Udistrito 9

24
Análisis de CoyunturA lA CoyunturA ACtuAl y el peligro inminente al que se enfrenta la educación superior pública en Colom- bia ha puesto a la comunidad universi- taria a crear nuevas formas de protes- ta y de hacer visible la inconformidad. UDistrito hace un breve recorrido por las nuevas formas de protesta. universidAd en lA CiudAd Gestión AmbientAl PiGA: lA ClAve PArA CuidAr nuestros reCursos teCnoloGiA lAborAtorios bAjo tierrA » continúa, PG.4 » continúa, PG. 12 » continúa, PG. 18 el PlAn de inteGrAl de gestión ambiental –PIGA- hace posible que la UD maneje bien sus residuos un lAborAtorio bAjo tie- rrA puede servir como herramienta para conocer muchos secretos del comportamiento de la naturaleza. En y Además . . . y cuide su entorno para entregarle a Bogotá un modelo ideal de interacción con el medio ambiente. 9 No. BIODIVERSIA Recorriendo el Rio Bogotá 16 8 PERFILES Hassam: El lenguaje al servicio del humor Publicación de la comunidad universitaria de la U. Distrital Francisco José de Caldas • ISSN 2011- 3129 Noviembre de 2011 - Enero de 2012 EDICIÓN No.9 D lAs nuevAs formAs de ProtestA el PerformAnCe en la protesta estudiantil se ha convertido en una estrategia efectiva para convocar sectores indiferentes frente a la crisis de la educación pública en el país. lA ud liderA lA PráCtiCA dePortivA universitAriA en bogotá. es una de las pocas universidades que ha tenido equipos de montañismo y alpinismo. la distrital llevará a los juegos nacionales universitarios una de las delegaciones más grandes de bogotá: 48 atletas. especial udistrito. » Continúa, PG. 10 la actualidad los científicos estudian pequeñas partículas que podrían des- plazarse más rápido que la velocidad de la luz. Fotografía por: Marcela Escobar

description

Novena edición del periódico de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Transcript of Udistrito 9

Análisis de CoyunturA

lA CoyunturA ACtuAl y el peligro inminente al que se enfrenta la educación superior pública en Colom-bia ha puesto a la comunidad universi-taria a crear nuevas formas de protes-ta y de hacer visible la inconformidad. UDistrito hace un breve recorrido por las nuevas formas de protesta.

universidAd en lA CiudAdGestión AmbientAl PiGA: lA ClAve PArA CuidAr nuestros reCursos

teCnoloGiAlAborAtorios bAjo tierrA

» continúa, pg.4

» continúa, pg. 12

» continúa, pg. 18

el PlAn de inteGrAl de gestión ambiental –PIGA- hace posible que la UD maneje bien sus residuos

un lAborAtorio bAjo tie-rrA puede servir como herramienta para conocer muchos secretos del comportamiento de la naturaleza. En

y Además . . .

y cuide su entorno para entregarle a Bogotá un modelo ideal de interacción con el medio ambiente.

9No.

BIODIVERSIARecorriendo el Rio Bogotá168PERFILES

Hassam: El lenguaje al servicio del humor

Publicación de la comunidad universitaria de la U. Distrital Francisco José de Caldas • ISSN 2011- 3129

Noviembre de 2011 - Enero de 2012EDICIÓN No.9 D

lAs nuevAs formAs deProtestA

el PerformAnCe en la protesta estudiantil se ha convertido en una estrategia efectiva para convocar sectores indiferentes frente a la crisis

de la educación pública en el país.

lA ud liderA lA PráCtiCA dePortivA universitAriA en bogotá. es una de las pocas universidades que ha tenido equipos de montañismo y alpinismo. la distrital llevará a los juegos nacionales universitarios

una de las delegaciones más grandes de bogotá: 48 atletas. especial udistrito.

» Continúa, pg. 10

la actualidad los científicos estudian pequeñas partículas que podrían des-plazarse más rápido que la velocidad de la luz.

Foto

graf

ía p

or: M

arce

la E

scob

ar

noviembre de 2011 - enero de 2012 ediCión GrAtuitA no.9

2 editoriAl

visite nuestro sitio Web:http://ieie.udistrital.edu.co/udistrito

[email protected]

dirección editorialFlor Alba Santamaría V.

Dirección Instituto de Investigaciones Educativas IEIE

[email protected]

Coordinación GeneralJuan Sebastián Gómez

[email protected]

diseño y diagramación Martha Liliana Leal

[email protected]

Consejo editorial (para esta edición)Flor Alba Santamaría.

Carolina Romero.Juan Sebastián Gómez.Juan Camilo Biermann.

Santiago Suarez. Martha Leal.Johan Arenas.

Marcela Escobar

fotografías.Archivo UDistrito.

Juan Sebastián Gómez.Archivo IEIE.

Correción de estiloSergio Plata.

[email protected] instituto de estudios e

Publicación de la Universidad Distrital de Colombia • ISSN 2011- 3129

Noviembre de 2011 - Enero de 2012EDICIÓN No. 9 D

ComuniCACión,

es de vitAl imPortAnCiA la comunicación como vehículo integra-dor en las sociedades. Las comunida-des parecen ahora fundar su existencia, desarrollo y crecimiento a partir de su presencia en Internet. Formas de vida y estrategias de cohesión de estas comunidades se fortalecen, cambian y crecen por las decisiones que se toman en línea, los foros que se abren, las fo-tos que se publican y la información en tiempo real que circula por las mismas.

En síntesis, la información de carácter inmediato y que tiene interés, para un determinado grupo de perso-nas, actúa como agente de integración entre individuos que fundan su identi-

investigaciones educativas –ieie-Av Ciudad de Quito No. 64 - 81

PBX: 3239300 - 3238400Ext: 6331 - 6333

[email protected]

dad en estos nuevos núcleos sociales, a partir de historias sublimadas en las páginas de Facebook o Twitter.

Ya sea mediado por la red o con una publicación como UDistrito, de lo que se trata es de entregar propuestas narrativas que además de cumplir con el criterio de noticia, tengan la posibili-dad de contar nuestra vida universita-ria, de abrir el espectro de lo que sig-nifica se habitante de la distrital desde lo cotidiano. Allí es donde esta nuestra identidad.

Nuestro núcleo es la Universi-dad Distrital. Una universidad diversa como la ciudad a la cual le entrega su conocimiento y su fuerza laboral pro-

fesional. Es por esta marca determinan-te en la vida de Bogotá, que UDistrito busca contar historias en las que poda-mos ver realidades de nuestro núcleo, de momentos en donde construimos una identidad como habitantes de es-pacios diversos y realidades de una ciu-dad en permanente cambio.

Invitamos entonces a los miem-bros de la comunidad distritalina a que sigan participando de nuestra propues-ta narrativa y que se unan a este núcleo que se propone desde este espacio de participación universitaria.

UDistrito.

i n t e G r AC i ó n e i d e n t i dA d

noviembre de 2011 - enero de 2012 ediCión GrAtuitA no.9

3oPinión

¿Qué es serun teCnóloGo?

el Asunto teCnolóGiCo, es CAdA vez más, unA mAteriA trAnsversAl del desArrollo de lA vidA humA-nA. en lA eConomíA, en lA CienCiA y en lA vidA CotidiAnA de todos los CiudAdAnos ArtefACtos y Pro-

Cesos modifiCAn lA interACCión Con su entorno.

GrAndes teCnóloGos, GrAndes revoluCionArios

hArold vACCAdocente de la facultad tecnológica

PensAr el rol del “Tecnólogo” en la sociedad obliga a precisar necesaria-mente la noción de tecnología y su utili-dad. Un Tecnólogo debe saber, conocer, comprender y aplicar tecnología, bajo una lógica basada en la racionalidad y en valo-res que permitan estimular las capacidades mentales e intelectuales en una sociedad cada vez más sensible a cualquier transfor-mación tecnológica por mínima que sea. ¡Vaya responsabilidad la de un Tecnólogo!

La Tecnología es en parte técnica (supone manejar instrumentos, construir-los o idearlos), en parte científica (supo-ne manejar conceptos, teorías, lógicas), y también hace parte de un proceso social (supone asumir y comprender el contex-to político e ideológico en una sociedad determinada). Requiere de una visión ho-lística la tarea de conocer las relaciones entre estos componentes y es aun más di-fícil conocer las proporciones porque en todo caso la tecnología define una forma sistemática de aprehender el mundo ¡Vaya complejidad la del asunto tecnológico!

Asi pues, los ámbitos de la tec-nología han de ser múltiples: el hogar, la universidad, la empresa, el sector produc-tivo, entre otros. Y los temas de estudio tan variados como los anteriores: medio ambiente, el medio humano, la salud, la educación, la guerra, la paz, las telecomu-nicaciones, la informática, la mecánica, la

en el portal de revistas científicas de la universidad distrital francisco josé de Caldas, en particular, la revista indexada visión electrónica, algo más que un estado sólido, pueden consultarse muchas más reflexiones alrededor del oficio del tecnólogo además de datos interesantes sobre la vida de los personajes referidos.

Diversos personajes interesantes como: Galileo Galilei, Leonardo da Vinci, Nikola Tesla, Laurent Schwartz, Subrahmanyan Chandrasekhar, Ingrid Daube-chis, Ernesto Sábato, Rudolph Emil Kalman, Tim Berners-Lee, Raúl Cuero o el Steve Jobs; entre muchos silenciosamente y en el anonimato han ayudado a construir esta civilización; son considerados tecnólogos.

Todos ellos, han afectado y/o modificado, estéticamente y con respeto, la realidad de las sociedades que les ha tocado vivir; es decir, han impactado sentidamente y con compromiso la esfera de lo social. ¡Vaya responsabilidad ser Tecnólogo!

revistA vision eleCtroniCA

construcción, la electrónica, la electricidad, la astrofísica; es decir, todo.

