo.

• Capacidad de dar poder o fortalecer a otros. Delegar responsa-

bilidades, clarificar expectativas y dar autonomía a las personas.

• Capacidad de construir confianza. Crear y mantener un ambiente

en el cual las demás personas pueden hablar y actuar sin temor a las

consecuencias. Tratar de forma apropiada la información delicada

o confidencial.

• Capacidad de juicio y de toma de decisiones. Reunir información

relevante antes de tomar decisiones, considerando los beneficios y

perjuicios de cada una de ellas.

Karoshi

Karoshi es una palabra japonesa que significa muerte por exceso de trabajo. Este fenómeno fue reco-nocido en Japón, y el término ha sido adoptado en todo el mundo. Uehata (1989) utilizó la palabra como término medicosocial que comprende los fallecimientos e in-capacidades laborales que pueden producirse cuando el trabajador con una enfermedad arterioscleró-tica hipertensiva se ve sometido a una fuerte sobrecarga de trabajo.

Actividades

2·· La ONU considera la creatividad como un elemento necesario para cualquier profesional.

a) ¿Cómo puede el auxiliar ser creativo en su trabajo? b) Elabora un listado de diez contribuciones de la creatividad al campo de la salud.

3·· ¿Por qué crees que son valores comunes a todas las profesiones la integridad, el respeto a la diversidad y la profesionalidad?

4·· Desde tu perspectiva como auxiliar de enfermería, ¿cómo crees que podrías favorecer el empoderamiento de los pacientes y darles autonomía? Ejemplifica tu respuesta.

5·· ¿Qué áreas de la psicología crees que mantienen una vinculación más estrecha con la labor profesional del auxiliar de enfermería?

6·· ¿Qué implicaciones tiene establecer una relación de ayuda con el paciente/cliente?

CUALIDADES PROFESIONALES

– Integridad– Profesionalidad– Respeto a la diversidad

– Comunicación– Trabajo en equipo– Capacidad para planificar y organizar– Responsabilidad– Orientación al cliente– Creatividad– Interés tecnológico– Aprendizaje continuo

Valores comunes Competencias centrales Competencias de gestión

– Visión crítica– Liderazgo– Capacidad para potenciar

a otros– Confianza– Juicio y capacidad para la

toma de decisiones

PAPCAST_unidad01_p006-021.indd 10PAPCAST_unidad01_p006-021.indd 10 30/04/15 13:5830/04/15 13:58

Page 7: Unidad 1 Rol educativo y de apoyo psicológico del auxiliar · Unidad X - Título de la unidadUnidad 1 - Rol educativo y de apoyo psicológico del auxiliar 7 ... actividad sindical

11Unidad 1 - Rol educativo y de apoyo psicológico del auxiliar

2 >> Humanización de la atención sanitaria

2.1 > Atención sanitaria

La atención sanitaria es aquella que tiene por objeto la salud del indivi-

duo. Es aplicada por los profesionales de la salud independientemente

del contexto donde se produzca.

En los países occidentales dicha atención ha sufrido profundos cambios

principalmente debidos a dos factores: la tecnificación de la atención, el

aumento de la esperanza de vida y el consiguiente aumento de las pluri-

patologías en los individuos longevos. Para contrarrestar la tecnificación,

se plantea como objetivo prioritario la humanización de la atención,

aspecto que analizaremos en el siguiente epígrafe; y para responder a las

nuevas necesidades de estos individuos surge la atención sociosanitaria.

La atención sociosanitaria

La atención sociosanitaria com-prende el conjunto de cuidados destinados a aquellos enfermos, generalmente crónicos, que por sus características especiales se pueden beneficiar de la actuación simultánea y sinérgica de los servi-cios sociales y sanitarios con el fin de aumentar su autonomía, paliar sus limitaciones o sufrimientos y facilitar su reinserción social.

Diferencias entre estilos de relación asistencial

Autocentrado Heterocentrado

Tipo de relación Técnica Humana

Protagonista El personal sanitario El consultante/paciente/usuario

Causas de salud o enfermedad Biológicas Biopsicosociales

Objetivo asistencial Resolver los problemas que el paciente consulta

– Mejorar la calidad de vida– Atender las necesidades globales

de salud del individuo

La relación asistencial no es simétrica. El paciente quiere algo del pro-

fesional y esta es la principal razón por la que se concentra mayor poder

en los médicos, enfermeras, auxiliares, celadores, etc. Frente a esto, los

profesionales de la salud adoptan distintas posturas: pueden responder

asumiendo toda la responsabilidad en la relación (estilo autocentrado:

el centro es el sanitario) o bien establecer una bidireccionalidad en la

que los participantes en la relación asumen distintas responsabilidades.

En el siguiente cuadro podemos observar algunas diferencias entre los

estilos de comportamiento en la relación asistencial:

4Fuente: Fundamentos del modelo de atención socio-sanitaria. Atención de las personas en situación de dependencia en España. Libro Blanco. Cap. VII, p. 5. Esquema modificado.

