Clasificaciones dialectales (venezuela)

16
CLASIFICACIONES DIALECTALES DE VENEZUELA

description

clasificación de las áreas dialectales de Venezuela y el uso del español por parte de los venezolanos

Transcript of Clasificaciones dialectales (venezuela)

Page 1: Clasificaciones dialectales (venezuela)

CLASIFICACIONES DIALECTALES DE VENEZUELA

Page 2: Clasificaciones dialectales (venezuela)

LENGUA

Conjunto de signos y reglas que comparten un grupo de hablantes de una región

(Sistema de Signos)

Puede ser:Oficial: usadas para funciones de gobiernoEstandarizadas: lenguas codificadas, aceptadas por una comunidad de usuariosVernáculas: originarias del territorio donde se hablan

Caracterizada por:Su difusión universal

Fuente: Chumaceiro, I. (2004)

Page 3: Clasificaciones dialectales (venezuela)

EL ESPAÑOL DE AMÉRICALos Orígenes del Español

El CASTELLANO, es la lengua que se hablaba en castilla como derivación del latín y se consolidó a finales del Siglo IXEn la actualidad, el CASTELLANO, es definido como la enseñanza de la gramática en las escuelas de América

El Español de América

El ESPAÑOL, es la lengua empleada en tres continentes: Europa (España), Hispanoamérica y África (Guinea Ecuatorial)Es definido como el conjunto de variedades habladas en el continente americano y la Península IbéricaEl ESPAÑOL DE AMÉRICA, hace referencia a la forma lingüística que se ha adquirido en el continenteEs el producto de la transculturización y la evolución del castellanoFue documentado por primera vez en el Siglo XI y asimilado en el Siglo XIII

Fuente: Chumaceiro, I. (2004)

Page 4: Clasificaciones dialectales (venezuela)

Dentro del contexto del español hispanoamericano está el español de Venezuela (idioma correspondiente al territorio nacional). Lo que constituye una variedad independiente del ESPAÑOL DE AMÉRICA, como lo son el español de Colombia, de Argentina, de México...El proceso histórico y sociocultural venezolano tiene elementos comunes con otras regiones americanas, pero existen elementos diferentes que se reflejan en la manera de ver el mundo y la idiosincrasia de sus habitantes, y por lo tanto, en su manera de hablar.

(Hábitos Lingüísticos).Además, al hablar intervienen normas que pertenecen al sistema general del español y normas que pertenecen al sistema social (en este caso venezolano). Esta conjunción, necesariamente, va a determinar la formación de rasgos propios del español que se habla en Venezuela.

ESPAÑOL DE VENEZUELA

Fuente: Lenguaje para todos (Fundación Polar)

Page 5: Clasificaciones dialectales (venezuela)

ISOGLOSAS

Son las líneas imaginarias que señalan el contorno geográfico de un rasgo lingüístico, separando la presencia de un rasgo en una área de su ausencia en otra.

ÁREAS DIALECTALES

Son los espacios geográficos delimitados por un uso lingüístico determinado

ÁREAS DIALECTALES

Page 7: Clasificaciones dialectales (venezuela)

La ubicación del país ha permitido el surgimiento de distintas clasificaciones para las zonas dialectales venezolanas, esto a la par de diversos autores como:LISANDRO ALVARADO (1929), basado en trabajos de investigación, produjo un diccionario venezolano, sincrónico y con un notable debilitamiento de la impronta normativa, para decodificar su obra lexicográfica, lo que le permitió establecer una división del territorio nacional, en la que ilustra cuatro zonas dialectales, basadas en un criterio que sin ser propiamente filológico, tiene bases lingüísticas, históricas y etnográficas.Las zonas dialectales descritas por Alvarado y que tienen correspondencia con la tipología geográfica son:OrienteOccidenteCordilleraLlanos

Page 8: Clasificaciones dialectales (venezuela)

