U.D. EQUILIBRIO Y COORDINACIÓN.

30

Transcript of U.D. EQUILIBRIO Y COORDINACIÓN.

Page 1: U.D. EQUILIBRIO Y COORDINACIÓN.
Page 2: U.D. EQUILIBRIO Y COORDINACIÓN.

Desarrollo de las capacidades físicas coordinativas enfocadas al elemento del equilibrio en niños de 6 a 7 años de edad en la escuela “Niños Héroes”

Elementos complementarios: lateralidad y coordinación

Problemática:

El 80% de los niños de la escuela “Niños Héroes”, con las edades de 6-8 años no tienen desarrollada la capacidad coordinativa (equilibrio) debido a su bajo nivel de desarrollo motriz, de acorde a las necesidades educativas propias del crecimiento en el ámbito físico y psicomotriz, relacionados con los ámbitos deportivos con los que el niño se relacionara a lo largo de su educación.De lo contrario puede tener problemas en un futuro al no desarrollar todas sus habilidades tanto en el ámbito deportivo como en muchas actividades de la vida diaria, lo que se verá reflejado tanto física como psicológicamente.

Justificación

El siguiente proyecto será diseñado para alumnos de segundo grado de primaria, en la

escuela “Niños Héroes”, ubicada en la calle Madero 296, Sahuayo de Morelos

Michoacán, código postal 59000.

Los alumnos de primer grado cuyas edades oscilan entre 6 y 7 años. En el cual se

desarrollaran las capacidades coordinativas y sus elementos, dentro de un contexto de

desarrollo integral, basado en el objetivo de la presente ley de educación física y deporte.

El proyecto tendrá un periodo que data la fecha del 1 al 30 de marzo, el cual contendrá

una unidad didáctica llamada “jugando al equilibrista” la cual constara de 8 sesiones;

dentro de las cuales se manejaran diferentes estrategias didácticas y estilos de

enseñanza, para el buen funcionamiento de ella.

Marco contextual.

La escuela primaria “Niños Héroes”. De la ciudad de Sahuayo Mich. Esta ubicada entre

las calles Bravo y Rayón; con una cantidad de 440 alumnos, y 19 profesores; 16 de aula,

2 de Educación Física, 1 de educación especial y un intendente, contando con

instalaciones adecuadas para su práctica y aprendizaje tales como:

16 aulas

2 direcciones, TM, TV.

1 aula de medios.

1 cooperativa.

Page 3: U.D. EQUILIBRIO Y COORDINACIÓN.

2 bodegas de E.F.

2 baños

2 canchas usos múltiples.

1 patio.

La escuela con material didáctico tales como:

Libros de texto gratuito.

Enciclopedia “programa”

Material deportivo.

La situación actual en la cual se encuentra la escuela, es una de sus mejores etapas,

desde su fundación gracias a la demanda de alumnos, y a la respuesta de trabajo de los

profesores que se capacitan constantemente en congresos y talleres impartidos por la

secretaria.

Organigrama.

Limitaciones del estudio

Director.

Maestros de aula. Maestros de educación física.

Maestra de educación especial.

Intendencia.

Page 4: U.D. EQUILIBRIO Y COORDINACIÓN.

Las limitantes más relevantes son que para desarrollar este proyecto es que para desarrollar la capacidad del equilibrio es necesario contar con un espacio apropiado y en la escuela niños héroes no se cuenta con una superficie de trabajo apropiada y es necesario puesto que las actividades que se pretenden realizar es necesario contar con la superficie de trabajo en buenas condiciones, puesto que como estamos hablando del equilibrio es necesario que la superficie de contacto esté en condiciones de poder aprovecharse.

Objetivo general

Desarrollar la capacidad del equilibrio at raves de actividades en conjunto y que al mismo tiempo se realicen dentro de un contexto de participación y colaboración propiciando el desarrollo cognitivo al mismo tiempo que el desarrollo motor. Tomando en cuenta las fases sensibles por las que está pasando los niños de esta edad.

Conceptual

Que el alumno identifique el equilibrio como parte fundamental en su desarrollo integral

Que el alumno localice el equilibrio como medio de desarrollo integral

Procedimental

Integrar al alumnado en actividades colaborativas para el óptimo desarrollo de la capacidad del equilibrio

Propiciar el desarrollo del equilibrio para seguir con su desarrollo evolutivo.

Actitudinal

Tomar conciencia de las otras capacidades y establecer integración, para generar trabajo en equipo

Tomar conciencia de si mismo para tomar en cuenta nuestras actitudes y capacidades

Marco teórico

Page 5: U.D. EQUILIBRIO Y COORDINACIÓN.

Capacidades físicas Coordinativas.

Son aquellas que están determinadas por el sistema nervioso y por la coordinación neuromuscular, entre ellas tenemos:

Equilibrio

Es el conjunto de reacciones y relaciones del individuo a la fuerza de gravedad.Se considera como la capacidad para asumir y sostener cualquier posición del cuerpo y para adoptar posturas correctas, gracias a la regulación del tono muscular. Es a su vez, el resultado de numerosos movimientos ordenados por la acción del cerebro, permitiendo al individuo ubicar las partes de su cuerpo para contrarrestar la fuerza de gravedad.

POSTURA

Es toda posición (Colocación) que cada parte del cuerpo o todo el cuerpo, adquiere en el, espacio y en el tiempo; se consideran dentro de la postura, todas las posiciones o colocaciones correctas, que el cuerpo adopta en la realización de un movimiento.

El tratamiento de la postura correcta en la clase de educación física, se orienta a fortalecer posturas sanas en diferentes posiciones, contrarrestando en lo posible posturas incorrectas, por vicios o por debilidad muscular.

El medio más importante para adquirir una postura correcta, es el ejercicio físico con y sin implementos que se enfoque a fortalecer la musculatura de la espalda y del abdomen.Asimismo, e alumno debe conocer, sentir y diferenciar las posturas correctas de las incorrectas en la diferentes posiciones de sentado, acostado, parado, hincado, al levantar o subir objetos, transportarlos, empujarlos o jalarlos.

