TRATA DE PERSONAS - El portal único del gobierno. · Preguntas para FEVIMTRA p. 60 p. 84 p.102...

168
1 TRATA DE PERSONAS FORO DE DISCUSIÓN EN LÍNEA INSTITUTO MATÍAS ROMERO, SRE DEL 3 AL 13 DE OCTUBRE DE 2011 CON LA PARTICIPACIÓN DE: ING. ARMANDO NOVOA FOGLIO MTRA. HÉLÈNE LE GOFF MTRO. ÓSCAR MONTIEL TORRE MTRA. OMEHEIRA LÓPEZ REYNA FEVIMTRA

Transcript of TRATA DE PERSONAS - El portal único del gobierno. · Preguntas para FEVIMTRA p. 60 p. 84 p.102...

1

TRATA DE PERSONAS

FORO DE DISCUSIÓN EN LÍNEA

INSTITUTO MATÍAS ROMERO, SRE

DEL 3 AL 13 DE OCTUBRE DE 2011

CON LA PARTICIPACIÓN DE:

ING. ARMANDO NOVOA FOGLIO

MTRA. HÉLÈNE LE GOFF

MTRO. ÓSCAR MONTIEL TORRE

MTRA. OMEHEIRA LÓPEZ REYNA

FEVIMTRA

2

ÍNDICE

Objetivo

p. 3

Discusiones:

Moderadores:

Ing. Armando Novoa Foglio (3 de octubre)

Mtra. Hélène Le Goff (4 de octubre)

Mtro. Óscar Montiel Torres (5 de octubre)

Mtra. Omeheira López Reyna (6 de octubre)

FEVIMTRA (7 de octubre)

p. 4

p.12

p.25

p.43

p.53

Preguntas y respuestas:

Preguntas para el Ing. Armando Novoa Foglio

Preguntas para la Mtra. Hélène Le Goff

Preguntas para el Mtro. Óscar Montiel Torres

Preguntas para la Mtra. Omeheira López Reyna

Preguntas para FEVIMTRA

p. 60

p. 84

p.102

p.120

p.131

Conclusiones

Bibliografía

p. 152

p. 165

3

OBJETIVO

Propiciar un intercambio de información, experiencias y

propuestas, que contribuya a crear una plena conciencia de la

trata de personas, así como la discusión de soluciones.

4

DISCUSIONES LUNES 3 DE OCTUBRE

MODERADOR: ING. ARMANDO NOVOA FOGLIO,

DIRECTOR DE LA ALIANZA POR LA SEGURIDAD EN INTERNET, A.C.

TEMA: SEGURIDAD EN INTERNET

Ing. Armando Novoa Foglio

I. Seguridad en Internet

Buenos días, espero que todos se encuentren muy bien, les

saludo con el deseo de que tengamos un foro que ofrezca

muchas ideas y aporte valor a los participantes.

En mi opinión, la trata de personas es un problema multi-disciplinario, como

lo menciono en el texto adjunto que incluye las preguntas detonadoras, y

espero poder adentrarlos a todos en la forma en que internet agrega

variables a la ecuación de riesgo que el tema implica.

Les pido revisar el documento adjunto y estaré revisando sus comentarios y

avance en promedio cada dos horas para darle la mayor continuidad posible.

ASI_-_SRE_-_Trata_de_Personas.docx

Ojalá sea una experiencia enriquecedora para todos.

Saludos

Les comparto que uno de nuestros objetivos (ASI) principales al hablar de

riesgos en Internet, es evitar la satanización de la tecnología.

Las TICs son un vehículo de desarrollo, pero deben ser usadas con

responsabilidad. Cuando un delito se comente por Internet, la red resulta

ser sólo un medio de comunicación, más no el causante de que el delito se

cometa. Les pido tener esto en la mente durante las discusiones por favor.

5

Ing. Armando Novoa Foglio:

II. La Trata de Menores en Internet

Estimados Expertos,

Estoy pendiente de sus comentarios, les pido revisar el texto adjunto en la

primera inserción de esta sección, para adentrarlos a los temas que me

gustaría discutir con ustedes.

Quedo en espera.

Mtra. Hélène Le Goff:

Represento la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Llevamos más de 6 años trabajando la problemática de la trata en México,

particularmente en atención a víctimas y sus familiares. Mañana me tocará

moderar la mesa sobre este tema, así que no me adelanto demasiado.

Con respecto al tema de la seguridad en el Internet, desde nuestra

experiencia concreta con las víctimas, las redes sociales y los chats son

métodos muy efectivos de enganche y reclutamiento para la trata,

especialmente entre los jóvenes, las niñas y adolecentes. Los

enganchadores generalmente son hombres adultos que se hacen pasar por

personas más jóvenes- de su edad, y a través de falsas promesas de

noviazgo, de empleo, o simplemente de una "vida mejor" lejos de su

comunidad, logran captar a sus víctimas en un tiempo récord. De estas

víctimas que hemos atendido, algunas eran extranjeras que llegaron a

México a través de engaños (colombianas, costarricenses); otras eran

mexicanas que se fueron al extranjero (Centroamérica y Estados Unidos)

pensando encontrar una vida mejor allá con su supuesta pareja.

Para luchar contra este fenómeno, es importante desarrollar más campañas

de concientización y prevención en las escuelas, y otras actividades

dirigidas a padres de familia para responsabilizarlos sobre el uso del

Internet de sus hijos.

6

Ing. Armando Novoa Foglio:

Sin duda que el trabajo escolar es una clave, nosotros impulsamos que a los

niños se les dé información precisa sobre los usuarios que pueden tener

malas intenciones en su contra, caso concreto los Pedófilos, sin embargo,

encontramos que a lo largo y ancho del país, la mayoría de los colegios no

tienen en marcha programas que divulguen esta información, manteniendo

un anacrónico modelo de "Seguridad a través de la Oscuridad".

La real prevención consiste en dar información ANTES de la situación, para

que los chavos sepan como identificar el riesgo, y se aparten de él.

Entendiendo que este problema también afecta a adultos, pero el caso de los

niños es más sensible por su particular condición de vulnerabilidad.

¿Cómo podemos implementar programas educativos si la SEP requiere de al

menos un año entero de gestión para lograr etiquetar presupuesto para este

tema con la aprobación del sindicato de maestros?

En un país que aprende de la televisión, ¿podrían los medios de

comunicación ser el vehículo persisten para lograr permear el mensaje a la

población?

¿Qué opinan?

MTRO. Óscar Montiel Torres:

En el nivel de prevención, es cierto lo que mencionas sobre la SEP y el

SNTE. Por lo que debemos ser más creativos e imaginar otras vías de

acceso a esas poblaciones. Una podría ser el uso de redes comunitarias

para implementar modelos de prevención para y con la gente. Otra vía

también, en el nivel comunitario, es llevar la prevención a través de

herramientas lúdicas. Podrían ser obras de teatro, en donde se pueda

exponer creativamente los peligros que hay en las redes sociales

tecnológicas y cómo se pueden prevenir.

ING. Armando Novoa Foglio:

Sobre este tema, me gustaría resaltar la importancia de que la gente

participe activamente, ya que estamos hablando de un nuevo orden de

7

civismo en los medios digitales, denominado ciber-ciudadanía, que ha sido

una disciplina eminentemente participatoria desde sus orígenes.

Pero, ¿qué instancias tiene el gobierno para entrar en contacto con estas

redes comunitarias?

Tal vez FEVIMTRA nos pueda comentar...

FEVIMTRA:

Estamos de acuerdo con el hecho que la ciber-ciudadanía es un nuevo

orden de civismo.

En cuanto a las instancias que el gobierno tiene para entrar en contacto con

estas redes comunitarias, les compartimos que el Programa Nacional para

Prevenir y Sancionar la Trata de Personas 2010-2012, tiene una línea de

acción de la Estrategía 2.3 Informar y sensibilizar a la población en la

materia de trata de personas que señala que se deberá "Promover los sitios

de internet para denunciar páginas web que ofrezcan servicios de

prostitución, pornografía infantil y demás delitos conexos, vinculando a las

redes sociales.”

MTRO. Óscar Montiel Torres:

¿De las acciones que ya están en funcionamiento qué nos pueden compartir?

porque una cosa es la ley, el protocolo y el programa y otra cómo acercarse

a las comunidades y cómo construir redes o utilizarlas para prevenir, lo cual

no se menciona en dichos instrumentos.

Ing. Armando Novoa Foglio:

Me gustaría mucho saber, en ese orden jurídico, si FEVIMTRA promueve el

sitio de ASI para las denuncias. Hemos recibido varias denuncias que he

revisado directamente con la Fiscal Herrerías, pero no sabía que la ley

contempla esto.

¿Qué sitios de Internet están en esta lista y por qué medios se promueven

para que la población los conozca?

8

Hay que tomar en cuenta que ASI, además de recibir denuncias, convierte

en contenido descargable ya editorializado todo lo que aprendemos en

cuanto a modus operandi y su potencial prevención, pueden ver este trabajo

en www.asi-mexico.org/publicaciones

Por otro lado, ¿qué nos pueden compartir sobre la estrategia de "Denuncia

Segura"?, ¿Internet está dentro de este esquema?, ¿qué beneficio ha tenido

para la población, y cómo se le hace para saber de su existencia?

Mtro. Óscar Montiel Torres:

Muy interesante el texto. A raíz de la conversación que tienes con Helene,

me parece importante hacer acercamientos desde la sociedad civil, el

gobierno y la academia para construir programas de prevención. Estos

programas deben partir de un diagnóstico sociocultural para entender cómo

son construidos y utilizados lo mecanismos de reclutamiento y enganche, así

como los mecanismos de poder que ejercen los adultos abusadores sobre

las víctimas. Es desmontar los códigos culturales, que utilizan los

delincuentes.

Ing. Armando Novoa Foglio:

Es muy cierto que los mensajes de prevención deben partir de métricas

realistas, y más cuando hablamos de Internet, en donde todo se magnifica

por millones de veces.

Para dar una idea de lo anterior, veamos el caso del estudio realizado por el

CACRC (Crime Against Children Research Center), llamado N-JOV1

(National Juvenile Online Victimization), en el que descubrieron que de

1,723 casos en los que hubo un encuentro sexual entre un adulto y un

menor como resultado de un contacto que se inició en Internet, y en el que

el Pederasta terminó en la cárcel, en un 73% de los casos, el menor acudió

voluntariamente a encuentros posteriores.

¿Qué nos dice esto?

R=Que los mensajes de prevención tradicionales estaba mal enfocados.

9

Antes de decirles el porqué, me gustaría saber su opinión de la

inefectividad de los mensajes que se daban como "Si algo te molesta o te

asusta en Internet, díselo a tus padres o a un adulto de confianza”.

Mtro. Óscar Montiel Torres:

Sobre la confianza, es claro que no hay prevención adecuada mientras no

haya una construcción de la confianza transversal y no vertical. El poder

educar a los hijos para prevenirlos es darles las herramientas adecuadas

dentro de realidades complejas y adversas. Es como aquella anécdota que

dice:

"El abuelo le cuenta a su nieta que en ella existen dos lobos en una

constante lucha a muerte, uno sangriento y feroz y otro generoso y

bondadoso. A lo que la nieta pregunta, -y quién ganará-. Responde el

abuelo, a quién más cuides y fortalezcas".

Es entender cómo está construida la humanidad y ver qué podemos hacer

para educar a nuestros hijos e hijas en esa diversidad que llevamos dentro,

lo malo y lo bueno y dar las herramientas para domesticar al lobo malo. Es

poder transmitir el respeto a lo humano pero con una serie de normas que

establezcan el respeto de la dignidad humana.

Por último hay que repensar el uso de los medios de comunicación como

Internet. Su uso no es malo, el peligro es lo que describe Armando. Pero

también es el enfoque que se le pueda dar como medio alternativo de

educación. Explico, el internet se ha vuelto en un poderoso monstruo de la

información, lo que debemos hacer como sociedad es propiciar su

transformación en una fuerte herramienta de construcción de conocimiento

y no sólo de información.

Ing. Armando Novoa Foglio:

En el texto de Oscar está inmerso el principal reto de la parentalidad en

esta era digital:

Para darles herramientas adecuadas para manejar realidades complejas, los

padres de familia deben adentrarse en las mismas, deben tener un rol

mucho más activo y dejar a un lado pretextos, como la auto-impuesta

10

"Barrera digital", que hemos visto cómo fácilmente se puede superar con un

poco de interés de los padres.

Necesitamos simplificar mucho las cosas. Internet resulta de por si

complejo a las generaciones mayores, como para además darles más

complejas sugerencias de actuación, según opino.

Lo anterior lo sustento en el hecho de que, por ejemplo, en el caso que les

compartí del estudio N-JOV1, ¿saben por qué razón 61% de los menores

que tuvieron relaciones sexuales con adultos no lo denunciaron? porque no

sabían que la relación sexual entre un adulto y un menor es un delito, así de

simple, no lo sabían.

Pero además de eso, el proceso de enganche, llevado a Internet, llamado

"Grooming" o "Cortejo", no se basa en asustar al menor, se basa

precisamente en cortejarlo, adularlo, hacerlo sentir bien, elevar su

autoestima, su percepción de sí mismo, pero nunca de asustarlo.

Los padres de familia deben conocer este proceso y los medios digitales

que se utilizan para engañar a los niños, de forma que puedan orientar a sus

hijos correctamente.

Si no lo hacen, corren el riesgo de que un ciber-acosador logre establecer

un vínculo con sus hijos, incluso más sólido que el que ellos mismos tienen.

FEVIMTRA:

¿Qué mecanismos de denuncia segura pone nuestro gobierno al alcance de

los ciudadanos y cuáles existen en los diferentes países en donde México

tiene representación diplomática?

Para dar respuesta a esta inquietud, es importante mencionar que en la

Fiscalía especial para los delitos de violencia contra las mujeres y trata de

personas, de la Procuraduría General de la República, contamos con una

Estrategia de Denuncia Segura, cuyas características son:

La Estrategia de Denuncia Segura en materia de trata de

personas representa una propuesta innovadora de trabajo y

mejora en la calidad de los servicios de acceso a la justicia,

basada en la colaboración y la cooperación intra e

11

interinstitucional que permite fortalecer los lazos entre las

organizaciones de la sociedad civil y las instituciones de los

gobiernos federal, estatales y municipales, facilitando los

vínculos formales para acceder al sistema de procuración de

justicia en los ámbitos de competencia de la Fiscalía, con el fin

de buscar nuevos caminos que permitan enfrentar los desafíos

que constantemente impone la persecución de estos delitos.

Con esta estrategia la FEVIMTRA brinda a los potenciales

denunciantes un espacio de confidencialidad y confianza, para

facilitar que la noticia criminal sea de conocimiento del

Ministerio Público y con ello se activen los mecanismos de

investigación que conlleven al inicio de averiguaciones previas,

buscando con ello su judicialización y en consecuencia la

obtención de sentencias condenatorias y firmes.

Esta estrategia, a su vez, ha permitido fortalecer los

mecanismos de acercamiento y coordinación con instancias

públicas de los tres ámbitos de gobierno, organizaciones

sociales, agencias de cooperación internacionales y

representaciones de otros países.

Como parte del seguimiento de las acciones que plantea esta

estrategia, se busca la consolidación de una red de instituciones

y organizaciones con las que se haya entablado algún caso, con

la finalidad de mantener mayor acercamiento con las instancias

denunciantes, sociedad civil y con la ciudadanía en general, con

absoluto respeto del carácter procesal y derecho de los

denunciantes, víctimas u ofendidos reconocidos ante el

Ministerio Público, garantizando en todo momento la secrecía,

de conformidad con lo previsto en el artículo 16 del Código

Federal de Procedimientos Penales.

Cabe hacer mención que esta estrategia ha sido presentada en diferentes

foros, nacionales e internacionales, considerándose como realmente

innovadora, además de permitir su réplica.

12

DISCUSIONES MARTES 4 DE OCTUBRE

MODERADORA: MTRA. HÉLÈNE LE GOFF,

COORDINADORA DE LA UNIDAD CONTRA LA TRATA, GÉNERO Y NIÑEZ

MIGRANTE DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

MIGRACIONES (OIM) EN MÉXICO.

TEMA: ASISTENCIA A VÍCTIMAS DE LA TRATA DE PERSONAS

Mtra. Hélène Le Goff:

I. Asistencia víctimas de la trata de personas

Hoy el tema que nos ocupa tiene que ver con la asistencia a

víctimas de la trata, tema en el que la OIM ha estado trabajando

desde el año 2005 en México, y a nivel internacional desde

1994.

Para iniciar el día, los invito a revisar el diagnóstico que acabamos de

publicar sobre asistencia a víctimas de la trata, es un estudio que se

fundamenta en un total de 165 casos de trata atendidos por la OIM entre

2005 y 2009. En el encontrarán el perfil general de las personas víctimas,

qué tipo de trata han sufrido (sexual, laboral, otros), cómo se relaciona la

trata con la migración internacional, y los métodos de enganche usados por

los y las tratantes.

Más adelante en el libro, se describe qué tipo de asistencia han recibido las

víctimas a través de los servicios de la OIM, y cuáles son los retos México

en este rubro. Formulamos algunas recomendaciones al final del libro, y son

éstas las que me gustaría discutir con ustedes a los largo de la jornada.

Espero sus comentarios entonces y por lo pronto, les deseo una buena

lectura.

*…*…*

13

Ing. Armando Novoa Foglio:

Sobre ese texto yo tengo una pregunta que tal vez se sale de contexto, pero

en la página 11 hacen referencia a un Protocolo para Prevenir, REPRIMIR y

Sancionar la Trata.

Me llama la atención el verbo REPRIMIR allí, puedes comentar breve y

concretamente, ¿a qué medidas nos estaríamos refiriendo como medidas de

represión del problema?

Mtra. Hélène Le Goff

El Protocolo de Palermo de 2000 ha sido traducido al español como

Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata, cuando en inglés el

término es "suppress" (o erradicar).

http://www.uncjin.org/Documents/Conventions/dcatoc/final_documents_2/co

nvention_%20traff_eng.pdf

El propósito del Protocolo de Palermo es atacar en todas sus vertientes el

delito de trata de personas, y tener como objetivo último la eliminación

completa de estas formas de explotación y esclavitud de las personas.

Tarea por supuesto titánica...

Es importante mencionar que el Protocolo de Palermo es un documento

general, a veces un poco borroso en su redacción y conceptualización del

delito de trata, pero cuyo logro ha sido el de poner de acuerdo (por primera

vez) a cientos de países sobre una definición común de la trata y acciones

conjuntas para enfrentar el problema a nivel internacional. Hablando de

protección y asistencia a víctimas, preocupa el hecho de que el Protocolo de

Palermo no mencione en su "título" esta cuestión fundamental (sólo enfatiza

en la prevención, erradicación y sanción del delito...); ahora bien el

Protocolo en su capítulo 6, contiene medidas vinculantes para los Estados-

parte en materia de protección a víctimas y sus familiares.

Ing. Armando Novoa Foglio:

Vaya, el término "Supress" hace todo el sentido, "Repression" no, y me saltó

porque justo en foros en que he sido invitado para presentar el rol de

14

Internet en esta problemática, me han señalado que la terminología es

importante, al menos en la óptica de los defensores de los derechos

humanos.

De este modo me "regañaron" alguna vez porque mi artículo se titula "La

Trata de Menores en Internet", debiendo ser "La Trata de NNyA en

Internet"

Por supuesto nosotros le damos más bien la connotación penalista, de menor

o mayor de 18 años, y nunca pensando en que sean menores en valor.

Aunque debo decir que respeto mucho el tesón y empuje de promotores de

derechos humanos que han logrado que se dejen de usar términos como

"minusválidos" y se les defina como "discapacitados".

Esto es solo un comentario cultural, la verdad no creo que aporte mucho a

la eficiencia del combate propiamente al delito.

Mtra. Hélène Le Goff:

El vocabulario y el lenguaje que usamos son muy importantes y reflejan

nuestras formas de pensar y de ver las cosas... entonces, tienes razón

Armando en señalar que en vez de "menores" tendríamos que usar "las

personas menores de edad" o los "niños, niñas y adolescentes" (NNA). Éste

es un ejemplo entre muchos. Hay que ser muy cuidadosos con todo lo que

decimos...

En la misma línea de tu comentario, aprovecho para insistir ahí que "tráfico

de personas" no es un sinónimo de "trata de personas" sino que son delitos

distintos (el primero se refiere al hecho de cruzar la frontera de un país de

forma irregular - smuggling en inglés; y el segundo al delito de trata que

estamos estudiando en el marco de este foro virtual -trafficking en inglés).

Una de las razones de esta confusión en los términos trata y tráfico puede

ser una traducción errónea del inglés al español (como en el caso de

suppress-reprimir) o en otras ocasiones, el desconocimiento sobre ambos

delitos y sus implicaciones en las personas. Por ello, las capacitaciones y

talleres de sensibilización al público en general son muy importantes,

especialmente con los medios de comunicación.

15

Ing. Armando Novoa Foglio:

Muy cierto. Como si el delito no fuera lo suficientemente complicado,

encima tenemos los problemas de traducción, ¿verdad’

Entonces, "human trafficking" no es "tráfico de personas", aún cuando su

traducción literal sí lo signifique, entendido.Veamos como "smuggling"

literalmente significa "contrabando".

¿En Estados Unidos utilizan "human smuggling" para referirse al tráfico de

personas?

Mtro. Óscar Montiel Torres:

En relación a la manera en que podemos incidir en el tema de atención a

víctima, es necesario tener buenas leyes y buenas prácticas con programas

de atención. Para esto es necesario contar con diagnósticos y bases de

datos para comprender el fenómeno y después incidir en la atención,

prevención y erradicación del problema. Desde el Programa sobre trata y

tráfico de personas del Instituto de Derechos humanos Ignacio Ellacuría de

la Ibero-Puebla, estamos desarrollando un sistema de indicadores sobre

trata de personas para el observatorio latinoamericano. Es una propuesta

para tener una visión general y profunda en América Latina y después

incidir en políticas públicas.

16

Mtra. Hélène Le Goff

II. Asistencia en el retorno y la reintegración

Les tengo un nuevo tema de discusión el cual nos parece clave

desde la OIM, en el proceso de atención integral a víctimas de

la trata: el retorno y la reintegración, especialmente tratándose

de víctimas extranjeras.

Para muchas personas, regresar a su casa y a su país después de haber sido

víctimas de trata puede representar una fase importante en su recuperación

emocional (necesitan ver a los suyos para sentirse fortalecidos y

reconstruir su vida); para otras, puede ser un proceso traumatizante y

muchas temen el estigma o el rechazo de sus familiares y amigos por lo que

les ha pasado. El acompañamiento emocional pero también en la

construcción de planes de vida, es más que necesario en esta etapa.

¿Cuáles son los elementos a considerar en esta fase de la asistencia a

víctimas?

¿Y en el caso de los NNA?

¿Qué alternativas existen para las personas que no quieren o no pueden

regresar a su comunidad de origen? ¿Pueden quedarse en México y bajo qué

régimen y estatus migratorio?

Espero su lluvia de ideas.

FEVIMTRA:

La atención y asistencia de las víctimas de trata es primordial por los

diversos factores que deben tomarse en cuenta al realizarse, como son: tipo

de explotación sufrida, tiempo de explotación, medios de control infligidos,

estado psicológico y físico, valoración del riesgo existente, sexo y edad,

etc.

Recordemos que la trata de personas es un delito que se comete sobre todo

contra mujeres, niños, niñas y adolescentes; indígenas y migrantes

indocumentados, tanto hombres como mujeres, generalmente provenientes

de comunidades o países alejados. Es fácil observar que estas víctimas

tienen en común un alto grado de vulnerabilidad social, la cual se debe a una

combinación de circunstancias discriminatorias entre las que están: la

pobreza, la poca edad, la falta de redes sociales de apoyo, la carencia de

17

familia protectora o la pertenencia a un grupo familiar violento, la escasa

educación, el desconocimiento de sus derechos, o la falta de registro de

nacimiento. La criminalización social de las personas explotadas cierra el

círculo de la desprotección, ya que los deja sin los apoyos de redes sociales

e instituciones.

En la FEVIMTRA hemos tenido alguna experiencia que compartimos con

ustedes: es en la persona de la víctima en la que podemos encontrar las

pruebas de que el autor ejerció sobre ella alguna forma de coacción o

engaño. Esto no es fácil porque en la mayoría de los casos ella no

reconocerá, cuando menos en un primer momento, que ha sido coaccionada

o engañada. Ya hay suficientes estudios cualitativos que nos indican que las

víctimas de la trata de personas con frecuencia no se ven como tales. Esto

se debe a muchos factores:

El primer factor es que se trata de seres humanos que, casi siempre, antes

de ser víctimas de trata lo habían sido de un delito sexual cometido por un

familiar cercano; o habían sufrido alguna forma de violencia en la familia; o

fueron vendidos a los tratantes por padres orillados por la pobreza extrema

que conlleva ignorancia; o crecieron con el aprendizaje de la afectividad

violenta y de la obediencia sin límite; o se les ha enseñado que su valor

depende de que satisfagan las demandas de otros. Es decir, se trata de

personas que no saben que tienen derecho a vivir sin violencia, ni entienden

que hay otras formas de vida.

El segundo factor consiste en que los tratantes, para atrapar a sus víctimas,

se aprovechan de su vulnerabilidad que resulta de este aprendizaje

discriminatorio y codificador, su situación de violencia, su condición de

pobreza y marginación, o su edad. Así, el engaño consiste, en seducción que

va acompañada de promesa de matrimonio o del mismo matrimonio; en

promesas de una mejor vida gracias a un empleo lícito (por ejemplo, de

niñera, mesera, empleada doméstica, modelo), en oportunidades educativas

o de capacitación (por ejemplo, mediante beca); mientras que la violencia

puede consistir, no solamente en el uso de la fuerza -como en el caso de la

privación de libertad- sino en presiones muchas veces provenientes de

personas cercanas o familiares –inclusive los mismos padres- que se han

arreglado con los tratantes.

El tercer factor que impide a las víctimas reconocerse como tales reside en

que, para mantener control sobre ellas y evitar que escapen, los tratantes,

además de que sostienen el engaño o la seducción por el mayor tiempo

18

posible, utilizan muy variadas trampas. Así las alejan de su lugar de origen

y, con ello, de sus redes de apoyo y les crean un cerco lingüístico y social;

o aprovechan la estigmatización y el rechazo familiar, comunitario y/o social

que conlleva que ya estén trabajando en la prostitución y que también las

aísla; o les quitan o niegan el dinero; o les aducen deudas reales o

supuestas; o les suministran drogas; o les retienen sus documentos.

También las mantienen atrapadas mediante la violencia física o sexual de la

que procuran no dejar huella aparente, o la psicológica como las amenazas

de que las enviarán a prisión o las deportarán, o de que sufrirán represalias

de sus seres queridos.

De cualquier manera, los delincuentes absorben la vida de sus víctimas: se

vuelven para ellas sus protectores-verdugos, sus amantes-tratantes, sus

proveedores-despojadores, y son su más cercana relación interpersonal.

Para las víctimas es sumamente difícil romper estos vínculos.

El cuarto y último factor está en que la misma sociedad no ve la realidad de

las víctimas y nos las considera tales; por el contrario, las responsabiliza de

haber trasgredido las normas de género conforme a las cuales debieron

mantenerse a toda costa en sus hogares, atendiendo a sus padres o

esposos; o, si son niñas, las acusa de tener excesivas precocidad sexual y

libertad. Es decir, socialmente no se reconoce que muchas familias no son

lo que debieran ser: espacios protectores de sus integrantes; sino que, por

el contrario, en ellas se ejerce violencia de toda índole, sobre todo contra

mujeres, niñas, niños y adolescentes, y a ellas pertenecen, muchas veces,

quienes participan en el inicio del proceso de trata.

De todo esto resulta que las víctimas, como estrategia de supervivencia,

niegan totalmente su situación. A pesar del sufrimiento y los males que la

trata les provoca, la relación afectiva que tienen con sus tratantes-

seductores y el juicio social que recae sobre ellas, les impiden asumirse

como víctimas. La trata de personas ha continuado el proceso de

despersonalización paulatina a la que han sido sometidas, quizá desde que

nacieron; las ha convertido en mercancías; y esta “cosificación” supone

graves repercusiones entre las que están el que se vean a sí mismas como

objetos y se sientan culpables o causantes de su situación. En la mayoría de

los casos, el abuso que proviene de la trata no es para ellas sino un capítulo

más de una vida en la que ser violentada y abusada es la constante y, por

tanto, un asunto de la cotidianidad; o bien constituye el precio ineludible a

pagar por ayudar a sus familias, o sacar a delante a su pareja-tratante.

19

Inclusive cuando ya están en manos de las autoridades, su situación

emocional impedirá a las víctimas colaborar en la persecución de un hecho

que no siempre asumen como un delito, del que ellas no se sienten víctimas,

o en el que está involucrados delincuentes a los que ellas no reconocen

como tales y no quieren perjudicar.

Es prioritario que dese la comisión del delito, la víctima reciba atención

médica y psicológica de urgencia; que su identidad y datos personales sea

resguardada siempre que sea necesario para su protección; que se

garantice su protección.

Por lo que se refiere a la investigación debe brindársele asesoría jurídica;

sea informada de sus derechos constitucionales y del desarrollo del

procedimiento penal; coadyuvar con el Ministerio Público y que éste le

reciba todos los datos o las pruebas que tenga, durante la investigación y el

proceso, y promover la reparación del daño.

El ejercicio de estos derechos puede garantizarse mediante una atención

integral a las víctimas proporcionadas por quienes pueden ser unos valiosos

aliados del agente investigador: médicos, psicólogos, antropólogos,

trabajadores sociales y otros profesionales provenientes de diversas

instituciones de gobierno. Se ha constatado que una víctima fortalecida,

sana y empoderada –es decir, recuperada como persona- gracias a esta

atención integral, puede convertirse en una sobreviviente que colaborará

con el ministerio público para obtener justicia.

La adecuada atención permitirá empoderar a la víctima brindándole los

elementos que le permitan retomar su vida de la mejor forma posible, si

tomamos en cuenta los efectos y daños que la trata de personas genera en

sus víctimas son prácticamente irreversibles; por ello la identificación

temprana de posibles víctimas, idealmente antes de la explotación,

disminuirá significativamente estos efectos.

20

Mtra. Hélène Le Goff:

III. Asistencia y denuncia

Espero hayan podido avanzar en las lecturas propuestas.

Aprovecho el espacio para discutir con ustedes el tema del

acceso a la justicia para las víctimas de trata, y su papel en el

proceso judicial. ¿Consideran importante, como parte de las estrategias para

una adecuada asistencia a víctimas del delito, que las personas participen

activamente en estos procesos de denuncia? ¿En qué condiciones? ¿Qué

cuestiones tenemos que tomar en cuenta (en el caso de niños, niñas y

adolescentes) para salvaguardar el interés superior del niño?

Espero sus insumos.

Sobre el tema de la asistencia y la denuncia, desde la OIM, nos preocupa

mucho esta cuestión e insistimos siempre en que no debemos obligar a las

víctimas a participar en el proceso judicial y declarar en contra de sus

victimarios. Se trata de un derecho, no de una obligación. Su seguridad y su

recuperación psicológica pueden verse mermados, de lo contrario.

En este sentido, es importante no vincular o condicionar el derecho a recibir

asistencia a la denuncia de las personas víctimas. Una cosa no depende de

la otra. Las autoridades pueden (y deberían) perseguir el delito aunque no

cuenten con la declaración formal de las víctimas, ante el Ministerio Público.

Además existen otros medios para obtener el "testimonio" de las personas

que no son revictimizantes (cámaras de Gesell, etc.), y estos métodos (muy

positivos y efectivos) deberían ser potencializados.

¿Qué se ha implementado a la fecha en este rubro, desde las autoridades

federales o estatales?

La FEVIMTRA cuenta desde hace unos años con un modelo integral de

atención, que justamente busca resolver este dilema entre asistencia y

denuncia, y no re victimizar a las personas asistidas. Además FEVIMTRA

está actualmente buscando promover la denuncia ciudadana anónima, para

investigar y desmantelar mejor las redes de trata, así como rescatar a más

víctimas de este delito. ¿Qué resultados han tenido estas estrategias a la

fecha?

21

Sobre el punto de la denuncia ciudadana anónima, ver el comentario de la

FEVIMTRA sobre las estrategias de Denuncia Segura ¿cuáles son los

resultados obtenidos a la fecha?, ¿ha habido más denuncias?, ¿más

averiguaciones previas abiertas?

*…*…*

FEVIMTRA:

Entre los resultados obtenidos con la Estrategia Denuncia Segura, ha sido

clave la colaboración de organizaciones de la sociedad civil, las Comisiones

Estatales de Derechos Humanos, instituciones académicas y Procuradurías

Generales de Justicia en los Estados, lo cual se ha visto reflejado en la

efectividad de la investigación ministerial a través del incremento de las

averiguaciones previas, por ejemplo:

De enero a agosto de 2010 se contaba con cuatro

averiguaciones previas consignadas;

En el mismo periodo de 2011 se tiene un total de 24

averiguaciones previas consignadas, lo que representa un

incremento del 380%.

No obstante estos resultados, la labor de divulgación de esta estrategia se

mantiene en colaboración con otras instancias e instituciones interesadas en

la prevención, combate e investigación de la trata de personas, como son la

Secretaría de Turismo, la Comisión Nacional de Derechos Humanos, la

Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), entre

otras.

Ing. Armando Novoa Foglio:

Asistencia y denuncia son ambos derechos, creo que la reciente creación de

la Procuraduría Social busca ser una respuesta a esta realidad, que

esperemos se haga realidad.

El incremento en el número de denuncias que señala FEVIMTRA por la

denuncia segura es relevante, pero quiero compartirles que tratándose de

reportes ciudadanos recibidos en nuestra línea de denuncia:

22

a) 100% de los que reportan ignoran que existe

b) 100% de los casos, aún después de darles orientación y

acompañamiento, ya cuando llega el momento de pedirles que acudan

personalmente, no lo hacen, y eso que les damos hasta un teléfono

directo y nombre de la persona que los recibiría, toda vez que la

propia Fiscal nos lo ofrece

Dado que ha resultado tan efectiva, ¿cómo podemos acercarle la información

a la población?, ¿qué portales de Internet pueden destinarse para esto?

23

Mtra. Hélène Le Goff:

IV. Base de datos nacional sobre las personas asistidas en

México

Espero hayan podido avanzar en las lecturas propuestas espero

hayan podido leer algo del libro de la OIM que les recomendé

revisar: "la Trata de Personas en México: Diagnóstico sobre la

Asistencia a Víctimas".

En el estudio, se presenta el perfil de las víctimas atendidas por la OIM

México: la mayor parte de estas personas son de origen centroamericano, la

mayoría son mujeres (80%) y muchas son también personas menores de

edad (70%).

Es interesante ver que las estadísticas que proporcionaron recientemente

instituciones federales como la FEVIMTRA, o por otro lado gobiernos

estatales como el gobierno de Chiapas, son bastante similares a las de la

OIM.

Les paso esta nota del Milenio acerca de las estadísticas que maneja el

Gobierno de Chiapas, para que puedan hacerse una idea sobre este punto:

Rescatan a 137 personas de explotación sexual en Chiapas

ESTADOS • 2 OCTUBRE 2011 - 7:53PM — HERMES CHÁVEZ

Hombres y mujeres, entre ellos varios menores de edad, integraban el

grupo liberado por la policía estatal; hay 143 detenidos.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Un total de 131 mujeres y seis hombres fueron rescatados en Chiapas de la

explotación sexual a la que eran sometidos por tratantes de personas en

esta entidad durante casi dos años, logrando la detención de 143 presuntos

responsables, informó la Procuraduría General de Justicia del Estado.

En conferencia de prensa, Raciel López Salazar, titular de la PGJE, precisó

que la mayoría de las personas rescatadas son menores de edad y

extranjeras, en suma 137, de los cuales 131 son mujeres y seis hombres.

Del total. 70 son menores de edad de entre los 12 y 17 años.

24

Además, detalló que de las víctimas 76 son de nacionalidad mexicana, 27 de

Honduras, 14 de Guatemala, tres del Salvador y 17 de orígenes extranjeros

que no precisó.

