Udistrito 13

24
VIDA UNIVERSITARIA Luis Tapia: Universidad y pluriverso 11 NÓMADAS El Campamento Pedagógico Simón Rodríguez 16 » pg. » pg. 3XEOLFDFLyQ GH OD FRPXQLGDG XQLYHUVLWDULD GH OD 8 'LVWULWDO )UDQFLVFR -RVp GH &DOGDV ,661 Junio - Agosto de 2013 EDICIÓN N.° 13 D 13 N.° EL JOVEN POETA lanzó recientemente su libro Memorial del árbol, con el cual ganó el IV Premio Nacional de Poesía Obra In- PERFILES UD UNIVERSIDAD EN LA CIUDAD UNIVERSIDAD EN LA CIUDAD » continúa, PG.12 » continúa, PG. 6 » continúa, PG. 3 ESTA ESTUDIANTE e investiga- dora de la Facultad de Medio Am- biente y Recursos Naturales habló con UDistrito sobre su trabajo de grado, que la hizo merecedora del XVIII Premio Nacional de la Ciencia del Suelo. EL PROYECTO $/7(51$7,9$ ÀQDQ ciado por la Union Europea a través de la convocatoria ALFA 2011-2013 y liderado Y ADEMÁS . . . Silvia Caguasango Reconocimiento a la labor investigativa en la UD por la Universidad Distrital, dio a conocer sus resultados en abril de este año. pGLWD (Q HVWH OLEUR HO DXWRU LQÁXHQFLD do por poetas como Holan y Trakl, presenta poemas con los motivos del árbol y la noche. Foto Archivo IEIE Henry Alexander Gómez, egresado de la UD, ALTER-NATIVA una promesa de la poesía colombiana Educación para la diversidad 3XEOLFDFLyQ GH OD FRPXQLGDG XQLYHUVLWDULD GH OD 8 LA UNIVERSIDAD DISTRITAL HA RESTAURADO EL ANTIGUO MATADERO MUNICIPAL A FIN DE CONVERTIRLO EN UN GRAN CENTRO CULTURAL PARA LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Y PARA LOS BOGOTANOS. » Continúa, PG. 8 biblioteca de la Universidad Distrital Ámbito de encuentro con el saber y la cultura La nueva

description

Treceava Edición del periódico de la Universidad Distrital

Transcript of Udistrito 13

Page 1: Udistrito 13

VIDA UNIVERSITARIALuis Tapia:

Universidad y pluriverso

11

NÓMADASEl Campamento Pedagógico

Simón Rodríguez

16» pg. » pg.

Junio - Agosto de 2013EDICIÓN N.° 13 D 13N.°

EL JOVEN POETA lanzó recientemente su libro Memorial del árbol, con el cual ganó el IV Premio Nacional de Poesía Obra In-

PERFILES UD

UNIVERSIDAD EN LA CIUDAD

UNIVERSIDAD EN LA CIUDAD

» continúa, PG.12

» continúa, PG. 6

» continúa, PG. 3

ESTA ESTUDIANTE e investiga-dora de la Facultad de Medio Am-biente y Recursos Naturales habló

con UDistrito sobre su trabajo de grado, que la hizo merecedora del XVIII Premio Nacional de la

Ciencia del Suelo. EL PROYECTO ciado por la Union Europea a través de la convocatoria ALFA 2011-2013 y liderado

Y ADEMÁS . . .Silvia CaguasangoReconocimiento a la labor

investigativa en la UD

por la Universidad Distrital, dio a conocer sus resultados en abril de este año.

do por poetas como Holan y Trakl, presenta poemas con los motivos del árbol y la noche.

Foto

Arc

hivo

IEIE

Henry Alexander Gómez, egresado de la UD,

ALTER-NATIVA

una promesa de la poesía colombiana

Educación para la diversidad

LA UNIVERSIDAD DISTRITAL HA RESTAURADO EL ANTIGUO MATADERO MUNICIPAL A FIN DE CONVERTIRLO EN UN GRAN CENTRO CULTURAL PARA LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Y PARA LOS BOGOTANOS. » Continúa, PG. 8

biblioteca de laUniversidad DistritalÁmbito de encuentro con el saber y la cultura

La nueva

Page 2: Udistrito 13

2 | JUNIO - AGOSTO DE 2013 EDICIÓN GRATUITA N.º 13

EDITORIALL a U n i ve r s i d a d c o m o e s p a c i o d e p a r t i c i p a c i ó n y re f l ex i ó n

UDISTRITO es un pro-yecto del Instituto de Estudios e Investigaciones Educativas –IEIE– que constituye un medio de in-formación y expresión de los in-

tegrantes de la Universidad Distrital. El proyecto busca brindar a la comunidad universitaria la posibilidad de difundir opiniones e ideas, y de promover el co-nocimiento de las distintas facetas de la

Universidad.

Una universidad no compren-de tan sólo un conjunto de edi-

comprende ante todo la posi-

truir el saber. Y un periódico permite que las ideas circu-

Visite nuestro sitio WEB:http://ieie.udistrital.edu.co/udistrito

[email protected]@gmail.com

Dirección EditorialFlor Alba Santamaría V.

Dirección Instituto de Estudios e Investigaciones Educativas –IEIE–

Coordinación GeneralÁlvaro Pérez Sastre

Diseño y Diagramación Martha Liliana Leal

Consejo Editorial Flor Alba Santamaría V.Álvaro Pérez SastreAlexandra Bustos

Camilo Lovera

FotografíasArchivo UDistrito

Archivo IEIEArchivo ALTER-NATIVA

Ximena ParsonsMiguel CadenaArchivo PAIEP

Control de la Universidad DistritalColección Gumersindo Cuéllar

Correción de estiloÁlvaro Pérez Sastre

Instituto de Estudios e Investigaciones Educativas –IEIE–

Av Ciudad de Quito N. 64 - 81PBX: 3239300 - 3238400

Ext: 6331 - [email protected]

EL PERIÓDICO UDISTRITO BUSCA CONTRIBUIR A LA CREACIÓN DE UNA UNIVERSIDAD DIALÓGICA Y PARTICIPATIVA.

len; se hace posible así fomentar el pensamiento y la construcción colectiva del saber fuera de las aulas.

UDistrito invita, pues, a do-centes y estudiantes a hacer parte

una universidad más participativa e incluyente, una universidad que constituya un verdadero espacio público de participación y diálogo entre los funcionarios, docentes y estudiantes.

UDISTRITO invita a los miembros de la comunidad universitaria a ser parte de nuestro equipo como redactores, fotógrafos e ilus-tradores. El equipo periodístico y el consejo editorial de UDistrito

está en formación y construcción.

| ¡VINCÚLESE! |http://ieie.udistrital.edu.co/udistrito

[email protected], [email protected]

Junio - Agosto de 2013EDICIÓN No.° 13D

Page 3: Udistrito 13

| 3JUNIO - AGOSTO DE 2013 EDICIÓN GRATUITA N.º 13

UNIVERSIDAD EN LA CIUDAD

A LT E R - N AT I VA Educación para la diversidad

Por Equipo periodístico UDistrito

LUEGO DE DOS AÑOS DE TRABAJO, EL PROYECTO ALTER-NATIVA, LIDERADO POR LA UNIVERSIDAD DISTRITAL, PRE-SENTÓ SUS RESULTADOS EL 30 DE ABRIL EN EL CLUB DE INGENIEROS DE BOGOTÁ.

ALTER-NATIVA es un proyecto

vés de la Convocatoria Alfa 2011-2013. Su propósito es generar ámbitos de colaboración para el desarrollo de es-trategias que promuevan la aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los procesos educativos de poblaciones con Nece-sidades Educativas Diversas (NEED). A

la Red ALTER-NATIVA, que vincula en-tidades educativas, entidades cooperan-tes y profesionales de la educación de distintos países de Iberoamérica. El pro-yecto ALTER-NATIVA y la Red ALTER-NATIVA buscan reducir la desigualdad en el acceso a oportunidades educati-vas de calidad así como la disparidad en los logros de aprendizaje, aumentando

de este modo el nivel de participación de poblaciones en riesgo de exclusión en los procesos educativos como los indígenas, los desplazados a causa de la violencia, los sordos, los ciegos y los so-cioeconómicamente vulnerables.

A la fecha, la Red se halla confor-mada por las siguientes universidades: la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Colombia), la Universidad de

versidad Católica de Valparaíso (Chile),

la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú), la Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia), la Universidad Pedagógica Nacional (México), la Uni-versidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense - URAC-CAN (Nicaragua), la Universidad Cen-troamericana José Simeón Cañas (El Salvador), la Universidad Nacional de Educación a Distancia - UNED (Espa-ña), la Universidad de Girona (España) y la Universidad Nova de Lisboa (Por-tugal). Asimismo, la Red ALTER-NATIVA cuenta con la participación de entidades

» Las nuevas tecnologías constituyen herramientas

potentes en las aulas de clase e instrumentos mediadores en la

construcción de conocimientos. El aula deja de ser entonces un mero espacio físico delimitado por unas

paredes y pasa a constituir un lugar abierto de intercambio y

producción de saberes.

cooperantes como el Instituto Nacio-nal para Sordos de Colombia, el Institu-to Nacional para Ciegos de Colombia y la Secretaría de Inclusión Social de El Salvador. La Universidad Distrital lidera el proyecto, que es coordinado de ma-

nera colegiada por los profesores Dora Calderón (área de Lenguaje y comuni-cación), Miriam Borja (área de Lenguaje y comunicación), Olga Lucía León (área de Matemáticas) y Juan Carlos Guevara (área de Tecnología).

