Un país con grandes retos ambientales - unal.edu.co

5
Un país con grandes retos ambientales Por Gonzalo Duque-Escobar* En Colombia, el segundo país latinoamericano en abundancia de agua y el segundo más biodiverso del mundo, sabiendo que solo tratamos el 11% del agua utilizada y que hemos deteriorado 27 tipos de ecosistemas de 85 identificados, caben dos preguntas: dadas las problemáticas relacionadas con minería ilegal, deforestación, pérdida de ecosistemas y contaminación de ríos y suelos, ¿cómo enfrentar los conflictos socioambientales?; y, para no dejarle a las siguientes generaciones, montañas deforestadas y erosionadas, y ríos contaminados y sedimentados, en un patrimonio natural cuya degradación se traduciría en desastres, ¿qué hacer para reducir pasivos ambientales? Como referente, un par de imágenes para ilustrar el problema colombiano: la primera, en el escenario urbano de la capital del país con siete millones de habitantes, que depositan a diario 6.400 toneladas de basura al relleno sanitario y que han convertido el río Bogotá en una alcantarilla, por la desbordada ocupación conflictiva del territorio en los fértiles suelos de la sabana, que en beneficio del mercado presiona la estructura ecológica secando humedales y arrasando reservas forestales; y la segunda para el medio rural en el Cauca, uno de los departamentos más azotados por la violencia que vive el país, por la implantación de un modelo de explotación agresiva de recursos mineros desconociendo derechos ancestrales y prácticas tradicionales del territorio, y la imposición de semillas transgénicas en detrimento de las nativas, que al entrar en conflicto con

Transcript of Un país con grandes retos ambientales - unal.edu.co

Page 1: Un país con grandes retos ambientales - unal.edu.co

Un país con grandes retos ambientales

Por Gonzalo Duque-Escobar*

En Colombia, el segundo país latinoamericano en abundancia de agua y el segundo más biodiverso del mundo, sabiendo

que solo tratamos el 11% del agua utilizada y que hemos deteriorado 27 tipos de ecosistemas de 85 identificados, caben dos

preguntas: dadas las problemáticas relacionadas con minería ilegal, deforestación, pérdida de ecosistemas y contaminación

de ríos y suelos, ¿cómo enfrentar los conflictos socioambientales?; y, para no dejarle a las siguientes generaciones,

montañas deforestadas y erosionadas, y ríos contaminados y sedimentados, en un patrimonio natural cuya degradación se

traduciría en desastres, ¿qué hacer para reducir pasivos ambientales?

Como referente, un par de imágenes para ilustrar el problema colombiano: la primera, en el escenario urbano de la capital del

país con siete millones de habitantes, que depositan a diario 6.400 toneladas de basura al relleno sanitario y que han

convertido el río Bogotá en una alcantarilla, por la desbordada ocupación conflictiva del territorio en los fértiles suelos de la

sabana, que en beneficio del mercado presiona la estructura ecológica secando humedales y arrasando reservas forestales;

y la segunda para el medio rural en el Cauca, uno de los departamentos más azotados por la violencia que vive el país, por la

implantación de un modelo de explotación agresiva de recursos mineros desconociendo derechos ancestrales y prácticas

tradicionales del territorio, y la imposición de semillas transgénicas en detrimento de las nativas, que al entrar en conflicto con

Page 2: Un país con grandes retos ambientales - unal.edu.co

la dignidad y supervivencia de comunidades indígenas y afrodescendientes, estimulan los cultivos ilegales y dinamizan el

problema.

Pero a la compleja problemática ambiental de Colombia, se suma ahora otro desafío: la amenaza del cambio climático, uno

de los problemas más importante de nuestros tiempos relacionado con un modelo de desarrollo energívoro y consumista, que

presiona e instrumentaliza la naturaleza a costa de los servicios ambientales y de la biodiversidad, y cuyo desafío supera las

diferencias culturales y económicas de las regiones del país, a tal punto que el MADS y las demás instituciones afines han

debido formular planes y estrategias integrales que enfrenten dicho problema, cuya responsabilidad es de todos.

Habrá que acelerar la transición hacia fuentes de energía más limpias y a bajo costo, reconvertir los sistemas de producción

incorporando tecnologías amigables con el medio ambiente, y proceder a una gestión eficiente en el uso y manejo de suelos

de cultivo y de aguas superficiales y subterráneas, que le ponga límites al mercado e involucre la cultura del saneamiento.

