Udproautonomia. propuesta

43
1 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE MANIZALES SEDE ARMENIA III MÓDULO EL VALOR DE LA AUTONOMÍA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL DENTRO DE LA PROPUESTA DE LA EDUCACIÓN PERSONALIZADA UNIDAD DE PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO *Hna. Ana Libia Herrera Gutiérrez

Transcript of Udproautonomia. propuesta

Page 1: Udproautonomia. propuesta

1

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE MANIZALESSEDE ARMENIA

III MÓDULO

EL VALOR DE LA AUTONOMÍAEN LA FORMACIÓN INTEGRAL DENTRO DE LA PROPUESTA DE LA

EDUCACIÓN PERSONALIZADA

UNIDAD DE PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO*Hna. Ana Libia Herrera Gutiérrez

Octubre de 2010

Page 2: Udproautonomia. propuesta

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA TERESITACHINCHINÁ

EL VALOR DE LA AUTONOMÍAEN LA FORMACIÓN INTEGRAL DENTRO DE LA

PROPUESTA DE LA EDUCACIÓN PERSONALIZADA.

Diseñada por:Hna. Ana Libia Herrera Gutiérrez

GRADO ONCELA AUTONOMÍA

Chinchiná, Caldas

Octubre de 2010

Page 3: Udproautonomia. propuesta

1

PROCESO PREVIOPRESENTACIÓN

uerida estudiante: a lo largo de tu formación y educación en nuestra Institución has recibido mucha información sobre diferentes contenidos trabajados en todas las áreas, algunos que tal vez te parecieron muy

importantes y otros menos pero que de igual manera te han aportado para tu desempeño académico. De otro lado, haz participado en eventos y actividades institucionales que te han fortalecido como persona pues fue necesario que trabajaras con otras compañeras compartiendo experiencias, aportando ideas, desarrollando propuestas, solucionando problemas o sencillamente acompañando.

Q

Nuestra MISIÓN como bien lo sabes, está centrada en el establecimiento y aplicación de estrategias y mecanismos que te permitan alcanzar un pleno desarrollo de tus procesos de desarrollo para que en un futuro puedas actuar con seguridad, dominio de ti misma, responsabilidad, confianza y ante todo con respeto por los y las otras dejando huella en el espacio en el cual vas a actuar. El programa de ÉTICA Y VALORES ha sido columna vertebral y baluarte en este proceso formativo pues amarrado y transversalizando el currículo ha permitido que interiorices valores como el RESPETO, LA SOLIDARIDAD, LA JUSTICIA Y LA RESPONSABILIDAD como preparación al mundo de la vida en el cual vas a requerir de AUTONOMÍA para dar respuesta a tus decisiones.

os valores Institucionales siempre remiten a otros que consolidan nuestro SER y nos hacen personas libres, creativas, felices y trascendentes. En esta unidad, vamos a trabajar el VALOR DE LA AUTONOMÍA procurando

agregar otros elementos que se ajustan a tu edad y desarrollo alcanzado a la fecha. Hay que tener en cuenta que el ser siempre está en crecimiento y que su formación nunca acaba, además que para hacerse mejor cada día se requiere del concurso de otras personas que le ayudarán con sus experiencias, realizaciones, dificultades y opciones para lo cual es indispensable la comunicación, el encuentro, la confrontación y la reflexión.

L

Page 4: Udproautonomia. propuesta

1

Para dar paso a este proceso, debes tener en cuenta que cada valor no actúa ni se vivencia solo sino que hace parte de un conjunto que integrado al ACTUAR dan cuenta de la FORMACIÓN y del DESARROLLO adquirido con el paso de los años y conforme al grado de madurez, lo que significa que las relaciones y las experiencias aportan mucho a este proceso; así mismo, existen herramientas, estrategias y mediadores que bien aprovechados le facilitan el camino a las personas y las prepara para asumir los retos a los que se ven enfrentados durante su vida y que sólo son posibles de superar cuando se cuenta con una buena estructura formativa. En este sentido, la enseñanza personalizada entra a cumplir su papel cuando desde su metodología ve a la persona como un ser único que se hace en el día a día y que sus formas de ser, hacer y sentir se transforman en la medida que camina por la vida.

Con el trabajo que realices en esta unidad vas a ampliar y comprender algunos conceptos, podrás clarificar ideas e incursionar en otros aspectos de tu vida que te fortalecerán para enfrentar los retos que debes asumir al culminar esta etapa de formación además podrás revisar la incidencia de la formación en valores en tu vida personal.

ESTRUCTURA CONCEPTUAL

EL VALOR DE LA AUTONOMÍA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL DENTRO DE LA PROPUESTA DE LA EDUCACIÓN PERSONALIZADA

Page 5: Udproautonomia. propuesta

1

PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO

La formación de la persona es un tema de gran complejidad sobre el que trabajan de manera permanente diferentes disciplinas como una forma de comprender la interioridad del ser y su capacidad, no sólo para hacer sino para crecer en la medida de sus posibilidades con la tendencia a encontrarse a sí mismo y lograr la plena felicidad.

Los valores institucionales se constituyen en una herramienta y un pretexto para acceder a los componentes de la formación y por esta misma vía al desarrollo del ser. Tú, estudiante de nuestra institución ha estado vinculada a los diversos procesos educativos, aportando, ayudando a construir, apoyando y mostrándonos caminos más cercanos a la realidad de las jóvenes; por eso te estamos invitando para que participes de manera directa en la clarificación del siguiente cuestionamiento, resultados que fortalecerán nuestros acciones y nos ayudarán a dar miradas diferentes a la tarea sobre la formación de las jóvenes en la propuesta de la educación personalizada.

