UNA RECETA BURLESCA DE IMPOSIBLES - · PDF filedose de que ya en nuestra tierra hubiese este...

12
onsultor: Señor I mío, algunos que le hacen a usted mereed mcen que.be usted mucho de esto de la rabia, y yo estoy rabiando ¡¡ por saber qué hay de esto, I porque me pasa lo que contaré ahora. Tengo un perico en mi casa, que aprendió a decir estas pa. labras: "Yo 10 digo, yo 10 digo." Visitábame el otro díl¡ un amigo, y lamentán- dose de que ya en nuestra tierra hubiese este mal de la rabia, yo le dije: "Señor mío, consuélese usted que aunque algunos dicen que hay rabia, no falta quien diga que no la hay." Azo· róse, y así enojado me di· jo: "¿Quién tal dice?" y entonces, como si se 10 hubieran preguntado al perico, respondió con SU acostumbrada bachillería: "Yo 10 digo, yo 10 digo." Aquí entra mi consulta: ¿yo debo reírme de' la opinión de mi perico, co- mo se rió el otro, o debo seguirla? Los CUERNOS DE LA LUNA Médico: Señor mío, yo me río de su consulta de usted, porque, ¿quién ha· ce caso de 10 que dice un perico? Consultor: Hay pericos y pericos, y el mío no es .. polO EL PERICO Y LA RABIA DIÁLOGO ENTRE UN MÉDICO y UN CONSULTOR MANUSCRITO ANÓNIMO lbricias, señores míos, que tenemos en la tierra un famoso cirujano de entendimiento y de letras. Y esta tan cierta verdad para que ustedes la crean, la confiesen y la juren, UNA FAMOSA RECETA UNA RECETA BURLESCA DE IMPOSIBLES .¿ po JI VERSOS DE UN AFICIONADO QUE CANTABA UN SOLDADO DE CUERA La cuera sobre el ju bón, un guerrero entonaba en las cercanías de Puebla el siguiente disparatado romance, recogido por el poeta Franclsco en un cuaderno ma· nuscrito,' Le llamamos poeta .en contra de la opinión que el mismo Francisco vierte en su prólogo, donde se nombra aficionado y reserva la originalidad de sus Yersos al estro popuiar, D ESTANQUILLO LITERARIO PARA EL DE 1807 El volumen se titula: Versos sogrodos y profanos o/gusto del autor. EL INCÓGNITO ENVíA ESTA A NUESTRAS OFICINAS onsidero a los des- graciados que van a salir a nuestro teatro como al delincuen- te que están desnudando para sacarlo por las calles públicas a pregonar sus delitos, Ha de entrarles precisamente un sudor frío, y un temblor, que no sepan dónde se hallan, UNA NOCHE EN UCOUSEO DE COMEDIAS _, , _,_ •• Mortificado en mi interior de contemplar noche con noche este desagradable espectáculo, como hosti- gado de las ridiculeces importunas de sus perse- guidores, críticos de guar- dilla y... no digo más, resolví mudar mi asiento a otro paraje, pensando no encontrar lo que me sucemó. Quise salir del purgatorio, para meterme en el infierno. Vea usted que se me pega tres días un majade- ro, el cual cuanto repre- sentan me pregunta qué quiere decir, una, dos, tres o y mas ocasIOnes; y SI no le doy completa razón, insiste y vuelve a insistir. Busco otro asiento. Ca· sualmente fue una poche .¿ p. 9 EL TEATRO: ¿INFIERNO o PURGATORIO? ISSN 0185 o 4984 , _M_E_X_IC_O_,_D_, F_, IN_S_T_IT_U_T_O_N_A_C_IO_N_A_L_D_E_BE_L_L_A..:,S_A_R_T_ES=-- AIiIO 1, NÚM, 14

Transcript of UNA RECETA BURLESCA DE IMPOSIBLES - · PDF filedose de que ya en nuestra tierra hubiese este...

onsultor: Señor Imío, algunos quele hacen a usted

mereed mcen que.be ~usted mucho de esto de la ~rabia, y yo estoy rabiando ¡¡por saber qué hay de esto, Iporque me pasa lo quecontaré ahora. Tengo unperico en mi casa, queaprendió a decir estas pa.labras: "Yo 10 digo, yo 10digo." Visitábame el otrodíl¡ un amigo, y lamentán­dose de que ya en nuestratierra hubiese este mal dela rabia, yo le dije: "Señormío, consuélese usted queaunque algunos dicen quehay rabia, no falta quiendiga que no la hay." Azo·róse, y así enojado me di·jo: "¿Quién tal dice?" yentonces, como si se 10hubieran preguntado alperico, respondió con SU

acostumbrada bachillería:"Yo 10 digo, yo 10 digo."Aquí entra mi consulta:¿yo debo reírme de' laopinión de mi perico, co­mo se rió el otro, o deboseguirla?