HUGO OBREGÓN (1981), realizó una investigación de corte antropológico, de la que destacan la norma culta del español de Venezuela, distinguiendo cinco zonas dialectales:Centro, que está constituida por: la Región Capital, los estados de Aragua, Miranda y Carabobo.Sur-Occidente, que comprende los estados de Mérida y TáchiraNoroccidente, constituida por el estado ZuliaOriente, la que conforman los estados Nueva Esparta y Sucre, y finalmenteSur, compuesta por los estados Apure y Guárico

Page 9: Clasificaciones dialectales (venezuela)

IRASET PÁEZ URDANETA (1981), plantea algunas especulaciones teóricas sobre el problema dialectal, postulación (sin mayor explicación de las bases lingüísticas) de la división de Venezuela en siete zonas dialectales. Además, señala algunos porcentajes de hablantes de cada región (la central, en la que se incluye Caracas, tiene el 37.4%), algunos de los rasgos diferenciadores (entonación, 1/r, etc.). Luego se hacen consideraciones diacrónicas y sincrónicas sobre el sistema dialectal zuliano y se señala en él desintensificación dialectal (homogeneización o acercamiento a normas centrales); y expone luego precedentes, perspectivas y objetivos de la investigación dialectológica en Venezuela.Páez Urdaneta postula siete zonas a las que denomina subsistemas:®Subsistema central (incluye la norma culta caraqueña)®Subsistema centro-occidental®Subsistema andino®Subsistema nor-oriental®Subsistema zuliano®Subsistema de los Llanos®Subsistema Guayana

Page 10: Clasificaciones dialectales (venezuela)

ENRIQUE OBEDIENTE SOSA (1998), hace una distinción desde el punto de vista segmental, entre el área de los Andes y el resto del país. Caracterizándose al área de los Andes por la no velarización de –n posnuclear, a lo que se juntan la no confusión de –l y –r implosivas y la presencia (aunque no general en la región) de s apical y r asibilada.

Page 11: Clasificaciones dialectales (venezuela)

Diferenciación Lingüística

El español de Venezuela se caracteriza a partir de la lengua española, distinguiéndose por:®Una base común a todos los hispanohablantes (español estandarizado y empleado en tres continentes)®Una base común a todos los americanos de lengua española (español de América)®Un conjunto de rasgos que caracterizan el habla de todos los venezolanos más allá de sus diferencias lingüísticas regionales (la lengua –español de Venezuela- compuesta por una colección de dialectos)®Rasgos regionales (venezolanismos, sólo empleados en el país, de comprensión general para todos los usuarios de la lengua, español de Venezuela)®Rasgos diferenciadores determinados por aspectos de diversa índole:

a)Nivel socioeconómico (estrato)b)Educación (nivel de instrucción)c)Tipo de registro (formal/coloquial)d)Grupo generacional (niños, jóvenes, adultos, adultos mayores)e)Género (masculino/femenino), entre otros

Page 12: Clasificaciones dialectales (venezuela)

DIFERENCIACIÓN LINGÜÍSTICA

La diferenciación lingüística se presenta en los diversos niveles de la lengua, sin embargo, cada comunidad tendrá rasgos lingüísticos que la caracterizan interiormente, lo cual nos permite establecer una diferenciación de las hablas regionales, los grupos sociales, las generaciones, etc.FONÉTICO-FONOLÓGICO:®Realización tensa de los fonemas vocálicos (sin confusión de timbre).®Fonemas consonánticos del español de Venezuela (Diecisiete en total)

a)Once obstruyentes: /p/, /b/, /t/, /d/, /k/, /g/, /ʧ/, /f/, /s/, /ʝ/, /h/b)Tres líquidos: /l/, /r/, /r/c)Tres nasales: /m/, /n/, /ɲ/

Page 13: Clasificaciones dialectales (venezuela)

DIFERENCIACIÓN LINGÜÍSTICA

FONÉTICO-FONOLÓGICO:

