U4 T Cardiovasculares

31
PRINCIPALES TRASTORNOS DE SALUD EN LAS PERSONAS MAYORES Unidad 4: Trastornos cardiovasculares

Transcript of U4 T Cardiovasculares

PRINCIPALES TRASTORNOS

DE SALUD EN LAS

PERSONAS MAYORES

Unidad 4: Trastornos cardiovasculares

Principales trastornos de salud en las personas mayores IAAP U 4: Trastornos cardiovasculares

Página 1 de 31

Índice

1. Introducción 2. El aparato cardiovascular

2.1. Anatomía y fisiología del aparato cardiovascular

2.2. Cambios en el aparato cardiovascular de la persona mayor

3. Trastornos cardiovasculares frecuentes en las personas mayores

3.1. Cardiopatías isquémicas 3.2. Arritmias

3.3. Insuficiencia cardiaca

3.4. Hipertensión arterial

4. Cuidados en los trastornos cardiovasculares de las personas mayores 5. Prevención de trastornos cardiovasculares en las personas mayores 6. Bibliografía 7. Glosario

Curso realizado por: Instituto Asturiano de Administración Pública Adolfo Posada, Gobierno del Principado de Asturias Autoría: Carmen Sarabia Cobo, Carmelo Gómez Martínez, Sonia González Andrés, María Auxiliadora Moreno Gutiérrez, María del Carmen García Sánchez, Ana María Vázquez Casares, Juan Navas Moreno, Iván Julián Rochina, Fernando Martínez Cuervo, María Teresa Moreno Becerra y Jorge Caballero Huerga (miembros de la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica) Depósito legal: AS-01526-2013 © 2013, todos los derechos reservados a favor del IAAP, Gobierno del Principado de Asturias

Principales trastornos de salud en las personas mayores IAAP U 4: Trastornos cardiovasculares

Página 2 de 31

Objetivos de la unidad

Al completar la unidad el alumnado será capaz de:

Conocer la anatomía y fisiología del aparato cardiovascular.

Identificar los principales trastornos cardiovasculares en los ancianos.

Planificar cuidados en ancianos con problemas cardiovasculares.

Conocer factores de riesgo cardiovascular y establecer medidas preventivas.

1. Introducción

La población de 65 años o más se incrementará en las próximas décadas sobre todo

en España y resto de Europa. Las enfermedades cardiovasculares (ECV)

representan la principal causa de morbi-mortalidad en el mundo y también en

nuestro país.

La mayoría de estudios realizados sobre factores de riesgo vascular (FRV) se han

hecho en personas más jóvenes, en general de menos de 70 años y sin otras

condiciones patológicas asociadas. En el caso de los ancianos se trata, como bien

sabemos, de pacientes pluripatológicos. Los mayores son personas con múltiples

patologías crónicas y edad avanzada, media de edad de 78 años, en los que las

enfermedades más determinantes son las cardiovasculares, presentando varios FRV

y ECV, con una elevada mortalidad1.

Varios estudios continúan confirmando que los principales factores de riesgo

cardiovascular siguen siendo los mismos identificados hace varias décadas:

dislipemia, hipertensión arterial, tabaquismo, diabetes y sobrepeso. En España tres

estudios de cohortes han mostrado estas asociaciones2, 3.

Si se profundiza en el término defunciones, según el Instituto Nacional de

Estadística (INE), en el año 2011 las tres principales causas de muerte por grandes

grupos de enfermedades fueron las enfermedades del sistema circulatorio

(responsables del 30,5% del total de defunciones), los tumores (28,2%) y las

enfermedades del sistema respiratorio (10,9%).

Principales trastornos de salud en las personas mayores IAAP U 4: Trastornos cardiovasculares

Página 3 de 31

Teniendo en cuenta las diferencias por sexo y edad, las enfermedades del sistema

circulatorio fueron la primera causa de mortalidad femenina (275,1 muertes por

cada 100.000) y la segunda entre los hombres (237,3 muertes por cada 100.000)

en 2011, descendiendo ambas tasas respecto a 20104.

Aún así hay que recordar que vejez y enfermedad cardíaca no son sinónimos,

aunque el propio proceso de envejecimiento comporta una serie de cambios que,

unidos a los llamados factores de riesgo (obesidad, tabaco, estrés, etc.), van a

hacer al mayor más susceptible de padecer enfermedades cardíacas.

Frente a la imagen de las personas mayores como ineludible carga para la

sociedad, la evidencia disponible sobre los logros de la promoción de salud y de la

atención sociosanitaria en este grupo de población, avala la idea de que reducir la

morbilidad y la incapacidad de las poblaciones que envejecen constituye el más

importante reto de la salud pública en los países desarrollados y un excelente

reflejo del desempeño de sus sistemas sanitarios5.

2. El aparato cardiovascular

2.1. Anatomía y fisiología del aparato cardiovascular

El sistema cardiovascular o circulatorio está formado por el corazón que es un

dispositivo muscular de bombeo y un sistema cerrado de vasos (arterias), venas y

capilares.

� El corazón

Es un órgano musculoso y hueco con cuatro cavidades cuya forma y tamaño se

parecen a los del puño cerrado de una persona.

Está situado en el compartimento anatómico extrapleural denominado mediastino o

región media del tórax inmediatamente detrás del cuerpo del esternón, entre los

puntos de unión de la segunda a la sexta costilla. Por detrás el corazón descansa

sobre los cuerpos de las vértebras dorsales desde la quinta a la octava. Debido que

tiene al esternón por delante y los cuerpos de las vértebras por detrás el corazón es

comprimible. Por regla general suele tener las siguientes dimensiones aproximadas

de 12 cm de longitud, 9 cm de anchura y 6 cm de espesor. Suele pesar unos 300

gramos en el adulto.

Principales trastornos de salud en las personas mayores IAAP U 4: Trastornos cardiovasculares

Página 4 de 31

Imagen 1: Mediastino

Fuente: http://drmimeneuroanatomia.blogspot.com.es/2011_05_01_archive.html

En una visión externa del corazón se puede observar:

- El vértice o punta del corazón: constituye el borde inferior. Se apoya

sobre el diafragma y se apunta hacia el lado izquierdo del tórax.

- La base: compuesta por ambas aurículas se sitúa inmediatamente por

debajo de la segunda costilla.

- Las caras del corazón:

o Cara anterior: formada por el ventrículo derecho principalmente.

o Cara inferior: formada por los ventrículos derecho e izquierdo.

o Cara izquierda: formada por el ventrículo izquierdo.

Principales trastornos de salud en las personas mayores IAAP U 4: Trastornos cardiovasculares

Página 5 de 31

Imagen 2: Esquema del corazón

Fuentes: Banco de imágenes y sonidos de INTEF

(Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado)

La pared cardíaca está formada por tres capas distintas en cuanto al tejido que la

conforman tanto en las aurículas como en los ventrículos y son, desde fuera hacia

dentro, el epicardio, el miocardio y el endocardio. A su vez, la pared cardíaca

está envuelta por una capa de carácter fibroseroso que actúa como un saco

inextensible, el denominado pericardio.

El interior del corazón es hueco y está dividido en cuatro cavidades cardíacas. Las

dos superiores se denominan aurículas y las dos inferiores ventrículos. El lado

derecho del corazón está separado del lado izquierdo mediante una pared cardíaca

llamada septo o tabique.