Los CUERNOS DE LA LUNA

Médico: Señor mío, yome río de su consulta deusted, porque, ¿quién ha·ce caso de 10 que dice unperico?Consultor: Hay pericos ypericos, y el mío no es

.. polO

EL PERICOYLA RABIA

DIÁLOGO ENTRE UN

MÉDICO y UN CONSULTOR

MANUSCRITO ANÓNIMO

lbricias, señores míos,que tenemos en la tierraun famoso cirujano

de entendimiento y de letras.Y esta tan cierta verdadpara que ustedes la crean,la confiesen y la juren,

UNA FAMOSA RECETA

UNA RECETA BURLESCADE IMPOSIBLES

.¿ po JI

VERSOS DE UN AFICIONADO QUE CANTABA

GRACIOSAMEN~EUN SOLDADO DE CUERA

La cuera sobre el ju bón, un guerrero entonaba en lascercanías de Puebla el siguiente disparatado romance,recogido por el poeta Franclsco en un cuaderno ma·nuscrito,' Le llamamos poeta .en contra de la opiniónque el mismo Francisco vierte en su prólogo, donde senombra aficionado y reserva la originalidad de sus Yersosal estro popuiar,

DESTANQUILLO LITERARIO

PARA EL A~O DE 1807

• El volumen se titula: Versos sogrodos y profanos o/gusto del autor.

EL INCÓGNITO ENVíA ESTA

RESE~A A NUESTRAS

OFICINAS

onsidero a los des­graciados que vana salir a nuestro

teatro como al delincuen­te que están desnudandopara sacarlo por las callespúblicas a pregonar susdelitos, Ha de entrarlesprecisamente un sudorfrío, y un temblor, queno sepan dónde se hallan,

UNA NOCHE ENUCOUSEO DE

COMEDIAS_, , l..r..~-. _,_

~,.:¡~••

Mortificado en mi interiorde contemplar noche connoche este desagradableespectáculo, como hosti­gado de las ridiculecesimportunas de sus perse­guidores, críticos de guar­dilla y... no digo más,resolví mudar mi asientoa otro paraje, pensandono encontrar lo que mesucemó. Quise salir delpurgatorio, para metermeen el infierno.

Vea usted que se mepega tres días un majade­ro, el cual cuanto repre­sentan me pregunta quéquiere decir, una, dos, tres

• o •

y mas ocasIOnes; y SI nole doy completa razón,insiste y vuelve a insistir.Busco otro asiento. Ca·sualmente fue una poche

.¿ p. 9

EL TEATRO: ¿INFIERNO oPURGATORIO?

ISSN 0185 o 4984

,

_M_E_X_IC_O_,_D_,F_, IN_S_T_IT_U_T_O_N_A_C_IO_N_A_L_D_E_BE_L_L_A..:,S_A_R_T_ES=-- AIiIO 1, NÚM, 14

I

,

•1

••

~

I

J

os milagros de MenIis, ¿dónde están?Vestigios del Mausoleo no se ven.¿Quién pudo destruirlo? No sé quién;

los siglos que han corrido lo dirán.

ENCARGOS

ReSPUESTA GRACIOSA QUE DIO UN SUBDELEGADO POBRE

SACADO DEL MANUSCRITO DELAFICJONADO FRANCISCO

no pudo eternizar sus duraciones;¿qué hay que admirar, si son de tela ruin,que se vayan rompiendo mis calzones?

El sujeto que tuviere y quisiere vender la obra intitu­lada Viajes de Gul/iuer, escritos en inglés por el doctorSwift, traducidos al castellano, avise por esta Guía adónde se debe acudir.

•••

Si estos prodigios ya tuvieron fincon dar al mundo admiraciones;si de la fama el ínclito clarín

COLECCIÓN DE iNSTRUMENTOS MARAVILLOSOS

Cargó con el Coloso el Sultán;el templo de Diana en un vaivéncenizas lo hizo el fuego en un amén,burlando de su artífice el afán .

-¿QUE POR QUE TRAIGO

LOS CALlONES ROTOS?

En el Puente del Cuervo número 16 se presentan alpúblico las máquinas siguientes. Un telescopio conque se observan montañas y mares en el disco de laluna, y proporcionalmente las estrellas de una gran­deza extraordinaria. Un microscopio con que se venlos insectos del vinagre y del agua, juntando dos gotasde estos licores, hasta que los primeros matan a losdel agua. Se ve también una mosca con dos mil y tan­tos ojos, y vestida de un cutis lleno de varios coloresy matices. También hay una máquina eléctrica, cuyasparticularidades se manifestarán a cuantos concurran,dando un real por ver cada instrumento. Se presenta­rán de día y de noche, tocando en este tiempo variossonecitos del país en un buen órgano.

••-t

----:-==:-==-...._._......J

basca y por fin desembocamos por su barra ancha enel océano, para surgir en la de A1varado.

Otra aventura, y fue la última, a Dios gracias, meesperaba en este pueblo de mulatos y pescadores.Luego que supo el gobernador interino, capitán demilicia y conocido antiguo, nuestro arribaje, vino arecibirme a la orilla del río y me destinó un alojamien­to, franqueándome los auxilios de primera necesidad.Estuvimos todo el día en él, tranquilos y contentosde hallamos en tierra de México o perteneciente a suvirreinato; pero este placer fue efimera! y se perturbódespués de la oración. Un cabecilla europeo, mante­quero y vinatero de profesión, puesto al frente deuna manada de mulatería borracha, todos armadosde macbetes, intentaron de asaltar mi vivienda, sopretexto que yo era francés. Pidió este polizón a nom­bre del pueblo a que se registrasen mis petacas y lasdel dibujante, y finalmente el justicia en compañíade los citados se los llevó en su casa para inspeccionarplenamente los papeles y dibujos contenidos en ellos.Entre tanto, me pusieron una guardia de 24 hombrescon su teniente de lanceros, hasta aguardar las instruc­ciones del señor gobernador intendente de Veracruz,y fueron, que al día siguiente y antes del amanecerme fuera escoltado de un oficial y cuatro lanceros aesta ciudad en calidad de preso, sin saber yo el porqué, en el cuartel de los artilleros.