Dispositivo sanitario Dispositivo coordinado

Fase sanitaria Fase sociosanitaria Fase social

Dispositivo social

Enfermedades crónicas y degenerativas

– Discapacidad funcional– Necesidades físicas– Síndromes geriátricos– Necesidad de los cuidadores

– Pobreza– Aislamiento y soledad– Barreras estructurales

PAPCAST_unidad01_p006-021.indd 11PAPCAST_unidad01_p006-021.indd 11 30/04/15 13:5830/04/15 13:58

Page 8: Unidad 1 Rol educativo y de apoyo psicológico del auxiliar · Unidad X - Título de la unidadUnidad 1 - Rol educativo y de apoyo psicológico del auxiliar 7 ... actividad sindical

12

2.2 > Humanización y tecnificación

La asistencia sanitaria ha de conjugar la humanización y la tecnificación.

La asistencia sociosanitaria está determinada por valores intrín-

secamente humanos y por conocimientos científicos y técnicos, y

por eso la formación de los profesionales sanitarios debe basarse en

la Psicología, Filosofía, Antropología y Educación, sin renunciar a lo

tecnológico.

El Diccionario de la RAE define humanizar como “hacer humano, familiar

y afable a alguien o algo”. En el mundo sanitario la humanización debe

ser el centro de la relación terapéutica, pero en ocasiones el trabajo se

basa en la medicalización y en una visión puramente biologicista del

individuo, lo que hace olvidar su dignidad. La tecnificación de la asis-

tencia sanitaria ha cosificado al ser humano. Muchas veces oímos frases

como “voy a hacer una radiografía al de la 312” y el paciente se queja de

ser tratado como una cosa. Así pues, se hace imprescindible replantear

el factor humano como elemento clave en la atención sociosanitaria.

El modelo asistencial biopsicosocial trata de unir los elementos bioló-

gicos (predominantes en el modelo biomédico anterior) con los psicoso-

ciales para explicar la complejidad de los determinantes de la salud y de

la enfermedad. De este modo, dotar al individuo de todas sus cualidades

humanas no se queda en una simple teoría, sino que tiene una serie de

implicaciones prácticas para los profesionales sanitarios:

– Impregnar la relación sanitario-paciente de un clima emocional tera-péutico. Supone observar y reconducir las emociones, dar confianza,

canalizar la ansiedad del consultante, tratarlo de manera global y

ayudarlo a entenderse. Se crea así un contexto propicio para el cambio

en el paciente.

– Diferenciar entre la demanda que haga el paciente y su necesidad de salud global. De esta manera, si el paciente acude por un lumbago, el

profesional se fijará en otros problemas que pueda presentar, ya que

quizás no sea tan importante el lumbago y sí su necesidad de controlar

el colesterol.

– Recordar las dimensiones físicas, psíquicas y sociales de la salud.

Cuando tenemos una faringitis, no solo tenemos inflamada la faringe,

—esto es la parte física—, también nos sentimos molestos, cansados y

frustrados porque no vamos a poder hablar —variable emocional— y

reconocemos la variable social si no podemos llamar a nuestra madre

para que nos prepare una sopa curativa.

Lo más valorado por los pacientes en la asistencia sanitaria es:

– La eficacia, es decir, que su problema se resuelva.

– La información que se les facilita sobre su proceso.

– La actitud del personal hacia ellos, de respeto y dignidad.

– El trato humano que reciben, amable y no paternalista.

– El confort de las instalaciones, habitaciones individuales, asientos y

camas cómodas, etcétera.

Planes de humanización de la asistencia sanitaria

El objetivo de los planes de huma-nización de la asistencia sanitaria de las distintas comunidades autó-nomas es situar al ciudadano como eje del sistema asistencial, solucio-nar los problemas que plantean los pacientes y darles asesoramiento e información útil a favor de su autonomía.

Bioética

La bioética entendida en su sen-tido más amplio, es la ética de la relación con los seres vivos. Así es como originariamente la concibió Potter (1970).

www.humanizar.es

El objetivo de esta página es difun-dir la cultura de humanización de la asistencia y atención a las per-sonas que sufren. Podemos encon-trar investigaciones al respecto, así como cursos de formación.

PAPCAST_unidad01_p006-021.indd 12PAPCAST_unidad01_p006-021.indd 12 30/04/15 13:5830/04/15 13:58

Page 9: Unidad 1 Rol educativo y de apoyo psicológico del auxiliar · Unidad X - Título de la unidadUnidad 1 - Rol educativo y de apoyo psicológico del auxiliar 7 ... actividad sindical

13Unidad 1 - Rol educativo y de apoyo psicológico del auxiliar

Jimena empieza a trabajar en oncología

Jimena es auxiliar de enfermería, tiene veinte años y ha empezado a trabajar en la planta de enfermos oncológicos. Su tono de voz con los pacientes es muy elevado, cuando les habla suele tocarles la mano o el brazo, les mira a los ojos y los llama a todos “hijo” o “hija”. Si habla con sus compañeros se refiere a los pacientes por el número de cama. Siempre que va a llevar a cabo cualquier técnica se la explica al paciente y a la familia. Determina qué conductas de Jimena favorecen el trato humano y cuáles no.

Solución

En una planta de oncología se concentra la actividad con los pacientes diagnosticados de cáncer. Esta patología tiene muchas repercusiones psicológicas asociadas a la propia enfermedad y al tratamiento, y es frecuente que conlleve la aparición de trastornos adaptativos y depresivos en el paciente.