Al mantener una posición de parado, sentado, acostado, hincado, etc., participan diferentes músculos, unos que se alargan, otros acortan su tamaño ‘y otros más que se mantienen estables. Las sucesivas contracciones y relajaciones que implican el asumir una postura exigida, permiten generar fuerzas que soportan la forma de dicha postura.Los efectos que se producen por posturas prolongadas y forzadas pueden deformar o lesionar el aparato locomotor, dado que los músculos primeramente, soportan el esfuerzo exigido y al haber cansancio el esfuerzo se transmite en los tendones y ligamentos ocasionando daño en ellos por su aún débil constitución.

Cuando algunas masas musculares se encuentran débiles o poco ejercitadas, es muy probable que se presenten deformaciones o desviaciones posturales que afecten la capacidad respiratoria, la de relajación y el equilibrio; pero es más grave aún, cuando se provocan alteraciones y se automatizan posturas incorrectas, éstas ,son atribuibles también, a una base de sustentación inestable como: piernas en varo o valgo, tobillos en

Page 6: U.D. EQUILIBRIO Y COORDINACIÓN.

varo o valgo, que provocan desviaciones de la posición normal que la columna vertebral debe tener como: Cifosis, escoliosis y lordosis.

La postura corporal, cambia constantemente, es en realidad, tan sólo una fase momentánea de las muchas que se presentan durante la realización de un movimiento. Todas las formas de conducta motriz, constituyen actividades posturales, de ahí la importancia de consolidar sucesivamente, la relación de la postura, la respiración, la relajación y el equilibrio, como elementos que integran el proceso formativo del conocimiento y dominio del cuerpo, mediante la estimulación motora.No se debe olvidar, que la postura, suscita la expresión de las fluctuaciones afectivas que es a través de ella, la manera que tiene el niño de interiorizar sus experiencias motrices, para contrastar y posteriormente afirmar, la imagen del propio cuerpo.

Se recomienda un tratamiento de la postura natural; es decir, que no dañe o lesione el aparato locomotor. El profesor, debe evitar que el alumno, mantenga una postura determinada, si la misma le produce cansancio. El fortalecimiento de las masas musculares que se involucra en la postura, más la información que propicie en el niño actitudes favorables hacia una postura correcta, es el mejor camino.

La actitud postural estética o sea, aquella que es condición para lograr la eficiencia de ejecución de actividades especializadas como: La gimnasia, el nado sincronizado, la danza, etc., debe ser orientada por el profesor, de manera respetuosa hacia el alumno, al brindarle ejercicios físicos que fortalezcan músculos involucrados. Practicados con constancia, ellos evitarán alteraciones de la postura natural,.deformaciones esqueléticas a nivel de piernas y aplanamiento de la caja torácica.

Respiración

Es una de las funciones vegetativas más importantes; es un automatismo adquirido desde los primeros segundos de vida, que se realiza a través de un proceso que inicia con la ventilación pulmonar mecánica. La inspiración y la espiración. Son los momentos en los que se renueva el aire en los alvéolos, mediante estos dos movimientos es posible la toma de conciencia, el control y la educación de la respiración.

Relajación

Es la capacidad de controlar el tono muscular de manera consciente, con el propósito de tener todas las partes del cuerpo, en un grado armonioso de tensión muscular, en relación con el reposo, la acción o el gesto que se pretende realizar.

Reacción

Page 7: U.D. EQUILIBRIO Y COORDINACIÓN.

Capacidad de inducir y ejecutar rápidamente acciones motoras breves, adecuadas a un estímulo, donde la importante es, dar la respuesta oportuna y con la velocidad conveniente o correspondiente a la tarea establecida.

Orientación.

Capacidad del organismo para apropiarse del espacio que le rodea a partir de la organización de su cuerpo, llevándolo a cabo de manera progresiva, mediante su vivencia motriz, en la que se objetivizan la percepción visual, auditiva y táctil al adquirir una significación espacio-temporal de distancia, dirección forma, volumen, duración y ritmo.

Ritmo

Capacidad para poder dividir las fases del movimiento en el tiempo y en el espacio, de manera ordenada, registrando y reproduciendo en la ejecución del movimiento, el ritmo dado exteriormente, integrándolo al ritmo propio ya interiorizado, al enfocarlo hacia una tarea-objetivo que depende de la percepción, principalmente, de estímulos acústicos (voces, palmadas, instrumentos musicales ) y de estímulos visuales, referidos al movimientos básicos.

Sincronización

Capacidad de poder transmitir en forma progresiva y simultánea, la fuerza o esfuerzo que se produce en cada una de las partes del cuerpo que participan en el movimiento, logrando así una multiplicación geométrica de la fuerza, que en los momentos de inercia de cada masa muscular, acumula mayor energía motriz. Al acoplar y encadenar a cada una de las partes del cuerpo en la transmisión de un esfuerzo que expresa el tiempo y velocidad con que se debe mover para alcanzar su propósito.

Diferenciación

Es la posibilidad de destacar en el movimiento, la participación ordenada de diversos grupos musculares indistintamente, es requerida para que el individuo que efectúa una acción, logre rapidez, exactitud y economía en su ejecución.

Adaptación

Capacidad de poder cambiar de un movimiento a otro, obteniendo una mejor posición y colocación, que aunque cambia la idea programada, origina la conservación del equilibrio corporal. Esta capacidad, da posibilidad al individuo de crear un nuevo movimiento que se acopla en forma exacta a la situación que exige la probabilidad motriz.

Las Fases o Períodos Sensibles

Page 8: U.D. EQUILIBRIO Y COORDINACIÓN.

