U6 metodología de sistemas blandos

16
INGENIERÍA DE SISTEMAS UNIDAD 6 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 6.- METODOLOGÍA DE LOS SITEMAS BLANDOS 4 6.1.- Metodología de Checkland 5 6.2.- El Sistema De Actividad Humana Como Un Lenguaje De Modelación 9 CONCLUSIÓN 11 BIBLIOGRAFÍA 12 2 METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS

Transcript of U6 metodología de sistemas blandos

Page 1: U6 metodología de sistemas blandos

INGENIERÍA DE SISTEMAS UNIDAD 6

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

6.- METODOLOGÍA DE LOS SITEMAS BLANDOS 4

6.1.- Metodología de Checkland 5

6.2.- El Sistema De Actividad Humana Como Un

Lenguaje De Modelación

9

CONCLUSIÓN 11

BIBLIOGRAFÍA 12

2 METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS

Page 2: U6 metodología de sistemas blandos

INGENIERÍA DE SISTEMAS UNIDAD 6

INTRODUCCIÓN

En las unidades anteriores, se ha estudiado la aplicación del

enfoque de sistemas en situaciones en las que se identifica claramente

una necesidad precisa, por lo que se pueden establecer objetivos claros,

para dar respuesta a esa necesidad. Esto es, el analista de sistemas

puede expresar el problema en función de alcanzar unas metas

claramente definidas.

En la presente unidad estudiaremos una manera en la que un

analista puede enfrentar situaciones problemáticas, en las que no se

puede establecer metas claras para su resolución, por tratarse de

situaciones rodeadas de circunstancias borrosas y en donde

seguramente existen percepciones diferentes, a veces contradictorias,

por parte de las personas involucradas. A este tipo de situaciones, en las

que se encuentra un alto componente social, político y humano, se les

conoce como sistemas “suaves” o de “actividad humana”.

A partir de las consideraciones de Peter Checkland, quien realizó

una investigación sobre la aplicación del pensamiento de sistemas duros

a sistemas de tipo administrativo y social, surgió la Metodología de

Sistemas Suaves (conocida también como SSM por ser sus siglas en

inglés: Soft System Metodology). Esta metodología está basada en el

paradigma del aprendizaje y asume la realidad como constantemente

reconstruida en un proceso social de negociación, partiendo del hecho

de que una organización no existe como un ente independiente, sino

que es parte del sentido desarrollado por un grupo de personas

comprometidas en un diálogo.3 METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS

Page 3: U6 metodología de sistemas blandos

INGENIERÍA DE SISTEMAS UNIDAD 6

La Metodología de Sistemas Suaves busca trabajar con las

diferentes percepciones de una situación, definiendo un proceso

sistémico de aprendizaje, en el cual diferentes puntos de vista son

discutidos y examinados a objeto de definir acciones orientadas a su

mejoramiento.

UNIDAD 6: Metodología de sistemas Blandos

La Metodología de sistemas blandos (SSM por sus siglas en inglés)

de Peter Checkland es una técnica cualitativa que se puede utilizar para

aplicar los sistemas estructurados a las situaciones asistémicas. Es una

manera de ocuparse de problemas situacionales en los cuales hay una

actividad con un alto componente social, político y humano. Esto

distingue el MSB de otras metodologías que se ocupan de los problemas

DUROS que están a menudo más orientados a la tecnología. El MSB

aplica los sistemas estructurados al mundo actual de las organizaciones

humanas. Pero crucialmente sin asumir que el tema de la investigación

es en sí mismo es un sistema simple. El SM por lo tanto es una manera

útil de acercarse a situaciones complejas y a las preguntas

desordenadas correspondientes.

1.2. Origen De La Metodología De Sistemas Blandos.

El MSB se originó de la comprensión que los sistemas duros”

estructurados, por ejemplo, la Investigación de operaciones técnicas,

son inadecuados para investigar temas de grandes y complejas

organizaciones. La Metodología de Sistemas Blandos fue desarrollada

por Peter Checkland con el propósito expreso de ocuparse de problemas

de este tipo. Él había estado trabajando en la industria por un número 4 METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS

Page 4: U6 metodología de sistemas blandos

INGENIERÍA DE SISTEMAS UNIDAD 6

de años y había trabajado con un cierto número de metodologías para

sistemas "duros&quot. Él vio cómo éstos eran inadecuados para

ocuparse de los problemas extremadamente complejos que tenían un

componente social grande. Por lo tanto, en los años 60 va a la

universidad de Lancaster en un intento por investigar esta área, y lidiar

con estos problemas suaves. Él concibe su “Soft Systems Methodology

(Metodología de sistemas blandos)” a través del desarrollo de un

número de proyectos de investigación en la industria y logró su

aplicación y refinamiento luego de un número de años. La metodología,

que más o menos LA que conocemos hoy, fue publicada en 1981. A este

punto Checkland estaba firmemente atrincherado en la vida

universitaria y había dejado la industria para perseguir una carrera como

profesor e investigador en la ingeniería de software.