La comunicación auriculoventricular se produce entre la aurícula y el ventrículo del

mismo lado mediante válvulas, así la aurícula derecha se comunica con el ventrículo

derecho a través de la válvula tricúspide y la aurícula izquierda se comunica con

el ventrículo izquierdo a través de la válvula mitral. El ventrículo derecho utilizará

la válvula pulmonar para evitar el reflujo y conducción de sangre hacia los

pulmones. El ventrículo izquierdo, que tiene mayor capacidad que el derecho, se

comunica con la arteria aorta mediante la válvula aórtica.

Principales trastornos de salud en las personas mayores IAAP U 4: Trastornos cardiovasculares

Página 6 de 31

VALVULAS CARDÍACAS

Válvulas auriculoventriculares Válvulas semilunares

Válvula tricúspide Válvula pulmonar

Válvula mitral Válvula aórtica

La irrigación del corazón depende de las arterias coronarias derecha e

izquierda que son ramas de la aorta ascendente.

� Sistema de conducción del corazón

El corazón se contrae gracias a la acción de un sistema de fibras musculares lo

bastante modificadas y diferenciadas en su función de la del músculo cardíaco

ordinario como para que formen las estructuras del sistema de conducción y se

especialice sólo en la conducción.

Cuatro son las estructuras que lo conforman: el nódulo sinoauricular, el nódulo

auriculoventricular, el fascículo auriculoventricular y las fibras de Purkinje;

que serán las encargadas de llevar a cabo la magia de iniciar el proceso de

conducción de las ondas cardíacas y la contracción periódica de las fibras

musculares de las paredes de las aurículas y los ventrículos, produciendo el más

vital de nuestros movimientos, el latido cardíaco.

Mitral y tricúspide son válvulas auriculoventriculares cuya

función es la de impedir que la sangre retroceda desde los ventrículos a

las aurículas. Pulmonar y aórtica son válvulas semilunares que

impiden que la sangre vuelva a los ventrículos desde arteria pulmonar y

aórtica, respectivamente.

Esto hace al corazón ser un órgano especial que se contrae de

forma automática para que la sangre alcance el resto del organismo.

Principales trastornos de salud en las personas mayores IAAP U 4: Trastornos cardiovasculares

Página 7 de 31

� El ciclo cardíaco

Para llevar a cabo su función el corazón se contrae y se relaja en un proceso que se

puede dividir en tres fases:

a. Sístole auricular, donde las aurículas se contraen y empujan la sangre

hacia los ventrículos vacíos.

b. Sístole ventricular, donde las dos válvulas (mitral y tricúspide) se

cierran al tiempo que los ventrículos se contraen. La sangre pasa de los

ventrículos a las arterias pulmonares y aorta.

c. Diástole, donde el corazón se relaja llenándose las aurículas de sangre

nuevamente.

Como vemos las aurículas y los ventrículos funcionan como bombas de forma

intermitente que dejan de bombear (diástole) para llenarse y dejan de llenarse

(sístole) y se contraen para vaciarse.

Este ciclo de contracción-relajación del corazón es lo que se conoce como ciclo

cardíaco y causa los latidos mediante los movimientos de sístole y diástole

cardiacas.

Imagen 3: Sístole y diástole cardíacas

Fuente: http://www.texasheartinstitute.org

Principales trastornos de salud en las personas mayores IAAP U 4: Trastornos cardiovasculares

Página 8 de 31

� Vasos sanguíneos

La sangre es transportada desde el corazón al resto del cuerpo por medio de una red

compleja de arterias, arteriolas y capilares y regresa al corazón por las vénulas

y venas. Dependiendo de su tamaño, función y constitución consideramos arterias,

venas o capilares. Junto con el corazón van a formar el sistema circulatorio como ya

se ha dicho antes.

Una arteria es todo vaso sanguíneo en cuyo interior viaja sangre que sale del

corazón; una vena es todo vaso sanguíneo en cuyo interior viaja sangre que vuelve

al corazón. Este es el criterio básico que las diferencia y no el hecho de transportar

sangre oxigenada o no, que en muchas ocasiones es una creencia errónea puesto,

por ejemplo la arteria pulmonar sale del corazón y no lleva sangre oxigenada. Por lo

tanto el aparato circulatorio unidireccional transporta sangre a todas las partes del

cuerpo.

Este movimiento de la sangre dentro del cuerpo se denomina circulación. Las

arterias transportan sangre rica en oxígeno del corazón y las venas transportan

sangre pobre en oxígeno al corazón. Sin embargo en la circulación pulmonar los

papeles se invierten, la arteria pulmonar es la que transporta sangre pobre en

oxígeno a los pulmones y la vena pulmonar la que transporta sangre rica en oxígeno

al corazón6, 7.

Imagen 4: Circulación menor o pulmonar y circulación mayor o sistémica

Fuente: http://estudiosistemasbiologicos.blogspot.com.es/2010/09/circulacion-mayor-y-menor.html

Principales trastornos de salud en las personas mayores IAAP U 4: Trastornos cardiovasculares

Página 9 de 31

2.2. Cambios fisiológicos en el aparato cardiovascular de la persona

mayor

Los cambios que aparecen en el sistema cardiocirculatorio son debidos al propio

envejecimiento fisiológico o normal.

El hecho de que el envejecimiento discurra de un modo concreto se ve influenciado

también por ejemplo, por el estilo de vida, el grado de actividad, los procesos

patológicos, el medio ambiente, etc.; y van a determinar que los problemas

cardiocirculatorios manifestados en los ancianos constituyan un gran reto para los

profesionales de enfermería.

Con el paso de los años inevitablemente se observan cambios fisiológicos, tanto a

nivel del corazón como de los vasos.

Los cambios que podemos encontrar en los vasos son:

- Las arterias se manifiesten cada vez más rígidas y tortuosas por el

aumento del colágeno, acumulo de lípidos y fibrosis arterial.

- La presencia de arteriosclerosis relacionada con los factores de riesgo

mantenidos.

- La pared de los capilares sufre cambios significativos como el aumento de

la rigidez y disminución de la elasticidad de sus paredes.

PARA SABER MÁS

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/ssvv/circu4.htm

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/ssvv/circu2.htm

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/circu4.htm

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002247.htm

Principales trastornos de salud en las personas mayores IAAP U 4: Trastornos cardiovasculares

Página 10 de 31

Estos cambios producirán un aumento de las resistencias al flujo de la sangre por

los vasos, el corazón tendrá que aumentar el trabajo cardíaco y todo de manera

conjunta producirá un aumento de la presión arterial sistólica que desencadenará

en una hipertrofia del ventrículo izquierdo. El corazón tratará de compensar los

periodos de hipertensión arterial que provocará, en ocasiones aparición de

hipotensión postural u ortostática, la cual favorece el riesgo de lesión y caídas en

los ancianos.

Los cambios que se observan en el corazón son:

- El músculo cardíaco se vuelve más rígido. El corazón del anciano presenta

generalmente un aumento de la masa miocárdica.

- En el sistema de conducción y en las válvulas cardíacas se formarán

calcificaciones. La esclerosis de la válvula aórtica (VA) se observa con

frecuencia en los pacientes ancianos y se considera una consecuencia

normal del envejecimiento.