La teoría de las "Fases sensibles de los componentes del rendimiento infantil" fue propuesta por R. Winter (1980) y D. Martin en 1981 y 1982. El concepto de fases sensibles (derivado de la embriología) ha sido ampliado (R. Winter) con el concepto de fase o "período crítico", para referirse en algunos casos a una etapa limitada dentro de una fase sensible

Se definen como:

"Períodos donde hay una entrenabilidad muy favorable para una capacidad motora." (R. Winter)

"Fases donde hay una sensibilidad particular hacia determinado estímulo externo, de acuerdo con los períodos de ontogénisis individual." (D. Martin)

"Períodos de la vida en los cuales se adquieren muy rápidamente modelos específicos de comportamiento, vinculados con el ambiente, y en los cuales se evidencia una elevada sensibilidad del organismo hacia determinadas experiencias." (J. Baur)

"Períodos del desarrollo durante los cuales los seres humanos reaccionan de modo más intenso que en otros períodos ante determinados estímulos externos, dando lugar a los correspondientes efectos." (R. Winter)

La situación actual del conocimiento sobre las hipótesis de las fases sensibles determina que aún son discutidas y controvertidas, pero aceptamos que el esbozo y la aplicación de las mismas ha tenido una experiencia práctica muy importante en el ámbito del entrenamiento infantil.

Sobre esta base se intenta esbozar una línea de orientación pedagógica y metodológica, sobre un conocimiento más exacto del desarrollo de las distintas variables biológicas, fisiológicas y antropométricas del niño.

El estudio de las fases sesibles debe considerarse un intento de contribución a un posterior mejoramiento de la eficiencia y la calidad de la educación física infantil y juvenil.

Es imposible considerar que el entrenamiento de las capacidades condicionales y coordinativas pueda tener la misma eficacia o eficiencia en todas las edades. O sea ninguna capacidad motora es entrenable en la misma medida, en todo el proceso evolutivo.

Los estudios de V.S. Farfel y P. Hirtz establecen que conceptualmente es más fácil influir sobre las distintas funciones y capacidades cuando están en proceso de maduración, que cuando ya han madurado.

Page 9: U.D. EQUILIBRIO Y COORDINACIÓN.

La utilización de los métodos pedagógicos que nos servirán para explotar los principios de las fases sensibles, deberán tener en cuenta la individualidad de los procesos de desarrollo, lo que nos obliga a evitar una concepción estática de las mismas desde el punto de vista cronológico.

En la elección de los períodos sensibles debemos tener en cuenta el fenómeno de la maduración biológica con sus precocidades y sus retrasos. Todo esto se opone a fijar rígidamente las fases sensibles y a la formación de grupos de trabajos basados en la edad cronológica.

Metodológicamente debe interpretarse la existencia de períodos favorables para el desarrollo de alguna capacidad motora junto con el concepto de que también hay períodos sensibles a errores o carencias.

Destacando que para el máximo aprovechamiento de las fases sensibles es necesario prepararlas a largo plazo, utilizando modelos cronológicos adecuados y recordando que no habrá nivles de maduración facilitados si no existen las bases estructurales y funcionales adecuadas.

Por esta razón muchos autores hablan de la "Ley del tren perdido", para referirse a que el tiempo no aprovechado en un período sensible, de una capacidad motora, no siempre se recupera y que "perdido un tren" no podemos tomarnos el siguiente, esperando el mismo efecto adaptativo.

La noción de período sensible significa que le organismo es receptivo a ciertas características del ambiente durante períodos muy breves y limitados con precisión en el tiempo. Antes y después de ese período, el organismo es insensible a esos hechos y no reacciona a ellos; reacción que podría ser un aprendizaje, o un nexo afectivo muy intenso o la modificación funcional de las células nerviosas sensitivas.

Page 10: U.D. EQUILIBRIO Y COORDINACIÓN.

UNIDAD DIDACTICA

«La unidad didáctica o unidad de programación será la intervención de todos los elementos que intervienen en el proceso de enseñnza-aprendizaje con una coherencia metodológica interna y por un período de tiempo determinado» (Antúnez y otros, 1992, 104).

«La unidad didáctica es la interrelación de todos los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje con una coherencia interna metodológica y por un periodo de tiempo determinado» (Ibañez, 1992, 13).

«Unidad de programación y actuación docente configurada por un conjunto de actividades que se desarrollan en un tiempo determinado, para la consecución de unos objetivos didácticos. Una unidad didáctica da respuesta a todas las cuestiones curriculares al qué enseñar (objetivos y contenidos), cuándo enseñar (secuencia ordenada de actividades y contenidos), cómo enseñar (actividades, organización del espacio y del tiempo, materiales y recursos didácticos) y a la evaluación (criterios e instrumentos para la evaluación), todo ello en un tiempo claramente delimitados (MEC, 1992, 87 o 91 --en Cajas Rojas de Infantil o Primaria respectivamente-).

«La unidad didáctica es una forma de planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje alrededor de un elemento de contenido que se convierte en eje integrador del proceso, aportándole consistencia y significatividad. Esta forma de organizar conocimientos y experiencias debe considerar la diversidad de elementos que contextualizan el proceso (nivel de desarrollo del alumno, medio sociocultural y familiar, Proyecto Curricular, recursos disponibles) para regular la práctica de los contenidos, seleccionar los objetivos básicos que pretende conseguir, las pautas metodológicas con las que trabajará, las experiencias de enseñanza-aprendizaje necesarios para perfeccionar dicho proceso» (Escamilla, 1993, 39).

Page 11: U.D. EQUILIBRIO Y COORDINACIÓN.

En resumen y simplificando, podemos señalar que la unidad didáctica es la unidad básica de programación.

En definitiva, se puede decir que se entiende por Unidad didáctica toda unidad de trabajo de duración variable, que organiza un conjunto de actividades de enseñanza y aprendizaje y que responde, en su máximo nivel de concreción, a todos los elementos del currículo: qué, cómo y cuándo enseñar y evaluar. Por ello la Unidad didáctica supone una unidad de trabajo articulado y completa en la que se deben precisar los objetivos y contenidos, las actividades de enseñanza y aprendizaje y evaluación, los recursos materiales y la organización del espacio y el tiempo, así como todas aquellas decisiones encaminadas a ofrecer una más adecuada atención a la diversidad del alumnado.

