Udla 2013 camila harrera, gabriela yañez

231
Universidad de las Américas Facultad de Educación Propuesta Didáctica para la enseñanza de los movimientos obreros en Chile (1880-1925) a través de fuentes iconográficas. Tesis para optar al grado académico de Licenciado en Educación. Autores: Camila Herrera Rimmelin Gabriela Yáñez Morgado Profesor: Cristián Adrián Villegas Dianta

description

Propuesta didáctica para la enseñanza de los movimientos obreros en Chile (1880 1925) a través de fuentes iconográficas

Transcript of Udla 2013 camila harrera, gabriela yañez

Page 1: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

Universidad de las Américas

Facultad de Educación

Propuesta Didáctica para la enseñanza

de los movimientos obreros en Chile

(1880-1925) a través de fuentes

iconográficas.

Tesis para optar al grado académico de Licenciado en Educación.

Autores: Camila Herrera Rimmelin

Gabriela Yáñez Morgado

Profesor: Cristián Adrián Villegas Dianta

Page 2: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

Universidad de las Américas

Facultad de Educación

Propuesta Didáctica para la enseñanza de los

movimientos obreros en Chile (1880-1925) a

través de fuentes iconográficas.

Concentración de obreros hacia 1900

Page 3: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

A mi madre, tía, hermanos y sobrino por su comprensión y apoyo

incondicional.

A mi padre que ha sido la luz que guía mi proceder.

Gabriela Yáñez Morgado.

A mi madre, padre, hermano y abuela por su tolerancia y apoyo

en este importante proceso.

A mi Abuelo que desde donde se encuentre ha guiado mi vida.

Camila Herrera Rimmelin

I

Page 4: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

Agradecimientos

Las autoras expresan su más sincero agradecimiento a:

A nuestro profesor guía Adrían Villegas Dianta, Magíster en Historia, Mención

Historia Política y Relaciones Internacionales, por su apoyo, empatía y comprensión en

éste proceso.

A nuestros amigos incondicionales que han estado apoyándonos en éste proceso,

especialmente a Darío Yáñez, Karina Cortés, Fabián Saavedra y Nicolás Ramírez

quienes han sido partícipes activos en éste trabajo.

II

Page 5: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

Resumen

Esta tesis tiene como finalidad plantear una nueva Propuesta Didáctica para la

enseñanza de “Los movimientos obreros en Chile (1880-1925) a través de fuentes

iconográficas”. Está propuesta didáctica va dirigida a alumnos de 2° año medio, para la

enseñanza de la Unidad 4: Chile en el cambio de siglo: La época Parlamentaria. Todo

guiado por el Ajuste Curricular planteado por el Ministerio de Educación el año 2009.

La propuesta didáctica abarca la creación de un banco de imágenes digital, donde el

alumnado podrá utilizar diversas fuentes iconográficas, trabajando conjuntamente un

método de análisis de imágenes contemplado en guías de aprendizaje. Éste banco de

imágenes se creará basado en los contenidos de movimientos obreros en Chile (1880-

1925), abarcando las problemáticas sociales emergidas del fenómeno histórico conocido

como “la cuestión social”, que provocaron el cambio del imago mundi de las distintas

esferas sociales del siglo XX, surgiendo en Chile como consecuencia, nuevas

institucionalidades junto con legislaciones laborales y sociales.

Summary

This thesis has the finally, pose a new didactic purpose to teaching about "Labors

movements in Chile (1880-1925) through iconographic sources" This didactic purpose

go to second medium students for the unit of teaching number 4: Chile in the century

change: The parlamentary time. All guided of adjust curricular raised for the Ministery

of Education in 2009.

The didactic purpose covers the creation of a digital bank of pictures, when the students

could use many iconographic sources, working together with a method to analysis

pictures in guides of learning. This bank of pictures will create based on the content of

labors movements in Chile (1880-1925?, cover all the social problematics emerged

from the historical phenomenon, better known like " The social question ", than provoke

the change about imago mundi of the different century social spheres in twentieth

century, emerging in Chile as consequence, new institutional along with labor and

social laws.

III

Page 6: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

1

Índice

Introducción…………………………………………………………………………….. 3

1. CAPÍTULO INTRODUCTORIO……………………………………………………..

1.a. Introducción ………………………………………………………………………... 6

1.b. Aspectos metodológicos……………………………………………………………

1.b.I. Identificación del problema ………………………………………………………. 7

1.b.II. Preguntas de la investigación ……………………………………………………. 10

1.b.III. Descripción de la propuesta …………………………………………………….. 11

1.b.IV. Objetivos………………………………………………………………………… 13

1.c. Marco Teórico ………………………………………………………………………

1.c.I. Marco teórico disciplinario ………………………………………………………..

1.c.I.a. Revisión historiográfica………………………………………………………… 14

1.c. I.b. Discusión historiográfica……………………………………………………….. 18

1.c.I.c. Estado del arte …………………………………………………………………... 27

1.c.I.d. Desarrollo analítico del tema histórico ………………………………………….

1.c.I.d.1. Antecedentes…………………………………………………………………... 28

1.c.I.d.2. Causas………………………………………………………………………… 32

1.c.I.d.3 Desarrollo histórico …………………………………………………………… 35

1.c.I.d.4 Consecuencias ………………………………………………………………… 43

1.c.I.d.5 Efectos ………………………………………………………………………… 45

1.c.II. Marco teórico curricular…………………………………………………………. 50

1.c.III. Marco teórico didáctica específica………………………………………………. 51

1.c.IV. Marco teórico pedagógico………………………………………………………. 54

2.CAPÍTULO DE ANÁLISIS DE PROPUESTAS VIGENTES ………………………. 59

Introducción ………………………………………………………….............................. 60

Análisis propuestas vigentes …………...…………………..............................................

Texto uno …………………………..…………………………………………………... 61

Texto dos………………………..………………………………………………………. 73

Propuesta digital uno………..………………………….................................................. 84

Propuesta digital dos …..……………………………………………………………….. 90

3. CAPÍTULO DE PROPUESTA PEDAGÓGICA……………………………………. 95

Introducción ……………………………………………………….................................. 96

3.a. Cruce curricular de la propuesta didáctica …………………………………………. 97

3.b. Objetivos de la propuesta ………………………………………………………….. 99

3.c. Explicación detallada de la propuesta ……………………………………………… 100

3.d Explicación detallada de las clases………………………………………………….. 103

3.e. Análisis del paradigma bajo el cual se construye la propuesta didáctica ………….. 106

3.f. Explicación de procedimientos que contempla la propuesta ……………………….. 108

3.g. Explicación de las estrategias que contempla la propuesta………………………… 111

3.h. Explicación del método de la evaluación ………………………………............ 114

3.i. Detalle de la planificación de la propuesta …………………………………………. 119

4. CAPÍTULO DE PROPUESTA DIDÁCTICA ………………………………………. 124

Introducción …………………………………………………………………………… 125

4.a Presentación instruccional ………………………………………………………….. 126

4.b Instrucciones al docente …………………………………………………………….. 133

Guion docente Nº 1………………………..…………………………………………….. 136

Guion docente Nº 2………………………..…………………………….......................... 139

Guion docente Nº 3……….…………………………………………………………….. 142

Guion docente Nº4………………………………………………………………………. 145

Guion docente Nº5………………………………………………………………………. 148

Guion docente Nº6………………………………………………………………………. 150

Page 7: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

2

4.c Esquema resumen ………………………………....................................................... 152

Guía nº 1………………………………………………………………………………… 153

Guía Nº 2………………………………………………………………………………... 160

Guía Nº 3………………………………………………………………………………... 166

Guía Nº 4………………………………………………………………………………... 173

Guía Nº 5………………………………………………………………………………... 182

Guía Nº 6 ……………………………………………………………………………….. 189

4.d Actividad de evaluación general ……………………………………………………. 195

4.e Ejercicio de autoevaluación ………………………………………………………… 203

4.f Recursos generales ………………………………………………………………….. 206

5. CONCLUSIONES……………………………………………………………………. 208

5.a. Conclusiones de la parte pedagógica ………………………………………………. 209

5.b. Conclusiones de la propuesta didáctica ……………………………………………. 211

5.c. Miradas a futuro ……………………………………………………………………. 213

6. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………........................................... 214

7. MATERIALES ANEXOS……………………………………………………………. 219

Page 8: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

3

Introducción

La siguiente propuesta tiene como objetivo elaborar un banco de imágenes digital para

la enseñanza de los movimientos obreros en Chile (1880-1925), a través de fuentes

iconográficas entregando un método para su análisis, desarrollando en el alumnado

habilidades de pensamiento histórico y actitudes propias del trabajo colaborativo entre

pares, esta esencialmente dirigido a docentes y alumnos de segundo año medio,

realizando una nueva propuesta didáctica enmarcada en el ajuste curricular del año 2009

de los planes y programas estipulados por el Ministerio de educación en la unidad IV

Chile en el cambio de siglo: la época parlamentaria, identificando como problemática la

ausencia de un método de análisis de imágenes para la correcta utilización de estas en el

aula.

La propuesta está basada en la utilización de herramientas digitales TIC, las que

apoyarán el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos debido a su riqueza como

capital propio. Para la elaboración del banco de imágenes, se contempla en el transcurso

de seis clases cada una con sus respectivas guías de aprendizaje en las cuales se

abordara tanto los contenidos relacionados con los movimientos obreros en Chile desde

1880 – 1925, como también un método de análisis de imágenes de fuentes iconográficas

específicamente el método Panofsky.

Por otro lado se realiza una revisión historiográfica donde se organizan los autores por

líneas, siendo estas: línea marxista clásica, nueva historia social- popular, y por último

la línea conservadora. Se hará una descripción de los puntos de vista de los autores

respecto a los movimientos obreros en Chile a fines del siglo XIX y comienzos del siglo

XX, posteriormente se realizará una discusión historiográfica de los distintos puntos de

vista, siendo este aspecto de gran importancia para el desarrollo histórico de la

propuesta.

Page 9: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

4

Otro aspecto analizado dentro de esta tesis, es respecto a las propuestas vigentes donde

se toman dos textos de estudios, uno con y otro sin ajuste curricular, de distintas

editoriales, la falta de un método que interiorice al estudiante con el estudio de fuentes

iconográficas para su verdadero entendimiento, considerando un gran número de

actividades que contemplen la utilización de imágenes como factores de ejemplificación

de un contenido específico. De igual forma contemplando propuestas vigentes virtuales

la cuales no existen en relación a la temática los movimientos obreros desde mediados

del siglo XIX y principios del XX,

Page 10: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

5

1. CAPÍTULO INTRODUCTORIO

Page 11: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

6

A. INTRODUCCIÓN

El presente capítulo está enfocado principalmente a identificar el problema, plantear

preguntas de investigación y objetivos, describir la propuesta didáctica, realizando

también la revisión del Marco teórico, éste dividido primero; en Marco disciplinario,

que contiene a su vez, revisión y discusión historiográfica, análisis el desarrollo

histórico, segundo; presentando el Marco teórico curricular, tercero; el Marco teórico de

la didáctica específica y finalmente el Marco teórico Pedagógico.

El Marco Teórico Disciplinario va enfocado a la revisión de variadas posturas de

diferentes historiadores, organizadas por líneas, las cuales se expondrán y enfrentarán

para poder tener una visión panorámica de los movimientos obreros en Chile.

Por otro lado, se revisarán teorías pedagógicas que sustenten nuestra propuesta

didáctica, analizando la importancia de fuentes iconográficas para la enseñanza. Para

éste último punto es importante destacar que se describirá y analizará un método para

analizar éstas fuentes y así poder entregar al alumnado una completa guía para

aprovecharlas en el desarrollo de habilidades y capacidades como pensamiento crítico,

análisis, interpretación, entre otros.

Sintetizando lo anterior descrito, éste capítulo contiene la presentación de la propuesta

didáctica con todos sus ejes, tomando en cuenta identificación del problema, incluyendo

además la descripción de una metodología usada para abordar la problemática, donde se

irán alcanzado a lo largo del trabajo los objetivos, tanto general como específicos

planteados, todo esto sujeto al nivel 2º año de enseñanza media donde se abordan los

contenidos de movimientos obreros.

Page 12: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

7

B. ASPECTOS METODOLÓGICOS

I- Identificación del problema

Los movimientos sociales en Chile, a comienzos del siglo XX, han sido considerados

hitos de gran relevancia en la Historia del país, y es por esta razón que grandes artistas

nacionales, de aquella época y contemporáneos, han dedicado parte de su repertorio a

recodar estos sucesos, han sido tanto músicos como pintores, fotógrafos, caricaturistas,

entre otros los que han construido el patrimonio iconográfico de Chile.

En sus obras no sólo han plasmado la efervescencia de una situación específica con

respecto a los movimientos obreros en todos sus tipos de manifestación, sino también,

cuáles fueron los factores que llevaron a la clase trabajadora del siglo XX a

organizarse. Estos acontecimientos, propios del Chile de inicios de siglo XX son

integrados en el curriculum oficial que entrega el Ministerio de Educación en la Unidad

4: Chile en el cambio de siglo: La época parlamentaria con sus respectivos Aprendizajes

esperados y orientaciones didácticas para la unidad ( MINEDUC, 2011, p.81), sin

embargo se ha quitado énfasis a la importancia que tiene el material iconográfico como

herramienta didáctica para el estudio de la historia, aunque de algún modo se ha

ampliado su uso por parte de los historiadores, en las aulas de clases sólo se utilizan

para decorar acompañando los contenidos. Con respecto al uso de la imagen por parte

de los historiadores Burke considera lo siguiente:

“Los historiadores han ampliado considerablemente sus intereses hasta

incluir en ellos no solo los acontecimientos políticos, tendencias

económicas, y las estructuras sociales, sino también la historia de las

mentalidades, la historia de la vida cotidiana, la historia de la cultura

material, la historia del cuerpo, etc.” (Peter, Burke. 2001)

Dentro de los planes y programas del Ministerio de educación, se entregan sugerencias

de actividades tales como “Definen el concepto de “cuestión social” y, a partir de la

lectura de fuentes y observación de imágenes, resumen las principales características

de las condiciones de vida y de la situación laboral de los sectores populares a fines del

Page 13: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

8

siglo XIX y principios del siglo XX, como: ausencia de legislación laboral,

hacinamiento, malas condiciones de higiene, salud y nutrición, situación laboral y

social de la mujer” (MINEDUC, 2011, p.86), las cuales contemplan la utilización de

imágenes dentro de sus actividades como ejemplo de un contenido específico. Se

propone la utilización de imágenes en dichas actividades, sin embargo no es factible

encontrar en estas propuestas el análisis didáctico y metódico de la imagen,

independiente del contenido y unidad en que estas se presenten, dentro de las

consideraciones básicas para implementar el programa se hace énfasis en los cuatro

primeros ejes, primero encontramos el uso del lenguaje por parte del profesor, después

ejes como la lectura, la escritura, y la expresión oral por parte del estudiante, pero queda

renegada la observación o aprendizaje visual dentro de estas consideraciones. 1

Dentro de las consideraciones didácticas para la unidad IV Chile en el cambio de siglo:

La época parlamentaria en Chile de segundo año de enseñanza media, se hace referencia

a la utilización de fuentes visuales con respecto a la cuestión social, dejando registro de

cómo acceder a estas y como el estudiante debe llevarlas a la realidad del Chile actual.

Sin embargo nuevamente no se hace hincapié en el método de análisis para comprender

el material visual que se observa para la comprensión de los contenidos.

“Por otro lado, el estudio de fenómenos como la “cuestión social” puede

enriquecerse a través del uso de fuentes visuales, debido a que existen

abundantes registros fotográficos y documentales que reflejan las

condiciones de vida del período. Un completo set de imágenes y fuentes

que reflejan la discusión en torno a este problema puede encontrarse en

http://www.memoriachilena.cl. Al respecto, es importante proyectar

hacia el presente algunas dimensiones de este problema y que los

estudiantes puedan establecer comparaciones entre el pasado y el

presente, y así plantear reflexiones críticas sobre el problema de la

pobreza en Chile” (MINEDUC, 2009, p. 81)

Se puede apreciar, como antes se ha señalado, la utilización de fuentes iconográficas en

textos de estudio y en programas del curriculum nacional, cabe señalar que los

1 Véase planes y programas 2009, segundo año medio páginas 13, 14. MINEDUC

Page 14: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

9

profesores se apoyan en éstas para realizar actividades dentro del aula, el problema, por

lo tanto, no es la falta o inexistencia de fuentes iconográficas en la enseñanza, sino más

bien, el no saber aprovechar lo que éstas transmiten, es decir, sólo se mira por encima y

no se observa realmente lo que la imagen puede llegar a entregar del momento captado.

El profesor no está participando como puente entre la imagen y los contenidos

entregados, sólo utilizándola como mero elemento decorativo. Como señala Rafael

Valls en Los estudios sobre manuales escolares de historia y sus nuevas perspectivas, si

bien la utilización de la imagen en la enseñanza de la historia y las ciencias sociales ha

ido en aumento y junto con esto el color y la iconicidad de éstas en comparación a su

uso netamente ilustrativo, aún existen deficiencias claras en su correcto uso,

refiriéndose respecto a éste punto de la siguiente forma:

“Hasta hace pocos años se solía dar por aceptable un porcentaje medio

próximo al cincuenta por ciento para las imágenes, pero en los más

recientes manuales este promedio es habitualmente más alto y,

especialmente en el caso de las editoriales más poderosas, habría que

aumentarlo entre unos diez y quince puntos […]Es cierto que se ha

avanzado en un uso más documental de las imágenes respecto del

anteriormente mayoritario uso ilustrativo o decorativo, pero aún

persisten fuertes insuficiencias y, a veces, marcadas contradicciones que

sería muy conveniente ir superando”. (Valls, 2001, p.23-36).

No resulta provechoso incluir las fuentes iconográficas como mero elemento de

decoración como lo señala Valls, si se utilizan éstas fuentes en la enseñanza de la

historia se deben entregar las herramientas a los alumnos para poder analizarlas y

utilizarlas para el estudio de los contenidos, es fundamental que la entrega de éstas sea

de forma clara y se les enseñe una metodología para poder aprovecharlas en su proceso

de enseñanza-aprendizaje, para ir superando las insuficiencias que hasta hoy se pueden

apreciar en el uso de la imagen y otras fuentes iconográficas, como lo señala Kossoy:

“las imágenes revelan su significado cuando traspasamos su barrera iconográfica y

recuperamos las historias que traen implícitas en forma fragmentaria” (Kossoy, 2005)

Page 15: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

10

II- Preguntas de Investigación

Pregunta Central.

¿Cuál es la importancia de analizar las fuentes iconográficas para la enseñanza de los

movimientos obreros en Chile (1880 a 1925) a través de un banco de imágenes?

Preguntas secundarias.

¿Cuál es la necesidad de enseñar un método para analizar fuentes iconográficas?

¿Es justificable la utilización de fuentes iconográficas en la enseñanza de los

movimientos obreros en Chile?

¿Es un banco de imágenes un recurso útil para la enseñanza de los movimientos obreros

en Chile a través de fuentes iconográficas?

Page 16: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

11

III- DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

Los bancos de imágenes son colecciones de distintas índoles estás pueden variar en

contenido y objetivo, pueden ser tanto fotografías, dibujos, volantes, intervenciones

urbanas, y grabados entre otros.

Se crea un Banco de Imágenes como herramienta didáctica, las imágenes están

relacionadas con los movimientos obreros y las situaciones que los provocaron, a fines

del siglo XIX y principios del siglo XX, de manera que los estudiantes vayan no sólo

relacionando las imágenes con la Historia y la calidad de vida que llevaba cada sector

específico de la sociedad, sino también, se vayan integrando al estudio, análisis, y

metodología que conlleva observar una imagen y comprender su contexto social,

político, económico, y cultural.

El uso de material gráfico para la enseñanza ha sido una metodología utilizada en

muchas especialidades pedagógicas. Desde cuentos para niños hasta redes sociales. Sin

embargo para la utilización de fuentes iconográficas en la labor pedagógica cualquiera

sea la especialidad, es importante tener conocimientos previos de la técnica y del

material gráfico a utilizar, ya sea una fotografía, una pintura, o una caricatura. En el

caso puntual en la enseñanza de la historia es primordial que el material gráfico sea

situado en un contexto económico, cultural, social, geográfico, y político.

Es por esta razón que se hace factible primero, la utilización de un banco de imágenes y

segundo, la enseñanza de un método específico para la compresión y análisis de

observación de fuentes iconográficas clara y ordenada, para la explicación y desarrollo

de la historia del movimiento obrero a fines del siglo XIX y principios del siglo XX.

Se trabajará en el transcurso de seis clases, donde se irán incorporando los contenidos

referidos a Los movimientos obreros en Chile (1880-1925) además de un método de

análisis de fuentes iconográficas a través de guías de aprendizaje donde los alumnos

encontrarán explícitamente los contenidos, actividades, instrucciones y referencias

bibliográficas y páginas web, para llegar al producto final al crear una Banco de

imágenes a través de cuatro herramientas digitales diferentes (Glogster, Gogofrog,

Animoto y Capzles), al finalizar la elaboración de éste Banco de imágenes los alumnos

exporndrán sus resultados finales y serán publicados en la página web diseñada

Page 17: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

12

especialmente para la entrega ordenada de todo el material didáctico utilizado en las

clases.

El siguiente recuadro bosqueja de manera sencilla la idea del cómo se trabajará:

Bloque Característica Nº de Clase Actividades

Principales

Evaluación

1 Inicio 1 -Análisis de

imágenes

Formativa

2 Desarrollo 2-3 y 4 -Análisis de

imágenes

-Análisis de

fuentes

escritas

Formativa

3 Cierre 5-6 -Elaboración

banco de

imágenes

-Exposición

final de

banco de

imágenes

(análisis y

conclusiones)

Sumativa

Page 18: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

13

IV- OBJETIVOS

Objetivo General.

Elaborar un banco de imágenes digital para la enseñanza de los movimientos

obreros en Chile (1880-1925), a través de fuentes iconográficas entregando un

método para su análisis, desarrollando en el alumnado habilidades de

pensamiento histórico y actitudes propias del trabajo colaborativo entre pares.

Objetivos Específicos

Confeccionar un Banco de Imágenes digital como recurso didáctico para la

enseñanza de los movimientos obreros en Chile.

Aplicar un método de análisis de imágenes para comprender el proceso de

ascenso de las clases medias al poder y la proletarización de la mano de obra.

Comprender la importancia del uso de fuentes iconográficas para la enseñanza

de los movimientos obreros en Chile entre los años 1880 y 1925.

Page 19: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

14

C. MARCO TEÓRICO

I- MARCO TEÓRICO DISCIPLINARIO

A) Revisión Historiográfica

Línea Autores Obra

Conservadora

Gonzalo Vial Historia de Chile (1891– 1973). La sociedad

chilena en el cambio de siglo (1891– 1920)

Mario Góngora Ensayo histórico sobre la noción de Estado

en Chile en los siglos XIX y XX

Sergio Villalobos La época de Balmaceda. Balmaceda y el

movimiento popular

Marxismo clásico Marcelo Segall Desarrollo del Capitalismo en Chile: Cinco

ensayos dialécticos

Julio César Jobet Ensayo crítico del desarrollo económico-

social de Chile

Hernán Ramírez

Necochea

Historia del movimiento obrero en Chile.

Antecedentes siglo XIX

Jorge Barría El movimiento obrero en Chile: Síntesis

Histórico-social

Luis Vitale Génesis y evolución del movimiento obrero

chileno hasta el frente popular

Nueva historia

social-popular

Sergio Grez De la “regeneración del pueblo” a la huelga

general. Génesis y evolución histórica del

movimiento popular en Chile (1810-1890)

Gabriel Salazar Labradores, peones y proletarios. Formación

y crisis de la sociedad popular chilena del

siglo XIX

Mario Garcés Crisis social y motines populares en el 1900

Julio Pinto ¿Revolución Proletaria o querida chusma?:

Socialismo y Alessandrismo en la pugna por

la politización pampina ( 1911-1932)

Page 20: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

15

Línea Conservadora

Esta línea se caracteriza por una fuerte influencia de la escuela de los Annales, autores

como Villalobos y Góngora pusieron énfasis en el estudio de los problemas sociales y

económicos del pasado colonial y al analizar los movimientos obreros en Chile realizan

énfasis a la decadencia de la elite de la época. Un poco alejado de éstos se encuentra

Vial quien se centra en un desarrollo más analítico del acontecer histórico, mencionando

casi con desprecio a la clase trabajadora y a los movimientos obreros y estudiantiles.

Estos autores al momento de referirse a los movimientos obreros en Chile, como ya se

ha mencionado, otorgan atención al análisis de la clase oligarca del período

parlamentario.

Sergio Villalobos: Su tesis en La época de Balmaceda, libro escrito en conjunto con

otros autores, realiza un análisis específicamente en Balmaceda y el movimiento popular

extracto realizado por Villalobos dentro del libro, se basa en la ineficacia gubernativa

que trae como consecuencia una crisis política y moral2.

Mario Góngora: Su tesis en Ensayo histórico sobre la noción de Estado en Chile en los

siglos XIX y XX se basa en que es el Estado la matriz de la nacionalidad, aristocracia

gobernante incapaz de afrontar las nuevas realidades económicas, como consecuencia

iniciándose los movimientos obreros3.

Gonzalo Vial: Su tesis en Historia de Chile (1891– 1973). La sociedad chilena en el

cambio de siglo (1891– 1920) se basa en la ineficiencia de la clase oligarca en la

solución de problemas sociales que lleva como consecuencia al surgimiento de los

movimientos obreros en Chile. Un ejemplo claro de lo antes mencionado es cuando

menciona lo siguiente:

“Las clases trabajadoras – campesinos, mineros y salitreros,

artesanos, operarios fabriles y elementos medios más

modestos – se vieron sometidas a una presión aplastante.

Confluyeron sobre ellas innúmeros problemas (económicos,

sanitarios y de salud, y especialmente morales y de Imago

mundi) que les fueron haciendo insoportable la existencia. Ni

la clase dirigente ni el régimen político pudieron hallar

solución para estos sufrimientos. (…) Por último, los

sufrientes usaron la violencia contra la sociedad y la

sociedad les respondió con la represión”.4

2 Villalobos, Sergio y otros (1992). “Balmaceda y el movimiento popular. La época de Balmaceda”.

Santiago de Chile. Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, pp. 71-101. 3 Góngora, Mario (1981), “Ensayo histórico sobre la noción de Estado en Chile en los siglos XIX y XX”.

Santiago de Chile. Ediciones la Ciudad. 4 Vial, Gonzalo (1981). “Historia de Chile (1891 – 1973). La sociedad chilena en el cambio de siglo

(1891 – 19209”, Volumen I, Tomo 2, Editorial Santillana, Santiago, pp. 496.

Page 21: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

16

Línea Nueva historia social popular

La nueva historia social-popular pone énfasis en el sector popular que había quedado

relegado a un plano marginal, los autores de ésta línea otorgan historicidad a sectores

que desarrollaron otro tipo de experiencias, no sólo a los sectores que se encontraban

vinculados a la lucha socialista propia del contexto histórico mundial. Analizan la

conflictividad social como modo preservar elementos culturales propios de la identidad

popular.

Sergio Grez: Su tesis en De la “regeneración del pueblo” a la huelga general. Génesis

y evolución histórica del movimiento popular en Chile (1810-1890) se basa en una

praxis asociativa, reivindicativa y política de los movimientos obreros en Chile5.

Gabriel Salazar: Su tesis en Labradores, peones y proletarios. Formación y crisis de la

sociedad popular chilena del siglo XIX se basa en que los movimientos obreros nacen

como resistencia popular a la proletarización y a la subordinación bajo formas de

rebeldías primitivas6.

Mario Garcés: Su tesis en Crisis social y motines populares en el 1900 se basa en que

los movimientos obreros nacen por el erróneo concepto de “cuestión social” de las elites

de la época y la limitación de éstas a factores económicos, teniendo como eje central de

su análisis las malas condiciones de trabajo como eje importante de protestas7.

Julio Pinto: Su tesis en ¿Revolución Proletaria o querida chusma? Se basa en una

politización orgánica y discursiva del pueblo, propuestas pragmáticas a la solución de

problemas sociales y la participación popular dan como consecuencia la formación de

conciencia de clase y posteriores movimientos obreros8.

5 Grez, Sergio (1998). ”De la “regeneración del pueblo” a la huelga general. Génesis y evolución histórica

del movimiento popular en Chile (1810-1890)”, vol. XIII, Colección Sociedad y Cultura, Dirección de

Bibliotecas, Archivos y Museos, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, Ediciones RIL, Santiago

de Chile. 6 Salazar, Gabriel (1985). “Labradores, peones y proletarios: Formación y crisis de la sociedad popular

chilena del siglo XIX”, SUR Ediciones, Santiago de Chile. 7Garcés, Mario (1991). “Crisis social y motines populares en el 1900”. Lom Ediciones. Segunda edición,

septiembre 2003. Santiago de Chile. PP. 98-134. 8 Pinto, Julio; Valdivia, Verónica (2001). “¿Revolución Proletaria o querida chusma?: Socialismo y

Alessandrismo en la pugna por la politización pampina (1911-1932)”. Lom Ediciones. Santiago de Chile.

Page 22: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

17

Línea marxista clásica

La Línea marxista clásica privilegia al movimiento obrero urbano como poseedor de un

carácter ilustrado que lo insertaba en un contexto mundial de desarrollo del socialismo.

Los autores marxistas clásicos analizan los movimientos obreros desde una perspectiva

a partir de un contexto internacional muy complejo como lo fue la constante guerra

ideológica entre el capitalismo estadounidense y el comunismo de la URSS.

Marcelo Segall: Su tesis en Desarrollo del Capitalismo en Chile: Cinco ensayos

dialécticos se basa en la necesidad de la lucha política del naciente proletariado frente a

la sociedad capitalista, busca comprobar que el nacimiento de la lucha de clases en

Chile, basándose en las protestas del peonaje rural y minero, junto a la acción

organizada por el artesanado urbano, serían según Segall, los orígenes inmediatos a la

formación de una ideología revolucionaria por parte de los sectores populares9.

Julio César Jobet: Su tesis en Ensayo crítico del desarrollo económico-social de Chile

se basa en la progresiva maduración de la conciencia de los trabajadores hasta llegar a la

conjunción entre el sindicato y el partido, para alcanzar su propia emancipación10

.

Hernán Ramírez Necochea: Su tesis en Historia del movimiento obrero en Chile.

Antecedentes siglo XIX se basa en que los movimientos obreros surgen por la influencia

de factores ideológicos que contribuyeron a la formación de conciencia de clase en el

proletariado11

.

Jorge Barría: Su tesis en El movimiento obrero en Chile: Síntesis Histórico-social se

basa en el núcleo de los movimientos obreros, siendo éste la explotación de la clase

trabajadora por parte del sistema capitalista12

.

Luis Vitale: Su tesis en Génesis y evolución del movimiento obrero chileno hasta el

frente popular se basa en el estudio de los movimientos obreros desde el la aparición de

los primeros núcleos proletarios, no sólo el de la formación de sus organizaciones,

plantea el surgimiento de los movimientos obreros como respuesta a la influencias

ideológicas del anarquismo, socialismo y posterior comunismo, además como necesidad

de solucionar los problemas sociales, específicamente en el ámbito laboral propias del

auge capitalista13

.

9 Segall, Marcelo (1953). “Desarrollo del Capitalismo en Chile: Cinco ensayos dialécticos”. Editorial del

Pacífico S.A. Santiago de Chile. Pp. 213-233. 10

Jobet, Julio César (1951). “Ensayo crítico del desarrollo económico-social de Chile”. Editorial

Universitaria S.A. Santiago de Chile. 11

Ramírez, Necochea Hernán (1956). “Historia del movimiento obrero en Chile. Antecedentes siglo

XIX”. Editorial Austral, Santiago de Chile. 12

Barría, Jorge (1971).” El movimiento obrero en Chile: síntesis histórico-social”. Universidad Técnica

del Estado. Santiago de Chile. 13

Vitale, Luis (1979). “Génesis y evolución del movimiento obrero chileno hasta el frente popular”.

Universidad Central de Venezuela. Caracas Venezuela.

Page 23: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

18

B) Discusión Historiográfica

En Chile con la influencia de la Escuela de los Annales, historiadores como Mario

Góngora y Sergio Villalobos han marcado una línea con preponderancia conservadora a

la hora de analizar los movimientos obreros en nuestro país, muchas veces tildando al

estudio de éstos como innecesarios por su carencia intelectual ( Góngora, 1981).

Se hace necesario desatacar a otro autor que al igual que Villalobos y Góngora, realiza

una mirada de los movimientos obreros con una línea conservadora, Gonzalo Vial,

aunque muchas veces criticado por su falta de fuentes empíricas, realiza una narración

de hechos de la cuestión social y los movimientos obreros detallada, pero su obra no

tiene una influencia directa de la Escuela de los Annales, ya que la estructura y la

coyuntura no la justifica metódicamente, como ya se ha señalado es muy cuestionado

por esto, por tanto ya se declara una diferencia con otros autores conservadores. Otro

punto importante a señalar, es que a diferencia de otros, Vial critica ácidamente a la

oligarquía y a la clase política de la época, por la simple razón de no tener la capacidad

de tomar decisiones correspondientes en un tema tan delicado en el acontecer del pueblo

chileno, esto lo refleja en su libro Historia de Chile (1891– 1973), volumen 1, tomo II,

La sociedad chilena en el cambio de siglo (1891– 1920) donde expresa el hermetismo y

terquedad de la clase política para solucionar los problemas sociales y enfrentar los

movimientos obreros:“[…] el régimen político era ya impenetrable. Amarguras, ironías

y llamados a la conciencia, no podían conmoverlo. La cuestión social no halló remedio

legislativo”.

Llegando la década de 1950, la corriente influenciada por la Escuela de los Annales fue

perdiendo fuerza, al llegar una nueva forma de estudiar los movimientos obreros, cobran

ímpetu y gran influencia los historiadores llamados “marxistas clásicos”, tales como

Marcelo Segall, Julio César Jobet, Hernán Ramírez Necochea, Jorge Barría entre otros.

Éstos se encargaron de exaltar la condición del proletariado teniendo en sus obras de

manera explícita la teoría marxista. Por otro lado se debe señalar, que existen

diferencias entre estos historiadores, y que al mismo tiempo han sido inmensamente

cuestionados y criticados por su falta de bases empíricas, orientación economicista y

política. De todos modos se debe tener presente el contexto histórico en el que éstos

historiadores realizaron sus investigaciones, contexto de cambios sociales que

Page 24: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

19

influenciaron de sobremanera sus obras, al tener esto en cuenta podremos entender lo

que realmente envuelven sus trabajos.

Es importante además contraponer las obras de los autores “marxistas clásicos” con la

naciente historiografía social- popular o también llamada la nueva historia social, que

adquiere mayor fuerza en la actualidad, a partir de los sucesos post golpe militar del año

1973, teniendo como fuertes exponentes a los historiadores Sergio Grez, Gabriel

Salazar, Mario Garcés y Julio Pinto, al mismo tiempo teniendo entre ellos, diferencias

macadas a la hora de analizar los movimientos obreros del siglo XIX y XX.

Estas diferencias las hace notar Grez en Escribir la historia de los sectores populares

¿con o sin política incluida?, donde realiza una fuerte crítica no sólo al trabajo realizado

por la corriente de historiadores “marxistas clásicos”, enfrenta directamente el trabajo

realizado por el exponente ícono de la nueva historia social chilena, comparando su obra

De la “regeneración del pueblo” a la huelga general… con la obra de Salazar,

Labradores, peones y propietarios…. Grez menciona refiriéndose a la obra de Salazar

que:

“[…] en este libro no están las luchas políticas, económicas o

ideológicas de “los de abajo”. Conscientemente, Salazar dejó de lado la

intervención popular en las elecciones, asambleas, guerras civiles,

elecciones y partidos políticos, participación muy real en ese siglo”

(Grez, 2005, p.5).

Este debate que nace a partir del análisis realizado por Grez, fue generando diversas

opiniones, ya que critica la sobrevaloración que realiza Salazar en elementos identitarios

del peonaje y la falta de análisis político, “el autor ha prescindido de la dimensión

política del accionar histórico del mundo popular” (Grez, 2005, p.4). En su libro De la

“regeneración del pueblo” menciona que es necesario realizar un estudio de “los de

abajo” incluyendo la dimensión política, faltante en Labradores, peones y propietarios,

el intenta realizar un análisis de las relaciones que existen entre el ámbito social y

político de los movimientos obreros. Es por esto que se ha entablado la discusión de la

existencia de la dimensión política en la obra de Salazar, defendiendo muchos la

existencia del análisis político no explícito en su trabajo, “lo que existe en la

historiografía de Salazar es sencillamente otra forma de concebir la política,

incluyéndola, por tanto, también de “otra forma” (Miguel Fuentes, 2007, p.101).

Page 25: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

20

Salazar por otro lado, en Labradores, peones y propietarios, declara que no es

necesario dividir el estudio de “los de abajo”, tema muy debatido por Grez, quien

menciona en Escribir la historia de los sectores populares ¿con o sin política incluida?,

que aunque con Salazar se quebró la historiografía “marxista clásica” carente de muchos

aspectos, no analiza la gran importancia de la participación del sector popular en

organizaciones políticas como base de sus movimientos mencionando:

“Salazar…Tampoco mencionó las organizaciones, ni las ideologías y

postulados políticos en que se apoyaron los trabajadores para construir

sus proyectos y conquistar sus reivindicaciones; sólo tangencialmente

aparecen algunas de sus peticiones colectivas frente a las autoridades y

los patrones” (Grez, 2005, p.5).