El auge de las tecnologías de la información y de la comunicación es cada vez mayor, de ahí que la educación no pueda ser ajena a esa realidad. La integración de las TIC a los procesos pedagógicos permite crear herramien-tas de interacción y comunicación para

Leidis Ramírez, pasante en el proyecto ALTER-NATIVA

Leidis Ramírez es estudiante del programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades y Lengua Castellana de la Universidad Distri-tal. Leidis hace parte de dos poblaciones en contexto de diversidad (la población ciega y la población indígena) y es pasante de investigación en el proyecto ALTER-NATIVA. Su trabajo de grado, dirigido por la profesora Dora Inés Calderón, cons-tituye una propuesta de recuperación de la tradición oral de los Guananos, comu-nidad indígena que habita en el Vaupés (límites con Brasil) y de la que es oriundo el padre de Leidis. Las leyendas de esta comunidad están siendo olvidadas, de ahí que el trabajo de recuperación se centre en los adultos mayores. Según Leidis, la formación que brinda ALTER-NATIVA en lo referente al manejo de poblaciones vulnerables le ha resultado muy útil en su investigación.

personas con limitaciones de acceso al conocimiento. En palabras de Olga Lu-cía León, las nuevas tecnologías juegan un papel muy importante, puesto que permiten la comunicación entre los di-versos, lo que constituye un avance en

el propósito de no marginar a ninguna persona. Tener acceso a las redes socia-les o a cualquier otro medio de inte-racción o comunicación es una forma de hacerse visible y de ser reconocido. Por otra parte, las nuevas tecnologías constituyen herramientas potentes en las aulas de clase e instrumentos me-diadores en la construcción de cono-cimientos. El aula deja de ser entonces un mero espacio físico delimitado por unas paredes y pasa a constituir un lu-gar abierto de intercambio y produc-ción de saberes.

Como resultados de ALTER-NA-TIVA cabe mencionar la construcción de referentes curriculares en las áreas de Matemáticas, Lenguaje y Comunica-ción, y Ciencias Naturales, actualmente en proceso de publicación. Se han ela-borado guías de integración TIC, que permiten a los docentes integrar las tecnologías de la información y la co-municación a los procesos de diseño didáctico de las tres áreas. Se ha creado una plataforma virtual en la que profe-sores y estudiantes en situación de di-versidad pueden interactuar y elaborar sus Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA), así como realizar exploraciones

cuenta, igualmente, con un repositorio donde se pueden almacenar estos ob-jetos virtuales. Vale mencionar también los resultados intangibles, como la con-formación de distintas comunidades de práctica en América Latina, esto es, gru-pos de profesionales de distintas áreas

generar estrategias que permitan me-jorar los procesos educativos, o para crear algún producto ALTER-NATIVA. Finalmente, se ha de resaltar la dimen-sión ética del proyecto, que tiene como base el principio según el cual no se puede marginar a una persona por su condición de diversidad.ALTER-NATI-VA busca instalar este principio en la formación de los educadores o refor-zarlo en el caso de que ya se encuentre presente.

Page 4: Udistrito 13

4 | JUNIO - AGOSTO DE 2013 EDICIÓN GRATUITA N.º 13

EXPRESIONES

La ASAB en Fotográfica Bogotá 2013EN EL MARCO DEL V ENCUENTRO INTERNACIONAL DE FOTOGRAFÍA “FOTOGRÁFICA BOGOTÁ 2013”, ORGANIZA-DO POR FOTOMUSEO, LA SALA DE EXPOSICIONES DE LA ACADEMIA SUPERIOR DE ARTES DE BOGOTÁ –ASAB– PRE-SENTÓ, ENTRE EL 4 DE MAYO Y EL 15 DE JUNIO, LA EXPOSICIÓN “PAISAJE E IDENTIDAD”. LA MUESTRA REUNIÓ DOS PROPUESTAS DISTINTAS: LA DE LA FOTÓGRAFA AUSTRALIANA POLIXENI PAPAPETROU Y LA DE LA FOTÓGRAFA PERUANA CECILIA PAREDES.

Por Equipo periodístico UDistrito

CECILIA PAREDES (1950. Lima, Perú). Vive y trabaja entre

José (Costa Rica) y Lima. Es una artista multimedia para quien la performance constituye un componente básico de sus pro-yectos. Ella misma es el tema no sólo de sus performances sino también de sus fotografías y objetos; sus obras se basan en gran medida en su propia reali-dad y en cómo percibe el mun-do que la rodea.

Mar de Rosas, 2011

Ambos Mundos, 2010

Sirena Pensante, 2011

Paraíso Azul, 2011 (detalle)

Paraíso Azul, 2011 Tutti Frutti, 2010

Lecho de Rosas, 2009(detalle)

Page 5: Udistrito 13

| 5JUNIO - AGOSTO DE 2013 EDICIÓN GRATUITA N.º 13

EXPRESIONES

POLIXENI PAPAPETROU (1960. Melbourne, Australia). Ob-tuvo originalmente su grado como abogada en la Universidad de Mel-bourne en 1984. Posteriormente obtuvo el Máster en Artes Mediáti-cas en la Universidad RMIT y su doc-torado en la Universidad de Monash. Su trabajo es conocido por tratar la máscara y el disfraz como represen-taciones de la identidad.

The Digger, 2009

The Debutants, 2009

The Wanderer, 2009

The Loners, 2009

The Violinist, 2012

The Mourner, 2012(detalle)

Page 6: Udistrito 13

6 | JUNIO - AGOSTO DE 2013 EDICIÓN GRATUITA N.º 13

PERFILES

Henry Alexander Gómez, egresado de la UD,ganador del premio de poesía obra inédita

ber ganado el IV Premio Nacio-nal de Poesía Obra Inédita?

Los premios literarios son una posibilidad para una persona que no ha publicado. Publicar en Colombia es muy difícil, y más aún poesía; las grandes editoriales poco le apuestan a la poe-sía; prácticamente sólo se publica no-vela, los otros géneros están un poco excluidos; las editoriales independien-tes son las que publican algo de poesía, y de todas maneras es difícil. Yo había mandado este libro a varias editoriales y creo que ni lo leyeron. Finalmente, gracias al premio, pude publicarlo.

¿Cuándo empezó a escribir poesía y por qué?

Poesía escribo desde muy pe-queño, desde los doce o trece años, aunque era una necesidad de escribir sin saber cómo. Digamos que profesio-nalmente empecé a escribir hace cin-co años, apelando a lo que yo llamo la conciencia del escritor, que tiene que ver con leer, nutrirse de los grandes autores y empezar a buscar una voz.

¿Cuáles son sus autores pre-feridos? ¿Cuá-les le han in-

En el libro Memorial del árbol pueden encontrarse va-

autores que he leído en los úl-timos años. El primer autor es Georg Trakl, un escritor expre-sionista austriaco que se suicidó con una

Por Equipo periodístico UDistrito

EL 26 DE ABRIL SE REALIZÓ EL LANZAMIENTO DEL LIBRO MEMORIAL DEL ÁRBOL, GALARDONADO EN EL IV PREMIO NACIONAL DE POESÍA OBRA INÉDITA (2012). SU AUTOR, HENRY ALEXANDER GÓMEZ, CONVERSÓ CON UDISTRITO.

sobredosis de cocaína en 1914, uno de los grandes poetas en lengua alemana del siglo XX. Otro gran poeta que ad-miro mucho, que he tratado de leer con juicio, es Vladimir Ho-lan, que, como diría su traductora al castella-no, Clara Janés, es el

pico más alto de la poesía checa, un poeta que siempre habla de la desola-ción, de la soledad y del desamor. Ho-lan está muy cerca, de algún modo, a ciertos poetas latinoamericanos, sobre todo a César Vallejo, el poeta que más queremos todos, al que le rezamos todos, y a poetas colombianos como Rómulo Bustos Aguirre, Juan Manuel Roca y José Manuel Arango.

Hablemos de Memorial del árbol. ¿Cómo fue el proceso de creación del libro?

Me demoré aproximadamente cuatro o cinco años escribiendo el libro, reescribiéndolo. Empecé a es-cribir los poemas que lo conforman,

pero a medida que los iba leyendo me iba dando cuenta de que había unos poemas muy ma-los y los suprimía, dejaba algunos y

escribía otros, y cuando termi-naba de escri-

» Tantos años del hombre sobre la tierra y la

poesía lo ha acompañado desde siempre. Hay una

la poesía, que dice que la poesía es un árbol sin

hojas que da sombra, como si fuera una raíz

invertida.

bir los otros suprimía los que había dejado… Y fue así como, borrando

a sentirme cómodo con el libro. La conciencia del escritor se adquiere con la lectura. Uno nunca debe creer que escribe bien, en la poesía uno siempre está parado en arenas mo-vedizas; no hay que creerse el cuento de que uno es poeta, hay que darse palo a uno mismo. Esa conciencia del escritor, esas herramientas que te sirven para darte cuenta de que un poema es malo las brinda el ejercicio de la lectura; no se puede escribir poesía sin leer poesía.

¿Por qué el motivo del ár-bol? ¿Cuál es ese árbol?

El árbol es un tema que se ha trabajado muchísimo en la literatu-ra. Pero a pesar de que se ha escrito tanto sobre árboles aún sigue siendo un tema vigente, al igual que la noche. Siempre he sido obsesivo con los ár-boles. Creo que el árbol siempre ha

do y muy leve a la vez, de lo cual pue-do sacar siempre versos.

Otro de los motivos del li-bro es la noche. ¿Por qué la no-che?

