Ucrania, geopolítica, movilizaciones y extrema derecha

3
1 Ucrania: geopolítica, movilizaciones y extrema derecha. Jesús Sánchez Rodríguez i 24/02/2014 En los acontecimientos de Ucrania de los últimos meses se han condensado algunas de las más importantes tendencias políticas y sociales presentes en las últimas décadas en multitud de escenarios conflictivos de todo el mundo. El enfrentamiento geopolítico ii que viene desarrollándose, desde la debacle de la Unión Soviética y el socialismo real, entre la presión del occidente capitalista por penetrar y dominar todo el antiguo espacio comunista del este europeo centroasiático y la voluntad de Rusia por resistir dicho empuje y recuperar la capacidad de influencia, al menos, en los territorios que antes de la debacle formaban parte de la extinta Unión Soviética. EE.UU. se ha ido instalando en las repúblicas ex-soviéticas del Asia central con el objetivo de cercar a Rusia mediante la instalación de bases militares y controlar los recursos naturales de esas repúblicas. En 2008 tuvo lugar la guerra que enfrentó a Rusia con Georgia por el caso de Osetia del Sur, detrás de todo ello estaba la invitación de la OTAN a Georgia para su incorporación a la alianza militar. Ahora, los acontecimientos en Ucrania están marcados intensamente por este enfrentamiento, de hecho la reivindicación original - luego reemplazada por el objetivo de derrocar el régimen corrupto de Yanukovich - para las movilizaciones en Kiev fue la exigencia de intensificar el acercamiento de relaciones con la UE. Y tanto ésta como EE.UU. han intervenido activamente en dichas movilizaciones para acabar con el gobierno de Yanukovich, más cercano a Rusia, que le había prometido, por su parte, importantes ayudas económicas para mantener a Ucrania en su esfera de influencia. La segunda tendencia presente en la rebelión de Ucrania son las movilizaciones intensas de masas en la capital de un Estado con el objetivo de revertir la situación política o social. Este expediente habitual en los últimos años en multitud de lugares se ha dado en circunstancias diversas, con resultados diferentes y con fuerzas sociales distintas. Se han realizado contra gobiernos elegidos democráticamente pero corruptos (Ucrania, Tailandia), antipopulares (Bolivia, Argentina, España, Grecia) o islamistas (el Egipto de Morsi) y contra dictaduras (Túnez, Egipto con Mubarak, Siria). Las movilizaciones han desembocado en resultados muy dispares, dando lugar a gobiernos representativos de las clases populares (Bolivia, Ecuador), islamistas (primera etapa en Egipto), retorno de los militares al poder (segunda etapa en Egipto), guerras civiles (Siria) o no han conseguido revertir la situación política (Argentina, España, Grecia). Y por último las fuerzas sociales y políticas que han animado estas movilizaciones

Transcript of Ucrania, geopolítica, movilizaciones y extrema derecha

Page 1: Ucrania, geopolítica, movilizaciones y extrema derecha

1

Ucrania: geopolítica, movilizaciones y extrema derecha.

Jesús Sánchez Rodríguezi 24/02/2014

En los acontecimientos de Ucrania de los últimos meses se han condensado algunas de las más

importantes tendencias políticas y sociales presentes en las últimas décadas en multitud de

escenarios conflictivos de todo el mundo.

El enfrentamiento geopolíticoii que viene desarrollándose, desde la debacle de la Unión

Soviética y el socialismo real, entre la presión del occidente capitalista por penetrar y dominar

todo el antiguo espacio comunista del este europeo centroasiático y la voluntad de Rusia por

resistir dicho empuje y recuperar la capacidad de influencia, al menos, en los territorios que

antes de la debacle formaban parte de la extinta Unión Soviética. EE.UU. se ha ido instalando

en las repúblicas ex-soviéticas del Asia central con el objetivo de cercar a Rusia mediante la

instalación de bases militares y controlar los recursos naturales de esas repúblicas. En 2008 tuvo

lugar la guerra que enfrentó a Rusia con Georgia por el caso de Osetia del Sur, detrás de todo

ello estaba la invitación de la OTAN a Georgia para su incorporación a la alianza militar. Ahora,

los acontecimientos en Ucrania están marcados intensamente por este enfrentamiento, de hecho

la reivindicación original - luego reemplazada por el objetivo de derrocar el régimen corrupto de

Yanukovich - para las movilizaciones en Kiev fue la exigencia de intensificar el acercamiento

de relaciones con la UE. Y tanto ésta como EE.UU. han intervenido activamente en dichas

movilizaciones para acabar con el gobierno de Yanukovich, más cercano a Rusia, que le había

prometido, por su parte, importantes ayudas económicas para mantener a Ucrania en su esfera

de influencia.