Siguiendo con la línea de la nueva historia social o historiografía social-popular es

necesario analizar las ideas de Garcés, quien señala que la historia del movimiento

popular chileno y el análisis de los movimientos obreros siempre han estado

condicionados desde ellos mismos, es decir, al desarrollo que estos alcancen y la

presión que ejerzan en la elite política, en muchos aspectos Garcés en su libro Crisis

social y motines populares en el 1900 cuestiona la manera de realizar la historia popular

y de los movimientos obreros de muchos historiadores, en particular de la línea

conservadora, destacando que ésta no debe ser sólo un relato de hechos y de héroes, no

cree en la necesidad de crear además un concepto de nación a raíz de estos elementos,

sino que recalca que se debe analizar una serie de elementos y formas de las cuales está

compuesta nuestra historia popular, para poder limitarse a tan sólo relatarla. “La nación

chilena, en este sentido, no puede ser vista como la superposición de personajes

folclóricos de ayer y de hoy” (Garcés, 1991, p.8). Por tanto concluye en la necesidad de

crear una nueva historia de los de “los de abajo”, refutando la línea conservadora con

influencia de los Annales.

Por otro lado, para poder enfrentar las ideas de los historiadores de la nueva historia

social y las de los “marxistas clásicos” se hace necesario retomar el análisis de las obras

de Necochea, Barría, Segall y Jobet, con una línea marxista muy propia del momento,

son cuestionados, como ya antes se había mencionado, por su falta de apoyo empírico

influenciado por un tinte muy ideológico, como lo menciona Pamela Quiroga en su

Ensayo Nueva historia social y proyecto popular en Chile, “La historiografía marxista

Page 26: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

21

clásica en Chile fue cuestionada entonces por su mecanicismo, reduccionismo y por su

exceso de ideologismo”. Por esta razón muchos hacen hincapié en la necesidad de tener

presente el contexto de cambios que sufría Chile entre las décadas 1950 y 1970, donde

los historiadores “marxistas clásicos” inician su labor de análisis de los movimientos

obreros. Necochea menciona su intención de realizar historia con los que siempre

fueron marginados de la historia tradicional, en éste caso la historia realizada por

autores como Góngora y Villalobos, mencionando en su libro Historia del movimiento

obrero en Chile, que su objetivo era que “el proletariado nacional conozca su

verdadera historia” (Ramírez Necochea, 1986, p.16).

En el caso del trabajo realizado por Necochea se puede apreciar una orientación

teleológica, esforzándose en realizar una historia entre los primeros obreros del siglo

XIX y la formación del partido comunista en Chile. Como menciona también Grez

sobre el trabajo de Necochea Historia del movimiento obrero:

“estuvo puesto en las condiciones estructurales (económicas) que

posibilitaron el nacimiento y desarrollo del proletariado y en los factores

–esencialmente ideológicos- que contribuyeron a la formación de su

conciencia de clase”. (Grez, 2005, p.2)

Es en el análisis de la obra de Recabarren y el comunismo en Chile donde Jobet y

Necochea encuentran una de sus diferencias, esto se ve claro en las críticas de Necochea

hacia el trabajo de Jobet, en su libro Historia del movimiento obrero, diciendo:

“Jobet, ofuscado por sus violentos y jamás disimulados prejuicios

anticomunistas, pretende que ningún nexo queda entre la figura y la

acción de Recabarren y el Partido Comunista de Chile. Pues bien, al

hacer estas antojadizas afirmaciones, Jobet deliberadamente olvida o

reduce al mínimo un hecho: el mismo Recabarren consideró que su obra

maestra fue la fundación del Partido Comunista de Chile”. (Ramírez

Necochea, 1986, p.455)

Esta crítica realizada por Necochea al trabajo de Jobet va enfocada directamente a sus

libros Ensayo crítico del desarrollo económico-social de Chile y Recabarren. Los

orígenes del movimiento obrero y del socialismo chileno, es de vital importancia

destacar que el trabajo de Jobet va dirigido a la crítica de la conducta de los grupos

Page 27: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

22

formados bajo el poder de la plutocracia, en Ensayo crítico se destaca el prefacio escrito

por Guillermo Feliú donde describe el carácter ideológico y de fuerte crítica realizada

por Jobet, diciendo:

“Se enjuicia la conducta de los grupos sociales formados en el poder que

controlaron la agricultura, la industria y el comercio, como una

plutocracia, en la dirección superior del país. De aquí deriva la

violencia, a veces, de la palabra en un estilo escueto y sin adornos

literarios ni estéticos”. (Feliú, 1951)

Es por tanto que Necochea realiza la polémica declaración antes mencionada, ya que

Jobet no realiza énfasis en analizar el movimiento obrero hasta la formación del partido

comunista, dejando de lado la fundación de éste partido por Recabarren en su análisis.

Por otro lado cabe destacar las obras de historiadores como Segall, quien a diferencia de

Necochea y Jobet destaca la importancia de otros actores como lo es el minero y el

artesanado, además de otras formas de descontento y protesta de “los de abajo” tales

como el robo en las minas y la organización de lucha política de los obreros. En su

libro Desarrollo del capitalismo en Chile: Cinco ensayos dialécticos, realiza una crítica

sobre el análisis realizado por otros historiadores sobre los movimientos obreros y la

influencia de inversores capitalistas en la minería chilena. Como parte de la primera

corriente “marxista clásica” Segall junto con Jobet y Necochea dan una perspectiva

extrema sobre los acontecimientos sociales ocurridos en Chile contemplando aristas

capitalistas y opresión política sobre los trabajadores de la época, en el caso de Segall

dando énfasis al desarrollo de la minería y las formas de levantamiento de los obreros

sobre la clase oligarca. Segall destaca en Cinco ensayos dialécticos refiriéndose a los

movimientos obreros lo siguiente:

“El movimiento obrero juega un papel destacado, múltiple y decisivo.

En él está basado el futuro de la sociedad humana integral: la liberación

total del hombre. “El proletariado no puede libertarse sin suprimir sus

propias condiciones de existencia”. Luego, sus problemas de

organización son vitales en la acción política y son un foco permanente

de inquietud”. (Segall, 1953, p.26)

Page 28: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

23

Posterior a Segall, Jobet y Necochea nace una nueva generación de historiadores

“marxistas clásicos”, uno de esos grandes exponentes es Jorge Barría, quién en su libro

El movimiento obrero en Chile: Síntesis Histórico-social, realiza un estudio y análisis

de toda la clase trabajadora, refiriéndose con ello a toda persona que tenga un sueldo,

remuneración o salario por su trabajo, a diferencia de sus predecesores, Barría incluye

no sólo al trabajador de la industria urbana o al trabajador de la mina, sino al conjunto

de personas que perciben un ingreso económico por su trabajo abarcando profesionales,

campesinos, obreros, mineros, entre otros. “El movimiento obrero no reconoce

generaciones sino una sola calidad: la condición de trabajador”. (Barría, 1971, p. 136)

Barría declara que el objetivo de su trabajo está enfocado a una clase trabajadora

organizada, por tanto va más allá de los movimientos obreros realizados en salitreras o

industrias, sino a la evolución de mancomunales, sindicatos, directivas sindicales, entre

otras formas de organización, hasta la creación de una conciencia de clase por parte de

los trabajadores, teniendo en común con Segall, Necochea, Jobet y otros historiadores

que es la clase trabajadora quien es está en un constante agobio capitalista. En El

movimiento obrero en Chile, Barría declara que se lograron muchos objetivos a través

de las movilizaciones de la clase trabajadora, diciendo: “La dignificación del

trabajador y su clase, también es un fruto de la acción del movimiento obrero”. (Barría,

1971, p. 135)

Teniendo claro que dentro de la historiografía “marxista clásica” existían diferencias

anteriormente señaladas, seguían una misma línea marxista propia del acontecer

histórico de la época, llega el momento de enfrentar éstas con la llamada nueva historia

social, representada en éste caso por los autores Grez, Salazar y Garcés, quienes como

representantes de la nueva historiografía social-popular realizan otro tipo de

investigación desde el exilio post-dictadura, alejándose del marxismo estructuralista

presentado en Jobet, Segall, Barría, Necochea y otros historiadores, y del leninismo.

Como consecuencia de este alejamiento de las líneas investigativas del “marxismo

clásico” Salazar, Grez y Garcés tienen influencia de las diferentes escuelas

historiográficas europeas y de historiadores como Edward P. Thompson, Eric

Hobsbawm y George Rudé, quienes que generaron una nueva concepción del cómo

realizar la historia de “los de abajo”. Salazar señala desde Inglaterra lo siguiente:

Page 29: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

24

“[…] echar las bases de una “nueva historia”, que superara las

limitaciones de la historiografía conservadora, marxista y academicista,

tanto en lo que se refiere a su relación con los enfoques y métodos de las

ciencias sociales, al modo de construir los conceptos y el enfoque

teórico, a su inserción activa en los debates contemporáneos, como

también a su capacidad de integrar las preguntas de la base social”.

(Salazar, 2003, p. 111)

Por otro lado Julio Pinto señaló refiriéndose a línea marxista clásica en su libro

¿Revolución Proletaria o querida chusma? y en muchas de sus otras obras, el tener una

preponderancia “estructural”, cuestiona su incapacidad para reconocer la diversidad

cultural al interior de los sectores populares, también le critica su tendencia a privilegiar

las relaciones entre los trabajadores y los partidos de izquierda, haciendo que estos

últimos parezcan como únicos protagonistas de la historia e incluso les atribuye un

sesgo “iluminista” como muchos otros autores, privilegiando la acción racional-

instrumental. Pinto tiene mayor concordancia con el análisis realizado por Salazar,

escribiendo juntos obras como Historia contemporánea de Chile II: Actores, identidad y

movimiento.

Por tanto se percibe una diferencia clara en las líneas investigativas, por un lado la

historiografía “marxista clásica”, teniendo una influencia ideológica explícita, un sesgo

economicista y político sin base empírica, intentan dar a conocer una historia de la clase

trabajadora no tomada en cuenta con anterioridad, relatando y analizando

acontecimientos del movimiento obrero en nuestro país, sus logros y pesares, todo en un

contexto internacional muy complejo como lo fue la constante guerra ideológica entre el

capitalismo estadounidense y el comunismo de la URSS. Por otro lado el comienzo de

nuevas tendencias como la historiografía social-popular donde los historiadores ven

desde otro punto de vista y analizan los movimientos obreros y la cuestión social dando

un enfoque apoyado en bases empíricas, con metodologías apegadas a las ciencias

sociales, haciendo esbozo de un esfuerzo por alejarse del marxismo estructuralista tan

criticado. Nacen con la historiografía social-popular conceptos como bajo pueblo e

identidad, reemplazando términos utilizados por la historiografía marxista clásica como

proletariado y conciencia de clase.

Page 30: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

25

Como todos estos autores señalan, existieron muchos factores que influyeron en el

desarrollo de los movimientos obreros en Chile a fines del siglo XIX y comienzos del

XX. La necesidad de los trabajadores de éste periodo de tener una legislación laboral y

social que procurara protegerlos hace que comiencen a nacer las mutuales, sociedades

de resistencia, mancomunales y posteriores sindicatos con el objetivo de organizarse

para fomentar la solidaridad y cuidado entre el proletariado.

El movimiento obrero se estructura hacia 1900. La influencia del movimiento obrero

mundial junto con sus ideologías, en especial la de anarquistas, socialistas y,

posteriormente comunistas, contribuyó como ya se ha señalado con anterioridad, a la

gestación de las primeras organizaciones de clase del proletariado chileno. Las

Sociedades en Resistencia, inspiradas por el movimiento anarquista, son consideradas

por muchos autores siendo el caso de Luis Vitale, como las primeras organizaciones

sindicales chilenas. Vitale señala lo siguiente al referirse a la influencia ejercida por el

anarquismo:

“El movimiento anarquista de Chile ejerció una influencia

importante en el movimiento obrero chileno de fines del

siglo pasado y en las primeras décadas del presente.

Organizaron las Sociedades en Resistencia, que fueron los

primeros sindicatos del país”. (Vitale, 1979, p. 39)

Es como entonces nace la Federación Obrera de Chile (FOCH) que sólo comienza como

una agrupación de obreros de ferrocarriles ligados al Partido Demócrata, pero adquieren

una importancia vital en la década de 1910, cuando se incorporan trabajadores del

salitre, teniendo como consecuencia relevancia nacional. La FOCH se comienza a

desligar de la influencia del Partido Demócrata comenzando a tener influencia

ideológica del naciente Partido Obrero Socialista, (convertido después en el Partido

Comunista) liderado por Luis Emilio Recabarren, evolucionando a tener un carácter

revolucionario y anticapitalista. Luis Vitale en Génesis y evolución del movimiento

obrero chileno hasta el frente popular, señala lo siguiente al referirse a la influencia

ideológica adquirida por la FOCH gracias al Partido Obrero Socialista:

“En el seno de la FOCH se generó una corriente de

izquierda, encabezada por los militantes del Partido

Obrero Socialista (POS), fundado el 6 de junio de 1912

Page 31: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

26

por Luis Emilio Recabarren. Esta tendencia fue

adquiriendo fuerzas hasta conquistar la dirección de la

FOCH en la III Convención Nacional realizada en

Concepción entre los días 25 y 30 de diciembre de 1919.

La Declaración de Principios aprobada en esa ocasión

significó un vuelco cualitativo en los objetivos

programáticos de la FOCH…” (Vitale, 1979, p. 37)

Por otro lado el Partido Obrero Socialista (POS) Fue fundado el 6 de junio de 1912,

destaca por su rápida influencia en las masas, esto como anteriormente fue señalado,

otorgando nueva ideología a la FOCH, transformándose en uno de los pocos partidos

socialistas latinoamericanos en lograr éste tipo de influencia. El objetivo del POS iba

dirigido a propagar el socialismo en Chile, cabe destacar a Luis Vitale quien señala en

Génesis y evolución del movimiento obrero chileno hasta el frente popular lo siguiente:

“Su objetivo era instaurar el régimen socialista en Chile.

Aspira, según su programa de fundación, a transformar la

sociedad actual por otra más justa e igualitaria,

aboliendo las diferencias de clases y convirtiendo a todos

los ciudadanos en trabajadores dueños del fruto de su

trabajo, libres e iguales a través de un régimen de

producción en el cual se substituya la propiedad

individual por la propiedad colectiva o común”. (Vitale,

1979, p.40)

Es muy importante destacar que como ya se ha revisado, existen diversos puntos de

vista de los orígenes y causas de los movimientos obreros ocurridos a fines del siglo

XIX y comienzos del siglo XX en Chile, son muchos los autores que señalan los

diversos factores que influyeron en el comienzo del levantamiento de los sectores

populares, además son variadas sus influencias ideológicas que los llevan a analizar el

periodo, siendo todas las obras señaladas vitales para el estudio de la época, para que el

lector pueda formarse una idea de la complejidad vivida en Chile a comienzos del siglo

XX.

Page 32: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

27

C) Estado del Arte.

En Chile, actualmente se realiza una síntesis de líneas interpretativas respecto a la

enseñanza del movimiento obrero, esto se ve reflejado en la utilización de varios autores

como base para diseñar los libros entregados por el Ministerio de Educación a los

estudiantes.

El texto para el estudiante de Historia, Geografía y Ciencias sociales de la editorial

Santillana, entregado en 2013 a 2º años medios, ha utilizado libros de Sergio

Villalobos, Gabriel Salazar y Gonzalo Vial, específicamente Chile y su Historia,

Labradores, peones y proletarios e Historia de Chile (1891-1973) respectivamente,

como fuentes para su elaboración. A raíz de lo señalado, se ha de concluir que la tesis

más aceptada actualmente no es de una sola línea interpretativa, sino que prima las

dimensiones analizadas y relatadas por los autores, es decir, se intenta incluir dentro del

estudio de los movimientos obreros un análisis de las distintas aristas, es decir, la

necesidad de estudiar todas las dimensiones de un proceso, las causas multifactoriales

que llegan a desencadenar un hecho.

Salazar en Labradores, peones y proletarios realiza un análisis de la dimensión social y

económica de los movimientos sociales, dejando un poco de lado como se ha descrito

en la discusión historiográfica, el factor político en los movimientos obreros. Por otro

lado Sergio Villalobos realiza un relato de acontecimientos realizando mayor énfasis en

la situación de los gobiernos, por tanto no deja en primer plano a los movimientos

obreros. Vial por otro lado, aunque acercándose a la línea de Villalobos toma otra

perspectiva y realiza una mayor crítica no limitándose al relato. Los tres al mismo

tiempo, tienen como común denominador la utilización de la dimensión social de los

movimientos obreros como temática importante en sus libros.

La utilización de estos autores por el Ministerio de Educación en la actualidad da a

conocer la tendencia de abarcar distintos puntos de vista y análisis de un proceso, en

éste caso nos referimos a los movimientos obreros, aunque cabe señalar un leve sesgo

conservador debido a la utilización de más fuentes de ésta línea interpretativa.

Page 33: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

28

D) Desarrollo analítico del tema histórico

I.- Antecedentes.

A partir de la segunda mitad del siglo XIX los cambios políticos y económicos que se

produjeron en Chile dieron origen a una nueva sociedad con un pensamiento mucho

más dinámico marcado por la consolidación de cada una de las clases como la elite

empresarial, los sectores medios, y el proletariado. El crecimiento económico producido

por la adquisición y explotación de yacimientos mineros también repercutió en las

estructuras de esta nueva sociedad.

1.1.- La llegada de la ideología extranjera:

A fines del siglo XIX en Chile trascurrían los gobiernos liberales, los cuales se veían

caracterizados por la significativa influencia que estaban ejerciendo las ideologías

extranjeras. Los intelectuales chilenos educados en Europa trajeron consigo las nuevas

corrientes intelectuales, entre ellos se destacan José Victorino Lastarria, Francisco de

Bilbao, Diego Barros Arana, y Benjamín Vicuña Mackenna.

La influencia que ejercían hizo posible difundir el liberalismo a lo largo de todo el país,

y ayudaron en diferentes aspectos el desarrollo de la sociedad Chilena.

El liberalismo fue una doctrina filosófica, económica, política y social que promueve

como principio fundamental la libertad del ser humano, para alcanzar el progreso social.

A pesar de que el pensamiento liberal nació en Inglaterra durante el siglo XVIII, tuvo

importante influencia en los acontecimientos políticos de la revolución francesa, en la

revolución Norte Americana, y la emancipación de los países de Latino América.

Los extranjeros que residían en el país junto con los intelectuales de la época hicieron

posible la divulgación del pensamiento liberal a lo largo de todo Chile, además de

publicaciones y libros que llegaban desde el extranjero y difundieron parte de lo que

estaba aconteciendo en Europa a este nuevo movimiento intelectual lo llamaron

Ilustración.

La ilustración, como “la liberación del hombre de su incapacidad culposa de no

atreverse a pensar por sí mismo y a utilizar la razón para entender los fenómenos”

Villalobos (1992) p. 30 Fue interesando a un grupo importante de jóvenes de la elite

chilena y abordó aspectos culturales, políticos y sociales.

Page 34: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

29

A mediados del siglo XIX surgió el Marxismo contraponiendo al liberalismo, el

marxismo se forma como un conjunto de ideas políticas, económicas, sociales y

filosóficas,

Karl Marx veía la historia como una lucha entre clases sociales, junto con Friendrich

Engels ambos creían que los trabajadores industriales podían ser el motor del cambio

revolucionario, escribieron el manifiesto comunista, un poderoso llamado a la

revolución de los trabajadores de todo el mundo.

Los aportes de la corriente marxista en Chile surgen a través de un lineamiento con el

quehacer político de mediados del siglo XIX y el siglo XX, jugó un papel importante

en los procesos democratizadores y de justicia social.

Los principales expositores del marxismo clásico en Chile han sido Julio Cesar Gobet,

Marcelo Segal, Hernán Ramírez Necochea, Luis Vitale y Fernando Ortiz. La corriente

del pensamiento Marxista tiene como base de su desarrollo en el auge de las luchas

populares, factores económicos, y el desarrollo histórico del imperialismo, un ejemplo

de este último punto es la guerra civil de 1891 en relación a los excedentes de la

explotación del salitre en manos de ingleses, como Thomas North. Durante el gobierno

de Balmaceda se planteó que los recursos del país fomentaran un desarrollo económico

mucho más autónomo, pero la contrarrevolución asimismo estos planes.

“El carácter artesanal de las "industrias" chilenas impregnó los

anhelos y demandas de los trabajadores urbanos durante largos años.

Los principales movimientos reivindicativos de la primera mitad del

siglo y, ciertamente después de esa época, estuvieron marcados por el

sello de la lucha del pequeño productor contra la competencia de la

industria extranjera que invadía el país con sus manufacturas” (Grez,

2009).

De igual forma el marxismo jugó un papel fundamental en el desarrollo de las

sociedades modernas en Chile, a mediados del siglo XIX a través de la lucha a nivel

económico y las primeras reivindicaciones políticas y culturales del movimiento obrero.

Page 35: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

30

- Organizaciones obreras:

Antes de que el problema de la Cuestión Social surgiera, en la segunda mitad del siglo

XIX, los artesanos, zapateros y sastres ya estaban organizados y también fueron los

primeros en movilizarse, con posterioridad se sumaron los obreros industriales y

mineros. Su principal forma de organización fueron las mutuales que por entonces se

encontraban distribuidas en diferentes puntos de Chile su principal función era la ayuda

en aspectos materiales y educaciones, ayuda que se prestaban entre ellos, no solo

abordan estos dos aspectos, fue tal la organización que alcanzaron que se socorrían en

vivienda, instrucción, y ahorro, incluso en tiempo de ocio y recreación, esto ocurría en

las últimas décadas del siglo XIX posterior a las Mutuales, en 1859 se creó la Sociedad

de Igualdad, es el primer antecedente de organización de las clases populares liderado

por Santiago Arcos y Francisco de Bilbao entre otros, el fin de esta organización era

analizar y enseñar la forma en que se podía mejorar la economía y así también darle un

vuelco a la realidad social.

El acontecer internacional con respecto a los movimientos obreros, toma gran relevancia

en este aspecto, ya que los establece como hechos históricos de los siglos XIX y XX.

Hitos de la historia como la I Internacional Obrera la que se desarrollo en Londres en

1864, buscaba a través de la clase proletaria y sus inicios en el aspecto político llegar al

poder, los primeros antecedentes estaban en la construcción de partidos políticos

obreros centralizados.

“La I Internacional, fundada el 28 de septiembre de 1864, fue la

culminación de un largo proceso de desarrollo ideológico y orgánico

del naciente proletariado mundial. Su extraordinaria importancia

histórica reside en haber sido un FRENTE UNICO de todas las

corrientes del pensamiento obrero, Marxistas, lasalleanos, socialistas

utópicos (owenistas y fourieristas), proudhonianos, bakuninista trade-

unionistas ingleses, comprendieron la necesidad de unirse, por

primera vez en la historia, para una orientación clasista y

revolucionaria a las organizaciones obreras” (Vitale. 1962)

Page 36: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

31

Posteriormente en 1889 se funda la II Internacional Obrera en la que se establece el día

1 de Mayo como el día internacional del trabajador, estuvo dirigida por socialistas

alemanes quienes lograron legitimar el movimiento obrero a través de la lucha contra

Otto Bisrmarck. En 1923 se establece como Internacional Obrera y Socialista, durante el

año de 1940 llega a su fin en el marco de histórico de la II Guerra Mundial.

En los primeros años del siglo XX en Chile, las organizaciones obreras pasaron a ser

Mancomunales y cumplían en mismo rol que las mutuales sin embargo este tipo de

organización incentivó la lucha contra el sector patronal y fueron naciendo en el norte

del país. Estas organizaciones digirieron su atención a la educación y formación tanto

política como moral.

Durante el siglo XX la consolidación de las organizaciones obreras surgía gracias a que

los obreros adquirían mayor conciencia de sus necesidades, y comenzaron a crearse los

sindicatos, representación de una asociación estable entre quienes pertenecen a una

misma industria, organización, o profesión.

“En 1910, ya había más de 400 organizaciones mutualistas y un número

creciente de sindicatos de trabajadores de la metalurgia, de empleados

ferroviarios y tipógrafos, entre otros. La celebración del 1 de mayo (día

mundial del trabajador) fue, año a año, creciendo en convocatoria

popular, para llegar a reunir, en 1907 a más de treinta mil personas en

las calles de Santiago” (DIBAM. El movimiento popular en el siglo

XX).

El 25 de Diciembre de 1919, se inicia en Concepción la Tercera Convención de la Gran

Federación Obrera de Chile. Concurren delegados de 68 consejos federales de todo el

país, se plantea una transformación desde una central clasista, revolucionaria, de lucha

por la transformación social.

La Federación Obrera de Chile, FOCH, fue la primera central clasista de los

trabajadores chilenos. Con el surgimiento del Partido Comunista en 1912.

Page 37: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

32

II. Causas.

2. 1. - El creciente desarrollo económico e industrial:

El desarrollo económico del país se debió principalmente a la importancia que estaba

adquiriendo el salitre a principios del siglo XX, sin embargo el mineral en un

porcentaje significativo se encontraba a cargo de empresarios ingleses, principalmente

de Juan Thomas North, En 1897 el 85% del capital del salitre pertenecía a extranjeros

mientras que el 15% del capital estaba a cargo de chilenos.

La conquista de la zona salitrera subió las entradas fiscales entre 1879 y 1880, el costo

de la guerra alcanzo los $ 75.000.000, monto compensado por la mejora de la situación

económica del país, terminada la guerra los intereses disminuyeron lo que permitió que

las deudas bajaran sus intereses.

Por otra parte, con respecto al salitre, el fisco peruano no contaba con fondos

disponibles para pagar las oficinas expropiadas y emitió pagares hipotecarios

denominados certificados los cuales fueron adquiridos por extranjeros a un bajo costo.

Bajo el gobierno de Domingo Santa María se reconocieron estos pagares facilitando la

posesión de las oficinas salitreras.

La explotación cuprífera tomo importancia a mediados del siglo XIX, Chile fue

productor mundial de cobre gracias a la explotación de diferentes minas sobre todo la

mina de Tamaya, sin embargo no existían inversiones de importancia en el tema al igual

de leyes que pudieran regular bien la explotación del mineral, a esto se sumaba la

competencia ejercida por otras países extractores de cobre.

La extracción cuprífera solo mejoro a principios del siglo XX con la llegada de capital

extranjero principalmente de norte Americanos y franceses, Chile en esta época alcanzo

el segundo lugar a nivel de producción mundial, entre 1903 y 1920 las mineras con

mayor producción fueron El teniente, Chuquicamata, y Potrerillos, respectivamente.

Además, también gracias al capital extranjero, se extraía hierro y carbón en la región de

Coquimbo y en Lota, Coronel, Schwager, Curanilahue respectivamente, pero su

producción no abastecía la demanda nacional.

Además de la extracción de minerales a nivel nacional, hubo otras actividades

económicas que tuvieron auge, dentro de estas destacan:

Page 38: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

33

Desarrollo agrícola ganadero.

Desarrollo de obras públicas.

Industrias dedicadas a la producción y procesado de maderas, cueros, y telas.

Industrias pesadas.

2.2. - Migración campo – ciudad:

En la segunda mitad del siglo XIX y durante el siglo XX hubo un aumento

considerable de población, causando la disminución de puestos de trabajo y problemas

económicos en el sector rural del país, los latifundios no tenían la capacidad suficiente

para cubrir las demandas de las personas.

Lo anterior provoco un éxodo importante de población del sector rural, que aumentó

significativamente de un 27 % a un 43% la mayor parte de la población se desplazó

hacia Santiago y centros mineros del norte del país, casi terminando con la migración

campo - ciudad llegaron personas que pretendían una mejor calidad de vida en las

ciudades y centros mineros, Su presencia significó mano de obra en abundancia.

Sin embargo la capacidad habitacional colapsaba rápidamente, y con este fenómeno

migratorio comenzaron a aparecer los conventillos y poblaciones callampas, ambos

carentes de las necesidades básicas de higiene y comodidad, ya que se ubicaban en

sectores sin alcantarillado, luz eléctrica y agua potable.

Entre los años 1880 y 1920, debido a las precarias condiciones de vida de los sectores

populares, y al crecimiento sostenido de las urbes se generaron una serie de Problemas

sociales: la familia obrera estaba compuesta generalmente por ocho o diez miembros.

Sin embargo este número aumentaba debido a la llegada de nuevos integrantes o

amigos. La vida de los sectores obreros se caracterizó por las largas jornadas de trabajo,

los bajos sueldos.

Page 39: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

34

“Alberto Malsh, testigo especialmente crítico y que la conoció muy bien

durante la primera década del siglo XX, resumía su impresión sobre

Santiago diciendo que la ciudad se componía de diez o quince calles

copiadas de las de Europa, barrio artificial, mientras que "bajo él

(estaba) la lepra inmensa de los barrios pobres" e insistía en que, salvo

las calles centrales "el resto de la ciudad es aquella indescriptible cloaca

a que ya he hecho mención". En 1919, otro viajero añadía que "en

ningún país del mundo he visto una miseria más repugnante que en

Chile, sobre todo en las ciudades", puesto que en Santiago, Valparaíso y

Viña del Mar, los pobres y miserables se encontraban "en plena calle,

cubiertos de andrajos asquerosos". (Amando de Ramón, [1541-1991].

Historia de una sociedad urbana)

2.3.- La oligarquía:

Durante el período desde 1890 y 1930, un grupo reducido de personas concentraron el

poder político, económico, y social adoptando una forma de gobierno oligárquica. El

estilo de vida “afrancesado” de la aristocracia Chilena termino por alejar a elite de los

demás sectores sociales y llevo a cuestionar el rol de la clase dirigente.

Después de la Guerra del Pacifico (1819-83), la fortuna salitrera a través del Estado

proveyó a la elite nacional con una fuente inédita de riqueza, que en lo sucesivo

transformó sustancia1mente su cultura y su existencia cotidiana. En Santiago el dinero

pasó a jugar un rol cardinal en la definición de la eminencia social; “sólo aquellos

visiblemente embarcados en un tren de vida mundano y rutilante, marcado por el ocio

sofisticado y el consumo conspicuo, podían aspirar legítimamente al estatus privilegiado

de genuinos aristócratas. Elementos tradicionales de la identidad de la oligarquía como

el orgullo del propio linaje, su estilo de vida presumiblemente austero, su sentido de

superioridad espiritual y de misión providencial en cuanto cabeza natural de la nación

chilena, perdieron gravitación ante el ascenso de la ostentación de la riqueza como

criterio de valoraci6n social e individual”. Vicuña (la belle époque chilena)

Page 40: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

35

III.- Desarrollo histórico.

3.1.- Las precarias condiciones de vida:

Entre los años 1880 y 1920, debido a las precarias condiciones de vida de los sectores

populares, y al crecimiento sostenido de las urbes se generaron una serie de Problemas

sociales: la familia obrera estaba compuesta generalmente por ocho o diez miembros.

Sin embargo este número aumentaba debido a la llegada de nuevos integrantes o

amigos. La vida de los sectores obreros se caracterizó por las largas jornadas de trabajo,

los bajos sueldos, la ausencia de servicios básicos como: luz eléctrica, alcantarillado y

agua potable.

“La cuestión social, es decir, la discusión pública referida

fundamentalmente a los problemas de los sectores más pobres de las

ciudades de Santiago y Valparaíso, y a las dificultades de los

trabajadores en la industria del salitre y del sector secundario,

comenzó a tener un lugar en la opinión pública chilena mediante

artículos de prensa y trabajos publicados en revistas académicas

durante las cuatro décadas que van de 1880 a 1920”. (Valdivieso,

1999)

Esta problemática, inserta en el proceso de transformación hacia una economía

capitalista e industrializada, se puede definir, en palabras de doctor Augusto Orrego

Luco quien usó el término ocupado en Europa “cuestión social” de los problemas

sociales derivados de la revolución industrial, el médico y político liberal dimensionó

que los problemas del proletariado amenazarían al orden social de Chile.

“"La cuestión social en Chile", se ocupaba también con la discusión

de los problemas sociales, y ofrecía un diagnóstico sobre las

consecuencias que de ello podrían derivarse para toda la sociedad.

Orrego hacía un llamado de atención sobre las malas condiciones

socioeconómicas de los sectores modestos en las ciudades, el

encarecimiento de los bienes de consumo y síntomas de descontento.

Todos esos problemas, según Orrego, constituían una amenaza para

el orden social. El diagnóstico de Orrego parecía quedar

corroborado pocos años más tarde, en la década de 1890, cuando se

Page 41: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

36

producían disturbios socia les en el puerto de Valparaíso y huelgas en

las provincias del norte salitrero” (Valdivieso, 1999).

3.2.- Mano de obra en yacimientos salitreros:

La migración campo – ciudad, provoco un aumento significativo de la mano de obra

tanto en grandes ciudades como en los centros mineros del norte grande, una práctica

común de los centros mineros era los ejercicios de “enganche obrero” sobre todo de las

salitreras, debido a la necesidad de mano de obra en trabajos, se captaban a campesinos,

emigrantes, ex soldados.

El enganchador ponía banderas en plazas y estaciones de tren buscando al máximo de

individuos con la promesa que ganarían monedas a puñados, y cobrando dinero por

cada uno. Así, miles de ilusionados dejaban todo para marchar a lo desconocido.

A comienzos del siglo XX empresas estadounidenses como Braden Copper, Chile

Exploration y Andes Copper Mining también usaron el “enganche” para la contratación

masiva de varones a la mina y plantas de beneficio. Tales empresas enviaron

“enganchadores” a atraer peones reunidos en posadas, pagando su comida y hablándoles

de fortuna fácil si los seguían hasta determinado mineral” Baros (revista MCH

No324.2008)

Las viviendas de quienes emigraban a los centros salitreros se encontraban dentro de

estos, según ocupación y categoría se hacia la división y daban orden a los

campamentos mineros, en las habitaciones se hacinaba a un número considerable de

obreros en precarias condiciones de higiene, las habitaciones eran echas de material

ligero.

Los yacimientos de salitre constaban con maquinaria rudimentaria para el proceso de

extracción del salitre. La faena constaba de tres etapas, cateo, extracción del caliche,

elaboración del salitre.

Page 42: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

37

Faenas de Cateo y Extracción del Caliche: Se ocupan operarios llamados

barreteros, particulares y carreteros.

14Barreteros: Obreros que abrían las calicheras por medio de barrenos con tiros de

pólvora o dinamita, hasta dejar el descubierto el caliche en grandes trozos o colpas.

Pago a trato por pie de terreno barrenado.

Particulares: Extraían los trozos de caliche, además de la división en pedazos más

pequeños y agrupación en los acopios. Se les pagaba a trato, por carretadas,

generalmente según la ley del caliche.

Carreteros: Son los que cargaban las carretas y las llevaban al lugar de elaboración del

caliche, hasta los chanchos o chancadoras. Trabajaban. La mitad de los obreros de una

oficina se ocupa en estas faenas.

Elaboración de Salitre: Aquí trabajaban los acendradores, llaveros, desripiadores,

canaleros, arrolladores, canchadores, y cargadores.

Acendradores o chancadores: Operarios que trabajaban en la trituración del caliche

con las máquinas acendradoras o chancadoras, y triturado lo llevaban en carros a los

cachuchos hasta vaciarlos en éstos en las oficinas donde no hay correas que los lleven

desde las chancadoras. Trabajan en grupo de seis a ocho operarios a trato, durante el día

Llaveros: son los que atendían los cachuchos donde se disuelve el salitre por medio del

agua y del calor.

Canaleros: conducción del caldo con salitre a las bateas de enfriamiento.

Desripiadores: Extraían el residuo del caliche, ripios, barro, de los cachuchos terminado

cada cocimiento, y después de escurrido el caldo con salitre, y lo llevan al campo de

desmonte. Trabajan a trato y en cuadrillas.

Arrolladores: Amontonaban la mitad del salitre cristalizado en cada batea para facilitar

su extracción. Trabajaban a trato y en cuadrillas.

Canchadores: Extraían el salitre cristalizado en las bateas y lo llevan a las canchas.

Trabajan a trato y en cuadrillas.

14

"Los Enganchados en la Era del Salitre". Pedro Bravo Elizondo, Ediciones Literatura Americana Reunida (LAR).

Madrid, 1983

Page 43: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

38

Cargadores: Ensacaban y cosían los sacos de salitre en las canchas y lo transportaban

hasta los carros del ferrocarril. Trabajaban a trato en cuadrillas de ocho a diez. Con

frecuencia se ocupaban en coser sacos. Un treinta por ciento más o menos de los

operarios de una oficina se ocupan en estas faenas.

Talleres Auxiliares o Maestranzas: Operarios que trabajaban en talleres auxiliares o

maestranzas, como fundidores, herreros, carpinteros, etc. Trabajan al día, durante ocho a

diez horas.

3.3.- El rol de la mujer:

Debido a la ausencia del hombre como jefe del hogar quien se sometía a largos turnos

de trabajo en las salitreras u otras actividades económicas, o agobiado por los problemas

económicos caían en vicios como el alcohol y el juego, otros fallecían bajo las pésimas

condiciones de vida y laborales. La mujer fue quien tuvo que tomar el control de las

familias obreras, debía trabajar para poder mantener a sus hijos y allegados. A fines del

siglo diecinueve, la participación de las mujeres en la fuerza de trabajo asalariado

comenzó a aumentar, siendo la tercera parte de la población económicamente activa

del país. El capitalismo permitió el ingreso de la mujer al mundo laboral, las mujeres

fueron contratadas por salarios mínimos principalmente en las empresas textiles.

“El género femenino, relegado a los espacios privados y en manifiesta

discriminación frente al masculino en los públicos, tenía por delante un

largo camino para aquilatar su dignidad individual, su autoridad

familiar y su participación en la vida pública. En definitiva, que cada

mujer pudiese imbricarse como cualquier otro ciudadano de pleno

derecho en el rejuego de expectativas abiertas por las revoluciones

liberales frente a las estructuras del Antiguo Régimen”. (Alacazada, Las

mujeres en la “Cuestión social”)

Page 44: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

39

3.4.- La clase media:

A fines del siglo XIX el proceso de urbanización permitió la ampliación de los sectores

medios, compuestos por Profesionales, militares, técnicos. Sin embargo en esta época

específica no se consolido la clase media como tal, ya que en muchos aspectos imitó a

la oligarquía. Pero a partir del siglo XX, fue adquiriendo una conciencia de clase propia

y definida, con intención de acceder al poder, con una orientación nacionalista e

igualitaria.

