UN ANALISIS DE LA CRISIS FINANCIERA DESDE LA PREGUNTA …

33
7 UN ANALISIS DE LA CRISIS FINANCIERA DESDE LA PREGUNTA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. SEGUNDO INFORME DE TALLER DE TRABAJO DE GRADO II. Monografía de Grado para optar por el título de: Administrador de Empresas Presentado por: Juan José Moreno Peña PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS. CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS BOGOTÁ 2011

Transcript of UN ANALISIS DE LA CRISIS FINANCIERA DESDE LA PREGUNTA …

Page 1: UN ANALISIS DE LA CRISIS FINANCIERA DESDE LA PREGUNTA …

7  

UN ANALISIS DE LA CRISIS FINANCIERA DESDE LA PREGUNTA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL.

SEGUNDO INFORME DE TALLER DE TRABAJO DE GRADO II.

Monografía de Grado para optar por el título de: Administrador de Empresas

Presentado por:

Juan José Moreno Peña

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS.

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS BOGOTÁ

2011

Page 2: UN ANALISIS DE LA CRISIS FINANCIERA DESDE LA PREGUNTA …

8  

Tabla de Contenido

1.  INTRODUCCION ...................................................................................................................... 9 

2.  LA CRISIS FINANCIERA DEL 2007 Y SUS LÍMITES. ..................................................... 17 

3.  LAS CONSECUENCIAS DE LA BURBUJA INMOBILIARIA EN COLOMBIA. ............. 28 

4.  CONCLUSIONES ................................................................................................................... 35 

5. BIBLIOGRAFÍA. ...................................................................................................................... 37 

Page 3: UN ANALISIS DE LA CRISIS FINANCIERA DESDE LA PREGUNTA …

9  

1. INTRODUCCION

Estamos inmersos en un sistema económico y financiero que redunda en el

crecimiento, innovación, libertad de movimientos de capital y desarrollo de los

mercados, es decir, nuestra economía, aunque se intenta regular por medio de

políticas monetarias, lo que sucede es que hasta ahora, no son suficientes para

controlar los riesgos en los que incurren los sistemas financieros en búsqueda de

satisfacer los intereses de los grandes capitales del mundo.

Según García (2008:2), gracias al constante enfoque de crecimiento y aumento de

capital desmedido a través de los años, se han presentado lo que se conoce como

crisis financieras, las cuales han sido precedidas por un período de crecimiento

económico caracterizado, entre otras cosas, por una expansión de los sistemas

financieros y, en particular, del crédito bancario (créditos interbancarios en su

mayoría para aumentar la liquidez a corto plazo). Esa expansión genera lo que se

conoce como presiones o alzas desmesuradas e incontroladas en los precios de

ciertos bienes y servicios, activos financieros, títulos comercializados en el

mercado bursátil, entre otros; algunos de los cuales se incrementan en un ritmo

mucho mayor que el de los precios de la mayoría de los otros bienes y servicios.

Ese aumento de precios induce inevitablemente un aumento de la demanda de

créditos para adquirir esos bienes (García, 2008: 2).

De acuerdo con Montuschi (2009. P9), para entrar en contexto con las causas y

consecuencias de las crisis financieras, podemos hablar de una de las más

conocidas en la historia que es la de Estados Unidos en 1929, la cual se conoció

como “La Gran Depresión”, donde se dio el colapso de las bolsas de valores,

enmarcada por la alta especulación (como gran punto de partida), desregulación

de los mercados, y desde otra óptica, la falta de integridad de los responsables de

los manejos financieros que denotó una absoluta ausencia de liderazgo, lo que es

en síntesis, lo que ha precedido a todas las crisis financieras a nivel mundial.

Page 4: UN ANALISIS DE LA CRISIS FINANCIERA DESDE LA PREGUNTA …

10  

El interés principal es destacar el argumento de Ocampo (2009.p3) según el cual,

la crisis financiera va de la mano con la incapacidad de los sistemas financieros de

autorregularse. El problema fundamental, es que a medida que avanzan las

bonanzas o auges financieros tiende a aumentar la confianza, lo cual conduce a

que las partes involucradas adopten posiciones cada vez más riesgosas en el

sentido de que las obligaciones financieras van a ser cada vez más altas y en la

medida en que aumenta el endeudamiento en relación con el capital, lo anterior,

debido a un apalancamiento mayor1. (Ocampo 2009.p.3).

Cabe anotar que la alta especulación, el deseo de generar mayores ganancias en

el menor tiempo posible, con el dinero de otros, es un factor que no solo se ve en

las crisis financieras, sino es un evento que se promueve desde los principios

administrativos de casi cualquier empresa y uno de los problemas éticos más

arraigados en general.

A raíz de esto, se han generado instancias para el manejo del crédito y la

financiación de los proyectos, sin dejar de lado, que en las crisis, y con mayor

relevancia, gracias a la globalización, a la apertura de los mercados, es cada vez

más fácil generar ingresos por más medios, lo que en consecuencia los hace,

cada vez más difíciles de controlar.

En el caso específico de la crisis financiera del 2007, es el desencadenamiento de

la acumulación de capital canalizado por el sector inmobiliario a través del sistema

bancario de los Estados Unidos, al incluir a prestatarios con perfiles normalmente

no aptos para ser acreedores de préstamos2, lo que, en una primera instancia,

propendió el alza los precios de las viviendas y, eventualmente, de otros activos,                                                             1  “El apalancamiento refleja la medida en la cual los intermediarios financieros utilizan el endeudamiento para financiar la adquisición de sus activos. Cuanto mayor sea el apalancamiento mayor será su nivel de endeudamiento. Depender en gran medida del financiamiento crediticio puede tener efectos negativos en la calificación de un intermediario financiero y dificultar la obtención de fondos en el futuro”.(Titelman:2009.p14) 2 Lo que se denomina en el argot financiero hipotecas Subprime.

Page 5: UN ANALISIS DE LA CRISIS FINANCIERA DESDE LA PREGUNTA …

11  

facilitó y potenció un proceso de innovación financiera en un contexto de

mercados no regulados, lo que se conoce como burbuja inmobiliaria.

Para Montuschi (2009. P.5) la excesiva creación de crédito fue elevando los

precios de las viviendas hasta niveles no sostenibles. Durante 1997 y 2006, por

ejemplo, el precio de las viviendas subió de manera estrepitosa hasta en un 124%,

lo que ocasionó que el ingreso promedio de las personas aumentara

proporcionalmente. La burbuja fue creciendo y muchos miles tomaron hipotecas a

tasas de interés muy bajas, pero variables, pensando en poder vender la

propiedad con ganancia o refinanciarla (a tasas aún más bajas) y comprar otra

propiedad como inversión.

Paulatinamente la burbuja se desinfló y los precios de las viviendas fueron

bajando mientras las tasas de interés crecieron. Muchos no pudieron afrontar la

hipoteca y se encontraron con que el monto adeudado era superior al precio de la

propiedad. Dentro del marco de la Responsabilidad Social Empresarial, y dadas

las características de la crisis financiera actual pasando por la evolución de la

crisis, sus antecedentes y sus factores determinantes, se evidencia que las crisis

financieras que se han vivido principalmente en los países desarrollados a lo largo

de los años y en diferentes épocas, especialmente en el siglo XX, tienen grandes

repercusiones en los países con economías emergentes, como se explica a

continuación.

