transmision del maltrato de padres a hijos.pdf

12

Click here to load reader

Transcript of transmision del maltrato de padres a hijos.pdf

Page 1: transmision del maltrato de padres a hijos.pdf

7232019 transmision del maltrato de padres a hijospdf

httpslidepdfcomreaderfulltransmision-del-maltrato-de-padres-a-hijospdf 112

Transmisioacuten del maltrato depadres a hijos

JENIFER L POWELL VALERIE K CHENG

Y BYRON EGELAND

Universidad de Minnesota

Resumen La hipoacutetesis de la transmisioacuten intergeneracional del maltrato ha ocupado un lugar importante en las teoriacuteas del

maltrato infantil Las pruebas que confirman esta hipoacutetesis sin embargo han sido poco soacutelidas ya que el

porcentaje de maltrato intergeneracional ha variado mucho de unos estudios a otros Este artiacuteculo examina la

literatura actual sobre este tema resumiendo las pruebas que confirman la hipoacutetesis Tambieacuten se examinan los

problemas metodoloacutegicos que han limitado el alcance de los resultados Se examinan tambieacuten datos obtenidos en el

Proyecto de Interaccioacuten Madre-Hijo de Minnesota un estudio que trata de resolver muchos de los problemasmetodoloacutegicos Este proyecto obtuvo un porcentaje de transmisioacuten intergeneracional del matrato del 40

Tambieacuten aportoacute informacioacuten sobre los factores que rompen el ciclo del maltrato entre los que destacan la

presencia de una relacioacuten de apoyo emocional la participacioacuten en psicoterapia y la capacidad para elaborar e

integrar las experiencias de maltrato infantil Se utiliza la teoriacutea del apego para explicar los mecanismos

relacionados con la transmisioacuten del matrato de una generacioacuten a otra y para ilustrar los mecanismos a traveacutes de

los cuales se puede romper el ciclo del maltrato

Palabras clave Maltrato infantil abuso transmisioacuten transgeneracional apego

_______________

Intergenerational transmission of abuse Abstract The intergenerational transmission of abuse hypothesis has been a prominent theory in the study of child

maltreatment The evidence supporting the hypothesis however has been inconsistent with rates of

intergenerational abuse varying widely across studies This article reviews the current literature in this area

summarizing the evidence supporting this hypothesis Methodological problems which have limited findings are

also examined Data from the Minnesota Mother-Child Interaction Project a study which addresses many of the

methodological issues are reviewed This project found a 40 intergenerational transmission of abuse rate Factors

for breaking the cycle of abuse were also indicated including the presence of an emotionally supportive

relationship participation in psychotherapy and the ability to integrate childhood experiences of abuse An

attachment framework is explored as a way of explaining the mechanisms involved in the transmission of abuse

from one generation to the next as well as illustrating the mechanisms through which the cycle of abuse may be

broken

Keywords Child maltreatment abuse transgenerational transmission attachment

_______________

Agradecimientos Esta investigacioacuten fue apoyada por una subvencioacuten del Instituto Nacional de Salud Mental (MH

40864) y por el Sr Irving B Harris Chicago IL EEUU

Correspondencia con autores Byron Egeland Institute of Child Development University of Minnesota 51 East

River Road Minneapolis MN 55455 EEUU

_________________copy 1995 by Aprendizaje ISSN 0210-3702 Infancia y Aprendizaje 1995 71 99-110

7232019 transmision del maltrato de padres a hijospdf

httpslidepdfcomreaderfulltransmision-del-maltrato-de-padres-a-hijospdf 212

100La etiologiacutea del maltrato infantil es un tema que ha planteado muchos problemas a los

investigadores Una de las explicaciones que se han dado y mantenido a lo largo del

tiempo ha sido la hipoacutetesis de la transmisioacuten intergeneracional del maltrato es decir la

hipoacutetesis de la reproduccioacuten del maltrato de padres a hijos Esta teoriacutea plantea que existe

un ciclo de violencia en el cual la violencia lleva a que haya maacutes violencia Esta teoriacutea se

ha visto confirmada en estudios de casos en los que se ha notado que las personas quemaltratan a sus nintildeos a menudo han sido maltratadas en su infancia Las pruebas

empiacutericas de la transmisioacuten intergeneracional del maltrato han sido poco concluyentes la

investigacioacuten en este aacuterea ha sido limitada con resultados poco soacutelidos Sin embargo

esta teoriacutea sigue gozando de una importante popularidad

EVIDENCIAS A FAVOR DEL CICLO DE VIOLENCIA

Ha habido algunos resultados coherentes en apoyo de la reproduccioacuten del ciclo de laviolencia Los adultos que fueron maltratados de nintildeos parecen correr un riesgo mayor

de maltratar a sus propios hijos (Widom 1989 Dodge Bates y Pettit 1990 Kaufman y

Zigler 1989) Los porcentajes de transmisioacuten del maltrato que se encuentran en la

literatura variacutean mucho Sin embargo algunas revisiones de literatura sugieren que

aproximadamente del 20 al 30 de las personas que han sido maltratadas maltratan

luego a sus propios hijos (Widom 1989 Kaufman y Zigler 1989)

Otro resultado coherente en la literatura es la relacioacuten entre el maltrato infantil

temprano y la agresividad (Widom 1989 Dodge et al 1990 Erickson Egeland y

Pianta 1989) Esta relacioacuten se encontroacute incluso cuando se trataba de bebeacutes y nintildeos muypequentildeos Los comportamientos de nintildeos maltratados y desatendidos incluiacutean la agresioacuten

hacia nintildeos de su edad y hacia las personas que los cuidaban y un comportamiento cada

vez maacutes agresivo al jugar Widom (1989) reconoce la importancia de estos resultados

con respecto a la hipoacutetesis de la transmisioacuten intergeneracional del maltrato citando la

estabilidad de la agresioacuten a lo largo del tiempo Los comportamientos cada vez maacutes

agresivos de la infancia o de la adolescencia pueden continuar en la madurez y la

paternidad perpetuando el ciclo de violencia

Widom (1989) tambieacuten resumioacute los resultados que ponen en relacioacuten el maltrato

infantil y la falta de atencioacuten con el comportamiento violento posterior Aunque losresultados generales no eran muy soacutelidos algunos datos sugeriacutean una relacioacuten entre estas

variables Por ejemplo en un gran nuacutemero de estudios delincuentes violentos y

pacientes que estaban hospitalizados a causa de su comportamiento agresivo mostraban

una mayor incidencia de maltrato fiacutesico en su pasado

LIMITACIONES METODOLOacuteGlCAS

La falta de resultados concluyentes en cuanto a los porcentajes de transmisioacutenintergeneracional del maltrato se han atribuido a la cantidad de problemas metodoloacutegicos

que afectan a las investigaciones Una de las principales criacuteticas de la literatura es que se

basan en datos retrospectivos Al revisar los estudios retrospectivos se encuentra que los

porcentajes de transmisioacuten intergeneracional del maltrato que se apuntan variacutean mucho

desde un 18 hasta un 100 (Kaufman y Zigler 1989 Egeland 1993) Kaufman y

Zigler (1989) destacan la naturaleza cuestionable de los datos retrospectivos apuntando

que pueden llevar a una exageracioacuten de los porcentajes de maltrato Los estudios

7232019 transmision del maltrato de padres a hijospdf

httpslidepdfcomreaderfulltransmision-del-maltrato-de-padres-a-hijospdf 312

101retrospectivos identifican a adultos maltratantes de nintildeos que fueron tambieacuten

maltratados pero no tienen en cuenta a quienes fueron maltratados de nintildeos y no

maltratan posteriormente La omisioacuten de estos casos puede inflar el porcentaje de

maltrato intergeneracional

Sin embargo Zeanah y Zeanah (1989) sostienen que los estudios retrospectivos

tambieacuten pueden subestimar los porcentajes de adultos maltratantes que fueronmaltratados de nintildeos Los autores sugieren dos razones que explicariacutean que eso ocurriera

Primero proponen que los adultos que fueron maltratados en su nintildeez pueden considerar

sus experiencias de maltrato como algo normal o sea que puede que no reconozcan que

han sido maltratados de nintildeos Segundo el maltrato infantil puede ser negado como un

mecanismo de defensa o como un recurso para soportar el maltrato Main y Goldwyn

(1984) encontraron que mujeres que habiacutean sido rechazadas por sus madres en su nintildeez

tendiacutea a describirlas de forma distorsionada e idealizada atribuyeacutendoles caracteriacutesticas

positivas Los autores sugirieron que esta representacioacuten materna idealizada funcionaba

como una respuesta para soportar o afrontar la experiencia de rechazo materno en lanintildeez De esta forma los datos retrospectivos pueden llevar a subestimar los porcentajes

intergeneracionales de maltrato

La falta de grupos de control adecuados tambieacuten ha sido citada como un punto deacutebil

de la literatura (Widom 1989 Kaufman y Zigler 1989) En muestras de alto riesgo de

maltrato la historia de maltrato a menudo se confunde con un nivel socio-econoacutemico

bajo con la baja calidad del ambiente familiar y con el estreacutes Se necesitan grupos de

comparacioacuten apropiados para separar los efectos de estos factores y para comprender el

impacto especiacutefico del maltrato

Un problema adicional en el disentildeo de los estudios ha sido el no poder diferenciarentre las diferentes categoriacuteas de maltrato La clasificacioacuten del maltrato puede incluir el

maltrato fiacutesico el abuso sexual la negligencia y la falta de disponibilidad psicoloacutegica de

los cuidadores de los nintildeos Cada uno de estos distintos tipos de maltrato ha sido

relacionado con distintos correlatos de comportamiento (Crittenden Partridge y

Claussen 1991 Erickson Egeland y Pianta 1989) Por ejemplo Erickson Egeland y

Pianta (1989) encontraron que nintildeos que habiacutean sufrido maltrato fiacutesico o no

disponibilidad psicoloacutegica llamaban la atencioacuten por sus niveles de agresividad los nintildeos

objeto de negligencia mostraban una tristeza y una falta de organizacioacuten sorprendentes y

los nintildeos que habiacutean sufrido abuso sexual dependiacutean muchiacutesimo del apoyo y el carintildeo delos adultos Es importante que las diferencias entre tipos de maltrato sean tomadas en

consideracioacuten en las investigaciones y que estas categoriacuteas no sean condensadas en una

sola categoriacutea general de maltrato

Widom (1989) tampoco le dio suficiente importancia a la necesidad de especificar queacute

criterios se usan para definir el maltrato y la negligencia Diferentes estudios han usado

distintas fuentes para determinar la existencia de maltrato entre las que se incluyen auto-

informes anaacutelisis de casos yo denuncias de maltrato realizadas a organizaciones de

proteccioacuten de menores Para que los resultados sean generalizables debe haber criterios

coherentes sobre queacute es lo que se estaacute entendiendo en cada caso por maltrato

LA TRANSMISIOacuteN INTERGENERACIONAL DEL MALTRATO EN ELPROYECTO MADRE-HIJO DE MINNESOTA

El Proyecto Madre-Hijo de Minnesota es una investigacioacuten longitudinal en la que se

estudia a 267 nintildeos de alto riesgo y sus familias la investigacioacuten empezoacute en 1975 y estaacute

7232019 transmision del maltrato de padres a hijospdf

httpslidepdfcomreaderfulltransmision-del-maltrato-de-padres-a-hijospdf 412

102todaviacutea realizaacutendose Uno de los principales objetivos era determinar los antecedentes y

las consecuencias de distintos tipos de maltrato Se seleccionoacute un grupo de madres

primiacuteparas de entre pacientes que estaban recibiendo sus cuidados durante el embarazo a

traveacutes de la asistencia puacuteblica en la Cliacutenica Materno-Infantil del Departamento de Salud

de Minneapolis Estas madres fueron elegidas especialmente para asegurar que hubiera

maacutes casos de malos cuidados de lo habitual asiacute como problemas y trastornos evolutivosde los nintildeos Todas las madres de la muestra teniacutean un bajo nivel econoacutemico y viviacutean en

ambientes muy problemaacuteticos y caoacuteticos Otros factores de riesgo eran los siguientes la

edad media de las madres en el momento de dar a luz era de 205 (entre los 12 y 37

antildeos) el 40 de las madres no habiacutea terminado el bachillerato el 62 estaba soltera y la

mayoriacutea (86) de los embarazos eran no deseados Por una serie de razones muchas de

las madres de la muestra teniacutean pocos recursos no contaban con apoyo social habiacutean

experimentado acontecimientos de mucho estreacutes en sus vidas y en general teniacutean pocas

habilidades para cuidar a sus nintildeos Las mujeres entraron en el estudio durante el tercer

trimestre del embarazo y desde entonces se han llevado a cabo evaluaciones detalladas ycompletas programadas a intervalos regulares (Egeland1991 Egeland y Sroufe 1981a

Egeland y Sroufe1981b Egeland Sroufe y Erickson 1983 Pianta Egeland y

Erickson1989)

Usando datos del Proyecto Madre-Hijo hemos podido llevar a cabo investigaciones

cuasi-prospectivas de grado de prevalencia de la transmisioacuten intergeneracional del

maltrato infantil en la muestra y hemos podido examinar algunos factores relacionados

con la forma de romper el ciclo de maltrato (Egeland 1989 1993 Egeland Jacobvitz y

Sroufe1988) Los datos acerca de la calidad de los primeros cuidados recibidos por las

madres y los nintildeos de la muestra fueron obtenidos retrospectivamente por parte de lasmadres de la muestra y prospectivamente de los nintildeos A traveacutes de estos datos pudimos

hacer clasificaciones independientes de madres que habiacutean sido maltratadas de nintildeas y de

nintildeos que estaban siendo maltratados por sus madres A lo largo de los dos procesos de

clasificacioacuten los codificadores del historial materno no teniacutean acceso a la informacioacuten

sobre el cuidado que estas madres proporcionaban a sus hijos en la actualidad y

viceversa Por lo tanto pudimos examinar tanto la continuidad como la interrupcioacuten del

maltrato en las dos generaciones de sujetos Algunos de los problemas metodoloacutegicos de

otros estudios sobre la transmisioacuten intergeneracional del maltrato citados anteriormente

fueron tomados en cuenta en este estudio al contar con a) nuestra informacioacuten sobre silos nintildeos de la muestra estaban siendo maltratados por sus madres b) nuestra

recopilacioacuten independiente de datos sobre el historial de las madres de la muestra c) la

disponibilidad de un grupo de comparacioacuten similar con muchas desventajas y de alto

riesgo compuesto por las demaacutes mujeres de la muestra y d) nuestros esfuerzos por

especificar distintas categoriacuteas de maltrato (Egeland1988 Egeland et al 1988)

HISTORIAL MATERNO DE MALTRATO

La informacioacuten sobre la calidad del cuidado que habiacutea recibido la madre cuando era

nintildea fue recopilada durante las evaluaciones cuando su hijo teniacutea 48 y 54 meses Se

hicieron a las madres una serie de preguntas sobre sus experiencias infantiles preguntas

que incluiacutean el nivel de apoyo que recibiacutean de sus padres coacutemo se expresaba el afecto en

sus familias coacutemo se controlaba su conducta y si habiacutean sido azotadas maltratadas

fiacutesicamente desatendidas o abusadas sexualmente (Egeland 1988 Egeland et al 1988)

7232019 transmision del maltrato de padres a hijospdf

httpslidepdfcomreaderfulltransmision-del-maltrato-de-padres-a-hijospdf 512

103En base a estas entrevistas las madres de la muestra fueron clasificadas como laquono

maltratadas (n= 114) o laquomaltratadas (n= 47) El grupo de madres laquono maltratadas fue

ademaacutes subdividido en un grupo de mujeres que habiacutean recibido apoyo emocional

cuando eran nintildeas y el resto de la muestra Las mujeres que habiacutean recibido apoyo

emocional de nintildeas (n= 35) describieron a sus familias originales como carintildeosas

disponibles alentadoras y preocupadas por su bienestar y recordaban sentimientos deseguridad emocional en su infancia Las madres del resto de la muestra o grupo de

control no dijeron haber tenido experiencias infantiles de maltrato ni de apoyo

emocional (Egeland et al 1988)

Las madres del grupo laquomaltratadas refirieron experiencias contundentes de maltrato

infantil Tales experiencias incluiacutean haber sido quemadas con planchas con agua

hirviendo haber sido estrelladas contra paredes y radiadores yo haber sido azotadas con

cinturones y cables eleacutectricos La mayoriacutea de las mujeres habiacutea sufrido malos tratos

fiacutesicos diariamente o una vez por semana aquellas que soacutelo habiacutean sido golpeadas una o

dos veces soacutelo fueron incluidas en el grupo si habiacutean sufrido heridas fiacutesicas graves (porejemplo huesos rotos cicatrices heridas por las cuales tuvieran que ser hospitalizadas

etc) Trece de las mujeres maltratadas ademaacutes habiacutean sufrido abuso sexual incluidas

relaciones sexuales con un pariente mayor durante su infancia Las madres que habiacutean

sido objeto de negligencia ademaacutes de maltratadas fiacutesicamente cuando eran nintildeas (n=8)

dijeron que sus necesidades baacutesicas (como la comida la ropa la seguridad y la

vivienda) no habiacutean sido atendidas por quienes se encargaban de cuidarlas (Egeland

