Tratam y Eval Deficiencias Motoras

download Tratam y Eval Deficiencias Motoras

of 10

Transcript of Tratam y Eval Deficiencias Motoras

  • 7/29/2019 Tratam y Eval Deficiencias Motoras

    1/10

    RESUMEN

    La parlisis cerebral conlleva una serie de alteracionesque pueden poner en dificultades a los padres a la horade tratar a su hijo(a).En el centro de Educacin Especial Ciudad de Toledose llev a cabo un proyecto, cuyo objetivo era conseguiradiestrar a los padres en el manejo que requiere su hijoen actividades tales como el vestido, la alimentaciny el tratamiento postural.Se realizaron sesiones semanales donde profesionalesde distintas especialidades (maestros en pedagogateraputica, maestros de audicin y lenguaje,fisioterapeutas) ponan en comn sus conocimientospara llevar a cabo dicho material. Siempre se ofrecia los padres seguir formndose en este campo, lo cualsupone unos beneficios para su hijo(a), pudiendoasistir a las sesiones formativas que se realizaronen el centro por partede por una fisioterapeutay una logopeda.Al finalizar este proyecto, el material elaboradofue facilitado a las familias para que tuvieran los

    ABSTRACT

    The cerebral paralysis bears an endless series ofchanges that their parents can be in trouble withtheir son/daughters handling.

    A proyect had been carried forward in this school,and it was given a direction to teach the parentsto hand their son in that activities: be dressed,

    feeding and postural treatment.Weekly sessions were done by professionalsof different specialities (therapeutic pedagogyteachers, lenguage and hearing teachers,

    physiotherapists, etc.) put ones experienceat the disposal of them for carrying on thatmaterial. But they always offer to their parentsto be trained in that area. It is beneficent

    for their son/daughter. They could attendedto the formative lessons, that they weredone in the school by a physiotherapistand a speech therapist.Finally, the elaborated material was

    provided to their families for obteining

    Artculo

    55

    Rev Iberoam Fisioter Kinesiol 2007;10(2):55-64

    S. Prez de la Cruz Tratamiento y evaluacinde las deficiencias motorasen el aula. Gua prcticapara padres

    Treatment and evaluationof physical deficience inthe school. Practice guide

    for parents

    Correspondencia:Sagrario Prez de la CruzSiena, 1.45005 Toledo. Espaa.E-mail: [email protected]

    FisioterapeutaCentro Rural Agrupado (C.R.A.)Pimafad. Almoguera. Guadalajara.

    Fecha de recepcin: 19/6/06Aceptado para su publicacin: 25/1/07

  • 7/29/2019 Tratam y Eval Deficiencias Motoras

    2/10

    INTRODUCCIN

    Durante el curso escolar se llev a cabo en el ColegioPblico de Educacin Especial un proyecto cuyo ttulofue Tratamiento y evaluacin de las deficiencias moto-ras en el aula.

    Su finalidad principal fue favorecer la formacin con-tinua del personal del centro (maestros en pedagoga te-raputica, maestros de audicin y lenguaje, fisioterapeu-

    tas, maestros de educacin fsica, educadoras, auxiliarestcnicos educativos, etc.), en respuesta a las necesidadesque presenta el alumnado del colegio (un tanto por cien-to bastante alto del mismo est catalogado como parli-sis cerebral infantil; el resto presenta afectaciones talescomo los sndromes de Down, de Rett, de West o deHunter, retraso psicomotor, deficiencia mental en dife-rentes grados, etc.).

    Debido al alto ndice de afectados de parlisis cere-bral se vio necesario ampliar los conocimientos en estecampo y darles una salida prctica a los mismos.

    Otras de las finalidades fueron:

    Capacitar al personal que tiene un contacto directopara evaluar las necesidades educativas que puedan de-mandar los alumnos con deficiencia motora permitin-doles establecer niveles de competencia curricular.

    Asesorar al resto de profesionales sobre metodolo-ga especfica en el tratamiento fisioterpico y logop-dico de alumnos con deficiencia motora (con esto noqueremos formar en fisioterapia al resto del personal,sino que tomen conciencia del trabajo que nuestro co-lectivo realiza en este campo).

    Desarrollar programas de evaluacin y/o tratamien-tos a partir de la consecucin de objetivos que favorez-can el desarrollo motor, del lenguaje y la autonoma delalumno con deficiencia motriz. Como material elabo-rado en este curso se realizaron unos trpticos que de-sarrollaban cada una de dichas materias.

    Participar en la puesta en prctica del curso, tanto anivel terico como experimental, de manera que se fa-vorezca la metodologa propia del mismo: investigacin

    en accin dentro y fuera del aula. A su vez, propone-mos la divulgacin de dicho material elaborado a las fa-milias para que el tratamiento seguido en el centro pue-da ser continuado en casa.

    Asimismo, se lleg a un acuerdo entre el CPEE Ciu-dad de Toledo y la APACE Centro San Juan de Dios desolicitar conjuntamente la formacin complementariay asesoramiento especializado para, con posterioridad,realizar las sesiones del grupo de trabajo por separadoambos centros.