En general los tonos de voz elevados producen un estrés acústico que repercute en el estado de ánimo de las per-sonas y dan lugar a mayor irritabilidad, expresiones de agresividad y confrontación, o por lo contrario inhibición y retraimiento. Mantener un tono elevado de voz con los pacientes oncológicos no es una conducta adecuada, no favorece su confort psíquico y va en contra de nuestro obje-tivo: canalizar sus ansiedades, angustias, fantasías, miedos y mecanismos de defensa, implícitos y explícitos, frente a la enfermedad, el tratamiento, el deterioro y la muerte.

Ser afectuosos con estos pacientes, de forma discreta y comedida y mirarles a los ojos, por ejemplo, propicia un clima cálido de comunicación que se convierte en una correcta estrategia terapéutica. Ser afectivo no se debe confundir con la chabacanería ni con el paternalismo, dado que el enfermo no pide que seamos su padre o su madre, ni un amigo, sino un profesional que sepa actuar de la mejor manera en cada ocasión.

Llamar a la persona por su nombre, en presencia o ausencia de esta, supone conferirle las cualidades huma-nas que le son inherentes. La dignidad no se debe perder por estar ingresado en un centro hospitalario; así, se deben conocer los nombres de los pacientes y utilizarlos en todos los casos. No es apropiado llamarlos “hijo” o “hija”, ni utilizar términos por el estilo.

Es importante explicar las técnicas y tratamientos que se van a realizar a un paciente. De esa manera, disminuye la ansiedad que pueda tener hacia lo desconocido y se propicia su colaboración. En este caso, Jimena lo hace de forma adecuada.

La familia es una pieza clave, pues el cáncer no afecta solo al paciente sino también a sus allegados. Estos pueden presentar niveles elevados de ansiedad e incluso desarrollar una depresión; por tanto, requieren por parte del profesional sanitario una intervención activa con el fin de evitarlo. El apoyo y soporte que la familia brinda al paciente que está en esta situación vital tiene un carácter decisivo en su recuperación. Por ello, cuidar a la familia es también cuidar al enfermo. Jimena en su actuación lo tiene muy presente.

Casos prácticos 1

PAPCAST_unidad01_p006-021.indd 13PAPCAST_unidad01_p006-021.indd 13 30/04/15 13:5830/04/15 13:58

Page 10: Unidad 1 Rol educativo y de apoyo psicológico del auxiliar · Unidad X - Título de la unidadUnidad 1 - Rol educativo y de apoyo psicológico del auxiliar 7 ... actividad sindical

14

3 >> Cuidados psíquicos y apoyo psicológico

El apoyo psicológico y los cuidados psíquicos al paciente son instru-

mentos terapéuticos —es decir, curativos— fundamentales para afrontar

adecuadamente la enfermedad, la recuperación de la salud o el mante-

nimiento de esta. Cualquier intervención sanitaria, ya sea de promoción

de la salud, prevención o curación de la enfermedad, rehabilitación o

reinserción debe acompañarse de apoyo psicológico. Esto supone reco-

nocer que los cuidados de enfermería parten de una atención integral

al paciente.

El auxiliar de enfermería, como personal sanitario, contribuye a

la atención completa del paciente-cliente, colaborando en la pres-

tación de cuidados psíquicos de este y realizando, dentro de sus com-

petencias, la aplicación de técnicas de apoyo psicológico.

3.1 > Salud emocional

La dimensión psíquica de la salud no siempre se ha tenido en cuenta,

pero actualmente es un elemento prioritario para conseguir el bienes-

tar de las personas. Las emociones, pensamientos, motivaciones, etc.,

pueden manifestarse a través de enfermedades somáticas o psicosomá-

ticas, y por otra parte pueden ser un elemento básico para la curación

de la enfermedad.

Daniel Goleman, acreditado experto en inteligencia emocional, reconoce

las implicaciones de las emociones y del pensamiento sobre la salud.

Sin perder la referencia de los aspectos físico y social, dentro de la salud

se debe trabajar el aspecto emocional, que comprende:

– La dimensión cognitiva. Abarca la valoración subjetiva del logro de

las aspiraciones en cada momento de la vida.

– La dimensión socioafectiva. Se refiere a los sentimientos de satis-

facción-insatisfacción, a las emociones positivas-negativas que las

personas experimentan habitualmente y que constituyen los estados

de humor, todo ello en un marco sociocultural concreto.

– La dimensión conductual. Es la tendencia a responder de una forma

determinada. Actuamos en sintonía con lo que sentimos y pensamos.

Dimensión cognitivaCerebro

Dimensión afectivaCorazón, cerebro emocional

LA SALUD

Dimensión conductual

Dimensión social

Salutogénesis

Salutogénesis es el término acu-ñado por Aaron Antonovsky, que pretende sustituir al de patogéne-sis. Según este sociólogo, lo que deberíamos realmente conocer es por qué la gente está sana, no por qué enferma. En sintonía con este autor, Norman Cousins afirma que los estados emocionales felices son capaces de preservar la salud somática y curar enfermedades.

Sobrevivir

La vida no duda, toda forma de vida contiene un impulso, un cona-tus, a sobrevivir y a hacerlo bus-cando el bienestar.

Antonio Damasio. En busca de Spinoza

5Distintas dimensiones de la salud.