1988 Egeland et al 1988)

NINtildeOS MALTRATADOS EN LA MUESTRA DEL PROYECTOMADRE-HIJO

Las madres en el Proyecto Madre-Hijo fueron observadas interactuando con sus hijos

en sus casas 7 y 10 diacuteas despueacutes del parto a los 3 meses dos veces a los 6 meses y

luego a los 12 meses Cada vez que esto ocurrioacute los observadores rellenaron una escala

de nivel del cuidado infantil y entrevistaron a las madres sobre temas que incluiacutean sus

habilidades cuidando al nintildeo sus actitudes sus praacutecticas habituales y su grado de

relacioacuten con los servicios sociales comunitarios para menores Cada vez que las madresacudiacutean a la cliacutenica puacuteblica de salud se obteniacutean maacutes datos sobre la calidad de los

cuidados que proporcionaban a sus hijos asiacute como durante las evaluaciones meacutedicas a

los 9 12 18 y 24 meses y a traveacutes de los archivos meacutedicos cliacutenicas de salud puacuteblica y

los servicios de trabajo social de la zona (Egeland 1991 Egeland y Sroufe 1981 Pianta

et al 1989)

Independientemente del historial infantil de las madres se identificoacute a 44 mujeres que

habiacutean maltratado a sus hijos de 2 antildeos de edad Estas madres fueron clasificadas en uno

o maacutes de los cuatro grupos de maltrato maltratos fiacutesicos (n= 24) maltratos

verbaleshostilidad (n= 18) no disponibilidad psicoloacutegica (n= 19) y negligencia (n= 24)Muchas mujeres encajaban en maacutes de una categoriacutea de madres maltratantes En todos

estos casos se trataba de madres que claramente cumpliacutean los requisitos de la categoriacutea

en que fueron incluidas (Egeland 1991 Pianta et al 1989)

El comportamiento de las madres en el grupo que maltrataba fiacutesicamente iba desde

azotes frecuentes e intensos para controlar la conducta de sus hijos hasta arranques

de ira no provocados que podiacutean resultar en heridas graves tales como cortes o

quemaduras de cigarrillos Las madres en el grupo de maltratantes verbales y hostiles

7232019 transmision del maltrato de padres a hijospdf

httpslidepdfcomreaderfulltransmision-del-maltrato-de-padres-a-hijospdf 612

104criticaban hostigaban y reprendiacutean a sus hijos constantemente y de forma muy

severa Soacutelo cuatro de las madres de este grupo no estaban tambieacuten en el grupo de

madres que maltrataban fiacutesicamente Las madres del grupo negligente eran

irresponsables o incompetentes en su forma de organizar el cuidado diario de sus

hijos incapaces de proporcionarles cuidados fiacutesicos o de salud adecuados y haciacutean

muy poco por proteger a sus hijos de los peligros del hogar Las madres del grupo deno disponibilidad psicoloacutegica no eran sensibles a sus hijos y en muchos casos los

rechazaban pasivamente Estas madres pareciacutean distanciadas y como si sus hijos no

les interesasen tratando con ellos soacutelo cuando era absolutamente necesario (Egeland

y Sroufe 1981 Pianta et al 1989)

Las madres que no encajaban claramente en ninguno de los grupos maltratantes

entraban en una de estas tres categoriacuteas adicionales 1) las que estaban cuidando a sus

hijos adecuadamente 2) aquellas cuyos cuidados rozaban el liacutemite o sea esos casos en

los que se duda de la calidad del cuidado como pruebas no corroboradas de maltrato y

3) las que teniacutean laquootros problemas relacionados con el cuidado como madres que noeran las principales encargadas del cuidado de sus nintildeos debido a viajes constantes o al

abandono de los nintildeos (Egeland 1988 1993)

PRUEBAS DE LA TRANSMISIOacuteN INTERGENERACIONAL DEL MALTRATOEN EL PROYECTO MADRE-HIJO

Los datos del Proyecto Madre-Hijo confirman que un historial de maltrato es un

antecedente importante en el maltrato infantil De las 47 madres en el grupo delaquomaltratantes 16 (34) estaban maltratando actualmente a sus hijos y 3 (6) estaban

en el grupo de madres con laquootros problemas Por lo tanto se encontroacute un porcentaje del

40 de transmisioacuten clara del maltrato de una generacioacuten a otra (Egeland 1988 1993)

Este porcentaje es maacutes alto que el que sugirieron Kaufman y Zigler (1989) y

probablemente se trate de un caacutelculo aproximado muy conservador de la transmisioacuten

intergeneracional del maltrato en nuestra muestra Si las madres cuyos cuidados eran

dudosos (30) se tomasen en cuenta a la hora de establecer la transmisioacuten el porcentaje

ascenderiacutea al 70 (Egeland 1988 Egeland et al 1988) Como Egeland (1993) ha

dicho ya se trate del 30 40 oacute 70 laquola asociacioacuten es importante y no debe serignorada por los investigadores y profesionales Un porcentaje de transmisioacuten del 40 es

por lo menos trece veces mayor que el caacutelculo nacional aproximado del iacutendice de

maltrato infantil

Tambieacuten se examinaron los iacutendices de transmisioacuten en los subgrupos de madres que

habiacutean sido desatendidas o abusadas sexualmente en su infancia (Egeland 1988 1993)

De las 8 madres que teniacutean un historial de negligencia tres de ellas (38) estaban

maltratando actualmente a sus hijos tres de ellas (38) proporcionaban cuidados que

rayaban el liacutemite y dos de ellas (25) estaban cuidando adecuadamente a sus hijos De

entre las madres que habiacutean sido abusadas sexualmente en su infancia (n= 13) seis deellas (46) estaban maltratando actualmente a sus hijos dos de ellas (15) estaban en el

grupo de laquootros problemas y cuatro de ellas (31) estaban en el grupo de quienes

proporcionaban un cuidado rayando el liacutemite Soacutelo una de las madres de este grupo

cuidaba adecuadamente a su hijo

De las 35 madres que teniacutean un historial de apoyo emocional soacutelo una de ellas

(3) estaba maltratando a su hijo en la actualidad Catorce madres (40) de este

grupo estaban cuidando a sus hijos de forma liacutemite y veinte de ellas (57) estaban

7232019 transmision del maltrato de padres a hijospdf

httpslidepdfcomreaderfulltransmision-del-maltrato-de-padres-a-hijospdf 712

105cuidando a sus hijos adecuadamente A pesar de estar en una situacioacuten de alto riesgo

como nivel socio-econoacutemico bajo y grandes adversidades solo una de las madres de

este grupo estaba claramente maltratando a su hijo Por lo tanto los resultados de este

proyecto confirman la transmisioacuten de una generacioacuten a otra tanto del cuidado correcto

como del maltrato Un historial de buenos cuidados y el apoyo emocional parecen

servir como un factor protector contra el maltrato en una muestra de alto riesgo(Egeland 1988 1993)

Entre las madres que no teniacutean un historial ni de maltrato ni de apoyo emocional en su

nintildeez el 9 estaba maltratando a sus hijos en la actualidad el 9 estaba en el grupo de

madres con laquootros problemas el 30 estaba en el grupo de cuidados liacutemites y el 52

estaba en el grupo que proporcionaba cuidados adecuados Estos resultados hacen

destacar el hecho de que hay muchos factores ademaacutes de un historial de maltrato que son

importantes en la etiologiacutea del maltrato infantil La transmisioacuten intergeneracional no

puede darnos una explicacioacuten completa de ninguacuten tipo de cuidado porque muchos

padres que fueron maltratados son capaces de cuidar adecuadamente a sus hijos yalgunos padres que no fueron maltratados se convierten en maltratantes Es instructivo

examinar a los padres que rompieron el ciclo del maltrato para comprender los factores

relacionados con la transmisioacuten del maltrato y para pensar en elementos de intervencioacuten

que pueden ser uacutetiles y en programas de prevencioacuten (Egeland 1988 1995)

ROMPIENDO EL CICLO DEL MALTRATO

Gran parte de la investigacioacuten del Proyecto Madre-Hijo sobre la transmisioacutenintergeneracional del maltrato se ha centrado en comprender los factores que pueden

haber permitido a las madres con un historial de maltrato cuidar adecuadamente a sus

nintildeos (Egeland 1988 1993 Egeland et al 1988) Un nuacutemero importante (26) de las

madres que habiacutean tenido un historial de maltrato fueron capaces de cuidar a sus hijos

adecuadamente Las madres que rompieron el ciclo de maltrato (el grupo discontinuo)

fueron comparadas con las madres que fueron incapaces de romper el ciclo (el grupo de

la continuidad) en una serie de medidas de calidad de relaciones estreacutes diario y

caracteriacutesticas maternas (Egeland et al 1988)

Un conjunto de variables que siempre diferenciaba a las madres del grupo discontinuode las del grupo de continuidad eran las relacionadas con la presencia de relaciones de

apoyo emocional (Egeland et al 1988) Era maacutes comuacuten que las madres que rompieron el

ciclo de maltrato hubiesen recibido en su nintildeez carintildeo y apoyo por parte de un adulto

importante como un pariente o un padre adoptivo Aunque habiacutean sido maltratadas por

su cuidador principal estas madres contaban en sus vidas con alguien que les

proporcionaba amor y apoyo Tambieacuten era maacutes comuacuten que las madres en el grupo de

discontinuidad tuviesen relaciones de apoyo emocional en la actualidad Estas mujeres

generalmente teniacutean relaciones estables y satisfactorias con sus maridos o parejas Las

madres dijeron que estos hombres les proporcionaban apoyo emocional y que a menudoles ayudaban en las tareas del cuidado del nintildeo (Egeland 1988 1993 Egeland et al

1988)

Un factor adicional que distinguiacutea a las madres del grupo discontinuo de las madres

del grupo de continuidad era su participacioacuten en psicoterapia Varias de las madres

maltratadas que estaban cuidando adecuadamente a sus hijos en la actualidad habiacutean

recibido una terapia intensa y duradera durante su adolescencia o juventud adulta La

psicoterapia puede haberles proporcionado apoyo emocional una elaboracioacuten de sus

7232019 transmision del maltrato de padres a hijospdf

httpslidepdfcomreaderfulltransmision-del-maltrato-de-padres-a-hijospdf 812

106 experiencias infantiles y una forma de entender coacutemo sus experiencias de maltrato

podiacutean afectar al cuidado que ellas daban a sus hijos (Egeland 1993 Egeland et al

1988)

Las madres que rompieron el ciclo de maltrato pareciacutean haber integrado sus

experiencias infantiles de maltrato dentro de su auto-concepto Sus relatos sobre sus

experiencias de maltrato eran coherentes y muy emocionales y pareciacutean comprendercoacutemo estas experiencias podiacutean influir sobre sus sentimientos hacia siacute mismas y sobre

sus relaciones con sus hijos y otras personas importantes Por otro lado las madres

que estaban maltratando a sus hijos en la actualidad generalmente no eran capaces de

comprender las emociones relacionadas con su propio maltrato idealizaban o

distorsionaban sus primeras relaciones afectivas y no pareciacutean entender coacutemo sus

experiencias anteriores podiacutean afectar a sus relaciones actuales (Egeland 1988

1993)

Las madres de los dos grupos se diferenciaban tambieacuten en varias caracteriacutesticas

sociales y personales Las madres del grupo de continuidad experimentaban niveles muyaltos de estreacutes y viviacutean en ambientes caoacuteticos e inestables Comparadas con las madres

del grupo discontinuo las madres que habiacutean sido maltratadas de nintildeas y ahora

maltrataban a sus hijos teniacutean niveles bastante maacutes altos de ansiedad y depresioacuten Las

madres en el grupo discontinuo tambieacuten soliacutean tener cocientes intelectuales maacutes altos

entendiacutean mejor la complejidad de la relacioacuten con sus hijos (o sea el hecho de que tienen

aspectos tanto positivos como negativos) y teniacutean mayor estabilidad emocional

(Egeland 1988 Egeland et al 1988)

LA TEORIacuteA DEL APEGO COMO MARCO PARA COMPRENDER LATRANSMISIOacuteN INTERGENERACIONAL DEL MALTRATO

La teoriacutea contemporaacutenea del apego proporciona un marco muy uacutetil para comprender

el proceso que puede subyacer a la transmisioacuten intergeneracional del maltrato Se supone

que la relacioacuten de apego entre el bebeacute y la persona que lo cuida se desarrolla a lo largo

del primer antildeo de vida como resultado de una interaccioacuten que se va acumulando el

apego implica la regulacioacuten del afecto (Bowlby 1969 Sroufe 1979 Troy y Sroufe

1987) Esta relacioacuten sirve como base desde la cual el bebeacute explora el ambiente y comofuente de consuelo y seguridad cuando el bebeacute se siente triste o amenazado La calidad

de las relaciones de apego variacutea pueden ser seguras o ansiosas Una relacioacuten basada en

un historial de interaccioacuten donde la persona que cuida al nintildeo estaacute disponible es sensible

y responde a las necesidades del nintildeo facilita una relacioacuten de apego segura Las

relaciones de apego ansiosas suelen basarse en una relacioacuten que se ha caracterizado por

la falta de disponibilidad de constancia yo el rechazo de la persona que cuida al bebeacute

cuando debe atender a sus necesidades

Bowlby (1980) propuso que en base a sus relaciones de apego los bebeacutes se forman

una serie de expectativas o un laquomodelo interno de funcionamiento sobre siacute mismos ysobre su relacioacuten con las figuras de apego Por ejemplo nintildeos con un historial de apego

seguro se formaraacuten modelos internos de funcionamiento que incluiraacuten las expectativas de

que sus necesidades seraacuten atendidas a traveacutes de sus relaciones y que ellos merecen

recibir buenos cuidados A traveacutes del modelo interno de funcionamiento la relacioacuten que

se desarrolla entre el bebeacute y la persona que lo cuida se convierte en un prototipo de las

relaciones que mantendraacuten maacutes adelante e influiraacuten sobre el comportamiento del nintildeo en

sus futuras relaciones Al crecer el nintildeo asimila nuevas relaciones dentro del modelo

7232019 transmision del maltrato de padres a hijospdf

httpslidepdfcomreaderfulltransmision-del-maltrato-de-padres-a-hijospdf 912

107 pero como los modelos normalmente no son algo consciente puede que se resistan a

cambiar significativamente (Egeland 1993 Troy y Sroufe 1987 Sroufe y Fleeson

1986)

Sroufe y Fleeson (1986) sugieren que en la formacioacuten del modelo interno de

funcionamiento los nintildeos internalizan no solamente su propio papel en las primeras

relaciones de cuidados sino un modelo general de relaciones Asiacute en sus futurasrelaciones iacutentimas el nintildeo lleva consigo los roles y las pautas que vivioacute en sus

primeras relaciones (Sroufe y Fleeson 1986 Zeanah y Zeanah 1989) Los nintildeos

pueden relacionarse con otras personas de forma que se creen pautas que concuerden

con sus primeras experiencias y sean congruentes con sus modelos internos de

funcionamiento Troy y Sroufe (1987) vieron confirmarse esta hipoacutetesis en su estudio

de las relaciones que nintildeos preescolares con distintas historias de apego manteniacutean

con sus compantildeeros Asiacute encontraron que los nintildeos con un historial de apego

ansioso particularmente los que habiacutean sufrido rechazo y falta de sensibilidad por

parte de quienes los cuidaban trataban injustamente a nintildeos de su edad con unhistorial parecido Por lo tanto era muy comuacuten que los nintildeos que habiacutean sido tratados

injustamente por la persona encargada de cuidarlos asumieron luego el papel de la

viacutectima o del verdugo en sus relaciones con nintildeos de su edad Sin embargo no se

encontraron casos de tratos injustos en las relaciones de nintildeos preescolares cuando

uno de los dos nintildeos teniacutea un historial de apego seguro Por lo tanto las relaciones

que se crean en el futuro se deben a las pautas de relacioacuten de ambas personas Sin

embargo la relacioacuten entre un adulto y un nintildeo es una oportunidad especial para

recrear las primeras experiencias de quien cuida al nintildeo ya que eacuteste no tiene un

modelo interno de funcionamiento cuando comienza su primera relacioacuten sino queaprende esas pautas en su relacioacuten con la persona que lo cuida