    MTODOSAntes de desarrollar ms en profundidad el tema cen-

    tral de este artculo, se har un repaso terico de la pa-rlisis cerebral: definicin, etiologa, clasificacin y pro-blemas asociados y principales enfoques teraputicosaplicados en la fisioterapia peditrica.

    Definicin

    Parlisis cerebral es la expresin ms comn para des-cribir a nios con problemas posturales y del movimien-

    S. Prez de la Cruz Tratamiento y evaluacin de las deficiencias motoras en el aula.Gua prctica para padres

    56

    Rev Iberoam Fisioter Kinesiol 2007;10(2):55-64

    conocimientos suficientes que les permitiesencontinuar el tratamiento en casa, y que todolo conseguido en el centro tenga continuidad.

    PALABRAS CLAVE

    Parlisis cerebral; Manejo; Proyecto; Familia.

    enough knowledges that it allowes to continue thetreatment at home; and it has continuity thatthey obtein to the school.

    KEY WORDS

    Cerebral paralysis; Handling; Proyect; Family.

  • 7/29/2019 Tratam y Eval Deficiencias Motoras

    3/10

    to que normalmente se hacen evidentes en la primerainfancia. No es una impresin diagnstica, sino que des-cribe una secuela resultante de una encefalopata no pro-gresiva en un cerebro inmaduro, cuya causa puede serprenatal, perinatal o posnatal.

    La parlisis cerebral se caracteriza por alteraciones delos sistemas neuromusculares, musculoesquelticos ysensoriales, que son el resultado inmediato de una fisio-patologa o consecuencias indirectas desarrolladas para

    compensar los trastornos.Aunque la denominacinparlisis cerebralimplica untrastorno de la postura y del movimiento, a menudo sepuede asociar con retraso mental o dificultades delaprendizaje, alteraciones del lenguaje, trastornos de laaudicin, epilepsia o alteraciones visuales. Los proble-mas socio-psicolgicos y familiares pueden aparecer se-cundariamente en presencia de los problemas primarios.

    Excepto en casos leves, la mayora de los nios con pa-rlisis cerebral pueden ser identificados hacia la edad de6 meses si se usan valoraciones del desarrollo adecuadas,historias del desarrollo, seguimiento mdico y si se escu-

    cha atentamente a los padres. Tan pronto se haya identi-ficado el trastorno, la familia debe empezar un procesode adaptacin, asesoramiento, apoyo y recursos para laintervencin precoz.

    Etiologa

    Las lesiones que se producen en un cerebro en de-sarrollo, ya sea en el feto o en el recin nacido, puedendar lugar a problemas diferentes, dependiendo de la es-tructura y funcin del cerebro en el momento de la le-sin. Los efectos de la lesin del sistema nervioso difie-ren segn el estado madurativo de ste.

    Existen diferentes factores etiolgicos que pueden darlugar a una parlisis cerebral. Se puede decir que hay tresperodos en funcin de la etapa de la lesin, y dentro decada perodo se distinguen diferentes causas.

    Perodo prenatal

    Enfermedades infecciosas de la madre durante el pri-mer trimestre de gestacin (rubola, hepatitis vrica, sa-rampin, etc.), trastornos de la oxigenacin fetal deter-

    minados por insuficiencia cardaca grave de la madre(anemia, hipertensin, circulacin sangunea deficientedel tero y la placenta, etc.), enfermedades metablicas(diabetes, defectos en el metabolismo de los hidratos decarbono [galactosemia], defecto en el metabolismo delos aminocidos [fenilcetonuria], de las protenas o delos lpidos), hemorragia cerebral fetal producida por to-xemia gravdica del embarazo, traumatismo, discrasiasangunea de la madre, incompatibilidad de RH o en-

    fermedad hemoltica del recin nacido.

    Perodo natal o perinatal

    Las causas perinatales son las ms conocidas, y su inci-dencia est en descenso. La causa ms conocida es laanoxia neonatal por traumatismo fsico directo en elparto. Las causas ms comunes son las maniobras deextraccin inadecuadas y todas las distocias que puedanproducir sufrimiento fetal.

    Las lesiones hipxico-isqumicas son las causas mscomunes de las alteraciones neurolgicas no progresivas.

    Las secuelas de esta lesin pueden dar lugar a retrasomental, espasticidad, coreoatetosis, ataxia y epilepsia.

    Perodo posnatal

    Las infecciones, sobre todo por meningitis o sepsis, lasintoxicaciones y los traumatismos son las causas de le-sin ms importantes en este perodo.

    Clasificacin

    La clasificacin acadmica y que define la sintomato-loga clnica de la parlisis cerebral es1,2:

    Parlisis cerebral espstica: es el tipo ms frecuente deparlisis cerebral. Es el resultado de una lesin en la cor-teza motora o proyecciones de la sustancia blanca en lasreas sensoriomotrices corticales.

    Parlisis cerebral atetsica o discintica: est asociada ala lesin en los ganglios basales y sus conexiones con lacorteza prefrontal y premotora.

