U.D

40
1 LCAFD 2000-09 DIDÁCTICA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE Alumnos: Rico García, Víctor Rodríguez Cano, Carolina Tatay Perea, Natividad

Transcript of U.D

Page 1: U.D

1

LCAFD

2000-09 DIDÁCTICA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

Y DEL DEPORTE

Alumnos:

Rico García, Víctor Rodríguez Cano, Carolina Tatay Perea, Natividad

Page 2: U.D

Rico García, Víctor Rodríguez Cano, Carolina

Tatay Perea, Natividad

Í N D I C E

Análisis Contextual previo a la realización de la UD ……………………………………….. 3

Bloque de contenidos I: Condición física y salud ……………………………………………. 5

Bloque de contenidos II: Juegos y deporte: cualidades físicas personales ………. 14

Bloque de contenidos III: Expresión corporal ………………………………………………… 22

Bloque de contenidos IV: Actividades en el medio natural ……………………………… 29

Page 3: U.D

Profesor: José Miguel Aparicio Didáctica de la Actividad Física y del Deporte I

LCAFD 2008-09

3

A N Á L I S I S C O N T E X T U A L P R E V I O A L A R E A L I Z A C I Ó N D E L A U . D .

Pasaremos a analizar los factores internos y externos al centro escolar que nos condicionarán a la hora de realizar nuestra programación anual.

REFERENTES PREVIOS A LA PROGRAMACIÓN DE LA U.D.

El colegio “María Auxiliadora” esta situado en la Avenida Isla de Corfú en el barrio San Blas de Alicante. En el centro educativo se imparte educación Infantil Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria.

Hay dos líneas en todos los cursos de E.I, E.P y E.S.O El centro cuenta con servicios de comedor, transporte escolar, biblioteca, limpieza y psicopedagogo escolar.

Es un centro enclavado en uno de los barrios que más ha evolucionado desde que fue creado el centro hace 30 años. Actualmente se encuentra enclavado entre el PAU1 y el PAU2, dos barrios de muy reciente creación.

Al tratarse de un centro Concertado los alumnos que acuden a el tienen un nivel socio-económico medio-alto.

Alrededor del centro hay numerosos centros escolares de índole concertada. Colegio Maristas, Colegio Don Bosco, Colegio Altozano.

Respecto al contexto lingüístico hay que decir que la lengua vehicular utilizada en el centro es el castellano.

Tiene un total de 700 alumnos, perteneciendo 330 a la ESO.

Respecto a las Instalaciones Deportivas del Centro cabe decir que dispone de un gimnasio, cuatro pistas de fútbol-balonmano, tres de baloncesto, una de voleibol, una sala de psicomotricidad en la zona de E.I

Page 4: U.D

Rico García, Víctor Rodríguez Cano, Carolina

Tatay Perea, Natividad

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA U.D

La UD que vamos a desarrollar está orientada al curso de 2º de la ESO del colegio “María auxiliadora”. Se trata de un grupo compuesto por 28 alumnos: 16 chicas y 12 chicos. Tres de ellos son repetidores y en general todos tienen capacidades físicas acordes a su edad y nivel madurativo.

Suelen tener buena predisposición ante la asignatura, ya que les resulta motivante, salvo un grupo de chicas que, por regla general, no muestran interés por la materia.

No hay alumnos con necesidades educativas especiales, por lo que las adaptaciones no son significativas y están dentro de la dinámica normal.

A continuación procederemos a la exposición de 4 Unidades Didácticas por bloques de contenidos según programa de la Asignatura: Didáctica de la Actividad Física y del Deporte I de LCAFD curso 2008 – 09.

Page 5: U.D

Profesor: José Miguel Aparicio Didáctica de la Actividad Física y del Deporte I

LCAFD 2008-09

5

B L O Q U E D E C O N T E N I D O S I : C O N D I C I Ó N F Í S I C A Y S A L U D

La Unidad Didáctica descrita a continuación dará respuesta a los contenidos marcados en el bloque I de Contenidos fijados por la Conselleria de Educación en el Decreto 112/2007 de 20 de julio de 2007 y publicados en el DOGV nº5562 del 24 de julio de 2007.

BLOQUE DE CONTENIDOS I CONDIDICIÓN FÍSICA Y SALUD.

SEGÚN DECRETO 112 / 2007 DE 20 DE JULIO DE LA GENERALITAT VALENCIANA (DOGV Nº5562)

TÍTULO DE LA UNIDAD Cuidemos nuestro cuerpo para vivir más y mejor.

TEMA A DESARROLLAR

Hábitos y actitudes cotidianas que repercuten directamente en la salud de los alumnos.

Lo abordaremos desde el ámbito de la actividad física y desde la concienciación de hábitos saludables.

CURSO – NIVEL 2º de ESO

SECUENCIACIÓN DENTRO DE LA PROGRAMACIÓN DE AULA

Esta U.D. la abordaremos en el primer trimestre de curso. Entre las 3 primeras unidades didácticas. De este modo, podremos crear un aprendizaje basado en el constructivismo en el que podamos integrar el resto de contenidos del curso en base a la adquisición de hábitos saludables.

TEMPORALIZACIÓN

Esta unidad didáctica podemos (debemos) desarrollarla a lo largo de todo el periodo de ESO introduciéndola en el primer trimestre de cada curso.

En este curso, en concreto, la U.D. constará de 8 sesiones de aprendizaje específico de los contenidos que hemos introducido en los puntos anteriores. No obstante, como tema transversal, seguiremos trabajándolo a lo largo de toda la Programación Anual.

Page 6: U.D

Rico García, Víctor Rodríguez Cano, Carolina

Tatay Perea, Natividad

DISEÑO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA:

1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN.

Con esta Unidad didáctica, pretendemos provocar cambios en conducta y actitudes a partir de actividades eliminen o prevengan las consecuencias negativas para la salud de los alumnos. Tanto ahora como para toda la vida.

Debemos generar hábitos saludables y prevenir actitudes y prácticas negativas para la salud.

Con estas edad, los cambios físicos y psicológicos que muestran los alumnos, se pueden manifestar en actitudes perjudiciales como trastornos de alimentación (anorexia y bulimia) relacionados con la autoimagen y aceptación del cuerpo; hábitos tóxicos como fumar, etc..

Debemos transmitir el valor del ejercicio físico como auténtico modelador de la personalidad y autoimagen.

Igualmente desarrollaremos contenidos sobre postura corporal como medio de prevención de futures dolencias. Haremos un studio de la columna vertebral como eje postural e incidiremos en los efectos beneficiosos de la actividad física para nuestro control postural.

2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS:

1- Conocer las consecuencias negativas para la salud del hábito de fumar y suscitar la reflexión de los alumnos sobre sus consecuencias y la incidencia de la actividad física en su prevención.

2- Tomar conciencia de la importancia de una adecuada nutrición durante el desarrollo y crecimiento en el que se encuentran.

3- Tomar conciencia de las consecuencias negativas derivadas de una inadecuada nutrición para la salud física, psicológica y social.

4- Profundizar en la toma de conciencia por parte de los alumnos de la necesidad de controlar y adoptar posturas correctas y evitar las perjudiciales que inciden negativamente en su salud.

3. CONTENIDOS DE ENSEÑANZA

1- Efectos sobre el organismo del hábito de fumar, del alcohol y otros hábitos tóxicos.

2- La actividad física y actitudes ante hábitos perjuciciales. 3- Implicaciones de la nutrición para la salud. 4- La columna vertebral como eje postural. 5- Levantamiento de cargas y posiciones para dormir y sentarse.

Page 7: U.D

Profesor: José Miguel Aparicio Didáctica de la Actividad Física y del Deporte I

LCAFD 2008-09

7

4. RECURSOS MATERIALES Y AMBIENTALES

1- Instalaciones en las que realizaremos la U.D.

Realizaremos nuestra unidad didáctica en el Gimnasio o Pista deportiva (en función de la climatología) y en el aula ordinaria para la visión de imágenes, gráficos, etc.

2- Recursos materiales

En cada sesión referiremos los recursos materiales necesarios. No obstante, los materiales que utilizaremos a lo largo de toda la unidad didáctica serán: un proyector, pizarra, imágenes, colchonetas, elementos inestables, un esqueleto articulado, cinta métrica, una plomada.