En cuanto a los detenidos, 120 son mexicanos, 11 de “diversas

nacionalidades”, siete hondureños y cinco guatemaltecos, lográndose hasta

el momento ocho sentencias condenatorias, destacando la de Karen Julissa

Vallecillo, y Estéfani Jazmín Ramos Minguía y Ricardo Pinto López, que

alcanzaron una pena de 27 años y 121 mil pesos de multa.

Las mujeres se encargaban de “enganchar” jóvenes centroamericanas con

promesas de trabajo, sin embargo, eran obligadas a prostituirse bajo

amenaza de ser entregadas al Instituto Nacional de Migración, además de

privarlas de alimentos por varios días.

Mi preocupación es sin embargo, que en México si bien tenemos algunas

estadísticas sobre las personas rescatadas y asistidas por ser víctimas de

trata, no existe ninguna base de datos nacional general y sistematizada que

permita reflejar cuál es la situación de la trata a nivel país, y quiénes son las

poblaciones que más resultan afectadas por el delito.

En este sentido va nuestra recomendación n°4 (p.137) en el Estudio.

Aprovecho el espacio para discutir con ustedes el tema del acceso a la

justicia para las víctimas de trata, y su papel en el proceso judicial.

¿Consideran importante, como parte de las estrategias para una adecuada

asistencia a víctimas del delito, que las personas participen activamente en

estos procesos de denuncia? ¿En qué condiciones? ¿Qué cuestiones tenemos

que tomar en cuenta (en el caso de niños, niñas y adolescentes) para

salvaguardar el interés superior del niño?

25

DISCUSIONES MIÉRCOLES 5 DE OCTUBRE

MODERADOR: MTRO. ÓSCAR MONTIEL TORRES,

ASESOR DE GENDES, A.C. (GÉNERO Y DESARROLLO)

TEMA: TRATA DE PERSONAS CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL

Mtro. Óscar Montiel Torres:

En esta sesión el tema es sobre la explotación sexual de

mujeres con fines comerciales y particularmente de la forma de

operar de proxenetas rurales en México. Hay dos textos, uno

sobre el modus operandi de los proxenetas rurales y otro

sobre la construcción de la vulnerabilidad de mujeres. Espero sus

comentarios al respecto y más adelante colocare algunas preguntas

detonadoras.

¿Las mujeres son responsables de estar en situación de prostitución?

Pensando en la nueva esclavitud, ¿qué es lo que definiría a la trata de

personas con fines de explotación sexual?

¿Cómo se explican que las mujeres puedan ser vulnerables, después

reclutadas y finalmente explotadas

Espero sus comentarios.

* * *

Ing. Armando Novoa Foglio:

Como menciona Óscar en su texto "El Oficio de Padrote", en este oficio se

utiliza la seducción, con mecanismos que posteriormente les otorgan el

poder sobre su cuerpo y sentimientos.

En los reportes recibidos en la Línea de Denuncia de ASI vemos este

modelo repetido una y otra vez. Sin embargo, vale la pena mencionar que

dentro de los hallazgos de I-Safe sobre las conductas de los pederastas en

26

línea, aun cuando efectivamente buscan a NNyA vulnerables, nunca se

detienen a evaluar el por qué de esa vulnerabilidad, solo se preocupan por

identificarla.

Esto lo menciono en relación con la pregunta de Óscar, las razones por las

que una mujer (o para un caso de estudio, un hombre) puedan ser

vulnerables, pueden ser extremadamente variables, y atadas a la propia

personalidad, que desde un enfoque psicológico, se forja mayormente

durante los primeros 36 meses de vida del ser humano.

Es un hecho que la vulnerabilidad facilita la seducción, ya que el pederasta,

proxeneta, o lenón, se presenta ante la víctima como el redentor de sus

angustias, el salvador de sus penas, el ángel milagroso capaz de resolver

todos sus problemas, y la víctima, vulnerable, es eso lo que necesita

escuchar, no es difícil entender por qué tienen tanto éxito en esta etapa.

Una autoestima elevada es un escudo en contra del engaño y manipulación,

pero justamente esto no está presente en etapas de vulnerabilidad.

Me parece que una de las primeras cosas que aprende un proxeneta,

pederasta o lenón, es ser encantador. En Internet, los niños nunca son

asustados, al contrario, el delincuente logra desarrollar un relación de

confianza tan estrecha, que por eso el NNyA afectado termina hasta

defendiéndolo en juicios.

Dado el volumen que Internet implica, nuestro programa escolar intenta

trabajar con la raíz del problema: ¿si los NNyA (o las mujeres para esta

discusión) no fueran vulnerables, automáticamente reducirían su proclividad

a ser víctimas?

FEVIMTRA:

Como bien se ha señalado en otro momento, el uso de Internet como un

medio más para el enganche no debe verse como la causa de la explotación,

aunque habría que analizar si no es en sí un factor que influye

potencialmente, es decir, la oportunidad que brinda para guardar el

anonimato y el manejo discrecional de información ficticia bien pueden

incrementar el grado de vulnerabilidad en las posibles víctimas.

27

Por ejemplo, se conoce que el medio más utilizado para el enganche es a

través del uso de redes sociales, pero también existen páginas web en las

que se ofrecen servicios "normales" como: intercambios escolares, ofertas

de trabajo en el extranjero, trámites para adquirir la residencia en

determinados países y hasta la búsqueda de parejas.

No olvidemos que la trata de personas involucra, además de la explotación

sexual, la explotación laboral, servidumbre, matrimonios forzados, etc.

Ing. Armando Novoa Foglio:

En relación a mi comentario anterior, permítanme insistir sobre lo fácil que

resulta la manipulación en el escenario de Internet, y por qué vemos cada

vez más el delito en la red.

En nuestro foro internacional del 2009:

http://asi-

mexico.org/joomlaspan/index.php?option=com_content&view=article&id=37

&Itemid=35

Durante el panel "De la Persuasión a la Manipulación en Internet", el Dr.

Nagy condujo un experimento en vivo, en el que mediante una serie de

supuestos en línea, logro engañar al 18% de la audiencia, para convencerlos

de la veracidad de un modelo para conocer anticipadamente los resultados

de los partidos de fútbol".

Esto sólo demuestra que Internet es una maravillosa tecnología, cuyos

beneficios no están a disposición únicamente de personas bien

intencionadas.

En conclusión, cualquier acción, política pública o marco legislativo, si

queremos que incluya a Internet, debe partir de profunda empatía por las

víctimas potenciales.

Mtro. Óscar Montiel Torres:

Precisamente es entender cómo se construye la vulnerabilidad. Desde

tiempos antiguos varios pensadores, principalmente filósofos, han tratado de

28

entender cómo opera el poder en las relaciones de amo y esclavo. Seguir la

discusión y la historia de las ideas nos da pistas importantes para

comprender la configuración actual del binomio padrote o madrota/mujer,

niña o niño prostituido. Es entender cómo se genera y ejerce el poder

explotar. Cómo las condiciones estructurales de lo social, lo económico y

cultural dan el caldo de cultivo para la construcción de la vulnerabilidad y si

agregamos lo que comenta Armado, en el ámbito psicológico tenemos más

piezas del rompecabezas para poder incidir en modelos de prevención.

Mtro. Óscar Montiel Torres:

¿Qué papel juegan las relaciones de género en la situación actual de la trata

de personas con fines de explotación sexual?

Espero sus comentarios.

FEVIMTRA:

Con la intención de contribuir con las respuesta a ¿qué papel juegan las

relaciones de género en la situación actual de la trata de personas con fines

de explotación sexual? y si ¿las mujeres son responsables de estar en

situación de prostitución?, es necesario tomar en cuenta los factores

culturales y socioeconómicos.

La cultura, las estructuras sociales y las condiciones económicas desiguales

son causas de la trata de personas que encuentra sus víctimas en los grupos

más afectados por discriminaciones basadas en normas culturales y

sociales, o que viven en condiciones de inequidad, pobreza o exclusión

social. Los tratantes saben que pueden buscar a sus víctimas en los lugares

más pobres.

Así, la falta de igualdad legal y social de mujeres y niñas lleva a que las

vendan al amparo de usos y costumbres discriminatorias de género, como

los matrimonios forzados (UNODC/UN.GIFT/Unión Interparlamentaria, 2009.

Pág. 48); y a que, frente a las opciones de una unión conyugal servil, o de

permanencia en una familia en la que corren riesgo de sufrir agresiones

sexuales, o del ingreso a un mercado laboral precario, vean a la prostitución

como una forma de supervivencia; además, han aprendido la afectividad

violenta y la obediencia sin límite, que deben depender económica y

29

emocionalmente, que les conviene buscar como novios a posibles buenos

proveedores, y que su valor depende de su capacidad para satisfacer las

demandas de otros. Es fácil imaginarlas como presas de la seducción a la

que recurren con frecuencia los tratantes.

La estigmatización y la discriminación debido a la pertenencia a una raza o

etnia o la criminalización social de quienes son explotados, cierra el círculo

de la desprotección, ya que los deja sin los apoyos de redes sociales e

instituciones.

Así, por ejemplo, se responsabiliza a las mujeres explotadas en la

prostitución de haber trasgredido las normas de género conforme a las

cuales debieron mantenerse en sus hogares atendiendo a sus padres o

esposos o, si son niñas, de tener excesivas precocidad sexual y libertad;

con esto, de alguna manera se justifica el que se las tenga encerradas y

vigiladas y a sus explotadores, o se soslaya el hecho de que son explotadas.

La perspectiva de género parte del principio de igualdad para apoyar que se

garantice por igual, a las mujeres y a los hombres, el ejercicio de los

derechos humanos, y ayuda a identificar las formas de discriminación que

lastiman de manera diferenciada a hombres y mujeres; es una construcción

conceptual que permite analizar cómo se construye socialmente la

desigualdad real de las mujeres, contraria a su igualdad esencial; parte de

observar cómo las características que diferencian a las mujeres de los

hombres son de dos tipos: las primarias o de sexo (aquellas con las que

nacemos, que nos son inherentes y constituyen una constante) y las

secundarias o de género (que nos son dadas socialmente, provienen de

nuestro contexto y están condicionadas por él, por su sistema de valores,

por los intereses que lo determinan); hace ver cómo la identidad sexual va

quedando oculta tras la identidad de género y, soslayando la singularidad de

cada mujer y cada hombre, va encajonando a unas y otros en dos grupos

diametralmente opuestos porque sus componentes: no se pueden mezclar

(establece tareas, gustos, capacidades, obligaciones que sólo son de las

mujeres, como hay otras que sólo son de los hombres), no tienen el mismo

valor (lo masculino domina y define a lo femenino) y no pueden evadirse, so

pena de señalamiento y exclusión social (se vuelven estereotipos).

En suma, la perspectiva de género deja ver que la pertenencia a uno o a

otro sexo tiene repercusiones diferenciadas en la vida de los hombres y de

las mujeres y que esto debe ser tomado en cuenta al diseñar y cumplir las

acciones de gobierno dirigidas a resolver un problema social para que las

30

medidas sean también diferenciadas; permite entender, por ejemplo, que las

mujeres, las niñas y los niños conforman un grupo mayoritariamente

explotado para prestar servicios sexuales porque, tanto los tratantes, como

los que demandan estos servicios, participan del imaginario social según el

cual, su sexualidad se debe a los hombres. Gracias a esta perspectiva hoy

se reconoce que la violencia contra las mujeres es expresión de desigualdad

y que combatirla es construir igualdad; abonar a la democracia.

Ing. Armando Novoa Foglio:

A este complicado escenario social, se agrega un elemento más con

Internet.

Esta psicológicamente estudiado y comprobado, que muchos NNyA en

situaciones de vulnerabilidad como los descritos por FEVIMTRA en el

comentario anterior, recurren a Internet como un REFUGIO para buscar

salida a sus problemas.

Los pederastas saben esto. El cortejo o Grooming es un proceso

sistemático, cuyo objeto es romper la resistencia y preparar a un NNyA

para un encuentro físico. Este proceso de contacto es un tronco común para

diversos delitos, como trata, secuestro y tráfico, por eso debe ser incluido

en la currícula académica de los niveles de educación básica, lo hemos

hablado con las autoridades, pero el eterno problema de falta de

presupuesto no ha permitido poner en marcha esta iniciativa.

Mtro. Óscar Montiel Torres:

Exacto, precisamente es la perspectiva de género la que nos puede dar

muchas herramientas para la transformación y erradicación de prácticas

culturales que atentan contra la dignidad de las mujeres. Pero hay que

pensar que tan mal está la sociedad en cuanto a protección de los derechos

(DESCA) de las mujeres, para que ellas accedan o sean obligadas a

prostituirse, prefieren eso a la pobreza. Es cuando entendemos que el

sistema proxeneta se alía con el sistema patriarcal y de esa forma

reproducir formas de discriminación y poder en contra de las mujeres, y sí

le sumamos el sistema capitalista tenemos el panorama completo.

31

Otro comentario es que en México tenemos la ley general de acceso de las

mujeres a una vida libre de violencia, pero no es utilizada. En varios foros y

escritos he propuesto que se lance una alerta de género por el fenómeno de

Tlaxcala. No es posible que se sepa que existen comunidades que se

dedican a educar y producir padrotes y no se haga nada. Si contabilizamos,

en cálculo aproximados, que en esa región existen al menos 3,000

proxenetas, y que cada uno prostituye en toda su vida alrededor de 30

mujeres estamos hablando de 90,000 mujeres, en un cálculo moderado.

Tenemos leyes, reglamentos y programas pero muy poca voluntad política o

humana de solucionar los problemas que aquejan a las mujeres.

Mtro. Óscar Montiel Torres:

¿Qué piensan de los mecanismos psicológicos que utilizan los proxenetas

rurales?

¿Es sólo un mecanismo de poder de ellos o es compartido por la mayoría de

los hombres?

Espero sus comentarios.

FEVIMTRA:

Si bien es cierto que mayoritariamente son hombres quienes explotan a las

mujeres, esto no es exclusivo de ellos, pues no olvidemos que en la cadena

de la trata de personas son mujeres las que durante la explotación sexual

mantienen contacto directo con las víctimas, y que las mujeres victimarias

en algún momento también fueron víctimas.

Ahora bien, hablando específicamente sobre la explotación sexual derivada

de la figura del "padrotazgo", existen comunidades y municipios en la

República Mexicana, donde ser padrote se considera un oficio más en la

sociedad de la comunidad, por ejemplo, de acuerdo con una investigación

realizada en el 2008 por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

en México (FLACSO), para la FEVIMTRA/PGR, los padrotes en la zona sur

del estado de Tlaxcala presentan algunas de las siguientes características:

Reclutan y explotan a mujeres en un campo de comercio sexual

femenino

32

Son originarios de esta región y reclutan mujeres en sus mismas

comunidades y región

Amplían su actuación en otras regiones y estados de la República

Mexicana, por ejemplo, Puebla, Hidalgo, Estado de México,

Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, el Distrito Federal, entre

otros.

Después las explotan en bares, casas de citas, hoteles, etc, de

Puebla, Distrito Federal, Guadalajara, Tijuana, entre otros puntos.

En la actualidad “se mueven” en algunas ciudades como Chicago y

New York, en Estados Unidos.

Su principal estrategia de enganche es a través de enamoramiento,

la seducción y el engaño

Aprenden a manejar sus sentimientos como un elemento clave en la

comprensión del “oficio de padrote”

Como podemos ver, el papel de la comunidad es importante en la

proliferación del fenómeno de la trata con fines de explotación sexual, al

"normalizar" este tipo de conductas. De allí, es la importancia de promover e

implementar acciones de prevención e información al respecto, enfatizando

que estos "oficios" no son "normales", hablando de la explotación de una

persona.

Con toda seguridad existen casos de mujeres en otros países que han sido

extraídas de comunidades indígenas o regiones rurales de México. ¿Podría la

OIM platicarnos su experiencia al respecto?

Mtra. Hélène Le Goff:

Desde la OIM, hemos atendido pocas mujeres extranjeras extraídas de sus

comunidades indígenas para ser víctimas de trata en México. Hemos

presenciado más bien la problemática de los NNA indígenas de origen

guatemalteco, víctimas de la trata laboral en el sur del país y explotados en

mendicidad forzada. Estos NNA son víctimas de sus propios familiares,

quienes "organizan" esta explotación infantil con el acuerdo tácito de la

comunidad y líderes comunitarios.

Para frenar estas dinámicas (que siguen persistiendo bajo el paraguas de los

"usos y costumbres" de las comunidades indígenas), es importante

involucrar a los líderes comunitarios y a la sociedad en general, para dejar

33

de ignorar tal problemática, y darles la oportunidad a los NNA de vivir otra

infancia, con derechos integrales (entre ellos: educación y salud).

Mtro. Óscar Montiel Torres:

Hélene, totalmente de acuerdo. La problemática de la trata en su vertiente

de trabajos forzados o sexuales debe partir del conocimiento de las

realidades locales y de ahí hacer propuestas de intervención y prevención

en coordinación con los líderes locales. Pero esto lleva su riesgo porque

algunos de estos líderes son beneficiarios de la trata.

Junto con la CATWLAC, hicimos una investigación en el estado de Chiapas,

en donde se develaron algunas alternativas del cambio de la violencia

masculina, precisamente en colaboración con los hombres y principalmente

con los hombres de respeto. Esta investigación será publicada por la

CONAVIM próximamente. Descubrimos que muchos hombres están

dispuestos al cambio, pero un cambio en diálogo con ellos y no impuesto

con políticas públicas hechas desde el gabinete.

Mtro. Óscar Montiel Torres:

Precisamente de la investigación a la que aluden, yo estuve a cargo de esa

parte del trabajo, con el texto, "La reproducción social del victimario". Debo

decir que esta investigación se había mandado a reserva por 12 o 20 años.

Afortunadamente, se reconsidero la decisión y en próximas fechas será

publicada.

Además comento, que precisamente atendiendo esa problemática, el

gobierno mexicano no ha propuesto nada para solucionarla. Sin embargo

desde una fundación extranjera, (AOK) en alianza con Gendes A.C. se está

implementando un proyecto de diagnóstico para implementar políticas

públicas de prevención. Desde un enfoque de masculinidades se propone dar

alternativas de masculinidad que promuevan la paz y la equidad de género.

Este tipo de propuestas deberían estar en el programa nacional contra la

trata.

Además se debe hacer una buena reforma a la ley actual o proponer otra

(como ya se está haciendo) con enfoque de género y derechos humanos y

que priorice la prevención. Debo recordar que FEVIMTRA tuvo casos de

34

trata en la región de Tlaxcala y que a pesar de hacer buenas integraciones

de las averiguaciones previas se fueron por incompetencia, es decir se

regresaron las AV a Tlaxcala.

FEVIMTRA:

Retomando la referencia que se hace al Programa Nacional para Prevenir y

Sancionar la Trata de Personas (PNPSP), como uno de sus objetivos señala

(Objetivo 2): Prevenir el delito de trata de personas y transformar el

contexto de los patrones culturales de tolerancia hacia la explotación sexual,

laboral y demás conductas vinculadas al mismo, mediante las diferentes

líneas de acción que se mencionan en las cinco estrategias que lo integran,

por ejemplo:

Mecanismos de prevención

Colaboración y coordinación con los gobiernos locales

Sensibilización a la población

Capacitación y formación a servidores públicos

Priorizar a niñas y niños como uno de los grupos más vulnerables

de este delito

Es importante señalar que la Comisión Intersecretarial elaboró un plan de

trabajo para atender estas líneas de acción. El plan fue elaborado en equipo

por 14 instituciones integrantes de la Comisión, dos instituciones invitadas

en la Subcomisión Consultiva, la UNODC, agencia de las Naciones Unidas y

la Organización Internacional para las Migraciones en México. Tiene como

fin facilitar el cumplimiento coordinado del Programa Nacional para Prevenir

y Sancionar la Trata de Personas (PNPSTP), de manera que:

Las instituciones participantes en su elaboración sumen

conocimientos, capacidades y otros recursos, en el marco de su

competencia, para evitar duplicidades, remover obstáculos y, por

tanto, lograr mejores resultados

Facilitar la elaboración de los informes de cumplimiento

Conformar grupos y subgrupos de trabajo para cumplir estrategias

con objetivos similares y en el marco de las atribuciones de cada

institución

Por otra parte, si bien es cierto que la competencia de la FEVIMTRA es del

ámbito federal, esto no ha sido una limitante para iniciar la investigación

35

ministerial, con la finalidad de que llegado el momento de declarar la

incompetencia, los casos sean turnados a la autoridad local con todos los

elementos integrados que faciliten la judicialización de los casos.

Mtro. Óscar Montiel Torres:

Sí existe un programa, por cierto muy criticado por muchas organizaciones

de la sociedad civil y algunos institutos de investigación. Sobre todo cuando

en el programa se hace referencia a que "los usos y costumbres son causa

de trata de personas". Desde mi perspectiva, los usos y costumbres no son

causa, sino que estos son utilizados por el sistema proxeneta para reclutar

mujeres y niñas. El sistema proxeneta utiliza prácticas culturales para

reclutar y explotar pero las comunidades indígenas y rurales no es que

estén propiciando la trata. Las comunidades no lo hacen. Por ejemplo esta la

práctica cultural conocida como el pago de la novia, que medios de

comunicación, funcionarios de gobierno y hasta algunas organizaciones de la

sociedad civil han sataizado y se dice, por ejemplo, que ahí se vende a las

mujeres. Si nosotros llegamos con un discurso así a las comunidades no

vamos a generar nada. Ellos tienes esta práctica ancestral que fomenta las

alianzas entre grupos y su sistema de reciprocidad, ellos no venden a sus

mujeres, ellos aseguran un buen matrimonio a sus hijas. Sin embargo, los

proxenetas han entendido bien esta práctica y lo que hacen es llegar a las

comunidades y seguir los procedimientos "tradicionales", incluso

acompañados por sus padres para casarse. Así las reclutan y después las

explotan pero las comunidades desconocen las intenciones del padrote. Es

un trabajo arduo, que implica alianzas, buenas prácticas y sobretodo la

comprensión del fenómeno. Próximamente saldrá una publicación con los

resultados de lo que relato en el portal de la CONAVIM.

En cuanto a las AV, sólo quiero destacar que, al menos en Tlaxcala no sirvió

para detener a nadie. Sin embargo, yo que conozco el esquema de

FAVIMTRA y las personas que lo elaboraron y a quienes lo ejecutaron,

pienso que es una de las mejores prácticas de integración de un expediente,

es eficiente pero no eficaz. Es establecer bien estas formas de actuar en la

ley para que su trabajo no sea limitado.

36

Mtra. Omeheira López Reyna:

Es importante considerar que en materia de trata de personas, como bien lo

comentan se debe analizar las características del lugar en donde se da el

reclutamiento de la víctima, pues no podría asegurarse que los reclutadores

sean de un género o de otro.

Por lo anterior, a fin de crear políticas públicas tendientes a la prevención,

es importante conocer estas realidades, motivo por el cual se debe contar

con la información suficiente, mediante diversos mecanismos, con el objeto

de contar con un diagnóstico, que permita crear acciones para erradicar

este delito.

MTRO. Óscar Montiel Torres:

Estimada Omeheira López,

Gracias por su comentario y le pregunto: desde su experiencia en la CNDH,

y en relación al Observatorio sobre trata, nos podría compartir qué acciones

hicieron o coordinaron sobre la problemática del proxenetismo rural. Tienen

algún programa para prevenir que mujeres y niñas sean reclutadas por el

sistema proxeneta. Sí conocen el fenómeno de producción de padrotes en la

región sur de Tlaxcala y si la conocen qué acciones hicieron o propusieron.

ING. Armando Novoa Foglio:

Estimado Óscar,

Coincido con FEVIMTRA, en el ámbito de Internet, también se da el

enamoramiento, y sobre esto tenemos datos reales en México.

Nuestro Programa CENETIC Escolar inicia aplicando una encuesta básica de

seguridad y privacidad web en cada plantel que se inscribe, debo aclarar

que debido a falta de fondos públicos, por el momento sólo trabajamos con

escuelas particulares, que cubren el costo de este proceso.

A la fecha llevamos +12,000 niños entre primaria alta y preparatoria ya

afiliados y encuestados. La encuesta tiene 38 preguntas, pero aquí incluyo

respuestas relevantes a nuestro tema:

37

¿Te has enamorado de alguien a quien conoces única y exclusivamente por

Internet?

R=11.6%

¿Con qué frecuencia hablas de sexo con personas que no conoces, pero te

has encontrado en Internet?

R= 12.1%

¿Te has encontrado en el mundo real con alguien que conociste en Internet?

R= 44.2%

Si van siguiendo el hilo de estas preguntas, notarás que es típico de los

adolescentes interesarse en estos temas, y los pederastas lo saben, y lo

explotan.

Siguiendo esquemas de cortejo o Grooming, logran que un alto porcentaje

se atreva a encontrarse en el mundo real. Por supuesto que no todos los

encuentros tienen que ver con Trata, pero miren, tomen en cuenta que se

estima que hay 11,600,000 NNyA menores de 19 años utilizando Internet en

el país, apliquen cualquiera de los porcentajes a ese volumen, y verán que

es cuantioso el número de NNyA expuestos.

Recuerden que en Internet, no hay un estereotipo para un pederasta, pero si

tienen como factor común, la paciencia.

MTRO. Óscar Montiel Torres:

Estimado Armando:

Definitivamente el trabajo de prevención en Internet es fundamental y

admiro mucho el trabajo que hacen.

Coincido mucho con sus apreaciones, comento dos cosas.

1. La trata de personas con fines de explotación sexual tiene la

característica de ser un fenómeno cambiante y dinámico y que sus actores

tienen la capacidad de adaptarse de camuflajearse. Con los sujetos que

analizo te comento que ellos con el dinero que obtienen de la explotación

además de organizar grandes fiestas, comprar carros último modelo,

38

construir grandes residencias e invertir en diferentes negocios, lo que

hacen es invertir en los nuevos proxenetas. A sus hijos los mandan a

buenas escuelas, aprenden inglés, se actualizan en tecnologías y crean otro

tipo de alianzas. Recientemente he conocido casos de estos hombres que

han reclutado a mujeres, precisamente por internet, así como tú lo

describes, sólo que utilizando el modus operandi de los padrotes

tlaxcaltecas.

2. Algo muy importante de mencionar es la forma de enganche y luego el

mecanismo para mantener sometidas a las mujeres y niñas explotadas. Hay

una frase que me dejo con la boca abierta cuando un padrote al que

entreviste me rebelo unos de los secretos de su oficio. Me dijo que para

tenerlas contentas ellos "sólo les damos futuro". Es decir, estamos ante

hombres que se adaptan a las circunstancias pero además utilizan las

aspiraciones de las mujeres para reclutarlas y después explotarlas. Y es

justo en lo que nos debemos enfocar, comprender a que aspiran las mujeres,

niñas y adolecentes para desestructurar esa forma de enganche. Si los

delincuentes pueden hacer esas cosas nosotros desde el gobierno, la

academia y las organizaciones de la sociedad civil debemos ser más

creativos.

ING. Armando Novoa Foglio:

Óscar,

Por eso yo insisto tanto en el tema de la empatía, (lo señalo en mi

comentario en la discusión "¿Cómo se explican que las mujeres puedan ser

vulnerables, después reclutadas y finalmente explotadas?", hay que ponerse

en el lugar de las víctimas potenciales, para crear estrategias que eviten se

conviertan en víctimas actuales.

Lo que señalas en el punto 2 sobre su estrategia de "darles futuro" puede

ser crudo, inmoral y aberrante, pero lastimosamente, es real.

Tengo oportunidad de ofrecer muchas conferencias ante padres de familia

en escuelas, y la pregunta más reiterativa es ¿Cómo puedo conocer más

sobre lo que hacen mis hijos en Internet?, les respondo, aclarando que se

trata de humor negro: "Si no saben por dónde empezar, hagan lo mismo que

hace un ciber-acosador"

39

¿A que me refiero?

En el proceso del cortejo, un ciber-acosador se interesa por los gustos del

niño, lo escucha, esta siempre ahí para él/ella, lo aconseja, le fortalece su

autoestima, impulsándolo a convertir en realidad sus sueños, y mucho más,

y con todo esto logra establecer un vínculo de confianza más sólido que el

de sus padres.

El niño termina por sentirse bien cuando está en compañía virtual del

acosador.

¿Por qué un acosador sí puede, y un padre no?

Trasládalo a la Trata:

¿Qué le da (al menos en lo imaginario) un proxeneta a una niña, que su familia

no le dé?

Les da futuro....

Vaya que es dura esa realidad, pienso que además de ser creativos,

debemos ser realistas, muy realistas, ¿Cómo romperíamos esa compleja

realidad social para permitir que en el seno de las familias existieran todas

las oportunidades, la comunicación, el amor, la educación, la cercanía y la

cohesión que levantaran un cerco de protección para sus integrantes?

ING. Armando Novoa Foglio:

En adición a las estadísticas que presente en mi comentario anterior,

debemos tomar en cuenta, en el caso de Internet, que los NNyA desarrollan

un grado alto de desinhibición, en razón del supuesto anonimato que la red

les ofrece.

Esto libera conductas que no vemos en el mundo real, agregando un factor

de riesgo muy especial. Vean ahora estas cifras:

¿Has enviado por Internet o celular, imágenes tuyas desnudo(a) o semi-

desnudo(a), ya sea a conocidos o a extraños?

R= 7.9%

¿Sabes de alguien que lo haya hecho?

R= 36.7%

40

¿Esto facilita la labor de un lenon?

¿Cómo podemos proteger a los NNyA de sus propias conductas?

Esto es lo que persigue nuestro programa escolar, desarrollar un juicio

crítico en ellos, que les permita tomar mejores decisiones, ya que hoy en

día, deben tomar cientos de decisiones en un solo día:

¿Reenvío esto o lo otro?

¿Acepto a este "amigo"?

¿Publico la foto de la fiesta de anoche?

Muchos padres de familia recurren a los filtros o controles parentales para

limitar lo que las computadoras de sus hijos pueden ver, pero:

a) Frecuentemente ellos saben deshabilitarlos

b) Más de 50% de la conectividad es desde celulares, no hay filtros

para esas plataformas

c) El único filtro que funciona, es el que el NNyA traen de fábrica, su

cerebro, hay que ayudarles a desarrollarlo lo mejor posible, ya que

Internet es un escenario donde la suplantación existe, y un proxeneta

puede parecer un dulce ángel

MTRO. Óscar Montiel Torres:

Armando, coincido con muchos de tus puntos. Pero, parafraseando a alguien

de quien no recuerdo el nombre "al asomarse al abismo de los monstruos

corremos el riesgo de caer en él". Si creo que es fundamental conocer cómo

operan los lenones y los pederastas pero para la prevención no creo que

debamos reproducir la forma en que ellos acceden al ejercicio del poder. No

creo que sea jugando con sus reglas como solucionaríamos el problema,

porque sería reproducir el mismo esquema de dominación.

Lo que sí creo que podemos hacer es desmontar, desestructurar su forma

de operar y engañar, de quitarles las máscaras que utilizan. Y después

buscar las mejores formas de transmitir ese conocimiento a los menores

para prevenirlos en Internet y en su vida cotidiana. Y además construir

niños, niñas y jóvenes críticos con autonomía y que sean educados con

modelos de paz, tolerancia y dialogo.

41

MTRO. Óscar Montiel Torres:

¿Creen que una mujer decida voluntariamente ser sexo servidora?

ING. Armando Novoa Foglio:

Estimado Óscar,

Sobre este cuestionamiento, hay que acotar el término "voluntariamente".

Por ejemplo, si la hija de una sexoservidora, que nunca ha visto otra cosa,

decide seguir ese camino, ¿es auténticamente "voluntaria" su decisión?, ¿en

qué grado el entorno "desvoluntariza" la decisión?

Otro ejemplo: Hay mujeres que se dedican al sexo servicio durante su etapa

universitaria para pagarse la carrera, pero una vez que se gradúan, lo dejan.

¿El fin justifica los medios? o ¿te refieres a personas que hacen del

comercio sexual su modo de vida y sustento?

MTRO. Óscar Montiel Torres:

La pregunta apunta a que la "voluntad" es usada por el sistema proxeneta

para justificar la explotación sexual de mujeres. Por ejemplo, en México se

sanciona a la trata de personas con fines de explotación sexual cuando esa

persona es obligada y cuando ésta es menor de 18 años. Pero que hace el

sistema proxeneta.

1. Saca credenciales falsas a las menores de edad. Entonces cuando se

realizan operativos y "rescatan" a víctimas, las mujeres en situación de

prostitución muestran las credenciales falsas y la policía no se toma el

tiempo de verificar su la documentación es verdadera o falsa.

2. El discurso del trabajo voluntario de estas mujeres, es un discurso

construido por el sistema proxeneta para evitar que sean denunciados y

detenidos. La mayoría de las mujeres que están en situación de prostitución

en México tienen a un padrote o madrota que los explota. Pero estos para

protegerse implementan mecanismos de poder sobre el cuerpo y la

subjetividad de las mujeres para que cuando haya operativos ellas digan que

los hacen "voluntariamente". Además el sistema proxeneta sí las trata.

42

literalmente como "humanas" y les pinta un mundo "macabro y despiadado",

en donde policías, políticos y hasta ONGS, se quieren aprovechar de ellas, y

cuando eso pasa la historia del "coco" se hace realidad. Es muy parecido a

lo que tú investigas sobre pederastas en Internet.

Me da mucho gusto que haya iniciativas como la de ustedes, juntos en

alianza podemos hacer, aunque pequeñas, muchas transformaciones.

43

DISCUSIONES JUEVES 6 DE OCTUBRE

MODERADOR: MTRA. OMEHEIRA LÓPEZ REYNA,

TITULAR DE LA UNIDAD PARA LA PROMOCIÓN Y DEFENSA DE LOS

DERECHOS HUMANOS DE LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN

TEMA: SEGUIMIENTO A LAS RESOLUCIONES INTERNACIONALES POR

PARTE DEL ESTADO MEXICANO EN MATERIA DE TRATA DE

PERSONAS

Mtra. Omeheira López Reyna:

Estimados colegas:

Les invito a participar en este nuevo tema: seguimiento a las

resoluciones internacionales por parte del Estado Mexicano en

materia de trata de personas.

Les propongo las siguientes preguntas para comenzar el foro de discusión:

1. ¿En qué aspectos positivos del informe de Estados Unidos, en materia de

prevención, persecución y sanción del delito de trata de personas coinciden

y por qué?

2. ¿Qué aspectos de la resolución de la OEA, faltaría de implementar (en su

caso) por parte del Estado Mexicano?

3. ¿Qué otras resoluciones consideran ustedes que contribuyen a la actual

política pública en materia trata de personas y por qué?

Espero que este diálogo sea enriquecedor y quedo a sus órdenes.

*…*…*

44

Mtra. Hélène Le Goff:

Me gustaría comentar algo respecto al informe de G/TIP en materia de

protección: efectivamente el gobierno mexicano está cumpliendo con sus

compromisos a nivel internacional, al estar detectando y asistiendo cada vez

más víctimas de la trata en el país, además de haber creado una Fiscalía

especial (FEVIMTRA), así como un refugio especializado en la atención a

este grupo especial, con presupuesto asignado. Existen igualmente

mecanismos para la detección, identificación y asistencia a víctimas,

generados recientemente por el Instituto Nacional de Migración (INM),

además de instrumentos para la regularización de las personas víctimas que

quieran quedarse en México y no regresarse a su país de origen (visa

humanitaria para víctimas del delito).

Sin embargo, falta mucho camino por recorrer para cumplir con este

compromiso con mayor integralidad; el hecho por ejemplo de sólo contar

con un refugio para la atención de mujeres y niñas víctimas de la trata

demuestra que todavía esta protección proporcionada por el gobierno

mexicano es parcial y discrimina a una buena parte de la población

vulnerable a este delito grave (los hombres adultos y los adolescentes

varones). Además en cuanto a la visa, lamentablemente ésta no está

acompañada de un plan para la reintegración de las personas beneficiarias

de este documento, lo que puede volverse contraproducente a mediano y

largo plazo.

Mtra. Omeheira López Reyna:

Tienes razón Hélene, aún falta mucho por hacer sobre atención integral a

víctimas, la instalación de refugios a nivel nacional. En este contexto el

Programa Nacional para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas tiene

previsto:

Objetivo 4. Proporcionar una atención integral y de calidad a las personas en

situación de trata, así como a familiares y testigos.

