Tratado de La Vida y Muerte de Nuestro Señor Jesu Christo o Los Aspectos Dialectales Del Nahuat.

3
Tratado de la vida y muerte de Nuestro Señor Jesu Christo o los aspectos dialectales del náhuat 1 . Para Rafael Lara Martínez, por enseñarme a hablar con los muertos. I. El caso del nahuat-pipil en El Salvador es muy peculiar: es una lengua que se resiste a morir. Por otra parte, dado que se considera que la lengua es un elemento primordial para la formación de la identidad, asumiríamos que la identidad de los náhuat-pipiles, de igual forma está moribunda. (En la actualidad se ejecuta el proyecto de revitalización de nahuat a cargo de Jorge Lemus y la Universidad Don Bosco). Es común escuchar, que con la masacre de 1932 se le dio un tiro de gracia a la cultura náhuat-pipil. Por antonomasia se concluye que se “prohibió hablar nahuat, que se prohibió la vestimenta indígena” o cualquier otra forma de identificarse como nahuat pipil. Esa conclusión se sostiene aún sin ninguna prueba documental que la atestigüe, aunque es también válido decir que en tiempo de dictadores no existe documento que valga. Ante ese contexto pareciera ser que el nahuat surge en el imaginario social a través de la matanza: el náhuat empieza y termina en 1932. Resuena las palabras de Dalton: Todos nacimos medios muertos en 1932. No existe el náhuat antes de 1932, es en la década de 1932 a través de la matanza que se visualiza la problemática. Pero nos negamos a ver cuál era el estadio de la lengua antes de 1932. II. 1 Luis Borja, Facultad Multidisciplinaria de Occidente, Universidad de El Salvador

description

NAHUAT

Transcript of Tratado de La Vida y Muerte de Nuestro Señor Jesu Christo o Los Aspectos Dialectales Del Nahuat.

  • Tratado de la vida y muerte de Nuestro Seor Jesu Christo o los

    aspectos dialectales del nhuat1.

    Para Rafael Lara Martnez,

    por ensearme a hablar con los muertos.

    I.

    El caso del nahuat-pipil en El Salvador es muy peculiar: es una lengua que se resiste a

    morir. Por otra parte, dado que se considera que la lengua es un elemento primordial para la

    formacin de la identidad, asumiramos que la identidad de los nhuat-pipiles, de igual

    forma est moribunda. (En la actualidad se ejecuta el proyecto de revitalizacin de nahuat a

    cargo de Jorge Lemus y la Universidad Don Bosco).

    Es comn escuchar, que con la

    masacre de 1932 se le dio un tiro de

    gracia a la cultura nhuat-pipil. Por

    antonomasia se concluye que se

    prohibi hablar nahuat, que se

    prohibi la vestimenta indgena o

    cualquier otra forma de identificarse

    como nahuat pipil. Esa conclusin se

    sostiene an sin ninguna prueba

    documental que la atestige, aunque es

    tambin vlido decir que en tiempo de

    dictadores no existe documento que

    valga.

    Ante ese contexto pareciera ser

    que el nahuat surge en el imaginario

    social a travs de la matanza: el nhuat

    empieza y termina en 1932. Resuena

    las palabras de Dalton: Todos

    nacimos medios muertos en 1932.

    No existe el nhuat antes de 1932,

    es en la dcada de 1932 a travs de la

    matanza que se visualiza la

    problemtica. Pero nos negamos a ver cul era el estadio de la lengua antes de 1932.

    II.

    1 Luis Borja, Facultad Multidisciplinaria de Occidente, Universidad de El Salvador

  • Los estudios del nahuat son pocos, no obstante se han hecho intentos de establecer

    gramticas sobre dicha lengua. As nos encontramos con la obra de Schultze-Jena (1934),

    Fidias Jimnez (1937), Campbell (1985),Geofrroy Rivas (1969), King (2013). Sin embargo,

    a estas alturas del siglo XXI, sera interesante repensar los estudios del nhuat,

    especficamente estudiar los estadios del nahuat antes de 1932; en la poca de la

    conformacin de la nacin; o extremos de los casos, acercanos al nhuat en poca de la

    colonia. De no hacerlo, seguiramos viendo una identidad indgena sin lengua, incluso antes

    de 1932.

    III.

    Teotamachilizti in yiuliliz auh yn imiquiliz TuTemaquizticatzim Iesu Christo quenami

    in quim pua teotacuiloque techteomauxti

    [tratado de la vida y muerte de Nuestro

    Seor Jesu Christo, en lengua vulgar

    Mexicana de Guatemala] pone en

    evidencia una situacin con

    caractersticas dialectales al identificar, y

    sobre todo, proporcionar una noticia

    que quizs no has reparado en ella: que

    la lengua se divide en tres partes.

    Plantea un panorama dialectal de la

    lengua que se habla en la poca colonial.

    El texto de origen claramente

    evangelizador, sabe que para poder

    cristianizar, los ministros evanglicos

    deban trabajar con gran solicitud y

    diligencia en saber muy bien la lengua

    de los indios si pretenden hacerlos

    buenos cristianos. Segn el texto, esta

    idea la basaban bajo la premisa de San

    Pablo: ergo fides ex auditu, y sta se ha

    de basar en la lengua que los oyentes entiendan.

    IV

    El texto propone tres variantes dialectales. La primera es la lengua vulgar, la que

    propiamente usa de la sustancia del vocablo mexicano, y es la que se habla en provincia de

    Guatemala; la reverencial, la que no solo usa la sustancia del vocablo mexicanos, sino

    que le aade partculas de reverencias a los nombres y a los verbos al principio. Esta

    lengua pone en evidencia algunos cambios lingsticos para la poca, por ejemplo el uso de

    LL y OO, cita el ejemplo de tlactlacolli>tactaculli [pecado]. El paso de tl>t y el ascenso

    voclico de a>o es evidente.

  • El tercer modo de hablar la lengua mexicana, menciona el texto, es el pipil el cual

    quiere decir muchachos, y a este modo de hablar comnmente le llaman: lengua pipil,

    lengua de muchachos. Segn el texto, esta

    lengua usa pedazos de vocablos mexicanos,

    ms no se habla en todos los pueblos sino en

    dos o tres y no se habla entre todos, sino slo

    con los ministros y vecinos espaoles,

    concluye el fraile.

    V

    El texto arroja una evidencia quiz

    olvidada. Una documentacin primaria sobre el

    uso o variantes dialectales de la regin en la

    poca de la colonia.

    A esta altura el nhuat-pipil en El Salvador,

    slo existe a partir de 1932. A falta de inters

    en documentar antes de 1932, todo es invencin u olvido. El mantra para los estudios

    culturales salvadoreos en este mbito quiz siga siendo: todos nacimos medios muertos en

    1932.