La teoriacutea del apego particularmente el concepto de los modelos internos de

funcionamiento ayuda a comprender los mecanismos que pueden estar implicados

en la transmisioacuten del maltrato de una generacioacuten a otra Los nintildeos que han sido

maltratados por la persona encargada de cuidarlos desarrollan modelos en los que

esperan que los demaacutes sean hostiles con ellos y los rechacen Los que han sido

desatendidos esperan que los demaacutes no esteacuten disponibles y que sean incapaces o

no quieran atender sus necesidades (Egeland 1993) Los estudios sobre las

consecuencias del maltrato (Egeland1991 Erickson et al1989) han encontradoque los nintildeos maltratados fiacutesicamente a menudo son impulsivos agresivos y

desobedientes y que los nintildeos objeto de negligencia a menudo son muy

desgraciados introvertidos y desorganizados Los nintildeos que se comportan asiacute

generalmente son tratados de forma negativa por sus compantildeeros y sus maestros

Por lo tanto las relaciones que van formando muchos nintildeos maltratados y

abandonados pueden continuar confirmando y reafirmando sus modelos internos

negativos de funcionamiento (Egeland 1993 Zeanah y Zeanah 1989) Puede que

estos nintildeos no tengan la posibilidad de conocer otra dase de modelos a lo largo de

su desarrollo Si las relaciones se internalizan en su totalidad como sugierenSroufe y Fleeson (1986) tendriacutea sentido que los adultos que hayan sido

maltratados de nintildeos asuman el papel de verdugo cuando tienen que cuidar a sus

propios hijos

Tambieacuten se puede usar la teoriacutea del apego para comprender los mecanismos que

pueden estar relacionados con la interrupcioacuten del maltrato de una generacioacuten a otra al

analizar los casos de madres que fueron capaces de romper el ciclo del maltrato El que

se haya encontrado que las madres que rompieron el ciclo del maltrato tuvieron una

7232019 transmision del maltrato de padres a hijospdf

httpslidepdfcomreaderfulltransmision-del-maltrato-de-padres-a-hijospdf 1012

108relacioacuten de apoyo emocional con un adulto importante cuando eran nintildeas sugiere que

esas nintildeas pueden haber formado modelos alternativos de relaciones iacutentimas los cuales

pueden haber afectado el contenido de sus modelos internos de funcionamiento Puede

que estas madres tambieacuten hayan conseguido apoyo en la infancia y en la madurez a

traveacutes de sus relaciones iacutentimas lo cual tambieacuten afectariacutea a sus expectativas sobre si sus

necesidades seriacutean atendidas y sobre su capacidad para atender las necesidades de otraspersonas importantes para ellas (Egeland et al 1988)

Las madres maltratadas que fueron capaces de cuidar a sus nintildeos adecuadamente

tambieacuten pareciacutean haber integrado sus experiencias infantiles de maltrato dentro de su

auto-concepto a menudo gracias a una terapia mantenida A traveacutes de la terapia u otros

procesos estas mujeres llegaron a comprender coacutemo el historial de sus primeras

relaciones podiacutea influir sobre lo que ellas pensaban de siacute mismas y de sus relaciones asiacute

como sobre el cuidado que proporcionaban a sus hijos La relacioacuten terapeacuteutica puede

haber proporcionado a estas mujeres un modelo adicional de una relacioacuten de apoyo y

puede haberles ayudado a comprender analizar y quizaacutes modificar sus modelos internosde funcionamiento (Egeland 1988 Egeland et al 1988)

Por lo tanto la teoriacutea del apego proporciona un marco para comprender tanto la

continuidad como la discontinuidad del maltrato de una generacioacuten a otra Esta teoriacutea

junto con las investigaciones acerca de la transmisioacuten del maltrato tienen implicaciones

importantes en cuanto a la intervencioacuten en el ciclo del maltrato Egeland Jacobvitz y

Sroufe (1988) concluyen que laquoa pesar del terrible impacto de las primeras relaciones la

intervencioacuten puede cambiar el rumbo de las cosas La intervencioacuten temprana con nintildeos

maltratados puede resultar crucial si el maltrato termina y estos nintildeos reciben apoyo

emocional puede que desarrollen modelos positivos de relaciones iacutentimas Losprogramas de prevencioacuten pueden dirigirse a adultos que tienen historiales de maltrato

infantil La intervencioacuten terapeacuteutica puede proporcionar a estos adultos recursos

emocionales ayudarles a integrar y comprender los efectos del maltrato que sufrieron y

evitar que ellos maltraten a sus propios hijos

Referencias

BOWLBY J (1969) Attachment and loss Vol 1 Attachment New York Basic

BOWLBY J (1980) Attachment and loss Vol 3 Loss sadness and depression New York Basic

CRITTENDEN P PARTRIDGE M y CLAUSSEN A (1991) Family patterns of relationships in normative and

dysfunctional families Development and Psychopathology 3 491-512

DOGE K A BATES J E y PETTIT G S (1990) Mechanisms in the cycle of violence Science 250 1678-

1683

EGELAND B (1988) Breaking the cycle of abuse implications for prediction and intervention En K D

Browne C Davies y P Stratton (Eds) Early prediction and prevention of child abuse (pp 87-99) J Wiley

EGELAND B (1991) A longitudinal study of high-risk families Issues and findings En R H Starr y D A

Wolfe (Eds) The effects of child abuse and neglect Issues and research (pp 33-56) NY GuilfordEGELAND B (1993) A history of abuse is a major risk factor for abusing the next generation En R J Gelles y

D R Loseke (Eds) Current controversies on family violence (pp 197-208) Newbury Park CA Sage

EGELAND B JACOBVITZ D y SROUFE L A (1988) Breaking the cycle of abuse Child Development 59

1080-1088

EGELAND B y SROUFE L A (1981a) Attachment and early maltreatment Child Development 52 44-52

EGELAND B y SROUFE L A (1981b) Developmental sequelae of maltreatment in infancy En R Rizley y D

Ciccheti (Eds) New directions for child development Developmental perspectives in child maltreatment

(pp 77-92) San Francisco CA Jossey Bass

7232019 transmision del maltrato de padres a hijospdf

httpslidepdfcomreaderfulltransmision-del-maltrato-de-padres-a-hijospdf 1112

109EGELAND B SROUFE L A y ERICKSON M (1983) The developmental consequence of different patterns of

maltreatment International Journal of Child Abuse and Neglect 7 459-469

ERICKSON M F y EGELAND B (1987) A developmental view of the psychological consequences of

maltreatment School Psychology Review 16 156-168

ERICKSON M F EGELAND B y PIANTA R (1989) The effects of maltreatment on the development of young

children En D Cicchetti y V Carlson (Eds) Child maltreatment Theory and research on the causes and

consequences of child abuse and neglect (pp 647 -684) NY Cambridge University PressKAUFMAN J y ZIGLER E (1989) The intergenerational transmission of abuse En D Ciccheti y V Carlson

(Eds) Child maltreatment Theory and research on the causes and consequences of child abuse and neglect

(99 129-150) NY Cambridge University Press

MAIN M y GOLDWYN R (1984) Predicting rejection of her infant from motherrsquos representation of her own

experience Implications for the abused-abusing intergenerational cycle Child Abuse and Neglect 8 203-

217

PIANTA R EGELAND B y ERICKSON M F (1989) The antecedents of maltreatment Results of the Mother-

Child Interaction Research Project En D Cicchetti y V Carlson (Eds) Child maltreatment Theory and

research on the causes and consequences of child and neglect ( pp 203-253) NY Cambridge University

Press

SROUFE LA y FLEESON J (1986) Attachment and the construction of relationships En W Hartup y Z Rubin(Eds) Relationships and development (pp 51-71) Hillsdale NJ

TROY M y SROUFE L A (1987) Victimization among preschoolers Role of attachment relationship history

Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry 26 166-172

WIDOM C S (1989) The Intergenerational Transmission of Violence NY Harry Frank Guggenheim

Foundation

ZEANAH C H y ZEANAH P D (1989) Intergenerational transmission of maltreatment Insights from

attachment theory and research Psychiatry 52 177-196

Extended Summary

The intergenerational transmission of abuse hypothesis has been a prominent theory in

the study of child maltreatment Childhood abuse has been found to be related to

subsequent aggression to violent behaviour andor to abuse of the next generation of

children The evidence supporting a hypothesis of the intergenerational transmission of

abuse however has been inconsistent with rates varying across studies from 18 to

100 Methodological problems which have limited findings include a reliance on

retrospective data lack of adequate comparison groups failure to differentiate among

categories of abuse and inconsistent definitions of abuse

Data from the Minnesota Mother-Child Interaction Project a study which addresses

many of the methodological issues are reviewed A 40 intergenerational transmission

of abuse rate was found for mothers in this sample Findings from this project also

support the transmission of good quality care across generations Intergenerational

transmission of care taking is substantial but can not provide a full explanation for any

type of care as many parents who were abused are able to provide adequate care and

some parents who were not abused maltreat their children

Factors for breaking the cycle of abuse were also examined Mothers who were

abused as children but were able to provide adequate care for their children were found

to have one or more of the following factors an emotionally supportive relationship in

childhood current supportive relationships participation in psychotherapy and the

ability to integrate childhood experiences of abuse and understand how these experiences

might affect current caretaking

7232019 transmision del maltrato de padres a hijospdf

httpslidepdfcomreaderfulltransmision-del-maltrato-de-padres-a-hijospdf 1212

110An attachment framework is explored as a way of explaining the mechanisms

involved in the transmission of abuse from one generation to the next as well as

illustrating the mechanisms through which the cycle of abuse may be broken Inner

working models developed in infancy are proposed to form a prototype for later

relationships affecting how a person behaves in relationships and how they interpret the

behavior of others Children who were abused are believed to have formed innerworking models in which they view themselves negatively have represented both the

roles of victim and victimizer and expect rejection and insensitivity from others As they

develop abused children act in ways that are congruent with their inner working models

and may carry them over into the mother-child relationship The inner working models

of mothers who break the cycle of abuse may be modified by positive supportive

relationships either in childhood adulthood or through psychotherapy such that they are

able to provide adequate care for their own children Attachment theory thus provides a

framework for understanding both continuity and discontinuity in the transmission of

abuse across generations and has implications for intervention and prevention

Page 2: transmision del maltrato de padres a hijos.pdf

7232019 transmision del maltrato de padres a hijospdf

httpslidepdfcomreaderfulltransmision-del-maltrato-de-padres-a-hijospdf 212

100La etiologiacutea del maltrato infantil es un tema que ha planteado muchos problemas a los

investigadores Una de las explicaciones que se han dado y mantenido a lo largo del

tiempo ha sido la hipoacutetesis de la transmisioacuten intergeneracional del maltrato es decir la

hipoacutetesis de la reproduccioacuten del maltrato de padres a hijos Esta teoriacutea plantea que existe

un ciclo de violencia en el cual la violencia lleva a que haya maacutes violencia Esta teoriacutea se

ha visto confirmada en estudios de casos en los que se ha notado que las personas quemaltratan a sus nintildeos a menudo han sido maltratadas en su infancia Las pruebas

empiacutericas de la transmisioacuten intergeneracional del maltrato han sido poco concluyentes la

investigacioacuten en este aacuterea ha sido limitada con resultados poco soacutelidos Sin embargo

esta teoriacutea sigue gozando de una importante popularidad

EVIDENCIAS A FAVOR DEL CICLO DE VIOLENCIA

Ha habido algunos resultados coherentes en apoyo de la reproduccioacuten del ciclo de laviolencia Los adultos que fueron maltratados de nintildeos parecen correr un riesgo mayor

de maltratar a sus propios hijos (Widom 1989 Dodge Bates y Pettit 1990 Kaufman y

Zigler 1989) Los porcentajes de transmisioacuten del maltrato que se encuentran en la

literatura variacutean mucho Sin embargo algunas revisiones de literatura sugieren que

aproximadamente del 20 al 30 de las personas que han sido maltratadas maltratan

luego a sus propios hijos (Widom 1989 Kaufman y Zigler 1989)

Otro resultado coherente en la literatura es la relacioacuten entre el maltrato infantil

temprano y la agresividad (Widom 1989 Dodge et al 1990 Erickson Egeland y

Pianta 1989) Esta relacioacuten se encontroacute incluso cuando se trataba de bebeacutes y nintildeos muypequentildeos Los comportamientos de nintildeos maltratados y desatendidos incluiacutean la agresioacuten

hacia nintildeos de su edad y hacia las personas que los cuidaban y un comportamiento cada

vez maacutes agresivo al jugar Widom (1989) reconoce la importancia de estos resultados

con respecto a la hipoacutetesis de la transmisioacuten intergeneracional del maltrato citando la

estabilidad de la agresioacuten a lo largo del tiempo Los comportamientos cada vez maacutes

agresivos de la infancia o de la adolescencia pueden continuar en la madurez y la

paternidad perpetuando el ciclo de violencia

Widom (1989) tambieacuten resumioacute los resultados que ponen en relacioacuten el maltrato

infantil y la falta de atencioacuten con el comportamiento violento posterior Aunque losresultados generales no eran muy soacutelidos algunos datos sugeriacutean una relacioacuten entre estas

variables Por ejemplo en un gran nuacutemero de estudios delincuentes violentos y

pacientes que estaban hospitalizados a causa de su comportamiento agresivo mostraban

una mayor incidencia de maltrato fiacutesico en su pasado

LIMITACIONES METODOLOacuteGlCAS

La falta de resultados concluyentes en cuanto a los porcentajes de transmisioacutenintergeneracional del maltrato se han atribuido a la cantidad de problemas metodoloacutegicos

que afectan a las investigaciones Una de las principales criacuteticas de la literatura es que se

basan en datos retrospectivos Al revisar los estudios retrospectivos se encuentra que los

porcentajes de transmisioacuten intergeneracional del maltrato que se apuntan variacutean mucho

desde un 18 hasta un 100 (Kaufman y Zigler 1989 Egeland 1993) Kaufman y

Zigler (1989) destacan la naturaleza cuestionable de los datos retrospectivos apuntando

que pueden llevar a una exageracioacuten de los porcentajes de maltrato Los estudios

7232019 transmision del maltrato de padres a hijospdf

httpslidepdfcomreaderfulltransmision-del-maltrato-de-padres-a-hijospdf 312

101retrospectivos identifican a adultos maltratantes de nintildeos que fueron tambieacuten

maltratados pero no tienen en cuenta a quienes fueron maltratados de nintildeos y no

maltratan posteriormente La omisioacuten de estos casos puede inflar el porcentaje de

maltrato intergeneracional

Sin embargo Zeanah y Zeanah (1989) sostienen que los estudios retrospectivos

tambieacuten pueden subestimar los porcentajes de adultos maltratantes que fueronmaltratados de nintildeos Los autores sugieren dos razones que explicariacutean que eso ocurriera

Primero proponen que los adultos que fueron maltratados en su nintildeez pueden considerar

sus experiencias de maltrato como algo normal o sea que puede que no reconozcan que

han sido maltratados de nintildeos Segundo el maltrato infantil puede ser negado como un

mecanismo de defensa o como un recurso para soportar el maltrato Main y Goldwyn

(1984) encontraron que mujeres que habiacutean sido rechazadas por sus madres en su nintildeez

tendiacutea a describirlas de forma distorsionada e idealizada atribuyeacutendoles caracteriacutesticas

positivas Los autores sugirieron que esta representacioacuten materna idealizada funcionaba

como una respuesta para soportar o afrontar la experiencia de rechazo materno en lanintildeez De esta forma los datos retrospectivos pueden llevar a subestimar los porcentajes

intergeneracionales de maltrato

La falta de grupos de control adecuados tambieacuten ha sido citada como un punto deacutebil

de la literatura (Widom 1989 Kaufman y Zigler 1989) En muestras de alto riesgo de

maltrato la historia de maltrato a menudo se confunde con un nivel socio-econoacutemico

bajo con la baja calidad del ambiente familiar y con el estreacutes Se necesitan grupos de

comparacioacuten apropiados para separar los efectos de estos factores y para comprender el

impacto especiacutefico del maltrato

Un problema adicional en el disentildeo de los estudios ha sido el no poder diferenciarentre las diferentes categoriacuteas de maltrato La clasificacioacuten del maltrato puede incluir el

maltrato fiacutesico el abuso sexual la negligencia y la falta de disponibilidad psicoloacutegica de

los cuidadores de los nintildeos Cada uno de estos distintos tipos de maltrato ha sido

relacionado con distintos correlatos de comportamiento (Crittenden Partridge y

Claussen 1991 Erickson Egeland y Pianta 1989) Por ejemplo Erickson Egeland y

Pianta (1989) encontraron que nintildeos que habiacutean sufrido maltrato fiacutesico o no

disponibilidad psicoloacutegica llamaban la atencioacuten por sus niveles de agresividad los nintildeos

objeto de negligencia mostraban una tristeza y una falta de organizacioacuten sorprendentes y

los nintildeos que habiacutean sufrido abuso sexual dependiacutean muchiacutesimo del apoyo y el carintildeo delos adultos Es importante que las diferencias entre tipos de maltrato sean tomadas en

consideracioacuten en las investigaciones y que estas categoriacuteas no sean condensadas en una

sola categoriacutea general de maltrato

Widom (1989) tampoco le dio suficiente importancia a la necesidad de especificar queacute

criterios se usan para definir el maltrato y la negligencia Diferentes estudios han usado

distintas fuentes para determinar la existencia de maltrato entre las que se incluyen auto-

informes anaacutelisis de casos yo denuncias de maltrato realizadas a organizaciones de

proteccioacuten de menores Para que los resultados sean generalizables debe haber criterios

coherentes sobre queacute es lo que se estaacute entendiendo en cada caso por maltrato