Proteger los ecosistemas como bienes comunes de interés general, por ser soporte de la regulación hídrica comprometida

por la deforestación y de la calidad del agua afectada por sedimentos y vertimientos, garantizaría un ambiente sano si dicha

gestión, además de blindarse en políticas públicas, en el fortalecimiento institucional y en el cumplimiento de la ley, incorpora

educación, investigación e incentivos.

En el caso de Manizales, la preocupación debe pasar por nuestras reservas forestales en las cuencas abastecedoras,

amenazadas por megaproyectos mineros y urbanísticos que violan sus derechos bioculturales, al poner en riesgo los

servicios ambientales y las especies que albergan; y en el de Caldas, por el alto nivel de deforestación fruto de un uso

conflictivo del suelo en su escarpado territorio, donde al 2010 las coberturas en pastos y rastrojos del 40% contrastan con un

precario 22% en bosques. Añádase, que los río Chinchiná, Otún y Quindío, entran en el top 10 de los más contaminados de

Colombia, dados los vertimientos industriales y domésticos, y la huella hídrica gris de las zonas de producción ganadera,

agrícola y minera.

Que sea esta la oportunidad para mencionar un proyecto fundamental e histórico para la historia ambiental de Manizales: la

PTAR que se proyecta en los Cámbulos para tratar las aguas servidas del Sur de la ciudad, ladera que recibe 2/3 de la carga

contaminante urbana estimada en cerca de 30 toneladas diarias, distribuidas así: 20 de origen residencial vertidas por igual a

las cuencas Olivares y Chinchiná, y 10 más provenientes de la zona industrial. ¿Será conveniente unificar tratamiento de

aguas en la misma PTAR incorporando el riesgo de socializar costos a través de tarifas compartidas entre ciudadanos

dispuestos a recuperar el río, e industriales que podrían tratar aparte sus propios vertimientos?

*Profesor Universidad Nacional de Colombia http://godues.webs.com [Ref.: La Patria. Manizales, 2019.10.21] Imagen:

Colombia - Ecosistemas amenazados (IAvH) y Vulnerabilidad al cambio climático (WFP)

Imágenes de Complemento

Huella hidria del sector agrícola de Colombia en 2012. WWF

Page 3: Un país con grandes retos ambientales - unal.edu.co

Escenarios de Cambio Climático 2071-2100 en Colombia. Ideam 2015.

Escenarios de Cambio Climático 2071-2100 para la Ecorregión Cafetera. Colombia. Ideam 2015.

Enlaces U.N. de Colombia

Acciones frente al clima y el "desarrollo".

Acuerdo Climático: avance necesario pero insuficiente.

Acuerdo sectorial ganadero.

Agricultura, campesinos y alimentos (1980-2010)

Agua como bien público.

Agua, ordenamiento territorial y desastres.

Informe nacional de calidad del agua para consumo humano INCA 2017. Informe sobre Desarrollo Humano 2016. Intento por redescubrir la dimensión económica y social del ecosistema

cafetero. Inventario nacional y departamental de Gases Efecto Invernadero –Col. Investigación estratégica en el PNN de los Nevados. Irma arrasa las Antillas Menores.

Page 4: Un país con grandes retos ambientales - unal.edu.co

Agua para un mundo sostenible: datos y cifras.

Agua y Clima.

Agua, ordenamiento territorial y desastres.

Aire urbano contaminado… ¿qué hacer?

Amenaza climática en el trópico andino.

Amenaza para la Reserva de Río Blanco en Manizales.

Amenazas naturales en los Andes de Colombia.

América Latina: oportunidades en la economía del conocimiento.

América Latina y el Caribe es la región con la mayor desigualdad en la distribución de la tierra.

Análisis espaciotemporal de la incidencia antrópica en la cuenca del río Cauca, en el departamento del Valle, Colombia.

Anotaciones para un crecimiento previsivo y con desarrollo. Antropoceno… ¿concepto cultural o geológico? Aprendizajes en procesos de reconversión productiva. Árboles, poblaciones y ecosistemas. Arroyo Bruno, entre la muerte negra y la vida wayuu. Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia. Atlas de Riesgo de Colombia: revelando los desastres latentes. Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera. Bosques en la cultura del agua. Bosques, Cumbre del Clima y ENSO. Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente. Café y Ciudad Región. Caldas en la biorregión cafetera. Calentamiento global en Colombia. Cambio climático y gestión ambiental en Caldas. Cambio climático y pasivos ambientales del modelo urbano. Cambio climático y seguridad alimentaria y nutricional América Latina y el