La tecnología, aun si se pusieran en duda sus bondades, nos ha puesto a con-jugar con sus voceros, los tecnólogos, los verbos adaptar, transferir, crear destruir, reflexionar, teorizar, conceptualizar; en la vía de resolver problemas. Me tranquiliza saber que gracias a la tecnología se puede consolidar un buen vivir.

Es por eso tan importante innovar tecnológicamente aprovechando el desa-rrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación – TICs; por citar un área de investigación y desarrollo, para hacer cómodas las tareas humanas y, por sobre todo, buscar la equidad social en la democratización del conocimiento para, en todo momento, ejercer ciudadanía con apego al beneficio colectivo.

más información:http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/visele

• Galileo matematizó la física y a la vez construyó telescopios, a ries-go de su integridad.

• Da Vinci pintó La última cena pero también diseño submarinos y helicópteros.

• Tesla descubrió la energía Inalámbrica pero le dijo al mundo que debía ser libre y gratuita.

• Schwartz reflexionó la matemática de la ingeniería y se manifestó contra las ocupaciones a Vietnam y Afganistán.

• Chandrasekhar interpretó los agujeros negros y nos hizo valorar las estrellas.

• Sábato escribió El Túnel pero antes comprendió la matemática del riesgo.

• Raùl Cuero, investigando el suelo marciano, pudo manifestarse con-tra la segregación racial.

• Steve Jobs cambio la interacción del hombre con la maquina, mul-tiplicó sus posibilidades y reivindico la disidencia como forma de construir conocimiento.

noviembre de 2011 - enero de 2012 ediCión GrAtuitA no.9

4

P e r f o r m A n C i A y P r ot e s tAA ProPósito del movimiento estudiAntil en ColombiA y su ProtestA frente A lA reformA de lA ley 30 de eduCACión suPerior

CArolinA romero1

[email protected]

oPinión | Análisis de Coyuntura

ColombiA vive una crisis debi-do a la propuesta del Gobierno Na-cional de reformar la Ley 30 sobre Educación Superior. Desde distintos ámbitos universitarios, los y las estu-diantes han decidido salir de sus au-las a espacios públicos como calles, plazas y parques, para hacer visible la protesta e inconformidad frente a la propuesta de reforma. ¿Qué tiene de diferente este momento histórico que estamos presenciando con otras manifestaciones de años anteriores?

Ciertamente, uno de los ele-mentos interesantes del giro que está tomando el movimiento estudiantil en Colombia consiste en las distintas formas de expresar el inconformis-mo, la oposición y, porque no decirlo, la preocupación por las condiciones futuras de los estudiantes de univer-sidades e instituciones de educación superior.

»la emblemáticacarrera séptima setransforma en unescenario social donde la gestualidad, la burla hacia personalidades políticas, el sarcasmo, el juego, la composición lírica y los actos performativos corporales se constituyen en las metáforas que advierten la situación actual de la educación superior en Colombia. ésta es una cuestión innovadora que trasgrede las estrategias recurrentes como los ceses académicos, las asambleas permanentes, los bloqueos de salones y edificios, las confrontaciones o losllamados “tropeles”.

1.Licenciada en Ciencias Sociales de la Uni-versidad Distrital Francisco José de Caldas. Magíster en Antropología. Asistente académi-ca. del IEIE.

nuevAs formAs de ProtestA

Durante el desarrollo de la mar-cha convocada y realizada por estudiantes universitarios en varias ciudades de Colombia el día 12 de octubre, fue posible observar y analizar cómo la di-f íci l situación que atraviesa el sistema de educación genera un espacio para la creatividad en la protesta y el debate . Nos en-contramos así , ante la presencia de distintos actos performativos que combinan lenguajes verbales y corporales que juegan con esos modos de representar y ser iró-nicos con la realidad, para nues-tro caso, la realidad que está tomando el sentido de la educa-ción superior en Colombia.

Foto

graf

ía p

or: M

arce

la E

scob

arFo

togr

afía

por

: Mar

cela

Esc

obar

Foto

graf

ía p

or: M

arce

la E

scob

ar

noviembre de 2011 - enero de 2012 ediCión GrAtuitA no.9

5

» la intención de este escrito es destacar cómo la creatividad, las consignas, las representaciones sarcásticas y los propios cuerpos de los jóvenes entran en escena pública como elemento simbólico que busca trastocar la cotidianidad de la sociedad y una forma de invitación a la reflexión colectiva.

AlGunos dAtosdel movimiento estudiAntil ColombiAno

¿Por Qué Protes-tAn los estu-diAntes hoy en ColombiA?: Algunos Aspectos de la reforma a la ley 30 de educación superior

el movimiento estudiAntil

en AmériCA lAtinA

oPinión | Análisis de Coyuntura

Entonces, bajo la presencia de los y las estudiantes y, sus actos per-formativos en la marcha y en la pro-testa, se evidencia el dinamismo de las actuales ciudadanías porque éstas, al hacerse actuantes, posibilitan nuevas estrategias de empoderamiento, que surgen y transforman, no sólo las di-námicas sociales; también permean el ámbito de la cultura. Como dice Jesús Martín Barbero, los actos performati-vos son los que ‘dan lugar a un modo nuevo de ejercer políticamente los dere-chos de los movimientos sociales, pues la nueva visibilidad cataliza el surgimiento de nuevos sujetos políticos’.

el sentido de lA reformA: ‘La reforma está dirigida a reestructurar el mercado laboral en función de las nuevas formas de acumulación del capital y de la inserción acrítica y subordinada en la eco-nomía global’.

AsPeCtos PresuPuestAl: ‘De acuerdo de las oficiales, el presupuesto anual por cada estudiante, sumados los de pregrado y postgrado, inscrito en una institución de educación superior, pública o privada, es de de $ 4.764.164 (8,06 bi-llones de pesos dividido por 1.69.797 es-tudiantes) y el de las instituciones públicas es de $ 4.577.635 (4,24 billones de pesos dividido por 930.307 estudiantes). Ambos son menos de la mitad del presupuesto per cápita mexicano’.

el ánimo de luCro: Aun-que las instituciones con ánimo de lucro fueron criticados por distintos sectores de la comunidad académica, el ‘conjunto de la reforma conserva la ideología del ánimo de lucro; ampliación de mano de obra con una formación bá-sica y flexible, baja inversión pública que no implique una mayor carga tributaria y ganancias para el capital, mediante la for-mación de una fuerza de trabajo de bajo costo. Los intereses del conjunto de la so-ciedad colombiana son totalmente olvida-dos’. Tomado de: ‘El XYZ de la Refor-ma a la Ley 30 de 1992, Leopoldo Múnera Ruiz, Profesor Asociado de la Universidad Nacional’.

durAnte lA seGundA déca-da del siglo XX, se realizó en la ciu-dad de Medellín el primer Congreso Nacional de Estudiantes donde se dis-cutió temas como autonomía universi-taria, su relación con la independencia académica y económica y la posición de los estudiantes frente a la situación latinoamericana y la participación de las organizaciones estudiantiles en los sindicatos de trabajadores.

El 7 junio de 1929 es asesina-do el estudiante Gonzalez Bravo Paéz. Esta muerte fue sindicada a la policía quien remetió contra los manifestan-tes que participaron en las marchas en la ciudad de Bogotá y donde entraron en huelga todas las facultades y cole-gios de la capital.

El 29 de marzo de 1960, es-tudiantes de la Universidad Nacional de Colombia entran en huelga como forma de protesta contra el Estatuto Orgánico. En el año de 1970 surgió el

A Comienzos del siglo XX surge la expresión de algunos movimientos estudiantiles en toda Latinoamérica. Comenzamos por Argentina que en el año de 1918, evidencia el surgi-miento del movimiento estudiantil contra la reforma de la Universidad de Córdoba, donde se exigió la re-presentación estudiantil en los Con-sejos Académicos y Administrativos Universitarios, el derecho a decidir en el nombramiento de docentes y directivos, la luchas por la educación gratuita por parte del Estado.

En el año de 1966, en Brasil durante los meses de marzo a sep-tiembre, los estudiantes protestaron

Foto

graf

ía p

or: M

arce

la E

scob

ar

Movimiento Cataluña en la Univer-sidad Javeriana, para exigir mejoras académicas y contra el verticalismo del rector y el alza de las matrículas, que terminó con el cierre y desapa-rición de los departamentos de So-ciología y trabajo Social en aquella universidad.

En febrero de 1971, tras una toma de la Universidad del Valle en protesta por la manipulación del rector en el nombramiento del de-cano de Ciencias, el ejército allanó el claustro, con un saldo de 20 muertos, la Universidad fue cerrada y se de-cretó el estado de sitio.

contra la dictadura militar en todas las universidades y culmina en Río el 21 de septiembre cuando peleas muy violentas enfrentan a los estu-diantes y a la policía.

El 2 de Octubre de 1968 en Tlatelolco - Ciudad de México, durante el gobierno Gustavo Díaz Ordaz sucedió la masacre contra una protesta estudiantil. En la lla-mada “masacre de Tlatelolco”, fue-ron asesinados 300 y 500 jóvenes por el ejército nacional mexicano. En Octubre del año 1997, 29 años después el congreso mexicano conformó un comité para investi-gar la masacre de Tlatelolco.