Estrategia 4.1. Fortalecer la coordinación de los entes públicos de los

diferentes órdenes de gobierno para la atención integral a las personas en

situación de trata.

Líneas de acción:

45

Establecer convenios de coordinación entre los entes rectores de

los diferentes órdenes de gobierno para la atención integral de las

personas en situación de trata

Proponer la creación de un modelo integrador que garantice, a

través de la referencia, la atención integral correspondiente

fundamentada en la valoración de cada una de las modalidades de

trata

Propiciar la homologación de la atención en materia de salud que

brindan las instituciones públicas, privadas y sociales a las

personas en situación de trata

Promover la incorporación de la obligación de atender la trata de

personas en los códigos de conducta y de ética de las

dependencias y entidades de la APF

Diseñar un protocolo de actuación policial y ministerial para la

atención de personas en situación de trata

Proponer la creación de un mecanismo de apoyo a las víctimas de

trata de personas con el fin de que recuperen su proyecto de vida,

a través de: becas educativas, capacitación para el trabajo, acceso

a programas productivos y a programas de trabajo temporal, entre

otros

Proponer la creación de refugios temporales para víctimas de trata

de personas

Impulsar que se garantice la asistencia material, médica y

psicológica, en todo momento, a las víctimas del delito, la cual

según sea el caso deberá ser en su lengua o idioma

Ejecutar y promover el desarrollo y ejecución de planes para la

construcción de albergues específicamente creados para las

víctimas de trata de personas, donde se les brinden las

condiciones para garantizar el respeto a sus derechos humanos,

así como alojamiento por el tiempo necesario, asistencia médica y

psicológica, alimentación y los cuidados mínimos atendiendo a las

necesidades particulares de las víctimas con especial referencia a

las niñas, niños, adolescentes y mujeres

Impulsar que se proteja, y dé seguridad y salvaguarda de su

integridad y la de sus familiares ante amenazas, agresiones,

intimidaciones o venganzas de los responsables del delito o de

quienes estén ligados con ellos

46

Estrategia 4.2 Dar seguimiento a los servicios de atención proporcionados a

las personas en situación de trata por entes de los sectores público, privado

y social.

Líneas de acción:

Establecer directrices y mecanismos para que los responsables de

brindar atención médica, psicológica, de asistencia social y jurídica

a las víctimas de trata, recaben y sistematicen información de los

servicios proporcionados.

Proponer la integración de una base de datos sistematizada y

homologada sobre los servicios de atención otorgados a las

personas en situación de trata, que permitan darle un seguimiento

a su condición jurídica, atención, tratamiento y ubicación.

En este contexto más detallado es que estaremos trabajando para dar una

atención integral a las víctimas y sus familiares y se requiere el trabajo en

conjunto de las dependencias, instituciones, organizaciones, expertos,

empresas, estados, municipios.

Mtro. Óscar Montiel Torres:

El famoso Trafficking in persons report (TIP) es el instrumento más

conocido y con mayor peso político, el Departamento de Estado de Estados

Unidos de Norteamérica lo realiza. En él se establece la metodología para

recabar información y con base en ello se coloca a los países analizados en

un nivel. Son tres niveles que jerarquizan los esfuerzos de los gobiernos

para erradicar la trata de personas en sus países. Estos esfuerzos tienen

como directriz el Trafficking Victims Protection Act of 2000. Estados

Unidos se coloca como panóptico (observador) de la trata a nivel mundial;

además de categorizar los esfuerzos de cada país lo que hacen los TIP son

llevar los trabajos de investigación, análisis, persecución del delito y

políticas públicas de atención y prevención bajo los esquemas de Estados

Unidos.

El Departamento de Estado prepara el TIP con información suministrada por

embajadas de Estados Unidos, funcionarios públicos, organizaciones no

gubernamentales e internacionales, informes publicados, viajes de

investigación a cada región e información enviada a la dirección electrónica

[email protected]. Esta dirección electrónica brinda un medio para que las

47

organizaciones y las personas puedan intercambiar información con el

Departamento de Estado sobre el progreso de los gobiernos en abordar la

cuestión de la trata de personas. Esta metodología apunta a obtener datos e

indicadores de respuesta de los gobiernos fuera de ese país. En la

comunidad mundial se ha confundido los indicadores de respuesta como

indicadores de situación del fenómeno y además ha generado que la mayoría

de los gobiernos centre sus esfuerzos en cumplir con los estándares que

propone el departamento de Estado de la Unión americana. Al hacer esto

olvida su capacidad de comprender el fenómeno en términos locales. Y al

enfocarse en los indicadores de respuesta los gobiernos han dejado de lado

los indicadores del estado del fenómeno.

La lógica y metodología que propone el TIP está en la sección 108 del

“Victims of trafficking and violence protection act of 2000”, “Minimum

standards for the elimination of trafficking”, donde están los lineamientos

con base en los cuales se hace la metodología del TIP. A partir de ahí se

vigila y clasifica los esfuerzo del los gobiernos foráneos. A continuación

presentamos la traducción de esa sección:

SEC. 108. Normas mínimas para la eliminación de la trata de personas.

(A) Estándar mínimo.-A los efectos de esta división, las normas mínimas

para la eliminación de la trata de personas aplicables al gobierno de un país

de origen, tránsito o destino de un número significativo de víctimas de

formas graves de la trata son las siguientes:

(1) El gobierno del país debería prohibir las formas graves de la trata de

personas y castigar los actos de esta trata de personas.

(2) Por el conocimiento de la comisión de cualquier acto de tráfico sexual

que utilice la fuerza, fraude, coacción, o en los que la víctima de la trata

sexual sea un niño incapaz de dar un consentimiento válido, o de la trata que

incluye la violación o el secuestro o que causa la muerte, el gobierno del

país debería fijar sanciones, conforme a que la comisión de crímenes

graves, como el asalto sexual por la fuerza.

(3) Por el conocimiento de la comisión de cualquier acto de una forma grave

de trata de personas, el gobierno del país debería fijar la pena que sea lo

suficientemente severa para disuadir y que refleje adecuadamente la

naturaleza atroz del delito.

48

(4) El gobierno del país debe hacer esfuerzos serios y sostenidos para

eliminar las formas graves de la trata de personas.

(B) Criterios.-En las determinaciones en virtud del inciso (a) (4), los

siguientes factores deben ser considerados como indicios de los esfuerzos

serios y sostenidos para eliminar las formas graves de la trata de personas:

(1) Si el gobierno del país investiga vigorosamente y enjuicia los actos de

las formas severas de trata de personas que se realizan total o parcialmente

dentro del territorio del país.

(2) Si el gobierno del país protege a las víctimas de formas severas de trata

de personas y anima a su asistencia en la investigación y el juzgamiento de

trata de personas, incluidas las disposiciones de alternativas legales a su

traslado a países en los que se enfrentaría a represalias o dificultades, y

asegura que las víctimas no son indebidamente encarceladas, multadas, o de

lo contrario penalizada únicamente por los actos ilícitos, como resultado

directo de ser víctimas de la trata.

(3) Si el gobierno del país ha adoptado medidas para prevenir las formas

graves de la trata de personas, tales como las medidas para informar y

educar al público, incluidas las víctimas potenciales, sobre las causas y

consecuencias de las formas severas de trata de personas.

(4) Si el gobierno del país coopera con otros gobiernos en la investigación y

el enjuiciamiento de las formas severas de trata de personas.

(5) Si el gobierno del país extradita a personas acusadas de actos de formas

severas de trata de personas en forma sustancial en los mismos términos y

sustancialmente la misma medida que las personas acusadas de otros

delitos graves (o, en la medida de extradición tal es incompatible con las

leyes de ese país o con los acuerdos internacionales que el país sea parte,

si el gobierno está tomando todas las medidas apropiadas para modificar o

sustituir las leyes y tratados, las relaciones con el fin de permitir la

extradición de este tipo).

(6) Si el gobierno del país controla los patrones de inmigración y emigración

de la evidencia de las formas severas de trata de personas y si las agencias

de aplicación de la ley del país a responder a dichas pruebas de una manera

que es consistente con la investigación a fondo y enjuiciamiento de los

actos de dicha trata, así como con la protección de los derechos humanos

49

de las víctimas y el derecho humano internacionalmente reconocido a salir

de cualquier país, incluso del propio, ya regresar a su propio país.

(7) Si el gobierno del país vigorosamente investiga y procesa a los

funcionarios públicos que participen en ellos o faciliten formas graves de la

trata de personas, y toma todas las medidas apropiadas contra los

funcionarios que aprueban dicho tráfico.

Como podemos apreciar estos lineamientos apuntan hacia la construcción de

indicadores de respuesta de los gobiernos fuera de EUA. La primera

contradicción grave es que este instrumento junto con el TIP haciendo uso

del concepto de extraterritorialidad se vuelve en un observador global. Y de

ahí se proponen además estándares de atención en función de un política

clara de intervención en asuntos de orden interno, con el pretexto de

clasificar a los países y otorgar recursos económicos para el combate a la

trata de personas.

La metodología y los intereses políticos del TIP limitan los esfuerzos

nacionales para combatir y erradicar la trata. Es por ellos que una propuesta

es contar con un sistema de indicadores que tengan los siguientes ejes

centrales:

1. Indicadores de muestren las fuerzas motrices que propician la trata

2. El estado o situación actual de la trata y tráfico de personas

3. Las respuestas de los gobiernos, las organizaciones de la sociedad civil y

académicos al problema de la trata y tráfico de personas.

Mtra. Omeheira López Reyna:

Estimado Oscar:

Cabe mencionar que el 13 de julio de 2011 el Presidente firmó el decreto

que reforma los artículos 19, segundo párrafo; 20, Apartado C, fracción V, y

73, fracción XXI, primer párrafo de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos, para quedar como sigue:

Artículo 19. (...)

El Ministerio Público sólo podrá solicitar al juez la prisión preventiva cuando

otras medidas cautelares no sean suficientes para garantizar la

comparecencia del imputado en el juicio, el desarrollo de la investigación, la

50

protección de la víctima, de los testigos o de la comunidad, así como cuando

el imputado esté siendo procesado o haya sido sentenciado previamente por

la comisión de un delito doloso. El juez ordenará la prisión preventiva,

oficiosamente, en los casos de delincuencia organizada, homicidio doloso,

violación, secuestro, trata de personas, delitos cometidos con medios

violentos como armas y explosivos, así como delitos graves que determine

la ley en contra de la seguridad de la nación, el libre desarrollo de la

personalidad y de la salud,

Artículo 20. (…)

A. (…)

B. (…)

C. (…)

I. a IV. (…)

V. Al resguardo de su identidad y otros datos personales en los siguientes

casos: cuando sean menores de edad; cuando se trate de delitos de

violación, trata de personas, secuestro o delincuencia organizada; y cuando

a juicio del juzgador sea necesario para su protección, salvaguardando en

todo caso los derechos de la defensa.

Artículo 73. …

I. a XX. (…)

XXI. Para establecer los delitos y las faltas contra la Federación y fijar los

castigos que por ellos deban imponerse; expedir leyes generales en

materias de secuestro, y trata de personas, que establezcan, como mínimo,

los tipos penales y sus sanciones, la distribución de competencias y las

formas de coordinación entre la Federación, el Distrito Federal, los Estados

y los Municipios; así como legislar en materia de delincuencia organizada.

Lo anterior es fundamental esta reforma, a fin de que en el sistema jurídico

estatal reformen sus respectivas legislaciones.

Y abona a las normas mínimas para la eliminación de la trata de personas.

51

Ing. Armando Novoa Foglio:

Estimada Hélène,

En relación con el punto que señalas sobre el hecho de que sólo se cuenta

con un refugio para atender a víctimas, ¿existe algún impedimento legal

para que refugios operados por particulares pudieran ser contabilizados?

¿Cómo funciona esto en Estados Unidos?

Creo que el ejemplo de las guarderías pasó a ser malo desde que tuvimos el

incidente de la ABC de Sonora, o el tristemente célebre "Casitas del sur",

pero vaya, no es la generalidad, existen varios que operan con apego a

estándares y controles profesionales, pero que sufren por cuestiones

presupuestales.

¿No podría delegarse a particulares la operación de refugios sostenidos con

recursos del estado para ampliar esta opción?

Mtra. Hélène Le Goff:

Es un buen punto. De hecho actualmente muchas de las personas víctimas

detectadas en México son canalizadas y reciben atención desde la sociedad

civil o los organismos internacionales, como la OIM. Una de las limitantes

del refugio de la FEVIMTRA siendo el tipo de población que atiende

(mujeres y niñas) pero también el hecho de ser de "alta seguridad" es decir

de puertas cerradas. En muchos casos, sabemos que este último criterio no

conviene para la recuperación de las personas.

En Estados Unidos, los mecanismos de coordinación entre Gobierno y

sociedad civil son exitosos, es más, se destina un recurso público para las

ONGs y algunos task forces, con el propósito que éstas lleven a cabo las

tareas de atención a víctimas en este país.

Todavía existen reticencias ante la idea de implementar un sistema parecido

en México, aunque debo decir que en las discusiones de elaboración de la

nueva Ley General, esta cuestión ha sido recurrente. Lo importante es que

estas medidas de desconcentración de los servicios del Gobierno a través

de la sociedad civil, estén siempre acompañadas de un presupuesto

suficiente y transparente.

52

Veremos qué papel tendrán las ONG en la nueva Procuraduría Social de

Atención a Víctimas del Delito. Pero será decisivo tomarlas en cuenta, así

como su experiencia con esta población, especialmente con las víctimas de

trata.

53

DISCUSIONES VIERNES 7 DE OCTUBRE

MODERADOR: FEVIMTRA,

FISCALÍA ESPECIAL PARA LOS DELITOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS

MUJERES Y TRATA DE PERSONAS

TEMA: IDENTIFICACIÓN DE POSIBLES CASOS Y/O VÍCTIMAS

FEVIMTRA:

Buenos días a todas y todos, hoy abordaremos el tema

Identificación de posibles casos y/o de víctimas¸ y como saben

existe diverso material de consulta sobre el tema en la

biblioteca virtual del foro.

Se ha señalado en diferentes momentos que los efectos de la trata de

personas en sus víctimas son devastadores y prácticamente irreversibles,

por ello la detección oportuna es un factor clave para disminuir sus

consecuencias.

En este sentido ¿qué elementos consideran necesarios para la identificación

de aquellas personas que en este momento están siendo explotadas? Como

complemento a la información de la biblioteca, pueden revisar el documento

adjunto.

Victimas_de_delitos_en_contextos_de_abuso_de_poder_0811FEVIMTRA.pdf

*…*…*

54

Mtra. Omeheira López Reyna:

Colegas de FEVIMTRA:

Muchos de los aspectos a los que ustedes hacen referencia, el Gobierno

Mexicano a través de diversos mecanismos y acciones está trabajando en

ésta materia, ejemplo de esto es la Campaña Corazón Azul contra la Trata

de Personas, de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el

Delito, que México adoptó como su campaña oficial para prevenir la trata de

personas, desde una óptica multi-institucional, coordinada e integral, con la

participación de un importante número de dependencias, entidades

federales, sector social y privado, liderados por el Gobierno Federal, a

través de la Comisión Intersecretarial para Prevenir y Sancionar la Trata de

Personas.

La finalidad de la Campaña es hacer visible esta actividad ilegal a través de

acciones de difusión masiva a nivel global, utilizando para ello materiales

adaptados a la realidad de cada región del mundo y de ese modo incluir y

sensibilizar al sector público, privado y sociedad civil, sobre la trata de

personas.

En este contexto la población en general se le dan elementos para que

identifique qué es la trata de personas, a las posibles víctimas y denuncien

de manera anónima en los números de emergencia.

De igual manera, la Comisión Intersecretarial para Prevenir y Sancionar la

Trata de Personas, firmó con la Comisión Nacional de los Derechos

Humanos, un convenio en materia de capacitación, ejemplo de ello se ha

dado capacitación en conjunto con la Secretaría de Comunicaciones y

Transportes, a empresas transportistas, choferes de camiones, para la

identificación de posibles víctimas, considerando que es uno de los medios

de transporte utilizado para trasladarlas.

FEVIMTRA:

Efectivamente la Campaña Corazón Azul ha sido una de las acciones más

importantes en materia de prevención de la trata de personas. Estaremos de

acuerdo en que precisamente la prevención disminuye el riesgo de ser una

víctima o bien contribuye a su identificación.

55

En este sentido, ¿qué acciones de prevención conocen o han implementado,

desde el ámbito de su competencia, para la identificación de víctimas?, por

ejemplo con el uso del internet, en regiones rurales, o en el extranjero.

ING. Armando Novoa Foglio:

En relación al tema ¿qué elementos consideran necesarios para la

identificación de aquellas personas que en este momento están siendo

explotadas?, me parece que pueden ser de utilidad los Modelos de

Intervención de la secretaría de Salud, adaptadas al tema de Trata.

Esto nos ha funcionado bien para casos de niños que manifiestan

Compulsividad en Internet, en donde los profesores van quedando

capacitados para identificar los casos e iniciar procesos de atención.

¿Sería posible?

MTRA. Omeheira López Reyna:

Abonando en el tema de identificación a víctimas de trata de personas, el

Programa Nacional para Prevenir y Sancionara la Trata de Personas, se

prevén algunas acciones vinculadas con el tema, las cuales son:

Objetivo 1.

Conocer el contexto actual en materia de trata de personas así como sus

causas y consecuencias en el país.

Estrategia 1.1 Realizar estudios e investigaciones en los sectores público,

social y privado, que permitan conocer las causas y contexto del delito para

prevenir y erradicar la trata de personas.

Líneas de acción:

Elaborar un diagnóstico nacional del delito de trata de personas.

Elaborar un estudio del perfil delincuencial de los tratantes que

permita sustentar la prevención del delito, enriquecer las políticas

públicas y estrategias de persecución del delito

Elaborar un mapeo georeferencial que permita identificar las

particularidades e incidencia de la trata en el territorio nacional

56

Objetivo 2

Prevenir el delito de trata de personas y transformar el contexto de los

patrones culturales de tolerancia hacia la explotación sexual, laboral y

demás conductas vinculadas al mismo

Estrategia 2.1 Impulsar la creación de mecanismos para prevenir las

modalidades de la trata de personas

Proponer la creación de directrices a los prestadores de servicios de

transporte y hospedaje, para impedir la consumación del delito en sus

instalaciones y denunciar hechos que pudieran derivar en la posible trata de

personas.

Mtro. Óscar Montiel Torres

Desde una perspectiva cultural para incidir en la identificación y atención de

víctimas es necesario contar con diagnósticos serios sobre tres líneas de

acción fundamentales:

Mujeres vulnerables a la trata de personas por región, y

Mujeres en situación de prostitución. De los lugares donde están

siendo explotadas

Comprender el modus operandi de los tratantes y entender los

mecanismos de poder que usan sobre sus víctimas

Este tipo de diagnósticos debe seguir algunos lineamientos:

Hacerlos con un enfoque de género y de derechos humanos

Que el equipo sea interdisciplinario

Que los coordinadores sean especialistas en el tema y que todos

los integrantes del equipo tengan los conocimientos básicos de la

temática

Que se involucre a la población de la comunidad o comunidades

donde se hagan los diagnósticos

57

FEVIMTRA:

Como podemos observar, a través de la aportación de Omeheria, el Estado

Mexicano considera en el Programa Nacional muchos de los aspectos

señalados por Oscar; sin embargo, también es una realidad que hay mucho

camino por recorrer.

Recordemos que cuando una persona vive las distintas etapas de la trata, su

recuperación es más difícil, por lo que mientras la sociedad tenga mayor

conocimiento sobre las consecuencias en las víctimas, su visión del delito

como un fenómeno "naturalizado" disminuirá, por ejemplo, cuando nos

presentan un cuadro en tercera dimensión, sin saber que lo es, en primera

instancia solo veremos formas de colores abstractas, pero al entender la

función del cuadro, nuestra atención se agudiza hasta descubrir la imagen

real que hay detrás de estas formas. Así debe enfrentarse a este delito,

acercarnos al cuadro con acciones de sensibilización que permitan descubrir

la imagen real de la trata de personas y sus consecuencias.

Hablando de identificación de casos o víctimas de trata, sería importante

modificar el enfoque con el que se percibe a este delito; si bien es cierto

que es importante contar con un tipo penal bien definido, que contribuya a la

judicialización expedita de los casos, y mejor aún contar con mecanismos de

atención especializada para las víctimas, ¿no sería más relevante enfocar los

esfuerzos en acciones de prevención para que con ellos la identificación

oportuna minimice los efectos de la trata?

FEVIMTRA:

Adicionalmente a lo ya comentado, ¿es lo mismo identificar que detectar a

una víctima?

Mtra. Hélène Le Goff:

La "detección" tiene que ver con las señales encontradas de un posible caso

de trata; esta detección se puede realizar a través de las autoridades

públicas (policía, migración, etc.), la sociedad civil, o la ciudadanía en

general. El proceso de "identificación" de una víctima es un proceso más

complejo que implica una capacitación específica sobre la trata de personas,

técnicas de entrevista, y otras técnicas o consejos para generar empatía con

las víctimas. Lo ideal es que una persona o autoridad que detecte a una

58

posible víctima de trata pueda referir el caso a la FEVIMTRA, quien está

capacitado para identificar si este caso es de trata o no.

A partir del momento de la detección e identificación del caso, la persona

víctima entra en una esfera de protección, que las autoridades tienen la

obligación de brindarle en todo momento.

ING. Armando Novoa Foglio:

Creo que debemos enfatizar que "Prevención" significa "Información antes

de la situación".

En los casos de pornografía en Internet, está visto que el problema no es

tanto que el niño vea la pornografía, el problema es que no sabe que hacer

con esa información.

Con la prevención adecuada, el niño aprende a discernir entre lo que es y lo

que NO es para él/ella, no lo deja en estado de angustia e indecisión, y sabe

que debe informar a un adulto de confianza.

La razón por la que insistimos tanto en que la prevención en la escuela debe

incluir el enseñar a los niños lo que es un pederasta y como identificarlo,

para que los propios niños aprendan a apartarse de él. No queremos que el

NNyA se ponga a lidiar con el delincuente, inicialmente queremos que se

aparte de él y lo informe a un adulto, que al igual, debe estar preparado

para saber cómo actuar.

El cortejo es un proceso considerado "tronco común" para varios delitos

contra los menores de edad. Un niño que aprende a apartarse del cortejo,

automáticamente se aparta del riesgo de trata, de secuestro, de explotación,

etcétera.

Sin embargo, en el ámbito escolar, las acciones de prevención deben

apegarse a modelos pedagógicos probados, son información serializada y

con sistemas para medir y evaluar el aprovechamiento del educando.

59

FEVIMTRA:

Después de esta jornada sobre la Identificación de víctimas, podemos

concluir que:

La colaboración interinstitucional entre autoridades, organismos,

instituciones académicas, y la sociedad es fundamental.

La existencia de políticas públicas, programas y estudios son

herramientas imprescindibles en la lucha contra la trata, pero no lo

es todo.

Es prioritario contar con instrumentos jurídicos focalizados en el

tipo de trata que se sufre en México.

Es necesario agudizar el enfoque con el que se analiza el fenómeno

de la trata, desde las instituciones, la sociedad y la familia.

La "prevención" es un factor clave que debe valorarse con mayor

detenimiento, pues nos atañe a todos y todas.

Agradecemos a las y los especialistas su participación activa y las

aportaciones realizadas durante el desarrollo de este tema.

¡Muchas gracias!

60

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

PREGUNTAS PARA EL ING. ARMANDO NOVOA FOGLIO:

Estoy respondiendo a sus amables preguntas, encuentro muchas

coincidencias en los temas de su interés, por lo que espero no parezca que

las respuestas son reiterativas.

En las respuestas hago mención de los siguientes documentos descargables:

Guía A.S.I. para prevención del Ciber-bullying:

www.asi-mexico.org/cb

Programa CENETIC Escolar:

www.asi-mexico.org/programaescolar

Gracias por su participación.

1. Comentario de Cinthya Caballero, subdelegada en Aguascalientes

Sin bien Internet es de los principales medios de comunicación que permite

obtener información sin barreras de tiempo y espacio puede representar un

riesgo, particularmente para los menores de edad. Los delincuentes

aprovechan la vulnerabilidad de los menores que actúan de manera confiada

y abierta, para entrar en sus hogares a través de Internet, mentirles y

abusar de ellos.

La OCDE señala que el bullying es un problema universal que crece a pasos

agigantados y México no es la excepción. Los menores de edad que son

vulnerables como resultado del bullying son más susceptibles a estos

abusos por su necesidad de sentirse aceptados. Es importante que el

gobierno informe de manera puntual, práctica y oportuna a los niños y a los

padres en las escuelas sobre el bullying, los riesgos que corren los niños

con el uso de Internet, la trata de personas y la manera en que deben actuar

para prevenir estos problemas. Además, sería recomendable difundir esa

información en zonas rurales y en lugares públicos como hospitales, oficinas

de trámites, escuelas, lecherías, para que la información esté al alcance de

todos los menores y sus padres. Recordemos que el bullying y la trata de

personas no sólo son un medio de discriminación para un menor de edad,

sino que permiten el acceso a otros modos de discriminación, la pedofilia, la

prostitución, el suicidio y la drogadicción, entre otros.

61

México ratificó su adhesión a la Convención sobre los Derechos del Niño,

con lo que se comprometió a tomar medidas para garantizar la no

discriminación de las niñas y niños. Sin embargo, el Fondo de las Naciones

Unidas para la Infancia determinó que en muchas escuelas de México

discriminan a los pobres, indígenas, niñas, habitantes del campo, madres

adolescentes, personas con discapacidad y/o con problemas de aprendizaje.

Respuesta del Ingeniero Armando Novoa Foglio:

Estimada Cinthya,

Muchas gracias por tu comentario, me gustaría agregar algunas

puntualizaciones para ampliarlo para los demás lectores.

El Bullying es un problema que se ha venido estudiando ya desde hace

aproximadamente 30 años. (Ver: www.olweus.org). Resulta por demás

importante comprender la forma en que Internet, como medio masivo de

comunicación, ha jugado un papel notable en la detonación reciente de los

casos extremos de esta problemática.

Gran parte de estos estudios se venían centrando en analizar a los

agresores y a las víctimas, como ayudar a cada uno, las razones por las que

un estudiante podía ser violento (influencia de casa, escuela y medios de

comunicación), el porqué de la vulnerabilidad de una víctima, etcétera, y sin

embargo, hoy, 30 años después, se concluye que son los observadores o

testigos del bullying, los que pueden jugar un papel preponderante en su

contención y erradicación del ámbito escolar.

Hoy en nuestro país, ante la escalada de violencia, el gobierno no deja de

repetirnos en todos los medios, que "somos más los que queremos el bien",

lo cual es cierto, y en el caso del Bullying aplica la misma premisa, son más

los estudiantes que NO quieren el Bullying, que NO están de acuerdo en

acudir diariamente a presenciar un capitulo de violencia en sus escuelas.

Una muestra del convencimiento del rol de los testigos para combatir el

Bullying, lo ha dado precisamente Facebook hace apenas unas semanas,

cuando implemento el llamado "Reporte Social", mediante el cual, si eres

víctima de un abuso o molestia por parte de alguien, ahora debes reportarlo

a alguno o varios de tus contactos, que tu esperas que intercedan en tu

favor, pues piensas que tienen peso sobre el agresor, quien al darse cuenta

que a más de una persona no le agradan sus comentarios, podría detenerlos.

62

Este trabajo definitivamente debe incrementarse en las escuelas. El

gobierno, a través de SEP, tiene la obligación de acercar los contenidos de

orientación sobre el tema a toda la comunidad escolar, pero debo mencionar

que SÍ ha avanzado en el tema, aunque en mi opinión, los contenidos que ha

producido están enfocados al Magisterio, y no a los padres de familia.

En la "Guía A.S.I. de Prevención del Cober-Bullying" puedes encontrar las

referencias a las publicaciones que menciono. También puedes leer la forma

en que la Internet modifica el escenario, y las recomendaciones de

prevención para estudiantes, para el hogar y para la escuela, la puedes

descargar de: www.asi-mexico.org/cb

En todos los casos, se debe evitar que Internet sea visto por los NNyA

como un "refugio", ya que eso implica que están huyendo de algo, en lugar

de acercarse a la ayuda que sus padres les deberían ofrecer.

2. Comentario de Catalina Solís Garduño, de la Dirección General de Asuntos

Jurídicos de la SRE

Considero que es necesario que el gobierno brinde mayor libertad a los

agentes infiltrados sin poner mayor obstáculo en la realización de su trabajo

para evitar que se lleven a cabo este tipo de actividades ilícitas y estar en

posibilidad de salvaguardar la integridad y el buen desarrollo de los niños.

Los mexicanos no denunciamos por temor. Ya no sabemos en quién confiar.

La mayoría de las familias mexicanas no trata este tipo de temas porque no

tenemos la información necesaria para hacerlo, no sabemos a qué edad

podríamos hablar con los niños o de qué forma lo podemos hacer. Es difícil

creerlo, pero aún en estos tiempos de grandes tecnologías hay personas

que no están interesadas en aprender a utilizar una computadora porque les

da miedo y no se dan cuenta de que es una herramienta fundamental para

tener un mayor acercamiento con los jóvenes y saber lo que hacen, piensan

y de lo que hablan. No sólo es cuestión de educar a los hijos, sino también a

los padres para que tomemos las debidas precauciones al respecto.

Sin más por el momento me despido, que tenga un excelente día.

63

Respuesta de Armando Novoa Foglio:

Estimada Catalina:

Tienes toda la razón al señalar que los mexicanos ya no sabemos en quién

confiar, y a este respecto, en A.S.I. siempre aplaudimos la estrategia de

FEVIMTRA denominada "Denuncia Segura", que ofrece mecanismos que

brindan tranquilidad al ciudadano para acudir ante la autoridad, ya que uno

de los impedimentos es precisamente el temor a la represalia.

Con la Fiscal Herrerías, hasta ayer en FEVIMTRA y hoy merecidamente

Procuradora Social, muchas veces revisamos reportes y denuncias recibidas

en nuestra Línea de Denuncia ciudadana. Soy testigo de que siempre

recibimos el apoyo y la canalización adecuada, con la mayor consideración

para las víctimas, llegando incluso a obtener citas especiales para los

afectados, y siempre, invariablemente, al informar al denunciante que era el

momento de acudir ante la autoridad, incluso con nuestro acompañamiento,

rehusaban hacerlo.

Me parece que el gobierno debe implementar muchas más acciones que

recuperen la confianza en la sociedad, cuando menos, en el punto de

presentar la denuncia, y a partir de ahí, generar resultados.

En cuanto a la edad para hablar a los niños de temas como pederastia y

pedofilia, puedo decirte que nuestro programa CENETIC Escolar incluye los

temas desde 5o y 6o de primaria, pues a esas alturas, el uso de redes

sociales ya es masivo en los niños.

Ante un medio tan colosal como Internet, hoy debemos dejar atrás la noción

de la "Seguridad a través de la oscuridad", la verdadera prevención se

define como "Información antes de la situación", de lo contrario no es

efectiva.

3. Comentario de Lourdes Suinaga, agregada para Asuntos jurídicos y

especiales en la Embajada de México en Guatemala

El artículo sobre la trata de menores en Internet de la Alianza por la

Seguridad en Internet me aclaró conceptos que había escuchado pero que

no comprendía su alcance, como el cortejo o grooming. Considero que el

anonimato señalado en el artículo, como característica propia del Internet y

64

de las redes sociales de fácil acceso, favorece que la posible víctima del

cortejo baje la guardia y diga cosas que en persona probablemente no haría.

Por otra parte, difiero con este artículo sobre la problemática para aplicar

correctamente la Ley para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas como

resultado de las confusiones por la redacción similar de otros delitos

penales como el lenocinio. Trataré de explicar mi posición: en materia penal

priva el principio de aplicación estricta del tipo, lo que implica que no cabe

ni la analogía, ni la mayoría de razón, en el momento de interpretar y/o

aplicar la disposición, como lo hace en el ámbito civil. La diferencia

específica del delito de trata consiste en que el tipo penal abarca la

explotación laboral y sexual y las actividades en torno al engaño con fines

de explotación como la extracción de órganos, mientras que el lenocinio

sólo incluye en el tipo penal, la explotación sexual. También, la diferencia

entre ambos delitos (trata vis-a-vis lenocinio) es la existencia del engaño

propio en la trata, que no necesariamente se lleva a cabo en el lenocinio.

Aunque en el lenocinio el engaño no siempre lleva a cabo, acertadamente la

disposición prevé una pena mayor cuando involucra a personas que no

comprenden el hecho, y que si bien no son forzosamente engañadas, existe

un elemento de falta de comprensión (incapacidad).

Muchas gracias y saludos.

Respuesta de Armando Novoa Foglio:

Estimada Lourdes,

Algunos factores inherentes a Internet y otras tecnologías de información y

comunicación han podido ser analizados a detalle por nuestro staff, basándonos en casos reales recibidos en nuestra línea de denuncia, y

también tenemos como fuente confiable de información las constantes

reuniones con delegados de nuestro programa CENETIC Escolar, en el que

somos permanentemente retro alimentados por ellos sobre las situaciones

que se viven con frecuencia en los planteles. Estos delegados a su vez, son

alimentados por los propios NNyA estudiantes de los diferentes planteles

inscritos a nuestro programa.

Debido a lo anterior, temas como Grooming o cortejo, sexting y Ciber-

bullying han podido ser ampliamente verificados y documentados por

nuestra organización.

65

Sin embargo, debemos reconocer con nuestra área de especialidad no

incluye las disciplinas jurídicas, debido a lo cual, para que el reporte "La

Trata de Menores en Internet" fuera lo más completo posible, nos apoyamos

en lo que aprendemos en los diferentes foros y congresos a los que somos

invitados, a veces como ponentes, y a veces como audiencia. Así, la

situación que narramos en dicho documento sobre la confusión que para la

aplicación de la ley puede generar las similitud de los tipos penales que

describen la Trata y el Lenocinio, no surge de nuestra experiencia, sino de

lo que se expuso en el foro sobre trata que organizó en febrero del 2010 la

Diputada Federal Rosi Orozco, y en el que la representante de la

Procuraduría General de Justicia del Estado de Oaxaca, expuso que para

evitar esta situación, en ese Estado habían ya optado por eliminar de su

código penal el Lenocinio.

Te ofrezco hablar con Rosi Orozco para solicitar la transcripción de dicho

panel, al que seguramente tú tendrás diferentes opiniones jurídicas que

oponer, me queda claro que es amplio tu conocimiento en esa materia.

Creo que al equipo de la diputada le vendrá muy bien conocer tu opinión y

en su caso sugerencias.

Muchas gracias por tu comentario.

4. Pregunta de Lourdes Suinaga, agregada para Asuntos jurídicos y

especiales en la Embajada de México en Guatemala

El proceso del cortejo conforme al artículo sobre la Trata de menores en

Internet tiene siete etapas. No me queda claro por qué a la etapa seis se le

nombra "amenazas", cuando en la descripción que se hace de ésta parece

que se refiere a "chantaje", entre quienes han roto finalmente la resistencia

a extraños.

Me gustaría saber:

¿Por qué se le identifica más a la etapa seis con una amenaza que con un

chantaje?

66

Respuesta de Armando Novoa Foglio:

Estimada Lourdes,

En efecto, el proceso del cortejo tiene 7 etapas, siendo la primera "El

Encuentro", es decir, el contacto inicial con el NNyA. Una vez que un

cibera-acosador ha determinado a quién buscará enganchar, entonces

continúa con las siguientes 6 etapas:

Compartir intereses

Ganar confianza

Obtener secretos

Eliminar barreras

Amenazas

Encuentro físico

La etapa 6, la de "Amenazas" a que te refieres, no son de ninguna manera

mensajes agresivos o intimatorios hacia el/la niñ@, a esto muy rara vez

recurre el acosador, quien siempre se presenta como alguien "encantador",

un "gran amigo".

Durante este proceso, una vez que el acosador ha ganado la confianza del

menor de edad, busca obtener de él secretos, pero sin pedírselos

abiertamente. Lo que hace es compartir con el niñ@ algún "secreto" propio.