5. ASPECTOS PEDAGÓGICO – DIDÁCTICO. 1- Interdisciplinariedad.

- Ciencias de la naturaleza: reforzaremos conocimientos básicos de esta asignatura como: los órganos internos y el efecto de las sustancias nocivas en los seres vivos. + - Educación para la ciudadanía: esta unidad didáctica tiene un componente, fundamentalmente, moral que se apoya en todo momento en contenidos básicos de la asignatura de Educación para la ciudadanía como lo son: libertad y responsabilidad; la autonomía personal y el consumo (derechos y deberes e influencia de los medios de comunicación). - Educación plástica: si bien esta asignatura se imparte en 1º y 3º de la ESO, realizaremos un mural temático, por grupos, con los perjuicios que supone el consumo de sustancias nocivas.

2- Vinculación con los temas transversales.

- Libertad: Mostrarse comprometido con las propias actuaciones cuando se puede actuar. Para ello fomentaremos la autonomía, independencia, dignidad e igualdad. - Responsabilidad: Forma de actuar caracterizada por obrar con cuidado y atención en lo que se dice y lo que se hace. Para ello fomentaremos el compromiso, concienciación, esfuerzo y asunción de las consecuencias de sus propios actos. - Respeto: Consideración y deferencia hacia als actuaciones de los compañeros. Deberemos fomentar una actitud constructuva, comprensiva, con convianfza, autocrítica y buscar el sentido a las opiniones de los demás.

3- Adaptaciones curriculares.

- En nuestro grupo – clase no existe ningún alumno que precise de ninguna adaptación curricular significativa. No obstante, evaluaremos el trabajo (tanto

Page 8: U.D

Rico García, Víctor Rodríguez Cano, Carolina

Tatay Perea, Natividad

nuestro como el de nuestros alumnos) día a día y en el momento en el que detectemos algún problema, valoraremos las distintas posibilidades de adaptación según sea su naturaleza:

o Un refuerzo individual al alumno con la dificultad. o Readaptar las actividades, contenidos o cualquier otro elemento del currículum si observamos que el problema es generalizado y el problema, probablemente, sea de nuestra planificación. o Reforzar las explicaciones con material adicional.

6. CRITERIOS METODOLÓGICOS.

Partiremos de un planteamiento que muestre el sentido de la actividad física como apropiación del desarrollo de la persona y su relación con la capacidad y la necesidad de movimiento de su cuerpo y que incide positivamente en la generación de hábitos de actividad física abocados a la salud y a una buena calidad de vida. La metodología planteada se fundamenta en la compresión de las actividades a desarrollar que, con una proyección lúdica de la tarea, motive y atienda a la diversidad del alumnado. Tanto en lo referido a los niveles de habilidad como a las diferencias por razón de sexo.

Plantearemos actividades con gran variedad de juegos, ejercicios, vinculados al desarrollo de las capacidades físicas y concienciación del principio cuerpo y alternando actividades individuales y grupales.

Buscaremos actividades que sean atractivas para los alumnos buscando la participación de todos sin distinción de ningún tipo.

Realizaremos una primera parte expositiva de los contenidos en cada sesión donde utilizaremos técnicas que susciten reflexión a las referencias y las puedan relacionar con su vida cotidiana. Trataremos de buscar un aprendizaje funcional y significativo.

La metodología básica será la de asignación de tareas, mando directo y, para la percepción postural correcta, el descubrimiento guiado.

Page 9: U.D

Profesor: José Miguel Aparicio Didáctica de la Actividad Física y del Deporte I

LCAFD 2008-09

9

PRESENTACIÓN, POR SESIONES, DE LA PROGRESIÓN DE LA ENSEÑANZA.

SESIÓN: PRIMERA

OBJETIVO DE LA SESIÓN

Evaluación inicial y efectos sobre el organismo del hábito de fumar.

INSTALACIÓN Aula ordinaria y pista deportiva.

MATERIAL Proyector de transparencias. Cuestionario inicial.

DURACIÓN 50 minutos

DESARROLLO DE LA SESIÓN

Esta no será la típica sesión de calentamiento – desarrollo – y vuelta a la calma por su acentuado componente teórico – moral.

1- INICIO DE LA SESIÓN (CUESTIONARIO + DEBATE INICIAL):

- Para iniciar la sesión, efectuaremos un cuestionario a modo de evaluación inicial sobre hábitos y costumbres(5’):

¿Los adultos pueden fumar sin correr ningún riesgo de salud?

¿El alcohol es malo siempre o sólo en determinadas personas?

¿Cómo me siento en la silla?

¿Me preocupa cuál será mi estado de salud dentro de 10 años?

¿A veces me duele la espalda?

¿Cuánto tiempo tardo en comer?

¿Cuántas comidas realizo al día?

Para coger un objeto del suelo: ¿flexiono las rodillas o el tronco?

- A continuación leeremos las respuestas de algunos compañeros y las valoraremos: primero en común y a continuación el maestro dará unas pautas a seguir (15’). - Explicaremos los objetivos y los contenidos de la Unidad Didáctica (5’).

2- CALENTAMIENTO (5’) bajamos a la pista deportiva. - Calentamiento inicial (dirigido por un compañero). - Movilidad articular. - Estiramiento de psoas ilíaco.

Page 10: U.D

Rico García, Víctor Rodríguez Cano, Carolina

Tatay Perea, Natividad

3- PARTE PRINCIPAL (15’)

- Lanzamos multitud de objetos de distinto peso al suelo y los alumnos tienen que cogerlos Primero libremente y a continuación rectificando la postura según órdenes del profesor.

Debemos bajar con el tronco recto y flexionando las rodillas.

- Por parejas: nos cogemos la una a la otra y debemos bajar hasta tocar el suelo con las manos con la postura correcta. - Intercambiamos las parejas. - Igual pero espalda contra espalda.

Además de la corrección del profesor, los alumnos deberán autocorregirse entre ellos cuando observen que un compañero hace un mal gesto al bajar hacia el suelo.

4- VUELTA A LA CALMA (5’)

- Los alumnos se tumban con los brazos abiertos. Con respiración profunda y deben interiorizar su postura. - El maestro irá diciéndoles cuál es la postura correcta: debemos mantener una lordosis lumbar adecuada y el cuerpo en línea recta.

Esta sesión nos habrá permitido, mediante observación directa, evaluar las cualidades motrices de los alumnos e identificar a aquellos que requerirán un soporte adicional.

SESIÓN: QUINTA

OBJETIVO DE LA SESIÓN

Tomar conciencia de la importancia de la columna vertebral y analizar posturas en situaciones de carga de peso.

INSTALACIÓN Pista deportiva.

MATERIAL Balón medicinal; piedras; esquema básico de la columna vertebral, colchonetas de estabilidad. Esqueleto articulado.

DURACIÓN 50 minutos

DESARROLLO DE LA SESIÓN

1- CALENTAMIENTO (10’)

- Calentamiento general dirigido por un compañero.

Page 11: U.D

Profesor: José Miguel Aparicio Didáctica de la Actividad Física y del Deporte I

LCAFD 2008-09

11

- Realizar estiramientos que incidan positivamente en el control postural. - Isquiotibiales. - Psoas ilíaco. - Glúteos. - Musculatura abdominal. - Musculatura lumbar. - Aductores y abductores.

2- PARTE PRINCIPAL (30’)

- Mostramos el esqueleto articulado y marcamos las zonas de la columna vertebral que más sufren durante la ejecución de ejercicios inadecuados. Fundamentalmente la zona lumbar. Explicaremos los conceptos de protusión y hernia. - Nos colocamos por parejas y nos lanzamos un objeto de poco peso. La recepción debe ser correcta y debemos amortiguar el impacto. Además, si se desvía la trayectoria deberemos desplazarnos mediante pasos en lugar de inclinar el tronco lateralmente o hacia adelante.

- A continuación, en grupo, nos vamos pasando un balón medicinal de 3kg. El lanzador debe hacerlo con cuidado y el receptor debe recibir con precaución: coge el balón con las manos y frena progresivamente su velocidad ayudándose de una flexión de piernas. En ningún caso la recepción debe ser seca porque produce un fuerte impacto en la zona baja de la zona lumbar que puede ser perjudicial.

- Nos sentamos en el suelo en círculo con las piernas estiradas y debemos tener la espalda en posición correcta. El compañero de nuestra izquierda nos deberá decir si estamos en la posición correcta. En caso contrario, intentará modificar su postura y si no pudiera, el profesor le ordenará semiflexionar las rodillas.