Para leer más de la Reforma de educación superior en Colombia:

● observatorio de la universidad Colombiana:

http://www.universidad.edu.co/ima-ges/cmlopera/descargables/compara-

cion_ley_30_vs_reforma.pdf

● documento Xyz sobre la reforma a la ley de 1992 de

leopoldo múnera:http://www.planetapaz.org/

noviembre de 2011 - enero de 2012 ediCión GrAtuitA no.9

6

»31 actividades académicas entre talleres, conferencias, conversatorios y encuentros y un promedio de 25 eventos artísticos como conciertos, puestas en escena y exposiciones, entre otras actividades, hicieron parte del programa de Casabierta 12 organizado por la facultad de Artes - AsAb de la universidad distrital.

en estos 12 Años, Casabierta se ha convertido en el certamen más im-portante de divulgación y proyección artística de la Distrital. La historia del festival comienza cuando la hoy Facul-tad de Artes - ASAB era la Academia Superior de Artes de Bogotá, adscrita al Instituto Distrital de Cultura y Turismo. El evento surge como una idea de los estudiantes de promover sus trabajos artísticos y académicos con la idea de generar espacios de interlocución con propuestas externas y artistas de otros ámbitos.

En 2006, cuando la Academia se convierte en la Facultad de Artes - ASAB de la Universidad Distrital Fran-cisco José de Caldas. Casabierta se con-vierte en el evento institucional de la facultad, con el apoyo incondicional, de estudiantes, maestros, administrativos, que durante una semana dedican su trabajo al éxito y la difusión del festival.

eXPresiones

P o s tA l e s d e l f e s t i vA l C A s A b i e r tA 12

lA fACultAd de Artes – AsAb de lA universidAd distritAl frAnCis-Co josé de CAldAs reAlizó del 5 Al 7 de oCtubre de 2011 el festi-vAl CAsAbiertA 12, en el PAlACio de lA merCed. Con más de 31 ACti-vidAdes ACAdémiCAs este evento se ConsolidA Como PAtrimonio CulturAl de los boGotAnos, CumPliendo 12 Años de eXistenCiA.

UNO DE LOS FESTIVALES UNIVERSITARIOS DE ARTE Y CULTURA MáS IMPORTANTES DEL PAíS.

noviembre de 2011 - enero de 2012 ediCión GrAtuitA no.9

7

»los bogotanos disfrutaron de forma gratuita de estas muestras artísticas.

Casabierta en fotos: udistrito realizó un recorrido por el festival de la AsAb en fotos

eXPresiones

noviembre de 2011 - enero de 2012 ediCión GrAtuitA no.9

8 Perfilesel lenGuAje Al serviCio del humor. Perfil de un eX Alumno.

Gerly hAssAm: “lA universidAd es un mundo de PosibilidAdes, es más de lo Que se enseñA en el AulA”

udistrito: ¿Quién es hassam?

Debido a mi trabajo digamos que el nombre Hassam ya tiene reconoci-miento dentro del ámbito humorístico. Después de ocho años de camellar por consolidar esa imagen, he logrado re-sultados bastante rápidos para el pro-ceso normal de un humorista.

udistrito: ¿estudiaste para ser docente, pu-diste ejercer la profesión?

(hassam): Yo dejé de dictar clases en el 2004. Esa fue mi última experiencia pedagógica. Luego me vinculé de lleno al humor pero es cómico porque yo estu-dié lenguas modernas y el personaje de Rogelio Pataquiva tiene un sello muy par-ticular con el inglés. Así que la gente igual asocia a hassam con el inglés. Finalmente es el reconocimiento por algo que estu-dié pero en el ámbito humorístico.

udistrito: ¿Cómo llegas a la ud??

(hassam):Cuando terminé el colegio no sabía si estudiar. En mi familia no hay historial reconocido de profesionales, soy el nieto mayor y mi abuela tuvo 10 hijos. Somos una familia grande y fuí yo

el que arrancó el grupo de nietos que, con mucho esfuerzo, pudimos estudiar.

Me costó mucho mucho termi-nar el bachillerato y no veía cómo el estudio me podía generar los ingresos que necesitábamos en la familia. Luego llegó el ejército y del 98, año en que salí, hasta el 2000, que entré a la UD, tra-bajé. Recuerdo que la liquidación de mi último trabajo me la gaste con gusto, le di algo a mi mamá y lo último que des-tiné fueron los $35.000 que me costó el formulario de la UD. No tenía ni idea a qué me iba a inscribir. Yo me presenté porque un amigo que estudiaba allí me dijo: ¡Preséntese hermano! Ud. tiene un buen ICFES, preséntese a una licenciatura que eso por lo menos le da horizontes.

Yo era muy escéptico, pero dentro de mí quedó la inquietud. Pensé que, si no estudiaba, mis oportunidades iban a ser siempre las mismas y los tra-bajos que pudiera hacer serían siem-pre lo mismo. Ningún trabajo es menos que otro, pero si uno se esfuerza siem-pre puede conseguir cosas mejores.

udistrito: y finalmente te decides por una licenciatura.(hassam): Sí. Lo más cercano para mí era la docencia. Me gustaba y siempre sentí que tenia cualidades para enten-

derme con pelaos y manejar un grupo, desde que alfabeticé en el colegio. Me incliné hacia las lenguas porque en el ICFES la actitud verbal fue en lo que mejor me fue. Siendo un pelao yo escri-bía y redactaba muy bien. Igual siempre fuí estudioso y le tengo amor a la inves-tigación y la lectura. Recuerdo cuando fuí a mirar el periódico para saber si había pasado o no. Eso fue un domingo y no dormí la noche anterior porque esa ERA mi oportunidad en la vida.

udistrito: ¿tenías un plan b?

(hassam): ¡No! el plan B lo tenía mi mamá: ¡era echarme de la casa! (Ri-sas). O estudiaba o seguía trabajando, la situación era radical. Tampoco sabía cómo iba a pagar o como iba a estudiar y trabajar. No salí en las listas y no pasé a la entrevista. Era en inglés y yo ni idea, pero se liberaron cupos y tuve una nue-va opción. Astrid estaba con una colega en la entrevista, preguntaba en inglés y todos sabían algo menos yo. Cuando me tocó, no sé qué paso, empezaron a hablar entre ellas y no me escucharon. La verdad no me acuerdo que dije, los otros me miraban raro porque lo que hablé debió haber sido un idioma com-pletamente nuevo (risas).

redacción udistrito [email protected]

» ‘En esa búsqueda por aprender me metí a electivas y vainas y compartí más con gente de otras carreras, porque la gente de lenguas modernas ha sido siempre como muy aparte, quizás por estudiar inglés. Eso también viene a formar parte de mi crítica dentro del humor que yo hago. En mi curso éramos nueve muchachos y 32 mujeres’.

tiene 34 Años y llevA más de 8 hACiendo humor. estudió lenGuAs modernAs en lA ud y está ConvenCido Que lA universidAd ofreCe sAberes diversos Que A veCes son desAProveChAdos y PoCo vAlorAdos. entrevistA PArA udistrito.

noviembre de 2011 - enero de 2012 ediCión GrAtuitA no.9

9Perfiles

» Con mucho esfuerzo, hassam libro todas las batallas de un joven del sur de la ciudad, de una familia numerosa, buscando oportunidades en un entorno difícil. Con disciplina y amor por el conocimiento logró graduarse pasado el promedio de edad. hoy hace parte del elenco de sábados felices y tiene más de 4 personajes de amplia recordación en los aficionados a la comedia.

En la U empecé a estudiar aná-lisis del discurso, eso me encantó. Re-cuerdo a mi profesor Fulvio, a Daniel Beltrán, a Sofía Castañeda no sé si to-davía estén allá arriba. La universidad fue una experiencia que cambió mi vida en todo sentido. Descubrí que la U no es lo que el profesor te puede enseñar en el aula sino lo que tú puedes buscar en el ámbito universitario. El poder y la decisión están en uno. La distrital tiene esa diversidad que permite conocer y formarse en muchos sentidos, en mu-chas áreas del saber que ojalá nunca se pierda. Ahí está la verdadera calidad en la educación superior.

udistrito: en la ud también conociste el teatro.

(hassam): Sí, por eso le debo mucho a la UD. Entré a un grupo donde conocí a mi esposa y allí arrancó mi carrera como comediante. Entrar al grupo de teatro fue un oxígeno total porque po-día salir de la rutina y las clases para hacer teatro los jueves y los sábados. El teatro tenía algo que no me ofrecía la nada más en la UD. Era ser yo. Era hacer pendejadas a través del teatro pa poder decirle a los pelaos en la pre-sentaciones ¡pilas! que la universidad es más que una hora de clase.

udistrito: ¿Cuánto tiempo estuviste en el grupo?

(hassam): Casi toda la carrera, pero luego vino mi primera hija y la nece-sidad de sostener una familia se con-virtió en un reto mucho más difícil. Yo ya trabajaba desde las 6:30 am hasta el medio día y me pagaban algo como 150 mil pesos. Eso no era nada. Es el sueldo que nos ganamos los docentes.

La oportunidad la conseguí en sábados felices. Los estudios de TV que-daban al frente de la maca B entonces fui sólo y dije: Bueno como es acá pa las audiciones… Preparé una rutina de 4 minutos y me fue muy bien. El lunes siguiente estaba grabando y quedé en el segundo puesto. ¡Me dieron 500 mil pesos! Eso para mí era mucha plata. En-tonces dije acá hay que seguir haciendo comedia y ya llevo 8 años en esto.

No se cuantas veces una olla comunitaria me salvó el día, no puedo

cuantificar todo lo que aprendí, sobre mi profesión y sobre otras cosas, cul-tura, teatro, el valor de aprender. Yo creo que soy una prueba de que uno también puede conseguir las vainas con trabajo y no con un contacto. Yo en la Distri aprendí elementos que me per-mitieron desarrollarme de forma inte-gral y elegir lo que mejor sabía hacer, explotarlo y disfrutarlo.

noviembre de 2011 - enero de 2012 ediCión GrAtuitA no.9

10

lA distritAl:

vidA universitAriA

redacción udistrito

lA universidAd distritAl es cuna de campeones. Sus estudian-tes, funcionarios y docentes, participan anualmente de varios torneos en la ca-pital y el país y este año el balance ha estado lleno de laureles.