¡

,I

• •

-~-----~- - --- -- -- ~--- ~--

COPLAS COMPUESTAS PARA CANTAR A LA GUITARRAPaoHlamu roa UJl ANCIANO INQVI8IDOR y NUEVAMENTlt IMPRESAS POR DON PRECISO

A IllAlfEaA DE DIÁLOGO ENTRE EL A UTOR y EL CENSOR

EL AUToa DEMANDA PEaaaso PARA VENDERLAS

n la duda de si estarán o no comprendidas en alguna de las reglas del Indice expurgatorio, ypoder con toda seguridad de conciencia vender varios ejemplares, ha recurrido una personapresentando a este tribunal 101 doe libritos, que contienen varias seguidillas y polos para cantar

a la guitarra, su autor Don Preci«J, los que acompaño a vueetra paternidad para que los califique elreverendo padre calificador si se lo permite su cortedad de vista y demés achaques de que adolece.

Inquiaición de México y marzo 11 de 1808.

HABLA EL cENsoa

nUltrísimo señor:No admite duda que loe dOl libritos de la Colección de /tu mejore. coplas de seguidillas, tizanas y

polos que se han compuesto para cantllr a la guit41 'a deben vedarse, pues casi todas sus canciones notienen otro espíritu que el pervenísimo de enseñar los celos, los modos de expresar el amor mutuo ypor lo mismo el de promover la obscenidad hasta el sumo grado de provocar hasta la. cúpula consuma·da. Si hubiéramos de expresar la desllledida obscenidad que vierte este diaoluto poeta en sus cancionessería necesario copiarlas casi todas, mas por no importunar la respetable atención de BU ilustrísima, sólodamOl aJcunu. Al folio 62 del tomo 1 se lee:

RaPaNDE EL AUToa

--

yu

Con 101 ojOl me explicastu amante Dama,repara bien 101 míos:verás la paga.Y en 101 extremosserán los ojos lenguaspara entendemos.

HABLA EL CENSOR

f.98 Si a otro cuando me quieresla mano le das,cuando ya no me quieras,di, ¿qué le darás?

f.l05 Amor antiguamentefue trato honestoy ahora de tanto tratose ha hecho comercio.y como en feria,quien da más por la alhajaaquélla lleva.

Dic•mu

yq•

S1D<

Yoseb

•SBCl

que

Pande thas!que

,

Este es un breve indicio de la desempeñada impureza que este licencioso hombre vierte en su primertomillo, y no está menos obsceno en el segundo tomo:

RapoNDE NUEVAMENTE EL AUTOR

Mir:quesi el

•me),

EIs,del:Esp:si el

f.51 En perdiendo el momentoque ha de lograrse,suelen las pretensioneseternizarse.

f.87 Encima de tu puertapondré un letrero:Aquí se vende a todos

•a menos precto.

f.97 El cazador que es diestrode noche caza,de este modo las liebrespilla en la cama.

f.l65 Cuando dos que se quierense ven solitos,qué de cargos se hacenlos pobrecitos.

EstahazSeñey as.

Pralel pEmascree:

s

Aunque agraviados estamosdel francés y su intencióny no merecen perdón,pero ya les Perdonamos.

Pues de esto son acreedores,repetimos deis la mano,supuesto que eres cristiano,Señor, A nue.tros deudores.

Esta unión puede contraertropiezos a los vasallos,y por lo mismo rogamosel que No no. deje. coer.

Sacan con bastarda acciónde nosotros sus grandezas,haz que caigan en pobrezasy ya no En tentación.

Tú, Señor, al francés feudascuando a ti te tributamos,y así, Señor, te rogamosq'ue atiendas a Nue.traI deudas.

Entre reyes no hay otrosque así se fíen del francés,porque conocen lo que esbien, Así como nosotro•.

f.187 ¿Qué hacen dos que amando se hallan,heridos de una centella?Ella de vergüenza calla,y él calla de temor de ella.

•Contra tu tesorenadirige toda su maña,porque el destruir nuestra Españasu intento es De cada día.

Libra como sabio y diestrotu reino de la carcomadel francés; como él no comaseguro estará El pan nuestro.

Enhorabuena haya guerra,mas quítanos los franceses,con eso tus intereseslograréis Así en la tierra.

No pisen de España el sueloni logren sus acomodos,que así viviremos todoscon Carlos Como en el cielo.

f.170 Cada vez que te veodigo con risa:Quién te quemara el forrode la camisa.