- En este último caso, sería conveniente que el alumno realizara ejercicios de flexibilidad de la musculatura isquiotibial con asiduidad porque suele ser producto de un acortamiento muscular que impide un buen control postural.

3- VUELTA A LA CALMA (10’)

- Como ya conocemos las distintas zonas de la columna vertebral: pélvica, lumbar, dorsal y cervical y los conceptos cifosis, lordosis y escoliosis el profesor dirá que efectúen una escoliosis lumbar y todos deberán caminar en esta postura hasta nueva orden. Así con diferentes combinaciones para que el alumno se conciencie de la problemática de las disfunciones del sistema esquelético a nivel de ráquis. - En una colchoneta estable nos pondremos de pie. Levantaremos un brazo. Después otro. Una pierna. Después otra. Etc.. de modo que toquemos todos los segmentos corporales. Siempre deberemos hacerlo con un buen control postural.

Page 12: U.D

Rico García, Víctor Rodríguez Cano, Carolina

Tatay Perea, Natividad

SESIÓN: OCTAVA

OBJETIVO DE LA SESIÓN

Evaluación final y elaboración de carteles informativos sobre tabaco y nutrición.

INSTALACIÓN Pista deportiva

MATERIAL Cartulinas, papel, rotuladores, lápices de colores, tijeras.

DURACIÓN 50 minutos

DESARROLLO DE LA SESIÓN

1- CALENTAMIENTO (5’)

- Calentamiento general dirigido por un compañero. - Realizaremos ejercicios de anteversión y retroversión de pelvis. - Simularemos escoliosis, cifosis e hiperlordosis. - Recordaremos los malos hábitos alimenticios y tóxicos y qué deberíamos hacer en su lugar.

2- PARTE PRINCIPAL (40’)

- Se asigna una temática a cada grupo y debe dibujar en una cartulina un eslogan publicitario sobre el control postural, tabaco y la nutrición con toda la información que han recibido a lo largo de las 5 sesiones anteriores. - Cada grupo, con lápices de colores, su cartulina, folios y pegamento realizarán su cartulina. - A continuación se comentarán las cartulinas y se colgarán por los pasillos del centro. - Volveremos a rellenar el formulario del primer día para que les sirva de autoevaluación y analicen lo que han aprendido.

¿Los adultos pueden fumar sin correr ningún riesgo de salud?

¿El alcohol es malo siempre o sólo en determinadas personas?

¿Cómo me siento en la silla?

¿Me preocupa cuál será mi estado de salud dentro de 10 años?

¿A veces me duele la espalda?

¿Cuánto tiempo tardo en comer?

¿Cuántas comidas realizo al día?

Para coger un objeto del suelo: ¿flexiono las rodillas o el tronco?

Page 13: U.D

Profesor: José Miguel Aparicio Didáctica de la Actividad Física y del Deporte I

LCAFD 2008-09

13

3- VUELTA A LA CALMA (5’)

- Daremos una charla final sobre lo que nos ha parecido esta unidad didáctica y daremos la posibilidad a los alumnos de que hablen de lo que quieran con respecto a este tema.

CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

La evaluación será en todo momento continua y tendremos en cuenta la participación, el respeto y las actitudes de los alumnos durante la Unidad Didáctica.

Como parte de la evaluación le pediremos a los alumnos que le realicen a cada miembro de su unidad familiar la encuesta que han tenido que rellenar en la primera y en la última sesión. A continuación, el alumno debe destacar los hábitos susceptibles de ser mejorados y cómo lo haría él.

Page 14: U.D

Rico García, Víctor Rodríguez Cano, Carolina

Tatay Perea, Natividad

B L O Q U E D E CO N T E N I D O S I I : J U E G O S Y D E P O R T E S . C U A L I D A D E S M O T R I C E S P E R S O N A L E S

La Unidad Didáctica descrita a continuación dará respuesta a los contenidos marcados en el bloque I de Contenidos fijados por la Conselleria de Educación en el Decreto 112/2007 de 20 de julio de 2007 y publicados en el DOGV nº5562 del 24 de julio de 2007.

BLOQUE DE CONTENIDOS II JUEGOS Y DEPORTES. CUALIDADES MOTRICES PERSONALES..

SEGÚN DECRETO 112 / 2007 DE 20 DE JULIO DE LA GENERALITAT VALENCIANA (DOGV Nº5562)

TÍTULO DE LA UNIDAD Lanzamientos en atletismo.

TEMA A DESARROLLAR Desarrolaremos uno de los 3 grandes bloques de especialidades del atletismo (junto con las carreras y los saltos) los lanzamientos.

CURSO – NIVEL 2º de ESO.

SECUENCIACIÓN DENTRO DE LA PROGRAMACIÓN DE AULA

Esta U.D. la efectuaremos en el último trimestre de curso. Durará 8 sesiones y en ella integraremos todos los contenidos tratados hasta ahora: control postural, coordinación, cualidades físicas básicas, etc.

TEMPORALIZACIÓN

Las unidades didácticas de los bloques de atletismo deben trabajarse a lo largo los 4 niveles de ESO.

Esta U.D. la abordaremos en último trimestre de curso. Tendrá una duración de 6 sesiones y abordaremos los distintos tipos de lanzamiento.

Page 15: U.D

Profesor: José Miguel Aparicio Didáctica de la Actividad Física y del Deporte I

LCAFD 2008-09

15

DISEÑO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA:

1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN.

Los lanzamientos son un habilidad básica que presenta numerosas manifestaciones anteriores a la aparición del atletismo como deporte reglamentado.

Ya se manifestaba en la caza del jabalí, concursos de lanzamiento de martillos de herreros, etc.

Estas actividades se han ido regulando con el tiempo, dando lugar al lanzamiento atlético de la actualidad.

En esta U.D. vamos a trabajar una serie de actividades que propicien de una forma general el conocimiento, tanto conceptual con procedimental, de cada una de las especialidades para favorecer al alumno el aumento de su bagaje motriz, finalizando cada sesión de forma lúdica para mejorar su implicación.

2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS:

1. Conocer las técnicas de las diferentes especialidades de lanzamientos en atletismo. 2. Ejecutar de forma básica cada uno de los tipos de lanzamiento. 3. Manipular de forma correcta los objetos a lanzar. 4. Tomar las medidas de seguridad necesarias para llevar a cabo las clases. 5. Dominar la técnica de impulso en el lanzamiento de peso. 6. Dominar el giro del disco. 7. Controlar los volteos y giros en el lanzamiento de martillo. 8. Conseguir que la jabalina salga con el ángulo correcto. 9. Fomentar las relaciones sociales, así como favorecer las normas de convivencia, la

tolerancia y el respeto entre los componentes de la escuela.

3. CONTENIDOS DE ENSEÑANZA

1. Calentamiento específico para los lanzamientos en atletismo. 2. Nomas básicas de seguridad en los lanzamientos de atletismo. 3. Práctica del gesto sin objeto. 4. Ejercicios de perfeccionamiento técnico. 5. Intentar apuntar a un objeto en concreto. 6. Realización de los lanzamientos con lentitud para automatizarlo. 7. Práctica de las distintas fases por separado. 8. Perfeccionamiento de la imagen del movimiento. 9. Práctica del ejercicio en totalidad (peso, disco, martillo y jabalina). 10. División del gesto en sus partes y practicarlas por separado. 11. Respeto por los compañeros, según los diferentes niveles de competencia.

Page 16: U.D

Rico García, Víctor Rodríguez Cano, Carolina

Tatay Perea, Natividad

4. RECURSOS MATERIALES Y AMBIENTALES 1. Instalaciones en las que realizaremos la U.D.

Realizaremos nuestra unidad didáctica en el Gimnasio o Pista deportiva (en función de la climatología) y en el aula ordinaria para la visión de imágenes, gráficos, etc.

2. Recursos materiales - Balones medicinales de 2kg. - Frisbees. - Redes portabalones. - Jabalinas de gomaespuma. - Bolos. - Aros. - Bolas de petanca. - Picas.

3. ASPECTOS PEDAGÓGICO – DIDÁCTICO.

1. Interdisciplinariedad.

- Geografía e historia: el alumno recibirá una breve noción histórica de dónde y cómo se originaron los juegos olímpicos y las modalidades de lanzamiento. - Educación para la ciudadanía: trabajaremos contenidos como la igualdad entre sexos, razas, valores de la sociedad, etc.