En disciplinas como el fútbol fe-menino y masculino, el tenis de mesa, el ajedrez, el rugby y el baloncesto, la Universidad Distrital se ha posiciona-do como la mejor en la capital y una de las mejores en el país. Con una in-versión superior a los 200 millones de pesos solamente para dotaciones y la participación en torneos en Bogotá, la universidad consigue frutos de excelen-cia deportiva detrás de la cual existe un fuerte programa de apoyo estudiantil, que difiere del resto de centros de es-tudio en el país.

Este año, la universidad quedó campeona en fútbol de docentes, fút-bol de funcionarios y han ganado los 3 torneos grandes interuniversitarios del año. El torneo del Fondo de Empleados, en donde la UD venció a 6 universida-

eXCelenCiA dePortivA

lA distritAl llevArá A los jueGos nACionAles universitArios unA de lAs deleGACiones más GrAndes de boGotá: 48 AtletAs universitArios.

lA ud liderA lA PráCtiCA dePortivA universitAriA en boGotá y se mAntiene entre lAs tres universidAdes más GAnAdorAs de lA CAPitAl. este Año lA universidAd, en fÚtbol, Por ejemPlo, ArrAsó en el torneo de funCionArios, el de AsCun

y el de lAs universidAdes de los Cerros orientAles.

des de Bogotá, el torneo de las univer-sidades de los cerros orientales y el de la Asociación Colombiana de Universi-dades ASCUN.

Estos eventos son todo el año, empiezan entre febrero y marzo y terminan en octubre. Son partidos cada fin de semana para funcionarios, o entre semana para estudiantes y la regularidad es un factor importante. Según Fernando Moreno Coordinador del área de deportes, ‘Se ha logrado que los deportistas en la universidad, sean es-tudiantes o docentes, interioricen la disci-plina de la competencia y el compromiso con el deporte, por eso nuestros equipos son sólidos durante todos los campeona-tos’.

Estos títulos, le dan la posibili-dad a la universidad de representar a la ciudad en los Juegos Nacionales Uni-

versitarios. Por su parte, los equipos participantes en el torneo del Grupo de los Cerros se clasificaron a los cua-drangulares finales en Girardot. Allí 120 deportistas participaron de la Olimpia-da del Grupo Deportivo Universitario los Cerros hacia finales de octubre. En total casi el 90% de los inscritos incialmente lograron calificarse a este evento final que le entrego lugares importantes en casi todas las disciplinas a la Distrital.

En el torneo ASCUN, por ejemplo, que es el torneo universitario más representativo del país, participan 29 universidades, esto son algo entre 3000 0 4000 deportistas en todas las disciplinas. Allí la universidad quedó campeona en baloncesto femenino, tercera en baloncesto masculino, cam-peona en atletismo, taekwondo, pesas y ajedrez.

»la universidad participa en torneos que organiza la Asociación Colombiana de universidades AsCun, en competencias del Grupo deportivo de las universidades de los Cerros orientales de bogotá, y los torneos invitacionales como es el de funcionarios que realiza el fondo de empleados, entre otros.

»la universidad nacional, la javeriana y la distrital se pelean el primer lugar en medallería

y asistentes en los juegos nacionales. son las tres instituciones más competitivas del deporte

universitario en bogotá.

noviembre de 2011 - enero de 2012 ediCión GrAtuitA no.9

11vidA universitAríA

Este buen desempeño le da la posibilidad a la universidad de repre-sentar a Bogotá en los Juegos Nacio-nales Universitarios del próximo 3 al 13 de noviembre en Medellín. Para es-tas competencias la universidad llevará una delegación muy importante: 48 de-portistas de la UD representaran a Bo-gotá y esperan mantenerse en el podio de, por lo menos, 7 disciplinas.

FERNANDO MORENO ASEGURA: ‘En otras universidades hay becas especiales para deportistas. La universidad no beca a los estudiantes deportistas. Es un complemento de la formación integral que tiene bienestar institucional para los estudiantes. Los mucha-chos han surgido desde las mismas escuelas de formación de la UD. Empiezan a los 19 años con el deporte que ya practicaban en los colegios luego integran las selecciones de la universidad y mantienen un promedio mí-nimo de 3.3’.

Dentro de los incentivos incluidos en el estatuto académico de la universi-dad para el talento intelectual, cultural y deportivo la estrategia es clara y ha dado frutos importantes. Explica Fernando: ‘A los estudiantes que ganan torneos se les exi-me de pagar la matrícula con la garantía de que académicamente van bien. Por eso, en la Distrital el orgullo de nuestros deportistas es que son campeones pero que son también buenos estudiantes’.

Las sudaderas de la universidad solo las tienen docentes, estudiantes y funciona-rios, mientras que en otras universida-des, las sudaderas se pueden comprar o son repartidas. En la Distrital cuando vea a alguien con una sudadera de la UD es porque ese muchacho o muchacha es campeón de alguna disciplina.

se jueGA Con unA PelotA ovalada, que se lleva hasta una zona de gol. La pelota se pasa para atrás y se puede patear en todas direcciones. Con estas claves básicas se empiezan a familiarizar los curiosos del Rugby, un deporte que ha entrado con fuerza en la lista de consumo deportivo de los bogotanos y las bogotanas jóvenes.

En la distrital el Rugby es un deporte que se une a la amplia ofer-ta de posibilidades para recrearse y aprender una disciplina deportiva. Es de las más jóvenes y aun así le ha dado frutos importantes en competencia a la universidad. Inicialmente la univer-sidad de los Andes y la Universidad Nacional fue donde el deporte tuvo acogida en el país y de allí la fiebre por el deporte llegó a la distrital en donde Los Jaguares, nació como respuesta a esa iniciativa.

Un equipo de Rugby esta divi-do en Forwards y 3/4 (tres cuartos)

LA UNIVERSIDAD HA GANADO títulos y medallería en baloncesto femenino y masculino, en atletismo, taekwondo, pesas y ajedrez. Ocupo el cuarto y quinto puesto en karate y el segundo lugar en Rugby un de-porte nuevo.

Los héroes que conquistan estas medallas son estudiantes, pro-fesores y funcionarios de la univer-sidad. Los estudiantes que son beca-dos usualmente siguen estudios de posgrado para lo cual deben tener un promedio de 3.55. Así por ejem-plo Pablo Archila es el único depor-tista en el país que es estudiante de doctorado –educación- con menos de 28 años y campeón de karate.

Diego Quiroz, estudiante Ing. Eléctrica, hace parte de un equipo profesional de baloncesto Boyacá. Ana María García, estudiante de Ingeniería industrial y Lady Turizo -Ing. Eléctrica- hacen parte de la se-lección Colombia de baloncesto.

En general muchos egresados deportistas han hecho historia en el deporte. La UD tiene egresados campeones suramericanos de tenis de mesa, atletas fondistas y futbolis-tas de equipos profesionales.

De acuerdo con la vicerrec-tora académica Prof. Maria Elvira Rodriguez: ‘Son muchachos cuya vida académica tiene la duración ideal, por que terminan su pregrado casi en el mismo tiempo del plan de estudios’.

lA medAlleríA y los CAmPeones en lA ud

un modelo de APoyo Al dePorte ComPeti-tivo desde bienestAr instituCionAl

lA roPA de los CAmPeones

mAyor informACiónCalendario y horario de las

practicas en: https://sites.google.com/site/deportesuniversidaddistrital/

ruGby en lA ud Los forwards son ocho; dos pilares, un hooker, dos segundas líneas y 3 terceras líneas. Los forwards son las más pesados y los 3/4 los mas ágiles y veloces. Para ganar un equipo debe hacer más puntos que el contrario, es-tos puntos se consiguen con los tries. Valen 5 puntos y 2 puntos su conver-sión. Los penales, se patean a los palos y valen 3 puntos.

unA universidAd de AfiCionAdos Al dePorteDe acuerdo con las estadísticas de la Universidad Distrital, La UD es la única universidad en Bogotá con un número tan alto de participantes en torneos internos. En este momento en las canchas de la UD hay practican-do deporte más de 11.000 personas. Solo en el torneo de microfútbol, hay alrededor de 5000 inscritos.

»todos los deportes en la universidad tienen un fuerte componente de disciplina. sin embargo los deportes en la ud se dividen en práctica recreativa, formativa y de competencia, para que toda la comunidad practique, de la forma y el nivel que prefiera.

noviembre de 2011 - enero de 2012 ediCión GrAtuitA no.9

12

Gestión AmbientAl PiGA: lA ClAve PArA CuidAr nuestros reCursos

»la cultura institucional se ha trasformado en la ud. Prueba de eso es el éxito de la última feria de reciclaje ‘Re UDtiliza’ el pasado 6 y 7 de octubre en el marco del festival Casabierta, con la presencia de artesanos, estudiantes, recicladores, todos ellos fabricantes de productos de material reciclado: envases plásticos, de caucho, latas y tetrapak, un residuo complicado de manejar. hoy de todo este residuo se fabrican, bolsos, cachuchas, accesorios, joyería etc.

universidAd en lA CiudAd

un trAbAjo Que emPiezA Al interior de lA ud Pero Que imPACtA lA ConCienCiA AmbientAl en boGotá.

el PlAn de inteGrAl de Gestión AmbientAl –PiGA– hACe Posible Que lA ud hAGA un uso inteliGente de los reCursos nAturAles, sus residuos y su entorno PArA entre-GArle A lA ComunidAd distritAlinA y A lA CiudAd un modelo ideAl de interACCión Con el medio Ambiente.

equipo periodístico udistrito

el PiGA es unA herramienta que permite crear acciones de gestión am-biental para cumplir con el mandato distrital Dec. 456 emitido en el 2008. Asi, el PIGA partió del análisis de la si-tuación ambiental institucional, con el propósito de brindar información para planear acciones de gestión ambiental y entregarle mejores índices de eco-eficiencia a las entidades distritales.