UAPARTA DE Mi ESTE CÁLIZ", EXCLAMA ESTE AUTOR

INCONFORME CON LA ALIANZA DE EsPAR'A y LOS FRANCESE8

EL PADRE NUESTRO QUE SE REZA EN EL CAMPO DE SAN ROQUE

EL CENSOR CONCLUYE

Estas, y otras semejantes, son las coplas que se leen en esta colección. Y el ~ligro es tanto mayor~antoel autor de ellas las aplaude por destructoras de las obsc~~ q~e antes, dice, .se c~taban. ~ fobo 21de la advertencia, que pone en el segundo tomo, escribe: Y as! es que la publicaclOn del pnme.r, tomode esta colección ha producido todo el efecto que me propuse, pues ya no se oyen en nuestros Jovenesaficionados a la música aquellos torpes cantares de antes."

~~~..,

Para que el mundo se asombrede tu valor sin segundo,basta sepa todo el mundoque Carlos Sea tu nombre.

Yo no sé por qué pecado .se ha unido el francés a España;sácalo de ella con maña,quedarás Santificado.

ice el francés como diestro,afectando buena ley,que es don Carlos nuestro rey

y también es Padre nuestro.

Mira la plata, por Dios,que se llevan sin cesar;si ellos se la han de llevarmejor es que Venga a nos.

Dice que con tus desvelosmiras a España despacioy que no estás en Palaciosino Que estás en los cielos.

El socorro nada buenodel francés es patarata;España será de platasi ellos dejan el Tu reino.

i ~A:@~~,..), ,

. I QUÍA .I?~J:9.~~TEJ«t)~

,

,!

I

Esta liga rómpase,haz de tu valor alarde;Señor, para luego es tarde,y así, Señor, Hágase.

Propio es de nuestra lealtadel pelear hasta vencer,mas no darnos de comercreemos no es Tu uolun tad.

Confiado a pediros voydeis pronto al francés de mano,pórtate como cristianoy este gusto Dánosle hoy.

El buen celo pide por Dios,pide saques al francés;si acaso tú juzgas que esdelito, Perdónanos.

Ya España en trance fatalfue por Francia alborotada,veamos la guerra acabada,Señor, Líbranos del mal.

Esto pedirnos por tussacras reales sucesiones,usen las consignacionespara siempre, Amén Jesús.

I1

SE LLA.MA JosÉ MELESIO y su CUERPO SE•

CUBRID DE. ESCAMAS

dad de los dedos de los pies, en los que se apoya sinasentar toda la planta. Es también muy probable queviviera largo tiempo en las aguas de un caudaloso ríopróximo a la selva, ya que ahora le gusta sumergirseen lagos y estanques poniéndose una pesada piedra enel cogote para permanecer en la profundidad. Natura­listas y pensadores suponen que hace esto por haberaprendido de los lobos, los sapos y los pájaros.

CONVERSÓ EN DOS o TRES OCASIONES SOBRE LA ETERNIDAD

-ENIAULAN AL REO lUAN RODRlGUEZ

Continuará. ..

Este género de vida le dotó de una constitución fuer­te, dotada de soltura inusual en todos sus miembros,que indicaban fuerza y ligereza. La piel natural seconvirtió en un cutis grueso, tupido de asperezascallosas, semejantes a las escamas en su contextura,pues cada molécula de su piel representaba un callonegro ceniciento, del tamaño y figura de un chícharopequeño, con la división natural para cada contrac­ción y extensión de sus movimientos. Esta especie decorpúsculos callosos que cubrían su cuerpo se le caye­ron en algunas partes, dejando el lugar de color plo·mizo y tan áspero como una lima gruesa. Su estaturaera bien formada y como de una vara y dos tercias dealto. Su espalda permanecía siempre encorvada, quizáporque siempre anduvo a cuatro pies. En la cabeza seobservaban unos cuantos cabellos y unas señales enlas que se le cortaron unas carnosidades semejantes a álos pitoncitos de cuerno con que se dice nació. Los Iojos eran pequeños, pero insinuantes, y manifestaban Iuna curiosidad estúpida frente a las cosas que sucedíana su alrededor. La fisonomía de su rostro no era desa­gradable. Representaba, cuando fue encontrado, unanaturaleza inocente y mansa.

Un sujeto de nombre José Guerra concurrió comoocho a dkz veces a visitar al reo Juan Rodríguez, y lamateria principal a que se contrajeron las conversa­ciones fueron las matemáticas, y sólo en dos o tresocasiones las trató dicho reo sobre la eternidad, cuyoasunto se cortaba pronto porque el visitante, como noentendía la materia, jamás le contestaba.

Al enterarse el Santo Tribunal, lo mandó encerrar.en una jaula en calidad de loco, con total prohibiciónde todo trato y comunicación verbal y por escrito contoda persona de la calle. Sólo se permite la visita delos médicos de reos del Santo Oficio y de los religio­sos del convento que sean de mucha confianza.

..,.JI

~~~i

QuíA.~~~,~b:~TERí66

A últimas fechas y en diversos escenarios de esta capital haatraído la curiosidad de los científieos y el público en generalla exhibición de un niño salvaje. Induimos aqu í algunos aspe<­tos de su alucinante historia.

INFANCIA y ENCUENTRO CON LA C,IVILIZACIÓN

CAMINABA A CUATRO PATAS Y LE GUSTABA PERMANECER.

BAJO EL AGUA

Andaba lo mismo que las fieras, valiéndose de las ma­nos para el efecto y facilitándole la carrera la elastici-

-EL ENIGMA DE JOSE MELESIO,EL NI~O SALVAJE

o se sabe a ciencia cierta quiénes fueron suspadres. Tampoco se conoce su lugar de origenni a qué edad se adentró en la selva. Sabemos

que cuando fue encontrado no permitía ropa algunay que sólo le gustaba echarse a rodar por el césped ygatear por las asperezas del campo, habiendo desarro­llado una piel rugosa capaz de resistir estas operacionesextraordinarias. Es muy posible, según datos y conje­turas, que a los 5 o 6 años se internara en el montehasta la época en que fue encontrado, tan feroz eirracional que fue necesario vencer algunas dificulta­des para domesticarlo. Su dueño asegura que lo entregóa unos muchachos para que con sus juegos lo amansa­sen y que desde entonces cobró tanto cariño por lagente que halaga a todo aquel que se le presenta sintemor.