Le pide que "no lo comente con nadie", y le hace creer que está pasando

por algún problema grave, por ejemplo en su trabajo, y le pide al menor que

lo aconseje sobre lo que debe hacer. Los niñ@s se sienten aún más valiosos

por sentir que están ayudando a alguien a resolver un problema, que además

le han pedido mantener en secreto, pues le causa cierta "angustia" al

personaje del acosador.

Pasada esta farsa, el acosador le agradece una y mil veces que le haya

ayudado, y le comenta a los niñ@s que a su vez, ellos pueden confiarles

cualquier problema, y recibirán el mismo apoyo reciproco. Esto los envuelve

irremediablemente, porque el acosador se hace de información sensible de

los niñ@s, que después usara para presionarlos a reunirse en el mundo real,

en caso de que el menor no acceda voluntariamente.

¿Cómo funciona esto?

67

Cuándo el acosador está listo para pedirle a su víctima que se encuentren en

el mundo real, es decir, cuando siente que ya no será rechazada esta

propuesta, le ofrece un encuentro para "continuar en el mundo real la bonita

relación que han construido en línea". Sólo si el menor no accede, se

recurre a esta etapa de "Amenazas", que son muy sutiles y veladas.

Nuevamente, el acosador evita adoptar una postura agresiva que pueda

intimidar al menor, ya que eso lo alejaría de él.

Las amenazas no son dirigidas a un objetivo especifico, sólo son

"recordatorios" para que el/la menor puedan reconsiderar la reunión. Si el/la

menor no aceptan reunirse, el acosador usa frases como "Me siento muy

triste porque no aceptas conocerme", "no entiendo porque me rechazas, si

tu y yo somos los mejores amigos, y yo no quiero hacerte ningún daño, si yo

quisiera dañarte, desde cuando hubiera dicho que tú (secreto obtenido)", por

ejemplo, si en la etapa de secretos, los niñ@s confiesan que un fin de

semana sacaron el carro sin permiso, el acosador le dejará ver sutilmente

que "si yo quisiera causarte un daño, desde cuando le hubiera dicho a tus

padres que sacaste el carro sin permiso", con lo cual, el menor de edad

termina por acceder al encuentro.

Lograr el encuentro no es el objetivo final, como es de imaginarse, pero

pone al menor en situación de extremo riesgo.

Un chantaje tomaría más la forma de "quiero que nos reunamos, o de lo

contrario diré esto o lo otro", es específico hacia el objetivo. En casos

reales, puede resultar que los secretos ya no sean tal, y al menor no le

importe que la información se revele, con lo cual, la sutil amenaza no surte

efecto.

Finalmente, el chantaje es un sí una amenaza de perjuicio que se hace a

alguien para obtener de él/ella alguna ventaja, y en el caso del cortejo, esto

puede quedar sin efecto debido a que dicha ventaja ya no pueda ser lograda.

¿Son diferencias sutiles verdad?

5. Comentario de Fátima Ortiz de Zelaya, asesora del Despacho del

Viceministro de Seguridad de El Salvador

Mi consulta es acerca de los programas o proyectos en México sobre la

prevención de delitos en Internet, sobretodo de trata de personas.

Gracias.

68

Respuesta de Armando Novoa Foglio:

Estimada Fátima,

Nosotros en ASI tenemos un programa escolar que incluye lecciones que

alertan a los niños sobre el comportamiento de los pederastas en Internet,

ya que esta conducta es un "tronco común" para varios delitos contra los

NNyA

Una vez que un niño aprende a desarrollar relaciones "no presenciales",

puede apartarse de diversos riesgos, entre ellos el enganche para la Trata.

La información completa de este programa se encuentra en:

www.asi-mexico.org/programaescolar

Las escuelas mexicanas coinvierten para inscribirse en el paquete de

lecciones básicas, que incluye la ya mencionada más arriba, en la que se les

da capacitación a los profesores del plantel para que pueden impartirlas en

el salón de clase. Debo resaltar que hemos encontrado mucho

desconocimiento entre el propio profesorado sobre los riesgos en Internet y

sus consecuencias.

Además de eso, ofrecemos un servicio de dictaminación del nivel de riesgos

en Internet del alumnado, basado en la aplicación de una encuesta anónima

de seguridad y privacidad web, para poder tener un punto de partida. Una

vez que se han impartido las lecciones, la encuesta se puede volver a

aplicar para conocer los avances logrados.

Ahí mismo en nuestro sitio puedes ver estadísticas de años anteriores para

comprobar que los resultados del programa son muy alentadores.

Dinos por favor si piensas que al Ministerio de educación le interesa

implementarlo

Quedo a tus órdenes.

69

6. Comentario y pregunta de Norma Casillas Ureña, de la Delegación de

Nuevo León

Buenas tardes,

Internet, hoy día es una herramienta necesaria y fundamental en nuestras

actividades cotidianas por lo que debemos utilizarlo en nuestro beneficio,

sin embargo, es alarmante y preocupante saber que “depredadores el línea”

lo utilizan para “enganchar” a sus víctimas como lo refiere el documento

“La Trata de Menores en Internet”, de febrero de 2010. Por ello, coincido

con su comentario donde refiere que Internet “es un medio más no el

causante de que el delito se comenta”. Felicito la loable labor de la Alianza

por la Seguridad de Internet (ASI) por difundir este tipo de material en los

diversos foros en los que han participado, ya que es de suma importancia

que tanto autoridades, organizaciones y ciudadanía en general conozcamos

y comprendamos el tema de “Trata de Personas” a fin de estemos en

posibilidad de prevenirlo.

En este artículo se menciona que en el portal de su “Línea de Denuncia” han

recibido una gran cantidad de reportes en contra de usuarios de Internet.

Al respecto, quisiera saber el seguimiento que se le da a las mismas.

Muchas gracias de antemano.

Respuesta de Armando Novoa Foglio:

Estimada Norma,

Debo precisar que los reportes y denuncias que recibimos, no son en contra

de usuarios de Internet necesariamente. Son presentados por usuarios de

Internet, ante cualquier cosa que consideren ilegal o fraudulenta. En ese

sentido, hay reportes de páginas web, por ejemplo, que contienen

pornografía infantil, o bien, de intentos de fraude, robo de datos personales,

etcétera, o bien, pueden reportarse correos electrónicos recibidos con

amenazas, intentos de extorsión, etcétera y también recibimos reportes de

foros y redes sociales en donde se desarrolle cortejo de menores,

hostigamiento y demás calamidades digitales.

70

Cuando el reporte implica conductas que pueden ser constitutivas de delito,

son inmediatamente puestos a disposición de la unidad de investigación

cibernética de la PGJDF, o bien de FEVIMTRA, dependiendo el caso.

Sin embargo, en la mayoría de los casos se trata de usuarios que solicitan

orientación técnica, jurídica o psicológica, en cuyo caso se canalizar a los

diferentes recursos que tenemos.

En el repositorio de contenidos de nuestro portal, tenemos publicado un

diagrama que explica con detalle como atendemos y procesamos los

reportes, lo puedes consultar en:

http://asi-

mexico.org/joomlaspan/index.php?option=com_content&view=article&id=32

&Itemid=30

Si tienes más dudas, quedo a tus órdenes.

7. Comentario de Nydia Corzantes, asesora del Viceministro de Seguridad del

Ministerio de Gobernación de Guatemala

Los temas relativos al "enganche de adultos a adolescentes" a través de la

red son de suma preocupación en Guatemala, puesto que se ha iniciado a

través de las redes sociales este tipo de acciones. El caso más reciente y

alarmante es el de dos jovencitas de 16 años aproximadamente a las que

dos adultos contactaron y enamoraron a través del Facebook y éstas se

trasladaron de su casa a un municipio aledaño. Los dos adultos abusaron de

ellas sexualmente, las asesinaron, las enterraron en una finca, propiedad de

la familia de uno de los adultos, y posteriormente solicitaron un rescate

fingiendo que se trataba de un secuestro. Un testigo contacto a la fiscalía y

así se logro encontrar los cadáveres (ver noticia 1 al final del texto).

Después de este lamentable hecho, la prensa ha hablado de diversos

softwares que permiten bloquear las páginas de Internet en las casas o

revisar las páginas que usan los jóvenes, pero me parece que aunque estas

alternativas nos darían un poco de control no es una solución a largo plazo.

La Policía Nacional Civil ha establecido un grupo específico para este tipo

de hechos, pero aún no han dado frutos las investigaciones que han llevado

a cabo.

71

¿Hay algún plan o forma para limitar el acceso a las páginas de redes sociales

que haya resultado en México?

¿Las organizaciones de la sociedad civil han implementado algunas acciones

como las que realizan en Estados Unidos, en casos de pedófilos?

Me gustaría tener información de cómo se está trabajando en su país.

Respuesta de Armando Novoa Foglio:

Estimada Nydia,

Siempre son de lamentar casos como el de la noticia que anexas, es

indudable que la prevención por medio de la educación es, o debería ser,

una prioridad en todos los países, ya que con información muy básica, se

pueden evitar estos tristes desenlaces.

Eso es la prevención: información antes de la situación, de lo contrario, deja

de ser efectiva.

En México, prácticamente todos los proveedores de acceso a Internet, como

Telmex, Cablevisión, etcétera, ofrecen sin costo a sus suscriptores,

programas llamados "Control parental" o "Filtros de contenido" que buscan

limitar el acceso a diferentes tipos de información en Internet, quedando a

la mano de los padres de familia el definir y configurar los acceso que serán

permitidos en casa.

Nuestra organización nunca ha estado a favor de estos filtros, insistimos

una y otra vez, en todos los foros a los que vamos, que el único filtro que

funciona es el que los NNyA traen "entre los oídos", es decir, su cerebro, su

inteligencia, ese es el filtro que hay que activar y desarrollar para que

aprendan a identificar, detectar y evitar los diferentes riesgos, y además,

mantengan esa capacidad en el tiempo.

Tomemos en cuenta que Internet tiene, según Google, más de un trillón de

páginas disponibles, de las cuales, se estima que 25 mil millones tienen

contenido inapropiado para menores de edad. No hay filtro ni tecnología

capaz de garantizar, que evitarán al 100% el contacto con semejante

volumen.

72

En Europa, existe la red INHOPE (Internet Hotline Operators), cabe aclarar

que "Hotline" se refiere a línea de Denuncia, y no a la connotación que

recibe en América. Esta red se encarga de monitorear y administrar

reportes de sitios con contenido delictivo, y procesa una llamada "lista

negra", que es observada por todos los operadores de acceso a Internet

para evitar que sus ciudadanos entren en contacto con ese tipo de contenido

negativo.

En Inglaterra por ejemplo, por ley, cuando el contratante de una conexión a

Internet es un centro e enseñanza, la línea debe venir "limpia desde el

origen", es decir, sin pornografía, violencia, retos, y demás páginas que las

listas negras señalan como inapropiadas.

En México, no existe una ley que obligue a los ISP a seguir estos

lineamientos, y me parece que eso aquí nunca se logrará. Nosotros como

A.C., tenemos una limitante de ley que nos impide participar en actividades

tendientes a modificar el marco legislativo, esto es algo que Diputados o

Senadores deberían impulsar, lo hemos propuesto, sin obtener respuesta ni

interés alguno.

Nuestro programa CENETIC escolar tiene lecciones básicas e intermedias.

En el primer nivel, hay una que se denomina "Desarrollo de relaciones no

presenciales", que adentra a los NNyA en la socialización digital

responsable, y en entender que en la red existen pedófilos y pederastas de

los que deben aprender a cuidarse.

Esa es nuestra aportación al sistema educativo, ya muchas escuelas

particulares se han inscrito, pero en el ámbito de escuelas públicas, a la SEP

no le ha interesado nuestro plan de trabajo, lamentablemente. En escuelas

privadas tenemos ya más de 12,000 alumnos inscritos, y las encuestas

realizadas nos dan información preocupante:

Casi un 12% dice haberse enamorado de alguien a quien conocen única y

exclusivamente en Internet, ¿Qué te parece?

8. Pregunta de la Delegación Tlaxcala

Hoy en día va en incremento el uso de la tecnología, a la que cada vez tiene

mayor acceso a la mayoría de la población. En el caso específico del

Internet, si bien es cierto que es una gran herramienta, de igual manera

contiene una gran infinidad de basura a la que cualquiera tiene libre acceso.

73

No todo el contenido de las diferentes páginas es real, muchas son

utilizadas como ganchos para que se ingrese información personal, y de esta

manera se puedan cometer ilícitos, pero básicamente las redes sociales han

llegado a ser el punto central del problema de trata, que mediante el disfraz

de personalidad logran acaparar la atención, principalmente de niños y/o

adolescentes que son engañados fácilmente.

¿Qué acciones se pueden implementar para que se oriente a los menores en

cuanto a la importancia tener precaución de lo que se comenta en las redes

sociales?

¿Cómo se podría implementar en las escuelas el tema de trata para que los

menores no sean posibles víctimas?

Respuesta de Armando Novoa Foglio:

En relación con tu primera pregunta, dos acciones son indispensables:

a) Implementar en las escuelas programas escolares que incluyan

habilidades digitales realistas, que contemplen estos riesgos, y desarrollen

el juicio crítico de los menores de edad para apartarse de ellos, y

b) Involucramiento activo de los padres de familia, debe participarse muy de

cerca de las actividades de los hijos, sin importar cuál sea la tecnología

usada para la conexión, es decir, si se trata de computadora, laptop, celular,

ipad, etcétera, ya que lo que importa es la conducta realizada, y no el equipo

utilizado para llevarla a cabo.

En cuanto a cómo implementar en escuelas el tema de trata, retomo parte

de mi respuesta a la pregunta anterior, para responder a la tuya:

Nuestro programa CENETIC escolar tiene lecciones básicas e intermedias.

En el primer nivel, hay una que se denomina "Desarrollo de relaciones no

presenciales", que adentra a los NNyA en la socialización digital

responsable, y en entender que en la red existen pedófilos y pederastas de

los que deben aprender a cuidarse.

Esa es nuestra aportación al sistema educativo, ya muchas escuelas

particulares se han inscrito, pero en el ámbito de escuelas públicas, a la SEP

no le ha interesado nuestro plan de trabajo, lamentablemente. En escuelas

74

privadas tenemos ya más de 12,000 alumnos inscritos, y las encuestas

realizadas nos dan información preocupante:

Casi 12% dice haberse enamorado de alguien a quien conocen única y

exclusivamente en Internet, ¿Qué te parece?

En www.asi-mexico.org/programaescolar se pueden consultar estadísticas

de años anteriores sobre exposición a riesgos de los estudiantes, los

resultados son sorprendentes.

9. Pregunta de Karla Yuritzi, de la Delegación Guerrero

Buenos días,

Me pregunto, dado que la SEP requiere de al menos un año entero de

gestión para lograr etiquetar presupuesto para el tema de la Trata de

Personas y lograr la aprobación del sindicato de maestros, CARTELES EN

CENTROS DE CÓMPUTO.

¿Se podrían elaborar carteles con imágenes animadas propias para un menor

de edad (nivel kínder y primaria)?

Con aprobación de los padres de familia y directivos de las escuelas

privadas, por lo pronto, los menores vulnerables a este hecho podrán estar

alertas. Recordemos aquel comercial dirigido a la infancia: “Mucho Ojo”.

Y me surge esta duda porque, desgraciadamente, me entero día a día de

menores de edad de nivel primaria que se inclinan por ser “narcos” ante los

hechos violentos que están ocurriendo en nuestro país.

Los carteles que actualmente la autoridad distribuye se pueden hacer llegar

a los cafés Internet, lugar donde fácilmente son enganchadas las víctimas y,

por qué no, capacitar a los dueños de los establecimientos, a efecto de

sensibilizarlos y de crear conciencia sobre la magnitud del problema.

Aquí en Acapulco, Guerrero, miembros del Comité Interinstitucional de

Atención a Víctimas de Trata de Personas han impartido pláticas sobre la

trata de personas a escolares de nivel técnico y a la iniciativa privada. Sin

embargo, no se ha cubierto una población considerable. Desgraciadamente,

muchísima gente no está documentada aún, por lo que se encuentran en

desventaja ante esta práctica delictiva.

75

Respuestas de Armando Novoa Foglio:

Estimada Karla,

Las acciones que mencionas, por supuesto que se pueden llevar a cabo,

siempre que exista una voluntad política de suficiente peso que abandere

este esfuerzo, y en México, lamentablemente esto no es una prioridad.

Mira lo que hacen en España por ejemplo, en el metro:

http://www.europapress.es/madrid/noticia-defensor-menor-lanza-

campana-metro-alertar-padres-ninos-acoso-traves-internet-

20111004154248.html

En México, hemos acercado a SEGOB ideas muy concretas para masificar el

mensaje, que les han parecido muy buenas, pero que no ha pasado

absolutamente nada con las buenas intenciones.

Con RTC alguna vez hablamos sobre el desarrollo de clips como los de

"Cine minutos contra la corrupción", para mostrarlos en los previos de todas

las películas, pero igualmente, no hubo respuesta.

SEGOB, a través de su subsecretaria de normatividad de medios, debería

ser responsable de masificar esta mensaje en espacios abiertos, paradas de

autobuses, transporte colectivo, etcétera, pero insisto, no es una prioridad

en este país, lamentablemente, y nosotros estamos impedidos por ley, como

A.C., a participar en actividades tendientes a modificar el marco legislativo,

con lo que igualmente nos limitamos a concientizar a los diferentes niveles

de gobierno, pero no podemos obligarlos a actuar.

Tema aparte son las cafés Internet, que mayormente operan bajo otros

rubros, como papelerías por ejemplo, y que solo pueden ser verificados por

la autoridad a nivel de delegaciones. Su respuesta: "No disponemos de

presupuesto".

Creo que un paso a seguir, es trabajar en elevar el tema de "Combate a la

Trata" dentro de las prioridades de la agenda política nacional.

76

10. Pregunta de Karla Yuritzi, de la Delegación Guerrero

Buenas tardes,

Quiero felicitar a los cinco expertos por colaborar en esta ardua y noble

labor, que conlleva a salvaguardar física, moral y emocionalmente a los

seres humanos: combatir la trata de personas.

Mi pregunta sería para ASI. ¿Qué tanto se ha difundido el programa

CENETIC, sobre todo en escuelas primarias? Perdón por insistir en este

nivel escolar, pero siempre he pensado que el mal se combate de la raíz.

Y no es que no me importen los jóvenes y los adultos, pero para mí un

menor se encuentra más vulnerable ante cualquier ilícito. Y tengo

conocimiento que en mi entidad existen todavía comunidades en donde las

menores son vendidas y que existe el comercio sexual de menores de edad

en plena ciudad.

Respuesta de Armando Novoa Foglio:

Estimada Karla,

El programa CENETIC Escolar, si bien fue pensado originalmente para

escuelas secundarias, invariablemente los planteles deciden aplicarlo desde

4o de primaria.

Su promoción es abierta, pero limitada a nuestra infraestructura, que debo

decir que no es tan grande, debido a que no contamos con apoyo financiero

de ninguna fuente.

Hacemos presentaciones a organizaciones escolares que aglutinan a 10, 15,

30, 50 escuelas, para abarcar más posibilidades de penetración, pero debido

a que este programa tiene un costo, aún siendo mínimo (la parte académica

vale sólo $5,000.00 + IVA), muchos planteles no tienen esa capacidad de

pago. En estos casos buscamos a donadores, o a la asociación de padres de

familia para que lo cubran. Hay escuelas que con que cada familia aporte

$20.00 se cubre el costo del programa, sin embargo, aún esto puede ser una

dificultad.

En las escuelas públicas tenemos el caso del SNTE, que también tiene que

aceptar la incorporación de temas opcionales en el plantel. Es un trabajo

77

muy desgastante que nosotros no podemos perseguir, es por ello que nos

hemos concentrado en escuelas particulares del DF.

Telmex circuló un correo masivo informando del programa, lo presentamos

en foros, congresos, se habla de él en las redes sociales que tenemos,

etcétera.

Si tú piensas que en Acapulco podría tener éxito, o existir escuelas

interesadas, con gusto podemos planear una presentación grupal.

Los detalles y estadísticas del programa se pueden consultar en www.asi-

mexico.org/programaescolar.

Quedo a tus órdenes.

11. Pregunta de Karla Yuritzi, de la Delegación Guerrero

Me encontré esta nota: “Aunque el gobierno de Felipe Calderón sigue

haciendo esfuerzos para combatir este flagelo, las autoridades mexicanas

permanecen en la segunda categoría, es decir, incumplen con el mínimo de

estándares para la erradicación de la trata de personas”.

¿Qué podernos hacer nosotros como sociedad para apoyar a las A.C. que

trabajan en la erradicación del problema?

Respuesta de Armando Novoa Foglio:

Estimada Karla,

Soy un convencido de que para tener un gobierno de primera, necesitamos

ciudadanos de primera, que pueden exigir compromisos de las autoridades

con acciones y resultados en la mano.

Se me ocurren muchas cosas que un ciudadano puede hacer para apoyar a

la AC de su elección, por ejemplo:

Voluntariado, trabajo a favor del logro de sus objetivos

Gestión de fondos, apoyo para obtener recursos financieros que le

permitan lograr sus objetivos

Difusión, aportar medios a tu alcance para que la población conozca a

la AC y pueda apoyarla

78

Creatividad, incubar ideas y convertirlas en programas estructurados

que puedan ponerse en marcha fácilmente, no sólo dar ideas, pero

estructurar su implementación

Representación, por ejemplo, en el caso del programa CENETIC,

tenemos gente en Puebla y Veracruz que impulsa probono la

penetración del programa en escuelas locales

¿Qué te parecen estas para empezar?

12. Pregunta de Krizia Delgado, de la Dirección General de Protección a

Mexicanos en el Exterior de la SRE

Buenas tardes,

Me pareció muy interesante su ponencia, creo que hoy en día debemos estar

al tanto de los peligros de Internet. Me pareció que es vital que se planeen

estrategias con las escuelas (tal como lo planteó su texto) para alentar a los

padres a involucrarse al uso de las nuevas tecnologías y no quedarse

rezagados.

¿Existe alguna policía cibernética que rastree sitios de peligro?

¿Qué similitudes tiene el porcentaje de menores que caen en situaciones de

riesgo por Internet?

Muchas gracias.

Respuesta de Armando Novoa Foglio:

Estimada Krizia,

En efecto, existen de hecho "policías cibernéticas" en varios estados del

país. Lo escribo entre comisado porque el nombre formal es "Unidad de

Investigación Cibernética", nosotros trabajamos muy cerca de la UIC de la

PGJDF, y en todas nuestras publicaciones participan con un artículo, en el

que presentan sus teléfonos y direcciones de contacto, estas publicaciones

pueden ser descargadas de:www.asi-mexico.org/publicaciones

Y tenemos la policía cibernética federal, que pertenece a la SSP, no a la

procuraduría.

79

No entiendo tu segunda pregunta, me la podrías aclarar? ¿A qué similitudes

te refieres?, es decir, ¿similitudes entre qué y qué?

Hablando de los factores de riesgo por trata, nuestra encuesta básica de

seguridad y privacidad web, aplicada a más de 12,000 estudiantes en el DF,

nos revela que:

12.1% se ha enamorado de alguien a quien conoce única y

exclusivamente por Internet

11.6% habla de sexo frecuente u ocasionalmente con desconocidos en

Internet

44.1% se ha encontrado en el mundo real con personas que

conocieron en Internet

Todos son factores de riesgo que son cubiertos por nuestro programa

escolar en su paquete de lecciones de nivel básico.

13. Pregunta de Jorge Solchaga, del Consulado General de México en Los

Ángeles

Tenemos una responsabilidad social con nuestras familias. Sin embargo,

¿cómo prevenir a nuestros niños y jóvenes si sólo se encierran en su

mundo, (y como lo muestra uno de los materiales, hasta se molestan si los

padres intentan protegerlos, con el argumento de invasión a la privacidad),

se la pasan en las redes sociales, en la televisión? ¿Cómo evitar que

nuestros menores no caigan en redes de pedófilos sin que nosotros como

padres no nos percatemos, cuáles son los síntomas más frecuentes de que

un menor ha caído en este problema?

Hace falta llevar mayor información a las instituciones educativas sobre el

tema, asesorar a los padres de familia, no están bien enterados del tema y

no saben cómo actuar ante tal situación.

¿Cómo podemos interactuar desde el extranjero con los padres que viven por

ejemplo en los Estados Unidos?

80

Respuesta de Armando Novoa Foglio:

Estimado Jorge,

No hay una respuesta fácil para lo que tú planteas. Internet es solo un medio

de comunicación, pero lo que tú describes son más bien trastornos

subyacentes en la relación padres e hijos, que se ponen de manifiesto por la

compulsividad de los NNyA hacia los medios socio-digitales, es decir,

laptops, ipods, redes sociales, etcétera.

En el debate que llevamos a cabo en mayo pasado entre estudiantes y

padres de familia, surgieron temas como los que mencionas. Los NNyA

argumentan tener derecho a su privacidad, lo cual es una de sus garantías

individuales consagradas en la Constitución (artículo 16), y por el otro lado,

los padres de familia expresan que es su responsabilidad la protección de

los hijos, lo cual también es cierto.

Tenemos la grabación de este debate en nuestro canal

www.youtube.com/asimexico, es largo, pero te puede aportar ideas de cómo

"sincronizar" la forma de pensar de ambas generaciones. Cuando a los

jóvenes se les pregunta si les darían sus contraseñas de correo y redes

sociales a sus padres, responden que no argumentando el tema de la

privacidad, pero aceptan que si se les garantiza que no será usada con fines

intrusivos, y sólo para casos extremos como la sustracción del hogar por

parte de un pederasta, los NNyA aceptaron la propuesta de escribir las

contraseñas en una hoja, meterla a un sobre, cerrarlo y firmarlo, y meterlo

en un cajón de casa que les permita verificar de tiempo en tiempo, que

permanece intacto. Así, los NNyA quedan tranquilos, y los padres de familia

saben que disponen de la contraseña en caso de una urgencia.

Pero todo esto se obtiene solo con el dialogo, me parece que, estemos de

acuerdo o no, debemos aceptar que las TICs le han dado cierto poder a los

niños, y vaya que lo ejercen.

Tienes razón, hace falta mucha información en escuelas, nosotros hacemos

todo lo posible por promover la implementación de nuestro programa

CENETIC escolar que tiene actividades para profesores, padres de familia,

y lecciones para los niños. Creo que los planteles deben reforzar su

concepto de "Escuela para padres", y acercarlos a jornadas de actualización

que les ofrezcan información puntual, bien sintetizada, y digerible para esta

generación, que si bien pueden no tener la misma experiencia en medios

81

digitales que sus hijos, si tiene mucha mayor experiencia en parentalidad,

comunicación, valores y muchas cosas que hoy requieren reforzarse en

casa.

Una buena comunicación interfamiliar es la primer barrera de defensa para

proteger a un menor de un acosador, al mantenerlo con el autoestima alta,

la confianza en sí mismo y en su familia, y la convicción de lo que puede ser

bueno para el ó ella, basado en los valores que en casa se le inculcan.

Cuando no hay ese acercamiento, o peor aún, cuando el acercamiento es

contraproducente (padres violentos, poco amorosos, etc.), entonces el

menor verá a Internet como un refugio que lo pone a salvo de esas amargas

realidades, y entonces sí, elevará exponencialmente su posibilidad de ser

víctima de un acosador, que es todo un experto en detectar esas

vulnerabilidades, y explotarlas a su favor.

Si piensas que nuestro programa CENETIC puede ser aplicado en escuelas

hispanas de Los Ángeles, podemos tener una plática para revisar

alternativas.

Quedo a tus órdenes.

14. Preguntas de María Eugenia Silva, del Consulado General de México en

Boise

¿Cómo pueden proteger los padres de familia y el grupo docente a los niños y

las niñas sin que se viole su privacidad?

Si hay señales de que un niño o niña está siendo víctima de Grooming, ¿a

dónde se puede recurrir?

¿Ante la sospecha de grooming, hasta qué grado pueden intervenir los padres

en el manejo que tengan sus hijos del Internet?

Respuesta de Armando Novoa Foglio:

Estimada María Eugenia,

Nuestro programa CENETIC escolar propone que padres y profesores

mantengan un canal efectivo de comunicación con los NNyA, que les

permita a estos últimos acercarse a ellos cuando tengan un problema, sin

necesidad de que los adultos sean intrusivos, evitando que los menores de

82

edad sientan que se invade su privacidad, a la que tienen derecho como

garantía individual de todo mexicano (Art. 16, Constitución Política

Mexicana)

Padres y profesores pueden proteger a los NNyA impulsando la prevención

efectiva, es decir, la que se basa en información ANTES de la situación, es

muy importante que los NNyA sepan que hacer desde la primera vez que

enfrentan algo que puede percibirse como riesgoso para ellos.

Me permito reproducir un fragmento de una respuesta anterior en que

planteo la propuesta que los propios NNyA hicieron sobre la mecánica con

la que aceptarían compartir contraseñas con sus padres, para el caso de

necesitar actuar en pro de su protección:

En el debate que llevamos a cabo en mayo pasado entre estudiantes y

padres de familia, surgieron temas como los que mencionas. Los NNyA

argumentan tener derecho a su privacidad, lo cual es una de sus garantías

individuales consagradas en la Constitución (Art. 16), y por el otro lado, los

padres de familia expresan que es su responsabilidad la protección de los

hijos, lo cual también es cierto.

Tenemos la grabación de este debate en nuestro canal

www.youtube.com/asimexico, es largo, pero te puede aportar ideas de cómo

"sincronizar" la forma de pensar de ambas generaciones. cuando a los

jóvenes se les pregunta si les darían sus contraseñas de correo y redes

sociales a sus padres, responden que no argumentando el tema de la

privacidad, pero aceptan que si se les garantiza que no será usada con fines

intrusivos, y sólo para casos extremos como la sustracción del hogar por

parte de un pederasta, los NNyA aceptaron la propuesta de escribir las

contraseñas en una hoja, meterla a un sobre, cerrarlo y firmarlo, y meterlo

en un cajón de casa que les permita verificar de tiempo en tiempo, que

permanece intacto. Así, los NNyA quedan tranquilos, y los padres de familia

saben que disponen de la contraseña en caso de una urgencia.

Pero todo esto se obtiene solo con el dialogo, me parece que, estemos de

acuerdo o no, debemos aceptar que las TICs le han dado cierto poder a los

niños, y vaya que lo ejercen.

Si hay señales de que un NNyA es víctima de Grooming o cortejo, se debe

acudir a la Unidad de Investigación Cibernética del estado de la República

83

en que se encuentre, o bien, recurrir a la del D.F. solicitándoles canalizar a

quién corresponda, enviando un correo a [email protected]

Finalmente, si los padres sospechan de Grooming o cortejo en contra de sus

hijos, deben actuar hasta el límite de sus posibilidades para apartarlo de

convertirse en víctima. En foros de todo el mundo se habla de que ningún

padre de familia debe privilegiar la privacidad de sus hijos en contra de la

posibilidad de que sea sustraído de su hogar, y posteriormente victimizado.

Las pautas a seguir en estos casos son las mismas que en el mundo real,

por ejemplo, si un hijo trae a casa a un "amigo" que flagrantemente porta

armas, consume drogas, y en general hace evidente la mala influencia que

puede significar, los padres no deben evitar involucrarse en apartarlo de él,

aún cuando su hijo argumente su derecho a la privacidad. Cuando los hijos

son menores de edad, esta es una obligación definida en la patria potestad.

Comentario de Armando Novoa Foglio

Buen día a todos,

Solo deseo agregar como comentario final para los representantes

consulares, que mucho de lo que aprendemos en la línea de denuncia

ciudadana, lo editorializamos en forma de revistas descargables en formato

PDF, y pueden ser compartidas con cualquier persona a la que piensen que

le puede ser de utilidad.

Todos estos contenidos están disponibles en:

www.asi-mexico.org/publicaciones

Sólo es necesario hacer clic sobre la imagen de la revista o guía que deseen

descargar.

Y finalmente, es importante crear conciencia en NNyA que la

autoexposición que hacen por medio de imágenes comprometedoras en sus

redes sociales, puede dar pie a llamar la atención de delincuentes. Esta

conducta se llama "Sexting" y pueden ver la cobertura que nos hizo

Televisa al respecto en: www.asi-mexico.org/sexting

84

PREGUNTAS PARA LA MTRA. HÉLÈNE LE GOFF:

1. Comentario y preguntas de Cinthya Caballero, subdelegada

en Aguascalientes.

Es importante identificar cada una de las desafortunadas etapas por las que

atraviesa una víctima de trata para su recuperación e integración

nuevamente a la sociedad, considerando las afectaciones psicológicas y/o

físicas que presente la víctima.

Si bien es cierto que tanto la sociedad como las autoridades conocemos el

problema, sus riesgos, puntos vulnerables, la población susceptible e incluso

las victimas atendidas, considero que hace falta conocer cifras de cada uno

de estos desafortunados procesos y las consecuencias de esta amarga

experiencia en las víctimas. Estos parámetros servirán de indicadores para

participar y proponer alternativas de solución como programas que atiendan

el área que mayor lo requiera e identificar en qué áreas destinar mayor

número de recursos.

En la vida cotidiana:

¿Qué sucede con estas personas, antes de ser víctimas?

¿Existen instituciones de salud capacitadas para orientarlas?

¿Con qué recursos deberán contar las instituciones?

¿Existen instituciones que las reincorporen a la vida laborar o

educativa conforme a su edad?

2. Comentario de Cinthya Caballero, subdelegada en Aguascalientes.

Me gustaría comentar un caso que se presentó hace un par de años en un

consulado, en donde solicitaban ayuda a todas las delegaciones de la

República Mexicana para conseguir traductores de lengua triqui, entre otras

cuatro lenguas. La solicitud era porque se encontraban detenidos cinco

connacionales indígenas, próximos a ser enjuiciados, pero que no hablaban

español. Afortunadamente en Tepic, por medio de la Delegación Estatal de

Atención a los Pueblos Indígenas, fue posible contactar a una estudiante que

hablaba natal triqui, dispuesta a ayudar. También las delegaciones pudieron

contactar a los demás hablantes de este dialecto.

Esta es una prueba de lo que se puede lograr y de la importancia que tienen

conocer las alternativas y los registros para atender necesidades que ante

85

estos hechos o similares pudiéramos tener. Sin la base de datos de las

personas hablantes de dialectos no hubiera sido posible la asistencia de

estos cinco connacionales, por lo que remarco la importancia de contar con

estadísticas y material que sea de utilidad para contrarrestar, combatir,

proteger y asistir a las personas de trata de personas.

Respuesta de la Mtra. Hélène Le Goff:

Estimada Cinthya, gracias por su comentario, me parece muy oportuno

compartir con nosotros este tipo de acciones concretas, para ilustrar cuán

es importante el papel de uno en el trabajo contra la trata y en el apoyo a

víctimas. A falta de lineamientos y mecanismos interinstitucionales bien

establecidos, es importante confiar en nuestros propios instintos y

conocimiento de la realidad local (por ejemplo) para encontrar soluciones

inmediatas. Es imprescindible además contar con un directorio de personas

clave a las que acudir en caso de necesidades. En este sentido, cuando las

"instituciones" representan un obstáculo, los invito a ir más allá de las

estructuras y buscar trabajar a nivel individual con personas interesadas en

el tema y comprometidas con la "causa" y con las víctimas. Estas

estrategias permiten generar un círculo virtuoso, a posteriori, dentro de las

mismas instituciones.

3. Preguntas de Nydia Corzantes, asesora del Viceministro de Seguridad del

Ministerio de Gobernación de Guatemala

En relación con el tema de la Mtra. Helene Legoff, me gustaría compartir

con ustedes algunos documentos que se realizaron en Guatemala sobre el

tema de políticas de repatriación, protección y atención integral a víctimas

de trata, que se adjuntan a este mensaje.

•¿Cuál es su opinión sobre la relación entre México y Guatemala respecto al

tema repatriación a víctimas de trata?

•¿México realiza algún tipo de reparación psicosocial previo a repatriar a las

víctimas o eso lo debe realizar el país de origen?

Mil gracias

Protocolo para la detención y atención integral

Protocolo interinstitucional para la repatriación

Política pública contra la trata de personas

86

Respuesta de la Mtra. Hélène Le Goff:

Muchas gracias Sra. Corzantes, el protocolo de repatriación realizado

recientemente por el Gobierno de Guatemala se basa en los mecanismos

establecidos en el marco de la CRM a nivel regional, y que ya habían

probado su efectividad en la práctica. Este Protocolo es muy completo, y

podría convertirse en modelo para la región.