El propósito del plan de gestión ambiental de Bogotá es que la gestión en la ciudad incluya sistemas integra-dos en materia ambiental de manera gradual conforme a la evolución en cada entidad en el distrito. La Uni-versidad Distrital ha logrado resulta-dos muy importantes en la ejecución del PIGA. Un grupo liderado por tres mujeres està en la tarea de generar conciencia en la comunidad de lo im-portante que es manejar los desechos, economizar los recursos y plantear una nueva forma de entenderse con el medio ambiente.

El equipo de PIGA empezó en un espacio pequeño y con el tiempo se ha ido ampliando para materializar una iniciativa que empieza en el inte-rior de la UD pero que tiene la misión de generar el cambio cultural en toda la ciudad.

Para liderar esta tarea, la nor-mativa indica que un Gestor Ambiental debe estar al frente del proceso. En la UD Irma Yolanda Ramírez es la per-sona que asumió la tarea. Para Irma lo esencial es la formación para mul-tiplicar el cambio de la visión frente al medio ambiente: ‘En el PIGA nosotros formamos a estudiantes profesores, ad-ministrativos y contratistas para mejorar la condiciones ambientales de la UD y esto redunda en las condiciones ambien-tales de la ciudad. Nosotros buscamos

que cada individuo formado pueda multi-plicar ese saber en su entorno inmediato’.

En efecto, el PIGA forma para que sean los habitantes de la UD los que se encarguen de generar me-jores condiciones ambientales en la ciudad y en el país. En este ejercicio pedagógico se trabajan varios frentes esenciales para reducir el impacto am-biental de la universidad. Uno de los más importantes, por ejemplo, es que todos los residuos que son reciclables puedan ser reinsertados en el ciclo de vida de uno nuevo producto.

unA CruzAdA Por lA eduCACión AmbientAl.El agua y la energía también son re-cursos que deben ser manejados conresponsabilidad. Y en esto el PIGA sique tiene resultados para mostrar. Deacuerdo con Betty Ramírez, una de las profesionales del grupo revela que, como producto del intenso trabajo del equipo PIGA ‘los consumos de agua y energía especialmente, se han mante-

nido desde la implementación del PIGA a pesar del aumento de la población cada semestre. En el 2007 hubo un aumento importante de los servicios públicos y es allí es cuando se empieza a hacer un tra-bajo pedagógico para formar en el uso de materiales adecuados para un consu-mo moderado de los recursos, entre otras estrategias’.

De igual forma el trabajo se harealizado en temas como la contami-nación visual que representa una nue-vo campo de construcción estético en la universidad. Según la gestora ambiental ‘hacemos también campa-ñas para disminuir el ruido, para que la comunidad disminuya el volumen de sus reproductores personales de música porque vamos a tener una generación de padres sordos’.

Para el manejo de los residuos, uno de los problemas más complejos de las ciudades en desarrollo, el plan de gestión puso en marcha la pre-sencia de Puntos Ecológicos en cada rincón de los campus de la UD. Son

noviembre de 2011 - enero de 2012 ediCión GrAtuitA no.9

13universidAd en lA CiudAd

1. APliCA lA reGlA de lAs 3 r: reduCir, reutilizAr y reCiClArreducir la cantidad de residuos que generamos y desechamos en nuestros hogares, porque los recursos naturales no son inagotables. reutilizar, siempre que sea posible, porque el “usar y tirar” es caro para todos y, sobre todo, para el Medio Ambiente. Cuantos más objetos reutilicemos, menos basura produciremos y menos recursos ten-dremos que gastar. Y reciclar, porque de esta forma renovamos un material para darle una nueva vida y evitando que termine en un botadero.

2. ConoCe tu bAsurAEstamos equivocados si pensamos que todo lo que depositamos en los vertederos es basura. De los cerca de 22 millones de toneladas de residuos urbanos que se generan anualmente en nuestras ciudades más del 65% se puede reciclar. Las cifras demuestran que más de un 42% en peso es basura orgánica, cerca de un 25,5% son restos de otro materiales (textiles, celulosas…), y el 32,5% son envases. De éstos, el 6% son envases de plástico, latas y tetrapaks, el 5,5% papeles y cartones, el 8% envases de vidrio y el 13% restante son envases no domésticos proce-dentes del comercio y oficinas.

3. sePArAr en el hoGArEs tan fácil como separar los envases de plástico, las latas y los briks, por un lado; los envases de vidrio, por otro; los envases de cartón y el papel, por otro lado; y, finalmente, el resto de los residuos de la basura normal. Sólo de esta forma, y con este gesto tan simple como separar correctamente los diferentes envases en el hogar y deposi-tándolos en sus contenedores correspondientes, estamos haciendo posible que la cadena del reciclado funcione.

ClAves PArA AhorrAr y reCiClAr:

el Plan institucional de Gestión Ambien-tal – PiGA –

el PlAn instituCio-nAl de Gestión AmbientAl –PiGA–

es el instrumento de planea-ción que parte del análisis de la situación ambiental insti-tucional para generar accio-nes de gestión ambiental para conseguir ecoeficiencia en el distrito. la secretaría distri-tal de Ambiente adelanta el proceso de acompañamiento de los PiGA en más de 80 en-tidades del distrito.

tres canecas de colores para deposi-tar residuos sólidos y poder hacer la separación de residuos en la fuente. Como complemento a esta estrategia, que también está presente en todas las entidades distritales con más de 5.000 puntos ecológicos, la universi-dad ha logrado disponer Centros de Acopio en todas las sedes, para entre-gar los residuos discriminados a una de las organizaciones de la asociación de recicladores de Bogotá.

unA tAreA de lArGo AlientoEl trabajo del equipo del plan de ges-tión ambiental todavía tiene mucho por desarrollar. Recientemente se logró realizar un convenio para que la Distrital entregue sus residuos quí-micos a una empresa especializada en su disposición y aprovechamiento. la Distrital también está cerrando otro convenio para trabajar los residuos de aparatos electrónicos y reutilizarlos en productos variados, en accesorios y decoración. Para los residuos orgá-nicos también hay varios proyectos de compostaje y lombricultura en los es-pacios verdes de la universidad.

noviembre de 2011 - enero de 2012 ediCión GrAtuitA no.9

14 nómAdAs

lA mACArenA territorio de ContrAstes

PostAles del luGAr en donde nACe lA u. distritAl

»bogotá, como la macarena es una ciudad de mercados al aire libre y centros comerciales. de edificios futuristas, torres de vidrio e iglesias coloniales. de muestras simultaneas de riqueza tentadora y pobreza desgarradora.

»los contrastes, la diversidad y la multiplicidad son la esencia de bogotá y el barrio de la macarena es un verdadero microcosmos, declarado monumento nacional, la macarena es parte de la distrital y la distrital hace parte de un barrio centenario.

un Azulejo histériCo silbo-rretea con frenesí en medio de edifi-cios de vidrio, de ladrillo y casas repu-blicanas que se intercalan con árboles espigados que se resisten a resbalar de las empinadas calles de la Macarena. La silueta de este pajarito es tierna y su color como el humo azulado de los buses viejos que todavía rugen sobre la carrera quinta y la circunvalar como dragones de la modernidad.

Es un día de sol en la macarena, y como peregrinos a una meca empo-trada entre montañas, la gente de la distri se derrama por las calles ecléc-ticas de un barrio lleno de contrastes, estilos de vida y lugar de oficios tan disímiles que no parecen ser de un mismo mundo.

Las conversaciones se alteran en un puesto de empanadas, justo sa-liendo hacia la circunvalar. Allí algunos se detienen a comer y a recuperar energías de un parcial sin respuestas, de una disertación mal habida o de al-gún amor ahogado en la vida veloz de la ciudad.

Suben y bajan. Estudiantes y profesores. Se juntan en una esquina,

se ríen y disfrutan el sol. Se quitan la chaqueta y las bufandas. Se las cuelgan en mochilas y maletas de colores. Des-pués de la Circunvalar, las fotocopias y los lugares de encuentro son la cons-tante. Es el territorio expandido de la universidad. El territorio del gozo y la contraparte del salón de clase. Para discutir, para olvidar o para amarse. La Macarena sigue siendo el territorio de la universidad, aunque a veces quieran separarse.

Pero entre sus calles también hay estudios de televisión, pequeñas empresas manufactureras, editoriales, cristalerías, anticuarios, bancos, tea-tros, parquecitos deshabitados y hasta una plaza de toros. En un restauran-te sobre la quinta A, un brasilero de lentes gruesos y andar taciturno se dispone a abrir su pequeña fábrica de feijoadas y asados cariocas.

Un viernes, dice Marcelo el brasilero: ‘las calles cambian su aparien-cia. Hay mucha gente, pero su caminar es distinto, sus conversaciones y, por supues-to, lo que ordenan para comer. El trago que se toman tiene un sabor diferente. Parece ser el dia en el que el mundo se

mueve por una lógica distinta del trabajo. Esos viernes parece que solo suceden en la macarena’.

testiGos de identidAd.

El Planetario Distrital, el Museo de Arte Moderno de Bogotá, el Museo Nacional, la Biblioteca Nacional, con-viven como cicatrices históricas del devenir agitado del país con univer-sidades, restaurantes sofisticados y esquinas de cerveza. Entre sus calles convivieron intelectuales, activistas políticos, escritores que, aún en el exi-lio, recuerdan con nostalgia las tardes de sol y lo peligroso que era caminar algunas de sus calles después de las 10 de la noche.