¿De qué manera el VALOR DE LA AUTONOMÍA posibilita el desarrollo y la

formación de la estudiante dentro de la propuesta de la educación

personalizada?

PLANTEAMIENTOS:

La autonomía de la persona es consistencia del ser, es posibilidad de autodeterminación, gobierno y posesión de sí mismo, es experimentarse diferente y por encima de los objetos.

La persona humana goza de una libertad constitutiva; esta es una condición ontológica de su ser. No obstante, para ser libre debe desarrollar esa libertad que está como capacidad, como posibilidad

La persona debe realizar mediante su voluntad aquello que en su ser existe como proyecto. La paradoja de la libertad humana consiste en que la persona libremente puede hacerse libre, o esclavizarse

Page 6: Udproautonomia. propuesta

1

La persona es una realidad existente y con todo no acabada. La persona tiene que terminarse a sí misma, hacerse a sí misma

El educador ha de proveer al educando de una serie de experiencias que le permitan desarrollar y consolidar su personalidad, pero sobre todo, provocará el despliegue de sus intereses.

La persona pertenece plenamente al mundo de la vida en las múltiples relaciones que establece con él

La FORMACIÓN INTEGRAL es la formación que lleva al individuo a una integralidad armónica que permite un conocimiento desde lo personal, hasta ajustarse a un entorno social,

“para que pueda asumir la herencia de las generaciones anteriores y para que sea capaz, ante los desafíos del futuro, de tomar decisiones responsables a nivel personal, religioso, científico, cultural y político

En la familia, los grupos de pares, la escuela, el trabajo, los medios de comunicación masiva se puede dar formación. En todas estas circunstancias y en otras, se puedan dar condiciones formadoras, deformadoras y transformadoras de la persona.

Los valores Providencia trabajados a lo largo de la vida escolar e insertos en todas las prácticas educativas favorecen la formación de las estudiantes y les permite avanzar en los diferentes procesos, camino a la AUTONOMÍA Y A LA LIBERTAD

Ser autónomo significa gobernarse a sí mismo, determinar el propio destino, aceptar responsabilidad por las acciones y los sentimientos propios, deshacerse de patrones inaplicables e inapropiados para vivir en el aquí y el ahora

Se requiere valor para experimentar la libertad que viene con la autonomía, aceptar la intimidad y el encuentro directo con otras personas, permanecer firme frente a una causa impopular, escoger la autenticidad por sobre la aprobación y hacerlo una y otra vez; aceptar la responsabilidad por las

Page 7: Udproautonomia. propuesta

1

propias decisiones y, desde luego, requiere valor ser la persona única que uno es realmente.

Una persona autónoma arriesga tener amistades e intimidad cuando decide que eso es apropiado. Esto no es fácil para alguien que ha restringido sus sentimientos de afecto y no está acostumbrado a expresarlos, De hecho, puede sentirse incómodo, insincero, incluso cuando intenta por primera vez ir en contra de su antigua manera de ser. Sin embargo, lo intenta.

Un individuo debe hacer más que adoptar una posición. Debe actuar según su decisión, o ésta no tendrá sentido. Solamente cuando su ética interior y su conducta exterior estén de acuerdo y él sea congruente con ellas, será una persona completa. Una persona espontánea es libre para hacer «lo suyo», pero no a costa de los demás, a través de la explotación y/o de la indiferencia.

LOGROS

Conozco y comprendo los principios fundamentales de la formación integral

Reconozco la importancia de la educación personalizada en la formación de

la estudiantes

Presento propuestas que permitan mejorar las prácticas educativas

relacionadas con la vivencia e interiorización de los valores institucionales

Analizo casos en los cuales se hace referencia a los valores institucionales

y establezco relaciones con la vida escolar, social y familiar

Participo en actividades institucionales que promuevan los valores

Analizo los conceptos sobre autonomía que se relacionan con mi vida

escolar y el valor de la libertad.

Participo en discusiones sobre dilemas relacionados con la autonomía

como valor fundamental en el desarrollo y formación de la persona.

Page 8: Udproautonomia. propuesta

1

Presento un documento escrito en se haga una descripción sobre mis

características en relación con el valor de la autoestima.

SABERES PREVIOSApreciada estudiante:

Te invito para que vuelvas a hacer una lectura detenida del documento antes de iniciar este ejercicio, para que tengas presente la estructura conceptual así como los planteamientos y logros que vas a alcanzar, esto te permitirá seguir la ruta de trabajo con mayor seguridad y confianza en ti misma.

Todas las personas hemos tenido la posibilidad de compartir con otras en diferentes lugares y momentos de nuestras vidas. Tú has permanecido en esta institución mínimo lo transcurrido de este año escolar, recibiendo todo tipo de orientaciones y participando en actividades pensadas para fortalecer tu ser.

En esas relaciones que se viven en el día a día, aprendemos muchas cosas, unas veces de manera consciente porque ese es el propósito y otras veces de manera inconsciente pues sin darnos cuenta los saberes entran a formar parte de nuestra formación y desarrollo. Vamos a revisar algunos conocimientos y saberes como una manera de acercarnos al nuevo saber.

En el lenguaje cotidiano y común la persona es considerado como un ser racional y consciente de sí mismo.

Según tus conocimientos en Filosofía y Educación religiosa, ¿cómo defines a la persona? Escribe tu concepto en un párrafo que no supere los 10 renglones.Escribe 10 aspectos por lo cuáles tú te consideras una buena personaLee detenidamente los siguientes textos

Page 9: Udproautonomia. propuesta

1

F I JAR METAS ALTAS

Un maestro quería enseñarles una lección especial a sus alumnos, y para ello les dio la oportunidad de escoger entre tres exámenes: uno de cincuenta preguntas, uno de cuarenta y uno de treinta.