En esta amplia definición se pueden incluir organizaciones de contenidos de muy diversa naturaleza que, aun precisando todos de una planificación que contemple los elementos que aquí se han citado se alejan, en ocasiones, de la configuración de unidades didácticas que habitualmente se ha manejado.

Por Unidad didáctica se puede entender un proyecto de trabajo, un taller, la programación de las rutinas, el seguimiento del tiempo atmosférico, la programación de la lectura recreativa, una salida, etc. siempre que supongan una planificación por parte del docente de un proceso de enseñanza y aprendizaje.

Es importante considerar que todos estos aprendizajes necesitan ser programados, en el sentido de que para abordarlos es preciso marcarse objetivos y contenidos, diseñar actividades de desarrollo y evaluación y prever los recursos necesarios. Las unidades didácticas, cualquiera que sea la organización que adopten, se configuran en torno a una serie de elementos que las definen. Dichos elementos deberían contemplar: los siguientes aspectos: descripción, objetivos didácticos, contenidos, actividades, recursos materiales, organización del espacio y el tiempo, evaluación.

Establecer estos aspectos con el grado de elaboración que cada equipo juzgue necesario, es muy útil para el centro porque supone la confección de una especie de "banco de datos" que favorecerá sin duda la tarea de otros compañeros e impedirá la sensación, que con frecuencia se produce, de encontrarse siempre en el punto cero. Esta tarea rentabiliza los esfuerzos, incluso a corto y medio plazo. En el cuadro que se ofrece a continuación, aparece un breve resumen de los elementos fundamentales que una Unidad didáctica puede recoger.

1. Descripción de la unidad didáctica

En este apartado se podrá indicar el tema específico o nombre de la unidad, los conocimientos previos que deben tener los alumnos para conseguirlos, las actividades de motivación, etc. Habría que hacer referencia, además, al número de sesiones de que consta la unidad, a su situación respecto al curso o ciclo, y al momento en que se va a poner en práctica

Page 12: U.D. EQUILIBRIO Y COORDINACIÓN.

2. Objetivos Didácticos Los objetivos didácticos establecen qué es lo que, en concreto, se pretende que adquiera el alumnado durante el desarrollo de la unidad didáctica. Es interesante a la hora de concretar los objetivos didácticos tener presentes todos aquellos aspectos relacionados con los temas transversales.  Hay que prever estrategias para hacer partícipe al alumnado de los objetivos didácticos

3. Contenidos de aprendizaje

Al hacer explícitos los contenidos de aprendizaje sobre los que se va a trabajar a lo largo del desarrollo de la unidad, deben recogerse tanto los relativos a conceptos, como a procedimientos y actitudes.

4. Secuencia de actividades

En este apartado, es muy importante establecer una secuencia de aprendizaje, en la que las actividades estén íntimamente interrelacionadas. La secuencia de actividades no debe ser la mera suma de actividades más o menos relacionadas con los aprendizajes abordados en la unidad  Por otra parte, es importante tener presente la importancia de considerar la diversidad presente en el aula y ajustar las actividades a las diferentes necesidades educativas de los alumnos en el aula.

5. Recursos materiales Conviene señalar los recursos específicos para el desarrollo de la unidad.

6. Organización del espacio y el tiempo

Se señalarán los aspectos específicos en tomo a la organización del espacio y del tiempo que requiera la unidad.

7. Evaluación Las actividades que van a permitir la valoración de los aprendizajes de los alumnos, de la práctica docente del profesor y los instrumentos que se van a utilizar para ello, deben ser situadas en el contexto general de la unidad, señalando cuáles van a ser los criterios e indicadores de valoración de dichos aspectos.  Asimismo, es muy importante prever actividades de autoevaluación que desarrollen en los alumnos la reflexión sobre el propio aprendizaje.

Limitaciones del estudio

Page 13: U.D. EQUILIBRIO Y COORDINACIÓN.

Las limitantes más relevantes son que para desarrollar este proyecto es que para desarrollar la capacidad del equilibrio es necesario contar con un espacio apropiado y en la escuela niños héroes no se cuenta con una superficie de trabajo apropiada y es necesario puesto que las actividades que se pretenden realizar es necesario contar con la superficie de trabajo en buenas condiciones, puesto que como estamos hablando del equilibrio es necesario que la superficie de contacto esté en condiciones de poder aprovecharse.

Objetivo general

Desarrollar la capacidad del equilibrio a través de actividades en conjunto y que al mismo tiempo se realicen dentro de un contexto de participación y colaboración propiciando el desarrollo cognitivo al mismo tiempo que el desarrollo motor. Tomando en cuenta las fases sensibles por las que está pasando los niños de esta edad.

Conceptual

Que el alumno identifique el equilibrio como parte fundamental en su desarrollo integral

Que el alumno localice el equilibrio como medio de desarrollo integral

Procedimental

Integrar al alumnado en actividades colaborativas para el óptimo desarrollo de la capacidad del equilibrio

Propiciar el desarrollo del equilibrio para seguir con su desarrollo evolutivo.

Actitudinal

Tomar conciencia de las otras capacidades y establecer integración, para generar trabajo en equipo.

Tomar conciencia de sí mismo para tomar en cuenta nuestras actitudes y capacidades.

Contenidos

Page 14: U.D. EQUILIBRIO Y COORDINACIÓN.

Conceptuales

Formas básicas posturales, implementando actividades coordinativas del equilibrio. Que el alumno conozca los principios de las capacidades coordinativas

Procedimentales

Desarrollar actividades de interés y participación, para dar una pauta a los contenidos propios del equilibrio a través de los juegos cooperativos.

Actitudinales

Que los participantes se interesen en las actividades a desarrollar dentro de lo planteado.