•J. <tr fOLLETíN

,

1

""

Allá irá Galatea,llevando diligenteel almuerzo sabrosoque prevenido tiene.

amos, Celia querida,a sentarnos alegresbajo la fresca sombra

de aquellos sauces verdes.

Almorzaremos juntosy después que bebieres,el que tú me dejaresbeberé dulcemente.

¡Oh licor delicioso,más suave muchas vecesque el néctar que servíaa Jove Ganimedes!

La muchacha Siriscallevará juntamenteel pulque que sacóayer de los magueyes.

Con el poco que sobreme ungiré entrambas sienes,pues cuando así no Jo hagola cabeza me duele.

ODA FIRMADA POR D. J. L. M. M.*

• Desconocemos la Identidad de este embriagado autor.

GALATEA y EL PULQUE

Merrnico,¿quién te dio tu dulce pico?Mi señor Jesucristo

Enrique Flores

Un soldado de cuera, personaje de los Versos sagrados yprofanos al gusro del autor, obra de un aficionado quefirma sencillamente Francisco, canta en las cercanías de

Puebla <luna receta burlesca de imposibles" para atemperar losmales de la edad y del tiempo. Su lengua sentencia absurdos ymaravillas, humores y pesadillas que su vena lírica -y cómica­pone a la venta. ¡Meralice!

Como el soldado, José de lturrigaray, virrey de la NuevaEspaña, remata en provecho propio cuanto cargo distinguido,grado militar y operación administrativa se apresuren aadquirirpor su dinero los americano, ante la mirada avara o envidiosade los españoles, que prefieren entenderse directamente conla metrópoli. La virreina, 5U esposa, mientras tanto, rodeadade "'as principales familias de México", hace de la corte Helcentro de la disipación y del placer", 10 que da ocasión "a quela virreina lo mismo que su familia fuesen acusadas de faltas,que si no fueron probadas, tampoco han sido desvanecidas",de acuerdo con el relato de un célebre historiador liberal.iMerolico!

¿y quién había de pensar que el tan celebrado -celebradoen 1807- emperador Bonaparte se convertiría al año siguienteen el Satán encarnado de tantas odas patrióticas? ¿Quién si noel merolico? La alianza política y militar de españa oon Fran·cia encuentra sus detractores entre esos poetas clandestinos--romo el autor del Padre nuestro que se reza en el campo deSan Roque- que como el propio Francisco cantan quién sabedesde cuándo el soñado día de la perdición de ese país, laaurora del ex-Francia, ex-nación, ex.fiberté.

Lo demás son -en 1807- vivas a Napoleón y detalladosvolúmenes sobre París, capital del siglo que se vislumbra.'

iMerolico!, como el interlocutor excéntrico del diálogoenviado por El Incógnito al Diario de México, que a fuerzade verborrea y codazos le arruina al cronista una noche en clColiseo de Comedias.

iMerolico!, como el loro de El perico y la rabia (secuestradopor la Inquisición), cuyo dueño afirma haberlo oído repetir:

MEROLlCOS: 1807

y que anticipa tan bien, con su mescolanza de fantasía líricay diálogo didáctico, los personajes y recursos que le servirán aotro periquillo (samiento este último) para crear un nuevoperiodismo y una nueva novela.

iTodo está en venta!: seguidillas, polos y tizanas en dosvolúmenes por don Preciso; El niño salvaje, publicado por en­tregas, lo mismo que el li bro sobre París, en el Diario de México;quimeras -o riñas- entre ac;;trices y amantes del teatro; quimerasentrc carnic;;eros; desórdenes, quimeras. quimeras. ..

EDITORIAL

t

•r

I

¡

,

I

/

Vine la madre Venus,sus toallas preparandoy su hijo también vinoy sus arpones trajo.

A las nupciales fiestascomo era de contado,vino el dios Himeneocon su cirio en la mano:

LOS VIEJOS CASADOS

na vieja de ochentay un viejo de cien añospara aumentar el mundo

sus bodas concertaron.

y al verlos tan endebles,tan viejos, tan cascados,unos a otros se miranlos dioses soberanos.

Como dos armazonesde fragmentos humanosse presentan aquellosnovios apolillados.

Apartáronse al puntoHimeneo cabizbajo,avergonzada Venusy Cupido llorando.

Cercáronse del lechocuando ya se acostaronaqueDos esqueletosen forma de casados.

HIsTORIA CLÁSICA DE FRAY MANUEL DE NAVARRETE*

CARNICERlAS

LA SANGRIl CORRIl POR LAS CALLES

Unos brazos ensangrentados se introducen en BUS en·trañas humeantes. Un soplo infla al animal muerto yle da una fonna horrible: sus miembros divididos algolpe de la cuchilla van a ser distribuidos en pedazos,y el animal es a un mismo tiempo señal y mercancía.