Desde el punto de vista de Muñoz (2008. P.60), en el caso de América Latina,

también se venía experimentando un auge en las economías, dado que entre

2003 y 2007, hubo un aumento considerable en la bonanza financiera y

especialmente hubo un alto nivel de remesas por parte de los trabajadores

inmigrantes, lo que generó en el momento de la crisis una disminución

considerable, ya que muchos trabajadores de este sector de la economía

Estadounidense son inmigrantes.

Page 6: UN ANALISIS DE LA CRISIS FINANCIERA DESDE LA PREGUNTA …

12  

Además, en términos éticos, las crisis no son más que la falta de compromiso para

con la sociedad, las economías, las personas, estados stakeholders y lo que

muchas veces queda por fuera, la naturaleza, donde no se ve en aras del

crecimiento, ya que está más que comprobado que las grandes corporaciones

junto con el apoyo de los estados y el deseo de hacerse cada vez más ricos a

costa de los que cada vez son más pobres no tienen y no formulan políticas de

inclusión, de mejora y construcción de una verdadera civilización, donde lo que se

extrae, se devuelva y más aún, donde lo que se cree no sea para acabarnos a

cuenta gotas por un beneficio muchas veces unilateral.

Volviendo a la crisis del 2007, lo anterior se genera por las políticas que se

adoptaron a partir del año 1995 en Estados Unidos en pro del crecimiento de la

población con vivienda propia, por la flexibilización de los estándares de gestión

bancaria para la recepción y aprobación de las solicitudes de crédito, donde se

incluían a las personas con mayor riesgo de no retorno, es decir aquellos con

mayores posibilidades de no pago de sus cuotas o “deudores de alto riesgo”.

Desde el punto de Muñoz (2008, p. 60), con estos deudores o con las cuentas que

estos, se fue creando la burbuja de las hipotecas Subprime ya que los bancos

trasladaron esa deuda a otros bancos, llamados los bancos de inversión, a

manera de títulos hipotecarios, haciendo que en sus balances no se vieran

reflejados los valores reales de la deuda sino valores futuros con una supuesta

utilidad. (Muñoz. 2008, p.60).

Desde el punto de vista de Satorras (2008. P9)., gracias al desarrollo desmedido

de la sociedad, el estar inmersos en el capitalismo excesivo y la expansión

económica, y después de ver el gran daño que esto ha ocasionado, desde el

desequilibrio de los sistemas, el abuso del planeta, la desregulación y las brechas

cada vez más amplias entre ricos y pobres, se ha empezado a hablar de

Responsabilidad Social Empresarial, todo esto, no en todos los casos para hacer

el cambio casi imposible de la sociedad en la que vivimos, sino de hacer un aporte

Page 7: UN ANALISIS DE LA CRISIS FINANCIERA DESDE LA PREGUNTA …

13  

que nos lleve a una sociedad más humana, justa, sostenible, donde se pueda

hacer conciencia de que estamos dañando nuestro principal recurso que es el

planeta y que además, nos estamos acabando los unos a los otros; antes de que

no se pueda hacer más.

Ahora bien, desde mediados del siglo XX, inicialmente en Estados Unidos, se ha

venido enfrentando de manera más profunda el tema de la Responsabilidad Social

Empresarial y así mismo se han venido presentando corrientes diferentes e

incluso enfrentadas de este concepto, sin embargo, está claro que estos

comparten el hecho de que, prácticas y mecanismos que sirvan para que las

empresas aporten a la sociedad, el medio ambiente más allá de lo que la ley les

obliga y se haga una manifestación de la función social que deben tener las

empresas.

Para hablar directamente de Responsabilidad Social Empresarial, se puede

anotar, según Kenneth Andrews que las responsabilidades sociales se deben

entender como “un compromiso inteligente y objetivo por el bienestar de la

sociedad que reprime el comportamiento individual y de la empresa toda actividad

destructiva, aunque sea económicamente muy provechosa, y que los dirigen hacia

contribuciones positivas para la mejora del hombre” (2008: 32).

Para Montuschi (2009), la responsabilidad social se refiere a la obligación de la

empresa de maximizar su impacto positivo y minimizar su impacto negativo sobre

los stakeholders, donde se evidencian cuatro elementos de la RSE que son, como

primer elemento, la responsabilidad legal, la cual se soporta en el cumplimiento de

todas las leyes y regulaciones establecidas por los gobiernos. El segundo

elemento viene de la responsabilidad ética la cual “obliga” a las empresas a

cumplir con un comportamiento aceptable con respecto sus stakeholders, yendo

más allá de los parámetros de lo que la ley requiere estrictamente, teniendo en

cuenta que estos tienen connotaciones morales pero no son obligaciones legales.

Page 8: UN ANALISIS DE LA CRISIS FINANCIERA DESDE LA PREGUNTA …

14  

El tercer elemento, se sitúa en la responsabilidad económica y se muestra en la

medida en que los recursos están distribuidos dentro de la sociedad con el fin de

maximizar la riqueza de los stakeholders. Y por último, está el elemento que

corresponde a una responsabilidad filantrópica la cual está enfocada a las

contribuciones que las empresas realizan, con el fin de intervenir positivmente la

calidad de vida de la comunidad en la que operan. Esta responsabilidad

corresponde a las actividades que tienen un carácter bondadoso y voluntario.

Hay otro punto, que complementa lo dicho, pero convierte el tema en algo más

complejo, son las expectativas que deben afrontar las empresas y más

específicamente, sus gerentes, en esto, se encuentra el tomar decisiones de en

dónde colocar los recursos que se les están otorgando, teniendo en cuenta, que

estos son cada vez más escasos y con circunstancias con mayor índice de

incertidumbre. De acuerdo con Maddock & Graves (1997. P3), algunos estudios

recientes indican que uno de estos inconvenientes viene del ámbito social más

que del ámbito tradicional, dentro de las áreas estratégicas de las compañías y

que esto lo hace cada vez más y más complejo, por lo que poco a poco, las

empresas han ido implementando procedimientos que puedan medir su uso y su

impacto dentro de la sociedad.

Sin embargo, la medición ha sido siempre uno de los temas más difíciles de

manejar ya que, estos en muchos casos se han visto intencionalmente

“maquillados”, en otros casos, sub utilizados y en muchos otros se ha visto que

estos toman muy pocos ámbitos, por lo tanto, no tienen una relevancia clara y

precisa con respecto a los temas que muestran.