LA TRANSMISIOacuteN INTERGENERACIONAL DEL MALTRATO EN ELPROYECTO MADRE-HIJO DE MINNESOTA

El Proyecto Madre-Hijo de Minnesota es una investigacioacuten longitudinal en la que se

estudia a 267 nintildeos de alto riesgo y sus familias la investigacioacuten empezoacute en 1975 y estaacute

7232019 transmision del maltrato de padres a hijospdf

httpslidepdfcomreaderfulltransmision-del-maltrato-de-padres-a-hijospdf 412

102todaviacutea realizaacutendose Uno de los principales objetivos era determinar los antecedentes y

las consecuencias de distintos tipos de maltrato Se seleccionoacute un grupo de madres

primiacuteparas de entre pacientes que estaban recibiendo sus cuidados durante el embarazo a

traveacutes de la asistencia puacuteblica en la Cliacutenica Materno-Infantil del Departamento de Salud

de Minneapolis Estas madres fueron elegidas especialmente para asegurar que hubiera

maacutes casos de malos cuidados de lo habitual asiacute como problemas y trastornos evolutivosde los nintildeos Todas las madres de la muestra teniacutean un bajo nivel econoacutemico y viviacutean en

ambientes muy problemaacuteticos y caoacuteticos Otros factores de riesgo eran los siguientes la

edad media de las madres en el momento de dar a luz era de 205 (entre los 12 y 37

antildeos) el 40 de las madres no habiacutea terminado el bachillerato el 62 estaba soltera y la

mayoriacutea (86) de los embarazos eran no deseados Por una serie de razones muchas de

las madres de la muestra teniacutean pocos recursos no contaban con apoyo social habiacutean

experimentado acontecimientos de mucho estreacutes en sus vidas y en general teniacutean pocas

habilidades para cuidar a sus nintildeos Las mujeres entraron en el estudio durante el tercer

trimestre del embarazo y desde entonces se han llevado a cabo evaluaciones detalladas ycompletas programadas a intervalos regulares (Egeland1991 Egeland y Sroufe 1981a

Egeland y Sroufe1981b Egeland Sroufe y Erickson 1983 Pianta Egeland y

Erickson1989)

Usando datos del Proyecto Madre-Hijo hemos podido llevar a cabo investigaciones

cuasi-prospectivas de grado de prevalencia de la transmisioacuten intergeneracional del

maltrato infantil en la muestra y hemos podido examinar algunos factores relacionados

con la forma de romper el ciclo de maltrato (Egeland 1989 1993 Egeland Jacobvitz y

Sroufe1988) Los datos acerca de la calidad de los primeros cuidados recibidos por las

madres y los nintildeos de la muestra fueron obtenidos retrospectivamente por parte de lasmadres de la muestra y prospectivamente de los nintildeos A traveacutes de estos datos pudimos

hacer clasificaciones independientes de madres que habiacutean sido maltratadas de nintildeas y de

nintildeos que estaban siendo maltratados por sus madres A lo largo de los dos procesos de

clasificacioacuten los codificadores del historial materno no teniacutean acceso a la informacioacuten

sobre el cuidado que estas madres proporcionaban a sus hijos en la actualidad y

viceversa Por lo tanto pudimos examinar tanto la continuidad como la interrupcioacuten del

maltrato en las dos generaciones de sujetos Algunos de los problemas metodoloacutegicos de

otros estudios sobre la transmisioacuten intergeneracional del maltrato citados anteriormente

fueron tomados en cuenta en este estudio al contar con a) nuestra informacioacuten sobre silos nintildeos de la muestra estaban siendo maltratados por sus madres b) nuestra

recopilacioacuten independiente de datos sobre el historial de las madres de la muestra c) la

disponibilidad de un grupo de comparacioacuten similar con muchas desventajas y de alto

riesgo compuesto por las demaacutes mujeres de la muestra y d) nuestros esfuerzos por

especificar distintas categoriacuteas de maltrato (Egeland1988 Egeland et al 1988)

HISTORIAL MATERNO DE MALTRATO

La informacioacuten sobre la calidad del cuidado que habiacutea recibido la madre cuando era

nintildea fue recopilada durante las evaluaciones cuando su hijo teniacutea 48 y 54 meses Se

hicieron a las madres una serie de preguntas sobre sus experiencias infantiles preguntas

que incluiacutean el nivel de apoyo que recibiacutean de sus padres coacutemo se expresaba el afecto en

sus familias coacutemo se controlaba su conducta y si habiacutean sido azotadas maltratadas

fiacutesicamente desatendidas o abusadas sexualmente (Egeland 1988 Egeland et al 1988)

7232019 transmision del maltrato de padres a hijospdf

httpslidepdfcomreaderfulltransmision-del-maltrato-de-padres-a-hijospdf 512

103En base a estas entrevistas las madres de la muestra fueron clasificadas como laquono

maltratadas (n= 114) o laquomaltratadas (n= 47) El grupo de madres laquono maltratadas fue

ademaacutes subdividido en un grupo de mujeres que habiacutean recibido apoyo emocional

cuando eran nintildeas y el resto de la muestra Las mujeres que habiacutean recibido apoyo

emocional de nintildeas (n= 35) describieron a sus familias originales como carintildeosas

disponibles alentadoras y preocupadas por su bienestar y recordaban sentimientos deseguridad emocional en su infancia Las madres del resto de la muestra o grupo de

control no dijeron haber tenido experiencias infantiles de maltrato ni de apoyo

emocional (Egeland et al 1988)

Las madres del grupo laquomaltratadas refirieron experiencias contundentes de maltrato

infantil Tales experiencias incluiacutean haber sido quemadas con planchas con agua

hirviendo haber sido estrelladas contra paredes y radiadores yo haber sido azotadas con

cinturones y cables eleacutectricos La mayoriacutea de las mujeres habiacutea sufrido malos tratos

fiacutesicos diariamente o una vez por semana aquellas que soacutelo habiacutean sido golpeadas una o

dos veces soacutelo fueron incluidas en el grupo si habiacutean sufrido heridas fiacutesicas graves (porejemplo huesos rotos cicatrices heridas por las cuales tuvieran que ser hospitalizadas

etc) Trece de las mujeres maltratadas ademaacutes habiacutean sufrido abuso sexual incluidas

relaciones sexuales con un pariente mayor durante su infancia Las madres que habiacutean

sido objeto de negligencia ademaacutes de maltratadas fiacutesicamente cuando eran nintildeas (n=8)

dijeron que sus necesidades baacutesicas (como la comida la ropa la seguridad y la

vivienda) no habiacutean sido atendidas por quienes se encargaban de cuidarlas (Egeland

1988 Egeland et al 1988)

NINtildeOS MALTRATADOS EN LA MUESTRA DEL PROYECTOMADRE-HIJO

Las madres en el Proyecto Madre-Hijo fueron observadas interactuando con sus hijos

en sus casas 7 y 10 diacuteas despueacutes del parto a los 3 meses dos veces a los 6 meses y

luego a los 12 meses Cada vez que esto ocurrioacute los observadores rellenaron una escala

de nivel del cuidado infantil y entrevistaron a las madres sobre temas que incluiacutean sus

habilidades cuidando al nintildeo sus actitudes sus praacutecticas habituales y su grado de

relacioacuten con los servicios sociales comunitarios para menores Cada vez que las madresacudiacutean a la cliacutenica puacuteblica de salud se obteniacutean maacutes datos sobre la calidad de los

cuidados que proporcionaban a sus hijos asiacute como durante las evaluaciones meacutedicas a

los 9 12 18 y 24 meses y a traveacutes de los archivos meacutedicos cliacutenicas de salud puacuteblica y

los servicios de trabajo social de la zona (Egeland 1991 Egeland y Sroufe 1981 Pianta

et al 1989)

Independientemente del historial infantil de las madres se identificoacute a 44 mujeres que

habiacutean maltratado a sus hijos de 2 antildeos de edad Estas madres fueron clasificadas en uno

o maacutes de los cuatro grupos de maltrato maltratos fiacutesicos (n= 24) maltratos

verbaleshostilidad (n= 18) no disponibilidad psicoloacutegica (n= 19) y negligencia (n= 24)Muchas mujeres encajaban en maacutes de una categoriacutea de madres maltratantes En todos

estos casos se trataba de madres que claramente cumpliacutean los requisitos de la categoriacutea

en que fueron incluidas (Egeland 1991 Pianta et al 1989)

El comportamiento de las madres en el grupo que maltrataba fiacutesicamente iba desde

azotes frecuentes e intensos para controlar la conducta de sus hijos hasta arranques

de ira no provocados que podiacutean resultar en heridas graves tales como cortes o

quemaduras de cigarrillos Las madres en el grupo de maltratantes verbales y hostiles

7232019 transmision del maltrato de padres a hijospdf

httpslidepdfcomreaderfulltransmision-del-maltrato-de-padres-a-hijospdf 612

104criticaban hostigaban y reprendiacutean a sus hijos constantemente y de forma muy

severa Soacutelo cuatro de las madres de este grupo no estaban tambieacuten en el grupo de

madres que maltrataban fiacutesicamente Las madres del grupo negligente eran

irresponsables o incompetentes en su forma de organizar el cuidado diario de sus

hijos incapaces de proporcionarles cuidados fiacutesicos o de salud adecuados y haciacutean

muy poco por proteger a sus hijos de los peligros del hogar Las madres del grupo deno disponibilidad psicoloacutegica no eran sensibles a sus hijos y en muchos casos los

rechazaban pasivamente Estas madres pareciacutean distanciadas y como si sus hijos no

les interesasen tratando con ellos soacutelo cuando era absolutamente necesario (Egeland

y Sroufe 1981 Pianta et al 1989)

Las madres que no encajaban claramente en ninguno de los grupos maltratantes

entraban en una de estas tres categoriacuteas adicionales 1) las que estaban cuidando a sus

hijos adecuadamente 2) aquellas cuyos cuidados rozaban el liacutemite o sea esos casos en

los que se duda de la calidad del cuidado como pruebas no corroboradas de maltrato y

3) las que teniacutean laquootros problemas relacionados con el cuidado como madres que noeran las principales encargadas del cuidado de sus nintildeos debido a viajes constantes o al

abandono de los nintildeos (Egeland 1988 1993)

PRUEBAS DE LA TRANSMISIOacuteN INTERGENERACIONAL DEL MALTRATOEN EL PROYECTO MADRE-HIJO

Los datos del Proyecto Madre-Hijo confirman que un historial de maltrato es un

antecedente importante en el maltrato infantil De las 47 madres en el grupo delaquomaltratantes 16 (34) estaban maltratando actualmente a sus hijos y 3 (6) estaban

en el grupo de madres con laquootros problemas Por lo tanto se encontroacute un porcentaje del

40 de transmisioacuten clara del maltrato de una generacioacuten a otra (Egeland 1988 1993)

Este porcentaje es maacutes alto que el que sugirieron Kaufman y Zigler (1989) y

probablemente se trate de un caacutelculo aproximado muy conservador de la transmisioacuten

intergeneracional del maltrato en nuestra muestra Si las madres cuyos cuidados eran

dudosos (30) se tomasen en cuenta a la hora de establecer la transmisioacuten el porcentaje

ascenderiacutea al 70 (Egeland 1988 Egeland et al 1988) Como Egeland (1993) ha

dicho ya se trate del 30 40 oacute 70 laquola asociacioacuten es importante y no debe serignorada por los investigadores y profesionales Un porcentaje de transmisioacuten del 40 es

por lo menos trece veces mayor que el caacutelculo nacional aproximado del iacutendice de

maltrato infantil

Tambieacuten se examinaron los iacutendices de transmisioacuten en los subgrupos de madres que

habiacutean sido desatendidas o abusadas sexualmente en su infancia (Egeland 1988 1993)

De las 8 madres que teniacutean un historial de negligencia tres de ellas (38) estaban

maltratando actualmente a sus hijos tres de ellas (38) proporcionaban cuidados que

rayaban el liacutemite y dos de ellas (25) estaban cuidando adecuadamente a sus hijos De

entre las madres que habiacutean sido abusadas sexualmente en su infancia (n= 13) seis deellas (46) estaban maltratando actualmente a sus hijos dos de ellas (15) estaban en el

grupo de laquootros problemas y cuatro de ellas (31) estaban en el grupo de quienes

proporcionaban un cuidado rayando el liacutemite Soacutelo una de las madres de este grupo

cuidaba adecuadamente a su hijo

De las 35 madres que teniacutean un historial de apoyo emocional soacutelo una de ellas

(3) estaba maltratando a su hijo en la actualidad Catorce madres (40) de este

grupo estaban cuidando a sus hijos de forma liacutemite y veinte de ellas (57) estaban

7232019 transmision del maltrato de padres a hijospdf

httpslidepdfcomreaderfulltransmision-del-maltrato-de-padres-a-hijospdf 712

105cuidando a sus hijos adecuadamente A pesar de estar en una situacioacuten de alto riesgo

como nivel socio-econoacutemico bajo y grandes adversidades solo una de las madres de

este grupo estaba claramente maltratando a su hijo Por lo tanto los resultados de este

proyecto confirman la transmisioacuten de una generacioacuten a otra tanto del cuidado correcto

como del maltrato Un historial de buenos cuidados y el apoyo emocional parecen

servir como un factor protector contra el maltrato en una muestra de alto riesgo(Egeland 1988 1993)

Entre las madres que no teniacutean un historial ni de maltrato ni de apoyo emocional en su

nintildeez el 9 estaba maltratando a sus hijos en la actualidad el 9 estaba en el grupo de

madres con laquootros problemas el 30 estaba en el grupo de cuidados liacutemites y el 52

estaba en el grupo que proporcionaba cuidados adecuados Estos resultados hacen

destacar el hecho de que hay muchos factores ademaacutes de un historial de maltrato que son

importantes en la etiologiacutea del maltrato infantil La transmisioacuten intergeneracional no

puede darnos una explicacioacuten completa de ninguacuten tipo de cuidado porque muchos

padres que fueron maltratados son capaces de cuidar adecuadamente a sus hijos yalgunos padres que no fueron maltratados se convierten en maltratantes Es instructivo

examinar a los padres que rompieron el ciclo del maltrato para comprender los factores

relacionados con la transmisioacuten del maltrato y para pensar en elementos de intervencioacuten

que pueden ser uacutetiles y en programas de prevencioacuten (Egeland 1988 1995)

ROMPIENDO EL CICLO DEL MALTRATO

Gran parte de la investigacioacuten del Proyecto Madre-Hijo sobre la transmisioacutenintergeneracional del maltrato se ha centrado en comprender los factores que pueden

haber permitido a las madres con un historial de maltrato cuidar adecuadamente a sus

nintildeos (Egeland 1988 1993 Egeland et al 1988) Un nuacutemero importante (26) de las

madres que habiacutean tenido un historial de maltrato fueron capaces de cuidar a sus hijos

adecuadamente Las madres que rompieron el ciclo de maltrato (el grupo discontinuo)

fueron comparadas con las madres que fueron incapaces de romper el ciclo (el grupo de

la continuidad) en una serie de medidas de calidad de relaciones estreacutes diario y

caracteriacutesticas maternas (Egeland et al 1988)

Un conjunto de variables que siempre diferenciaba a las madres del grupo discontinuode las del grupo de continuidad eran las relacionadas con la presencia de relaciones de

apoyo emocional (Egeland et al 1988) Era maacutes comuacuten que las madres que rompieron el

ciclo de maltrato hubiesen recibido en su nintildeez carintildeo y apoyo por parte de un adulto

importante como un pariente o un padre adoptivo Aunque habiacutean sido maltratadas por

su cuidador principal estas madres contaban en sus vidas con alguien que les

proporcionaba amor y apoyo Tambieacuten era maacutes comuacuten que las madres en el grupo de

discontinuidad tuviesen relaciones de apoyo emocional en la actualidad Estas mujeres

generalmente teniacutean relaciones estables y satisfactorias con sus maridos o parejas Las

madres dijeron que estos hombres les proporcionaban apoyo emocional y que a menudoles ayudaban en las tareas del cuidado del nintildeo (Egeland 1988 1993 Egeland et al

1988)

Un factor adicional que distinguiacutea a las madres del grupo discontinuo de las madres

del grupo de continuidad era su participacioacuten en psicoterapia Varias de las madres

maltratadas que estaban cuidando adecuadamente a sus hijos en la actualidad habiacutean

recibido una terapia intensa y duradera durante su adolescencia o juventud adulta La

psicoterapia puede haberles proporcionado apoyo emocional una elaboracioacuten de sus

