u1 - Antecedentes de La Ingenieria Sanitaria - Mar2011

68
Unidad 1 – Ingeniería Sanitaria – Profesor Marco Boidi – UTN – FR Rafaela UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Facultad Regional Rafaela ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- UNIDAD 1 Antecedentes de la Ingeniería Sanitaria ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- INGENIERIA SANITARIA Prof: Ing Marco A. Boidi Marzo 2011 [email protected]

Transcript of u1 - Antecedentes de La Ingenieria Sanitaria - Mar2011

Unidad 1 – Ingeniería Sanitaria – Profesor Marco Boidi – UTN – FR Rafaela

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL

Facultad Regional Rafaela

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

UNIDAD 1

Antecedentes de la Ingeniería Sanitaria

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

INGENIERIA SANITARIA

Prof: Ing Marco A. Boidi

Marzo 2011

[email protected]

Unidad 1 – Ingeniería Sanitaria – Profesor Marco Boidi – UTN – FR Rafaela

ANTECEDENTES DE LA INGENIERIA SANITARIA

1- Definición de Ingeniería Sanitaria.

2- Antecedentes históricos en:

a. los sistemas de provisión de agua potable.

b. los sistemas de evacuación de agua residual.

c. Gestión de residuos sólidos.

3- Saneamiento en Argentina.

4- Enfermedades.

5- Marco legal.

Unidad 1 – Ingeniería Sanitaria – Profesor Marco Boidi – UTN – FR Rafaela

1 – Ingeniería Sanitaria

La ingeniería sanitaria es la rama de la Ingeniería dedicada básicamente al saneamiento ambiental de los ámbitos en que se desarrolla la actividad humana.

Se vale para ello de los conocimientos que se imparten en disciplinas como la Hidráulica, la Ingeniería Química, la Biología (particularmente la Microbiología) la Física, la Mecánica y Electromecánica y otras.

El saneamiento ambiental básico es el conjunto de a cciones técnicas y socioeconómicas de salud pública que tienen por obj etivo alcanzar niveles crecientes de salubridad ambiental. Comprende el ma nejo sanitario del agua potable, las aguas residuales y excretas, los resid uos sólidos y el comportamiento higiénico que reduce los riesgos par a la salud y previene la contaminación. Tiene por finalidad la promoción y e l mejoramiento de condiciones de vida.

Posiblemente el mayor logro de la Ingeniería Sanita ria fue la drástica disminución de las enfermedades de origen hídrico, como disentería, tifoidea, diarreas infantiles y otras. La esperanza de vida de la población, gracias a la ingeniería sanitaria, prácticamente se duplico, potabilizando el agua, evacuando los efluentes cloacales y gestionando sanitariamente los residuos sólidos urbanos.

Unidad 1 – Ingeniería Sanitaria – Profesor Marco Boidi – UTN – FR Rafaela

Estas prácticas comenzaron a hacerse en la edad contemporánea desde mediados del siglo XIX y surge allí especialmente el nombre del médico inglés John Snow, que aunó en su estudio métodos de epidemiología y de ingeniería.

A modo de ejemplo en la figura Nro 1, se muestra como disminuyo la mortalidad de una población, por comenzar a tratar el agua de consumo.

Figura Nro 1.

El campo de acción de la ingeniería sanitaria, lo podemos resumir en:

• Captación del agua, tratamiento potabilizador y distribución a los usuarios.

• Evacuación de aguas residuales y su tratamiento para posterior vuelco en cuerpos receptores (lagos, ríos, mar, subsuelo)

• Gestión integral de residuos sólidos urbanos.

Estas tres áreas, se detallan a continuación:

Unidad 1 – Ingeniería Sanitaria – Profesor Marco Boidi – UTN – FR Rafaela

• Captación del agua, tratamiento potabilizador y distribución a los usuarios.

En este simple esquema, se visualizan los componentes del sistema de provisión de agua potable.

1) Captación del agua cruda. En este caso la obra de toma esta en un embalse.

2) Tratamiento de agua cruda: Como el agua captada, en general no cumple con los parámetros especificados en el Código Alimentario Argentino, es necesario realizar un tratamiento potabilizador.

3) Sistema de transporte a los núcleos urbanos (acueductos).

4) Red de distribución a los usuarios.

Figura Nro 2 : Esquema de sistema de provisión de agua

Unidad 1 – Ingeniería Sanitaria – Profesor Marco Boidi – UTN – FR Rafaela

• Evacuación de aguas residuales

1) Red colectora de aguas residuales, urbanas e industriales.

2) Tratamiento de estos efluentes, para abatir la contaminación a niveles compatibles con el marco legal, de acuerdo al cuerpo receptor (lagos, ríos, mar, subsuelo)

3) Obra de vuelco al cuerpo receptor.

Figura Nro 3: esquema de componentes de la gestión de aguas residuales. Caso particular de un sistema “unitario” (pluvio-cl oacal)

Unidad 1 – Ingeniería Sanitaria – Profesor Marco Boidi – UTN – FR Rafaela

• Gestión integral de residuos sólidos urbanos:

1) Recolección.

2) Recuperar, reciclar, reutilizar.

3) Disposición en Relleno Sanitario.

Figura Nro 4: esquema de un relleno sanitario

Unidad 1 – Ingeniería Sanitaria – Profesor Marco Boidi – UTN – FR Rafaela

2 – Antecedentes históricos en los sistemas de pro visión de agua potable.

a) Conducción de agua

El acueducto es un sistema o conjunto de sistemas acoplados, que permite transportar agua en forma de flujo continuo desde un lugar en el que ésta es accesible en la naturaleza, hasta un punto de consumo distante. Su nombre proviene del latín aquae ductus ("conducto de agua").

Aunque existían precedentes en las civilizaciones antiguas del Próximo Oriente y los ingenieros griegos habían construido conducciones eficientes, los ingenieros romanos, fueron los que pusieron a punto técnicas que se pudieron generalizar por todas las ciudades del Mediterráneo.

Los factores técnicos no fueron los únicos que contribuyeron a difundir este tipo de obras, hizo falta también la unidad política del Imperio y la existencia de un sistema económico fuerte que creara las condiciones para el desarrollo urbanístico.

El acueducto tomaba generalmente las aguas de un manantial y las llevaba en un conducto de fabrica que las preservaba de los cambios atmosféricos y de las impurezas del terreno que atravesaba, y por cuyo fondo corría el cristalino líquido en virtud del permanente declive de la conducción hacia la urbe que había de abastecer, y para salvar los valles empleaba el puente-acueducto.

Figura Nro 5 - Pont du Gard, (Francia) – Siglo I.

Unidad 1 – Ingeniería Sanitaria – Profesor Marco Boidi – UTN – FR Rafaela

Figura Nro 6 - Pont du Gard – Sillería sin argamasa . –pendiente 0,4 m/km!

Figura Nro 7- Canal en la parte superior.

Unidad 1 – Ingeniería Sanitaria – Profesor Marco Boidi – UTN – FR Rafaela

Esta sencilla solución dada por los Romanos al problema de conducción de aguas, perduró en su esencia durante los siglos siguientes, y la única diferencia esencial que se encuentra entre el trazado de los antiguos y los ejecutados hasta el siglo 19, proviene de la frecuente aplicación de los sifones para evitar la aplicación de los grandes puentes-acueductos, que son siempre de más lenta y costosa ejecución.

Los Romanos emplearon también en muy contados casos los sifones, lo cual prueba que conocían el principio físico de equilibrio de los líquidos en los vasos comunicantes en que se fundan, y si no los adoptaron con más frecuencia era porque las ventajas que entonces ofrecían sobre el puente-acueducto estaban muy lejos de ser comparables á las que los inmensos adelantos de la fabricación de tuberías en la actualidad, y á pesar de ello pueden citarse notables ejemplos que manifiestan que en esta cuestión hemos imitado á los antiguos.

Constituyen, pues, los acueductos que se conservan el más elocuente testimonio de la perfección relativa que en la época de los Césares alcanzó este género de obras de tan primordial necesidad para la vida de los pueblos, cuyas suntuosas fábricas ofrecen una inquebrantable solidez que desafía la acción de los tiempos, y sus robustas proporciones y grandes dimensiones reales, les imprimen un sello de grandiosidad que revelan los potentes esfuerzos de las generaciones que los han erigido.

Figura Nro 8 - Acueducto de Segovia (España) – Sigl o I. Bloques de granito sin argamasa.

Unidad 1 – Ingeniería Sanitaria – Profesor Marco Boidi – UTN – FR Rafaela

Corte y vista del acueducto de Segovia.

Unidad 1 – Ingeniería Sanitaria – Profesor Marco Boidi – UTN – FR Rafaela

Las soluciones aplicadas a los acueductos romanos se siguieron usando sin modificaciones sustanciales hasta el siglo XIX. En el siglo XX, los progresos en la producción de cementos, el armado del hormigón con acero, los nuevos materiales y técnicas en la construcción de tubos y la posibilidad de construir potentes estaciones de bombeo revolucionaron las conducciones de agua y simplificaron su adaptación al terreno.

Acueducto Alloz – Navarra – Ing. Torroja 1939

El acueducto Alloz, proyectado en 1939 por el brillante Ing. Torroja, aplica el mismo concepto desarrollado por el Imperio Romano, pero haciendo uso de la técnica del siglo 20. Fundamentalmente el homigón armado y la prefabricación.

b) tratamiento y distribución de agua

Unidad 1 – Ingeniería Sanitaria – Profesor Marco Boidi – UTN – FR Rafaela

Los primeros antecedentes los encontramos en Jericó (Israel) hace aproximadamente 7.000 años, donde el agua era almacenada en los pozos para su posterior utilización. Como el agua había de ser trasladada de los pozos a otros puntos donde era necesario su uso, se empezaron a desarrollar los sistemas de transporte y distribución del agua. Este transporte se realizaba mediante canales sencillos, excavados en la arena o las rocas.

Años más tarde se comenzaron a utilizar tubos huecos, más parecidos a lo que son nuestras tuberías de hoy en día. Por ejemplo, en Egipto se utilizan árboles huecos de palmera mientras en China y Japón utilizan troncos de bambú. Fueron precisamente los egipcios, los primeros en utilizar métodos para el tratamiento del agua. Estos registros datan de hace más de 1,500 años hasta el 400 A.C. Los mismos indican que las formas más comunes de purificación del agua eran hirviéndola sobre el fuego, calentándola al sol o sumergiendo una pieza de hierro caliente dentro de la misma. Otro de los métodos más comunes era el filtrado del agua hervida a través de arena o grava para luego dejarla enfriar.

A pesar de que encontramos ejemplos anteriores, como es el caso de la ciudad de Mohenjo-Daro (Pakistán), que alrededor del año 3.000 a.C ya contaba con servicios de baño publico e incluso instalaciones de agua caliente, no es hasta la antigua Grecia cuando nos encontramos con sistemas de recogida, purificación y distribución del agua que puedan tener ciertas similitudes con nuestros días.

En la antigua Grecia, el agua de escorrentía, agua de pozos y agua de lluvia eran utilizadas desde épocas muy tempranas por sus ciudadanos. Debido al crecimiento de la población se vieron obligados a desarrollar sistemas más eficaces para al almacenamiento y distribución del agua, lo que les llevó a la construcción de las primeras redes de distribución a gran escala que requerían de unos materiales más sofisticados, como la cerámica, la madera o el metal.

La verdadera novedad introducida por los griegos estuvo en que ellos fueron la primera sociedad en tener un interés claro por la calidad del agua que consumían. Por ello, el agua utilizada se retiraba mediante sistemas de aguas residuales, a la vez que el agua de lluvia, y se utilizaban embalses de aireación para la purificación del agua.

Así llegamos a la época del imperio Romano. Los romanos fueron los mayores arquitectos en construcciones de redes de distribución de agua que ha existido a lo largo de la historia.

Ellos utilizaban recursos de agua subterránea, ríos y agua de escorrentía para su uso y aprovisionamiento. El agua recogida se transportaba a presas que permitían el almacenamiento y retención artificial de grandes cantidades de agua. Desde

Unidad 1 – Ingeniería Sanitaria – Profesor Marco Boidi – UTN – FR Rafaela

aquí se distribuía por toda la ciudad gracias a los sistemas de tuberías, fabricadas con materiales tan diversos como cemento, roca, bronce, plata, madera y plomo.

La verdadera revolución llegó con os acueductos, ya que por primera vez se podía transportar agua entre puntos separados por una gran distancia. Gracias a ellos, los romanos podían distribuir agua entre distintos puntos de su amplio imperio.

Por lo que se refiere al tratamiento de aguas, los romanos aplicaban el tratamiento por aireación para mejorar la calidad del agua. Asimismo, se utilizaban técnicas de protección contra agentes externos en aquellos lugares en que se almacenaba el agua.

Después de la caída del imperio Romano, los acueductos se dejaron de utilizar. Desde el año 500 al 1500 d.C. hubo poco desarrollo en relación con los sistemas de tratamiento del agua. Esta escasa evolución, unida a un espectacular crecimiento de la población de las ciudades, acabó desembocando la aparición de enfermedades, que en algunos casos fueron auténticas epidemias.