2. Vinculación con los temas transversales.

- Honestidad: Participación colectiva en función de las ideas propias. Fomentaremos la lealtad, sinceridad, justicia, ecuanimidad y honradez. Valores, todos ellos, reconocidos en la Carta Olímpica. - Unidad: Asumir que el grupo puede unirse y organizarse para conseguir un bien común. Deberemos fomentar el orden, apoyo en los demás, confianza en los compañeros, empatía. - Sencillez: Actuar de manera natural y espontanea. - Felicidad: estado de ánimo que se complace por la relación con los demás y con la consecución de los fines propios y colectivos. Lo lograremos mediante la alegría, satisfacción, gusto por lo que hacemos y placer por hacerlo bien.

3. Adaptaciones curriculares.

- En nuestro grupo – clase no existe ningún alumno que precise de ninguna adaptación curricular significativa. No obstante, evaluaremos el trabajo (tanto nuestro como el de nuestros alumnos) día a día y en el momento en el que detectemos algún problema, valoraremos las distintas posibilidades de adaptación según sea su naturaleza:

o Un refuerzo individual al alumno con la dificultad.

Page 17: U.D

Profesor: José Miguel Aparicio Didáctica de la Actividad Física y del Deporte I

LCAFD 2008-09

17

o Readaptar las actividades, contenidos o cualquier otro elemento del currículum si observamos que el problema es generalizado y el problema, probablemente, sea de nuestra planificación. o Reforzar las explicaciones con material adicional.

4. CRITERIOS METODOLÓGICOS.

Partiremos de un planteamiento que muestre el sentido de la actividad física como apropiación del desarrollo de la persona y su relación con la capacidad y la necesidad de movimiento de su cuerpo y que icida positivamente en la generación de hábitos de actividad física abocados a la salud y a una buena calidad de vida. La metodología planteada se fundamenta en la comjpresión de las actividades a desarrollar que, con una proyección lúdica de la tarea, motive y atienda a la diversidad del alumnado. Tanto en lo referido a los nifveles de habilidad como a las diferencias por razón de sexo.

Plantearemos actividades con gran varieadad de juegos, ejercicios, vinculados al desarrollo de las capacidades físicas y concienciación del pripio cuerpo y alternando actividades individuales y grupales.

Buscaremos actividades que sean atractivas para los alumnos buscando la participación de todos sin distinción de ningun tipo.

Realizaremos una primera parte expositiva de los contenidos en cada sesión donde utilizaremos técnicas que susciten reflexión a las referencias y las puedan relacionar con su vida cotidiana. Trataremos de buscar un aprendizaje funcional y significativo.

Por las complejas características técnicas que tienen los lanzamientos, se seguirá un orden concreto en todas las sesiones.

En primer lugar, el profesor dará unos punto claves y analíticos en función del tipo de artefacto y espacio en el oque trabajaremos.

Trataremos de simplificarlo todo respetando el principio de progresión: desde lo más sencillo hacia lo más complejo.

Debido al riesgo que plantea el lanzamiento de objetos, se respetarán las siguientes medidas de seguridad:

- Sólo se lanzará a la señal del profesor. - Los lanzamientos se realizarán en oleadas. - Las recogidas se realizarán a la vez. - No se realizarán lanzamientos cruzados. - Respetar las distancias de seguridad. - Nunca le damos la espalda al lanzador. - Utilizaremos artefactos alternativos eligiendo siempre los menos peligrosos.

La metodología básica será la de asignación de tareas, mando directo y, a la hora de interiorizar las trayectorias de los móviles, el descubrimiento guiado.

Page 18: U.D

Rico García, Víctor Rodríguez Cano, Carolina

Tatay Perea, Natividad

PRESENTACIÓN, POR SESIONES, DE LA PROGRESIÓN DE LA ENSEÑANZA.

SESIÓN: PRIMERA

OBJETIVO DE LA SESIÓN Evaluación inicial y toma de conciencia del lanzamiento con frisbees.

INSTALACIÓN Pista polideportiva.

MATERIAL Frisbees.

DURACIÓN 50 minutos

DESARROLLO DE LA SESIÓN

Esta no será la típica sesión de calentamiento – desarrollo – y vuelta a la calma por su componente teórico – evaluativo.

1- INICIO DE LA SESIÓN (CUESTIONARIO + DEBATE INICIAL):

- Para iniciar la sesión, efectuaremos un cuestionario a modo de evaluación inicial sobre el atletismo en su modalidad de lanzamientos.

¿Qué lanzamientos podemos efectuar en atletismo?

¿Lanzan los mismos objetos los hombres y las mujeres?

¿Lanzan el mismo peso hombres y mujeres?

¿Qué antecedentes, al deportivo, conoces sobre lanzamientos?

¿Qué personajes de ficción lanzan objetos?

¿Qué técnica usan?

¿Habéis tirado piedras alguna vez en la playa o en un campo?

¿Creéis que es fácil lanzar una jabalina?

- A continuación leeremos las respuestas de algunos compañeros y las valoraremos. El profesor dará una pequeña introducción histórica al lanzamiento en atletismo (15’). - Explicaremos los objetivos y los contenidos de la Unidad Didáctica (5’).

2- CALENTAMIENTO (5’) bajamos a la pista deportiva. - Juego de la “tela de araña”: cinco compañeros la “ligan”. Son las arañas y transportan un balón medicinal de 2 kg para que se les diferencie. Al que le pillen se tiene que sentar, pero como tienen tela de araña pegajosa, al que pase cerca le pueden dar sin levantarse. Ganarán los últimos en permanecer de pie.

Page 19: U.D

Profesor: José Miguel Aparicio Didáctica de la Actividad Física y del Deporte I

LCAFD 2008-09

19

3- PARTE PRINCIPAL (15’) - En filas de 5 o 6 alumnos, realizar con uun frisbee las siguientes tareas:

o Lanzarlo al aire en vertical y volverlo a coger. o Lanzarlo para que ruede por el seulo.

Debemos incidir en que el frisbee debe salir rodando por el dedo índice. - En 2 grupos grandes: lanzamos el frisbee a un compañero que debe recibirlo

correctamente.

4- VUELTA A LA CALMA (5’) - Puesta en común de los distintos tipos de lanzamientos con el frisbee y de los juegos que

podemos hacer con él.

Esta sesión nos habrá permitido, mediante observación directa, evaluar las cualidades motrices de los alumnos e identificar a aquellos que requerirán un soporte adicional.

SESIÓN: QUINTA

OBJETIVO DE LA SESIÓN Iniciarnos en el lanzamiento de peso.

INSTALACIÓN Pista deportiva.

MATERIAL Balones medicinales de 2kg y una bola de petanca.

DURACIÓN 50 minutos

DESARROLLO DE LA SESIÓN

1- CALENTAMIENTO (10’) - Calentamiento general dirigido por un compañero. - En grupos de 5 contra 5, con un balón medicinal de 2kg, adaptar el juego de los “diez

pases” realizando cinco pases. Es decir, anotar un punto cada vez que un equipo consigue realizar cinco pases sin que el balón sea interceptado por el otro equipo.

- El profesor indica los fundamentos del lanzamiento de peso. Irá rectificando, durante la sesión, las desviaciones que detecte.

2- PARTE PRINCIPAL (35’) - Con el balón medicinal:

Page 20: U.D

Rico García, Víctor Rodríguez Cano, Carolina

Tatay Perea, Natividad

o Lo lanzamos hacia arriba. o Lo lanzamos de frente. o Lo lanzamos con un ángulo de 45º. o Lo lanzamos contra el suelo. o Lo lanzamos con torsión de hombros.

- Sin ningún tipo de peso: o Realizamos el gesto de lanzar el peso sólo con el brazo. o Le añadimos la torsión de tronco. o Realizamos la cadena cinética completa: desde los pies hasta la mano.

- En filas de 5 alumnos, con una bola de petanca: o La lanzamos tratando de darle a un objeto. o La lanzamos lo más lejos posible. o Lanzamos sin apenas fuerza pero respetando la cadena cinética. o Lanzamos lo más lejos posible respetando la cadena cinética.

3- VUELTA A LA CALMA (5’) - Nos sentamos en círculo y nos vamos pasando un balón rodando por el suelo sin hacer

apenas fuerza mientras reflexionamos sobre lo que nos ha parecido la sesión y la dificultad que entrañaba la misma.