Más que el tema del árbol, la no-che está muy trabajada en la literatu-

ra. Hay temas que a veces se desgas-tan, pero la noche sigue vigente a pesar de que se han escrito grandes libros como Los signos de la noche, de Novalis… Todavía se publican libros muy buenos, como La noche del espejo, de la poeta paisa Lucía Estrada, libro que ganó hace poco el Premio Nacional de Poesía; es un libro extraordinario. El tema es inmenso; lo peligroso

es caer en lugares comunes; la idea es romper con

esos lugares comu-nes frente al tema de la noche.

Page 7: Udistrito 13

| 7JUNIO - AGOSTO DE 2013 EDICIÓN GRATUITA N.º 13

PERFILESEn el lanzamiento del libro

mencionó que le gusta la litera-tura de vampiros.

No solamente la literatura de vampiros, sino la literatura de terror. Desde que era muy pequeño comencé a leer a los grandes autores de la lite-ratura de terror, lo cual fue también una entrada a la literatura. En la litera-tura de terror existen muchos clichés y libros muy malos; hay que acercar-se a los buenos libros de terror. Es así con la literatura de vampiros. Los mejores cuentos de vampiros se escri-bieron en el siglo XIX. Lo que hoy en día sale con Anne Rice, Stephen King y Stephenie Meyer, todo ese boom de la literatura de vampiros, esos best-sellers carecen de profundidad litera-ria. El último gran libro de vampiros fue Drácula, de Bram Stoker, publicado en Dublín en 1897; pero resulta que Stoker no se inventó ese tema, sino que tenía detrás toda una tradición de autores que habían escrito literatura de vampiros; el ejemplo clásico po-

Henry Alexander Gómez (Bogotá, 1982). Estudió Licencia-tura en Ciencias Sociales en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Es fundador y director del Festival de Poesía y Narrativa Ojo en la Tinta. Accésit del Concurso Nacional de Poesía “Si los leones pudieran hablar” (Casa de Poesía Silva, 2008). Se-gundo lugar del IV Premio Nacio-nal de Poesía Obra Inédita (2012) con Memorial del árbol. Sus poe-mas han sido publicados en revis-tas como Golpe de Dados, Revis-ta Casa Silva, Letralia (Venezuela) y Círculo de Poesía (México), así como en los libros Piedras en el trópico (2011) y Raíces del viento (2011). Actualmente se desem-peña como promotor de lectura y escritura en La Red Capital de Bibliotecas Públicas de Bogotá (BIBLIORED), y hace parte del Comité Editorial de la Revista La-tinoamericana de Poesía La Raíz Invertida.

(www.laraizinvertida.com)

dría ser “El vampiro”, de John William Polidori, que fue el primer relato de vampiros; también hay autores como Hoffmann, que escribe un cuento que se llama “Vampirismo”; Johann Ludwig Tieck, que escribe un relato titulado "No despertéis a los muertos"; cada uno de ellos aporta algo al imaginario del vampiro, y de esto se va a nutrir

¿Cuál es su poema favorito de Memorial del árbol?

El que le escribo a Vladimir Holan, “El ángel negro de la isla de Kampa”, en el cual hago referencia a todo lo que sucedió con Holan cuando su obra fue prohibida por los rusos y se encerró los últimos cuarenta años de su vida a escribir varias de las obras más maravi-llosas de la literatura universal. Su obra emblemática, Una noche con Hamlet, es bellísima; pero tiene otros libros como Dolor, Pero existe la música, Toscana, donde Holan juega con la soledad y la noche. A

partir de esto escribí el poema “El án-gel negro de la isla de Kampa”. Su ami-go, Jaroslav Seifert, Nobel de Literatura de 1984, lo llamaba así, “ángel negro”; y Holan vivía en una pequeña isla en Praga, Kampa; de ahí sale el nombre del poema.

¿Qué es la Raíz Invertida?El proyecto La Raíz Invertida está

constituido por cuatro amigos, todos escritores, que nos asociamos porque pensamos que hace falta que la poe-sía tenga un lugar más importante en la tradición cultural colombiana, en la vida cultural de los bogotanos y co-lombianos. Tenemos una obsesión por rescatar nuestra tradición poética, to-dos los poetas colombianos que de alguna manera son totalmente desco-nocidos. Poco se lee a un poeta como José Manuel Arango, que es uno de los grandes escritores de la literatura co-lombiana, o a escritores como Rómu-lo Bustos Aguirre. Creo que la poesía no tiene un lugar privilegiado en la literatura. Piedad Bonet dice que, de

cada diez profesores de literatura en las universidades, sólo uno se dedica a enseñar poesía.

Tenemos la revista www.laraiz-invertida.com, en la que mostramos e impulsamos el trabajo de diferentes escritores, no sólo escritores reco-nocidos, sino también voces nuevas, poetas de nuestra generación que tie-nen un trabajo bastante sólido, como Freddy Yezzed, Carolina Dávila, entre otros.

Esa es una de las preguntas más difíciles. Yo apelaría a Juan Hellman cuando dice que la verdadera pregunta es por qué la poesía nos ha acompaña-do a lo largo de la historia. Tantos años del hombre sobre la tierra y la poesía lo ha acompañado desde siempre. Hay

sía, que dice que la poesía es un árbol sin hojas que da sombra, como si fuera una raíz invertida.

El ángel negro de la isla de Kampa

Nadie lo vio entrar en su casa. Era una fría noche de Praga, era un poema tirado a la alacena.

Al principio, con el orgullo herido y las polillas sacudiéndole los trajes, se acostumbró a vivir con la noche colgando de su espalda.

Decidió el encierro porque los hombres sencillos mueren solos.

Con la pupila altamente dilatada, Vladimir Holan entendió que las sombras viajan empedradas de palabras. La piedra oscura había regresado cargada de frutos.

En aquella casa había tanto ruido, tanta miga de pan en las esquinas.

Se dice que la luz de la ventana duraba encendida toda la noche, en el resplandor de la vela se diseminaba el diálogo del mundo.

La claridad no se hacía esperar. Nadie y todo había en él. La campana detenida por el lápiz, Hamlet conversando con las ruinas del espejo, la muerte escondida en las catedrales.

Pero los años no pasan en vano. En la pesada puerta crecía un caballo atado con alambres.

En el instante en que la voz del ángel deshizo los colores de las cosas, cuando la tierra de los cementerios colmó de cicatrices las estancias, pronunció estas palabras:

“Katenina ha muerto. Hoy no ha venido nadie a preguntar. La casa ha ocultado, al fin, todos sus ruidos”.

Memorial del árbol

Nos susurra el viento su nostalgia de nievesy el copetón tañe su silabario de alas.

Qué silencio es mi corteza,y mis raícestejiendo la sangre de un sueño.

Hay en las rocas una sed de tormenta.

De mis brazos cayó la hoja con la que un hombre descalzocubrió su sombra.Se ha roto las muñecas golpeando mi silencio.Mi inconmovible reposo le ha dejadouna herida imposible abierta al crepúsculo.

Ráfagas de orquídeas a las orillas del lagoexpanden la soledad del abejorro.

Dos niños olfatean una bolsa de huesos.

Un bramido,es una piedra que expira en el agua.

Page 8: Udistrito 13

8 | JUNIO - AGOSTO DE 2013 EDICIÓN GRATUITA N.º 13

La nueva biblioteca de la Universidad DistritalÁmbito de encuentro con el saber y la culturaLA UNIVERSIDAD DISTRITAL RESTAURA EL ANTIGUO MATADERO MUNICIPAL Y LO CONVIERTE EN UN IMPORTANTE CENTRO CULTURAL.

Por Equipo Periodístico UDistrito

UNIVERSIDAD EN LA CIUDAD

» Durante 20 años, la edificación fue presa del abandono, hasta que la Universidad Distrital adquirió el predio, casi en ruinas, para edificar una gran biblioteca.

Fotos Colección Gu-mersindo Cuéllar

Jiménez

Planeación y Control de la Universidad Distrital

Page 9: Udistrito 13

| 9JUNIO - AGOSTO DE 2013 EDICIÓN GRATUITA N.º 13

UNIVERSIDAD EN LA CIUDAD

cano de la otrora existente Facultad de Ingeniería Catastral de la Univer-sidad Distrital.

El Consorcio Paiba 2011 fue el encargado de llevar a cabo las la-bores de restauración y adecuación

Control –OAPC– de la Universidad Distrital, fue el encargado de la su-pervisión de la obra. Una de las pre-misas fundamentales del proyecto fue la de no cambiar, en la medi-da de lo posible, los espacios de la

del Distrito en el año 2001. Se des-taca la intervención realizada a la chimenea, lugar donde se quitaba los cascos a las reses y única de su clase en Colombia, pero que corría el riesgo de derrumbarse; luego de múltiples evaluaciones se optó por

La chimenea, que corría el riesgo de derrumbar-

se, fue reforzada

carbono hasta la cimentación.

que van hasta la cimentación. Cabe mencionar, asimismo, la construc-ción (sobre la base que soportaba el antiguo tanque de agua princi-pal) de un observatorio astronó-mico que evoca aquel de Francisco José de Caldas.

La nueva biblioteca contará con una gran sala de lectura ubi-

destinado para el archivo y la ges-tión documental, dos auditorios y varios lugares para el encuentro y la socialización de los visitantes. La biblioteca constituirá, pues, un verdadero complejo para la adquisición, difusión y producción de co-nocimiento; será un ámbito de encuen-tro con el saber y la cultura para la comu-

» La nueva biblioteca de la Universidad Distrital contará con una gran sala de lectura ubicada en el edificio central, un edificio de investigadores,

un espacio destinado para el archivo y la gestión documental, dos auditorios y varios lugares para el

encuentro y la socialización de los visitantes.