Así, durante la edad media se manifestaron gran cantidad de problemas de higiene en el agua y los sistemas de distribución de plomo. Lo mas frecuente era abocar los residuos y excrementos directamente a las mismas aguas que se utilizaban para el consumo humano, por lo que era frecuente que la gente que bebía estas aguas acabase enfermando y muriendo. Todo lo que se hacia para evitarlo era utilizar el agua existente fuera de las ciudades no afectada por la contaminación. Un dato que refleja el retroceso experimentado durante estos años es que esta agua se llevaba a la ciudad utilizando la fuerza humana, mediante los llamados portadores.

Pasada esta larga etapa de estancamiento, las ciudades empiezan a desarrollarse y recuperar su esplendor en los siglos XVI y XVII. En la segunda mitad del siglo XVIII tiene lugar la revolución industrial, en la que se experimentan el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la Historia de la humanidad, desde el Neolítico.

Así llegamos hasta los inicios del S XIX en el que encontramos el primer sistema de suministro de agua potable para toda una ciudad completa. Fue construido en Paisley, Escocia, alrededor del año 1804 por John Gibb. Tres años más tarde se comenzó a transportar agua filtrada a la ciudad de Glasgow.

En 1806 empieza a funcionar en París la mayor planta de tratamiento de agua conocida hasta el momento. Allí, el agua sedimentaba durante 12 horas antes de su filtración. Los filtros consistían en arena, carbón y tenían una capacidad de seis horas.

Unidad 1 – Ingeniería Sanitaria – Profesor Marco Boidi – UTN – FR Rafaela

En 1827 el inglés James Simplón construye un filtro de arena para la purificación del agua potable. Hoy en día todavía se considera el primer sistema efectivo utilizado con fines de salud pública.

C) Desagües cloacales (alcantarillado en España ) La palabra desagües cloacales o alcantarillado designa la evacuación de las aguas residuales o de los efluentes líquidos de las viviendas a través de un sistema de conductos.

Se aplica a los sistemas de transporte de desechos por agua, según el Prof. Azevedo Netto (1992). El término saneamiento puede tener significados distintos en español y portugués. Aun en inglés podemos decir water sanitation con un significado diferente. De manera general, saneamento, saneamiento o water sanitation significan la recolección de aguas residuales domésticas y su adecuado tratamiento.

La costumbre de evacuar el agua de las ciudades la tomaron los romanos de los etruscos; sin duda, porque el agua llegaba a ser incómoda e insalubre y había que construir canalizaciones que evacuaran el agua residual y sanearan así el ambiente. Al mismo tiempo, las canalizaciones de evacuación en su origen fueron una forma de desecar zonas pantanosas para incrementar los suelos fértiles y habitables en los pantanos que rodeaban las colinas de Roma, al tiempo que se reducían enfermedades como el paludismo y las fiebres.

El primitivo sistema de canalización no era muy eficaz, ya que en seguida se llenaba de residuos –incluso en épocas posteriores tenía problemas para evacuar toda el agua utilizada en la ciudad-; además, pocas alcantarillas comunicaban con el sistema central de evacuación, por lo que desaguaban en pozos negros de los que emanaban gases como el metano o el sulfuro de hidrógeno que producían

Unidad 1 – Ingeniería Sanitaria – Profesor Marco Boidi – UTN – FR Rafaela

mal olor y explosiones; por último, cuando el río Tíber sufría una crecida, las alcantarillas no eran capaces de desaguar las aguas residuales, sino todo lo contrario, el agua del río podía llegar a rebosar por el alcantarillado.

En un principio utilizaron canales al aire libre, pero después utilizaron galerías, creando auténticos laberintos; normalmente partían de una colina y con ligera inclinación llegaban hasta un valle o hasta un río; así en Roma estos primitivos conductos conducían al río Tíber las aguas de las pendientes de las colinas del Viminal y el Esquilino.

La primera gran cloaca romana, atribuida a Tarquinio el Antiguo (Lucio Tarquinio Prisco), parece que sirvió más para avenar las tierras que para sanear la ciudad, pues, siendo primeramente un canal a cielo abierto que en el siglo II a. C. aún seguía sin ser cubierto, atravesaba barrios palustres que desecó, provocando la extensión de la ciudad hacia lo que luego fue el Foro y el Velabro, barrios donde se llevó a cabo una enorme actividad comercial.

En el 520 a. C. Tarquinio el Soberbio renovó este canal de unos 800 metros, haciéndolo subterráneo y recubriéndolo con bóvedas; la obra debió ser bastante importante, ya que recogía el agua de las crecidas del río y de los torrentes de lluvia, al tiempo que evacuaba las inmundicias de esa parte de la ciudad.

Un hecho importante a tener en cuenta es que para evacuar el agua es necesaria una corriente de agua continua que empuje a estas aguas residuales, de manera que hasta que no se construyeron acueductos en Roma, la evacuación dependía el agua de lluvia y de las fuentes, por lo que en ocasiones el sistema se veía interrumpido.

Cloaca Romana primitiva – bóveda de cañon corrido – mediopunto.

Unidad 1 – Ingeniería Sanitaria – Profesor Marco Boidi – UTN – FR Rafaela

De esta obra de Tarquinio el Soberbio surgió la Cloaca Máxima, que fue una reestructuración de un laberinto de desagües y galerías adaptada a una creciente ciudad. La construcción de la Cloaca Máxima fue tan grandiosa que quedó en la tradición como algo inmenso y legendario. Cuando los galos arrasaron la ciudad en el 390 a. C. la cloaca subsistió sin problemas, pero al reconstruir la ciudad cambiaron el trazado de casas y calles, de manera que las cloacas que quedaban debajo de las calles pasaron a estar debajo de las casas.

Durante dos siglos posteriores a la construcción de la cloaca parece ser que sólo hubo trabajos de mantenimiento y limpieza; sin embargo, con la construcción de acueductos, que incrementaron el caudal de agua que llegaba a la ciudad, aunque al principio favorecieron la evacuación de las aguas residuales –así sucedió con el aqua Appia en el año 312- fue necesaria una remodelación total del alcantarillado romano, pues no daba abasto para la evacuación de todo el caudal generado.

Las cloacas fueron exportadas por los romanos a todas las ciudades de su imperio con un tamaño medio o grande.

Luego de la caída de los Romanos, las cloacas no volvieron a aparecer hasta mediados del siglo XIX, en Europa.

La historia indica que el alcantarillado no se introdujo como aumento de la comodidad o para una mejor forma de vida. Se impuso como consecuencia de las epidemias de cólera.

Desde 1832, cuando Europa fue invadida por el cólera, las personas tuvieron miedo de la enfermedad e instaron a los administradores públicos a que empezaran a ejecutar programas de alcantarillado. Las bacterias patógenas que causan el cólera fueron descubiertas por Robert Koch en 1883.

La relación entre la construcción del sistema de aguas residuales y las epidemias según el Prof. Azevedo Netto (1992) se muestra a continuación.

Año Suceso

1832 París: Epidemias de cólera

1833 París: Construcción del primer colector

1854 Londres: Grandes epidemias de cólera, con 10.675 defunciones

Unidad 1 – Ingeniería Sanitaria – Profesor Marco Boidi – UTN – FR Rafaela

1855 Londres: Creación de la Junta Metropolitana de Obras Públicas, para construir los sistemas de alcantarillado

1873 Memphis: Epidemias de cólera

1879 Memphis: George Waring Jr. fue contratado para desarrollar el Plan de Alcantarillado

1892 Hamburgo: Epidemias de cólera

1893 Hamburgo: Extensión del sistema de alcantarillado

1892 Santos, São Paulo: Varias epidemias

1892 Santos, São Paulo: Contrato del Prof. E. Fuertes (Cornell University) para diseñar el sistema de alcantarillado.

Las obras de alcantarillado son una consecuencia de l abastecimiento de agua. Con agua corriente se producen grandes cantid ades de efluentes que tienen que evacuarse y eliminarse de forma adecuada .

De otro modo, las aguas residuales se infiltran en el suelo, contaminando el agua subterránea o fluyendo a lo largo de la superficie de la tierra y las calles, contaminando el suelo y las calles, convirtiéndose en una amenaza para la salud humana y en particular para los niños.

Por otro lado, la evacuación indebida de las descargas del sistema de alcantarillado contamina el suelo, los ríos y mares, difundiendo enfermedades.

Los escasos sistemas de saneamiento construidos en América Latina y el Caribe también obedecieron siempre normas y procedimientos europeos y americanos.

Los resultados siempre fueron eficientes y confiables. En compensación los costos siempre fueron muy elevados para las posibilidades financieras de las empresas de saneamiento o municipalidades y en consecuencia para las poblaciones a las cuales servían.

Hay tres tipos tradicionales de sistemas cloacales:

El más viejo, desarrollado desde 1833 en París, es el sistema combinado ("Tout-a l’égout"). En nuestro país se lo denomina UNITARIO.

Unidad 1 – Ingeniería Sanitaria – Profesor Marco Boidi – UTN – FR Rafaela

Desagüe Pluviocloacal – Sistema Unitario – París.

El sistema parcialmente separado , en el que alguna agua pluvial de las propiedades privadas, patios y techos, se descarga en el sistema de alcantarillado sanitario. Este sistema que fue adoptado en las ciudades británicas; se propuso para Río de Janeiro, en 1857.

El sistema separado , en el que se excluye por completo el agua pluvial. Este sistema fue creado por George Waring Jr. en los Estados Unidos, en 1879, para la ciudad de Memphis, Tennessee. Escasos cambios y mejoras se han introducido desde entonces.

Sistema separativo – Encuentro conexión domiciliaria con colector.

Unidad 1 – Ingeniería Sanitaria – Profesor Marco Boidi – UTN – FR Rafaela

En el sistema combinado, los sistemas de alcantarillado tienen que ser suficientemente grandes para recibir todos los flujos pluviales o la mayoría de ellos. Son costosos y durante el tiempo seco pueden acumular sedimentos.

En Argentina, se utiliza el sistema separativo, mientras que en varios países europeos (entre ellos España), todavía se utiliza el sistema unitario.

No obstante en los primeros radios servidos de Ciudades Argentinas, como Buenos Aires y Rosario, se utlizo el sistema unitario, que funciona hasta nuestros días.

Gestión de residuos sólidos.

La evolución de las sociedades humanas a traído consigo una serie de avances y retrocesos en la generación y tratamiento de los residuos.

El paso, hace unos 10.000 años, del nomadismo al sedentarismo origina las primeras concentraciones humanas, y es entonces cuando comienza el problema de los residuos que, en un principio, eran depositados en el entorno inmediato, sin sistema de recogida o tratamiento alguno.

En la edad media, las poblaciones hacinadas poseían unas ínfimas condiciones en el tratamiento de residuos, que fueron parcialmente responsables de la gran cantidad de plagas y epidemias que asolaron Europa.

La peste negra fue una devastadora pandemia que asoló Europa en el siglo XIV y que, se estima, causó la muerte de cerca de un tercio de la población del continente europeo.

La mayor parte de los científicos cree que la peste negra fue un brote de peste bubónica, una terrible enfermedad que se ha extendido en forma de epidemia varias veces a lo largo de la historia. La peste es causada por la bacteria Yersinia pestis que se contagia por las pulgas con la ayuda de la rata negra (Rattus rattus), que hoy conocemos como rata de campo. Las ratas se concentraban en las ciudades por la abundancia de “basura” orgánica.

Unidad 1 – Ingeniería Sanitaria – Profesor Marco Boidi – UTN – FR Rafaela

La llegada de las sociedad industrial provoca la diversificación e incremento en la cantidad de residuos generados, que irá aumentando de forma progresiva hasta alcanzar grandes cotas en la última mitad del siglo pasado. Este aumento irá acompañado paralelamente por una generalización y mejora en la gestión de residuos, así como por el uso de nuevas tecnologías en el tratamiento de la basura.

Unidad 1 – Ingeniería Sanitaria – Profesor Marco Boidi – UTN – FR Rafaela

3- Saneamiento en Argentina

Antecedentes históricos.

Las epidemias de fiebre amarilla en Buenos Aires tuvieron lugar en los años 1852, 1858, 1870 y 1871, siendo esta última una catástrofe que mató aproximadamente al 8% de los porteños: en una ciudad donde el índice de fallecimientos diarios no llegaba a 20, hubo días en los que murieron más de 500 personas.

Además de las epidemias de fiebre amarilla ya mencionadas, en 1867 y 1868 se habían producido brotes de cólera, que habían matado a centenares de personas

La ciudad, situada en una llanura, no tenía ningún sistema de drenaje ni agua corriente. Era muy precaria en lo sanitario y existían muchos focos infecciosos, como por ejemplo, los conventillos carentes de normas de higiene elementales, generalmente con inmigrantes pobres venidos de Europa o gente de raza negra, hacinados en ellos; o el Riachuelo, límite sur de la ciudad, convertido en sumidero de aguas servidas y de desperdicios arrojados por los saladeros y mataderos situados en sus costas.