SESIÓN: OCTAVA

OBJETIVO DE LA SESIÓN Evaluación final y recopilar todos los lanzamientos.

INSTALACIÓN Pista deportiva

MATERIAL Balones medicinales de 2kg, redes portabalones, jabalinas de gomaespuma, discos de caucho y aros.

DURACIÓN 50 minutos

DESARROLLO DE LA SESIÓN

1. CALENTAMIENTO (10’) - Calentamiento general dirigido por un compañero. - Realizaremos, sin peso, el gesto completo de cada uno de los lanzamientos. - El profesor explicará en qué consiste la evaluación: por parejas, un miembro realizará los

lanzamientos y su compañero le evaluará con una ficha que le proporcionaremos. Luego se invertirán los roles.

2. PARTE PRINCIPAL (30’)

- Evaluamos, por parejas, los lanzamientos con los criterios descritos en el punto anterior.

Page 21: U.D

Profesor: José Miguel Aparicio Didáctica de la Actividad Física y del Deporte I

LCAFD 2008-09

21

OBJETO GESTO SI NO EN PROCESO

PESO Se coloca la bola correctamente pegada al cuello sin despegarla durante la ejecución del lanzmiento.

PESO Impulsa primero con las piernas.

PESO Lleva el codo separado del cuerpo.

DISCO Sale el disco por el dedo índice girando

DISCO El disco vuela paralelo al suelo

DISCO Adelanta correctamente la cadera antes que los hombros

MARTILLO Realiza los volteos de forma coordinada

MARTILLO Combina giros y volteos coordinadamente.

MARTILLO Lanza de espaldas con los brazos arriba.

JABALINA Lanza con el codo alto.

JABALINA Lleva la jabalina paralela al suelo.

JABALINA La jabalina cae con la punta.

3. VUELTA A LA CALMA (5’) - Daremos una charla final sobre lo que nos ha parecido esta unidad didáctica y daremos la

posibilidad a los alumnos de que hablen de lo que quieran con respecto a este tema.

CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

La evaluación será en todo momento continua y tendremos en cuenta la participación, el respeto y las actitudes de los alumnos durante la Unidad Didáctica.

La ficha de evaluación final servirá, fundamentalmente, para que cada alumno sea consciente de cuáles son sus fallos y para que sean, igualmente, capaces de analizar un movimiento bien ejecutado por parte de otro compañero.

Page 22: U.D

Rico García, Víctor Rodríguez Cano, Carolina

Tatay Perea, Natividad

B L O Q U E D E CO N T E N I D O S I I I : E X P R E S I Ó N C O R P O R A L

La Unidad Didáctica descrita a continuación dará respuesta a los contenidos marcados en el bloque I de Contenidos fijados por la Conselleria de Educación en el Decreto 112/2007 de 20 de julio de 2007 y publicados en el DOGV nº5562 del 24 de julio de 2007.

BLOQUE DE CONTENIDOS III EXPRESIÓN CORPORAL

SEGÚN DECRETO 112 / 2007 DE 20 DE JULIO DE LA GENERALITAT VALENCIANA (DOGV Nº5562)

TÍTULO DE LA UNIDAD “Mueve el cuerpo”

TEMA A DESARROLLAR Actividades que potencien la expresión y la comunicación no verbal, utilizando todos los recursos que el cuerpo nos puede brindar.

CURSO – NIVEL 2º de ESO

SECUENCIACIÓN DENTRO DE LA PROGRAMACIÓN DE AULA

Esta U.D. la desarrollaremos en el primer trimestre, así conseguiremos que los alumnos hayan aprendido a expresarse de diferentes mareas y hayan perdido la vergüenza, consiguiendo de este modo poder avanzar más rápidamente a lo largo del curso.

TEMPORALIZACIÓN Esta UD está planteada para durar ocho sesiones, es decir, la desarrollaremos durante un mes, siempre y cuando el tiempo lo permita.

Page 23: U.D

Profesor: José Miguel Aparicio Didáctica de la Actividad Física y del Deporte I

LCAFD 2008-09

23

DISEÑO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA:

1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN.

Los lanzamientos son un habilidad básica que presenta numerosas manifestaciones anteriores a la aparición del atletismo como deporte reglamentado.

Ya se manifestaba en la caza del jabalí, concursos de lanzamiento de martillos de herreros, etc.

Estas actividades se han ido regulando con el tiempo, dando lugar al lanzamiento atlético de la actualidad.

En esta U.D. vamos a trabajar una serie de actividades que propicien de una forma general el conocimiento, tanto conceptual con procedimental, de cada una de las especialidades para favorecer al alumno el aumento de su bagaje motriz, finalizando cada sesión de forma lúdica para mejorar su implicación.

2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS:

1. Desarrollar la capacidad gestual y expresiva 2. Dramatizar situaciones 3. Practicar actividades de expresión corporal 4. Adaptar el movimiento a diferentes ritmos musicales, creando coreografías. 5. Participar de forma cooperativa en actividades de integración grupal. 6. Vivenciar el ritmo. 7. Disfrutar plenamente del movimiento que nos proporciona la expresión coporal. 8. Cooperar con los demás en la consecución de objetivos. 9. Fomentar el respeto hacia los demás.

3. CONTENIDOS DE ENSEÑANZA

En esta U.D vamos a realizar activiaddes que tienen con ver con el conocimiento del propio cuerpo y del de los demás, el espacio y el tiempo. También vamos a realizar actividades con elementos facilitadotes de la expresión corporal, como son:

- Los Objetos: vamos a conocer y practicar los distintos usos de los objetos: uso real, transformación del objeto, identificación con el mismo o imanación del objeto.

A la hora de practicar expresión corporal, podemos usar cualquier tipo de material. Cuando más diverso sea, más posibilidades de estimular la creatividad van a tener los alumnos. Podemos utilizar el material de otros bloques de contenidos de EF, como telas, materiales para reciclar…

Es interesante que el alumnado construya su propio material siempre que se pueda, de esta forma lo respetará más y lo hace a su gusto.

Page 24: U.D

Rico García, Víctor Rodríguez Cano, Carolina

Tatay Perea, Natividad

- La música: en cuanto a las actividades con soporte musical, la unidad didáctica incluye una gran variedad de actividades, parra que el alumnado conozca su ritmo personal y en grupo.

Los contenidos actitudinales de esta UD se relacionan con la cooperación, entendida como la actuación conjunta de otras personas para alcanzar un objetivo común.

4. RECURSOS MATERIALES Y AMBIENTALES - Los recursos materiales necesarios para desarrollar esta UD serán los que a

continuación, en cada sesión se desarrollan, pero entre ellos constan música, bancos suecos, pelotas, cuerdas…

- Por lo que respecta a recursos ambientales aprovecharemos que se trata de un colegio con muchos recursos, por lo que nos moveremos entre el gimnasio, los patios y el teatro.

5. ASPECTOS PEDAGÓGICO – DIDÁCTICO.

1. Interdisciplinariedad.

Posibilidades de interdisciplinaridad y actividades complementarias: En esta UD se trabaja mucho contenido relacionado con la asignatura de Música y la de Teatro que realizan los alumnos del nivel que nos corresponde

2. Vinculación con los temas transversales.

En esta UD se va a trabajar la cooperación y el trabajo en equipo constantemente, de igual modo se trabajará la educación en valores, ya que es de vital importancia que los alumnos se respeten para poder llevarla a buen término.

3. Adaptaciones curriculares.

Ya que en nuestro grupo no hay alumnos con serios problemas, no será necesario realizar grandes adaptaciones. De todos modos, los grupos de trabajo serán heterogéneos para que los propios compañeros puedan guiar a los alumnos que necesiten mayor apoyo.

6. CRITERIOS METODOLÓGICOS.

El estilo de enseñanza aprendizaje en el que nos vamos a basar es mediante el descubrimiento. Plantearemos actividades-problema al alumnado y este tiene que dar soluciones que impliquen movimiento.

El profesor deberá participar activamente para motivar y ayudar a fomentar el clima de cooperación y aceptación que debe reinar en las sesiones.

Page 25: U.D

Profesor: José Miguel Aparicio Didáctica de la Actividad Física y del Deporte I

LCAFD 2008-09

25

PRESENTACIÓN, POR SESIONES, DE LA PROGRESIÓN DE LA ENSEÑANZA.