    Parlisis cerebral atxica: es el resultado de una lesinen el cerebelo. Dado que el cerebelo se conecta con la

    S. Prez de la Cruz Tratamiento y evaluacin de las deficiencias motoras en el aula.Gua prctica para padres

    57

    Rev Iberoam Fisioter Kinesiol 2007;10(2):55-64

  • 7/29/2019 Tratam y Eval Deficiencias Motoras

    4/10

    corteza motora y el mesencfalo, la ataxia a menudo apa-rece en combinacin con espasticidad y atetosis3.

    Parlisis cerebral hipotnica: en la mayora de los ca-sos, la hipotona es la primera fase de la evolucin haciaotras formas de parlisis cerebral. La hipotona se carac-teriza por una disminucin del tono muscular y de la ca-pacidad para generar fuerza muscular voluntaria, y porexcesiva flexibilidad articular e inestabilidad postural.

    Existe otra clasificacin de la parlisis cerebral en fun-cin de la extensin de la lesin4,5. Esta clasificacin de-fine mejor las posibilidades y pronstico del nio:

    Hemipleja: la afectacin se limita a un hemicuerpo.Las alteraciones motrices suelen ser ms evidentes en elmiembro superior.

    Dipleja: es la afectacin de las cuatro extremidades,con predominio de la afectacin de las extremidades in-feriores.

    Tetrapleja: es la afectacin global, incluidos el tron-co y las cuatro extremidades, con predominio de la afec-tacin de las extremidades superiores.

    Tripleja: indica afectacin de tres miembros. Estaafectacin es poco frecuente, ya que la extremidad noafectada, aunque suele ser funcional, tambin puede es-tar afectada pero con menor intensidad. En muchos ca-sos se trata de una tetrapleja con menor afectacin deun miembro o una dipleja con hemiparesia.

    Monopleja: presupone la afectacin de un miem-bro, pero, al igual que la tripleja, no se da de manerapura; tambin suele haber afectacin, con menor inten-sidad, de alguna otra extremidad6,7.

    Para clasificar el grado de afectacin derivada de unalesin del sistema nervioso central se utilizan normal-mente las denominaciones de: media, moderada, grave yprofunda.

    Afectacin leve: se da en nios con alteraciones sen-soriomotrices que presentan dificultades en la coordi-nacin y el movimiento, pero cuyas limitaciones funcio-nales slo se ponen en evidencia en las actividadesmotrices ms avanzadas como correr, saltar, escribir,etc. Generalmente estos nios suelen necesitar mstiempo para aprender y ejecutar estas actividades.

    Afectacin moderada: las alteraciones sensoriomotri-ces que presentan limitaciones funcionales en la marcha,sedestacin, cambios de postura, manipulacin y len-guaje. Con el paso del tiempo, los nios con afectacinmoderada necesitan modificaciones del entorno a tra-vs de material adaptado y asistencia fsica para poderparticipar en actividades propias de su edad.

    Afectacin grave: la discapacidad restringe la indepen-dencia del nio en las actividades de la vida diaria, porque

    presentan alteraciones en el control del equilibrio y pocahabilidad para usar sus manos en las actividades cotidianas.El nio tiene dificultades para participar en la dinmica fa-miliar debido a los dficits en la comunicacin. La calidadde vida de estos nios y de sus familias puede estar seria-mente alterada. Los nios dependen del material adapta-do, de ayudas para la movilidad y de la asistencia personalpara controlar la postura y facilitar el movimiento.

    Afectacin profunda:con este grado de afectacin, losnios tienen una capacidad motriz muy reducida, inclu-so para funciones bsicas de la movilidad, como cambiosde posicin, sedestacin, independencia, y necesitan la

    asistencia de personal para las actividades de la vida dia-ria, como la alimentacin. No pueden usar comunica-cin alternativa. Necesitan asistencia personal, materialadaptado y equipo especial para sus actividades de la vidadiaria. Los problemas de salud suelen ser complicacionesserias. Este grado de afectacin suele ir asociada a otrosdficits importantes a nivel cognitivo, de lenguaje, vi-sual, etc., denominndose plurideficiencia.

    Problemas asociados

    Dficit auditivo: algunas veces con problemas de ag-nosia, en parte debido a una hipoacusia o sordera parcialo total.

    Disfuncin vestibular: con problemas para controlarel alineamiento de la cabeza en movimiento.

    Deficiencia visual (estrabismo, nistagmo, hemianop-sia). En muchos casos pueden ir relacionados con dfi-cits en el control del movimiento de los ojos. El dficitvisual puede ocasionar problemas de percepcin quedificultarn el aprendizaje.

    Dficits perceptivos y sensorialesque dificultan la per-cepcin del movimiento. sta depende de la informacin

    S. Prez de la Cruz Tratamiento y evaluacin de las deficiencias motoras en el aula.Gua prctica para padres

    58

    Rev Iberoam Fisioter Kinesiol 2007;10(2):55-64

  • 7/29/2019 Tratam y Eval Deficiencias Motoras

    5/10

    disponible a travs de los sistemas sensoriales (visual, ves-tibular, somatosensorial), as como de la representacininterna del movimiento. Si alguno o varios de estos siste-mas no proporcionan una informacin adecuada, el niopuede tener una organizacin pobre del movimiento3.