- En el nódulo sinusal aparecen depósito de lípidos8.

Lógicamente como el corazón tiene que continuar bombeando la misma cantidad de

sangre, debido a los cambios que se producen en su interior, trabajará más.

Además a consecuencia de la pérdida de elasticidad, el volumen de sangre

expulsada por el ventrículo en un minuto, es decir el denominado gasto cardíaco,

permanece sin alteraciones mientras el anciano está en reposo; pero disminuye

durante el ejercicio, por lo que la irrigación de los tejidos y órganos se verá

claramente afectada. Los cambios también harán que la frecuencia cardíaca y el

ritmo disminuyan, así pues con los años los ancianos tienden a la bradicardia y a

arritmias cardiacas9.

En muchos de los ensayos controlados y aleatorizados realizados, los parámetros

de valoración principales incluyen la prevención de la mortalidad limitándose y a

veces solamente a ello. Los pacientes ancianos puede que no consideren la

duración de la vida como el objetivo prioritario, de hecho los ancianos indican con

más frecuencia que el mantenimiento de la independencia en la vida diaria es su

objetivo principal en el tratamiento de la enfermedad crónica. Otros de sus

objetivos importantes son la capacidad de deambulación, la reducción de las

hospitalizaciones y la reducción de los síntomas de enfermedad (que pueden

considerarse también una prolongación de la vida sin síntomas).

Principales trastornos de salud en las personas mayores IAAP U 4: Trastornos cardiovasculares

Página 11 de 31

Las preocupaciones frecuentes de los ancianos son las relativas a la independencia

y la carga psicosocial y económica que supone la enfermedad para ellos y sus

familias. Es importante comprender estas motivaciones al comentar con los

ancianos y sus familiares el manejo de la enfermedad, así como abordar

específicamente las repercusiones que pueden tener las posibles intervenciones en

los parámetros de calidad de vida que son importantes para el paciente8.

3. Trastornos cardiovasculares más frecuentes en las personas mayores

3.1. Cardiopatías isquémicas

La cardiopatía isquémica es la enfermedad ocasionada por la arteriosclerosis de

las arterias coronarias, es decir, de las arterias encargadas de proporcionar

sangre al músculo cardiaco (miocardio). La arteriosclerosis coronaria es un proceso

lento de formación de colágeno, y acumulación de lípidos (grasas) y células

inflamatorias (linfocitos). Estos tres procesos provocan el estrechamiento

(estenosis) de las arterias coronarias que provocan un déficit en la irrigación del

músculo cardíaco.

Este proceso empieza en las primeras décadas de la vida, pero no presenta

síntomas hasta que la estenosis de la arteria coronaria se hace tan grave que causa

un desequilibrio entre el aporte de oxígeno al miocardio y sus necesidades. En este

caso se produce una isquemia miocárdica, angina de pecho estable; o una

oclusión súbita por trombosis de la arteria, lo que provoca una falta de oxigenación

del miocardio que da lugar al síndrome coronario agudo, angina inestable e

infarto agudo de miocardio10.

� Infarto agudo de miocardio

Es la obstrucción de una arteria coronaria. La consecuencia final de la obstrucción

de la arteria es la muerte (necrosis) producida por una isquemia del territorio que

irriga la arteria obstruida. Este cuadro puede deberse a muchas causas, pero todas

ellas se reducen de un modo u otro a la llegada de sangre al tejido miocárdico. La

sangre no puede circular por el vaso ocluido de forma que no llega a las células

miocárdicas que riega habitualmente, y al quedar privadas de oxígeno, esas células

mueren rápidamente o quedan lesionadas. En términos médicos se produce un

infarto de miocardio o muerte del tejido cardíaco.

Principales trastornos de salud en las personas mayores IAAP U 4: Trastornos cardiovasculares

Página 12 de 31

Cursa con dolor torácico constante que no se alivia con el reposo, no cede a la toma

de nitroglicerina, dura 30 minutos o más y su localización es retroesternal, de

carácter opresivo o constrictivo, pudiendo irradiarse a hombros, brazos, e incluso a

mandíbula, cuello y epigastrio. Además puede aparecer nauseas, vómitos, disnea,

palidez, sudor frío y húmedo, ansiedad, cianosis, debilidad y arritmias.

Pero hay que tener muy en cuenta que la presentación de la sintomatología quizás

no aparezca de la misma forma, duración e intensidad en los mayores; aún más,

quizás la sintomatología no sea nada específica ni equiparable a la del adulto.

En los ancianos los síntomas de enfermedad cardiaca (EC) son más difíciles de

detectar que en los pacientes de menos edad por diversas razones. Los ancianos

tienen con frecuencia un estilo de vida más sedentario y puede que no presenten

síntomas relacionados con el ejercicio. Aunque la molestia torácica continúa siendo

el síntoma de presentación más frecuente en los pacientes con EC, los ancianos

tienen un mayor porcentaje de síntomas de dolor torácico atípico, así como de

formas de presentación sin dolor torácico (fatiga, malestar general, disnea, dolor

abdominal, náuseas y vómitos o síncope).

Es importante la determinación precoz del problema y por ello el diagnóstico se

basa en tres criterios fundamentales:

- Historia clínica: en ancianos con presencia de pluripatologías e infecciones

frecuentes a menudo pasa inadvertido el cuadro típico de infarto de

miocardio, por ello es importante hacer una buena recogida de datos.

- Cambios electrocardiográficos.

- Determinación de los niveles séricos de las enzimas cardíacas:

aunque los resultados de laboratorio pueden ser algo confuso debido

principalmente a que la masa corporal es menor y por lo tanto incide en los

niveles séricos, nos interesa evaluar sobre todo la creatinfofokinasa (CPK),

láctico dehidrogenasa (LDH) y la transaminasa glutámico-oxalacética (GOT).

El tratamiento del infarto agudo de miocardio irá encaminado a mantener reposo

absoluto en cama, monitorización del paciente, administración de oxigenoterapia y

fármacos bajo prescripción médica como pueden ser antiagregantes plaquetarios,

nitroglicerina, analgésicos y trombolíticos, entre otros7,8.

Principales trastornos de salud en las personas mayores IAAP U 4: Trastornos cardiovasculares

Página 13 de 31

� Angina de pecho

El término angina de pecho se utiliza para describir el intenso dolor torácico que se

presenta cuando el miocardio es privado de la necesaria cantidad de oxígeno.

Muchas veces es el aviso de que las coronarias ya no pueden proporcionar

suficiente sangre y oxígeno al músculo cardíaco.

Se produce por las mismas causas que el infarto pero la obstrucción del vaso no es

completa. Realmente la sintomatología del dolor en la angina de pecho es variable

y puede situarse dentro del intervalo comprendido entre leve y muy intenso, e

incluso poder manifestarse como ligero malestar o presión. En algunos mayores

puede llegar a producir sensación de ahogo y opresión, por lo que se determina que

los síntomas son muy parecidos a los del infarto de miocardio, con la salvedad de

que el dolor suele comenzar con el ejercicio y cesar con el reposo y dura

aproximadamente 4 o 5 minutos, para luego desaparecer cuando cesa el factor

desencadenante. Produce en el paciente una sensación de pesadez y asfixia que se

alivia con los nitritos.