A los que escogieron el de treinta les puso un “DESEMPEÑO BAJO”, sin importar que hubieran contestado correctamente todas las preguntas. A los que escogieron el de cuarenta les puso un “UN DESEMPEÑO ALTO”, aun cuando más de la mitad de las respuestas estuviera mal. Y a los que escogieron el de cincuenta les puso un “DESEMPEÑO SUPERIOR”, aunque se hubieran equivocado en casi todas.

Como los estudiantes no entendían nada, el maestro les explicó:

- “Queridos alumnos: permítanme decirles que yo no estaba examinando sus conocimientos, sino su voluntad de apuntar a lo alto”.

ACCIÓN DESINTERESADA

- “Lo que más me deprime es la absoluta vulgaridad de mi existencia. Jamás en la vida he hecho nada tan importante como para merecer la atención del mundo”.

- “Te equivocas si piensas que es la atención del mundo lo que hace que una acción sea importante”, dijo el Maestro.

Siguió una larga pausa.

- “Bueno, pero es que tampoco he hecho nada que haya influido en alguien, ni para bien ni para mal...”

- “Te equivocas si piensas que es el influir en los demás lo que hace que una acción sea importante”, volvió a decir el Maestro.

- “Pero, entonces, ¿qué es lo que hace que una acción sea importante?”

- “El realizarla por sí misma y poniendo en ello todo el propio ser. Entonces resulta ser una acción desinteresada, semejante a la actividad de Dios”.

Anthony de Mello. “Un minuto para el absurdo”

Haz una reflexión sobre cada una de las lecturas relacionándolas con la formación integral y con la vivencia de los valores, haciendo énfasis en los valores que más se destacan y que se trabajan en la instituciónComenta con tus compañeras de grupo el trabajo realizado y toma nota de las ideas que tu consideras más importantes

Page 10: Udproautonomia. propuesta

1

PROCESO INVESTIGATIVO

1

2

3

4

ABORDAJE TEÓRICO

Page 11: Udproautonomia. propuesta

1

n este capítulo te damos a conocer concepto y teoría en torno a los temas centrales. Te invitamos para hagas una lectura reflexiva, analítica y detenida de manera que integres tus saberes a los nuevos conceptos. Los

documentos o discursos se presentan en el orden que muestra en el siguiente esquema:

E

Es entendida como: Un proyecto pedagógico que centra su atención en la persona, en el ser de la estudiante para ayudarla a prepararse para la sociedad que ella misma necesite y cree.

Cabe resaltar que la enseñanza personalizada empieza con la estudiante y la ve como una persona que se va haciendo cada día en sus actividades, convivencia, relaciones, dificultades, potencialidades y busca hacerla cada vez más persona como un ser individual

PERSONALIZACIÓN DE LAS ESTUDIANTES

(Formación y desarrollo Integral)

EDUCACIÓN PERSONALIZADA

Proceso que pretende ofrecerles a las

estudiantes los elementos necesarios para que

crezcan como personas buscando desarrollar

todas sus características, condiciones y

potencialidades.

Page 12: Udproautonomia. propuesta

1

Para ello siempre tiene en cuenta dos aspectos básicos: primero la atención individual en el proceso, es decir, reconocerla como ser único e irrepetible, tal como lo plantea la formación Providencia y segundo el desarrollo integrado y la socialización de esa formación con otras personas. Lo anterior significa que aunque las personas son únicas, diferentes entre sí, necesitan establecer

relaciones con otras para poder crecer y formarse integralmente.

La educación personalizada permite el desarrollo de las potencialidades de las estudiantes en relación con las posibilidades que se le ofrecen por lo cual la Institución educativa debe hacer todo lo mejor para que las estudiantes tengan opciones de crecer como personas., es así las relaciones deben crecer cada día para que se pueda dar una mejor comunicación y se pueda favorecer el desarrollo personal y social.

El maestro considera a la estudiante como una persona con sus propios valores, percepciones, conceptos y necesidades, para los cuales prepara oportunidades de aprendizaje y formación, que mejoren su forma de aprender y le permitan desarrollar al máximo su propia personalidad. La educación personalizada lleva a buscar un compromiso y una apertura hacia las necesidades de cada individuo y de las demás personas a su alrededor, respondiendo a las exigencias de la formación en valores.

José Carlos Jaramillo nos ofrece unas consideraciones muy oportunas, a propósito de lo que se entiende por educación personalizada, que vale la pena transcribir:"La educación personalizada es un movimiento que trata de lograr que el individuo encuentre sentido verdadero a su vida; es un estilo de formar al hombre....en un ambiente de respeto por la persona, de integración en los valores…”"La educación personalizada va encaminada a estimular al individuo para que vaya encauzándose y perfeccionándose en la orientación de su propia vida,

Page 13: Udproautonomia. propuesta

1

desarrollando, al mismo tiempo y como persona, la capacidad de hacer efectiva su libertad, al tiempo que participa dentro de la comunidad donde vive, con sus características peculiares".

"Lo más significativo de la educación personalizada no está en ser un método nuevo de enseñanza, caracterizado por su eficacia sino, y eso es lo principal, convertir el trabajo del aprendizaje en un elemento de formación personal, por medio de la aceptación de la responsabilidad y la elección del trabajo por parte del mismo estudiante...”

La educación personalizada es un camino para alcanzar los propósitos de la formación integral.

Se puede decir que la formación integral el proceso que pretende no sólo dar

conocimientos a las estudiantes en saberes específicos, es decir los contenidos

que se trabajan en las diferentes áreas sino, también, ofrecerles los elementos

necesarios para que crezcan como personas buscando desarrollar todas sus

características, condiciones y potencialidades.