7232019 transmision del maltrato de padres a hijospdf

httpslidepdfcomreaderfulltransmision-del-maltrato-de-padres-a-hijospdf 812

106 experiencias infantiles y una forma de entender coacutemo sus experiencias de maltrato

podiacutean afectar al cuidado que ellas daban a sus hijos (Egeland 1993 Egeland et al

1988)

Las madres que rompieron el ciclo de maltrato pareciacutean haber integrado sus

experiencias infantiles de maltrato dentro de su auto-concepto Sus relatos sobre sus

experiencias de maltrato eran coherentes y muy emocionales y pareciacutean comprendercoacutemo estas experiencias podiacutean influir sobre sus sentimientos hacia siacute mismas y sobre

sus relaciones con sus hijos y otras personas importantes Por otro lado las madres

que estaban maltratando a sus hijos en la actualidad generalmente no eran capaces de

comprender las emociones relacionadas con su propio maltrato idealizaban o

distorsionaban sus primeras relaciones afectivas y no pareciacutean entender coacutemo sus

experiencias anteriores podiacutean afectar a sus relaciones actuales (Egeland 1988

1993)

Las madres de los dos grupos se diferenciaban tambieacuten en varias caracteriacutesticas

sociales y personales Las madres del grupo de continuidad experimentaban niveles muyaltos de estreacutes y viviacutean en ambientes caoacuteticos e inestables Comparadas con las madres

del grupo discontinuo las madres que habiacutean sido maltratadas de nintildeas y ahora

maltrataban a sus hijos teniacutean niveles bastante maacutes altos de ansiedad y depresioacuten Las

madres en el grupo discontinuo tambieacuten soliacutean tener cocientes intelectuales maacutes altos

entendiacutean mejor la complejidad de la relacioacuten con sus hijos (o sea el hecho de que tienen

aspectos tanto positivos como negativos) y teniacutean mayor estabilidad emocional

(Egeland 1988 Egeland et al 1988)

LA TEORIacuteA DEL APEGO COMO MARCO PARA COMPRENDER LATRANSMISIOacuteN INTERGENERACIONAL DEL MALTRATO

La teoriacutea contemporaacutenea del apego proporciona un marco muy uacutetil para comprender

el proceso que puede subyacer a la transmisioacuten intergeneracional del maltrato Se supone

que la relacioacuten de apego entre el bebeacute y la persona que lo cuida se desarrolla a lo largo

del primer antildeo de vida como resultado de una interaccioacuten que se va acumulando el

apego implica la regulacioacuten del afecto (Bowlby 1969 Sroufe 1979 Troy y Sroufe

1987) Esta relacioacuten sirve como base desde la cual el bebeacute explora el ambiente y comofuente de consuelo y seguridad cuando el bebeacute se siente triste o amenazado La calidad

de las relaciones de apego variacutea pueden ser seguras o ansiosas Una relacioacuten basada en

un historial de interaccioacuten donde la persona que cuida al nintildeo estaacute disponible es sensible

y responde a las necesidades del nintildeo facilita una relacioacuten de apego segura Las

relaciones de apego ansiosas suelen basarse en una relacioacuten que se ha caracterizado por

la falta de disponibilidad de constancia yo el rechazo de la persona que cuida al bebeacute

cuando debe atender a sus necesidades

Bowlby (1980) propuso que en base a sus relaciones de apego los bebeacutes se forman

una serie de expectativas o un laquomodelo interno de funcionamiento sobre siacute mismos ysobre su relacioacuten con las figuras de apego Por ejemplo nintildeos con un historial de apego

seguro se formaraacuten modelos internos de funcionamiento que incluiraacuten las expectativas de

que sus necesidades seraacuten atendidas a traveacutes de sus relaciones y que ellos merecen

recibir buenos cuidados A traveacutes del modelo interno de funcionamiento la relacioacuten que

se desarrolla entre el bebeacute y la persona que lo cuida se convierte en un prototipo de las

relaciones que mantendraacuten maacutes adelante e influiraacuten sobre el comportamiento del nintildeo en

sus futuras relaciones Al crecer el nintildeo asimila nuevas relaciones dentro del modelo

7232019 transmision del maltrato de padres a hijospdf

httpslidepdfcomreaderfulltransmision-del-maltrato-de-padres-a-hijospdf 912

107 pero como los modelos normalmente no son algo consciente puede que se resistan a

cambiar significativamente (Egeland 1993 Troy y Sroufe 1987 Sroufe y Fleeson

1986)

Sroufe y Fleeson (1986) sugieren que en la formacioacuten del modelo interno de

funcionamiento los nintildeos internalizan no solamente su propio papel en las primeras

relaciones de cuidados sino un modelo general de relaciones Asiacute en sus futurasrelaciones iacutentimas el nintildeo lleva consigo los roles y las pautas que vivioacute en sus

primeras relaciones (Sroufe y Fleeson 1986 Zeanah y Zeanah 1989) Los nintildeos

pueden relacionarse con otras personas de forma que se creen pautas que concuerden

con sus primeras experiencias y sean congruentes con sus modelos internos de

funcionamiento Troy y Sroufe (1987) vieron confirmarse esta hipoacutetesis en su estudio

de las relaciones que nintildeos preescolares con distintas historias de apego manteniacutean

con sus compantildeeros Asiacute encontraron que los nintildeos con un historial de apego

ansioso particularmente los que habiacutean sufrido rechazo y falta de sensibilidad por

parte de quienes los cuidaban trataban injustamente a nintildeos de su edad con unhistorial parecido Por lo tanto era muy comuacuten que los nintildeos que habiacutean sido tratados

injustamente por la persona encargada de cuidarlos asumieron luego el papel de la

viacutectima o del verdugo en sus relaciones con nintildeos de su edad Sin embargo no se

encontraron casos de tratos injustos en las relaciones de nintildeos preescolares cuando

uno de los dos nintildeos teniacutea un historial de apego seguro Por lo tanto las relaciones

que se crean en el futuro se deben a las pautas de relacioacuten de ambas personas Sin

embargo la relacioacuten entre un adulto y un nintildeo es una oportunidad especial para

recrear las primeras experiencias de quien cuida al nintildeo ya que eacuteste no tiene un

modelo interno de funcionamiento cuando comienza su primera relacioacuten sino queaprende esas pautas en su relacioacuten con la persona que lo cuida

La teoriacutea del apego particularmente el concepto de los modelos internos de

funcionamiento ayuda a comprender los mecanismos que pueden estar implicados

en la transmisioacuten del maltrato de una generacioacuten a otra Los nintildeos que han sido

maltratados por la persona encargada de cuidarlos desarrollan modelos en los que

esperan que los demaacutes sean hostiles con ellos y los rechacen Los que han sido

desatendidos esperan que los demaacutes no esteacuten disponibles y que sean incapaces o

no quieran atender sus necesidades (Egeland 1993) Los estudios sobre las

consecuencias del maltrato (Egeland1991 Erickson et al1989) han encontradoque los nintildeos maltratados fiacutesicamente a menudo son impulsivos agresivos y

desobedientes y que los nintildeos objeto de negligencia a menudo son muy

desgraciados introvertidos y desorganizados Los nintildeos que se comportan asiacute

generalmente son tratados de forma negativa por sus compantildeeros y sus maestros

Por lo tanto las relaciones que van formando muchos nintildeos maltratados y

abandonados pueden continuar confirmando y reafirmando sus modelos internos

negativos de funcionamiento (Egeland 1993 Zeanah y Zeanah 1989) Puede que

estos nintildeos no tengan la posibilidad de conocer otra dase de modelos a lo largo de

su desarrollo Si las relaciones se internalizan en su totalidad como sugierenSroufe y Fleeson (1986) tendriacutea sentido que los adultos que hayan sido

maltratados de nintildeos asuman el papel de verdugo cuando tienen que cuidar a sus

propios hijos

Tambieacuten se puede usar la teoriacutea del apego para comprender los mecanismos que

pueden estar relacionados con la interrupcioacuten del maltrato de una generacioacuten a otra al

analizar los casos de madres que fueron capaces de romper el ciclo del maltrato El que

se haya encontrado que las madres que rompieron el ciclo del maltrato tuvieron una

7232019 transmision del maltrato de padres a hijospdf

httpslidepdfcomreaderfulltransmision-del-maltrato-de-padres-a-hijospdf 1012

108relacioacuten de apoyo emocional con un adulto importante cuando eran nintildeas sugiere que

esas nintildeas pueden haber formado modelos alternativos de relaciones iacutentimas los cuales

pueden haber afectado el contenido de sus modelos internos de funcionamiento Puede

que estas madres tambieacuten hayan conseguido apoyo en la infancia y en la madurez a

traveacutes de sus relaciones iacutentimas lo cual tambieacuten afectariacutea a sus expectativas sobre si sus

necesidades seriacutean atendidas y sobre su capacidad para atender las necesidades de otraspersonas importantes para ellas (Egeland et al 1988)

Las madres maltratadas que fueron capaces de cuidar a sus nintildeos adecuadamente

tambieacuten pareciacutean haber integrado sus experiencias infantiles de maltrato dentro de su

auto-concepto a menudo gracias a una terapia mantenida A traveacutes de la terapia u otros

procesos estas mujeres llegaron a comprender coacutemo el historial de sus primeras

relaciones podiacutea influir sobre lo que ellas pensaban de siacute mismas y de sus relaciones asiacute

como sobre el cuidado que proporcionaban a sus hijos La relacioacuten terapeacuteutica puede

haber proporcionado a estas mujeres un modelo adicional de una relacioacuten de apoyo y

puede haberles ayudado a comprender analizar y quizaacutes modificar sus modelos internosde funcionamiento (Egeland 1988 Egeland et al 1988)

Por lo tanto la teoriacutea del apego proporciona un marco para comprender tanto la

continuidad como la discontinuidad del maltrato de una generacioacuten a otra Esta teoriacutea

junto con las investigaciones acerca de la transmisioacuten del maltrato tienen implicaciones

importantes en cuanto a la intervencioacuten en el ciclo del maltrato Egeland Jacobvitz y

Sroufe (1988) concluyen que laquoa pesar del terrible impacto de las primeras relaciones la

intervencioacuten puede cambiar el rumbo de las cosas La intervencioacuten temprana con nintildeos

maltratados puede resultar crucial si el maltrato termina y estos nintildeos reciben apoyo

emocional puede que desarrollen modelos positivos de relaciones iacutentimas Losprogramas de prevencioacuten pueden dirigirse a adultos que tienen historiales de maltrato

infantil La intervencioacuten terapeacuteutica puede proporcionar a estos adultos recursos

emocionales ayudarles a integrar y comprender los efectos del maltrato que sufrieron y

evitar que ellos maltraten a sus propios hijos

Referencias

BOWLBY J (1969) Attachment and loss Vol 1 Attachment New York Basic

BOWLBY J (1980) Attachment and loss Vol 3 Loss sadness and depression New York Basic

CRITTENDEN P PARTRIDGE M y CLAUSSEN A (1991) Family patterns of relationships in normative and

dysfunctional families Development and Psychopathology 3 491-512

DOGE K A BATES J E y PETTIT G S (1990) Mechanisms in the cycle of violence Science 250 1678-

1683

EGELAND B (1988) Breaking the cycle of abuse implications for prediction and intervention En K D

Browne C Davies y P Stratton (Eds) Early prediction and prevention of child abuse (pp 87-99) J Wiley

EGELAND B (1991) A longitudinal study of high-risk families Issues and findings En R H Starr y D A

Wolfe (Eds) The effects of child abuse and neglect Issues and research (pp 33-56) NY GuilfordEGELAND B (1993) A history of abuse is a major risk factor for abusing the next generation En R J Gelles y

D R Loseke (Eds) Current controversies on family violence (pp 197-208) Newbury Park CA Sage

EGELAND B JACOBVITZ D y SROUFE L A (1988) Breaking the cycle of abuse Child Development 59

1080-1088

EGELAND B y SROUFE L A (1981a) Attachment and early maltreatment Child Development 52 44-52

EGELAND B y SROUFE L A (1981b) Developmental sequelae of maltreatment in infancy En R Rizley y D

Ciccheti (Eds) New directions for child development Developmental perspectives in child maltreatment

(pp 77-92) San Francisco CA Jossey Bass

7232019 transmision del maltrato de padres a hijospdf

httpslidepdfcomreaderfulltransmision-del-maltrato-de-padres-a-hijospdf 1112

109EGELAND B SROUFE L A y ERICKSON M (1983) The developmental consequence of different patterns of

maltreatment International Journal of Child Abuse and Neglect 7 459-469

ERICKSON M F y EGELAND B (1987) A developmental view of the psychological consequences of

maltreatment School Psychology Review 16 156-168

ERICKSON M F EGELAND B y PIANTA R (1989) The effects of maltreatment on the development of young

children En D Cicchetti y V Carlson (Eds) Child maltreatment Theory and research on the causes and

consequences of child abuse and neglect (pp 647 -684) NY Cambridge University PressKAUFMAN J y ZIGLER E (1989) The intergenerational transmission of abuse En D Ciccheti y V Carlson

(Eds) Child maltreatment Theory and research on the causes and consequences of child abuse and neglect

(99 129-150) NY Cambridge University Press

MAIN M y GOLDWYN R (1984) Predicting rejection of her infant from motherrsquos representation of her own

experience Implications for the abused-abusing intergenerational cycle Child Abuse and Neglect 8 203-

217

PIANTA R EGELAND B y ERICKSON M F (1989) The antecedents of maltreatment Results of the Mother-

Child Interaction Research Project En D Cicchetti y V Carlson (Eds) Child maltreatment Theory and

research on the causes and consequences of child and neglect ( pp 203-253) NY Cambridge University

Press

SROUFE LA y FLEESON J (1986) Attachment and the construction of relationships En W Hartup y Z Rubin(Eds) Relationships and development (pp 51-71) Hillsdale NJ

TROY M y SROUFE L A (1987) Victimization among preschoolers Role of attachment relationship history

Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry 26 166-172

WIDOM C S (1989) The Intergenerational Transmission of Violence NY Harry Frank Guggenheim

Foundation

ZEANAH C H y ZEANAH P D (1989) Intergenerational transmission of maltreatment Insights from

attachment theory and research Psychiatry 52 177-196

Extended Summary

The intergenerational transmission of abuse hypothesis has been a prominent theory in

the study of child maltreatment Childhood abuse has been found to be related to

subsequent aggression to violent behaviour andor to abuse of the next generation of

children The evidence supporting a hypothesis of the intergenerational transmission of

abuse however has been inconsistent with rates varying across studies from 18 to

100 Methodological problems which have limited findings include a reliance on

retrospective data lack of adequate comparison groups failure to differentiate among

categories of abuse and inconsistent definitions of abuse

Data from the Minnesota Mother-Child Interaction Project a study which addresses

many of the methodological issues are reviewed A 40 intergenerational transmission

of abuse rate was found for mothers in this sample Findings from this project also

support the transmission of good quality care across generations Intergenerational

transmission of care taking is substantial but can not provide a full explanation for any

type of care as many parents who were abused are able to provide adequate care and

some parents who were not abused maltreat their children

Factors for breaking the cycle of abuse were also examined Mothers who were

abused as children but were able to provide adequate care for their children were found

to have one or more of the following factors an emotionally supportive relationship in

childhood current supportive relationships participation in psychotherapy and the

ability to integrate childhood experiences of abuse and understand how these experiences

might affect current caretaking

7232019 transmision del maltrato de padres a hijospdf

httpslidepdfcomreaderfulltransmision-del-maltrato-de-padres-a-hijospdf 1212

110An attachment framework is explored as a way of explaining the mechanisms

involved in the transmission of abuse from one generation to the next as well as

illustrating the mechanisms through which the cycle of abuse may be broken Inner

working models developed in infancy are proposed to form a prototype for later

relationships affecting how a person behaves in relationships and how they interpret the

behavior of others Children who were abused are believed to have formed innerworking models in which they view themselves negatively have represented both the

roles of victim and victimizer and expect rejection and insensitivity from others As they

develop abused children act in ways that are congruent with their inner working models

and may carry them over into the mother-child relationship The inner working models

of mothers who break the cycle of abuse may be modified by positive supportive

relationships either in childhood adulthood or through psychotherapy such that they are

able to provide adequate care for their own children Attachment theory thus provides a

framework for understanding both continuity and discontinuity in the transmission of

abuse across generations and has implications for intervention and prevention

Page 3: transmision del maltrato de padres a hijos.pdf

7232019 transmision del maltrato de padres a hijospdf

httpslidepdfcomreaderfulltransmision-del-maltrato-de-padres-a-hijospdf 312

101retrospectivos identifican a adultos maltratantes de nintildeos que fueron tambieacuten

maltratados pero no tienen en cuenta a quienes fueron maltratados de nintildeos y no

maltratan posteriormente La omisioacuten de estos casos puede inflar el porcentaje de

maltrato intergeneracional

Sin embargo Zeanah y Zeanah (1989) sostienen que los estudios retrospectivos

tambieacuten pueden subestimar los porcentajes de adultos maltratantes que fueronmaltratados de nintildeos Los autores sugieren dos razones que explicariacutean que eso ocurriera