Fomentar en los educandos actitudes positivas como el respeto y la tolerancia.

Introducción

Page 15: U.D. EQUILIBRIO Y COORDINACIÓN.

La siguiente unidad didáctica se realizara en la escuela primaria federal “niños héroes” de esta ciudad de sahuayo Mich. Realizándola con alumnos de primer grado que oscilan entre los 6 y 7 años de edad, teniendo como duración 8 sesiones de 50 minutos, comenzando en el mes de marzo.

Dentro de esta unidad didáctica abordaremos el desarrollo progresivo del equilibrio, teniendo como beneficio un mejor desempeño dentro de las actividades que se realizaran en el transcurso de su formación psicomotriz.

Con esta unidad didáctica se pretende lograr un mejor desarrollo del equilibrio, tanto con actividades estáticas y dinámicas, obteniendo el mejor aprovechamiento de los planteamientos realizados.

14. SESIONES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA.

SESION: EVALUACION INICIAL U.D. EQUILIBRIO

LUGAR DE DESARROLLO: GIMNASIO Estilo de enseñanza: asignación de tareas,

Page 16: U.D. EQUILIBRIO Y COORDINACIÓN.

mando directo modificado. técnicas: juegos organizados y tradicionales

MATERIAL: BANCOS SUECOS, CUERDAS, ESPALDERAS, FRISBIS , AROS Y PELOTASOBJETIVOS:

EXTRAER INFORMACIÓN DEL NIVEL INICIAL DEL ALUMNADO SOBRE EL DOMINIO DEL EQUILIBRIO EN DIVERSAS SITUACIONES PLANTEADAS A MODO DE CIRCUITO.

DAR A CONOCER LOS DISTINTOS SEGMENTOS Y POSTURAS CORPORALES.

PARTES – DESCRIPCIÓN GRÁFICO

10’

P. INICIALEXPLICACIÓN DEL RECORRIDO A REALIZAR. REALIZACIÓN DE DIVERSOS APOYOS DONDE SE LES HACE REFERENCIA AL NÚMERO DE APOYOS QUE PUEDEN UTILIZAR EN LA EJECUCIÓN.

40’

P. PRINCIPAL

REALIZACIÓN DEL CIRCUITO POR EL ALUMNADO. 1. ANDAR SOBRE UNA CUERDA2. CARRERA ALTERNATIVA CON UN APOYO EN

CADA ARO Y ACABAR CON UN SALTO CON PIES JUNTOS EN EL ÚLTIMO ARO.

3. SE COLOCAN SEIS BANCOS EN ALTURAS PROGRESIVAS (1, 2, 3): 1ER BANCO, DESPLAZAMIENTO SOBRE EL EN POSICIÓN DE CUCLILLAS. 2º BANCO, MANTENER POSTURA A LA PATA COJA ENCIMA DEL BANCO DURANTE 5”. 3º BANCO, DESPLAZAMIENTO LIBRE SOBRE EL BANCO.

4. ACCEDER A LA ESPALDERA SUBIENDO POR UN BANCO INCLINADO, DESPLAZARSE POR ELLA Y BAJAR POR OTRO BANCO.

5. ANDAR SOBRE UNA CUERDA CON LOS OJOS CERRADOS.

6. DESPLAZAMIENTOS SUJETANDO CON LA MANO UN FRISBI QUE TIENE UNA PELOTA DENTRO. (ESTILO CAMARERO)

10’P. FINAL COMENTAR LA DIFICULTAD / FACILIDAD DEL CIRCUITO REALIZADO.

OBSERVACIONES: EN LA VALORACION DEL CIRCUITO SE TENDRA EN CUENTA PONER UN NIVEL BUENO ACEPTABLE O ESCASO TENIENDO EN CUENTA TANTO EL EQUILIBRIO ESTATICO COMO EL DINAMICO

SESION: 2 EL EQUILIBRISTA U.D. EQUILIBRIO

LUGAR DE DESARROLLO: GIMNASIO O PISTA POLIVALENTE

ESTILO DE ENSEÑANZA: ASIGNACIÓN DE TAREAS.

ESPALDERA

II

BANCO

BANCO

*

2

3

45

6

Page 17: U.D. EQUILIBRIO Y COORDINACIÓN.

MATERIAL: TIZAS, BANCO SUECO

OBJETIVOS: MANTENERSE EN EQUILIBRIO ESTÁTICO SOBRE UNO O VARIOS APOYOS. DESARROLLAR EL EQUILIBRIO DINÁMICO DURANTE EL DESPLAZAMIENTO FIJANDO UNA

DETERMINADA POSTURA CORPORAL. DESPLAZARSE MANTENIENDO EL EQUILIBRIO EN UNA SUPERFICIE ELEVADA.

PARTES-DESCRIPCIÓN GRÁFICO

15’

P. INICIAL

JUEGO: EL EQUILIBRISTA.PILLAN 5 ó 6 . LOS PILLADOS SE QUEDAN EN

EQUILIBRIO SOBRE 1 APOYO (PATA COJA), SE SALVAN CHOCANDO LA MANO.

35’

P. PRINCIPAL

JUEGO: EL COMECOCOSSE PINTA EN TIERRA LINEAS CON LA TIZA SOBRE

LAS QUE TENDRAN QUE DESPLAZARSE.PILLA UNO QUE INTENTARÁ TOCAR AL RESTO.LOS TOCADOS INTENTARAN AL MISMO TIEMPO

TOCAR A LOS QUE TODAVÍA NO HAN SIDO PILLADOS. ESTOS DEBERAN HACERLO CON UNA MANO SOBRE LA CABEZA. AL FINAL SOLO PUEDE QUEDAR UNO.

VARIANTE:

PILLAN SIEMPRE LOS MISMOS (2 ó 3).LOS PILLADOS SE COLOCARAN EN CUCLILLAS SOBRE LA LINEA Y SOLO PODRAN SALVARSE SI ALGUN COMPAÑERO SALTA POR ENCIMA DE ELLOS.