PAPCAST_unidad01_p006-021.indd 14PAPCAST_unidad01_p006-021.indd 14 30/04/15 13:5830/04/15 13:58

Page 11: Unidad 1 Rol educativo y de apoyo psicológico del auxiliar · Unidad X - Título de la unidadUnidad 1 - Rol educativo y de apoyo psicológico del auxiliar 7 ... actividad sindical

15Unidad 1 - Rol educativo y de apoyo psicológico del auxiliar

3.2 > Claves del apoyo psicológico y de los cuidados psíquicos

Para llevar a cabo una adecuada atención psicológica a los pacientes, es

necesario partir de los siguientes principios básicos:

– Detectar las necesidades psicológicas básicas y conductas anómalas

que influyen en la salud de los distintos tipos de pacientes: enfermo

crónico, enfermo terminal, anciano, niño, etcétera.

– Prestar apoyo psicológico básico, para mejorar sus condiciones de

vida.

– Promover actitudes de autocuidado en asociaciones y grupos de

autoayuda.

– Ayudar a las personas a manejar sentimientos negativos como la

ira, el miedo o la ansiedad, para prevenir y curar las enfermedades.

– Intervenir en la formación y promoción de hábitos saludables: de

alimentación, de higiene personal y del medio, y sobre las formas de

vida en pacientes o clientes, familiares y colectivos.

En este campo cobra especial importancia la

satisfacción del paciente como otro elemento

más que debe tenerse en cuenta en el apoyo

psicológico y los cuidados. Esta es fruto de la

relación entre dos variables: la percepción de

servicio, es decir, cómo se percibe la ayuda re-

cibida en su relación con el sistema sanitario,

y las expectativas.

Es necesario que el auxiliar de enfermería se

preparare para actuar correctamente en el

apoyo psicológico y en los cuidados psíquicos

del paciente, y por eso debe interesarse en la

Psicología evolutiva, en el desarrollo de la per-

sonalidad y en las características personales de

los individuos en general, en las habilidades

comunicativas y en las emociones, entre otros.

Actividades

7·· Determina en cada una de las siguientes situaciones sobre qué dimensión humana deberías incidir y cómo actuarías desde tus funciones como auxiliar de enfermería.

a) Mohamed debe formalizar los papeles necesarios para que sus hijos reciban la atención sanitaria básica. No habla castellano y pulula por los pasillos del centro de salud.b) Juan está en la sala de espera de la consulta del centro de salud y se encuentra muy ofendido porque lleva tres cuartos de hora esperando, ha visto entrar a distintas personas y cree que se está produciendo una injusticia; se pone a gritar por el pasillo y empieza a quejarse.c) Elena está muy nerviosa, acaba de recibir el resultado de su mamografía y su ginecólogo le ha dicho que debe intervenirla quirúrgicamente para la resección de la masa que se ha encontrado. Elena ha ido sola y al salir de la consulta se ha puesto a llorar.d) Pedro tiene ochenta y nueve años y es un anciano alegre y dispuesto. Vive solo y ha acudido a urgencias del centro de salud porque se ha caído al entrar en la bañera de su casa. Le reconocen y es diagnosticado de contu-siones, pero Pedro sigue preocupado y no deja de hablar.

Autoayuda (self-help)

Autoayuda en el contexto de la promoción de la salud, la autoayu-da es el conjunto de medidas llevadas a cabo por profanos, es decir, no profesionales sanitarios, con el fin de movilizar los recursos necesarios para promover, man-tener o restaurar la salud de los individuos y de las comunidades.

6La satisfacción del paciente es un elemento más que debe tenerse en cuenta en el apoyo psicológico y los cuidados psíquicos.

PAPCAST_unidad01_p006-021.indd 15PAPCAST_unidad01_p006-021.indd 15 30/04/15 13:5830/04/15 13:58

Page 12: Unidad 1 Rol educativo y de apoyo psicológico del auxiliar · Unidad X - Título de la unidadUnidad 1 - Rol educativo y de apoyo psicológico del auxiliar 7 ... actividad sindical

16

4 >> Educación sanitaria en el rol profesional

La educación sanitaria es un pilar fundamental para el trabajo en las

ciencias de la salud y por lo tanto influye en el rol profesional del auxi-

liar de enfermería. Este debe colaborar en la Educación para la Salud, y

para ello ha de conocer y aplicar en las distintas actividades y programas

que lleve a cabo varios métodos y medios de educación sanitaria, así

como valorar los resultados obtenidos.

La educación sanitaria ha pasado por distintos momentos, en los que se

entendía de forma diferente su alcance y objetivos, los responsables de

esta y los factores que influyen en la salud y en la enfermedad.

En el siglo XIX, los avances en el conocimiento médico se concentran en

unas pocas personas. Se trata de una transmisión jerárquica, es decir,

del personal sanitario al paciente, sin permitir la retroalimentación. Por

tanto, se deslegitima el saber que no proceda de ese grupo y se centra en

la enfermedad y no tanto en la educación sanitaria.

Hasta el siglo XX no se habla de educación sanitaria de forma explícita.

Se responsabiliza al individuo de su propia salud, y su objetivo es modi-

ficar su conducta para el fomento y la protección de esta. La educación

sanitaria pasa de ser un elemento complementario en los tratamientos

médicos a ser un elemento central de la intervención médica, no tanto

para actuar sobre la situación de enfermedad, sino para promover la

salud y prevenir la enfermedad.