Debido a esta circunstancia, Maddock & Graves (1997. P4), asumen que uno de

los principales problemas a los que nos enfrentamos, consiste en la dificultad de la

medición del desempeño social de las empresas, esta es la dificultad que existe

Page 9: UN ANALISIS DE LA CRISIS FINANCIERA DESDE LA PREGUNTA …

15  

entre rentabilidad y desarrollo social y las limitantes que resultan de medir muy

pocas variables. De esta manera, para entrar a determinar las causas de las

medidas ineficientes y/o eficientes de Responsabilidad Social en las Empresas y

desempeño financiero se pueden indicar los vínculos, negativos, neutros o

positivos entre estos dos temas.

Maddock & Graves (2008. P9) van a establecer que existen tres tendencias sobre

la relación entre la RSE y la productividad. Dentro de la primera tendencia, se

encuentran las asociaciones negativas, que son aquellas asociaciones en las

cuales se entiende que toda aquella empresa cuando es socialmente responsable

va a tener un desventaja competitiva frente al mercado ya que está incurriendo en

gastos que no le corresponden y así mismo, deberían ser asumidos por otros, de

esta manera, todos los recursos que se utilicen en esta materia, podrían ser

utilizados en algo que genere beneficio económico para la empresa y por lo tanto

para sus accionistas.

En segundo lugar, se encuentran quienes sostienen las asociaciones neutras o

neutrales que indican que entre desempeño financiero y desarrollo social no existe

ninguna relación, entre los dos existen demasiadas variables por lo que no es

posible encontrar tal relación, haciendo una excepción en casos de total

casualidad y por ejemplo, los casos en los que se les intenta medir conjuntamente,

lo que genera “atar cabos” para llegar a una relación. Y en tercer lugar, se

encuentran las asociaciones de tipo positivo las cuales se basan en el análisis de

los Stakeholders, haciendo énfasis que toda empresa que intenta reducir los

costos de las acciones socialmente irresponsables y que como consecuencia

incurrirá en mayores costos hacia terceros, como por ejemplo los pagos de sus

inversiones, lo que le generará una desventaja competitiva.

Así, la dificultad se encuentra al interior de los diversos enfoques de RSE, donde

la pregunta por la inclusión social, la justicia, el contenido de la responsabilidad

Page 10: UN ANALISIS DE LA CRISIS FINANCIERA DESDE LA PREGUNTA …

16  

misma depende de cada teoría. Pero nuestro posicionamiento frente a la RSE

será precisamente la sostenida por Satorras, en el sentido que la actividad

comercial e industrial privada tiene una responsabilidad social más profunda que

el cumplimiento de lo establecido por la ley, y del que se puede esperar de un

enfoque de RSE que privilegie la perspectiva del Marketing.

En este contexto, el objetivo principal de este ensayo consiste en analizar cuáles

son los efectos y las acciones, que desde un punto de vista de la Responsabilidad

Social Empresarial pueden vislumbrarse en el manejo de las crisis financieras.

Pues si bien, el desarrollo de la actividad financiera se basa en procesos técnicos,

las decisiones y el desarrollo de los mercados en este ámbito tienen profundas

implicaciones éticas y morales. Ciertamente, los gobiernos de los diferentes

Estados tienen una responsabilidad desde el punto de vista de la regulación del

sistema financiero, pero este trabajo de grado no desarrolla esta línea de

indagación, se concentra en el papel que tienen los actores privados, y por este

motivo, el marco teórico de análisis corresponde al ámbito de la RSE. Ahora, con

el propósito de señalar dos elementos empíricos que soporten el análisis y la

reflexión se hará referencia a la crisis financiera global de 2007 y en Colombia a la

crisis de 1997.

De igual manera, la hipótesis fundamental de este ensayo consiste en argumentar

la importancia de una política integral de Responsabilidad Social Empresarial para

los sistemas financieros, e incluso sostener que se trata de un elemento

fundamental que podría contribuir a la disminución de los impactos de las crisis

financieras internacionales. Así, la pregunta fundamental del documento es:

¿Puede el sistema financiero continuar argumentando que sus decisiones son

puramente técnicas y no se encuentran revestidas de una responsabilidad moral

más profunda que lo establecido por la ley?

Page 11: UN ANALISIS DE LA CRISIS FINANCIERA DESDE LA PREGUNTA …

17  

2. LA CRISIS FINANCIERA DEL 2007 Y SUS LÍMITES.

Debemos iniciar nuestro análisis haciendo una referencia breve a un antecedente

importante: la reformulación de políticas que se dieron desde 1929 con la Gran

Depresión, cuando el gobierno de Estados Unidos reguló el mercado financiero,

por medio de políticas reservadas, que impedían a los captadores de dinero ó

prestamistas, manejar los dineros de los prestatarios y especular con los mismos,

generando más de 40 años de estabilidad financiera (Ferguson. 2010.). Esto

generó, por otro lado, para aquellos que deseaban especular en el mercado

bursátil, pequeñas sociedades privadas que invertían sus recursos en las bolsas

tanto en acciones como en bonos.

En este sentido, al terminar la Segunda Guerra Mundial surgen nuevos

organismos de control como el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario

Internacional (FMI), el Banco de Pagos Internacionales (BIS), como también la

Organización de Naciones Unidas (ONU), las cuales fueron creadas en su

mayoría y en principio para regular y supervisar los actos del sector financiero.

Lo anterior con el fin de darle un control integral y consecuente vigilancia, por

parte de entes diferentes a los estatales y descentralizados que promuevan un

manejo oportuno, eficiente y eficaz de toda intervención bancaria. Sin embargo,

hacia 1980 en Estados Unidos empieza la “desregulación” en el sistema bajo el

mandato del ex presidente Ronald Reagan donde los bancos empiezan a emitir

acciones y ponerlas en el mercado de valores para el público, con el dinero de los

ahorradores (Ferguson, 2010). Este aspecto, termino siendo regulada también por

los gestores de las crisis, cuando se entregan altas gerencias a personas que han

dedicado su vida a la legalización de políticas desreguladoras de los mercados, lo

que a ojos éticos y de Responsabilidad Social Empresarial, es una clara evidencia

Page 12: UN ANALISIS DE LA CRISIS FINANCIERA DESDE LA PREGUNTA …

18  

de que esos manejos y por lo tanto las crisis, vienen de cierta manera pre dichas y

estipuladas por aquellos que han estado buscando beneficios unilaterales.

Ahora bien, cuando se empezaron a implementar este tipo de políticas, se empezó

a ver que las instituciones financieras se apalancaban entre (monopolios

crediticios)3 sí por medio de la creación de derivados y mecanismos para invertir y

reinvertir los fondos de los prestatarios, es decir, se generó una cadena de

bursatilización de los inversionistas por medio de lo que se conoce como

derivados de “obligaciones de deuda colateralizados”4 o CDO’s en ingles, que lo

que hacían era pasar la deuda del prestamista inicial a los inversionistas finales

por medio de la banca de inversión, lo que generó una especulación y

apalancamiento excesivos dentro del mercado, además, que la deuda que las

personas tenían con los bancos “perdiera” su principal característica que es el

retorno del dinero y por lo tanto un aumento en el riesgo (Ferguson, 2010).

