Unidad 1 -Historia de La Psicologia - Seidman - Resumen Hecho Por Mí

14
AUTORA : Seidmann, Susana LIBRO : HISTORIA DE LA PSICOLOGIA SOCIAL LA HISTORIA DEL PENSAMIENTO ACERCA DEL HOMBRE El camino recorrido por el pensamiento humano para explicar los problemas de la vida fue históricamente dicotómico. Desde los antiguos griegos (Platón) se buscó comprender dos órdenes de fenómenos: o La naturaleza de la realidad – LO OBJETIVO o El carácter del alma, la mente, no sometida a leyes naturales - LO SUBJETIVO - LO INTUITIVO. El énfasis en una u otras perspectiva fue variando a lo largo de los años. Hipócrates destacó en el hombre sus aspectos fisiológicos, psicológicos y sociales, aunque su perspectiva tiene bases biológicas. Aristóteles destacó al hombre como entidad de la naturaleza capaz de pensar e inhibir sus impulsos. Consideró que al nacer, la mente humana es como una tabla rasa, que adquiere los conocimientos por la experiencia y debe ser estudiada con los métodos de las cs naturales. Se interesó por la manera en que el ser humano se relaciona con el mundo, a través de los sentidos. Fue el precursor del empirismo , así como Platón lo fue del racionalismo. Para el pensamiento cristiano el hombre es una criatura divina que no pertenece a la naturaleza: el alma procede de Dios y la vida social es un diseño divino. El mundo posee una estructura jerárquica con Dios a la cabeza. Esta concepción retrasó la posibilidad de estudiar la conducta humana. En el Renacimiento (Siglo XIV) se retoma la idea de hombre como miembro de la naturaleza. En los siglos XVI y XVII se lo estudia científicamente, alejándose de la especulación filosófica. Descartes (Siglo XVII) significó un cambio de paradigma. Concibió al hombre como una máquina compuesta de dos sustancias (dualismo cartesiano): Cogitans: alma pensante, origen de las ideas, mente incorpórea que no forma parte del mundo natural; y Extensa: corpórea – cuerpo concebido como una máquina que puede funcionar autonomáticamente.

description

SOCIAL

Transcript of Unidad 1 -Historia de La Psicologia - Seidman - Resumen Hecho Por Mí