PUESTO EN FUNCIO-NAMIENTO EN 1929 y ubi-cado en el lote conocido como Aduanilla de Paiba (calle 13 con carrera 30), el antiguo matade-ro municipal fue en su momen-to uno de los mejores de Sur América y un corazón económi-co de Bogotá. El matadero hizo parte de una serie de obras que buscaban modernizar la capital del país. Una ciudad moderna debía satisfacer las necesidades alimenticias y garantizar la salud de sus habitantes, y para ello un buen matadero resultaba indis-

se Ulen & Co., especializada en la modernización de servicios de higiene –la empresa fue la encargada de la construcción de los acueductos de Nueva York y Atenas–.

El matadero municipal se mantuvo en funcionamiento

década del setenta, cuando el crecimiento de la capital desbor-dó su capacidad; en 1993, cerró

presa del abandono, hasta que la Universidad Distrital adquirió el

car una gran biblioteca, siguiendo el ejemplo de experiencias lleva-das a cabo en otros lugares del mundo, donde ese tipo de cons-trucciones han sido restauradas y convertidas en centros cultu-rales. La nueva biblioteca se lla-mará Biblioteca Ramón D´Luyz Nieto, en honor al emblemático profesor de topografía y ex de-

nidad universitaria y para los bogotanos. Vale recordar aquí a la escritora y Nobel de litera-

ma lo siguiente: “La biblioteca es la más democrática de las instituciones, porque nadie en absoluto puede decirnos qué leer, cuándo y cómo”.

» continúa, PG. 10

Control de la Universidad Distrital

Foto

Arc

hivo

IEIE

Page 10: Udistrito 13

10 | JUNIO - AGOSTO DE 2013 EDICIÓN GRATUITA N.º 13

UNIVERSIDAD EN LA CIUDAD

» La nueva biblioteca constituirá, un verdadero complejo para la adquisición, difusión y producción de conocimiento.

Fotos Archivo IEIE

Page 11: Udistrito 13

| 11JUNIO - AGOSTO DE 2013 EDICIÓN GRATUITA N.º 13

L u i s Ta p i aU n i ve r s i d ad y p l u r i ve r soEL III CLAUSTRO ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL, LLEVADO A CABO EL 29 DE MAYO, CONTÓ CON LA PARTICIPACIÓN DEL RECONOCIDO FILÓSOFO Y POLITÓLOGO BOLIVIANO LUIS TAPIA, QUIEN DICTÓ LA CONFEREN-CIA “UNIVERSIDAD Y PLURIVERSO: ¿CONOCIMIENTOS PARA QUÉ Y PARA QUIÉNES?” A CONTINUACIÓN SINTETIZA-MOS LOS ASPECTOS PRINCIPALES DE SU EXPOSICIÓN.

Por Equipo Periodístico UDistrito LA UNIVERSIDAD tiene el importante papel de generar cono-cimientos. Ahora bien, dicho papel ha sido desempeñado en la modernidad a partir de la especialización de las distintas disciplinas, lo cual ha tenido como consecuencia una gran frag-mentación del conocimiento, de ahí la necesidad de que la universidad asu-

La universidad es un espacio público en tanto que constituye un

ámbito de comunicación y discu-sión en el que los individuos despliegan su autonomía in-telectual. El conocimiento es el resultado de una pluralidad de sujetos, lo que implica una actitud frente a la diversidad caracterizada por el diálogo con otras formas de pensar. Es así como se puede distin-guir la universidad de otras entidades de educación que no buscan la unidad del conocimiento, y en las que los individuos no ejer-cen su autonomía intelec-tual.

Si la universidad tie-

conocimiento, se requiere de la interdisciplinariedad. Un

primer nivel intermedio de in-terdisciplinariedad es la facultad:

señanza. Existen, sin embargo, tres niveles de interdisciplinariedad adicionales: 1) los programas cu-rriculares multidisciplinarios; 2) la

multidimensionalidad de los objetos de estudio; 3) y los postgrados como instancias de integración cognitiva

interdisciplinaria que han de buscar tanto la renovación del conocimiento de la sociedad como la generación de puntos de autorreferencia para ésta.

Históricamente la ciencia ha constituido una forma de conocimien-to con pretensiones de universalidad

universidad debe descentrar el lugar dominante de la ciencia. En este senti-do, una de las tareas de la universidad es abrirse al pluriverso de un país, a otras culturas y formas de conoci-miento no eurocéntricas.

Lo anterior implica reconstruir de qué manera se articulan, en el ni-vel local, el Estado y la sociedad civil en cada historia diferenciada, es de-cir, cómo se articula un país o forma primordial. Cuando la forma primor-dial está bien construida, hay comuni-cación entre Estado y sociedad civil, hay inclusión, representación, partici-pación, redistribución de la riqueza y

vida política potencia la vida económi-

bierno político generando soberanía nacional; entonces se tiene una forma primordial vigorosa capaz de resistir determinaciones externas. Aparte de una buena articulación entre Estado y sociedad civil, una buena forma pri-mordial supone, igualmente, la articu-lación de las distintas culturas y pue-blos al interior de un mismo país.

Cabe utilizar la idea de forma primordial para practicar un proceso de elaboración de explicación de la vida social. A partir del conocimiento de lo local, se pueden establecer las

te aplicación de una teoría general (usualmente de origen eurocéntrico), que permite dar cuenta de las simi-litudes de los países y no de aquello que los diferencia. La universidad es una mediadora de una buena o mala forma primordial o país, puesto que, especialmente las humanidades y las ciencias sociales, permiten a los indivi-duos conocer su forma de vida social.

Para producir nuevos conoci-

delos existentes. Se precisa de ex-perimentación epistemológica, esto es, experimentar en torno a las pre-guntas “¿qué es conocer?” y “¿cómo se conoce?”. A la experimentación epistemológica le corresponde, en el marco universitario, un pluralismo institucional. Lo anterior implica con-

para potenciar el conocimiento. No se ha de tener, por ende, un forma-to único para todos los programas de formación, y no se ha de privilegiar el cumplimiento de normas en lugar de los resultados cognitivos.

Luis Tapia es autor de la Política Salvaje, Buenos Aires. CLACSO, 2011

VIDA UNIVERSITARIAFo

tos

Arc

hivo

IEIE

Page 12: Udistrito 13

12 | JUNIO - AGOSTO DE 2013 EDICIÓN GRATUITA N.º 13

Silvia Caguasango y el profesor Miguel Cadena (Foto Mi-guel Cadena)

UNIVERSIDAD EN LA CIUDAD

S i l v i a C a g u a s a ng oReconocimiento a la labor investigativa en la UD

¿Por qué decidió estudiar In-geniería Forestal?

Ingresé a la carrera de Ingeniería Forestal motivada por mi interés en las ciencias biológicas y el ambiente, y por los temas de cambio climático y con-servación de los recursos naturales.

Cuéntenos sobre el premio que ganó.

La Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo es una organización que lleva en el país cerca de sesenta años. Cada dos años, con el auspicio de diferentes empresas privadas –en mi caso Monómeros Colombo-Venezola-nos–, otorga el premio a trabajos de te-sis de pregrado. Lo que yo hice fue pre-sentarme a la convocatoria con mi

Por Equipo periodístico UDistrito

tesis y, afortunadamente, salí favorecida. El premio es en dinero; me dan veinte

estudios de postgrado de forma pre-sencial en Ciencias del Suelo.

¿Qué la motivó a iniciar esta investigación?

La principal motivación fue el deseo de ampliar y profundizar mis conocimientos en las ciencias del suelo. La persona que formuló el pro-

yecto fue mi director, el profesor Miguel Cadena, ingeniero fores-tal de la Universidad Distrital. Se inició con una convocato-ria que lanzó el Ministerio de Agricultura en el año 2007, en

la cual participaron mu-chas universidades y entidades privadas. En nuestro caso se realizó una alianza con la reforesta-dora Pizano S.A., y afortunadamente el proyecto salió favorecido.

¿De qué trata este proyecto?

En las ciencias

camente en el manejo de plantaciones (silvi-cultura) hay un pará-metro que se deno-

mina calidad de sitio, que básicamente

ambientales (suelo, agua, clima, etc.) del lugar en que se halla la plantación forestal o donde se establecerá. Las plantaciones de Monterrey Forestal son para producción de tableros de madera (triplex, tablex, mdf). Con el ánimo de incrementar la productividad de las mismas se planteó la investiga-ción enfocada en el recurso del suelo. Se realizó muestreo de suelos, de pa-rámetros de vegetación como altura y diámetro, de hojas para análisis quími-co (foliares). A partir de lo anterior se estableció un modelo de manejo para esas plantaciones forestales por medio de estadística multivariada.

¿Qué impacto considera que tuvo la investigación en el gremio forestal?

El impacto de la investigación ha sido muy bueno. Diferentes entidades han manifestado su interés en imple-mentar una metodología similar a la formulada por nosotros para optimi-zar el manejo de plantaciones. Pizano S.A. está iniciando labores de manejo con base en los modelos obtenidos.

Otra cosa es que la investigación ofrece lineamientos de manejo desde el punto de vista nutricional del suelo y puede favorecer el establecimiento de plantaciones forestales. Debo reco-

nocer que indirectamente podría favo-recer la deforestación, pero ese jamás fue el objetivo. Lo que realmente se quisiera es potencializar y optimizar el manejo de las plantaciones forestales ya establecidas de Gmelina y Ceiba.

¿Qué logros obtuvo con el desarrollo de este trabajo?

El mayor logro es el aprendizaje desde todo punto de vista: académico, personal, profesional… El premio fue, indiscutiblemente, una satisfacción muy grande para el Grupo de Investigación (EDAFORI: Edafología Forestal Investi-gativa), para la Universidad y el proyecto curricular, para mi director, el profesor Miguel Cadena, para la que yo conside-ro mi codirectora, Leidy Johana Escobar, química egresada de la Universidad Na-cional, y para mí y mi familia, por supues-to. Han sido muchos los logros y satisfac-ciones que ha traído este proyecto.