Algunas veces el buey aturdido con el golpe, y noderribado, rompe sus lazos, y furioso se escapa de lacueva de la muerte. Huye de sus verdugos y pega contodOl los que encuentra, como ministros o cómplicesde BU muerte. Esparce el terror, y se huye del animal,que el día antes había venido a la carnicería con unpaso dócil y lento. Las mujeres, los niños y los ancia·nOl que se ballan al paso son estropeados, y los carni­ceros, que corren tras la víctima escapada, son tanpe1igroaos en BU carrera brutal, como el animal a quienguía el dolor, y la rabia.

QUIJOtRAS y CASnGOS

CuaVA DIl LA MI1IlRTE

Estos carniceros son hombres, cuya figura lleva consigoun seDo feroz y sanguinario: los brazos desnudos, elcuello inflado, los ojos encendidos, las piernas sucias,el mandil ensangrentado: un garrote nudoso y macizoarma sus manos pesadas y siempre dispuestas para lasquimeras a las que son propensos. Se les castiga conmás severidad que a los de otras profesiones, para re·primir su ferocidad, y la experiencia prueba que es

•con razonoLa sangre que derraman parece que enciende sus

roltroa y 8U8 temperamentos. Una lascivia grosera yfuriosa los distingue, y encuentran por lo regular enlas cercanías de sus hediondas oficinas unas mujeresconell'ondientes a aus deseos.*

llaa no están fuera de la ciudad, ni en las extre·midades, sino en el centro. La sangre correpor las calles, Be coagula bajo vuestros pies y

elllUcia vuestros zapatos. Al pasar, os desagradan losmugidos lamentosos. Un becerro está derribado y suarmada cabeza ligada con cordeles contra el suelo:una maza bronca le rompe el cráneo, un ancho cuchi·110 le hace en el prIJ\Iero una herida profunda: sul8IIgre que humea sale a grandes borbollones con suvida. Ved BU corazón desnudo, que palpita horrible·mente, y BUS ojos opacos y lánguidos. ¡Oh, quiénpudiera contemplarlos! ¡Quién pudiera oír los suspi·ros amargOl de esta criatura inmolada al hombre!

I~~~~~~~~~~~~

• • GUÍA ~~J:!?,~~;yn;RílS

I,I

• El extracto anterior pertenece a una obra sin título, relativa a laelud¡d de Par(s, capital del siglo XIX, cuyo autor firma H. o R. y dice .. Este aplaudido poeta se ha convertido, sin lugar a dudasten la cabezahaber servidp de amanuense 1 su verdadero. traductor. de una nueva escuela nacida en las páginas del Dlorío de MéxIco.

1~~¡,.p~~184~=~~¡l"~~~~~~~

,

,

I

viene de la p. 1 *UNA NOCHE EN EL...

de mucha concurrencia, donde no quedaba otro recuroso que quedarse en él o salirse. Cábeme un hombre allado cuya presencia, traje y modo indicaban algunafinura; pero, ¡ay, Dios mío! ¡Qué charlatán?

DIÁLOGOS ANTE EL ESCENARIO

-Parece usted forastero, caballerito.-No, señor, soy del país.- ¿Ha concurrido usted aquí otras ocasiones?-Sí, señor, con frecuencia.-Ah, pero usted no estará informado de todo lo

que sucede. Puedo decírselo a usted, porque lo sé depe apa. Esto está perdidísimo, yo sólo vengo por pasarel rato, toreando a esas bribonas yesos pícaros ...Oiga usted, oiga sus mañas.

-Lo estimo, pero le suplico no se tome la molestia,pues no me importa saberlas.

-No. Sí es preciso. Atiéndarne usted...Encájame una narración de media hora, con precio

pitación increíble, variación inaguantable y acampa·ñada de unos codazos que me desbarataban mediocostado. Suben el telón y me alegré infinito, pensandolibrarme de su importunidad con la atención a la esce·na; mas no, señor, vuelve .

QUIMERAS Y SE~ITAS

-Allí sale N. ¡Qué bien puesto sale! Ya se ve si estáen los terceros su. .. Usted me entiende. Aquéll~,

aquella del túnico blanco y chal de moda. Mírela usted(uaya otros codazos). Pero ya sale fulana, ¿no veusted qué triste y cabizbaja? Tuvo una quimera consu... pues como éstas están al que pillan... no se de­tienen en perdiciones (otro empujón).

-Señor, hágame usted favor de dejarme oír.-¿Quién oye esto? Ya se turbó aquel bruto. F. está

embelesada, no atiende a nada. Habrán principiadolas señitas. Mire usted por aquel lado, por aquel lado.¿Qué tal? ¡Anda con Satanás! ¡Jesús, qué alto hablaaquel gritón! Nos atolondra. Aquélla salió regular,pero deshonesta. ¡Qué gorda es una! Parece barrilandando. ¡Qué presencias! Nos pusieron compañíade pigmeos (y codazos y codazos).

RITA LUNA y EL ESPECTADOR ENJAULADO

-Vuelvo a suplicar a usted no interrumpa mi atención.-No, señor, no la merecen absolutamente. Esto es

un barbarismo. Ni acción, ni modulación, ni gesticu·lación, ni reflexión, ni expresión, ni atención, ni coor­dinación, ni. ..

-Hombre, acabe usted esa relación y estréchese unpoco, que me tiene en una postura bastante incómoda.

- ¡Oh! Es porque usted me entienda. He corridomedio mundo; he visto y tratado los mejores actoresy actrices de Europa.