Como si sus habitantes quisie-ran burlarse de la pompa del ordena-miento urbano, la Macarena y sus veci-nos albergan una población itinerante superior a la de cualquier barrio en la ciudad. En las localidades de Santa Fe y la Candelaria la gente parece siem-pre estar de paso. No obstante, eso hace de la naturaleza de la Macarena

un recorrido por sus calles es una entrada al eclecticismo y la diversidad de bogotá. estudian-tes, maestros, intelectuales, escritores, artistas y habitantes de sus edificios modernos y casas republicanas viven juntos en la macarena.

un lugar de encuentro, en donde las miradas se cruzan diversas cada día de forma diferente, con un nuevo restau-rante, con un nuevo lugar de fotoco-pias. Nunca estas calles han sido las mismas por mucho tiempo.

Las calles de La Macarena tie-nen plasmado el color y el gusto de cada uno de sus habitantes, una verda-dera definición de bohemia. Su clima otoñal, bien puede ser melancólico, pero los soles de agosto convierten a la Distrital y La Macarena en el verano más feliz de ciudad alguna. En la Ma-carena uno siempre tendrá un nuevo territorio listo para ser descubierto.

equipo periodístico udistrito

noviembre de 2011 - enero de 2012 ediCión GrAtuitA no.9

15

inGenieros de sistemAs ¿de Qué?

vidA universitAriA

¿eXiste lA inGenieríA de sistemAs o es un estAdo mentAl induCido?

CiertA enCiCloPediA muy po-pular en internet define a la ingeniería de sistemas desde un enfoque inter-disciplinario que permite estudiar y comprender la realidad con el objetivo de implementar u optimizar sistemas complejos. Esta definición esta total-mente alejada de la imagen que se tiene en Colombia de nuestros Ingenieros de Sistemas, donde algunas veces se espera, o ellos mismos se proyectan, como un tipo de “autista tecnologico”, clasificado dentro de una subespecie que se alimen-ta de bytes e integra el destornillador, el teclado, el mouse y otros artilugios como extensiones naturales del cuerpo.

Es necesario tener presente que el campo de acción definido para la Inge-niería de Sistemas en nuestro país, per-tenece en el exterior a otras ingenierías. Es muy posible que si nos presentamos en Brasil o Argentina como Ingenieros de Sistemas, inmediatamente aparezca la pregunta: Ingenieros de Sistemas ¿de qué?

Esta Ingeniería, como la conoce-mos, únicamente existe en Colombia, y aunque esto podría ser motivo de orgullo nacional, porque desde nues-tro país se estaría gestando un nuevo campo profesional, la situación es dis-tinta. El término Ingeniería de Sistemas se creó hace varias décadas para deno-

Conviene comprender que ac-tualmente, las tecnologías que se manejan tienen tanta relevan-cia en las organizaciones y socie-dades, que su impacto se debería medir más en términos políticos que técnicos. Planteo algunos ca-sos teóricos para ilustrarlo:

• un programador tiene acce-so a un sistema de conteo de votos, y ofrece al mejor pos-tor, “una puerta trasera” a dicho sistema para manejar los resultados.

• un ing. contratista ofrece una solución de seguridad a una entidad estatal, pero di-cha solución incluye, desde su casa matriz en el exterior, características que se acti-van a solicitud. esto implica someter a la entidad esta-tal según intereses privados externos. el contratista no podría prever esto, porque

dAvid toro estudiante facultad de ingenieria

(http://bochica.org/)

» Por eso se resalta la importancia de los estándares públicos y abiertos, de libre distribución, que entre otras cosas favorecen la creación de una autosuficiencia tecnológica, indispensable para países como el nuestro.

minar al encargado del mantenimiento de los “sistemas” de computo conta-bles u ofimáticos, muy populares desde los años 70s y 80s. Por eso mismo se asoció el término de forma natural con todo aquello relativo a hardware, soft-ware, bases de datos, sistemas operati-vos y, últimamente, con Internet.

Fué también muy común que si un joven estuviera interesado en especializarse en programación, com-putadores, Internet, o videojuegos, inmediatamente pensara en Ingenie-ría de Sistemas, sin comprender que para eso no hay que pasar cinco años en una institución de educación supe-rior (hay un montón de casos de éxito que así lo confirman). Es más, tal vez ese conocimiento no se encuentra en las universidades, por la tendencia a que los programas académicos evolucionen

más lentamente que su entorno, o a que se orienten hacia procesos de instruc-ción técnica básica.

nuevAs reAlidAdes Que Pueden ProPiCiAr nuevos inGenieros y esPeCiAlistAs.Es por eso que en cualquier escenario de formación, el mensaje que se inten-ta transmitir es que nuestros expertos y profesionales de áreas afines como “Ingenieros de Sistemas”, Ingenieros Electrónicos, de Software, Programa-dores, Administradores de Servidores, Webmasters, Diseñadores, etc., deben ser excelentes en su labor profesional, pero ir más allá de su estatus de chofé-res tecnológicos.

Sería interesante que nuestros expertos, tengan un componente téc-nico muy fuerte, formalizado por es-

refleXiones sobre el ofiCio del un inGeniero de sistemAs en ColombiA

tándares abiertos y reconocidos. Que dicho conocimiento esté asociado a una pasión interna, que haga parte de un proyecto de vida y no tanto de un interés comercial pasajero, pero inte-grando una visión de futuro, que les permita aprovechar muy bien la etapa técnica de su vida, y contemple en todas sus acciones y negocios, una conciencia social, casi que política en su trabajo.

Esta comunidad de expertos y profesionales, podrían generar más riqueza para nuestro país que todas nuestras minas de oro. Con el atenuan-te de que detrás de dicha riqueza viene el dinero, y las oportunidades que ellos mismos necesitan, siendo posible que esto perdure más allá de un par de dé-cadas, porque el oro se acaba, pero el conocimiento y el talento es lo único que se multiplica al repartirlo.

¿imPliCACiones PolítiCAs o téCniCAs? PAtroCinAdores de nuevos modelos eConómiCos

los términos de propiedad in-telectual de dicho producto le impiden el conocer el funciona-miento interior. en esencia com-pró y vendió una caja negra.

• manejar el dinero es fácil, ya que en la práctica es un nú-mero almacenado en una base de datos, no debe estar necesariamente respaldado por oro depositado en una bó-veda. las entidades bancarias se permiten estos juegos ma-cabros porque un error en sus sistemas nunca sería conocido por el público.

• elevar de forma desmedida por razones comerciales, los costos de acceso a tecnolo-gías, separando de paso a la sociedad en grupos élite que acceden a sus beneficios y masas retrasadas que sólo las conocen por publicidad o “piratería”.

es por esto conveniente y hasta necesario, que todo el conoci-miento involucrado en este tipo de tecnologías, sea abierto, públi-co, y libre. esto no arriesga para nada la economía que existe alre-dedor de ellas. lo que si cambia radicalmente, es el modelo eco-nómico utilizado.

noviembre de 2011 - enero de 2012 ediCión GrAtuitA no.9

16 biodiversiA

nos vAmos al río bogotá

jorGe Alonso CárdenAs leónDocente Asociado

Facultad de Medio Ambiente

»desde ya hace varios años en el

espacio académico Calidad de Aguas

se realiza una visita de reconocimiento

y exploración al río bogotá, para

complementar la formación en clase,

observando cómo cambia la calidad del agua de este

río, desde que nace en el páramo de

Guacheneque, hasta que desemboca en

el río magdalena, en el municipio de

Girardot.

el PAsAdo 5 de noviembre, aun con el invierno rondando el paisaje, visitamos nuevamente algunos tramos ambientalmente característicos del río Bogotá, seleccionados cuidadosamente a partir de su extenso recorrido. Fue-ron aproximadamente 380 serpentean-tes kilómetros de pendientes y llanuras, aldeas y arboledas, tierra arada y aglo-meración urbana.

Como ya es costumbre, en el espa-cio académico “Calidad de Aguas”, al final de cada semestre, se realiza una visita de reconocimiento y exploración al río Bo-gotá, con el propósito de complementar

“CAlidAd de AGuAs” es el esPACio ACAdémiCo en donde los estudiAntes reCorren el rio boGotá PArA reConoCer los CAmbios en lA CAlidAd del AGuA

en la ud, un programa académico se ocupa de estudiar un río ecléctico con más dolores que virtudes. estudiantes y docentes coinciden en la importancia de salvar esta fuente de un recurso que, cada vez, escasea más. es necesaria la recuperación del río bogotá para garantizar el futuro de la capital y de la calidad de vida de sus habitantes.

la formación en esta disciplina, observando cómo cambia la calidad del agua de este río, desde que nace en el páramo de Guache-neque, hasta que desemboca en el río Mag-dalena, en el municipio de Girardot.

noviembre de 2011 - enero de 2012 ediCión GrAtuitA no.9

17

»el río bogotá es uno de los ríos más importantes de Colombia y del departamento de Cundinamarca a pesar de no ser navegable

ni muy caudaloso. la cuenca del rio alberga a mas de tres millones de familias. tiene una

longitud aproximada de 380 km.

Por supuesto, dos días de cam-po son muy poco tiempo para com-prender la compleja dinámica de 380 kilómetros de travesía hídrica. Cons-cientes de ello y de que no es posible verlo todo, se hace obligatorio opti-mizar el tiempo y seleccionar adecua-damente las estaciones, con el objeto de regresar a Bogotá, no solamente exhaustos, sino también cargados de motivaciones, de conocimiento nuevo y de historias y anécdotas perennes.

biodiversiA

Esta salida es también una oportunidad de integración para los estudian-tes, en medio del rigor de la academia. Por eso la aguardan expectantes y, en esta oportunidad, con mayor razón si se tiene en cuenta que durante los dos últimos semestres, la alerta roja que desata el cruento invierno en ríos y carreteras, ha obli-gado a su cancelación. Se nota en ellos la ansiedad, mezcla de fascinación y angustia.