Dado que se carecía de un sistema de cloacas, los desechos humanos acababan en los pozos negros, que terminaban contaminando las napas de agua y en consecuencia a los pozos de agua, que eran una de las dos principales fuentes del vital elemento para la mayoría de la población. La otra fuente era el Río de La Plata, del cual se extraía el agua por medio de carros aguateros, sin ningún proceso para sanearla.

Juan Manuel Blanes, pintor uruguayo que vivió en Buenos Aires, pintó un óleo sobre tela (actualmente en Montevideo) llamado "Episodio de la Fiebre Amarilla", que se reproduce en este artículo, inspirado en un hecho acontecido durante la tragedia, probablemente el 17 de marzo de 1871, en la calle Balcarce. En él se observa a una mujer (Ana Bristani), muerta por la fiebre, tirada sobre el piso de un conventillo. Su hijo, un bebé de pocos meses, busca el seno de su madre. A la derecha, sobre un lecho, se encuentra el cadáver del padre. La puerta del cuarto está abierta y entrando por la misma se observa al doctor Roque Pérez (en el centro) y al doctor Manuel Argerich (a su derecha), miembros de la comisión popular y que luego morirían víctimas también de la fiebre. Éste célebre cuadro se convirtió en un emotivo homenaje a quienes dieron su vida intentando salvar la de los demás

Unidad 1 – Ingeniería Sanitaria – Profesor Marco Boidi – UTN – FR Rafaela

“Eppisodio de la fiebre amarilla" Buenos Aires 1871 óleo sobre tela, en laactualidad expuesto en el Museo Nacional de Artes Visuales, Montevideo

La fiebre amarilla es una enfermedad infecciosa aguda de breve duración y de gravedad sumamente variable, se debe a un flavivirus y va seguida de una inmunidad para toda la vida. Los síntomas : ictericia (color amarillento en la piel y conjuntivas por insuficiencia hepática), hemorragias, albuminuria intensa (presencia de proteínas en la orina) se observa únicamente en infecciones graves, las cuales pueden ser solo un pequeño porcentaje del total. El nombre de la enfermedad proviene de la ictericia, producida por el daño hepático que demuestra un tropismo selectivo de este flavivirus por el hígado.

.El vector de la fiebre amarilla urbana es el Aedes aegypti y el reservorio es el hombre.

Luego de esta gran tragedia, se tomó conciencia de la urgencia de establecer una solución integral al problema de la obtención de agua potable y cómo distribuirla.

Unidad 1 – Ingeniería Sanitaria – Profesor Marco Boidi – UTN – FR Rafaela

El ingeniero inglés John F. La Trobe Bateman ya había presentado en 1869 un proyecto de aguas corrientes, cloacas y desagües, al cual hay que agregar uno previo del ingeniero John Coghlan. Estos se pusieron en práctica y en 1874 Bateman inició la construcción de la red, que hacia 1880 proveería de agua a la cuarta parte de la ciudad. En 1873 se inició la construcción de obras cloacales. En 1875 se centralizó la recolección de residuos creando vaciaderos específicos para tirarlos, ya que hasta entonces usualmente la gente arrojaba en los zanjones y riachos. En síntesis se comenzaron a utilizar técnicas de ingeniería sanitaria.

El comienzo de la operación de los servicios se efectuó mediante la concesión a una empresa privada, la "Buenos Aires Water Supply" quien a raíz de las condiciones imperantes en el país con motivo de la crisis económica nacional acaecida en el año 1890, obtuvo en el año 1891 la rescisión contractual.

Es entonces cuando la Nación asume la responsabilidad del saneamiento urbano en el año 1892 por Ley Nacional N° 2927 del 30 de d iciembre de 1892 y se crea la Comisión de Obras de Salubridad.

En el año 1909 se elaboró el primer plan nacional de saneamiento y en 1912 se crea para su implementación un organismo denominado "OBRAS SANITARIAS

Unidad 1 – Ingeniería Sanitaria – Profesor Marco Boidi – UTN – FR Rafaela

DE LA NACION", mediante el dictado de la Ley N° 888 9 del 18 de julio de 1912, destinado al estudio, construcción y administración de obras destinadas a la provisión de agua potable para uso doméstico "en las ciudades, pueblos y colonias de la Nación".

Obras Sanitarias de la Nación

Según su ley constitutiva, la finalidad de Obras Sanitarias de la Nación era el estudio, construcción y administración de obras que permitieran la provisión de agua corriente "en las ciudades, pueblos y colonias de la Nación". OSN empezó a desarrollar sus tareas, manteniendo y expandiendo la red de agua corriente y desagües de la Ciudad de Buenos Aires y asesorando a ciudades del interior del país para el desarrollo de las propias. En 1910 14 capitales de provincia tenían una red de agua corriente y 4 de ellas contaban con un sistema de cloacas.

Crecimiento y auge

Para 1923, OSN atendía a unos 6 millones de usuarios. En este contexto de creciente actividad, en 1939 se creó el Área Sanitaria Metropolitana, que aglomeraba a la Ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires en una única unidad administrativa. En 1940 se empezaron a prestar servicios en 14 partidos de la Provincia de Buenos Aires, marcando por un lado la máxima expansión de la red en el área metropolitana y por otro la época de mayor actividad de Obras Sanitarias de la Nación, que era considerada un ejemplo en la región.

En 1943 fue renombrada a Administración General de Obras Sanitarias de la Nación. Al año siguiente el Poder Ejecutivo institucionalizó el Área Sanitaria Metropolitana, que existió en tal carácter hasta la disolución de OSN, la cual tendría lugar casi cinco décadas más tarde. De todos modos se desaceleró el crecimiento de la empresa, que empezó a estancarse y sufrir los vaivenes de la economía argentina, afectada constantemente por problemas inflacionarios y políticos.

En 1949 la ley 13.577 redefinió los objetivos de la Administración General de Obras Sanitarias de la Nación, descriptos ahora como "el estudio, proyecto, construcción, renovación, ampliación y explotación de obras de provisión de agua, saneamiento urbano en la Capital Federal y ciudades y pueblos de la República y la exploración, alumbramiento y utilización de aguas subterráneas". Para ese entonces OSN abarcaba aproximadamente el 85% del sector, desarrollando actividades en todo el territorio argentino.

Unidad 1 – Ingeniería Sanitaria – Profesor Marco Boidi – UTN – FR Rafaela

Decadencia y provincialización

Durante las dos décadas siguientes se siguieron desacelerando los índices de expansión y comenzó un paulatino deterioro de la calidad del servicio. Se dejó de lado el mantenimiento preventivo, reparándose para ahorrar costos sólo el equipamiento que sufría averías. Por otro lado, cayó la inversión y la compra de equipamiento nuevo fue prácticamente nula. OSN intentó mejorar su situación económica implantando un sistema comunitario por el que la propia población se hacía cargo del buena parte del costo de expansión de la red. Por otro lado, en 1959 existió la iniciativa de pasar a las provincias las responsabilidades de Obras Sanitarias, lo que finalmente no prosperó.

La ley 20.324 del 27 de abril de 1973 cambió el tipo societario de la entonces Administración de Obras Sanitarias de la Nación, que pasó ahora a llamarse oficialmente Empresa Obras Sanitarias de la Nación . Al año siguiente pasó a conformar, junto con todas las empresas públicas, la Corporación de Empresas Nacionales, que sería disuelta cuatro años más tarde por la dictadura militar.

La situación no sufrió grandes cambios hasta que en 1980 fueron finalmente provincializados los servicios de agua corriente y desagües, a excepción del Área Sanitaria Metropolitana, que teóricamente debía pasar a manos de un ente tripartito pero la falta de acuerdo entre la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, la Provincia de Buenos Aires y el Estado Nacional llevó a que su operación siguiera a cargo de Obras Sanitarias.

En 1982 se creó el Consejo Federal de Entidades de Saneamiento, que reunía a OSN y todas las nuevas empresas provinciales con el fin de organizar un sistema de información, estandarización y desarrollo de tecnología. Por otra parte, la inversión en OSN continuó siendo cada vez menor, mientras que el ritmo de incorporación de nuevos usuarios no se detuvo. Esto llevó a un virtual colapso del sistema sanitario, llegando a lo largo de los años 1980 a tener que verter efluentes sin tratar por saturación de la de capacidad de procesamiento instalada.

Privatización

Ante esta situación, el gobierno de Carlos Saúl Menem optó por la solución propugnada por el neoliberalismo y organismos internacionales como el FMI: privatizar totalmente Obras Sanitarias de la Nación y dejar en manos de una empresa privada todos los servicios prestados por ésta. Es así que en 1991 se creó una Comisión Técnica de Privatización de Obras Sanitarias de la Nación con el objeto de evaluar la situación y preparar la privatización de los servicios de provisión de agua potable y desagües.

Unidad 1 – Ingeniería Sanitaria – Profesor Marco Boidi – UTN – FR Rafaela

Finalmente, el 18 de abril de 1993 se dieron todos los servicios en concesión por 30 años a la empresa Aguas Argentinas S.A. El pasivo y las deudas de Obras Sanitarias no fueron asumidos por la empresa, quedando en manos del Estado. La Empresa Obras Sanitarias de la Nación atravesó desde ese momento una etapa residual a fin de poder culminar sus operaciones hasta que en agosto del mismo año fue declarada en disolución y liquidación.

La prestación del servicio quedó en manos de la empresa Aguas Argentinas , propiedad en su mayor parte del grupo francés SUEZ, la española Aguas de Barcelona y grupos privados locales como el Banco Galicia. La empresa fue acusada en reiteradas oportunidades de incumplir el contrato de concesión y las obras proyectadas; la mayor parte de los efluentes siguen vertiéndose en el Río de la Plata sin tratar. Al revisarse durante el mandato de Néstor Kirchner los contratos de concesión de servicios públicos, Aguas Argentinas fue protagonista de varias disputas con el Poder Ejecutivo, principalmente sobre asuntos tarifarios. SUEZ anticipó a fines de 2005 su retiro de la empresa aduciendo falta de rentabilidad, hecho que finalmente no se hizo efectivo.

Aguas y Saneamientos Argentinos (AySA)

El 21 de marzo de 2006, el presidente Néstor Kirchner anuló por decreto la concesión que ligaba al Estado y Aguas Argentinas. Se creó para reemplazarla una nueva empresa estatal, Agua y Saneamientos Argentinos (AySA), por medio de un decreto de necesidad y urgencia luego refrendado por el Congreso Nacional. La empresa quedó bajo control operativo de la Federación Nacional de Trabajadores de Obras Sanitarias, reteniendo los trabajadores el 10% de los activos que les corresponden según el Programa de Propiedad Participada implementado al privatizarse Obras Sanitarias de la Nación.

Antecedentes en la Provincia de Santa Fe

DiPOS (Dirección Provincial de Obras Sanitarias)

En 1980, el gobierno militar de Jorge Rafael Videla descentralizó la prestación de los servicios de agua y saneamiento en las principales ciudades atendidas por OSN, transfiriendo sus responsabilidades a los gobiernos provincial. Cada provincia adoptó su propio modelo de prestación de servicios (municipal, empresa pública, cooperativa u otros). La única excepción estaba el área metropolitana de Buenos Aires, que continuó siendo atendida por OSN.

Unidad 1 – Ingeniería Sanitaria – Profesor Marco Boidi – UTN – FR Rafaela

En la provincia de Santa Fe, los servicios que prestaba OSN, pasaron a manos de la Dirección Provincial de Obras Sanitarias (DIPOS). Una institución que prestó un pésimo servicio, con una dirección influenciada fuertemente por la política y con un alto grado de corrupción. Prácticamente no hubo inversiones y el servicio se vio claramente resentido.

La inoperante DIPOS, prestaba servicios en quince ciudades de la provincia: Santa Fe, Rosario, Galvez, Reconquista, Rafaela, Cañada de Gomez, Casilda, Firmat, Rufino, San Lorenzo, Granadero Baigorria, Capitan Bermudez, Galvez y Villa Gobernador Galvez.

En el resto de las localidades la provincia, en las que existe la provisión de servicios sanitarios, los mismos son gestionados por Municipalidades y/o Cooperativas de Servicios Públicos.

Aguas Provinciales de Santa Fe

El 5 de diciembre de 1995, los servicios sanitarios que prestaba la DIPOS son concesionados por el gobierno de Reutemann por 30 años, creándose la empresa Aguas Provinciales de Santa Fe S.A. que contaba con los siguientes capitales: Suez Lyonnaise des Eaux (Francia), Interagua, Servicios Integrales del Agua S.A., Banco de Galicia y Buenos Aires S.A., Sociedad Gral. Aguas de Barcelona, Programa de Propiedad Participada (empleados) 10% del capital.

En 2006, el gobierno provincial, encabezado por Obeid emite un decreto cancelando el contrato de concesión de la sanitaria Aguas Provinciales de Santa Fe

"El servicio fue malo, no hicieron inversiones, se endeudaron y yo quisiera saber dónde fue el dinero del endeudamiento que tuvieron; se fueron con la cola entre las piernas, como perro que tumbó la olla", cita el diario El Cronista a Obeid.

Nuevamente, la empresa Aguas Provinciales, brindo un servicio de pésima calidad y prácticamente no fue controlada por el ENRESS (ente regulador). La empresa se dedico a recaudar, no cumpliendo con su cometido ante un estado débil.

