U7 GIDDENS Nueva Izquierda y Derecha

download U7 GIDDENS Nueva Izquierda y Derecha

of 19

Transcript of U7 GIDDENS Nueva Izquierda y Derecha

  • 8/18/2019 U7 GIDDENS Nueva Izquierda y Derecha

    1/19

    GIDDENS. Más allá de la izquierda y la derecha: el futuro de las políticasradicales

    INTR D!""I#N

    ¿Qué puede significa se radical en la política de hoy?Desde hace mucho tiempo, la idea del radicalismo político se ha vinculado

    principalmente al pensamiento socialista. Ser “radical” era tener una concepci n determinada delas posi!ilidades inherentes a la historia, el radicalismo significa!a romper con las ataduras del

    pasado. "l rasgo definitorio del radicalismo político no fue nunca la idea de revoluci n sino su progresismo.

    "l radicalismo, al a!ordar las cosas desde la raí#, significa!a no s lo provocar elcam!io, sino controlar dicho cam!io para hacer avan#ar la historia. $ es ese proyecto el %ueahora parece ha!erse desvanecido. ¿&o podría ser %ue, le'os de ha!erse eliminado las

    posi!ilidades de cam!io, estemos sufriendo un empacho de ellas? Sin duda, llega un momento

    en el %ue el cam!io constante no s lo es pertur!ador sino claramente destructivo( y podríaafirmarse %ue, en muchas )reas de la vida social, se ha llegado a dicho punto.

    "sa línea de pensamiento parece desviarse de lo %ue normalmente se consideranfilosofías políticas radicales hacia algo %ue es, en realidad, el conservadurismo. "lconservadurismo, en las vertientes %ue m)s influyen actualmente en "uropa y, hasta cierto

    punto, el resto del mundo, ha pasado a adoptar con mayor o menor e*actitud, lo %ue, en otrotiempo, pretendía repudiar+ el capitalismo competitivo y los procesos de cam!io espectacular yde largo alcance %ue a%uel suele provocar. &umerosos conservadores son ahora activosradicales en relaci n con el fen meno %ue antes tenían en mayor aprecio, la tradici n.

    "l conservadurismo hecho radical se enfrenta al socialismo hecho conservador. on la

    caída de la -ni n Soviética, muchos socialistas han pasado a concentrar sus energías en la protecci n del estado de !ienestar frente a las presiones a las %ue se ve sometido. "s cierto %uealgunos socialistas siguen afirmando %ue nunca se ha intentado el socialismo auténtico y %ue ladesaparici n del comunismo es un golpe de suerte, no un desastre. su 'uicio, el comunismoera una forma de dogmatismo autoritario procedente de una revoluci n traicionada, mientras%ue el socialismo reformista del tipo e*istente en "uropa occidental se vio arrastrado por intentar acomodarse al capitalismo, en ve# de superarlo. &o o!stante, se trata de una tesis pococonvincente, y los socialistas, en su mayoría han retrocedido a la defensiva, con su posici n de/vanguardia de la historia/ reducida a la tarea, m)s modesta, de proteger las instituciones de

    !ienestar.Desde luego, los radicales de i#%uierda disponen de otra direcci n hacia la %ue dirigir la

    mirada( los nuevos movimientos sociales, como los %ue se ocupan del feminismo, la ecología, la pa# o los derechos humanos. "l “proletario universal” no puede carga con el peso de lasaspiraciones hist ricas de la i#%uierda( ¿va a ha!er %ui#) otros organismos %ue tomen el relevo?

    "st) claro, no o!stante, %ue no conviene apresurarse a tomar los nuevos movimientossociales por socialismo. Sus o!'etivos son dispares y, en ocasiones, decididamente opuestosentre sí. 0os nuevos movimientos sociales no son “totali#adores” como lo es 1o era2 elsocialismo, ni prometen una nueva “fase” de desarrollo social m)s all) del orden e*istente.

    "l mundo en el %ue vivimos actualmente no est) sometido a un dominio estricto por parte de los humanos. asi al contrario, es un mundo de confusi n e incertidum!re, “un mundoen fuga”. $ es preocupante %ue a%uello %ue de!ía crear cada ve# m)s certe#a 3el avance del

    conocimiento humano y la “intervenci n controlada” en la sociedad y la naturale#a3 esté profundamente relacionado, de hecho, con esa imprevisi!ilidad.

    1

  • 8/18/2019 U7 GIDDENS Nueva Izquierda y Derecha

    2/19

    las incertidum!res derivadas de ello las denominaré incertidumbre fabricada , 0a vidaha sido siempre arriesgada. 0a intrusi n de la incertidumbre fabricada en nuestras vidas nosignifica %ue muestra e*istencia, individual o colectiva, vaya a verse m)s en peligro %ue hastaahora. 0o %ue sucede es %ue el origen y el alcance de ese peligro han variado. "l riesgofa!ricado es resultado de la intervenci n humana en las condiciones de la vida social y la

    naturale#a. 0as incertidum!res 1y oportunidades2 %ue crea son, en gran parte, nuevas. &o se les pueden aplicar vie'os remedios( pero tan poco responden a la receta de la 4lustraci n+ a m)sconocimiento, m)s dominio. 5ara decirlo con m)s precisi n, las reacciones %ue podrían

    provocar actualmente, en muchas ocasiones, est)n tan relacionadas con el control de da6os y lareparaci n como con un proceso onstante de incremento del dominio.

    -niversali#aci n, tradici n, incertidum!re

    "n primer lugar, nos encontramos con la influencia de una universali#aci n cada ve#m)s intensa, concepto muy aireado pero, hasta ahora, mal comprendido, la universali#aci n no

    es s lo, ni si%uiera principalmente, un fen meno econ mico, y no de!e e%uipararse con laaparici n de un /sistema mundial/. 0a universali#aci n est) relacionada, en realidad, con latransformaci n del espacio y el tiempo. $o la defino como acción a distancia , y relacion suintensificaci n en a6os recientes con la aparici n de los medios de comunicaci n mundialinstant)nea y transporte de masas.

    0a universali#aci n no se refiere solo a la creaci n de grandes sistemas, sino a latransformaci n de conte*tos locales, e incluso personales, de e*periencia social. &uestrasactividades cotidianas est)n cada ve# m)s influidas por sucesos %ue ocurren al otro lado delmundo.

    0a universali#aci n no es un proceso sencillo sino una comple'a me#cla de procesos %ue

    act7an frecuentemente de modo contradictorio, por lo %ue se producen conflictos,descone*iones y nuevas formas de estratificaci n. sí, por e'emplo, la reanimaci n de losnacionalismos y el énfasis dado a las identidades locales est)n directamente vinculados a lasinfluencias universali#adoras, y se al#an en oposici n a ellas.