Debo reconocer, sin embar-go, que para un citadino como yo, y como lo son la gran mayoría de habitantes de esta ciudad, antes de proyectar estas salidas de campo, el río Bogotá no hacía parte de mi ima-ginario. Aunque parezca increíble, se puede nacer, vivir y morir en la urbe,sin llegar a comprender nunca la estrecha relación que existe entre el verde y el asfalto.

Estos recorridos me han per-catado de la estrecha relación que existe entre el río y la urbe y me han ayudado a comprender que el río Bo-gotá no puede verse solamente como un dilema ambiental o un estigma so-cial, sino también y principalmente, como el aula y el laboratorio en don-de se forman integralmente aquellos que deberán asumir el compromiso de recuperar el río, a cualquier precio.

noviembre de 2011 - enero de 2012 ediCión GrAtuitA no.9

18

los lAborAtorios subterrá-neos están caracterizados por condi-ciones naturales muy particulares: oscu-ridad absoluta, temperatura constante (con poca variación) y con atmósfera saturada de Humedad (casi 100%). Bajo estas extraordinarias características, a la denominada Ingeniería de las profun-didades, le ha interesado investigar te-mas tan variados como las especies de fauna y su reproducción, la calidad del aire, el agua y las rocas, las inundaciones periódicas y los movimientos sísmicos, entre otros.

En este cúmulo de objetos de investigación, resaltan los Neutrinos: partículas subatómicas constituyentes de toda la materia ordinaria (las cosas,

teCnoloGíA | tecnología en el mundo

en lAborAtorios subterráneos,se rebate la teoría de la relatividad de einstein

GruPo de investiGACión revistA visión

facultad tecnológica

lA teCnoloGíA bAjo tierrA Permite AnAlizAr muChos ComPortAmientos nAturAles.

un laboratorio bajo tierra puede servir como herramienta para conocer muchos secretos del comportamiento de la naturaleza. en la actuali-dad los científicos estudian pequeñas partículas que podrían desplazarse más rápido que la velocidad de la luz.

los cuerpos, el Sol, un tajalápiz, etc.). Hace algunos días, investigado-

res del Laboratorio Europeo de Física de Partículas –CERN-, disparando neu-trinos desde Ginebra y observando su llegada al laboratorio subterráneo del Gran Sasso en Italia, demostraron lo imposible: más de 15.000 neutrinos habían superado a la luz por 60 mil mi-llonésimas de segundo.

Este experimento rebatiría la teoría de la relatividad de Einstein, pues nada en la naturaleza puede viajar más rápido que la luz; aunque ya se contem-plaban antes partículas teóricamente más rápidas que la luz: Los Taquiones.

Si viajan más rápido que la luz, los Neutrinos pueden moverse en el

tiempo, ya que alcanzan la meta antes de haber salido de los ojos del obser-vador. Pueden tomar un atajo a través del espacio y por eso parecen más rá-pidos, por una nueva dimensión, sin lí-mites de velocidad.

No obstante, como sucede con cualquier revolución científica, debe someterse al escrutinio de los pares, y luego de un consenso de validez o de falsabilidad -tanto en la teoría como en experimentos-, será posible que el mundo presente oficialmente a sus ciudadanos una nueva frontera cru-zada en el estudio de la materia y la naturaleza: Una nueva dimensión des-cubierta desde un laboratorio en las entrañas de la tierra.

»si viajan más rápido que la luz, los

Neutrinos, pueden moverse en el tiempo

porque alcanzan la meta antes de haber salido de los ojos del

observador.

noviembre de 2011 - enero de 2012 ediCión GrAtuitA no.9

19

A la denominada Ingeniería de las profundidades le ha interesado investigar una varie-dad grande de asuntos naturales. La posibilidades que ofrece su ubicación y las condi-ciones bajo tierra conforman un escenario ideal para estudiar:

• las especies de fauna

• la constancia del clima interno en ausencia de ciclos día-noche y de estaciones

• los comportamientos ecológicos

• las relaciones entre elementos abióticos y los organismos

• la calidad del aire, el agua y las rocas

• los movimientos sísmicos

• las inundaciones periódicas

• la Materia Oscura (partículas masivas de interacción débil)

• los Neutrinos

teCnoloGíA | tecnología en el mundo

¿de Qué se PreoCuPA lA inGenieríA de lAs ProfundidAdes?

sitios de interés

lA minA situada en Dakota del Sur, alberga el Deep Underground Science and Engineering Laboratory o Dusel, 2.250 metros bajo tierra.

Fuente: PDF extraído de http://arxiv.org/ftp/arxiv/papers

laboratorios subterráneos y sus experimentos

1. laboratorio subterráneo sanford, situado en la mina homestake, estados unidos. la página oficial del proyecto dusel. En la página web, http://arxiv.org/ftp/arxiv/papers/1108/1108.0959.pdf. Se puede descargar un PDF que muestra en detalle, el diseño preliminar que debe estar listo en este año.

2. El laboratorio de gran Sasso en donde se redimensiona la teoría de la relatividad. Laboratorio Subterráneo de Gran Sasso. La página oficial del centro Gran Sasso para Física de astro partículas es, http://www.lngs.infn.it/. En la direc-ción hay varios recursos para estudiantes. Estan en Ingles.

3. En Latinoamérica, se ha formulado la construcción bajo la cordillera de los Andes, aprovechando la construcción de un túnel entre Agua Negra en Argentina y Vicuña en Chile, un laboratorio subterráneo a 1.750 m de pro-fundidad. La página oficial es, http://andeslab.org. Se puede descargar un PDF descriptivo en http://andeslab.org/pdf/andes-cles-12-2010.pdf.

noviembre de 2011 - enero de 2012 ediCión GrAtuitA no.9

20 murAl CreAtivo

el viejo lArryPor: juan Camilo biermann l.

entrAdAs y sAlidAsPor: juan Camilo biermann l.

mural creativo es el territorio libre de la palabra y la grafía, de los caminos de la creatividad, la reflexión y el pensamiento. todos los miembros de la comu-nidad ud hacen parte de este espacio como lectores, escritores, dibujantes, poetas o como el material creativo de todas estas expresiones. haga parte de nuestra sección con un dibujo, un cuento, una caricatura, un poema. Como ilustrador o como diseñador de la sección. Como escritor creativo, caricaturista o pensador de realidades inmediatas. envié sus creaciones a: [email protected] ó [email protected].

Andaba tranquilo por la calle, un día como cualquier otro, no hace mucho, cuando me encontré, por coincidencia, a L. Nos saludamos, sin efusividad pero amablemen-te; y nos pusimos a hablar allí, en mitad de la calle. Muchos años habían pasado desde nuestra última conversación. Y seguíamos iguales, sin ser ya los mismos que fuimos cuando éramos novios, sin haber ya puentes posibles entre nuestros cuerpos.

Me encontré con L. estando cerca de su casa; y a ella me invitó a tomar café. Seguía viviendo en el mismo lugar, con las mismas personas.

Una vez dentro de la casa –que encontré un poco envejecida, mas no muy cambiada–, nos sentamos a la mesa y tomamos el café. De repente, del patio provi-no un ladrido; un ladrido que pronto pasó a ser silueta peluda que arribó a la sala, meneando la cola, dirigiendo sus pasos hacia la mesa. Y me saludó, aquel perro recién aparecido, como si nos conociéramos de años y años.

Ver aquel perro causó, de inmediato, una extraña confusión en mi interior, ya que, años atrás, había escuchado que Larry, el perro de L., había muerto. Y aquel perro, que me saludaba tan generosamente, era idéntico a Larry, al Larry que yo aún recordaba.

Le pregunté a L. cómo se llamaba aquel entusiasta perro.

-Larry –me respondió.

Más me confundí.

- Pensé que Larry había muerto –dije, sin esperar respuesta.

- No –dijo L. –, nos compramos otro.

sAlir A lA CAlle A busCAr mejor suerte, dar al-gunos pasos hacia la puerta más cercana, hacer un gentil movi-miento con una mano, agachar la cabeza pero sin parecer derro-tado, escuchar atentamente lo que me está diciendo, suspirar sin que parezca que suspiro, darle la mano como si estuviéramos cerrando un trato, mirar la decoración del lugar, hacer alguna pregunta estúpida, guardar silencio como esperando a que diga algo, sonreír evitando parecer que me divierto, escuchar cómo me humilla con alguna frasecita de cajón, apretar mandíbulas, ca-llar, callar y apretar mandíbulas y escuchar cómo me humilla con alguna frasecita de cajón y sonreír evitando parecer que me di-vierto y guardar silencio como esperando a que diga algo y hacer alguna pregunta estúpida y mirar la decoración del lugar y darle la mano como si estuviéramos cerrando un trato y suspirar sin que parezca que suspiro y escuchar atentamente lo que me está diciendo y agachar la cabeza pero sin parecer derrotado y hacer un gentil movimiento con una mano y dar algunos pasos hacia la puerta más cercana y salir a la calle a buscar mejor suerte.