Primero proponen que los adultos que fueron maltratados en su nintildeez pueden considerar

sus experiencias de maltrato como algo normal o sea que puede que no reconozcan que

han sido maltratados de nintildeos Segundo el maltrato infantil puede ser negado como un

mecanismo de defensa o como un recurso para soportar el maltrato Main y Goldwyn

(1984) encontraron que mujeres que habiacutean sido rechazadas por sus madres en su nintildeez

tendiacutea a describirlas de forma distorsionada e idealizada atribuyeacutendoles caracteriacutesticas

positivas Los autores sugirieron que esta representacioacuten materna idealizada funcionaba

como una respuesta para soportar o afrontar la experiencia de rechazo materno en lanintildeez De esta forma los datos retrospectivos pueden llevar a subestimar los porcentajes

intergeneracionales de maltrato

La falta de grupos de control adecuados tambieacuten ha sido citada como un punto deacutebil

de la literatura (Widom 1989 Kaufman y Zigler 1989) En muestras de alto riesgo de

maltrato la historia de maltrato a menudo se confunde con un nivel socio-econoacutemico

bajo con la baja calidad del ambiente familiar y con el estreacutes Se necesitan grupos de

comparacioacuten apropiados para separar los efectos de estos factores y para comprender el

impacto especiacutefico del maltrato

Un problema adicional en el disentildeo de los estudios ha sido el no poder diferenciarentre las diferentes categoriacuteas de maltrato La clasificacioacuten del maltrato puede incluir el

maltrato fiacutesico el abuso sexual la negligencia y la falta de disponibilidad psicoloacutegica de

los cuidadores de los nintildeos Cada uno de estos distintos tipos de maltrato ha sido

relacionado con distintos correlatos de comportamiento (Crittenden Partridge y

Claussen 1991 Erickson Egeland y Pianta 1989) Por ejemplo Erickson Egeland y

Pianta (1989) encontraron que nintildeos que habiacutean sufrido maltrato fiacutesico o no

disponibilidad psicoloacutegica llamaban la atencioacuten por sus niveles de agresividad los nintildeos

objeto de negligencia mostraban una tristeza y una falta de organizacioacuten sorprendentes y

los nintildeos que habiacutean sufrido abuso sexual dependiacutean muchiacutesimo del apoyo y el carintildeo delos adultos Es importante que las diferencias entre tipos de maltrato sean tomadas en

consideracioacuten en las investigaciones y que estas categoriacuteas no sean condensadas en una

sola categoriacutea general de maltrato

Widom (1989) tampoco le dio suficiente importancia a la necesidad de especificar queacute

criterios se usan para definir el maltrato y la negligencia Diferentes estudios han usado

distintas fuentes para determinar la existencia de maltrato entre las que se incluyen auto-

informes anaacutelisis de casos yo denuncias de maltrato realizadas a organizaciones de

proteccioacuten de menores Para que los resultados sean generalizables debe haber criterios

coherentes sobre queacute es lo que se estaacute entendiendo en cada caso por maltrato

LA TRANSMISIOacuteN INTERGENERACIONAL DEL MALTRATO EN ELPROYECTO MADRE-HIJO DE MINNESOTA

El Proyecto Madre-Hijo de Minnesota es una investigacioacuten longitudinal en la que se

estudia a 267 nintildeos de alto riesgo y sus familias la investigacioacuten empezoacute en 1975 y estaacute

7232019 transmision del maltrato de padres a hijospdf

httpslidepdfcomreaderfulltransmision-del-maltrato-de-padres-a-hijospdf 412

102todaviacutea realizaacutendose Uno de los principales objetivos era determinar los antecedentes y

las consecuencias de distintos tipos de maltrato Se seleccionoacute un grupo de madres

primiacuteparas de entre pacientes que estaban recibiendo sus cuidados durante el embarazo a

traveacutes de la asistencia puacuteblica en la Cliacutenica Materno-Infantil del Departamento de Salud

de Minneapolis Estas madres fueron elegidas especialmente para asegurar que hubiera

maacutes casos de malos cuidados de lo habitual asiacute como problemas y trastornos evolutivosde los nintildeos Todas las madres de la muestra teniacutean un bajo nivel econoacutemico y viviacutean en

ambientes muy problemaacuteticos y caoacuteticos Otros factores de riesgo eran los siguientes la

edad media de las madres en el momento de dar a luz era de 205 (entre los 12 y 37

antildeos) el 40 de las madres no habiacutea terminado el bachillerato el 62 estaba soltera y la

mayoriacutea (86) de los embarazos eran no deseados Por una serie de razones muchas de

las madres de la muestra teniacutean pocos recursos no contaban con apoyo social habiacutean

experimentado acontecimientos de mucho estreacutes en sus vidas y en general teniacutean pocas

habilidades para cuidar a sus nintildeos Las mujeres entraron en el estudio durante el tercer

trimestre del embarazo y desde entonces se han llevado a cabo evaluaciones detalladas ycompletas programadas a intervalos regulares (Egeland1991 Egeland y Sroufe 1981a

Egeland y Sroufe1981b Egeland Sroufe y Erickson 1983 Pianta Egeland y

Erickson1989)

Usando datos del Proyecto Madre-Hijo hemos podido llevar a cabo investigaciones

cuasi-prospectivas de grado de prevalencia de la transmisioacuten intergeneracional del

maltrato infantil en la muestra y hemos podido examinar algunos factores relacionados

con la forma de romper el ciclo de maltrato (Egeland 1989 1993 Egeland Jacobvitz y

Sroufe1988) Los datos acerca de la calidad de los primeros cuidados recibidos por las

madres y los nintildeos de la muestra fueron obtenidos retrospectivamente por parte de lasmadres de la muestra y prospectivamente de los nintildeos A traveacutes de estos datos pudimos

hacer clasificaciones independientes de madres que habiacutean sido maltratadas de nintildeas y de

nintildeos que estaban siendo maltratados por sus madres A lo largo de los dos procesos de

clasificacioacuten los codificadores del historial materno no teniacutean acceso a la informacioacuten

sobre el cuidado que estas madres proporcionaban a sus hijos en la actualidad y

viceversa Por lo tanto pudimos examinar tanto la continuidad como la interrupcioacuten del

maltrato en las dos generaciones de sujetos Algunos de los problemas metodoloacutegicos de

otros estudios sobre la transmisioacuten intergeneracional del maltrato citados anteriormente

fueron tomados en cuenta en este estudio al contar con a) nuestra informacioacuten sobre silos nintildeos de la muestra estaban siendo maltratados por sus madres b) nuestra

recopilacioacuten independiente de datos sobre el historial de las madres de la muestra c) la

disponibilidad de un grupo de comparacioacuten similar con muchas desventajas y de alto

riesgo compuesto por las demaacutes mujeres de la muestra y d) nuestros esfuerzos por

especificar distintas categoriacuteas de maltrato (Egeland1988 Egeland et al 1988)

HISTORIAL MATERNO DE MALTRATO

La informacioacuten sobre la calidad del cuidado que habiacutea recibido la madre cuando era

nintildea fue recopilada durante las evaluaciones cuando su hijo teniacutea 48 y 54 meses Se

hicieron a las madres una serie de preguntas sobre sus experiencias infantiles preguntas

que incluiacutean el nivel de apoyo que recibiacutean de sus padres coacutemo se expresaba el afecto en

sus familias coacutemo se controlaba su conducta y si habiacutean sido azotadas maltratadas

fiacutesicamente desatendidas o abusadas sexualmente (Egeland 1988 Egeland et al 1988)

7232019 transmision del maltrato de padres a hijospdf

httpslidepdfcomreaderfulltransmision-del-maltrato-de-padres-a-hijospdf 512

103En base a estas entrevistas las madres de la muestra fueron clasificadas como laquono

maltratadas (n= 114) o laquomaltratadas (n= 47) El grupo de madres laquono maltratadas fue

ademaacutes subdividido en un grupo de mujeres que habiacutean recibido apoyo emocional

cuando eran nintildeas y el resto de la muestra Las mujeres que habiacutean recibido apoyo

emocional de nintildeas (n= 35) describieron a sus familias originales como carintildeosas

disponibles alentadoras y preocupadas por su bienestar y recordaban sentimientos deseguridad emocional en su infancia Las madres del resto de la muestra o grupo de

control no dijeron haber tenido experiencias infantiles de maltrato ni de apoyo

emocional (Egeland et al 1988)

Las madres del grupo laquomaltratadas refirieron experiencias contundentes de maltrato

infantil Tales experiencias incluiacutean haber sido quemadas con planchas con agua

hirviendo haber sido estrelladas contra paredes y radiadores yo haber sido azotadas con

cinturones y cables eleacutectricos La mayoriacutea de las mujeres habiacutea sufrido malos tratos

fiacutesicos diariamente o una vez por semana aquellas que soacutelo habiacutean sido golpeadas una o

dos veces soacutelo fueron incluidas en el grupo si habiacutean sufrido heridas fiacutesicas graves (porejemplo huesos rotos cicatrices heridas por las cuales tuvieran que ser hospitalizadas

etc) Trece de las mujeres maltratadas ademaacutes habiacutean sufrido abuso sexual incluidas

relaciones sexuales con un pariente mayor durante su infancia Las madres que habiacutean

sido objeto de negligencia ademaacutes de maltratadas fiacutesicamente cuando eran nintildeas (n=8)

dijeron que sus necesidades baacutesicas (como la comida la ropa la seguridad y la

vivienda) no habiacutean sido atendidas por quienes se encargaban de cuidarlas (Egeland

1988 Egeland et al 1988)

NINtildeOS MALTRATADOS EN LA MUESTRA DEL PROYECTOMADRE-HIJO

Las madres en el Proyecto Madre-Hijo fueron observadas interactuando con sus hijos

en sus casas 7 y 10 diacuteas despueacutes del parto a los 3 meses dos veces a los 6 meses y

luego a los 12 meses Cada vez que esto ocurrioacute los observadores rellenaron una escala

de nivel del cuidado infantil y entrevistaron a las madres sobre temas que incluiacutean sus

habilidades cuidando al nintildeo sus actitudes sus praacutecticas habituales y su grado de

relacioacuten con los servicios sociales comunitarios para menores Cada vez que las madresacudiacutean a la cliacutenica puacuteblica de salud se obteniacutean maacutes datos sobre la calidad de los

cuidados que proporcionaban a sus hijos asiacute como durante las evaluaciones meacutedicas a

los 9 12 18 y 24 meses y a traveacutes de los archivos meacutedicos cliacutenicas de salud puacuteblica y

los servicios de trabajo social de la zona (Egeland 1991 Egeland y Sroufe 1981 Pianta

et al 1989)

Independientemente del historial infantil de las madres se identificoacute a 44 mujeres que

habiacutean maltratado a sus hijos de 2 antildeos de edad Estas madres fueron clasificadas en uno

o maacutes de los cuatro grupos de maltrato maltratos fiacutesicos (n= 24) maltratos

verbaleshostilidad (n= 18) no disponibilidad psicoloacutegica (n= 19) y negligencia (n= 24)Muchas mujeres encajaban en maacutes de una categoriacutea de madres maltratantes En todos

estos casos se trataba de madres que claramente cumpliacutean los requisitos de la categoriacutea

en que fueron incluidas (Egeland 1991 Pianta et al 1989)

El comportamiento de las madres en el grupo que maltrataba fiacutesicamente iba desde

azotes frecuentes e intensos para controlar la conducta de sus hijos hasta arranques

de ira no provocados que podiacutean resultar en heridas graves tales como cortes o

quemaduras de cigarrillos Las madres en el grupo de maltratantes verbales y hostiles

7232019 transmision del maltrato de padres a hijospdf

httpslidepdfcomreaderfulltransmision-del-maltrato-de-padres-a-hijospdf 612

104criticaban hostigaban y reprendiacutean a sus hijos constantemente y de forma muy

severa Soacutelo cuatro de las madres de este grupo no estaban tambieacuten en el grupo de

madres que maltrataban fiacutesicamente Las madres del grupo negligente eran

irresponsables o incompetentes en su forma de organizar el cuidado diario de sus

hijos incapaces de proporcionarles cuidados fiacutesicos o de salud adecuados y haciacutean

muy poco por proteger a sus hijos de los peligros del hogar Las madres del grupo deno disponibilidad psicoloacutegica no eran sensibles a sus hijos y en muchos casos los

rechazaban pasivamente Estas madres pareciacutean distanciadas y como si sus hijos no

les interesasen tratando con ellos soacutelo cuando era absolutamente necesario (Egeland

y Sroufe 1981 Pianta et al 1989)

Las madres que no encajaban claramente en ninguno de los grupos maltratantes

entraban en una de estas tres categoriacuteas adicionales 1) las que estaban cuidando a sus

hijos adecuadamente 2) aquellas cuyos cuidados rozaban el liacutemite o sea esos casos en

los que se duda de la calidad del cuidado como pruebas no corroboradas de maltrato y

3) las que teniacutean laquootros problemas relacionados con el cuidado como madres que noeran las principales encargadas del cuidado de sus nintildeos debido a viajes constantes o al

abandono de los nintildeos (Egeland 1988 1993)

PRUEBAS DE LA TRANSMISIOacuteN INTERGENERACIONAL DEL MALTRATOEN EL PROYECTO MADRE-HIJO

Los datos del Proyecto Madre-Hijo confirman que un historial de maltrato es un

antecedente importante en el maltrato infantil De las 47 madres en el grupo delaquomaltratantes 16 (34) estaban maltratando actualmente a sus hijos y 3 (6) estaban

en el grupo de madres con laquootros problemas Por lo tanto se encontroacute un porcentaje del

40 de transmisioacuten clara del maltrato de una generacioacuten a otra (Egeland 1988 1993)

Este porcentaje es maacutes alto que el que sugirieron Kaufman y Zigler (1989) y

probablemente se trate de un caacutelculo aproximado muy conservador de la transmisioacuten

intergeneracional del maltrato en nuestra muestra Si las madres cuyos cuidados eran

dudosos (30) se tomasen en cuenta a la hora de establecer la transmisioacuten el porcentaje

ascenderiacutea al 70 (Egeland 1988 Egeland et al 1988) Como Egeland (1993) ha

dicho ya se trate del 30 40 oacute 70 laquola asociacioacuten es importante y no debe serignorada por los investigadores y profesionales Un porcentaje de transmisioacuten del 40 es

por lo menos trece veces mayor que el caacutelculo nacional aproximado del iacutendice de

maltrato infantil

Tambieacuten se examinaron los iacutendices de transmisioacuten en los subgrupos de madres que

habiacutean sido desatendidas o abusadas sexualmente en su infancia (Egeland 1988 1993)

De las 8 madres que teniacutean un historial de negligencia tres de ellas (38) estaban

maltratando actualmente a sus hijos tres de ellas (38) proporcionaban cuidados que

rayaban el liacutemite y dos de ellas (25) estaban cuidando adecuadamente a sus hijos De

entre las madres que habiacutean sido abusadas sexualmente en su infancia (n= 13) seis deellas (46) estaban maltratando actualmente a sus hijos dos de ellas (15) estaban en el

grupo de laquootros problemas y cuatro de ellas (31) estaban en el grupo de quienes

proporcionaban un cuidado rayando el liacutemite Soacutelo una de las madres de este grupo

cuidaba adecuadamente a su hijo

De las 35 madres que teniacutean un historial de apoyo emocional soacutelo una de ellas

(3) estaba maltratando a su hijo en la actualidad Catorce madres (40) de este

grupo estaban cuidando a sus hijos de forma liacutemite y veinte de ellas (57) estaban

7232019 transmision del maltrato de padres a hijospdf

httpslidepdfcomreaderfulltransmision-del-maltrato-de-padres-a-hijospdf 712

105cuidando a sus hijos adecuadamente A pesar de estar en una situacioacuten de alto riesgo

como nivel socio-econoacutemico bajo y grandes adversidades solo una de las madres de

este grupo estaba claramente maltratando a su hijo Por lo tanto los resultados de este

proyecto confirman la transmisioacuten de una generacioacuten a otra tanto del cuidado correcto

como del maltrato Un historial de buenos cuidados y el apoyo emocional parecen

servir como un factor protector contra el maltrato en una muestra de alto riesgo(Egeland 1988 1993)