    "n segundo lugar y, en parte, como consecuencia directa de la universali#aci n, hoy podemos ha!lar de la aparici n de un orden social post8tradicional. -n orden post8tradicional no%uiere decir %ue la tradici n desapare#ca, ni mucho menos. 0o %ue sucede es %ue la tradici ncam!ia de categoría. 0as tradiciones tienen %ue e*plicarse a!rirse a preguntas y de!ates.

    9al como lo e*presa la e*pansi n de la modernidad, el pensamiento ilustradodesesta!ili# verdaderamente todo tipo de tradiciones. 0a reorientaci n de la tradici n cumpliun papel fundamental en la consolidaci n del orden social. Sin em!argo, en una sociedaduniversali#adora y cosmopolita desde el punto de vista cultural, las tradiciones se ven e*puestasa la vista de todos y se les e*igen motivos o 'ustificaciones.

    "l ascenso del fundamentalismo de!e e*aminarse teniendo en cuenta la aparici n de lasociedad post8tradicional. 0o esencial de las tradiciones es %ue en realidad no hay %ue

    'ustificarlas+ contienen su propia verdad, una verdad ritual, %ue el creyente considera 'usta. Sinem!argo, en un orden cosmopolita y universal esta postura se vuelve peligrosa por%ue es endefinitiva, un recha#o al di)logo. "l fundamentalismo tiende a acentuar la pure#a de una seriedeterminada de doctrinas, no s lo por%ue pretende diferenciarlas de otras tradiciones, sino

    por%ue es el recha#o de un modelo de verdad vinculado al dialogo enta!lado en torno a las ideasen un espacio p7!lico. :esulta peligroso por%ue tiene un contenido potencial de violencia. 0os

    fundamentalismos pueden surgir en todos los terrenos de la vida social en los %ue la tradici n se

    2

  • 8/18/2019 U7 GIDDENS Nueva Izquierda y Derecha

    3/19

    convierte en algo so!re lo %ue hay %ue decidir y no darlo por supuesto. &o s lo e*istenfundamentalismos religiosos, sino étnicos, familiares y de se*os, entre otras formas.

    0a transformaci n actual de la tradici n est) estrechamente vinculada a latransformaci n de la naturale#a. 0a tradici n y la naturale#a solían ser paisa'es relativamenteesta!les, por así decir, %ue estructura!an la actividad social. 0a disoluci n de la tradici n

    1entendida al modo tradicional2 se entrela#a con la desaparici n de la naturale#a, si esta 7ltima pala!ra se refiere a los entornos y sucesos %ue e*isten independientemente de la acci n humana.0a incertidum!re fa!ricada penetra en todas las )reas de la vida %ue, con todo ello, han %uedadoe*puestas a la toma de decisiones.

    "l tercer cam!io esencial %ue influye en las sociedades contempor)neas es la e*pansi nde la capacidad social de reflexión . "n una sociedad %ue elimina las tradiciones, los individuosde!en acostum!rarse a filtrar todas clases de datos significativos para sus situaciones vitales yactuar ha!itualmente !as)ndose en ese proceso de filtrado. "l aumento de la capacidad social derefle*i n es un factor muy importante %ue introduce la discrepancia entre el conocimiento y eldominio de la situaci n, un elemento %ue constituye una fuente esencial de incertidum!re

    fa!ricada."l desarrollo de la capacidad social de refle*i n es el factor fundamental en una

    variedad de cam!ios %ue, por lo dem)s, parecen tener poco en com7n. sí, la aparici n de los procesos “post8;ord” en las empresas industriales suele anali#arse como una transformaci ntecnol gica, especialmente por la influencia de la tecnología de la informaci n. 5ero el motivo

    !)sico de la e*tensi n de la “producci n fle*i!le” y la “toma de decisiones de a!a'o a arri!a” es%ue un universo de refle*ividad elevada lleva a una mayor autonomía de acci n %ue la empresanecesita reconocer y aprovechar.

    0o mismo ocurre con la !urocracia y el campo de la política. 0a autoridad !urocr)tica,como de' !ien claro

  • 8/18/2019 U7 GIDDENS Nueva Izquierda y Derecha

    4/19

    alg7n significado, es el deseo de conservar específicamente el de conserva la tradici n, comosa!iduría “heredada del pasado/. "l neoli!eralismo no es conservador en este sentido 1!astanteelemental2. 5or el contrario, desencadena procesos radicales de transformaci n, estimulados por la constante e*pansi n de los mercados. omo advertimos previamente, la derecha se ha vueltoradical en ese aspecto, mientras %ue la i#%uierda pretende, so!re todo, conservar( por e'emplo,

    intentando proteger lo %ue %ueda del estado de !ienestar."n una sociedad post8tradicional, el mantenimiento de la tradici n no puede mantener el

    sentido %ue tenía anteriormente, como conservaci n relativamente irrefle*iva del pasado.5or%ue la tradici n defendida a la manera tradicional se conviene en fundamentalismo, una

    perspectiva demasiado dogm)tica como para !asar en ella un conservadurismo %ue persigue ellogro de la armonía social 1/una naci n/2 como una de sus principales raisons d´être .

    "l neoli!eralismo, por otro lado, se vuelve internamente contradictorio, y dichacontradicci n es cada ve# m)s f)cil de ver. 5or una parte, es hostil a la tradici n, y constituyeverdaderamente una de las principales fuer#as %ue eliminan la tradici n en todos lados, comodualismo agresivo. 5or otra, su legitimidad y su vinculaci n con el conservadurismo se !asan en

    la persistencia de la tradici n en las )reas de la naci n, la religi n, los se*os y la familia. Dado%ue no posee verdaderos motivos te ricos, su defensa de la tradici n en estas )reas sueleadoptar la forma de un fundamentalismo. "l de!ate so!re los “valores familiares/ es un !uene'emplo. Se supone %ue el li!eralismo individual reina en el mercado, y el alcance de losmercados se amplía enormemente. Sin em!argo, la e*pansi n glo!al de la sociedad de mercadoes una fuer#a fundamental en la promoci n de esas mismas fuer#as desintegradoras %ue afectana la vida familiar, diagnosticadas y vigorosamente recha#adas por el neoli!eralismo cuando ésteasume una posici n fundamentalista. Desde luego, se trata de una me#cla inesta!le.

    -n capitalismo en constante e*pansi n se encuentra no s lo con límitesmedioam!ientales, relacionados con los recursos terrestres, sino con los límites de la

    modernidad en forma de incertidum!re fa!ricada+ la democracia li!eral, !asada en un sistemaelectoral de partidos, %ue funciona en el nivel de la naci n8estado, no est) !ien preparada parahacer frente a las demandas de unos ciudadanos refle*ivos en un mundo universali#ador( y lacom!inaci n de capitalismo y democracia li!eral ofrece escasos medios para generar lasolidaridad social.

    9odo ello muestra con suficiente claridad el agotamiento de las ideologías políticasheredadas. asi lo 7ltimo %ue necesitamos actualmente es una especie de nuevo medievalismo,una confesi n de impotencia ante fuer#as m)s grandes %ue nosotros mismos. >ivimos en unmundo da6ado radicalmente, %ue necesita remedios radicales.