ASSA

El 8 de febrero de 2006, las autoridades locales anunciaron que la nueva firma estatal ASSA (Aguas Santafesinas Sociedad Anónima) se hará cargo de los bienes de Aguas Provinciales de Santa F y asumirá la responsabilidad por los servicios y el cuerpo administrativo de las 15 ciudades provinciales.

Unidad 1 – Ingeniería Sanitaria – Profesor Marco Boidi – UTN – FR Rafaela

Antecedentes sanitarios en Rafaela.

Desde los comienzos hasta 1927

Durante los primeros cuarenta y cinco años de vida en la localidad, los habitantes se proporcionaron agua, utilizando como fuente pozos “al agua” ( napa freática) y agua meteórica almacenada en aljibes.

El nivel freático en esos momentos se encontraba en el entorno de doce metros de profundidad.

Los líquidos cloacales se vertían a pozos ciegos.

La calidad del agua subterránea presento inconvenientes para el consumo humano, principalmente por el alto nivel de sales y arsénico.

La utilización de pozos negros, potencialmente contaminante de la napa freática, constituyo una fuente de riesgos sanitarios para los primeros pobladores.

Este sistema de explotación, no altera el balance de masa, ya que el agua que se extrae, retorna al acuífero.

Desde 1927 hasta 1980

En el año 1927, Obras Sanitarias de la Nación construye los primeros cuatro pozos al acuífero freático, como fuente de abastecimiento y una red que progresivamente sirve a una sexta parte de la población (250 ha, sobre aprox. 1500 ha)

Los pozos fueron ampliándose, hasta la cantidad de 22 a mediados de la década de 1970. Los pozos de bombeo se ubicaban dentro de la zona urbana y también en la zona rural sur, con un caudal de explotación del orden de 7 m3/h y pobre calidad.

En 1971, se inaugura la planta para tratamientos de líquidos cloacales, que solo sirve 100 ha, de la Ciudad

Los habitantes no servidos por la red, obtenían el agua de la napa mediante el empleo de bombeadores.

Como una pequeña parte de la ciudad contaba con sistemas de desagües cloacales, el resto seguía vertiendo los líquidos a pozos negros y el balance del agua subterránea, prácticamente no se afecta.

Unidad 1 – Ingeniería Sanitaria – Profesor Marco Boidi – UTN – FR Rafaela

Desde 1980 hasta el presente:

La escasez de agua, motiva el abastecimiento utilizando como fuente el acuífero puelche ubicado en inmediaciones de Esperanza.

El acuífero, constituido por arenas finas, permite la extracción por pozo de caudales del orden de 80 m3/h (aprox. 10 veces más que el Pampeano de Rafaela), con mejor calidad.

No es necesario realizar ningún proceso de potabilización, simplemente se desinfecta el agua mediante cloración.

Características principales del nuevo abastecimiento:

a) Captación: Pozos profundos al acuífero puelche. Oeste de Esperanza.

b) Acueducto: • Longitud: 60 Km. • Diámetro 0,600 m / Material hormigón pretensado. • Tres estaciones de bombeo. • Capacidad hidráulica = 20.000 m3/día.

c) Cisterna de llegada, capacidad 10.000 m3. d) Cloración antes del consumo.

La obra demanda una fuerte inversión, y se completa luego de arduas negociaciones de la Ciudad ante OSN.

La red de agua potable y cloacas se extendió, hasta abarcar en la actualidad:

• Agua 90% del área. • Cloacas 56%

Los habitantes no servidos, continúan captando agua del “pampeano”, mediante perforaciones a 20/30 m y desaguando los líquidos cloacales a pozos ciegos.

En la década del ochenta, el gran incremento del nivel freático debido a causas climáticas, provoca graves problemas en el sistema de evacuación mediante pozos negros (derrumbes, imposibilidad de utilización, grave riesgo sanitario).

Unidad 1 – Ingeniería Sanitaria – Profesor Marco Boidi – UTN – FR Rafaela

Como no todos los barrios que poseen agua potable, están servidos por redes de cloaca, se produce una ingreso de agua “importada” al sistema, que pasa a engrosar el volumen del agua subterránea, agravando la problemática del agua potable.

La prestadora del servicio a partir de diciembre de 1995 es la empresa Aguas Provinciales de Santa Fe y desde 2006 Aguas Santafesinas.

Situación actual:

En la actualidad el sistema de abastecimiento de agua, esta al límite de su capacidad hidráulica debido a:

a) Capacidad de conducción del acueducto. b) Captación de pozos profundos.

Esta situación se manifiesta principalmente en verano, que es cuando el

aumento del consumo pone en evidencia la falta de caudal para satisfacer la demanda.

La capacidad de tratamiento de la planta de líquidos cloacales, también se encuentra superada por los efluentes cloacales. Actualidad del Saneamiento en Argentina. En el cuadro se indica la evolución de la población y de los servicios desde 1870 hasta 2001, involucrando en el término servicios a la provisión de agua potable y de cloacas . Del cuadro desprende de un crecimiento notorio de la provisión de agua potable entre 1980, donde la población servida era del 57,3% y 2001, año en que el servicio creció hasta el 83,2%. Respecto a los desagües cloacales, el crecimiento fue desde 29,7% en 1980 hasta 50,2% en 2001

Unidad 1 – Ingeniería Sanitaria – Profesor Marco Boidi – UTN – FR Rafaela

Unidad 1 – Ingeniería Sanitaria – Profesor Marco Boidi – UTN – FR Rafaela

Fuente Agua Potable y Saneamiento en Argentina – Dr Auge.

Unidad 1 – Ingeniería Sanitaria – Profesor Marco Boidi – UTN – FR Rafaela

Las provincias más perjudicadas en relación a la cobertura con saneamiento son Misiones, dado que sólo el 16% de sus habitantes cuenta con cloacas, Santiago del Estero con el 17%, Chaco con el 25%, San Juan con el 26%, Formosa con el 32%, Córdoba con el 33% y los 24 partidos que integran el Gran Buenos Aires con el 39%. Estos índices son bajísimos en relación a la recome ndación de la OMS, que considera como un buen saneamiento a aquel que cubr e al menos al 90% de la población . Asumiendo este postulado, sólo la Ciudad de Buenos Aires (99%) y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (96%), superan el 90%, mientras que el resto del territorio nacional se ubica por debajo.

Unidad 1 – Ingeniería Sanitaria – Profesor Marco Boidi – UTN – FR Rafaela

Actualización Censo 2010 – Datos desagües cloacales en la Provincia de Santa FE.

Unidad 1 – Ingeniería Sanitaria – Profesor Marco Boidi – UTN – FR Rafaela

Actualización Censo 2010 – Datos desagües cloacales en Argentina

4- Enfermedades.

Unidad 1 – Ingeniería Sanitaria – Profesor Marco Boidi – UTN – FR Rafaela

ENFERMEDADES

Una de las consecuencias importantes de la falta de un adecuado saneamiento son las enfermedades del hombre y los animales. En líneas generales entendemos que las enfermedades de los seres vivos son producidas por otros seres vivos microscópicos, las bacterias, los virus y los microorganismos diversos , pero no debemos circunscribirnos solo a ellos, ya que muchas substancias inorgánicas u orgánicas, producen efectos adversos en los seres vivos pudiendo producir la muerte de los mismos. Entendemos como agentes patógenos a aquellos elementos que producen efectos negativos sobre la salud y/o supervivencia del hombre y los animales. Por lo tanto los agentes patógenos pueden ser seres vivos, substancias inorgánicas u orgánicas. Veremos más adelante que los agentes patógenos son transportados de diversas maneras, pudiendo agruparlos en tres grandes transportadores o ambientes de transporte: suelo, agua y aire. En esos ambientes de transporte también sobreviven diversos vectores que ayudan a la propagación de las enfermedades, por ejemplo insectos, pequeños animales terrestres, peces y aves. También debemos considerar la frecuencia con que se dan las enfermedades para una población humana y de animales dada, esto los lleva a los siguientes conceptos �� Endémico se refiere a una enfermedad que es frecuente en una población específica y está confinado a ella. �� Una epidemia es un brote de una enfermedad infecciosa que se propaga ampliamente en un área La epidemiología es el estudio de las causas de una enfermedad en una comunidad y la microbiología es el estudio de los microorganismos y sus actividades, además las siguientes definiciones nos dan el concepto de infección, patógenos, toxinas y virulencia: �� Una infección es una condición patológica debida al crecimiento de microorganismos en un huésped. �� Un patógeno es un agente que causa infección en un huésped vivo �� Una toxina es una sustancia venenosa que producen ciertos organismos (por ejemplo, toxinas bacterianas)

Unidad 1 – Ingeniería Sanitaria – Profesor Marco Boidi – UTN – FR Rafaela

�� La virulencia es la capacidad de un microorganismo para causar enfermedad Un patógeno es un agente que causa infección en un huésped vivo, actúa como un parásito dentro del huésped, por ejemplo en su torrente circulatorio y/o dentro de las células del huésped, trastornando las actividades normales del mismo. Ese trastorno es lo que causa los síntomas de la enfermedad, que pueden ser variados, desde dolores, fiebre, tos, cambio de la química sanguínea, etc. Una infección implica que el agente productor (patógeno) de la enfermedad está creciendo dentro del huésped, el mismo puede tener o no síntomas de enfermedad. En el primer caso, se los denomina enfermos, mientras que a los segundos se los llama portadores sanos. Ambos huéspedes en presencia de la infección, en realidad del patógeno, producen anticuerpos específicos, que atacan al patógeno y el resultado puede ser la recuperación, muerte o limitar el crecimiento dentro del huésped transformando la enfermedad en cronicidad, con los inconveniente propios de cada enfermedad y en algunos casos el portador no siente ningún síntoma y retoma la vida normal, esos son los llamados portadores sanos. La virulencia es la capacidad de un patógeno de causar daños en los huéspedes en donde se aloja. Hay que tener en cuenta que la virulencia compara las capacidades del patógeno de realizar daños sino también la capacidad de reacción del huésped al patógeno que lo ataca. Los organismos patógenos que tienen una virulencia suficiente como para afectar a los humanos pueden ser: • Bacterias • Virus • algas, • hongos, • protozoarios, • organismos helmíniticos (gusanos parásitos).

En general los patógenos mas virulentos causan epidemias que afectan a un número importante de personas en un área localizada. Hay que tener en cuenta que no solo hay que tener en cuenta el número real de personas afectadas, sino también el tipo de patógeno y su virulencia.

Unidad 1 – Ingeniería Sanitaria – Profesor Marco Boidi – UTN – FR Rafaela

Recordemos que una enfermedad es endémica para una zona o localización, cuando la misma es frecuente en la población residente o en tránsito por dicha zona. Un ejemplo es el paludismo, endémico de muchas zonas tropicales. Tengamos en cuenta que para que se produzca una epidemia, debemos contar con los siguientes elementos: por lo menos un huésped infectado, una buena cantidad de huéspedes potenciales no infectado y la existencia de un mecanismo de transferencias entre la población de enfermos y la población sana. En una persona o huésped infectado implica la que tarde o temprano el patógeno acarrea su propia aniquilación, ya sea que el huésped destruye en patógeno mediante los anticuerpos o el patógeno destruye al huésped que lo contiene. Por lo tanto para que una epidemia persista debe existir un número de nuevos huéspedes sanos no inmunes o resistentes al patógeno. Toda epidemia es auto limitante, ya que llegará el momento que la carencia de huéspedes nuevos no inmunizados y también una mayor distancia entre huéspedes enfermos y no enfermos. Lamentablemente, la virulencia de los patógenos que provocan las epidemias importantes provocan una gran cantidad de deceso de los huéspedes enfermos, vaya por ejemplo la perdida de un tercio de la población de Inglaterra, en ese momento de 4,5 millones de personas en dos años y medio entre 1347 y 1350. Cada patógeno tiene una vía de entrada específica en el huésped. Los patógenos entéricos que causan infecciones o trastornos en el aparato digestivo, tiene como puerta de ingreso la boca. Los microorganismos que atacan las vías respiratorias deben ser inhalados. Otros pueden entrar a través de lesiones de la piel, en donde pueden producir infecciones o lesiones locales, o pasar al sistema circulatorio y propagarse por todo el cuerpo. En general el agente patógeno entra y sale del huésped por la misma ruta. Por ejemplo los patógenos entéricos entran y sales por el aparato digestivo, ya que ingresan por la boca, afectan el tracto digestivo y son excretados con las heces. Los de vías respiratorias, mediante las secreciones de nariz y boca, incluyendo los aerosoles que se producen al toser o estornudar. Los que afectan la piel, se excretan desde las lesiones y abscesos de la piel, o mediante picaduras de insectos, llamados así ventores de transmisión de enfermedades. Cuando el agente patógeno sale de su huésped, se encuentra en un medio hostil y desfavorable y debe sobrevivir hasta encontrar un nuevo huésped. La supervivencia de los agentes patógenos es variada, desde unos pocos minutos a varios años La mayor cantidad de enfermedades se transmiten en forma indirecta y en la Figura 1-4 vemos los medios de transmisión de patógenos.