L a Formación Integral sirve, entonces, para orientar procesos que busquen lograr,

la realización plena del hombre y de la mujer, desde lo que a cada uno de ellos les

corresponde y es propio de su vocación personal. También, contribuye al

mejoramiento de la calidad de vida del entorno social, puesto que ningún ser

humano se forma para sí mismo y para mejorar él mismo, sino que lo hace en un

contexto sociocultural determinado con el objeto igualmente de mejorarlo.

a Formación Integral se hace realidad en la práctica cotidiana de la

institución Educativa cuando ella planea y programa todas las acciones

educativas pensando en el desarrollo y formación de las estudiantes

reconociendo sus ritmos, limitaciones y dificultades, pero también cuando tiene en

cuenta la ejecución de cada una de ellas haciendo posible que se incorporen

actitudes, valores, comportamientos al mismo tiempo que se dan aprendizajes.

L

FORMACIÓN INTEGRAL

Page 14: Udproautonomia. propuesta

1

Nuestra Institución Educativa Santa Teresita

programa las actividades

TRANSVERSALIZANDO el currículo y revisa

los contenidos y temas a desarrollarse

durante todo el año, pero de manera muy

especial en el área de ËTICA Y VALORES y

en EDUCACIÖN RELIGIOSA Y MORAL

vuelve a trabajar con más continuidad y de

manera más reflexiva el sentido de la

formación y desarrollo humano mediante la vivencia de los valores PROVIDENCIA

E INSTITUCIONALES.

Los pilares que fundamentan la filosofía de nuestra institución son:

a. Las estudiantes son personas irrepetibles, con realidad singular y con un

proyecto de vida propio

b. Con capacidad para conocer, investigar y amar

c. Inteligentes, creativas y libres, a quienes se les orienta para que tomen

conciencia de sus actos, los asuman con responsabilidad y autonomía y

proyecten acciones en procura de su bienestar.

d. Seres en relación permanente con el contexto social y natural y en situación

de cambio, abiertas al mundo para trabajar y vivir en comunidad

e. Abiertas a la trascendencia y a la superación de sí mismas por el constante

descubrimiento de las realidades del espíritu que fundamentan sus valores.

f. Dueñas del mundo, pues lo pueden conocer, comprender y transformar.

g. Sensibles ante la realidad social

En tu vida escolar vivencias valores que te permiten desarrollar actitudes positivas hacia la CONVIVENCIA Y TU CRECIMIENTO COMO PERSONA. Estos Son:

RESPETO:

VALORES PROVIDENCIA/VALORES INSTITUCIONALES

Page 15: Udproautonomia. propuesta

1

En nuestra institución es Tratar a los demás como quieres ser tratada, pensar en ellos como en ti misma, no hacer a los demás lo que no quieres para ti y verlos como hijos de DIOS, aceptándolos con sus defectos y cualidades, tal y como son.

El respeto abarca todas las esferas de la vida, empezando por el que te debes a ti misma y a todas tus compañeras hasta el que le debes al medio ambiente, a los seres vivos y a la naturaleza en general, sin olvidar el respeto a las leyes y a las normas sociales.

Respetar significa estar en clase, dirigirse en términos corteses a los docentes y a las compañeras, escucharlas y emplear un vocabulario adecuado para tratarlas.

SOLIDARIDAD:

Es comprometerse con las causas nobles que se promueven en la institución o en el aula de clase, apoyar al que te necesita, colaborar para tratar de dar solución a situaciones que afectan la integridad y formación. Es ser sensible ante el dolor ajeno, acompañar y hacer propuestas para que reine la paz y la tranquilidad en el aula y en la institución. Es ayudar en caso de necesidades, cansancios pero igualmente compartir alegrías, triunfos y tristezas. El aula de clase, el colegio, el hogar, la calle, son espacios en los cuales puedes y debes practicar la solidaridad.

JUSTICIA:

Es dar a cada cual lo que le corresponde, según sus capacidades y circunstancias.

Para ser justa se debe desarrollar el sentido de lo que está bien y lo que está mal. Comprender y vivir la honestidad, la rectitud en los actos y, sobre todo, ser compasiva y humana. Aplicando y viviendo la justicia se evitan atropellos contigo misma y con quienes te rodean.

RESPONSABILIDAD:

Entendida como la capacidad para dar una respuesta o a cumplir un trabajo o deber sin presión alguna, es decir por el propio gusto y convicción de que se debe dar respuesta a lo solicitado

Es la capacidad que tiene una persona de conocer y aceptar las consecuencias de sus actos libres y conscientes.

Page 16: Udproautonomia. propuesta

1

En relación con este valor estás llamadas a:

Profundizar y ampliar la visión de los problemas.

Escuchar y dialogar para intercambiar puntos de vista.

Fomentar el optimismo frente a las peores situaciones.

Buscar soluciones y actuar en consecuencia.

AUTONOMÍA:

Es la capacidad que se adquiere para dirigir nuestra vida de manera responsable, sin que mis actos afecten la vida de los demás.

Ser autónoma implica libertad responsable, identidad con lo que eres creatividad para producir o escoger lo que le dé sentido a la existencia y confianza en ti misma y en los demás. Además de seguridad para reconocerte como eres e ir en busca de tus sueños e ideales.