    &o o!stante, e*iste una cuesti n muy real y muy difícil a la %ue hay %ue enfrentarse( la pro!lem)tica relaci n entre el conocimiento y el dominio, patente en la difusi n del riesgofa!ricado.

    0o %ue podría denominarse “conservadurismo filos fico” 3una filosofía de protecci n,conservaci n y solidaridad3 ad%uiere nueva importancia respecto al radicalismo político actual.-n programa político radical de!e reconocer %ue enfrentarse al riesgo fa!ricado no puedeasumir la forma de “m)s de lo mismo”, una constante e*ploraci n del futuro a costa de la

    protecci n del presente o el pasado.Sus propuestas dependen de la llamada al regreso a la /naturale#a/. Si la naturale#a ya

    no e*iste@ $a no podemos defender la naturale#a de modo natural, como ya no podernosdefender la tradici n de modo tradicional( no o!stante, am!as necesitar con frecuencia %ue selas defienda.

    "n el centro de este li!ro est) la crisis ecol gica, pero entendida de forma muyheterodo*a. Dicha crisis, y los distintos movimientos y filosofías %ue han surgido como

    4

  • 8/18/2019 U7 GIDDENS Nueva Izquierda y Derecha

    5/19

    reacci n a ella, son manifestaciones de una modernidad %ue a medida %ue se hace universal y“se vuelve contra sí misma”, se enfrenta a sus propios límites. "*presan dilemas morales ye*istenciales %ue las instituciones modernas, con su enérgico e*pansionismo y su tendencia a ladominaci n, han reprimido o “secuestrado” efica#mente.

    - n marco para la política radical

    &uestra relaci n con la naturale#a es una de las grandes dimensiones institucionales dela modernidad, especialmente vinculada al impacto de la industria, la ciencia y la tecnología enel mundo moderno. Si esta dimensi n constituye un foco de preocupaciones y de!atesecol gicos, las dem)s son igualmente significativas como conte*tos para la reforma de la

    política radical. -na de dichas dimensiones es el capitalismo, definido como un sistemacompetitivo de mercado en el %ue los !ienes y la mano de o!ra son mercancías. Si su fuer#aopositora, el socialismo, ha %uedado desarmada, ¿de!e dominar un sistema capitalista sincontestaci n? &o creo. 0os mercados capitalistas incontrolados siguen teniendo muchas de las

    consecuencias perniciosas %ue se6al

  • 8/18/2019 U7 GIDDENS Nueva Izquierda y Derecha

    6/19

    capacidad social de refle*i n. 5ero, la autonomía no es lo mismo %ue el egoísmo yadem)s implica la reciprocidad y la interdependencia. 5or consiguiente, la tarea dereconstruir las solidaridades sociales no de!ería verse como una cuesti n de proteger lacohesi n social alrededor de un mercado egoísta. De!ería interpretarse como el intentode reconciliar la autonomía y la interdependencia en las diversas esferas de la vida

    social, incluido el terreno econ mico.0os neoli!erales han e*presado con !astante precisi n preocupaci n por las

    tendencias desintegradoras %ue afectan a la familia, pero la idea de %ue pueda e*istir enclaro regreso a los /valores familiares tradicionales/ es imposi!le.

    -na mayor solidaridad en una sociedad %ue se aparta de la tradici n depende delo %ue podría denominarse confianza activa , unida a una renovaci n de laresponsa!ilidad personal y social frente a los dem)s. 0a confian#a activa es la confian#a%ue hay %ue ganarse, %ue no procede del hecho de ocupar posiciones sociales

    preesta!lecidas ni cumplir funciones asignadas a cada se*o. 0a confian#a activa cuentacon la autonomía, en ve# de oponerse a ella, y es una poderosa fuente de solidaridad

    social, dado %ue se e'erce li!remente y sin verse o!ligada por las restriccionestradicionales."l fortalecimiento de los compromisos y o!ligaciones respecto a la familia,

    mientras éstos se funden en la confian#a activa, no parece incompati!le con ladiversidad de formas familiares %ue est)n apareciendo en todas las sociedadesindustriali#adas.

    !2 De!emos reconocer la importancia creciente de lo %ue llamo política dela vida en )reas tanto formales como menos ortodo*as del orden político. 0a políticaemancipadora es una política de oportunidades vitales y, por consiguiente, es esencial

    para crear una autonomía de acci n. 0a política de la vida no es una política de

    oportunidades vitales, sino de estilo de vida. Se ocupa de las disputas y las luchas so!rec mo de!emos vivir 1como individuos y como humanidad colectiva2 en un mundo en el%ue lo %ue antes solía estar fi'ado por la naturale#a o la tradici n est) ahora sometido alas decisiones humanas.

    c2 -nida a la generali#aci n de la capacidad social de refle*i n, laconfian#a activa implica una concepci n de política generativa . 0a política generativaes una política %ue pretende permitir a los individuos y los grupos %ue provo%uen lascosas, en lugar de %ue las cosas les ocurran, en el conte*to de las preocupaciones y loso!'etivos sociales glo!ales.

    0a política generativa es una defensa de la política del terreno p7!ico. -nargumento clave del presente li!ro es %ue la política generativa constituye el principalmedio de a!ordar con eficacia los pro!lemas de po!re#a y e*clusi n social en lostiempos actuales.

    "l car)cter varia!le del estado y el hecho de %ue, m)s o menos, toda la po!laci n viva en el mismo /espacio discursivo/ %ue los organismos del estado y elgo!ierno, producen nuevos e importantes dilemas y contradicciones en política. 5uedeser frecuente %ue mucha gente de'e de “escuchar” lo %ue ocurre en el terreno político, a

    pesar de %ue mantengan un “contacto” mental m)s constante %ue anteriormente./Desconectar/ puede e*presar el desagrado ante las !ufonadas de los políticos, perotam!ién puede acompa6ar a una especial atenci n hacia las cuestiones %ue la persona

    considera fundamentales. 0a confian#a, pues, puede me#clarse con el cinismo en unadelicada com!inaci n.

    6

  • 8/18/2019 U7 GIDDENS Nueva Izquierda y Derecha

    7/19

    d2 0os fallos de la democracia li!eral en un orden social universali#ado yrefle*ivo indican la necesidad de impulsar formas m)s radicales de democrati#aci n.5or un lado, “la democracia es un vehículo para la representaci n de intereses. 5or otro,es un modo de crear un terreno p7!lico en el %ue 3en principio3 se puedan resolver o, al

    menos, a!ordar cuestiones controvertidas a través del di)logo, y no mediante formas preesta!lecidas de poder.

    0a e*tensi n de la democracia dialogante constituiría una parte 1aun%ue no la7nica2 de un proceso %ue podría denominarse la democrati#aci n de la democracia.

    uando el nivel de refle*ividad social se mantiene relativamente !a'o, la legitimidad política sigue dependiendo en una parte esencial del sim!olismo tradicional y los modosde actuar anteriores.