De manera más detallada, el apalancamiento refleja la medida en la cual los

intermediarios financieros utilizan el endeudamiento para financiar la adquisición

de sus activos. Cuanto mayor sea el apalancamiento mayor será su nivel de

endeudamiento. Depender en gran medida del financiamiento crediticio puede

tener efectos negativos en la calificación de un intermediario financiero y dificultar

la obtención de fondos en el futuro (Titelman, et al.2009. Pg.14).

Desde 1990 y gracias a las políticas expansionistas del mercado estadounidense,

los bancos podían realizar operaciones cada vez más riesgosas y podían

apalancarse cada vez más para cumplir con sus obligaciones, haciendo que este

                                                            3 Lo que se puede ver con los monopolios es siempre el estado de concentración del capital y por lo tanto un evento que promueve la desigualdad y cierre de los mercados. 4 El mercado de derivados se convierte en el mercado de mayor incertidumbre, especulación y menor información, por lo tanto mayor riesgo y lo que en mi parecer, una forma legalizada aumentar el dinero sin que este exista.

Page 13: UN ANALISIS DE LA CRISIS FINANCIERA DESDE LA PREGUNTA …

19  

apalancamiento aumentara vertiginosamente hasta en un 95% entre los años

2001 y 2007. (Titelman, et al:2009.p15)

Cuando empezó a generarse este apalancamiento, las empresas vieron

rentabilidades mucho mayores, sin embargo, estas eran únicamente en el papel,

ya que en este se podían predecir o estipular ganancias esperadas superiores a lo

que en realidad el mercado las estaba promoviendo. (Titelman, Pérez-Caldentey,

Pineda.2009. Pg.15). En el gráfico siguiente, se evidencia el nivel de

apalancamiento que tuvieron las instituciones financieras en ese periodo.

Gráfico 1.

(Titelman, Pérez-Caldentey, Pineda.2009. Pg.15).

En consecuencia, para mediados de 2007, cuando la caída del precio de las

viviendas comenzó a afectar los activos de los intermediarios financieros, cobró

Page 14: UN ANALISIS DE LA CRISIS FINANCIERA DESDE LA PREGUNTA …

20  

relevancia la volatilidad del financiamiento bancario como resultado de la

sustitución de los depósitos por colocaciones en el mercado de capitales y por

valores comerciales de corto plazo.

Desde el punto de vista Montuschi (2009), hay aspectos éticos dentro de las

empresas que se ven vulnerados, al decir que estos intereses deben tener en

cuenta no solo a sus accionistas sino a todos su grupos de interés ó Stakeholders,

donde se debe considerar que estos son todos aquellos grupos que se involucran

de manera directa o indirecta con la organización, a manera de ejemplo, son

stakeholders los trabajadores, los proveedores, los clientes, los acreedores, los

competidores, el gobierno y la comunidad y, por supuesto, los accionistas, que

deben ser vistos como un grupo más, aunque con una muy particular relación con

la empresa, siendo el grupo más influyente.

De esta manera, haciendo una crítica a la influencia que tuvieron las grandes

instituciones financieras, entre mayo y agosto de 2007, se percibió que los activos

de algunas de ellas, en especial los respaldados por hipotecas de baja calidad,

estaban en un posible desplome (Machinea.2009. P40) dado que la incertidumbre

se materializó, lo que, en términos éticos, puede ser la falta de principios morales

y el absurdo deseo de maximizar las ganancias5.

La consecuencia fue una fuerte reducción de la liquidez de todos los bancos que

habían acudido a este mercado. En síntesis, el excesivo apalancamiento, el

aumento de los pasivos de corto plazo y la creciente importancia de las entidades

financieras no reguladas adecuadamente se convirtió en una mezcla peligrosa

                                                            5 “Una definición general de la ética tal como la “investigación acerca de la naturaleza y fundamentos de la moralidad cuando por tal se entiende los juicios, patrones y reglas de comportamiento morales” y la aplican al mundo de los negocios, entendiendo como ética en los negocios el análisis de los principios y patrones que guían el comportamiento en el mundo de los negocios. Más delimitada es aquella que indica que la ética en los negocios se concentra en el estudio de los estándares morales a ser aplicados a las instituciones, las organizaciones y el comportamiento en los negocios”.(Montuschi:2009. P3)

Page 15: UN ANALISIS DE LA CRISIS FINANCIERA DESDE LA PREGUNTA …

21  

difícil de manejar (Machinea 2009 p. 40). Otro factor, fue la baja del precio de las

propiedades fue el detonante de la crisis en Estados Unidos, ya que dejó en

evidencia la mala calidad de los créditos a medida que los precios fueron

disminuyendo, este hecho afectó al segmento del mercado hipotecario.

(Machinea.2009. P40)

La política monetaria fue sumamente volátil: en 2001 la FED redujo la tasa de interés del 6% al 1,75%, en 2003 hasta el 1% para promover el crecimiento, en 2005-2006 la elevó hasta el 5,25%, supuestamente, para reducir la inflación, sin éxito, y sin considerar sus efectos sobre prestatarios y productores; en 2007-2008 la volvió a reducir hasta el 1% para evitar la recesión (Ferrari, 2008).

Ahora, en forma específica, la crisis del 2008 se origina desde el momento que se

crea la burbuja especulativa del sector inmobiliario en los Estado Unidos, cuando

se permite la compra sin medida de vivienda por medio de préstamos con muy

pocas regulaciones, sin estudios y con pagos realmente bajos, sin cuota inicial y

el descontrol en las alzas en los precios a la hora de vender, esto se refiere al

crecimiento de las llamadas hipotecas subprime (Préstamos hipotecarios

concedidos a clientes sin contrato laboral o con contratos cortos, como estudiantes

recién graduados y más. Éstos no pueden acceder al mercado hipotecario normal

llamado prime). Estos pagadores dudosos abonan un tipo de interés mucho más

elevado que el del mercado.

Lo que según Montushi (2009) tenían los grandes bancos y fondos de inversión

eran sus activos en títulos respaldados por hipotecas de alto riesgo (subprime), lo

que provocó al caer el mercado hipotecario una repentina contracción del crédito y

una enorme volatilidad de los valores bursátiles, generándose un espiral de

desconfianza en el sistema financiero a nivel mundial.) Esto se debió al crédito

barato que hizo fácil y atractivo para la gente la adquisición de viviendas. Esto era

posible por la cantidad de dinero en circulación debido a la política monetaria

expansiva que determinó las muy bajas tasas de interés.

Page 16: UN ANALISIS DE LA CRISIS FINANCIERA DESDE LA PREGUNTA …

22  

Esto ocasionó una pérdida del valor real del bien, propiciando un ambiente

perfecto para “el mejor de los negocios”, en el caso de los brokers o corredores,

especialistas en los mercados de hipotecas, acentuando el riesgo al aceptar

hipotecas riesgosas y de difícil recuperación, a tasas de interés variable sin

ocuparse ni preocuparse acerca de la viabilidad y confiabilidad de las operaciones

realizadas (Montuschi 2009 p. 4).