La relación entre México y Guatemala es muy buena en este sentido, sin

embargo a la fecha existen algunos retos para agilizar el procedimiento para

la realización de los estudios socio familiares (en el caso de NNA).

Antes de su repatriación, las personas víctimas deberían haber recibido

asistencia integral (siempre con su consentimiento informado)

especialmente en materia psicosocial. En México, la instancia a cargo es la

FEVIMTRA, y a partir de hoy: la Procuraduría Social de Atención a Víctimas

del Delito.

4. Comentario de Lourdes Suinaga, agregada para asuntos jurídicos y

especiales en la Embajada de México en Guatemala.

En relación con su acertada sugerencia sobre la importancia y conveniencia

de que México cuente con una base de datos nacional sobre las personas

víctimas de trata asistidas, considero que un trabajo conjunto entre el

Instituto Nacional de Migración y el DIF Federal, así como de los gobiernos

estatales podría construirla.

A propósito de ello, uno de los retos que enfrentan las representaciones de

México en el exterior y particularmente las áreas consulares es

precisamente contar con información como la que atinadamente refiere

usted. Basta decir que recientemente autoridades extranjeras hicieron

señalamientos con respecto a un número preciso tan elevado como diez mil

víctimas de trata en la frontera sur de México. Cifra que es casi imposible

determinar de dónde provino o consultar alguna fuente oficial que la maneje.

87

Respuesta de la Mtra. Hélène Le Goff:

Muchas gracias por su comentario Sra. Suinaga.

Por competencia y atribuciones, el Centro Nacional de Análisis, Planeación

e Información para el combate a la delincuencia (CENAPI) debería hacerse

cargo de esta base de datos, misma que sería alimentada por cada una de

las dependencias encargadas de trabajar el tema y/o con las víctimas (por

ejemplo: el DIF en cuanto a NNA víctimas de trata; INM: víctimas de trata

extranjeras).

Esta coordinación interinstitucional no ha sido posible a la fecha, y

actualmente contamos con diferentes registros de diversas instituciones,

que se duplican y se solapan. Esto no nos permite medir en términos reales

y realistas el problema en México, y en particular en las fronteras.

Recomendaría que la base de datos la llevara la nueva Procuraduría Social.

Es importante que los Estados de la República también lleven su propia

contabilidad y registro de víctimas detectadas y atendidas.

5. Pregunta de Erasmo Alonso Lara Cabrera, de la Misión Permanente de

México ante Organismos Internacionales

En los foros competentes de Naciones Unidas (el grupo de trabajo sobre

trata de personas de la Convención de las NNUU contra la DOT), se han

abordado distintos aspectos del asunto del papel de la sociedad civil

(ONGs), en materia de identificación, protección y asistencia a las víctimas

de la trata (ver, por ejemplo:

http://www.unodc.org/documents/treaties/organized_crime/2011_CTOC_CO

P_WG4/2011_CTOC_COP_WG4_4/CTOC_COP_WG4_2011_4_S.pdf).

Creemos que su papel, como lo indica el Protocolo, es fundamental y vemos

que el diagnóstico de la OIM recoge referencias relevantes. No obstante,

nos parece que el tema del papel de la sociedad civil en la cadena

identificación-protección-asistencia tiende a ser enfatizado con relativa

poca profundidad (puedo equivocarme, claro). Así, me gustaría conocer su

opinión sobre el papel que la sociedad civil juega en esa cadena (a la luz,

por ejemplo, del diagnóstico de la OIM) y el que podría o debería jugar.

88

Respuesta de la Mtra. Hélène Le Goff:

Estimado Sr. Lara Cabrera:

Muchas gracias por su pregunta, el papel de la sociedad civil es en efecto

fundamental en la identificación y atención a víctimas de la trata, pero

también en materia de prevención del delito.

La sociedad civil organizada reagrupa a varios agentes sociales, que pueden

ser ONG pero también representantes religiosos, o algunas personas físicas

"civiles" que tienen un rol clave en un sector determinado. El papel de la

sociedad civil ha cobrado mayor fuerza a partir de los años 90-2000, en un

contexto de presión ciudadana para la rendición de cuentas, de

responsabilidad social en las políticas públicas, de una mayor consulta

ciudadana, de más democracia, etc.

La gran ventaja con la sociedad civil en prevención y atención a víctimas es

un trato más humano y cercano a la población, igualitario y no-

discriminatorio, desinteresado en general, con estructuras pequeñas mucho

más flexible y menos burocrática. Algunos países como los Estados Unidos

o algunos países europeos han sabido aprovechar adecuadamente estas

estructuras para realizar (a nombre del Gobierno) actividades de bienestar

social; es el caso para las actividades en materia de trata de personas.

El reto, sin embargo, con la sociedad civil es que logre organizarse, trabajar

de forma coordinada, unir esfuerzos y unificar criterios. Además, si bien la

sociedad civil busca representar y defender los intereses de la sociedad en

general, muchas veces las OSC responden a intereses particulares y tienen

que competir entre sí para la obtención de fondos (que en el tema de trata,

son escasos). Todo ello, evidentemente, puede tener repercusiones en la

calidad de la atención proporcionada y de los servicios brindados.

En México, en el tema de la trata de personas, existen varias

organizaciones que se dedican a trabajar la problemática (de cerca o lejos).

Existe también un Colectivo contra la trata de personas, creado en 2007 a

iniciativa (entre otros) de la OIM México, y que actualmente reúne a las

organizaciones que más experiencia tienen en el tema y con las víctimas en

el DF y en otros estados. Este Colectivo está en proceso de constituirse

legalmente. Es importante mencionar que representantes de la iglesia

católica (la Dimensión Pastoral de Movilidad Humana) han sido muy activos

también en la detección y atención a víctimas también, especialmente a

89

través del personal de las Casas del Migrante en la ruta migratoria

mexicana, pero especialmente en las dos fronteras.

Respuesta de la Mtra. Hélène Le Goff:

Estimada Cinthya:

Me llama la atención tu primer punto, en efecto las personas víctimas de la

trata generalmente viven situaciones de extrema violencia previamente a

ser víctimas de este delito. Según investigaciones de la OIM, alrededor del

90% de las víctimas de trata vivieron antes situaciones de violencia

doméstica, o con sus parejas. Sin hablar de la violencia estructural en sus

comunidades de origen.

Todo ello tiene consecuencias importantes en el proceso de asistencia y

recuperación de la persona; por ejemplo puede ser equivocado pensar que

"lo mejor para un adolescente es estar y regresar con su familia" (de

acuerdo con el principio de unidad familiar). Cada caso es diferente y hay

que pensar en estrategias de atención particulares para cada situación, y en

función de nuestra "mochila de vida".

Respuesta de la Mtra. Hélène Le Goff:

Sobre las instituciones de salud, a nivel federal existe mucho interés en

este tema, también lo hemos notado a nivel estatal en el Estado de Chiapas

por ejemplo; sin embargo, falta mucho por hacer en materia de capacitación

para el personal de salud, sobre todo pensando en que los médicos y

enfermeras pueden tener el primer contacto con posibles víctimas de trata.

Desde la OIM, hemos notado que por falta de capacitación del personal de

salud, muchos casos no son referidos adecuadamente a las autoridades

competentes. La OIM en 2009 ha elaborado un Manual para personal de

salud sobre trata de personas (manual en inglés). Todavía no contamos con

su versión en español, pero a través de diversos talleres en México y en la

región, se ha difundido sus contenidos a los funcionarios de salud.

90

5. Pregunta de Erika Riedel, del Consulado General de México en Laredo

Hola Hélène:

La trata de personas es un tema complejo y con muchas vertientes, que a lo

la largo de esta primer semana los expertos se han encargado de explicar

los cómos y los porqués. Pienso que la trata de personas para cualquier fin

(todos lucrativos) tiene su disparador en la desigualdad social; mientras siga

habiendo pobreza, hambre, analfabetismo no va a sucumbir y va a continuar

causando estragos en la parte más indefensa de la sociedad, nuestros niños.

Respecto a los apoyos que existen para extranjeros víctimas de trata de

personas en México, ¿cuáles son? ¿Existen albergues? ¿Cómo se involucra el

DIF? Y si no los hay, ¿a dónde puede acudir la víctima? ¿Se les da un status

migratorio? ¿Por cuánto tiempo? ¿Se les apoya para integrarlos a la sociedad

o son repatriados? ¿A dónde hay que llamar si se conoce de un caso?

Respuesta de la Mtra. Hélène Le Goff:

Hola Sra. Riedel:

Sobre este tema, la invito a revisar el documento de orientación sobre trata

de personas para funcionarios consulares (en la biblioteca), donde podrá

encontrar al final, un directorio de organizaciones que brindan asistencia a

víctimas de trata extranjeras tanto en México, como en los Estados Unidos.

Encontrará ahí los teléfonos de referencia de las task forces y ONGs en

cada estado estadounidense - en su caso puede buscar en la sección San

Antonio, Austin o Houston del directorio. Sugiero también que se ponga en

contacto con la OIM en Washington, a través de la Lic. Mariana Rendón

[email protected] por cualquier duda que tenga al respecto.

A las víctimas de trata mexicanas (extranjeras) que desean quedar en

Estados Unidos después de haber sufrido esta situación de trata, pueden

aplicar para recibir una Visa T (o en su defecto, cuando aplica, la visa U de

violencia doméstica). Ello implica denunciar los hechos y colaborar con la

justicia. Es importante mencionar que la obtención de la visa puede demorar

hasta 2 o 3 años (no es inmediata) pero una vez adquirida, el beneficiario/a

goza de servicios sociales extensos, equivalentes al estatus de refugiado (y

eso, durante 7 años). Además puede recibir apoyo en la reunificación

91

familiar de sus dependientes directos en México (hijo/as; padre/madre) - lo

cual es un servicio que brinda la OIM.

A las víctimas que desean regresarse a México, existen protocolos de

repatriación entre Estados Unidos y México. Para los adultos, el encargado

de atender a las víctimas es la FEVIMTRA (ahora posiblemente sea la

Procuraduría Social de Atención a Víctimas del Delito) con el apoyo de

Relaciones Exteriores. Para los NNA, existen mecanismos específicos que

se establecen a través de la Sección 235 de la William Wilberforce Act. Una

vez retornados, el DIF es encargado de darle seguimiento a los casos en

México para garantizar una adecuada reintegración socio-familiar de estos

NNA y evitar la re victimización y la recaída en la trata.

6. Pregunta de Catalina Solís, de la Dirección General de Asuntos Jurídicos de

la SRE

¿Cómo prevenir a nuestros niños y jóvenes si sólo se encierran en su

mundo, hablan poco con los adultos (por lo menos con sus padres), se la

pasan en las redes sociales, en los juegos de video, en la televisión, con los

amigos (que muchas veces son los que los orillan a hacer cosas

inimaginables para su edad, por moda, por curiosidad)? Hace falta llevar

mayor información a las instituciones educativas sobre el tema, asesorar a

los padres de familia. Por lo menos yo lo veo con la mía, no están bien

enterados del tema y no saben cómo actuar ante tal situación, no sabrían a

quien acudir ni que hacer. Los profesores también necesitan informarse

para que de alguna forma prevengan a nuestros niños. Quizá poniendo un

granito de arena en nuestros conocidos pudiera servir, pero no es suficiente

en este mundo tan violento, al cual no le importa pasar sobre quien sea a fin

de lograr sus objetivos.

7. Pregunta de Fátima Ortíz, asesora del Despacho del Viceministro de

Seguridad de El Salvador

Uno de los principales retos que se tienen aquí en El Salvador es crear

albergues para todos: hombres, mujeres, niños, niñas y adolescentes.

Menciono esto porque hasta hoy solamente tenemos para niñas y

adolescentes, no así para mujeres y menos para hombres, que quizás

aunque no parezcan son los más olvidados en la asistencia cuando son

víctimas de alguna de las modalidades de trata de personas.

92

En estos términos: ¿podría compartir conmigo experiencias de albergues

sólo para hombres y si hay alguna diferencia en el abordaje de la atención a

ellos?

Respuesta de la Mtra. Hélène Le Goff:

Estimada Sra. Ortíz:

Su comentario es muy acertado: en la práctica no existen albergues (al

menos en la región) que estén especializados en la atención a hombres

jóvenes y adultos. Generalmente los albergues para víctimas de la trata se

dedican exclusivamente a la asistencia a mujeres y NNA; y como mucho,

atienden a todo tipo de población, independientemente del sexo.

El abordaje es muy distinto en la atención a hombres adultos víctimas de la

trata, y se suele centrar principalmente en planes de reintegración laboral y

social (proyecto productivo, reintegración familiar, etc.). Sin embargo, el

tipo de atención brindado dependerá de sus vivencias personales previa a la

trata, de su situación socio-familiar y laboral, así como del tipo de trata

sufrido, y el grado de trauma/afectación derivado de ello. La atención

deberá siempre tener un enfoque de derechos y de género muy fuerte,

promoviendo la participación y retroalimentación del beneficiario en todo

momento del proceso de asistencia.

En general, para los hombres adultos, me gustaría comentar que se suele

descuidar la parte de atención psicológica -- ellos mismos se ponen muchas

barreras a la hora de aceptar sentarse con un especialista en psicología ("no

estoy enfermo" dicen). Ahora, en la práctica hemos presenciado que muchas

de las personas atendidas de esta forma resultaron fortalecidas después de

sus sesiones con el psicólogo. Aunque sea una o dos sesiones, solamente.

Por otro lado, considero importante enfocar la atención de esta población a

la facilitación de cursos de capacitación orientados a sus fortalezas y

destrezas personales, así como a sus necesidades reales en sus

comunidades de origen (o país de destino).

Finalmente discrepo con la idea de que los hombres deben ser atendidos

por hombres, y las mujeres y NNA por mujeres. Los Centros de Atención

dedicados a la asistencia a hombres víctimas de trata (como en el caso de

los Albergues y refugios para mujeres y NNA) deberían contar con un

equipo mixto, que promueva relaciones interpersonales que superen las

93

barreras de género. Lo importante ahí siendo el adaptarse siempre a la

persona atendida, en función de sus necesidades y sus percepciones (por

supuesto).

8. Comentario de Catalina Solís, de la Dirección General de Asuntos Jurídicos

de la SRE

Estoy de acuerdo que debemos prevenir, pero ¿cómo hacerlo, si ahora los

NNyA navegan en internet sin mayor complicación, sin importarles los

riesgos que ello implica? No vamos a estar como soldados cuidando todo lo

que hacen porque va a llegar el momento en que ellos demanden su espacio,

les podemos hablar del tema pero no creo que les sea tan fácil identificar

quién es bueno y quién es malo dentro de las redes sociales.

Bien sé que la confianza con los niños se debe brindar desde temprana edad

para que no lamentemos después que no nos cuenten cosas que pueden ser

relevantes para conocerlos mejor. Y ¿por qué bien lo sé? Porque yo lo viví,

mi mamá siempre puso una gran línea entre la amistad que puede haber

entre una hija y una madre, nunca permitió que le contara qué me pasaba,

por qué lloraba, por qué reía, por qué gritaba, por qué estaba feliz, por qué

me quise morir en algún momento (bueno, quizá de eso nunca se enteró) y

todo gracias a que mi mamá siempre estaba en su papel de mamá y quizá

para ella, al ser una niña, no implicaba darle unos minutos para platicar. Es

por eso que considero de suma importancia que desde pequeños les demos

la libertad de que nos cuenten hasta las pequeñas cosas que quizá para

nosotros sean tan insignificantes pero que para ellos son de gran valor.

Y por qué no, optemos por no regañar, no gritar, no castigar, sólo escuchar,

hablar, amar y aconsejar, sí, tomemos nuestro papel de madres pero

también seamos sus más grandes amigas para que ningún rufián llegue a

arrebatarnos a esos seres que nos llenan de vida y lleguemos a

arrepentirnos de no haberles dado un minuto de nuestro ocupado tiempo.

Ley_para_Prevenir_Atender_Combatir_y_erradicar_la_Trata_en_el_Estado_de_Nuev

o_Leon.pdf

94

9. Pregunta de Norma Casillas, de la Delegación Nuevo León

Estimada Hélène, muy buenas tardes.

En fecha reciente leí una nota periodística en un diario de Guadalajara,

Jalisco, que señalaba al estado de Nuevo León como el segundo lugar a

nivel nacional en trata de personas, con cerca de dos mil casos anuales por

ser una ciudad de tránsito hacia los Estados Unidos.

Me gustaría saber si dicha información coincide con la que maneja la

Organización Internacional para las Migraciones.

Por otra parte, me permito compartir la Ley para Prevenir, Atender,

Combatir y Erradicar la Trata de Personas en el Estado de Nuevo León,

misma que fue aprobada el 1 de julio de 2010 y publicada el 30 de julio de

2010 como bien lo refiere el documento “La trata de personas en México”,

página 43.

Respuesta de la Mtra. Hélène Le Goff:

Estimada Sra. Casillas:

Muchas gracias por compartir la Ley de Nuevo León. ¿Tendrá alguna

información sobre las labores y actividades llevadas a cabo por parte del

Gobierno estatal, a raíz de esta ley? Gracias por compartirnos su

experiencia.

Sobre las cifras que se manejan en la prensa, es importante conocer bien

las fuentes y asegurarse que son fidedignas. En lo personal, no conocía este

dato estimado de 2,000 casos anuales en Nuevo León.

La OIM no cuenta con estadísticas concretas sobre el Estado de Nuevo

León, pero por su ubicación geográfica, es sin duda uno de los Estados

donde más puede darse el delito de trata, especialmente con aristas

internacionales, y posiblemente con un fuerte componente de explotación

sexual.

Aprovecho para comentar ahí que la OIM México publicará próximamente un

diagnóstico preliminar sobre la trata de personas con fines de explotación

sexual, en Ciudad Juárez, Chihuahua. La OIM tiene una oficina en Cd. Juárez

desde mediados de 2010, y la investigación para el estudio se realizó junto

95

con una ONG local juarense. Esperamos poder presentarles los resultados

de dicho estudio próximamente (posiblemente en noviembre).

10. Comentario de Norma Casillas, de la Delegación Nuevo León

Estimada Hélène Le Goff.

Muchas gracias por su valiosa respuesta. En Nuevo León, a raíz de esta

nueva ley, ya se formalizó el Consejo Interinstitucional para la Prevención,

Atención, Combate y Erradicación de la Trata de Personas, encabezado por

el Secretario General de Gobierno. Dicho comité ha sesionado en dos

ocasiones para preparar estrategias de combate a la trata.

Han tratado estos temas: programas en colaboración con las universidades

locales, el Poder Legislativo, el Poder Judicial y la C.E.D.H para realizar

políticas públicas en el Gobierno Estatal y Municipal; crear refugios

adecuados; sensibilizar a la población mediante la publicación y distribución

de información; capacitación de servidores públicos; promover la

investigación e intercambio de experiencias.

Desde 2007, el Instituto Nacional de Migración conformó el “Grupo de

Trabajo Interinstitucional para la atención a víctimas de trata y tráfico de

personas". Está conformado por diversas autoridades federales, estatales,

municipales, algunos consulados adscritos Nuevo León, entre ellos el de

Estados Unidos, El Salvador, Honduras y Guatemala y asociaciones civiles.

En estas reuniones se promueve la coordinación entre dependencias y cada

institución informa sus acciones respecto al combate a la trata.

11. Pregunta de Luz Elena López, del Consulado General de México en Miami

Continúo primeramente con mis sinceras felicitaciones para todos los

expertos por tan interesantes comentarios y material de estudio sugerido,

quiero manifestar que han sido de gran utilidad, ya que he tenido la

posibilidad de utilizar tan valiosas herramientas en la labor que se realiza en

este tema en la representación consular en la que me encuentro adscrita.

Por otro lado, me gustaría plantear una pregunta: respecto de los casos que

hemos tenido en este Consulado en los cuales la víctima toma la decisión de

regresar a México y no aceptar el apoyo del gobierno de los Estados Unidos

(a fin de que, por haber sido víctima de trata de personas con fines de

prostitución, pueda permanecer en ese país legalmente) ¿podríamos

96

sugerirles algunos ya sea refugios, asociaciones civiles, etc, en el caso de

que no deseen regresar con sus familias en México o para fines de terapias

psicológicas o puedan ser apoyadas para lograr superar lo sucedido ya

estando en México?

Respuesta de la Mtra. Hélène Le Goff:

Estimada Sra. López:

Lo ideal para las personas víctimas que se quieran regresar a México, es

coordinar antes de su retorno/repatriación, el tema del apoyo en

reintegración socio-laboral para las personas que no sean regresar con su

familia.

Recomiendo que, a través del Consulado, se notifique al INM y la

FEVIMTRA la repatriación de las víctimas de trata, a fin de buscar opciones

de atención para éstas. También se puede buscar opciones a través de la

sociedad civil (ver directorio en el Documento de orientación para personal

consular); no duden también en pedir asesoría a la OIM (sea la oficina en

Washington; o nuestra oficina en México DF) --- podemos apoyar en la

coordinación de la reintegración con nuestras contrapartes. Le paso mi

correo [email protected] y teléfono: (0052) 55 55 36 39 54 o 22 ext.107 y

108.

12. Jorge Solchaga, del Consulado General de México en Los Ángeles

Hola Helene,

The Children’s Assestment Center (CAC) es uno de los mayores centros de

atención en su especie en los Estados Unidos. Ha prestado servicios a más

de 50,000 niños víctimas de abuso sexual. Sostiene que:

1 de cada 4 niñas es abusada sexualmente antes de cumplir los 18

años. En el caso de los niños, la cifra es de 1 en cada 6.

1 de cada 5 menores de edad son solicitados sexualmente por

medio de internet.

En el 95% de casos, los menores son víctimas de abuso sexual por

parte de algún miembro de su familia o de alguien que ellos

conocen.

La edad promedio de las víctimas de abuso es de 9 años de edad.

97

Los niños maltratados son 50% más propensos a convertirse en

delincuentes juveniles y 30% más propensos a ser arrestados por

un crimen violento al ser adultos.

70% de los abusos sexuales reportados (incluyendo abusos a

adultos) ocurren a víctimas menores de 17 años.

Se estima que actualmente hay en los Estados Unidos 39 millones

de sobrevivientes de abuso sexual infantil.

Casi el 50% de las mujeres en prisión fueron abusadas cuando

eran niñas.

Observe en una de tus respuesta que te referías a la sección 235 de la ley

William Wilberforce, la cual como tú sabes fue puesta en consideración de la

Ley de trata de personas en los Estados Unidos para ayudar a los menores

que sufren de Trata de Personas. Si un menor no califica para quedarse en

los Estados Unidos bajo esta previsión de ley y tiene que ser repatriado con

sus familiares ¿cómo puede identificar que ha sido víctima y decirlo a sus

padres y éstos a qué autoridad deben denunciarlo? Los presuntos hechos

delictivos fueron en México, cruzó de forma indocumentada a los Estados

Unidos donde, en contubernio con los padres o familiares, fueron

esclavizados estos menores y retorna a México.

Cuando se detecta este tipo de casos en nuestro país, ¿qué apoyo,

sociológico, económico o psicológico, se proporciona a las víctimas?

Respuesta de la Mtra. Hélène Le Goff:

Estimado Sr. Solchaga:

Muchas gracias por su pregunta.

Un/a niño/a repatriado/a de los Estados Unidos que no haya sido

identificado como víctima de trata allá, podría ser detectado en México a

través del personal del INM en la frontera, o (según su edad) en los módulos

del DIF (menores de 12 años)/organizaciones de la sociedad civil (12-17

años) una vez en México. Los funcionarios del DIF están capacitados para

poder hacerlo y actuar adecuadamente en estos casos.

Puede efectivamente determinarse que los mismos familiares del niño/a

estén involucrados en el proceso de trata (complicidad, venta sus hijos a

terceros, explotación), con lo que es imprescindible detectar el caso a

tiempo para evitar la re victimización.

98

Recomiendo que si usted sabe de un posible caso de trata de personas, que

sin embargo no ha sido reconocido como tal en los Estados Unidos, pueda

referir personalmente el caso a las autoridades mexicanas, a través del

INM, el DIF o la FEVIMTRA. El papel de los Consulados en la detección de

los casos vulnerables o graves, y en su canalización adecuada, es muchas

veces decisiva. Cualquier duda, o si sabe de un caso de trata, puede

contactarnos: mi correo es [email protected]

13. Comentario de Leticia Hernandez, de la Delegación de Tlaxcala.

Si bien es cierto que algunas víctimas de trata son llevadas a la fuerza,

muchas otras en su mayoría son engañadas para que “voluntariamente”

acepten la situación bajo falsas promesas de empleo, matrimonio, etc.

Aunque en algunos lugares, estados, y países ya se ha estado manejando

tema, sabemos que aún queda mucho por hacer y que el proceso en largo,

costoso y difícil, ya que las características propias del tema así lo hacen,

desde mi perspectiva resumo la trata en una gama amplia de diversas

situaciones e historias de vida en la que se da de la siguiente manera:

El abuso psicológico es persistente, extremo y frecuentemente llevado a

cabo de tal manera que destruye las defensas psíquicas de las víctimas, las

consecuencias son numerosas y de larga duración lo que genera que no

tengan la fuerza y voluntad para un empoderamiento de su vida y su

personalidad porque caen en el vicio de la dependencia y de sentirse que no

pueden hacer más cosas para recibir asistencia y protección. Es por ello que

la atención que los especialistas de cada área de intervención den es

fundamental, además de la colaboración interinstitucional que se pueda

generar.

14. Pregunta de Juan Pablo Argueta, de la Subsecretaría para América del

Norte

De acuerdo con los parámetros establecidos en la lectura sobre detección

de víctimas:

¿Qué opina usted del cumplimiento de dichos parámetros por las

autoridades mexicanas en la identificación de víctimas así como en la

cooperación interinstitucional que existe entre ellas para identificarlas?

¿Podría mejorarse esta cooperación interinstitucional?

99

¿Qué factores influyen en una buena capacitación para las autoridades

mexicanas y cómo podría mejorarse esta capacitación?

¿Considera usted que la falta de presupuesto ha influido en una

subdetección de las víctimas?

¿Qué otros factores considera usted que influyen en la subdetección?

Respuesta del Mtra. Hélène Le Goff:

Estimado Sr. Argueta:

Respecto al trabajo de detección e identificación de casos de trata por parte

de las autoridades, considero que es todavía limitada en México y que una

de las razones tiene que ver con la falta de conocimientos para la adecuada

referencia de los casos, es decir: si bien las personas víctimas de trata

pueden ser detectadas por las autoridades en un momento dado, éstas no

son identificadas y canalizadas debidamente a las instancias competentes, y

por lo tanto no se les brinda la atención adecuada.

La falta de presupuesto puede ser uno de los factores que influyen en la

falta de detección de los casos (me refiero ahí por ejemplo a los operativos

de policía, de migración o a las inspecciones de trabajo); sin embargo, el

factor central a mi juicio es el desconocimiento, la falta de información y

capacitación de los funcionarios públicos en el tema; y de última -es

importante decirlo- la falta de voluntad institucional. Muchas veces nos

hemos topado con que si bien el personal de base tiene las herramientas y

la voluntad para detectar y referir los casos adecuadamente, sus superiores

les impiden proceder de esa forma y no se atienden a las víctimas. Es una

realidad.

En materia de capacitación, diría que la clave es realizar cursos de

capacitación que sean dinámicos, participativos y basados en la puesta en

práctica de los conocimientos teóricos sobre trata de personas. La OIM

propone por ejemplo formaciones sobre técnicas de entrevista a víctimas,

tomando en cuenta que el trato y el lenguaje son muchas veces decisivos

para ayudar a las personas que fueron víctimas de un delito tan complejo

como la trata (y que generalmente no se perciben como tal).

100

14. Preguntas de Pilar Déziga Velázquez, del Consulado de México en

Douglas

¿Cuál es el protocolo más adecuado que se debe seguir para atender a

víctimas de trata cuando son mujeres indígenas que no hablan español y

viven de manera indocumentada en Estados Unidos?

¿Existe la posibilidad de que una persona víctima de trata en el exterior,

reciba asistencia en México?

Lo anterior lo comento porque en Arizona actualmente trabajo en un caso de

víctimas de trata que viven de forma indocumentada en Estados Unidos.

Actualmente cooperan con las autoridades migratorias de Estados Unidos

como testigos para un caso de trata de personas, sin embargo, después de

culminada su participación en ese caso, es probable que sean deportadas a

México. Nosotros estamos trabajando para que adquieran una visa para

víctimas, pero de no ocurrir lo anterior, ¿qué apoyo podrían recibir en

México dada su condición?

¿Existen mecanismos de cooperación entre Estados Unidos y México para la

protección de víctimas de trata?, no solamente a través de las acciones que

realizamos los consulados o representaciones en el exterior sino las que

puedan aplicar las autoridades estadounidenses.

Respuesta de la Mtra. Hélène Le Goff:

Estimada Sra. Déziga,

Cuando las víctimas de trata extranjeras en Estados Unidos no obtengan la

visa T y la protección debida en Estados Unidos, y son repatriadas

finalmente a México, es importante darle aviso a las autoridades mexicanas

para que reciban atención integral en su comunidad de origen, o en su

defecto (cuando corren peligro) en otro Estado de la República.

Las estrategias del Programa OASIS entre México y Estados Unidos (2005)

establecen mecanismos de coordinación en este sentido, pero han resultado

en dificultades para ser efectivas en la práctica. El papel de los consulados

es por lo tanto primordial a fin de fortalecer esta coordinación bilateral, y

ofrecer opciones reales a las víctimas de delitos que no se pueden quedar

en los Estados Unidos.

101

Sugiero darle aviso al INM (a través del programa de repatriación humana),

a la FEVIMTRA además de la nueva Procuraduría Social PROVICTIMA,

cuando la persona víctima esté en proceso de repatriación a México, a fin de

coordinar acciones para su debida atención en reintegración. El seguimiento

de los consulados en este sentido es clave. Pueden también, de ser

necesario, contactar a la OIM, estamos en la mejor disposición para

apoyarlos en el seguimiento de cada caso.

102

PREGUNTAS PARA LA MTRO. ÓSCAR MONTIEL TORRES:

1. Comentario de José Alfredo Garza Rodríguez, de la Delegación de Tlaxcala

Respecto su pregunta:

¿Creen que una mujer decida voluntariamente ser sexo servidora?

Considero que una mujer sí puede decidir voluntariamente ser

sexoservidora, dada las condiciones socioeconómicas miserables que

enfrenta. Muchas veces esas condiciones son resultado del abandono de sus

maridos, concubinos, por desempleo o bajos salarios, rentas habitacionales

y vida alimentaria muy costosas, ser madres solteras abandonadas con hijos

por sus familias, y a veces sin conseguir que haya sanción penal para que el

hombre que abandona a la familia. Otras causas son la falta de educación

familiar y profesional, las desviaciones en la conducta personal como

consecuencia de una violación sexual o por la falta de personalidad para

dejarse influir por la publicidad de la sexualidad exagerada. Esta influencia

se debe también a la existencia de una sociedad en crisis por la pérdida de

valores éticos, morales y religiosos, en la que prevalece la violencia, sexo y

drogas.

Por ello, me parece importante identificar la diferencia entre sexo

servidoras y personas víctimas de la trata de personas, ya que la primera

figura no existe coacción alguna por parte de un tercero y en la trata sí.

Sin embargo, las condiciones socioeconómicas miserables señaladas

anteriormente podrían explicar que las mujeres sean más vulnerables a caer

en manos de lenones y ser explotadas sexualmente. Cuando es así, con el

paso del tiempo la sociedad sin saber el origen denomina sexo-servidora a

esa mujer que en principio fue víctima de explotación sexual.

103

2. Pregunta de Nydia María Corzantes Arévalo, asesora del Viceministro de

Seguridad del Ministerio de Gobernación de Guatemala

Estimados miembros del Instituto y del panel de expertos:

¿Consideran que cualquier Estado latinoamericano está en condiciones

de hacer frente a las relaciones desiguales de poder que las culturas

aún bastante influenciadas por ideas androcéntricas, machistas, y algún

caso misóginas, en la situación de trata?

¿Existen políticas claras de tratamiento a las víctimas de trata con

fines de explotación sexual en México que puedan ser utilizadas como

ejemplo en Latinoamérica?

Respuesta del Mtro. Óscar Montiel Torres:

Estimada Nydia María Corzantes:

Sobre su primera pregunta, considero que el poder del Estado en general es

patriarcal y que será muy difícil de erradicar el machismo, la violencia

masculina, la misoginia y la trata de personas. Creo que la apuesta de los

Estados en apoyarse de los instrumentos internacionales que velan por los

derechos de las mujeres y de manera paralela implementar políticas

públicas que incidan en el cambio de comportamiento de nosotros los

hombres. El trabajo de prevención y atención de la violencia masculina

desde los mismos hombres puede dar muchos frutos en el mediano y largo

plazo si se implementa como política de Estado. En México existe una OSC

que trabaja directamente con estos temas, se llama GENDES A.C. y sus

trabajos de sensibilización, prevención y atención han demostrado ser muy

efectivos.

En cuanto a la segunda pregunta. Te puedo mencionar que en México

existió un proyecto muy interesante con tan buenos resultados que

terminaron por cerrarlo. El Centro de Atención Integral a Sexoservidoras

(CAIS) que dependía de la Comisión de derechos humanos del Distrito

Federal trabajaba directamente con sexoservidoras en la zona de la Merced

en el Distrito Federal, impartía talleres de derechos humanos, de género,

proyectos productivos, además brindaba asistencia médica, psicológica y

jurídica. Empezó a cambiar las actitudes y mentalidad de las mujeres que

muchas comenzaron a pelear y defender sus derechos, a dejar a sus

proxenetas. Eso indigno mucho a los proxenetas y maquinaron toda una

104

estrategia para cerrarlo. Una experiencia similar la encontramos con el

Movimiento el Pozo, A.C. del Perú.

Saludos cordiales,

3. Noticia sobre trata de mujeres, enviada por Nidia María Corzantes Arévalo,

asesora del Viceministro de Seguridad del Ministerio de Gobernación de

Guatemala

"La ONU calcula que hay alrededor de 180.000 mujeres víctimas sólo en

Europa"

4. Pregunta de Cinthya Caballero, Subdelegada de la Delegación

Aguascalientes

Buenas tardes estimado Lic. Oscar y compañeros,

En efecto y como en sus artículos lo expresa, el modus operandi de los

proxenetas rurales es precisamente en lugares donde las víctimas no han

tenido posibilidades de ser advertidas de este peligro, y por ello mi

insistencia en marcar qué se necesita por parte de las autoridades

competentes: la difusión de este peligro para su prevención, por los medios

masivos de comunicación, y probablemente por medios impresos, por

ejemplo, en aquellos lugares donde los medios de comunicación electrónicos

o tecnológicos no son de fácil acceso para los menores vulnerables y

posibles víctimas de estos proxenetas.

Ahora, el gran problema del sistema mexicano, si un menor de edad no

encuentra escape en el estudio, en los deportes, en su familia, en

actividades otras, lo buscará y con seguridad lo encuentra, en las calles, en

los vicios, al lado de personas mal intencionadas. En mi opinión, una

herramienta útil para evitar este desvío de los menores, son precisamente

las actividades a las que tenga acceso y le distraigan y desvíen de estas

tentaciones que aparentemente llenan los vacíos a que se enfrenta.

¿Las autoridades han notado que las acciones hasta ahora no son suficientes

ni llegan a todo el total de la sociedad?

105

Respuesta del Mtro. Óscar Montiel Torres:

Cinthya Caballero:

Totalmente de acuerdo, en lugar de asignar recursos en la atención de

víctimas se debe invertir en la prevención y las instituciones de gobierno

deben ocupar los mecanismos adecuados para ello. El modus operandi que

describo es ocupado por estos hombres en la mayoría de los estados de

México, incluso en Guatemala. Si las comunidades, principalmente las

mujeres tuvieran información sobre esto no serían tan fácilmente reclutadas.

Por otro lado los gobiernos deberían garantizar el acceso al trabajo bien

remunerado y la educación a todos los niños, niñas y adolecentes que lo

desearan. El gobierno debería invertir más en programas sociales que en

Seguridad. Por otra parte, está cómo hacer que los hombres dejen de

prostituir mujeres. En primera es desincentivar el consumo y también en dar

otras alternativas de vida, construir masculinidades que tengan como eje la

equidad entre los géneros.