    0a democracia dialogante avan#a hasta tal punto %ue dichas relaciones seordenan a través del di)logo, y no del poder incrustado. 0o %ue denomino una/democracia de las emociones/ se !asa en la integraci n de la autonomía y lasolidaridad mencionada anteriormente. -na democracia de las emociones tendríaimportantes repercusiones en el fomento de una democracia p7!lica y formal.

    Dado %ue la idea de un go!ierno mundial no parece plausi!le, los mecanismosde la democracia dialogante %ue, adem)s de actuar a través de organismos nacionales einternacionales, lo hacen mediante otra variedad de agrupaciones, ad%uieren unaimportancia fundamental.

    e2 De!emos estar dispuestos a revisar el estado de !ienestar de formafundamental y en relaci n con pro!lemas de m)s amplitud, referentes a la po!re#amundial.

    Sin em!argo, el estado de !ienestar se cre como “compromiso de clases” o

    “acuerdo” en unas condiciones sociales %ue ahora han variado enormemente( y sussistemas de seguridad se dise6aron para afrontar m)s el riesgo e*terno %ue el fa!ricado."l estado de !ienestar no ha sido suficientemente efica# ni para contrarrestar la po!re#ani para producir una redistri!uci n de los ingresos y la ri%ue#a a gran escala. 5or 7ltimo, el estado de !ienestar se consolid en el período de la posguerra, en unmomento en el %ue no parecía pro!a!le %ue volvieran los niveles elevados cr nicos dedesempleo.

    Aoy se necesita urgentemente un nuevo “acuerdo”, pero éste no puede consistir ya en dispensar !eneficios de arri!a a a!a'o.

    0a incertidum!re fa!ricada crea toda una nueva serie de pro!lemas 3y, comosiempre, oportunidades3 para la reforma del sistema de !ienestar. "s preciso conce!ir una reconstrucci n en la línea de las modelos de sistema de bienestar positivo . "lsistema de !ienestar positivo hace mucho m)s hincapié en el impulso de medidas de

    política vital, de nuevo destinadas a conectar la autonomía con las responsa!ilidades personales y colectivas.

    f2 -n programa de política radical de!e estar dispuesto a a!orda el papelde la violencia en los asuntos humanos.

    "l tema es muy amplio, después de todo, las repercusiones de la violencia see*tienden desde la violencia masculina contra las mu'eres hasta la guerra a gran escala,

    pasando por la violencia calle'era. ¿"*isten hilos %ue conecten estas situacionesdiferentes y %ue, por tanto, puedan ser pertinentes para una teoría de la pacificaci n?

    7

  • 8/18/2019 U7 GIDDENS Nueva Izquierda y Derecha

    8/19

    reo %ue sí, y nos devuelven a los temas del fundamentalismo y la democraciadialogante.

    "n cual%uier circunstancia social e*iste solarmente un n7mero limitado deformas de a!ordar un cho%ue de valores. -na es mediante o la segregaci n geogr)fica.Btro modo, m)s activo, es salirse, sencillamente retirarse o ale'arse. -na tercera forma

    de afrontar las diferencias individuales o culturales es a través del di)logo. "n este caso,un cho%ue de valores puede actuar, en principio, !a'o un signo positivo, ser un medio deincrementar la comunicaci n y el conocimiento de uno mismo. "ntender me'or al otroayuda a entenderse me'or a sí mismo, o la propia cultura, %ue, a su ve#, ayuda aentenderse me'or mutuamente. 5or 7ltimo, un cho%ue de valores puede resolversemediante el recurso a la fuer#a o la violencia.

    0a relaci n entre di)logo y violencia, %ue recorre los límites de posi!lesfundamentalismos, se convierte en algo especialmente tenso y agudo para nosotros. "ldi)logo entre grupos culturales y estados es, al mismo tiempo, una fuer#a %ue act7adirectamente contra las doctrinas fundamentalistas y un medio de %ue la pala!ra

    sustituya al uso de la violencia."l lado oscuro de todo esto es evidente. "st) claro %ue la violencia, a veces,surge de los conflictos de intereses y las disputas por el poder, por consiguiente, e*istenmuchas condiciones estrictamente materiales %ue sería preciso modificar paracontrarrestarla y reducirla. dem)s, las fuer#as centrífugas de dispersi n, %ue hoy endía e*isten dentro y entre las sociedades pueden resultar demasiado grandes paracontrolarlas sin e*plosiones de violencia, a gran y pe%ue6a escala. Sin em!argo, lasrelaciones %ue he e*aminado entre la autonomía, la solidaridad y el di)logo son reales(y corresponden a cam!ios o!serva!les en situaciones locales y en el orden universal.

    oda+ la cuesti n de los medios

    'uicio de muchos, tenemos %ue enfrentarnos actualmente con un universo de valoresirremedia!lemente pluralista y, desde luego, parece %ue la suspensi n de todo 'uicio de valor,e*cepto los %ue se ela!oran localmente o en un conte*to es la condici n necesaria delcosmopolitismo. Si se acepta %ue todos los modos de vida son igualmente auténticos. ¿ mo

    puede seguir ha!iendo ning7n valor positivo? &o o!stante, en contra de estas opiniones podría aducirse %ue se trata pro!a!lemente de

    la primera ve# en la historia en la %ue podemos ha!lar de la aparici n de valores universales,valores compartidos por casi todos y %ue no son, en a!soluto, enemigos del cosmopolitismo. 9alve# dichos valores se ri'an, en primer lugar, por lo %ue Aans Conas llama la “heurística del

    miedo”, los descu!rimos !a'o un signo negativo, las amena#as colectivas %ue la humanidad hacreado contra sí misma.

    0os valores como el car)cter sagrado de la vida humana, los derechos humanosuniversales, la conservaci n de la especie y la atenci n a generaciones infantiles futuras yactuales son metas a las %ue %ui#) se ha llegado de forma defensiva, pero, desde luego, no sonvalores negativos. 4mplican una ética de responsa!ilidad individual colectiva, %ue 1como

    proclama el valor2 sea capa# de superar las divisiones de intereses. :esponsa!ilidad no es de!er y, por ello, algunos han sugerido %ue carece del poder imperativo %ue la llamada al de!er despierta en el “verdadero creyente”. l contrario %ue en el caso del de!er, la responsa!ilidadimplica la e*plicaci n de motivos, no una o!ediencia ciega. >a en contra del fanatismo, pero

    posee su propio poder de convicci n, puesto %ue los compromisos ad%uiridos li!remente tienen,muchas veces, m)s vinculante %ue a%uellos %ue se otorgan de modo m)s tradicional.