Los bancos tampoco asumían responsabilidades6, individuales por cada

operación realizada ya que buscaban el apalancamiento de las operaciones

realizadas, lo cual implicaba sacarse de encima las hipotecas que eran

transferidas en paquetes a inversores que no tenían conocimiento alguno del

negocio o de lo que realmente estaban comprando. De modo que tampoco

asumían responsabilidades ni riesgos por las operaciones realizadas.

A raíz de esto muchas personas tomaron hipotecas que objetivamente no podían

pagar. Pero pensaban que iban a poder vender la propiedad y obtener una

ganancia o, eventualmente, podían refinanciar la operación, a intereses aún más

bajos y comprar luego otra propiedad como inversión. De hecho muchos se

hicieron ricos y ganaron considerables cantidades de dinero. Pero querían aún

más. Para obtener nuevos préstamos sólo se requería su palabra de que podían

pagar y los brokers no tenían razones para no vender. Y de este modo la burbuja

inmobiliaria fue creciendo.

Entre 1997 y 2006 el precio de una vivienda de un norteamericano medio se

incrementó en un 124%, aumentando también su incidencia como proporción del

ingreso familiar. Por otra parte, la relación de la deuda de los hogares de los

                                                            6 Otra falencia en cuanto a ética de los negocios y la misma Responsabilidad Social Empresarial ya que dentro de los principios de Responsabilidad, este término es el más violentado y poco utilizado dejando su responsabilidades de lado y ocupándose únicamente de sus ganancias.

Page 17: UN ANALISIS DE LA CRISIS FINANCIERA DESDE LA PREGUNTA …

23  

Estados Unidos con el ingreso personal disponible pasó del 77% en 1990 al 127%

a fines del 2007. (The Economist, 2008).

El boom de la construcción llevó a un excedente de viviendas que no se podían

vender. En consecuencia los precios de las mismas, luego de haber alcanzado un

máximo, comenzaron a declinar. Muchos compradores, que habían comprado con

hipotecas de interés variable, se encontraron con que el monto de su deuda

superaba al valor de mercado de su propiedad. Tuvieron finalmente que reconocer

un patrimonio negativo. Y además, no podían hacer frente a las mayores cuotas.

Por ende, dejaron de pagar; entraron en lo que técnicamente se conoce como

default (suspensión de pagos o cesación de los mismos).

El problema se presenta en el momento en que empezaron a subir las tasas de

interés, motivo por el cual, decaen los pagos mensuales, hasta el punto en que se

debía mucho más que el valor del bien. Además, los bancos se quedan sin dinero

porque lo han titularizado y vendido a muchos otros inversionistas con bienes que

ya no tienen prácticamente ningún valor:

En la etapa ascendente de la burbuja prima la codicia. Un delirio colectivo atrae a la gente induciéndola a invertir la liquidez disponible y al uso desmedido del crédito. La presión de pares y publicidad exacerban la manía. En algún momento, tan fácil como empieza, pierde impulso la burbuja. Un giro en las noticias, en el ánimo del publico o cualquier imprevisto bastan para reversar el supuesto de la demanda ilimitada y reventarla. Sigue una venta masiva del bien subyacente y el desplome en los precios. La codicia da paso al miedo, y los inversionistas huyen a ponerse a salvo. (Montenegro, 2009: 42).

Desde el punto de la ética y el daño que le hacen estas crisis a todas las

personas, es que estamos en un sistema condicionado al sobre-consumo y la

sobre-producción; lo que nos sigue poniendo a todos en grave peligro, ya que el

desarrollo está comprendido como el progreso ilimitado, uso desmedido de los

recursos, posibilidades infinitas de producción e innovación; en estas

Page 18: UN ANALISIS DE LA CRISIS FINANCIERA DESDE LA PREGUNTA …

24  

circunstancias es el mercado el que regula todo el sistema, que a su vez, ofrece la

dificultad de estar controlado por unos pocos.

Otro punto que hay que tener en cuenta desde el punto de Responsabilidad Social

y más específicamente desde un punto ético, que es la falla que existió en el

diseño de las políticas financieras, las que aplicadas a la RSE, en muchos casos

no son obligatorias7; donde se afectaba el capital de los inversionistas y no de las

grandes corporaciones, donde estimulaba el crecimiento de los ya gigantes del

sector promovidos por el gobierno y la desregulación de los mercados.

La crisis financiera provino entonces de la mano de decisiones monetarias que

afectaron al sector real por un manejo inadecuado de las hipotecas en el sector

financiero. La falta de liquidez para cubrir los pagos, e incluso, el aumento del

desempleo, generando un círculo vicioso. Al contexto anterior, se le debe sumar el

retiro de los fondos de los inversionistas haciendo que los bancos perdieran su

liquidez, llevando a muchos a la bancarrota, incluso con las grandes inyecciones

de dinero que les dio el estado: “Pese a las inyecciones de liquidez de la FED y

del BCE, por montos que hace unos meses superaban los 700 mil millones de

dólares, muchos quebraron, fueron absorbidos o se convirtieron en bancos

comerciales para tener acceso al apoyo estatal”. (Cfr. Ferrari, 2008: 55-78).

El pánico financiero, otro de los detonantes de la crisis, viene del momento en el

que los inversionistas desean sacar sus inversiones de las empresas que se van a

ver mayormente afectadas, como en este caso, primero, de los bancos, después

de las empresas manufactureras, como lo son las empresas del sector automotriz,

                                                            7 Un ejemplo de una política no obligatoria pueden ser las Soft Laws, “que estos instrumentos permiten avanzar hacia una mayor RSE de las empresas. Se pone de presente que las empresas muchas veces eluden las obligaciones nacionales al desarrollar sus actividades en múltiples jurisdicciones y al aprovechar la complejidad de los diferentes sistemas políticos y legales en los que operan. Otros añaden que incluso las imposiciones legales pueden llevar a empresas a adoptar prácticas poco ‘santas’ para evadir la responsabilidad legal”. (Angel:2008.p16)

Page 19: UN ANALISIS DE LA CRISIS FINANCIERA DESDE LA PREGUNTA …

25  

afectando directamente las principales bolsas del mundo y la conocida burbuja

especulativa, bajando más del 35% en un año.

Islandia, uno de los países europeos cuyos bancos tenían un nivel de apalancamiento superior al PIB del país. El Estado no tuvo capacidad para rescatarlos y debió acudir en búsqueda de ayuda internacional para cumplir sus obligaciones crediticias e impedir el colapso de la economía4. Así, como consecuencia de la desregulación de los mercados bancarios y de la crisis mundial, Islandia pasó en dos décadas de ser un país de pescadores a ser un centro financiero mundial, para volver de nuevo a ser un país de pescadores. Paradojas del capitalismo (Ferrari, 2008).