Caribe. Cambio climático y sustentabilidad del territorio. Chinchiná Siglo XXI. Ciclo geológico. Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas. Ciencias naturales y CTS. Clima andino y problemática ambiental. Clima extremo, desastres y refugiados. Clima, deforestación y corrupción. Colombia anfibia. Colombia biodiversa. Colombia, país de humedales amenazados. Colombia: ¿muere el país rural? Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat. Con el solsticio, pasada la Navidad se acentuará El Niño. Conflicto socioambiental en la reserva de Río Blanco. COP 21, un reto social y político a nivel global. COP 23, la cumbre del clima en Bonn. Crisis ambiental en Colombia. Cuatro PNN, patrimonio de la Ecorregión Cafetera. Cultura y Astronomía (CyA). Cultura y Turismo en Caldas. Curso de capacitación UN-SMP para el CIDEAMA. De la cultura del Cusco para la Tierra del Café. Decálogo verde. Degradación del hábitat y gestión ambiental. Desarrollo urbano y huella ecológica. Deuda histórica con el Pacífico Colombiano. Diálogo de saberes y oportunidades de región. Diálogos con el territorio y gestión de riesgos. Dinámicas del clima andino colombiano.

La catástrofe del Eje Cafetero en un país sin memoria. La encrucijada ambiental de Manizales. La Gestión del Riesgo. La guerra por la coca que no deja en paz al Bajo Cauca. La minería sin control: un enfoque desde la vulneración de los Derechos

Humanos. La paz y la protección ambiental en Colombia: propuestas para un

desarrollo rural sostenible. La problemática ambiental. La sostenibilidad de Manizales: qué ciudad queremos. La Tierra sólida y fluida. Las cuentas del agua. Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la Ecorregión Cafetera. Llegó La Niña… ¿y entonces? Los guetos urbanos o la ciudad amable. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia y el aporte de la

ciencia, la tecnología y la innovación. Manizales, ¿ciudad del agua? Manizales: Foro del Agua 2019. Manizales: funciones urbanas y metropolitanas. Manizales: intervención y uso del suelo urbano. Manizales, por la senda verde. Manizales: un diálogo con su territorio. Manizales, y “El derecho a la ciudad”. Manual de geología para ingenieros. Marzo ambiental: cara y cruz en Colombia. Más Estado para una nueva sociedad. Marzo ambiental: cara y cruz en Colombia. Más espacio y oportunidades para el ciudadano. Más Estado para una nueva sociedad. Medio ambiente, mercado y Estado. Módulo para la Maestría Medio Ambiente y Desarrollo. Muelle de Tribugá. Neira: entre la ruralidad y la ciudad región. No todo lo que brilla es oro. Nuestras aguas subterráneas. Nuestro frágil patrimonio hídrico. ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático. Observaciones al componente general del POT de Manizales. Oportunidades en la economía del conocimiento. Ordenamiento territorial: enfoques y desafíos regionales. Oro de Marmato: miseria o desarrollo. Otra vez El Niño: ¿cómo adaptarnos? Pacífico biogeográfico y geoestratégico. Paisaje Cultural Cafetero PCC: qué nos hace diferentes. Paisaje y Región en la Tierra del Café. ¿Para dónde va el Magdalena?. Páramos vitales para la Ecorregión Cafetera. Participación de la sociedad civil en el ordenamiento territorial. Patrimonio hídrico: carencias en la abundancia. Peajes sí, pero no así y menos ahí. Pensamiento crítico para construir la Paz. Perfil ambiental de Manizales y su territorio. Plan de Manejo de la Cuenca Magdalena-Cauca Autónoma.

Cormagdalena, Plan Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático para Bogotá

D.C., 2015- 2050. Planeación preventiva y cultura de adaptación ambiental. Planes de seguridad del agua: fundamentos y perspectivas de

implementación en Colombia. Planificación del ordenamiento productivo y social de la propiedad. Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales.