    8

  • 8/18/2019 U7 GIDDENS Nueva Izquierda y Derecha

    9/19

    "l hecho de reconocer el car)cter irreducti!le del riesgo significa tener una teoría críticasin garantías. 5ero ese reconocimiento es una fuente de li!eraci n. &o e*iste un solo agente,grupo o movimiento %ue pueda, como se suponía de proletariado de

  • 8/18/2019 U7 GIDDENS Nueva Izquierda y Derecha

    10/19

    lemania, los conservadores han estado tan dispuestos como cual%uier otro a teori#ar. ¿Quésignific el conservadurismo en dichos países, sí nos remontamos a su origen?

    Desde luego, en gran parte, se trat de una defensa del ancien régime , especialmente elcatolicismo, contra las fuer#as en e*pansi n de la :evoluci n ;rancesa. 5ero elconservadurismo era m)s %ue una mera afirmaci n de c mo solían ser las cosas antes de %ue el

    progresismo se hiciera con el poder. "n sus formas m)s ela!oradas, el conservadurismo seenfrent a la 4lustraci n y desarroll teorías de la sociedad %ue se enfrenta!an con las delli!eralismo naciente. 0as formas m)s perfeccionadas de pensamiento conservador no selimmitaron a desechar lo nuevo en favor de lo vie'o( contrarrestaron el progresismo con teoríasopuestas so!re la historia, la tradici n y la comunidad moral.

    0ouis de Honald y Coseph de

  • 8/18/2019 U7 GIDDENS Nueva Izquierda y Derecha

    11/19

    onservadurismo, conservadurismos

    Conservadurismo filosófico"n ausencia de vie'o conservadurismo, ¿c mo de!e caracteri#arse el pensamiento

    conservador? "n el periodo de la posguerra pueden reconocerse tres perspectivas distintas. "n

    primer lugar, est)n %uienes pretenden una especie de defensa filos fica del conservadurismo.-n segundo grupo es el de a%uéllos a %uienes puede llamarse neoconservadores. $o distingo alos neoconservadores de la nueva derecha o neoli!eralismo.

    "l conservadurismo filos fico asegura tener afinidades con el vie'o, pensamientoconservador pero de hecho, introduce una serie de innovaciones. Dicho tipo de conservadurismose halla en las o!ras de

  • 8/18/2019 U7 GIDDENS Nueva Izquierda y Derecha

    12/19

    conservadurismo. Siempre e*isten y de!en e*istir continuidades en la tradici n, pero convienerefle'arlas m)s como un río en movimiento %ue como una serie de puntos fi'os de referencia.

    0a imagen de la política como conservaci n ha sido muy comentada y posee ciertasseme'an#as con las opiniones desarrolladas por :ichard :ortv y otros.

    Neoconservadurismo"l neoconservadurismo, al menos tal como lo defino a%uí, es m)s sociol gico %ue

    filos fico. Sus principales protagonistas no se hallan en 4nglaterra, sino en lemania y "stados-nidos. 0os neoconservadores aceptan la influencia omnipresente %ue el capitalismo y lademocracia li!eral han llegado a tener actualmente en nuestras vidas( pero consideran %ue elorden !urgués est) destruyendo los sím!olos y pr)cticas tradicionales en los %ue se !asa unae*istencia social llena de significado.

    Seg7n los neoconservadores alemanes, la modernidad suele disolver las instituciones decontinuidad hist rica %ue proporcionan un marco moral para la vida. 0a tarea delconservadurismo es mantener instituciones a'enas a las esferas de la política y la economía

    1como la familia o la iglesia2, en las %ue el contenido moral puede estar a7n por verse.0os rdenes sociales premodernos esta!an auf gewaschsenen Gr nden , cercanos a los

    ritmos org)nicos de la e*periencia hist rica. Dichos rdenes esta!an ligados a aspectosespecíficos de la historia e, incluso, el paisa'e de la colectividad y, por tanto, no podíantransferirse f)cilmente a otros pue!los o lugares. 5or eso ha!ía tanta diversidad cultural. Sinem!argo, las instituciones modernas e'ercen un efecto homogenei#ador y eliminan las

    particularidades locales. 5or consiguiente, el conservador de!e refor#ar las “resistencias” o“fuer#as de apoyo” %ue proporcionan fuentes de significado.

    0os conservadores de &orteamérica, en su mayoría, no proceden de un am!iente devie'a derecha sino, por el contrario, del vie'o i#%uierdismo, del %ue se desilusionaron muy

    pronto. "l neoconservadurismo norteamericano desarrollado, por e'emplo, en los escritos de4rving Kristol, es menos precavido so!re los atractivos del capitalismo y la democracia %ue el delos autores alemanes. &o o!stante, los neoconservadores norteamericanos apoyan la idea de unacrítica cultural y moral de las instituciones modernas. un%ue el neoconservadurismo desea

    proteger o incluso revivir las instituciones, est), en pala!ras de Kristol, “resueltamente li!re denostalgia”. "l neoconservadurismo no pretende recha#ar el pensamiento progresista sino %ue%uiere crear a me#cla m)s sutil de presente y futuro.

    "l neoconservadurismo tiene una serie de características diferenciadas. Se opone a casitodas las formas de socialismo, pero asimismo se rige por su distanciamiento del li!eralismo 1enla acepci n norteamericana del término2. diferencia del vie'o conservadurismo, esespecíficamente antirrom)ntico. Sus antecedentes no se remontan al ancien régime , sino muchom)s atr)s, a la época cl)sica.

    "l neoconservadurismo, afirma Kristol, tiene un “entusiasmo moderado” por elcapitalismo democr)tico li!eral y considera %ue una economía “predominantemente” demercado es una condici n necesaria, pero no suficiente, para tener una !uena sociedad. 0osneoconservadores creen %ue el crecimiento econ mico es desea!le, pero no como un fin en símismo( es necesario para la esta!ilidad social y política en las condiciones sociales modernas.Kristol “no se opone a un go!ierno enérgico”, pero opina %ue dicha energía procede, enrealidad, del estado limitado. firma %ue los neoconservadores est)n a favor de unaintervenci n moderada del go!ierno en la economía. Se oponen al li!eralismo 1norteamericano2no s lo por%ue los li!erales Ea 'uicio de a%uéllosE %uieren una intervenci n masiva del

    go!ierno en el mercado, sino por%ue com!inan dichos programas de intervenci n con unaactitud de laisse#8faire en materia de moral y costum!res.

    12

  • 8/18/2019 U7 GIDDENS Nueva Izquierda y Derecha

    13/19

    "sta 7ltima opini n es un ne*o de uni n entre el neoconservadurismo norteamericano yel alem)n. "s uno de los principales argumentos %ue provocan el énfasis en la importancia de larenovaci n social y moral. sí, seg7n Kristol, los neoconservadores no son s lo patriotas, sinonacionalistas, por%ue el patriotismo va unido al pasado de un país, mientras %ue el nacionalismosurge de la esperan#a en su fututo. Destacan el papel fundamental de la familia y la religi n

    como pilares indispensa!les de una sociedad decente. llan Hloom insiste en el mismo punto yse opone a lo %ue denomina el “relativismo moral”, la aceptaci n de %ue diferentes sistemas devalores son igualmente auténticos. 0a /educaci n en la apertura/ no es cierta para los valores%ue define y condona, por%ue, para ser vinculante, la moralidad de!e ser eurocéntrica.

    ctualmente, las personas est)n “espiritualmente desnudas, desconectadas, aisladas, sin relaci nheredada o incondicional con nada ni nadie/, /pueden ser lo %ue %uieran ser, pero no poseenning7n motivo particular para %uerer ser nada concreto/.