A partir de los años 70, el enfoque de la educación sanitaria se amplía

y se reconoce la importancia del ambiente, liberando al individuo de

una responsabilidad exclusiva que se fundamentaba en los factores

internos a él. Así, se identifica otro tipo de factores: los externos al in-

dividuo, los ambientales y los sociales. Este periodo fue especialmente

fructífero teóricamente hablando, dado que además se introdujo la

educación de pacientes, es decir, los individuos enfermos son objeto

de la educación sanitaria, al comprobarse que la conducta humana es

fundamental tanto en la fase de protección de la salud como en la de

restauración de esta.

En el siguiente cuadro se muestra un esquema con las etapas de la edu-

cación sanitaria:

Características de las etapas de la educación sanitaria

Primera generación Segunda generación Tercera generación

Concepto Educación sanitaria informativa

Educación sanitaria centrada en el cambio de comportamiento

Educación para la salud participativa

Responsabilidad Individual Individual Colectiva y social

Objetivo Transmisión de conocimientos Modificación de conductas Cambio social

Determinantes de la enfermedad

Factores biológicos Factores conductuales Factores sociales, culturales, económicos

Dr. Abraham Horwitz

Fue director de la Organización Mundial de la Salud de 1958 a 1975 e hizo especial énfasis en la rela-ción entre la salud y el desarrollo económico. En la asamblea de la OMS de 1969 señaló que la incul-tura y la pobreza son las principales causas de la enfermedad, y afirmó que “hombres y mujeres enferman porque son pobres, se vuelven más pobres porque están enfermos y más enfermos porque son más pobres”.

www.madrid.org/crd_sanidad/

El Centro Regional de Documenta-ción de Educación Sanitaria de la Conserjería de Sanidad de la Comu-nidad de Madrid ofrece un amplio catálogo de archivos electrónicos, carteles, folletos, etc., relaciona-dos con la educación sanitaria.

PAPCAST_unidad01_p006-021.indd 16PAPCAST_unidad01_p006-021.indd 16 30/04/15 13:5830/04/15 13:58

Page 13: Unidad 1 Rol educativo y de apoyo psicológico del auxiliar · Unidad X - Título de la unidadUnidad 1 - Rol educativo y de apoyo psicológico del auxiliar 7 ... actividad sindical

17Unidad 1 - Rol educativo y de apoyo psicológico del auxiliar

5 >> El equipo de trabajo

La complejidad de los procesos de salud y enfermedad exige la configu-

ración de equipos interdisciplinares donde cada uno aporte sus cono-

cimientos para llegar a un objetivo común. En la atención sociosanitaria

trabaja gran número de profesionales: celadores, trabajadores sociales,

auxiliares de enfermería, enfermeros, médicos, técnicos, administra-

tivos, cocineros, etc. Cada uno de estos profesionales tiene distintas

responsabilidades y competencias. La atención de calidad pasa por la

correcta coordinación y colaboración de todos ellos.

Grupo de trabajo y equipo de trabajo

Los profesionales que trabajan en un mismo contexto y que buscan

alcanzar el mismo fin (que el paciente-usuario esté sano) pueden com-

partir un mismo espacio, pero sin que exista interrelación, constitu-

yendo un grupo de trabajo. Si además de compartir el mismo espacio

y contexto buscan la mejor manera de conseguir una meta conjunta y consensuada por todos, constituyen un equipo de trabajo.

En el cuadro que aparece a continuación podemos ver las diferencias

entre las características de equipo y grupo de trabajo:

Entre las ventajas del trabajo en equipo se encuentran las siguientes:

– Permite una visión global del individuo y su entorno. El trabajo en

equipo hace posible realizar tareas complejas que no podrían hacerse

individualmente.

– Favorece tanto el desarrollo personal como profesional, pues cada

miembro participa con sus cualidades y competencias.

– La comunicación fluida es una característica del trabajo en equipo.

Aumenta el abanico de conocimientos y habilidades de sus miembros.

– Cada trabajador conoce sus responsabilidades y ha de contribuir a que

el trabajo se realice, pudiendo ser objeto de críticas o elogios según

su actuación.

– El dinamismo del equipo de trabajo conlleva la búsqueda de formas

diferentes de trabajar y organizarse, lo que ayuda a mejorar la aten-

ción sanitaria.

– El clima de trabajo que se deriva de este tipo de organización es esti-

mulante y positivo para los distintos profesionales.

Sinergia

La sinergia en el contexto del equipo de trabajo, hace referencia a que los resultados son superio-res a los que cabría esperar si se realizase un trabajo individual. Es fruto de la motivación y cohesión del equipo.

Diferencias entre las características de equipo de trabajo y grupo de trabajo

Equipo de trabajo Grupo de trabajo

Responsabilidad Individual y del grupo Individual

Reconocimiento Individual y del grupo Individual

Coordinación Interdependiente Independiente

Liderazgo Líder con responsabilidad formal, pero con sentido de grupo Líder claro y definido

Resultado Global, fruto del trabajo de todos Segmentado, fruto del trabajo de cada uno

El clima laboral

Es el resultado del compromiso, la seguridad, la motivación, la parti-cipación, el aprendizaje y comu-nicación de los miembros de un equipo de trabajo.

PAPCAST_unidad01_p006-021.indd 17PAPCAST_unidad01_p006-021.indd 17 30/04/15 13:5830/04/15 13:58

Page 14: Unidad 1 Rol educativo y de apoyo psicológico del auxiliar · Unidad X - Título de la unidadUnidad 1 - Rol educativo y de apoyo psicológico del auxiliar 7 ... actividad sindical

18

Estructura de un equipo de trabajo

El buen funcionamiento de los equipos de trabajo depende de:

– Dimensión social: las personas y sus relaciones interpersonales.