10’

P. FINAL

JUEGO: EL BANCO.

SE DISPONEN TODOS ENCIMA DE LOS BANCOS, UNO A CONTINUACIÓN DEL OTRO. DEBERÁN CAMBIAR SU POSICIÓN (DEL 1º AL ULTIMO) Y DESPLAZARSE SIN CAER DEL BANCO.

ASEO E HIGIENE PERSONAL. OBSERVACIONES:

SESION: 3 LOS PIRATAS U.D. EQUILIBRIO

LUGAR DE DESARROLLO: GIMNASIO O PISTA POLIVALENTE

ESTILO DE ENSEÑANZA: ASIGNACIÓN DE TAREAS

1 2 3 4 5

Page 18: U.D. EQUILIBRIO Y COORDINACIÓN.

STOP

PATA COJA

MATERIAL: PELOTA BLANDA, BANCOS SUECOS

OBJETIVOS: MANTENERSE EN EQUILIBRIO ESTATICO SOBRE 1 ó 2 APOYOS (MANO Y PIE) MANTENER UNA ACTITUD EQUILIBRADA SOBRE UNA SUPERFICIE ELEVADA TRAS UN

DESPLAZAMIENTO.

PARTES-DESCRIPCIÓN GRÁFICO

15’

P. INICIAL

JUEGO: STOP

UNO PILLA, LOS DEMAS SE SALVAN DICIENDO “STOP” ANTES DE SER TOCADOS Y ADOPTANDO LA POSTURA INDICADA POR EL PROFESOR. NO PODRAN VOLVER A MOVERSE HASTA QUE UN COMPAÑERO LE TOQUE LA MANO.

PATA COJA PIE MANO ETC

30’

P.PRINCIPAL

JUEGO: LOS PIRATAS

SE JUEGA EN MEDIA PISTA. 10 ALUMNOS SON LOS PIRATAS Y SE COLOCAN 5 EN CADA EXTREMO DEL CAMPO. CADA PIRATA LLEVA EN CADA MANO UNA PELOTA, EL RESTO SE DESPLAZA LIBREMENTE, A LA SEÑAL LOS PIRATAS INTENTAN DAR CON LA PELOTA A LOS DEMAS. SI LES DAN SE COLOCARAN CON APOYO DE UN SOLO PIE Y UNA SOLA MANO FORMANDO UNA ESPECIE DE PUENTE, PARA SALVARLOS UN COMPAÑERO TIENE QUE PASAR POR DEBAJO DEL PUENTE.

VARIANTE: PILLAN 5 Y SE DESPLAZARAN TAMBIEN LIBREMENTE.

15’

P. FINAL

JUEGO: TIBURÓNSE COLOCAN DOS LINEAS, UNA ENFRENTE DEL

OTRA, UNO QUE LA PEGA SE SITUA ENTRE ELLOS Y EL RESTO PISANDO LA CUERDA. A LA SEÑAL DE “TIBURÓN” DEBEN CAMBIAR DE BANCO SIN QUE EL DEL MEDIO LES TOQUE, SI LO HACE, CAMBIO DE ROL.

SESION: 4 ESTATUILLAS U.D. EQUILIBRIO

LUGAR DE DESARROLLO: GIMNASIO O PISTA POLIVALENTE

ESTILO DE ENSEÑANZA: ASIGNACIÓN DE TAREAS Y DESCUBRIMIENTO GUIADO.

TIBURON!!!

PP

PPP

P

YA!SALVAR

Page 19: U.D. EQUILIBRIO Y COORDINACIÓN.

MATERIAL: PAÑUELOS.

OBJETIVOS: CONTROLAR EL CUERPO EN SITUACIÓN DE EQUILIBRIO ESTATICO DESPUÉS DE UN

DESPLAZAMIENTO. DESARROLLAR EL EQUILIBRIO DINÁMICO DURANTE EL DESPLAZAMIENTO CON DIFERENTES

PUNTOS DE APOYO. EXPERIMENTAR FORMAS BÁSICAS DE GIRAR EN TORNO AL EJE LONGITUDINAL.

PARTES-DESCRIPCIÓN GRÁFICO

15’

P. INICIAL

JUEGO: MEDIANOCHE

EL QUE LA PEGA SE COLOCA BAJO LA PORTERIA Y EL RESTO EN EL MEDIO CAMPO. TODOS PREGUNTAN “¿ABUELITA, ABUELITA ¿QUÉ HORA ES?” EL QUE PAGA CONTESTA: 3 PASOS DE GIGANTE, 2 DE RANA.... SI DICE “MEDIANOCHE” TODOS SALEN CORRIENDO PARA PASAR LA LINEA DEL MEDIOCAMPO, SIN SER PILLADOS. SI PILLA A ALGUNO... CAMBIO DE ROL O PASA A PILLAR JUNTO CON EL OTRO.

30’

P. PRINCIPAL

JUEGO: ESTATUAS

PILLAN 5 ó 6. LOS PILLADOS SE QUEDAN DE PIE CON BRAZOS Y PIERNAS SEPARADOS. PARA SALVARSE LOS COMPAÑEROS DEBERAN PASAR POR DEBAJO DE LAS PIERNAS.

15’

P. FINAL

JUEGO: EL PAÑUELO MÁGICO

EL PROFESOR INDICA FORMAS DE DESPLAZAMIENTO (TRANQUILAS, POCO DINÁMICAS). ANDAMOS COMO: HORMIGUITAS, GLOBOS,... A LA SEÑAL (EL PROFE LEVANTA UN PAÑUELO) SE QUEDAN COMO ESTATUAS SOBRE “X” APOYOS.

VARIANTE: OJOS CERRADOS CON ESTÍMULO AUDITIVO.