Eran profesionales, intelectuales y empleados que comenzaron a tomar conciencia y

aceptando su propia identidad, abandonaron su actitud imitativa de la clase alta. Estaba

llegando el momento para que este importante y dinámico conglomerado asumiera

crecientes responsabilidades en la conducción del país.

Inés Echeverría de Larraín, más conocida como "Iris", así lo reconoce y explicando los

reales móviles del Club de Señoras inaugurado el 19 de agosto de 1916 afirma en la

revista "Silueta":

"Con nuestra mayor sorpresa apareció una clase media que no sabemos

cuándo haya nacido, con mujeres perfectamente educadas, que tenían

títulos profesionales y pedagógicos, mientras nosotros sabíamos apenas

los misterios del rosario... Entonces sentimos el terror de que si la

ignorancia de nuestra clase se mantenía dos generaciones mas, nuestros

nietos caerían al pueblo y viceversa”.

Page 45: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

40

3.4.- Huelgas a nivel nacional:

La primera huelga a nivel nacional fue en 1890 en Tarapacá, en la primera década del

siglo XX se pudieron registrar alrededor de decientas huelgas a lo largo de todo Chile,

entre las más importantes están:

- 1903 Valparaíso, petición del gremio marítimo por reducción de la jornada

laboral y aumento de sueldo.

Trabajadores de la compañía inglesa Pacific Navegation comienzan con la huelga, en un

principio se organizan los trabajadores de carga y descarga, posteriormente se unen los

estibadores del puerto, y el gremio de lancheros. La huelga se expande a la Compañía

Sudamericana de Vapores, finalmente contaban con más de 600 trabajadores, y

establecieron las siguientes peticiones:

o Que la jornada laboral tenga un tiempo determinado, estableciendo los horarios

de 7:00 am a 17:00 pm, de forma permanente, contando con una hora de

merienda de 11:00 am a 12:00 pm, o bien de 12:00 pm a 13:00 pm.

o En ninguno de los casos podrá haber medios días ni tres cuartos de día.

o El trabajo por días será por mercadería, y de $4 por carbón, y metales el 5%;

días festivos declarados según por ley de la republica, tendrán un recargo de

25%.

Una vez estipuladas las peticiones, la compañía se niega a cumplir los términos de los

trabajadores para volver a sus puestos de trabajo, y a la producción en general, la

negativa involucro el reemplazo de los trabajadores. Por esta razón la huelga se extiende

y amplía a 4000 trabajadores.

- 1905 Santiago, “huelga de la carne”, debido al aumento del impuesto en este

producto.

Se le llamo la semana roja, y fue organizada por el comité central del impuesto al

ganado, fueron más de 40 sociedades obreras las que se reunieron.

Las demandas iban dirigidas a la poca efectividad del impuesto del producto, que

agravaba las importaciones de carne, dictadas por ley, en diciembre de 1897. El

encarecimiento del producto por dicho impuesto no logro el fin que consistía en

proteger a la industria ganadera. Durante esta época se buscaba ingresar el ganado

Page 46: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

41

argentino sin impuesto, dicha medida beneficiaría a los sectores populares, las

movilizaciones obreras lograron retrasar la medida por más de una década, sin embargo

las fuertes tensiones que existían con Argentina apresuraron la medida, hasta que

finalmente en 1897 se estableció la sanción de la ley de aranceles al ganado argentino.

“La "huelga de la carne" se realizó en octubre de 1905 por las calles

de Santiago. El 22 de octubre se manifestaron 20.000 personas. Al día

siguiente, 12.000 obreros y trabajadores desfilaron frente al palacio

de gobierno, ante el balcón del Presidente de la República.

Posteriormente se desataron desmanes, agresiones, tumultos, apedreo

de trenes y demás desórdenes. Según Grez "se desató el espiral de

violencia que asolaría a la capital durante tres días" (Lacost, 2004)

- 1906 Antofagasta, Comité de todos los gremios de la ciudad envía nota

circular a los empresarios industriales, administradores y contratistas.

Se organizaron las mancomunales obreras, se integraron los socialistas libertarios, y

participaron el periódico marítimo, y el periódico de agitación, se movilizaron cerca de

6000 personas, sus peticiones eran:

o Una 1 hora y 30 minutos para el almuerzo, sin suprimir ¼ hora para colaciones.

o 20% de aumento en el salario de los trabajadores de la compañía chilena de

salitre.

La huelga culmino con más de cincuenta muertos por parte de la infantería del estado, y

más de 100 muertos por parte de la guardia de honor o guardia blanca, a este hecho lo

llamaron “La matanza de plaza Colon”

- 1907 Oficinas salitreras aledañas Iquique, San Lorenzo 10 de diciembre,

mal estar social y devaluación de la moneda. “matanza de la escuela santa maría

de Iquique”

Participaron la mayor parte de los gremios organizados, el movimiento tuvo

características de una huelga general, las demandas fueron las siguientes:

o Reajuste salarial a 18 peniques.

Page 47: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

42

o El cambio de las fichas por su valor nominal en dinero.

o Libre comercio en las oficinas salitreras.

o Control de peso y medida en las pulperías.

o Medidas de seguridad.

o Locales para escuelas.

o Indemnización en caso de despido.

El día 21 de diciembre el presidente Pedro Montt decreta estado de sitio, el General

Silva Renard, comandado las unidades militares bajo las instrucciones del Ministro de

Interior Rafael Sotomayor Gaete, ordeno reprimir las protestas.

“Armando Jobet Angevin, suboficial del regimiento Campangue, a quien

le correspondió el primer turno de entrega de cadáveres. Y cogió 900,

calculado una cifra mayor para los otros turnos, la cantidad de 2.000 a

2.500 le parecía ajustada a la realidad.” (Arrate, 2003)

Las condiciones de vida de los obreros en diferentes partes del país, tuvieron

semejanzas ya que a pesar de lo distinto del oficio del obrero de las urbes y el minero en

la pampa nortina, sufrieron los mismos problemas sociales (la cuestión social) que

desencadenaron los números movimientos sociales del siglo XX.

Page 48: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

43

IV.- Consecuencias.

4.1.- Consolidación de organizaciones obreras:

Durante el siglo XX la consolidación de las organizaciones obreras surgía gracias a que

los obreros adquirían mayor conciencia de sus necesidades, y comenzaros a crearse los

sindicatos, representación de una asociación estable entre quienes pertenecen a una

misma industria, organización, o profesión.

Las mujeres también formaron parte de este proceso, y se organizaron en mutuales y

mancomunales, las primeras mujeres en organizarse fueron las costureras de Valparaíso

en el año 1887.

“En 1910, ya había más de 400 organizaciones mutualistas y un número creciente de

sindicatos de trabajadores de la metalurgia, de empleados ferroviarios y tipógrafos,

entre otros. La celebración del 1 de mayo (día mundial del trabajador) fue, año a año,

creciendo en convocatoria popular, para llegar a reunir, en 1907 a más de treinta mil

personas en las calles de Santiago” DIBAM.( El movimiento popular en el siglo XX,

primeros movimientos sociales chilenos (1890 – 1920).

4.2.- El rol de la elite chilena.

Durante las primeras décadas de 1800 los intelectuales de la elite Chilena se

enmarcaban en la evolución política del positivismo, de alguna forma u otra tenían la

seguridad de que en Chile solo hacía falta tiempo para comenzar un progreso valido a

nivel país, considerando los sucesos anteriores como la crisis económica de comienzos

del siglo, la guerra civil de 1891, el conflicto en la Araucanía, y el desarrollo creciente

de “la cuestión social” que comenzaba a analizarse desde las más altas esferas sociales

desde mediados del siglo XIX.

El progreso al cual postulaban los intelectuales de las altas esferas sociales en Chile,

apuntaba a un progreso material y moral el cual se lograría a través de la educación, sin

embargo con la convicción de replicar el modelo Europeo que estaba muy lejos de

acercarse a la realidad social, política y cultural de Chile.

Esto no solo significo un fracaso para la elite chilena, sino también para los sectores

más vulnerables de la sociedad, lo cual provoco un sentimiento de frustración dentro de

la elite y por lo tanto de la política Chilena.

Page 49: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

44

Chile seguía a medio camino, sin alcanzar las metas propuestas,

rondando de nuevo la idea de un fracaso. “Parece que no somos

felices”, decía Enrique Mac-Iver, en 1900 y, en 1910, Encina

reconocía que Chile no había superado una inferioridad económica

que dañaba el espíritu nacional (1955), un espíritu que se

desdibujada ––decía Luis Emilio Recabarren–– por la explotación de

que han sido objeto los trabajadores (1955:57-98). Así como los

jóvenes del 40 habían demolido el proyecto de sus padres, las nuevas

generaciones surgidas en los albores del siglo XX juzgaban en

términos muy severos la obra de los suyos. De fracaso en fracaso, ésa

fue la ruta que pareció seguir los proyectos de nuestra elite a juicio

de las nuevas generaciones que se formaron en Chile, al interior de la

misma elite, en el curso del siglo XIX. (Pinto, Jorge 2008)

La poca efectividad del parlamento y el gobierno con respecto a materias sociales y

laborales, y las nulas legislaciones produjeron un sentimiento de mal estar en las clases

trabajadoras. Diferentes corrientes reflexionaron en torno al tema como el anarquismo,

el socialismo, y liberalismo laico, y también la iglesia se hizo parte del debate frente a la

cuestión social a través de la Doctrina Social de la Iglesia

La elite estaba formado por intelectuales preocupados de la política y

de los grandes destinos de la nación. Hubo, en cambio, otro grupo

que se preocupó de la economía y que pensó Chile desde las

cuestiones prácticas que interesaban a los hacendados del Valle

Central, a los empresarios mineros del Norte Chico y a los

comerciantes de los puertos y ciudades del país. La mayoría centró su

mirada en la política económica, en el empresariado y en las

decisiones del gobierno, sugiriendo juicios y medidas que amplían la

visión de aquel sector de la elite preocupada sólo de los asuntos

políticos. (Pinto, Jorge 2008)

Page 50: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

45

V.- Efectos.

5.1.- La legislación social y reformas laborales:

En 1906 se dictó la ley sobre habitaciones obreras y fue la primera ley social, fue

iniciativa de Miguel Cruchaga Tocornal, posteriormente se dictaron otras leyes que

protegían la labor del obrero y hacían énfasis al tiempo de ocio.

Ley de descanso dominical. No 1.990 (1907)

Se promulgo en el gobierno de Pedro Montt.

15Artículo 1: Los dueños, gerentes, o administradores de fábrica, Mano factura,

oficinas, casa de comercio, minas, salitreras, canteras y en general de empresas de

cualquier especie, públicas o privadas, aun cuando tengan el carácter de enseñanza

profesional o de beneficencia, darán un día de descanso a los individuos que hayan

trabajado todos los días hábiles de la semana.

Artículo 2: El día de descanso será el domingo, salvo convenio expreso en el contrato;

y en este caso, el día de descanso podrá ser único para todos los individuos o turnados

para no paralizar la marcha de trabajo.

Cuando hubiese convenios o turnos. El día de descanso se anunciara por carteles fiados

en las oficinas, el los talles o en otros lugares visibles del establecimiento, que no se

podrán cambiar salvo con seis meses de anticipación.

Ley a la infancia desvalida. No 2.675 (1912)

Estableció la restricción en el acceso de menores que pudieran realizar trabajos y que

significaran peligrosos en el aspecto físico para ellos.

Se prohibió el trabajo infantil a menores de ocho años, en actividades que los obligara a

realizar un esfuerzo físico 16

"trabajos penosos superiores a sus fuerzas", y que por

trabajo nocturno que los limitara a permanecer en la calle, se sancionaría con multas y

prisión a quienes emplearan niños con estas características.

15

Extracto de “Boletín de las leyes y decretos del gobierno”, libro LXX VII, Agosto, 1907. 16

Boletín de la Sociedad de Fomento Fabril, Nº 1 Marzo de 1903.

Page 51: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

46

Ley de la silla. No 2.951 (1915).

Establece el descanso en silla de los empleados particulares, se promulgo durante el

gobierno de Ramón Barros Luco, los empleadores debían disponer de sillas para sus

trabajadores.

Ley de accidentes de trabajo No 370 (1916)

Se promulgo durante el gobierno de Juan Luis Sanfuentes.

Estableciendo que los trabajadores frente a los accidentes que tuvieran relación con su

trabajo debían ser indemnizados por el patrón, hasta su recuperación física y

garantizando su regreso laboral.

"una lesión corporal sufrida por el obrero o empleado por el hecho o

con ocasión directa del trabajo que ejecuta, proveniente de la acción

repentina y violenta de una causa externa a la víctima y que le

hubiere producido incapacidad para el trabajo" (Yáñez 2008)

Servicios de sala cuna en las fábricas. No 3.186 (1917)

Establecía que fábricas y establecimiento industriales, debían verse obligadas a contar

con un sala cuna la cual funcionaria durante las horas de trabajo, y recibiría a los niños

hasta cumplir el año de edad.

Las fábricas que debían contar con este servicio, eran aquellas que tuvieran más de

cincuenta mujeres mayores de 18 años.

Ley sobre retiro y previsión social de personal de ferrocarriles del estado (1918)

Se estableció que los empleados de planta, contrata o jornal, y los operarios de

ferrocarriles del estado, ingresados antes de la fecha del 10 de mayo de 1918, que

contemplen diez o más años de servicio , o se hayan visto imposibilitado de ejercer

actos laborales por enfermedad tengan derecho a jubilación.

Page 52: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

47

5.2.- Consolidación de los partidos políticos:

Cabe destacar que la orientación política del país en este periodo especifico de la

historia que comprendemos desde mediados del siglo XIX y principios del XX, se

radicalizo en el parlamentarismo, debido al poder politico que se le otorgo entre 1891

hasta 1925 al congreso nacional.

Durante los primeros años de siglo XX las tendencias políticas existentes en el país se

plasmaron en seis partidos políticos distintos:

o Conservadores.

o Liberales.

o Nacionales.

o Radicales.

o Demócratas.

o Liberales democráticos.

Para las elecciones parlamentarias de 1894 y para las presidenciales de 1896, los

partidos se dividieron en dos pactos: La Alianza liberal y la Coalición conservadora.

La alianza liberal: estuvo en la palestra política hasta 1925, se fundó en 1891 bajo la

fuerza avanzada progresista, en donde se unieron inicialmente el partido radical y el

partido liberal, cinco años después se integran el partido liberal doctrinario, y el partido

liberal democrático. Buscaba principalmente la desvinculación de la iglesia con la

política, además de defender la libertad individual.

Partido liberal democrático (1893): sus inicios provienen de los pipiolos y la

represión de estos en 1830, posteriormente, luego de veinte años de ser oposición,

logran llegar al gobierno junto a José Joaquín Pérez en 1861 y logran hacer reformas a

la constitución de 1833 con un influencia liberal considerable, durante los primeros años

del siglo XX logran establecerse como el partido liberal más importante de las

tendencias derechistas de Chile. Finalmente desde la década de 1960 baja su

popularidad tanto como el partido conservador por lo tanto es este factor es relevante

rapa conformar la coalición y crear el partido nacional.

Page 53: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

48

Partido obrero socialista: Se fundó el año 1912 por Luis Emilio Recabarren el día 4 de

Junio, desde sus inicios su principal preocupación fue mejorar la calidad de vida de la

clase obrera, en 1922 el partido obrero socialista se une a la internacional comunista,

formándose así el partido comunista de Chile.

Partido comunista de Chile: Durante la tercera convención del partido obrero

socialista se aprueba el cambio de nombre, con esta acción el partido crea lazos

políticos con el movimiento marxista internacional, defiende la lucha por las políticas

del proletariado chileno, y las reivindicaciones sociales. Participa en alianzas políticas

de izquierda como: el frente popular, el frente de acción popular, y la unión popular,

participando activamente en la política formal.

Partido Cívico Femenino: Surge en 1922 fue el primer partido político feminista de

Chile, estuvo liderado por Estela la Rivera de Sanhueza, Elvira de Vergara y Berta

Recabarren, se declara laico e independen diente.

En el caso de la corriente socialista, que fue impulsada por los mismo trabajadores que

comprendieron que el origen del problema se debía al estado liberal y al sistema

económico capitalista, a través del partido democrático y del representante socialista

Luis Emilio Recabarren (partido obrero socialista), por otro lado el liberalismo laico fue

representando por el Partido Radical y conto con la presencia de Valentín Letelier,

Enrique Mac Iver entre otros, para ellos la Cuestión Social era un conflicto de clases

provocado por la falta de desarrollo económico y la poca participación del estado.

Page 54: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

49

5.3.- La posición de la iglesia:

Respecto a la posición que toma la iglesia, algo tardía, frente a la situación vivida por

los obreros en éste período, se dirige a través de la Encíclica Rerum Novarum el Papa

León XIII, señalando que debido al acontecer social se hace necesario tomar cartas para

solucionar el pesar y la sobreexplotación de la clase obrera, tomando en cuenta esto, se

dirige a la clase política señalando:

“[…] creemos oportuno, venerables hermanos, y por las mismas

razones, hacer, respecto de la situación de los obreros, lo que hemos

acostumbrado, dirigiéndoos cartas sobre el poder político, sobre la

libertad humana, sobre la cristiana constitución de los Estados y otras

parecidas, que estimamos oportunas para refutar los sofismas de

algunas opiniones. Este tema ha sido tratado por Nos incidentalmente ya

más de una vez; más la conciencia de nuestro oficio apostólico nos incita

a tratar de intento en esta encíclica la cuestión por entero, a fin de que

resplandezcan los principios con que poder dirimir la contienda

conforme lo piden la verdad y la justicia. El asunto es difícil de tratar y

no exento de peligros. Es difícil realmente determinar los derechos y

deberes dentro de los cuales hayan de mantenerse los ricos y los

proletarios, los que aportan el capital y los que ponen el trabajo”. (Papa

León XIII, Rerum Novarum)

Se destaca en lo recién citado, que el Papa León XIII no sabe determinar los derechos y

deberes que le corresponden a cada sector, esto hace cuestionarse la posición real de la

iglesia frente al contexto y si ésta realmente debió referirse al tema por el acontecer

mundial con una suerte de presión, se infiere al mismo tiempo una especie de temor al

referirse al tema por supuestos peligros que esto pueda traer como consecuencia.

Page 55: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

50

II. MARCO TEÓRICO CURRICULAR

Curso: 2do

año Medio.

Unidad: Chile en el cambio de siglo: la época Parlamentaria.

CMO 07: La época del salitre y los grandes cambios de fin de siglo.

Discusión sobre la relación entre la “Cuestión Social” y la formación de nuevas

organizaciones de trabajadores, y el ciclo de explosiones populares, huelgas y represión.

Consecuencias económicas y sociales de la guerra del pacifico, incorporación de la

riqueza salitrera, crecimiento de distintos factores productivos y del ingreso fiscal,

inversión extranjera en Chile, aumento de las inversiones públicas en infraestructura y

educación, consolidación de los sectores medios, migración del campo a las zonas

salitreras, inicios de la formación de una clase proletaria.

Objetivos del aprendizaje: Se espera abordar como contenido minio obligatorio según

los aspectos del currículo nacional y sus respectivos ajustes a la unidad cuatro, Chile en

el cambio de siglo: La época parlamentaria para la enseñanza de segundo año de

educación media.

Aprendizajes esperados.

AE 01: Analizar cambios sociales y económicos que derivaron de los resultados de la

Guerra del Pacifico, considerando: Impacto de la riqueza del salitre, crecimiento de

sectores productivos e ingresos fiscales, nuevas inversiones públicas y desarrollo

urbano, distinción trabajadores urbanos/rurales, diversificación de los sectores

populares.

AE 02: Caracterizar la época de cambio de siglo en Chile desde las dimensiones

políticas, culturales, y social considerando: tendencias oligárquicas en la elite,

consolidación de los sectores medios, proletarización de los sectores populares,

tensiones sociales y culturales, desarrollo de las artes y la literatura.

AE 03: Analizar e interpretar las diferentes dimensiones de la “cuestión social” y las

soluciones propuestas por los distintos actores.

Page 56: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

51

III. MARCO TEÓRICO DIDÁCTICA ESPECÍFICA

La finalidad de la didáctica especifica es hacer educativo el conocimiento y hacerlo eje

socializador para enriquecer el conocimiento sobre la propia cultura de las nuevas

generaciones.

Los diversos factores que forman parten del conocimiento radican principalmente en la

percepción que se tiene sobre la propia realidad social, cultural, y política él como

estas van evolucionando con el pasar de los años.

“Para que la acción socializadora e instructiva de los centros quede

subsumida por la educativa es necesaria una acción, realizada como

ejercicio didáctico, que se proyecte en el construir del conocimiento

dentro de la singularidad década alumno, necesidad de acción crítica

que es, sin embargo, permanentemente insuficiente, insuficiencia soporte

de su natural continuidad a lo largo de toda la vida. Integrar en las

formas de vida sólo es posible si se hace desde esa actitud crítica que

contribuye a la construcción de las variaciones que esas formas

necesitan para garantizar el proceso que las mantiene y justifica”

(González, 2004)

Conocer y comprender el aprendizaje se convierten en una forma de comunicación

entre el docente y sus estudiantes. Como fin último en este aspecto las fuentes

iconográficas forman parte importante en el análisis de imágenes como herramienta

didáctica.

“para eso la actividad educativa se dirigirá a aquello que la vida necesita, concordar

con el estudio evolutivo en el que se encuentra -, única manera de que sea realmente

educación.” (González, 2004)

Page 57: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

52

Exponer imágenes constantemente a través de un método concreto permite desarrollar

procesos de percepción comprensiva y modifica estructuras cognitivas de forma

permanente creando las instancias a través de una herramienta didáctica especifica de

trabajar constantemente el aprendizaje significativo del estudiante y enriquecerlo día a

día. Además permite que el estudiante se familiarice con métodos de análisis de

imágenes poco comunes en la actualidad dentro del aula, desarrollando conocimientos

útiles para diferentes sub sectores del aprendizaje.

Como parecen sugerir Prats (2003) y Valls (2001a, 2001b), para que

los alumnos reflexionen sobre las imágenes como fuentes para el

conocimiento histórico será necesario presentarles diferentes

imágenes para que las confronten y las comparen entre ellas y con

documentos escritos. Para ello será útil también una adecuada

presentación de la imagen que contemple no sólo sus aspectos

estéticos sino, sobre todo, los vinculados a los significados allí

presentes así como claves contextuales que permitan a los alumnos

unas lecturas más complejas. Seguramente éstas serán tareas que

facilitarán una comprensión más crítica del pasado y sus

representaciones. (Carretero, Mario. 2008)

La interpretación de imágenes por Erwin Panofsky toma relevancia como método de

observación de imágenes a través de la propuesta didáctica, el método postula tres

niveles.

1.- Descripción pre iconográfica.

2.- Nivel de análisis o iconografía.

3.- Nivel de interpretación iconológico

Cada nivel es dependiente de otro, y para que sea posible utilízalos debe existir el

conocimiento previo del contexto cultural donde se desarrollan los acontecimientos a

analizar. Buscado como fin último desarrollar el medio mental de los estudiantes.

Page 58: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

53

El término modelo mental se refiere a una representación mental elaborada por las

personas cuando interaccionan con su medio, textos, imágenes o combinaciones entre

ambos. Los modelos mentales incluyen datos procedentes del exterior, conocimientos

previos y expectativas del sujeto, etc., dando lugar a representaciones dinámicas en la

memoria de trabajo.

Método de interpretación de Panofsky: en este nivel estudiante percibe el sentido de

las cosas, colores, formas, símbolos que Panosfsky relaciona con a la significación

primaria o natural en donde se identifica y reconoce la realidad por medio de nuestros

sentidos.

“El significado percibido así es de naturaleza elemental y fácilmente

inteligible... se lo aprehende mediante la mera identificación de

determinadas formas visibles... (Esto es, determinadas configuraciones

de línea y color, o determinadas masas)... con determinados objetos que

conozco por experiencia práctica y mediante la identificación del

cambio en sus relaciones con determinados actos o acontecimientos”.

(Panofsky, 1970, pp. 37-39)

Iconografía: La forma ya percibida pasa a ser una imagen la cual se explica y clasifica

en el contexto de una cultura cualquier sea esta y es necesario asociar los conocimientos

previos para lograr comprender lo que los sentidos han percibido.

Iconología: En este último nivel el estudiante debe descubrir significados ocultos

Se hace énfasis en la utilización de imágenes ya que son diversos tipos de fuentes

iconográficas que finalmente dan forma y carácter a la realidad social.

“De lo decorativo o a lo sumo accesorio en los procesos de formación,

puede explicarse inicialmente por dos aspectos: uno de orden

tecnológico y otro de orden conceptual. En cuanto a lo primero, vemos

que el acceso a la imagen impresa fue masivo sólo hasta finales del siglo

XX; las imágenes que llegaban al aula antes de la primera mitad del

siglo pasado eran escasas, aunque bastante influyentes en el plano

ideológico.” (Panofsky, 1970, pp. 37-39)

Page 59: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

54

IV. MARCO TEÓRICO PEDAGÓGICO

En el curriculum actual chileno podemos inferir una transición desde un paradigma

conductista a uno constructivista, debido a la aprobación de la Ley General de la

Educación en el año 2009 (Ministerio de Educación, 2009), donde los estudiantes son

parte fundamental y el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje, tomando un rol

activo en la creación de su propio aprendizaje (Ausubel y otros, 1997). Este cambio de

paradigma ha dado lugar a diferentes enfoques de aprendizaje y como consecuencia

toda la comunidad escolar ha tenido que someterse a profundos cambios,

específicamente en el rol del docente dentro del aula. Los profesores ya no cumplen la

misma función, el proceso de enseñanza-aprendizaje ya no se centra en ellos dejándolos

con una función de mediadores en el aprendizaje, promotores del desarrollo de

capacidades y habilidades, es decir, realizar un “andamiaje educativo” realizado por el

docente para ayudar al estudiante en la resolución de problemas y la creación de su

propio aprendizaje (Vigotsky, 1978).

La escuela en la actualidad debe enfrentar un mundo globalizado que les plantea retos y

necesita de estudiantes cada vez más preparados para enfrentar un mundo de altas

competencias y desafíos. Dentro de éste contexto, son muchas las metas y expectativas

que se tiene de un docente, dentro de estas se espera que el profesor logre mitigar una

serie de problemas que acarrea la llamada “sociedad del conocimiento”, como por

ejemplo, el individualismo, la exclusión social, cambios en el núcleo de la sociedad que

es la familia, y bombardeo de información al alcance de todos gracias a las nuevas

tecnologías y medios de comunicación masivos (Tedesco, 2000). Es por estos motivos

que el rol de un docente se vuelca a responder a estas problemáticas en las aulas

apoyándose en la aplicación de estrategias didácticas, entendidas como las actividades

realizadas por el docente para facilitar el aprendizaje del estudiantado. Estás estrategias

van a estar determinadas por tanto al tipo de paradigma existente, ya sea implícito o

explícito en un curriculum.

En el caso de Chile, el paradigma que se ha querido llevar a cabo luego de una serie de

ajustes curriculares, es el constructivista, pudiendo enmarcar distintas estrategias

didácticas dentro de éste, es el caso de la utilización de fuentes iconográficas en la

enseñanza de la historia, específicamente en la enseñanza de los movimientos sociales

Page 60: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

55

en Chile a comienzos del siglo XX. Ésta propuesta didáctica se sustenta en las

siguientes teorías pedagógicas:

Jerome Bruner: Aprendizaje por descubrimiento

Bajo la teoría de Bruner, el alumno construye el conocimiento, en base a su

maduración, experiencia física y social (Bruner 1987). Bruner está preocupado en

inducir una participación activa del alumno en el proceso de aprendizaje por

descubrimiento. Algunas de las habilidades a adquirir por parte del alumno son, primero

la capacidad de identificar la información de un problema, interpretarla, clasificarla y

por último buscar relaciones entre la información nueva y la adquirida previamente

(Cataldi, Lage, Pessacq, García Martínez, 2010).

Bruner distingue tres modos básicos en los cuales las personas representan sus modelos

mentales y la realidad, estos son el modo enactivo, icónico y el modelo simbólico.

Según Bruner pasamos de las acciones concretas a las abstracciones, etapa en que nos

manejamos con códigos de categorías de símbolos, ésta etapa es entendida por Bruner

como representación icónica. Nos detendremos en describir brevemente ésta

representación para sustentar el uso de la iconografía en la enseñanza.

La representación icónica constituye según Bruner, un nivel elevado de autonomía del

pensamiento, consiste en representar ideas o cosas mediante una imagen, éstas son

resúmenes de la acción, donde la persona enfoca su atención en lo que encuentra

llamativo, generalmente el color o tamaño de la imagen. (Bruner, 1984)

Por tanto lo que finalmente podemos destacar basándonos en la teoría de aprendizaje

por descubrimiento, es que la utilización de la iconografía en la enseñanza no sólo es

viable sino que contribuye de muy buena manera en el aprendizaje de los alumnos,

según Bruner la importancia de la estimulación cognitiva mediante materiales que

entrenen en las operaciones lógicas básicas, son necesarias. El descubrimiento favorece

el desarrollo mental, por tanto las imágenes son un ejemplo claro en el aprendizaje por

descubrimiento de los estudiantes.

Page 61: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

56

David Paul Ausubel: El aprendizaje significativo

El aprendizaje significativo es señalado por Ausubel como la incorporación de

conocimiento nuevo a un sistema organizado de conocimientos previos en el que

existen elementos que tienen alguna relación con los nuevos.

El alumno que carece de conocimientos previos, no puede relacionar significativamente

el conocimiento nuevo con sus esquemas de comprensión, por tanto, ante la exigencia

por parte de las escuelas de obtener conocimientos o aprendizajes de contenidos

(disciplinarios) rápidamente, responden incorporando la información nueva de manera

superficial, parcial a través de memorizar los contenidos. Este nuevo conocimiento

adquirido por los alumnos es olvidado con facilidad ya que no existió una relación entre

lo que ya sabía con lo que se le está enseñando, como consecuencia no es capaz de

llevar a la práctica los contenidos. (Ausubel y otros, 1997)

Por tanto, tomando en cuenta la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, la

utilización de la iconografía ayuda al alumno a incorporar nuevos conocimientos a partir

de sus conocimientos previos, desarrollando un aprendizaje significativo, pudiendo

llevar a la práctica con mayor facilidad lo aprendido dentro del aula, ya que la imagen

ayuda a estimular la motivación de los alumnos alcanzando objetivos como evaluar,

construir, crear, sintetizar y analizar, entre otros.

“Surgieron nuevos paradigmas y a la pedagogía con imágenes se le

sumó una pedagogía de la imagen en la que ésta no es entendida ya

como un mero decorado que se añade a modo de soporte del texto escrito

sino que la considera como un texto en sí mismo…”. (Walzer, 2010)

Cabe señalar el cómo se aprende con fuentes iconográficas, basándose en el las teorías

antes descritas, primero el alumno aprenderá cuando comience por afinar su vista,

logrando rescatar cada detalle y extraer la mayor cantidad de información que la imagen

tenga (u otras fuentes iconográficas), para esto debe comenzar por describir elementos

(detalles) que contenga la imagen. Se debe también contextualizar la fuente

iconográfica, realizando una de ficha de datos que contenga nombre de autor, tipo de

fuente iconográfica, año, entre otros. Lo último que el alumno debe realizar es entregar

apreciaciones respecto a lo que observa, interpretando al autor en cuanto a sus objetivos.

(Henríquez, 2005)

Page 62: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

57

Al realizar el procedimiento antes descrito (una forma muy ordenada y esquematizada

para analizar imágenes) y basándonos en el método Panofsky descrito en el marco de la

didáctica específica, el alumno establece una relación entre el pasado y el presente,

siendo muy útil esto en la enseñanza de la historia.

“Volviendo a la relación de la enseñanza, la historia y las imágenes,

podemos aseverar que cuando en la enseñanza de la historia utilizamos

imágenes, estamos produciendo un acontecimiento, estamos

construyendo, en sentido deleuziano, paradojas entre el texto escrito y la

imagen, y entre nosotros y la imagen misma. Establecemos de este modo,

pensamientos doblemente dirigidos, es decir, afirmados en dos sentidos:

pasado y presente.” (Rozanski, 2012, p.5)

Los alumnos y la sociedad actual en general están en constante contacto con distintos

tipos de imágenes , se pueden apreciar en diferentes aspectos, en los medios de

comunicación, sobre todo el auge del internet y las nuevas tecnologías, actualmente se

ha comenzado a buscar que las tecnologías sirvan de herramientas para que el alumno

construya el conocimiento a través de su interactividad con ellas El análisis de

contenido a través de fuentes iconográficas está fuertemente influido por el poder que

tienen las imágenes de constituirse en símbolos conceptuales de nuestra realidad.

Las imágenes son atractivas ya que transmiten y comunican, la sociedad de la

información o la llamada sociedad del conocimiento (Tedesco, 2000) y la comunicación

va hacia lo que llamamos multimedios: integrar texto, audio, video, gráficos y en ese

sentido la red Internet es un elemento tecnológico que permite la integración de varios

medios. Es por esto que es importante señalar que basándonos en las teorías del

aprendizaje antes descritas y el las vivencias de la actualidad, se destaca que las

imágenes y en general las fuentes iconográficas están constantemente transmitiendo

información, y son utilizadas constantemente para diversos fines, por lo que los jóvenes

están familiarizados con ellas, el problema está en que no existe una mediación entre

estas imágenes y la información, por lo que el rol del profesor es de suma importancia

para lograr que los alumnos puedan analizar la información que éstas realmente

transmiten y no se produzcan errores y lo alumnos puedan tener un conocimiento previo

apropiado y poder construir su aprendizaje en una base sólida.

Page 63: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

58

Es necesario establecer actividades para formar en sus alumnos procesos de reflexión,

sobre los significados de las imágenes que utilizan, además el profesor necesita

formarse una cultura audiovisual para también formarla en sus alumnos y utilizarla con

fines educativos. Usar los textos, las tipografías, los colores y las imágenes adecuadas,

es de suma importancia para el proceso de comunicación y de enseñanza - aprendizaje.

La imagen ofrece una enorme gama de posibilidades didácticas y enriquecedoras,

aunque muchas veces es necesario reflexionar en su uso, en las características de los

alumnos que reciben la información, su sensibilidad, sus vivencias y sobre todo su

personal manera de mirar y asimilar los mensajes. Los jóvenes en la actualidad están

absorbiendo información constantemente, a través de un gran número de fuentes

iconográficas que están distribuidas por todos lados, pero los jóvenes no están

recibiendo muchas veces lo que se quiere transmitir en ellas, por tanto elaboran un

conocimiento erróneo, con las imágenes se desarrollan muchas capacidades y

habilidades de los alumnos. Hay que considerar que como lo señala Valls, el uso de la

imagen no es solo para adornar contenidos sino para transmitir una serie de

información, ya que las imágenes hablan por sí solas, pero debe existir una adecuada

mediación del profesor para que éstas sirvan para facilitar el aprendizaje de los alumnos.

Page 64: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

59

2. CAPÍTULO DE ANÁLISIS DE

PROPUESTAS VIGENTES.

Page 65: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

60

INTRODUCCIÓN

Éste capítulo se centrará en la descripción y análisis de dos textos escolares, Una ciudad

declarada Monumento Nacional por la UNESCO y una corporación cultural dedicada al

rescate de fotografías del país.

Los dos textos corresponden a Segundo año medio de Historia y Ciencias Sociales,

siendo cada uno de ellos de diferentes editoriales. En el caso del monumento nacional,

se analizará Sewell y su utilización como herramienta didáctica en la enseñanza, por

último se incorporará a éste capítulo la descripción y análisis de El Centro Nacional de

patrimonio fotográfico, pudiendo rescatar su gran aporte en el rescate de fotografías en

Chile, adquiriendo gran relevancia debido a la temática utilizada en éste trabajo, la

utilización de las fuentes iconográficas en la enseñanza de la Historia.

Para realizar lo anteriormente descrito se aplicarán fichas de datos, descripción y

análisis de los textos, pudiendo apreciar la calidad del relato histórico y la didáctica,

además realizando un juicio crítico pedagógico de los textos. En el caso de los dos

análisis del monumento nacional y el Centro de Patrimonio fotográfico también se

aplicarán fichas de datos, descripciones, tipología y se analizará su uso didáctico en la

enseñanza.

Para el análisis de los textos, se aplicarán ciertos lineamientos, siendo algunos de ellos

los siguientes:

1) Introducción a los contenidos

2) Índice claro

3) Objetivos de cada Unidad

4) Existencia de monitoreo de aprendizajes previos

5) Utilización de iconografía y procedimientos para su análisis

6) Continuidad entre Unidades

7) Actividades claras que desarrollen habilidades y capacidades de los alumnos

8) Existencia de evaluaciones y sugerencias de éstas

9) Bibliografías y sugerencias de recursos educativos digitales

10) Existencia de Mapas conceptuales, Esquemas, Mapas geográficos, entre otros.

Page 66: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

61

A. ANÁLISIS DE PROPUESTAS VIGENTES

I- FICHA DE DATOS

Nombre del

texto

Texto para el estudiante, Historia,

Geografía y Ciencias Sociales,

Segundo Medio.

Autores del

texto

- Pedro Milos Hurtado (Licenciado

en Historia en Pontificia Universidad

Católica de Chile y Doctor en Ciencias

Históricas en Universidad Católica de

Lovaina)

- Liliam Almeyda Hidalgo (Profesora

de Historia y Geografía, Licenciada en

Historia y Licenciada en Educación,

en Pontificia Universidad Católica de

Chile)

- Pablo Whipple Morán (Licenciado

en Historia en Universidad de

Valparaíso y Doctor en Historia

Latinoamericana, en Universidad de

California, Davis).

