trastornos del digestivo general.docx

5
TRASTORNOS GENERALES DEL TUBO DIGESTIVO VOMITO Medio por el que el tramo del tubo digestivo se libra de su contenido cuando una de sus regiones se irrita o distiende en exceso o se halla hiperexcitable. Las señales sensitivas que inician el vómito proceden sobre todo de la faringe, esófago, estómago y primeras porciones del intestino delgado. Donde los impulsos nerviosos se transmiten por las vías aferentes, tanto vágales como simpáticas al centro del vómito (núcleos en tronco del encéfalo. Desde allí los impulsos motores que provocan el vómito se transmiten desde el centro del vómito por los pares craneales V, VII, IX, X y XII a la parte alta del tubo digestivo, por nervios vago y simpáticos a la parte inferior y por nervios raquídeos al diafragma y músculos abdominales. ANTIPERISTALTISMO Significa que los movimientos peristálticos se dirigen hacia la parte superior del tubo digestivo, en lugar de hacia su porción inferior. Este proceso puede propulsar realmente gran cantidad de contenido intestinal, devolviéndolo hasta el duodeno y el estómago en un período de 3 a 5 minutos. A continuación en zonas altas del tubo digestivo se distienden lo suficiente factor que inicia el acto del vómito.

Transcript of trastornos del digestivo general.docx

Page 1: trastornos del digestivo general.docx

TRASTORNOS GENERALES DEL TUBO DIGESTIVO

VOMITO

Medio por el que el tramo del tubo digestivo se libra de su contenido cuando una de sus regiones se irrita o distiende en exceso o se halla hiperexcitable.

Las señales sensitivas que inician el vómito proceden sobre todo de la faringe, esófago, estómago y primeras porciones del intestino delgado. Donde los impulsos nerviosos se transmiten por las vías aferentes, tanto vágales como simpáticas al centro del vómito (núcleos en tronco del encéfalo. Desde allí los impulsos motores que provocan el vómito se transmiten desde el centro del vómito por los pares craneales V, VII, IX, X y XII a la parte alta del tubo digestivo, por nervios vago y simpáticos a la parte inferior y por nervios raquídeos al diafragma y músculos abdominales.

ANTIPERISTALTISMO

Significa que los movimientos peristálticos se dirigen hacia la parte superior del tubo digestivo, en lugar de hacia su porción inferior. Este proceso puede propulsar realmente gran cantidad de contenido intestinal, devolviéndolo hasta el duodeno y el estómago en un período de 3 a 5 minutos. A continuación en zonas altas del tubo digestivo se distienden lo suficiente factor que inicia el acto del vómito.

Se genera contracciones intrínsecas tanto en el duodeno como en el estómago, junto con la relajación parcial del esfínter esofágico inferior, facilitando el paso del vomito al esófago.

ACTO DEL VÓMITO

Los primeros efectos son:

1. Una inspiración profunda.2. El ascenso del hueso hioides y de la laringe para mantener abierto el esfínter esofágico superior.

Page 2: trastornos del digestivo general.docx

3. El cierre de la glotis para evitar el paso del vomito a los pulmones. 4. La elevación del paladar blando para cerrar la entrada posterior de las fosas nasales.

Una poderosa contracción descendente del diafragma y una contracción simultanean de los músculos de la pared abdominal, con el objeto de comprimir al estómago entre el diafragma y los músculos abdominales y aumentar así mucho la presión intragastrica. Por último el esfínter esofágico inferior se relaja por completo, lo cual permite la expulsión del contenido gástrico hacia arriba a través del esófago.

ZONA GATILLO QUIMIORRECEPTORA del bulbo raquídeo desencadenante del vomito por fármacos o cinetosis. Así, en una pequeña zona localizada a ambos lados del suelo del cuarto ventrículo, que recibe el nombre de zona gatillo quimiorreceptora. Su estimulación eléctrica puede iniciar el vómito; la administración de algunos fármacos, como apomorfina, morfina. La destrucción de la región bloquea este tipo de vómitos, pro no influye en los secundarios a los estímulos irritantes del propio tubo digestivo.