ASEO E HIGIENE PERSONAL. OBSERVACIONES:

SESION: 5 ESPACIO MAGICO U.D. EQUILIBRIO

LUGAR DE DESARROLLO: GIMNASIO O PISTA POLIVALENTE

ESTILO DE ENSEÑANZA: ASIGNACIÓN DE TAREAS.

PORTERIA

3 PASOS DE ...

PILLADOS PAGA

MEDIANOCHE

ABUELITA ABUELITA ¿QUÉ HORA ES?

SALVAR

ANDAMOS COMO GLOBOS.

Page 20: U.D. EQUILIBRIO Y COORDINACIÓN.

MATERIAL: PELOTA DE TENIS

OBJETIVOS: DESARROLLAR UN BUEN AJUSTE POSTURAL MEDIANTE EL TRABAJO DEL EQUILIBRIO EN

SITUACIÓN DINÁMICA. MANTENER EL EQUILIBRIO ESTATICO DESPUÉS DE UN SALTO A PIES JUNTOS. DESARROLLAR LAS CAPACIDADES COORDINATIVAS Y DE EQUILIBRIO EN EL

DESPLAZAMIENTO VARIANDO EL CENTRO DE GRAVEDAD.

PARTES-DESCRIPCIÓN GRÁFICO

15’

P. INICIAL

JUEGO: TIERRA, MAR Y AIRESE SITUAN TODOS SOBRE UNA LINEA CON UN PIE A CADA DE LADO DE ESTA. CUANDO EL PROFESOR DICE “TIERRA” DEBEN SALTAR CON LOS PIES JUNTOS Y SITUARSE A LA DERECHA DE LA LINEA, SI DICE “MAR” DEBEN SALTAR CON LOS PIES JUNTOS Y QUEDARSE A LA IZQUIERDA DE LA LINEA, Y SI SE DICE “AIRE” VUELVEN A LA POSICIÓN INICIAL. LOS QUE SE EQUIVOCAN SE VAN ELIMINANDO.

25’

P. PRINCIPAL

JUEGO: TULA ENVENENADAPILLA UNO Y CUANDO TOCA A UN COMPAÑERO LE DICE “TULA” Y ESTE PILLARÁ TENIENDO QUE PONER UNA MANO SOBRE LA PARTE DEL CUERPO DONDE LE HAN TOCADO Y LA OTRA LIBRE PARA PILLAR.VARIANTE: EL QUE PILLA IGUAL PERO CON PELOTA DE TENIS.

20’

P. FINAL

JUEGO: 1,2, 3 POLLITO INGLÉSUNO SE COLOCA DE ESPALDAS EN LA PARED.EL RESTO EN EL EXTREMO OPUESTO. EL QUE ESTÁ EN LA PARED MIENTRAS DICE: “1, 2,3 POLLITO INGLÉS” EL RESTO INTENTARÁ AVANZAR PARA LLEGAR A LA PARED. CUANDO EL QUE PAGA TERMINA DE DECIR LA FRASE, DEBERÁ DARSE LA VUELTA Y LOCALIZAR A AQUELLOS QUE ESTEN COMPLETAMENTE ESTÁTICOS. ESTOS DEBERAN PERMANECER EN ESTA POSICIÓN HASTA QUE EL QUE PAGA VUELVA DE NUEVO A CONTAR. SI ALGUNO NO ESTA COMPLETAMENTE ESTÁTICO EL QUE PAGA DIRÁ SU NOMBRE Y DEBERÁ VOLVER A LA LINEA DE PARTIDA.

SESION: 6 CRUZANDO EL RIO U.D. EQUILIBRIO

LUGAR DE DESARROLLO: PISTA POLIVALENTE

ESTILO DE ENSEÑANZA: ASIGNACIÓN DE TAREAS

TIERRA

Tu-la

1,2,3...

Page 21: U.D. EQUILIBRIO Y COORDINACIÓN.

MATERIAL: BANCOS SUECOS, ENVASES DE YOGUR, UNA PELOTA GIGANTE

OBJETIVOS: DESPLAZARSE EN EQUILIBRIO SOBRE PLANOS ELEVADOS INTERIORIZANDO LA IMAGEN

CORPORAL. MANTENER UN OBJETO EN EQUILIBRIO TANTO EN POSICIÓN ESTÁTICA COMO DINÁMICA SIN

QUE LLEGUE A CAERSE... EXPERIMENTAR GIROS EN TORNO AL EJE LONGITUDINAL.

PARTES-DESCRIPCIÓN GRÁFICO

10’

P. INICIAL

JUEGO: ¿Y MI YOGUR?TODOS EN CIRCULO CON LOS OJOS

CERRADOS, EL QUE PAGA TIENE QUE ESCONDER SU YOGUR. CUANDO VUELVA AL CENTRO DIRÁ “¿Y MI YOGUR? “ TODOS SALEN A BUSCARLO.

SI LO ENCUENTRAN UN PUNTO PARA SU EQUIPO. GANA QUIEN CONSIGA MAS PUNTOS.

25’

P. PRINCIPAL

JUEGO: CRUZANDO EL RIOSE FORMAN 4 GRUPOS. 1 BANCO PARA 2 GRUPOS. CADA UNO SE SITUA EN UN EXTREMO DEL BANCO PREPARADO PARA SUBIR, A LA SEÑAL SUBE EL 1º DE CADA GRUPO QUE INTENTA CRUZAR AL OTRO LADO MANTENIENDO EL EQUILIBRIO Y SIN CAER AL SUELO, TANTO SI LO PASAN COMO SI NO, SE SITUARAN AL FINAL DE LA FILA CONTRARIA. UNA VEZ PASADOS TODOS SE CONTABILIZARAN LAS VECES QUE LO HAYAN HECHO BIEN.

VARIANTE: LLEVAR UN OBJETO EN EQUILIBRIO EN DISTINTAS PARTES DEL CUERPO.