Sector Historia y ciencias sociales.

Nivel Segundo Año Medio

Ajuste Sin ajuste curricular realizado por el

Ministerio de Educación año 2009.

Editorial MN Editorial Ltda

País Chile

Año 2008

Páginas 288

Page 67: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

62

Estructura del texto

El Texto contiene cuatro bloques y una Unidad de introducción la que contiene una

visión global de la Historia de Chile.

BLOQUE

10 Unidades en total

1) La construcción de una

identidad mestiza.

2) La creación de una Nación.

3) La sociedad finisecular: Auge y

crisis del Liberalismo

4) El siglo XX: La búsqueda del

desarrollo económico y de la

justicia social.

II- DESCRIPCIÓN DEL TEXTO

A continuación se realizará una descripción del bloque y la unidad correspondientes a la

temática escogida para realizar nuestra propuesta didáctica, éstos corresponden a:

Page 68: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

63

BLOQUE 3: La

sociedad

finisecular: Auge y

crisis del

Liberalismo

UNIDAD 6: Crisis

política y desarrollo

económico

Unidad 7: La

sociedad en el

cambio de siglo

Page 69: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

64

Categoría de

Análisis

Existencia/

Cantidad.

Descripción

Aprendizajes previos

1 Actividad

Llamada introducción Activa, existen

breves actividades en las que se

subdivide, encontrándose análisis de

fuentes y actividad grupal como

referencia. Algo desordenada la

actividad y deficiente en contenidos.

Introducción al texto

escolar

NO

No existe introducción al texto escolar

Índice ordenado

División por Bloques (estos bloques

corresponderían a la unidades de los

programas) y cada uno de éstos

contienen sus correspondientes

unidades.

Conexión con la

unidad

anterior

NO

No posee continuidad con la unidad

anterior, factor importante para el

desarrollo de una de las habilidades en

la asignatura (pensamiento temporal)

Conexión con la

unidad posterior

NO No posee continuidad con la unidad

posterior, factor importante para el

desarrollo de una de las habilidades en

la asignatura (pensamiento temporal)

Introducción a la

subunidad

Comenzando las Unidades existen

pequeños párrafos para introducir a

los alumnos a los contenidos. Muy

acotados y deficientes.

Objetivos Generales

y

específicos de

acuerdo

al Ajuste Curricular

2009

NO

Por la fecha de la primera edición de

éste libro no es posible encontrar el

ajuste curricular iniciado en 2009 (aún

en proceso), aunque sí se identifican

ciertas temáticas que coinciden con el

ajuste, los objetivos no coinciden con

éste.

Utilización de fuentes

iconográficas ( pinturas,

Caricaturas,

fotografías, carteles,

propaganda, entre

otros)

- 14 fotografías

- 3 retratos

- 1 cartel

(campaña)

- 3 ilustraciones

Las fuentes iconográficas existentes

van acompañando los contenidos,

teniendo breves descripciones. No se

observa su utilización como

herramienta para la enseñanza de los

contenidos y en algunos casos existe la

falta de fuentes.

Page 70: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

65

Instrucciones para

análisis de las fuentes

iconográficas

NO

No existe un método que enseñe a los

alumnos a analizar las fuentes

iconográficas, utilizándolas como mero

elemento decorativo.

Mapas Geográficos NO No se encuentran mapas geográficos en

las unidades del Bloque 3. Si se

observan en otras Unidades del libro.

Mapas Conceptuales,

Esquemas o Mapas

Mentales

NO No se aprecian Esquemas o mapas

conceptuales en el transcurso de la

unidad. Si se observan en el resto del

texto.

Fuentes primarias

5 fuentes

Las fuentes contenidas son: Posición

del Presidente; Posición del Congreso;

Testamento Político de

Balmaceda; La huelga de Iquique y La

Cuestión Social. Fuentes

correspondientes a los contenidos.

Instrucciones para

análisis de Fuentes

escritas

NO

No existen instrucciones ni guías para

la correcta utilización de las fuentes.

No se les señala a los alumnos lo que es

una fuente primaria y una secundaria

y cómo utilizarlas.

Glosario SÍ

7 Definiciones de

conceptos.

Definiciones correspondientes a los

contenidos, abordando aristas

políticas, sociales y religiosas,

Biografías

SÍ 1 Biografía

Breve biografía de Luis Emilio

Recabarren

Recomendaciones

para la utilización de

recursos (digitales,

web, entre otras)

NO

No se observan recomendaciones para

la utilización de recursos educativos

digitales, ODEA, páginas web u otros.

Sugerencia de

Evaluación

NO

No se observa sugerencias de

evaluación para los alumnos.

Actividades

del alumno

7 actividades

Entre las actividades se observan:

análisis de Fuentes y

Documentos Históricos,

construcción de un cuadro político,

análisis económico (

compuesto de cuatro preguntas),

completar cuadro comparativo y

selección Múltiple

Page 71: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

66

El libro presenta claras deficiencias en muchos ejes, primero hay que considerar que no

contiene ajuste curricular por tanto no es viable su utilización en las aulas en la

actualidad, por otro lado, cabe señalar que el libro no contiene una continuidad entre las

unidades afectando gravemente al desarrollo de habilidades de la asignatura Historia y

Ciencias Sociales, a lo que refiere al análisis de iconografía, tema que aborda éste

trabajo, no presenta una guía y no enseña un método para que el alumno pueda

utilizarlas y sólo se presentan como mero adorno acompañando los contenido

Referencias

Bibliográficas

5 libros

Las referencias bibliográficas señalan

en qué páginas fueron ocupadas, es

importante destacar que están

ordenadas y los alumnos pueden

comprender de donde se basa la

información que leen.

Líneas de tiempo o

Cronologías

NO

Se observa que existe un intento por

ordenar cronológicamente o realizar

una breve línea de tiempo de los

presidentes del periodo parlamentario,

pero no narra con exactitud

(cronología) ni los ordena de manera

clara ( línea de tiempo)

Cuadros

comparativos

1 cuadro comparativo.

Se observa en la actividad sugerida

para los alumnos

Conclusión

NO

No existen conclusiones al concluir los

contenidos.

Objetivo de la

Unidad

NO

No se presentan objetivos de la unidad

Síntesis

Breve síntesis de los contenidos vistos.

No muy clara y con falta de conceptos

importantes.

Autoevaluación

Se observa una autoevaluación donde

el alumno puede medir sus

conocimientos. El problema con ésta

autoevaluación es que sólo monitorea

adquisición de contenidos y no

habilidades y destrezas.

Page 72: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

67

Al comenzar la Unidad 6

se puede observar que

existe apoyo de

Imágenes (en éste caso

fotografías), el problema

radica, como antes se

había señalado, en

utilizarlas con breves

descripciones como

mero adorno de

comienzo de unidad, no

existe una guía o

instrucciones para

analizar las imágenes y

éstas se transformen en

fuente de información y

análisis de los

contenidos.

Inicio de Unidad, Conexión con Unidad

anterior.

Cómo se puede observar en la imagen no existe ninguna

conexión con la unidad anterior, no estableciendo una

continuidad entre los contenidos.

Page 73: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

68

Planteamiento de Actividades de

aprendizaje

Las actividades dentro del Bloque 3 del texto del estudiante analizado, están

inclinadas al análisis de fuentes escritas, el problema detectado está

enfocado a que los enunciados de las actividades se encuentran después de

las fuentes que los alumnos deben analizar, debiendo estar antes para que el

alumno tenga claro que es lo que debe hacer con la fuente.

Page 74: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

69

En ésta imagen se puede

apreciar la Actividad que

recoge aprendizajes previos

de los alumnos, Actividad

llamada Introducción

Activa.

Los aprendizajes previos el libro los recoge realizando una breve introducción a

través de dos breves párrafos, posterior a esto como lo muestra la imagen, expone

dos fuentes las cuales deben ser analizadas por los alumnos a través de preguntas.

Cómo recoge los aprendizajes

previos

Page 75: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

70

Autoevaluación, donde se

puede apreciar medición de

contenidos, no evidenciando

monitoreo de habilidades

como Análisis y trabajo con

fuentes, pensamiento crítico,

temporal y comunicación,

que deberían adquirir los

alumnos en la asignatura de

Historia y Ciencias Sociales.

Al finalizar la Autoevaluación,

podemos encontrar en el

extremo derecho de la parte

inferior, las respuestas al revés

para los alumnos. Bastante

cuestionable, ya que fácilmente

los alumnos extraen las

respuestas, no cumpliendo la

autoevaluación con su objetivo.

Evaluaciones

Las evaluaciones del texto consisten en realizar una serie de preguntas a los alumnos éstas

por lo general son de alternativas y en contadas ocasiones contienen un análisis de fuente,

por tanto son para medir directamente conocimientos de memoria del alumno, sin

contabilizar el medir habilidades y capacidades de los jóvenes.

Esto se puede constatar a través del ejemplo de la autoevaluación de la imagen anterior,

que como ya se señaló, evalúa el desarrollo de otros aspectos de suma importancia en el

aprendizaje de los alumnos.

Page 76: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

71

III- ANÁLISIS DEL RELATO HISTÓRICO

El relato histórico que posee el libro tiene como característica principal el abordar los

contenidos muy descriptivamente, exponiendo exceso de datos no relevantes para el

proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos, no se enfoca en analizar los

múltiples factores que llevaron al triunfo del parlamentarismo, se limita a describir,

identificar, contextualizar y reconocer los problemas de la “cuestión social” que llevan

como consecuencia a movilizarse al naciente proletariado, no contiene un relato

histórico que permita el desarrollo de habilidades y capacidades del alumnado.

Es muy importante destacar que libros como éste entregados por el Ministerio de

Educación, pasan por una licitación, donde son evaluadas las propuestas de las

editoriales, por lo tanto se hace necesario realizar una crítica a los estándares que se

utilizaron para elegir el libro analizado con anterioridad, ya que son distribuidos en los

colegios de manera gratuita, por tanto se les está entregando mala calidad en recursos a

los jóvenes del todo el país. Por un lado se han realizado modificaciones actualmente en

el curriculum nacional y con esto han cambiado los estándares para la licitación de los

textos escolares, de todas maneras es realmente vergonzoso que se vea en éste libro una

pésima calidad en el relato histórico, donde se limita al descripción transformándose en

lineal y monótono, pudiendo llamar a la reflexión, análisis y al pensamiento crítico de

los alumnos, habilidades que deben llegar a desarrollar en la asignatura de Historia y

Ciencias Sociales, no se realizan, por tanto se puede apreciar que no logra ser una

herramienta pertinente para ser utilizado por los alumnos en las aulas.

El texto escolar en cuestión, se enfoca a narrar los hechos históricos, es el caso de los

movimientos obreros donde no realiza mayor énfasis en analizarlos. Realmente se debe

poner mayor atención en cómo se eligen, y no sólo mejorar sus contenidos o en éste

caso el relato histórico, sino poner atención en el uso que se les está dando a éstos textos

en las aulas.

“Existe un consenso cada vez más amplio entre la comunidad científica

dedicada al análisis, a la revisión y, en suma, a la mejora de los textos

escolares de que este tipo de estudios ya no pueden quedar limitados a

los contenidos de los propios textos escolares, sino que tales

investigaciones deben de ampliarse necesariamente a su uso en el

contexto de las aulas”. (Valls, 2001)

Page 77: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

72

IV- ANÁLISIS PARTE DIDÁCTICA

Como ya se ha señalado con anterioridad, el texto escolar analizado no posee ciertos

estándares de calidad, no sólo en el relato histórico también posee pésimas

metodologías en la parte didáctica, no se hacen referencias a actividades innovadoras

con el uso de nuevas tecnologías, no contiene motivaciones ni sugerencias para el

docente para que realice propuestas didácticas, sólo se limita a un desarrollo de

actividades tradicional, a una memorización de contenidos. Como señala Joaquín Prats

en Enseñar Historia: Notas para una didáctica renovadora, los objetivos didácticos de

la Historia son los siguientes:

1) Comprender los hechos ocurridos en el pasado y saber situarlos en su contexto.

2) Comprender que en el análisis del pasado hay muchos puntos de vista diferentes.

3) Comprender que hay formas muy diversas de adquirir, obtener y evaluar

informaciones sobre el pasado

4) Ser capaces de transmitir de forma organizada lo que sobre el pasado se ha

estudiado o se ha obtenido.

Por tanto, y basándonos en lo analizado por Prats, el libro no cumple con los objetivos

didácticos de la Historia, ya que a través de la repetición y memorización de contenidos

no se logra una comprensión y un análisis que deben alcanzar los alumnos.

V- JUICIO CRÍTICO DE CARÁCTER PEDAGÓGICO

El texto escolar analizado cuenta con un orden claro, dividido en bloques con sus

unidades correspondientes, pero al no tener ajuste curricular llevado a cabo en el

curriculum nacional a partir del año 2009, se pueden apreciar falencias en los objetivos

que se quieren alcanzar a través de las actividades y contenidos planteados. El objetivo

de éstos textos entregados a los alumnos está basado en que logren ser una herramienta

útil, con la cual ellos puedan apoyarse y facilitarles el proceso de enseñanza-

aprendizaje, en éste caso se vuelca a ser una herramienta poco eficiente para que éstos

logren alcanzar habilidades y competencias, se vuelca exponer imágenes y contenidos,

no explicando o guiando al alumno en el análisis de fuentes iconográficas y escritas, por

tanto no se realiza fácil para el alumnado llegar interiorizar los contenidos. Prats, señala

lo siguiente:

“La visión que niega a los escolares conocer los elementos y los métodos de historiar,

responde, generalmente, a una visión doctrinaria y dogmática de la materia” (Prats,

2001, p. 21)

Page 78: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

73

I- FICHA DE DATOS

Nombre del

texto

Texto para el estudiante, Historia, Geografía y Ciencias Sociales,

Segundo Medio.

Autores del

texto

VERÓNICA MÉNDEZ MONTERO Licenciada en Historia,

Profesora de educación media con mención en ciencias sociales,

universidad del desarrollo. Magister en Historia, Pontificia universidad

católica de Chile

CAROLINA SANTELICES ARIZTÍA Licenciada en Historia,

Licenciada en educación, profesora de historia y ciencias sociales,

Pontificia universidad católica de Chile

RODRIGO MARTÍNEZ ITURRIAGA Profesor de Historia y

Geografía, Licenciado en educación con mención en historia,

Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

ISIDORA PUGA SERRANO Licenciada en Historia, Pontificia

universidad católica de Chile, Magister en Historia y Gestión de

Patrimonio Cultural, Universidad de los Andes.

Sector Historia y ciencias sociales.

Nivel Segundo Año Medio

Ajuste Con ajuste curricular realizado por el

Ministerio de Educación año 2009.

Editorial Santillana del pacifico S.A

País Chile

Año 2009

Páginas 320

Page 79: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

74

Estructura del texto

El Texto contiene cuatro capítulos, con tres unidades cada uno. Cuentan con inicio de

capítulo, inicio de unidad, páginas de desarrollo de contenido, páginas de cierre de

unidad y páginas de cierre de capitulo.

CAPITULO.

11 Unidades en total

5) Construcción de una sociedad

mestiza.

6) Conformación del estado

nación.

7) Trasformación liberal y

expansión económica.

8) Balance de chile decimonónico.

V. DESCRIPCIÓN DEL TEXTO

A continuación se realizará una descripción del capítulo y la unidad correspondientes a

la temática escogida para realizar nuestra propuesta didáctica, éstos corresponden a:

Capítulo IV

Balance de Chile

Decimonónico.

Page 80: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

75

Unidad 9:

Los movimientos

sociales en Chile.

Page 81: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

76

Categoría de

Análisis

Existencia/

Cantidad.

Descripción

Aprendizajes previos

4 Actividades.

Llamada introducción Activa, existen

breves actividades en las que se

subdivide, encontrándose análisis de

fuentes y actividad grupal como

referencia.

Introducción al texto

Escolar

No existe introducción al texto escolar

Índice ordenado

División por capitulo (estos capitulos

corresponderían a la unidades de los

programas) y cada uno de éstos

contienen sus correspondientes

unidades.

Conexión con la

unidad

Anterior

No posee continuidad con la unidad

anterior, factor importante para el

desarrollo de una de las habilidades en

la asignatura (pensamiento temporal)

Conexión con la

unidad posterior

SÍ No posee continuidad con la unidad

posterior, factor importante para el

desarrollo de una de las habilidades en

la asignatura (pensamiento temporal)

Introducción a la

Subunidad

Comenzando las Unidades existen

pequeños párrafos para introducir a

los alumnos a los contenidos. Muy

acotados y deficientes.

Objetivos Generales

y

específicos de

acuerdo

al Ajuste Curricular

2009

Por la fecha de la primera edición de

éste libro no es posible encontrar el

ajuste curricular iniciado en 2009 (aún

en proceso), aunque sí se identifican

ciertas temáticas que coinciden con el

ajuste, los objetivos no coinciden con

éste.

Utilización de fuentes

iconográficas (

pinturas,

Caricaturas,

fotografías, carteles,

propaganda, entre

otros)

- 10 fotografías

- 1 retratos

- 1 Caricatura.

Las fuentes iconográficas existentes

van acompañando los contenidos,

teniendo breves descripciones. No se

observa su utilización como

herramienta para la enseñanza de los

contenidos y en algunos casos existe la

falta de fuentes.

Page 82: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

77

Instrucciones para

análisis de las fuentes

iconográficas

NO

No existe un método que enseñe a los

alumnos a analizar las fuentes

iconográficas, utilizándolas como mero

elemento decorativo.

Mapas Geográficos SI Se encuentran mapas geográficos en

las unidades del Capítulo IV. Si se

observan en otras Unidades del libro.

Mapas Conceptuales,

Esquemas o Mapas

Mentales

SÍ No se aprecian Esquemas o mapas

conceptuales en el transcurso de la

unidad. Si se observan en el resto del

texto.

Fuentes primarias

Las fuentes contenidas son: Posición

del Presidente; Posición del Congreso;

Testamento Político de

Balmaceda; La huelga de Iquique y La

Cuestión Social. Fuentes

correspondientes a los contenidos.

Instrucciones para

análisis de Fuentes

escritas

NO

No existen instrucciones ni guías para

la correcta utilización de las fuentes.

No se les señala a los alumnos lo que es

una fuente primaria y una secundaria

y cómo utilizarlas.

Glosario SÍ

Definiciones correspondientes a los

contenidos, abordando aristas

políticas, sociales y religiosas,

Biografías

NO

Breve biografía de Luis Emilio

Recabarren

Recomendaciones

para la utilización de

recursos (digitales,

web, entre otras)

No se observan recomendaciones para

la utilización de recursos educativos

digitales, ODEA, páginas web u otros.

Sugerencia de

Evaluación

No se observa sugerencias de

evaluación para los alumnos.

Actividades

del alumno

Entre las actividades se observan:

análisis de Fuentes y

Documentos Históricos,

construcción de un cuadro político,

análisis económico, entre otros

Page 83: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

78

El libro presenta claras deficiencias en contenidos relevantes para el aprendizaje y

comprensión de la unidad, contiene ajuste curricular, el libro contiene una continuidad

entre las unidades sin embargo no hay conclusiones factibles y objetivas de la unidad, la

unidad finaliza con actividades para los estudiantes pero no sugiere una

retroalimentación adecuada por lo tanto solo evalúa los contenidos , a lo que refiere al

análisis de iconografía, tema que aborda éste trabajo, no presenta una guía y no enseña

un método para que el alumno pueda utilizarlas, nombra la utilización de fuentes

primarias y secundarias, pero no existe una explicación previa del método, se presentan

como actividades, ejemplos, o adornos.

Referencias

Bibliográficas

Las referencias bibliográficas señalan

páginas ocupadas.

Líneas de tiempo o

Cronologías

Se observa que existe un intento por

ordenar cronológicamente o realizar

una breve línea de tiempo.

Cuadros

comparativos

Se observa en la actividad sugerida

para los alumnos

Conclusión

NO

No existen conclusiones al concluir los

contenidos.

Objetivo de la

Unidad

No se presentan objetivos de la unidad

Síntesis

Breve síntesis de los contenidos vistos.

No muy clara y con falta de conceptos

importantes.

Autoevaluación

Se observa una autoevaluación donde

el alumno puede medir sus

conocimientos. El problema con ésta

autoevaluación es que sólo monitorea

adquisición de contenidos y no

habilidades y destrezas.

Page 84: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

79

Se utiliza la imagen con material didáctico para el desarrollo de las

actividades, sin embargo no existe una explicación previa de cómo debe ser

utilizado este material por parte del alumno, para lograr ser analizado, y no

es contextualizado con los contenidos.

Page 85: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

80

Al término de la unidad, existen actividades y autoevaluaciones. Pero

no existe una breve síntesis del contenido de la unidad que indague

en la retroalimentación de los contenidos vistos.

Page 86: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

81

VI. ANÁLISIS DEL RELATO HISTÓRICO

El análisis del relato histórico en la unidad IV del libro, hace referencia a los

movimientos sociales en Chile, sin embargo la unidad entera habla de los movimientos

obreros, no se habla de a cabalidad quien fue Luis Emilio Recabarren, al menos no este

capítulo, perdiéndose el orden temático y cronológico del contenido, y dejando en

segundo plano la importancia de algunos personajes en los sucesos de carácter histórico

de los cuales aborda la unidad.

Se desarrolla a la clase oligárquica, como clase afrancesada, pero no se menciona el rol

político que cumplió la oligarquía chilena con respecto a la “cuestión social”, también

se desarrollan las corrientes políticas y filosóficas para contextualizar los contenidos

pero no se da énfasis al surgimiento de los partidos políticos desde la importancia de

estas corrientes.

Se habla de las condiciones laborales de las oficinas salitreras, pero de forma sintetizada

y específica, no se aborda otros sectores económicos de la época, ni las condiciones

laborales de estos.

Se aborda de forma óptima la “cuestión social” y las organizaciones obreras. Sin

embargo al momento de entregar contenidos con respecto a las huelgas y movimientos

obreros se desarrolla la matanza de Santa maría de Iquique como ejemplo y hecho

aislado de la época, siendo que existieron otros tipos de movilizaciones y huelgas con

resultados igual de trágicos.

Como libro en circulación dentro de los establecimientos educacionales, aprobado por el

Ministerio de Educación, y con ajuste, cabe rescatar la mejora considerable de los libros

que respecto a años anteriores, sin embargo siguen habiendo falencias en contenido,

orden, estructura, y material visual y didáctico.

Page 87: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

82

VII. ANÁLISIS PARTE DIDÁCTICA

Con respecto al contenido didáctico del texto escolar se hacen referencias a actividades

innovadoras con el uso de nuevas tecnologías, no se abordan a cabalidad en los

contenidos, pero si son sugeridas como actividades, sin embargo es preciso planificarlas

para que la herramienta didáctica esté disponible en el momento que se desea utilizar.

No existen definiciones o formas que sugieran el análisis de las imágenes de manera que

el estudiante pueda comprenderlas, provocando que la imagen pierda el valor que se le

da dentro del contexto de los contenidos, y como se menciona en el análisis del texto

anterior, bajo los estándares señalados por Prats en Enseñar Historia: Notas para una

didáctica renovadora, los objetivos didácticos de la Historia son los siguientes:

Comprender los hechos ocurridos en el pasado y saber situarlos en su contexto.

5) Comprender que en el análisis del pasado hay muchos puntos de vista diferentes.

6) Comprender que hay formas muy diversas de adquirir, obtener y evaluar

informaciones sobre el pasado

7) Ser capaces de transmitir de forma organizada lo que sobre el pasado se ha

estudiado o se ha obtenido.

El texto escolar cumple de manera relativa los contenidos didácticos, ya que ninguno de

los ejes entregados por Prats se cumple a cabalidad.

Page 88: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

83

VIII. JUICIO CRÍTICO DE CARÁCTER PEDAGÓGICO

El texto didácticamente propone muchas actividades, recomienda páginas webs, y

(ODAS). Cada unidad está compuesta por evaluaciones diagnósticas, en busca de

conocimientos previos, y actividades de cierre que buscan sintetizar lo aprendido, sin

embargo, los conocimientos que se buscan diagnosticar y desarrollar se aleja de la

realidad del aula, haciendo del aprendizaje un eje diferenciador.

Existe poca consistencia en la explicación de contenidos para ser aplicados

posteriormente en las actividades, esto hace que el estudiante pueda confundirse con

facilidad.

Los contenidos de cada Unidad a veces tocan temas poco relevantes con respecto a la

unidad, y cuando el tema es de relevancia se acota demasiado, dejando incompleto el

proceso de aprendizaje de los estudiantes y confundiéndolos con respecto al contexto de

la clase.

Las actividades a veces son demasiado pesadas para el estudiante, lo cual permite que

este se aburra con facilidad, provocando que no trabaje en la actividad sugerida,

entorpeciendo el proceso de aprendizaje de una clase.

Si bien se ha mejorado considerablemente la propuesta de los textos escolares, con

respecto a años anteriores, siguen habiendo ejes que mejorar al respecto, es de suma

importancia no cometer errores con este tipo de textos, tanto en contenido,

contextualización, actividades, en otros. Ya que entorpece el proceso de enseñanza –

aprendizaje.

Page 89: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

84

I- FICHA DE DATOS

Nombre Sewell

Institución Corporación Nacional del

Cobre de Chile (CODELCO),

división El Teniente. Empresa

autónoma propiedad del

Estado chileno, cuyo negocio

principal es la exploración,

desarrollo y explotación de

recursos mineros de cobre y

subproductos.

País Chile

Ciudad Rancagua

Comuna Machalí

Región VI Región

Teléfono (72) 210290

Dirección

correo

electrónico

[email protected]

Vinculo web www.sewell.cl

Page 90: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

85

II- TIPOLOGÍA

Categoría: Monumento nacional en la categoría Zona Típica y Pintoresca de la VI

Región, por la UNESCO, Proyecto turístico patrimonial y Minero.

Estructura: Sewell como asentamiento minero, está determinado por una particular

estructura urbana capaz de adaptarse a la topografía del Cerro Negro, ubicado en la

Cordillera de Los Andes, ésta ciudad contiene un conjunto de edificios que responden al

clima de alta montaña y a los requerimientos de una faena minera.

Clasificación.

a) De acuerdo al área de representación geográfica: Local

b) De acuerdo al tipo de colecciones: Histórico.

c) De acuerdo a su propiedad: Propiedad pública y privada.

III- DESCRIPCIÓN

Antecedentes Generales

En el año 1998 el ex campamento de Sewell fue declarado Monumento Nacional en la

categoría Zona Típica y Pintoresca de la Sexta Región. Esta declaratoria contó con el

patrocinio de Codelco-Chile División El Teniente y el apoyo de la Intendencia

Regional.

Tomando en cuenta ésta declaratoria de Monumento Nacional El Teniente elaboró un

Plan de Acción Estratégico para la conservación de Sewell.

Plan de acción estratégico

El Plan de Acción Estratégico es un modelo de gestión que tiene por objetivo central la

gradual auto sustentabilidad económica para la conservación de Sewell y su desarrollo

como foco turístico cultural asociado a un sistema regional.

Líneas de acción específicas

a) Restauración de edificios

b) Promoción patrimonial.

c) Postulación de Sewell a Patrimonio de la Humanidad de UNESCO

Page 91: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

86

d) Museo de la Gran Minería del cobre, cuyo objetivo es reconocer la importancia

de Sewell en el nacimiento de la Gran Minería del cobre en Chile y, a la vez,

mostrar el aporte de esta actividad en el desarrollo económico y social del país.

IV- USO DIDÁCTICO EN LA ENSEÑANZA

Para poder utilizar Monumentos Nacionales como Sewell en la enseñanza, es necesario

como primer paso destacar qué son Monumentos Nacionales y cómo podemos

utilizarlos en la didáctica de la historia. Para esto es importante destacar que llamamos

Monumentos Nacionales a los bienes de tipo mueble e inmueble, que pueden ser

lugares, ruinas, construcciones y objetos de propiedad fiscal, municipal o particular que

por su calidad e interés histórico o artístico o por su antigüedad, son declarados tales por

la UNESCO.

La utilización de Monumentos Nacionales y espacios Patrimoniales ha adquirido mucha

relevancia, pero aunque se reconozca ésa importancia en la actualidad no hace mucho

tiempo se ignoraba su correcto uso como herramienta didáctica, no dimensionando la

potencialidad educativa.

[…] “se ha menospreciado, en la práctica, no sólo la dimensión turística más

moderna de los diferentes conjuntos, sino también su potencialidad educativa

y, como consecuencia, su utilización desde planteamientos didácticos”. (Prats,

2001)

Como Prats seña en Valorar el patrimonio histórico desde la educación: Factores para

una mejor utilización de los bienes patrimoniales, todo patrimonio cultural (incluido

monumentos nacionales como Sewell) deberá ser parte fundamental para formación de

una persona, por tanto se hace necesario incluirlos en la enseñanza.

Page 92: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

87

Cómo utilizar aprendizajes previos

Antes de poder utilizar Monumentos

Nacionales como Sewell, el docente debe

recalcar lo que significa que un lugar sea

Monumento Nacional, realizando

actividades tales como lluvia de ideas,

donde se puedan monitorear

conocimientos previos y a partir de esos

comenzar a mediar y enseñar el cómo se

analiza y usan éstos espacios para facilitar

el aprendizaje.

Cómo plantear el contenido

Al visitar Sewell se puede ir uniendo la

historia que posee el sitio con los

contenidos referidos al nivel 2º medio,

el profesor aquí cumple un rol de

mediador entre lo que están observando

los alumnos con los contenidos vistos

con anterioridad.

Cómo plantear las actividades

Se debe realizar una guía de

aprendizaje, pautas de observación,

entre otros, donde los alumnos puedan

ir reconociendo los elementos

observados en Sewell, analizando

posteriormente los elementos más

importantes y poder desarrollar

habilidades como el análisis y

pensamiento temporal

Como plantear las evaluaciones

Un ejemplo de evaluación a los alumnos

después de visitar Sewell, es que

puedan ser capaces de exponer un

análisis de la importancia que tienen

estos espacios para acercarse a la

realidad de la época en estudio.

Page 93: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

88

Relato Histórico: La Página web de Sewell plantea el relato histórico muy claro y detallado,

como se aprecia en la imagen se realiza una división de las temáticas apreciando las siguientes:

Reseña; Antecedentes Históricos: Aquí se relata los inicios de Sewell como poblado

industrial, el cómo se formó, su evolución y el rol que jugó la compañía norteamericana

Braden Copper Company.

Etapas de desarrollo: Se Aprecia en éste apartado las etapas de evolución de Sewell

detalladamente desde 1905 a 2004.

Se da a conocer a través de ésta información al visitante variados aspectos sobre la historia y

procesos que ha vivido Sewell, por tanto se puede apreciar que el relato histórico cumple con

objetivos como claridad, contenido y organización para las personas que no estén informadas

respecto a éste importante poblado minero transformado en Monumento Nacional.

Page 94: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

89

V- ANÁLISIS DE LA PARTE DIDÁCTICA

La página web de Sewell no contempla un apartado didáctico, sin embargo se puede

apreciar un orden, claridad, utilización de imágenes y sonido en todo el recorrido por la

página, aunque cabe señalar que no incorpora orientación pedagógica y didáctica para

ser utilizada por los docentes en el aula.

No plantea la importancia de utilizar espacios como Sewell para la enseñanza, sólo se

plantea como centro turístico, por lo tanto el docente que desee utilizar Sewell como

herramienta para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus alumnos

acercándolos a la realidad vivida en el periodo de fines de siglo XIX y comienzos del

siglo XX en Chile y el desarrollo industrial de la minería, debe plantear él una propuesta

didáctica y formar un proyecto en conjunto con el establecimiento.

VI- JUICIO CRÍTICO DE CARÁCTER PEDAGÓGICO

Es de suma importancia que Monumentos Nacionales como Sewell y otros espacios

patrimoniales sean utilizados en la enseñanza con la existencia de una orientación para

los docentes del cómo aplicar éstas herramientas en el aula, explicando su vinculación

con los contenidos a través de un cruce curricular. No se aprecian éstas orientaciones en

la página web de Sewell, sólo se plantea la importancia a nivel turístico y cultural,

siendo que tiene un carácter pedagógico de vital importancia.

Page 95: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

90

I- FICHA DE DATOS

Nombre Centro Nacional del Patrimonio Fotográfico

(Cenfoto-UDP)

Institución Universidad Diego Portales; Fundación Andes;

Harvard University; Andrew Mellon Foundation;

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

País Chile

Dirección Ejército 278. Patio Central, Piso 2.

Ciudad Santiago

Comuna Santiago

Región Metropolitana

Teléfonos (56-2) 6762269 – 6762206

Fax 6762269

Año fundación 2000

Director Samuel Salgado

Vinculo web http://www.patrimoniofotografico.cl/

Page 96: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

91

II- TIPOLOGÍA

Categoría: Sala de Exhibición

Estructura: CENFOTO realiza una gestión documental completa de los materiales que

ingresan, es decir su catalogación, conservación en contenedores adecuados,

digitalización, documentación y puesta en acceso.

Contexto cultural y geográfico: Historia de la fotografía en Chile y en América latina

desde su llegada al territorio nacional (1841) hasta la fecha más reciente. Registro de

autores nacionales. Diversidad de técnicas y de corrientes estéticas.

Clasificación

d) De acuerdo al área de representación geográfica: Local

e) De acuerdo al tipo de colecciones: Histórico.

f) De acuerdo a su propiedad: Privada.

III- DESCRIPCIÓN

El Centro del Patrimonio Fotográfico (Cenfoto-UDP) cumple un rol fundamental en

cuanto al rescate y difusión de colecciones fotográficas que están olvidadas o en el

completo anonimato. Se procura fomentar la conservación, tema imprescindible

considerando que la fotografía es un soporte que tiende naturalmente a desaparecer, ya

sea análogo o digital. Dan a conocer estas colecciones con el propósito de mostrar que

existe en Chile un enorme legado fotográfico.

Page 97: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

92

IV- USO DIDÁCTICO EN LA ENSEÑANZA

El uso de iconografía, en el caso de CENFOTO fotografías, es de suma importancia

para acercar al alumno a los contenidos, es de vital importancia que estos puedan

utilizar las fuentes iconográficas y extraer lo máximo de información que éstas

entregan, ya que no son sólo un elemento decorativo, como en el transcurso de éste

trabajo ya se ha señalado, un ejemplo claro es lo que señala Rozanski diciendo lo

siguiente:

“Dar a las imágenes un lugar distinto al del ejemplo, al del registro

único, supone cuestionar la herencia positivista y situarnos en otro

paradigma epistemológico. En tal sentido, una enseñanza crítica

necesita de las imágenes como puntos iniciales de análisis y

problematización de los procesos educativos a lo largo de la historia,

pero también como elementos de diálogo con el texto”. (Rozanski, 2012,

p.6)

Plantear Actividades, evaluaciones y los mismos contenidos pueden ir variando, se

pueden nombrar muchos ejemplos, pero es importante enseñar un método para su

análisis, en el caso de visitar las exhibiciones de CENFOTO los alumnos deben manejar

el método Panofsky enseñado por el docente para poder sacar el máximo de

información que entregan las fotografías.

Page 98: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

93

Relato Histórico: Centro del Patrimonio Fotográfico (CENFOTO) no contiene en

ninguna de sus dos páginas, tanto web como de la red social facebook un relato

histórico pertinente a sus exposiciones, por lo tanto cabe señalar que para ser utilizado

como herramienta en el aula, el docente debe realizar un exposición de contenidos

detallada previos a una visita, ya que no se da un relato histórico de acuerdo a los

lineamientos del curriculum nacional.

Page 99: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

94

V- ANÁLISIS DE LA PARTE DIDÁCTICA

Al igual que Sewell, las páginas de CENFOTO no contienen apartados didácticos ni

orientaciones hacia el docente para poder utilizar las exposiciones fotográficas como

herramienta en el aula. Aunque cabe destacar que se puede apreciar un orientación

formativa hacia el visitante sobre la importancia que adquiere la fotografía como

elemento de información y arte.

Nuevamente queda a criterio del docente el poder utilizar las exposiciones de

CENFOTO como herramienta para la enseñanza, realizando proyectos y creando

propuestas didácticas.

VI- JUICIO CRÍTICO DE CARÁCTER PEDAGÓGICO

Las páginas de CENFOTO tanto web como la página en la red social Facebook, obligan

a los que quieren saber sobre las exposiciones, a visitar el espacio físico donde se

encuentran, para enterarse qué tipo de exposiciones contemplan y se realizan, ya que no

se da la información pertinente en sus sitios web, además se puede apreciar que al no

tener una información completa y adecuada de horarios y contenidos de sus

exposiciones los docentes que quieran utilizar éste Centro de Patrimonio Fotográfico

como herramienta en el aula, deben al igual que en Sewell, diseñar una propuesta y

realizar un cruce curricular previo con el ajuste curricular pertinente.

Page 100: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

95

3. CAPÍTULO DE PROPUESTA

PEDAGÓGICA

Page 101: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

96

INTRODUCCIÓN

El presente capítulo tiene como objetivo abordar la propuesta didáctica desde un punto

de vista pedagógico donde en primera instancia se realizará un cruce curricular donde se

especificarán la Unidad que contempla la propuesta, Contenidos mínimos obligatorios,

Aprendizajes Esperados, Objetivos Fundamentales, Mapa K-12 y Objetivos

Fundamentales Transversales, que son de vital importancia para llevar a cabo el proceso

con los lineamientos correspondientes al Ajuste Curricular realizado por el Ministerio

de Educación el año 2009.

Por otro lado cabe señalar que el sentido del capítulo está enfocado en dar a conocer el

cómo se llevará a cabo la propuesta tomando en cuenta los objetivos dirigidos al

alumnado y al docente, una explicación detallada de la propuesta y de las clases, los

procedimientos y estrategias, un análisis del paradigma bajo el cual se construye la

propuesta, el método de evaluación y como punto final, el detalle de la propuesta

expresada en una planificación clase a clase.