- ¿Ha estado usted en ella? *

,

-Sí, señor, y ahí ine instruí de todo. ¡Si viera unaRita Luna!

-¿La conoce usted?-Somos amigos. Pasando últimamente de Ma4rid a

Cádiz nos encontramos en Zaragoza y comimos jun·tos en una fonda.

- ¡En Zaragoza! Mire usted que está distante de ese•canuno.

- ¡Vaya, vaya! Digo que allí, señor mío. ¿Ustedquerrá disputarme? Le haré conocer mi talento.

-Pues maldito sea su talento de usted, y si estuvoen aquella ciudad fue lástima que no lo encerraran enuna jaula. Déjeme usted salir, que estoy indispuesto.

-Espere usted otro poco, y le haré conocer...-Déjeme usted salir, con mil diablos.Marché a mi casa lleno de cólera, con la cabeza ato·

londrada, sin haber visto nada y a curarme los golpesque aquel codo descomunal había descargado sobremi desdichado cuerpo.

El Incógnito

lES USTED UN (X-JESUITAl

EX.sONETO DE UN EX·POETA EX-AFICIONADO

Habiendo un francés preguntado en Génova a don VicenteAlcocer si era ex-jesuita, le respondió en el siguiente senten·cioso soneto transcrito por el aficionado Francisco.

. o me nombres el ex, por caridad,después que lo adoptó la Convención;debió Europa a la Francia su invención

y fue su primer fruto el ex·piedad.

Siguióse ex·rey, ex-reina, ex·lealtad,ex-eura, ex-fraile, ex-monja, ex-devoción,ex-Papa, ex-cardenal, ex·religión,ex·culto, ex-templo, ex·fe, ex-cristiandad.

Mira si el ex que nombras hoyun ex fatal para la Francia fue.Otro más feliz ex buscando voy

y de encontrarlo tengo viva fe;pues me parece que escuchando estoyex.París, ex·nación, ex·liberté.

10

viene de la p. 1EL PERICO y LA...

como los que usted habrá visto, porque sabe leer, es­cribir y contar.Médico: ¿Y todo eso lo hace con el pico?Consultor: Sí, señor.Médico: Conque ese su loro de usted no pica porquesabe mucho, sino que sabe mucho porque pica.Consultor: Así es.Médico: Dígame usted; ese su perico, ¿cuando pica,pica muy alto?Consultor: Pica en las nubes.Médico: ¡Será en las de los ojos!Consultor: No, sino en las del cielo, porque para miperico, señor mío, aun en el cielo que está muy claroparece que hay nubes.Médico: Fuerte perico, señor mío. Para que ese pericono pique tan alto será bueno que le ponga estos versosa loe ojos:

Sube, loro imprudente;pica las nubes. Pero no, detente:refrena tus arrojos;no te salgan las nubes a los ojosy mira que a la cumbrevas con alas de cera, y allá hay lumbre.

Médko: Y dígame usted, ¿ese su perico de usted sabeastrología?CoDIu1&cw: Científicamente. Todos los días anda laseatlIclo_ del sol de casa en casa y de signo en signo,en buIca de IU estreUa, y es tan profundamente con­templativo de 101 astros que ya no parece sino queme en el cielo,M'cIilo: ¿Yen qué parte del cielo vive?CoDIDItor: En 101 cuartos de la luna.

* Médico: Bravo perico; mejor le estuviera andar lasestaciones del calvario que las del sol, porque es niñoy tiene la sangre caliente, y si se asolea mucho le puededar un tabardillo. Pero tal cual el juicio que hago lodirán estos versos:

Su estrella desveladobusca este loro, mas la busca errado,que en esfera inconstanteno se halla estrella firme, sino errante.Si quiere dar con ellamude de cielo, y hallará su estrella.

EL REY QUE RABIÓ

Consultor: Dice mi periquillo que la Nueva Españatiene privilegio para no padecer nunca ese achaque.­Médico: Señor mío, si me muestra el privilegio au­téntico yo lo creo, pero no ha de mostrar, que no lohay, aunque yo crea que él lo habrá leído y 10 tendráguardado en los dis.paratadísimos archivos de su fan·tasía, donde tiene otros dos mil privilegios de nuestratierra impresos en sus cascos, y corrientes sólo en suvana imaginación, que pica en otra cosa que acaba

•en on.Consultor: Dice que eso no se compadece con las gran­des felicidades de nuestra tierm.Médico: Muy pegado parece que tiene su periquillo deusted a las felicidades de la tierra, pues tanto insisteen ella y la defiende, y hecho árbitro entre las fortu­nas de los perros ha condenado a los perros de Españapara que siempre la padezcan, y ha privilegiado a losperros de las Indias para que nunca la sientan. Dígameusted, ¿qué escrituras les ha hecho a los perros de Es­paña el Can para nunca apartarse de su vista? ¿Quiénle ha quitado a este can que por el tiempo de las vaca­ciones venga a pasearse a la Nueva España? ¿Qué leyreal se lo ha prohibido, qué costa le ha de tener elviaje, qué pirata le ha de salir al camino?Consultor: Yo hallo un grande embarazo.Médico: ¿Y cuál es?Consultor: Un mar tan grande como hay de Cádiz aVemcruz.Médico: Se hará perro de agua, y ve usted ahí quitadoel embarazo.Consultor: Con eso me convence usted a que hayrabia en los perros, pero los hombres, ¿por qué hande tener rabia?Médico: Porque los muerden los perros. y tambiénpadecen rabia los hombres sin que los perros los muer­dan, y tengo para esto una prueba estupenda que esésta. El rey que rabió es hombre que tuvo rabia; al reyque mbió no le mordió perro, lo primero porque elrey no se había de poner donde le mordieran los pe­rros, 10 segundo porque los perros son muy leales y.no habían de morder a su rey. Su periquillo de ustedes un seudosabido y antihidrofóbico.