En cualquier situación organizacional compleja donde hay una

actividad componente de alto contenido social, político y humano;

realiza actividades de diseño del sistema de información también

permite el diseño de cambios sobre las actividades realizadas por el

sistema humano, logrando así el correcto acoplamiento del sistema de

información y del sistema humano

6.1 Metodología de Checkland.

La naturaleza de una metodología siempre deriva de la concepción

de los métodos que emplea una ciencia, ya desde muy antes se fueron

acumulando conceptos de designar "método", describiéndolo como la

forma de hacer algo (el modo de obrar) o posteriormente el

comportamiento experto en la formulación de los pensamientos de uno

mismo, pero siempre como base de una metodología.

El desarrollo de MSB para Checkland (1993), "No tiene como

resultado el establecimiento de un método que en cualquier situación 5 METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS

Page 5: U6 metodología de sistemas blandos

INGENIERÍA DE SISTEMAS UNIDAD 6

particular se tiene que reducir a un método adecuado únicamente a esa

situación particular", este aspecto de suma importancia porque

considera la complejidad del mundo real en continuo cambio, no

pudiendo establecerse dos casos problemáticos iguales a los cuales se

podría abordar de igual modo.

Además, asume que la Metodología de Sistemas Blandos es un

intermedio en estatus, entre una Filosofía y una Técnica o un método.

Considerándola como filosofía porque es una pauta no especifica

(amplia) para la acción, dejando la suficiente libertad en su accionar y

por otra parte tiene de técnica porque es un programa de acción

específico y preciso, en donde la Filosofía le indica el "Que" y una

técnica le indica el "como", determinándose tanto el "Que" y el "Como"

de la Metodología de Sistemas Blandos.

Como resultado del proceso de desarrollo de la MSB, se pudo

establecer como característica.

1) Debía de poder usarse en situaciones de problemas verdaderos.

2) No debía ser vaga en el sentido de que tenía que ser un acicate

más grande para la acción, más que ser una filosofía general de todos

los días.

3) No debía ser precisa, como es la técnica, pero debía permitir

discernimientos que la precisión pudiera excluir.

4) Debía ser tal que cualquier desarrollo en la "ciencia de los

sistemas" pudiese excluirse en la metodología y se pudiera usar de ser

adecuada en una situación particular.

OBJETIVO: Ocuparse de los problemas de donde existe un muy alto

componente social, político y humano, a través de 7 etapas. Etapas para

el análisis de la Metodología de Sistemas Blandos: Este orden puede

variar de acuerdo a las características de lo que queremos estudiar.

6 METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS

Page 6: U6 metodología de sistemas blandos

INGENIERÍA DE SISTEMAS UNIDAD 6

1. Investigar el problema no estructurado: es decir encontrar

hechos de la situación del problema, es decir, investigar básicamente el

Problema, por ejemplo: ¿Quiénes son los que juegan bien?, ¿Cómo

Trabaja el proceso ahora?, etc. Para así lograr una descripción en donde

Existe dicho problema, y sin darle ninguna estructura.

2. Expresar la situación del problema: aquí nos encontramos con

una situación más estructurada, haciendo una descripción del pasado,

presente y su consecuencia en el futuro, y viendo las aspiraciones,

intereses y necesidades en donde se contiene mi problema, se hace casi

Siempre un diagrama (que puede ser un organigrama cuadro

pictográfico, etc.), que mostrará los límites, la estructura, flujos de

información, los Canales de comunicación, y principalmente muestra el

sistema humano en Actividad, que serán relevante en la definición del

problema.