El capítulo contempla por lo tanto los aspectos pedagógicos específicos que se quieren

llevar a cabo en el alumnado, detallando la propuesta, sus procedimientos, estrategias y

evaluación, todo abordado siguiendo los lineamientos curriculares con el Ajuste

realizado el año 2009.

Page 102: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

97

A) CRUCE CURRICULAR DE LA PROPUESTA DIDÁCTICA

Subsector Historia, Geografía y ciencias Sociales

Curso 2º año de Enseñanza Media.

Unidad Unidad 4: “Chile en el cambio de siglo: la

Época Parlamentaria”.

Aprendizajes Esperados (AE) AE 01: Analizar cambios sociales y

económicos que derivaron de los

resultados de la Guerra del Pacífico,

considerando:

-Diversificación sectores populares

AE 02: Caracterizar la época del cambio

de siglo en Chile desde la dimensión

política, social y cultural, considerando:

- Tendencias oligárquicas en la elite

- Proletarización de los sectores populares

- Tensiones sociales/culturales

AE 03: Analizar e interpretar las

diferentes dimensiones de la “Cuestión

Social” y las soluciones propuestas desde

distintos actores.

Contenidos Mínimos Obligatorios

(CMO)

CMO 07: La época del salitre y los

grandes cambios de fin de siglo.

-Discusión sobre la relación entre la

“Cuestión Social” y la formación de

nuevas organizaciones de trabajadores, y

el ciclo de explosiones populares, huelgas

y represión.

Objetivos Fundamentales (OF) OF 09: Confrontar diferentes

interpretaciones historiográficas y

comprender que éstas ponderan de distinta

forma los factores que explicarían los

procesos históricos.

OF 10:Indagar sobre procesos históricos,

recuperando las visiones de los actores

involucrados en ellos y sobre las

particularidades regionales y locales de

los procesos

históricos del país durante el siglo XIX

Page 103: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

98

Objetivos Fundamentales

Transversales (OFT)

Respetar la dignidad de todo trabajo y

la necesidad de su realización en

condiciones justas

-Compara las condiciones de vida de los

sectores populares a fines del siglo XIX

con las condiciones que se aprecian en la

actualidad.

-Fundamenta una opinión propia en

relación con los antecedentes y propuestas

de solución a la “cuestión social” durante

el siglo XIX

Mapa K-12 Nivel 5:

- Utiliza y combina distintos programas

como procesador de texto, planillas de

cálculo, plantillas de presentación, y

dispositivos periféricos, para desarrollar

productos multimediales simple

(Dimensión Tecnológica)

-Recupera información de

Internet en forma autónoma utilizando

buscadores especializados y

metabuscadores. (Dimensión

Información)

-Evalúa la información utilizando los

criterios específicos de la calidad de la

información electrónica. (Dimensión

Información)

-Publica información propia en

plataformas virtuales, como blogs y

retroalimenta a otros.(Dimensión

Comunicación)

La Propuesta didáctica está alineada con el Ajuste Curricular 2009 propuesto por el

Ministerio de Educación, por tanto al diseñar la propuesta se han recogido los

lineamientos curriculares vigentes en Chile (Planes y Programas 2012, 2º año medio),

tomando en cuenta además que el Currículum Nacional aún se encuentra en un periodo

de transición debido a la aprobación de la Ley General de la Educación (LGE) en el año

2009. Como lo señala el Ministerio de Educación, sólo se encuentran vigentes dos

documentos: el Marco Curricular y las Bases Curriculares, siendo éstas últimas el

documento principal del Currículum Nacional, no estando publicadas en su totalidad

sólo se encuentran publicadas de 1º a 6º básico, las bases desde 8º básico hasta 4º medio

aún no están a disposición del profesorado.

Page 104: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

99

B) OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

Objetivo General

-Crear un Banco de imágenes interactivo para comprender los movimientos obreros en

Chile (1880-1925) a través del análisis de fuentes iconográficas, donde se desarrolle la

habilidad de pensamiento histórico y actitudes propias del trabajo colaborativo entre

pares.

Objetivos Específicos

- Identificar los movimientos obreros más relevantes entre los años 1880-1925 y su

relación con la “Cuestión Social”.

- Relacionar fuentes iconográficas con el desarrollo histórico de los movimientos

obreros en Chile (1880 – 1925), para desarrollar competencias como selección de

información y resolución de problemas.

- Crear un Banco de imágenes interactivo en equipo a través del análisis de fuentes

iconográficas para desarrollar actitudes como el respeto, la empatía propias del trabajo

colaborativo y habilidades de comunicación.

Page 105: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

100

C) EXPLICACIÓN DETALLADA DE LA PROPUESTA

La propuesta se crea pensando en alumnos de 2º año de enseñanza media, los que deben

crear un Banco de Imágenes a través de diversas herramientas TIC, las que apoyarán el

proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos debido a su riqueza como capital

propio.

Específicamente los bancos de imágenes son colecciones de distintas índoles tanto

fotografías, dibujos, volantes, intervenciones urbanas, y grabados entre otros, teniendo

diferente objetivos, contenidos y contextos. Es de gran relevancia destacar que la

creación de una banco de imágenes se torna útil debido a la importancia que adquieren

las fuentes iconográficas para la enseñanza de la historia, ya que según Valls, se

transforman en fuentes de información que pueden ser explotadas desde el punto vista

didáctico en la enseñanza, por tanto si éstas son bien aprovechadas y se suman al trabajo

en el aula son un factor determinante en facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje de

los alumnos. (Valls, 2001, pp.23-36).

Las herramientas a utilizar por los alumnos para crear los bancos de imágenes son

online y les permitirán diseñar posters y museos virtuales en formato digital al cual se

pueden incluir diversas fuentes iconográficas además de videos y audio, organizarlos

cronológicamente. Este tipo de herramientas son útiles en los procesos de enseñanza-

aprendizaje de los estudiantes, ya que fomentan el aprendizaje activo y colaborativo

entre pares mediante la realización de creaciones en línea acerca de un tema específico

(en éste caso Movimientos obreros en Chile 1880-1925), motivando a los estudiantes a

ser creativos teniendo además la alternativa de aplicar un método de análisis de las

fuentes en el banco de imágenes y no sólo utilizarlas como mero adorno y poder

aprovechar la información que éstas transmiten.

La propuesta se realiza en el transcurso de seis clases, divididas en Bloques, estos

siendo inicio, desarrollo y cierre, donde los alumnos contarán con guías de aprendizaje

y sus respectivas actividades. En las clases del bloque de inicio desarrollo los alumnos

podrán aplicar el método de análisis de imágenes antes señalado, además del análisis de

otras fuentes (principalmente escritas), por lo tanto al llegar al bloque de cierre, los

alumnos tendrán la capacidad de aplicar éste método al elaborar los bancos de imágenes

con las herramientas antes señaladas.

Page 106: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

101

Los estudiantes se integrarán a la propuesta a través de la realización de las diversas

actividades contempladas en las guías de aprendizaje (siendo una guía por cada clase),

además teniendo explícitamente el paso a paso del método de análisis de imágenes y el

cómo deben construir los bancos de imágenes, esto permitirá que en equipo puedan

desarrollar habilidades propias del trabajo colaborativo entre pares, como la empatía, el

respeto y la tolerancia, además de habilidades propias de la asignatura de Historia y

Ciencias Sociales como pensamiento temporal, análisis y trabajo con fuentes,

pensamiento crítico y comunicación.

Los alumnos por lo tanto, deberán utilizar cuatro herramientas siendo éstas Capzles,

Glogster, Gogofrog y Animoto, que cumplirán la función de concretar de forma

dinámica la propuesta. Al finalizar el Banco de imágenes se subirá el producto final

realizado por los alumnos a una Página web diseñada en Wix, donde se exhibirán las

propuestas, actividades, instrucciones y método de Análisis de imágenes, entre otros

elementos de importancia para el desarrollo de las actividades dentro del aula. El

propósito de lo anterior está enmarcado en lograr comunicación y retroalimentación

entre alumnos y docente, y para que éste último pueda monitorear el proceso de

enseñanza-aprendizaje de sus alumnos junto con sus estrategias dentro del aula.

Se hace necesario realizar una descripción de las herramientas a utilizar por los alumnos

al elaborar los Bancos de imágenes, considerando que cada grupo de alumnos deberá

elegir sólo una herramienta para realizar su trabajo, recalcando que deben elaborarlos en

el tiempo estimado (dos clases, bloque de cierre) en clases en la sala de informática, ya

que el docente debe ir monitoreando el proceso. La descripción de cada herramienta es

la siguiente:

Glogster: Herramienta online que permite crear póster en formato digital al cual se

pueden incluir fotos, videos, audio, organizarlos como se estime conveniente y

compartirlo en red.

Gogofrog: Herramienta online donde los estudiantes pueden crear un museo virtual,

permite poner galerías con texto explicativo, feeds de Blogs actualizables, en los textos

se pueden añadir enlaces, entre otros elementos.

Capzles: Herramienta que permite a los estudiantes contar una historia usando

imágenes, videos, audio y texto. Los usuarios tienen la capacidad de poner aquellos

Page 107: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

102

momentos (imágenes, video, audio, texto), de forma cronología en una línea de tiempo

y animada.

Animoto: Aplicación web que te permite crear a los estudiantes sus propios vídeos de

hasta 30 segundos con fotografías seleccionadas desde el computador y con múltiples

arreglos como la adición de textos y música.

Para poder lograr Los objetivos planteados para esta propuesta, se han estructurado tres

Bloques con siete clases, estos son los siguientes:

BLOQUES

CARACTERÍSTICA

Nº DE CLASE

CANTIDAD TOTAL

DE CLASES

1

INICIO

1

1

2

DESARROLLO

2-3-4

3

3

CIERRE

5-6

2

Page 108: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

103

D) EXPLICACIÓN DETALLADA DE LAS CLASES

Bloque 1 de Inicio

Clase 1: El objetivo de ésta clase es “Reconocer la diversificación de los sectores

populares y la migración campo-ciudad a través de la aplicación de un método de

análisis de imágenes”. Para poder alcanzar éste objetivo en el inicio de la clase se

realizará lo siguiente: Posterior al saludo inicial, se da a conocer el objetivo de la clase,

posteriormente, se realizará la observación de una imagen relacionada con los

movimientos estudiantiles ocurridos el año 2011, con el objetivo de realizar una

actividad de lluvia de ideas para monitorear conocimientos previos e incentivar la

motivación de los alumnos. En el desarrollo de la clase se realizará exposición de

contenidos y nuevamente exposición de imágenes, relacionada con la diversificación de

los sectores populares y migración campo-ciudad, mientras los estudiantes dan a

conocer su apreciación de la imagen, el docente irá ensañando los pasos relacionados

con el método de Panofsky, específicamente el nivel de iconología, para el análisis de

imágenes, todo esto enmarcado en el trabajo de una guía de aprendizaje que contenga

explícitamente el método antes mencionado, contenidos correspondientes y otras breves

actividades que deberán realizar los alumnos. Como actividad de cierre se realizara la

revisión del análisis de una de las imágenes de la guía de aprendizaje, algunos alumnos

deberán exponer sus resultados, mientras que el resto de los alumnos podrán ir

comparando y revisando sus propios resultados. Esto servirá para realizar una

retroalimentación entre pares y docente, además para que este último pueda monitorear

sus estrategias en el aula.

Bloque 2 de Desarrollo:

Clase 2: El objetivo de ésta clase es “Analizar las tendencias oligárquicas en la elite, la

proletarización de los sectores populares y las tensiones sociales/culturales en el

cambio de siglo”. Para poder alcanzar éste objetivo en el inicio de la clase se realizará

un monitoreo del aprendizaje de los alumnos a través de la entrega de una ficha la que

contendrá una imagen donde los alumnos podrán realizar un breve análisis siguiendo el

método visto la clase anterior. En el desarrollo de la clase El docente realizara una

exposición de contenidos relacionados con las tendencias oligárquicas de la elite, la

proletarización de los sectores populares y las tensiones sociales/culturales, poniendo

énfasis a las diferencias existentes entre las clases sociales del cambio de siglo. Se

Page 109: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

104

realizara una retroalimentación donde cada alumno deberá ir revisando su guía de

aprendizaje, mientras el profesor realiza una corrección en voz alta que se comentara en

forma grupal para aclarar dudas y poder de éste modo monitorear las estrategias

docentes y el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos.

Las actividades de las clases 1 y 2 contribuyen a la elaboración de los bancos de

imágenes a través de la aplicación del método de análisis de imágenes, donde los

alumnos deberán aplicar el método en ellos.

Clase 3: El objetivo de ésta clase es “Reconocer las diferentes dimensiones de la

“Cuestión Social” y las soluciones propuestas desde distintos actores”. Para poder

alcanzar éste objetivo en el inicio de la clase se realizará un breve análisis del Rerum

Novarum (pocas líneas) para poder comenzar los contenidos y el docente pueda

monitorear el aprendizaje de los alumnos. En el desarrollo de ésta clase se realizará una

exposición de contenidos por parte del docente y además se realizarán en profundidad

el análisis de fuentes escritas relacionadas con las diversas posiciones frente a la

“Cuestión Social” y sus posibles soluciones, todo esto a través de una guía de

aprendizaje. Para la actividad de cierre se realizará una breve actividad de lluvia de

ideas donde los alumnos podrán exponer los resultados de los análisis realizados y

expresando al mismo tiempo su parecer respecto a las diversas posiciones frente a la

“Cuestión Social”, está actividad permitirá que el docente realice un monitoreo de sus

estrategias en el aula y pueda ir mediando entre los contenidos y el alumnado.

Clase 4: El objetivo de ésta clase es “Evaluar la relación entre la “Cuestión Social” y la

formación de nuevas organizaciones de trabajadores, y el ciclo de explosiones

populares, huelgas y represión”. La clase se realizará en la sala de enlace. Al iniciar la

clase se realizará una exposición de imágenes de las organizaciones de trabajadores

como mutuales, sindicatos y socorro mutuo entre otras, esta actividad servirá para

incentivar la motivación de los alumnos. En el desarrollo de la clase el docente

expondrá contenidos relacionados con la organización de los trabajadores y las huelgas

más importantes del periodo realizando énfasis en la relación entre la “Cuestión Social”,

la organización de los trabajadores con las posteriores huelgas y represiones. Posterior a

la exposición de contenidos el profesor dará instrucciones de formar grupos de 4 a 5

personas, a cada grupo se le asignará una temática relacionada con las huelgas o

formación de sindicatos, mancomunales, socorros mutuos, entre otros. El docente hará

Page 110: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

105

entrega de una Guía de aprendizaje que contiene los pasos a seguir del trabajo y la

rúbrica de evaluación. Estas instrucciones van dirigidas a la creación de un Banco de

imágenes y la utilización de la herramienta para realizarlo. Como actividad de cierre el

docente realiza una breve síntesis de los contenidos vistos y realizará preguntas a los

alumnos sobre los contenidos.

Bloque 3 de Cierre:

Clase 5: El objetivo de ésta clase es “Crear un Banco de Imágenes relacionado con los

movimientos obreros (1880-1925)”. Para lograr éste objetivo los alumnos trabajarán en

la sala de informática, al iniciar la clase el docente realiza un repaso de las instrucciones

entregadas la clase anterior y ordena al curso en los grupos ya organizados. El

desarrollo de la clase estará basado en una breve exposición de contenidos relacionados

con los movimientos obreros (1880-1925), posterior a esto, cada grupo irá creando el

Banco de imágenes relacionado con el tema asignado, el docente irá grupo por grupo

monitoreando avance y dudas que puedan surgir en el proceso. Como actividad de

cierre, el docente realizará algunas preguntas a los grupos y se realizará breve lluvia de

ideas respecto a posibles dudas y a estado de avance del trabajo.

Clase 6: El objetivo de ésta clase es “Sintetizar y Concluir los contenidos a través de la

exposición de los Bancos de imágenes”. Para lograr estos objetivos al iniciar la clase el

docente realizará breve síntesis de los contenidos visto en las clases anteriores y raíz de

ésta síntesis los alumnos podrán comentar lo aprendido y apreciaciones personales. El

desarrollo de la clase se basará en la breve exposición de los Bancos de imágenes

realizados por cada grupo, llegando a una conclusión del tema asignado. Como

actividad de cierre el docente subirá todos los Banco de imágenes a una página web

(Wix) donde los alumnos podrán acceder a sus trabajos y repasar contenidos y las

actividades realizadas en el transcurso de las clases.

-Todas las Guías de Aprendizaje, Contenidos, Instrucciones y ejemplo de Banco de

imágenes estarán en la Página web (Wix) que el docente diseñará para que los alumnos

puedan interactuar entre ellos y tengan un orden claro y coherente para alcanzar los

objetivos y su proceso de enseñanza-aprendizaje se realice con mayor facilidad.

Page 111: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

106

E) ANÁLISIS DEL PARADIGMA BAJO EL CUAL SE CONSTRUYE LA

PROPUESTA DIDÁCTICA

Llamamos paradigma a todo aquel conjunto de ideas y/o convicciones que comparte un

grupo de personas sobre una determinada temática. Un paradigma nos ayuda a

comprender y organizar la realidad, por tanto no se puede pretender que exista una sola

perspectiva de ésta, es entonces que nacen diversos paradigmas que entregan

interpretaciones y apreciaciones diferentes de una realidad. El paradigma bajo el cual se

construye la propuesta didáctica, es el paradigma constructivista, éste paradigma intenta

explicar la naturaleza, es decir, el origen del conocimiento humano, asumiendo que

ningún conocimiento proviene de la nada, sino que existen conocimientos previos de los

cuales se construyen conocimientos nuevos (Ausubel, 1997).

A través de la Creación de un Banco de imágenes se desarrollan las principales ideas y

argumentos del paradigma constructivista tales como, aprendizaje activo y la enseñanza

como proceso de creación y no de repetición, además pudiendo desarrollar

competencias como selección de información, resolución de problemas, habilidades

como pensamiento crítico e histórico y actitudes como el trabajo colaborativo. Otro

elemento importante que se distingue en la propuesta del paradigma constructivista es el

rol que juega el docente, siendo mediador y guía entre el conocimiento y el alumno

además de facilitador del desarrollo intelectual de éstos. Esto se aprecia en la propuesta,

ya que son los alumnos quienes trabajan en la creación un Banco de imágenes y el

docente monitorea el proceso no siendo parte activa en él.

Bruner por ejemplo, distingue tres modos básicos en los cuales las personas representan

sus modelos mentales y la realidad, estos son el modo enactivo, icónico y el modelo

simbólico. Según Bruner pasamos de las acciones concretas a las abstracciones, etapa en

que nos manejamos con códigos de categorías de símbolos, ésta etapa es entendida por

Bruner como representación icónica. (Bruner, 1984).Como señala Bruner los alumnos

llevan su realidad a símbolos, siempre ejemplificando con una representación icónica lo

que pensamos, por tanto la elaboración de los bancos de imágenes facilitan la

representación de los contenidos con imágenes y otras fuentes icnográficas. La

representación icónica constituye según Bruner, un nivel elevado de autonomía del

pensamiento, Los alumnos al elaborar la propuesta didáctica representan ideas o cosas

Page 112: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

107

mediante una imagen, éstas son resúmenes de la acción, donde la persona enfoca su

atención en lo que encuentra llamativo, generalmente el color o tamaño de la imagen.

(Bruner, 1984).

Todo esto se observa explícitamente en las clases nº5 y nº6 de la propuesta donde los

alumnos son parte activa en su proceso de enseñanza-aprendizaje, es decir, crean el

banco de imágenes en grupos (trabajo colaborativo), apoyados de guías de aprendizajes,

específicamente se desarrollan las siguientes características del paradigma

constructivista en la propuesta:

El alumno es el responsable último de su propio proceso de enseñanza

aprendizaje

El alumno construye el conocimiento por sí mismo a través de la creación del

banco de imágenes

El alumno relaciona la información nueva con los conocimientos previos

Los alumnos establecen relaciones entre elementos (fuentes icnográficas e

información) potenciando la construcción del conocimiento.

El alumno a través del banco de imágenes da un significado a las informaciones

que recibe

El profesor es sólo un orientador/ mediador que guía el aprendizaje del alumno

Se puede afirmar como conclusión que el aprendizaje según el paradigma

constructivista bajo el cual se construye el Banco de Imágenes como propuesta

didáctica, no es una mera transmisión y acumulación de conocimientos, sino que es un

proceso activo por parte del alumno que construye conocimientos, tomando por tanto un

rol activo y el docente un rol pasivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Como lo

señala Rozanski:

“Las imágenes, como memorias reveladas (y discutiendo

su estatuto de verdad) puestas en diálogo con textos y

narrativas, estimulen nuevas preguntas y perspectivas y

permitan ilustrar las permanencias, las notas disonantes,

los legados y tradiciones en los que se conformó la

escolarización y su universalización”. (Rozanski, 2011,

p.4)

Page 113: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

108

F) EXPLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS QUE CONTEMPLA LA

PROPUESTA

Clase 1: Inicio

•Inicio: Como actividad introductoria Se explican aspectos básicos de la imagen como:

título, técnica, soporte, fecha en la cual se realizó. Luego se aplica la observación de

imágenes, para el uso del método de análisis de Panofsky, se trabaja nivel inicial de

análisis de imágenes pre – iconográfica, en este nivel se percibe el sentido de las cosas

formas, colores, símbolos y reconoce la realidad por medio de los sentidos. Se deberá

observar la imagen y aplicar el análisis a través de lo antes descrito.

•Desarrollo: Trabajo de guía de aprendizaje, nivel de análisis o iconografía de

imágenes. Se desarrolla junto con el contenido de la clase para representar situaciones

específicas, se clasifica la imagen en un contexto cultural (contextualización). Se deberá

observar la imagen y aplicar el método en los dos primeros niveles ya descritos, a través

de esto se reconocerá la realidad económico – social de la época.

•Cierre: Análisis de imagen en los dos primeros niveles (Pre – iconográfica,

iconografía,) y comparación de resultados

Clase 2: Desarrollo.

•Inicio: Análisis de ficha con imágenes siguiendo el método enseñado la clase anterior e

incorporando el nivel de interpretación iconológico el último método de análisis de

imagen consta en encontrar y describir la intencionalidad implícita o explícita de la

imagen al observarla.

• Desarrollo: Trabajo de contenidos de la clase a través de la Guía de aprendizaje, se

trabaja la ficha de la imagen dentro de la guía, junto con un cuestionario en donde se

aplica el método Panofsky en la imagen, además aplica la descripción aspectos formales

de la imagen (Titulo, autor, fecha, contexto histórico) y así comprender a través de los

datos su contexto histórico.

•Cierre: Comparación de resultados de las actividades para lograr un análisis más

profundo.

Page 114: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

109

Clase 3: Desarrollo.

•Inicio: Análisis del documento Rerum novarum (líneas), se debe leer el documento y

enumerar las líneas para identifica la idea principal del texto y contextualizarlo con los

contenidos ya vistos en clases anteriores.

•Desarrollo: Trabajo de guía de aprendizaje, análisis e indagación de fuentes

iconográficas (fotografías) relacionadas con “la cuestión social”, análisis de la fuente en

el segundo nivel: contextualización de la imagen y tercer nivel: intencionalidad

explícita o implícita de la imagen, además se identifican aspectos formales de la imagen

título, fecha, autor, y contexto para comenzar a utilizar el método Panofsky de forma

completa en todos sus niveles

•Cierre: Exposición de resultados para un análisis más profundo de los contenidos vistos

en clases.

Clase 4: Desarrollo.

•Inicio: observación de imágenes, como actividad motivacional, de forma implícita se

trabaja el método de análisis de imágenes para la compresión del método en su

totalidad.

•Desarrollo: Trabajo de contenidos de la clase, se trabajara de forma colaborativa en la

creación de un banco de imágenes para aplicar los contenidos de la clase y el método de

análisis de imágenes.

•Cierre: Trabajo colaborativo para la creación de un banco de imágenes, y utilización de

la guía de aprendizaje para crear el banco de imágenes (rubrica e instrucciones)

Clase 5: Cierre.

•Inicio: Reforzamiento de análisis de imagen a través de guía de aprendizaje para la

creación de un banco de imágenes, se recuerdan aspectos formales de la actividad.

•Desarrollo: Creación del banco de imágenes a través de herramientas digitales como

Capzles, Glogster, Gogofrog y Animoto, se explican aspectos formales de las

herramientas digitales dentro de la guía de aprendizaje, forma de ingresar vía web a la

herramienta, creación de cuentas, opciones y utilización de la herramienta.

Page 115: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

110

•Cierre: Estado de avance del banco de imágenes para corregir posibles faltas o errores.

Clase 6: Cierre

•Inicio: Retroalimentación de las clases anteriores, se hacen comentarios breves de los

aspectos más importantes de las clases anteriores, a través de la guía de aprendizaje se

ven de forma rápida los contenidos de la unidad y el método de análisis de imagen.

•Desarrollo: presentación del banco de imágenes, se debe ubicar los contenidos en el

tiempo, se trabaja la guía de aprendizaje de forma rápida durante las presentaciones,

mientras presenta un grupo se debe ir ubicando el tiempo la temática que están

exponiendo.

•Cierre: conformación del banco de imágenes en su totalidad (con todas las

exposiciones) a través del portal net WIX, herramienta utilizada para crear un portal

web propio y personalizarlo según las necesidades del usuario, en este caso para

conformar el banco de imágenes.

Page 116: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

111

G) EXPLICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS QUE CONTEMPLA LA

PROPUESTA.

Clase 1: Inicio

•Inicio: Como estrategia se realiza una actividad global con respecto a la observación de

imágenes a través de medios audiovisuales, y lograr el interés de los alumnos para luego

desarrollar la etapa inicial del método de análisis de imágenes pre- iconológico, con el

fin de caracterizar los contenidos de la clase.

•Desarrollo: Se desarrolla la exposición de contenidos e imágenes para orientar y

mantener la atención de los estudiantes, trabajo motivacional a través de medios

audiovisuales, se enseña el segundo nivel iconológico del método de análisis de

imágenes por medio de la guía de aprendizaje la cual se explica y trabaja en forma

conjunta con el estudiante.

•Cierre: Se realiza una organización previa de los conocimientos a través de una

actividad global, se hace una retroalimentación del los dos primeros niveles de análisis

de imágenes, se exponen imágenes relacionadas con el contenido por medio de material

audiovisual.

Clase 2: Desarrollo.

•Inicio: Como estrategia se realiza una actividad global para la comprensión de

representaciones visuales de los conceptos a través de la entrega física de ficha

didáctica con imágenes integradas, para monitorear el aprendizaje de los dos primeros

niveles del método de análisis de imágenes, además se integra el tercer nivel de

interpretación iconológica.

•Desarrollo: Exposición de contenidos a través de medios audiovisuales, explicación y

posterior revisión del trabajo de guía de aprendizaje.

•Cierre: Retroalimentación y Monitoreo de estrategias docentes.

Page 117: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

112

Clase 3: Desarrollo.

•Inicio: Se trabaja como método de enseñanza una actividad global, exposición de

imágenes a través de medios audiovisuales para el análisis de imágenes por medio del

método Panofsky y desarrollar la comprensión de representaciones visuales a través de

los conceptos.

•Desarrollo: Exposición de contenidos, actividad global de análisis de fuentes escritas

con material físico a través de la guía de aprendizaje, esta se explicara con anterioridad

para organizar las ideas principales y retoricas de los recursos escritos.

•Cierre: Exposición global de resultados, a través de lluvia de ideas.

Clase 4: Desarrollo.

•Inicio: Exposición de imágenes a través de medios audiovisuales como organizadores

previos con información de tipo introductoria y contextual, todo se realizara en la sala

de computación, para reforzar el método de análisis de imágenes.

•Desarrollo: Exposición de contenidos curriculares que estarán relacionados con la

propuesta y su fase final, formación de grupos de trabajo, y entrega de rubrica a través

de la guía de aprendizaje.

•Cierre: Entrega y explicación de una guía de contenidos, que contendrá los pasos a

seguir, forma de evaluación, y reforzara el método de análisis de imágenes para la

creación de un banco de imágenes relacionado con los contenidos vistos durante el

desarrollo de la clase.

Clase 5: Cierre.

•Inicio: Como método de aprendizaje significativo se da orden a los grupos de trabajo

en la sala de computación, se hace una breve retroalimentación de la clase anterior para

organizar conocimientos previos de forma introductoria y contextual.

•Desarrollo: Como estrategia docente se realiza un trabajo colaborativo entre pares para

la creación del banco de imágenes relacionado con el tema asignado a cada grupo, se

refuerza el método de análisis de imágenes a través de esta actividad y se enseña a

confeccionar un banco de imágenes a través de TIC Capzles, Glogster, Gogofrog y

Page 118: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

113

Animoto, la guía de aprendizaje contendrá una explicación detallada del uso de cada

una de estas herramientas.

•Cierre: Se realiza una de lluvia de ideas para aclarar dudas con respecto a la actividad y

desarrollar la obtención y retención de información relevante.

Clase 6: Cierre.

•Inicio: Se realiza una síntesis de los contenidos visto las clases anteriores para

organizar conocimientos de forma introductoria.

•Desarrollo: Se trabaja como estrategia docente la exposición de los bancos de

imágenes realizados por los grupos de trabajo, a través de medios audiovisuales dentro

del aula.

•Cierre: Se integran los trabajos a un portal web WIX medio por el cual se puede

construir una página web propia de una persona individual o grupos, y personalizarla

según la necesidad del usuario, de esta forma se da valor al trabajo realizado por

estudiantes y puedan apreciarlo en su resultado final.

Page 119: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

114

H) EXPLICACIÓN DEL MÉTODO DE EVALUACIÓN

Clase Evaluación Actividad a

evaluar

Contenidos a

evaluar

Ponderación de

cada

evaluación.

1 Diagnostica

Formativa

Observación de

imágenes

Primeros dos

niveles del

método de análisis

de imágenes,

contenidos

curriculares.

Formativa S/P

2 Formativa Ficha de

imágenes,

observación de

imágenes.

Tercer nivel del

método de análisis

de imágenes,

contenidos

curriculares.

Formativa S/P

3 Formativa Observación de

imágenes, análisis

de fuentes

escritas.

Contenidos

curriculares.

Formativa S/P

4 Formativa Trabajo

colaborativo.

Organización de

trabajo grupal

Formativa S/P

5 Sumativa Trabajo

colaborativo,

creación de una

banco de

imágenes

Organización de

trabajo grupal,

Aplicación de

método de análisis

de imagen,

contenidos

curriculares.

Trabajo en

clases: 10 % de

calificación

final.

6 Sumativa Trabajo

colaborativo,

Organización de

trabajo grupal,

Exigencia: 60%

Calificación

Page 120: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

115

creación de un

banco de

imágenes

aplicación de

método de análisis

de imagen,

contenidos

curriculares.

final: 90%

Total de puntos

de la

presentación

del banco de

imágenes: 80

puntos.

0

Sumativa.

Análisis de

imágenes

Chile en el

cambio de siglo la

época

parlamentaria.

Exigencia: 60%

Total de

puntos: 49

puntos.

Selección

múltiple: 14

puntos.

Desarrollo: 23

puntos

Análisis de

imagen: 12puntos

Page 121: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

116

Evaluación Sumativa (Banco de imágenes).

Instrucciones:

1.- Formar grupos de tres a cuatro personas.

2.- Trabajar la temática asignada y buscar imágenes relacionadas con esta.

3.- por cada imagen debe considerarse:

Ser analizada a través del método enseñado para ser utilizada.

Coherencia con el tema asignado.

Título, autor, año, lugar, y contexto en el cual fue realizada.

Llevar orden cronológico.

Llevar el análisis realizado por los estudiantes a través del método enseñado.

4.- El banco de imágenes de cada grupo debe llevar un total de 10 imágenes.

El banco de imágenes será evaluado a través de la siguiente rubrica:

Page 122: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

117

Rubrica:

Banco de imágenes de los movimientos obreros desde 1891 - 1925

Categoría. 8 6 4 2

Elementos Requeridos

Los estudiantes usaron uno de los programas recomendados para crear el banco de imágenes y utilizo de forma correcta todas sus funciones.

Los estudiantes usaron uno de los programas recomendados para crear el banco de imágenes, pero supo utilizar todas sus funciones.

Los estudiantes usaron recursos digitales que no estaban dentro de los programas recomendados para crear en banco de imágenes.

los estudiantes no usaron ningún recurso digital para crear el banco de imágenes

Cantidad de imágenes

Utilizaron 8 - 10 imágenes.

Utilizaron de 5 - 8 imágenes.

Utilizaron de 3 - 5 imágenes.

Utilizaron al menos 3 imágenes.

imágenes –Relación

Todas las imágenes están relacionadas al tema y lo hacen fácil de entender. Las fuentes de las imágenes prestadas están citadas.

Todas las imágenes están relacionadas al tema y la mayoría lo hacen fácil de entender. Las fuentes de las imágenes prestadas están citadas.

Todas las imágenes están relacionadas al tema. La mayoría de las fuentes de las imágenes prestadas están citadas.

Las imágenes no se relacionan al tema o varias imágenes prestadas no tienen una fuente citada.

Aspectos formales. El banco de imágenes cuenta con título, temática, nombre de los integrantes, curso, nombre del profesor, fecha.

El banco de imágenes cuenta con título, temática, nombre de los integrantes.

El banco de imágenes cuenta con título, temática

El banco de imágenes cuenta solo con el título.

Aspectos formales de las imágenes.

De 8 - 10 imágenes cuentan con título, nombre, autor, año, lugar y contexto en el cual fue realizada.

De 5 - 8 imágenes cuentan con título, nombre, autor, año, lugar.

De 3-5 a imágenes cuentan con título, nombre del autor, año.

Al menos 3 imágenes cuentan con título y nombre del autor.

Conocimiento Ganado

El estudiante puede contestar con precisión todas las preguntas relacionadas a los hechos en el banco de imágenes y los

El estudiante puede contestar con precisión la mayoría de las preguntas relacionadas a los hechos en el banco

El estudiante puede contestar con precisión aproximadamente el 75% de las preguntas relacionadas a los

El estudiante no parece tener conocimiento sobre los hechos o los procesos usados en la creación banco de

Page 123: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

118

procesos usados para crearlo.

de imágenes y los procesos usados para crearlo.

hechos en el banco de imágenes y los procesos usados para crearlo.

imágenes.

Gráficas-Originalidad

Varias de las gráficas usadas en el banco de imágenes reflejan un excepcional grado de creatividad del estudiante en su creación y/o exposición.

Una o dos de las gráficas usadas en el banco de imágenes reflejan la creatividad del estudiante en su creación y/o exposición.

Las gráficas son hechas por el estudiante, pero están basadas en el diseño e ideas de otros.

No hay gráficas hechas por el estudiante.

Ortografía El uso de mayúsculas y puntuación es consistente.

Hay 1 error en el uso de mayúsculas o en la puntuación.

Hay 2 errores en el uso de mayúsculas o en la puntuación.

Hay más de 2 errores en el uso de mayúsculas o en la puntuación.

Orden cronológico.

De 8 - 10 imágenes van en orden cronológico.

De 5 - 8 imágenes van en orden cronológico.

De 3-5 van en orden cronológico.

Al menos 3 imágenes van en orden cronológico.

Método de análisis de imágenes.

De 8 -10 imágenes cuentan con una descripción detallada del 1er ,2do y 3er paso del método.

De 5 - 8 imágenes cuentan con una descripción detallada del 1er ,2do y 3er paso del método.

De 3 - 5 imágenes cuentan con una descripción detallada del 1er ,2do y 3er paso del método.

Al menos 3 imágenes cuentan con una descripción detallada del 1er y 2do paso del método.

Page 124: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

119

I) DETALLE DE LA PLANIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

BLOQUE Clase Sección de

clase

Tiempo Objetivo Contenidos Actividad Evaluación Recursos

BLOQUE

I DE

INCIO.

1

Inicio

10

minutos

Identificación

de

conocimientos

previos sobre

movimientos

obreros

populares.

La

diversificación

de los sectores

populares y

migración

campo-ciudad

Lluvia de

ideas a través

de

observación

de una

imagen

relacionada

con los

movimientos

estudiantiles

ocurridos el

año 2011.

Revisión de

imágenes de

carácter

Diagnóstico.

Presentación

de

diapositivas.

Imágenes.

Guía de

aprendizaje.

Desarrollo

60

Minutos.

Reconocer la

diversificación

de los sectores

populares y

migración

campo-ciudad

identificar el

método de

análisis de

imágenes.

Exposición de

contenidos:

“Diversificaci

ón de sectores

populares y

migración

campo

ciudad”.

Además se

enseñará el

método de

Panofsky, para

el análisis de

imágenes,

(nivel de

iconología) a

través de una

guía de

aprendizaje

que contenga

explícitamente

el método.

Revisión de

imágenes y

desarrollo de

guía

evaluación

de carácter

formativo.

Presentación

de

diapositivas.

Imágenes.

Guía de

aprendizaje.

Cierre

20

minutos.

Retroalimenta-

ción y revisión

de los

contenidos de

la clase.

Revisión del

análisis de una

de las

imágenes de la

guía de

aprendizaje.

Guía de

aprendizaje.

Page 125: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

120

BLOQUE Clase Sección de

clase

Tiempo Objetivo Contenido Actividad Evaluación Recursos

BLOQUE

II DE

Desarrollo

2

Inicio

10

Minutos.

Retroaliment

a-ción de

contenidos

de la clase

anterior.

Tendencias

oligárquicas

en la elite, la

proletarizació

n de los

sectores

populares y

las tensiones

sociales/cultur

ales en el

cambio de

siglo

ficha

individual que

contendrá una

imagen donde

los alumnos

podrán

realizar un

breve análisis

siguiendo el

método visto

la clase

anterior

Revisión de

ficha,

evaluación de

carácter

diagnostica

Ficha de

imágenes.