Unidad 1 – Ingeniería Sanitaria – Profesor Marco Boidi – UTN – FR Rafaela

Hasta aquí hemos visto agente patógenos biológicos, pero lamentablemente no son los únicos que producen enfermedades en los hombres y los animales, también debemos contar con sustancias de origen inorgánico y orgánico que son tóxicas para la salud.

Unidad 1 – Ingeniería Sanitaria – Profesor Marco Boidi – UTN – FR Rafaela

Transmisión de persona a persona.

Enfermedades no infecciosas Se consideran enfermedades no infecciosas porque se producen sin tener un agente patógeno biológico identificado. Ponemos en esa categoría a las enfermedades como el cáncer, afecciones del corazón y del sistema circulatorio, enfermedades degenerativas, etc. De todas maneras hay que considerar que los estudios epidemiológicos indican que los grupos de personas que viven en ambientes con alto grado de contaminación tienen tasas de enfermedades no infecciosas mas altos que los grupos que viven en ambientes nada o poco contaminados. En vista de lo anterior es claro que son necesarios mas y profundos estudios de lo que se llama limites seguros, que es la máxima carga de contaminante que soportan los seres vivos sin que se produzcan efectos a su salud. Vías de propagación de las enfermedades

Medio hídrico.

Las enfermedades de origen hídrico o los efectos adversos del agua sobre la salud humana pueden dividirse en cuatro categorías:

• Enfermedades transmitidas por el agua • Enfermedades con base ú originadas en el agua • Enfermedades de origen vectorial relacionadas con el agua • Enfermedades vinculadas a la escasez de agua.

Enfermedades transmitidas por el agua son aquéllas causadas por el agua contaminada por desechos humanos, animales o químicos. (cólera, fiebre tifoidea, shigella, poliomielitis, meningitis, hepatitis, diarrea).

En general, la mayoría se puede prevenir con un tratamiento adecuedo del agua, antes de consumirla.

Enfermedades con base u originadas en el agua son aquéllas causadas por organismos acuáticos que pasan una parte de su ciclo vital en el agua y otra parte como parásitos de animales como por ejemplo la esquistosomiasis.

Los causantes de estas enfermedades son una variedad de gusanos trematodos, tenias, lombrices intestinales y nematodos del tejido, denominados colectivamente

Unidad 1 – Ingeniería Sanitaria – Profesor Marco Boidi – UTN – FR Rafaela

helmintos que infectan al hombre. Aunque estas enfermedades normalmente no son mortales, impiden a las personas llevar una vida normal y merman su capacidad para trabajar.

Enfermedades de origen vectorial relacionadas con el agua son aquellas enfermedades transmitidas por vectores como los mosquitos, que se crían y viven cerca de aguas contaminadas y no contaminadas. Millones de personas padecen infecciones transmitidas por estos vectores que infectan al hombre con malaria, fiebre amarilla, dengue, filariasis etc.

La incidencia de estas enfermedades parece estar aumentando. Hay muchas razones para ello: la gente está desarrollando resistencia a los medicamentos que ayudan a combatir la malaria; los mosquitos están desarrollando resistencia a los insecticidas; los cambios medioambientales están creando nuevos lugares de cría. Por otra parte la migración, el cambio climático y la creación de nuevos hábitats provocan que menos gente desarrolle una inmunidad natural a estas enfermedades.

Enfermedades vinculadas a la escasez de agua . Se propagan en condiciones de escasez de agua dulce y saneamiento deficiente (tracoma, dermatitis de contacto, etc). Estas enfermedades están teniendo un gran avance a través del mundo, pero pueden controlarse fácilmente con una mejor higiene, para lo cual es imprescindible disponer de suministros adecuados de agua potable.

Enfermedad Nombre común Agente

patógeno Trasmisión Distribución Medidas preventivas 1

Enteritis Bacteriana

Diarrea, gastroenteritis

Campylobacter jejuni, Escherichia coli, Salmonella spp., Yersinia enterocolítica

Fecal-oral, de persona a persona o de animal a persona

Por todo el mundo, particularmente seria y común entre los niños

• mejor calidad y cantidad de agua

• mejor disposición de excretas

• mejor higiene personal, doméstica y en los alimentos

Shigelosis Disentería bacilar

Shigella spp. Fecal-oral, de persona a persona

Todo el mundo

• mejor calidad y cantidad de agua

• mejor disposición de excretas

• mejor higiene personal, doméstica y en los alimentos

Cólera Cólera Vibrio cholerae Fecal-oral, de Muy extendida, • mejor calidad y

Unidad 1 – Ingeniería Sanitaria – Profesor Marco Boidi – UTN – FR Rafaela

persona a persona

fuera de N. y S. América. Potencialmente en todo el mundo

cantidad de agua.

• mejor disposición de excretas.

• mejor higiene personal, doméstica y en los alimentos.

• uso de medicinas

Paratifoidea Paratifoidea Salmonella paratyphi

Fecal-oral, de persona a persona

Todo el mundo

• mejor calidad y cantidad de agua.

• mejor disposición de excretas.

• mejor higiene personal, doméstica y en los alimentos.

• uso de medicinas

Leptospirosis Enfermedad de Well2

Leptospira spp.

Excretada por animales (especialmente roedores) con la orina infectan al hombre a través de la piel

Todo el mundo

• evitar contacto con cualquier materia que contenga orina (especialmente de rata)

Fiebre recurrente transmitida por piojos

- Borrelia recurrentis

La transmiten los piojos, de persona a persona

Todo el mundo, esp. las zonas pobres de las altas montañas de África, Asia y América Latina

• mayor disponibilidad de agua.

• mayor limpieza corporal.

• lavado frecuente de la ropa.

• programas de educación sanitaria

Hepatitis A Hepatitis infecciosa o ictericia

Virus de la Hepatitis A

Fecal-oral, de persona a persona

Todo el mundo

• mayor disponibilidad de agua.

• mayor limpieza personal y doméstica.

• Vacunación

Poliomielitis Polio Poliovirus Fecal-oral, de persona a persona

Todo el mundo • Vacunación

Diarrea viral Diarrea Rotavirus, agente de Norwalk3

Fecal-oral, de persona a persona

Todo el mundo

• mejor calidad y cantidad de agua.

• mejor disposición de excretas.

• mejor higiene personal, doméstica y de los alimentos

Unidad 1 – Ingeniería Sanitaria – Profesor Marco Boidi – UTN – FR Rafaela

Dengue Fiebre quebranta huesos

Virus del dengue

Transmitido por mosquito Aedes aegypti y otras especies de Aedes, de persona a mosquito a person

Casi todo el mundo. Una nueva forma severa (dengue hemorrágico) se da en algunos países

• vacunación.

• planes de abastecimiento de agua y disposición de excretas que eliminen los lugares de reproducción de los mosquitos.

• repelentes y mosquiteros

Fiebre amarilla - Virus de la fiebre amarilla

Transmitida por el mosquito Aedes aegypti y otras esp. de Aedes de persona a mosquito a persona

Mayoría de ciudades cálidas del mundo

• vacunación.

• planes de abastecimiento de agua y disposición de excretas que eliminen los lugares de reproducción de los mosquitos.

• repelentes y mosquiteros

Otras arbovirosis -

Gran cantidad de virus que producen infecciones encefalíticas y hemorrágicas

Princ. infec. De los animales, transmitidas por artrópodos que infectan picando o mordiendo al hombre. Ej. mosquitos, garrapatas, etc.

Todo el mundo

• vacunación.

• planes de abastecimiento de agua y disposición de excretas que eliminen lugares de reproducción de los mosquitos.

• repelentes y mosquiteros

Amibiasis Disentería amibiana

Entamoeba histolytica

Fecal-oral, de persona a persona

Todo el mundo

• mayor calidad y cantidad agua.

• mejor disposición de excretas.

• mayor higiene personal, doméstica y de los alimentos

Balantidiasis Diarrea Balantidium coli Fecal-oral, de persona a cerdo a persona

Todo el mundo

• mayor calidad y cantidad de agua.

• mejor disposición de excretas.

• mayor higiene personal, doméstica y de los alimentos

Giardiasis Diarrea Giardia lamblia Fecal-oral, de persona a persona

Todo el mundo

• mayor calidad y cantidad de agua.

• mejor disposición de excretas.

• mayor higiene personal,

Unidad 1 – Ingeniería Sanitaria – Profesor Marco Boidi – UTN – FR Rafaela

doméstica y de los alimentos

Malaria Malaria Plasmodium spp.

Transmitida por mosquitos Anófeles, de persona a mosquito a persona

Mayoría de zonas cálidas del mundo aunque se ha erradicado en algunas

• uso de drogas supresivas.

• repelentes y mosquiteros.

• uso de larvicidas y aceites.

• eliminar aguas estancadas

Tripanosomiasis Enfermedad de Chagas

Trypanosoma cruzi

Transmitida por chinches (Reduviidae), de persona a animal a chinche a persona

América Latina -

Ascaris Lombrices Ascaris lumbricoides

De persona a suelo a persona

Todo el mundo

• mejor higiene.

• mejor disposición y tratamiento de excretas

Difilobotriasis4 Tenia del pescado

Diphyllobothrium latum5

Persona, animal o copípodo a pescado a persona

Europa Oriental, Norte y Suramérica; países africanos en donde se consume pescado de agua dulce y en algunos países asiáticos.

• cocinar bien el pescado o las plantas acuáticas antes de comerlas.

• mejorar tratamiento de excretas antes de descargarlas en lagunas de estabilización

Enterobiasis Lombrices Enterobius vermicularis

De persona a persona

Todo el mundo

• mejor higiene personal.

• disminución de hacinamiento

Himenolipsiasis Tenia enana Hymenolepsis nana

Persona o roedor a persona

Todo el mundo

• mejor higiene personal.

• mejores métodos de disposición de excretas.

• tratamiento con drogas

Anquilostomiasis Anquilostomiasis

Ancylostoma duodenale, Necator americanus

De persona al suelo a persona

Principalmente en climas húmedos y cálidos

• tratamiento de excretas antes de echarlas en la tierra.

• mejores hábitos de higiene

Unidad 1 – Ingeniería Sanitaria – Profesor Marco Boidi – UTN – FR Rafaela

Paragoniamiasis Duela pulmonar Paragonimus wastermaní

Del cerdo, persona, perro, gato o animal a caracol acuático cangrejo a persona

Este de Asia y algunos focos dispersos en África y América del Sur

• evitar que las excretas sin tratar lleguen al agua superficial.

• cocinar bien el pescado y los cangrejos antes de comerlos

Esquistosomiasis Bilarziosis

1. Schistosoma haematobium. 2. Schistosoma mansoni. 3. Schistosoma japonicum

1. Persona a caracol. 2. Persona a caracol a persona. 3. Persona o animal a caracol a persona

1 Áfica, Oriente Medio y la India. 2 y 3 África, Oriente Medio y América Latina Sudeste de Asia

• disminuir el contacto con el agua.

• control de caracoles.

• programas de educación sanitaria.

• mantener orina y excretas fuera de lagunas, canales y arroyos.

• proporcionar inodoros

Estrongiloidiasis Gusano barrenador

Strongyloides stercolaris

Persona a suelo a persona

Principalmente en climas cálidos y húmedos

• tratar las excretas antes de usarlas en la agricultura.

• uso de calzado.

• proporcionar inodoros

Teneasis 1. Solitaria de la res. 2 Solitaria del cerdo

1. Taenia saginata. 2. Taenia solium

1. Persona a vaca a persona. 2. Persona a cerdo a persona

1 y 2 Todo el mundo

• proporcionar inodoros.

• tratamiento de excretas antes de aplicarlas a la tierra.

• inspección y buena cocción de las carnes

Tricuriasis Tricocéfalos Trichuris trichiura Persona a suelo a persona

Todo el mundo

• mejor disposición de excretas.

• tratamiento de excretas antes de aplicarlas a la tierra.

• inspección y buena cocción de las carnes

+Filariasis (Bancrofti)

Puede causar la elefantiasis

Wuchereria bancrofti

Transmitida por mosquitos, principalmente Culex pipiens, Anopheles spp., y Aedes spp., de persona a mosquito a

Todo el mundo

• evitar uso de caños superficiales para aguas negras.

• uso de aceites e insecticidas.

• eliminar vegetación de lagunas de estabilización de

Unidad 1 – Ingeniería Sanitaria – Profesor Marco Boidi – UTN – FR Rafaela

persona aguas residuales

Oncocercosis Ceguera del río Onchocerca volvulus

Transmitida por moscas negras (Simulium spp.), persona a mosca a persona

América Latina, África y Yemen

• usar ropa protectora y repelente

• tratar con químicos los lugares de reproducción

DENGUE

En Salvador Mazza, Salta, Argentina, localidad fronteriza que limita con Bolivia, en febrero de 2009 se presentaron numerosos casos de dengue, detectados en niños y adultos. A esta fecha (abril de 2009) se conoce un caso de muerte de un menor por el dengue hemorrágico.