3. Seleccionar una visión de la situación y producir una

definición raíz: El propósito de la definición de la raíz es expresar la

Función central de un cierto sistema de actividad, esta raíz se expresa

como un proceso de transformación que toma una entidad como

entrada de información, cambia o transforma a esa entidad, y produce

una nueva Forma de entidad. Se elaboran definiciones según los

diferentes Weltanschauung involucrados. La construcción de estas

definiciones se fundamentan en seis factores que deben aparecer

explícitos en todas ellas:

Cliente: Considera que cada uno puede ganar beneficios del

sistema como clientes del sistema.

Agente: Transforman entradas en salidas y realizan las

actividades definidas en el sistema.

Proceso de transformación: Esto es la conversión de 7 METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS

Page 7: U6 metodología de sistemas blandos

INGENIERÍA DE SISTEMAS UNIDAD 6

entradas en salidas.

Weltanschauung: Es la expresión alemana para la opinión

del mundo.

Dueño: Cada sistema tiene algún propietario.

Apremios ambientales: Son los elementos externos que

deben ser considerados.

Entonces aquí identificamos los posibles candidatos a problemas,

elaborando definiciones básicas, que implican definir "qué" proceso de

Transformación se impone a hacer en la realidad. Luego de encontrar

ciertas definiciones básicas, se precede a definir una sinérgica, la cual

Engloba a todas, y en la cual se centra el estudio.

4. Confección y verificación de modelos conceptuales: Partiendo

de la definición de la raíz se elaboran modelos conceptuales que

representen idealmente las actividades que según la definición de la raíz

en cuestión se deban realizar en el sistema, así existirán tantos modelos

conceptuales como definiciones de raíz, se puede realizar en un gráfico

"PERT", siendo los nodos actividades que se harán, la estructuración de

basa en la dependencia lógica, siendo esta los arcos en el gráfico.

Concepto de sistema formal: Este consiste en el uso de

un modelo general de sistema de la actividad humana que

se puede usar para verificar que los modelos construidos no

sean fundamentalmente deficientes.

Otros pensamientos de sistema: Consiste en transformar

el modelo obtenido en alguna otra forma de pensamiento

sistémico que, dadas las particularidades del problema

puedan ser convenientes. Entonces los modelos

conceptuales representan el "cómo" se podría llevar acabo

del proceso de transformación planteado en la definición 8 METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS

Page 8: U6 metodología de sistemas blandos

INGENIERÍA DE SISTEMAS UNIDAD 6

básica.

5) Comparación de los modelos conceptuales con la realidad, es

decir etapa 4 con la etapa 2: En esta etapa los modelos construidos

en la etapa 4 (elaboración de modelos conceptuales a través de una

malla "PERT") serán comparados con la expresión real del mundo, de la

etapa 2 (diagrama), se verán las diferencias y similitudes entre los

Modelos conceptuales y lo que existe en la actualidad del sistema.

6) Diseño de cambios deseables, viables y factibles: Se detectan

los cambios que con posible llevar a cabo en la realidad y en la etapa

siguiente. Estos cambios se detectan de las diferencias emergidas entre

la situación actual y los modelos conceptuales se proponen cambios

tendientes a superarlas dichos cambios deben ser evaluados y aprobado

por las personas que conforman el sistema humano para garantizar que

sean deseables y viables.

7) Acciones para mejorar la situación del problema: Es decir la

Implantación de cambios, que fueron detectados en la etapa 6. Acá se

comprende la puesta en marcha de los cambios diseñados tendiente a

solucionar la situación del problema y el control de los mismos, pero no

representa el fin de la metodología pues en su aplicación se transforma

en un ciclo de continua conceptualización y habilitación de cambios,

siempre tendiendo a mejorar la situación. Estos cambios pueden ser de

3 tipos:

Cambio en la estructura: Son los cambios realizados en las

partes estáticas del sistema.

Cambio en el procedimiento: Son los cambios en los elementos

dinámicos del sistema.

Cambio en la actitud: Son los cambios en el comportamiento del 9 METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS

Page 9: U6 metodología de sistemas blandos

INGENIERÍA DE SISTEMAS UNIDAD 6

sistema

6.2.- El Sistema De Actividad Humana Como Un

Lenguaje De Modelación

En primer lugar retomaremos el término sistema el cual hace

referencia a un conjunto de elemento que se encuentran

constantemente interactuando para lograr un objetivo común. Un

sistema de actividad humana se describe como un conjunto de

subsistemas interactuando o como un conjunto de actividades

interactuantes. Un subsistema no es diferente a un sistema excepto en

términos del nivel de detalle y por Io tanto un subsistema puede

redefinirse como un sistema y ser modelado como un conjunto de

actividades. Así los términos "sistema" y "actividad" pueden

intercambiarse a la palabra 'Actividad" implica acción y, por lo tanto, el

lenguaje en el que Los sistemas de actividad humana se modelan están

en términos de verbo. El sistema de actividad humana puede usarse

para definir que cambiar. No hay bases teóricas, pero si derivan de la

experiencia de resolución de problemas del mundo real y son parte

importante de la actividad Sistema de actividades.