    Daniel Hell afirma %ue, desde el declive del espíritu puritano %ue inspir el primer movimiento capitalista, la vida moral de la modernidad se ha %uedado sin orientacionestrascendentales. 0a cultura se ha separado de la economía y la forma de go!ierno. "l li!eralismo

    1una ve# m)s, en el sentido norteamericano2 aprue!a la li!ertad individual y la e*perimentaci nen el arte y la literatura, adem)s de la vida econ mica. Sir em!argo, a 'uicio de Hell, cuandodicha e*perimentaci n entra en las )reas de la vida familiar, la se*ualidad y la actividad moralm)s en general, produce un individualismo creciente %ue amena#a el te'ido social y crea elvacío. “&ada est) prohi!ido” y “todo de!e ser e*plorado”+ “la falta de un sistema arraigado decreencias morales es la contradicci n cultural de la sociedad, el desafío m)s profundo a susupervivencia”.

    Neoliberalismo"l neoconservadurismo puede “reivindicar el futuro/, pero es la nueva derecha la %ue,

    en los 7ltimos a6os, ha constituido la fuer#a verdaderamente radical en la política conservadora.0a me'or forma de descri!ir las ideas de la nueva derecha es ha!lar de neoli!eralismo, m)s %uede neoconservadurismo, dado %ue los mercados econ micos cumplen un papel muy importanteen ellas. 5ara los neoli!erales, la empresa capitalista no se considera ya el origen de los

    pro!lemas de la civili#aci n moderna.

  • 8/18/2019 U7 GIDDENS Nueva Izquierda y Derecha

    14/19

    economía competitiva. 0a e*plicaci n no es, o no s lo, %ue la informaci n precisa sea comple'ao cam!iante+ es %ue el conocimiento necesario es esencialmente pr)ctico y local, “dado por eluso”. "s el conocimiento pr)ctico t)cito %ue construyen los individuos mediante la e*perienciade a!ordar los pro!lemas so!re el terreno. AayeI es universalista y cree %ue los !eneficios de lasociedad li!eral pueden e*tenderse a toda la humanidad.

    0a funci n restringida asignada al go!ierno en las doctrinas de la nueva derecha procede directamente de la teoría de orden espont)neo. 0a intervenci n del go!ierno puedecrear, si no la tiranía 1aun%ue así ocurri con los regímenes comunistas2, al menos la ineficacia

    !urocr)tico. este an)lisis, los neoli!erales a6aden frecuentemente las conclusiones de la teoríade la decisi n p7!lica ela!orada por la escuela de >irginia. "n la era del estado de !ienestar, losgo!iernos tienden a so!recargarse o a!arcar en e*ceso( en dicha situaci n, la actividad dego!ierno se ve perseguida por el e%uivalente al fracaso empresarial, sin los mecanismosreguladores %ue ofrecen los mercados para eliminar a los menos eficaces.

    5ero la cuesti n principal es %ue los mercados crean las condiciones !)sicas de li!ertadindividual y son m)s importantes para la democracia %ue la constituci n del propio estado. 0a

    esencia de capitalismoL es %ue permite a los individuos arriesgarse a vivir sus vidas comome'or les pare#ca. 0e'os de fomentar el egoísmo, la !7s%ueda resuelta del !eneficio es unafuente de fuer#a moral por%ue e*cluye la parcialidad política o el pre'uicio social.

    0a 'usticia social, han afirmado AayeI y otros, no puede lograrse a través del estado.AayeI asegura %ue la idea de 'usticia social es incoherente. Sean cuales sean las virtudes deciertos tipos de instituciones pertenecientes al estado de !ienestar, las limitaciones de este7ltimo, a 'uicio de los críticos neoli!erales, son evidentes para todos. "ntre otros defectos, tieneel de !eneficiar m)s a la gente acomodada %ue a la %ue no lo es, y crea una me#cla perniciosa demonstruosidades !urocr)ticas y dependencia del sistema.

    "n la perspectiva de la nueva derecha la propiedad y la 'erar%uía tienen una

    configuraci n distinta de las versiones anteriores del conservadurismo. 5ara los neoli!erales, es preciso, fomentar la propiedad precisamente como modo de garanti#ar la participaci n en elsistema de mercado. 0a 'erar%uía permanece, pero no es del tipo %ue permite la transmisi n de

    privilegios heredados entre generaciones.Sin em!argo, el individualismo competitivo, seg7n los neoli!erales, no puede

    e*pandirse de forma indefinida. iertos conte*tos de la vida social permanecen a'enos, y losautores de la nueva derecha, al identificarlos, suelen !asarse li!remente en elneoconservadurismo norteamericano. 0a familia, como el estado, tiene %ue ser fuerte, y allídonde se ha de!ilitado, es preciso resta!lecer los la#os familiares. 9am!ién es frecuenteesta!lecer una relaci n entre el crecimiento del estado de !ienestar y la desintegraci n de lafamilia. Se afirma %ue las instituciones de !ienestar acostum!ran a la gente a esperar formas deapoyo por parte del estado, %ue en generaciones anteriores, proporciona!an los gruposfamiliares( las disposiciones de asistencia social permiten la proliferaci n de familiasmonoparentales, en oposici n a la familia tradicional.

    0as responsa!ilidades familiares son una fuente de regulaci n moral para los hom!res,%ue, en caso contrario, tienden a ser erra!undos y rehuir sus o!ligaciones, no s lo en el hogar sino tam!ién en el mercado. "l desarrollo de una clase inferior e*cluida, con muchos “varonesam!ulantes” y numerosas mu'eres solas al frente de sus hogares, 'unto a los niveles crecientesde criminalidad, son manifestaciones y consecuencias de la desintegraci n familiar.

    onservadurismo y neoli!eralismo

    14

  • 8/18/2019 U7 GIDDENS Nueva Izquierda y Derecha

    15/19

    0os defensores de las opiniones de la nueva derecha se consideran herederos de dossiglos de pensamiento conservador, %ue no s lo han actuali#ado ese conservadurismo 1si esto noes una parado'a2, sino %ue han triunfado so!re las perspectivas opuestas de teoría y pr)ctica

    política. Después de todo, el aumento de importancia de los neoli!erales ha coincidido con lamuerte del Ieynesianismo en Bccidente y el omunismo en el "ste.