Además de los valores antes descritos, profundizamos en los valores PROVIDENCIA que son objeto de estudio permanente y de vivencia a la luz de las doctrinas de JUAN MARTÍN MOYE, patrono de las hermanas de la PROVIDENCIA Y DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN y que fueron a su vez incorporados por SANTA TERESITA patrona de nuestra institución. Ellos son: ACOGIDA, AMOR, SENCILLEZ, NOBLEZA, HUMILDAD, TRASCENDENCIA

Es normal y común que las personas busquemos aprobación y apoyo en otros,

por necesidad. Lo que debe evitarse es el apego, la dependencia, que

limita el desarrollo de una personalidad

sana y madura, donde lo normal es la

autonomía, es decir, pensar, elegir y

decidir por uno mismo.

Autonomía es la capacidad y

disposición a pensar, elegir y actuar

EL VALOR DE LA AUTONOMÍA Y LA BÚSQUEDA DE LA LIBERTAD

Page 17: Udproautonomia. propuesta

1

de manera independiente, sin experimentar ansiedad o culpa. La autonomía se

expresa en conductas precisas como realizar actividades que requieren de toda la

atención sin que lo exijan, visitar lugares sin necesitar la presencia de otros,

comprar productos sin esperar que otros lo aprueben, manejar la soledad si fuese

necesario o rechazar una invitación grata pero innecesaria.

La autonomía es una forma de libertad, que revela alta autoestima, pues es

confianza en uno mismo, sentido de control de la propia vida. La persona con

autonomía ejerce su libre elección sin la necesidad de caer bien o complacer a

otros, en deterioro de sus deseos y necesidades. La autonomía nos lleva a vivir

por leyes personales, por una ética que dicta lo correcto, lo sano, lo adecuado, lo

necesario. Nos aleja de tener que asumir deberes indeseados e innecesarios, y de

quedar comprometidos por los favores que nos han hecho. La autonomía es de

alguna manera libertad.

No estamos actuando de manera autónoma y mucho menos cuando buscamos

complacer a otros y nos sentimos culpables por ello; cuando realizamos

actividades que odiamos realizar pero que hacemos por complacer a nuestras

compañeras, aunque después, nos sintamos tontas por haberlas hecho. Se trata

de saber cuándo es realmente indispensable intervenir a favor de otros, qué es lo

más justo para nuestros objetivos y bienestar emocional.

La autonomía tiene muchas ventajas, pues aumenta nuestra seguridad personal,

reduce la ansiedad de la soledad, y marca distancia a los que quieren abusar

nuestros sentimientos, los que controlan o son entrometidos.

Para desarrollar autonomía, puede ser útil que sigas estas sugerencias que te

brindamos a continuación.

No te comprometas por adelantado y evita que tus compañeras tomen

decisiones por ti.

Page 18: Udproautonomia. propuesta

1

No respondas a todas las solicitudes de manera inmediata, toma un tiempo

para pensarlo así evitarás cometer errores de los que después puedes

arrepentirte.

Toma tiempo para reflexionar sobre tus problemas o situaciones

incómodas. Estar sola es bueno porque es un encuentro contigo misma,

donde nadie opina o decide por ti.

Haz una lista de las actividades o cosas que puedes hacer sin tus

compañeras para ir aprendiendo a romper la dependencia.

Escribe lo que es importante para ti y dale el lugar que se merece.

No cuentes tus planes o problemas a otras compañeras si no es realmente

necesario, pues les das entrada para que opinen y decidan por ti, además

muy seguramente ellas tiene sus problemas que no han podido solucionar.

Si hace falta, busca a otra persona de tu confianza o mayor que te pueda

orientar sin que decida por ti

No hagas que las relaciones con tus compañeras sean obligatorias. Sé

amable y comparte, pero evita tener que ir siempre acompañada como si

no lo pudieras hacer sola, eso es como darle la mitad de la vida a otras

personas que te impiden pensar, actuar o decidir.

En algunas situaciones difíciles, hace falta escuchar opiniones de otros,

informarse y consultar para tomar una mejor decisión, hay que tener la claridad de

que la decisión es propia, y que tendrás que asumir también las consecuencias de

tus omisiones y actos. En realidad, siempre, la libertad es un derecho que viene

con deberes. La autorrealización, la formación y el desarrollo humano son

caminos a veces lleno de dificultades pero también de satisfacciones; son

propósitos exigentes en los que participan muchas personas, pero cada uno tienen

que asumir su responsabilidad y esto también se llama AUTONOMÍA e

indiscutiblemente, quien es autónomo, también es LIBRE.

La AUTONOMÍA es un valor difícil de vivir y practicar porque en las relaciones con

las compañeras se establecen lazos de amistad que a veces se confunden y se

Page 19: Udproautonomia. propuesta

1

termina actuando no como la persona en sí misma quiere sino como las demás

deciden. Tú, estudiante Providencia, debes aprender a liberarte de las que

manipulan, acusan, amenazan, culpan, ignoran o

conquistan para llevarte hasta otros espacios que

a ella-ellos les conviene.

Tú que estás próxima a dejar el colegio tienes

que aprender a decir no y alejarte, tomar

decisiones de manera responsable y procurar

vivir en la felicidad. Los problemas son normales pero no deben hacerse más

grandes por falta de Autonomía. Nada, excepto tu propia elección, puede llevarte

a ser, hacer o tener algo diferente a lo que has decidido ser, hacer y tener. Toca tu

propia música y báilala como quieras, con tu ritmo, convencida de que eso

quieres, no temas al ridículo o al fracaso, todo tiene solución, eso sí siempre

debes estar segura de no lastimar intencionalmente a quienes te rodean. Esto es

AUTONOMÏA y cuando se aprende a vivir así, con grados de libertad

RESPONSABLE, se ha conquistado también la FELICIDAD que es lo que todos y

todas buscamos.

A partir de este momento inicias un ejercicio que previamente requirió de la lectura

de los textos informativos sobre la temática tratada.