AUTORA: Seidmann, SusanaLIBRO: HISTORIA DE LA PSICOLOGIA SOCIALLA HISTORIA DEL PENSAMIENTO ACERCA DEL HOMBREEl caminorecorridoporel pensamientohumanoparaexplicarlosproblemasdelavidafuehistricamente dicotmico. Desde los antiguos griegos (Platn) se busc comprender dos rdenes de fenmenos:o a naturale!a de la realidad " # #$%E&'(#o El car)cter del alma, la mente, no sometida a le*es naturales + # S,$%E&'(# +# '-&,'&'(#.El .nfasis en una u otras perspectiva fue variando a lo largo de los a/os.Hipcratesdestac en el hombre sus aspectos fisiolgicos, psicolgicos * sociales, aun0ue superspectiva tiene bases biolgicas.Aristtelesdestacal hombrecomoentidaddelanaturale!acapa!depensareinhibirsusimpulsos. 1onsider 0ue al nacer, la mente humana es como una tabla rasa, 0ue ad0uiere losconocimientos por la experiencia * debe ser estudiada con los m.todos de las cs naturales. Se interes por la manera en 0ue elser humano se relaciona con elmundo, a trav.s de lossentidos. 2ue el precursor del empirismo, as3 como Platn lo fue del racionalismo.Para el pensamiento cristiano el hombre es una criatura divina 0ue no pertenece a la naturale!a:elalma procede de Dios * la vida social es un dise/o divino. Elmundo posee una estructura4er)r0uica con Dios a la cabe!a. Esta concepcin retras la posibilidad de estudiar la conductahumana.En el 5enacimiento (Siglo 6'() se retoma la idea de hombre como miembro de la naturale!a.En los siglos 6(' * 6('' se lo estudia cient3ficamente, ale4)ndose de la especulacin filosfica.Descartes(Siglo6('') significuncambiodeparadigma. 1oncibial hombrecomounam)0uina compuesta de dos sustancias (dualismo cartesiano): 1ogitans: alma pensante, origen de las ideas, mente incorprea 0ue no forma parte delmundo natural7 * Extensa: corprea " cuerpo concebido como una m)0uina 0ue puede funcionarautonom)ticamente.Estaoposicin0ueseoriginaconlosgriegosadoptar)diferentesformas. 1adadisciplinabuscar)supropiadefinicin. $uscar)explicarlosfenmenoshumanos*losdelarealidadf3sica.89&E5'9 ESP:5'&,1,E5P#8E-&E'5591'#-9 591'#-9#$%E&'(# S,$%E&'(#1#E1&'(# '-D'('D,91,&,59 8E-&E;-9&,59Eume " todo elconocimiento deriva de la experiencia)591'#-9'S8# (Descartes)1S DE9 -9&,59Eeider sostiene 0ue la gente est) motivada para ser oparecercoherente: lapercepcindeinconsistenciasgeneraincomodidad*surgeunatendenciaae0uilibrarlas. El cambio de actitudes es la herramienta para ello. 9 partir de estas ideas #sgood* &annenbaum desarrollaron la teor3a de la congruencia, *2estinger la teor3ade la disonancia cognitiva, todas concepciones 0ue ubican elconflicto * su resolucin a nivelintraps30uico.ateor3adela atribucincausalde2rit!>eider(DEGG*DEFM).+2>eiderintenta hacerunapsicolog3adel sentidocomLn(somostodosApsiclogosingenuosB) 0ueintentamosatribuircausas a nuestra conducta * a la de los dem)s, cre)ndose as3 patrones definidos 0ue permitenexplicarlas coherentemente.a cognicin social.+ 9borda la forma en 0ue las personas dan sentido a la experiencia en larelaciones cotidianas * explican la conducta propia * a4ena a fin de controlarlas. Enfoca al su4etocomo procesador de informacin * busca las le*es 0ue regulan este procesamiento.a interaccin social est) condicionada protot3pico, resultado de la experienciainteractiva grupal, * con el cual las personas activamente reconstru*en el mundo social. %erome$runer.+ Este autor adopta un enfo0ue histrico e interpretativo de la psicolog3a (la psicolog3aAculturalB). 8ediante una actividad simblica, los hombres dan sentido al mundo * a s3 mismosen un proceso de construccin rec3proca, de modo 0ue el A*oB emerge de su relacin con losotros. Estudi tambi.n la percepcin (teor3a del -e@ oo=), el lengua4e, la educacin e hi!o unateor3a del pensamiento.LA PSICOLOGIA SOCIAL EUROPEAEsta psicolog3a se interesa m)s por lo social, * en 2rancia hunde sus ra3ces enlasociolog3adeDuir=heim, *por elloesm)ssocial *menosindividualistacomolofuelapsicolog3a social americana.as representaciones sociales 1oncepto desarrollado por S 8oscovici en psicoan)lisis,vinculadoconel de representaciones colectivas de Dur=heim. Sonlas formas en 0ue lasociedadserepresentaas3 misma. osmitos, le*endaseideolog3assonAhechossocialesBob4etivos, externos a los individuos. a representacin social es un sistema cognitivo compartido(pore4emplounateor3acomoel psicoan)lisis, cuandosehacepLblica)0uesirvecomounapreparacin para la accin pues gu3a el comportamiento, * permiten a las personas orientarseensumediosocial *controlarlo. 