En Charata, Provincia del Chaco, Argentina, desde febrero de 2009, al igual que casi toda la provincia, comienza una epidemia que al 31 de marzo tiene 2 muertes, y una cantidad aproximada de 2500 casos oficialmente declarados en la región. Alarmantemente los números siguieron creciendo. Al 10 de abril de 2009 la cantidad de infectados ascendía a 14.500.

1. El ciclo comienza cuando un mosquito hembra (Aedes Aegipti) ingiere sangre que contiene el virus del dengue. Este se replica en el epitelio intestinal, ganglios nerviosos, cuerpo graso y glándulas salivales del mosquito.

2. El virus entra a la célula por endocitosis mediada por receptor, la replicación se realiza en el citoplasma y es acompañada por la proliferación del retículo endoplasmatico liso y rugoso.

3. Este ciclo en el mosquito dura de ocho a doce días dependiendo de las condiciones ambientales; una vez infectado, el mosquito permanece así toda su vida.

Unidad 1 – Ingeniería Sanitaria – Profesor Marco Boidi – UTN – FR Rafaela

DENGUE

Unidad 1 – Ingeniería Sanitaria – Profesor Marco Boidi – UTN – FR Rafaela

Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico El arsénico es un contaminante ubicuo presente en el agua subterránea de una vasta región del país. Los valores guía -0,05 ppm- se ven holgadamente superados en vastas zonas de provincias mediterráneas (Córdoba, Santiago del Estero, Salta, Tucumán, San Luis, La Pampa, Chaco, Santa Fe). El total de la población expuesta es de aproximadamente dos millones de personas. Las comunidades aborígenes y la población rural dispersa, forzadas a abastecerse de agua subterránea, resultan las más afectadas. La exposición a aguas arsenicales termina causando las manifestaciones clínicas del hidroarsenicismo crónico regional endémico (HACRE). Comienza afectando sobre todo la piel, y puede terminar provocando alteraciones en hígado, riñones, nervios periféricos, etc. La concentración de As en aguas profundas, un carcinógeno bien documentado, es un problema creciente. Muchos afectados desarrollan cáncer en piel o en otras localizaciones. Diversos estudios hallaron riesgo aumentado de cáncer de vejiga, pero existe poca información acerca de los riesgos a concentraciones bajas.

Unidad 1 – Ingeniería Sanitaria – Profesor Marco Boidi – UTN – FR Rafaela

Estudios ecológicos encontraron un aumento de la mortalidad en la provincia de Córdoba por cáncer de vejiga, donde algunas fuentes están contaminadas con concentraciones moderadas de arsénico.

Unidad 1 – Ingeniería Sanitaria – Profesor Marco Boidi – UTN – FR Rafaela

Hidrofluorosis El flúor como fluoruro en agua de bebida, tiene doble efecto sobre la salud de las poblaciones: en exceso, causa fluorosis; en defecto, o con concentraciones de alrededor de 1 ppm, produce un efecto positivo fortaleciendo el esmalte dentario y previniendo la aparición de caries, particularmente en los niños, hasta la edad de la segunda erupción dental.

•Metahemoglobinemia En los niños pequeños, los nitratos en el agua de bebida pueden provocar metahemoglobinemia, un diagnóstico frecuente en las guardias pediátricas del conurbano bonaerense. Luego de ingeridos, los nitratos son reducidos a nitritos. Cuando éstos se absorben se combinan en la sangre con la hemoglobina y forman metahemoglobina. La metahemoglobina no puede transportar oxígeno y sobreviene un cuadro de cianosis grave conocido como “síndrome del bebé azul”. La sangre adopta un aspecto achocolatado. Cuando la metahemoglobina supera el 70% de la concentración total de hemoglobina se produce muerte del bebé por privación de oxígeno. Los nitritos pueden también combinarse con otras sustancias para formar nitrosaminas y otros potentes cancerígenos. Existen evidencias epidemiológicas de que a largo plazo aumentaría la incidencia de enfermedades malignas, especialmente de localización digestiva. El Código Alimentario Argentino establece que el valor límite para nitratos en agua de bebida es de 45 mg/litro, que a su vez es el límite recomendado por la OMS. En la referida zona se han procesado y analizado muestras con tenores de nitratos que oscilan entre los 45 y 490 mg/litro y aún más, pudiendo llegar en algunos casos a 1800 mg/litro Las edades más frecuentes de los pacientes registrados oscilan en el rango de 12 días a 4 meses, y en su mayoría pertenecen a familias de bajos recursos económicos con serias deficiencias en el abastecimiento de agua potable y disposición de excretas

Otros contaminantes peligrosos A pesar de que no se usan en las instalaciones modernas de provisión de agua las cañerías de plomo, puede encontrarse el mismo en los volcados industriales, y

Unidad 1 – Ingeniería Sanitaria – Profesor Marco Boidi – UTN – FR Rafaela

como es bioacumulativo, produce con el tiempo el plumbismo (envenenamiento por plomo) Con respecto a los pesticidas y a su forma de aplicación es inevitable que lleguen a las aguas superficiales y a través de estas a las plantas, peces y animales acuáticos y por fin al hombre. Raras veces su concentración es tan importante que cause un envenenamiento agudo, pero con en transcurso del tiempo y con bioacumulación, puede ocasionar un envenenamiento crónico con consecuencias variadas según sean los venenos acumulados.

Vía Atmosférica Las enfermedades respiratorias se transmiten por aire, los microorganismos patógenos de los pulmones, nariz, garganta y bronquios, salen del enfermo o huésped, al toser o estornudar, pues se producen micro gotas o aerosol que los transportan a otros huéspedes sanos. Es la llamado contagio indirecto, pues el medio es el aerosol que se transmite por el aire. Algunas de la enfermedades de las vías respiratorias superiores son la difteria , la influenza y las afecciones respiratorias agudas virales . La tuberculosis pulmonar es la mas significativa de las enfermedades transmitidas por el aires, causa incapacidad y muerte. El agente patógeno el bacilo tubercular (Mycobacterium tuberculosis). La micosis pulmonar es una afección causada por el crecimiento de hongos en los bronquios. También el aire es vehículo para difusión de distintos contaminantes dispersos en la atmósfera. Una gran fuente deproducción de contaminantes es la industria, que dispersa a través de sus emisiones gran cantidad de productos químicos, humos, hollín y gran cantidad de material particulado (polvos atmosféricos de distinto tamaño). Todos estos elementos pueden penetrar en las vías respiratorias acumulándose y provocando diversas afecciones de distinto grado desde espasmos pulmonares hasta cáncer. Vía Vectores Tenemos aquí dos vías principales de transmisión que son los insectos y los roedores. El torrente sanguíneo es la puerta de entrada y salida de varios patógenos y es entonces que con la picadura de insectos, es como se propagas algunas de las enfermedades, siendo el vector los insectos. Una de las enfermedades que se transmite es el paludismo .

Unidad 1 – Ingeniería Sanitaria – Profesor Marco Boidi – UTN – FR Rafaela

Otro vectores que pueden propagar las enfermedades son los roedores. Si bien no es directa la infección, es decir que en general los roedores no muerden a los enfermos y luego a las personas sanas, pero los roedores son portadores de enfermedades que pueden transmitirse a otros animales o personas a través de otro vector, que son los insectos que parásita a los roedores. Es decir los roedores al portar la enfermedad, la sufren y también mueres, pero si los insectos pican a los roedores, y luego a los humanos, pueden transmitir la enfermedad. Un ejemplo de ello es la fiebre amarilla (viral) y la peste bubónica (bacterial) Enfermedades transmitidas por el agua de alta preva lencia en Argentina. Enfermedades infecciosas de transmisión hídrica

• Diarrea • Cólera. • Esquistosomiasis • Parasitosis Intestinales • Criptosporidiosis

Contaminantes en aguas profundas

• Metahemoglobinemia • Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico • Hidrofluorosis

Marco Legal. Ámbito de acción de distintos organism os oficiales y privados Para poder diseñar las obras de saneamiento debemos conocer las leyes y decretos reglamentarios, con incumbencia en el área de nuestro trabajo. Debemos tener en cuenta que existen las siguientes jurisdicciones: nacional o federal, provincial y municipal. Veremos a continuación cual es el marco legal existente a la fecha (2011) tanto en las jurisdicciones nacional, provincial y municipal. Ambito Nacional Primero debemos notar que en la Constitución Nacional los Artículos 41 y 43, dan marco a la legislación nacional sobre el medio ambiente, ya que el artículo 41 dice:

“Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen

Unidad 1 – Ingeniería Sanitaria – Profesor Marco Boidi – UTN – FR Rafaela

el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley”

La ley 25.675 surge del artículo 41 de la Constitución Nacional y por lo tanto es Ley de Principios Constitucionales. Ley 25.675 Ley General del Ambiente La ley 25.675 que fue promulgada en el año 2002, es una ley de las llamadas de presupuestos mínimos. Una ley de presupuestos mínimos es la que fija el piso de exigencias con respecto al medio ambiente en este caso. Fija también los principios de la política ambiental nacional, dicha política y la presente ley se aplica en todos aquellas jurisdicciones que no posean normas ambientales específicas o en los casos que impliquen jurisdicción interprovincial, también llamados interjurisdiccionales. Fija también que juzgados intervendrán en cada caso indicando que deben utilizarse los tribunales ordinarios provinciales, salvo que implique daños transfronterizos y es allí donde intervendrán los juzgados federales. Veremos los principios determinados por la ley y que deben reglar cualquier ley o decreto que se dicte en las otras jurisdicciones (provincial y municipal). �� Principio de congruencia: La legislación provincial y municipal referida a lo ambiental deberá ser adecuada a los principios y normas fijadas en la presente ley; en caso de que así no fuere, este prevalecerá sobre toda otra norma que se le oponga. �� Principio de prevención: Las causas y las fuentes de los problemas ambientales se atenderán en forma prioritaria e integrada, tratando de prevenir los efectos negativos que sobre el ambiente se pueden producir. �� Principio precautorio: Cuando haya peligro de daño grave o irreversible la ausencia de información o certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los costos, para impedir la degradación del medio ambiente. �� Principio de equidad intergeneracional: Los responsables de la protección ambiental deberán velar por el uso y goce apropiado del ambiente por parte de las generaciones presentes y futuras. �� Principio de progresividad: Los objetivos ambientales deberán ser logrados en forma gradual, a través de metas interinas y finales, proyectadas en un cronograma temporal que facilite la adecuación correspondiente a las actividades relacionadas con esos objetivos.

Unidad 1 – Ingeniería Sanitaria – Profesor Marco Boidi – UTN – FR Rafaela

�� Principio de responsabilidad: El generador de efectos degradantes del ambiente, actuales o futuros, es responsable de los costos de las acciones preventivas y correctivas de recomposición, sin perjuicio de la vigencia de los sistemas de responsabilidad ambiental que correspondan. �� Principio de subsidiariedad: El Estado nacional, a través de las distintas instancias de la administración pública, tiene la obligación de colaborar y. de ser necesario, participar en forma complementaria en el accionar de los particulares en la preservación y protección ambientales. �� Principio de sustentabilidad: El desarrollo económico y social y el aprovechamiento de los recursos naturales deberán realizarse a través de una gestión apropiada del ambiente, de manera tal. que no comprometa las posibilidades de las generaciones presentes y futuras. �� Principio de solidaridad: La Nación y los Estados provinciales serán responsables de la prevención y mitigación de los efectos ambientales transfronterizos adversos de su propio accionar, así como de la minimización de los riesgos ambientales sobre los sistemas ecológicos compartidos. �� Principio de cooperación: Los recursos naturales y los sistemas ecológicos compartidos serán utilizados en forma equitativa y racional. El tratamiento y mitigación de las emergencias ambientales de efectos transfronterizos serán desarrollados en forma conjunta. La ley fija instrumentos de política ambiental que debe ejecutar el gobierno nacional tal como se ve a continuación: �� El ordenamiento ambiental del territorio �� La evaluación de impacto ambiental. �� El sistema de control sobre el desarrollo de las actividades antrópicas. �� La educación ambiental. �� El sistema de diagnóstico e información ambiental. �� El régimen económico de promoción del desarrollo sustentable Notar que se llevaran a cabo todos estos puntos tanto a nivel nacional, provincial y municipal, tendríamos controlado los problemas de contaminación ambiental en gran medida.