El diagnóstico de la angina de pecho no se puede determinar solo con una

exploración física, ya que en ocasiones algunos de los síntomas aparecen también

en otra patología como la esofagitis, artritis de las costillas y en los tirones

musculares de la pared torácica. Por lo tanto será necesario un electrocardiograma

y pruebas de laboratorio que nos ayuden al diagnostico diferencial con anemia o

hiperlipidemia.

El objetivo del tratamiento es reducir el dolor y controlar los síntomas. Se

utilizarán nitratos como vasodilatadores o bien betabloqueantes 6, 7, 8.

INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO VS ANGINA DE PECHO

MANIFESTACIÓN Infarto de miocardio Angina de pecho

LESIÓN Necrosis (muerte celular) Isquemia (falta de riego)

SÍNTOMAS Se acompaña de

sintomatología vegetativa

No se acompaña de

sintomatología vegetativa

TIEMPO Más de 30 minutos Menos de 30 minutos

RESPUESTA A

ACTIVIDAD

No cede con el reposo Cede con el reposo

RESPUESTA AL

TRATAMIENTO

No cede con nitritos Cede con nitritos

Tabla 1: Principales diferencias entre el infarto agudo de miocardio y la angina de pecho

Principales trastornos de salud en las personas mayores IAAP U 4: Trastornos cardiovasculares

Página 14 de 31

En las personas mayores las manifestaciones de las cardiopatías isquémicas son

atípicas.

3.2 Arritmias

Una arritmia es una alteración en la conducción eléctrica del corazón que produce

trastorno del ritmo cardíaco.

A continuación se muestra una tabla con la clasificación de las arritmias:

CLASIFICACIÓN DE LAS ARRITMIAS

Por su origen Supraventriculares Ventriculares

Por su frecuencia

cardiaca

Rápidas o taquiarritmias Lentas o bradiarritmias

Por su modo de

presentación

Crónicas Paroxísticas

Tabla 2: Arritmias

Fuente: http://www.fundaciondelcorazon.com

Las arritmias pueden ser causadas porque:

- El impulso eléctrico no se genera adecuadamente.

- El impulso eléctrico se origina en un sitio erróneo.

- Los caminos para la conducción eléctrica están alterados.

La sintomatología puede ir desde palpitaciones, mareo, síncope, dolor torácico o

pérdida de conocimiento; pero también pueden pasar inadvertidas y detectarse

casualmente cuando se realizan pruebas diagnósticas.

Para poder hacer un diagnóstico certero será necesario demostrar que existe una

alteración de la actividad eléctrica del corazón. En la actualidad contamos con la

prueba de referencia que es el electrocardiograma aunque en ocasiones puede

utilizarse el Holter.

Se utilizará el Holter en los pacientes en los que el electrocardiograma (EKG) no

registre la actividad eléctrica de la arritmia en el momento en el que se está

realizando la prueba. El Holter ofrece un registro continuado de uno o más días

donde va a quedar registrada la arritmia.

Principales trastornos de salud en las personas mayores IAAP U 4: Trastornos cardiovasculares

Página 15 de 31

Otras pruebas a tener en cuenta son la prueba de esfuerzo, ante la sospecha de

que la arritmia ocurre cuando el anciano realiza un esfuerzo, y la ecocardiografía

que arrojará luz sobre alteraciones estructurales del corazón asociadas a la

arritmia.

El tratamiento de las arritmias va a depender en gran medida del tipo de arritmia

a tratar, así distinguiremos entre bradiarritmia y taquiarritmia10.

La fibrilación auricular (FA) es la arritmia clínicamente significativa más

frecuente en los ancianos y su incidencia aumenta con la edad 8. La fibrilación

auricular (FA) es una arritmia cardiaca en la que hay una activación auricular

desorganizada, no hay coordinación en la sístole auricular y el llenado ventricular es

inefectivo. El ritmo irregular que se produce puede llegar a tener una frecuencia de

160 a 180 latidos por minuto (lpm). En el electrocardiograma (ECG) no hay onda P,

en su lugar aparecen ondas rápidas de fibrilación de distinta forma, tamaño y ritmo

que llevan a una respuesta ventricular irregular. En el ecocardiograma (ECC) la

onda A del movimiento valvular mitral está ausente.

La actuación ante un paciente con fibrilación auricular se puede resumir en tres

pasos.

- Estabilizar: la presencia de una FA acompañada de inestabilidad

hemodinámica obliga a la cardioversión eléctrica inmediata.

- Evaluar: valorar los factores causales y la reversibilidad de los mismos; así

como el riesgo de embolia y cuestiones relacionadas con la anticoagulación,

riesgo de sangrado y comorbilidad asociada.

- Clasificar: con el objetivo de decidir la estrategia diagnóstica y terapéutica

más adecuada, clasificar la FA según la forma de presentación y las

enfermedades asociadas.

Los objetivos de las decisiones terapéuticas son:

- Prevenir el ACV.

- Controlar la frecuencia y el ritmo cardíaco con los mínimos efectos

secundarios.

- Tratar la enfermedad subyacente 12.

En el tratamiento de la fibrilación auricular las dos cuestiones más importantes son

las estrategias de control de la frecuencia frente a las de control del ritmo y la

anticoagulación8.

Principales trastornos de salud en las personas mayores IAAP U 4: Trastornos cardiovasculares

Página 16 de 31

3.3. Insuficiencia cardiaca

La insuficiencia cardíaca es la incapacidad del corazón para impulsar la sangre a

través del sistema arterial o venoso para cubrir las necesidades del organismo a

nivel de la circulación periférica.

Clínicamente cursa con disminución de su capacidad de rendimiento general,

disminución del volumen minuto, fatiga muscular, disminución de la utilización del

oxígeno y cianosis periférica.

La insuficiencia cardíaca izquierda es la incapacidad del ventrículo izquierdo

para bombear la sangre con eficacia. Es habitual que esta insuficiencia sea el

resultado de un infarto de miocardio causado por una arteriopatía coronaria. La

insuficiencia cardíaca izquierda también provoca un acumulo de sangre en la

circulación pulmonar, denominado edema de pulmón, por el éstasis venoso.

También puede presentar asma cardíaca por estasis pulmonar, disnea, cianosis,

respiración de Cheyne-Stokes y bronquitis.

La insuficiencia cardíaca derecha se caracteriza por la aparición de estasis

venosos visible (por aumento de la presión venosa) que afecta al hígado,

meteorismo, ascitis y edemas7.

Cuando un paciente presenta IC izquierda e IC derecha se dice que padece IC

congestiva13. La insuficiencia cardíaca es un problema frecuente en los ancianos

sobre todo la IC congestiva (ICC); cada año un 20% de los ingresos hospitalarios

de pacientes de más de 65 años son atribuibles a la ICC. Aunque la ICC puede

deberse a diversas causas el factor contribuyente más frecuente en los ancianos es

la enfermedad coronaria, seguida de la hipertensión.