Guía de

aprendizaje.

Desarrollo

60

Minutos.

Analizar las

tendencias

oligárquicas

en la elite, la

proletarizaci

ón de los

sectores

populares y

las tensiones

sociales/cult

urales en el

cambio de

siglo

Exposición de

contenidos

relacionados

con las

tendencias

oligárquicas

de la elite, la

proletarización

de los sectores

populares y las

tensiones

sociales/cultur

ales, poniendo

énfasis a las

diferencias

existentes

entre las clases

sociales del

cambio de

siglo,. Los

alumnos

deberán

desarrollar una

guía de

aprendizaje

analizando

fuentes

iconográficas.

Evaluación

formativa de

los contenidos

expuestos en

clases a través

de una guía de

aprendizaje.

Ficha de

imágenes.

Guía de

aprendizaje.

Cierre

20

Minutos

Retroaliment

ación y

revisión de

los

contenidos

de la clase.

Retroalimenta

ción donde

cada alumno

deberá ir

revisando su

guía de

aprendizaje.

Evaluación

formativa de la

Guía de

aprendizaje.

Guía de

aprendizaje.

Page 126: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

121

3

Inicio

10

Minutos

Identificar

los

contenidos

de la clase.

“ La Cuestión

Social”

Breve análisis

de imágenes

de la

“Cuestión

Social”,

aplicando el

método de

análisis visto

en clases

anteriores.

Evaluación

formativa de

análisis de

documentos.

Imágenes

“Cuestión

Social” a

través de

diapositivas.

Guía de

aprendizaje.

Desarrollo

60

Minutos.

Reconocer

las

diferentes

dimensiones

de la

“Cuestión

Social” y las

soluciones

propuestas

desde

distintos

actores.

Se realizará

una

exposición de

contenidos por

parte del

docente y

además se

realizarán en

profundidad el

análisis de

fuentes

escritas, estás

siendo un

extracto de

Rerum

Novarum

Evaluación

formativa de

fuentes

primarias.

Documento

Rerum

Novarum.

Guía de

aprendizaje.

Cierre

20

Minutos.

Analizar

actividades.

Lluvia de

ideas donde

con

exposición de

resultados de

los análisis

realizados, y

puntos de vista

frente a la

“Cuestión

Social” con el

fin de

retroalimentar

los

contendidos y

monitorear el

proceso de

enseñanza-

aprendizaje.

Evaluación

formativa de

debate y guía

de aprendizaje.

Guía de

aprendizaje.

Page 127: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

122

4

INCIO.

10

Minutos.

Interpretar

las imágenes

sobre las

organizacion

es de

trabajadores

La formación

de nuevas

organizacione

s de

trabajadores.

Exposición de

imágenes de

las

organizaciones

de

trabajadores

como

mutuales,

sindicatos y

socorro mutuo

entre otras

Evaluación

formativa de

análisis de

imágenes.

Sala de

informática,

instrumento

didáctico

digital.

Imágenes.

Guía de

aprendizaje.

Desarrollo

60

Minutos.

Evaluar la

relación

entre la

“Cuestión

Social” y la

formación

de nuevas

organizacion

es de

trabajadores,

y el ciclo de

explosiones

populares,

huelgas y

represión

Exposición de

Contenidos,

formación

grupos de 4 a

5 personas, a

cada grupo se

le asignará una

temática

relacionada

con las

huelgas o

formación de

sindicatos,

mancomunales

, socorros

mutuos, entre

otros. Se hará

entrega de

guía de

aprendizaje

donde los

alumnos

deberán

realizar una

breve

investigación

del tema

asignado

recopilando

fuentes

iconográficas

para poder

crear un

Banco de

imágenes.

Evaluación

formativa de

trabajo

colaborativo.

Sala de

enlaces.

Herramienta

didáctica

digital.

Imágenes.

Contenidos.

Guía de

aprendizaje.

Cierre

20

Minutos.

Sintetizar

contenidos

vistos.

Síntesis de los

contenidos

vistos a través

de preguntas a

los alumnos.

Sala de

informática.

Instrumento

didáctico

digital.

Imágenes.

Contenidos.

Guía de

aprendizaje.

Page 128: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

123

BLOQUE. Clase Sección de

clase

Tiempo Objetivo Contenido Actividad Evaluación Recursos

BLOQUE

III DE

CIERRE.

5

Inicio

10

Minutos.

Ordenar

contenidos

y

actividades

de la clase

anterior.

Movimientos

obreros (1880

– 1925)

Se realiza un

repaso de las

instrucciones

entregadas la

clase anterior

y se ordena

al curso en

los grupos.

Evaluación

formativa de

orden de

trabajo

colaborativo.

Sala de

informática.

Herramienta

didáctica

digital.

Imágenes.

Contenidos.

Guía de

aprendizaje.

Desarrollo

60

Minutos.

Crear un

Banco de

Imágenes

relacionad

o con los

movimient

os obreros

(1880-

1925)

Exposición

de los

movimientos

obreros

(1880-1925).

Con el apoyo

de una guía

de

aprendizaje

los alumnos

deberán crear

un Banco de

imágenes,

donde a

través de una

herramienta

didáctica

tecnológica,

en el proceso

deberán

realizar

diversos

análisis de

las fuentes

iconográficas

a emplear.

Evaluación

formativa de

del Banco de

imágenes y

análisis de

las fuentes

iconográfica

s utilizadas

en Guía de

aprendizaje.

Sala de

informática.

Herramienta

didáctica

digital.

Imágenes.

Contenidos.

Guía de

aprendizaje.

Cierre

20

Minutos

Aplicar

método

Panofsky

(nivel de

iconología)

Se realizará

breve lluvia

de ideas con

el fin de

monitorear el

proceso de

enseñanza

aprendizaje

de los

alumnos (

avance y

termino del

Banco de

imágenes)

Evaluación

formativa de

trabajo

colaborativo.

Sala de

informática.

Herramienta

didáctica

digital.

Imágenes.

Contenidos.

Guía de

aprendizaje.

Page 129: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

124

6

Inicio

10

Minutos

Sintetizar y

Concluir

los

contenidos

a través de

la

exposición

de los

Bancos de

imágenes

Movimientos

obreros (1880

1925)

Síntesis de

los

contenidos

visto en las

clases

anteriores

Evaluación

diagnostica

de los

contenidos

anteriores.

Presentación

de la

herramienta

didáctica

banco de

imágenes

Guía de

aprendizaje.

Desarrollo

60

Minutos.

Exposición

de los

Bancos de

imágenes

realizados

por cada

grupo

Evaluación

formativa de

la creación

de un de

imágenes.

Presentación

de la

herramienta

didáctica

banco de

imágenes

Guía de

aprendizaje.

Cierre

20

Minutos

Se subirá

todos los

Banco de

imágenes a

una página

web (Wix)

Evaluación

Sumativa de

la creación

de un banco

de imágenes.

Presentación

de la

herramienta

didáctica

banco de

imágenes y

portal web.

Guía de

aprendizaje.

Page 130: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

124

4.- CAPÍTULO DE PROPUESTA

DIDÁCTICA

Page 131: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

125

INTRODUCCIÓN

La siguiente propuesta didáctica tiene como fin crear un Banco de Imágenes como

herramienta didáctica, las imágenes están relacionadas con los movimientos obreros y

las situaciones que los provocaron, a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, de

manera que los estudiantes vayan no sólo relacionando las imágenes con la Historia y

la calidad de vida que llevaba cada sector específico de la sociedad, sino también, se

vayan integrando al estudio, análisis, y metodología que conlleva observar una imagen

y comprender su contexto social, político, económico, y cultural.

Se establece la creación del Banco de Imágenes a través de seis clases relacionadas con

los contenidos mínimos obligatorios establecidos curricularmente, para el nivel de

segundo año medio, unidad IV Chile en el cambio de siglo: La época parlamentaria.

Además de la enseñanza de un método de análisis de imágenes, específicamente método

Panofsky, el cual se desarrollara en cada una de las clases.

Cada clase cuenta con su guía de aprendizaje respectiva, cada guía contiene actividades

estructuradas al contenido y el método ya nombrados. Como cierre de los contenidos se

establece la creación del Banco de Imágenes a través de una actividad grupal el cual se

realizara dependiendo de una temática asignada con respecto a los movimiento obreros

(1180 – 1925) , el cual se creara y presentara durante las dos últimas clases, finalmente

este será evaluado, e integrado a una página web de uso público.

Además la propuesta cuenta con auto evaluación, y una evaluación formativa, ambas

relacionadas con los contenidos mínimos obligatorios, y el método de análisis de

imágenes.

Page 132: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

126

A) PRESENTACIÓN INSTRUCCIONAL

Título de la guía de

aprendizaje.

Número de la guía de

aprendizaje para el

estudiante.

Datos generales: Nombre,

curso, asignatura, fecha,

profesor

Datos generales: Nombre,

curso, asignatura, fecha,

profesor

Datos generales: Nombre,

curso, asignatura, fecha,

profesor

Datos generales: Nombre,

curso, asignatura, fecha,

profesor

Datos generales: Nombre,

curso, asignatura, fecha,

profesor

Datos generales:

Nombre, curso,

asignatura, fecha,

profesor.

Datos curriculares:

Unidad, aprendizaje

esperado.

Objetivo de clase:

Aprendizajes a los

cuales va dirigida la

clase.

Page 133: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

127

¿Qué trabajaremos?

Conocimientos previos y

contenidos a trabajar en la clase.

Trabajarás con estos

conceptos: Desarrollo

semántico de los conceptos.

Lo que ya sabes:

Conocimientos

previos de los

estudiantes.

Aprenderás a:

Contenidos a

desarrollar durante la

clase.

Page 134: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

128

Activación: Etapa de actividades

para los estudiantes, en donde se

desarrollaran los aprendizajes

adquiridos en la clase

Bienvenidos: Título e

introducción de etapa de

activación.

Preguntas a desarrollar en

la actividad.

Imagen para analizar según

el método explicado, con

sus datos correspondientes.

Preguntas a desarrollar

en la actividad.

Page 135: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

129

Desarrollo:

Contenidos a ver

durante la clase

Diapositivas de los

contenidos vistos en

la clase

Page 136: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

130

Método para analizar

fuentes iconográficas:

Enunciado actividad de

desarrollo.

Comencemos a

analizar: activación de

actividad desarrollo.

Instrucciones: método

de análisis de imágenes.

Page 137: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

131

Imagen para analizar:

datos como título y

colección

Preguntas de actividad

análisis de imagen.

Imagen para

analizar: datos

como título y

colección

Page 138: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

132

¿Qué has aprendido?

Titulo de actividad de

cierre.

Momento De la

clase: Cierre

Síntesis: Resumen de los

objetivos desarrollados en

clases.

Actividad de cierre

(retroalimentación).

Actividad de

trabajo

colaborativo.

Para saber más:

Datos como Link o

libros para encontrar

más información

respecto a los

contenidos de la

clase.

Page 139: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

133

B) INSTRUCCIONES AL DOCENTE

Título: número de guion docente,

titulo de contenidos de la clase.

Introducción al docente.

Objetivo de la clase.

Datos

curriculares:

Subsector,

curso, AE,

CMO, OF, OFT.

Page 140: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

134

Número de la clase.

Instrucciones de

inicio de clase.

Instrucciones de

desarrollo de clase.

Page 141: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

135

Instrucciones de

cierre de clase.

Frase motivacional

dirigida al docente.

Page 142: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

136

DATOS CURRICULARES

Subsector Historia, Geografía y ciencias Sociales

Curso 2º año de Enseñanza Media.

Unidad Unidad 4: “Chile en el cambio de siglo: la Época Parlamentaria”.

Aprendizajes

Esperados (AE)

AE 01: Analizar cambios sociales y económicos que derivaron de los resultados de la

Guerra del Pacífico, considerando:

-Diversificación sectores populares

Contenidos

Mínimos

Obligatorios

(CMO)

CMO 07: La época del salitre y los grandes cambios de fin de siglo.

-Discusión sobre la relación entre la “Cuestión Social” y la formación de nuevas

organizaciones de trabajadores, y el ciclo de explosiones populares, huelgas y

represión.

Objetivos

Fundamentales

(OF)

OF 09: Confrontar diferentes interpretaciones historiográficas y comprender que éstas

ponderan de distinta forma los factores que explicarían los procesos históricos.

Objetivos

Fundamentales

Transversales

(OFT)

Respetar la dignidad de todo trabajo y la necesidad de su realización en

condiciones justas

-Compara las condiciones de vida de los sectores populares a fines del siglo XIX con

las condiciones que se aprecian en la actualidad.

GUION DOCENTE Nº1

“Diversificación de los sectores populares y Migración Campo-

Ciudad”

OBJETIVO DE LA CLASE: Reconocer la diversificación de los sectores populares y la

migración campo-ciudad a través de la aplicación de un método de análisis de

imágenes

El siguiente Guion docente está confeccionado para orientar al profesor paso a paso durante los

momentos de la clase, su objetivo va orientado a que el docente pueda guiarse y que sus estrategias

dentro del aula puedan ser capaces de alcanzar los objetivos establecidos y sea un mediador entre el

conocimiento y el estudiante de manera eficiente y eficaz.

Page 143: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

137

Clase nº1:

Inicio: Al comenzar la clase el docente deberá dar a conocer los objetivos de la

clase a los alumnos, posterior al saludo inicial. A través del apoyo de diapositivas

expondrá una imagen de los movimientos estudiantiles de 2011, con el objetivo de

llevar a los estudiantes a su realidad para comenzar a monitorear conocimientos previos

a través de actividad de lluvia de ideas y poder comenzar con posterioridad la

exposición de contenidos. (10 minutos)

Desarrollo: En el desarrollo de la clase el profesor deberá realizar otra

exposición de imágenes, relacionada con la diversificación de los sectores populares y

migración campo-ciudad a la vez se expondrán contenidos relacionados con ésta

temática apoyándose con material visual ( dispositivas) , mientras los estudiantes dan a

conocer su apreciación de la imagen, el docente irá ensañando los pasos relacionados

con el método de Panofsky, específicamente el nivel de iconología, para el análisis de

imágenes, todo esto enmarcado en el trabajo de una guía de aprendizaje que contenga

explícitamente el método antes mencionado, contenidos correspondientes y otras breves

actividades (cierre) que deberán realizar los alumnos.

Para poder guiar adecuadamente a los alumnos para que desarrollen la guía de

aprendizaje antes mencionada el docente deberá tener clara la estructura de la guía,

estando está dividida en:

1º Datos para el estudiante: Las dos primeras hojas de la guía del estudiante contienen

los datos curriculares de manera breve, objetivo de la guía, conceptos a trabajar,

conocimientos previos y lo que se aprenderá en el transcurso de la guía.

2º Activación: la tercera hoja de la guía contiene una actividad para motivar al alumno,

esta actividad consta de un breve análisis de una imagen donde los alumnos deberán

contestar tres preguntas.

3º Desarrollo: En éste apartado que consta de tres hojas se encuentra como primer paso

el link donde se encuentran los contenidos expuestos por el docente (diapositivas).

Posterior a esto el método para analizar fuentes iconográficas de manera explícita, es

decir, paso a paso para que los alumnos puedan analizar fuentes icnográficas.

Page 144: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

138

4º: Cierre: Contiene una síntesis del método visto además de una breve pregunta y una

indicación de comparar resultados con los demás compañeros, esto enmarcado como

actividad de cierre.

Cierre: Como actividad de cierre se realizara la revisión del análisis de una de las

imágenes de la guía de aprendizaje, algunos alumnos deberán exponer sus resultados,

mientras que el resto de los alumnos podrán ir comparando y revisando sus propios

resultados. Esto servirá para realizar una retroalimentación entre pares y docente,

además para que este último pueda monitorear sus estrategias en el aula.

"El profesor mediocre, dice. El buen profesor, explica.

El profesor superior, demuestra. El gran profesor,

inspira".

William Ward

Page 145: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

139

DATOS CURRICULARES

Subsector Historia, Geografía y ciencias Sociales

Curso 2º año de Enseñanza Media.

Unidad Unidad 4: “Chile en el cambio de siglo: la Época Parlamentaria”.

Aprendizajes

Esperados (AE)

Caracterizar la época del cambio de siglo en Chile desde la dimensión política, social y

cultural, considerando:

- Tendencias oligárquicas en la elite

- Proletarización de los sectores populares

- Tensiones sociales/culturales

Contenidos

Mínimos

Obligatorios

(CMO)

La época del salitre y los grandes cambios de fin de siglo.

-Discusión sobre la relación entre la “Cuestión Social” y la formación de nuevas

organizaciones de trabajadores, y el ciclo de explosiones populares, huelgas y

represión.

Objetivos

Fundamentales

(OF)

OF 10: Indagar sobre procesos históricos, recuperando las visiones de los actores

involucrados en ellos y sobre las particularidades regionales y locales de los procesos

históricos del país durante el siglo XIX

Objetivos

Fundamentales

Transversales

(OFT)

Compara las condiciones de vida de los sectores populares a fines del siglo XIX con las

condiciones que se aprecian en la actualidad.

OBJETIVO DE LA CLASE: Analizar las tendencias oligárquicas en la elite, la

proletarización de los sectores populares y las tensiones sociales/culturales en el

cambio de siglo.

El siguiente Guion docente está confeccionado para orientar al profesor paso a paso durante los

momentos de la clase, su objetivo va orientado a que el docente pueda guiarse y que sus estrategias

dentro del aula puedan ser capaces de alcanzar los objetivos establecidos y sea un mediador entre

el conocimiento y el estudiante de manera eficiente y eficaz.

GUION DOCENTE Nº2

Page 146: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

140

Clase nº2:

Inicio: Al comenzar la clase el docente deberá dar a conocer los objetivos de la

clase a los alumnos, posterior al saludo inicial. A través del análisis de una ficha que

contendrá una imagen relacionada a la proletarización de mano de obra esta estará

integrada a la guía de aprendizaje el docente deberá guiar a sus alumnos para realizar el

análisis de ésta fuente (tres preguntas dirigidas a los alumnos) con el objetivo de realizar

una actividad breve para motivar a los alumnos y monitorear sus conocimientos previos

para poder construir nuevos conocimientos.

Desarrollo: En el desarrollo de la clase el profesor deberá realizar una exposición

de contenidos sobre las tendencias oligárquicas de la elite, y la proletarización de los

sectores populares, deberá hacer énfasis en las tensiones existentes entre ambos grupos

sociales todo esto apoyado de diapositivas, además deberá guiar a sus alumnos a

desarrollar una guía de aprendizaje estructurada de la siguiente manera:

1º Datos para el estudiante: Las dos primeras hojas de la guía del estudiante contienen

los datos curriculares de manera breve, objetivo de la guía, conceptos a trabajar,

conocimientos previos y lo que se aprenderá en el transcurso de la guía.

2º Activación: la tercera y cuarta hoja de la guía contiene una actividad para motivar al

alumno, esta actividad consta de un breve análisis de una fuente (ya mencionado en

inicio) donde los alumnos deberán contestar tres preguntas.

3º Desarrollo: En éste apartado que consta de tres hojas se encuentra como primer paso

el link donde se encuentran los contenidos expuestos por el docente (diapositivas).

4º: Cierre: Contiene una síntesis del contenido visto y una indicación de comparar

resultados con los demás compañeros y el profesor, esto enmarcado como actividad de

cierre.

Page 147: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

141

Cierre: Se realizara una retroalimentación donde cada alumno deberá ir revisando

su guía de aprendizaje, mientras el profesor realiza una corrección en voz alta que se

comentara en forma grupal para aclarar dudas y poder de éste modo monitorear las

estrategias docentes y el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos.

"El Instruir a otro concienzudamente es la mejor

forma de aprender tú mismo.

Tyron Edwards

William Ward

Page 148: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

142

DATOS CURRICULARES

Subsector Historia, Geografía y ciencias Sociales

Curso 2º año de Enseñanza Media.

Unidad Unidad 4: “Chile en el cambio de siglo: la Época Parlamentaria”.

Aprendizajes

Esperados (AE)

Analizar e interpretar las diferentes dimensiones de la “Cuestión Social” y las

soluciones propuestas desde distintos actores.

Contenidos

Mínimos

Obligatorios

(CMO)

CMO 07: La época del salitre y los grandes cambios de fin de siglo.

-Discusión sobre la relación entre la “Cuestión Social” y la formación de nuevas

organizaciones de trabajadores, y el ciclo de explosiones populares, huelgas y

represión.

Objetivos

Fundamentales

(OF)

OF 09: Confrontar diferentes interpretaciones historiográficas y comprender que éstas

ponderan de distinta forma los factores que explicarían los procesos históricos.

Objetivos

Fundamentales

Transversales

(OFT)

Respetar la dignidad de todo trabajo y la necesidad de su realización en

condiciones justas

-Compara las condiciones de vida de los sectores populares a fines del siglo XIX con

las condiciones que se aprecian en la actualidad.

OBJETIVO DE LA CLASE: Reconocer las diferentes dimensiones de la “Cuestión

Social” y las soluciones propuestas desde distintos actores

El siguiente Guion docente está confeccionado para orientar al profesor paso a paso durante los

momentos de la clase, su objetivo va orientado a que el docente pueda guiarse y que sus estrategias

dentro del aula puedan ser capaces de alcanzar los objetivos establecidos y sea un mediador entre

el conocimiento y el estudiante de manera eficiente y eficaz.

GUION DOCENTE Nº3

Page 149: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

143

Clase nº3:

Inicio: Al comenzar la clase el docente deberá dar a conocer los objetivos de la

clase a los alumnos, posterior al saludo inicial. A través del análisis de un extracto de la

Encíclica Rerum Novarum contenida en la guía de aprendizaje el docente deberá guiar a

sus alumnos para realizar el análisis de ésta fuente (dos preguntas dirigidas a los

alumnos) con el objetivo de realizar una actividad breve para motivar a los alumnos y

monitorear sus conocimientos previos para poder construir nuevos conocimientos.

Desarrollo: En el desarrollo de la clase el profesor deberá realizar una exposición

de contenidos sobre la “cuestión social” apoyado de diapositivas, además deberá guiar a

sus alumnos a desarrollar una guía de aprendizaje estructurada de la siguiente manera:

1º Datos para el estudiante: Las dos primeras hojas de la guía del estudiante contienen

los datos curriculares de manera breve, objetivo de la guía, conceptos a trabajar,

conocimientos previos y lo que se aprenderá en el transcurso de la guía.

2º Activación: la tercera hoja de la guía contiene una actividad para motivar al alumno,

esta actividad consta de un breve análisis de una fuente (ya mencionado en inicio)

donde los alumnos deberán contestar dos preguntas.

3º Desarrollo: En éste apartado que consta de tres hojas se encuentra como primer paso

el link donde se encuentran los contenidos expuestos por el docente (diapositivas). Las

dos hojas siguientes cuentan con una actividad donde los estudiantes deberán analizar

tres distintas fuentes relacionadas con la “cuestión social”, éstas contienen diversos

puntos de vista relacionados con las causas de los problemas sociales del periodo. El

docente deberá guiar a sus alumnos en el análisis de las fuentes, ya que deberán

contestar preguntas contenidas en círculos de colores para poder lograr el objetivo de la

clase.

4º: Cierre: Contiene una síntesis del contenido visto además de una breve pregunta y

una indicación de comparar resultados con los demás compañeros y el profesor, esto

enmarcado como actividad de cierre.

Page 150: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

144

Cierre: se realizará una breve actividad de lluvia de ideas donde los alumnos

podrán exponer los resultados de los análisis realizados y expresando al mismo tiempo

su parecer respecto a las diversas posiciones frente a la “Cuestión Social”, está actividad

permitirá que el docente realice un monitoreo de sus estrategias en el aula y pueda ir

mediando entre los contenidos y el alumnado. (Todo esto contenido como actividad de

cierre en guía de aprendizaje del alumno).

"El profesor mediocre, dice. El buen profesor, explica.

El profesor superior, demuestra. El gran profesor,

inspira".

William Ward

Page 151: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

145

DATOS CURRICULARES

Subsector Historia, Geografía y ciencias Sociales

Curso 2º año de Enseñanza Media.

Unidad Unidad 4: “Chile en el cambio de siglo: la Época Parlamentaria”.

Aprendizajes

Esperados (AE)

Analizar e interpretar las diferentes dimensiones de la “Cuestión Social” y las

soluciones propuestas desde distintos actores.

Contenidos

Mínimos

Obligatorios

(CMO)

La época del salitre y los grandes cambios de fin de siglo.

-Discusión sobre la relación entre la “Cuestión Social” y la formación de nuevas

organizaciones de trabajadores, y el ciclo de explosiones populares, huelgas y

represión.

Objetivos

Fundamentales

(OF)

OF 09: Confrontar diferentes interpretaciones historiográficas y comprender que éstas

ponderan de distinta forma los factores que explicarían los procesos históricos.

Objetivos

Fundamentales

Transversales

(OFT)

Respetar la dignidad de todo trabajo y la necesidad de su realización en

condiciones justas Fundamenta una opinión propia en relación con los antecedentes y

propuestas de solución a la “cuestión social” durante el siglo XIX

OBJETIVO DE LA CLASE: Evaluar la relación entre la “Cuestión Social” y la formación

de nuevas organizaciones de trabajadores, y el ciclo de explosiones populares,

huelgas y represión”

El siguiente Guion docente está confeccionado para orientar al profesor paso a paso durante los

momentos de la clase, su objetivo va orientado a que el docente pueda guiarse y que sus estrategias

dentro del aula puedan ser capaces de alcanzar los objetivos establecidos y sea un mediador entre

el conocimiento y el estudiante de manera eficiente y eficaz.

GUION DOCENTE Nº4

Page 152: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

146

Clase nº4:

Inicio: Al comenzar la clase el docente deberá dar a conocer los objetivos de la

clase a los alumnos, posterior al saludo inicial. Se traslada la clase se a la sala de

enlace. Al iniciar la clase el docente realizará una exposición de imágenes de las

organizaciones de trabajadores como mutuales, sindicatos y socorro mutuo entre otras,

esta actividad servirá para incentivar la motivación de los alumnos, el docente deberá

entregar la guía de aprendizaje correspondiente a esta clase e donde el estudiante deberá

analizar una imagen con un breve texto relacionado a esta.

Desarrollo: El docente expondrá contenidos relacionados con la organización de

los trabajadores y las huelgas más importantes del periodo realizando énfasis en la

relación entre la “Cuestión Social”, la organización de los trabajadores con las

posteriores huelgas y represiones. Posterior a la exposición de contenidos el profesor

dará instrucciones de formar grupos de 4 a 5 personas, a cada grupo se le asignará una

temática relacionada con las huelgas o formación de sindicatos, mancomunales,

socorros mutuos, entre otros. Además deberá explicar la guía de aprendizaje que

contiene las instrucciones de la actividad

1º Datos para el estudiante: Las dos primeras hojas de la guía del estudiante contienen

los datos curriculares de manera breve, objetivo de la guía, conceptos a trabajar,

conocimientos previos y lo que se aprenderá en el transcurso de la guía.

2º Activación: la tercera y cuarta hoja de la guía contiene una actividad para motivar al

alumno, esta actividad consta de un breve análisis de una fuente (ya mencionado en

inicio) donde los alumnos deberán contestar tres preguntas.

3º Desarrollo: En éste apartado que consta de tres hojas se encuentra como primer paso

el link donde se encuentran los contenidos expuestos por el docente (diapositivas).

Además de tres hojas donde se explicara la actividad a realizar “Un banco de imágenes

de los movimientos obreros”

Page 153: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

147

4º: Cierre: Contiene una síntesis del contenido visto y una indicación de comparar

resultados con los demás compañeros y el profesor, esto enmarcado como actividad de

cierre.

Cierre: Se realizara una retroalimentación donde cada alumno deberá ir revisando

su guía de aprendizaje, mientras el profesor realiza una corrección en voz alta que se

comentara en forma grupal para aclarar dudas y poder de éste modo monitorear las

estrategias docentes y el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos.

“Cualquiera que recuerda su propia experiencia

educativa se acuerda se los profesores, no de los

métodos y técnicas y técnicas. El profesor es la

persona clave de la situación educativa. El hace y

deshace los programas.

Disney Hook

Page 154: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

148

Datos Curriculares

Subsector Historia, Geografía y ciencias Sociales

Curso 2º año de Enseñanza Media.

Unidad Unidad 4: “Chile en el cambio de siglo: la Época Parlamentaria”.

Aprendizajes

Esperados (AE)

Caracterizar la época del cambio de siglo en Chile desde la dimensión política, social y

cultural, considerando: Tensiones sociales/culturales

Contenidos

Mínimos

Obligatorios

(CMO)

CMO 07: La época del salitre y los grandes cambios de fin de siglo.

-Discusión sobre la relación entre la “Cuestión Social” y la formación de nuevas

organizaciones de trabajadores, y el ciclo de explosiones populares, huelgas y

represión.

Objetivos

Fundamentales

(OF)

OF 09: Confrontar diferentes interpretaciones historiográficas y comprender que éstas

ponderan de distinta forma los factores que explicarían los procesos históricos.

Objetivos

Fundamentales

Transversales

(OFT)

Respetar la dignidad de todo trabajo y la necesidad de su realización en

condiciones justas

-Compara las condiciones de vida de los sectores populares a fines del siglo XIX con

las condiciones que se aprecian en la actualidad.

MAPA K-12 Nivel 5:

- Utiliza y combina distintos programas como procesador de texto, planillas de

cálculo, plantillas de presentación, y dispositivos periféricos, para desarrollar

productos multimediales simple (Dimensión Tecnológica)

-Recupera información de Internet en forma autónoma utilizando buscadores

especializados y metabuscadores. (Dimensión Información)

-Evalúa la información utilizando los criterios específicos de la calidad de la

información electrónica. (Dimensión Información)

-Publica información propia en plataformas virtuales, como blogs y retroalimenta a

otros.(Dimensión Comunicación)

GUION DOCENTE Nº5

Movimientos obreros en Chile (1880-1925)

El siguiente Guion docente está confeccionado para orientar al profesor paso a paso durante los

momentos de la clase, su objetivo va orientado a que el docente pueda guiarse y que sus estrategias

dentro del aula puedan ser capaces de alcanzar los objetivos establecidos y sea un mediador entre el

conocimiento y el estudiante de manera eficiente y eficaz.

OBJETIVO DE LA CLASE: Crear un Banco de Imágenes relacionado con los

movimientos obreros (1880-1925)”

Page 155: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

149

Clase nº5:

Inicio: Al comenzar la clase el docente deberá dar a conocer los objetivos de la clase

a los alumnos, posterior al saludo inicial. Se realiza un repaso de las instrucciones

como formar grupos de entre 4 y 5 personas (a cada grupo el docente deberá asignar un

tema para poder realizar el banco de imágenes), y la forma de trabajar en la sala de

informática. El docente además hará entrega de una guía de aprendizaje que contiene

actividad de inicio o activación, desarrollo de contenidos y el paso a paso del cómo

utilizar las herramientas para el banco de imágenes.

Desarrollo: El desarrollo de la clase estará basado en una breve exposición de

contenidos relacionados con los movimientos obreros (1880-1925), el docente estará

apoyándose en diapositivas. Posterior a esto, cada grupo irá creando el Banco de

imágenes relacionado con el tema asignado, el docente irá grupo por grupo

monitoreando avance y dudas que puedan surgir en el proceso dependiendo de la

herramienta que cada grupo decida utilizar (Las instrucciones de las herramientas se

encuentran en la guía de aprendizaje, de todos modos el profesor debe realizar la

explicación a todo el curso brevemente de todas las herramientas).

Cierre: Como actividad de cierre, el docente realizará algunas preguntas a los

grupos y se realizará breve lluvia de ideas respecto a posibles dudas y a estado de

avance del trabajo.

"El profesor mediocre, dice. El buen profesor, explica.

El profesor superior, demuestra. El gran profesor,

inspira".

William Ward

Page 156: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

150

DATOS CURRICULARES

Subsector Historia, Geografía y ciencias Sociales

Curso 2º año de Enseñanza Media.

Unidad Unidad 4: “Chile en el cambio de siglo: la Época Parlamentaria”.

Aprendizajes

Esperados (AE)

Caracterizar la época del cambio de siglo en Chile desde la dimensión política, social y

cultural, considerando: Tendencias oligárquicas en la elite, Proletarización de los

sectores populares, Tensiones sociales/culturales.

Contenidos

Mínimos

Obligatorios

(CMO)

La época del salitre y los grandes cambios de fin de siglo.

-Discusión sobre la relación entre la “Cuestión Social” y la formación de nuevas

organizaciones de trabajadores, y el ciclo de explosiones populares, huelgas y

represión.

Objetivos

Fundamentales

(OF)

OF 09: Confrontar diferentes interpretaciones historiográficas y comprender que éstas

ponderan de distinta forma los factores que explicarían los procesos históricos.

Objetivos

Fundamentales

Transversales

(OFT)

Respetar la dignidad de todo trabajo y la necesidad de su realización en

condiciones justas Fundamenta una opinión propia en relación con los antecedentes y

propuestas de solución a la “cuestión social” durante el siglo XIX

OBJETIVO DE LA CLASE: Sintetizar y Concluir los contenidos a través de la exposición de

los Bancos de imágenes

El siguiente Guion docente está confeccionado para orientar al profesor paso a paso durante los

momentos de la clase, su objetivo va orientado a que el docente pueda guiarse y que sus estrategias

dentro del aula puedan ser capaces de alcanzar los objetivos establecidos y sea un mediador entre

el conocimiento y el estudiante de manera eficiente y eficaz.

GUION DOCENTE Nº6

Page 157: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

151

Clase nº6:

Inicio: Al comenzar la clase el docente deberá dar a conocer los objetivos de la

clase a los alumnos, posterior al saludo inicial. El docente realizará breve síntesis de los

contenidos visto en las clases anteriores y raíz de ésta síntesis los alumnos podrán

comentar lo aprendido y sus apreciaciones personales, además de breves actividades

integradas en la guía de aprendizaje relacionadas con el método de análisis de imágenes

y contenidos de clases anteriores.

Desarrollo:

1º Datos para el estudiante: Las dos primeras hojas de la guía del estudiante contienen

los datos curriculares de manera breve, objetivo de la guía, conceptos a trabajar,

conocimientos previos y lo que se aprenderá en el transcurso de la guía.

2º Activación: la tercera y cuarta hoja de la guía contiene una actividad para motivar al

alumno, esta actividad consta de un breve análisis de una fuente (ya mencionado en

inicio) donde los alumnos deberán contestar tres preguntas.

3º Desarrollo: En éste apartado se expondrán los bancos de imágenes creados por los

alumnos según la temática que se les asigno la clase anterior, se les recuerda los

términos generales de la evaluación además de una breve actividad que deben ir

realizando de acuerdo a lo que van exponiendo los otros compañeros.

4º: Cierre: Contiene una síntesis del contenido visto y una indicación de comparar

resultados con los demás compañeros y el profesor, esto enmarcado como actividad de

cierre.

Cierre: Se realizara una retroalimentación donde cada alumno deberá ir revisando

su guía de aprendizaje, mientras el profesor carga los trabajos en orden cronológico a

una página web a la que el alumno tendrá acceso, y podrá ver el producto de los trabajos

realizados.

Los profesores afectan a la eternidad; nadie

puede decir donde se termina su influencia.

Henry Brooks Adams

Page 158: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

152

C) ESQUEMA RESUMEN

Clase Nº1 “Diversificación de los

sectores populares y

Migración Campo-

Ciudad”

Clase Nº2 “Tendencias oligárquicas

en la elite, la

proletarización de los

sectores populares y las

tensiones

sociales/culturales en el

cambio de siglo”

Clase Nº3 “Las diferentes

dimensiones de la

“Cuestión Social” y las

soluciones propuestas

desde distintos actores”

Clase Nº4 “Relación entre la

“Cuestión Social” y la

formación de nuevas

organizaciones de

trabajadores, y el ciclo de

explosiones populares,

huelgas y represión”

Clase Nº5 “Movimientos obreros

(1880-1925)”

Clase Nº6 “Movimientos obreros

(1880-1925)”

Clases y Contenidos de

la propuesta

Objetivos Actividades

Análisis de Fuentes

iconográficas

Reconocer la diversificación

de los sectores populares y la

migración campo-ciudad a

través de la aplicación de un

método de análisis de

imágenes

Análisis de

imágenes a través

de fichas

Analizar las tendencias

oligárquicas en la elite, la

proletarización de los sectores

populares y las tensiones

sociales/culturales en el

cambio de siglo

Análisis de fuentes

escritas

Reconocer las diferentes

dimensiones de la “Cuestión

Social” y las soluciones

propuestas desde distintos

actores

Análisis de imágenes

y fuentes escritas

Evaluar la relación entre la

“Cuestión Social” y la

formación de nuevas

organizaciones de trabajadores,

y el ciclo de explosiones

populares, huelgas y represión

Realización de Banco

de imágenes a través

de herramientas Tic

Crear un Banco de Imágenes

relacionado con los

movimientos obreros (1880-

1925)

Exposición de Banco

de imágenes

(conclusiones y

síntesis de contenidos)

Sintetizar y Concluir los

contenidos a través de la

exposición de los Bancos de

imágenes

Page 159: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

153

Diversificación de los sectores populares y Migración Campo-Ciudad

Datos curriculares

Unidad 4: “Chile en el cambio de siglo: la Época Parlamentaria”.

Aprendizaje Esperado: Analizar cambios sociales y económicos que derivaron de los resultados de la Guerra del Pacífico, considerando: Diversificación sectores populares.

Nombre:

Curso: 2º año de Enseñanza Media

Asignatura: Historia, Geografía y ciencias Sociales

Fecha:

Profesoras: Camila Herrera; Gabriela Yáñez.

Guía del Estudiante Nº1

OBJETIVO DE LA CLASE

Reconocer la

diversificación de los

sectores populares y la

migración campo-ciudad a

través de la aplicación de

un método de análisis de

imágenes

Page 160: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

154

¿Qué

trabajaremos?