Unidad 1 – Ingeniería Sanitaria – Profesor Marco Boidi – UTN – FR Rafaela

Crea un Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), que deberá concertar los intereses de los distintos sectores de la actividad privada y la administración pública de todos los niveles de gobierno. Asimismo indica que el ordenamiento ambiental debe tener en cuenta los aspectos políticos, físicos, sociales, tecnológicos, culturales, económicos, jurídicos y ecológicos de la realidad local, regional y nacional, asegurando el uso ambientalmente adecuado de los recursos ambientales. También debe considerar la localización de las distintas actividades antrópicas, tanto industriales como de asentamiento, se deberá tener en cuenta en forma prioritaria: �� La vocación de cada zona o región, en función de los recursos ambientales y la sustentabilidad social, económica y ecológica. �� La distribución de la población y sus características particulares �� La naturaleza y las características particulares de los diferentes biomas �� Las alteraciones existentes en los biomas por efecto de los asentamientos humanos, de las actividades económicas o de otras actividades humana o fenómenos naturales �� La conservación y protección de ecosistemas significativos. La ley establece la obligatoriedad de realizar los Estudios de Impacto Ambiental y Evaluación de Impacto Ambiental para todas las actividades antrópicas que pueden modificar o afectar al medio ambiente. También impulsa la educación e información ambiental, como la participación ciudadana en los temas del medio ambiente. Fija la necesidad de que todas las actividades antrópicas peligrosas contraten un seguro ambiental para permitir cubrir los costos de las reparaciones ambientales si ocurrieran. Reglamenta bastante precisamente que significa el daño ambiental y las responsabilidades jurídicas y económicas de quienes lo causan. Ley 24.051 Ley de Residuos Peligrosos La ley 24.051 que reglamenta el tratamiento que deben realizar todas las actividades que generen Residuos Peligrosos, fue promulgada en el año 1992. Indica que la generación, manipulación, transporte y disposición final de los residuos peligrosos están reglados por la citada ley, cuando se trate de jurisdicciones nacionales, jurisdicciones provinciales que no posean reglamentaciones específicas o los residuos deban ser transportados de una provincia a otra. También indica a que se llama residuos peligros que es el que

Unidad 1 – Ingeniería Sanitaria – Profesor Marco Boidi – UTN – FR Rafaela

pueda causar daño, directa o indirectamente a los seres vivos o contaminar el suelo, el agua, la atmósfera o el ambiente en general Se prohíbe expresamente la importación, introducción y transporte de cualquier tipo de residuos peligros provenientes de otros países, incluyendo los residuos nucleares. Crea un registro de generadores y operadores de residuos peligrosos. Hay que tener en cuenta que la responsabilidad del generador de un residuo peligroso es el llamado de la cuna a la tumba, es decir desde su generación hasta su disposición final, incluyendo el transporte del lugar de generación a las plantas de tratamiento y disposición final. Para poder controlar esta responsabilidad, se crea una serie de documentos como el Certificado Ambiental, que permite a las industrias funcionar, ya que el mismo se debe gestionar teniendo en cuenta la actividad de la industria en particular; el Manifiesto es el que permite el transporte de los residuos peligrosos desde el generador al que realiza la disposición final del mismo. Por supuesto en estos documentos constan una serie de datos que permiten identificar perfectamente a los generadores de los residuos peligrosos, como así también el tipo y característica de los mismos, como también de los transportistas y de las plantas de disposición final. La ley fija también que se entienden como Residuos Patológicos, que son aquellos que pueden transmitir enfermedades biológicas a los seres vivos. Se consideran residuos patológicos los siguientes: �� Residuos provenientes de cultivos de laboratorio �� Restos de sangre y sus derivados �� Residuos orgánicos provenientes del quirófano �� Restos de animales producto de la investigación médica �� Algodones, gasas, vendas usadas, ampollas, jeringas, objetos cortantes o punzantes, materiales descartables, elementos impregnados con sangre u otras sustancias putrescibles que no se esterilizan �� Agentes quimioterápicos Se deben cumplir con estos residuos similares condiciones que los residuos peligrosos industriales, pero el tratamiento y disposición final es distinto que los industriales. La ley es muy clara respecto a las responsabilidades y por consiguiente con las infracciones y sanciones en todos los estamentos de los residuos, es decir el generador, el transportista y el que realiza la disposición final de los mismos, incluye un régimen penal si el daño es muy importante o si causa la muerte o daño permanente a las personas.

Unidad 1 – Ingeniería Sanitaria – Profesor Marco Boidi – UTN – FR Rafaela

Se fija también quien es la autoridad de aplicación de la ley que deberá depender el poder ejecutivo nacional. Existen en la ley el Anexo I que son las categorías de residuos que deben estar sometidos a control estricto, el Anexo II da un listado de residuos que tienen características de peligrosos; el Anexo III indica las operaciones a realizar para la disposición final de los residuos Ley 25.612 Ley de Gestión Integral de Residuos Indu striales y de Actividades de Servicios La ley 25.612 intenta mejorar la ley 24.051, y se promulgó en el 2002. Se establecen los presupuestos mínimos de protección ambiental sobre una gestión integral de residuos de origen industrial y de actividades de servicio. Define los procesos industriales, a toda actividad, procedimiento, desarrollo u operación de conservación, reparación o transformación obteniendo un producto final mediante la utilización de métodos industriales. Mientras que actividad de servicio, a todas aquellas que complementa a la industrial o que por la característica de los residuos generados se puede asimilar a la actividad industrial. La ley tiene por objetivos: �� Garantizar la preservación ambiental, la protección de los recursos naturales, la calidad de vida de la población, la conservación de la biodiversidad y el equilibrio de los ecosistemas �� Minimizar los riesgos potenciales de los residuos en todas las etapas de la gestión integral �� Reducir la cantidad de los residuos que se generan �� Promover la utilización y transferencia de tecnologías limpias y adecuadas para la preservación ambiental y el desarrollo sustentable �� Promover la cesación de los vertidos riesgosos para el ambiente. La ley excluye expresamente los residuos biopatogénicos, los residuos domiciliarios, los residuos radiactivos y los residuos derivados de las operaciones normales de los buques y aeronaves. Establece las responsabilidades de los generadores, transportadores y plantas de disposición final, que son similares a la ley 24.051, como así también la documentación necesaria. Establece las responsabilidades civiles, administrativas y penales de los posibles problemas ambientales surgidos durante la gestión integral de los residuos. También establecía la derogación de la ley 24.051, pero solo fue promulgada parcialmente, ya que el poder ejecutivo nacional vetó especialmente los artículos que establecían las sanciones penales y el artículo que derogaba la ley 24.051.

Unidad 1 – Ingeniería Sanitaria – Profesor Marco Boidi – UTN – FR Rafaela

Esto trajo un problema específico para las disputas judiciales, porque en este momento existen dos leyes sobre el mismo tema y depende de los jueces cual se aplica y de que forma. Hasta aquí es la jurisdicción nacional y ahora veremos la jurisdicción provincial de la Provincia de Santa Fe. Ley 11.717 Ley de Medio Ambiente y Desarrollo Suste ntable (Pcia. de Santa Fe) La ley provincial 11.717 sobre el medio ambiente fue promulgada en 1999, y tiene por objeto establecer los principios rectores, para preservar, conservar, mejorar y recuperar el medio ambiente, los recursos naturales y la calidad de vida de la población. De modo no taxativo, es decir que se pueden agregar acciones y tareas, enumera las mismas para obtener los objetivos primarios de la ley: �� El ordenamiento territorial y la planificación de los procesos de urbanización e industrialización, desconcentración económica y poblamiento, en función del desarrollo sustentable del ambiente �� La utilización racional del suelo, subsuelo, agua, atmósfera, fauna, pasaje, gea, fuentes energéticas y demás recursos naturales, en función del desarrollo sustentable. �� La conservación de la diversidad biológica y la gestión ecológica racional de la biotecnología �� La preservación del patrimonio cultural y el fomento y desarrollo de procesos culturales, enmarcados en el desarrollo sustentable. �� La protección, preservación y gestión de los recursos hídricos y la prevención y control de inundaciones y anegamientos. �� La creación, protección, defensa y mantenimiento de áreas naturales protegidas de cualquier índole y dimensión que contuvierons suelos y/o masas de agua con flora y fauna nativas o no, rasgos geológicos, elementos culturales o paisajes �� La sustentabilidad ecológica, económica y social del desarrollo humano �� La formulación de políticas para el desarrollo sustentable, y de leyes y reglamentaciones específicas acordes a la realidad provincial y regional �� La regulación, control o prohibición de toda actividad que pueda perjudicar algunos de los bienes protegidos por esta ley en el corto, mediano o largo plazo.

Unidad 1 – Ingeniería Sanitaria – Profesor Marco Boidi – UTN – FR Rafaela

�� Los incentivos para el desarrollo de las investigaciones científicas y tecnológicas orientadas al uso racional de los recursos naturales y a la protección ambiental. �� La educación ambiental en todos los niveles de enseñanza y capacitación comunitaria �� La orientación, fomento y desarrollo de iniciativa públicas y privadas que estimulen la participación ciudadana en las cuestiones ambientales �� La coordinación de las obras, proyectos y acciones, en cuanto tengan vinculación con el ambiente, considerado integralmente. �� La promoción de modalidades de consumo y de producción sustentable. �� El desarrollo y promoción de tecnologías energéticas eficientes, de nuevas fuentes de energía renovables y de sistemas de transportes sustentables. �� El control de la generación, manipulación, almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición de los residuos peligrosos. �� El seguimiento del estado de la calidad ambiental y protección de áreas amenazadas por la degradación �� La minimización de riesgos ambientales, la prevención y mitigación de emergencias ambientales y la reconstrucción del ambiente en aquellos casos en que haya sido deteriorado por acción antrópica o degradante de cualquier naturaleza. �� La cooperación, coordinación, compatibilización y homogeneización de las políticas ambientales a nivel interjurisdiccional, y la gestión conjunta de ecosistemas compartidos orientada al mejoramiento del uso de los recursos naturales, el control de la calidad ambiental, la defensa frente a emergencias y catástrofes y, en general, al desarrollo sustentable Como se dan cuenta la ley provincial puntualiza mucho mas los temas que quiere controlar o regular, como para dejar en claro que desea intervenir cualquiera sea la actividad que pueda dañar el ambiente. Crea también la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, que es la encargada de aplicar las políticas de medio ambiente, como así también de regular la actividad, inspeccionarla y sancionarla, incluso detalle cuales funciones debe realizar esta Secretaría de Estado. Crea lo mismo que la ley nacional pero dentro de la jurisdicción provincial un Consejo Provincial de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, que está integrado por representantes del estado provincial, municipal y comunal.

Unidad 1 – Ingeniería Sanitaria – Profesor Marco Boidi – UTN – FR Rafaela

Le da potestad para emitir resoluciones que tengan que ver con el medio ambiente, como aclaraciones de las interpretaciones de la ley, como normas técnicas ambientales que determinan, los requisitos, especificaciones, condiciones, procedimientos, parámetros y límites permisibles. Imitando la legislación nacional, promueve la participación ciudadana en el tema del medio ambiente, la educación sobre el medio ambiente en todos los niveles, pero agrega que se pueden crear Áreas Naturales Protegidas, sobre las cuales se legislará particularmente. Hace hincapié en la realización de Estudios de Impacto Ambiental y la Evaluación del Impacto Ambiental para todas las actividades que tengan peligro de contaminación y que los informes de Evaluación de Impacto Ambiental son de exclusiva competencia de la Secretaría citada mas arriba. Indica que será considerado como residuo peligros todo desecho líquido, sólido, semisólido y/o gaseoso que pueda causar daño, directa o indirectamente a los seres vivos, o contaminar las propiedades bióticas del ambiente en general. Detalla las infracciones, sanciones e incentivos para aquellos que generen problemas al medio ambiente, en los dos primeros casos y premios para aquellos que en su actividad mejoren sus procesos disminuyendo el impacto ambiental. Esta ley general del medio ambiente, se complementa con una serie de decretos que reglamentan la presente ley y que veremos los mas importantes a continuación Decreto 101/03 Reglamenta la Ley 11.717 en lo que r especta a Impacto Ambiental El decreto 101 fue promulgado el año 2003, y lo que hace es reglamentar los artículos 12, 18, 19, 20, 21 y 26 de la ley 11.717. Con ellos se está reglamentando el uso del Impacto Ambiental dentro de la provincia de Santa Fe, indicando que la autoridad de aplicación es la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable. Indica también que se entiende por Actividad Industrial, Auditoria Ambiental, Certificado Ambiental, Certificado de Aptitud Ambiental, que se entiende como Emprendimiento o proyecto, Estudio de Impacto Ambiental (EsIA), Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), Impacto Ambiental, Informe ambiental de cumplimiento. Como se observa el decreto establece de forma inobjetable definiciones para que no puedan existir interpretaciones diferentes para temas puntuales. El decreto también realiza precisiones en cuanto a Medidas de: atenuación o mitigación, corrección, preservación, protección, recuperación, rehabilitación, reparación o recomposición, monitoreo, ordenamiento territorial, pasivo ambiental,

Unidad 1 – Ingeniería Sanitaria – Profesor Marco Boidi – UTN – FR Rafaela

plan de gestión ambiental, plan de vigilancia, proponente, también con el propósito que no quedenb dudas en el texto del decreto. Fija la obligatoriedad de la realización de los estudios de impacto ambiental y la correspondiente evaluación de impacto ambiental, para todos los proyectos que puedan ser capaces de modificar el medio ambiente. En realidad todos los proyectos los deben hacer, ya que salvo contados tipos de obras o proyecto no tienen impacto ambiental, el resto debe hacerlo para saber si existe o no impacto ambiental. Explica también que tramites o procedimientos debe realizarse y fija una categorización ambiental que es la que sigue: �� Categoría 1 : De Bajo o Nulo Impacto Ambiental, cuando no presentan impactos negativos, o de hacerlo, lo hacen en forma mínima, dentro de lo tolerado y previsto por la legislación vigente; asimismo, cuando su funcionamiento involucre riesgos o molestias mínimas a la población y al medio ambiente �� Categoría 2 : De Mediano Impacto Ambiental, cuando pueden causar impactos negativos moderados, afectando parcialmente al ambiente, pudiendo eliminarse o minimizarse sus efectos mediante medidas conocidas y fácilmente aplicables; asimismo, cuando su funcionamiento constituye un riesgo potencial y en caso de emergencias descontroladas pueden llegar a ocasionar daños moderados para la población, el ambiente o los bienes materiales. �� Categoría 3 : De Alto Impacto Ambiental, cuando pueden presentar impactos ambientales negativos cualitativa o cuantitativamente significativos, contemple o no el proyecto medidas de prevención o mitigación; asimismo, cuando su funcionamiento constituya un riesgo potencial alto y en caso de emergencias descontroladas pueden llegar a ocasionar daños graves a las personas, al ambiente o a los bienes materiales El decreto contiene varios anexos de substancias y actividades que ya están comprobados los impactos ambientales, por lo tanto indica que si el proyecto se encuadra en alguna de las combinaciones que tiene el decreto no puede ser declarado como Categoría 1 o 2. Esto fija un límite a la posible discrecionalidad de las autoridades, ya que en los anexos figuran substancias y actividades regladas a nivel mundial y de público conocimiento. También figuran los límites para las Categoría 1 y 2. Fija los términos del Certificado de Aptitud Ambiental, indicando los tiempos máximos por el que se puede otorgar. Un punto importante es que obliga a las obras públicas a realizar los mismos estudios que a los proyectos privados.