Schiller (2008: 29), considera así que las crisis financieras se inician por las

conocidas “burbujas”, ya sean éstas financieras, inmobiliarias, entre otras, donde

se generan efectos masivos y contagiosos, hacia arriba o hacia abajo. Es decir,

las burbujas van creciendo de manera exponencial en el momento en que se

genera una expectativa en los inversionistas y se imagina un panorama

absolutamente próspero y con ganancias ilimitadas, sin conocimiento de lo que

sucede cuando esto se genera en volúmenes tan altos. En el caso de la burbuja

inmobiliaria, se generó de la nada un incremento hasta de un 85% en los precios

de los bienes desde 1996 y 2006, hasta que en 2007 estos tuvieron un

comportamiento completamente contrario, precisamente cuando la burbuja estalló

(Schiller, 2008: 32). Los factores clave para el desarrollo de las burbujas son,

primero como los líderes mundiales, simplemente hacen caso omiso a los avisos

que da el mercado sobre la volatilidad en los precios, cómo por momentos son

muy altos y de un momento a otro son sorpresivamente bajos, y lo intentan “tapar”

con cifras que muestren lo contrario.

Por otro lado, el contagio que se da entre las personas a cerca del

comportamiento del mercado, es decir, como los precios están subiendo, es una

excelente idea invertir, se ve cómo la especulación, se convierte en una realidad y

se ven resultados tangibles en muy poco tiempo. También juegan un papel

importante la publicidad y los medios que “amplifican” el contexto, donde se

Page 20: UN ANALISIS DE LA CRISIS FINANCIERA DESDE LA PREGUNTA …

26  

encargan de hacer que los eventos se vean de mayor magnitud, por el especial

cuidado que le prestan al detalle y su tendencia a exagerarlo. Otro factor es, por

medio de la observación y los actos de otros, las personas obtienen información y

pueden tomar una decisión, según los resultados obtenidos y de esta manera se

pueden tomar decisiones que en un momento anterior no se habrían tomado

(Shiller, 2008).

Cuando el sistema está a punto de caerse, suele darse otro tipo contagio, en este

caso pánico hacia el riesgo riesgo financiero (Machinea, 2009; Tenjo, 2008 y

Montuschi, 2009), que es cuando un banco cuyos depositantes perciben que tiene

problemas puede generar una retirada masiva de depósitos y provocar su

bancarrota, generando que otros depositantes retiren también sus fondos de otros

bancos que no tienen esta clase de problemas (reacción en cadena), lo que

genera que se vean obligados a vender sus activos para intentar recuperar el

crédito y los préstamos.

Además de esto, en este momento, muchos de los prestatarios no pueden

devolver sus préstamos y además, deben vender sus activos a precios realmente

bajos provocando un mayor pánico y contagio, no sólo en el país donde se ha

originado la crisis sino también en los bancos de otros países en los que haya una

estrecha relación a través del mercado interbancario.Según el informe realizado

por la revista CEPAL en Abril de 2009 hay dos factores claves para que surjan las

crisis en el mundo que son los factores concurrentes y los factores determinantes

(Machinea. 2009. P2).

De esta manera, los factores concurrentes se caracterizan por la “Existencia de un

Sistema”, lo que implica que existe una red mediante la cual los problemas se

interconectan y afectan a muchos actores, un ejemplo de esto es el rescate de la

principal compañía de seguros del mundo, la American International Group (AIG),

en octubre y noviembre de 2008. Ello evitó un problema de solvencia de varias

Page 21: UN ANALISIS DE LA CRISIS FINANCIERA DESDE LA PREGUNTA …

27  

entidades financieras cuyos préstamos estaban garantizados por la (AIG). El

motivo por el cual se auxilio a esta institución solvente fue tratar de evitar una

crisis sistemática, la caída de la (AIG) podría haber arrastrado a varias entidades

financieras y creado una situación de pánico. (Machinea. 2009. Pg. 36).

Por otro lado, como lo indica Bagehot (1920: 124-125), la Opacidad de la

Información, que provoca que los diferentes actores tengan distintos niveles de

información, sobre la calidad de los activos y las características de los pasivos de

los intermediarios de la información asimétrica. Es decir, no hay claridad en la

información, generando un aumento del costo del crédito interbancario; el

problema no es solo que unos estén informados y otros no, sino que nadie tiene

información, dando paso a la incertidumbre total.

En otras circunstancias, están los factores determinantes que son, el auge, la

euforia y el carácter pro-cíclico del crédito, los cuales a medida que avanza la fase

expansiva del ciclo (la que es financiada por una expansión del crédito), aumenta

la confianza en que el auge continúe y ello incrementa la demanda y la oferta de

crédito. La euforia y la expansión del financiamiento generan una burbuja en el

precio de algunos activos, lo que crea la sensación de que la compra de esos

activos, financiada por crédito, es una operación muy rentable, de hecho, a

medida que avanza el auge, en un número creciente de casos el aumento del

precio será la única manera de pagar el crédito. (Minsky 2008 p. 210).

Page 22: UN ANALISIS DE LA CRISIS FINANCIERA DESDE LA PREGUNTA …

28  

3. LAS CONSECUENCIAS DE LA BURBUJA INMOBILIARIA EN COLOMBIA.

Analizaremos el caso colombiano con el objeto de evidenciar los impactos

negativos frente a la inexistencia de una política de RSE que implique por

características, las falencias del sector, así mismo, un acercamiento a las

consecuencias que tuvo la crisis del 2007 en Colombia puede tener un primer

acercamiento desde la crisis de 1997 y el estancamiento del crédito como

consecuencia de eventos que han sucedido, no solo en Estados Unidos, sino en

diferentes partes del mundo.

Como sucede en los países desarrollados, Colombia también tiene antecedentes

de estancamiento y caída del mercado financiero gracias a la inestabilidad de los

mismos, la información asimétrica, la desregulación y especulación y un factor que

nos afecta en gran medida que es el flujo de capital externos, asimismo, se

evidencia el carácter pro-cíclico de la economía y el crédito, como por ejemplo a

partir de la mitad de 1992 la cartera crece a tasas cada vez mayores hasta finales

de 1993, año en que alcanza su pico (Tenjo:2002 p.33). Desde ese momento, el

crecimiento se desacelera con una breve interrupción entre finales de 1996 y

finales de 1997, para luego desplomarse definitivamente y registrar tasas

negativas de crecimiento desde mediados de 1998 (Tenjo: 2002, p.5).

En los años 90, Colombia, como muchos países en vía de desarrollo, quiso poner

en práctica reformas para hacer más competitivos sus productos en los mercados,

y mejorar la eficiencia de la economía y el crecimiento del PIB, estas reformas

incluían la apertura a mercados extranjeros, mediante la apertura comercial y

cambiaria para aumentar los flujos de capital y oportunidades de inversión.

Sin embargo, esta nueva apertura genera un nuevo tipo de riesgo, ya que este

proceso es particularmente difícil de asimilar en el caso de países emergentes, en

Page 23: UN ANALISIS DE LA CRISIS FINANCIERA DESDE LA PREGUNTA …

29  

los cuales los problemas de información imperfecta y mercados incompletos son

más fuertes y la tradición en manejo de riesgos prácticamente no tiene registros

históricos.