    5ero, ¿tienen algo %ue ver las ideas de la nueva derecha con el conservadurismo? 5aralos neoli!erales de algunos países, no es necesario hallar la legitimidad en el pensamientoconservador anterior( por el contrario, es necesario ale'arse de dicho pensamiento, en la medidaen %ue esta!a manchado por su asociaci n con el fascismo. &o o!stante, en Gran Hreta6a nosirven estas consideraciones( a%uí, la nueva derecha, %ue ha disfrutado de un largo período de

    poder, tiene gran interés en reivindicar la continuidad con las posiciones anteriores.0erFin distingue el thatcherismo del conservadurismo de /la vía de enmedio” de los

    !ories , pero tam!ién de las opiniones de los verdaderos li!erales partidarios del laissez"faire . "lthatcherismo es una cru#ada para li!erar las “enérgicas virtudes” de la confian#a y la iniciativaindividual, de la mano empalagosa de la !urocracia y el “sistema”.

    "*isten ciertas “seme'an#as superficiales”, acepta 0erFin, entre este perfil y lasopiniones de los li!erales del laissez"faire . 5ero el li!eral est) a favor del mercado li!re en todas

    partes, como lamenta Hell, el li!eralismo se convierte en li!ertarismo moral, y despreciacual%uier forma de autoridad. 0os thatcheristas recha#an esta relaci n( lo %ue desean ver es laregeneraci n moral del individuo, las familias y la comunidad nacional.

    Seg7n 0erFin, las consideraciones econ micas son secundarias frente al programa deregeneraci n moral.

  • 8/18/2019 U7 GIDDENS Nueva Izquierda y Derecha

    16/19

    conservadores, en nom!re de los valores !urgueses o como defensores del sindicalismo. 0osconservadores valora!an un estado enérgico por%ue protegía la 'erar%uía, no por%ue crearacondiciones en las %ue se atri!uyera igual valor a todas las formas de tra!a'o.

    "s il gico aceptar gran parte de las ense6an#as del li!eralismo cl)sico, como hacen losneoli!erales, y seguir insistiendo en el papel fundamental de los sentimientos nacionales y un

    estado enérgico. 0os mercados no poseen una relaci n intrínseca con los estados nacionales,cuyas fronteras traspasan constantemente. Si los mercados ignoran las diferencias sociales yculturales entre los individuos, tam!ién ignoran las diferencias entre las naciones. Seg7n lateoría li!eral, la difusi n del capitalismo transnacional 1en la %ue confia!an muchos pensadoresli!erales2 de!ería aca!ar con la necesidad de la guerra.

    0os autores de la nueva derecha son aficionados a remitir los orígenes del supuestodeclive de la familia y otras instituciones morales a la e*tensi n de la permisividad por parte deintelectuales y artistas. 0os cam!ios estructurales %ue afectan a la familia y otras )reas de lavida social, fuera de la esfera del tra!a'o remunerado, se ven estimulados precisamente por lasinfluencias %ue fomenta la nueva derecha en su variante neoli!eral. "*iste una perniciosa

    contradicci n en el pensamiento neoli!eral. 0a filosofía política neoli!eral desencadenainfluencias de gran alcance contrarias a la tradici n. 5or otro, se supone %ue los sím!olostradicionales %ue dichas influencias ayudan a disolver son esenciales para la solidaridad social.

    &o es e*tra6o %ue las doctrinas de la nueva derecha me#clen las li!ertades li!erales y elautoritarismo 3incluso el fundamentalismo3 de manera inc moda e inesta!le.

    Se supone %ue el “estado enérgico” sanciona las normas legales %ue permiten a losmercados el 'uego li!re necesario+ sin em!argo, dentro del sistema econ mico, la nueva derechaacepta el economicismo del pensamiento li!eral cl)sico. 5or consiguiente ignora, o no a!orda,el “elemento no contractual del contrato” %ue DurIheim identific hace mucho tiempo. 0asinstituciones de mercado, como e*plicaría tam!ién un conservador en la línea de BaIeshott, no

    puede prosperar de forma aut noma. 4mplican normas y mecanismos de confian#a %ue puedenestar protegidos por la ley pero %ue las f rmulas legales pueden ela!orar s lo hasta cierto punto.Desde luego, no son inherentes al contrato econ mico en sí, aislado de un ne*o m)s amplio deinstituciones sociales.

    "*iste otro aspecto !)sico en el %ue el neoli!eralismo se diferencia de las hip tesis del pensamiento conservador. De acuerdo con casi todas las formas de conservadurismo, el mundoescapa a nuestros intentos de someterlo al cerco dominador de la ra# n humana, por lo %uetenernos %ue fiarnos muy a menudo de la tradici n. 0a nueva derecha reconoce el car)cter imperfecto, en este sentido, en el )rea del go!ierno, al menos en relaci n con la planificaci necon mica. 5ero no lo hace en relaci n con los mercados, %ue considera m)%uinas sin ficci n%ue garanti#an un crecimiento econ mico infinito.

    Conservadurismo # cambio $ocial ¿5or %ué ha alcan#ado el neoli!eralismo tanta importancia en a6os recientes? 0os

    autores de la nueva derecha, por supuesto, tienen una interpretaci n de sus propios é*itos. Susideas, aseguran, han diagnosticado los fracasos del colectivismo de inspiraci n socialista y, a7nm)s significativo, han mostrado los remedios necesarios para superarlos. 0as doctrinassocialistas produ'eron una e*tensi n e*cesiva del go!ierno y la inutili#aci n de las virtudesenérgicas. 5ara contrarrestar estos pro!lemas fue preciso el li!re florecimiento de los mercados,adem)s de la renovaci n de las s lidas instituciones morales de la familia y el estado.

    0a nueva derecha a!ord los cam!ios %ue han influido en las sociedades

    industriali#adas durante las 7ltimas décadas. Sin em!argo, por ra#ones en las %ue profundi#arém)s adelante, no fue capa# de ofrecer una interpretaci n e*acta de %ué eran dichos cam!ios.

    16

  • 8/18/2019 U7 GIDDENS Nueva Izquierda y Derecha

    17/19

    0a situaci n vari cuando y por%ue lleg a su fin lo %ue 1de forma algo ine*acta2 ha pasado a llamarse Ieynesianismo. "sta corriente perdi eficacia como consecuencia de lasinfluencias paralelas e interrelacionadas de una universali#aci n m)s intensa y la transformaci nde la vida cotidiana. 0a universali#aci n significa mucho m)s %ue la internacionali#aci n de lacompetencia econ mica, pese a toda la importancia de esta 7ltima. Ha'o la influencia del

    desarrollo de la comunicaci n electr nica instant)nea, la /nueva universali#aci n/ ha creado unnuevo orden de comunicaciones. 0os mercados mundiales de dinero, %ue funcionan las MNhoras, 'unto a la /informati#aci n del dinero/, entre otras transformaciones esenciales en lossistemas universales, se remontan a ese momento.

    "l Ieynesianismo funciona!a ra#ona!lemente !ien en un mundo de modernización sencilla ( pero no podía so!revivir en un mundo de modernización reflexiva , con una capacidadde 'uicio m)s intensa.