Entre las madres que no teniacutean un historial ni de maltrato ni de apoyo emocional en su

nintildeez el 9 estaba maltratando a sus hijos en la actualidad el 9 estaba en el grupo de

madres con laquootros problemas el 30 estaba en el grupo de cuidados liacutemites y el 52

estaba en el grupo que proporcionaba cuidados adecuados Estos resultados hacen

destacar el hecho de que hay muchos factores ademaacutes de un historial de maltrato que son

importantes en la etiologiacutea del maltrato infantil La transmisioacuten intergeneracional no

puede darnos una explicacioacuten completa de ninguacuten tipo de cuidado porque muchos

padres que fueron maltratados son capaces de cuidar adecuadamente a sus hijos yalgunos padres que no fueron maltratados se convierten en maltratantes Es instructivo

examinar a los padres que rompieron el ciclo del maltrato para comprender los factores

relacionados con la transmisioacuten del maltrato y para pensar en elementos de intervencioacuten

que pueden ser uacutetiles y en programas de prevencioacuten (Egeland 1988 1995)

ROMPIENDO EL CICLO DEL MALTRATO

Gran parte de la investigacioacuten del Proyecto Madre-Hijo sobre la transmisioacutenintergeneracional del maltrato se ha centrado en comprender los factores que pueden

haber permitido a las madres con un historial de maltrato cuidar adecuadamente a sus

nintildeos (Egeland 1988 1993 Egeland et al 1988) Un nuacutemero importante (26) de las

madres que habiacutean tenido un historial de maltrato fueron capaces de cuidar a sus hijos

adecuadamente Las madres que rompieron el ciclo de maltrato (el grupo discontinuo)

fueron comparadas con las madres que fueron incapaces de romper el ciclo (el grupo de

la continuidad) en una serie de medidas de calidad de relaciones estreacutes diario y

caracteriacutesticas maternas (Egeland et al 1988)

Un conjunto de variables que siempre diferenciaba a las madres del grupo discontinuode las del grupo de continuidad eran las relacionadas con la presencia de relaciones de

apoyo emocional (Egeland et al 1988) Era maacutes comuacuten que las madres que rompieron el

ciclo de maltrato hubiesen recibido en su nintildeez carintildeo y apoyo por parte de un adulto

importante como un pariente o un padre adoptivo Aunque habiacutean sido maltratadas por

su cuidador principal estas madres contaban en sus vidas con alguien que les

proporcionaba amor y apoyo Tambieacuten era maacutes comuacuten que las madres en el grupo de

discontinuidad tuviesen relaciones de apoyo emocional en la actualidad Estas mujeres

generalmente teniacutean relaciones estables y satisfactorias con sus maridos o parejas Las

madres dijeron que estos hombres les proporcionaban apoyo emocional y que a menudoles ayudaban en las tareas del cuidado del nintildeo (Egeland 1988 1993 Egeland et al

1988)

Un factor adicional que distinguiacutea a las madres del grupo discontinuo de las madres

del grupo de continuidad era su participacioacuten en psicoterapia Varias de las madres

maltratadas que estaban cuidando adecuadamente a sus hijos en la actualidad habiacutean

recibido una terapia intensa y duradera durante su adolescencia o juventud adulta La

psicoterapia puede haberles proporcionado apoyo emocional una elaboracioacuten de sus

7232019 transmision del maltrato de padres a hijospdf

httpslidepdfcomreaderfulltransmision-del-maltrato-de-padres-a-hijospdf 812

106 experiencias infantiles y una forma de entender coacutemo sus experiencias de maltrato

podiacutean afectar al cuidado que ellas daban a sus hijos (Egeland 1993 Egeland et al

1988)

Las madres que rompieron el ciclo de maltrato pareciacutean haber integrado sus

experiencias infantiles de maltrato dentro de su auto-concepto Sus relatos sobre sus

experiencias de maltrato eran coherentes y muy emocionales y pareciacutean comprendercoacutemo estas experiencias podiacutean influir sobre sus sentimientos hacia siacute mismas y sobre

sus relaciones con sus hijos y otras personas importantes Por otro lado las madres

que estaban maltratando a sus hijos en la actualidad generalmente no eran capaces de

comprender las emociones relacionadas con su propio maltrato idealizaban o

distorsionaban sus primeras relaciones afectivas y no pareciacutean entender coacutemo sus

experiencias anteriores podiacutean afectar a sus relaciones actuales (Egeland 1988

1993)

Las madres de los dos grupos se diferenciaban tambieacuten en varias caracteriacutesticas

sociales y personales Las madres del grupo de continuidad experimentaban niveles muyaltos de estreacutes y viviacutean en ambientes caoacuteticos e inestables Comparadas con las madres

del grupo discontinuo las madres que habiacutean sido maltratadas de nintildeas y ahora

maltrataban a sus hijos teniacutean niveles bastante maacutes altos de ansiedad y depresioacuten Las

madres en el grupo discontinuo tambieacuten soliacutean tener cocientes intelectuales maacutes altos

entendiacutean mejor la complejidad de la relacioacuten con sus hijos (o sea el hecho de que tienen

aspectos tanto positivos como negativos) y teniacutean mayor estabilidad emocional

(Egeland 1988 Egeland et al 1988)

LA TEORIacuteA DEL APEGO COMO MARCO PARA COMPRENDER LATRANSMISIOacuteN INTERGENERACIONAL DEL MALTRATO

La teoriacutea contemporaacutenea del apego proporciona un marco muy uacutetil para comprender

el proceso que puede subyacer a la transmisioacuten intergeneracional del maltrato Se supone

que la relacioacuten de apego entre el bebeacute y la persona que lo cuida se desarrolla a lo largo

del primer antildeo de vida como resultado de una interaccioacuten que se va acumulando el

apego implica la regulacioacuten del afecto (Bowlby 1969 Sroufe 1979 Troy y Sroufe

1987) Esta relacioacuten sirve como base desde la cual el bebeacute explora el ambiente y comofuente de consuelo y seguridad cuando el bebeacute se siente triste o amenazado La calidad

de las relaciones de apego variacutea pueden ser seguras o ansiosas Una relacioacuten basada en

un historial de interaccioacuten donde la persona que cuida al nintildeo estaacute disponible es sensible

y responde a las necesidades del nintildeo facilita una relacioacuten de apego segura Las

relaciones de apego ansiosas suelen basarse en una relacioacuten que se ha caracterizado por

la falta de disponibilidad de constancia yo el rechazo de la persona que cuida al bebeacute

cuando debe atender a sus necesidades

Bowlby (1980) propuso que en base a sus relaciones de apego los bebeacutes se forman

una serie de expectativas o un laquomodelo interno de funcionamiento sobre siacute mismos ysobre su relacioacuten con las figuras de apego Por ejemplo nintildeos con un historial de apego

seguro se formaraacuten modelos internos de funcionamiento que incluiraacuten las expectativas de

que sus necesidades seraacuten atendidas a traveacutes de sus relaciones y que ellos merecen

recibir buenos cuidados A traveacutes del modelo interno de funcionamiento la relacioacuten que

se desarrolla entre el bebeacute y la persona que lo cuida se convierte en un prototipo de las

relaciones que mantendraacuten maacutes adelante e influiraacuten sobre el comportamiento del nintildeo en

sus futuras relaciones Al crecer el nintildeo asimila nuevas relaciones dentro del modelo

7232019 transmision del maltrato de padres a hijospdf

httpslidepdfcomreaderfulltransmision-del-maltrato-de-padres-a-hijospdf 912

107 pero como los modelos normalmente no son algo consciente puede que se resistan a

cambiar significativamente (Egeland 1993 Troy y Sroufe 1987 Sroufe y Fleeson

1986)

Sroufe y Fleeson (1986) sugieren que en la formacioacuten del modelo interno de

funcionamiento los nintildeos internalizan no solamente su propio papel en las primeras

relaciones de cuidados sino un modelo general de relaciones Asiacute en sus futurasrelaciones iacutentimas el nintildeo lleva consigo los roles y las pautas que vivioacute en sus

primeras relaciones (Sroufe y Fleeson 1986 Zeanah y Zeanah 1989) Los nintildeos

pueden relacionarse con otras personas de forma que se creen pautas que concuerden

con sus primeras experiencias y sean congruentes con sus modelos internos de

funcionamiento Troy y Sroufe (1987) vieron confirmarse esta hipoacutetesis en su estudio

de las relaciones que nintildeos preescolares con distintas historias de apego manteniacutean

con sus compantildeeros Asiacute encontraron que los nintildeos con un historial de apego

ansioso particularmente los que habiacutean sufrido rechazo y falta de sensibilidad por

parte de quienes los cuidaban trataban injustamente a nintildeos de su edad con unhistorial parecido Por lo tanto era muy comuacuten que los nintildeos que habiacutean sido tratados

injustamente por la persona encargada de cuidarlos asumieron luego el papel de la

viacutectima o del verdugo en sus relaciones con nintildeos de su edad Sin embargo no se

encontraron casos de tratos injustos en las relaciones de nintildeos preescolares cuando

uno de los dos nintildeos teniacutea un historial de apego seguro Por lo tanto las relaciones

que se crean en el futuro se deben a las pautas de relacioacuten de ambas personas Sin

embargo la relacioacuten entre un adulto y un nintildeo es una oportunidad especial para

recrear las primeras experiencias de quien cuida al nintildeo ya que eacuteste no tiene un

modelo interno de funcionamiento cuando comienza su primera relacioacuten sino queaprende esas pautas en su relacioacuten con la persona que lo cuida

La teoriacutea del apego particularmente el concepto de los modelos internos de

funcionamiento ayuda a comprender los mecanismos que pueden estar implicados

en la transmisioacuten del maltrato de una generacioacuten a otra Los nintildeos que han sido

maltratados por la persona encargada de cuidarlos desarrollan modelos en los que

esperan que los demaacutes sean hostiles con ellos y los rechacen Los que han sido

desatendidos esperan que los demaacutes no esteacuten disponibles y que sean incapaces o

no quieran atender sus necesidades (Egeland 1993) Los estudios sobre las

consecuencias del maltrato (Egeland1991 Erickson et al1989) han encontradoque los nintildeos maltratados fiacutesicamente a menudo son impulsivos agresivos y

desobedientes y que los nintildeos objeto de negligencia a menudo son muy

desgraciados introvertidos y desorganizados Los nintildeos que se comportan asiacute

generalmente son tratados de forma negativa por sus compantildeeros y sus maestros

Por lo tanto las relaciones que van formando muchos nintildeos maltratados y

abandonados pueden continuar confirmando y reafirmando sus modelos internos

negativos de funcionamiento (Egeland 1993 Zeanah y Zeanah 1989) Puede que

estos nintildeos no tengan la posibilidad de conocer otra dase de modelos a lo largo de

su desarrollo Si las relaciones se internalizan en su totalidad como sugierenSroufe y Fleeson (1986) tendriacutea sentido que los adultos que hayan sido

maltratados de nintildeos asuman el papel de verdugo cuando tienen que cuidar a sus

propios hijos

Tambieacuten se puede usar la teoriacutea del apego para comprender los mecanismos que

pueden estar relacionados con la interrupcioacuten del maltrato de una generacioacuten a otra al

analizar los casos de madres que fueron capaces de romper el ciclo del maltrato El que

se haya encontrado que las madres que rompieron el ciclo del maltrato tuvieron una

7232019 transmision del maltrato de padres a hijospdf

httpslidepdfcomreaderfulltransmision-del-maltrato-de-padres-a-hijospdf 1012

108relacioacuten de apoyo emocional con un adulto importante cuando eran nintildeas sugiere que

esas nintildeas pueden haber formado modelos alternativos de relaciones iacutentimas los cuales

pueden haber afectado el contenido de sus modelos internos de funcionamiento Puede

que estas madres tambieacuten hayan conseguido apoyo en la infancia y en la madurez a

traveacutes de sus relaciones iacutentimas lo cual tambieacuten afectariacutea a sus expectativas sobre si sus

necesidades seriacutean atendidas y sobre su capacidad para atender las necesidades de otraspersonas importantes para ellas (Egeland et al 1988)

Las madres maltratadas que fueron capaces de cuidar a sus nintildeos adecuadamente

tambieacuten pareciacutean haber integrado sus experiencias infantiles de maltrato dentro de su

auto-concepto a menudo gracias a una terapia mantenida A traveacutes de la terapia u otros

procesos estas mujeres llegaron a comprender coacutemo el historial de sus primeras

relaciones podiacutea influir sobre lo que ellas pensaban de siacute mismas y de sus relaciones asiacute

como sobre el cuidado que proporcionaban a sus hijos La relacioacuten terapeacuteutica puede

haber proporcionado a estas mujeres un modelo adicional de una relacioacuten de apoyo y

puede haberles ayudado a comprender analizar y quizaacutes modificar sus modelos internosde funcionamiento (Egeland 1988 Egeland et al 1988)

Por lo tanto la teoriacutea del apego proporciona un marco para comprender tanto la

continuidad como la discontinuidad del maltrato de una generacioacuten a otra Esta teoriacutea

junto con las investigaciones acerca de la transmisioacuten del maltrato tienen implicaciones

importantes en cuanto a la intervencioacuten en el ciclo del maltrato Egeland Jacobvitz y

Sroufe (1988) concluyen que laquoa pesar del terrible impacto de las primeras relaciones la

intervencioacuten puede cambiar el rumbo de las cosas La intervencioacuten temprana con nintildeos

maltratados puede resultar crucial si el maltrato termina y estos nintildeos reciben apoyo

emocional puede que desarrollen modelos positivos de relaciones iacutentimas Losprogramas de prevencioacuten pueden dirigirse a adultos que tienen historiales de maltrato

infantil La intervencioacuten terapeacuteutica puede proporcionar a estos adultos recursos

emocionales ayudarles a integrar y comprender los efectos del maltrato que sufrieron y

evitar que ellos maltraten a sus propios hijos

Referencias

BOWLBY J (1969) Attachment and loss Vol 1 Attachment New York Basic

BOWLBY J (1980) Attachment and loss Vol 3 Loss sadness and depression New York Basic

CRITTENDEN P PARTRIDGE M y CLAUSSEN A (1991) Family patterns of relationships in normative and

dysfunctional families Development and Psychopathology 3 491-512

DOGE K A BATES J E y PETTIT G S (1990) Mechanisms in the cycle of violence Science 250 1678-

1683

EGELAND B (1988) Breaking the cycle of abuse implications for prediction and intervention En K D

Browne C Davies y P Stratton (Eds) Early prediction and prevention of child abuse (pp 87-99) J Wiley

EGELAND B (1991) A longitudinal study of high-risk families Issues and findings En R H Starr y D A

Wolfe (Eds) The effects of child abuse and neglect Issues and research (pp 33-56) NY GuilfordEGELAND B (1993) A history of abuse is a major risk factor for abusing the next generation En R J Gelles y

D R Loseke (Eds) Current controversies on family violence (pp 197-208) Newbury Park CA Sage

EGELAND B JACOBVITZ D y SROUFE L A (1988) Breaking the cycle of abuse Child Development 59

1080-1088

EGELAND B y SROUFE L A (1981a) Attachment and early maltreatment Child Development 52 44-52

EGELAND B y SROUFE L A (1981b) Developmental sequelae of maltreatment in infancy En R Rizley y D

Ciccheti (Eds) New directions for child development Developmental perspectives in child maltreatment

(pp 77-92) San Francisco CA Jossey Bass

7232019 transmision del maltrato de padres a hijospdf

httpslidepdfcomreaderfulltransmision-del-maltrato-de-padres-a-hijospdf 1112

109EGELAND B SROUFE L A y ERICKSON M (1983) The developmental consequence of different patterns of

maltreatment International Journal of Child Abuse and Neglect 7 459-469

ERICKSON M F y EGELAND B (1987) A developmental view of the psychological consequences of

maltreatment School Psychology Review 16 156-168

ERICKSON M F EGELAND B y PIANTA R (1989) The effects of maltreatment on the development of young

children En D Cicchetti y V Carlson (Eds) Child maltreatment Theory and research on the causes and

consequences of child abuse and neglect (pp 647 -684) NY Cambridge University PressKAUFMAN J y ZIGLER E (1989) The intergenerational transmission of abuse En D Ciccheti y V Carlson

(Eds) Child maltreatment Theory and research on the causes and consequences of child abuse and neglect

(99 129-150) NY Cambridge University Press

MAIN M y GOLDWYN R (1984) Predicting rejection of her infant from motherrsquos representation of her own

experience Implications for the abused-abusing intergenerational cycle Child Abuse and Neglect 8 203-

217

PIANTA R EGELAND B y ERICKSON M F (1989) The antecedents of maltreatment Results of the Mother-

Child Interaction Research Project En D Cicchetti y V Carlson (Eds) Child maltreatment Theory and

research on the causes and consequences of child and neglect ( pp 203-253) NY Cambridge University

Press

SROUFE LA y FLEESON J (1986) Attachment and the construction of relationships En W Hartup y Z Rubin(Eds) Relationships and development (pp 51-71) Hillsdale NJ

TROY M y SROUFE L A (1987) Victimization among preschoolers Role of attachment relationship history

Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry 26 166-172

WIDOM C S (1989) The Intergenerational Transmission of Violence NY Harry Frank Guggenheim