Además, el hecho de que los cambios rápidos de la posición o del ritmo motor del cuerpo pueden producir vómitos. El mecanismo es el siguiente: el movimiento estimula a los receptores del laberinto vestibular del oído interno; los impulsos se dirigen fundamentalmente al cerebelo a través de los núcleos vestibulares del tronco del encéfalo, luego a la zona gatillo quimiorreceptora y, por último, al centro del vómito.

NAUSEAS

Las náuseas son el reconocimiento consciente de la excitación inconsciente de un área del bulbo íntimamente asociada al centro del vómito.

Su actividad puede deberse a:

1. Impulsos irritantes procedentes del tubo digestivo.2. Impulsos originados en el encéfalo posterior asociados a cinetosis. 3. Impulsos procedentes de la corteza cerebral para ocasionar el vómito.

Los vómitos ocurren sin sensación previa de náuseas, lo que indica que sólo algunas porciones de los centros del vómito están asociadas a la sensación nauseosa.

OBSTRUCCIÓN GASTROINTESTINAL

Las causas más comunes de obstrucción son:

1. El cáncer2. Las constricciones fibrosas secundarias a úlceras o adherencias peritoneales3. El espasmo4. La parálisis de un segmento intestinal.

Si se trata del píloro, a menudo por constricciones fibrosas secundarias a la cicatrización de una úlcera péptica, aparecerán vómitos persistentes de contenido gástrico. Esto provoca una reducción de la

Page 3: trastornos del digestivo general.docx

nutrición corporal; se observará además una pérdida excesiva de iones hidrógeno del estómago, con la consiguiente alcalosis orgánica de diverso grado.

Si la obstrucción ocurre más allá del estómago, el reflujo antiperistáltico del intestino delgado hará que los jugos intestinales vuelvan al estómago y sean vomitados junto con las secreciones gástricas. En estos casos, el paciente pierde grandes cantidades de agua y electrólitos, por lo que sufre una deshidratación intensa, pero la pérdida de ácidos del estómago y bases del intestino delgado puede ser equivalente, por lo que apenas se altera el equilibrio ácido básico.

Si la obstrucción afecta a una zona cercana al extremo distal del intestino grueso, las heces se acumularán en el colon durante una semana o más. Cuando el intestino grueso se llena por completo y resulta imposible que siga pasando quimo desde el intestino delgado, los vómitos se acentúan. La obstrucción prolongada del intestino grueso puede acabar con una perforación del mismo o deshidratación y shock circulatorio.

GASES EN EL TUBO DIGESTIVO: «FLATULENCIA»

Proceden de tres fuentes:

1. Aire deglutido2. Gases formados como consecuencia de la acción bacteriana3. Gases que difunden desde la sangre al tubo digestivo.

En estómago, casi todo el gas contenido consiste en una mezcla de nitrógeno y oxígeno procedentes del aire deglutido y, se expulsan en forma de eructos. En el intestino delgado, la cantidad normal de gases presentes, en su mayor parte procede del aire que pasa desde el estómago.

En el intestino grueso, una parte deriva de la acción bacteriana, sobre todo el anhídrido carbónico, el metano y el hidrógeno.

Algunos alimentos provocan expulsión de gases a través del ano con más facilidad, como sucede con las alubias, la col, la cebolla, la coliflor, el maíz y ciertos irritantes como el vinagre.

Otro caso, el exceso de gases se debe a una irritación de intestino grueso que estimula una expulsión peristáltica rápida de los gases a través del ano antes de su absorción. La cantidad de gases que penetran o se forman en el intestino grueso es de 7 a 10L diarios, mientras que la cantidad media expulsada por el ano suele ser sólo 0,6L. El resto se absorbe a través de la mucosa intestinal y se expulsa por los pulmones.

EXTRAIDO DE (GUYTON, C.G. and HALL, J.E. Tratado de Fisiología Médica. 11ª Edición. Elsevier, 2006.)