Es importante que tengas en cuenta las orientaciones y que procures seguir el

proceso para que los resultados sean muy positivos y nos permitan determinar

hasta qué punto el camino seguido para la incorporación y vivencia de los valores

Institucionales ha sido el más apropiado. Esta parte, es de carácter individual y

hacerlo así significa que has apropiado contenidos y que además te estás

esforzando por ganar en AUTONOMÍA.

EJERCICIO INVESTIGATIVO PERSONAL

Page 20: Udproautonomia. propuesta

1

Esta actividad está programada para 15 días de trabajo a partir de

presentación de esta unidad en clase. En cada sesión haces entrega del

portafolio con una actividad por escrito, pero igual te preparas para

presentarla a las compañeras. Así al finalizar las 4 primeras sesiones de

clase habrás terminado esta actividad.

1. De acuerdo con el contenido sobre educación personalizada:

Señala tres ideas que tú consideras te dan claridad sobre la importancia

de la formación de las estudiantes.

Amplíalas desde tu experiencia como estudiante en la Institución,

teniendo en cuenta el aporte de los docentes para hacer posible el

proceso de personalización de las estudiantes. (puedes enunciar

aspectos positivos y dificultades)

2. Apóyate en la lectura sobre Formación Integral para atender este segundo

aspecto.

Pregunta a estudiantes de los grados décimo y once

a. ¿Qué entienden por formación Integral.

b. En un dibujo, mini cartelera, plegable o folleto presenta los

conceptos surgidos de la consulta

3. Sobre los valores Institucionales:

Haz una lista de actividades que se realizan en la Institución y que

permiten la vivencia de los valores Institucionales. Explica la manera

cómo los docentes en sus áreas trabajan los valores de la Institución.

4. Todos los valores requieren refuerzo permanente pero ante todo que se lleven

a la vida, que se apliquen y practiquen en el medio en cual estamos: en la

casa, en el colegio, en la calle es decir, en todo momento y lugar. Hay valores

que son más difíciles de incorporar a nuestra vida pero que con voluntad,

disposición y buena actitud es posible. Practicar los valores dan cuenta de

nuestro proceso de formación. La AUTONOMÍA es un valor que exige de

Page 21: Udproautonomia. propuesta

1

nosotras mucha madurez para poder tomar decisiones sin que en ellas pesen

criterios ajenos.

Con base en la lectura sobre AUTONOMÍA, escribe dos casos de tu vida en

los cuales demuestres que viviste el valor de la autonomía y dos en los

cuales sentiste que no supiste ni pudiste tomar tus propias decisiones.

NOTA: Recuerda que tienes total libertad para presentar los trabajos. Debes ser

muy creativa.

La actividad individual es una manera de

acceder al conocimiento, reflexionar sobre

los conocimientos desde la propia

experiencia y asumir posición frente a los

conceptos trabajados.

Finalizada esta fase, avanzamos al

ejercicio investigativo grupal cuyo objetivo

es, en este caso, confrontar los saberes individuales para hacer otras

construcciones más objetivas que permitan intervenir los procesos educativos en

procura de mejores opciones para las estudiantes frente al DESARROLLO,

INCORPORACIÓN Y VIVENCIA DE LA AUTONOMÍA en ustedes estudiantes de

GRADO ONCE, que están próximas a iniciar nuevas experiencias de vida en

contextos diversos donde requieren de herramientas para la sana convivencia,

que forman parte de la formación Integral apropiada en el contexto de la

educación personalizada.

1. Las invito para que en grupos de cinco estudiantes y con el sistema

organizativo de MORDE (M: Moderadora, O: Organizadora; R: Relatora;

D: Diseñadora; E: Evaluadora) den respuesta a la siguiente actividad:

EJERCICIO INVESTIGATIVO GRUPAL

Page 22: Udproautonomia. propuesta

1

Lean los siguientes casos, hagan la discusión grupal y presenten los

resultados (Conclusiones) en diapositivas para ser expuestos, teniendo

en cuenta los siguientes aspectos:

A. PROBLEMA

B. CONCEPTO DE AUTONOMÍA Y LIBERTAD manejado por las-los

protagonistas

C. CONSECUENCIAS DE LAS DECISIONES (Proyectarlas)

D. TOMA DE DECISIONES ALTERNAS (Autonomía y Libertad)

NOTA: cada caso corresponde a un grupo:

CASO 1:

“La mejor decisión”

Angélica es una joven que siendo de familia de clase media siempre gozo de los

mejores beneficios y atenciones de sus padres y de sus dos hermanos mayores

quienes se preocuparon e hicieron sus mayores esfuerzos por complacerla en lo

material pero igualmente ofreciéndole amor, comprensión y afecto. Al cumplir sus

15 años sus padres le ofrecieron tres alternativas para celebrarle este momento

tan especial de su vida, aclarándole en todo momento que sus recursos

económicos tenían un tope y que no se podían exceder.

Primera alternativa: Harían un viaje a cualquier sitio del país con toda la familia,

en vacaciones y por un lapso de ocho días para conocer algunos sitios turísticos,

disfrutar y aprovechar al mismo tiempo para que su papá se tomará un merecido

descanso, ello incluía una reunión de quinceañeras en un sitio previamente

seleccionado por la agencia de turismo.

Segunda alternativa: Invertir todo el dinero en los obsequios que ella escogiera,

siempre y cuando no fueran artículos que en su uso que se constituyeran en

riesgo posterior para su vida.

Page 23: Udproautonomia. propuesta

1

Tercera alternativa: Hacer una salida corta, comprar algunos obsequios y abrir

una cuenta de ahorros para que en un futuro pudiera disponer de estos fondos

para sus estudios.