¿Qué planes tiene a futuro?

En un futuro inmediato par-ticiparé en el III Congreso Forestal organizado por la IUFRO y la FAO. Aceptaron el trabajo de grado para ponencia oral, y va a ser expuesto entre el 12 y el 15 de junio de este año. En el 2014 planeo iniciar mis es-tudios de maestría en la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacio-nal, sede Bogotá.

SILVIA MARCELA CAGUASANGO ERASO nació en Bogotá. Es egresada del proyecto curricular de Ingeniería Forestal de la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Universidad Distrital Francis-co José de Caldas. Ganadora del Premio Nacional de la Ciencia del Suelo (versión número 18) otorgado por la Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo por su trabajo de tesis de pregrado, titulado “Modelación de la

ponibilidad de nutrientes en plantaciones de Gmelina Arborea y Pachira Quinata en bosque seco tropical (Zambrano, Bolívar)”. En este momento trabaja con la consultora ambiental Soluterra Ltda.

» Diferentes entidades han manifestado su interés en implementar una metodología

similar a la formulada por nosotros para optimizar el

manejo de plantaciones. Pizano S.A. está iniciando labores de

manejo con base en los modelos obtenidos.

LA ESTUDIANTE DE INGENIERÍA FORESTAL HABLÓ CON UDISTRITO DEL TRABAJO QUE LE HIZO MERECEDORA DEL PREMIO NACIONAL DE LA CIENCIA DEL SUELO.

Page 13: Udistrito 13

| 13JUNIO - AGOSTO DE 2013 EDICIÓN GRATUITA N.º 13

Estand de la UD en la XXVI Feria del Libro de Bogotá

CULTURAL

La Universidad Distrital se destaca en la Feria del Libro por su producción editorial

Por Equipo periodístico UDistrito

EL PASADO 25 DE ABRIL se llevó a cabo, en la XXVI Feria del Libro de Bogotá, el lanzamiento de las nove-dades editoriales de la Universidad Dis-trital Francisco José de Caldas. El even-to contó con la presencia de Inocencio Bahamón, Rector de la Universidad, Jairo Silva, Vicerrector Académico (en-cargado), Roberto Vergara, Vicerrector Administrativo, Rubén Carvajalino, Di-rector de la Sección de Publicaciones, William Castrillón, Decano de la Facul-tad de Ciencias y Educación, y Octavio Salcedo, Decano de la Facultad de Inge-niería. En esta ocasión se dieron a co-nocer 79 publicaciones (57 libros y 22

revistas) que constituyen el producto de la labor investigativa de la Univer-sidad Distrital. Los libros abarcan las 8 colecciones de la Editorial UD: Co-lección Creaciones, Colección Tierra y Vida, Colección Didácticas, Colección Diálogos, Colección Ciudadanía y De-mocracia, Colección Espacios, Colec-ción Letras Colombianas y Colección Teatro Colombiano.

El 30 de abril, también en el marco de la Feria del Libro, se realizó el lanza-miento de tres revistas de la Facultad de Ciencias y Educación: Colombian Applied Linguistics Journal (vol. 14. No. 2), editada por Amparo Clavijo; Enun-ciación (vol. 16, No. 2), editada por Blanca Bojacá; Infancias Imágenes (vol. 10. No. 2), editada por Flor Alba Santa-

» Se dieron a conocer 79 publicaciones (57 libros y 22 revistas) que constituyen el

producto de la labor investigativa de la Universidad Distrital.

maría. Es de resaltar que la presenta-ción de cada revista estuvo acompaña-da por la exposición, por parte de su autor, de un artículo incluido en la pu-blicación. Es así como Jill Fortune ex-puso su artículo “The forbidden fruit: using the mother tongue in a Bogotá University EFL programme”, publicado en Colombian Applied Linguistics Jour-nal; Sandra Patricia Quitián, expuso el “Papel del diálogo como estrategia

oral en la comprensión de textos ex-positivos en ambientes de aprendizaje b-learning”, publicado en Enunciación; y Andrés Castiblanco expuso “La ense-ñanza del espacio humano durante la infancia a través del concepto de pai-

Infancias Imágenes.

» continúa, PG. 14

Page 14: Udistrito 13

14 | JUNIO - AGOSTO DE 2013 EDICIÓN GRATUITA N.º 13

CULTURALCiudananía y Democracia

Creaciones

Diálogos

DidácticasViviendo sin miedo: Jóvenes y prácticas políticas en Bogotá. El caso de Fontibón

Autor: José Ricardo Garzón CarrilloDependencia: –CIDC–

Partiendo de las experiencias de algunos jóvenes de la Localidad de Fon-tibón, se analiza su producción y consumo simbólicos como estructurantes de sus estilos de vida. Se analiza también la participación política y social desde lo juvenil, mostrando que lo político ya no se expresa a través de los mecanis-mos tradicionales de la democracia representativa.

Las necesidades de formación de los docentes universitarios

Autor: Hamlet González Melo, Ángela Lambert, José Luis SerranoDependencia: Facultad de Ciencias y Educación

Este libro surgió de la necesidad de buscar nuevos sentidos en la formación

ferente a sus necesidades de formación en una sociedad que no sólo reclama

y deseo de cambio.

Arte + política. Pensamientos críticos en época de crisis

Autor: Liliana Cortés GarzónDependencia: –CIDC–

Arte + política presenta la relación entre el arte y la política, y concibe la crítica de arte como una dimensión del campo artístico que activa las dinámicas y los dispositivos del pensamiento intelectual. Lo anterior supone aceptar la dife-

manera constante un “statuo quo” en una nueva sociedad libre de presiones políticas: la sociedad intelectual y artística del futuro.

La colección sonora de Antonio Cuéllar. Abriendo puertas a la disco-grafía colombiana del siglo XX

Autor: Gloria Millán GrajalesDependencia: –CIDC– y Facultad de Artes –ASAB–

En este libro se presentan los resultados de dos proyectos de investigación realizados en el marco del proceso de catalogación y preservación de la colec-

sorar grabaciones de música colombiana y latinoamericana. Estas grabaciones, que hoy reposan en el Centro de Documentación de las Artes Gabriel Esqui-nas de las ASAB, constituyen un importante legado de nuestra historia musical.

Niños y niñas. La expresión de sus saberes a través de las Tecnologías de Información y Comunicación

Autor: Flor Alba SantamaríaDependencia: Cátedra UNESCO en Desarrollo del Niño

Este libro constituye la memoria del “Cuarto Seminario Internacional de la Cá-tedra UNESCO. Niños y niñas: la expresión de sus saberes y lenguajes a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación”. Las investigaciones de Pilar Lacasa fueron el eje central de este Seminario, en el cual especialistas, do-centes, estudiantes y niños creadores compartieron sus experiencias y cono-cimientos sobre la vida cotidiana de los niños en la red y sobre el aprendizaje en mundos digitales.

Escritura de textos espontáneos. Textos elaborados por adolescentes en el contexto de aula. ¿Rescate o condena?

Autor: Jorge Orlando Amaya PiscoDependencia: Facultad de Ciencias y Educación. Maestría en Pedagogía de la Lengua Materna.

Esta publicación es un análisis de carácter lingüístico de los textos escritos por jóvenes escolares en “contravía” del currículo. Aunque sean tachados de vulgares e irrelevantes por algunos docentes, la investigación de dichos textos, elaborados de manera espontánea por adolescentes en el contex-to del aula, deja al descubierto su valor lingüístico, cognitivo y social.

COLECCIÓN'

'

'

'

'

'

'

COLECCION

COLECCION

COLECCION

Espacios

Letras colombianasLos hijos de la noche. Descubriendo la piel del sueño

Autor: Bernardo Páez AceroDependencia: Bienestar Institucional

Los hijos de la noche es una compilación de historias escritas en el marco del taller de escritura creativa de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. En este pequeño libro se reúnen distintos textos con diferentes estilos y sensi-bilidades. El lector encontrará narraciones sobre amores posibles o imposibles, así como textos fantásticos y humorísticos.

Laboratorio virtual de destilación apoyado en un sistema de captura de movimiento

Autor: Lely Adriana LuengasDependencia:

En la Facultad Tecnológica de la Universidad Distrital se ha diseñado y desarro-

el proceso de formación de los estudiantes en el área de Química. En este

fácil de usar. Para la manipulación de los elementos virtuales se ha diseñado e implementado un dispositivo de captura de movimiento mediante reconoci-miento de imágenes.

Diseño geométrico de vías

Autor: Carlos González Vergara, Mario Rincón Villalba, Wilson Ernesto Vargas Dependencia: Facultad de Ciencias y Educación

El libro expone de manera clara y secuencial las distintas etapas del diseño vial. El texto, que se ajusta por completo a la normatividad vigente en Colombia, presenta ejemplos y plantea ejercicios para cada uno de los temas de diseño vial, lo cual lo convierte en una importante herramienta de consulta, tanto para el ingeniero diseñador como para el docente o estudiante de esta disciplina.

COLECCION

COLECCION

Un baño turco

Autor: Carlos PerozzoDependencia: Facultad de Artes –ASAB–

La colección Teatro Colombiano publica Un baño turco, obra póstuma de Carlos Perozzo. En el espacio cerrado de una cámara de vapor se encuentran nueve personajes que debatirán sobre la existencia y su fracaso en un mundo contra-dictorio y atroz. Con alusiones a hitos de la tragedia griega y con una punzante intensidad dramática, Un baño turco representa el resquebrajamiento humano, si bien el amor, el arte, el humanismo y la poesía se vislumbran como utopías aún alcanzables.