Los autores Fernando Tenjo Galarza y Enrique López Enciso (2002), plantean que

la crisis en Colombia está fuertemente vinculada a los problemas de información

asimétrica e inadecuada regulación de los países y adopción de reformas

estructurales que incluyen apertura comercial, privatización y liberalización

financiera y de capitales8. Esto, según estos autores, ha hecho a las economías

emergentes propensas a situaciones de crisis y contribuyen a explicar el aparente

vínculo que existe entre estas reformas y posteriores episodios de inestabilidad

financiera, burbujas de crédito y fluctuaciones severas en los precios de los

activos.

Además de esto, indican los autores Fernando Tenjo Galarza y Enrique López

Enciso (2002), que los los flujos de capital externo son el elemento más importante

de carácter exógeno, en la medida que su magnitud y dirección se determinan

esencialmente por los cambios drásticos de los mercados financieros

internacionales. Sin embargo, cambios en estas variables pueden ser propiciados

o facilitados por las condiciones internas de las economías, el desarrollo de los

mercados y las diferentes políticas adoptadas por sus dirigentes, elementos éstos

que tienen su propia dinámica a partir de procesos endógenos de la economía y a

la vez, como estos condicionan los flujos de capital.

Otro de los puntos que Fernando Tenjo Galarza y Enrique López Enciso tocan a

cerca del por qué de este estancamiento en Colombia es La reducción de las

tasas de interés de intervención del Banco de la República facilitó el descenso de

                                                            8 Los países en vía de desarrollo no tienen la capacidad de entrar en mercados desregulados con la velocidad que los países industrializados. Para poder soportar las bonanzas, los cambios estrepitosos de los mercados, primero es preciso fortalecer las economías desde adentro con políticas que generen un crecimiento controlado de las pequeñas empresas para poder competir.

Page 24: UN ANALISIS DE LA CRISIS FINANCIERA DESDE LA PREGUNTA …

30  

la tasas de interés interbancario y, de manera indirecta, la caída de las tasas de

interés de captación, lo que facilitó el deterioro en la calidad de la cartera, y la

disminución de las utilidades de las instituciones financieras respecto a su

patrimonio.

El proceso de reforma del sistema financiero colombiano coincidió, además,

indican los autores, con cambios en los mercados internacionales que originaron

importantes flujos de capital a países emergentes y contribuyó a que el país

participara de dichos flujos, esta liberalización financiera incrementó la fragilidad

de la economía y la volatilidad de los mercados, haciéndolos más susceptibles a

episodios especulativos y crisis financieras y cambiarias, tal como sucedió en los

países desarrollados y el impacto que esto tiene en sus mercados (Tenjo 2002.

P8).

Una de las teorías que sostienen los autores Fernando Tenjo Galarza y Enrique

López Enciso (2002) es que mientras la fase ascendente del ciclo crediticio está

estrechamente asociada con incrementos en la inversión privada (hogares y

empresas), la fase descendente lo está con fuertes caídas en la inversión y el

consumo de los hogares, y entonces, complementan, que para comprender la

evolución de la inversión de los hogares, es necesario tener en cuenta que el

mayor componente de la inversión de los hogares es, la adquisición de vivienda, y

que el precio de la vivienda y el servicio de las deudas hipotecarias tienen un peso

determinante sobre el poder adquisitivo de las personas.

La estrecha relación entre el ciclo del crédito y el mercado de la vivienda apoya la evidencia que existe para Colombia y otros países sobre la tendencia a que las características de los ciclos crediticios y las burbujas de gasto estén ligados a mercados de bienes no transables cuyos precios registraron auges y caídas que influyen enormemente en la evolución misma del ciclo del crédito. (Tenjo: 2002)

Page 25: UN ANALISIS DE LA CRISIS FINANCIERA DESDE LA PREGUNTA …

31  

Para empezar, se estimaba en 2009 que se iba a generar una disminución del

producto mundial en aproximadamente un 1.5% y una contracción de los

mercados del 9% generando una falta de liquidez en los mercados financieros,

incluyendo los latinoamericanos y Colombia.

Por ejemplo, según el gráfico 2 y gráfico 3 se ve como la dinámica de producción

de Colombia desde enero del 2007 hasta marzo del 2009 evidenciando

claramente una producción industrial negativa desde marzo de 2008, y además de

la disminución del crédito de casi un 15% durante ese mismo periodo.

Gráfico 2.

(Titelman, Pérez-Caldentey, Pineda.2009. Pg.19).

Page 26: UN ANALISIS DE LA CRISIS FINANCIERA DESDE LA PREGUNTA …

32  

Gráfico 3.

(Titelman, Pérez-Caldentey, Pineda.2009. Pg.20).

Asimismo, dentro de las caídas, en términos financieros, Colombia también

presentó bajas en el PIB en los años directamente posteriores a la crisis, teniendo

posiciones negativas de hasta un 1% en el primer y segundo trimestre del año

2008 y una dinámica prácticamente nula en el tercer trimestre de ese mismo año,

como lo indica la siguiente gráfica.

Page 27: UN ANALISIS DE LA CRISIS FINANCIERA DESDE LA PREGUNTA …

33  

Gráfica 4.

(Titelman, Pérez-Caldentey, Pineda.2009. Pg.23).

Otra de las grandes disminuciones que se vieron dentro de las finanzas

colombianas, así como en la gran mayoría de los países que se vieron afectados

por la crisis, fueron las exportaciones, las cuales según Tielman, Perez y Pineda

Disminuyeron hasta en un 70% con respecto al año anterior, dato que se

evidencia en la gráfica 5, lo que además generó una fuerte caída en las reservas

internacionales hasta en un 35%, gráfica 6.

Page 28: UN ANALISIS DE LA CRISIS FINANCIERA DESDE LA PREGUNTA …

34  

Gráfica 5.

(Titelman, Pérez-Caldentey, Pineda.2009. Pg.28).

Gráfica 6.

(Titelman, Pérez-Caldentey, Pineda.2009. Pg.29).

Page 29: UN ANALISIS DE LA CRISIS FINANCIERA DESDE LA PREGUNTA …

35  

4. CONCLUSIONES

Las grandes crisis de los mercados se han dado gracias a las desregulaciones y

libertades dadas no solo a los empresarios en sí, sino también a las grandes

corporaciones que gracias a su gran influencia pueden y han desestabilizado las

finanzas mundiales. Está claro que estas influencias van de la mano del deseo

perpetuo de generar más y más ganancias en muy cortos periodos de tiempo,

como también de la falta de políticas claras que aporten al crecimiento real de las

economías.

Como lo indica la Responsabilidad Social Empresarial debe estar vinculada a las

políticas de buen gobierno corporativo. Esta no tiene que ver únicamente con

conceptos de transparencia, sino con dirección, gestión y cumplimiento de

objetivos medibles de la organización. El gobierno interno, que al final son las

personas que conforman el directorio o los niveles gerenciales de primera y

segunda línea, es responsable de estructurar la cultura organizacional mediante

las pautas para la conducta en los negocios. Ello representa un elemento de la

integridad y de las prácticas éticas sobre cómo se vende un producto financiero, e

incluye aspectos que van desde brindar protección a la intimidad del cliente

mediante la aplicación correcta de la reserva bancaria, hasta el trato al mismo

empleado de la organización o al proveedor de productos con equidad.