®Fenómenos de:a)Yeismo: consiste en la ausencia del segmento

lateral palatal /ʎ/ dentro del inventario de fonemas del español de Venezuela. Es decir, es un cambio fonético que consiste en pronunciar de manera idéntica "y", en sus distintas variedades regionales y alofónicas ([ʝ]~[ɟʝ]/[dʒ], [j]~[ʝ], [ʒ]/[ʃ]~[dʒ]), que el dígrafo "ll" ([ʎ]). Es decir, se trata de un proceso fonológico de confusión de dos fonemas originalmente distintos, por deslateralización de uno de ellos.

b)Seseo: consiste en la ausencia del segmento interdental sordo //, por lo que no se oponen caza, casa ni cocer y coser

Page 14: Clasificaciones dialectales (venezuela)

DIFERENCIACIÓN LINGÜÍSTICA

MORFOLÓGICO-SINTÁCTICO:

USO DE LOS DIFERENTES MORFEMAS AFIJALESSufijación: generalizado en todo el territorio venezolano a)Diminutivos: ito/a, excepto cuando la última sílaba está compuesta por

una “t” que cambia por ico/a. Ejemplos: carrito, casita, niñita/patico, pelotica

b)Aumentativos: ote/a y on/ona. Ejemplos: carrote,cosota / trabajón, ojona

c)Significativos: mentazón, peamentazón, pelazónd)Patrimoniales: han cambiado su significación primaria (azo-ero/a).

Ejemplo: Carrazo/realero, bebedera, loquera, moriderae)Sufijos en desuso: no empleados por el resto de los hispanoparlantes,

pero que en Venezuela ha sufrido gran auge (il- menta). Ejemplo: reporteril, bomberil / tierramenta

f) Provenientes de otros dialectos del español: en el español de Venezuela poseen una acepción distinta (aje/al/azo/ear/ería). Ejemplos: perraje, malandranje/platal, /jamonear, matraquear, cobear, ningunear/pavosería, tacañería.

Page 15: Clasificaciones dialectales (venezuela)

DIFERENCIACIÓN LINGÜÍSTICA

LÉXICO-SEMÁNTICOSISTEMA PRONOMINALUso generalizado de USTEDES como plural de TÚ Ejemplo: ustedes lo sabían…El pronombre UNO suele usarse en forma masculina aunque lo emplee una mujer Ejemplo: -Luisa dice: ella es más vieja que uno, en lugar de: “ella es más vieja que una”Uso generalizado del pronombre relativo QUE Ejemplo: tengo un amigo que su hijo está enfermo en lugar de: “tengo un amigo cuyo hijo está enfermo”Construccioón del plural SE LOS Ejemplo: se los advertí, en lugar de les advertíUso del dativo ético: La voz o diátesis es una categoría gramatical vinculada al verbo que indica si el sujeto realiza o recibe la acción del verbo o bien si es el soporte de un proceso que ocurre en él. Ejemplo: El jardín se seca, el niño no me come, no te me vayas

Page 16: Clasificaciones dialectales (venezuela)

USO DEL “QUE” GALICADO: El que galicado es aquel que va precedido de alguna inflexión del verbo ser y con funciones adverbiales de lugar, modo o tiempo:Ejemplo: Allí es que yo vivo, en lugar de allí es donde yo vivoAsí es que se hace, en lugar de así se haceFue por eso que no vine, en lugar de por eso no vine

TRASPOSICIÓN DEL POSESIVO: se pospone al sustantivoEjemplo:El hermano mío, en lugar de mi hermanoEl carro tuyo en lugar de tu carroEl hijo de nosotros, en lugar de nuestro hijo

USO FIGURADO DE LAS PALABRAS TRONCO Y PALOEjemplo:Tronco e’ mujerPalo de hombrePalo de aguaTronco e’ lavativa

ANTEPOSICIÓN DEL ADVERBIOEjemplo:más nadie, en lugar de nadie másmás nunca, en lugar de nunca más