Angélica debía tomar una decisión y responder a sus padres durante los quince

días siguientes, así que consultó a sus compañeras y amigas de su colegio y claro

como es de suponerse obtuvo muchas respuestas pero finalmente le dijo a sus

padres que ella prefería una fiesta

CASO 2.

“Una mejor vida”

Estefanía ha sido una estudiante de desempeño regular, no por falta de

capacidades sino por descuido, rebeldía y falta de una buena actitud. Su mamá,

que es la única persona con quien siempre ha compartido, es una persona

humilde que trabaja sólo para su hija y procura ofrecerle lo mejor de su vida pero,

pese a sus esfuerzos, Estefanía no modifica su actitud y siempre se justifica

diciendo que ella “es capaz de tomar sus propias decisiones y que con 16 años es

capaz de pensar por sí misma”.

Doña Consuelo, su mamá la aconseja de manera permanente, le ofrece buen trato

pero de igual manera le exige para que sea una joven de bien, preparada y con

capacidades para que algún día “pueda tener un buen trabajo”, por eso cada vez

que puede va al colegio y busca apoyo en los-las profesoras. Lo que los

maestr@s saben es que Estefanía sale con un grupo de jóvenes amantes de lo

fácil, descuidados en sus labores escolares, que se han iniciado en el consumo de

cigarrillo, alcohol y en prácticas sociales poco saludables afectando con ello su

concentración y capacidad de respuesta a los requerimientos institucionales y de

la mamá, por lo cual en su afán de ayudarla decidieron hablarle, darle algunas

orientaciones y tener contacto con su mamá para asesorarla.

Page 24: Udproautonomia. propuesta

1

Finalmente Estefanía, decidió buscar su libertad y abandonar su casa pues según

ella es autónoma, grandecita e inteligente como para manejar su vida y optar por

una mejor vida.

CASO 3:

Isabel es una joven alegre, espontánea de 17 años, que está próxima a finalizar

sus estudios de colegio; próximamente será bachiller destacada ya que se le

reconoce por su dedicación, responsabilidad, honestidad, madurez y excelentes

relaciones. En términos generales parece gozar del aprecio de los-las docentes y

de la admiración de sus compañeras con las cuales ha compartido desde sus

primeros años de escolaridad

Fue invitada por sus amigas a una fiesta donde conoció a JULIAN, un joven seis

años mayor, universitario y con mucha experiencia en diferentes campos de la

vida, condición que despertó en ella gran interés pues además era excelente

conversador. Tras un tiempo de conversaciones informales terminó por aceptar

iniciar una relación mucho más seria de la que no informó a sus padres pese a

manejar muy buenas relaciones con ellos, pues sabía que ellos se iban a oponer

porque el joven no estaba muy bien referenciado por sus hermanos quienes

sostenían que era poco serio y que algunas jóvenes de la misma localidad habían

quedado embrazadas sin que él respondiera por sus actos.

Isabel se apoyó en sus compañeras para verse con Julián y siguiendo el “consejo”

de algunas más experimentadas empezó a verse a escondidas y en sitios poco

recomendables descuidando sus responsabilidades y pasando por estados de

ánimo contradictorios: irascible, depresiva, agresiva, silenciosa, meditabunda que

también afectaron su situación escolar. Transcurridos tres meses, después de uno

de esos encuentros, Isabel contó a sus padres la situación que estaba viviendo, se

alejó de Julián y retomó el rumbo de su vida, no sin antes sostener una larga

conversación con sus compañeras en relación al respeto, amor, autonomía,

Page 25: Udproautonomia. propuesta

1

libertad y felicidad. Hoy está próxima a ingresar a la Universidad y tiene muchos

sueños que espera hacer realidad.

CASO Nº 4:

Marianela proviene de una familia cuyos padres se separaron y cada uno rehízo

su vida, por lo cual con sólo 13 años decidió quedarse con su mamá pese a que

las condiciones económicas eran más difíciles pues tendrían que depender de lo

que su padre les diera para su manutención. Su madre, mujer amorosa y

trabajadora, ha hecho grandes esfuerzos por tener a Marianela en las mejores

condiciones por lo cual realiza trabajos en casas ayudando con oficios domésticos.

Marianela, empezó a relacionarse con un grupo de estudiantes que presentan

problemas disciplinarios y cuyo rendimiento académico no es el mejor e incluso

sus relaciones por fuera de la institución son poco recomendables y pese a los

consejos de sus padres, docentes y amigas ha continuado involucrada con ellas

llegando incluso a desobedecer a su madre y a tratarla con términos groseros,

hirientes y fuertes. Por satisfacer a estas falsas amigas, acosa a su mamá por

dinero para aparentar que vive en la opulencia y les ha ocultado su lugar de

residencia, ha preferido quedarse encerrada antes que mostrar que no tiene ropa

de marca, abandonó a sus verdaderas amigas y ha descuidado sus deberes

escolares corriendo el riesgo de perder el año. Siempre se jacta ser libre, muy

independiente y con suficiente madurez para dar cuenta de su proceder

Estás próxima a graduarte y muy seguramente en la Institución se realizaron

muchas actividades y adelantaron proyectos y propuestas orientadas a darte la

mejor formación integral así como a fortalecer tu desarrollado en los diferentes

procesos.

Con tu grupo de trabajo enuncia 5 de esos eventos que tú consideras

incidieron para fortalecieran la AUTONOMÍA Y LIBERTAD: Escribe 3

sustentaciones para cada uno

Page 26: Udproautonomia. propuesta

1

En un cartel para presentarlo a grupos de estudiantes menores y luego

exponerlos, escriba 3 vías, caminos o consejos que les ayuden fortalecer la

AUTONOMÍA.