La segunda tendencia presente en la rebelión de Ucrania son las movilizaciones intensas de

masas en la capital de un Estado con el objetivo de revertir la situación política o social. Este

expediente habitual en los últimos años en multitud de lugares se ha dado en circunstancias

diversas, con resultados diferentes y con fuerzas sociales distintas. Se han realizado contra

gobiernos elegidos democráticamente pero corruptos (Ucrania, Tailandia), antipopulares

(Bolivia, Argentina, España, Grecia) o islamistas (el Egipto de Morsi) y contra dictaduras

(Túnez, Egipto con Mubarak, Siria). Las movilizaciones han desembocado en resultados muy

dispares, dando lugar a gobiernos representativos de las clases populares (Bolivia, Ecuador),

islamistas (primera etapa en Egipto), retorno de los militares al poder (segunda etapa en Egipto),

guerras civiles (Siria) o no han conseguido revertir la situación política (Argentina, España,

Grecia). Y por último las fuerzas sociales y políticas que han animado estas movilizaciones

Page 2: Ucrania, geopolítica, movilizaciones y extrema derecha

2

también han variado, predominio de fuerzas indígenas y populares (Bolivia, Ecuador), de las

clases medias (Egipto, Ucrania, Argentina, Tailandia), de la clase trabajadora (Grecia), o una

mezcla de clases populares y trabajadoras (España).

Una tercera tendencia presente en Ucrania es el fenómeno del ascenso de la extrema derecha.

Este es un rasgo común a muchos países europeos, donde, al calor de la crisis, los partidos de la

extrema derecha han aumentado su influencia y poder apoyándose en el nacionalismo, y

excitando el odio contra los inmigrantes y la islamofobía. Algunas de estas formaciones tienen

un peso político no desdeñable, como el Partido de la Libertad de Austria (17,5%), los

Verdaderos Finlandeses (19%), el Partido Popular Suizo (29%) o el Partido del Progreso en

Noruega (22,9%) entre otros. Los pronósticos apuntan que conseguirán una importante

representación en la elecciones europeas de mayo, incluso se teme que el Frente Nacional

francés puede llegar a ser el más votado en el país galo. Estas formaciones ultraderechistas

explotan mediante el populismo los temores de las clases populares en períodos como el actual

de crisis profundas, utilizando algunas de las reivindicaciones de estas clases para aumentar su

influencia. Amanecer Dorado, por ejemplo, ha utilizado en Grecia el clamor popular contra la

Troika mezclándolo con sus consignas xenófobas y racistas. En general toda la extrema derecha

europea utiliza las consignas contra Bruselas, en un exacerbación del nacionalismo, para

mezclarlo con las proclamas anti-inmigrantes y conseguir un coctel populista que les está dando

importantes réditos políticos. En Ucrania, la extrema derecha - Svoboda y otros grupos

menoresiii - ha conseguido aparecer como la parte más visible de las protestas del Maidán. Se

han apropiado de las consignas antigubernamentales y anticorrupción de los manifestantes, las

han mezclado con un nacionalismo extremo ucraniano y, ahora, buscarán los réditos políticos de

su protagonismo en la caída de Yanukovich.

Vemos, pues, que el fenómeno de ascenso de masas en el mundo es un fenómeno complejo y

contradictorio en el que se mezclan las verdaderas movilizaciones populares espontáneas

(Túnez, Egipto, Bolivia contra el neoliberalismo, Argentina, España) con las manipulaciones de

éstas por las fuerzas del imperialismo y la oligarquía nacional (las revoluciones de colores, en

Bolivia contra el gobierno de Evo, en Venezuela contra el gobierno bolivariano), por parte de

los militares (Egipto), o de la extrema derecha (Ucrania). Por tanto, es un error y un peligro

quedarse en un análisis simplista que llevé a convalidar cualquier resultado político por el hecho

de que haya sido generado al calor de movilizaciones populares intensas. Los militares egipcios

intentan legitimar su golpe de Estado contra el presidente Morsi con el argumento de que

obedecían al pueblo movilizado. La contrarrevolución en Venezuela intenta igualmente, sin

éxito por el momento, utilizar la movilización en la calle para revertir unos resultados

electorales que siempre les han sido adversos.

Page 3: Ucrania, geopolítica, movilizaciones y extrema derecha

3

Para terminar con Ucrania, es difícil pronosticar nada claro en una situación cambiante por

momentos. La exacerbación del nacionalismo ucraniano por la extrema derecha puede llevar a

la partición del país, a lo cual contribuiría el paralelo enfrentamiento geopolítico que se

representa en este drama. Igualmente, ante la corrupción que corroe a los partidos y líderes

políticos mayoritarios hasta ahora, y con el protagonismo ganado por la extrema derecha en las

movilizaciones, no sería extraño que estas formaciones alcanzaran mayor protagonismo político

en la parte occidental del país.

i Se pueden consultar otros artículos y libros del autor en el blog : http://miradacrtica.blogspot.com/, o en la dirección:

http://www.scribd.com/sanchezroje ii Ver en este sentido el artículo de Nazanín Armanian, Ucrania y la gran ofensiva de EEUU contra Rusia, Público

24/02/2014

iii Ver el artículo de Lutte Ouvrière, Ucrania, Svoboda: extrema derecha racista y antiobrera, Kaosenlared,

http://www.kaosenlared.net/component/k2/item/75886-ucrania-svoboda-extrema-derecha-racista-y-antiobrera.html