8oscovici criticalaideadeactitudporsura3!conductista.9utores como D %odelet * otros siguieron esta orientacin. a psicolog3a social del cambio. ainnovacin. a influencia de las minor3as activas 8oscovici cuestiona el modelo de conformidadsocial: el grupo conformado a la norma no es siempre el m)s efica!, planteando entonces unmodelo de cambio social desde las minor3as activas. Pasa del control social al cambio social.Para influir, las minor3as debentener visibilidad * reconocimiento social, * su poder radica en sufuer!a, persistencia * sobre todo en la consistencia cognitiva. a innovacin es el recurso usadopara e4ercer su influencia social.1ategori!acin social, relaciones entre grupos, estereotipos e identidad social.&a4felenfati!a la percepcin de seme4an!as * diferencias para construir categor3as sociales *estereotipos. Esto permite explicar las relaciones intra e intergrupales * comprender la formacinde la identidad social. #tros desarrollos de la psicolog3a social europeaa Escuela de Cinebra estudi el desarrollo sociocognitivo desde la infancia, * la construccinde la inteligencia tomando ideas de Piaget.Suconcepcinsocio+constructivistaenfati!alainfluenciadelosocial enlascoordinacionescognitivas. Doise, por caso, desarrolla la din)mica de los sistemas colectivos, la diferenciacin eintegracin * la autonom3a de los grupos sociales as3 como el s3 mismo * la identidad social.#tras perspectivas son elan)lisis deldiscurso * la psicolog3a retrica, 0ue indagan como laspersonasconstru*en sumundomedianteel habla. Estos* otros autores estudiaronalamemoria como un proceso construido socioculturalmente en un grupo social (memoriaAcompartidaB), * el recuerdo *el olvido como fenmenos vinculados al e4ercicio del poder.8ichel 2oucault (2rancia, DEQK+DEMG) Este autor vincula conocimiento con poder, desde dondese interesa por la .tica, la libertad * la constitucin del su4eto. El saber genera poder * el poder asu ve! crea saberes c3clicamente, proporcionando ambos los mecanismos de sub4etivacin porlos cuales el poder constitu*e la sub4etividad. El poder, entonces, constitu*e al su4eto.EL CONSTRUCCIONISMODeorigenantiguo(griegos), seplanteael problemadel conocimientodelarealidad*laexistencia ob4etiva de .sta, * como teor3a posob4etiva, plantea 0ueel su4eto constru*e activamente el conocimiento del mundo externo, * cada persona constru*euna representacin del mundo a la 0ue percibe como la realidad. 9utores clave son H e@in,$erger *uc=mann, Cergen*Pearce. Cergen, pore4emplo, considerael discursosobreelmundonocomounacopiadelarealidadsinocomounartefactodeintercambiosocial, *destacar)laimportanteinfluenciadelosdeterminanteshistricos. Eslo0ueloshombresconstru*en 4untos en el proceso de comunicarse. Pearce habla, por su lado, de una AnegociacindelarealidadB: considerando0uelasustanciadel mundosocial sonlasconversaciones, dedonde surgir) una realidad social 0ue se reproduce cotidianamente.UNA RE(LEXION (INAL>emos recorrido DPP a/os de historia, 0ue comien!an con un acercamiento almodelopositivistadelascienciasnaturales, 0ueestableciunapsicolog3asocial psicolgicabasada en el m.todo experimental, 4unto a la vigencia del conductismo en EE,, en la primeramitad del siglo QP.uego se desarrolla la psicolog3a social sociolgica 0ue acentu la importanciadelosocial, llegandofinalmenteafinesdel siglo66conunaepistemolog3aposob4etiva,constructivista, 0ueenfati!alaimportanciadelossignificados"aspectoscognitivos+ delaexperiencia humana, 0ue se manifest como interpretativismo, hermen.utica, fenomenolog3a,constructivismo.Destacanlaimportanciadecomprender laconductahumanadesdeuncontextohistrico,pol3tico, ideolgico * cultural .