Ilust

raci

ones

por

: Jua

na A

nzel

lini

Ilust

raci

ones

por

: Jua

na A

nzel

lini

noviembre de 2011 - enero de 2012 ediCión GrAtuitA no.9

21

el viejo lArryPor: juan Camilo biermann l.

breves

de ACuerdo Con lA ProfesorA sAuvie: ‘ViViR jUNtoS EN LA tiERRA ES EL DESAFío étiCo Y PoLítiCo MáS EXigENtE DE NUEStRAS SoCiEDADES URbANiZADAS’. ello reQuiere unA eduCACión AmbientAl en direCtA relACión Con unA eduCACión PArA lA CiudAdAníA, lA PArtiCiPACión, lA justiCiA y lA eQuidAd soCiAl.

el eQuiPo de udistrito tuvo la oportunidad de compartir algunas reflexiones de esta reconocida inves-tigadora, profesora del Departamen-to de Educación y Pedagogía de la Universidad de Quebec en Montreal (UQAM), quien ha realizado interesan-tes aportes conceptuales y teóricos al campo de la Educación Ambiental a nivel mundial. Lucie Sauvé dirige ac-tualmente la cátedra de Investigación en Educación Ambiental, y es miem-bro del Instituto de Ciencias Ambien-tales y el Instituto para la Salud y la Sociedad de la UQAM. Durante quin-ce años, ha desarrollado importantes proyectos de cooperación internacio-nal en América Latina, de los cuales vale la pena resaltar la ECOMINGA AMAZÓNICA que se implementa en Bolivia y que busca contribuir al eco-desarrollo de las comunidades boli-vianas de la región amazónica para la promoción de la salud ambiental. En el año 2009, Lucie Sauvé coordinó el 5 º Congreso Mundial de Educación Am-biental; sus palabras durante el acto inagural fueron:

‘Vivir juntos en la Tierra, hogar de todos, es ciertamente el desafío ético y político más exigente y fundamental de nuestras sociedades urbanizadas y en vías de mestizaje, allí donde se forjan nuevas identidades a través de nuevas relaciones de alteridad. Ello interpela a la educación ambiental en relación con una educación para la ciudadanía, pre-ocupada por la democracia participativa, la justicia y la equidad social. Respirar, beber, alimentarse, vestirse, albergarse, producir y consumir, soñar y crear… son indisociables de una cierta relación al lu-

vivir juntos en lA tierrA: un desAfío étiCo y PolítiCo

gar y se inscriben en la trama de una vida compartida, dentro de una red de interacciones en el seno de ecosistemas que nos llevan y de los cuales somos par-te integrante’.

La complejidad de la Educación Ambiental, sus retos y perspectivas son más fáciles de entender cuando se tiene la oportunidad de leer o escuchar a Lucie Sauvé, quien des-de su niñez se ha interesado por las problemáticas ambientales presentes en su comunidad y ha liderado pro-cesos comunitarios en contra de las acciones emprendidas por grandes empresas, que en su afán de explotar destruyen los recursos naturales sin tener en cuenta ni siquiera el sentir de las comunidades locales.

En nuestro país los concep-tos de Lucie Sauvé han sido de gran aporte en la creación y formulación de la Política Nacional de Educación Ambiental SINA, aprobada por el Consejo Nacional Ambiental en Julio 16 de 2002, la cual busca orientar las acciones que se están desarrollando en el país, proporcionando como re-ferencia un marco conceptual y meto-dológico. El panorama bajo el cual se desarrolla la Educación Ambiental es bastante complejo debido al impacto negativo que el modelo productivo dominante y el alto consumo humano han causado sobre el medio ambien-te, bajo este perspectiva la Educación Ambiental en nuestro país busca ge-nerar nuevas actitudes y valores de respeto por el ambiente, que propi-cien cambios significativos en las rela-ciones que establecen los individuos con su entorno.

johAn ArenAs

licenciado en biología

luCie sAuvé eXPertA en eduCACión AmbientAl estuvo de PAso Por lA u. distritAl invitAdA Por el doCtorAdo en eduCACión.

noviembre de 2011 - enero de 2012 ediCión GrAtuitA no.9

22 ieie

en lA sede mACArenA b más de 40 personas entre estudiantes y admi-nistrativos asistieron a los talleres de fo-tografía, periodismo y escritura ficcional de UDistrito. Entre el 13 de octubre y el 5 de noviembre los asistentes compartie-ron con los talleristas los principios cla-

más de 40 Asistentes en los tAlleres udistrito

ves de la narrativa ficcional y periodística actual, además de elementos de reporte-ría fotográfica.

Este ejercicio permitió cons-truir dinámicas de aprendizaje colec-tivo a través de la socialización de las experiencias de cada participante, con

el taller 1 de escritura ficcional fue dictado por juan Camilo biermann. Ganador del premio nacional de cuento corto 2002, finalista de de concursos nacionales e internacionales de cuento y novela. de acuerdo con el tallerista: ‘Fue un taller muy productivo que prometa constituirse como un semillero de narra-dores, de creadores literarios desde diferentes perspectivas y realidades’ .

El taller más concurrido: escritura ficcional – Creación literaria.

el objetivo de que la fotografía y la escritura se conviertan en una herra-mienta para el desarrollo profesional, investigativo y creativo de los partici-pantes. UDistrito y el IEIE forman a los futuros narradores del acontecer de la UDistrital.

el PAsAdo 7 de sePtiembre se realizó el encuentro de experiencias educativas para reunir y socializar las nuevas prácticas pedagógicas en la ud. innovación y creati-vidad se vieron en las 26 ponencias y los 6 pósters que se presentaron a la convocatoria.

AGosto - sePtiembre de 2011 ediCión GrAtuitA no.8

23

el instituto de estudios e investiGACiones eduCAtivAs –ieie- le entreGó A lA ComunidAd distritAlinA el Primer enCuentro de soCiAlizACión de eXPerienCiAs eduCAtivAs y PráCtiCAs PedAGóGiCAs u.d. un esPACio de Auto-reConoCimiento y disCusión del QuehACer de lA enseñAnzA en lA universidAd.

ieie

el instituto de estudios e Investigaciones Educativas, en el año 2011 buscó responder a la necesidad de la comunidad universitaria, de abrir un espacio de encuentro de las distin-tas prácticas y experiencias pedagó-gicas desarrolladas en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Así nació el Primer Encuentro de Socialización de Experiencias Edu-cativas y Prácticas Pedagógicas U.D como una oportunidad de conocer y reconocer las distintas propuestas, in-novaciones y reflexiones en el campo de la educación superior. El evento se realizó en Compensar, el día 7 de sep-

en lAs PresentACiones rea-lizadas por docentes, investigadores y estudiantes, se evidencia que en la Uni-versidad Distrital se están consolidando experiencias pedagógicas y educativas enmarcadas en las siguientes tendencias:

● Pedagogías del sujeto que muestran procesos autoreflexivos y de cons-trucción de subjetividades contem-poráneas.

● Pedagogías relacionadas con la com-prensión y apropiación de las tecno-logías como una forma de innovar en el campo de la educación, empleando distintas herramientas y mediaciones tecnológicas.

ComunidAd ieieLa página WEB del IEIE está a disposición de la comunidad como

un espacio para dinamizar el diálogo de saberes y aportar a la construcción de identidades universitarias.

http://ieie.udistrital.edu.co/

C o n é X i t o f i n A l i z ó e l P r i m e r e n C u e n t r o d e e X P e r i e n C i A s e d u C At i v A s e n l A u d

tendenCiAs en lA investiGACión y lAs ProPuestAs PArA mejorAr el QuehACer PedAGóGiCo en lA ud.

tiembre. Se presentaron 26 ponencias orales y 6 pósters.

Una de las finalidades del IEIE es pensar el tema educativo y este encuentro representó un inicio para hacer visible, pero también para re-flexionar, documentar y sistematizar la diversidad en la práctica educativa en distintos ámbitos del saber. El Ins-tituto de Estudios e Investigaciones Educativas espera dar continuidad a este tipo de encuentros y seguir di-fundiendo las experiencias y aportes que se generan desde la Universidad Distrital al ámbito de la educación su-perior en Colombia.

reConoCimiento A estudiAntes sobresalientes en la convocatoria previa a la publi-cación del libro ‘En Pos de la Memoria’ (Sala múltiple de la Macarena B). El trabajo de los alumnos fue premiado con cámaras digitales. Ingrid Pabón, una de las ganadoras, insistió en que "hay que construir universidad", hay que darle fuerza a ese "microcosmos de cambio e inicio, porque si sabemos de dónde venimos, sabemos quiénes somos".

● La educación ambiental, como una ten-dencia que busca indagar en los saberes que aportan a la comprensión de las necesidades y realidades locales, regio-nales y nacionales.

● En la educación matemática se presen-tan propuestas innovadoras en el cam-po de la didáctica como una forma de construcción y apropiación de saber en esta disciplina.

● Las prácticas pedagógicas instituciona-les tales como cátedras, diplomados, pasantías, experiencias profesionalizan-tes transversales a las facultades y a los distintos campos del conocimiento, que consolidan cierta identidad universitaria y representan nuevas formas de acer-carse a la comunidad regional y nacional.

AGosto - sePtiembre de 2011 ediCión GrAtuitA no.8

24

trAnsmilenio en fotoses un ícono de la ciudad y revolucionó la forma de sus ciudadanos para ir de un lugar a otro. son más de 80 kilómetros de troncales por las que circulan los buses y la gente se amontona en las horas pico. Algunos dicen que es un sistema en crisis. udistrito realizó un breve recorrido en fotos.

vidA universitAriA

»Que va muy lleno, que las puertas no

sirven, que hay robos, que el servicio es intermitente, que

las rutas están mal diseñadas, que las

losas siempre están rotas. en general los

usuarios coinciden en que el sistema

esta sobre saturado. ¿es transmilenio un

sistema inviable?

envíenos sus comentarios a [email protected] o perió[email protected]

»después de varios movimientos en redes sociales y

de discusiones en el consejo y al interior

del gobierno de la ciudad, el sistema

transmilenio ofrece ahora descuentos

de hasta el 15% para ciudadanos

de la tercera edad y discapacitados.

se espera que para los primeros

meses del año 2012 también disfruten de este descuento los estudiantes de

colegios distritales de estrato 1 y 2.

»en lo corrido del 2011, el sistema

transmilenio reporta 211 accidentes con

más de 100 personas heridas.