*Sistema de actividad humana: Las relaciones son dependencias

lógicas (los elementos son actividades).

*Sistema social: Las relaciones son interpersonales (los elementos

son personas que realizan las actividades mediante “comos” particular.

Clasificación de los sistemas:

10 METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS

Page 10: U6 metodología de sistemas blandos

INGENIERÍA DE SISTEMAS UNIDAD 6

Sistemas Naturales: Sistemas físicos que integran el

universo en una jerarquía de sistemas subatómicos desde

los sistemas de ecología hasta los sistemas galácticos.

Sistemas diseñados: Pueden ser físicos (Herramientas,

puentes complejos automatizados) como abstractos

(matemáticos, lenguaje, filosofía).

Sistemas de actividad humana: Describe los seres

humanos que emprenden una actividad determinada, como

los sistemas hombre-máquina, la actividad industrial, los

sistemas políticos, etc.

Sistemas sociales y culturales: La mayor parte de la

actividad humana existirá en un sistema social donde los

elementos serán seres humanos y las relaciones serán

interpersonales. Ejemplo de sistema social puede ser: La

familia, La comunidad, Los scouts

La modelación de sistemas muestra la forma en que el sistema

tiene que funcionar. Use esta técnica para estudiar cómo se combinan

los distintos componentes para producir algún resultado. Estos

componentes conforman un sistema que comprende recursos

procesados de distintas formas (asesoramiento, diagnóstico,

tratamiento) para generar resultados directos (productos o servicios),

que a su vez pueden producir efectos (inmunidad, rehidratación, por

ejemplo) en las personas que los usan y, a largo plazo, impactos más

indirectos (menor prevalencia del sarampión o índices de mortalidad

más bajos, por ejemplo) en los usuarios y la comunidad en general.

11 METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS

Page 11: U6 metodología de sistemas blandos

INGENIERÍA DE SISTEMAS UNIDAD 6

CONCLUSIÓN

Con el estudio de esta unidad, Ud. ha conocido una metodología

basada en el enfoque de sistemas, la cual es útil en situaciones

problemáticas, en las que se dificulta la identificación de un sistema

para su análisis y el consecuente diseño de una solución para el

problema que se desea solucionar. Como hemos visto, la Metodología de

Sistemas Suaves fue desarrollada para ser aplicada en estas situaciones,

siendo la obtención de la(s) definición(es) raíz, o lo que es lo mismo, la

identificación de un sistema pertinente con un propósito definido, el

punto crucial de la metodología.

CATWOE es un recordatorio de los elementos que deben ser

considerados para validar una definición raíz: consumidores, actores,

12 METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS

Page 12: U6 metodología de sistemas blandos

INGENIERÍA DE SISTEMAS UNIDAD 6

transformación, Weltanschauung, propietario y medio ambiente. De los

elementos mencionados, solamente la “T” y la “W” son imprescindibles

para considerar válida una definición raíz. El resto de los elementos

pueden ser omitidos, pero no por descuido, sino con el debido

conocimiento de causa. Una vez que se ha obtenido una definición raíz

válida, entonces puede realizarse el modelado de lo que sería el sistema

deseado (Modelo Conceptual).

BIBLIOGRAFÍA

Javier Aracil. Introducción a la Dinámica de Sistemas. Alianza, Madrid, tercera edición, 1986. 

Peter Checkland. Systems Thinking, Systems Practice. Wiley, 1981. 

José C. González. Proyecto Docente Presentado a Oposición para una Plaza de Profesor Titular, capítulo El enfoque de Sistemas,

13 METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS

Page 13: U6 metodología de sistemas blandos

INGENIERÍA DE SISTEMAS UNIDAD 6

pags. 1-18. Dep. Ingeniería de Sistemas Telemáticos, E.T.S.I. Telecomunicación, Universidad Politécnica de Madrid, 1990. 

14 METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS