Trastornos diarreicos y manejo del niño trabajo

10
TRASTORNOS DIARREICOS Y MANEJO DEL NIÑO CON EDA. A) Definición. Que es una Eda. La diarrea es la enfermedad intestinal, generalmente infecciosa y auto limitada, caracterizada por evacuaciones líquidas y frecuentes, en número de tres o más en 24 horas. La diarrea es una alteración en el movimiento característico del intestino con un incremento en el contenido de agua, volumen o frecuencia de las evacuaciones; una disminución de la consistencia: líquida o blanda y un incremento de la frecuencia de los movimientos intestinales igual o mayor a tres evacuaciones en un día, son características de la diarrea. La enfermedad diarreica en el Perú es una de la tres primeras causas de morbilidad y mortalidad en niños menores de un año en el Perú. Definición Minsa: define a la diarrea como la presencia de tres o más deposiciones líquidas o semilíquidas en 24 horas. B) Factores Relacionados. b.1) Factores de Riesgo. No lactancia exclusiva durante los primeros 6 meses. Usar biberón Conservar alimentos a temperatura ambiente durante varias horas durante el consumo. No lavarse las manos después de defecar o antes de tocar alimentos. Deficiencias en higiene personal doméstica y/o ambiental. b.2) Factores protectores.

Transcript of Trastornos diarreicos y manejo del niño trabajo

Page 1: Trastornos diarreicos y manejo del niño trabajo

TRASTORNOS DIARREICOS Y MANEJO DEL NIÑO CON EDA.

A) Definición.

Que es una Eda.

La diarrea es la enfermedad intestinal, generalmente infecciosa y auto limitada, caracterizada por evacuaciones líquidas y frecuentes, en número de tres o más en 24 horas.

La diarrea es una alteración en el movimiento característico del intestino con un incremento en el contenido de agua, volumen o frecuencia de las evacuaciones; una disminución de la consistencia: líquida o blanda y un incremento de la frecuencia de los movimientos intestinales igual o mayor a tres evacuaciones en un día, son características de la diarrea.

La enfermedad diarreica en el Perú es una de la tres primeras causas de morbilidad y mortalidad en niños menores de un año en el Perú.

Definición Minsa: define a la diarrea como la presencia de tres o más deposiciones líquidas o semilíquidas en 24 horas.

B) Factores Relacionados.b.1) Factores de Riesgo. No lactancia exclusiva durante los primeros 6 meses. Usar biberón Conservar alimentos a temperatura ambiente durante varias horas

durante el consumo. No lavarse las manos después de defecar o antes de tocar alimentos. Deficiencias en higiene personal doméstica y/o ambiental.

b.2) Factores protectores. Lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses. Alimentación complementaria a partir de los 6 meses Inmunizaciones.

C). Clasificación.

a) Clasificación Clínica De La Diarrea. Por el tiempo. Diarrea Aguda.

Dura menos de 14 días.

Page 2: Trastornos diarreicos y manejo del niño trabajo

Diarrea persistente.

Dura 14 días a más.

b) Por su etiología. Diarrea Infecciosa: aquella diarrea causada por agentes entero

patógenos como: bacterias, hongos, virus y parásitos. Diarrea No Infecciosa:

Puede ser provocada por una inflamación, trastornos endocrinos, por algunos medicamentos y por una mala absorción.

D) Por las características macroscópicas.

Diarrea disentérica.

Presencia de heces líquidas con o sin presencia de moco pero sin sangre, se le puede asociar vómitos, fiebre, disminución del apetito.

El 90 % de los casos son de este tipo y generalmente remiten espontáneamente antes de una semana.

Características:

Heces liquidas sin sangre y se puede asociar:

Vomito

Fiebre.

Disminución del apetito

Frecuencia:

El 90% de los casos de diarrea son de este tipo.

Evolución:Generalmente remite espontáneamente antes de una semana.

Etiología:

Shiguela: produce diarrea acuosa.

Vidrio cholerae: produce diarrea liquida abundante.

Page 3: Trastornos diarreicos y manejo del niño trabajo

Diarrea Disentérica

Heces líquidas con o sin moco pero con presencia de sangre, que puede acompañarse de fiebre elevada, mal estado general, pujo y tenesmo, convulsiones en algunos casos.

Sólo un 5% a 10 % son de este tipo.

Características:Heces liquidas con sangre que pueden acompañarse de:

Fiebre elevada.

Mal estado general.

Cólicos y tenesmo

Convulsiones en ocasiones.

Frecuencia:5-10% de los casos de diarrea son por este tipo

Etiología:

Shiguella.

Campylobacter.

Escherichia coli.

Salmonella.

Clasificación según el mecanismo Fisiopatológico.

Diarrea osmótica.

Se caracteriza por un aumento del componente no absorbible en el tubo digestivo debido a una inadecuada absorción de las sustancias nutritivas presentes en la luz intestinal.

Como consecuencia, los líquidos tampoco se reabsorben, y permanecen en la luz intestinal. Se ve principalmente en síndromes de malabsorción.

Page 4: Trastornos diarreicos y manejo del niño trabajo

Diarrea secretora.

Se produce un aumento de la secreción de electrolitos (especialmente sodio y cloro) hacia la luz intestinal arrastrando consigo agua, debido a una alteración en el transporte de agua y de iones a través del epitelio del intestino.

E). Características.

Como la diarrea se debe a un trastorno del transporte de iones, no existe respuesta (o muy pequeña) al ayuno: no se disminuye el volumen fecal, ni se aumenta en caso de ingesta;

El gradiente osmótico entre la osmolaridad de las heces y el plasma es muy pequeño; el sodio fecal suele ser >60 mOsm; aproximadamente igual que la plasmática; la pérdida de sodio es mayor que la de potasio, las heces suelen ser voluminosas, más de 1 litro / 24 h.

