u.d. nº 7: imperialismo (1850-1914) · Imperialismo es el sistema en el que la cultura, la...

29
U.D. Nº 7: IMPERIALISMO (1850-1914)

Transcript of u.d. nº 7: imperialismo (1850-1914) · Imperialismo es el sistema en el que la cultura, la...

U.D. Nº 7: IMPERIALISMO

(1850-1914)

U.D. Nº 7: IMPERIALISMO

(1850-1914)

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. CAUSAS

3. REPARTO DEL MUNDO

4. ORGANIZACIÓN DE LAS COLONIAS

5. CONSECUENCIAS

6. PRINCIPALES IMPERIOS

1. INTRODUCCIÓN

Imperialismo es el sistema en el

que la cultura, la política y la economía

se organizan en función del dominio de

unos países sobre otros.

Colonialismo es la ocupación de

un territorio por otro país, incluyendo

ocupación militar, el asentamiento de

población originaria del país dominante

y explotación de sus recursos

económicos.

1. INTRODUCCIÓN

IMPERIALISMO COLONIALISMO

2.CAUSAS DEL IMPERIALISMO

ECONÓMICAS

DEMOGRÁFICAS

TÉCNICAS

POLÍTICAS

IDEOLÓGICAS

GRUPOS DE PRESIÓN

2.CAUSAS DEL IMPERIALISMO FACTORES ECONÓMICOS

En 1873 se produce una grave crisis económica que

provoca que los países adopten medidas proteccionistas,

obligando a los exportadores a la búsqueda de nuevos mercados.

Por otra parte, el progreso industrial exige cada más de

materias primas, que los países prefieren tener en territorios de su

propiedad, para ahorrarse los aranceles.

2.CAUSAS DEL IMPERIALISMO FACTORES DEMOGRÁFICOS

Entre 1850 y 1930, Europa dobla su población. A la vez, el

avance técnico obliga a la destrucción de muchos puestos de

trabajo, hecho que favorece la emigración.

Los países europeos fomentaron esta emigración, para

evitar problemas sociales en sus territorios.

2.CAUSAS DEL IMPERIALISMO FACTORES TÉCNICOS

Hubo un gran progreso en los médicos de comunicación,

que permitieron unos transportes y unas comunicaciones más

rápidos y baratos.

2.CAUSAS DEL IMPERIALISMO FACTORES POLÍTICOS

Las naciones europeas de la época, afirmarán el poder

del Estado conquistando territorios. Cuanto más grande es el

territorio conquistado mayor es el prestigio de la nación.

2.CAUSAS DEL IMPERIALISMO FACTORES IDEOLÓGICOS

La superioridad del

hombre blanco.

La labor evangelizadora

del hombre blanco.

2.CAUSAS DEL IMPERIALISMO FACTORES GRUPOS DE PRESIÓN

Expediciones científicas

H. G. Stanley Encuentro Livingstone y Stanley

3. REPARTO DEL MUNDO

IMPERIOS COLONIALES EN LA EDAD MODERNA

3. REPARTO DEL MUNDO

INTENCIÓN DE EXPANDIRSE DE DETERMINADOS PAÍSES

EUROPEOS POR ÁFRICA

3. REPARTO DEL MUNDO

CARICATURA DE LA CONFERENCIA DE BERLIN DE 1885

3. REPARTO DEL MUNDO

ÁFRICA TRAS

EL CONGRESO

DE BERLÍN.

1885

3. REPARTO DEL MUNDO

APERTURA DEL

CANAL DE SUEZ.

1869

3. REPARTO DEL MUNDO

APERTURA DEL

CANAL DE SUEZ.

1869

3. REPARTO DEL MUNDO

4. ORGANIZACIÓN DE LAS COLONIAS

• Se instauran en zonas con un alto porcentaje de población blanca. Tienen Parlamento propio y disfrutan de un recortado autogobierno, ya que no podían decidir sobre política exterior, siempre en manos de la metrópoli.

• Ejemplo: Canadá.

COLONIAS DE POBLAMIENTO

• La administración era dirigida por un gobernador llegado de la metrópoli acompañado de otros funcionarios, que constituían una verdadera élite dominante.

• Ejemplo: Congo, Rhodesia, Angola, Camerún, Senegal, etc.

COLONIAS DE EXPLOTACIÓN

• Tienen autoridades autóctonas, pero también hay representantes de la metrópoli, que se encargan de la política exterior.

• Ejemplo: Egipto. PROTECTORADO

5. CONSECUENCIAS CONSECUENCIAS PARA LA METRÓPOLI

A nivel económico, las colonias suponen un fuerte gasto del presupuesto oficial (muchas potencias dudan sobre la conveniencia o no de tener colonias), y la inversión de grandes sumas de dinero privadas. Pero la inicial inversión, pronto se verá ampliamente compensada.

Pronto las colonias aportan grandes cantidades de materias primas. Además, permiten la salida de fuertes contingentes de productos manufacturados de las industrias metropolitanas, que alivian así los stocks en épocas de crisis y proteccionismos.

En el campo demográfico y social, las colonias son una válvula de escape para la presión demográfica, porque, al facilitarse la emigración a ellas, disminuyen los problemas sociales, e incluso políticos.

Tanto los jefes políticos como las naciones cobran mayor prestigio a nivel internacional, y los enfrentamientos entre países europeos disminuyen, aunque las rivalidades han sido trasladadas a las colonias.

5. CONSECUENCIAS CONSECUENCIAS PARA LA COLONIA

• Una nueva geografía, ya que se modifica la estructura de las costas al construir puertos, y la del interior al construir ciudades, vías de comunicación, apertura de minas, etc.

• La llegada de productos industriales pone la base de la nueva economía de mercado, que utiliza para los intercambios el papel moneda.

• El comercio con la metrópoli es desigual, ya que, al no existir industrias, se exportan materias primas y se compran productos elaborados, con lo que siempre hay un déficit comercial y monetario.

• Culturalmente, se difunden la religión cristiana y los avances técnicos producidos en la metrópoli.

5. CONSECUENCIAS CONSECUENCIAS PARA LA COLONIA

• A nivel demográfico, al principio la población indígena disminuye, por el contagio de las enfermedades del hombre blanco.

• Con la llegada de las mejoras higiénicas y sanitarias, disminuye la mortalidad y la población comienza a crecer.

• Con la creación de nuevas ciudades aparece una diferenciación social: una burguesía de negociantes, funcionarios y propietarios, en su mayoría blancos llegados de otros países; y un proletariado indígena.

• Aparece la segregación racial y social con barrios claramente diferenciados.

6. PRINCIPALES IMPERIOS

IMPERIO BRITÁNICO

6. PRINCIPALES IMPERIOS

IMPERIO BRITÁNICO

6. PRINCIPALES IMPERIOS

IMPERIO FRANCÉS

6. PRINCIPALES IMPERIOS

IMPERIO FRANCÉS

6. PRINCIPALES IMPERIOS

OTROS IMPERIOS