PARA SABER MÁS

http://www.meiga.info/comentariosbibliograficos/anticoagulacionfapa.pdf

Principales trastornos de salud en las personas mayores IAAP U 4: Trastornos cardiovasculares

Página 17 de 31

La morbilidad de la ICC en los ancianos está relacionada con la reducción de la

reserva cardiaca y con el número de comorbilidades, como la fibrilación auricular y

la enfermedad renal crónica. La mortalidad de la ICC es alta, hasta una tercera

parte de los pacientes ancianos fallecen en el plazo de un año tras la hospitalización

inicial por ICC8.

El tratamiento de la insuficiencia cardiaca incluirá cambios en el tipo de vida:

comer con menos sal, dejar de fumar, practicar ejercicio con moderación y

descansar lo suficiente pueden ayudar a aliviar los síntomas que se experimentan

en todas las fases de la insuficiencia cardíaca. Los tratamientos farmacológicos y

medicamentos como pueden ser diuréticos, los inhibidores de la enzima

convertidora de angiotensina, etc.; tienen distintos efectos sobre la circulación,

incluyendo la relajación de las arterias. Esto ayuda al corazón ya que reduce el

esfuerzo que el corazón debe realizar para bombear la sangre a todo el cuerpo. En

ocasiones se combina con un dispositivo implantable.

3.4. Hipertensión arterial

La hipertensión arterial es el aumento de la presión de la sangre al pasar por las

arterias.

La hipertensión arterial es una enfermedad muy frecuente que puede afectar a todo

el sistema cardiovascular. Se considera que una persona tiene hipertensión cuando

su presión arterial sistólica es superior a 140 mmHg y la diastólica superior a 90

mm Hg.

PARA SABER MÁS

http://www.insuficiencia-cardiaca.com

Presión arterial sistólica: presión en las arterias ejercida

durante la contracción del corazón.

Presión arterial diastólica: presión en las arterias cuando el

corazón se encuentra en reposo.

Principales trastornos de salud en las personas mayores IAAP U 4: Trastornos cardiovasculares

Página 18 de 31

El diagnóstico de HTA se basa en una media de dos o más determinaciones de la

PA obtenidas de manera adecuada en cada una de al menos dos visitas efectuadas

en la consulta, separadas varias semanas. Esto no es necesario si la PA inicial es

mayor o igual a 180 y/o 110 mmHg.

Para ayudar a establecer el diagnóstico pueden emplearse técnicas

complementarias como es la automedida de la presión arterial (AMPA), efectuada

en el domicilio por el paciente o sus allegados, o la monitorización ambulatoria de la

presión arterial (MAPA), en la que un dispositivo automático toma la PA al paciente

de forma programada durante sus actividades habituales. La técnica más precisa es

la MAPA 21.

El control de la hipertensión arterial (HTA) constituye uno de los pilares de la

prevención de las enfermedades cardiovasculares, sin embargo su situación dista

de lo que podríamos considerar adecuado tanto en el ámbito de la prevención

primaria como secundaria14. Dentro del control de hipertensión arterial existe una

elevación transitoria conocida como reacción de alerta o fenómeno de bata blanca.

Se denomina fenómeno de bata blanca al aumento transitorio de la tensión arterial

que se produce en algunas personas en entornos sanitarios, debido al estrés

involuntario que esos entornos les provocan. Su importancia estriba en que la

medición de la tensión arterial ofrece valores elevados, que no se corresponden con

cifras reales de presión arterial.

Este fenómeno se produce con menor frecuencia cuando las mediciones de la

presión arterial las realiza el personal de enfermería, y tiende a atenuarse en

mediciones sucesivas15. Este hecho puede reducirse o minimizarse con las técnicas

complementarias anteriormente mencionadas.

Las cifras de PA a conseguir para considerar bien controlada la HTA son las

siguientes:

- Por debajo de 140/90 mmHg (recomendable: entre 130-139 y 80-85

mmHg) en pacientes < 80 años.

- Por debajo de 150/90 mmHg en los pacientes ≥ 80 años. Valores de 140-

145 mmHg de PAS pueden ser aceptables, si se toleran 21.

Se estima que hasta el 46,4% de las enfermedades cerebrovaculares pueden

atribuirse a HTA22.

Principales trastornos de salud en las personas mayores IAAP U 4: Trastornos cardiovasculares

Página 19 de 31

La revisión sistemática realizada por la actualización de la Guía de la Sociedad

Europea de Hipertensión Arterial revisada en 2011, nos pone a la luz la idoneidad o

no de buscar el objetivo de TA de 140/90 mmHg en el anciano como en la

población general. La realidad es que no existe ningún estudio que haya conseguido

demostrar beneficios clínicos al conseguir disminuir la PA por debajo de este

objetivo en la población anciana.

Esta revisión también reconoce que pueden existir diferencias clínicas y

fisiológicamente relevantes entre los jóvenes viejos (65-74 años), los ancianos

viejos (75-84 años) y los ancianos muy viejos (>85 años). Además dado que la

población anciana es muy heterogénea, habrá que tener en cuenta la autonomía y

capacidad vital de algunos octogenarios, ya que algunos de ellos están plenamente

activos23.

De ningún modo podremos olvidar los factores de riesgo favorecedores de la

hipertensión arterial: la edad, los procesos patológicos, la presencia de obesidad, el

tabaquismo, la diabetes, el sedentarismo, etc. En cuanto al tabaquismo mencionar

que el tabaco incrementa la PAS, especialmente en los individuos mayores de 60

años24. Así también afirman Rodríguez M.C. y colaboradores en su estudio de HTA

que el consumo de alcohol, la obesidad, la FC elevada y la hipercolesterolemia son

los principales factores de riesgo modificables que han encontrado asociados al mal

control de la HTA conocida25.

Las modificaciones en el estilo de vida deberían recomendarse a todos los

hipertensos, aunque no existen estudios que demuestren que sean capaces de

prevenir el desarrollo de complicaciones cardiovasculares. Las actuaciones que sí

han demostrado reducir la presión arterial son las siguientes:

- Descenso de peso en personas con sobrepeso u obesidad.

- Disminución del consumo de alcohol: menos de 30 g al día en hombres y de

20 g en mujeres.

- Reducción de la ingesta de sodio (menos de 6 g de sal común al día).

- Ejercicio físico moderado aeróbico e isotónico (andar, correr, nadar, bailar,

aerobic, ciclismo, etc.) practicado de forma regular y gradual, durante 30-45

minutos al día, la mayoría de los días de la semana.

- Dieta DASH (Dietary Approaches to Stop Hypertension): rica en potasio y

calcio. Se basa en un consumo elevado de frutas y vegetales, con

disminución de la ingesta total de grasas y de la proporción de grasas

saturadas. Se recomienda comer más pescado.

Principales trastornos de salud en las personas mayores IAAP U 4: Trastornos cardiovasculares

Página 20 de 31

- La supresión del consumo de tabaco es una medida coadyuvante esencial

para disminuir el riesgo cardiovascular global21.

- Además se prescribirá el tratamiento farmacológico más adecuado en

función de las características y necesidades presentadas.

4. Cuidados del anciano con problemas cardiocirculatorios

Los cuidados propuestos a continuación son una recopilación de los que se deben

ofrecer al anciano con problemas cardiocirculatorios, pero no debemos pasar por

alto el hecho de que muchos de estos cuidados van a coincidir con otras situaciones

de salud que pueden suponer limitaciones o incapacidad al anciano. Por ejemplo, se

producirán situaciones donde haya afectación también del aparato respiratorio y

esto limitará o aconsejará algunas de las actividades propuestas. Finalmente hemos

de considerar la situación individual e intransferible de cada anciano y de su propia

patología cardiocirculatoria.