Page 5: Un país con grandes retos ambientales - unal.edu.co

Doscientos años de regresiones rurales en Colombia. Ecoparques turísticos: nodos para articular cultura y biósfera. Ecorregión cafetera y bioturismo. Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial. Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio. El agua en Colombia: glosas. El agua en la biorregión caldense. El agua, un reto para la salud pública. El cuidado de la casa común: Agua y Clima. El desarrollo urbano y económico de Manizales. El desastre de Armero y la erupción del Ruiz. El desastre en el río Mira. El Estado y la función del suelo urbano en Manizales. El fenómeno de El Niño y su posible impacto en Colombia. El futuro de la ciudad. El inestable clima y la crisis del agua. El modelo de ocupación urbano – territorial de Manizales. El ocaso del bosque andino y la selva tropical. El Paisaje Cultural Cafetero: ¿sujeto de derechos? El porqué de los aguaceros en Colombia. El Río Cauca en el desarrollo de la región. El Ruiz continúa dando señales… El siniestro de Mocoa, designio de la imprevisión. El territorio del Gran Caldas, “La Tierra del Café”. El territorio del río Grande de la Magdalena. El tortuoso camino de los acuerdos climáticos. Elementos para la construcción de una visión estructurada de Caldas. En el Volcán Nevado del Huila: incertidumbre y éxodo. Enlaces del Observatorio Astronómico de Manizales OAM. Escenarios de cambio climático 2011-2100 para Colombia y el Eje

Cafetero. Estimación hidrológica bajo escenarios de cambio climático en Colombia. Estudio nacional del agua. Evaluación de la calidad de agua de ríos de Colombia usando

parámetros físico químicos y biológicos. Expansión cañera en el Valle del Cauca y resistencias comunitarias. Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia. Geociencias y Medio Ambiente. Geomecánica. Geomorfología. Geotecnia para el trópico andino. Gestión ambiental del riesgo en el territorio. Gestión ambiental, del patrimonio natural en Colombia. Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia. Gestión del riesgo por sismos, volcanes y laderas. Gobernanza forestal para la ecorregión andina. Guerra o Paz, y disfunciones socio-ambientales en Colombia. Guía astronómica. Hacia un norte más sostenible. Hidro-Ituango, una lectura a la crisis. Huella hídrica en Colombia. Huracanes y Terremotos acechan. Inestabilidad de laderas en el trópico andino – Caso Manizales. Ingeniería, incertidumbre y ética. Información para la gestión de riesgo de desastres: estudio de caso en

cinco países.

Pobreza monetaria y pobreza multidimensional. Pobreza y ruralidad cafetera. Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. POMCA de la cuenca del río Campoalegre. POMCA del río Guarinó: Fase Prospectiva. Por falta de bosques con el agua al cuello. Posicionamiento de la Gobernanza Forestal en Colombia. Por La Aurora, invocando el Principio Precautorio. Presencia de HAP en agua y sedimentos del río Cauca colombiano

durante episodios de fuertes lluvias e implicaciones para la evaluación de riesgos.

Preservación Ambiental e Hídrica en el PCCC. ¿Qué hacer con la vía al Llano? Relaciones ONG y Estado en Desarrollo Sostenible. Retos de Colombia frente a la gestión del riesgo de desastre natural. Riesgo en zonas de montaña por laderas inestables y amenaza

volcánica. Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera. Riesgo sísmico: los terremotos. Río Blanco, como área de interés ambiental. Río Blanco, cuna de vida… Río Blanco: el legado de Conrado Gómez Gómez. Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia. Samaná, tierra de agua y miel. Seguridad alimentaria Desastres y Cambio Climático en Colombia y la

Región Andina. Sí a la metropolización del Centro-Sur de Caldas. Sin gestión del riesgo, invierno volverá a hacer de las suyas. Situación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo en Colombia. Sismo, bahareque y laderas. Sismos y volcanes en Colombia. Sobre Río Blanco: los derechos y la reserva protectora. Sol, clima y calentamiento global. Soluciones basadas en la naturaleza para la gestión del agua. Subregiones del departamento de Caldas: Perfiles. Tanto temblor ¿qué pasa? Terremotos en el occidente colombiano. Territorio y Región: Caldas en la Ecorregión Cafetera. Textos “verdes”. “Tierraviva” y el caso de la reserva de Río Blanco. Terrorismo y guerra, la ruta equivocada. UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. Un nuevo modelo educativo. Un nuevo modelo urbano. Un Plan de Acción para encausar el megaproyecto San José. Un SOS por la bambusa guadua. Un TIM verde para el POT. Una agenda pública para Manizales. Una lectura al PCC desde Pijao. Una mirada a los mares de Colombia. Una política ambiental para Manizales, con gestión del riesgo. Una urgencia del ordenamiento urbano. Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero. Vida y desarrollo para el territorio del Atrato. Vulnerabilidad de las laderas de Manizales. Vulnerabilidad de Río Blanco frente a la expansión urbana.

Publicaciones de GDE en el Repositorio Institucional de la U.N. de Colombia