* . La rabia.

--

L

(

"~

I(

I

II

I :I,~

ramente, y notando conadmiración que el sonidode su instrumento produ·cía alguna conmoción a laenferma, continuó tocan­do del mismo modo. Lasconmociones se fueronhaciendo más sensiblesy, por último, al cabo dealgunos meses recobró laseñora enteramente el usode sus miembros.

-Todo esto se pone a hervirdentro de una ollita nuevay ha de estar cuarenta díasen el centro de la tierra.Esto vendrán a sacarun viernes por la cuaresmay hasta Pascua debe estarcolgado de las orejas.Se echan después dos ayudasde solimán y manteca,con cinco adarmes de plomoy doce dracmas de greta;mas la jeringa ha de entrarpor lo ancho para que quepa,y se perderá el remediosi al echársela se queja.

11

Ustedes, señores míos,mozos, mozas, viejos, viejas,dirán quién es el que quiereun tanto de la receta,para aplicar el remedioy volver a edad primera,que es lo mismo que decira edad en que nada duela.

Otras muchas tengo iguales,toditas a cual más buena,pero las dejo gustosopara después que se mueran.

....

DESPEDIDA

REMEDIOS

DlSPUESTA PARA EL

PROXJMO BAlLE

lean Franco

•••••••••••••••••••••••••••••••••

La relación estrecha entre los géneros y la comunicaciónhablada no es de extrañar, puesto que la voz se consideraba elinstrumento directo del conocimiento de los sentimientos.Además, cada cuerpo y cada vida era un ejemplo directo, unsermón vivo que se consideraba mucho más elocuente que laescritura. En la escala de la efectividad el ejemplo vivo y elsermón hablado lenían más fuerza que la escritura. De aquí lapreferencia de la época por los géneros que imitaran las formasya institucionalizadas de la comunicación hablada.

Un músico de violín toca­ba casualmente delante deuna señora que hacía ocho* años estaba baldada ente·

EL CENTRO DE LA TIERRA

-Del arpa del rey Davidhan de coger una cuerda,no de las que ya quitaronsino de las que están puestas.De los calzones de Adány de las naguas de Evacogerán dos pedacitosy tostados los revuelvan.La saliva del pericoy del caimán las orejas,los orines de gallina,la escama de la sirena;también la muela de un galloa la cantada primera.

-De los cuernos de la lunala raspadura es muy buena;no ha de ser de la creciente,ni en la menguante ni llena,sino estando en conjunciónpues es circunstancia esa.

LAS NAGUAS DE EVA

De la cueva elemesinahan de coger una piedra,no pues de las arrancadassino de la misma veta.

-Del violín y la guitarrala melodía es muy buena;de lo profundo del martomarán tantita arena.

LA ESTRELLA DE VENUS

En primer lugar escuchentodos los viejos y viejas,digo aquellos que quisierenvolver a la edad primera;a la edad de los muchachos,a aquella edad placenteratan gustosa y divertida,tan deleitable y tan buena.Y, en fin, para todos es;• • •Olganme, que ya comIenza:

-Cojan la estrella de Venuscuando está fresca y serena;el zumo de un pedernaly de una araña las tetas.Los senos de los mosquitoshan de coger, cuando llueva;del Paraíso una manzana,las pepitas en conserva;las costillas de lombricesy los pies de una culebra.

óiganme todos, alerta;los ojos sin pestañar,con la boca bien abierta,los o ídos en escuchay los sentidos alerta,que para todos es útiluna famosa receta.

viene de la p. 1UNA RECETA BURLESCA...

,

~ ESCRITURA y CONTROL SOCIAL (11)

~~ LA PALABRA HABLADA: voz y CUERPO

El ideal de la comunicación c:Iara tomo fundamento deuna sociedad racional se ve reflejado en los géneros pre·feridos de la época: el sermón, el proyecto, el diálogo

(y la polémica), la biograf(a ejemplar y la sátira. que se dife·¡( rcncian de nuestros géneros moderno en muchos aspectos.~) En primer lugar, la distinción moderna entre géneros pro-

Mpios de la prosa y géneros propios de la poesía no se aplica a laliteratura de principios del siglo XIX, puesto que la homilía, el

~ diálogo y la sátira se escribían en verso o en prosa. En segundo~, lugar, los géneros preferidos se modelaban en las (ormas yaji institucionalizadas de la comunicación hablada. El diálogo, la4\ polémica y la homilía (el sermón laico) tenían sus modelos ent¿ la dialéctica, la oratoria sagrada y el sermón. La biografía ejem·

piar tenía sus antecedentes en la confesión, mientras que elproyecto (o prospecto), mediante el cual el ciudadano presen-

personal. Por último, la sátira se relacionaba con el albur y conla tradición carnavalesca.

• ••

jt~~

,

,

'1

-

ISS

-M-

1J

Fe1

eeer(

l

r1

1,•

I,