25’

P. FINAL

JUEGO: LOS SUPERBOLOS

SE SITUARAN EN POSICIÓN ESTATICA (COMO SI FUERAN BOLOS) Y CON UN YOGUR EN LA CABEZA, UNO DE ELLOS LANZARÁ UNA PELOTA GIGANTE CON LA INTENCIÓN DE DESEQUILIBRARLOS. A CADA UNO LE CORRESPONDEN DOS TIRADAS, CONTABILIZÁNDOSE LOS YOGURES DERRIBADOS.

SESION: 7 SALTIMBANCO U.D. EQUILIBRIO

LUGAR DE DESARROLLO: GIMNASIOESTILO DE ENSEÑANZA: MANDO DIRECTO MODIFICADO Y ASIGNACIÓN DE TAREAS.

Y MI YOGUR?

Page 22: U.D. EQUILIBRIO Y COORDINACIÓN.

MATERIAL: ENVASES DE YOGUR, CONOS SEMICIRCULARES, FRISBIS, PELOTAS, CUERDA, SACOS DE ARENA.OBJETIVOS:

SER CAPAZ DE DESPLAZARSE EN EQUILIBRIO TRANSPORTANDO OBJETOS CON DIFERENTES PARTES DEL CUERPO.

SER CAPAZ DE ADAPTARSE AL MOVIMIENTO DEL COMPAÑERO / A.

PARTES-DESCRIPCIÓN GRÁFICO

10’

P. INICIAL

AGRUPACIONES DE ALUMNOS SEGÚN LAS CONSIGNAS DEL PROFESOR YOGURES POR COLOR, SABOR, UNO DE CADA (EN CASO DE SER IGUALES LOS NUMERAREMOS).

VARIANTE: LLEVAR EL YOGUR EN DIFERENTES PARTES DEL CUERPO.

35’

P. PRINCIPAL

JUEGO: SALTIMBANCO RELEVOS DE DIVERSAS FORMAS:

TRANSPORTANDO 1 CONO EN LA CABEZA DEPLAZÁNDOSE SOBRE UNA CUERDA.

DESPLAZARSE TRANSPORTANDO UNA PELOTA SOBRE UN FRISBI.

DESPLAZARSE TRANSPORTANDO SAQUITOS CON DISTINTAS PARTES DEL CUERPO.

VARIANTE: CON DIFERENTES FORMAS DE DESPLAZAMIENTO: CUADRUPÉDIA, IDEM INVERTIDA, REPTACIONES...

15’

P. FINAL

JUEGO: EL ESPEJO.POR PAREJAS UNO ADOPTA UNA POSTURA

(MÁXIMO 3 DIFERENTES) UTILIZANDO DISTINTOS APOYOS, EL PASO DE UNA POSTURA A OTRA DEBERÁ REALIZARSE DE FORMA LENTA, EL OTRO TRATARÁ DE IMITARLO.

VARIANTE: EN GRAN GRUPO DONDE UNO ADOPTA UNA POSTURA Y EL RESTO LA IMITA.

ASEO E HIGIENE PERSONAL OBSERVACIONES:

SESION: EVALUACION FINAL UD... EQUILIBRIO

LUGAR DE DESARROLLO: GIMNASIOESTILO DE ENSEÑANZA: ASIGNACIÓN DE TAREAS Y MANDO DIRECTO MODIFICADO.

POR COLOR

1

2

3

Page 23: U.D. EQUILIBRIO Y COORDINACIÓN.

1

2

3

MATERIAL: BANCOS SUECOS, CUERDAS, ESPALDERAS, FRISBIS , AROS Y PELOTASOBJETIVOS:

EXPERIMENTAR DISTINTAS SITUACIONES DE EQUILIBRIO A TRAVÉS DE UNA EVALUACIÓN FINAL.

ADQUIRIR CONFIANZA Y SEGURIDAD EN SI MISMO EN DIVERSAS SITUACIONES DE EQUILIBRIO.

PARTES-DESCRIPCIÓN GRÁFICO

10’

P. INICIAL

EXPLICACIÓN DEL RECORRIDO A REALIZAR. REALIZACIÓN DE DIVERSOS APOYOS DONDE SE LES HACE REFERENCIA AL NUMERO DE APOYOS QUE PUEDEN UTILIZAR EN LA EJECUCIÓN.

40’

P. PRINCIPAL

REALIZACIÓN DEL CIRCUITO POR EL ALUMNADO. 1. ANDAR SOBRE UNA CUERDA2. CARRERA ALTERNATIVA CON UN APOYO EN

CADA ARO Y ACABAR CON UN SALTO CON PIES JUNTOS EN EL ÚLTIMO ARO.

3. SE COLOCAN SEIS BANCOS EN ALTURAS PROGRESIVAS (1, 2, 3): 1ER BANCO, DESPLAZAMIENTO SOBRE EL EN POSICIÓN DE CUCLILLAS. 2º BANCO, MANTENER POSTURA DE UN SOLO PIE ENCIMA DEL BANCO DURANTE 5”. 3º BANCO, DESPLAZAMIENTO LIBRE SOBRE EL BANCO.

4. ACCEDER A LA ESPALDERA SUBIENDO POR UN BANCO INCLINADO, DESPLAZARSE POR ELLA Y BAJAR POR OTRO BANCO.

5. ANDAR SOBRE UNA CUERDA CON LOS OJOS CERRADOS.

6. DESPLAZAMIENTOS SUJETANDO CON LA MANO UN FRISBI QUE TIENE UNA PELOTA DENTRO. (ESTILO CAMARERO)

10’ P. FINAL COMENTAR LA DIFICULTAD / FACILIDAD DEL CIRCUITO REALIZADO.

OBSERVACIONES: EN LA VALORACION DEL CIRCUITO SE TENDRA EN CUENTA PONER UN NIVEL BUENO ACEPTABLE O ESCASO TENIENDO EN CUENTA TANTO EL EQUILIBRIO ESTATICO COMO EL DINAMICO.

1

II

ESPALDERA

BANCO

BANCO

*

2

3

45

6