    0as teorías de la nueva derecha se ocupan de estas transformaciones !)sicas de manera parcial y parad 'ica. 0as repercusiones de la universali#aci n, con sus incertidum!resfa!ricadas, se interpretan en relaci n con la necesidad de desregular los mercados. 0a

    transformaci n de la vida diaria se a!orda s lo a través de un énfasis dogm)tico en los valorestradicionales, dentro de la familia y en otros lugares. Se condena enérgicamente el recha#o a latradicionali#aci n en estas )reas, pese a %ue el apoyo incondicional de las fuer#as del mercadoayuda activamente a fomentarlo.

    Dadas las aporías del neoli!eralismo, ¿tiene sentido regresar a una u otra versi n delconservadurismo filos fico?

    Gray reconoce %ue aceptar tales ideas significa revisar la filosofía y la políticaconservadoras, especialmente su plasmaci n en los programas de la nueva derecha. “0anecesidad m)s profunda” %ue tiene la gente es “una red de pr)cticas comunes y tradicionesheredadas %ue les concedan la !endici n de una identidad esta!le”.

    0os principios de mercado siguen siendo cruciales para Gray, pero de!en separarse, a su 'uicio, de un apoyo al capitalismo en sí. 5or%ue el capitalismo 1m)s o menos, como afirma!a

  • 8/18/2019 U7 GIDDENS Nueva Izquierda y Derecha

    18/19

    l entender lo %ue es la tradici n, de!emos intentar, en primer lugar, comprender ded nde procede su autoridad, %ue le permite reclamar lealtad. 0a cualidad diferenciadora de latradici n, %ue la separa de la costum!re o el h)!ito y, al mismo tiempo, del conocimientotécnico o e*perto, es %ue presupone una idea de verdad ritual o revelada , y ese rasgo definitorioes tam!ién el origen de su autoridad. 0o %ue se considera “sagrado” en las tradiciones no es el

    pasado, sino la sa!iduría %ue incorporan. Dicha sa!iduría puede, o no, ser funcionalmente efica#o “técnicamente precisa”( estos rasgos no le dan el car)cter específico de tradicional. 0a verdadritual se muestra en su puesta en pr)ctica, en la repetici n de f rmulas pr)cticas.

    0o %ue hace %ue algo sea tradicional no es su incrustaci n en la pr)ctica, sino el hechode %ue ciertas acciones rituales especifican su verdad. 0as tradiciones siempre tienen guardianesde uno u otro tipo+ sacerdotes, magos, ancianos, patriarcas, tienen acceso privilegiado a laverdad ritual, a la sa!iduría de la tradici n. "l pasado es esencial para ésta, pero no por%ue paraser tradicional, un rasgo de conducta de!a persistir durante un período de tiempo indefinido. "lmotivo es m)s !ien, %ue la sa!iduría tradicional de!e transmitirse de forma pr)ctica, como unaprendi#a'e.

    0as tradiciones solían ser /hori#ontes/ de nuestra actividad en un sentido similar. &o podemos 3o no de!eríamos3 seguir defendiendo las tradiciones al modo tradicional,

    por%ue ello conduce al fundamentalismo. "n un mundo de comunicaci n instant)nea, !a'o losefectos de poderosas influencias universali#adoras, el cosmopolitismo cultural es una parteinevita!le de nuestras vidas.

    "l fundamentalismo, a mi 'uicio, no es m)s %ue la tradici n defendida al modotradicional, pero en reacci n a unas circunstancias nuevas de la comunicaci n universal. 5or consiguiente, ya no se limita a la esfera religiosa, los fundamentalismos pueden surgir siempre%ue las tradiciones estén amena#adas o sufriendo erosi n. "l fundamentalismo, en un mundo decomunicaci n cosmopolita, tiene siempre un potencial peligroso. 5or%ue es un recha#o al

    di)logo en unas circunstancias en las %ue dicho di)logo es el 7nico medio de acomodarsemutuamente. Gran parte de la violencia p7!lica y privada de los hom!res contra las mu'eres procede de una especie de fundamentalismo de se*os, un recha#o a la comunicaci n encondiciones sociales en las %ue e*iste un desafío a las tradiciones patriarcales. "n este sentido,no es diferente, en principio, de la violencia entre grupos étnicos %ue se e*cluyen.

    "s necesario salvar o recuperar las tradiciones en la medida en %ue proporcionan fuentesgenerali#a!les de solidaridad. ¿0a tradici n protegida en !eneficio de valores sociales m)samplios sigue siendo tradici n? Sí y no, de forma muy seme'ante a lo %ue ocurre con lanaturalidad de la naturale#a desaparecida. cudir en socorro de las tradiciones significaconservar una continuidad con el pasado %ue, en caso contrario, se perdería, y hacerlo comomodo de lograr tam!ién una continuidad con el futuro. &o o!stante, la salvaguarda de lastradiciones, como la salvaguarda de la “naturale#a/, adopta un mati# nuevo cuando su defensaya no puede ser esencialmente intrínseca.

    "n una situaci n en la %ue, desde hace mucho tiempo, el cam!io ha de'ado de ser siempre progreso, si es %ue alguna ve# lo fue, y en la %ue el progreso se ha vueltoeminentemente discuti!le, la conservaci n y renovaci n de la tradici n y de los recursosmedioam!ientales ad%uiere una urgencia especial. 0a tradici n, como la naturale#a, solía ser,como si di'éramos, un marco e*terno, para la actividad humana %ue “toma!a” muchasdecisiones por nosotros. 5ero ahora tenernos %ue decidir so!re la tradici n+ %ué de!emosintentar mantener y %ué desechar. $ la propia tradici n, pese a ser frecuentemente importante yvaliosa, es de poca ayuda en este caso.

    18

  • 8/18/2019 U7 GIDDENS Nueva Izquierda y Derecha

    19/19

    Aoy, a mi 'uicio, todos de!eríamos volvernos conservadores, pero no de formaconservadora. 0a trillada o!servaci n de %ue ya no e*iste una derecha o una i#%uierda asumenueva fuer#a intelectual y pr)ctica en la situaci n actual.

    "n las condiciones actuales de desarrollo de la capacidad de refle*i n, no e*iste unadivisi n tan clara. &o es la necesidad de un programa político radical lo %ue desaparece+ no se

    trata del “fin de la historia”. "l conservadurismo en forma de neoconservadurismo yconservadurismo filos fico, puede utili#arse de modo positivo, aun%ue crítico, para contri!uir amoldear ese programa.

    0i!erado de la relaci n intrínseca con la i#%uierda o la derecha, el radicalismo vuelve asu contenido original de audacia( significa estar dispuesto a prever soluciones atrevidas para los

    pro!lemas sociales y políticos. Sin em!argo, a%uí no se valora el radicalismo por sí mismo sino%ue se modera por esa conciencia so!re la importancia de la continuidad en la %ue insiste elconservadurismo filos fico.

    19