Lo que ya

sabes…

Las fuentes

iconográficas no son

mero elemento que

adorna, éstas

transmiten información

clara que debes

aprender a utilizar.

Aprenderás a:

Reconocer la

diversificación de los

sectores populares y la

migración campo-ciudad

a través de la aplicación

de un método de análisis

de fuentes iconográficas

Trabajarás con estos

conceptos:

Fuentes icnográficas

Migración

Diversificación

Page 161: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

155

¿Cuál es tu apreciación

de la imagen?

____________________

____________________

______________

¡BIENVENIDOS!

Para comenzar a trabajar es importante que despiertes tu

motivación, para esto te invitamos a analizar brevemente la

imagen que se expone a continuación

ACTIVACIÓN

CONVENTILLO EN VALLPARAÍSO, 1906.

COLECCIÓN MUSEO HISTÓRICO NACIONAL

¿Cuál crees que es la intención del autor? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 162: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

156

Diversificación de los sectores populares y Migración

campo-ciudad.

DESARROLLO

Página donde encuentras los

contenidos y guías

http://camilaaherrim.wix.com/hi

storia-2o-medio

Page 163: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

157

1º Debes Identificar

una serie de

elementos (detalles)

en una fuente

iconografía y

describirlos.

2º Debes

contextualizar la

fuente iconográfica

que observas, esto se

logra realizando una

ficha de datos con el

nombre del autor,

año, tipo de fuente,

entre otros.

3º Debes entregar tu

apreciación de lo que

observas

4º Debes interpretar la

intencionalidad del

autor.

¡COMENCEMOS A ANALIZAR !

Como haz visto en Clases, uno de los

grandes problemas que afectó al obrero

fue la aceleración del proceso urbano,

debido a la migración campo-ciudad,

produciendo un gran hacinamiento y problemas de

vivienda en los trabajadores.

Comencemos por lo tanto, por analizar

algunas fuentes iconográficas

relacionadas con la migración campo-

ciudad y la diversificación de los sectores populares, aplicando el método

de análisis.

MÉTODO PARA ANALIZAR FUENTES ICONOGRÁFICAS

Page 164: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

158

Describes lo que

observas en las

imágenes

1ºimagen

_________________________

_________________________

_________________________

_________________________

_________________________

_________________________

2º imagen

_________________________

_________________________

_________________________

_________________________

_________________________

_________________________

¿Cuál es tu apreciación de las

imágenes? Basa tu respuesta

en la intención que crees tuvo

el autor de la fuente.

_________________________

_________________________

_________________________

_________________________

_________________________

_________________________

_________________________

_________________________

Título: Conventillo de lavanderas, hacia 1900 Autor: Olds, Harry Grant, 1869-1943 La encuentras en: Archivo Fotográfico Colección: Museo Histórico

Título: Conventillo, 1930 La encuentras en: Imagen ambiental de Santiago 1880-1930 / Patricio Gross, Armando de Ramón, Enrique Vial. 1a. ed. Santiago: Univ. Católica de Chile, 1984 (Santiago: Alfabeta) 225 p. Colección: Biblioteca Nacional

Page 165: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

159

¿Qué has aprendido?

Es muy importante saber analizar una fuente iconográfica para que puedas

aprovechar toda la información que ésta te brinda, no como mero adorno de la

información.

Para esto debes seguir un método para analizar, siguiendo pasos, estos siendo:

1º describir lo que observas

2º Crear una ficha de datos cuando no se te entreguen los datos de una fuente

3º Dar tu apreciación de la fuente iconográfica

4º Interpretar la intención del autor.

SÍNTESIS

COMPARA EL ANÁLISIS DE TUS

IMÁGENES CON LA DE TUS

COMPAÑEROS.

¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA QUE LE

ASIGNAS AL ANÁLISIS DE FUENTES

ICONOGRÁFICAS?

____________________________________

____________________________________

____________________________________

PARA SABER MÁS

BURKE, PETER, LO VISTO Y NO VISTO. EL USO DE LA IMAGEN COMO DOCUMENTO HISTÓRICO, EDITORIAL CRÍTICA, BARCELONA – ESPAÑA.

HTTP://WWW.UB.EDU/HISTODIDACTICA/INDEX.PHP?OPTION=COM_CONTENT&VIEW=ARTICLE&ID=1:LOS-ESTUDIOS-SOBRE-LOS-MANUALES-ESCOLARES-DE-HISTORIA-Y-SUS-NUEVAS-PERSPECTIVAS&CATID=12:ANTERIOR-A-2005&ITEMID=104 HISTODIDÁCTICA, PÁGINA DONDE ENCONTRARÁS UNA SERIE DE LIBROS Y ENSAYOS SORBE EL USO DE LA IMAGEN Y OTRAS FUENTES ICONOGRÁFICAS.

CIERRE

Page 166: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

160

Tendencias oligárquicas de la elite. Proletarización de los sectores populares.

Datos curriculares

Unidad 4: “Chile en el cambio de siglo: la Época Parlamentaria”.

Caracterizar la época del cambio de siglo en

Chile desde la dimensión política, social y

cultural, considerando:

- Tendencias oligárquicas en la elite

Nombre:

Curso: 2º año de Enseñanza Media

Asignatura: Historia, Geografía y ciencias Sociales

Fecha:

Profesoras: Camila Herrera; Gabriela Yáñez.

Guía del Estudiante Nº2

OBJETIVOS DE LA GUÍA:

Analizar las tendencias

oligárquicas en la elite,

la proletarización de los

sectores populares y las

tensiones

sociales/culturales en el

cambio de siglo

Page 167: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

161

¿Qué

trabajaremos?

Lo que ya

sabes…

La migración campo -

ciudad trajo una serie

de problemas en la

ciudad dentro de éstos

se encuentran el

hacinamiento y la

insalubridad entre

muchos otros.

Aprenderás a:

Identificar los distintos

procesos sociales de la

clase proletaria, y el

sistema político

oligárquico.

Trabajarás con estos

conceptos:

Oligarquía.

Proletarización.

Capitalismo.

Elite.

Obrero.

Sectores populares.

Page 168: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

162

Imagen Titulo. Fuente

Piramide del sistema capitalista, alegoria.

El proletario trabaja para todos y alimenta a todos.

Publicacion sindical de 1911 de trabajadores industriales.

¡BIENVENIDOS!

Para comenzar a trabajar es importante que despiertes tu

motivación, para esto te invitamos a analizar brevemente la

siguiente ficha didáctica.

ACTIVACIÓN

MÉTODO PARA ANALIZAR FUENTES ICONOGRÁFICAS

1º eslabón: capitalismo.

2º eslabón: Te gobernamos.

3º eslabón: Te engañamos.

4º eslabón: Te Disparamos.

5º eslabón: comemos por usted.

6º eslabón: Izquierda: Trabajamos por todos,

derecha: Alimentamos a todos.

¡Recuerda!

Para hacer más efectiva la

observación de una imagen

debes utilizar el método de

análisis de imágenes.

Activación

Page 169: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

163

Define

Titulo:_______________

____________________

Fuente______________

___________________

¿A qué va dirigido el

sentimiento de

descontento de la imagen?

_____________________

_____________________

____________

Responde las siguientes preguntas.

Así podrás comparar tus respuestas con las de tus

compañeros.

Sabías que muchas veces

las imágenes quieren

expresar implícitamente

una situación de

descontento o admiración

frente a un tema específico,

pero para lograr descifrar

esta expresión oculta debes

tomar atención a los

elementos o símbolos que

están en la imagen y

contextualizarlos a una

época especifica. Una vez

que logres identificar esta

“expresión oculta” habrás

completado con éxito el

análisis de la imagen.

Desarrollo

Page 170: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

164

Tendencias oligárquicas de la elite y proletarización de

los sectores populares.

Página donde encuentras los

contenidos y guías

http://camilaaherrim.wix.com/hi

storia-2o-medio

Page 171: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

165

¿Cuánto has aprendido? CIERRE

Cada elemento que contenga una imagen es de suma importancia para

lograr de forma efectiva su análisis, además de contextualizarla (llevarla

a una situación histórica específica), aplicar esto es primordial para

comprender la intencionalidad de la imagen (él porque fue creada).

SÍNTESIS

COMPARA EL ANÁLISIS DE TUS

IMÁGENES CON LA DE TUS

COMPAÑEROS.

Page 172: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

166

“La Cuestión Social”

Nombre:

Curso: 2º año de Enseñanza Media

Asignatura: Historia, Geografía y ciencias Sociales

Fecha:

Profesoras: Camila Herrera; Gabriela Yáñez.

Datos curriculares

Unidad 4: “Chile en el cambio de siglo: la Época Parlamentaria”.

Aprendizaje Esperado: Analizar e interpretar las diferentes dimensiones de la “Cuestión Social” y las soluciones propuestas desde distintos actores.

OBJETIVO DE LA CLASE

Reconocer las diferentes

dimensiones de la

“Cuestión Social” y las

soluciones propuestas

desde distintos actores

Page 173: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

167

¿Qué

trabajaremos?

Trabajarás con estos

conceptos:

Cuestión Social

Plutocracia

Proletariado

Urbanización

Legislación social

Clase media

Lo que ya

sabes…

Tendencias oligárquicas

en la elite, la

proletarización de los

sectores populares y las

tensiones

sociales/culturales en el

cambio de siglo

Aprenderás a:

Las distintas dimensiones

de la “Cuestión Social” y

los distintos puntos de

vista para enfrentarla.

Page 174: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

168

¡BIENVENIDOS!

Para comenzar a trabajar es importante que despiertes tu

motivación, para esto te invitamos a analizar brevemente la

siguiente fuente

Activación

Confiadamente y con pleno derecho nuestro,

atacamos la cuestión, por cuanto se trata de un

problema cuya solución aceptable sería

verdaderamente nula si no se buscara bajo los

auspicios de la religión y dela Iglesia. Y, estando

principalmente en nuestras manos la defensa de la

religión y la administración de aquellas cosas que

están bajo la potestad de la Iglesia, Nos

estimaríamos que, permaneciendo en silencio,

faltábamos a nuestro deber. Sin duda que esta grave

cuestión pide también la contribución y el esfuerzo

de los demás; queremos decir de los gobernantes,

de los señores y ricos, y, finalmente, de los mismos

por quienes se lucha, de los proletarios; pero

afirmamos, sin temor a equivocarnos, que serán

inútiles y vanos los intentos de los hombres si se da

de lado a la Iglesia.

CARTA ENCÍCLICA RERUM NOVARUM

DEL SUMO PONTÍFICE LEÓN XIII

SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS OBREROS

Según la leído…

Infiere la postura que presenta la Iglesia respecto a la “Cuestión

Social”

____________________________

____________________________

____________________________

_________________________

____________________________

_________________________

Según tu opinión ¿Cuál es el rol que se adjudica la iglesia para resolver los problemas de los

trabajadores?

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

_________________________

Page 175: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

169

“LA CUESTIÓN SOCIAL” Desarrollo

Página donde encuentras

los contenidos y guías

http://camilaaherrim.wix.com/hi

storia-2o-medio

Page 176: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

170

LA “CUESTIÓN SOCIAL”

¿Dónde está la causa de esa

corriente que emigra al exterior y de esa mortalidad

que devora a nuestros párvulos?, ¿es la obra

exclusiva de las condiciones económicas?, ¿es el

resultado de dificultades sociales?

He aquí una serie de interrogaciones que nos

proponemos contestar más adelante y que encierran en casi toda su amplitud el problema de nuestra organización económica y social. Mientras el bajo

pueblo esté sumergido en la miseria, mientras viva

en la promiscuidad horrible de los ranchos, no

solamente tendremos condiciones

físicas que hagan inevitable la

mortalidad de los párvulos, sino también un fenómeno

más grave, la falta de los sentimientos de familia en que nuestra sociabilidad está basada. La vida del rancho ha convertido la filiación en un problema

casi siempre insoluble.

Augusto Orrego Luco, La cuestión social, Imprenta Barcelona, Santiago, 1884.

LA “CUESTIÓN SOCIAL” Y LA FAMILIA

La familia bien constituida es la base de toda buena organización social, porque al fin y a la postre ¿qué es el Estado, sino la aglomeración de familias que tienen un mismo origen, que viven en un mismo territorio, bajo el imperio de las leyes, costumbres y autoridades establecidas a la sombra de la bandera de la patria? La desorganización de la familia chilena

es el mal más grave, el más

trascendental de nuestra situación

social.

Juan Enrique Concha, Conferencias sobre economía social, dictadas en la

Universidad Católica de Santiago de

Chile. Imprenta Chile, Santiago, 1918

CRISIS MORAL

DE LA REPÚBLICA

En mi concepto, no son pocos los factores que han conducido al país al estado en que se encuentra; pero sobre todo me parece que predomina uno hacia el que quiero llamar la atención y que es probablemente el que menos se ve y el que más labora, el que menos escapa a la voluntad y el más difícil de suprimir. Me refiero ¿por qué no decirlo bien alto? a nuestra falta de moralidad pública; sí, la falta de moralidad pública que otros podrían llamar la inmoralidad pública (…). Hablo de la moralidad que consiste en el cumplimiento de su deber y de sus obligaciones por los poderes públicos y los magistrados, en el leal y completo desempeño de la función que les atribuye la Carta Fundamental y las leyes, en el ejercicio de los cargos y empleos, teniendo en vista el bien general y no intereses y fines de otro género.

Enrique Mac Iver. Discurso sobre la crisis moral de la República,

pronunciado en el Ateneo de Santiago, en la sesión ordinaria de 1º de agosto de 1900.

ANÁLISIS DE FUENTES: Para analizar las siguientes fuentes

debes leer cuidadosamente y contestar las preguntas que se

encuentran en los círculos de colores

Page 177: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

171

Según Augusto Orrego Luco ¿Cuál

es el fenómeno de mayor

gravedad ocurrido en la sociedad

chilena del periodo?

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

______________________

¿A qué le atribuye el problema

social Juan Enrique Concha?

Justifique.

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

________________

¿En qué punto convergen las ideas

de los autores de las fuentes

leídas?

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

______________

¿Cuál es el factor principal al que

hace hincapié Enrique Mac Iver

como principal detonante a los

problemas sociales?

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

_________________

Page 178: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

172

PARA SABER MÁS

PÁGINA WEB:

http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=lacuestionsocialenchile1880-1920

¿Cuál es tu apreciación sobre la

“Cuestión Social” ?

¡COMENTA CON TUS COMPAÑEROS Y

PROFESOR!

Se le llama “cuestión social” la cantidad o conjunto de problemas sociales y

Económicos que afectó a los trabajadores y sectores populares chilenos durante fines del siglo XIX y principios del siglo XX.

Existen diferentes posturas respecto al origen de los problemas

sociales del periodo además sobre las posibles soluciones a ellos. Las causas y consecuencias de la llamada “cuestión social” son multifactoriales, es decir, son muchos los factores que inciden en los

problemas sociales del periodo y muchas sus consecuencias.

SÍNTESIS

¿Qué has aprendido? Cierre

Page 179: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

173

“La Cuestió n Sócial” y su relació n cón las órganizaciónes óbreras.

Nombre:

Curso: 2º año de Enseñanza Media

Asignatura: Historia, Geografía y ciencias Sociales

Fecha:

Profesoras: Camila Herrera; Gabriela Yáñez.

Datos curriculares

Unidad 4: “Chile en el cambio de siglo: la Época Parlamentaria”.

Aprendizaje esperado: Analizar e

interpretar las diferentes dimensiones de la

“Cuestión Social” y las soluciones

propuestas desde distintos actores.

OBJETIVO DE LA CLASE

Evaluar la relación

entre la “Cuestión

Social” y la formación

de nuevas

organizaciones de

trabajadores, y el ciclo

Guía del Estudiante Nº4

Page 180: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

174

¿Qué

trabajaremos?

Trabajarás con estos

conceptos:

Organización obrera.

Mutuales.

Sindicatos.

Socorros mutuos.

Lo que ya

sabes…

La cuestión social es el

trastorno producido el

encuentro del progreso

material con el

decaimiento de los

principios ético –

sociales, trastorno que

se caracteriza por un

vivo mal estar de todos

los sectores sociales,

pero para la doctrina

social de la iglesia se

manifiesta

principalmente en la

clase obrera.

Aprenderás a:

Identificar los distintos

tipos de organizaciones

obreras.

Page 181: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

175

¡Recuerda!

Utilizar siempre el

método de análisis

de imagen.

Colección destacada, sociedad de socorros mutuos, igualdad y trabajo. Memorias del siglo XX.

¡BIENVENIDOS!

Para comenzar a trabajar es importante que despiertes tu

motivación, para esto te invitamos a analizar brevemente la

siguiente fuente

Activación

CARTA ENCÍCLICA RERUM NOVARUM

DEL SUMO PONTÍFICE LEÓN XIII

SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS OBREROS

La Sociedad de Socorros Mutuos Igualdad y Trabajo fue fundada, oficialmente, el día 6 de mayo

de 1894, con la aprobación de sus primeros Estatutos. La iniciativa, no obstante, había surgido el

año anterior entre un grupo de trabajadores de ferrocarriles del barrio Estación Central, “como

un medio de contribuir al progreso social, educacional y cultural de la clase trabajadora misma”,

tal como se señala en la publicación conmemorativa “75 años de labor”, editada en el año 1964.

Su historia da cuenta “de los deseos de superarse de la clase asalariada de aquellos años, máxime

cuando sin ninguna ley que los protegiera, se encontraban expuestos al capricho patronal, al

flagelo de la cesantía, a los riesgos de enfermedad”. Desde entonces, esta centenaria

organización, ha buscado entregar a sus socios, y a la comunidad del barrio Yungay en general, un

espacio en el que la colaboración constituye una estrategia de enfrentamiento de las necesidades

comunes.

Colección destacada, sociedad de socorros mutuos, igualdad y trabajo. Memorias del siglo XX.

Page 182: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

176

Identifica la fuente de

la imagen.

__________________

__________________

__________________

______

¿Para que sirvieron las sociedades de socorros mutuos?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Con respecto a la fuente:

Su historia da cuenta “de los deseos de superarse de la clase asalariada de aquellos años, máxime

cuando sin ninguna ley que los protegiera, se encontraban expuestos al capricho patronal, al

flagelo de la cesantía, a los riesgos de enfermedad”. Desde entonces, esta centenaria

organización, ha buscado entregar a sus socios, y a la comunidad del barrio Yungay en general, un

espacio en el que la colaboración constituye una estrategia de enfrentamiento de las necesidades

comunes.

Entre las diversas iniciativas sociales emprendidas, destacan la atención médica y apoyo

previsional, una intensa labor educativa a través de la escuela que llegó a ofrecer 400 matrículas,

la biblioteca “Manuel Silva”, el servicio de conferencias, los grupos de arte escénico y los equipos

deportivos.

Colección destacada, sociedad de socorros mutuos, igualdad y trabajo. Memorias del siglo XX rescatado de:

http://www.memoriasdelsigloxx.cl/publicDestacadosDetalle.php?idDestacados=3

Page 183: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

177

“La cuestión social” y su relación con las organizaciones

obreras. Desarrollo

Página donde encuentras

los contenidos y guías

http://camilaaherrim.wix.com/histori

a-2o-medio

Page 184: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

178

Temario.

1.- mutuales de

socorros mutuos.

2.- Mancomunales.

3.- Sindicatos.

4.- Huelga de Valparaíso.

5.- Huelga de la carne,

Santiago.

6.- Comité de los gremios,

Antofagasta.

7.- Santa maría, Iquique.

¡Ten en cuenta!

El banco de

imágenes que crees

debe llevar al menos

10 imágenes

relacionadas con la

Conocimientos compartidos: En esta sección debes

trabajar colaborativamente con tus compañeros.

Con tus compañeros forma un grupo

de cuatro a cinco personas.

Sigue las siguientes instrucciones:

Debes investigar la temática asignada y buscar imágenes relacionadas con

esta.

Por cada imagen debe considerarse:

Ser analizada a través del método enseñado para ser utilizada.

Coherencia con el tema asignado.

Título, autor, año, lugar, y contexto en el cual fue realizada.

Llevar orden cronológico.

Llevar el análisis realizado por los estudiantes a través del método

enseñado.

Page 185: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

179

Banco de imágenes de los movimientos obreros de mediados de siglo XIX y principios de siglo XX.

Categoría. 8 6 4 2

Elementos Requeridos

Los estudiantes usaron uno de los programas recomendados para crear el banco de imágenes y utilizo de forma correcta todas sus funciones.

Los estudiantes usaron uno de los programas recomendados para crear el banco de imágenes, pero supo utilizar todas sus funciones.

Los estudiantes usaron recursos digitales que no estaban dentro de los programas recomendados para crear en banco de imágenes.

los estudiantes no usaron ningún recurso digital para crear el banco de imágenes

Cantidad de imágenes

Utilizaron 8 - 10 imágenes.

Utilizaron de 5 - 8 imágenes.

Utilizaron de 3 - 5 imágenes.

Utilizaron al menos 3 imágenes.

imágenes -Relación

Todas las imágenes están relacionadas al tema y lo hacen fácil de entender. Las fuentes de las imágenes prestadas están citadas.

Todas las imágenes están relacionadas al tema y la mayoría lo hacen fácil de entender. Las fuentes de las imágenes prestadas están citadas.

Todas las imágenes están relacionadas al tema. La mayoría de las fuentes de las imágenes prestadas están citadas.

Las imágenes no se relacionan al tema o varias imágenes prestadas no tienen una fuente citada.

Aspectos formales.

El banco de imágenes cuenta con título, temática, nombre de los integrantes, curso, nombre del profesor,

El banco de imágenes cuenta con título, temática, nombre de los integrantes.

El banco de imágenes cuenta con título, temática

El banco de imágenes cuenta solo con el título.

¿Cómo serás evaluado? Con la siguiente rubrica podrás ver cómo será

evaluada la actividad colaborativa y con ella podrás guiar tu trabajo.

Page 186: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

180

fecha.

Aspectos formales de las imágenes.

De 8 - 10 imágenes cuentan con título, nombre, autor, año, lugar y contexto en el cual fue realizada.

De 5 - 8 imágenes cuentan con título, nombre, autor, año, lugar.

De 3-5 a imágenes cuentan con título, nombre del autor, año.

Al menos 3 imágenes cuentan con título y nombre del autor.

Conocimiento Ganado

El estudiante puede contestar con precisión todas las preguntas relacionadas a los hechos en el banco de imágenes y los procesos usados para crearlo.

El estudiante puede contestar con precisión la mayoría de las preguntas relacionadas a los hechos en el banco de imágenes y los procesos usados para crearlo.

El estudiante puede contestar con precisión aproximadamente el 75% de las preguntas relacionadas a los hechos en el banco de imágenes y los procesos usados para crearlo.

El estudiante no parece tener conocimiento sobre los hechos o los procesos usados en la creación banco de imágenes.

Gráficas-Originalidad

Varias de las gráficas usadas en el banco de imágenes reflejan un excepcional grado de creatividad del estudiante en su creación y/o exposición.

Una ó dos de las gráficas usadas en el banco de imágenes reflejan la creatividad del estudiante en su creación y/o exposición.

Las gráficas son hechas por el estudiante, pero están basadas en el diseño e ideas de otros.

No hay gráficas hechas por el estudiante.

Ortografía El uso de mayúsculas y puntuación es consistente.

Hay 1 error en el uso de mayúsculas o en la puntuación.

Hay 2 errores en el uso de mayúsculas o en la puntuación.

Hay más de 2 errores en el uso de mayúsculas o en la puntuación.

Orden cronológico.

De 8 - 10 imágenes van en orden cronológico.

De 5 - 8 imágenes van en orden cronológico.

De 3-5 van en orden cronológico.

Al menos 3 imágenes van en orden cronológico.

Page 187: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

181

SÍNTESIS

Método de análisis de imágenes.

De 8 -10 imágenes cuentan con una descripción detallada del 1er ,2do y 3er paso del método.

De 5 - 8 imágenes cuentan con una descripción detallada del 1er ,2do y 3er paso del método.

De 3 - 5 imágenes cuentan con una descripción detallada del 1er ,2do y 3er paso del método.

Al menos 3 imágenes cuentan con una descripción detallada del 1er y 2do paso del método.

PARA SABER MÁS

PÁGINA WEB:

HTTP://WWW.MEMORIASDELSIGLOXX.CL/PUBLICDESTACADOSDETALLE.PHP?IDDESTACADOS=3

¡COMENTA CON TUS COMPAÑEROS

Y PROFESOR!

¿Has logrado comprender por qué

se crearon las sociedades de

socorros mutuos?

¿Qué has aprendido?

Cierre

En esta sección has aprendido a relacionar “La cuestión social” con los

movimientos obreros que surgieron desde mediados del siglo XIX y

principios del siglo XX, además has logrado contextualizar las imágenes de

acuerdo a una situación histórica específica, por lo tanto ya estás

preparado para crear tu propio banco de imágenes y ser el autor de una

herramienta que puede trascender conocimientos a lo largo del tiempo.

Page 188: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

182

Movimientos obreros en Chile (1880-1925)

Guía del Estudiante Nº5

Nombre:

Curso: 2º año de Enseñanza Media

Asignatura: Historia, Geografía y ciencias Sociales

Fecha:

Profesoras: Camila Herrera; Gabriela Yáñez.

Datos curriculares

Unidad 4: “Chile en el cambio de siglo: la Época Parlamentaria”.

Aprendizaje Esperado: Caracterizar la

época del cambio de siglo en Chile

desde la dimensión política, social y

cultural, considerando: Tensiones

sociales/culturales

OBJETIVO DE LA CLASE

Crear un Banco de

Imágenes relacionado con

los movimientos obreros

(1880-1925)

Page 189: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

183

¿Qué

trabajaremos?

Trabajarás con estos

conceptos:

Banco de imágenes

Movimientos obreros

Iconografía

Lo que ya

sabes…

Relación entre la

“Cuestión Social” y la

formación de nuevas

organizaciones de

trabajadores, y el ciclo

de explosiones

populares, huelgas y

represión

Aprenderás a:

Reconocer los

principales

movimientos obreros

de Chile entre los años

1880 y 1925.

Realizar un Banco de

imágenes con diversas

herramientas.

Page 190: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

184

Como ya has visto en clases

anteriores es de suma

importancia utilizar fuentes

iconográficas para el estudio

de tus asignaturas, ya que

éstas aportan mucha

información que puedes

analizar. Es por ésta razón que

tienes que organizar las

fuentes para que éstas logren

su objetivo y no sean mero

elemento de adorno y te

ayuden a informarte y

aprender de mejor manera,

para esto puedes utilizar

diferentes herramientas como

Gogofrog, Capzles, Animoto y

Glogster para realizar un

Banco de imágenes que utilices

en tu estudio. Éstas son de

mucha utilidad para que tú

puedas realizar un Banco de

imágenes entretenido,

ordenado y sea más fácil tu

proceso de enseñanza

aprendizaje.

¡BIENVENIDOS!

Para comenzar a trabajar es importante que despiertes tu

motivación, para esto te invitamos a revisar la siguiente

imagen y respondas con tus compañeros la pregunta

adjunta.

Activación

Título: Grupo de obreros dirigiéndose a la Escuela Santa

María, 1907

Lo encuentras en: Archivo Fotográfico

Colección: Museo Histórico

Imágenes como la de éste Grupo de obreros dirigiéndose a la Escuela Santa María de Iquique, puedes

utilizar para poder realizar tu Banco de imágenes. Es importante entonces que respondas la siguiente

pregunta y la comentes con tus compañeros.

¿Cómo nos ayudan las fuentes iconográficas a comprender los movimientos obreros en Chile (1880-

1925?

Page 191: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

185

Movimientos obreros en Chile (1880-1925) Desarrollo

http://camilaaherrim.wix.com/hi

storia-2o-medio

Página donde encuentras

los contenidos y guías

http://camilaaherrim.wix.com/historia

-2o-medio

Page 192: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

186

RECORDANDO PASO A PASO COMO UTILIZAR LAS HERRAMIENTAS PARA TU BANCO DE IMAGENES

CAPZLES:

1º Crear una cuenta: En la página principal de capzles ( www.capzles.com) existe un link

que dice, JOIN NOW ITS FREE! debes hacer clic ahí, te pedirá el nombre de usuario y la

contraseña que queremos usar, después de esto pedirá datos personales como el nombre,

apellidos, dirección entre otros datos.

2º Crea tu Banco de imágenes: Debes hacer clic en CREATE, puede mostrar un video,

tutorial para ver cómo crear nuestro primer capzles.

Existen diseños tipo diapositiva, en éste caso podrás observar en la parte Izquierda una

barra, que contiene herramientas para poner título, comentarios, subir el material

multimedia (para tu banco debes subir las fuentes iconográficas que has investigado y

recogido para el tema asignado), cambiar de color, y así, vamos utilizando las herramientas

para terminar, el banco de imágenes en capzles.

Es recomendable, primero cargar todas las imágenes y fuentes icnográficas, para después

solo pegarlo en la presentación de capzles.

ANIMOTO:

1º Crear una cuenta: Ingresar al sitio www.animoto.com . Debes registrarte para usarlo.

Sólo pide un email y una contraseña.

2ºpaso: Elegimos la opción de Crear video, luego la opción de video corto de 30 segundos.

3º paso: IMAGES Clic en la flecha para “subir” las fuentes iconográficas escogidas según

temática asignada.

4º paso: Puedes agregar textos, en éste caso son dos que tienen espacio para título y

subtitulo. Presionas “done” al terminar de escribir.

5º paso: Música: Luego de colocar las imágenes pasa automáticamente al item 2: la

música, donde puedes seleccionar de colecciones. Debes recordar colocar “save &continue”

(guardar y continuar).

6º paso: Debes personalizar en “customize”, donde de las imágenes del video, elegimos la

que será la tapa.

7º paso: Por último, deben colocar un título y una descripción.El nombre del “productor” es

el tú nombre de usuario de animoto. Completas esos datos y clic en “create video”.

¡A realizar un Banco de imágenes!

Page 193: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

187

GLOGSTER:

1º Crear una cuenta: Deben ingresar a http://www.edu.glogster.com, crearse una cuenta

donde pedirán datos como nombre, mail, entre otros. Posterior a esto deben hacer clic en

LOGIN e ingresamos el nombre de usuario y contraseña que escogieron al registrarse.

2º Paso: WALL o fondo de cartel: Podemos elegir variados temas para el fondo. Al pulsar “wall”

aparecerá una galería

(gallery) que agrupa los fondos por temas. También podemos elegir nuestras propias en “my

pictures”; o seleccionar un color sólido “Solid Color”. Una vez elegido el fondo a utilizar se

debe hacer clic en USE IT y cerrar la ventana.

3º Paso:

TEXT: Nos presenta las distintas Fuentes a utilizar, en forma de burbujas, stickers o títulos,

con una variedad de estilos para elegir. Una vez elegido el texto, hacemos clic en USE IT!

Y cerramos la pequeña ventana.

4º Paso:

GRAPHICS: Nos presentan imágenes para adornar nuestro póster digital.

5º Paso:

IMAGE: Para incluir fotos en nuestro póster digital nos dan 3 opciones:

a) Subir imágenes desde nuestro computador: Hacemos clic en UPLOAD y buscamos en nuestro computador las imágenes que deseamos

agregar al Póster. Luego hacemos clic en la imagen en miniatura en la flecha verde y

hacemos clic en USE IT. Seleccionamos el borde que deseamos utilizar y hacemos clic en

USE IT cerramos la ventana.

b) Indexar imágenes desde una página web:

Hacemos clic en LINK e ingresamos la URL dónde se encuentra la imagen que deseamos

adjuntar, hacen clic en ADD TO YOUR FILES y luego USE IT.

c) Grabar desde tu computador: La tercera opción nos propone agregar imágenes

grabadas desde nuestra cámara web. Hacemos clic en GRAB y las indicaciones dependerán

de tu webcam.

6º Paso:

SOUND: En sonido podemos agregar archivos de audio desde nuestro computador, internet

o grabarlos desde una webcam.

Una vez que termines de crear el póster digital puedes hacer clic en PREVIEW para

tener una vista previa y luego guardas y publicas tu creación.

GOGOFROG:

1º Crear una cuenta: debes ir a la página www.gogofrog.com , donde debes realizar clic

en JOIN NOW y crear una cuenta, donde te pedirán datos como nombre, mail y contraseña.

2º paso: Debes entrar con tu nueva cuenta, en la barra de abajo donde aparecen ítems en

color verde puedes personalizar tu avatar, tu perfil entre otras cosas.

3º paso: En los mismo ítems de color verde podrás encontrar My room, donde podrás

mover las paredes de tu museo virtual.

4º paso: En MY CONTENT (ítem lado inferior izquierdo) puedes subir imágenes para

colocar en las paredes de tu museo virtual.

5º paso: Puedes chatear con otras personas que visiten tu museo virtual en

COMMUNICATE.

Puedes editar las veces que sean necesarias tu museo virtual, pero existen ciertos límites

para subir y colocar ciertos elementos debido a que es una cuenta gratuita.

Page 194: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

188

¿Qué has aprendido?

Cierre

En la primera década de 1900 se llegaron a registrar alrededor de 200

huelgas, y numerosas movilizaciones sociales a lo largo de nuestro país.

Entre las más importantes cabe destacar:

1903 en Valparaíso

la llamada huelga de la carne en Santiago (1905)

La masacre de la Escuela de Santa María de Iquique

Síntesis

¡Recuerda aclarar dudas con el profesor!

¿Qué factores que propiciaron los

movimientos obreros en Chile (1880-1925)?

Comenta tu respuesta con tus compañeros.

Page 195: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

189

Chile en el cambio de siglo: La e poca parlamentaria.

Datos curriculares

Unidad 4: “Chile en el cambio de siglo: la Época Parlamentaria”.

Aprendizaje Esperado: Caracterizar la

época del cambio de siglo en Chile

desde la dimensión política, social y

cultural, considerando: Tendencias

oligárquicas en la elite, Proletarización

de los sectores populares, Tensiones

sociales/culturales

Nombre:

Curso: 2º año de Enseñanza Media

Asignatura: Historia, Geografía y ciencias Sociales

Fecha:

Profesoras: Camila Herrera; Gabriela Yáñez.

Guía del Estudiante Nº6

OBJETIVO DE LA CLASE

Sintetizar y Concluir los

contenidos a través de la

exposición de los Bancos de

imágenes

Page 196: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

190

¿Qué

trabajaremos?

Lo que ya

sabes…

Como los obreros se

organizaron entre 1880

y 1925, existieron

diferentes tipos de

organizaciones como

mancomunales,

sociedades de socorro

mutuos y sindicatos, a

través de estas

instancias fue como los

obreros se organizaron

para exigir una mejor

calidad de trabajo a

quienes fueran sus

empleadores.

Aprenderás a:

Identificar las

dimisiones sociales que

provocaron la

formación de

organizaciones obreras

entre 1880 – 1925 y

facilitaron la

convocatoria de

huelgas y paros

laborales a nivel

nacional.

Trabajarás con estos

conceptos:

Huelga.

Paro.

Represión.

Convocatoria.

ACTIVACIÓN

Page 197: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

191

¿A cuál hecho

especifico hace

referencia la imagen?

__________________

__________________

__________________

¿Qué es un conventillo

porque se les llamaba

así?_______________

__________________

__________________

___

¡BIENVENIDOS!

Para comenzar a trabajar es importante que despiertes tu

motivación, para esto te invitamos a analizar brevemente la

imagen que se expone a continuación

¿Qué puedes observar en la fotografía? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Activación

Page 198: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

192

Relaciona los

contenidos

vistos en

clases.

Recuerda utilizar

el método de

análisis de imagen

¿A qué movimiento

obrero hace

referencia la

imagen?

________________

¿Recuerdas que efecto colateral provoco la

migración campo – ciudad?

________________________________________

________________________________________

________________________________________

¿A qué celebración de la historia de Chile hace referencia la imagen? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Qué clase social predomina en la imagen que

estas observando?

_____________________________________

¿Cómo se practicó la represión en esta situación específica de la historia

del siglo XX?

_____________________________________________________________

____________________________________________________________

Page 199: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

193

En términos

generales lo que

debes presentar es:

¡Expone tu banco de imágenes!

¡Recuerda! Tu banco de imágenes será evaluado

según la rúbrica entregada la clase anterior.

1.- Investigación de la temática asignada a través de

un banco de imágenes.

2.- La utilización de los programas recomendados

3.- La originalidad del proyecto que vas a exponer.

4.- Al menos 10 imágenes que correspondan a la

temática asignada.

5.- El análisis de cada imagen según el método que

has aprendido durante la unidad.

Ordena cronológicamente la presentación de cada uno

de tus compañeros, según la temática expuesta.

1.- _____________________________________________________________

2.-_____________________________________________________________

3.-______________________________________________________________

4.- _____________________________________________________________

5.- _____________________________________________________________

6.- ____________________________________________________________

7.-_____________________________________________________________

Page 200: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

194

¿Qué has aprendido? CIERRE

Comprendiste que la formación de organizaciones obreras y movimientos

de esta misma índole no son hechos aislados de la historia del siglo XX, sino

más bien son el producto de un proceso social que duro casi un siglo que la

historia llama “La cuestión social” y que provoco el cambio radical de la

percepción de la realidad de la sociedad chilena en todos sus segmentos

sociales.

Además también comprendiste la utilización de un método de análisis de

fuentes históricas, específicamente de análisis de fuentes iconográficas, el

cual fuiste capaz de aplicar durante toda esta unidad, entendiendo que las

imágenes tienen más de una intencionalidad y una historia que contar, y

que no solo sirven como elemento decorativo.

SÍNTESIS

Hay una fuerza motriz

más poderosa que el

vapor, la electricidad y la

energía atómica: la

voluntad.