Teatro colombianoCOLECCION

Page 15: Udistrito 13

| 15JUNIO - AGOSTO DE 2013 EDICIÓN GRATUITA N.º 13

CULTURAL'

OTROS títulos

OTROS títulos

Diseño de módulo de potencia para un picosatélite. Picosatélite ex-perimental Cubesat_UD

Autor: Jorge Salamanca Céspedes, José de Jesús Paternina, Miguel Ávila AnguloDependencia: –CIDC–

En este libro se presentan los resultados de una primera etapa de desarrollo de un módulo de potencia para un picosatélite, denominado Cubesat por su

desarrollo constituye una gran oportunidad para incursionar en las tecnologías aeroespaciales y efectuar un aporte en este campo en Colombia.

A Policarpa Salavarrieta

Autor: Isabel Borja, Alfonso López VegaIlustrador: Luis SuárezDependencia: Facultad de Ciencias y Educación

En este primer libro infantil publicado por la Editorial UD se narra de manera amena, con ilustraciones, la vida de Policarpa Salavarrieta (Guadas, 1796 – San-

la heroína más conocida de la Independencia de Colombia.

Tierra y vidaCOLECCION

Pensamiento, epistemología y lenguaje matemático

Compiladora: Olga Lucía LeónDependencia: Facultad de Ciencias de Educación –Doctorado Interins-titucional en Educación

El presente libro reúne algunos trabajos de estudiantes avanzados del doc-torado que giran en torno al pensamiento algebraico, la transición de la arit-mética al álgebra, las relaciones entre pensamiento y lenguaje desde el punto de vista de Jean Piaget y Lev Vigotsky, y el uso de herramientas teóricas y de enfoque Onto-Semiótico para hacer análisis de los procesos de estudio de las matemáticas en todos los niveles de la educación.

Colombian Applied Linguistics Journal es una publicación de la Maestría de Lin-güística Aplicada de la Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad Distrital. Está dirigida a profesionales interesados en la investigación y la enseñanza de te-mas en el campo de la lingüística aplicada a la enseñanza del inglés y el español. La revista busca principalmente informar so-bre las investigaciones relacionadas con la enseñanza, el aprendizaje del inglés como lengua extranjera y el intercambio de tra-

enseñanza de idiomas.

Enunciación es el órgano de difusión pe-riódica del Grupo de Investigación Len-

Colciencias), línea de investigación “Me-joramiento de la calidad de la enseñanza de la lengua materna” de la Universidad Distrital. Se trata de un esfuerzo editorial orientado a la divulgación de las tendencias en la enseñanza de la lengua, la literatura y otros lenguajes a partir de la publicación de textos enmarcados en distintos proyec-tos de investigación.

La revista Infancias Imágenes es una pu-

en Desarrollo del Niño, y del Grupo de Investigación Lenguaje, Discurso y Sabe-res de la Universidad Distrital. Infancias Imágenes busca difundir los resultados de investigaciones sobre infancia, educación y lenguaje, así como fortalecer los vínculos e intercambios entre investigadores, ins-tituciones y personas interesadas en el tema de la infancia.

Violencia y educación

Compiladora: Bárbara García SánchezDependencia: Facultad de Ciencias y Educación –Doctorado Interinsti-tucional en Educación

El presente libro reúne distintos textos de los estudiantes de la línea de in-vestigación Violencia y Educación, adscrita al énfasis Historia de la Educación, la Pedagogía y la Educación Comparada del Doctorado Interinstitucional en Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Rev

ista

s de

la F

acul

tad

de

Cie

ncia

s y

Educ

ació

n

Page 16: Udistrito 13

JUNIO - AGOSTO DE 2013 EDICIÓN GRATUITA N.º 1316|

NÓMADAS

E l c a m p a m e n t o p e d a g ó g i c o S i m ó n R o d r í g u e z Un encuentro con la naturaleza y el conocimientoGRACIAS AL CAMPAMENTO PEDAGÓGICO SIMÓN RODRÍGUEZ, CIENTOS DE ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DIS-TRITAL TIENEN LA OPORTUNIDAD DE VIAJAR Y CONOCERSE ENTRE SÍ. SE TRATA DE UNA EXPERIENCIA MARAVILLO-SA QUE LOS CONDUCE POR LOS MÁS RECÓNDITOS Y HERMOSOS PARAJES DE NUESTRA GEOGRAFÍA.

EL CAMPAMENTO PEDA-GÓGICO SIMÓN RODRÍGUEZ es una asignatura ofrecida por el Proyecto Académico de Investigación y Extensión en Pedagogía –PAIEP–, cuyo propósito es ofrecer a los estu-diantes la oportunidad de que conoz-can diversos territorios de relevancia histórico-cultural, económico-social

Por Fernando Garay Urrutia * y académico-pedagógica. Se busca que, durante su permanencia en es-tos territorios, los estudiantes esta-blezcan vínculos con comunidades y con otras instituciones educativas a

experiencias que contribuyan en su proceso de formación como futuros educadores.

Siguiendo el método activo pro-puesto por Simón Rodríguez, el cam-pamento favorece el intercambio de enseñanzas en ciencias, artes y hu-manidades, valiéndose del campismo, el excursionismo y el montañismo

» Siguiendo el método activo propuesto por Simón Rodríguez,

el Campamento favorece el intercambio de enseñanzas en ciencias, artes y humanidades,

valiéndose del campismo, el excursionismo y el montañismo

como recursos didácticos.* Docente del Proyecto Académico de Investigación y Ex-tensión en Pedagogía –PAIEP–. Coordinador del Campa-mento Pedagógico Simón Rodríguez.

Laguna en el Páramo de Santurbán

Foto

Arc

hivo

PA

IEP

Page 17: Udistrito 13

| 17JUNIO - AGOSTO DE 2013 EDICIÓN GRATUITA N.º 13

NÓMADAS

como recursos didácticos. Partiendo de la apropiación de las técnicas de relación responsable con el medio natural, los participantes del Campa-mento enseñan, desde su campo de formación profesional, un aspecto concreto de la realidad social y natu-ral del territorio a sus compañeros. De este modo, los estudiantes ad-quieren nuevos conocimientos sobre el lugar del Campamento.

El Campamento fue creado en el segundo semestre de 2002 con los siguientes objetivos: promover la au-todirección estudiantil; desarrollar la capacidad de trabajo en equipo; ge-nerar lazos de solidaridad; fortalecer la voluntad y desarrollar las virtudes del esfuerzo, la superación personal y la capacidad de superar obstáculos; todo esto en relación directa con la realidad y el entorno social y natu-ral. El Campamento no tiene ningún costo para los estudiantes, pues su

-ciada con el presupuesto que destina la Facultad de Ciencias y Educación para prácticas académicas.

Viajar es una de las más antiguas, reveladoras y enriquecedoras activi-dades del ser humano. Somos nóma-

» El XXII Campamento Pedagógico

Simón Rodríguez, que se realizó del 14 al 19

de mayo de 2013, tuvo como destino el páramo

de Santurbán, y contó con la participación

de 29 estudiantes de 8 proyectos curriculares.

La ruta programada para esta práctica

académica fue Bogotá, Barrancabermeja,

Mutiscua, Floridablanca, Pie de Cuesta, Bogotá.

das por naturaleza; vamos al acecho de paisajes, a la caza de olores y en busca de voces incomprensibles. La naturaleza se nos presenta como un texto revelador, como un libro que vale la pena leer apasionadamente. Para leer y comprender ese complejo libro es necesario viajar… Y el Cam-pamento Simón Rodríguez viaja. Cada vez conocemos más de nosotros y de los otros, de nuestro universo, de

nuestras fobias y manías y de nues-tros secretos. No aprendemos a tole-rar a los otros sino hasta cuando nos conocemos a nosotros mismos, y en ello radica la importancia de nuestro Campamento Pedagógico: Viajar para conocer y conocernos.

El XXII Campamento Pedagógi-co Simón Rodríguez, que se realizó del 14 al 19 de mayo de 2013, tuvo

como destino el páramo de Santur-bán, y contó con la participación de 29 estudiantes de 8 proyectos cu-rriculares. La ruta programada para esta práctica académica fue Bogotá, Barrancabermeja, Mutiscua, Florida-blanca, Pie de Cuesta, Bogotá. En esta versión del Campamento, los estudian-tes tuvieron la oportunidad de hacer

-petrol en Barrancabermeja, visitaron las lagunas del páramo de Santurbán (en una caminata de cuatro horas de ascenso y tres horas y media de des-censo), hicieron un reconocimiento del municipio de Mutiscua y realizaron un intercambio académico con el ho-gar juvenil campesino del lugar; luego recorrieron el parque natural El Diviso en el municipio de Floridablanca y el parque natural de Bosques Húmedos Andinos El Rasgón, en Pie de Cuesta.

Sea ésta la oportunidad para invitar a la comunidad académica a conocer en qué consiste el campa-mento, participar en él y dar conti-nuidad al pensamiento pedagógico de

“No quiero parecerme a los árboles que echan raíces en un lugar y no se mueven, sino al viento, al agua, al sol, a todo lo que marcha sin cesar”.

Grupo de la XXII versión del Campamento Pedagógico Simón Rodríguez

Foto

Arc

hivo

PA

IEP

Foto

Arc

hivo

PA

IEP

Page 18: Udistrito 13

18 | JUNIO - AGOSTO DE 2013 EDICIÓN GRATUITA N.º 13

VIDA UNIVERSITARIA

Nuevos docentes de la Universidad Distrital Experiencia y conocimiento

Ingeniero Electrónico y Magíster en Ingeniería con énfasis en Automática (Cali, Universidad del Valle). Máster en Ingeniería Electrónica y Doctor en Ingeniería Electrónica, Automática y Comunicaciones de la Universidad Rovira I Virgili (Tarragona, España). Líneas de Investigación ac-tivas: Sistemas de Control, Modelado de Motores de Inducción y Calidad de Energía Eléctrica.