Y es sólo de voluntad que se pueden hacer las cosas, lamentablemente a

veces no la hay.

5. Comentario de Cinthya Caballero, Subdelegada de la Delegación

Aguascalientes

Retomando el término que usted utiliza de nueva esclavitud, y

posteriormente la pregunta del reclutamiento y prostitución de mujeres, yo

apuntaría a una reflexión: hoy por hoy esta nueva esclavitud y nueva

prostitución van dirigidas (y a pasos agigantados) tanto para mujeres como

para hombres. No es de extrañarse que el bullying en las escuelas, la

desintegración de las familias, las madres solteras y/o madres trabajadoras,

entre otras causas, originen el aislamiento y desorden psicológico entre los

menores, hombres y mujeres, pretendiendo una solución o escape, en las

adicciones, los desordenes alimenticios, la homosexualidad y la prostitución

inclusive por internet, donde los hombres no están exentos de esta

situación, es tan común ver en las zonas costeras y turísticas de México,

mujeres menores de edad ofreciendo servicios sexuales, como de niños en

las mismas condiciones.

106

Respuesta del Mtro. Óscar Montiel Torres:

Estimada Cinthya Caballero:

El Estado debe garantizar el acceso universal a todos los derechos

humanos. Sin embargo la realidad va por otro lado. Al menos en México no

hay empleo ni oportunidades de estudio para la mayoría de los jóvenes ya ni

hablemos de la calidad de los mismos. Por otro lado la nueva esclavitud se

nutre de 3 aspectos fundaméntales, según Kevin Bales:

“Tres fueron los factores que contribuyeron al surgimiento de la nueva

esclavitud y a la transformación de la antigua. El primero es la explosión

demográfica que inundó los mercados laborales con millones de personas

pobres y vulnerables. El segundo es la revolución de la globalización

económica y la agricultura modernizada, que ha despojado de todo a los

campesinos más pobres y los ha convertido en potenciales esclavos… El

tercer factor es el caso de codicia, violencia y corrupción provocados por el

cambio económico en numerosos países en vías de desarrollo, cambio que

está destruyendo las normas sociales y los tradicionales lazos de

responsabilidad que podían haber protegido a los potenciales esclavos.”

(Bales, 2000:246).

Para el caso de México y conforme a mi experiencia en el tema, no niego

que haya nueva esclavitud para niños y varones pero el sistema proxeneta

está estructurado bajo dos marcos, el sistema patriarcal y el sistema

capitalista. Esta fusión genera que las mujeres y niñas sean las más

afectadas.

Saludos y espero contribuir a una buena discusión sobre este gran flagelo a

las mujeres.

Respuesta del Mtro. Óscar Montiel Torres:

Estimado José Alfredo Rodríguez.

La Voluntad de las mujeres es construida por las personas que las explotan

sexualmente. Los padrotes o madrotas invierten mucho tiempo en

"domesticar" la mente de las personas, ellos crean dos figuras una mala

pero protectora o sea el padrote o la madrota y otra figura mala y perversa,

los clientes, la policía y la sociedad en general. Con esto no quiero decir

que haya mujeres que disfruten de su sexualidad ni que existan otras que

107

vendan placer, sí se pueden dar los casos, pero en México estamos a años

luz de esa realidad.

Otro aspecto a tomar en cuenta es el ciclo de vida de las mujeres en la

prostitución. La mayoría son iniciadas desde los 13 hasta 17, por un

proxeneta, hombre o mujer. Las explotan en promedio 10 años y después

"las dejan ir" pero como estas mujeres sólo conocen ese mundo no se salen

de la prostitución sino que siguen e incluso ellas se vuelven proxenetas o al

menos reclutadoras. Es la espiral y de la violencia y explotación en donde

los mayormente beneficiados somos los hombres.

6. Comentario de Fátima Ortíz, asesora del Despacho del Viceministro de

Seguridad de El Salvador

Considero que las mujeres no son responsables de estar en situación de

prostitución. Ésta es una afirmación basada no en un enfoque de género,

sino en una visión machista del asunto. La victimización jamás será una

responsabilidad de la víctima, algunos podrían pensar que si según la

victimo dogmática pero al final el resultado es la victimización.

Las relaciones de género en esta modalidad de trata son particularmente

importantes porque llevan tanto a la victimización como al enfoque del

abordaje del fenómeno. Una cosa importante es que, aunque no lo

aceptemos, también los hombres (si bien es cierto en menos proporción) son

víctimas de explotación sexual.

Respuesta del Mtro. Óscar Montiel Torres:

Estimada Fátima Ortiz:

En el caso de la explotación sexual existen diferentes formas de reclutar

mujeres y diversos mecanismos de poder para mantenerlas bajo el dominio

del explotador. Por ejemplo, el proxeneta rural mexicano utiliza

fundamentalmente el amor y la seducción para reclutar; su mecanismo de

poder sobre las mujeres puede ser el amor pero también la violencia física y

las amenazas1. Pensando en términos de la transformación de la antigua a la

nueva esclavitud, el amor es la actual tendencia de reclutamiento y control

de las mujeres. Esta nueva forma les permite a los varones pasar

desapercibidos para las autoridades. No acompañan a las mujeres a los

1 Montiel, 2010

108

lugares de explotación sexual, ellas llegan solas. Incluso los proxenetas

pueden estar en México mientras las mujeres son explotadas en Estados

Unidos de Norteamérica. Por medio del verbo2 ellos las convencen, con

discursos de amor, para que se vayan solas a buscar trabajo.

Los casos denunciados en diferentes org e instituciones de gobierno

corresponden a la punta del iceberg. Se presentan cuando los proxenetas

utilizan en exceso la violencia física. Pero lo que realmente domina es el

control de las mujeres por medio de los sentimientos. Ellos utilizan una

psicología ligada al amor. En lo que algunos hombres ligados al fenómeno

llaman “padroterapia”. Lo que proporcionan es, fundamentalmente,

discursos de amor y protección “paternal” a la mujer que prostituyen. La

nueva esclavitud permite eludir las responsabilidades con gran facilidad.

Como propone Bales: “Necesitamos desesperadamente desentrañar la clave

del misterio de la nueva esclavitud, el funcionamiento de estos vínculos”

(Ibíd.:249-250). Para cumplir este propósito es necesario explorar,

investigar y analizar cada caso. La nueva esclavitud es un crimen con

millones de víctimas pero muy pocos criminales identificables, lo que

dificulta notablemente su erradicación. Los proxenetas rurales se adaptan a

las condiciones del momento, se camuflan. Los análisis sociales del

fenómeno deben centrarse en entender ese camuflaje y estudiar su forma

de operación y los mecanismos de control que utilizan. Desestructurar su

máscara y ver a los hombres que están detrás de bambalinas; identificar su

actuar, su forma de pensar. Y después entender cuáles son sus ganancias y

combatirlos allí: en los beneficios económicos y de poder.

El sistema proxeneta en la nueva esclavitud explota sexualmente a las

mujeres por medio de estrategias ligadas a la psicología. La violencia física

pasó a segundo término. Como lo propone Bales:

Puesto que a los esclavos se les explota por su trabajo, la violencia física es

por lo general el último recurso, pues podría incapacitarlos para trabajar.

Resulta más provechoso destruirlos anímicamente que físicamente. El terror

psicológico y la destrucción mental de la especie que llevó a algunos de los

prisioneros de los campos de concentración a servir a los nazis sin ofrecer

resistencia es el elemento común a todas las formas de nueva esclavitud.

(Ibíd.:262)

2El verbo se refiere a la manera especializada de convencer y engañar por medio de la palabra. Los proxenetas lo

utilizan para enamorar a mujeres y después de convencerlas, sin violencia física, de trabajar en la prostitución.

109

La violencia psicológica es el mecanismo de control que más beneficios

proporciona. Más que castigos corporales a las mujeres que prostituyen los

actores-engranes del sistema proxeneta recompensan con palabras dulces,

amor paternal y protección. Esta es la razón por las que existen muy pocas

denuncias en su contra: las mujeres no se asumen como víctimas; porque su

victimario es a la vez su mayor soporte emocional, es el único ser humano

que las trata como humanas.

Cómo definir a la trata de personas con fines de explotación sexual para

poder utilizar un concepto analítico que nos permita comprender el

fenómeno. Con base en la discusión de los conceptos, trata de personas y

nueva esclavitud, el concepto que propongo será la base del análisis de este

primer informe del observatorio en contra de la trata de personas con fines

de explotación sexual.

El concepto de trata de personas con fines de explotación sexual preliminar

que proponemos es:

La trata de personas con fines de explotación sexual es una forma de nueva

esclavitud donde se explota sexualmente a mujeres y niñas en un campo de

comercio sexual. Este campo se compone de una industria sexual que

engancha-recluta y explota a seres humanos por medio de un sistema

proxeneta.

7. Pregunta de Tania Belkotosky, de la Delegación Chihuahua

Considero que dentro de las intervenciones se omite el tema trascendental

de que el crimen organizado es un factor fundamental que incide en la

comisión de este fenómeno delincuencial en forma de explotación sexual,

laboral, servidumbre y tráfico de órganos. Además, a diferencia del

narcotráfico donde la mercancía solamente se vende una sola vez, una

víctima de trata puede ser vendida una y otra y otra vez. En el foro también

se ha omitido que en un gran número de casos la víctima es enganchada o

comercializada por un familiar o alguna persona de su confianza.

Recientemente tuve la oportunidad de asistir al seminario denominado

“Fighting Traficking in Persons an Violence Against Women and Children”

(Luchando contra la Trata y Violencia hacia Mujeres y Niños), por haber

sido invitada por el Departamento de Estado de Estados Unidos dentro del

“International Visitor Leadership Program” (Programa Internacional de

visitantes con liderazgo). Se expuso que el crimen organizado es un factor

110

primordial en este fenómeno, razón por la que los trabajos que proponen

para la solución son detectar las redes de trata de personas dentro de la

comunidad y la capacitación de las fuerzas policiales en las tres esferas de

gobierno y de distintos miembros de la sociedad. Se requiere la creación de

organizaciones civiles dedicadas exclusivamente a este tema. Además, hace

falta sensibilizar a la sociedad y medios de comunicación. El estado de

Chihuahua es uno de los que tienen un mayor índice en este ilícito por ser

estado fronterizo. Adjunto al presente notas periodísticas en las que

evidentemente se aborda el tema de trata pero sin la óptica de la víctima y

del delito en sí:

http://www.oem.com.mx/elmexicano/notas/n2169454.htm#.Tme1hlhZz9E.e

mail

http://eldiariodechihuahua.mx/notas.php?f=2011/09/05&id=b0bbdfd9f51281

9e9c8bb8506747c649

Respuesta del Mtro. Óscar Montiel Torres:

Estimada Tania Belkotoski:

Por supuesto que el crimen organizado está detrás de todo el fenómeno de

trata de personas. Muy cierta la comparación entre el narcotráfico y las

víctimas de trata. Sólo le daré un ejemplo de lo que dicen los padrotes al

respecto; "ellos dicen que las ONGs, y el gobierno dicen que los padrotes

vendemos el cuerpo de las mujeres y eso no es cierto, su cuerpo es de

ellas, y lo que se venden son servicios sexuales". Esto denota el gran

conocimiento que tienen del poder, del dominio masculino. Mientras no

seamos capaces de comprender su forma de pensar y operar difícilmente

vamos a poder acabar con esta problemática. Ellos se presentan como la

parte más humana que conocen las víctimas, les dan protección y "amor".

Sólo hay que pensar que las víctimas de trata sexual tienen al menos 30

relaciones, "ratos" con diferentes hombres con los que tienen sexo, que las

ven como cuerpo y vagina. Eso los padrotes lo tienen claro, por eso ellos

dicen que "cuando tenemos relaciones con nuestras mujeres no tenemos

sexo nosotros les hacemos el amor". Sí además esto lo conectamos con que

se casan con ellas y tienen hijos comprendemos cómo se aprovechan de las

ideas familiares para someter a las mujeres. Ellos dicen que para tenerlas

bajo su control, "les dan futuro", Mientras que sociedad y gobierno no les

dan ni identidad ni acceso a la justicia.

111

8. Pregunta y comentario de Cinthya Caballero, de la Delegación

Aguascalientes

¿Creen que una mujer decida voluntariamente ser sexo servidora?

Muy buenos días, estimado Lic. Montiel y compañeros,

Quisiera comentar que ciertamente estaremos en posibilidad de

encontrarnos con mujeres y hombres en situaciones de vulnerabilidad o

abuso sexual y me parece encontrar este fenómeno en las calles, donde a la

vista de todos (incluyendo las autoridades responsables) estas personas son

abusadas sin que nadie les brinde orientación sobre su situación.

Pero existe aquel otro universo donde ser sexo-servidor(a) es por

disposición económica. Hoy día esta práctica se lleva a cabo por los

jóvenes, quizá no por dinero, por atención, por aceptación, por calificaciones

ante algún profesor, en fin, por un sinfín de motivos, quizá válidos para el

joven. ¿No sería éste un abuso por parte de un proxeneta potencial, no sería

un servicio de sexo fuera de las calles y por un pago distinto al monetario?

La falta de oportunidades obligará a una persona a tener sexo involuntario

por algún tipo de paga.

Respuesta del Mtro. Óscar Montiel Torres:

Estimada Cinthya Caballero:

Ciertamente nos encontramos ante un mundo y una realidad complejas. En

donde existe todo tipo de posibilidades. Sin embargo la labor de los

científicos sociales y de las autoridades es hacer que un fenómeno social

delictivo sea entendido por la mayoría de la sociedad para poder identificar

a las víctimas a las potenciales víctimas y a los agresores.

Nada justifica un abuso sexual y de poder, ni la atención, ni la aceptación, ni

las calificaciones. Eso es un abuso.

La trata de personas con fines de explotación sexual es la expresión más

acabada de las relaciones sociales que vivimos cotidianamente. Cuando no

hemos escuchado que el jefe se "acuesta con sus subordinadas para darles

un mejor puesto", o los casos de los curas pederastas, etc.

112

En fin, creo que el foro virtual es un buen espacio pero haría falta una

interrelación cara a cara para tener un mejor dialogo,

113

9. Comentario de José Alfredo Garza, de la Delegación Tlaxcala

Hola, buenos días, compañeros del foro.

En Tlaxcala prolifera mucho los lenones, padrotes en Tenancingo, Acxotla

del Monte y Quiletla. Antes sólo existían en Tenancingo, por usos y

costumbres, pero, por corrupción, las autoridades dan permisos de

funcionamiento a prostíbulos, disfrazándolos de centros botaneros. En un

municipio llamado San Cosme Mazatecocho, a unos cuantos metros de la

casa de un ex presidente municipal había bares. Los vecinos ponían sus

quejas pero las autoridades municipales no hacían nada. Cuando los policías

estatales hacían "retenes", el presidente municipal dialogaba para que no

fueran clausurados los bares, para seguir cobrando “el funcionamiento”. En

esta nueva administración municipal fueron clausurados los bares, pero por

que se encontraban niñas trabajando.

En la lectura sobre el oficio de los padrotes mencionan cómo operan en

Tlaxcala: consiste en "enganchar" a una chava y posteriormente someterla a

explotar su cuerpo. Hay veces que se resisten a trabajar a pesar del "verbo"

del padrote. Cuando esto pasa, muchas veces reciben amenazas de que

matarán a sus hijos o harán daño a sus familiares. Para que disminuya este

delito, es importante depurar a servidores corruptos, crear leyes y

capacitar a los funcionarios encargados de aplicar la ley.

Respuesta del Mtro. Óscar Montiel Torres:

Estimado José Alfredo Garza:

Además de lo que señala es importante hacer un cambio de mentalidades,

pensar en cómo podemos dejar de concebir a las mujeres como objetos o

mercancías sexuales. Es también un problema cultural y comunitario que

debe ser entendido en esos términos para poder pensar en políticas públicas

de prevención. Y esas políticas deben ser llevadas a cabo en alianza con los

líderes comunitarios. El problema de Tlaxcala es grave pero de nada

serviría detener a más tratante o aumentar las penas sino cambiamos de

fondo las relaciones de género y comunitarias que desvalorizan a las

mujeres.

114

10. Comentario de Norma Casillas Ureña, Delegación de Nuevo León

Agradezco sus atinados comentarios desarrollados a lo largo de este foro,

que me han ampliado el panorama respecto a la trata de personas con fines

de explotación sexual.

Coincido con lo expresado por nuestra compañera Tania Belkotosky, de

Delegación Chihuahua, respecto al papel que juega la delincuencia

organizada en el fenómeno de trata. En el estado de Nuevo León existen

diversos bares y antros en donde el giro principal es la prostitución de

mujeres de diferentes nacionalidades por lo que es posible que se

encuentren redes internacionales infiltradas que las enganchan de sus

lugares de origen para trasladarlas. Es por ello que considero de gran

relevancia la capacitación de las autoridades competentes a fin de que

realicen operativos para desmantelar en este tipo de bandas.

Respuesta del Mtro. Óscar Montiel Torres:

Estimada Norma Casillas:

De acuerdo con lo que dices, sólo agregaría que un parte importante para

disminuir la problemática es importante disminuir la demanda. En todos los

procesos siempre queda invisible los mal llamados "clientes", ese es el

motor que mueve a la industria de explotación sexual. Es necesaria la

sensibilización de este sector, sí disminuyera la demanda menos mujeres

serían reclutadas.

11. Pregunta de Juan Pablo Argueta, de la Subsecretaría para América del

Norte de la SRE

Sin duda, sus textos son importantes para entender el fenómeno de la trata

de personas, pues los factores económicos como la falta de oportunidades y

la pobreza así como la educación son importantes para explicar su

gestación. No obstante, sería demasiado exagerado atribuir a estos factores

económicos o educativos como los causantes únicos de la trata de personas,

pues mucha gente con escasos recursos o con bajos niveles educativos no

se dedica a la trata de personas, sean hombres o mujeres.

En su opinión como experto que ha estado en contacto tanto con víctimas

como con tratantes, ¿qué factores específicos consideraría que son

115

determinantes que al combinarse con otros como la falta de oportunidades y

la pobreza devienen en la trata de personas?

Respuesta del Mtro. Óscar Montiel Torres:

Estimado Juan Pablo:

Esa es la pregunta de los 100 millones. Te anexo algunas reflexiones al

respecto con el ánimo de seguir dialogando sobre el tema. Tu pregunta será

tema de mi tesis de doctorado, que sigo afinando, te dejo mi correo por si

es de tu interés después te mando la tesis, una vez concluida,

[email protected])

1.1 Antropología de las emociones: la dimensión afectiva en el “oficio de

padrote”

El tema del amor y los mecanismos de poder afectivos que utilizan los

padrotes y sufren las mujeres deben ser explicados; cómo podemos estudiar

a las emociones; cómo ¿podemos construir una metodología particular para

abordarlas en el trabajo de campo?, ¿cómo estudiar las emociones en los

fenómenos que tratamos de comprender?; ¿cómo nos ayudaría comprender la

dimensión afectiva de las personas con las que trabajamos?

No tengo una respuesta pero de manera preliminar propongo a la dimensión

afectiva como un lubricante de lo social, apoyado en los planteamientos de

Françoise Héritier (1996).

PROPUESTA TEÓRICA: de la Valencia diferencial de los sexos a la

dimensión afectiva.

En el libro Masculino/Femenino. El pensamiento de la diferencia, Françoise

Héritier (1996) trata de “hacer comprender la existencia y la profundidad de

los anclajes simbólicos que pasan inadvertidos a los ojos de los pueblos que

los ponen en práctica”. En nuestra misión como científicos sociales, los

antropólogos (al menos desde mi perspectiva) buscamos encontrar las

lógicas sociales de las acciones y prácticas individuales y colectivas de

culturas específicas. Es a partir de la comprensión del funcionamiento de las

sociedades que analizamos que podemos construir explicaciones de los

fenómenos que tratamos de desentrañar: en este caso comprender y luego

explicar por qué en una región de México existen comunidades rurales que

se caracterizan por la producción de padrotes.

116

¿Qué factores nos permiten explicar el fenómeno, lo social, económico,

cultural o lo histórico?, tal vez la combinación de todos. Es difícil saber cómo

fue posible el surgimiento de los padrotes en esta región, pero como

científicos sociales, debemos ser capaces de proponer explicaciones e

interpretaciones de los fenómenos que estudiamos y como diría Eric Wolf:

No estamos tras los acontecimientos históricos, sino tras los procesos que

apuntalan y modelan dichos sucesos. Al hacerlo, logramos visualizarlos en

el transcurso de su desarrollo, evolucionando a partir del momento en que

estaban ausentes o eran incipientes, hasta el momento que se vuelven

extensos y generales. Podemos entonces hacer preguntas acerca de la

causalidad próxima y de las circunstancias contribuyentes, así como acerca

de las fuerzas que impulsan los procesos hacia su culminación o su

deterioro. (Wolf, 2001: 24).

En este sentido hay que tener en cuenta que el poder estructural siempre

está acompañado de una ideología que “asigna distinciones entre las

personas, basadas en las posiciones que éstas ocupan en la movilización de

la mano de obra social”. Wolf propone combinar la perspectiva histórica con

un análisis social y cultural sobre las ideas, dónde surgen, qué dicen y hacia

quién son dirigidas. Esto nos permite “tomar el discurso en serio y, al

mismo tiempo, ir más allá de la suposición de que discurso sólo es una

cuestión de forma y género literario. El discurso tiene sus motivos; también

tiene consecuencias” (Ibíd. 361).

Pero, ¿qué es lo que no va a permitir hacer esta operación? y ¿cuáles son

nuestra opciones?

Considero que la dimensión afectiva nos permitirá mirar con mayor detalle

cómo surge y llega el oficio de padrote a la comunidad, qué cambios produjo

y cómo se adapto a las dinámicas comunitarias. La dimensión afectiva podría

ser “el aceite cultural” que lubrica lo estructural, la ideología y lo simbólico.

Este es el objetivo de esta propuesta: entender cómo la dimensión afectiva

permite el funcionamiento de las lógicas sociales que están detrás del poder

explotar de los padrotes en relación con sus comunidades de origen.

Regresemos a Héritier (1996:19) quien pone en el centro de su teoría a la

diferencia que está en el fundamento de todo pensamiento. Principalmente

es sobre el cuerpo y las concepciones que de él tienen diferentes culturas.

Ella argumenta que:

117

Pilar esencial de los sistemas ideológicos, la relación idéntico/diferente está

en la base de los sistemas que oponen dos a dos valores abstractos o

concretos (caliente/frío, seco/húmedo, alto/bajo, inferior/superior,

claro/oscuro, etcétera), valores contrastados que vuelven a encontrarse en

las tablas clasificatorias de lo masculino y lo femenino. (Ibíd.: 19)

Es sobre este pilar que se construyen las categorías de género que son

construcciones culturales, como arguye Héritier “Con un mismo

<<alfabeto>> simbólico universal, anclado en esta naturaleza biológica

común, cada sociedad elabora de hecho <<frases>> culturales singulares y

que le son propias” (Héritier, 1996:21). La construcción de ese alfabeto

simbólico universal parte de “unidades conceptuales inscritas en el cuerpo,

en lo biológico y lo fisiológico”. A partir de lo anterior cada grupo cultural

construye un código propio y la lógica de su funcionamiento. Lo que

permanece como un universal es la valencia diferencial de los sexos que:

“expresa una relación conceptual orientada, si no siempre jerárquica, entre

lo masculino y lo femenino, traducible en términos de peso, temporalidad y

valor” (Héritier, 1996:23).

Otro elemento que permanece constante es la supremacía de lo masculino

sobre lo femenino. Héritier tiene la hipótesis de que la valencia diferencial

de los sexos y la supremacía masculina proviene de “la expresión de una

voluntad de control de la reproducción por parte de quienes no disponen de

este poder tan particular”. (Héritier, 1996:24) y es sobre el cuerpo y de los

humores que emanan de él que son “sometidos a trituración intelectual”

para conformar variaciones culturales de una categoría universal. En

resumen dice la autora:

“en esta desigualdad –lo controlable frente a lo incontrolable, lo deseado

frente a lo sufrido– podría hallarse la matriz de la valencia diferencial de los

sexos, la cual también estaría inscrita en el cuerpo, en el funcionamiento

fisiológico, o más exactamente procedería de la observación de este

funcionamiento fisiológico” (Héritier, 1996:25)

Es sobre la sexualidad y el parentesco donde se expresan de manera clara

las construcciones sociales que emanan de la observación del

funcionamiento fisiológico de los cuerpos, masculino y femenino. Entonces

la sexualidad se convierte en una maquina ventrílocua como lo argumenta

Maurice Godelier (2000), a través de ésta lo social emite discursos que

orientan y regulan la acción y práctica de los individuos.

118

¿Cómo podemos utilizar a la dimensión afectiva a partir de la propuesta

teórica de Héritier? ¿

Podemos construir esa posibilidad?

Vamos por partes. Héritier (1996) se apoya en la antropología estructural

de Claude Lévi-Strauss, específicamente de los tres pilares que sugiere son

la base de lo social; y ella agrega la liga entre estos pilares:

A los tres pilares que para Claude Lévi-Strauss eran la prohibición del

incesto, el reparto sexual de las tareas y una forma reconocida de unión

sexual, añadiré un cuarto, tan evidente que no se advertía, pero

absolutamente indispensable para explicar el funcionamiento de los otros

tres, que tampoco tienen en cuenta más que la relación entre lo masculino y

lo femenino. Este cuarto pilar o, si se prefiere, la cuerda que liga entre sí

los tres pilares del trípode social, es la valencia diferencial de los sexos.

(Héritier, 1996: 26).

Es sobre la evidencia observable del cuerpo, su biología y su

funcionamiento fisiológico que las sociedades construyen lógicas sociales

pero cómo “se educa” a los individuos para que aprendan a reaccionar ante

situaciones cotidianas o extraordinarias; cómo aprender a distinguir el bien

del mal; cómo aprender a amar y a odiar, a desear y a despreciar. Como

antes lo había expuesto Margaret Mead en Samoa cuando afirmaba que “la

naturaleza es maleable de una manera casi increíble, y responde con

exactitud y de forma igualmente contrastante a condiciones culturales

distintas y opuestas” (Mead, 1999:236). Ya Héritier intuía que la dimensión

afectiva era importante en la comprensión de lo social. Ella lo argumenta en

otros términos:

“Esos datos (de naturaleza biológica) están en el origen de las categorías

cognitivas: operaciones de clasificación, oposición, calificación,

jerarquización, estructuras en las cuales lo masculino y lo femenino se

encuentran encerrados. Estas categorías cognitivas, cualquiera que sea su

contenido en cada cultura, son extraordinariamente duraderas, puesto que

son transmisibles y se inculcan muy pronto por la educación y el entorno

cultural, y se perpetúan a través de todos los mensajes y señales explícitos

e implícitos de lo cotidiano”. (Héritier, 1996:26)

La dimensión afectiva es el “aceite cultural” que lubrica la maquinaria

social, permite el funcionamiento y además proporciona a los individuos

119

guiones culturales para actuar frente a escenarios que le serán puestos a lo

largo de su ciclo de vida.

Apoyado en Myriam Jimeno (2004:232) sobre la noción de configuración

emotiva propongo que lo emotivo y lo cognitivo forman una dualidad de la

dimensión afectiva, ella propone:

Esta noción permite resaltar tres aspectos: la unidad cognición/emoción en

el modelaje cultural de las emociones. El segundo, la imbricación entre el

lenguaje o los dispositivos discursivos, las acciones y las relaciones de

fuerza simbólica y real entre los géneros. El tercero, la oposición de

principios culturales como centro de esa configuración. (Jimeno, 2004:232)

Es sobre estas ideas que propongo estudiar a la dimensión afectiva en el

fenómeno de trata de personas con fines de explotación sexual. A partir de

testimonios de padrotes, de la verbalización de cómo ejercen su “oficio”

observaremos la unidad entre cognición y emoción y descubriremos cómo

ellos hacen uso de ese conocimiento en su beneficio. Es a partir de la

verbalización de los “secretos” de su oficio que veremos cómo están

insertos en una dimensión afectiva que los conforma como personas-

padrotes.

El siguiente esquema sintetiza lo visto hasta ahora:

La dimensión afectiva y la trata de personas con fines de explotación sexual.

El tema de la trata de personas con fines de explotación sexual tiene varias

aristas que implican un estudio más complejo y amplio. Con esta propuesta

busco encontrar cómo la dimensión afectiva puede permitirnos ver de otra

forma a este fenómeno.

¿Cómo puede pensarse la dimensión afectiva desde la antropología y aplicarla

a los fenómenos sociales que estudiamos?

120

PREGUNTAS PARA LA MTRA. OMEHEIRA LÓPEZ REYNA:

1. Pregunta de Nydia María Corzantes Arévalo, asesora del Viceministro de

Seguridad del Ministerio de Gobernación de Guatemala

Estimados miembros del Instituto y del panel de expertos:

¿Con relación a Guatemala se da algún tipo de seguimiento a las resoluciones

internacionales por parte del Estado mexicano en materia de Trata de

Personas?

Se tiene conocimiento (por la prensa) que algunas de las mujeres que

cruzan la frontera de manera irregular son víctimas de trata de personas, ya

sea con fines de explotación laboral, sexual o mendicidad forzada.

Adjunto al presente correo el Estudio jurídico- social sobre la trata de

personas en Guatemala, realizado por Fundación Sobrevivientes, así como

un extracto del Informe anual sobre trata de personas 2011 del gobierno de

los EUA, específicamente lo relativo a Guatemala y México.

estudio_trata_personas.pdf

Adjunto el Estudio jurídico-social sobre trata de personas en Guatemala.

2. Pregunta de la Delegación Tlaxcala

Si bien es cierto que en algunos países se están tomando acciones en

materia de Trata de Personas, en el caso particular de México, podemos

encontrar que aunque el gobierno ha iniciado y hecho algunos esfuerzos

para fortalecer las acciones encaminadas a combatir este grave problema,

que va en incremento, poco es lo que se ha avanzado.

No debemos olvidar que esta es una situación que puede ser concebida en

un inicio por varios factores, como son las diferentes regiones del país en

las que de alguna manera los usos y costumbres no han permitido avanzar

en esta materia, además de que en algunas ocasiones los esfuerzos se

121

quedan en letra muerta, por la poca acción de los diferentes niveles de

gobierno en apoyar o no estas acciones, ya que algunas autoridades le

restan importancia.

Entonces, ¿cómo puede combatirse éste delito cuando las propias autoridades

frenan las acciones?

¿Se puede combatir la Trata de personas en las zonas en las que por usos y

costumbres esto es algo normal?, lo anterior haciendo referencia en

especifico a las zonas, puntos rojos del país, donde en las propias

comunidades es su medio de vida, en especifico en Tenancingo, Tlaxcala.

Respuesta de la Mtra. Omeheira López Reyna:

Delegación Tlaxcala.

Agradecemos tus comentarios y aportaciones, y al respecto cabe mencionar

que en el Programa Nacional para Prevenir y Sancionar la Trata de Persona,

se ha establecido una línea de acción para identificar los usos y costumbres,

por lo que te invitamos a conocer el Programa en la página:

www.derechoshumanos.gob.mx

Así mismo de igual manera los resultados que deriven del Diagnóstico

Nacional para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas aportarán sobre el

tema.

3. Pregunta de Cinthya Caballero, Subdelegada de la Delegación

Aguascalientes

Buenos días, estimada Lic. López y demás compañeros,

Sabemos que la labor de las autoridades no es lo suficiente ni eficiente para

combatir y/o prevenir este delito.

¿Con qué iniciativa contamos que, además de pertenecer a las autoridades,

involucre a la ciudadanía en general?

Por un lado, si no contamos con un sistema seguro de denuncia anónimo que

brinde seguridad y resguardo al ciudadano denunciante, si la víctima logra

salvar su vida, no estará en posibilidades psicológicas de hacerlo.

122

Por otro, y como lo mencionan y reafirma el Lic. Armando Novoa, ¿qué

sucede con los albergues o refugios para estas víctimas?

No existen, mencionan una a nivel nacional, lo que para más de 112 millones

de habitantes me parece incluso absurdo.

Sabemos que en México aún existen entidades federativas donde la trata de

personas no constituye un delito. En Nayarit hace un par de años se tipificó

el delito.

¿Qué sucedió con las víctimas anteriores a este decreto?

Respuesta de la Mtra. Omeheira López Reyna:

Estimada Cyntia.

Para prevenir y combatir la trata de personas se requiere un esfuerzo en

conjunto de los tres niveles de gobierno, así como de la participación de las

organizaciones de la sociedad civil y la sociedad en general, considerando la

denuncia un factor importante en la persecución y sanción de éste delito.

Al respecto la Procuraduría General de la República, la Secretaría de

Seguridad Pública y los Gobierno Estatales, cuentan con líneas para atender

cualquier caso que se denuncia.

Al respecto de los refugios, se cuenta con la Ley para Prevenir y Sancionar

la Trata de Personas y el Programa Nacional para Prevenir y Sancionar la

Trata de Personas, en los cuales se establecen acciones para su atención y

la creación de mayor número de refugios.

En relación al caso de Nayarit, hay que tomar en cuenta la tipificación que

se tenía sobre las conductas relacionadas y en este sentido se derivó la

atención a las víctimas.

4. Pregunta de Fátima Ortíz, asesora del Despacho del Viceministro de

Seguridad de El Salvador

Quizás en esta parte del foro lo que más me ha llamado la atención es el

seguimiento que en cada país damos a las resoluciones internacionales,

evitando que se queden en meras manifestaciones de voluntad y lleguen a

123

acciones concretas en nuestros Estados. Me llama la atención lo señalado

por Helene sobre la nueva Procuraduría Social de Atención a Víctimas de

Delito sobretodo el papel de las ONGs. Quisiera, si es posible me

proporcionen más información sobre la misma.

Respuesta de la Mtra. Omeheira López Reyna:

Estimada Fátima.

La Procuraduría Social de Atención a las Víctimas del Delito, órgano que

tendrá como misión fundamental brindar atención oportuna e integral a las

personas afectadas por la criminalidad.

Además, la Procuraduría Social podrá actuar en coordinación con

instituciones especializadas; coadyuvar al eficaz desempeño de las

autoridades con competencia en esta materia, y diseñar y ejecutar políticas.

Asimismo, prestará los servicios de asistencia médica, sicológica

especializada, orientación y asesoría jurídica, y apoyo en la búsqueda de

personas desaparecidas al tiempo de desarrollar programas y esquemas de

colaboración y coordinación interinstitucional de atención a víctimas u

ofendidos de delitos.

5. Pregunta y comentario de Erasmo Lara, Representante Alterno de la

Misión Permanente de México en Viena

Con relación al tema de seguimiento de parte del Estado mexicano de las

resoluciones e instrumentos en materia de trata, creo que el informe del

Departamento de Estado incluye elementos sustantivos de valor (como por

ejemplo, ilustra el contenido de las tres “P” para hacer frente a la trata). El

elemento que es criticable del informe es la clasificación de países en

niveles de cumplimiento. En contraste, parte de las labores de la Misión

Permanente de México en Viena es trabajar por la creación de un

mecanismo de examen de la Convención de Palermo y sus tres protocolos

(incluyendo, claro, el de trata). La idea de un tal mecanismo, como lo hemos

expresado, es contar con un medio que mejore la aplicación de los

instrumentos en un marco más bien cooperativo y que atienda a las buenas

prácticas, retos y necesidades de asistencia técnica. ¿Qué opina usted de un

enfoque como este, como algo que pudiera en su momento ser de mayor

utilidad que el enfoque del DOS de EUA?

124

Sobre las resoluciones de otros órganos a los que el gobierno de México

debería dar mayor seguimiento se incluyen las adoptadas por la Conferencia

de las Partes de la Convención de Palermo. Sé que se da seguimiento pero

desconozco hasta dónde. ¿Podría usted abundar en ello?

125

Respuesta de la Mtra. Omeheira López Reyna:

Estimado Erasmo.

Agradecemos tu participación y coincidimos contigo que existen otros

instrumentos internacionales que el Estado Mexicano toma en consideración

para la construcción de las políticas públicas en el ´país.