– Dimensión técnica: los grupos profesionales, con sus competencias

concretas y bien definidas.

– Estructura organizativa: podrá ser jerárquica o democrática, pero debe-

rán existir cauces de comunicación, procedimientos y recursos definidos.

Elementos determinantes de la eficacia del equipo de trabajo

Para el buen funcionamiento de un equipo de trabajo es necesario que

los profesionales que lo componen colaboren conjuntamente en accio-

nes consensuadas y coordinadas.

La eficacia del equipo de trabajo depende de los siguientes elementos:

– Contenido del equipo, es decir, la acumulación de técnicas, conoci-

mientos, información e intuición que cada componente posee. Cono-

cer este elemento incrementa el rendimiento y la autoestima colectiva

y de cada miembro.

– Proceso. El proceso es el modo en que el equipo utiliza y relaciona los

conocimientos y habilidades de cada uno de sus miembros. Implica:

• Determinación de los objetivos comunes.

• Reparto de responsabilidades.

• División de los esfuerzos en función de las responsabilidades.

• Interacciones y redes de comunicación para el logro de los objetivos.

• Revisión de las consecuencias de las acciones del equipo.

– Estilo de liderazgo. La forma en que se ejercita la autoridad en el

equipo es determinante para la creación o no de un clima favorable

de trabajo.

– Rendimiento. El rendimiento mide el producto o resultado del trabajo

efectuado. Hay que valorar las metas conseguidas teniendo en cuenta

el esfuerzo realizado.

– Satisfacción de los componentes del equipo. Cada miembro ha de

sentirse satisfecho con su contribución al objetivo general.

– Rendimiento frente a satisfacción. Ambos elementos son interde-

pendientes: solo con rendimiento el equipo se acabaría agotando, y

solo con satisfacción no sería un grupo de trabajo, sino de amigos.

Posibilidades

Deja de pensar en términos de limitaciones y empieza a pensar en términos de posibilidades.

Ferry Josephson

7Procedimientos y recursos de la estructura organizativa.

EQUIPO DE TRABAJO

Dimensión socialPersonas y relaciones interpersonales

Dimensión técnicaCompetencias y sabiduría

Estructura organizativaProcedimientos y recursos

Comunicación en el equipo de trabajo

El mejor estilo de comunicación es el asertivo. Se caracteriza por:

– La capacidad de escucha.– Repetir el mensaje para transmi-

tir una postura que denote insis-tencia y convencimiento.

– Afrontar las presiones, para no hacer algo que uno no desea.

– Decir no, de forma directa, sin poner excusas ni sentirse culpa-ble.

– Admitir las críticas constructiva-mente, para lo que hay que pedir detalles de ellas y mostrar algún grado de coincidencia.

– Respetar el derecho del crítico a tener su propia opinión y agrade-cer la crítica.

– Buscar acuerdos viables y señalar el cambio que se va a realizar.

PAPCAST_unidad01_p006-021.indd 18PAPCAST_unidad01_p006-021.indd 18 30/04/15 13:5830/04/15 13:58

Page 15: Unidad 1 Rol educativo y de apoyo psicológico del auxiliar · Unidad X - Título de la unidadUnidad 1 - Rol educativo y de apoyo psicológico del auxiliar 7 ... actividad sindical

Actividades fi nales

19Unidad 1 - Rol educativo y de apoyo psicológico del auxiliar

1·· Determina si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones. Justifica tu respuesta:

a) Llamar a un paciente “hijo” le proporciona seguridad y, por tanto, favorece su recuperación. b) No es necesario explicar al paciente ni a su familia la técnica de verificación de la permeabilidad de una sonda nasogástrica que se va a realizar, ya que no poseen los conocimientos necesarios para entenderla.c) En el equipo formado por médicos, enfermeros, auxiliares y celadores solo los médicos tienen funciones propias. El resto se limita a acatar órdenes.d) El rendimiento en un equipo de trabajo se basa en conseguir que en él las relaciones sean afables y cálidas.e) Un paciente satisfecho es aquel que percibe la ayuda recibida de forma positiva y en el que parte de sus expec-tativas se cumplen.

2·· ¿Qué se entiende por relación de ayuda? ¿Y por humanización de la atención sociosanitaria? Busca los elementos comunes y los que diferencian a ambos conceptos.

3·· Dado que en el ser humano no se pueden hacer divisiones excluyentes, ¿a qué dimensión pertenecen priori-tariamente las siguientes afirmaciones: a la dimensión social, a la dimensión conductual, a la dimensión afectiva o a la dimensión cognitiva?

a) Contribuir a que la familia entienda la enfermedad y apoye al enfermo, sin generarle más estrés.b) Tapar al enfermo las distintas partes del cuerpo a medida que se han limpiado y secado.c) Dirigirse al paciente al que acaban de diagnosticar de diabetes mellitus con una frase del tipo: “La diabetes se puede controlar mediante una alimentación adecuada, ejercicio físico y medicación si se precisa”.d) Enseñarle al paciente que tiene colocada una vía en el brazo los pasos que debe seguir para ponerse la parte de arriba del pijama.e) Decirle al paciente que afirma “no voy a poder con ello”, tras salir del quirófano con una colostomía, algo como “al principio es difícil, pero poco a poco se va aprendiendo el manejo y luego resultará mucho más fácil”.f) Comentarle a una paciente anciana, que está especialmente triste tras ser ingresada por una rotura de cadera que la imposibilita moverse, que “no debe estar triste, ya que no pasa nada”.