Ingeniera Electrónica de la Universidad Distrital Fran-cisco José de Caldas. Magíster en Ingeniería Eléctrica de la Uni-versidad de los Andes. Doctora en Tecnologías Industriales de la Universidad Politécnica de Cartagena (España). Estancias de Inves-tigación: Instituto Superior Técnico (Lisboa, Portugal); Universidad de Colorado en Boulder (Boulder, Colorado, Estado Unidos).

Ingeniera Catastral y Geodesta de la Universidad Distrital Fran-

la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Magíster en Ciencias de la Información y las Comunicaciones de la misma universidad.

Ingeniero Civil de la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá). Magíster en Ingeniería Ambiental de la Universidad de los Andes

Empresa de dicha universidad. Candidato a Doctor en Estudios Ambien-

tión Ambiental de Proyectos de Ingeniería, Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Docente e investigador en temas de desarrollo rural, ingeniería ambiental, sanitaria y de manejo integrado del recurso hídrico.

Ingeniera Catastral y Geodesta de la Universidad Dis-trital Francisco José de Caldas. Especialista en Sistemas de In-

Caldas. Especialista en Avalúos de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Magíster en Teledetección y Geomática Aplicada al Medio Ambiente de la Universidad Paris VII. Doctora en Geografía y Ordenamiento Territorial de la Universidad Franche-Comté.

Ingeniero Electrónico de la Universidad Distrital Fran-cisco José de Caldas. Especialización en Teleinformática de la Uni-versidad Distrital Francisco José de Caldas. Magíster en Administra-ción de la Universidad de los Andes.

ADOLFO ANDRÉS JARAMILLO MATTA

DIANA MARCELA OVALLE MARTÍNEZ

JANNETH PARDO PINZÓN

ÁLVARO GUTIÉRREZ

ERIKA SOFÍA UPEGUI CARDONAJUAN MANUEL SÁNCHEZ CÉSPEDES

LA UNIVERSIDAD DISTRITAL, INTERESADA SIEMPRE EN MEJORAR EL NIVEL ACADÉMICO DE LA INSTITUCIÓN Y EN OFRECER A SUS ESTUDIANTES UNA FORMACIÓN DE ALTA CALIDAD, REALIZA ANUALMENTE UN CONCURSO PÚBLI-CO DE MÉRITOS PARA LA VINCULACIÓN DE DOCENTES DE PLANTA. ÉSTOS SON ALGUNOS DE LOS GANADORES DE LA CONVOCATORIA REALIZADA EN EL SEGUNDO SEMESTRE DEL 2012.

Page 19: Udistrito 13

| 19JUNIO - AGOSTO DE 2013 EDICIÓN GRATUITA N.º 13

VIDA UNIVERSITARIA

Ingeniero de Sistemas de la Corporación Universita-ria del Meta. Especialista en Alta Gerencia de la Corporación Universitaria del Meta. Especialista en Construcción de Software para Redes de la Fundación Universitaria Autónoma de Colombia. Magíster en Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universi-dad de los Andes. Diplomado en Docencia Universitaria de la Cor-poración Universitaria Minuto de Dios. Diplomado en Alta Direc-ción Universitaria de la Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Ingeniero Electricista y Especialista en Telecomunica-ciones de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Especialista en Instrumentación Electrónica de la Universidad San-to Tomás. Especialista en Sistemas de Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica de la Universidad de Los Andes. Magíster en Ingeniería Eléctrica Área Potencia de la Universidad de Los Andes. Se ha desempeñado como Ingeniero de Proyectos en INGEDISA S.A. Docente de cátedra del Programa de Ingeniería Electromecá-nica de la Universidad Autónoma de Colombia, del Programa de Ingeniería en Diseño y Automatización Electrónica de la Universi-dad de La Salle y del proyecto curricular en Ingeniería Eléctrica de la Universidad Distrital.

Ingeniero civil de la Universidad Francisco de Paula Santander. Especialista en Docencia Universitaria de la Universi-dad Santo Tomás. Magíster en Ingeniería Ambiental de la Universi-dad Nacional de Colombia. Candidato a Doctor en Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Central de Venezuela. Ha sido docente en las áreas de Mecánica de Fluidos, Hidráulica, Ingeniería Ambien-tal, Acueductos, Hidrología, Ecología, Estructuras Hidráulicas y Plan-tas de Tratamiento en la Universidad Antonio Nariño.

Licenciado en Lingüística y Literatura de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Especialización en Investigación en Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica. Magíster en

en Diseño Curricular en el país Vasco, (España). Doctor en Educa-ción (Convenio Interinstitucional de las Universidades Pedagógi-ca Nacional, Valle y Distrital). Director del grupo de investigación “Avancemos en Investigación Pedagógica”. Docente de la Maestría en Educación de la Universidad Santo Tomás. Profesor catedrático de pregrado y postgrado de las Universidades Santo Tomás, San

Microbióloga de la Universidad de los Andes. Especialista en Docencia Universitaria de la Universidad Santo Tomás. Magister en Ciencias - Microbiología de la Universidad Nacional de Colombia. Doctora en Bioética de la Universidad El Bosque. Ha sido docente en distintas instituciones de educación superior. Se ha desempeñado asimismo como investigadora en el Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional de Colombia, en el Centro de Investigaciones Microbiológicas de la Universidad de los Andes, y en el Instituto Jac-

cos en distintas publicaciones nacionales e internacionales.

Psicóloga de la Universidad de Antioquia. Magíster en Psicología del Niño y del Adolescente de la Universidad René Des-cartes Paris V. Investigaciones en el campo de la salud: trabajo clíni-co e investigativo con niños en situación de ruptura. Investigaciones en el campo de la educación: herramientas de la cognición. Consul-tora en temas de primera infancia. Profesora de Psicología Infantil en los últimos 10 años.

JHON FRANCINED HERRERA CUBIDES

ÓSCAR DAVID FLÓREZ CEDIEL

CAUDEX VITELIO PEÑARANDA

MIGUEL ÁNGEL MALDONADO GARCÍA

ÁNGELA MARÍA WILCHES FLÓREZ

KARINA BOTHERT ORTIZ

Page 20: Udistrito 13

20 | JUNIO - AGOSTO DE 2013 EDICIÓN GRATUITA N.º 13

E l C a m b i o C l i m á t i c o U n p r o b l e m a d e t o d o sRESULTA INDISPENSABLE QUE TOMEMOS MEDIDAS A FIN DE CONTRARRESTAR EL CALENTAMIENTO DEL PLANETA, CAUSA DEL CAMBIO CLIMÁTICO ACTUAL.

DESDE HACE un tiempo nues-tro país se ha visto afectado por tem-poradas invernales que dejan miles de

comunicación informan de oleadas de

Por Astrid Ximena Parsons Delgado *

* Docente de la Facultad Medio Ambiente y Recursos Natu-rales. Tecnología en Gestión Ambiental y Servicios Públicos.

calor y de frío que causan numerosas muertes en otros lugares del mundo, y de tormentas que golpean costas le-janas con inusual violencia. Según los

está aumentando. Los picos nevados y los glaciares que albergan el agua fósil del planeta se están descongelando. El clima está cambiando de manera ace-lerada y estamos muy cerca de llegar a un punto de no retorno que nos obliga a tomar medidas para combatir el ca-lentamiento global.

Las variaciones de temperatura del planeta se han presentado siempre, de ahí que el cambio climático no cons-tituya un fenómeno nuevo o anormal. Lo inusual es el ritmo acelerado del cambio en la actualidad. Predicciones de hace una década indicaban que re-sultaba posible sobrellevar el aumento de uno o dos grados en la temperatu-

ha experimentado cambios similares anteriormente; sin embargo, se ha de tener en cuenta que estos cambios se

BIODIVERSIA

Ciénaga Grande de Santa Marta 2011

presentaban en el transcurso de miles o millones de años. Ahora los expertos señalan que se ha alcanzado un punto crítico en el cual el cambio climático puede presentarse en décadas o in-cluso en años. Este proceso obedece al hecho de que aproximadamente el 90% de energía que utilizamos corres-ponde a energía fósil como el petróleo, el gas natural o el carbón. La quema de estos combustibles arroja a la atmosfe-ra enormes cantidades de dióxido de carbono, lo que aumenta la tempera-

Foto

Xim

ena

Pars

ons

Page 21: Udistrito 13

| 21JUNIO - AGOSTO DE 2013 EDICIÓN GRATUITA N.º 13

» Si la Tierra se calienta un grado más, el Ártico podría

presentar deshielos, lo que ocasionaría un aumento en el

nivel de los océanos y produciría inundaciones en las zonas

costeras. La isla de Manhattan podría quedar entonces bajo

el agua. En Colombia, ciudades costeras como Cartagena y Santa Marta podrían perder

importantes porciones de tierra bajo el agua del mar.

tura media del planeta. Si la Tierra se calienta un grado más, el Ártico podría presentar deshielos, lo que ocasionaría un aumento en el nivel de los océanos y produciría inundaciones en las zonas costeras. La isla de Manhattan podría quedar entonces bajo el agua. En Co-lombia, ciudades costeras como Car-tagena y Santa Marta podrían perder importantes porciones de tierra bajo el agua del mar.