El Ejecutivo Federal trabaja en conjunto con la Oficina de las Naciones

Unidas contra la Droga y el Delito, custodia del Protocolo de Palermo y

trabajamos acciones para su seguimiento y cumplimiento.

7. Pregunta de Héctor Ortega, de la Dirección General de Organismos y

Mecanismos Regionales Americanos

Hago referencia al Plan de Trabajo contra la Trata de Personas en el

Hemisferio Occidental aprobado mediante la resolución de la Asamblea

General de la OEA AG/RES. 2551 (XL-O/10).

Tengo las siguientes preguntas sobre el documento:

1. El Plan de Trabajo indica que constituye un marco de referencia para

orientar las acciones de los Estados Miembros y de la Secretaría General de

la OEA en sus esfuerzos por asistir a los Estados en el combate de la trata

de personas durante el período 2010-2012. No obstante, señala que “queda

a discreción de cada Estado Miembro decidir si implementa todo el plan de

trabajo o partes del mismo.”

Como hemos visto en los comentarios de los expertos, México ha realizado

esfuerzos para implementar el Plan de Trabajo.

¿Qué otros países en el hemisferio han realizado avances sustantivos en la

materia?

2. Durante el 2012 se deberá revisar el Plan de Trabajo a fin de elaborar el

documento 2012-2014.

¿Qué acciones considera que no están incluidas en el documento actual y que

deberían quedar plasmadas en el siguiente para que también sirvan de

referencia a los Estados Miembros para el siguiente periodo?

126

3. Llama la atención que Brasil incluyó un pie de página en el que indica que

“desde el punto de vista del Gobierno de Brasil, es prerrogativa de los

Estados Miembros aplicar el Protocolo de conformidad con su sistema de

justicia penal. Por lo tanto, Brasil manifiesta su reserva en cuanto a la frase

“reconociendo que la trata de personas ocurre tanto dentro de un país como

entre varios países”.

¿Qué opinión le merece la posición de Brasil?

¿Sabe si hay algún otro país en el hemisferio que no reconozca que la trata

de personas solamente ocurre de manera “internacional” y no dentro de un

país?

Respuesta de la Mtra. Omeheira López Reyna:

Estimado Héctor.

Agradecemos tu participación y aportaciones, y para darle seguimiento a las

acciones o trabajos que se encuentren realizando el continente americano

se te sugiere revisar la página de la OEA, así como las consideraciones que

dicho Organismo emita en relación a las mismas, toda vez que se considera

que cada uno de los países realiza sus esfuerzos dependiendo de la realidad

de cada uno de ellos.

Al respecto México como bien lo mencionan realiza sus esfuerzos los cuales

los puedes consultar ante el mismo organismo, así como en las páginas:

www.derechoshumanos.gob.mx y www.corazonazul.org.mx.

8. Comentario de Leticia Hernández de la Delegación Tlaxcala

Efectivamente es un proceso conjunto entre gobierno-sociedad, para lo cual

debe haber una corresponsabilidad entre ambos, con el fin de combatir esta

situación desde las diferentes instancias. Debe crearse conciencia en la

población, iniciando desde los menores en las escuelas hasta los adultos

mayores, ya que es un tema de y para todos, para lograra la prevención,

erradicación, protección y recuperación de las víctimas. La trata no se

reduce a la explotación sexual. No hay que dejar de lado los demás

indicadores, que pareciera dejan de ser seres humanos para convertirse en

objetos, por ser “vulnerables”. Mediante un trabajo psicoemocional y

económico se vuelven esclavos de quienes les hacen creer que los protegen

127

y ayudan, y para ello se requieren de dos, el tratado (víctima) y el tratante

(quien recibe el servicio-beneficio).

Es de gran utilidad para todos los que nos interesamos en el tema la labor

de muchos de ustedes, que desde sus diferentes ámbitos trabajan

arduamente por ayudar a fundamentar y ejercitar acciones y propuestas,

que ayuden en la apertura de conciencias y esfuerzos del gobierno y la

sociedad civil, nacional e internacionalmente, por combatir y sancionar esta

problemática.

Apoyemos y seamos parte del corazón azul.

Respuesta de la Mtra. Omeheira López Reyna:

Estimada Leticia muchas por tus comentarios y tu apoyo a la Campaña

Corazón Azul contra la trata de personas, te invitamos a seguirle dando

seguimiento a las acciones que se realizan.

9. Comentario de María Eugenia Silva, del Consulado General de México en

Boise

Es importante considerar que es responsabilidad del gobierno aportar

herramientas necesarias que permitan que la sociedad se concientice y

responsabilice de combatir estos delitos que atentan contra los derechos

humanos de los más vulnerables, por lo que se deben impulsar políticas

públicas principalmente para prevenir que estas vejaciones se cometan (a

favor de la víctima) y que sancionen (al que lo comete).

Por lo que, como sociedad civil, debemos contar con información, insisto,

PREVENTIVA que nos dé elementos y detectar cualquier abuso o situación

que ponga en peligro la salud física y mental de mujeres y menores de edad.

Respuesta de la Mtra. Omeheira López Reyna:

Estimada Ma. Eugenia:

Agradecemos tu participación, y en materia de prevención el Gobierno

Mexicano adoptó la Campaña Corazón Azul contra la Trata de Personas,

desde la instalación de la Comisión Intersecretarial para Prevenir y

Sancionar la Trata de Personas, en este sentido se implementaron diversas

acciones de cultura, deporte, foros académicos, diálogos con la comunidad,

128

con el objetivo de difundir qué es el delito de trata de personas, conjuntando

el esfuerzo del Gobierno Federal, Estatal, Municipal, empresas privadas,

sociedad civil y la sociedad en general.

Te invitamos a conocer y seguir las acciones en la página de internet:

www.corazonazul.org.mx

10. Comentario de José Alfredo Garza, de la Delegación Tlaxcala

Tlaxcala, contradictoriamente, ha sido considerado el estado más seguro de

la República, y en él, silenciosamente, se han instalado redes familiares

especializadas en la trata de mujeres para explotación, que se han

introducido en la sociedad, con la complacencia de la ciudadanía y la

omisión de las autoridades, bajo el manto de la corrupción y de la

impunidad. Algunos antropólogos datan el inicio del problema en Tlaxcala en

los años 60.

En 2005, después de diagnósticos elaborados por la sociedad civil y

académicos, la ciudadanía demandó a las autoridades una atención integral

al delito e implementación de políticas públicas en Tlaxcala.

El balance de logros de los gobiernos resulta poco alentador, pues

únicamente se tipificó el delito de trata de personas, sin que tenga

aplicación eficiente; se logró además la instalación de un Consejo Estatal

contra la Trata, responsable de implementar la estrategia estatal para

prevenir, atender y sancionar la trata de personas, sin que se aplique. Una

verdadera acción gubernamental requiere de garantizar el recurso público

suficiente para: implementar políticas públicas que prevengan a las personas

sobre el riesgo de ser tratadas; re signifiquen el papel de los hombres para

ya no ser tratantes ni consumidores; crear los refugios y acuerdos con las

redes de refugios para la protección y reincorporación social de las

víctimas; sancionar a las redes de trata y extinguir los lugares de

explotación. Mientras eso no suceda, los gobiernos no pueden presumir de

que ponen en práctica acciones reales contra la trata de personas . Mientras

eso pase, la sociedad civil seguramente seguirá exigiendo acciones a los

gobiernos.

129

Respuesta de la Mtra. Omeheira López Reyna:

Muchas gracias por tu aportación José.

En el diagnóstico nacional tendrá como objetivo tomar en consideración la

realidad del país, y la problemática de las principales regiones del país, lo

que aportará mayores elementos, lo que apartará mayores elementos, para

el entendimiento de éste delito su contexto actual.

11. Pregunta de Juan Pablo Argeta, de la Subsecretaría para América del

Norte

Sin duda, los esfuerzos del gobierno mexicano para combatir la trata de

personas han quedado cristalizados en el Programa Nacional para Prevenir

y Sancionar la Trata de Personas que a principios de este año fue publicado

en el Diario Oficial. Dicho programa incluye diversas acciones encaminadas

a la prevención y protección de las víctimas, así como de la persecución de

los responsables del delito de trata. A pesar de este esfuerzo, no se cuenta

todavía con un diagnóstico nacional que permita ubicar claramente cuales

son las rutas y las zonas más afectadas por la trata de personas, así como el

número de víctimas ni los servicios que éstas requieren.

En su opinión ¿qué debe incluir este diagnóstico nacional y cuáles son las

necesidades que debe atender?

¿Considera usted que uno de los principales problemas para agilizar las

actividades es aumentar el presupuesto etiquetado de las diversas

dependencias mexicanas que se dedican a combatir la trata de personas?

Respuesta de la Mtra. Omeheira López Reyna:

Estimado Juan Pablo:

Como bien lo dijiste el PNPSTP engloba 56 líneas prioritarias de acciones

de políticas públicas en la materia y en este sentido su primera línea de

acción del Programa es la elaboración del diagnostico nacional, el cual será

elaborado por la Oficina de las Naciones unidas contra la Droga y el Delito,

cumplimiento con estándares nacionales e internacionales conforme a lo

establece el Protocolo de Palermo.

130

En relación al presupuesto, cada dependencia mando su propuesta a fin de

dar cumplimiento a las líneas de acción del Programa Nacional, dependerá

de la Cámara de Diputados el lograr los resultados esperados.

Comentario de la Mtra. Omeheira López Reyna

Agradecemos tus comentarios y participación, cabe señalar que la

exposición que se dio y los insumos proporcionados son en relación al

ámbito de México, por lo que no se tiene en estos momentos la información

solicitada por Usted.

Sin embargo, quedo a sus órdenes si estuviera interesado en las acciones

realizadas en México.

131

PREGUNTAS PARA FEVIMTRA:

1. Comentario y pregunta de Luz Elena López Rodea, encargada de

protección a mexicanos en el Consulado general de México en Miami

Primeramente, quiero felicitar a los expertos por tan valiosos comentarios

realizados sobre el tema de trata de menores en internet, mediante los

cuales considero nos hemos dado cuenta de la importancia de realizar

campañas preventivas, así como el aprecio a la realidad de un nuevo orden

de civismo en los medios digitales denominado ciber ciudadanía.

Tal como lo plantean los expertos, sería interesante saber cuáles son las

acciones que ya están en funcionamiento por parte de FEVIMTRA, respecto

del Programa Nacional para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas

2010-2012.

2. Pregunta de Nydia María Corzantes Arévalo, asesora del Viceministro de

Seguridad del Ministerio de Gobernación de Guatemala

Estimados miembros del Instituto y del panel de expertos:

¿Consideran que cualquier Estado latinoamericano está en condiciones de

hacer frente a las relaciones desiguales de poder de las culturas aún bastante

influenciadas por ideas androcéntricas, machistas, y algún caso misóginas, en

la situación de trata?

¿Existen políticas claras de tratamiento a las víctimas de trata con fines de

explotación sexual en México que puedan ser utilizadas como ejemplo en

Latinoamérica?

132

Respuesta de FEVIMTRA:

Estimada Nydia:

Respecto a tu primer pregunta, en la FEVIMTRA consideramos que

cualquier Estado, no solo latinoamericano, tiene las posibilidades de actuar

en contra de los roles y estereotipos de género asociados a los delitos

como la trata de personas, por supuesto no es fácil, pues se requiere de un

compromiso de gobierno y sociedad, a través de políticas públicas y

acciones que fomenten esta cambio de cultura.

Sobre este tema, en México existen leyes para promover la igualdad entre

mujeres y hombres, y prevenir, atender y erradicar la violencia de género;

de las cuales se derivan dos sistemas de los que la FEVIMTRA es parte,

con la finalidad de instrumentar acciones y políticas públicas en la materia,

desde y en las instituciones gubernamentales, como lo es el "Programa de

Cultura Institucional", cuyo fin es realizar acciones encaminadas a promover

la igualdad y la perspectiva de género al interior de la instituciones de

gubernamentales.

En la FEVIMTRA, como cumplimiento al Programa de Cultura Institucional,

se ha desarrollado un modelo de atención para casos de hostigamiento y

acoso sexuales en la institución, se ha realizado diversos cursos para el

personal de la PGR de sensibilización en género, y adicionalmente existe un

plan de acción que establece actividades para la transversalización de la

perspectiva de género en los procesos y procedimientos de la PGR.

Por lo que hace al tratamiento que reciben las víctimas de trata con fines de

explotación sexual, en la FEVIMTRA se adoptó con un Modelo de Atención

centrado en la víctima, cuyas características son:

Dar por cierto el dicho la víctima

No emitir juicios de valor

Atenderla y asistirla con perspectiva de género

Velar por su seguridad y la de su familia

Atender sus necesidades inmediatas de salud

No revictimizarla durante el proceso de atención e investigación del

delito

Empoderarla para iniciar el proceso judicial

No supeditar ni condicionar su atención a la denuncia.

133

Por sobre todo actuar en el marco de la protección de los derechos

humanos, y el interés superior de la víctimas (niñas, niños,

adolescentes, mujeres y hombres)

Garantizar el acceso a la justicia

3. Pregunta de Nydia María Corzantes Arévalo, asesora del Viceministro de

Seguridad del Ministerio de Gobernación de Guatemala

Estimados miembros del Instituto y panel de expertos:

Luego de leer el documento adjunto que se presenta el día de hoy, me surge

la duda de cómo logran trabajar con las personas que hablan otro idioma,

por ejemplo con las y los guatemaltecos de las diferentes comunidades

lingüísticas de mi país.

Respuesta de FEVIMTRA:

Estimada Nydia:

Es vital que al implementar un modelo de atención se considere como factor

de análisis las características de la víctima como: su raza, país de origen,

así como la cultura predominante, ya que con esta información sabremos de

qué manera puede o debe ser atendida. No olvidemos que para lo que

nosotros está mal, en algún país o región está bien, como el caso de los

"usos y costumbres", no es que los usos y costumbres promuevan la trata,

sino que son un medio que aprovechan los delincuentes para enganchar a

sus víctimas.

Respecto a la comunicación con ellas, cuando hablan otro idioma o lengua

indígena, buscamos la colaboración de traductores certificados o bien a

través de instituciones de México como el Instituto Nacional de Lenguas

Indígenas (INALI), o la Comisión Nacional para el Desarrollo de Pueblos

Indígenas (CDI).

Por otra parte, con estas instituciones, así como autoridades, grupos

comunitarios, y la sociedad, realizamos actividades de prevención y

divulgación sobre el delito de la trata en contextos indígenas como grupos

vulnerables, mediante el uso de los recursos que tienen a la mano, como

son la producción de spots de radio que son trasmitidos en su lengua nativa

a través de la radio comunitaria.

134

4. Comentario de José Alfredo Garza Rodríguez, de la Delegación Tlaxcala

Se requiere que el Congreso siente bases y establezca lineamientos para

que la atención sea integral, interdisciplinaria, e interinstitucional, como

implementar en escuelas hasta nivel medio superior el tema de trata de

personas para que haya una forma de comunicación con los alumnos y

padres de familia respecto de la forma que operan los lenones, padrotes o

tratantes de personas. Así se podrá concientizar a los alumnos y a la

sociedad e informarles sobre las instancias a las que pueden recurrir en

caso de ser víctimas. Muchas veces en comunidades rurales y más en

poblaciones marginadas no tienen conocimiento de sus derechos

fundamentales. Tal es el caso en San Isidro Buen Suceso del municipio de

San Pablo del Monte, Tlaxcala, donde la población la mayoría es indígena y

habla náhuatl, por lo que es ahí donde los tratantes “enganchan gente para

ser explotada” sexualmente o por trabajos mal pagados.

De igual forma deben implementarse operativos no sólo en bares y hoteles,

sino también en fábricas, talleres de costura o en aquellos establecimientos

donde haya una relación laboral de explotación, que muchas veces no es

denunciada por temor a perder el empleo. Estas cuestiones se necesitan

valorar pues, desafortunadamente, en nuestro país siempre la delincuencia

va un paso más adelante que nuestras leyes que actualmente nos rigen en

nuestro país.

135

5. Pregunta de la Delegación Tlaxcala

Sobre la identificación de posibles víctimas de trata, se puede mencionar

que muchas de las veces las propias autoridades se encuentran enteradas

de las zonas en las que prolifera esta situación, pero no han intervenido

adecuadamente o simplemente dejan pasar el hecho, entonces deberíamos

entender que esto debería fluir desde ahí. Como se ha mencionado, deben

existir organismos con personal adecuadamente capacitado y con el perfil

exacto, para atender estos casos en su área correspondiente, que son

delicados y complejos, y por lo que se convierte en una tarea titánica y

difícil.

En el caso especifico de Tlaxcala, en fechas recientes se ha instalado el

Consejo Estatal contra la de Trata de Personas, y a pesar de diversos

operativos y esfuerzos, no se ha podido hacer mucho al respecto.

Entonces, ¿cómo poder combatir esta problemática si, aunque en ocasiones

se conoce la ubicación de los puntos rojos, la misma población cubre la

situación (por ser un negocio redondo para muchas familias completas)? y

también las amenazas hacia quienes intentan hacer algo al respecto, y de

esta manera encontramos a niños, niñas, jóvenes, ancianos y mujeres,

principalmente, siendo víctimas de trata por sus diferentes puntos de

vulnerabilidad en cualquiera de sus vertientes o tipología.

¿Qué acciones pueden tomarse cuando hay puntos específicos de

identificación?

Respuesta de FEVIMTRA:

Estamos de acuerdo en que la "tolerancia social" y la impunidad son

factores recurrentes en la muchos delitos, entre ellos la trata de personas,

"normalizando" esta conducta, lo que implica en primera instancia un cambio

de los patrones culturales sobre la percepción que se tiene de esta actividad

de explotación, así como de las personas explotadas, lo cual no es tarea

fácil, pues requiere de acciones conjuntas entre sociedad y gobierno, y

sobre todo entender que esta conducta es un "delito" y como tal debe ser

"sancionado".

Por ello las acciones que realiza el gobierno, como es el caso de Tlaxcala,

en dónde la colaboración de la sociedad civil ha dado como resultado la

instalación del Consejo Estatal contra la de Trata de Personas, el cual es un

136

primer paso para reconocer la problemática en el Estado, y efectivamente

aún falta mucho por hacer; sin embargo, estas acciones contribuyen a

visibilizar la trata de personas, sus víctimas y su realidad.

Respuesta de FEVIMTRA:

Buenos días Luz.

La FEVIMTRA/PGR ya está llevando a cabo diversas acciones para dar

cumplimiento a las líneas de acción del Programa Nacional en las que le

corresponde participar, entre las que están: una estrategia de prevención de

la trata de personas y la violencia de género entre mujeres indígenas; un

mecanismo para la búsqueda de mujeres desaparecidas; una estrategia de

denuncia segura; un modelo de actuación centrado en la víctima conforme

con los estándares internacionales para los casos de víctimas de delitos

cometidos en el marco de relaciones de poder en el que las áreas de

atención y de investigación trabajan muy de la mano con el fin de no re

victimizar; y una mesa de trabajo para la capacitación en materia de trata de

personas.

6. Comentario de Fátima Ortíz, asesora del Despacho del Viceministro de

Seguridad de El Salvador

Consideró en esta parte del foro resaltar la importancia de la Coordinación

Interinstitucional por medio de los Consejos o Comités Nacionales contra la

Trata de Personas por la importancia que involucran a instituciones que

podríamos pensar que no son las tradicionales en atención a las víctimas de

trata, sin embargo sí juegan un papel en la prevención del delito.

Es importante formar a los funcionarios que atienden al público sobre todo

aquellas instituciones como Migración, Policía o los establecimientos de

salud.

137

Respuesta de FEVIMTRA:

Estimada Fátima:

Estamos completamente de acuerdo con tus comentarios, y consideramos

que la capacitación profesional de las servidoras y los servidores públicos

en materia de trata debe ser permanente y especializada.

Muchas de las acciones de prevención que realiza la FEVIMTRA se traducen

en acciones de capacitación, como este foro, dirigidas tanto al personal de

la Fiscalía como a otras áreas de la PGR vinculadas con este delito, así

como a personas representantes de instituciones nacionales e

internacionales, públicas y privadas de los ámbitos de gobierno federal,

estatal y municipal, en cuyas funciones está la prevención, la persecución y

la sanción del delito, así como la atención y la asistencia de sus víctimas.

Con estas acciones, desde el 2008, se ha logrado la capacitación en materia

de trata de 1,979 personas (1,270 mujeres y 709 hombres).

7. Pregunta y comentario de Erasmo Lara, Representante Alterno de la

Misión Permanente de México en Viena

Uno de los retos mayores para hacer frente de manera efectiva a la trata de

personas es el enjuiciamiento de los responsables. La campaña Corazón

Azul ha asistido enormemente en el ámbito de prevención. En materia de

legislación, si bien muchos países cuentan con disposiciones que tipifican el

delito de trata, son escasas las sentencias que usan ese crimen per se como

base de una condena. Sería así de gran valor poder conocer ¿cómo el

juzgador mexicano ha aplicado el Protocolo de Palermo y la ley sustantiva

mexicana en la materia, desde la identificación de la víctima de trata, la

integración de la conducta delictiva, la sanción y la reparación del daño?

Si pudieran abundar en eso, sería muy apreciado.

138

Respuesta de FEVIMTRA:

Estimado Erasmo:

En el ámbito federal, es decir casos de trata cuya competencia corresponde

investigar a la Procuraduría General de la República, existen 4 sentencias,

dos obtenidas por la Subprocuraduría de Investigación Especializada en

Delincuencia Organizada (SIEDO) y dos más la FEVIMTRA.

Debemos reconocer que el tipo penal descrito en la Ley de Trata en México

es bastante complejo, así como complicado para demostrar la configuración

del delito, por tanto quienes imparten justicia se encuentran ante todo un

reto para emitir una sentencia cuando las herramientas con las que cuentan

no les facilitan esta labor. Es prioritario hacer reformas sustanciales al tipo

penal que permitan una impartición de justicia expedita y no necesariamente

en la Ley, pues hay países como Costa Rica que han logrado sentencias

exitosas sobre este delito sin contar aún con una Ley de Trata; ha bastado,

hasta el momento, con tener un tipo penal bien descrito en su Código Penal,

lo que no significa que la ley no sea necesaria, por el contrario, de hecho es

un medio que permite enfocarse también en aspectos tan importantes como

la penalización, como son la prevención, atención y asistencia de las

víctimas, tendiendo la prevención la mayor carga de atención, en el caso de

Costa Rica.

También es cierto que aún falta mucho camino por recorrer para que el

Poder Judicial se sensibilice sobre la trata de personas, por ello actualmente

la FEVIMTRA colabora con la Suprema Corte de Justicia de la Nación en un

Ciclo de Conferencias para el intercambio de experiencias sobra la trata de

personas, con ponentes, nacionales e internacionales, expertos en la

materia.

8. Pregunta de Krizia Delgado, de la Dirección General de Protección a

Mexicanos en el Exterior de la SRE

¿Cuántas sentencias efectivas se han dictado por trata de personas?

¿Tienen establecido un sistema de protección a testigos?

139

Respuesta de FEVIMTRA:

Estimada Krizia Delgado:

Como comentábamos a Erasmo, en el ámbito federal, es decir casos de trata

cuya competencia corresponde investigar a la Procuraduría General de la

República, existen 4 sentencias, dos obtenidas por la Subprocuraduría de

Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) y dos más

la FEVIMTRA. La complejidad del delito y del tipo penal en la Ley de Trata

en México no permiten que las Sentencias sea lo expeditas que se desea,

por lo que es necesaria analizar la conveniencia de contar con un tipo penal

más práctico y concreto.

Respecto a la figura de Protección de Testigos, es una herramienta jurídica

que sólo es utilizada por SIEDO ya que procede en supuestos de crimen

organizado, por lo cual SIEDO aplica los procedimientos establecidos en la

ley federal contra la delincuencia organizada; sin embargo, en la FEVIMTRA

contamos con un Refugio Especializado para Víctimas de Trata en el que

invariablemente prevalecen las medidas cautelares y de seguridad a favor

de las víctimas y sus familiares.

9. Pregunta de Jorge Solchaga, del Consulado General de México en Los

Ángeles

Me permito felicitar y agradecer a todos los expositores en este esfuerzo

para educar a los participantes en temas que son de relevancia y actualidad.

Como Jefe del departamento de protección en el Consulado de México en

Los Ángeles y antes en el de Phoenix, la Secretaria de Relaciones

Exteriores lanzó un programa hace cuatro años exitoso a nivel nacional

Estados Unidos, para ayudar a las víctimas de violencia domestica y tráfico

de personas.

Al cabo de estos años las autoridades migratorias han ido extendiendo esa

ayuda con las Visas U, T, S, de las cuales se otorgan aproximadamente 10

mil por año, sobre todo las visas T están dirigidas a las personas que sufren

este flagelo.

Mi pregunta es: ¿cuáles son los programas que se están creando en México

para informar y educar a la gente que está siendo enganchada desde sus

lugares de origen?

140

Respuesta de FEVIMTRA:

Estimado Jorge Solchaga:

Entre las acciones realizadas por la FEVIMTRA con este fin, destacan:

La campaña Corazón Azul de la que la FEVIMTRA fue vocera oficial, y

cuyos fines son:

Reducir la vulnerabilidad de las potenciales víctimas de trata de

personas al facilitar que la población se entere, conozca y participe

activamente en las acciones de prevención del delito; Busca alentar

una participación masiva de la ciudadanía generando espacios de

opinión, debate y concientización en relación a su papel en la

erradicación de este delito, junto con las autoridades

•Abrir un canal para que la población exprese su solidaridad con las

víctimas de la trata de personas, portando para ello el “Corazón Azul”

•Como iniciativa global, “Corazón Azul” constituye un medio eficaz

para demostrar los esfuerzos coordinados e integrados de los Estados

Parte del Protocolo de Palermo contra la trata de personas

Por otra parte, desde el 2008 y hasta la fecha, la FEVIMTRA ha

instrumentado, en colaboración con la Comisión Nacional para el Desarrollo

de los Pueblos Indígenas (CDI), la Estrategia para la prevención de la trata

de personas en contextos indígenas en los estados de México, Veracruz,

Yucatán y Chiapas.

En colaboración con la Comisión Nacional de Derechos Humanos,

FEVIMTRA participa con divulgación de la Estrategia de Denuncia Segura

de la Fiscalía, cuyo fin es brindar a los potenciales denunciantes un espacio

de confidencialidad y confianza, para facilitar que la noticia criminal sea de

conocimiento del Ministerio Público y con ello se activen los mecanismos de

investigación que conlleven al inicio de averiguaciones previas, buscando

con ello su judicialización y en consecuencia la obtención de sentencias

condenatorias y firmes. Esta Estrategia, a su vez, ha permitido fortalecer

los mecanismos de acercamiento y coordinación con instancias públicas de

los tres ámbitos de gobierno, organizaciones sociales, agencias de

cooperación internacionales y representaciones de otros países.

141

De forma paralela, la Estrategia también se ha dado a conocer, en

coordinación con la Secretaría de Turismo, en el marco de la

implementación del Código de Conducta para prevenir la Explotación Sexual

Comercial Infantil en los destinos turísticos del país, con el fin de incentivar,

entre la industria hotelera y de servicios turísticos, la denuncia del delito de

trata.

10. Preguntas de María Eugenia Silva, del Consulado General de México en

Boise

1. En el marco de la reciente publicación de la Reforma Constitucional a los

artículos 19, 20 y 23, ¿cuenta PGR con procedimientos especiales para:

detectar el delito de trata de personas y procurar justicia en los términos

establecidos en nuestra Constitución pronta y expedita?

2. Como consecuencia de dicha reforma constitucional y considerando que

el delito de trata de personas es confundido con el lenocinio, sería

conveniente clarificar y establecer en la ley de manera precisa ¿cuando una

conducta encuadra en el tipo del delito y que en consecuencia permita

diferenciarlo por completo de otros delitos’

3. ¿Capacita PGR a su personal fronterizo para detectar victimas del dicho

delito? ¿Cuenta PGR con procesos especiales en los estados fronterizos para

perseguir el delito de trata de personas?

4. ¿FEVIMTRA resguarda de manera confidencial los datos de las víctimas de

los delitos contra la mujer incluido el de trata de personas?

5. ¿Cuenta FEVIMTRA con publicidad preventiva? O ¿a través de qué medios

de comunicación difunde información que permita prevenir el delito de trata?

6. Siendo Internet la herramienta de comunicación más importante, ¿cuenta

FEVIMTRA con spots informativos, comerciales en dicha red que expliquen

qué es este delito, y que en determinado momento permita a las personas

más vulnerables identificar un foco rojo dentro del proceso del CORTEJO?

7. ¿Existen programas que permitan a las victimas reintegrarse a la

Sociedad?

142

Respuesta de FEVIMTRA:

Estimada María Eugenia

Respecto a tus preguntas, trataremos de dar respuestas puntuales a cada

una:

En el marco de la reciente publicación de la Reforma Constitucional a los

artículos 19, 20 y 23, ¿cuenta PGR con procedimientos especiales para:

detectar el delito de trata de personas y procurar justicia en los términos

establecidos en nuestra Constitución pronta y expedita?

La PGR en el marco de las leyes vigentes en México, ha logrado la

integración equipos especializados de investigadores, para lograr aplicar

indicadores de trata de personas (como por ejemplo los recomendados por

la UNODC), que les permita la identificación de víctimas, la identificación de

casos, y la implementación de todas aquellas medidas legales que propicien

una investigación y judicialización exitosa.

Como consecuencia de dicha reforma constitucional y considerando que el

delito de trata de personas es confundido con el lenocinio, sería

conveniente clarificar y establecer en la ley de manera precisa cuando una

conducta encuadra en el tipo del delito y que en consecuencia permita

diferenciarlo por completo de otros delitos.

Si bien es cierto el delito de trata de personas puede ser confundido con el

lenocinio, la corrupción de menores, el turismo sexual y otros delitos

relacionados, es importante destacar que los elementos que integran el tipo

penal del delito de trata de personas se advierten a través de conductas,

medios y fines, elementos que no se advierten en otros delitos, es por eso

que la capacitación técnica-jurídica-penal de los agentes ministeriales y de

los juzgadores resulta fundamental para que puedan encuadrar la conducta

en la descripción típica establecida en la Ley. sin embargo, es importante

mencionar también que tanto en el ámbito federal como en los ámbitos de

las entidades federativas, incluso en el ámbito internacional el delito de

trata de personas es un delito considerado de alta complejidad, es por eso

que incluso desde organismos internacionales como la UNODC han instado a

los países a lograr las reformas legislativas necesarias para facilitar la

investigación del delito y su judicialización exitosa, hasta lograr sentencias

143

condenatorias y firmes, además de la restitución plena de los derechos de

las víctimas.

¿Capacita PGR a su personal fronterizo para detectar victimas del dicho

delito?

Las acciones de prevención que realiza la FEVIMTRA/PGR se traducen en

actividades de capacitación dirigidas a las y los funcionarios de la

Procuraduría, así como a personas representantes de instituciones públicas

y privadas, nacionales e internacionales, vinculadas con las prevención,

persecución y sanción del delito, así como a la atención y asistencia de sus

víctimas, como son: instituciones de seguridad, académicas, mecanismos

para el adelanto de las mujeres, organizaciones de la sociedad civil, entre

otras.

Específicamente en las zonas fronterizas hemos realizado seminarios y

talleres para la identificación de víctimas de trata en los Estados de

Chihuahua, Baja California, Chiapas, Quintana Roo y Yucatán, así como en

San Diego California, con la participación de representantes de las

Agregadurías de la PGR, Oficinas Consulares, y Agentes Migratorios en los

países colindantes con estos estados.

¿La PGR cuenta con procesos especiales en los estados fronterizos para

perseguir el delito de trata de personas?

La PGR tiene establecidas Delegaciones estatales en todas las entidades

federativas, además ha logrado convenios de colaboración y coordinación

con todas las Procuradurías y Fiscalías estatales a través de la Conferencia

Nacional de Procuración de Justicia, por lo cual, desde sus unidades

centrales como FEVIMTRA, se integran grupos itinerantes para actuar en

cualquier lugar del país con el apoyo de las instancias antes mencionadas.

¿FEVIMTRA resguarda de manera confidencial los datos de las víctimas de

delitos contra la mujer incluido el de trata de personas?

De conformidad con la Ley, la FEVIMTRA guarda estricta RESERVA y

confidencialidad de cualquier información que sea parte de una

investigación, garantizando en todo momento la secrecía, de conformidad

con lo previsto en el artículo 16 del Código Federal de Procedimientos

Penales asimismo, el art. 14, fracción III de la Ley Federal de Transparencia

y Acceso a la Información Pública Gubernamental, mandata que toda la

144

información relacionada con averiguaciones previas debe clasificarse como

"reservada".

¿Cuenta FEVIMTRA con publicidad preventiva? o ¿a través de qué medios de

comunicación difunde información que permita prevenir el delito de trata?

¿Siendo Internet la herramienta de comunicación más importante, cuenta

FEVIMTRA con spots informativos, comerciales en dicha red que expliquen

qué es este delito, y que en determinado momento permita a las personas

más vulnerables identificar un foco rojo dentro del proceso del CORTEJO?

Por otra parte, la PGR ha realizado un notorio esfuerzo para alertar a la

población y generar conciencia sobre el delito de Trata de Personas, a

través de un programa de divulgación en medios impresos como son:

carteles, volantes, trípticos, desplegables y folletos, los cuales en virtud de

la coordinación de la PGR con organismos federales, estales, municipales y

de la sociedad civil, logró la distribución de este material, en 160 mil puntos

ubicados en todo el país, entre los que se encuentran escuelas, unidades de

salud, comercios, y oficinas públicas.

Adicionalmente, en el marco de la Campaña Corazón Azul, la PGR participó

activamente con:

•Televisión: cápsula en el programa Hoy de Televisa, con la participación de

la Fiscal Herrerías de FEVIMTRA–PGR. Producción y trasmisión de un

capitulo completo de la serie Lo que callamos las mujeres de TV Azteca.

•Radio: 2,020 mensajes transmitidos nacionalmente a través de diversas

radiodifusoras de la CIRT para la versión trata laboral. Tiempos oficiales

otorgados para la versión trata sexual.

•Prensa: 10 inserciones realizadas en los principales periódicos editados en

el DF y 18 inserciones realizadas en cada uno de los estados con mayor

incidencia en el delito de la trata laboral.

Por otra parte, en la página web de la FEVIMTRA se encuentra información

detallada sobre la Fiscalía, la trata de personas, la violencia contra las

mujeres, datos de contacto, entre otra.

¿Existen programas que permitan a las victimas reintegrarse a la Sociedad?

145

Es justo decir que el proceso de reintegración de la víctimas es largo y

costoso, ya que no es fácil resarcir el daño sufrido por ellas, y los recursos

necesarios para hacerlo son escasos, de ahí la importancia de establecer

estrategias y acuerdos de colaboración interinstitucionales con instancias

especializadas, tanto del sector público, como organizaciones de la sociedad

civil, que permitan brindarle a las víctimas una oportunidad no sólo de

reintegrarse sino de reivindicarse en la sociedad.

Durante el 2010 la Fiscalía logró realizar Procesos de Vinculación en 14

estados de la República, acordando compromisos recíprocos con las

instancias participantes como son: los gobiernos estatales, municipales de

seguridad, de procuración de justicia, de salud, mecanismos de adelanto de

las mujeres, académicas y organizaciones de la sociedad civil.

11. Pregunta de Norma Casillas, de la Delegación Nuevo León

En relación a la “Estrategia para la prevención de la trata de personas en

contextos indígenas”, se menciona que únicamente se ha instrumentado este

programa en los estados de México, Veracruz, Yucatán y Chiapas en

colaboración con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos

Indígenas. Mi pregunta es ¿se tiene contemplado a futuro ampliar este

instrumento a otras entidades federativas?

Lo comento porque en las recientes estadísticas del INEGI, se observó que

Nuevo León se ha convertido en un destino de la migración indígena desde

hace más de quince años y éste ha ido a la alza. Migrantes que provienen

principalmente de los estados de Oaxaca, San Luis Potosí y Chiapas, con el

objeto de establecerse en esta entidad, la mayoría mujeres que desean

trabajar, por su vulnerabilidad, pudieran ser víctimas de trata laboral o

sexual.