Podemos enumerar las siguientes actuaciones para llevar a cabo con las personas

mayores:

���� Implicar al paciente en el cuidado de su salud y especialmente en el

control de sus factores de riesgos cardiovasculares.

���� Realizar ejercicios respiratorios frecuentemente y adoptar posturas que

favorezcan la respiración y la expansión torácica.

���� Ejercicios de relajación para el control de la respiración.

���� Control de la dieta tanto en alimentos sólidos y líquidos. Enseñar cuáles

son los alimentos y los líquidos que favorecen la eliminación. Reducción de

sodio en las comidas. Evitar comidas envasadas por su alto contenido en sal

(2,4 gr. de sodio equivalen a 6 gr. de sal). Aporte hídrico de 1,5 a 2 L. de

líquidos. Limitar el consumo de alcohol. Limitar las grasas. Realizar cinco

comidas menos abundantes a lo lardo del día9,10.

���� En el caso de la insuficiencia cardiaca se limitará la toma de alimentos ricos

en potasio, ya que algunos medicamentos prescritos para la IC elevan el

potasio en la sangre.

PARA SABER MÁS http://www.fundaciondelcorazon.com/images/stories/file/dieta_enfermedad_coronaria.pdf

Principales trastornos de salud en las personas mayores IAAP U 4: Trastornos cardiovasculares

Página 21 de 31

���� Averiguar cuáles son los gustos y hábitos de alimentación del

paciente para ajustar la dieta a sus preferencias en la medida de lo

posible.

���� Enseñarle la realización de aquellos ejercicios que favorezcan la

movilidad y que a la vez no generen fatiga ni sean favorecedores de

dolor. Para ello habrá que planificar un programa de ejercicios, teniendo

en cuenta su condición física.

���� Planificar un programa de reposo y de sueño junto con el paciente

para lo que averiguará la cantidad y calidad del sueño y de reposo

necesario para el anciano.

���� Planificar los hábitos higiénicos con el paciente, incluyendo tiempos de

reposo.

���� Inculcar la necesidad de que el mayor sea responsable de las actividades

relacionadas con su autocuidado personal.

���� Motivar al anciano para el aprendizaje y la inclusión en su vida diaria

del mismo9.

���� Para que el mayor tenga una buena adherencia al tratamiento

farmacológico prescrito, la evidencia indica que la reducción del

número de tomas es la medida aislada más efectiva para mejorar la

adherencia a la medicación22.

5. Prevención en las enfermedades cardiovasculares

La implementación de las recomendaciones en la práctica clínica ha sido bien

recibida a nivel político en la Unión Europea (UE) tras la presentación de la Carta

Europea sobre Salud Cardiovascular en el Parlamento Europeo en junio de 2007.

Refrendada por la mayoría de los estados miembros de la UE esta declaración

pública sobre la salud define las características esenciales de una población

sana:

Principales trastornos de salud en las personas mayores IAAP U 4: Trastornos cardiovasculares

Página 22 de 31

- No fumar.

- Actividad física adecuada: como mínimo, 30 min, 5 días a la semana.

- Hábitos alimentarios saludables.

- Evitar el sobrepeso.

- Presión arterial < 140/90 mmHg.

- Colesterol < 5 mmol/l (190 mg/dl).

- Metabolismo normal de la glucosa.

- Evitar el estrés excesivo26.

Pero aún después de estar de acuerdo con las características para definir a una

población europea sana podemos seguir pensando, ¿por qué es necesaria la

prevención en las enfermedades cardiovasculares?

Es en la Guía Europea sobre Prevención de la Enfermedad Cardiovascular en la

Práctica Clínica de 2012 donde se aclara la necesidad de la prevención mediante los

siguientes mensajes claves22:

a) La ECV aterosclerótica, especialmente la enfermedad coronaria, sigue

siendo la causa más importante de muerte prematura en todo el mundo.

b) La ECV afecta tanto a varones como a mujeres: de todas las muertes que

ocurren antes de los 75 años en Europa, el 42% se debe a ECV en mujeres y

el 38% en varones.

c) La mortalidad CV está cambiando, con una disminución de las tasas

estandarizadas por edad en la mayoría de los países europeos, que siguen

siendo altas en Europa oriental.

d) La prevención funciona pues más del 50% de la reducción de la mortalidad

CV se relaciona con la modificación de los factores de riesgo y el 40% con la

mejora de los tratamientos.

e) Los esfuerzos en prevención deben realizarse durante toda la vida, desde

el nacimiento (o incluso antes) hasta la edad avanzada.

f) Las estrategias preventivas para la población general y para los grupos de

alto riesgo deben ser complementarias, pues un enfoque limitado únicamente

a personas de alto riesgo será menos efectivo. Por ello, siguen siendo

necesarios programas de educación de la población.

g) A pesar de algunas lagunas en el conocimiento, la amplia evidencia

disponible justifica las medidas preventivas intensivas a escalas de

salud pública e individual.

Principales trastornos de salud en las personas mayores IAAP U 4: Trastornos cardiovasculares

Página 23 de 31

h) El control de los factores de riesgo debe mejorarse, incluso en individuos

de riesgo muy alto.

Además, hay que tener en cuenta que debido al envejecimiento de la población y la

reducción de la mortalidad por eventos coronarios agudos, aumenta el número de

personas que viven con ECV. La mayoría de estos pacientes contraen la

enfermedad a una edad avanzada, lo cual limita la morbilidad a la población más

anciana y aumenta la expectativa de vida con buena salud.

El gran trabajo realizado por investigadores en esta guía aporta unas

recomendaciones muy fiables que serán referentes en los años venideros. En

cuanto a los factores de riesgo psicosocial se destacan:

a) Varios estudios prospectivos han demostrado que varones y mujeres con un

estatus socioeconómico bajo, definido como un nivel educativo bajo,

ingresos bajos, un trabajo de poca categoría o vivir en una zona pobre,

tienen mayor riesgo de mortalidad CV 25, 27.

b) En recientes revisiones sistemáticas se ha confirmado que las personas

aisladas o desconectadas de otras personas tienen un riesgo aumentado de

muerte prematura por ECV. De la misma forma la falta de apoyo social lleva

a menor supervivencia y peor pronóstico en las personas con

manifestaciones clínicas de ECV28, 29.

c) Varias revisiones sistemáticas y metanálisis han demostrado que la

depresión clínica y los síntomas depresivos predicen la EC incidente30 y

empeoran el pronóstico31. El apoyo social percibido parece contrarrestar el

efecto adverso de la depresión mientras que su falta potencia los efectos

adversos 32.

PARA SABER MÁS

Base de datos del Observatorio Global de la Salud de la OMS: http://apps.who.int/ghodata/?vid=2510

Principales trastornos de salud en las personas mayores IAAP U 4: Trastornos cardiovasculares

Página 24 de 31

d) Hay otros factores como la hostilidad y rabia, estrés en el trabajo y la vida

familiar y una personalidad donde impere la angustia también se han

demostrado que se confirman en varios metaanálisis33. En el caso de estrés

en el trabajo quizás no sea tan aplicable a los ancianos pero sí el estrés en

la vida familiar; muchos ancianos conviven con sus descendientes que están

envueltos muy a menudo en situaciones estresantes que puede acusar la

persona mayor.