El calentamiento global altera ecosistemas que, en el peor de los es-cenarios, pueden desaparecer. Tal es el caso de la selva húmeda tropical, que podría convertirse en un desierto. El cambio climático tiene asimismo con-secuencias en la vida marina. Los arre-cifes coralinos, por ejemplo, han ido desapareciendo en diferentes lugares del planeta debido al incremento de la temperatura de los océanos. Estos sistemas son en extremo sensibles y albergan innumerables especies que deben adaptarse, migrar o simple-mente extinguirse, lo que altera la red alimenticia y amenaza la existencia de grandes animales marinos como los ti-burones y las ballenas.

Colombia no es ajena al proble-ma del calentamiento global. Nuestro Parque Natural Islas del Rosario pre-senta aumento de temperatura y alte-ración del ecosistema marino. Por otra parte, la Costa Atlántica colombiana ha sido invadida recientemente por un in-truso implacable que pone en peligro nuestras especies nativas: el Pez León (Pterois volitans). La invasión tuvo lugar cuando, a causa del cambio de temperatura de los océanos, nuestras costas presentaron condiciones simila-res a las del Mar Rojo, lugar de don-de es originaria esta especie. Aunque dicho pez había sido liberado durante años en diferentes puntos del Atlánti-co sin que representara ningún riesgo, se convirtió en una especie peligrosa con el paso del huracán Andrew en 1992, luego de que escaparan especí-menes de acuarios públicos y privados. Puesto que cuenta con unas espinas venenosas como defensa y apenas tie-ne predadores en nuestras costas, el Pez León se ha ubicado prácticamente en la cima de la red alimenticia, afec-tando gravemente la fauna de la zona y contribuyendo, probablemente, a la desaparición de especies importantes. Recordemos, por otra parte, la tempo-rada invernal del año pasado que afec-tó nuestra ciudad: el río Bogotá inundó

la sabana y los barrios ubicados en la --

dos. Estas situaciones podrían ser más frecuentes en un futuro, lo que nos obligaría a adaptarnos. Pero no hemos enfrentado únicamente fuertes perio-dos de invierno; también hemos vivido fuertes sequías como la de 1992, cuan-do se hizo necesario racionar ener-gía a causa de la disminución en los caudales de los ríos que alimentan las hidroeléctricas.

Los cambios mencionados po-drían dar lugar a un planeta muy dis-tinto, con super tormentas huracana-das similares al huracán Katrina, que arraso New Orleans, y donde el Fenó-meno del Niño podría ser habitual. A menos de que tomemos conciencia y hagamos nuestro mejor esfuerzo para contribuir a frenar el aumento de la temperatura global, la historia de la es-pecie humana podría cambiar. Si bien la temperatura del planeta ha aumentado tan sólo 0,08 grados centígrados en la última década, este cambio, en aparien-

-

BIODIVERSIA

Nevado del Ruiz, 2010

Parque Eólico Jepirachi, Guajira, 2009

ma drástica la estructura climática de nuestro entorno. Es hora de hacer un alto en el camino y adaptar nuestras necesidades a la dinámica del planeta haciendo pequeñas concesiones: debe-mos reducir nuestra huella de carbono minimizando el consumo de energía fósil e impulsar el desarrollo de ener-gías alternativas como la eólica, la solar o la geotérmica.

Foto

Xim

ena

Pars

ons

Foto

Xim

ena

Pars

ons

Page 22: Udistrito 13

22 | JUNIO - AGOSTO DE 2013 EDICIÓN GRATUITA N.º 13

“De paso por la UD”: una importante investigación sobre la experiencia de los estudiantes en la Universidad DistritalLA INVESTIGACIÓN “DE PASO POR LA UD: ENCUENTROS Y DESENCUENTROS. UNA MIRADA A LA VIDA COTIDIANA DE LOS ESTUDIANTES: LOS QUE SE QUEDAN Y LOS QUE SE VAN”, REALIZADA POR EL IEIE, CONSTITUYE UN APORTE PARA LA SOLUCIÓN DE LAS PROBLEMÁTICAS QUE AFECTAN A LA UNIVERSIDAD.

IEIE

EL INSTITUTO DE ESTU-DIOS E INVESTIGACIONES EDUCATIVAS –IEIE– llevó a cabo, el pasado seis de junio, el lanzamiento del documental “De paso por la UD”. El evento tuvo lugar en la Biblioteca Nacional y contó con la participación de Borys Bustamante Bohórquez, Vi-cerrector Académico de la Universi-dad Distrital, Víctor Alejandro Venegas, Subdirector de Desarrollo Sectorial de Educación Superior del Ministe-rio de Educación Nacional, Omaira Torres, Asistente de la Dirección de Educación Media y Superior de la Se-cretaría de Educación Distrital, Iván Darío Moreno, docente e investiga-dor de la Universidad de La Sabana, Eliath Forero, Licenciado en Biología de la Universidad Pedagógica, y Willer Quinche y Lourdes Janeth Toro, repre-sentantes de los estudiantes al Conse-jo Superior Universitario.

El documental presenta dos estudiantes activos, un estudiante inactivo, un egresado y un retirado

Por Equipo Periodístico UDistrito de la Universidad Distrital, quienes -

nido que sortear en su paso por la institución. Luego de la emisión del documental se efectuó un foro en el cual se discutieron las causas de la deserción entre los estudiantes de la Universidad.

El documental está basado en la investigación “De paso por la UD: en-cuentros y desencuentros. Una mirada a la vida cotidiana de los estudiantes: los que se quedan y los que se van”. Esta investigación fue efectuada por el IEIE y dirigida por la investigadora Flor Alba Santamaría, y tuvo como principal obje-tivo comprender las situaciones socio-

académicas y a la deserción estudian-

aportar elementos que permitan llevar a cabo acciones institucionales para mejorar la vida universitaria de los es-tudiantes.

La novedad de la investigación radica en que, aparte de presentar las cifras sobre deserción en la Universi-dad, da cuenta de las experiencias de

-Borys Bustamante,Vicerrector Académico de la Universidad Distrital

Panelistas del Cine Foro "De paso por la UD"

Page 23: Udistrito 13

| 23JUNIO - AGOSTO DE 2013 EDICIÓN GRATUITA N.º 13

IEIEron a cabo 53 encuestas telefónicas y 63 encuestas por correo electrónico, así como talleres de cartografía social con estudiantes de las facultades de Ingeniería, Ciencias y Educación, Me-dio Ambiente y Recursos Naturales, y Tecnológica, lo que permitió conocer de qué manera se apropian de los es-pacios de la Universidad y sus percep-ciones sobre la vida cotidiana univer-sitaria. Se trata de una investigación de corte interdisciplinario que se valió de la lingüística, la cartografía y la esta-

universitario. El IEIE pretende de este

» La investigación "De paso por la UD" tuvo como principal objetivo comprender las situaciones socio-culturales asociadas a las dificultades académicas y a la deserción

estudiantil en la Universidad Distrital, a fin de aportar elementos que permitan llevar a cabo

acciones institucionales para mejorar la vida universitaria de los estudiantes.

modo abrir un espacio para la inves-tigación de la realidad de la Universi-dad Distrital a partir de los actores que la vivencian, así como contribuir a la solución de las problemáticas que afectan a la institución.

El IEIE ha publicado un cuader-nillo que presenta de manera sinté-tica la investigación y sus resultados.

de la investigación y el video en la página del IEIE:

http://ieie.udistrital.edu.co/

EN ESTE CUADERNILLO, editado por el IEIE, se sintetiza el proce-so de la investigación “De paso por la UD: encuentros y desencuentros. Una mirada a la vida cotidiana de los estudiantes: los que se quedan y los que se van”. La publicación presenta los planteamientos conceptuales que constituyeron la base del trabajo inves-tigativo, que combinó aspectos propios de la investigación cuantitativa (revisión de las ci-fras de deserción en la Universidad Distrital) y de la investigación cualitativa (narrativas de los estudiantes sobre sus experiencias en la Universidad). El cuadernillo presenta igual-mente las conclusiones del estudio y algunas sugerencias que pretenden mitigar el efecto de las problemáticas que afectan la vida coti-diana universitaria de los estudiantes.

Page 24: Udistrito 13

24 | JUNIO - AGOSTO DE 2013 EDICIÓN GRATUITA N.º 13

De los estudiantesaceptados

ingresaron como cupo especial.

38

La Universidad Distrital da la bienvenida a los nuevos estudiantes

Estudiantes admitidos.

Estudiantes admitidos.Estudiantes

admitidos.

Estudiantes admitidos.

Estudiantes admitidos.

1006 650436

724 104Fueron admitidos en el segundo semestre

del año 2013.

ESTUDIANTES2920

M

1016

1904

H

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

FACULTAD DE ARTES –ASAB–

FACULTAD DE INGENIERÍA

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

FACULTADTECNOLÓGICA

Dirección: Carrera 3 No. 26 A 40e-mail: [email protected]éfonos: 2 86 96 66,

3 23 84 00, 3 23 93 00, Ext.: 3500

Dirección: Tranversal 70 B No. 73 A - 35 Sure-mail: [email protected]éfonos: 3 23 84 00, 3 23 93 00 Ext.: 5003

Dirección: Cra. 13 No. 14 - 69e-mail: [email protected]éfonos: 2 82 82 20, 3 23 84 00, 3 23 93 00 Ext.: 6619

Dirección: Cra 7 No. 40 – 53. Piso 5. e-mail: [email protected]éfonos: 3 23 93 00, 3 23 84 00 Ext.:1500

SINTONICE

| VINCÚLESE |http://laud.udistrital.edu.co/

http://ieie.udistrital.edu.co/udistrito - [email protected] - [email protected]

La verdadera alternativa de la radioD

Dirección: Avenida Circunvalar (Venado de Oro)e-mail: [email protected]éfonos: 3 37 77 35, 3 23 84 00, 3 23 93 00 Ext.: 4000

VIDA UNIVERSITARIA