4·· Indica cuáles de las siguientes características pertenecen al grupo de trabajo y cuáles al equipo de trabajo:

a) La responsabilidad es tanto grupal como individual.b) La coordinación de cada miembro es independiente.c) Existe una interdependencia.d) La estructura es jerárquica con un líder claro y definido.e) El producto del trabajo es segmentado.

5·· Sintetiza lo expuesto en el tema a través de un mapa conceptual.

6·· Macodu acaba de llegar de Senegal y sus conocimientos de español y del sistema de salud de nuestro país son escasos. Lo van a ingresar para una intervención programada. Cree que en el hospital tendrá a su disposición una habitación para él y su familia. Además, está seguro de que permanecerá solo dos días y le darán enseguida el alta, tal como le dijo su médico de familia. Tiene cierto miedo, y no sabe muy bien cómo afrontarlo. ¿Cuáles son sus expectativas ideales, previas, normativas y/o no formadas? ¿Cómo crees que influirán en su ingreso?

7·· Sheila se ha incorporado como auxiliar de enfermería a un nuevo centro de salud. Su compañero siempre deja la sala de curas sin recoger y el instrumental sucio. ¿Cómo crees que debe afrontar este conflicto con el uso de un estilo de comunicación asertivo?

8·· En las sociedades primitivas la enfermedad era castigo divino o consecuencia de los espíritus malignos, y para restablecer la salud o prevenir la aparición de la enfermedad se hacían invocaciones y ritos. En la actualidad aún existen brujos y chamanes. ¿Sobre qué dimensión humana crees que se cimenta su éxito hasta nuestros días? ¿Por qué crees que existe un auge en su demanda?

PAPCAST_unidad01_p006-021.indd 19PAPCAST_unidad01_p006-021.indd 19 30/04/15 13:5830/04/15 13:58

Page 16: Unidad 1 Rol educativo y de apoyo psicológico del auxiliar · Unidad X - Título de la unidadUnidad 1 - Rol educativo y de apoyo psicológico del auxiliar 7 ... actividad sindical

Casos fi nales

20

1·· La conformación de un equipo de trabajo

Hace poco tiempo tres mujeres emprendedoras han inaugurado la residencia de ancianos “Rey Wamba” y están poniendo los pilares de la organización de la misma. El personal de enfermería trabaja a turnos y los trabajadores que salen y entran en cada uno de ellos se reúnen cuarto de hora antes de producirse el cambio. De esta reunión se levanta un acta que recoge las personas que asisten, la información que se han dado y las aportaciones de cada una de ellas. Andrés es un auxiliar de enfermería de esta residencia; es muy trabajador, pero a veces con las prisas olvida lo que tenía programado.

Marisa es una de sus compañeras y está disgustada con su trabajo, dice que cada vez que él empieza una tarea siempre pasa algo y tiene que recordársela o termina haciéndola ella. Lo peor es que cuando parece que ya se han acomodado a trabajar juntos tienen que rotar a equipos distintos. Otro problema es que a Andrés le cuesta relacionarse con los ancianos y solo acude a las habitaciones cuando tiene alguna labor; piensa que hacerlo de otra manera es perder el tiempo. La mayoría de los ancianos son dependientes, con alguna demencia e inmovilidad, y esto le produce una sensación de incomunicación y despersonalización. Las directoras de la residencia observan que esto les ocurre también a otros empleados.

¿Cómo conseguirán mejorar el rendimiento y satisfacción del personal? ¿De qué manera pueden reconducir las situaciones negativas?

2·· El apoyo psicológico y los cuidados psíquicos

Juan es un jubilado al que recientemente se le ha diagnosticado hipertensión arterial y una diabetes mellitus tipo II. Es un asiduo visitante del centro de salud donde trabajas, especialmente desde que se quedó viudo. Todos allí lo conocéis no solo por sus visitas frecuentes, sino también por sus constantes quejas sobre el tiempo de espera, los servicios del centro, la actitud de los jóvenes que pasan sin saludar, el Gobierno y el copago sanitario, etc. Cuando él está en la sala de espera, generalmente el ambiente se vuelve tenso. Tú, además, lo conoces porque suele ir a la misma hora y al mismo lugar donde tomas el café con tus compañeros todos los días. Has observado que él se toma un café solo con una magdalena de chocolate y un chupito de orujo.

¿Cómo concretarías el apoyo psicológico y los cuidados psíquicos en un paciente como Juan? ¿Crees que para ayu-darle debes utilizar la información que conoces sobre él fuera del ámbito sanitario?