SESIÓN: PRIMERA

INSTALACIÓN Patio

MATERIAL luz del sol, tizas, bancos suecos, pelotas de tenis, cuerdas (opcional)

METODOLOGÍA Descubrimiento

DURACIÓN 50 minutos

DESARROLLO DE LA SESIÓN

1- CALENTAMIENTO (10’)

Descubriendo el cuerpo: Observamos detenidamente las distintas partes del cuerpo (por ejemplo: miramos las manos, las palmas, sus líneas, los dedos, las uñas, el tamaño de la mano, si son fuertes o débiles.) a continuación investigaremos los movimientos que podemos realizar con las distintas partes del cuerpo (por ejemplo: gestos de la cara. Con la boca, la abrimos, la cerramos, sonreímos, escondemos un labio, lo estiramos…)

2- PARTE PRINCIPAL (35’)

- Cambiamos caras: por parejas realizaremos diversas expresiones: alegría, tristeza, bostezar, toser, morder, roncar, sonrosarse…y el compañero deberá adivinar la expresión que tratamos de hacer.

- Las marionetas: por parejas uno se subirá al banco sueco y el otro se queda de pie, justo delante de su compañero, dándole la espalda. El que está en el banco deberá mover a su compañero como si de una marioneta se tratase.

- Siluetas: por parejas, uno se tumba en el suelo y el otro le dibuja su silueta con una tiza. Posteriormente representarán situaciones extrañas a las que se le dibujará la silueta. Las parejas irán pasando por las siluetas del resto de compañeros y tratarán de adoptar la misma posición.

3- VUELTA A LA CALMA (5’)

- Relajación con pelotas de tenis: por parejas, uno tumbado boca abajo mientras su compañero, con cuidado, hace rodar una pelota de tenis por todo el cuerpo.

Page 26: U.D

Rico García, Víctor Rodríguez Cano, Carolina

Tatay Perea, Natividad

SESIÓN: QUINTA

INSTALACIÓN Pista deportiva.

MATERIAL Balones medicinales de 2kg y una bola de petanca.

METODOLOGÍA Descubrimiento

DURACIÓN 50 minutos

DESARROLLO DE LA SESIÓN

1- CALENTAMIENTO (10’)

- Somos…: cuando comience la música nos tendremos que desplazar por el gimnasio, sin hacer ruido, imitando al animal que el profesor nos indique (ratoncitos, orangutanes, orugas, dinosaurios…) siempre al ritmo de la música..

2- PARTE PRINCIPAL (35’)

- ¿Quién es el líder?: nos colocamos en círculo y un alumno sale del gimnasio mientras el grupo elige a un líder al que imitarán los movimientos. Cuando comience la música el alumno que estaba fuera se situará en el centro del círculo e intentará descubrir quién es el líder al que todos imitan. - Siguiendo el tono: bailando por todo el espacio, cuando el profesor le da más volumen a la música, los movimientos son más explosivos, mientras que cuando suena con poco volumen, los movimientos son más suaves. - Expreso con la música: por grupos y mientras suena una música común, escenificaremos una historia según lo que nos inspire la música, tratando de utilizar todos los registros corporales que hemos aprendido durante las anteriores sesiones.

3- VUELTA A LA CALMA (5’)

- Mi compañero es un piano: en parejas, uno se tumba en el suelo y hace de piano. Su compañero, mientras suena la música, tocará las teclas en su espalda, al son que suena.

Page 27: U.D

Profesor: José Miguel Aparicio Didáctica de la Actividad Física y del Deporte I

LCAFD 2008-09

27

SESIÓN: OCTAVA

INSTALACIÓN Pista deportiva

MATERIAL Balones medicinales de 2kg, redes portabalones, jabalinas de gomaespuma, discos de caucho y aros.

METODOLOGÍA Descubrimiento

DURACIÓN 50 minutos

DESARROLLO DE LA SESIÓN

1. CALENTAMIENTO (10’)

- Movernos a tope: nos tumbamos en el suelo y suena la música. Empezamos moviendo un dedo, luego el resto, después la mano y continuamos moviendo el resto del cuerpo a tope, hasta levantarnos y nos movemos es máximo posible.

2. PARTE PRINCIPAL (35’)

- Por grupos deberán representar las coreografías que han preparado para la sesión de evaluación. Serán coreografías musicales y representaciones mímicas. Los propios compañeros evaluarán el trabajo del resto de grupos.

3. VUELTA A LA CALMA (5’)

- disfrutamos la música: nos tumbamos en el suelo, nos relajamos y disfrutamos de la música que suena. Mientras tanto el profesor irá narrando una historia que nosotros representaremos mentalmente, para relajarnos.

CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Partiremos de una evaluación inicial realizando un sondeo, mediante preguntas sobre las experiencias anteriores relativas a la expresión corporal. También es interesante una observación de la forma en como practicas actividades de la primera sesión, con el fin de darnos cuenta del nivel que tienen nuestros alumnos en expresión corporal-

En la evaluación formativa podemos observar el trabajo de clase, la participación, el respeto a los trabajo de los demás, la colaboración y la capacidad de compartir.

La evaluación sumativa podemos realizarla mediante la creación de una dramatización y la composición de una coreografía sencilla.

Page 28: U.D

Rico García, Víctor Rodríguez Cano, Carolina

Tatay Perea, Natividad

También implicaremos al alumnado para que participe mediante la autoevaluación y la coevaluación. De esta forma contribuimos a que los alumnos desarrollen su propia autonomía.

Al finalizar las sesiones, evaluaremos la unidad didáctica impartida, preguntándonos si se han conseguido los objetivos, si la metodología ha sido la adecuada, cuales son los aspectos susceptibles de mejora…

VARIABLES SÍ NO

Sabe representar con el cuerpo determinadas situaciones.

Sabe seguir el ritmo de la música

Sabe seguir las indicaciones de un coreógrafo o líder.

Utiliza al máximo los recursos que ofrece el cuerpo para expresarse.

Presta atención y respeta a los compañeros

Page 29: U.D

Profesor: José Miguel Aparicio Didáctica de la Actividad Física y del Deporte I

LCAFD 2008-09

29

B L O Q U E D E C O N T E N I D O S I V : A C T I V I D A D E S E N E L M E D I O N A T U R A L

La Unidad Didáctica descrita a continuación dará respuesta a los contenidos marcados en el bloque I de Contenidos fijados por la Conselleria de Educación en el Decreto 112/2007 de 20 de julio de 2007 y publicados en el DOGV nº5562 del 24 de julio de 2007.

BLOQUE DE CONTENIDOS IV ACTIVIDADES EN EL MEDIO NATURAL

SEGÚN DECRETO 112 / 2007 DE 20 DE JULIO DE LA GENERALITAT VALENCIANA (DOGV Nº5562)

TÍTULO DE LA UNIDAD Cuidamos la naturaleza

TEMA A DESARROLLAR

Actividades que podemos desarrollar en el entorno cercano, aprovechando los recursos naturales.

Se trabajará en todo momento desde la cooperación intragrupo.

CURSO – NIVEL 2º de ESO

SECUENCIACIÓN DENTRO DE LA PROGRAMACIÓN DE AULA

Esta U.D. la desarrollaremos en el tercer trimestre, ya que depende en gran medida del clima, necesitamos días soleados y de escasa lluvia, además ¿qué mejor para los últimos días de clase que un paseo por la montaña?

TEMPORALIZACIÓN Esta UD está planteada para durar ocho sesiones, es decir, la desarrollaremos durante un mes, siempre y cuando el tiempo lo permita.

Page 30: U.D

Rico García, Víctor Rodríguez Cano, Carolina

Tatay Perea, Natividad

DISEÑO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA:

1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN.

Las actividades que se plantean a continuación son una aproximación a la gran variedad de posibilidades que nos ofrece el entorno natural. Aprovecharemos que el colegio cuenta con una pequeña montaña dentro de sus límites para explotarlo al máximo e introducir a los alumnos en un mondo que quizá todavía no les sea conocido.

Existen una gran cantidad de actividades que se pueden realizar para concienciar a los chavales de que no es necesario ningún tipo de material costoso para pasar un buen rato y divertirse aprendiendo. En la selección de las ocho sesiones que se realizarán hay actividades de todo tipo, desde un rocódromo hasta montar una tienda de campaña, pasando por el trabajo de la orientación con los mapas, una pequeña explicación de cómo orientarse de noche y el senderismo.