    Dficits somatosensoriales, ocasionados secundaria-mente por la mala alineacin del sistema musculoesque-ltico. En el nio hemipljico/hemipartico es evidenteque la informacin somatosensorial de un hemicuerpo

    es diferente de la del otro.Alteraciones del lenguaje: con disfunciones como afa-sia receptiva, dislexia, disartria o incapacidad para organi-zar y seleccionar adecuadamente las palabras. Todo esto essecundario al escaso control motor responsable del habla.

    Dficit cognitivo: el retraso mental puede ser secunda-rio a los trastornos motores y sensoriales. Puede presentar-se en el 50 % de los nios con parlisis cerebral, particular-mente en los nios con tetraparesia espstica, rigidez ehipotona. Los nios que suelen tener una inteligenciaconservada son los hemiparticos y atxicos. Los nios conatetosis pueden tener una inteligencia normal o inferior.

    Trastornos de la conducta: algunos pueden presentartrastornos conductuales no relacionados con las reasmotrices de la disfuncin cerebral. En otros nios estostrastornos pueden estar relacionados con componentesemocionales como la frustracin, dificultades de comu-nicacin o de adaptacin al entorno o con la propia dis-minucin del control motor.

    Problemas emocionales: debidos principalmente afactores como la sobreproteccin, la hospitalizacin fre-cuente.

    Problemas respiratorios: la insuficiencia muscularpara toser puede conducir a un aumento de la inciden-cia de infecciones respiratorias.

    Problemas circulatorios: existe una falta de madura-cin del sistema vascular, probablemente debido a la fal-ta de movilidad. La sedestacin prolongada hace queestos problemas se acenten.

    Epilepsia. Osteoporosissecundaria a la falta de movilidad y dis-

    minucin de las cargas en bipedestacin en nios gra-vemente afectados.

    Trastornos ortopdicos y deformidadessecundarias alos problemas motores, que se acentan con el creci-

    miento. Las fuerzas musculares anormales actan sobreel hueso en crecimiento. Las contracturas articulares, lasubluxacin y luxacin de cadera, la escoliosis, el equi-nismo y la torsin femoral o tibial son deformidades fre-cuentes, especialmente con nios espsticos6.

    Principales enfoques teraputicos en el tratamientode la fisioterapia peditrica

    A lo largo de la historia han existido muchos mto-dos para tratar a nios con parlisis cerebral.Esta variedad se entiende por la gran diversidad de

    cuadros clnicos que se pueden encontrar en un mismodiagnstico. Algunos de los mtodos de tratamientoideados en la segunda mitad del siglo pasado son los deTemple-Fay, Doman-Delacato, Bobath, Kabat, Rood,Pto, Le Mtayer, Votja, etc. Algunos de estos autorestrabajaron especficamente en el campo de la parlisiscerebral, y otros lo hicieron con pacientes con trastornosneurolgicos. Parece ser que cada mtodo recoge algo delos mtodos anteriores y tambin de aquellos que han

    aparecido al mismo tiempo. El fisioterapeuta, rodeadode tal variedad de medidas teraputicas, debe adoptaruna postura definida y evitar la aplicacin de toda unaserie de tcnicas de efectos contradictorios. Sin embar-go, como ningn mtodo en particular es totalmenteeficaz, tampoco debe limitarse a uno solo y excluir todoslos dems.

    Mtodo de Doman-Delacato

    Este mtodo est basado en el de Temple-Fay. Faypens que el nio con lesin cerebral debera empezar aaprender los patrones de movimientos similares a los delos anfibios y reptiles, con paralelismo en la evolucindel movimiento filogentico. El nio debe pasar por losdiferentes estadios de evolucin de la especie animal.Pretende reorganizar el movimiento a partir, por ejem-plo, de la repeticin de los esquemas de movimiento delos anfibios y reptiles. En 1960, Doman y Delacato di-fundieron esta teora creyendo que la estimulacin delmovimiento sistemtico y de los impulsos sensorialespuede promover la integracin sensorial y motriz en lasclulas daadas del cerebro.

    S. Prez de la Cruz Tratamiento y evaluacin de las deficiencias motoras en el aula.Gua prctica para padres

    59

    Rev Iberoam Fisioter Kinesiol 2007;10(2):55-64

  • 7/29/2019 Tratam y Eval Deficiencias Motoras

    6/10

    El mtodo alienta a los padres dndoles expectativasde curacin de su hijo si siguen estrictamente el progra-ma de tratamiento. Pese a que ni a nivel mdico ni a ni-vel teraputico se ha dado apoyo a este mtodo, an si-gue siendo popular.

    Mtodo Votja

    Este mtodo basa el desarrollo neuromotor en el prin-

    cipio locomotor. Segn Votja (1976), el principio de laautognesis humana tiene races profundas en la filogne-sis. Afirma que para el dominio de la locomocin debeexistir una cierta herencia filogentica desde el nacimientodel ser humano. Votja bas su tratamiento en la estimula-cin de determinados reflejos posturales complejos comoinstrumento para obtener movimientos coordinados.A partir de los esquemas de la reptacin refleja y el volteoreflejo, existen tres componentes inseparables e interde-pendientes: la reactividad postural (control automtico delcuerpo en el tiempo y en el espacio), el mecanismo de en-derezamiento y los movimientos fsicos. El principio tera-

    putico consiste en desarrollar la reactividad postural parallegar al enderezamiento y a la motricidad fsica.

    Utiliza estimulaciones propioceptivas adecuadas paraprovocar la locomocin coordinada en decbito ventral(presiones dirigidas a una o varias zonas reflexgenas).

    Un criterio que exponen los detractores de este mto-do es que provoca oposicin y llanto en el nio.

    Mtodo Pto

    Se trata de un sistema de educacin conductista, en elque la terapia y la educacin se hacen al mismo tiempo,bajo la gua de un instructor o conductor, con forma-cin en fisioterapia, terapia ocupacional, logopedia y en-fermera. El problema motor se contempla como unadificultad de aprendizaje. Al nio se le ofrece un progra-ma teraputico con otros nios de la misma edad quetienen las mismas necesidades y capacidades. El grupode nios es conducido por el conductor, que utiliza lasactividades diarias para facilitar sus objetivos y activida-des funcionales.

    El conductor no da al nio soluciones a sus proble-mas especficos, pero s las herramientas para que pue-

    da encontrarlas. El conductor ayuda al nio a conseguirlos pasos en su aprendizaje y poder practicar las habili-dades motrices. Las habilidades sociales, funcionales, delenguaje, cognicin y motrices son integradas duranteel da por el conductor usando actividades en grupo.

    Se usan mesas y banquetas especiales con agarrade-ras para aquellos nios que, en actividades en sedesta-cin, tienen interferencias (como el reflejo tnico-asi-mtrico u otros patrones anormales de movimiento).

    Combinan la musicoterapia con la realizacin de mo-vimientos corporales condicionados. Utilizan ejerciciosde carcter competitivo para despertar el inters de losnios apticos.

    Mtodo Bobath

    Es el mtodo ms difundido y utilizado en Europa enlos ltimos sesenta aos para el tratamiento de la parlisiscerebral infantil y de adultos con hemipleja. Fue desa-rrollado por la fisioterapeuta Berta Bobath y por su espo-so, Karl Bobath (1940), y es conocido como Neurode-

    velopmental Treatment. El concepto de tratamientoneuroevolutivo est basado en la asuncin de que la le-sin, en la maduracin anormal del cerebro, provoca unretraso o interrupcin del desarrollo motor y la presenciade patrones anormales de postura y movimiento7.

    El mtodo se basa en dar al nio una experiencia sen-soriomotriz normal del movimiento. A travs de la repe-ticin de los movimientos y su incorporacin con laayuda de los padres a las actividades de la vida diaria,pretende su automatizacin y la realizacin espontneapor parte del nio. Se utilizan diferentes tcnicas paranormalizar el tono muscular anormal, inhibir los reflejosprimitivos y esquemas de movimiento patolgico facili-tando la aparicin de reacciones de enderezamiento yequilibrio. Su aplicacin requiere un conocimiento pro-fundo de la evolucin patolgica de las distintas formasde parlisis cerebral infantil.

    Las tcnicas deben ajustarse a las necesidades de cadanio y deben estar basadas en una valoracin inicial biendetallada y renovada con frecuencia.

    El enfoque Bobath tiene en cuenta lo que denominapuntos clave del movimiento: la cabeza, los hombros,las caderas y cada articulacin proximal. Estos puntos

    S. Prez de la Cruz Tratamiento y evaluacin de las deficiencias motoras en el aula.Gua prctica para padres

    60

    Rev Iberoam Fisioter Kinesiol 2007;10(2):55-64

  • 7/29/2019 Tratam y Eval Deficiencias Motoras

    7/10

    clave permiten controlar y estimular las secuencias demovimiento de forma que el nio pueda moverse mslibremente y activamente.

    El trabajo en equipo entre fisioterapeutas, terapeutasocupacionales y logopedas, junto con el aprendizaje delos padres, es un aspecto esencial del tratamiento a travsdel mtodo Bobath. El concepto del tratamiento y elmanejo del nio deben ser entendidos por cada uno delos componentes del equipo.

    Sistema Rood

    Margaret Rood fue una terapeuta ocupacional y fisio-terapeuta americana que pens que los patrones motorespueden ser modificados a travs de la estimulacin sen-sorial. Desarroll un enfoque de tratamiento utilizandola estimulacin sensorial para normalizar el tono. Unavez el tono se ha normalizado, el nio puede cargar pesosobre sus extremidades afectadas y empezar a moverse enlas secuencias de desarrollo del movimiento. Para Rood,la repeticin del movimiento es importante para el

    aprendizaje sensoriomotor, y las tcnicas de facilitacine inhibicin deben usarse dentro de las secuencias demovimiento. Las tcnicas de Rood incluyen estimula-cin cutnea, presiones y cargas de peso. La estimula-cin sensorial facilitar o inhibir el tono muscular.

    Mtodo Le Mtayer

    Le Mtayer, fisioterapeuta de la escuela Tardieu (Fran-cia), basa su mtodo en que la educacin y el entrena-miento slo son posibles en la medida en que las zonasde asociacin son capaces de funcionar. Partiendo delas reacciones neuromotoras del nio normal, intentaprovocar en el nio con parlisis cerebral esquemas neu-romotores normales lo antes posible.

    La tcnica francesa se puede concretar en los siguien-tes puntos:

    1. Valoracin del nivel de desarrollo neurolgico delnio con enfermedad motriz cerebral.

    2. Anlisis factorial como uno de los puntos de valo-racin y examen motor para determinar rigideces.

    3. Examen del mantenimiento postural.

    4. Intentar conducir al nio a recorrer los diferentesniveles de evolucin motriz esenciales para la adqui-sicin de los esquemas motores normales, unidos a lasdiferentes reacciones estticas, reacciones de endereza-miento y equilibrio segn el orden de dificultad.

    5. Valoracin biomecnica en busca de posibles con-tracturas, deformidades instaladas o posibles, as como laconfeccin y colocacin de sistemas de adaptacin paraayudar al nio a mejorar la funcin en las actividades de

    la vida diaria y para prevenir las alteraciones musculoes-quelticas derivadas de las fuerzas musculares anormales8.

    EDUCACIN DE LA FAMILIA

    Uno de los objetivos en todas las edades es educar a lafamilia y proporcionarle apoyo en la aceptacin de losproblemas de su hijo. La infancia es un perodo impor-tante para fomentar su colaboracin, programar estra-tegias con los padres y promover comunicacin entre lasfamilias y los diferentes servicios que puedan atender alnio. Todo esto permite resolver problemas, delegar de-

    cisiones y priorizar situaciones9.Aunque los padres quieren lo mejor para su hijo, los

    terapeutas deben ser realistas acerca del pronstico y dela eficacia de la fisioterapia.

    En el cuidado diario de su hijo, los padres suelen tenerdificultades con las posturas y movimientos anormales.Estas dificultades pueden afectar a la interaccin con suhijo y al desarrollo de la habilidad motora del nio. Portanto, un objetivo importante es proporcionar a los pa-dres la educacin para el manejo y cuidado de su hijo.Este aprendizaje les puede aliviar el estrs innecesario yayudar a reducir la influencia de las disfunciones y limita-ciones10. Las tcnicas del manejo en las posiciones para eljuego, alimentacin, en el vestir y desvestir deben incluir-se entre los objetivos. Los padres deben usar diversos mo-vimientos y posturas para promover una variedad senso-rial y dentro de su entorno natural. Normalmente seincluyen posiciones que promueven el estiramiento de losmsculos espsticos o hipoextensibles, y proporcionanmovimiento voluntario funcional de las extremidades11.

    Sea cual sea la edad del nio, el principio que nos guaes que los padres no se conviertan en terapeutas de sushijos. Sin embargo, se pueden proponer mltiples for-

    S. Prez de la Cruz Tratamiento y evaluacin de las deficiencias motoras en el aula.Gua prctica para padres

    61

    Rev Iberoam Fisioter Kinesiol 2007;10(2):55-64

  • 7/29/2019 Tratam y Eval Deficiencias Motoras

    8/10

    mas de colaboracin para que los padres, conforme a sudeseo, puedan adaptarse a la situacin.

    Es difcil diferenciar entre tratamiento y manejo, a pe-sar de que los fisioterapeutas con mayor experiencia enel campo de la parlisis cerebral estn probablementede acuerdo en que solamente las sesiones de tratamientoperidicas son inadecuadas. El fisioterapeuta debe rela-cionarse con los padres, personal de atencin durante elda y la noche. Sin embargo, no quiere decir que las tc-

    nicas de tratamiento especficas, bien escogidas, lleva-das a cabo por el fisioterapeuta hbil, no sean tambinparte esencial del tratamiento. Los objetivos de todaslas tcnicas de manipulacin y manejo son:

    Promover las ventajas y habilidades del nio y, de serposible, estimular patrones normales de movimiento.

    Prevenir o reducir la deformidad. Desalentar posiciones, movimientos y comporta-

    mientos que hacen difcil la manipulacin.

    METODOLOGA DE TRABAJOY TEMPORALIZACIN

    Durante los meses de noviembre y diciembre, y eneroy febrero, el equipo de trabajo cont con las ponenciasque llevaron a cabo dos profesionales centrados en el temade la discapacidad motora en el campo de lo fsico (lo lle-v a cabo una fisioterapeuta) y lo referente a audicin ylenguaje (en este caso, la terapeuta logopeda pertene-ca a la corriente de tratamiento propugnada por Bobath).

    En las sesiones que se llevaron a cabo se altern lo te-rico con lo prctico. Por un lado, la fisioterapeuta diounas nociones bsicas sobre cmo manipular-cargar-ma-nejar al nio(a) afectado(a) de parlisis cerebral infantil.Una vez asimilados los conceptos, se form un grupopara poner en prctica lo enseado.

    La logopeda centr su ponencia y prctica en la formams correcta de alimentarlos: posicin inicial que debe-mos adoptar tanto nosotros como ellos, utensilios msadecuados para dicha actividad, manejo correcto de losmismos, etc.12.

    Todas estas ponencias que se desarrollaron al comien-zo del curso servirn con posterioridad para realizar lostrpticos que culminaron el curso.

    RESULTADOS

    A continuacin se enumera el material que dio lugaral trabajo realizado por cada grupo.

    Uno de los grupos realiz lo que denominamos unahoja de registro, cuyo material sirve para hacer, de modoesquemtico, una primera valoracin, tanto a nivel fsi-co como de audicin y lenguaje.

    S. Prez de la Cruz Tratamiento y evaluacin de las deficiencias motoras en el aula.Gua prctica para padres

    62

    Rev Iberoam Fisioter Kinesiol 2007;10(2):55-64

    Fig. 1. Imagen de cmo vestir al nio afectado de la manera ms

    correcta.

    Cmo vestir un sujeto sin autonoma

    Relajar al sujeto y relajarnos. Dejarle e instarle a que colabore lo mximo y a que ter-

    mine de ponerse las prendas. Para vestirlo, empezar por el lado ms afectado, y para

    desvestirlo, por el lado menos afectado. No tirar de los dedos hacia la

    manga, sino que debe ser la mangala que corra sobre el brazo.

    Enderezar los miembros superioresdesde el proximal, del hombro a los dedos: Si tiene el tono alto, estirar. Si tiene el tono bajo, presionar.

    Para vestir las extremidades inferiores: preparar la cin-tura plvica con un ngulo de 90 y flexionar las pier-nas para poner los pantalones y los calcetines.

    Girar el zapato para ponrselo. Para vestir a un sujeto muy espstico, es mejor ponerlo

    boca abajo para que relaje los brazos y se pueda mani-pular mejor.

    TONO ALTO TONO BAJO

  • 7/29/2019 Tratam y Eval Deficiencias Motoras

    9/10

    El otro grupo elabor un trptico sobre comunicaciny lenguaje (que en nuestro caso no se desarrollar).

    Por ltimo, el tercer grupo, formado por diferentesprofesionales (entre ellos un fisioterapeuta), realiz trestrpticos de carcter formativo, cuya finalidad era dar in-formacin bsica y fundamental para el correcto mane-jo del nio en la alimentacin, en el vestido y en lapostura.

    Este ltimo material se reparti entre los distintos colec-tivos del centro y familias que estaban interesadas en llevara cabo un tratamiento continuado en casa con sus hijos.

    A su vez, todo ello tena como objetivo hacer partcipesa todos los fisioterapeutas (y personal que tenga acceso aesta publicacin y trabaje con nios afectados motora-mente) de dicho material, para que, si lo creen convenien-te, facilitrselo a las familias con las que trabajan (figs. 1-3).

    CONCLUSIONES

    Basndonos en los objetivos propuestos en el progra-ma del curso, justificados por las necesidades formati-vas que se derivan del campo profesional, la educacinespecial, se ha constatado una grata satisfaccin por el

    S. Prez de la Cruz Tratamiento y evaluacin de las deficiencias motoras en el aula.Gua prctica para padres

    63

    Rev Iberoam Fisioter Kinesiol 2007;10(2):55-64

    Fig. 2. Imagen explicativa de cmo alimentar correctamente

    al nio afectado por alteraciones en la deglucin.

    Control de la zona bucal durante la alimentacin

    Cuando los msculos no obedecen:

    a) Control de la mandbula:

    Presin con tres dedos: pulgar, ndice y corazn se colo-can debajo de la barbilla, haciendo presin constante.

    Permite que el funcionamiento de la lengua sea indi-rectamente controlado, lo que ayuda a un deglucinms normal.

    Problemas ms comunes durante la alimentacin: Reflejo de morder prolongado y exagerado. Reflejo de nuseas anormalmente acentuado o insis-

    tente. Hipersensibilidad en el rea bucal, babeo, empujar

    la comida hacia fuera con la lengua.

    A. Presin firme con la cuchara colo-cada sobre la lengua. Evitar que staempuje hacia fuera y el uso espont-neo de los labios y de la lengua.

    B. No repetir excesivamente la limpiezade la saliva o comida para evitar lahipersensibilidad de la zona. No re-coger tampoco con la cuchara la co-mida que se le cae por la barbilla.

    C. Al retirar la cuchara, no tocar losdientes o labios superiores.

    D. Procurar que cierre la boca para man-tener su lengua empujando as lacomida hacia la garganta.

    Fig. 3. Tratamiento postural y correcto manejo de los niosen las actividades de la vida diaria.

    Problemas y alternativas en el tratamiento postural

    Nos puede ocurrir:

    Que se nos vaya resbalando hacia delante(caderas extendidas):

    1. Disponer en el asiento y/o respaldode la sillatiras antideslizantes.

    2. Disponer de unacuabajoel asiento de la silla.

    3. Disponer de un taco separadoren el asiento.

    Que se caiga hacia los lados(por falta de control del tronco del nio):

    1. Utilizacin de mesas de escotadura.

    2. Uso de tablero con rebordepara

    evitar la cada de los objetos.

    3. Hule antideslizante.

  • 7/29/2019 Tratam y Eval Deficiencias Motoras

    10/10

    trabajo comn realizado puesto que ha permitido, segnlas finalidades:

    La elaboracin de material educativo tanto en el tra-tamiento, como en la evaluacin de los alumnos que pre-sentan dificultades motoras a travs de la aplicacin delos conocimientos formativos de las ponencias desarro-lladas, as como de la propia experiencia profesional13.

    La puesta en prctica de una metodologa grupal

    que ha favorecido la elaboracin de dichos materiales ascomo el crecimiento y reciclaje formativo en el debatede experiencias profesionales14 de aquellos que hemosformado parte de este trabajo.

    Esta satisfaccin fruto del trabajo realizado (materiales)no es una puerta cerrada a conseguir un mayor rendi-miento del quehacer educativo; por lo que, lgicamente,creemos y tenemos convicciones para pensar que debeser aplicado, utilizado, renovado, ampliado, as comoadaptado en el conocimiento y la experiencia de futurasformaciones en el amplio mundo del alumno con necesi-dades educativas especiales, es decir, alumnos13,15.

    Por otro lado, y segn los objetivos expuestos en dichoprograma, se ha dado un paso ms, ampliando dichos ob-jetivos a travs de los materiales realizados, puesto que

    stos no slo estn dirigidos al uso y utilidad de los pro-fesionales que trabajan en el centro (especialistas en pe-dagoga teraputica, de audicin y lenguaje, fisioterapeu-tas, de educacin fsica, educadores, auxiliares tcnicoseducativos, etc.), sino que, pensando en la comunidadeducativa, dicho material est realizado para que del mis-mo modo pueda ser un material divulgativo y til para lasfamilias de alumnos con deficiencias motoras.

    Fueron muchos los temas que podran haber sido tra-

    tados en este curso, pero viendo las necesidades queplanteaban cierto nmero de alumnos afectados porparlisis cerebral infantil, se decidi llevar a cabo untrabajo que viese tambin cubiertas las necesidades quevenan planteando los padres de dichos alumnos.

    Se espera que este material ayude a despejar las dudasexistentes sobre el manejo de un paciente afectado mo-trizmente, pero siempre sin olvidar que todo ello debeadaptarse al sujeto en concreto.

    AGRADECIMIENTOS

    Agradecer a los ponentes el tiempo dedicado a for-mar al personal y a las familias.

    Y, por supuesto, a los nios, pues es por y para ellosque cada da se da lo mejor que tiene cada uno.

    S. Prez de la Cruz Tratamiento y evaluacin de las deficiencias motoras en el aula.Gua prctica para padres

    64

    Rev Iberoam Fisioter Kinesiol 2007;10(2):55-64

    BIBLIOGRAFA

    1. Levitt S. Tratamiento de la parlisis cerebral y del retraso motor.Buenos Aires: Editorial Mdica Panamericana; 1982. p. 28-46.

    2. Cash D. Neurologa para fisioterapeutas. 4. ed. Buenos Aires:Editorial Mdica Panamericana; 1997. p. 449-76.

    3. Shumway-Cook A, Woollacot M. Motor control, theory andpractical applications. Philadelphia: Williams & Wilkins; 1995

    4. Bobath B. La actividad postural refleja anormal causada por le-siones cerebrales. Londres: Heinemann Publishers; 1976.

    5. Ratliffe KT. Clinical Pediatric Physical Therapy. A guide forthe physical therapy team. St. Louis: Mosby; 1998).

    6. Macas Merlo L, Fagoaga Mata J. Fisioterapia en pediatra. Ma-drid: McGraw-Hill/Interamericana; 2002.

    7. Bobath B, Bobath K. Desarrollo motor en distintos tipos deparlisis cerebral. Buenos aires: Editorial Mdica Panamerica-na; 1976.

    8. Le Mtayer M. Reeducacin cerebromotriz del nio pequeo.Educacin teraputica. Barcelona: Masson; 1004. p. 7.

    9. Finnie N. Atencin en el hogar del nio con parlisis cerebral.2. ed. Mxico, DF: La Prensa Mdica Mexicana; 1976.

    10. Montserrat et al. Accin tutorial en nios con deficiencias fsi-cas. Guas sociales. Educacin de la familia en Castilla-La Man-

    cha; 1993.11. Campbell SK, Vander Linden DW, Palisano RJ. Physical the-

    rapy for children. Philadelphia: WB Saunders; 2000.

    12. Crickmay MC. Logopedia y el enfoque Bobath en la parlisiscerebral. 2. ed. Buenos Aires: Editorial Mdica Panamericana;1974.

    13. Necesidades educativas espaciales para Centros de EducacinEspecial e Integracin. Proyecto URI (utilizacin de RecursosInstrumentales). Gobierno del Pas Vasco, 1998.

    14. Bidabe L, Lollar JMOVE. Procesos de mejora en la movilidadmediante una educacin integral. Bakersfield: Distesa; 1994.

    15. Coll C. Psicologa y curriculum. Cuadernos de pedagoga. Bar-celona: Laia; 1987.