6. Bibliografía

1. RUIZ CANTERO, A.: «Control del riesgo cardiovascular en el anciano» en

Revista Clínica Española, Nº 211 Supl 1:2-7, 2011.

2. TOMÁS ABADAL, L.; VARAS LORENZO, C.; PÉREZ, I.; PUIG, T.; BALAGUER

VINTRO, I.: «Factores de riesgo y morbimortalidad coronaria en una cohorte

laboral mediterránea seguida durante 28 años. Estudio de Manresa». Revista

Española de Cardiología, Nº 54(10):1146-54, 2001.

3. MARÍN, A.; MEDRANO, M.J.; GONZÁLES, J. et al.: «Risk of ischaemic heart

disease and acute myocardial infarction in a Spanish population:

observational prospective study in a primary-care setting». BMC Public

Health, 6:38, 2006.

Un estatus socioeconómico bajo, la carencia de apoyo social, el estrés

en el trabajo y en la vida familiar, la depresión, la ansiedad, la hostilidad y

la personalidad tipo D (personas que experimentan emociones negativas e

inhibición social), contribuyen tanto al riesgo de ECV como al

empeoramiento de la evolución clínica y del pronóstico de la ECV.

Estos factores actúan como obstáculos a la adherencia al tratamiento y la

mejora del estilo de vida, así como al fomento de la salud y el bienestar en

pacientes y poblaciones. Además se han identificado mecanismos

psicobiológicos relacionados directamente con la patogenia de la ECV.

Principales trastornos de salud en las personas mayores IAAP U 4: Trastornos cardiovasculares

Página 25 de 31

4. Instituto Nacional de Estadística. Madrid: INE; 2013

http://www.ine.es/prensa/np767.pdf. Notas de prensa 2013

5. VAQUÉ, J.; VILARDELL, M.; TABERNER, J.L.; TRESSERRAS, R.; SALLERAS,

L.: «Reducción de la morbilidad y vejez saludable». Medicina Clínica

(Barcelona), 116(Supl):3-8, 2001.

6. THIBIODEAU, G.A.; PATTON K.T.: Anatomía y Fisiología. 4ª ed. Madrid:

Elsevier, 2002.

7. PÉREZ DE LA PLAZA, E.; FERNÁNDEZ ESPINOSA, A. M.: Técnicas Básicas de

Enfermería. Ed. McGraw-Hill Interamericana de España, 2008.

8. JACKSON, CH.F.; WENGER, N.: «Enfermedad cardiovascular en el anciano».

Revista Española Cardiología, 64(8):697–712, 2011.

9. RODRÍGUEA, C.; GARCÍA, M.V.; TORONJO, A.M.: Enfermería del Anciano.

Editorial DAE, segunda edición, 2009.

10. Fundación Española del Corazón (FEC), 2013 [última revisión Julio de 2012;

acceso 21 de Abril de 2013]. MONTAGUD, V.: «Arritmias». Disponible en

http://www.fundaciondelcorazon.com/

11. GALINDO, C.; CARDELÚS, R.; GARCÍA, A.; HEREDIA, M.; ROMO C; MUÑOZ,

J.A.: Técnicas Básicas de Enfermería. Ed. Macmillan Iberia, Madrid, 2011.

12. Atención primaria en la red. A Coruña: Fisterra.com; 2012- [actualizada el 8

de Abril de 2012; acceso 21 de Abril 2013]. VIANA, C.: «Fibrilación

auricular». Disponible en http://www.fisterra.com/guias-clinicas/fibrilacion-

auricular/

13. Insuficiencia-cardiaca. Madrid: Insuficiencia-cardiaca.com [actualizada a 9

de Noviembre de 2011; acceso 21 de Abril 2013]. BOVER FREIRE, R.: «Tipos

de insuficiencia cardíaca». Disponible en: http://www.insuficiencia-

cardiaca.com/que-es-sistolica-diastolica-derecha-izquierda-insuficiencia-

cardiaca.html

Principales trastornos de salud en las personas mayores IAAP U 4: Trastornos cardiovasculares

Página 26 de 31

14. GONZÁLEZ-JUANATEY, J.R. et al.: «Actualización (2003) de las Guías de

Práctica. T Clínica en hipertensión arterial». Revista Española Cardiología

;56(5):487-97, 2003.

15. MANCIA, G.; PARATI, G.; POMIDOSSI, G.; GRASSI, G.; CASADEI, R.;

ZANCHETTI, A.: «Alerting reaction and rise in blood pressure during

measurement by physician and nurse». Hypertension, 1987;9:209-15.

16. ROTAECHE DEL CAMPO, R.; AGUIRREZABALA JACA, J.; BALAGUÉ GEA, L.;

GORROÑOGOITIA ITURBE, A.; IDARRETA MENDIOLA, I.; MARIÑELARENA

MAÑERU, E.; MOZO AVELLANED, C.; RUIZ DE VELASCO ARTAZA, E.;

TORCAL LAGUNA, J.: Guía de Práctica Clínica sobre Hipertensión Arterial

(actualización 2007). Osakidetza, GPC, Vitoria-Gasteiz, 2008.

17. EBRAHIM, S.: «Detection, adherence and control of hypertension for the

prevention of stroke: a systematic review». Health Technol. Assess.

1998;2(11):i-78.

18. Beckett NA, Peters R, Fletcher AE, Staessen JA, Liu L, Dumitrascu D, et al.

Treatment of hypertension in patients 80 years of age or older. N Engl J Med

2008;358:1887-98.

19. ONCKEN, C.A.; WHITE, W.B.; COONEY, J.L.; VAN KIRK, J.R.; AHLUWALIA,

J.S.; GIACCO, S.: «Impact of smoking cessation on ambulatory blood

pressure and heart rate in postmenopausal women». Am J Hypertens 2001;

14:942-9.

20. RODRÍGUEZ, M.C. et al.: «Factores asociados al conocimiento y el control de

la hipertensión arterial en Canarias». Revista Española Cardiología, 2012;

65:234-40; vol.65 núm 03.

21. Atención primaria en la red. A Coruña: Fisterra.com; 2012 [actualizada el 8

de Abril de 2012; acceso 21 de Abril 2013]. VIANA, C.: «Guía clínica de

hipertensión arterial». Disponible en: http://www.fisterra.com/guias-

clinicas/fibrilacion-auricular/

Principales trastornos de salud en las personas mayores IAAP U 4: Trastornos cardiovasculares

Página 27 de 31

22. «Guía europea sobre prevención de la enfermedad cardiovascular en la

práctica clínica (versión 2012)». Revista Española Cardiología,

2012;65(10):937.e1-e66.

23. BEJAN-ANGOULVANT, T.; SAADATIAN-ELAHI, M.; WRIGHT, J.M.; SCHRON,

E.B.; LINDHOLM, L.H.; FAGARD, R. et al.: «Treatment of hypertension in

patients 80 years and older: the lower the better? A meta-analysis of

randomized controlled trials». Hypertens, 2010; 28:1366-72.