3·· Cómo afrontar la paraplejia

Radi tiene cuarenta años, está casado y tiene dos hijos. Hace aproximadamente seis meses tuvo un accidente de tráfico en el trayecto de su casa al trabajo. Una vez determinadas las lesiones, fue trasladado al Hospital Nacional de Parapléjicos, situado en Toledo, dado que presentaba una lesión medular dorsal, lo que supuso una paraplejia con ausencia de toda manifestación tanto sensitiva como motora. Una vez dado de alta, acude al centro de salud, donde trabajas como auxiliar de enfermería, desplazándose en su silla de ruedas, para solicitar la medicación que le han prescrito en dicho hospital. Trae consigo una “guía de cuidados“ editada por el hospital, que te enseña. Es una guía dirigida a pacientes y familiares en la que se reúne la siguiente información: antecedentes históricos; anatomía de la columna vertebral y de la médula espinal; síndrome de la lesión medular espinal y epidemiología; alteraciones en la termorregulación, higiene y prevención de las infecciones; la piel, las úlceras por presión y su prevención; atención urológica; alteraciones digestivas; cuidados respiratorios y fisioterápica respiratoria; sistema esquelético y osificaciones periarticulares; escoliosis y la utilización del corsé en las escoliosis paralíticas; uso de la silla de ruedas; terapia ocupacional y rehabilitación psíquica del lesionado medular; y recursos útiles de la rehabilitación complementaria.

Después de enseñarte cada uno de estos apartados te pregunta: “¿Cómo crees que puedo vivir con todo esto?”. ¿Qué le responderías? ¿Cuál crees que debería ser tu actitud como profesional sanitario hacia él?

PAPCAST_unidad01_p006-021.indd 20PAPCAST_unidad01_p006-021.indd 20 30/04/15 13:5830/04/15 13:58

Page 17: Unidad 1 Rol educativo y de apoyo psicológico del auxiliar · Unidad X - Título de la unidadUnidad 1 - Rol educativo y de apoyo psicológico del auxiliar 7 ... actividad sindical

Autoevaluación

Unidad 1 - Rol educativo y de apoyo psicológico del auxiliar 21

1. Señala la respuesta correcta:

a) La competencia profesional del auxiliar de enfermería se basa en realizar correctamente las técnicas propias de sus funciones.b) Dentro de la labor del auxiliar de enfermería influyen aspectos relacionados con la competencia participativa, personal, metodológica y técnica. c) La relación de ayuda representa una labor exclusiva del personal médico y de los enfermeros.d) No hay ninguna relación entre la competencia técnica del auxiliar de enfermería y el contexto donde la realiza.

2. Identifica cuáles son las competencias centrales de un buen profesional:

a) La integridad, su profesionalidad, la tolerancia y el respeto a la diversidad. b) La visión crítica, el liderazgo, la confianza, el empoderamiento y el juicio crítico. c) La comunicación, el trabajo en equipo, la responsabilidad, la creatividad, la formación continua, el interés tecnológico y la capacidad de organizar. d) La asertividad, la empatía, la negociación y el liderazgo.

3. La relación asistencial de estilo heterocentrado se caracteriza por:

a) Basarse en aspectos técnicos y biológicos. b) Considerar la salud como fruto de aspectos biopsicosociales. c) Considerar protagonista al personal sanitario.d) Limitar su atención a aspectos de la consulta médica.

4. Ser asertivo significa:

a) Saber decir “no” sin ofender. b) Buscar puntos en común en casos de conflicto.c) Ser capaz de escuchar atentamente y parafrasear.d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

5. Humanizar la atención sociosanitaria implica:

a) Tocar a los pacientes y dirigirse a ellos de manera cariñosa.b) Crear espacios no agresivos u hostiles que no intimiden a los pacientes.c) Realizar las técnicas de enfermería de manera protocolaria y precisa.d) Reconocer que la recuperación de la salud se limita a la superación de la enfermedad.

6. Lo más valorado de la asistencia sanitaria es:

a) Que los problemas que tienen dejen de existir.b) Que no se les proporcione información, dado que no tienen conocimientos médicos para entenderla. c) Que se les trate de manera aséptica y formal.d) Que se les trate de forma cercana y se les expliquen las cosas de manera que las entiendan.

7. Son ventajas del trabajo en equipo:

a) La visión global del individuo y su entorno.b) La potenciación de los profesionales.c) La creación de un clima de trabajo óptimo para maximizar resultados. d) Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

8. Es correcto sobre la salud emocional:

a) La máxima “siento, pienso, actúo” no tiene ninguna relación con ella.b) Los pensamientos no tienen relación con los sentimientosc) Los pensamientos no tienen que ver con la forma en que nos comportamos. d) Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

9. Señala la respuesta correcta sobre la dimensión social de la salud emocional:

a) Un ejemplo de ella es que una mujer musulmana se quite el velo delante de un hombre.b) La salud no debe ser en ningún caso entendida desde un punto de vista social.c) La salud debe tenerse en cuenta solo fuera del ámbito hospitalario.d) Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

10. Enseñarle a un paciente a ponerse y quitarse la parte de arriba de un pijama es un ejemplo de:

a) Detección de las necesidades psicológicas básicas y conductas anómalas del paciente.b) Apoyo psicológico básico. c) Enseñanza que promueve el autocuidado. d) Forma de promover hábitos saludables.

11. El equipo de trabajo se caracteriza por:

a) Ser individual y trabajar de forma independiente.b) Existir un líder claro y definido. c) Estar segmentado y ser individual. d) Mantener un equilibrio entre el individuo como agente y el grupo como conjunto de personas con el mismo objetivo.

PAPCAST_unidad01_p006-021.indd 21PAPCAST_unidad01_p006-021.indd 21 30/04/15 13:5830/04/15 13:58