En cuanto a las crisis financieras hay un punto clave que tocar que es el del

contagio que se vive a través de los mecanismos de comunicación dentro de las

primeras fases, haciendo referencia a que, la primera fase, no es precisamente la

que se ve cuando, ya se han desplomado las bolsas de valores o los bancos se

declararan en bancarrota, sino justo, cuando los inversionistas principales

Page 30: UN ANALISIS DE LA CRISIS FINANCIERA DESDE LA PREGUNTA …

36  

empiezan a sacar su dinero, generando movimientos excesivos y generando el

último momento de inestabilidad que genera en sí, la crisis.

En otro punto, para llegar a tener la Responsabilidad Social Empresarial real, se

debe pensar en los sistemas como un todo, se debe pensar en las empresas

como entes sociales, que viven y funcionan gracias al medio en el que se

desenvuelven, se debe entender que el medio ya no tiene fronteras, que los

grandes pasos en las comunicaciones, transporte, información, entre otros, están

permitiendo que se generen posibilidades infinitas de desarrollo sostenible y se

pueden plantear sistemas financieros equilibrados que generen ganancias acordes

y reales.

En el análisis realizado por Titelman (2009), se puede observar que, Los

significativos efectos de la crisis financiera mundial actual se pueden explicar por

la combinación del financiamiento fuera del balance con la gestión procíclica del

apalancamiento financiero por parte de las instituciones financieras. Las prácticas

de financiamiento fuera del balance sentaron las bases para la gestación de la

crisis, pues aparentemente permitían separar el riesgo de invertir en un activo o en

un título respaldado con garantía de activos (riesgo financiero) del riesgo vinculado

con el promotor de la securitización del activo o del título e inclusive del riesgo del

activo o del título en sí mismos (riesgo real).

De igual manera, como lo indica el Informe sobre la crisis financiera mundial,

(2009, p.5) debe haber medidas como estímulos fiscales y oportunidades a

mercados más pequeños, además, estos deben estar sostenidos de manera

propicia para soportar la magnitud y profundidad de la crisis, optar por medidas de

regulación y supervisión del sector para garantizar la estabilidad de todos los

mercados globalizados. Y, uno de los puntos de mayor incidencia en los países en

desarrollo es el de trabajar por el desarrollo humano, enfocando de manera clara

los esfuerzos de los sectores menos favorecidos y promoviendo la industria

Page 31: UN ANALISIS DE LA CRISIS FINANCIERA DESDE LA PREGUNTA …

37  

privada mediante condiciones propicias como el acceso a la financiación y la

infraestructura, la calidad en la reglamentación y regularización del sector para

que este funcione de manera equitativa y adecuada.

 

5. BIBLIOGRAFÍA.

Alejandro Dabat (2009). La crisis financiera en Estados Unidos y sus

consecuencias internacionales. Revista Latinoamericana de Economía. Vol. 40,

número 157, abril- junio 2009.

Antonio de la Haza Barrantes (2010). Los bancos y la Responsabilidad Social

como medición del éxito. Pontificia Universidad Católica del Perú. Issue 64, p325-

332,

Banco Mundial (2009). Informe sobre la crisis financiera mundial. En:

siteresources.worldbank.org/.../GMR2009-Spanish_ovw.pdf

Carlos Alberto Martínez Castillo (2007) Basilea II, retos y oportunidades. Hacia

una mayor armonización de la regulación y supervisión financiera en el siglo XXI

Ferguson Charles (Director). (2010). Inside Job (Video). Chad Beck, Charles

Ferguson, Adam Bolt (Escritores). Bélgica. Sonny Pictures Classics.

Titelman, D., Pérez E., et al (2009).¿Cómo algo tan pequeño terminó siendo algo

tan grande ? Crisis financiera, mecanismos de contagio y efectos en América

Latina.

Fernando Tenjo Galarza, Enrique López Enciso (2002). Burbuja y estancamiento

del crédito en Colombia. En http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra215.pdf.

Page 32: UN ANALISIS DE LA CRISIS FINANCIERA DESDE LA PREGUNTA …

38  

Ferrari, C. (2008). Tiempos de incertidumbre. Causas y consecuencias de la crisis

mundial. Revista de Economía Institucional , 10 (19), 55-78.

Guillermo de la Dehesa (1999). El Papel de los mercados financieros en la auto

alimentación y contagio de las crisis financieras. Simposio de moneda y crédito

Madrid 2 y 3 de Noviembre 1.999.

Gustavo García O (2008). La crisis financiera: lo nuevo, lo viejo y sus

implicaciones. Debates IESA, Volumen XIII, Numero 4, 2008.

José Antonio Ocampo (2009). Impactos de la crisis financiera mundial sobre

América Latina. Revista Cepal 97. Abril 2009

Juan E. Muñoz Giró (2008). Fundamentos para el análisis de la crisis financiera.

José Luis Machinea (2009). La crisis financiera internacional: Su naturaleza y los

desafíos de la política económica. Revista Cepal 97. Abril 2009

Kenneth Andrews (1971). The Concept of Corporate Strategy, Dow Jones Irwin,

Inc., Illinois, 1971, Homewood, 132 págs.

Luisa Montuschi (2009). Aspectos éticos de la crisis financiera. ETHICAL

ASPECTS OF THE FINANCIAL CRISIS. Documentos de Trabajo-Universidad del

CEMA. Buenos Aires Argentina. 8/15/2009, Issue 404, p1-40, 40p

Luisa Montuschi (2009). Consideraciones respecto de la ética en los negocios, la

Responsabilidad Social Empresaria y la filantropía estratégica. Documentos de

Trabajo-Universidad del CEMA. Buenos Aires Argentina. 12/22/2009, Issue 414,

p1-46, 46p

Page 33: UN ANALISIS DE LA CRISIS FINANCIERA DESDE LA PREGUNTA …

39  

Maldonado, G. I. (2009). Desarrollo insostenible. Revista Javeriana , 4-6.

Montenegro, A. (2009). Crisis financieras, burbujas y piramides. Revista Javeriana,

40-45.

Natalia Ángel Cabo. (2008). La discusión en torno a las soluciones de Soft Law en

materia de Responsabilidad Social Empresarial. Universidad de Los Andes.

Facultad de Derecho. Revista de Derecho Privado No. 40.

Oscar Ugarteche (2008). Un repaso de la crisis Estadounidense y lo que viene.

Revista Pueblos, 09/12/2008.

R. J. Shiller, (2008). The Subprime Solution. Princeton: Princeton University Press.

Rosa María Satorras Fioretti. (2008). Responsabilidad social corporativa: la nueva

“conciencia” de las empresas y entidades. España: J.M. BOSCH EDITOR, 2008.

Sandra A. Wadock y Samuel B. Graves (1997). The Corporate Social

performance- Financial Performance Link. Wallace E. Carroll School of

Management, Boston College, Chestnut Hill, Massachusetts, U.S.A.