El pH fecal suele ser neutro la pérdida concomitante de bicarbonato causa una acidosis metabólica.

F) EVALUACIÓN DEL PACIENTE CON DIARREA

Historia de la Enfermedad:

Es sumamente importante contar con una historia detallada de la enfermedad, donde se considere la cronología no sólo de la enfermedad, sino también de los síntomas asociados.

Examen Físico: realizar la evaluación general e integral del niño con diarrea y clasificar el estado de hidratación. No olvidar la importancia del diagnóstico nutricional.

Exámenes de laboratorio: solicitar desde las más simples hasta las más complejas.

Heces: presencia de sangre, reacción inflamatoria, parasitológico seriado, pH fecal, coprocultivo.

Orina: sedimento urinario, densidad, uro cultivo.

Sangre: hemograma, hematocrito.

Otros: radiografías, test de intolerancia a la lactosa, endoscopia digestiva.

Page 5: Trastornos diarreicos y manejo del niño trabajo

G) Complicaciones.

Si no se trata adecuadamente puede ocasionar deshidratación, la que se caracteriza por pérdida de líquidos y sales del organismo, que puede ocasionar la muerte

Las complicaciones más frecuentes, observadas en niños son:

Convulsiones: Se presenta cuando la administración de fluidos endovenosos son de una composición inadecuada (Líquidos hipotónicos) Conducta, ceñirse estrictamente al protocolo de manejo del paciente deshidratado con shock y evaluar constantemente al paciente de ser posible cada hora, durante la fase de reparación.

Hipokalemia: Por el reemplazo inadecuado del potasio perdido durante la diarrea. Puede causar debilidad muscular, íleo paralítico y arritmia cardiaca. Conducta, ceñirse estrictamente al protocolo de manejo del paciente con deshidratación con shock. Dar alimentos ricos en potasio durante y después del episodio de diarrea.

Hipoglucemia :suele presentarse por agotamiento de las reservas de glucógeno y puede presentarse con gran rapidez sobretodo en el niño. Se manifiesta con estupor prolongado y convulsiones. Conducta, reponer los líquidos perdidos con soluciones que contengan glucosa (SPE)

Sobre hidratación, manifestándose por edema generalizado, edema pulmonar, insuficiencia cardiaca congestiva, trastorno de la conciencia y aumento de peso superior al déficit calculado al momento del ingreso.

Conducta, evaluación clínica constante del paciente, en lo posible cada hora durante la fase de reparación del déficit.

Insuficiencia renal aguda, sospechar insuficiencia renal si a pesar de haberse repuesto el déficit adecuadamente, el paciente no micción.

Page 6: Trastornos diarreicos y manejo del niño trabajo

H). Como se Transmite.

Existen diversos aspectos que pueden facilitar la transmisión de las enfermedades que la provocan:

Infección: La diarrea es un síntoma de infecciones ocasionadas por muy diversos organismos bacterianos, virales y parásitos, la mayoría de los cuales se transmiten por agua con contaminación fecal. La infección es más común cuando hay escasez de agua limpia para beber, cocinar y lavar. Las dos causas más comunes de enfermedades diarreicas son los rotavirus y la bacteria Escherichia coli.

Malnutrición: Los niños que la padecen son más vulnerables a las enfermedades diarreicas. A su vez, cada episodio de diarrea empeora su estado nutricional. La diarrea es la segunda mayor causa mundial de malnutrición en niños menores de cinco años.

Fuente de agua: El agua contaminada con heces humanas procedentes, por ejemplo, de aguas residuales, fosas sépticas o letrinas, es particularmente peligrosa. Las heces de animales también contienen microrganismos capaces de ocasionar enfermedades diarreicas.

Otras causas: Las enfermedades diarreicas pueden también transmitirse de persona a persona, en particular en condiciones de higiene personal deficiente. Los alimentos elaborados o almacenados en condiciones antihigiénicas son otra causa principal de diarrea. Los alimentos pueden contaminarse por el agua de riego. También pueden ocasionar enfermedades diarreicas el pescado y marisco provenientes de aguas contaminadas.

I) Prevención

Estas actividades favorecen una adecuada promoción de la salud ya que:

El suministro adecuado con una correcta calidad de agua, sanidad e higiene reducen la morbilidad por enfermedades diarreicas.

El lavado de manos con jabón puede reducir el riesgo de enfermedad diarreica en un 42 a 47%.

Niños que son alimentados exclusivamente al seno materno por 6 meses experimentan menor morbilidad por infecciones gastrointestinales.

Page 7: Trastornos diarreicos y manejo del niño trabajo

Mejorar los sistemas de cloración doméstica, el almacenamiento seguro de agua potable y asegurar la eliminación apropiada de excretas a través de letrinas, fosas sépticas y red de drenaje; promover la higiene y el lavado de manos con agua y jabón.

Fomentar la lactancia materna durante los primeros seis meses de vida.

Fisiopatológicamente: se define la diarrea como el desequilibrio entre el proceso de secreción y /o absorción intestinal que trae como consecuencia el aumento en la secreción neta intestinal.

J) Acciones de Enfermería

En el manejo de los casos de diarrea consta de cinco pasos:

1. Evaluar y determinar el estado de hidratación y la presencia de otros problemas asociados a la diarrea .

2. Rehidratar al paciente por vía oral o endovenosa y vigilarlo muy de cerca .

3. Mantener al paciente hidratado, reemplazando loas pérdidas de volumen a volumen con solución de Suero rehidratante oral (SRO) .

4. Administrar un antibiótico oral, solo en caso de disentería y cólera grave

5. Manejo de la diarrea en el hogar que incluya educación en prevención.

Page 8: Trastornos diarreicos y manejo del niño trabajo