Albert Einstein

Albert Einstein

PARA SABER MÁS

BURKE, PETER, LO VISTO Y NO VISTO. EL USO DE LA IMAGEN COMO DOCUMENTO HISTÓRICO, EDITORIAL

CRÍTICA, BARCELONA – ESPAÑA.

HTTP://WWW.UB.EDU/HISTODIDACTICA/INDEX.PHP?OPTION=COM_CONTENT&VIEW=ARTICLE&ID=1:LOS-

ESTUDIOS-SOBRE-LOS-MANUALES-ESCOLARES-DE-HISTORIA-Y-SUS-NUEVAS-

PERSPECTIVAS&CATID=12:ANTERIOR-A-2005&ITEMID=104 HISTODIDÁCTICA, PÁGINA DONDE ENCONTRARÁS

UNA SERIE DE LIBROS Y ENSAYOS SORBE EL USO DE LA IMAGEN Y OTRAS FUENTES ICONOGRÁFICAS.

Page 201: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

195

D) ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN GENERAL

PRUEBA SUMATIVA “MOVIMIENTOS OBREROS EN CHILE (1880-1925)”

NOMBRE: ______________________________________________

CURSO: _______FECHA:________________PUNTOS: 49 / NOTA:

Objetivo de Aprendizaje: Reconoce las características principales de “Los

movimientos obreros en Chile (1880-1925)” sus causas y principales efectos.

Instrucciones: Utiliza lápiz pasta. No se permitirán borrones. El alumno que sea

sorprendido en actitudes inadecuadas se le evaluará con nota mínima.

I. Ítem Selección múltiple.

1. Encierra con un círculo la alternativa correcta.

1) Los cambios políticos y económicos que se produjeron en el país en la segunda

mitad del siglo XIX dieron origen a la consolidación de nuevas clases sociales,

las cuales fueron, respectivamente:

a) Elite empresarial, sectores medios, proletariado.

b) Elite empresarial, militares, y pobres.

c) Elite empresarial, militares, sectores medios.

d) Elite empresarial, proletariado, artesanos.

2) Se entiende por gobierno plutocrático:

a) Sistema de gobierno en la cual los sectores medios detentan el poder.

b) sistema de gobierno en la cual el poder se encuentra en manos de una autoridad

arbitraria, y en un grupo reducido de personas o en un solo partido político.

c) sistema de gobierno con un pluralismo político limitado, que permite la

existencia de algunos partidos políticos que se acerquen a sus principios. No

existe un partido oficial.

d) Sistema de gobierno en el cual la base del poder se encuentra en la riqueza:

también llamado gobierno de los ricos.

Page 202: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

196

3) A partir del siglo XX fue adquiriendo una conciencia de clase propia y definida,

que se tradujo en la intención de acceder al poder. En el anterior apartado hace

referencia a la clase social:

a) Proletariado.

b) Media.

c) Elite empresarial.

d) Artesanos.

4) Hombres y mujeres e incluso niños se vieron se vieron obligados a vender su

fuerza de trabajo al sector estatal o privado, por la que recibían un salario:En el

anterior apartado se hace referencia a la clase social:

a) Media.

b) Elite empresarial.

c) Proletariado.

d) Artesanos.

5) Producto de la migración campo – ciudad, la ciudad no daba abasto para la

cantidad de personas que comenzaron a llegar, y se las mando a las zonas

periféricas de las urbes. El enunciado hace alusión a la problemática de:

a) La amenaza sanitaria.

b) Proceso de proletarización.

c) La ausencia de legislaciones sociales.

d) Proceso de urbanización acelerada.

6) La vivienda fue el primer desafío urbano y de los centros mineros, la masiva

llegada de nuevos habitantes no pudo ser acogida por las ciudades las cuales

crecieron de manera no planificada y permitió el surgimiento de centros

habitacionales como:

I. Conventillos.

II. Ranchos.

III. Piezas redondas.

IV. Barrios interiores.

Page 203: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

197

a) I y II

b) I, II, y III

c) I, III, IV

d) I, II; IV

7) El término “cuestión social” surge en Europa durante el siglo XIX, debido al

gran impacto social, político y económico que causo la revolución industrial, en

Chile el primer erudito en proponer que el país estaba viviendo este proceso

social fue:

a) Augusto Orrego Luco.

b) Vicuña Mackenna.

c) Luis Emilio Recabarren.

d) León XIII

8) Ideología política que abogo por la liberación del ser humano de todo tipo de

orden jerárquico. Surgió durante la segunda mitad del siglo XIX en Europa

producto del capitalismo industrial, su principal objetivo era derrocar al estado.

El enunciando anterior hace referencia a la corriente política llamada:

a) Socialismo.

b) Anarquismo.

c) Falange nacional.

d) Radicalismo.

9) Durante el siglo XIX los primeros trabajadores en organizarse y movilizarse

para resguardar sus intereses fueron:

a) Los militares.

b) Los trabajadores portuarios.

c) Los artesanos.

d) Los agricultores.

Page 204: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

198

10) Fue creada en 1850 con la intención de educar a la sociedad y de analizar los

diferentes modos de hacer mejoras significativas en la realidad económica y

social del país. En el enunciado anterior se hace referencia a:

a) Las sociedades de socorros mutuos.

b) El Rerum Novarum.

c) Las mancomunales.

d) La sociedad de igualdad.

11) La sociedad de igualdad fue fundada por:

a) Vicuña Mackenna y Victorino Lastarria.

b) Santiago Arcos y Francisco Bilbao.

c) Santiago arcos y Victorino Lastarria.

d) Luis Emilio Recabarren y Francisco de Bilbao.

12) Nacen en la última década del siglo XIX y a finalidad de estas asociaciones fue

la ayuda educacional y material, que los diferentes miembros se prestaban entre

ellos, estas sociedades eran llamadas:

a) La sociedad de la igualdad.

b) Sociedades de socorros mutuos.

c) Mutuales.

d) Mancomunales.

13) Las mujeres que ya se desenvolvían en el mundo laboral también se organizaron

en mutuales y mancomunales, las primeras en hacerlo fueron:

a) Costureras de Valparaíso.

b) Lavanderas de Santiago.

c) Mujeres del servicio doméstico.

d) Costureras de Santiago.

Page 205: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

199

14) Uno de los principales movimientos obreros que se desataron en nuestro país

durante el siglo XX, marco profundamente la historia de Chile por ser

considerada una masacre, tanto así que variados artistas en la actualidad

plasmaron este hecho en sus obras. El enunciado anterior hace referencia a:

a) La huelga de Valparaíso.

b) La huelga de Antofagasta.

c) La huelga de Santa María Iquique.

d) La huelga de la carne Santiago.

I- Ítem de desarrollo

1. Responde las siguientes preguntas cuidando ortografía y redacción.

1) Nombre y Explique los principales problemas que afectaron a los sectores

populares ( 3 puntos)

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

2) ¿A qué llamamos “Cuestión Social”? Nombra y Explica tres distintas posturas

respecto a las causas de la “ Cuestión Social” ( 4 puntos)

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Page 206: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

200

3) ¿De qué forma se hace partícipe la Iglesia en los problemas que aquejan a los

sectores populares? ¿Juega la iglesia un rol activo en la solución de éstos? (4

puntos)

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

4) ¿Cuál era el objetivo común de las sociedades de socorros mutuos, la sociedad de

igualdad y las mutuales? Justifique su respuesta. ( 3 puntos)

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

5) ¿Cuáles son los factores principales que detonaron las protestas populares? (4

puntos)

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

6) De acuerdo a tú opinión ¿Fueron adecuadas las medidas tomadas por las autoridades

de la época para controlar las protestas populares? ( 5 puntos)

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Page 207: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

201

II- Ítem de Análisis Iconográfico

1. Analiza las imágenes que se presentan a continuación según el método

visto en clases

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

Concentración

de obreros

hacia 1900

Sociedad protectora

de obreros Cerro

Cordillera, 1908.

Page 208: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

202

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Pauta de evaluación

ÍTEM Criterios a evaluar Puntaje ideal Puntaje real

Selección múltiple - Selecciona

alternativa correcta

sin borrones

14

Desarrollo -Letra clara y legible

- Correcta ortografía

-Coherencia en lo

explicado

-Concordancia de la

respuesta con la pregunta

23

Análisis

Iconográfico

-Utiliza el método de

análisis de imágenes visto

en clases.

12

Sociedad de

Socorros Mutuos

Fermín Vivaceta,

1912.

Page 209: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

203

E) EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN

1) Serie de dificultades que debió enfrentar la masa obrera, en el ámbito social y

espiritual, que terminó por generar la movilización de la clase trabajadora. La

definición anterior corresponde a:

a) Sindicalización

b) Proletarización de los sectores populares

c) Cuestión Social

d) Huelgas

2) Durante fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, diferentes manifestaciones

de obreros se hicieron sentir a lo largo del país. Podemos señalar que un elemento

común entre todas aquellas protestas fue:

a) La comunicación constante entre los obreros y las autoridades para resolver

los conflictos

b) El carácter pacífico de los obreros en sus manifestaciones

c) El carácter violento de las manifestaciones de los obreros y la represión

de las autoridades en ellas

d) El llamado de las autoridades a resolver los conflictos mediante las armas

3) Con respecto a los principales problemas relacionados con la “cuestión social”, es

correcto afirmar que:

a) La participación de la Iglesia fue desde un principio activa en los problemas

que afectaban a los sectores populares

b) La participación del Estado fue activa en la resolución de los problemas que

afectaban a los sectores populares

c) Los conventillos eran viviendas muy amplias que permitían a los trabajadores

desarrollar una vida familiar tranquila

d) La falta de una legislación laboral y social.

Page 210: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

204

4) Eran un tipo de organización de artesanos y obreros. Su principal objetivo fue

resguardar la subsistencia biológica-corporal y del desarrollo intelectual, social y

material de los miembros entre sí, nos estamos refiriendo a:

a) Juntas vecinales

b) Mutuales

c) Sociedades de resistencia

d) Sociedades de Socorros Mutuos

5) Entre los años 1891 y 1925, un grupo reducido de personas concentraron el poder

político, económico, social y, en menor medida, el cultural. Nos estamos refiriendo

a :

a) Los sectores populares

b) La iglesia

c) La oligarquía

d) La clase media

6) Esta clase no tuvo una identidad consolidada, existiendo rangos más altos o más

bajos dentro del mismo grupo. Intentaban parecerse a la oligarquía, por lo que

imitaban su manera de ser, sus usos y costumbres. Nos estamos refiriendo a :

a) La clase aristocrática

b) La clase media

c) Los obreros

d) El clero

7) Fue un destacado dirigente político de las primeras décadas del siglo XX. En 1912

fundó el Partido Obrero Socialista que, posteriormente, se transformaría en el

Partido Comunista de Chile. Nos estamos refiriendo a:

a) José Manuel Balmaceda

b) Enrique Mac Iver

c) Arturo Alessandri

d) Luis Emilio Recabarren

Page 211: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

205

8) Algunos de los rasgos característicos de la situación del proletariado chileno de

mediados del siglo XIX y principios del XX, fueron:

I. El hacinamiento en las concentraciones urbanas.

II. La seguridad laboral establecida en la legislación.

III. La consolidación de la organización obrera en sindicatos.

a) I , II y III

b) II y III

c) I y II

d) I y III

9) "Cada día se da a los obreros un diario o anticipo en fichas, hasta de tres pesos a los

solteros y de cinco a los casados, para comprar mercaderías en las pulperías. Este

anticipo se anota también diariamente en las libretas, junto con los trabajos

ejecutados y las sumas ganadas. Las libretas se liquidan una vez al mes y los saldos

se cancelan en fichas". El texto anterior hace referencia al trabajo en:

a) Los campos del sur de Chile

b) Las haciendas de la elite aristocrática

c) Las salitreras del Norte de Chile

d) Construcción de Obras públicas en todo el país.

10) Organizaciones como La FOCH fueron una expresiones del movimiento obrero

organizado, su objetivos principales eran:

I. Terminar con el sistema capitalista

II. Presionar al gobierno, en busca de soluciones a los problemas del sector popular.

III.Terminar las influencias ideológicas socialistas y anarquistas en el proletariado.

a) I y II

b) II y III

c) I, II Y III

d) I Y III

Page 212: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

206

F) RECURSOS GENERALES

Nombre del Recurso Explicación del Recurso Link de Recurso

Memoria Chilena

Portal de contenidos culturales que ofrece

investigaciones y documentos relativos a los

temas claves que conforman la identidad de

Chile, accesibles a través de las áreas de

Historia, Literatura, Ciencias Sociales, Música

y Artes Visuales. También es una biblioteca

virtual, que pone al alcance de navegantes de

todo el mundo los valiosos materiales que

preserva la Biblioteca Nacional de Chile y otras

instituciones de la Dirección de Bibliotecas,

Archivos y Museos (DIBAM): libros,

fotografías, cartas, manuscritos, ilustraciones,

mapas y registros sonoros.

http://www.memoriachil

ena.cl/

Histodidáctica

Página web del catedrático de la Universidad

de Barcelona Joaquín Prats, donde se pueden

encontrar Libros, recursos multimedia, y

enlaces entre otros elementos sobre la didáctica

de la historia.

http://www.ub.edu/histo

didactica/

Sala de historia

Blog donde se encuentra una biblioteca virtual,

y contenidos de Historia Universal, Historia de

Chile, sugerencias de recursos multimedia

entre otros elementos.

http://saladehistoria.com

/

Memorias del siglo XX

Página web de la DIBAM, donde se pueden

encontrar fotografías, impresos y materiales

audiovisuales recopilados y producidos por

bibliotecas públicas y museos. En este espacio

los alumnos pueden encontrar en Colección

destacada: sociedad de socorros mutuos,

socorro, y trabajo. Reseña histórica con

respecto al trabajo de las diferentes

organizaciones obreras, historia, organización,

e iniciativas.

http://www.memoriasde

lsigloxx.cl/publicDestac

adosDetalle.php?idDest

acados=3

Page 213: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

207

Lo visto y no Visto

Libro de Peter Burke donde explica la relación

y el buen uso de diferentes fuentes, en especial

el uso de la imagen como herramienta didáctica

en la enseñanza de la historia.

http://www.slideshare.n

et/Gatojazzy/peter-

burke-visto-no-visto

Profesor en Línea

Página web donde se encuentran todas las

materias (contenidos) escolares, con el objetivo

de apoyar a los alumnos, apoderados y

profesores a encontrar contenidos que sean

entendibles y útiles para aprender y desarrollar

los trabajos y tareas.

http://www.profesorenli

nea.cl/

Icarito

Página web donde se pueden encontrar una

serie de apoyo de contenidos de historia

universal y de Chile. Se puede encontrar una

Reseña histórica con respecto a la celebración

del centenario de Chile, acontecimientos

políticos, sociales, y obras públicas que

realizaron en conmemoración de los 100 años

de independencia.

http://www.icarito.cl/en

ciclopedia/articulo/segu

ndo-ciclo-

basico/historia-

geografia-y-ciencias-

sociales/historia-de-

chile-siglo-xx-hasta-

nuestros-

tiempos/2010/08/407-

2764-9-centenario-de-

chile.shtml

Urbatorium

Blog con notas históricas sobra la vida urbana y

cultural de la ciudad de Santiago de Chile,

específicamente de los niños del siglo XX en

alto riego de vulnerabilidad, en relación a la

vida dentro de los conventillos.

http://urbatorium.blogsp

ot.com/2008/07/testimo

nios-de-la-vida-de-los-

nios-en.html

Page 214: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

208

5. CONCLUSIONES

Page 215: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

209

A. Conclusiones de la parte pedagógica- curricular

A través del análisis realizado de los textos de estudio entregados por el Ministerio de

Educación junto con el análisis de CENFOTO y Sewell, se detectaron una serie de

problemas. En el caso de los textos escolares donde se hallaron una serie de dificultades

en diferentes puntos, estos referidos a carencias de metodologías, falta de organización,

instrucciones al alumno, didáctica, claridad, y actividades monótonas, aunque se hace

necesario especificar que existen diferencias claras entre los dos textos analizados, el

texto de la editorial Santillana contiene el ajuste curricular realizado el año 2009 por el

Ministerio de Educación mientras que el de la editorial Mare Nostrum no contiene el

ajuste antes mencionado. Estas diferencias se ven reflejadas en variadas temáticas,

mientras que el texto de Santillana contiene más actividades de análisis de fuentes con

sus respectivas instrucciones, el texto Mare Nostrum contiene actividades confusas y

poco ordenadas. Otro punto importante que diferencia a estos dos textos es el cómo

entregan los contenidos, el texto Santillana entrega los contenidos claros, sintetizados y

ordenados a diferencia del texto Mare Nostrum.

Otro punto muy importante y analizado a través de éste trabajo para optar al grado

académico de Licenciado en educación, es el referido a la utilización de fuentes

iconográficas y su análisis, cabe señalar que ambos textos utilizan muchas imágenes y

fuentes iconográficas en el transcurso de sus páginas, el problema que detectamos en

éste caso no es la falta de exposición de éstas fuentes sino más bien la falta de un

método explícito para poder utilizar la información que éstas transmiten, no se le señala

al alumno en ninguno de los dos textos el cómo poder analizar imágenes, por tanto y por

citar un ejemplo se exponen grandes imágenes comenzando las unidades, con su

respectivos nombres y en algunos casos con breves descripciones, pero en ningún

apartado de los textos se aprecia una guía hacia el lector para poder analizarlas

correctamente.

“Las imágenes nos dicen algo, las imágenes tienen por

objeto comunicar. Pero si no sabemos leerlas no nos dicen

nada. Son irremediablemente mudas”. (Burke, 2005,

p.43).

Page 216: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

210

Se llega a la conclusión que en éstos dos textos analizados, licitados por el Ministerio de

Educación y entregados con posterioridad a los estudiantes de todo Chile existen

variadas falencias, por un lado se detecta la falta de metodologías propias de

investigación y análisis de fuentes iconográficas, además de contenidos bien

estructurados, aunque en éste aspecto cabe señalar que sus unidades y organización no

concuerdan con los planes y programas, un ejemplo de ellos es el texto de Santillana

que se encuentra con ajuste curricular. Esto muchas veces complica el actuar del

docente en el aula, provocando que éste cometa el grave error de estructurar sus clases

basadas en los libros, por lo tanto al no encontrarse en el orden que contemplan las

unidades de los planes y programas crea confusión en el estudiantado. Por otro lado

siguiendo con el punto de los contenidos se hace necesario señalar el que en ambos

textos no se da a conocer con exactitud las diferentes posturas respecto el origen de los

problemas sociales vividos en Chile a fines del siglo XIX y comienzos del XX y con

esto el comienzo de los movimientos obreros, si bien en el texto Santillana se exponen

diferentes fuentes que exponen éstos puntos de vista, sólo se utilizan como actividad y

no como contenido duro.

Por otro lado el análisis de CENFOTO y Sewell como herramientas para la enseñanza

de los movimientos obreros en Chile y otros contenidos referidos a la asignatura de

Historia, Geografía y Ciencias Sociales, son muy útiles y facilitan el proceso de

enseñanza-aprendizaje de los estudiantes, ya que éstos pueden ir corroborando en la

práctica los contenidos, palpando lo explicado por el docente en el aula. Pero cabe

destacar que las páginas web de ambos no contribuye de manera ordenada, clara y con

el total de los contenidos del curriculum nacional y sobre sus propias exposiciones, es

decir, en el caso de la página web de Sewell se puede apreciar una buena organización

con información detallada de la historia, organización interna y otros puntos de interés

pero no se muestran sugerencias del cómo poder utilizar Sewell como herramienta en la

enseñanza de la historia, pudiendo además de tener una orientación turística contemplar

el aspecto pedagógico. El mismo punto es el concluido con CENFOTO, la página está

constantemente caída y cuando uno puede navegar no contiene orientación del cómo

pueden ser utilizadas las exposiciones de fotografía en la enseñanza. Como conclusión

de ambos podemos percatarnos que los problemas que se detectan son referidos al cómo

ambos orientan sus contenidos hacia la enseñanza.

Page 217: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

211

B. Conclusiones propuesta didáctica

La propuesta elaborada en el trascurso de ésta tesis, se enfoca a mejorar las propuestas

pedagógicas vigentes desde el punto de vista curricular, plantea a nivel metodológico el

trabajo activo y constante de análisis de fuentes iconográficas para la enseñanza de la

historia de los movimientos obreros en Chile desde 1880 a 1925, a través de un método

de análisis de imágenes, con el fin de lograr en los estudiantes la compresión de un

método útil para el análisis de fuentes iconográficas, y lograr identificar en ellas los

contextos históricos desde los factores políticos y económicos de las sociedades.

La propuesta didáctica se enfoca específicamente a la falta en el contenido curricular de

actividades que contengan instrucciones claras con respecto al análisis de imágenes,

dando por entendida la existencia de aprendizajes previos en relación al estudio de

fuentes iconográficas, sin contemplar que se hace una referencia en exceso de este tipo

de actividades sin que los estudiantes conozcan un método de análisis de fuentes,

existiendo esta falta en las actividades propuestas curricularmente tanto en los textos

aprobados por el Ministerio de Educación conforme a la licitación que realizan, como

también dentro de los planes y programas de segundo año medio, conforme al ajuste

curricular 2009.

De igual forma contempla la utilización de herramientas TIC para el estudio de los

movimientos obreros en Chile a fines del XIX y principios del siglo XX, debido a que

actualmente no existen plataformas virtuales con material didáctico enfocado a esta

temática. Las herramientas TIC han sido muy utilizadas en la actualidad, Los alumnos y

la sociedad en general están en constante contacto con distintos tipos de tecnologías y

con ellas una gran cantidad de imágenes que transmiten una gran variedad de

significados, pudiéndose observar en diferentes aspectos, como en los medios de

comunicación y el auge del internet, actualmente se ha comenzado a buscar que las

tecnologías sirvan de herramientas para que el alumno construya el conocimiento a

través de su interactividad con ellas, por lo tanto el análisis de contenido a través de

fuentes iconográficas en conjunto con herramientas TIC está fuertemente influido por el

poder que tienen las imágenes de constituirse en símbolos conceptuales de nuestra

realidad. Es por esta razón que al elaborar la propuesta didáctica, hemos detenido la

atención en la utilización de fuentes iconográficas , debido a que son muy utilizadas en

la sociedad actual pero sin la debida mediación, al mismo tiempo que las herramientas

Page 218: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

212

TIC, donde montamos la propuesta, ya que según muchos autores como Bruner por

ejemplo señalan que los alumnos llevan su realidad a símbolos, siempre ejemplificando

con una representación icónica lo que pensamos, por tanto la elaboración de los bancos

de imágenes facilitan la representación de los contenidos con imágenes y otras fuentes

icnográficas. La representación icónica constituye según Bruner, un nivel elevado de

autonomía del pensamiento, los alumnos representan ideas o cosas mediante una

imagen, éstas son resúmenes de la acción, donde la persona enfoca su atención en lo que

encuentra llamativo, generalmente el color o tamaño de la imagen. (Bruner, 1984).

Por otro lado, el método planteado en la propuesta, fue desarrollado por el historiador

de artes, analista y arquitecto Erwin Panofsky, quien propuso una forma estructurada

para trabajar la iconología y descubrir los significados ocultos en las obras de arte,

logrando un nivel de compresión con respecto a estas.

El método propuesto consta de tres niveles de análisis funcionales de forma respectiva

y de los cuales cada uno es dependiente de otro, por lo tanto la propuesta se enfoca a la

enseñanza sistemática y progresiva de cada de uno de los niveles del método de análisis

de fuentes iconográficas.

Page 219: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

213

C. Miradas a futuro.

El enfoque del tema a nivel histórico prioriza la relación de la “cuestión social” como

fenómeno histórico del siglo XIX en Chile y los movimientos obreros que detonaron a

principios del siglo XX, que surgieron como una de las consecuencias de la revolución

industrial. Busca esclarecer cómo surgió el cambio de la sociedad Chilena con respecto

a su perspectiva de realidad que afectaba directamente a las condiciones de vida.

A nivel pedagógico la propuesta busca enriquecer el aprendizaje de los estudiantes con

respecto al estudio de fuentes iconográficas, además plantear y desarrollar la utilización

de herramientas TIC para su uso metodológico por parte del docente, y que se

relacionen directamente con la temática histórica expuesta.

La utilización de un banco de imágenes puede ser planteada desde cualquier

especialidad en el área de la educación, por lo tanto, como herramienta pedagógica y

propuesta puede perdurar en el tiempo y ser desarrollado tanto dentro como fuera del

aula, busca enriquecer las propuestas pedagógicas vigentes y el quehacer docente, ya

que las imágenes cualquiera sea su índole conviven diariamente con las sociedades

como fuente de información y ejemplificación de situaciones políticas, económicas, y

culturales.

La propuesta por lo tanto, va dirigida a plantear una nueva metodología a través de las

fuentes iconográficas y su análisis, y no realiza cambios en los contenidos planteados

por los lineamientos curriculares ajustados por el Ministerio de Educación el año 2009,

con el objetivo de fomentar habilidades como pensamiento crítico e histórico,

pensamiento temporal, comunicación y capacidades como la empatía y el respeto

propias del trabajo colaborativo entre los alumnos.

Page 220: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

214

BIBLIOFRAFÍA

- Villalobos, Sergio y otros (1992). “Balmaceda y el movimiento popular. La época de

Balmaceda”. Santiago de Chile. Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos.

- Góngora, Mario (1981), “Ensayo histórico sobre la noción de Estado en Chile en los

siglos XIX y XX”. Santiago de Chile. Ediciones la Ciudad.

- Vial, Gonzalo (1981). “Historia de Chile (1891 – 1973). La sociedad chilena en el

cambio de siglo (1891 – 19209”, Volumen I, Tomo 2, Editorial Santillana, Santiago.

- Grez, Sergio (1998). ”De la “regeneración del pueblo” a la huelga general. Génesis y

evolución histórica del movimiento popular en Chile (1810-1890)”, vol. XIII, Colección

Sociedad y Cultura, Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Centro de

Investigaciones Diego Barros Arana, Ediciones RIL, Santiago de Chile.

- Salazar, Gabriel (1985). “Labradores, peones y proletarios: Formación y crisis de la

sociedad popular chilena del siglo XIX”, SUR Ediciones, Santiago de Chile.

- Garcés, Mario (1991). “Crisis social y motines populares en el 1900”. Lom Ediciones.

Segunda edición, septiembre 2003. Santiago de Chile.

- Pinto, Julio; Valdivia, Verónica (2001). “¿Revolución Proletaria o querida chusma?:

Socialismo y Alessandrismo en la pugna por la politización pampina (1911-1932)”.

Lom Ediciones. Santiago de Chile.

- Konings Reyes, Luis (2010). “La Cuestión Social en Chile Concepto, problematización

y explicación. Una propuesta de revisión historiográfica”. Estudios Históricos –

CDHRP- Año II, Nº5. Uruguay.

- Segall, Marcelo (1953). “Desarrollo del Capitalismo en Chile: Cinco ensayos

dialécticos”. Editorial del Pacífico S.A. Santiago de Chile.

- Jobet, Julio César (1951). “Ensayo crítico del desarrollo económico-social de Chile”.

Editorial Universitaria S.A. Santiago de Chile.

- Ramírez, Necochea Hernán (1956). “Historia del movimiento obrero en Chile.

Antecedentes siglo XIX”. Editorial Austral, Santiago de Chile.

- Barría, Jorge (1971). “El movimiento obrero en Chile: síntesis histórico-social”.

Universidad Técnica del Estado. Santiago de Chile.

- Vitale, Luis (1979). “Génesis y evolución del movimiento obrero chileno hasta el frente

popular”. Universidad Central de Venezuela. Caracas Venezuela.

Page 221: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

215

- Pinto, Julio (1999). “Socialismo y Salitre: Recabarren, Tarapacá y la formación del

Partido Obrero socialista”. Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de

Chile, Vol. 32, pp. 315-366. Santiago de Chile.

- Artaza, Pablo y otros (1998). “A 90 años de los sucesos de la Escuela Santa María de

Iquique”. Centro de Investigación Diego Barros Arana, Universidad Arturo Prat y Lom

Ediciones. Santiago de Chile.

- Artaza, Pablo y otros (1998). “El impacto de la Matanza de Santa María de Iquique.

Conciencia de clase, política popular y movimiento social en Tarapacá”. Revista

Cuadernos de Historia, Nº18, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.

Santiago de Chile.

- Bravo Elizondo, Pedro (1993). “Santa María de Iquique 1907: Documentos de su

historia”. Ediciones del Litoral. Santiago de Chile.

- Escobar y Carvallo, Alejandro (1960). “La organización política de la clase obrera a

comienzos de siglo”. Revista Occidente, Nº 122. Santiago de Chile.

- González Miranda, Sergio (1991). “Hombres y mujeres de la pampa: Tarapacá en el

ciclo del salitre”. Ediciones especiales Camanchaca, Nº2, Taller de Estudios regionales.

Iquique

- Grez, Sergio (2000). “Transición en las formas de lucha: motines peonales y huelgas

obreras en Chile (1891-1907)”. Revista Historia, Nº33, Instituto de Historia,

Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile.

- Kaempffer, Guillermo (1962). “Así sucedió, 1850-1925. Sangrientos episodios de la

lucha obrera en Chile”. Arancibia hermanos. Santiago de Chile.

- Míguez, Eduardo; Vivanco, Álvaro. (1987). “El anarquismo y el origen del movimiento

obreros chileno, 1881-1916”. Revista Andes, Nº6. Santiago de Chile.

- Morris, James (1967). “La elite, los intelectuales y el consenso”. Editorial del Pacífico.

Santiago de Chile.

- Ortiz Letelier, Fernando (1985). “El nacimiento obrero en Chile (1891-1919)”.

Antecedentes, Ediciones Michay. Madrid.

- Pinto, Julio (1998). “Trabajos y rebeldías en la pampa salitrera. El ciclo del salitre y la

reconfiguración de las identidades populares (1850-1900)”. Editorial Universidad de

Santiago. Santiago de Chile.

- Pizarro Crisóstomo (1986). “La huelga obrera en Chile “. Ediciones Sur. Santiago de

Chile.

Page 222: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

216

- Recabarren, Luis Emilio (1910). “El balance del siglo: Ricos y pobres a través de un

siglo de vida republicana”. Editorial Universitaria (1971). Santiago de Chile.

- Reyes Navarro, Enrique (1971). “Desarrollo del ciclo salitrero y su influencia en el

desenvolvimiento de la conciencia proletaria en Chile (post guerra del Pacífico- Crisis

capitalista de 1929)”. Boletín de la Universidad de Chile, Nº114. Santiago de Chile.

- Salazar, Gabriel; Pinto, Julio (1999). “Historia contemporánea de Chile, Volumen II”.

Lom Ediciones. Santiago de Chile.

- Grez, Sergio (2005). “Escribir la Historia de los sectores populares ¿Con o sin política

incluida? A propósito de dos miradas a la historia social (Chile, siglo XIX)”. Política,

Volumen 44, Otoño 2005, pp. 17-31. Santiago de Chile.

- Grez, Sergio. (1999). “Una mirada al movimiento popular desde dos asonadas

callejeras (Santiago, 1888-1905)”. Cuadernos de Historia, Nº19, pp. 157-193. Santiago

de Chile.

- Mac Iver, Enrique (1900). “Discurso sobre la crisis moral de la República”. Imprenta

Moderna. Santiago de Chile.

- Jobet, Julio (1995). “Recabarren. Los orígenes del movimiento obrero y del socialismo

chileno”. Prensa Latinoamericana. Santiago de Chile.

- Quiroga, Pamela (2009). “Nueva Historia Social y proyecto popular en Chile”.

Editorial Antimperialistas Poetas de América. Santiago de Chile.

- Fuentes, Miguel (2007) “Gabriel Salazar y la „Nueva Historia‟: elementos para una

polémica desde el marxismo clásico”. Exposición y debate, Informe de Seminario de

grado para optar al grado de licenciado en Historia, Universidad de Chile. Santiago.

- Dolores, Mujica; Muñoz, Gabriel (2010). “El Siglo XX del Movimiento Obrero Breve

Introducción a la Historia de la Clase Trabajadora en Chile (1850 – 1990)”. Folletos

de la Biblioteca de Historia obrera, Ediciones Museo obreros Luis Emilio Recabarren.

Santiago de Chile.

- Prats, Joaquim; Santacana, Joan (2001). “Enseñar Historia; Notas para una didáctica

Renovadora”. Edita Junta de Extremadura, Mérida, España.

- Sánchez, Jurado (2009). “La sociedad del conocimiento y las TICS; una inmejorable

oportunidad para el cambio docente”. Rev., medios y educación, Barcelona, España.

- Tedesco, Juan Carlos (2000). “Educar en la sociedad del conocimiento”. Fondo de

cultura económica. Buenos Aires, Argentina.

- Valls, Rafael (2001). “Los estudios sobre los manuales escolares y sus nuevas

perspectivas”. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, nº 15. España.

Page 223: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

217

- Carretero, Mario (2007). “Documentos de identidad. La construcción de la memoria

histórica en un mundo global”. Buenos Aires, Paidós.

- Prats, Joaquim (2001). "Hacia una definición de la Investigación en Didáctica de las

Ciencias Sociales". En Congreso nacional de didácticas específicas. Las didácticas de

las áreas curriculares en el siglo xxi. Grupo Editorial Universitario. Granada, España.

- Burke, Peter (2005). “Lo visto y No visto”. Editorial Crítica, Barcelona, España.

- Rozanski, Noelia (2012). “Los usos de la imagen para enseñar historia. El caso del

seminario de grado “Educación y Escuela en imágenes. Siglos XV – XXI”. VII Jornadas

de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata “Argentina en el escenario

latinoamericano actual: debates desde las ciencias sociales”. Argentina.

- Walzer, Alejandra (2010). “Trayectorias de la imagen en la escuela: de herramienta

didáctica a dimensión epistemológica”. Universidad Carlos III, Madrid, España.

- Ordóñez, C. L. (2004). “Pensar pedagógicamente desde el constructivismo. De las

concepciones a las prácticas pedagógicas”. Revista de estudios sociales, 19(818), 7-12.

- Ausubel, David; Novak, Joseph D; Hanesian, Helen (1997). “Psicología educativa: un

punto de vista cognoscitivo”. Trillas. México D.F.

- Vigotsky, L (1978). “interacción entre el aprendizaje y el desarrollo”. Mente y

Sociedad. Harvard University Press. PP. 79-91

- Bruner, J. (1984). “El desarrollo de los procesos de representación”. Acción,

Pensamiento y Lenguaje, Editorial Alianza. Madrid, España.

- Bruner, J. (1986) “Realidad mental y mundos posibles”. Editorial Gedisa. Barcelona,

España.

- Bruner, J. (1988) “Desarrollo cognitivo y educación”. Ediciones Morata. Madrid,

España.

- Bruner, J. (1972). “El Proceso de educación”. Ediciones Uteha. México.

- Bruner, J. (1978). “El proceso mental en el aprendizaje”. Ediciones Narcea. Madrid,

España.

- Pinto, Jorge (2008). “Proyecto de la elite chilena del siglo XIX”. Revista Alpha Osorno,

nº27, Universidad de la Frontera. Temuco.

- Yáñez Andrade, Juan Carlos (2008). “La intervención social en Chile 1907-1932”. Ril

Editores. Santiago de Chile.

- Ayala, Enrique y otros (2008). “Los proyectos nacionales latinoamericanos: Sus

instrumentos y articulaciones 1870 a 1930”. Ediciones UNESCO, Editorial Trotta.

Francia.

Page 224: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

218

- Bravo Elizondo, Pedro (1983). “Los enganchadores en la era del salitre”. Ediciones

Literatura Americana Reunida. Madrid.

- Moulian, Luis (1997). “Marx y la historiografía chilena”. Encuentro XXI de invierno,

año 3, Nº8. Santiago de Chile.

- De Ramón, Armando (1992). “Santiago de Chile 1541-1991: Historia de una sociedad

urbana”. Editores Fundación Mapfre. España.

- Urrutia, Manuel Vicuña (1970). “La belle epoque chilena: Alta sociedad y mujeres de

elite en el cambio de siglo”. Editorial Sudamericana (2001).

- Valdivieso, Patricio (1999). “Cuestión social” y doctrina social de la Iglesia en Chile

(1880-1920): ensayo histórico sobre el estado investigación”. Revista de Historia,

Nº32, pp. 553-573. Santiago de Chile.

-

Page 225: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

219

6. MATERIALES ANEXOS

Page 226: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

220

A continuación se exponen las imágenes correspondientes a la página web donde se

encuentran todos los materiales de las seis clases que contemplan la propuesta didáctica,

estas siendo guías de aprendizaje, Power Points, y Bancos de imágenes realizados con

las diferentes herramientas digitales a manera de ejemplo para el alumnado.

Home: Portada de la página web, donde se encuentra el

nombre de la Unidad y la temática de la propuesta, además

un link donde los alumnos pueden descargar el comic

“Historia de Chile en Comic: Episodio 54: Revoluciones

obreras”

Page 227: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

221

Pestaña de Contenidos: Aquí los alumnos podrán encontrar los Power

Point con contenidos realizando clic a la imagen se descargará

automáticamente el material de clases.

Page 228: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

222

Pestaña de Guías de aprendizaje: Al igual que en la pestaña de Contenidos,

los alumnos podrán realizar clic en el botón de descarga de guía

correspondiente a las seis clases que abarca la propuesta y automáticamente

podrán acceder al material.

Page 229: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

223

Pestaña de Bancos de Imágenes: En ésta pestaña de la página web los

alumnos podrán acceder a los ejemplos de bancos de imágenes con las

herramientas digitales Glogster, Animoto, Gogofrog y Capzles.

Page 230: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

224

Page 231: Udla 2013    camila harrera, gabriela yañez

225

´

Página web con los ejemplos de los Bancos de imágenes: Está página

web contiene los bancos de imágenes con las diferentes herramientas

digitales, adjunto en la página web donde los alumnos pueden bajar el

resto del material correspondiente a las seis clases de la propuesta

didáctica.