Escriban una carta a un-a profesor-a dándole gracias por su aporte a la

formación, desarrollo y crecimiento como personas.

Retomen 5 planteamientos teóricos y con ejemplos muy precisos expliquen

cómo se hace evidente cada uno de ellos

Elaboren un material que le sirva los docentes para trabajar el tema de la

AUTONOMÍA, dejen recomendaciones para que se puedan mejorar los

procesos y corregir los errores.

EVALUACIÓN

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE TRABAJOS

– Identifica las características de la Educación personalizada

– Reconoce y clasifica los procesos que inciden en la formación de la persona

– Analiza los fundamentos teóricos de la formación y del valor de la autonomía

– Sustenta situaciones de la vida cotidiana que ejemplifican el desarrollo de la

autonomía y de la libertad

– Incorpora a los trabajos individuales y de grupo posturas conceptuales sobre la

formación en valores y la Autonomía

Page 27: Udproautonomia. propuesta

1

– Participa en discusiones y debates grupales sobre la Autonomía

– Hace del portafolio una herramienta de trabajo enriquecida con experiencias

individuales y de grupo.

– Identifica en su vida personal las características de su desarrollo autónomo y la

incidencia de la orientación institucional en su formación.

– Elabora material con contenidos sobre formación, educación personalizada,

valores institucionales, haciendo uso de las Tics

A U T O E V A L U A C I Ó NLa autoevaluación es un ejercicio que le permite a la persona medir

cualitativamente sus avances y dificultades frente a una temática tratada o

actividad realizada. Los resultados permiten la reflexión, el análisis y la

interiorización de los procesos.

Para efectos de esta unidad se tendrán en cuenta criterios como:

Importancia de los contenidos.

Sistema de trabajo (Metodología)

Logros alcanzados

Dificultades

Recomendaciones.

Para ser objetivos en la interpretación y recoger información que nos permita

ajustar la UNIDAD DE PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS, nos apoyaremos en

una rúbrica:

Califique de 1 a 5, marcando X en la casilla, siendo 1 la valoración más baja y 5 la

más alta.

Page 28: Udproautonomia. propuesta

1

NOMBRE: GRUPO: FECHA:

CRITERIOSVALORACIÓN

1 2 3 4 5

1. Importancia de los contenidos en su vida como estudiante

2. Los contenidos y actividades responden a la Misión y Visión de la Institución

3. Los contenidos son claros y se comprenden con facilidad

4. Los temas y actividades fueron dosificados y ajustados al tiempo

5. Las actividades propuestas en esta unidad son sencillas pero ayudan a comprender los contenidos

6. El trabajo individual permite la reflexión y el análisis de la situación personal respecto a la formación en valores y a la autonomía

7. Con las actividades y trabajos realizados se alcanzaron los logros propuestos

8. El trabajo en grupo permitió clarificar algunos conceptos y comprender los contenidos

9. Los casos presentados favorecieron la reflexión el análisis, la reflexión y la discusión

10.La metodología aplicada ayuda a construir autonomía

SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES:

HETEROEVALUACIÓN

La heteroevaluación permitirá que el-la docente evalúe otros aspectos como:

Participación

Elaboración de trabajos asignados en cada fase de unidad

Presentación del portafolio.

Revisión de documentos escritos

Elaboración del documento final

Page 29: Udproautonomia. propuesta

1

COEVALUACIÓN

Se tendrán en cuenta las discusiones y los aportes a los trabajos asignados en

grupo donde cada integrante podrá evaluar a sus compañeros tomando como

referencia el rol asignado al comenzar la Unidad.

REFERENTES BIBLIOGRAFICOSAramendi Zubiría, J. M. & Arias Arteaga, G. (1998). Unidades de producción de conocimiento. Manizales: CIEDU-Especialización en Educación Personalizada-Universidad Católica de Manizales.

Cardona, S. et al. (2004). Educación, sociedad y cultura. Manizales: Universidad Católica de Manizales.

Chico, P. (1972). Estilo personalizado en educación. Madrid: Bruño.

Flórez Ochoa, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá: McGraw-Hill.

Faure, E. (1974). Curso para educación personalizada. Bogotá: Universidad Javeriana.

Freire, P. (1965). Educación como práctica de la libertad. Bogotá: Convergencia.

Fromm, E. (1974). El miedo a la libertad. Buenos Aires: Paidós.

García, H. V. (1971). Educación personalizada. Madrid: Instituto de Pedagogía.

Institución Educativa Santa Teresita. Chinchiná. PEI. 2010

León Guevara, J. (1981). Personalización Liberadora: exigencia educativa. Medellín: Susaeta.

______. (1997). Qué significa educar hoy según el carisma de Marie Poussepin. Manizales: Universidad Católica de Manizales.

______. (2000). Fundamentos para una personalización liberadora. Manizales: Universidad Católica de Manizales.

Page 30: Udproautonomia. propuesta

1

______. (2000). La unidad de producción de conocimiento —UDPROCO—, una mediación pedagógica para la formación de Educación Superior. Tomo I. Bogotá: Publicaciones.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL —MEN—. (1996). Plan decenal de educación 1996-2010. Bogotá: Ídem.

_______. Decreto 1290 de 2009

Morín, E. (1995). La noción de sujeto. En: Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Buenos Aires: Paidós.

Rogers, C. (1978). Libertad y creatividad. Buenos Aires: Paidós.

______. (1978). El proceso de convertirse en persona. Buenos Aires: Paidós.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE MANIZALES. (1996). Fundamentación epistemológica de la educación personalizante. Manizales: Universidad Católica de Manizales-CIEDU.

http://www.apintegracion.org/pap.htm