24. FROELICHER, E.S.: «Smoking cessation interventions and older adults».

Prog Cardiovasc Nurs, 2008;23:119-27.

25. WOODWARD, M.; BRINDLE, P.; TUNSTALL-PEDOE, H.: «Adding social

deprivation and family history to cardiovascular risk assessment: the

ASSIGN score from the Scottish Heart Health Extended Cohort (SHHEC).

Heart», 2007;93:172-6.

26. OKELLY, S.; RYDEN, L.: «The political power of heart doctors: with the

European Heart Health Charter towards a European policy on cardiovascular

disease». Eur J Cardiovasc Prev Rehabil, 2009;16 Suppl 2:S58-60.

27. RAHIMI, A.R.; SPERTUS, J.A.; REID, K.J.; BERNHEIM, S.M.; KRUMHOLZ,

H.M.: «Financial barriers to health care and outcomes after acute myocardial

infarction». JAMA, 2007;297:1063-72.

28. MOOKADAM, F.; ARTHUR, H.M.: «Social support and its relationship to

morbidity and mortality after acute myocardial infarction: systematic

overview». Arch Intern Med, 2004;164:1514-8.

29. LETT, H.S.; BLUMENTHAL, J.A.; BABYAK, M.A.; STRAUMAN, T.J.; ROBINS,

C.; SHERWOOD, A.: «Social support and coronary heart disease:

epidemiologic evidence and implications for treatment». Psychosom Med,

2005;67:869-78.

30. RUGULIES, R.: «Depression as a predictor for coronary heart disease. A

review and meta-analysis». Am J Prev Med, 2002;23:51-61.

Principales trastornos de salud en las personas mayores IAAP U 4: Trastornos cardiovasculares

Página 28 de 31

31. NICHOLSON, A.; KUPER, H.; HEMINGWAY, H.: «Depression as an aetiologic

and prognostic factor in coronary heart disease: a meta-analysis of 6362

events among 146 538 participants in 54 observational studies». Eur Heart

J, 2006;27:2763-74.

32. HORSTEN, M.; MITTLEMAN, M.A.; WAMALA, S.P.; SCHENCK-GUSTAFSSON,

K.; ORTH-GOMER, K.: «Depressive symptoms and lack of social integration

in relation to prognosis of CHD in middle-aged women. The Stockholm

Female Coronary Risk Study». Eur Heart J, 2000;21:1072-80.

33. DENOLLET, J.; GIDRON, Y.; VRINTS, C.J.; CONRAADS, V.M.: «Anger,

suppressed anger, and risk of adverse events in patients with coronary

artery disease». Am J Cardiol, 2010;105:1555-60.

7. Glosario

���� Antiagregante plaquetario: los antiagregantes plaquetarios son un grupo

de fármacos cuyo principal efecto es inhibir el funcionalismo de las plaquetas

(un tipo de células de la sangre) evitando su agregación y la formación de

trombos o coágulos en el interior de los vasos. Fuente: Fisterra.com

���� Anticoagulación: los anticoagulantes, como su propio nombre indica, son

fármacos que impiden la coagulación de la sangre, evitando por tanto la

formación de coágulos o impidiendo su crecimiento y favoreciendo su

disolución (desaparición) en caso de que ya se hayan formado. Fuente:

fundaciondelcorazon.com

���� Ascitis: es la acumulación de líquido (líquido seroso por lo general que es

un líquido de color amarillo pálido y claro) en la cavidad abdominal

(peritoneo). Fuente: ascitis.org

���� Cianosis: la cianosis es una coloración azulada de la piel o de las

membranas mucosas que generalmente se debe a la falta de oxígeno en la

sangre. Fuente: http://www.nlm.nih.gov/

Principales trastornos de salud en las personas mayores IAAP U 4: Trastornos cardiovasculares

Página 29 de 31

���� Comorbilidad: coexistencia de dos o más patologías médicas o procesos

patológicos no relacionados. Fuente: Diccionario Mosby Medicina.

���� Dislipemia: es cualquier alteración en los niveles de los lípidos

plasmáticos (colesterol, sus fracciones y triglicéridos). Fuente: Fisterra.com

���� Disnea: es una afección que involucra una sensación de dificultad o

incomodidad al respirar o la sensación de no estar recibiendo suficiente aire.

Fuente: http://www.nlm.nih.gov/

���� Diurético: que tiene virtud para aumentar la excreción de la orina. Fuente:

R.A.E.

���� Ecocardiograma: es una prueba diagnóstica fundamental porque ofrece

una imagen en movimiento del corazón. Mediante ultrasonidos, la

ecocardiografía aporta información acerca de la forma, tamaño, función,

fuerza del corazón, movimiento y grosor de sus paredes y el funcionamiento

de sus válvulas. Fuente: fundaciondelcorazon.com

���� Edema: edema significa hinchazón causada por la acumulación de líquido en

los tejidos del cuerpo. Suele ocurrir en los pies, los tobillos y las piernas,

pero puede afectar todo el cuerpo. Fuente: Medlineplus

���� Enzimas cardíacas: la muerte celular va a dar lugar a la liberación a la

circulación sanguínea de las sustancias contenidas en el interior del

cardiocito: Mioglobina, Troponinas cardíacas T e I, creatinfosfoquinasa (CK)

Total, creatinfosfoquinasa (CK)-MB, lacticodeshidrogenasa (LDH) y otras

muchas más. Fuente: portalesmedicos.com

���� Fibras de Purkinje: son ramas del haz de His que se arborizan en una

compleja red de fibras de conducción. Fuente: electrocardiografía.es

���� Meterorismo: es un problema en la que el abdomen se siente lleno,

apretado y distendido, generalmente debido a un exceso de gases

intestinales. Fuente: fisterra.com

Principales trastornos de salud en las personas mayores IAAP U 4: Trastornos cardiovasculares

Página 30 de 31

���� Nódulo sinusal: el nódulo sinusal está en la pared de la aurícula derecha,

en la unión entre la propia aurícula y la vena cava superior. Tiene forma de

semicírculo y mide unos 15mm de largo y 5mm de ancho. El nódulo sinusal

genera potenciales de acción a una frecuencia aproximada de 70 por minuto

y, pese a que existen otros tejidos cardíacos dotados de automatismo, es el

nódulo sinusal el que marca el ritmo cardíaco dado que presenta la

frecuencia más rápida. Fuente: electrocardiografía.es

���� Trombolítico: agente que logra rápida disolución de los coágulos

intravasculares. El mecanismo de acción es la transformación del

plasminógeno en plasmina, la cual tiene un efecto lítico sobre la fibrina del

trombo. La medicación trombolítica disponible, para uso clínico, está

constituida por estreptocinasa (SK) y urocinasa (UK) y los fármacos de

segunda generación: activador tisular del plasminógeno obtenido por

tecnología recombinante (rt-PA); el complejo activador estreptocinasa-

plasminógeno aislado (APSAC), obtenido mediante acilación de un complejo

de plasminógeno y estreptocinasa, y la urocinasa de cadena única o

prouriocinasa (pro-UK o scu-PA), también obtenida por recombinación

genética. Fuente: infomed glosario.