Respuesta de FEVIMTRA:

Estimada Norma Casillas:

Tomando en cuenta que toda la población indígena es altamente vulnerable

a ser víctima de trata de personas, originalmente en el proyecto se planteó

que se impartirían estos talleres en las 4 regiones donde se hablan las

principales lenguas indígenas (maya, náhuatl, mixteca y zapoteca), pues el

objetivo es producir materiales de divulgación para prevenir la trata y para

alentar su denuncia, en español y en lengua. Muchos de los migrantes que

146

habitan en Nuevo León deben provenir de estas etnias, por lo que de

cualquier manera, si se difunde en Nuevo León lo elaborado en los 4 talleres

será útil a los indígenas de esas etnia.

Sabemos que el proyecto se podría replicar en varias entidades más con

resultados muy positivos, pero por lo pronto sólo se consideraron estas

regiones. Si más adelante tenemos la oportunidad de continuarlo tomaremos

en cuenta esta valiosa información que nos comparte.

Por otra parte, le comento que como resultado del primer taller, contamos

con 7 spots y 2 cápsulas radiofónicas con información para prevenir

distintos fines de la trata en contextos indígenas, entre ellos, la sexual y la

laboral, si considera que le sirven para difundirlos de alguna manera, con

mucho gusto se los podemos hacer llegar.

12. Comentario de Cinthya Caballero, subdelegada en Aguascalientes

Buenos días, estimados compañeros,

En dos estados de la república (uno de ellos Nayarit), si una mujer se

encuentra en posición de abuso intrafamiliar (por el esposo, el cónyuge, la

pareja, el compañero de vida, etc.) y, una vez que se ha percatado de su

situación, lo engaña con otro hombre, y el esposo (o pareja) le quita la vida

a la mujer, está plenamente justificado por la legislación vigente, toda vez

que se atentó en la dignidad y hombría de esta persona, pudiendo salir bajo

fianza o siendo exonerado de todo cargo si comprueba este supuesto.

Si se trató de un caso de abuso por parte de un proxeneta, manipulador,

pero que se hacía pasar por el “cónyuge” de la víctima ante la sociedad y lo

comprueba, y queda exonerado del cargo de asesinato, ¿qué garantía

tenemos las mujeres en este estado vulnerabilidad, si somos víctimas de

abuso y queremos salirnos o denunciarlo?, ¿la atención a víctimas de trata de

personas ha contemplado estos supuestos en estas entidades federativas?,

¿aplicará esta atención en consideración a sus efectos “devastadores y

prácticamente irreversibles”?

147

Respuesta de FEVIMTRA:

Estimada Cinthya Caballero:

Gracias por tus comentarios, y sobre todo por tocar un tema muy

importante: el sesgo de género que existe en las normas mexicanas.

En el caso que planteas es claro que la norma que atribuye atenuantes al

sexo masculino cuando el homicidio se comete bajo circunstancias

"justificadas", como lo es la infidelidad del sexo femenino, contiene una

carga de género basada en roles y estereotipos que históricamente se han

asignado sobre conductas esperadas y asociadas según el sexo, pues

contrariamente estas atenuantes no aplican cuando el homicidio es cometido

por la mujer.

Bajo este contexto se reafirma la importancia de contar con juzgadores/as

que impartan justicia con una perspectiva de género.

Un principio básico del derecho establece que "La ignorancia de la Ley no

exhime de su cumplimiento", el cual aplica tanto a quien la infringe como a

quien tiene la obligación de hacerla cumplir, en el caso específico que

describes en tu ejemplo existe claramente violencia de género hacia la

mujer afectada, y para estos efectos se promulgó la "Ley General de Acceso

a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV)", misma que define

los tipos de violencia, entre ellos la familiar, así como la violencia

feminicida. Esta ley establece en su artículo 2. "La Federación, las entidades

federativas, el Distrito Federal y los municipios, en el ámbito de sus

respectivas competencias expedirán las normas legales y tomarán las

medidas presupuestales y administrativas correspondientes, para garantizar

el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, de conformidad con

los Tratados Internacionales en Materia de Derechos Humanos de las

Mujeres, ratificados por el Estado mexicano.

Actualmente Nayarit cuenta con su propia Ley de Acceso a las Mujeres a

una vida libre de Violencia en la que se describen los tipos de violencia y la

violencia femenicida, así mismo, en el artículo 325, fracción VII del Código

Penal de Nayarit se define perfectamente el homicidio por razones de

género, luego entonces, siguiendo con tu ejemplo, estos son los

mandamientos jurídicos que el juzgador/ra tendría que haber invocado para

emitir una sentencia en contra de la persona que mató a su pareja.

148

En el caso de la trata este sesgo de género también impera, ya que la

"normalización" del delito cobra fuerza con los roles y estereotipos

asociados a las personas explotadas, esto es grave, y de ahí la importancia

de la perspectiva de género en nuestro actuar.

13. Pregunta de José Alfredo Garza, de la Delegación Tlaxcala

La prostitución es un problema social y de salud pública grave, por tal razón

debe analizarse con seriedad y profundidad en cuanto a sus causas y

también en cuanto a sus efectos directos y colaterales. Lo más importante

es controlar la actividad, no basta con crear nuevas leyes al respecto, sino

que también depurar a todos aquellos funcionarios sean jueces o ministerios

públicos que sean corruptos o bien depurar aquellos que no tengan el perfil

académico adecuado para ostentar tal responsabilidad, ya que sea visto que

hay funcionarios que no cumplen con el perfil académico y que sólo están

por cuestiones de un pago político o por compadrazgo y que en realidad no

realizan bien su trabajo pero si hubiera gente capacitada se podría evitar

que siga creciendo la trata de personas y también para que la población no

se siga contagiándose de sida.

14. Comentario y pregunta de Pilar Déziga Velázquez, del Consulado de

México en Douglas

En el área donde trabajo, la zona fronteriza de Arizona, día a día tenemos

conocimiento de las lamentables prácticas empeladas por los "polleros",

"guías" o "coyotes", quienes en muchas ocasiones se aprovechan de los

migrantes, que en la particular condición de vulnerabilidad son abusados

física y verbalmente y obligados, comúnmente, a transportar drogas en

contra de su voluntad.

¿Cuál es el marco jurídico o la legislación aplicable para castigar a estas

personas, toda vez que en los abusos o el daño infringido puede suceder

desde territorio mexicano hasta internarse en Estados Unidos?

15. Preguntas de Pilar Déziga Velázquez, del Consulado de México en

Douglas

a) Supongo que es de su conocimiento el programa OASSIS. Este programa

incluye la colaboración de autoridades mexicanas y estadounidenses para

castigar a los tratantes de personas en ambos lados de la frontera. En lo

particular, desde Estados Unidos, las autoridades de Patrulla Fronteriza se

149

encargan de proveernos de información sobre los posibles tratantes, misma

información que es compartida con las autoridades mexicanas. Sobre el

particular me gustaría saber si existen otros mecanismos de cooperación

binacional que sirven para dar castigo a los traficantes de personas.

b) ¿Existe algún mecanismo de protección a testigos cuando éstos se

encuentran el exterior?

c) Toda vez que las Leyes son aplicables a nivel estatal, ¿cuáles son los

estados con mayor avance en el tema y cuáles los más rezagados?

d) ¿A qué se puede atribuir lo anterior?

e) ¿Consideran necesario la instrumentación de una ley aplicable a nivel

federal? de ser así, ¿de qué manera creen que impactaría en la solución del

problema?

Respuesta de FEVIMTRA:

Estimada Pilar Déziga Velázque:

Son varios los retos con los que se encuentra la FEVIMTRA para perseguir

el delito de trata, entre los que destacan:

•La competencia de la FEVIMTRA para la persecución del delito: En este

caso compete a la Fiscalía investigar aquellos delitos de trata que no estén

vinculados con el Crimen Organizado, ya que de esto se encarga la

Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada

(SIEDO); perseguir los casos de trata que se conozcan en territorio nacional

y cuyos efectos se tengan en el extranjero, o viceversa; así como los casos

en los que el delito sea cometido por funcionarios públicos federales. NO

obstante estas circunstancias, la competencia no ha sido un impedimento

para que la Fiscalía inicie la investigación de un posible caso de trata de

personas, ya que su principal interés es integrar toda la información posible

con el fin de "armar" los casos lo más sólidamente posible para su

judicialización, independientemente de qué instancia termine este proceso,

es decir la Fiscalía o la Procuraduría General de Justicia Estatal que

corresponda.

•La armonización legislativa: Actualmente existen 29 Estados de la República

Mexicana que cuentan con una ley de trata o su iniciativa de ley

150

(Seguimiento al avance legislativo que hace la FEVIMTRA con corte a

septiembre de 2011), y algunos que además cuentan con este tipo penal en

sus Códigos Penales Estatales. El avance, en cuanto la expedición de leyes

locales contra la trata, es importante como puede apreciarse; sin embargo

debemos detenernos a valorar qué tipo de leyes se están expidiendo. Un

problema con la Ley General de Trata de Personas ha sido la definición del

tipo penal, ya que la estructura de sus elementos vigentes (verbos rectores,

medios y fines) hacen muy difícil configurar el delito. Lamentablemente la

gran mayoría de las leyes locales existentes o sus iniciativas han retomando

esta misma estructura. Anexo encontrarás el informe del seguimiento que la

FEVIMTRA hace al avance legislativo de trata de personas en los Estados.

16. Comentario y preguntas de Pilar Déziga Velázquez, del Consulado de

México en Douglas

En Estados Unidos existen visas VAWA, U o T, para la protección de

víctimas de algún crimen. En el caso de México, el Instituto Nacional de

Migración emite visas humanitarias, que me parece no son ampliamente

conocidas.

Por lo anterior me gustaría saber:

¿Cuáles son los lineamientos o requisitos para obtener una de éstas?

¿Existe un número limitado de emisiones de estas visas como en Estados

Unidos?

¿Cuántas visas se otorgan en México anualmente?

17. Comentario y pregunta de Pilar Déziga Velázquez, del Consulado de

México en Douglas

Me gustaría compartir con ustedes el problema al que continuamente nos

enfrentamos con las autoridades estadounidenses al momento de solicitar

alguna petición para visas U o T. Como es de su conocimiento, esas tienen

que estar firmadas por algún representante de una corporación del Orden

Público, por lo que en muchas ocasiones no es posible otorgar los

beneficios de las visas.

Existe en Estados Unidos programa de Humanitarian Parole, en el que las

víctimas de un delito, de cooperar con las autoridades locales, reciben

protección y una visa de trabajo, costos que deben cubrir las agencias

locales. Debido a eso, es muy difícil conseguir que mexicanos

151

indocumentados sean considerados como beneficiarios de dicho programa.

Sumado a lo anterior, muchas víctimas regresan a México en busca de

protección. Por lo anterior me gustaría saber ¿qué medidas de protección se

les pueden brindar a víctimas de trata, cuando el delito sucedió en Estados

Unidos?

152

CONCLUSIONES

ING. ARMANDO NOVOA FOGLIO

Estimados Todos,

Le doy las gracias a cada uno por la atención de seguir las discusiones de

este foro. Después del interesante intercambio de ideas con mis colegas

invitados por el IMR a la moderación, y habiendo entendido sus inquietudes

a través de sus interesantes preguntas, me permito ofrecerles conclusiones

desde mi ámbito de especialidad, que es la socialización digital, las

conductas de NNyA ante los medios socio-digitales, y por supuesto, la

forma en que pederastas aprovechan el medio tecnológico para el engaño,

quedando siempre a sus órdenes para cualquier aclaración o comentario

adicional.

Me parece evidente que dado el volumen de Internet, y su preponderancia

como medio predilecto de comunicación de NNyA, el camino a seguir es sin

duda la prevención por medio de la educación, tanto en casa como en

escuela, ya que resulta imposible, incluso para los padres de familia más

dedicados, llevar el ritmo de contacto que sus hijos pueden tener en la red,

no olvidemos que el promedio de "amigos" que los y las jóvenes tiene en su

red es mayor a 800.

Es por ello que resulta fundamental empoderar a los menores con

conocimientos, para que distingan los riesgos, y se aparten de ellos, sin

esto nunca se lograra atenuar el delito en este medio.

Se debe desarrollar el juicio crítico en los NNyA, activar el FILTRO que

traen de fábrica, es decir, su propio cerebro, su propia inteligencia.

El involucramiento activo de los padres de familia es una responsabilidad

insoslayable, las escuelas deben promover la "Escuela para padres", con

temas bien planteados y sintetizados, que fomenten el interés y faciliten la

participación de la generación adulta.

153

México debe superar los obstáculos de logística en la SEP para llevar

programes educativos en uso seguro y saludable de TICs, a pesar del

sindicatos, presupuestos, y barreras de idiomas y dialectos.

Para lograrlo, la prevención de la Trata y otros riesgos originados en

Internet, debe elevarse como prioridad en la agenda política nacional, hoy

no lo es, al menos no en los hechos.

Nuestro Programa CENETIC Escolar está resultando de gran ayuda, pero a

nuestro ritmo y con nuestras limitaciones en infraestructura, no podemos

avanzar al ritmo que el país necesita, es fundamental que el Gobierno tome

la responsabilidad de masificar el mensaje de prevención, y defina una

postura que reconozca que las tecnologías, al tiempo que son vehículos de

progreso, no deben seguir siendo utilizadas por la población sin educación

formal, sin orientación desde el aula, y por ende abriendo la posibilidad de

que los NNyA absorban conocimientos de fuentes no fidedignas.

Me parece que se debe incorporar a la formación del Magisterio, desde la

escuela Normal, materias de Ciber-ciudadanía y Alfabetización Digital, para

que por lo pronto, las nuevas generaciones de maestros ya incorporen estos

conocimientos a su cátedra.

Finalmente, también deben masificarse las alternativas de acceso a

información para prevención, la población frecuentemente ignora a quien

puede acudir, y la autoridad no es percibida con la confianza requerida, por

razones sociales históricas. No sobra decir que se requiere mucha

capacitación a Ministerios Públicos para que los delitos que se perpetran

usando a Internet como medio comisivo, se resuelvan con prontitud. Muy

pocas personas saben que varios estados cuentan con policía cibernética

por ejemplo.

Nuestra apuesta tiene que ser por la educación, sin dejar de apoyar a las

instancias que hoy, luchan por tener marcos legislativos más robustos, y

capacidad investigadora y persecutoria para resolver las denuncias que

recibe.

Quiero hacer un comentario final, que puede ser de utilidad para todos, ya

que en la Línea de Denuncia hemos visto un incremento en el número de

casos en que las propias niñas (49 de cada 50 son mujeres), exponen su

imagen en sus redes sociales, pero de forma por demás atrevida o des-

inhibida. No es nuestro propósito debatir sobre el derecho o no de hacerlo,

154

pero es importante crear conciencia en NNyA que la auto-exposición que

hacen por ese medio de imágenes comprometedoras, puede dar pie a llamar

la atención de delincuentes. Esta conducta se llama "Sexting" y pueden ver

la cobertura que nos hizo Televisa al respecto en:

www.asi-mexico.org/sexting

Imágenes de "pijamadas", ropa interior, blusas mojadas, etcétera,

usualmente tomadas con la idea de mandarlas al novio/a, pueden caer en

manos de gente mal intencionada, se debe tener la precaución necesaria

para mantenerlas en ámbitos privados.

155

MTRA. HÉLÈNE LE GOFF

Estimados todos:

Por mi parte y a nombre de la OIM México, quisiera agradecerles a todos

por su interés, preguntas y, en ocasiones, retroalimentación acerca de sus

percepciones y trabajo realizado en torno al combate a la trata de personas,

especialmente del lado de las víctimas, dentro de sus instituciones.

A modo de conclusión, para el tema de la Asistencia a Víctimas de Trata,

me gustaría enfatizar en que la protección a víctimas de la trata es un

derecho inscrito en la Ley para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas,

lo cual debe ser conocido y aplicado en su integralidad por las autoridades

públicas que detecten un posible de caso de trata. Existen en México

instituciones especializadas en la atención a esta población con mucha

experiencia acumulada (FEVIMTRA), además de mecanismos integrales

desarrollados para la identificación/canalización y atención a víctimas del

delito - como es el caso de la Circular del INM de 2011, entre otros.

En este contexto, todas las personas víctimas de la trata podrán recibir

atención integral por parte del gobierno mexicano, independientemente de

su edad, sexo o nacionalidad, así como estatus migratorio. Esta asistencia

será totalmente voluntaria, informada, y no se podrá condicionar a la

participación de la víctima en el proceso judicial.

Los Consulados sean mexicanos en el exterior, o extranjeros en México,

tienen un papel fundamental que jugar en este sentido, especialmente para

la identificación de los casos y su adecuada referencia a las

autoridades/organizaciones competentes, en función de las necesidades de

las víctimas.

Si bien queda mucho por hacer para identificar y atender adecuadamente a

las víctimas de trata, México es de los pocos países de la región que cuenta

con avances concretos en este rubro. Es importante sin embargo que se

sistematice la información de las víctimas atendidas (base de datos única),

así como sobre la asistencia proveía en estos casos. Debería además

desarrollarse parámetros para la evaluación y el monitoreo de los

156

mecanismos de asistencia existentes actualmente en México (así como

sobre los mecanismos de coordinación internacional para la repatriación,

especialmente entre Estados Unidos, México y Centroamérica) a fin de

mejorar y perfeccionar el sistema de atención a nivel nacional y regional;

todo ello, en beneficio de las personas víctimas de este delito tan grave

como es la trata de personas.

157

MTRO. ÓSCAR MONTIEL TORRES

Estimados colegas:

Ha sido un placer conocer sus argumentos, perspectivas y punto de vista

sobre el fenómeno de trata de personas. Considero que es una ardua tarea

que debe unirnos para transformar la realidad y ofrecer un mundo mejor a

nuestros hijos, nuestras hijas, a las nuevas generaciones.

Les comparto, como conclusión, algunas reflexiones que hice con motivo de

la presentación del primer informe del observatorio sobre trata de personas

con fines de explotación sexual en el Distrito Federal, México. El informe

completo puede ser consultado en:

http://www.camontesinos.org.mx/download/informes/informe_observatorio_

cam_25abril.pdf

Desde la voz de las que no la tienen. Desde la identidad de las nadie. Desde la impotencia de las voluntades.

Es muy difícil querer ser voz de todas aquellas mujeres que han padecido

numerosas violaciones a sus derechos humanos. Algunos dirán que son

víctimas, otros trabajadoras sexuales; yo sólo puedo hablar de ellas como

personas, las más valientes, como mujeres ejemplo. Porque no cualquiera

puede soportar lo que ellas vivieron y viven. Y como diría Nicole Mathieu

“Ceder no es consentir, ceder es la única forma de sobrevivir”

Debería ser un día de festejo para el OV-CAM. Lamentablemente no es así.

Los datos que presentamos no son nada alentadores: no hay datos

gubernamentales sobre la magnitud del fenómeno, no hay acceso a la

justicia, no existen políticas públicas eficientes y eficaces para atender la

problemática en la ciudad y ahora la continuidad del OV-CAM está en

peligro por la falta de recursos económicos.

La trata de personas con fines de explotación sexual es un fenómeno social,

cultural e histórico que afecta mayoritariamente a mujeres y niñas, lo que

representa una grave violación a sus derechos humanos. Es urgente que se

158

realice un diagnóstico que contemple a todos los involucrados en el sistema

proxeneta; desde víctimas, victimarios y de manera importante a los

“clientes” que sin su presencia no podría explicarse esta problemática.

En el caso de la explotación sexual existen diferentes formas de reclutar

mujeres y diversos mecanismos de poder para mantenerlas bajo el dominio

del explotador. Por ejemplo, el proxeneta rural utiliza fundamentalmente el

amor y la seducción para reclutar. El amor es la actual tendencia de

reclutamiento y control de las mujeres. Esta nueva forma de esclavitud les

permite a los varones pasar desapercibidos para las autoridades. No

acompañan a las mujeres a los lugares de explotación. Incluso ellos pueden

estar en México mientras las mujeres son explotadas en Estados Unidos de

Norteamérica. Por medio de el verbo[1] ellos las convencen, con discursos

de amor, para que se vayan solas a buscar trabajo.

Los casos denunciados en diferentes ONG’s e instituciones de gobierno

corresponden a la punta del iceberg. Se presentan cuando los proxenetas

utilizan en exceso la violencia física. Pero lo que realmente domina es el

control de las mujeres por medio de los sentimientos. La nueva esclavitud

permite eludir las responsabilidades con gran facilidad.

Como propone Kevin Bales: “Necesitamos desesperadamente desentrañar la

clave del misterio de la nueva esclavitud, el funcionamiento de estos

vínculos” (Ibíd.:249-250). Para cumplir este propósito es necesario

explorar, investigar y analizar cada caso. La nueva esclavitud es un crimen

con millones de víctimas pero muy pocos criminales identificables, lo que

dificulta notablemente su erradicación. Los actores del sistema proxeneta

(padrotes, madrotas, incluso policías) se adaptan a las condiciones del

momento, se camuflan. Los análisis sociales del fenómeno deben centrarse

en entender ese camuflaje y estudiar su forma de operación y los

mecanismos de control que utilizan. Desestructurar su máscara y ver a los

hombres que están detrás de bambalinas; identificar su actuar, su forma de

pensar. Y después entender cuáles son sus ganancias y combatirlos allí: en

los beneficios económicos y de poder.

El sistema proxeneta se ha adaptado a la “modernidad”, la violencia física

pasó a segundo término. La violencia psicológica es el mecanismo de control

que más beneficios proporciona. Más que castigos corporales a las mujeres

prostituidas, el sistema proxeneta las recompensa con palabras dulces,

amor paternal y protección. Esta es la razón por las que existen muy pocas

denuncias en su contra: las mujeres no se asumen como víctimas; porque su

159

victimario es a la vez su mayor soporte emocional, es el único ser humano

que las trata como humanas.

Es necesario preguntarse cómo el derecho identifica a los sujetos que están

dentro del delito de trata de personas. Y cómo, a partir de las definiciones,

puede develarse un fenómeno o, por el contrario, ocultarse. Con la

definición de tipo sociológico de trata de personas que está en el Protocolo

de Palermo y en las distintas leyes y códigos penales nacionales y estatales

se oculta un tipo de violencia que se ejerce fundamentalmente contra las

mujeres. No existe una perspectiva de género en la redacción de dichos

escritos; lo que provoca ambigüedad tanto para los que imparten justicia,

como para las personas que la buscan.

Algunos datos del informe son:

El TSJDF reporta que, en el periodo de diciembre del 2009 a 2010, existen

3 sentencias condenatorias. Esto revela que el alto número de mujeres

víctimas de trata de personas no está logrando un acceso expedito,

oportuno y efectivo a recursos judiciales, la gran mayoría de estos

incidentes permanecen en la impunidad y en consecuencia sus derechos

quedan desprotegidos. Incluso por el número de averiguaciones iniciadas

podemos deducir que las mujeres víctimas tampoco están denunciando los

hechos sufridos. El grado de normalización de la violencia contra mujeres

que ejercen de forma voluntaria o involuntaria la prostitución es uno de los

factores socioculturales que impiden la denuncia.

Trata de personas -Durante el 2010 sólo 40 casos de trata de personas son

formalmente investigados por la PGJDF y únicamente existen 3 sentencias,

cifra alarmante frente a las 10 mil mujeres explotadas sexualmente en el

Distrito Federal según la Coalición contra la Trata de Mujeres y Niñas en

América Latina y el Caribe[2].

Pornografía infantil -Durante el 2010 se presentaron 6 Averiguaciones

Previas y 4 personas Consignadas, se han rescatado 4 menores de edad y

se dictaron 10 sentencias.

Lenocinio- hay inconsistencia en la información presentada por la PGJDF.

Por ejemplo, en el año 2010 la Dirección Fiscal Central de Investigación

para la Atención de Delitos Sexuales reporta 15 averiguaciones previas

mientras que la Subprocuraduría de Procesos sólo reporta 10. Estas

inconsistencias de información denotan una falta de coordinación intra-

160

institucional que establezca una certeza del registro real. Y como

consecuencia, la falta de datos confiables desde las instituciones de

gobierno.

Turismo Sexual- A pesar de ser un delito con alta incidencia en el DF, la

Subprocuraduría de Procesos de la PGJDF reporta que del año 2000 al año

2010 no existen averiguaciones previas, consignaciones ni sentencias.

Corrupción de menores- De 2009 a septiembre 2010 existen 119

sentencias.

En cuanto a políticas públicas en materia de trata se han centrado en la

persecución, detección y sanción de la conducta delictiva, descuidando otros

aspectos que ayudarían a la solución de un fenómeno multifactorial.

El gobierno del Distrito Federal se encuentra en un contexto que lo obliga a

tomar la iniciativa de generar espacios amplios para la coordinación con el

gobierno federal. Debe, de igual forma, tratar de incidir en la agenda

gubernamental para que el tema de trata sea integrado no sólo en el

discurso sino en las acciones concretas.

Como OV-CAM, las metas que tenemos para este año son:

Realizar un diagnóstico de la problemática en el Distrito Federal que

contemple:

El análisis de la relación de la producción de proxenetas rurales

tlaxcaltecas con los mercados sexuales en el Distrito Federal y con

algunas ciudades de EUA.

Talleres de capacitación a OSC de EUA que atienden a víctimas

mexicanas, sobre modus operandi de proxenetas mexicanos. Y a

operadores de justicia en el DF.

Hacer un mapa de los lugares de producción de proxenetas y de los

lugares de origen de las mujeres que reclutan para explotarlas

sexualmente.

Hacer peritajes culturales en los lugares de origen de las mujeres

prostituidas para explicar cómo construye social, cultural y

familiarmente la vulnerabilidad. Es decir, hacer trabajo de campo y no

interpretaciones a partir de estadísticas.

Con los resultados, construir un modelo de prevención para detener la

producción de proxenetas y de mujeres vulnerables para los

mercados sexuales nacionales e internacionales.

161

También construir un modelo de atención para los proxenetas que se

encuentran presos en cárceles del Distrito Federal. Es necesario

comenzar a cambiar las mentalidades de estos hombres para evitar

que regresen a sus comunidades de origen como héroes. Se

realizarán talleres en sensibilización en género y masculinidad.

[1]

El verbo se refiere a la manera especializada de convencer y engañar por medio de la palabra. Los proxenetas lo utilizan

para enamorar a mujeres y después de convencerlas, sin violencia física, de trabajar en la prostitución. [2] Contralínea, ―Trata de mujeres, problema de género‖ 12 Octubre 2010, disponible en http://contralinea.info/archivorevista/index.php/2010/10/12/trata-de-mujeres-problema-de-genero.

162

MTRA. OMEHEIRA LÓPEZ REYNA

Estimados Colegas:

El foro ha sido muy enriquecedor toda vez que cada uno de los expertos

desde su ámbito ha aportado elementos que permiten analizar la

problemática de trata de personas desde diversas perspectivas.

En este contexto, la conclusión desde el ámbito que me desempeño de la

administración pública federal, es de resaltar la importancia del trabajo en

conjunto y coordinado entre las dependencias e instituciones,

organizaciones de la sociedad civil, expertos, empresas privadas y la

sociedad en general, para prevenir y sancionar el delito de personas.

Al respecto, la Comisión Intersecretarial para Prevenir y Sancionar la Trata

de Personas, por mandato de Ley tiene por competencia coordinar las

acciones de sus miembros en la materia para elaborar y poner en práctica el

Programa Nacional para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas, el cual

tiene como propósito general el prevenir y combatir el delito de trata de

personas, así como proveer a las víctimas atención y protección a través de

la coordinación, colaboración y concientización de los sectores público,

social y privado.

En este sentido, con la participación activa de los integrantes de la Comisión

en el ámbito de sus competencias, se dará el cumplimiento de las acciones

previstas en el Programa que repercutirá en beneficio de la sociedad en

general.

Cabe resaltar, que las acciones contenidas en el Programa son perfectibles

y no son limitativas, por lo que siempre es importante tomar en

consideración las características que se presentan en el delito de trata de

personas.

Asimismo, hay que tomar en consideración las recomendaciones

internacionales sobre el tema, a fin de homologar acciones con países del

mundo entero en la prevención, persecución y sanción de éste delito.

163

FEVIMTRA

Estimados participante y colegas especialistas:

Agracemos su entusiasta participación, ya que sus aportaciones enriquecen

nuestra labor.

El foro nos ha permitido compartir, desde diferentes enfoques y ámbitos, las

experiencias sobre la trata de personas, teniendo como factor predominante

nuestra preocupación común por el alcance e impacto del delito en sus

víctimas, la cual se refleja en las acciones que aquí se han descrito para su

combate; sin embargo, también hemos coincidido que aún existe mucho

camino por recorrer, es por ello que hoy, más que nunca, las autoridades,

instituciones y sociedad civil, debemos fortalecer nuestras acciones de

colaboración con un fin común: erradicar la trata de personas, para ello es

necesario reconocer que:

La trata no es sólo un delito, sino también un fenómeno socio-cultural

que se favorece de las condiciones de vulnerabilidad pre-existentes,

así como de los mitos y prejuicios sociales

El empleo de la perspectiva de género en el combate de la trata de

personas, contribuye a disminuir los mitos y prejuicios sociales en

torno a este delito

Las acciones de prevención son prioritarias para su combate

Los modelos de atención a víctimas deben ser integrales, centrados

en las víctimas, con enfoques de protección de los derechos humanos,

interés superior de la víctima y perspectiva de género

Las autoridades, las instituciones y la sociedad civil, somos

corresponsables en su prevención, persecución y sanción, a través de

programas y proyectos focalizados a los sectores más vulnerables

Es necesaria una armonización legislativa, clara y práctica, que

permita la impartición de justicia pronta y expedita a favor del interés

superior de la víctima

La identificación temprana de las víctimas brindará la oportunidad de

minimizar los daños causados en ellas

La denuncia es la “herramienta” clave en esta lucha

164

Ponemos a su disposición nuestra Pagina Web de la FEVIMTRA en donde

podrán encontrar mayor información sobre la trata de personas, así como el

correo electrónico y el teléfono para realizar denuncias:

165

BIBLIOGRAFÍA

Ing. Armando Novoa Foglio

Referencias obligatorias

“La Trata de Menores en Internet”, en Alianza para la

Seguridad en Internet (México), en http://asi-

mexico.org/sitio/archivos/ASI-Trata_menores_internet.pdf

Referencias recomendadas

Anne Collier, “'Juvenoia', Part 1: Why Internet fear is

overrated”, en Connect Safely, en

http://connectsafely.com/Commentaries-Staff/juvenoia-

part-1-why-internet-fear-is-overrated.html.

Bárbara Amaro, “La patria potestad en México”, en e-

artículos, en http://www.e-articulos.com/articles/183/1/La-

Patria-Potestad-en-Meacutexico/Pagina1.html.

Canal de Youtube de la Alianza por la Seguridad en Internet

(México), en http://www.youtube.com/asimexico.

Carlos Soria, “La información de lo público, lo privado y lo

íntimo” en Cuenta y Razón, en

http://www.cuentayrazon.org/revista/pdf/044/Num044_004.p

df.

David Finkelhor, “The Internet, Youth Deviance and the

Problem of Juvenoia”, en Vimeo, en

http://www.vimeo.com/16900027.

Digital Nation, en PBS, en

http://www.pbs.org/wgbh/pages/frontline/digitalnation/.

Emilio Catalayud, “Decálogo para formar un delincuente”, en

Youtube, en

http://www.youtube.com/watch?v=oFITWUc8ZHE&feature=r

elated.

_______________, “Lección magistral [sobre la transformación

en la relación padres-hijos] (1 de 2)” en Youtube, en

http://www.youtube.com/watch?v=ZfoAsNVkjAM.

_______________, “Lección magistral [sobre la transformación

en la relación padres-hijos] (2 de 2)”, en Youtube, en

http://www.youtube.com/watch?v=ANvTDeyJ6_c&feature=re

lated.

166

Ernesto Garzón, “Lo íntimo, lo privado y lo público”,

Cuaderno de transparencia del IFAI, en el Portal de

transparencia del gobierno de Chiapas, en

http://www.fpchiapas.gob.mx/transparencia/im/Cuadernos-

IFAI/Lo%20intimo%20lo%20privado%20y%20lo%20publico.p

df.

I Can Stalk You. Raising awareness about inadvertent

information, en http://icanstalku.com/.

María Elena Medina Mora, “Adicción a Internet – Parte 1”, en

Canal de Youtube de la Alianza por la Seguridad en México,

en http://www.youtube.com/asimexico#p/u/3/Wb7k1G8wS_I.

_____________________, “Adicción a Internet – Parte 2”, en

Canal de Youtube de la Alianza por la Seguridad en México,

en http://www.youtube.com/asimexico#p/u/4/ktdWKLJya0I.

NBC Action News, “Smartphone pictures pose privacy risks”

en Youtube, en

http://www.youtube.com/watch?v=N2vARzvWxwY&feature=

youtube_gdata_player.

“Patria potestad”, en El Rincón del Vago, en

http://html.rincondelvago.com/patria-potestad_6.html.

Publicaciones de la Alianza por la Seguridad en Internet

(México), en http://asi-

mexico.org/joomlaspan/index.php?option=com_content&view

=article&id=60&Itemid=26.

Sandy Coben, “Tus padres en Facebook”, en Youtube, en

http://www.youtube.com/watch?v=WMNt06UkT1k.

“Testimonial víctima de trata contactada por Internet”, en

Canal de Youtube de la Alianza por la Seguridad en Internet

(México), en

http://www.youtube.com/asimexico#p/u/2/0wzEf91rXPk.

NOTA IMPORTANTE: Algunas de las referencias citadas en este apartado

constituyen ejemplos del tema que se tratará en la discusión de esta

jornada. Deben considerarse en el contexto que será descrito cuando

corresponda.

Mtra. Hélène Le Goff: Asistencia integral a víctimas de trata

Fernanda Ezeta (coord.), Hélène Le Goff y Mariana

Rendón, Documento de Orientación sobre trata de personas para funcionarios consulares, México,

167

Organización Internacional para las Migraciones, agosto

2009, p. 76.

Hélène Le Goff y Thomas Lothar Weiss, La trata de personas en México, México, junio 2011, p. 181.

International Organization for Migration-United Nations

High Comissioner for Refugees, Developing Standard Operating Procedures to Facilitate the Protection of Trafficked Persons, Framework Document, December

2009, p. 24.

Mtro. Óscar Montiel: Trata de personas con fines de explotación sexual

Óscar Montiel, “La dialéctica del amo y el esclavo en la

comprensión de la vulnerabilidad social de las mujeres

reclutadas y después explotadas por proxenetas rurales”,

Trabajo presentado en el curso optativo Vulnerabilidad social, victimización y explotación sexual, p. 22.

Óscar Montiel, “El oficio de padrote”, Instituto Nacional

de Ciencias Penales-Procuraduría General de la

República, 2011, p. 29.

Mtra. Omeheira López Reyna: Seguimiento a las resoluciones internacionales

por parte de México en materia de trata de personas

“El informe de la trata de personas (TP) de 2011”, en

U.S. Department of State, http://www.state.gov.

Asamblea General de la Organización de los Estados

Americanos, Resolución de la AG/RES 2551 (XL-O/10) -

Plan de trabajo contra la trata de personas en el

Hemisferio Occidental, 8 de junio de 2010.

FEVIMTRA: Identificación de posibles casos y/o víctimas

Gentiana Susaj y Ane Azkunaga, (coords.), Guía básica para

la identificación, derivación y protección de las personas

víctimas de trata con fines de explotación, Madrid, España,

APRAMP (Asociación para la Prevención, Reinserción y

Atención de la Mujer Prostituida), p. 119.

Fernanda Ezeta, La Trata de Personas, México, Organización

Internacional para las Migraciones, 2006, p. 69.

“Indicadores de trata de personas”, en United Nations Office

on Drugs and Crime (UNODC), http://www.unodc.org.

168

Luis Fernando Centeno M., Glosario de términos, trata de personas, Organización Internacional para las Migraciones,

2009, p. 29.

United States Agengy for International Development (USAID) y Programa de Apoyo a Víctmas de Trata de Personas en

México (PROTEJA), Detección y atención víctimas trata,

2007, p. 56.

Gentiana Susaj y Ane Azkunaga (coords.), Guía Básica para la identificación, derivación y protección de las personas víctimas de trata con fines de explotación, España, Red

Española Contra la Trata de Personas, julio 2008, p. 67.