Así mismo y si el centro lo aprueba y lo permite, está pensada una excursión a la montaña del Cabeçò d’Or con los alumnos, con actividades de cuidado de la naturaleza y orientación en la misma. Esta excursión se procurará planificar con tiempo para poder ser aprobada en la PGA.

2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS:

1. Realizar actividades físicas en el medio natural. 2. Fomentar el respeto y cuidado de la naturaleza. 3. Aprender a orientarse. 4. Conocer el funcionamiento de una brújula. 5. Aprender a leer un mapa correctamente. 6. Identificar diversos símbolos en un mapa. 7. Conocer cómo interpretar una leyenda. 8. Apoyarse en los compañeros para lograr el objetivo propuesto. 9. Representar gráficamente un espacio. 10. Conocer parajes cercanos del entorno natural y fomentar el excursionismo y el

ocio saludable. 11. Reflexionar sobre las actividades de orientación, acampada y montañismo. 12. Conocer las medidas de seguridad básicas en el medio natural. 13. Respetar a los compañeros, el material y el medio ambiente en todo momento.

3. CONTENIDOS DE ENSEÑANZA

1. Nociones sobre supervivencia y acampada: normas de seguridad, elección del terreno y precauciones que tienen que tenerse en cuenta a la hora de montar tiendas.

2. El senderismo: ¿en qué consiste? Tipos de caminos, material y vestimenta necesarios.

Page 31: U.D

Profesor: José Miguel Aparicio Didáctica de la Actividad Física y del Deporte I

LCAFD 2008-09

31

3. Adquisición y puesta en práctica de técnicas básicas para el montaje de tiendas de campaña para desplazarse y estar en condiciones de seguridad en el medio natural.

4. Realización de un recorrido por un camino para completar un itinerario. 5. Toma de conciencia de los usos y abusos que se hacen del medio urbano y

naturales. 6. Adquisición de una actitud autónoma para desarrollarse dentro de un medio no

habitual. 7. Formación crítica respecto de las presiones y agresiones en el medio natural. 8. Comprensión del entorno e introducción de medidas de seguridad y primeros

auxilios básicos.

4. RECURSOS MATERIALES Y AMBIENTALES

Los recursos materiales necesarios para desarrollar esta UD serán los que a continuación, en cada sesión se desarrollan, pero entre ellos constan una tienda de campaña o un cuaderno de trabajo para ir entregando al profesor.

Por lo que respecta a recursos ambientales aprovecharemos la montaña del colegio, todo el patio y la excursión a la montaña cerca de Jijona, Cabeçò d’Or.

5. ASPECTOS PEDAGÓGICO – DIDÁCTICO.

1. Interdisciplinariedad.

En esta sesión se trabaja mucho contenido relacionado con las asignaturas Ciencias Sociales y Ciencias Naturales, ya que la excursión a la montaña nos da la posibilidad de identificar las especies autóctonas de la zona, tanto animales como vegetales.

2. Vinculación con los temas transversales.

Se trata de un bloque de contenido en el que la cooperación es indispensable; no son actividades individuales, todo lo contrario, deberán trabajar en equipo si quieren lograr los objetivos, como ya hemos comentado.

3. Adaptaciones curriculares.

Toda actividad es susceptible de ser adaptada. Las hay que tienen poca dificultad, pero siempre se procurará crear grupos totalmente heterogéneos para así fomentar que sean ellos mismos quienes solventen esa necesidad de adaptación.

Page 32: U.D

Rico García, Víctor Rodríguez Cano, Carolina

Tatay Perea, Natividad

6. CRITERIOS METODOLÓGICOS.

La metodología a emplear vendrá determinada por el tipo de sesión; en aquellas en las que las medidas de seguridad no sean un problema, se les dejará espacio para la resolución de conflictos, como la quinta sesión expuesta aquí; sin embargo, en las que haya que extremar las medidas de seguridad, bien sea por encontrarnos fuera del centro o bien por la peligrosidad del material (sesión uno y excursión prevista), la metodología empleada será asignación de tareas fuertemente ligada con el mando directo, con el control total por el profesor.

PRESENTACIÓN, POR SESIONES, DE LA PROGRESIÓN DE LA ENSEÑANZA.

SESIÓN: PRIMERA

INSTALACIÓN Patio

OBJETIVO DE LA SESIÓN Que el alumno sea capaz de identificar sin problema alguno cualquier ubicación en un mapa, centrándose en puntos concretos. Sesión de evaluación de conocimientos iniciales.

MATERIAL Cinco pelotas pequeñas, balizas de dos colores (rojo y azul, por ejemplo, plastificadas), con un número y una palabra, dos hojas, una por equipo, con una lista de números del 1 al 10 y un espacio al lado para escribir, dos mapas del colegio y lápices.

METODOLOGÍA Asignación de tareas.o

DURACIÓN 50 minutos

DESARROLLO DE LA SESIÓN

1. CALENTAMIENTO (10’)

Para empezar la puesta en marcha de la sesión jugarán a una variante del pilla-pilla. De esta manera hacemos un pequeño calentamiento que aprovechamos para hacer los grupos.

Cinco alumnos tienen las pelotas, con las que pillarán. Cuando tocan a alguien, no hace falta coger, le pasan la pelota, y éste pasa a pillar. El profesor/a dará un toque de silbato cada 3 minutos.

Los alumnos que tengan la pelota en el toque de silbato se quedan al margen y ya tienen función. En esta sesión los roles están repartidos, y se asignarán de la siguiente manera:

Hay que formar dos equipos de diez alumnos/as. Cinco de ellos esconden y cinco de ellos

Page 33: U.D

Profesor: José Miguel Aparicio Didáctica de la Actividad Física y del Deporte I

LCAFD 2008-09

33

buscan, y en la siguiente parte se cambian los roles.

Con el primer toque de silbato: cinco que esconden del equipo rojo.

Con el segundo toque de silbato: cinco que buscan del equipo rojo.

Con el tercer toque de silbato: los cinco que tengan la pelota, esconden del equipo azul, y los cinco que no la tengan buscan del equipo azul.

2. PARTE PRINCIPAL (35’)

Cada alumno que esconde coge dos balizas, con un número y una palabra escritos, de su color. Hay diez balizas rojas y diez balizas azules plastificadas. Uniendo las palabras en el orden que indican los números se forma una frase con cada color.

El objetivo es lograr conseguir la frase cuanto antes. El equipo que antes consiga la frase decidirá a qué se juga para acabar la sesión.

Los alumnos que buscan deberán esconderse durante cinco minutos en los vestuarios, ya que está planteado para jugar a algún juego con los ojos cerrados, pero esto nunca funciona, por lo que deberán esperar escondidos a que sus compañeros las escondan.

Los alumnos que esconden deberán ir por todo el patio del colegio, exceptuando dentro de los edificios, a esconder las dos balizas que tienen, una en cada sitio, y volver a la pista donde se está controlando el juego a escribir el número que ponía en sus balizas en el mapa del colegio. Tendrá que situar el número de la baliza en el mapa del colegio, indicando el sitio en el que está escondida la baliza.

A los 5 minutos, todos los jugadores que esconden se quedan con el profesor jugando a la araña, por ejemplo, y los que buscan deberán consultar el mapa (dejándolo siempre en la pista, nunca llevándolo consigo) e ir a localizar las balizas de los compañeros. Entre ellos deben repartirse los números y no ir a por el mismo número, pero eso depende de la organización de cada uno, no se lo dirá el profesor. Deberán pensar y después actuar, no lanzarse a buscar.

Una vez localizada la baliza, la recogerán y escribirán al lado del número, en la hoja que tienen con el listado, la palabra correspondiente.

Como ya hemos indicado, ganará el equipo que consiga recopilar antes todas las balizas de su color y escribir la frase.

Si el profesor ve que las balizas no estaban bien escondidas para favorecer al equipo, dicho equipo pasa a estar descalificado y gana directamente el otro equipo.

3. VUELTA A LA CALMA (5’)

Juego elegido por los ganadores y estiramientos incidiendo en tren inferior. Recuento de las balizas y los lápices.

Page 34: U.D

Rico García, Víctor Rodríguez Cano, Carolina

Tatay Perea, Natividad

COMENTARIOS.

Anexo: balizas.

Esta sesión está planteada para hacerse en un día, pero normalmente siempre hay alguna baliza que desaparece y la cosa se alarga y no da tiempo a cambiar de rol, por lo que suele alargarse dos sesiones.

