TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO

16
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO El trastorno obsesivo compulsivo (TOC) está reconocido como uno de los desórdenes psiquiátricos más comunes e incapacitantes. Según la Organización Mundial de la Salud es el cuarto en frecuencia, después de las fobias, del abuso de sustancias y de las depresiones. Está relacionado con situaciones de estrés; se asocia con discapacidad significativa y disminución de la calidad de vida.

Transcript of TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO

Page 1: TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO

TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO

• El trastorno obsesivo compulsivo (TOC) estáreconocido como uno de los desórdenespsiquiátricos más comunes e incapacitantes.Según la Organización Mundial de la Salud esel cuarto en frecuencia, después de las fobias,del abuso de sustancias y de las depresiones.Está relacionado con situaciones de estrés; seasocia con discapacidad significativa ydisminución de la calidad de vida.

Page 2: TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO
Page 3: TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO

Las obsesiones

• Las ideas obsesivas, no tienen comprensibilidad, son vistascomo no normales por el mismo sufriente y no se modificancon su historia.

• Wernicke nos enseña que “no son consideradas como intrusosajenos a la conciencia: por el contrario, los enfermos ven enellas la expresión de su ser más íntimo y al luchar por ellasemprenden una lucha por la propia personalidad”.

• La definición actual se basa en el DSM IV, donde se describencomo “imágenes, pensamientos, impulsos recurrentes ypersistentes; experimentados como inapropiados;generadores de ansiedad y reconocidos por quien los padececomo propios”.

Page 4: TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO
Page 5: TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO

compulsiones

• En la otra vertiente del síndrome, lascompulsiones son descriptas clásicamentedesde la teoría del impulso. Para Jaspers éstees “una tendencia de descarga sin objetivo”,provisto de “de un desasosiego y de unatensión torturante”. Las compulsiones seríanimpulsos patológicos.

Page 6: TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO

• Pueden clasificarse en:

a)Mentales: contar, rezar, recitar, repetirpalabras de significado opuesto en silencio.

b)Motoras: simples y complejas (rituales).

c)Leonhard menciona los rituales de acción yomisión.

Page 7: TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO
Page 8: TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO

Tics

• Un tic es un movimiento, un gesto, o repetición motora, repentina, involuntaria e iterativa. Los tics pueden ser vistas como un particular tipo de compulsiones.

• Los pacientes con trastorno obsesivo compulsivo presentan tics y por el otro lado, el 23% de las personas que sufren tics presentan trastorno obsesivo compulsivo clínico y el 46% subclínico.

Page 9: TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO
Page 10: TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO

PSICONEUROINMUNOENDOCRINOLOGIA

•Corteza prefrontal

•Cíngulo anterior

•Cuerpo estriado límbico (caudado, putamen y núcleo accumbens)

•Modelo de Rapoport y Wise

•Modelo de Insel

Page 11: TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO

Neuroquímica

• La implicancia de la serotonina en la génesis delas compulsiones, tendiente a la hiperfunción, sebasa en dos hallazgos importantes.

• Por un lado, en los pacientes compulsivos seencuentra aumentado el valor de A5HIA (ácido-5-hidroxi-indolacético) en LCR y por otro lado elagonista serotoninérgico m-cpp(metachlorophenylpiperazine) produce aumentode obsesiones, ansiedad y anorexia. En estospacientes la respuesta terapéutica a los agentesinhibidores selectivos de la receptación deserotonina suele ser tardía, aunque selectiva.

Page 12: TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO

NEUROINMUNOLOGIA

• EL TOC constituye un desafío para lasinvestigaciones inmunológicas ya que la habitualpresencia de sintomatología ansiosa o depresivamodifica los parámetros.

• Bambrilla mostró en 27 pacientes sintratamiento la disminución plasmática de IL-1β yTNF en comparación con los controles. No seevidenció relación ni con el sexo ni con el haberrecibido o no tratamiento farmacológico. Estolleva a pensar que la alteración es propia de laenfermedad y no sería efecto medicamentosoresidual.

Page 13: TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO

GENETICA

• Hace 50 años que se conoce que es una enfermedad familiar.

• Los estudios realizados por Lenane, encuentran formas subclínicasdel trastorno obsesivo compulsivo en el 13% de los padres depacientes y en el 4% en los hermanos. También Black encuentrarasgos obsesivos sin constituir enfermedad en familiares directosde pacientes. En otro estudio, muy reciente, Pauls encuentra el 8%del trastorno subclínico en familiares de los pacientes y el 2% enlos controles.

• La separación de los distintos tipos de síntomas en dimensionespermite estudiar el grado de asociación de cada una en particularcon los factores genéticos. De esta manera se pudo identificar quela dimensión “simetría y orden” podría relacionarse con undeterminado locus. Más aún, esta aproximación permitióidentificar familiares portadores del gen que muestrancaracterísticas atenuadas del síntoma, en la forma de rasgosnormales.

Page 14: TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO
Page 15: TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO

TRATAMIENTO

• El tratamiento farmacológico así como eltratamiento cognitivo conductual son necesariosen un 100% de los casos. Es un cuadro que nuncaresponde al placebo, ni si quiera parcialmente.

• La Terapia Cognitivo Conductual debe acompañarel tratamiento farmacológico. Las investigacionesmuestran que cuando se agrega exposiciónintensa y prevención de respuesta, los resultadosson superiores a cualquier forma de monoterapia

Page 16: TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO

CONCLUSIONES

• Las características propias del trastorno, comocronicidad, sintomatología variable, interferencia con lacalidad de vida, necesidad de tratamientosprolongados y escasa colaboración familiar hacen queel pronóstico frente al TOC haya sido reservado engeneral.

• Un abordaje de tratamiento combinado es ideal paraposibilitar la reinserción del paciente a la vida familiar,social y laboral. Hoy, se hacen necesarias laspropuestas integradoras entre lo biológico y lopsicológico como el camino que posibilita unverdadero avance en el conocimiento científico