Unidad 1 – Ingeniería Sanitaria – Profesor Marco Boidi – UTN – FR Rafaela

Dedica un buen articulado a las Auditorias Ambientales, Certificados de Aptitud Ambiental y los planes de Gestión Ambiental cuando corresponden Reglamenta la participación ciudadana mediante la realización de audiencias públicas cuando el proyecto tenga una ingerencia importante en la vida de la comunidad. Decreto 1.844/02 Reglamenta la Ley 11.717 en lo que respecta a Residuos Peligrosos El decreto 1.844/02 fue promulgado en el año 2002 y reglamenta los artículos 22 y 23 de la ley 11.717. El presente decreto pone en claro tal vez con redundancia de la ley 11.717 que se entiende por generador de residuos peligrosos, por actividad generadora, por almacenador transitorio, cuerpo receptor, gestión integral de residuos peligrosos, planta de tratamiento, insumo, planta de disposición final, operador, residuo y residuo peligros, riesgo inherente a la actividad y peligrosidad. Por supuesto la autoridad de aplicación es la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, que regulará por ejemplo la utilización de residuos peligrosos como insumo que pueda ser integrado a otros procesos productivos. Esto es muy importante, ya que podría ocurrir que se integrara un residuo peligros en un proceso productivo, pero el producto resultante no anula o inactiva al residuo sino que lo conserva con todo su potencial de peligrosidad y además los estamos difundiendo sin control. Es importante notar que en este decreto quedan excluidos los residuos domiciliarios, los residuos patológicos, los radiactivos y los derivados de las operaciones normales de los buques y aeronaves. Todos estos están regulados por otras leyes y decretos y/o tratados internacionales en el caso de los buques y aeronaves. Otro caso específico son los efluentes domiciliarios e industriales no peligrosos que entran en la ley de privatización de DIPOS. Especifica los registros de generadores, operadores de residuos peligrosos y plantas de disposición final, como así también se elaborará un registro de infractores a la ley para tener identificado a aquellos que no ha cumplido con los términos de la ley y los decretos correspondientes, y los mas importante es de acceso público. De igual manera que la ley nacional reglamenta el manifiesto de residuos peligrosos, tanto para el generador, el transportista y el operador de la disposición final. Especifica que el Certificado de Aptitud Ambiental es el único instrumento con que se acredita la aprobación de toda la gestión del residuo peligroso.

Unidad 1 – Ingeniería Sanitaria – Profesor Marco Boidi – UTN – FR Rafaela

Recomienda que los generadores de residuos peligrosos a adoptar medidas para disminuir la cantidad de residuos que generan., como así también promover la utilización de dichos residuos como materia prima o insumo en otros procesos de acuerdo a las reglas y bajo control de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable Exige la presentación de un plan de cierre de la planta generadora de residuos peligrosos y de las plantas de disposición final, en donde conste por lo menos los posibles pasivos ambientales y métodos de remediación y monitoreo de suelos y aguas subterráneas También incluye anexos: �� Categorías de Residuos sometidos a control �� Lista de Características peligrosas de los Residuos �� Operaciones de eliminación de Residuos Decreto 388/00 Reglamenta la Ley 11.717 en lo que r especta a Residuos Patológicos Este decreto trata de los Residuos Patológicos, que en el caso particular de la provincia de Santa Fe, los trata de manera separada de los Residuos Peligrosos, al contrario de la nación que los trata en forma conjunta. En este caso Santa Fe se acerca mas a los estándares internacionales, ya que estos tipos de residuos son muy distintos de los industriales peligrosos. Establece entonces las normas para el manejo y tratamiento de los Residuos Patológicos Lo primero que hace es definir el Residuo Patológico como a todos los desechos o elementos materiales orgánicos o inorgánicos en estado sólido, semisólido o líquido, que presenten cualquier característica de actividad biológica que pueda afectar directa o indirectamente a los seres vivos o causar contaminación del suelo, agua o atmósfera, que sean generados con motivo de brindar servicios de atención de salud humana o animal con fines de prevención, control, atención de patologías, diagnóstico o tratamiento y rehabilitación, así como también en la investigación o producción comercial de elementos biológicos. Establece la responsabilidad del generador con respecto a los residuos que genera y a su disposición final. Establece también las características técnicas, las responsabilidades y deberes que debe cumplir el generador, el transportista, las plantas de tratamiento y los rellenos sanitarios. Un punto importante es que no solo define cuales los métodos de tratamiento que son los siguientes, sino que establece las formad y normas de operación de cada uno de ellos: �� Incineración

Unidad 1 – Ingeniería Sanitaria – Profesor Marco Boidi – UTN – FR Rafaela

�� Enterramiento por relleno de seguridad �� Esterilización por autoclave �� Otros métodos: o Descontaminación química o Relleno sanitario o Microondas o Radiación gamma o Todo otro método que se desarrolle en el futuro y cumpla con las condiciones técnicas que exija la Secretaría de Medio Ambiente Ley 11.220 Ley de Privatización de DIPOS. (Pcia. de Santa Fe) La ley 11.220 que establece la privatización de DIPOS. (Dirección Provincial de Obras Sanitarias), se promulgó en el año 1994, y nosotros veremos la parte correspondiente al Medio Ambiente, ya que la mayor parte de la ley se refiere al proceso de privatización. La ley crea un ente de regulación (ENRESS) que será el controlador de las empresas concesionarias de los servicios de provisión de agua, desagües cloacales y pluviales. Las empresas pueden ser privadas o estatales, dentro de las privadas pueden ser cualquier tipo de sociedad incluyendo las cooperativas. Fija que las reglamentaciones existentes seguirán vigentes hasta que el nuevo ente de control dicte nuevas resoluciones en los mismos temas. Resolución 1.089/82 (ENRESS) Reglamenta los vertido s de efluentes Este reglamento es el que regula todos los vertidos de líquidos residuales Los objetivo primordiales del reglamento son: �� Obtener que los efluentes no contengas sustancias contaminantes, tendiendo fundamentalmente a asegurar: o El saneamiento integral de las poblaciones o La no contaminación de las aguas en general �� Orientar las tareas inherentes al proyecto y construcción de las instalaciones internas de carácter industrial y de las instalaciones para la conducción del efluente, no participando en la aprobación de planos. Siendo la responsabilidad de las obras del comitente y profesional matriculado Lo primero que fija es que el reglamento es de aplicación a todos los inmuebles, destinados a cualquier uso, domiciliario, industrial, comercial u hospitalario. Establece que no se puede cambiar o alterar las instalaciones sin previa autorización y que se puede disponer de la clausura del desagüe si no se diera cumplimiento al presente reglamento

Unidad 1 – Ingeniería Sanitaria – Profesor Marco Boidi – UTN – FR Rafaela

Dispone que salvo en los casos de uso domiciliario, los demás establecimientos deben ser dotados de instalaciones necesarias para llevar sus efluentes a las condiciones de volcado del presente reglamento Establece una serie de responsabilidades para el propietario del efluente que se vuelca como así también del profesional matriculado interviniente, en cuanto a la calidad del efluente, mantenimiento de las instalaciones, a los daños que pudiere ocasionar a los cuerpos receptores del efluente volcado y la disposición final de los residuos generados por la plantas de tratamientos de efluentes Se describe también los trámites necesarios para poder volcar los efluentes, y también, los plazos para comenzar las obras de saneamiento, y de cómo se realizarán las inspecciones. El reglamento posee varios anexos: �� Anexo I: realiza las definiciones de los vocablos utilizados para no dar lugar a dudas en la interpretación del reglamento. �� Anexo II: son las condiciones físicas y químicas a que deben ajustarse los efluentes para su descarga en los cuerpos receptores, según sean las características de los mismos �� Anexo III: como se deben almacenar las muestras y los tiempos de ensayos permitidos �� Anexo IV: técnicas de análisis de las muestras �� Anexo V: Condiciones microbiológicas para efluentes que descargan en conductos pluviales cerrados y abiertos o en cursos de aguas superficiales de caudal menor de 50 m3/seg. Figuran también los siguientes anexos: �� Anexo A: Límites para la provisión de agua potable o Parámetros organolépticos o Parámetros físicos y químicos o Substancias tóxicas inorgánicas o Substancias tóxicas orgánicas y pesticidas o Parámetros microbiológicos �� Anexo B: Límites para la descarga de efluentes cloacales Mas adelante y cuando corresponda vamos a poner en detalle estos anexos Con respecto a los ámbitos de acción de los distintos organismos oficiales, es importante destacar que en el ámbito o jurisdicción nacional, se encuentra la Secretaría de Medio Ambiente, y en el ámbito provincial la Secretaría de Medio

Unidad 1 – Ingeniería Sanitaria – Profesor Marco Boidi – UTN – FR Rafaela

Ambiente y Desarrollo Sustentable, como la Subsecretaría de Medio Ambiente de la jurisdicción municipal, suelen trabajar bastante coordinadamente, intercambiando información y adoptando normas basta Ordenanzas Municipales. La Ordenanza N° 3224, Marco Ambiental : tiene por finalidad establecer los lineamientos generales que se ajustan al ordenamiento jurídico vigente en materia ambiental, y a los que deberán encuadrarse las Ordenanzas especiales derivadas. Se contempla , por primera vez en la Legislación Municipal, la exigencia de realizar Estudios de Impacto Ambiental previos a la instalación de emprendimientos . La Ordenanza N° 3242 , de Efluentes Industriales : define claramente las competencias municipales en relación con las de los organismos reguladores provinciales sobre efluentes industriales generados por las empresas locales, eliminando de esta manera, las contradicciones preexistentes. El dictado de esta norma permite al Municipio realizar las tareas de inspección y control a las empresas locales , por lo que se establece una relación de complementariedad y no de competencia con la Subsecretaría de Medio Ambiente y Ecología de la Provincia de Santa Fe, órgano regulador en la materia , lo que garantiza un mayor y efectivo accionar en la protección del ambiente. La Ordenanza N° 3243 , de Regulación de la Disposic ión de los Residuos Especiales : establece las condiciones de volcamiento que deberán cumplir los residuos de las empresas de servicio, comerciales e industriales para su disposición final en la Planta de Tratamiento y Disposición Final de los Residuos Sólidos Urbanos , señalando asimismo las características de los residuos que no serán aceptados para su disposición. Su reglamentación está desarrollada en el Decreto N° 17.636. La Ordenanza N° 3271, de Ruidos Molestos : se originó con el objeto de racionalizar los controles, se adoptaron los criterios de la norma IRAM N° 4262 “Ruidos Molestos al Vecindario”.La misma define y prohíbe los ruidos innecesarios y establece un método que permite evaluar los niveles de ruidos molestos para el vecindario. Se elimina así la posibilidad que el poder actuante cometa arbitrariedades y se evitan discusiones innecesarias con los afectados dando garantías de una normal actuación. La Ordenanza N° 3291, de Contaminación Atmosférica : define las normas de Calidad del Aire para la ciudad de Rafaela.Debido al constante incremento de las actividades económicas en los últimos años que influyen en la calidad del aire, las emisiones gaseosas deben ser controladas para evitar que impacten negativamente sobre la salud humana, en el ambiente circundante y específicamente sobre el aire.

Unidad 1 – Ingeniería Sanitaria – Profesor Marco Boidi – UTN – FR Rafaela

Es por ello que la legislación se desarrolló en función de los niveles de calidad del aire aprobados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y adoptados como criterios a nivel mundial. Esta Ordenanza se encuentra regulada a través del Decreto N° 18248 . La Ordenanza N° 3292, de Residuos Patológicos: regula la recolección, traslado, tratamiento y disposición final de estos residuos .