Con esta sesión conocemos el dominio de los alumnos con los mapas, su orientación y ubicación espacial en el plano.

SESIÓN: QUINTA

INSTALACIÓN Pista deportiva.

OBJETIVO DE LA SESIÓN Que el alumno sea capaz de montar y desmontar una tienda de campaña, conociendo las medidas de seguridad y los lugares más adecuados para ello.

MATERIAL tienda de campaña, sacos de dormir, hoja explicativa de la tienda

METODOLOGÍA Asignación de tareas

DURACIÓN 50 minutos

DESARROLLO DE LA SESIÓN

En esta sesión no podemos efectuar la clásica planificación: calentamiento – cuerpo de la sesión – vuelta a la calma porque se trata de una actividad grupal colaborativa de escasa exigencia física pero en la que es necasaria una buena coordinación, tanto individual como colectiva.

ACTIVIDAD DE LA SESIÓN:

En esta sesión aprenderán cómo se monta una tienda de campaña.

La realizarán por grupos de cuatro o cinco alumnos, de tal forma que toda la clase trabaje en alguna de las partes del proceso de montaje:

- Se extiende la tienda, cerrada, clavando las cuatro esquinas del suelo quedando tirante y sin arrugas, pero no excesivamente tensa.

- Se termina de clavar las piquetas del resto de sujeciones. - La puerta estará dirigida contra el viento dominante. - Se abre seguidamente para colocar los mástiles. - Se vuelve a cerrar para a continuación clavar y tensar los vientos de la tienda y los

Page 35: U.D

Profesor: José Miguel Aparicio Didáctica de la Actividad Física y del Deporte I

LCAFD 2008-09

35

que sujetan los mástiles. - Una vez tensa y sin arrugas pasamos a colocar el doble techo, con la precaución de

dejar un espacio mínimo de 10 cm entre el doble techo y la tienda.

Subimos todos a la montaña del cole, lujo que hay que aprovechar, y nos llevamos entre todos el material.

Empieza un primer grupo montando las piquetas, con mucho cuidado, mientras la profesora les explica medidas de seguridad, como por ejemplo:

No se puede montar una tienda de campaña cerca de un río, ya que la crecida de éste podría llevársela.

No se debe encender fuego demasiado cerca y hay que procurar acabar bien con las brasas antes de ir a dormir, ya que podríamos provocar un incendio.

Cuando vamos de acampada, el entorno debe quedar igual cuando llegamos que cuando nos marchemos.

Hay que procurar montar la tienda de campaña en un lugar resguardado del viento.

Las piquetas y los vientos deben quedar bien fijados porque darán estabilidad a la tienda.

Es importante llevar siempre una linterna y pilas de repuesto cuando se va de acampada.

Mientras unos van montando la tienda, otros van ayudando a la profesora a pensar posibles problemas a la hora de montar una tienda de campaña, y se pasan el esquema de la tienda con sus partes (anexo).

Para finalizar la sesión, una vez montada la tienda y colocados los sacos dentro, se pasa a recoger el material, contando siempre el total de vientos y piquetas para poder volver a montarla sin problemas. Todos contribuyen en orden a recogerla y ayudan a la profesora a guardar el material.

Como tarea, tendrán que entregarle en la próxima sesión un resumen del proceso de montaje seguido y de las medidas de seguridad más importantes a la hora de ir de acampada.

COMENTARIOS: Anexo tienda de campaña.

SESIÓN: OCTAVA

INSTALACIÓN Pista deportiva

OBJETIVO DE LA SESIÓN Que el alumno sea capaz de orientarse en un recorrido de senderismo, identificar las marcas del camino y leer los símbolos de un mapa.

Page 36: U.D

Rico García, Víctor Rodríguez Cano, Carolina

Tatay Perea, Natividad

Sesión de evaluación

MATERIAL Mapas del colegio para todos los alumnos, formados en trío, y un lápiz por trío.

METODOLOGÍA Asignación de tareas.

DURACIÓN 50 minutos

DESARROLLO DE LA SESIÓN

DESCRIPCIÓN DE LA SESIÓN.

Los alumnos encontrarán el patio lleno de rayas de dos colores. Habrá rayas rojas y rayas amarillas. El profesor/a les explicará que en un recorrido de senderismo existen diversas marcas. Si el camino es sencillo, llano y sin demasiada complicación de acceso, irán encontrando unas marcas que son dos rayas paralelas, sobre árboles o rocas, una amarilla y otra blanca. Si el sendero, por el contrario, es de difícil acceso, encontrarán las mismas rayas, pero la amarilla será roja.

También podrán encontrar flechas que les indiquen el sentido del recorrido, o cruces que indiquen que no es el camino correcto.

Esto es lo que los alumnos encuentran en el patio del colegio cuando van a realizar esta sesión.

15 marcas rojas, trazando un recorrido, y 25 marcas amarillas trazando otro más largo pero más sencillo.

1. CALENTAMIENTO (10’)

Sin salir de la pista, los alumnos corren en todas direcciones y al toque del silbato escuchan el número que el profesor/a indica. El profesor/a cantará diversos números, y tendrán que formar grupos de ese número de personas. Los que se queden sin grupo correrán a sprint un ancho de la pista, y continúa el juego.

El último número que el profesor gritará será el tres, y quedarán conformados los grupos de trabajo para esta sesión final.

2. PARTE PRINCIPAL (35’)

El desarrollo de la sesión es muy sencillo. Previamente, en una de las sesiones anteriores, los alumnos han trabajado con la leyenda que se adjunta en anexos y han interiorizado los símbolos más comunes, como el del agua, árboles o cercas.

Bien, en esta sesión, por equipos de tres personas, tendrán que partir de la pista, cada equipo en un sentido distinto, ya que los recorridos son circulares, alrededor del patio, cada uno comenzará en una marca distinta, a buscar todas las marcas de recorrido rojo, después las de recorrido amarillo e ir indicando los elementos que encuentran de camino.

Page 37: U.D

Profesor: José Miguel Aparicio Didáctica de la Actividad Física y del Deporte I

LCAFD 2008-09

37

Para ello dispondrán de veinticinco minutos, ya que una vez recogidas todas las marcas, las 15 rojas y las 25 amarillas, deben volver a recorrer el patio llenando el mapa con los símbolos más conocidos.

3. VUELTA A LA CALMA (5’)

El primer equipo que consiga todas las marcas y rellenar los símbolos recibirá una pista por parte dl profesor, que le llevará a un lugar en el que encontrará una bolsa oculta… una bolsa llena de naranjas, una para cada compañero, y disfrutarán de un almuerzo mientras comentan algunas medidas de seguridad en una excursión de senderismo, como un calzado adecuado, que no sea nuevo, calcetines gordos, mucha agua, algo de comida, brújula, linterna…

COMENTARIOS: Anexo leyenda.

CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

La evaluación se irá realizando de manera continua. Generalmente, después de cada sesión los alumnos podrán aportar un material a evaluar, bien sea un mapa hecho por ellos, o una leyenda plasmada en un mapa dado por el profesor, el resumen de las medidas de seguridad para montar una tienda de campaña o el material que se debe llevar a la hora de realizar una excursión a la montaña.

Pero de todas maneras, en la última sesión se recoge un poco la idea principal, que es aprender a orientarse, y de ahí se podrá valorar si se ha interiorizado el uso de un mapa y la leyenda de dicho mapa.

Algo así podría valer para la evaluación:

Variables Sí No

Sabe crear e interpretar un mapa.

Conoce cómo montar y desmontar una tienda de campaña.

Respeta el medio ambiente y se preocupa por su conservación.

Page 38: U.D

Rico García, Víctor Rodríguez Cano, Carolina

Tatay Perea, Natividad

Respeta el trabajo de los compañeros y es capaz de

trabajar en equipo.

Presta atención y se preocupa por las medidas de seguridad en el medio natural.

Page 39: U.D

Profesor: José Miguel Aparicio Didáctica de la Actividad Física y del Deporte I

LCAFD 2008-09

39

ANEXO 1: TIENDA DE CAMPAÑA

Costuras Armadura

Suelo

Piquetas y Vientos

Habitáculo

Page 40: U.D

Rico García, Víctor Rodríguez Cano, Carolina

Tatay Perea, Natividad

ANEXO 2: BALIZAS (ARCHIVO ANEXO COMPRIMIDO EN FORMATO .RAR)

ANEXO 3: LEYENDA