Foundation

ZEANAH C H y ZEANAH P D (1989) Intergenerational transmission of maltreatment Insights from

attachment theory and research Psychiatry 52 177-196

Extended Summary

The intergenerational transmission of abuse hypothesis has been a prominent theory in

the study of child maltreatment Childhood abuse has been found to be related to

subsequent aggression to violent behaviour andor to abuse of the next generation of

children The evidence supporting a hypothesis of the intergenerational transmission of

abuse however has been inconsistent with rates varying across studies from 18 to

100 Methodological problems which have limited findings include a reliance on

retrospective data lack of adequate comparison groups failure to differentiate among

categories of abuse and inconsistent definitions of abuse

Data from the Minnesota Mother-Child Interaction Project a study which addresses

many of the methodological issues are reviewed A 40 intergenerational transmission

of abuse rate was found for mothers in this sample Findings from this project also

support the transmission of good quality care across generations Intergenerational

transmission of care taking is substantial but can not provide a full explanation for any

type of care as many parents who were abused are able to provide adequate care and

some parents who were not abused maltreat their children

Factors for breaking the cycle of abuse were also examined Mothers who were

abused as children but were able to provide adequate care for their children were found

to have one or more of the following factors an emotionally supportive relationship in

childhood current supportive relationships participation in psychotherapy and the

ability to integrate childhood experiences of abuse and understand how these experiences

might affect current caretaking

7232019 transmision del maltrato de padres a hijospdf

httpslidepdfcomreaderfulltransmision-del-maltrato-de-padres-a-hijospdf 1212

110An attachment framework is explored as a way of explaining the mechanisms

involved in the transmission of abuse from one generation to the next as well as

illustrating the mechanisms through which the cycle of abuse may be broken Inner

working models developed in infancy are proposed to form a prototype for later

relationships affecting how a person behaves in relationships and how they interpret the

behavior of others Children who were abused are believed to have formed innerworking models in which they view themselves negatively have represented both the

roles of victim and victimizer and expect rejection and insensitivity from others As they

develop abused children act in ways that are congruent with their inner working models

and may carry them over into the mother-child relationship The inner working models

of mothers who break the cycle of abuse may be modified by positive supportive

relationships either in childhood adulthood or through psychotherapy such that they are

able to provide adequate care for their own children Attachment theory thus provides a

framework for understanding both continuity and discontinuity in the transmission of

abuse across generations and has implications for intervention and prevention

Page 4: transmision del maltrato de padres a hijos.pdf

7232019 transmision del maltrato de padres a hijospdf

httpslidepdfcomreaderfulltransmision-del-maltrato-de-padres-a-hijospdf 412

102todaviacutea realizaacutendose Uno de los principales objetivos era determinar los antecedentes y

las consecuencias de distintos tipos de maltrato Se seleccionoacute un grupo de madres

primiacuteparas de entre pacientes que estaban recibiendo sus cuidados durante el embarazo a

traveacutes de la asistencia puacuteblica en la Cliacutenica Materno-Infantil del Departamento de Salud

de Minneapolis Estas madres fueron elegidas especialmente para asegurar que hubiera

maacutes casos de malos cuidados de lo habitual asiacute como problemas y trastornos evolutivosde los nintildeos Todas las madres de la muestra teniacutean un bajo nivel econoacutemico y viviacutean en

ambientes muy problemaacuteticos y caoacuteticos Otros factores de riesgo eran los siguientes la

edad media de las madres en el momento de dar a luz era de 205 (entre los 12 y 37

antildeos) el 40 de las madres no habiacutea terminado el bachillerato el 62 estaba soltera y la

mayoriacutea (86) de los embarazos eran no deseados Por una serie de razones muchas de

las madres de la muestra teniacutean pocos recursos no contaban con apoyo social habiacutean

experimentado acontecimientos de mucho estreacutes en sus vidas y en general teniacutean pocas

habilidades para cuidar a sus nintildeos Las mujeres entraron en el estudio durante el tercer

trimestre del embarazo y desde entonces se han llevado a cabo evaluaciones detalladas ycompletas programadas a intervalos regulares (Egeland1991 Egeland y Sroufe 1981a

Egeland y Sroufe1981b Egeland Sroufe y Erickson 1983 Pianta Egeland y

Erickson1989)

Usando datos del Proyecto Madre-Hijo hemos podido llevar a cabo investigaciones

cuasi-prospectivas de grado de prevalencia de la transmisioacuten intergeneracional del

maltrato infantil en la muestra y hemos podido examinar algunos factores relacionados

con la forma de romper el ciclo de maltrato (Egeland 1989 1993 Egeland Jacobvitz y

Sroufe1988) Los datos acerca de la calidad de los primeros cuidados recibidos por las

madres y los nintildeos de la muestra fueron obtenidos retrospectivamente por parte de lasmadres de la muestra y prospectivamente de los nintildeos A traveacutes de estos datos pudimos

hacer clasificaciones independientes de madres que habiacutean sido maltratadas de nintildeas y de

nintildeos que estaban siendo maltratados por sus madres A lo largo de los dos procesos de

clasificacioacuten los codificadores del historial materno no teniacutean acceso a la informacioacuten

sobre el cuidado que estas madres proporcionaban a sus hijos en la actualidad y

viceversa Por lo tanto pudimos examinar tanto la continuidad como la interrupcioacuten del

maltrato en las dos generaciones de sujetos Algunos de los problemas metodoloacutegicos de

otros estudios sobre la transmisioacuten intergeneracional del maltrato citados anteriormente

fueron tomados en cuenta en este estudio al contar con a) nuestra informacioacuten sobre silos nintildeos de la muestra estaban siendo maltratados por sus madres b) nuestra

recopilacioacuten independiente de datos sobre el historial de las madres de la muestra c) la

disponibilidad de un grupo de comparacioacuten similar con muchas desventajas y de alto

riesgo compuesto por las demaacutes mujeres de la muestra y d) nuestros esfuerzos por

especificar distintas categoriacuteas de maltrato (Egeland1988 Egeland et al 1988)

HISTORIAL MATERNO DE MALTRATO

La informacioacuten sobre la calidad del cuidado que habiacutea recibido la madre cuando era

nintildea fue recopilada durante las evaluaciones cuando su hijo teniacutea 48 y 54 meses Se

hicieron a las madres una serie de preguntas sobre sus experiencias infantiles preguntas

que incluiacutean el nivel de apoyo que recibiacutean de sus padres coacutemo se expresaba el afecto en

sus familias coacutemo se controlaba su conducta y si habiacutean sido azotadas maltratadas

fiacutesicamente desatendidas o abusadas sexualmente (Egeland 1988 Egeland et al 1988)

7232019 transmision del maltrato de padres a hijospdf

httpslidepdfcomreaderfulltransmision-del-maltrato-de-padres-a-hijospdf 512

103En base a estas entrevistas las madres de la muestra fueron clasificadas como laquono

maltratadas (n= 114) o laquomaltratadas (n= 47) El grupo de madres laquono maltratadas fue

ademaacutes subdividido en un grupo de mujeres que habiacutean recibido apoyo emocional

cuando eran nintildeas y el resto de la muestra Las mujeres que habiacutean recibido apoyo

emocional de nintildeas (n= 35) describieron a sus familias originales como carintildeosas

disponibles alentadoras y preocupadas por su bienestar y recordaban sentimientos deseguridad emocional en su infancia Las madres del resto de la muestra o grupo de

control no dijeron haber tenido experiencias infantiles de maltrato ni de apoyo

emocional (Egeland et al 1988)

Las madres del grupo laquomaltratadas refirieron experiencias contundentes de maltrato

infantil Tales experiencias incluiacutean haber sido quemadas con planchas con agua

hirviendo haber sido estrelladas contra paredes y radiadores yo haber sido azotadas con

cinturones y cables eleacutectricos La mayoriacutea de las mujeres habiacutea sufrido malos tratos

fiacutesicos diariamente o una vez por semana aquellas que soacutelo habiacutean sido golpeadas una o

dos veces soacutelo fueron incluidas en el grupo si habiacutean sufrido heridas fiacutesicas graves (porejemplo huesos rotos cicatrices heridas por las cuales tuvieran que ser hospitalizadas

etc) Trece de las mujeres maltratadas ademaacutes habiacutean sufrido abuso sexual incluidas

relaciones sexuales con un pariente mayor durante su infancia Las madres que habiacutean

sido objeto de negligencia ademaacutes de maltratadas fiacutesicamente cuando eran nintildeas (n=8)

dijeron que sus necesidades baacutesicas (como la comida la ropa la seguridad y la

vivienda) no habiacutean sido atendidas por quienes se encargaban de cuidarlas (Egeland

1988 Egeland et al 1988)

NINtildeOS MALTRATADOS EN LA MUESTRA DEL PROYECTOMADRE-HIJO

Las madres en el Proyecto Madre-Hijo fueron observadas interactuando con sus hijos

en sus casas 7 y 10 diacuteas despueacutes del parto a los 3 meses dos veces a los 6 meses y

luego a los 12 meses Cada vez que esto ocurrioacute los observadores rellenaron una escala

de nivel del cuidado infantil y entrevistaron a las madres sobre temas que incluiacutean sus

habilidades cuidando al nintildeo sus actitudes sus praacutecticas habituales y su grado de

relacioacuten con los servicios sociales comunitarios para menores Cada vez que las madresacudiacutean a la cliacutenica puacuteblica de salud se obteniacutean maacutes datos sobre la calidad de los

cuidados que proporcionaban a sus hijos asiacute como durante las evaluaciones meacutedicas a

los 9 12 18 y 24 meses y a traveacutes de los archivos meacutedicos cliacutenicas de salud puacuteblica y

los servicios de trabajo social de la zona (Egeland 1991 Egeland y Sroufe 1981 Pianta

et al 1989)

Independientemente del historial infantil de las madres se identificoacute a 44 mujeres que

habiacutean maltratado a sus hijos de 2 antildeos de edad Estas madres fueron clasificadas en uno

o maacutes de los cuatro grupos de maltrato maltratos fiacutesicos (n= 24) maltratos

verbaleshostilidad (n= 18) no disponibilidad psicoloacutegica (n= 19) y negligencia (n= 24)Muchas mujeres encajaban en maacutes de una categoriacutea de madres maltratantes En todos

estos casos se trataba de madres que claramente cumpliacutean los requisitos de la categoriacutea

en que fueron incluidas (Egeland 1991 Pianta et al 1989)

El comportamiento de las madres en el grupo que maltrataba fiacutesicamente iba desde

azotes frecuentes e intensos para controlar la conducta de sus hijos hasta arranques

de ira no provocados que podiacutean resultar en heridas graves tales como cortes o

quemaduras de cigarrillos Las madres en el grupo de maltratantes verbales y hostiles

7232019 transmision del maltrato de padres a hijospdf

httpslidepdfcomreaderfulltransmision-del-maltrato-de-padres-a-hijospdf 612

104criticaban hostigaban y reprendiacutean a sus hijos constantemente y de forma muy

severa Soacutelo cuatro de las madres de este grupo no estaban tambieacuten en el grupo de

madres que maltrataban fiacutesicamente Las madres del grupo negligente eran

irresponsables o incompetentes en su forma de organizar el cuidado diario de sus

hijos incapaces de proporcionarles cuidados fiacutesicos o de salud adecuados y haciacutean

muy poco por proteger a sus hijos de los peligros del hogar Las madres del grupo deno disponibilidad psicoloacutegica no eran sensibles a sus hijos y en muchos casos los

rechazaban pasivamente Estas madres pareciacutean distanciadas y como si sus hijos no

les interesasen tratando con ellos soacutelo cuando era absolutamente necesario (Egeland

y Sroufe 1981 Pianta et al 1989)

Las madres que no encajaban claramente en ninguno de los grupos maltratantes

entraban en una de estas tres categoriacuteas adicionales 1) las que estaban cuidando a sus

hijos adecuadamente 2) aquellas cuyos cuidados rozaban el liacutemite o sea esos casos en

los que se duda de la calidad del cuidado como pruebas no corroboradas de maltrato y

3) las que teniacutean laquootros problemas relacionados con el cuidado como madres que noeran las principales encargadas del cuidado de sus nintildeos debido a viajes constantes o al

abandono de los nintildeos (Egeland 1988 1993)

PRUEBAS DE LA TRANSMISIOacuteN INTERGENERACIONAL DEL MALTRATOEN EL PROYECTO MADRE-HIJO

Los datos del Proyecto Madre-Hijo confirman que un historial de maltrato es un

antecedente importante en el maltrato infantil De las 47 madres en el grupo delaquomaltratantes 16 (34) estaban maltratando actualmente a sus hijos y 3 (6) estaban

en el grupo de madres con laquootros problemas Por lo tanto se encontroacute un porcentaje del

40 de transmisioacuten clara del maltrato de una generacioacuten a otra (Egeland 1988 1993)

Este porcentaje es maacutes alto que el que sugirieron Kaufman y Zigler (1989) y

probablemente se trate de un caacutelculo aproximado muy conservador de la transmisioacuten

intergeneracional del maltrato en nuestra muestra Si las madres cuyos cuidados eran

dudosos (30) se tomasen en cuenta a la hora de establecer la transmisioacuten el porcentaje

ascenderiacutea al 70 (Egeland 1988 Egeland et al 1988) Como Egeland (1993) ha

dicho ya se trate del 30 40 oacute 70 laquola asociacioacuten es importante y no debe serignorada por los investigadores y profesionales Un porcentaje de transmisioacuten del 40 es

por lo menos trece veces mayor que el caacutelculo nacional aproximado del iacutendice de

maltrato infantil

Tambieacuten se examinaron los iacutendices de transmisioacuten en los subgrupos de madres que

habiacutean sido desatendidas o abusadas sexualmente en su infancia (Egeland 1988 1993)

De las 8 madres que teniacutean un historial de negligencia tres de ellas (38) estaban

maltratando actualmente a sus hijos tres de ellas (38) proporcionaban cuidados que

rayaban el liacutemite y dos de ellas (25) estaban cuidando adecuadamente a sus hijos De

entre las madres que habiacutean sido abusadas sexualmente en su infancia (n= 13) seis deellas (46) estaban maltratando actualmente a sus hijos dos de ellas (15) estaban en el

grupo de laquootros problemas y cuatro de ellas (31) estaban en el grupo de quienes

proporcionaban un cuidado rayando el liacutemite Soacutelo una de las madres de este grupo

cuidaba adecuadamente a su hijo

De las 35 madres que teniacutean un historial de apoyo emocional soacutelo una de ellas

(3) estaba maltratando a su hijo en la actualidad Catorce madres (40) de este

grupo estaban cuidando a sus hijos de forma liacutemite y veinte de ellas (57) estaban

7232019 transmision del maltrato de padres a hijospdf

httpslidepdfcomreaderfulltransmision-del-maltrato-de-padres-a-hijospdf 712

105cuidando a sus hijos adecuadamente A pesar de estar en una situacioacuten de alto riesgo

como nivel socio-econoacutemico bajo y grandes adversidades solo una de las madres de

este grupo estaba claramente maltratando a su hijo Por lo tanto los resultados de este

proyecto confirman la transmisioacuten de una generacioacuten a otra tanto del cuidado correcto

como del maltrato Un historial de buenos cuidados y el apoyo emocional parecen

servir como un factor protector contra el maltrato en una muestra de alto riesgo(Egeland 1988 1993)

Entre las madres que no teniacutean un historial ni de maltrato ni de apoyo emocional en su

nintildeez el 9 estaba maltratando a sus hijos en la actualidad el 9 estaba en el grupo de

madres con laquootros problemas el 30 estaba en el grupo de cuidados liacutemites y el 52

estaba en el grupo que proporcionaba cuidados adecuados Estos resultados hacen

destacar el hecho de que hay muchos factores ademaacutes de un historial de maltrato que son

importantes en la etiologiacutea del maltrato infantil La transmisioacuten intergeneracional no

puede darnos una explicacioacuten completa de ninguacuten tipo de cuidado porque muchos

padres que fueron maltratados son capaces de cuidar adecuadamente a sus hijos yalgunos padres que no fueron maltratados se convierten en maltratantes Es instructivo

examinar a los padres que rompieron el ciclo del maltrato para comprender los factores

relacionados con la transmisioacuten del maltrato y para pensar en elementos de intervencioacuten

que pueden ser uacutetiles y en programas de prevencioacuten (Egeland 1988 1995)

ROMPIENDO EL CICLO DEL MALTRATO

Gran parte de la investigacioacuten del Proyecto Madre-Hijo sobre la transmisioacutenintergeneracional del maltrato se ha centrado en comprender los factores que pueden

haber permitido a las madres con un historial de maltrato cuidar adecuadamente a sus

nintildeos (Egeland 1988 1993 Egeland et al 1988) Un nuacutemero importante (26) de las

madres que habiacutean tenido un historial de maltrato fueron capaces de cuidar a sus hijos

adecuadamente Las madres que rompieron el ciclo de maltrato (el grupo discontinuo)

fueron comparadas con las madres que fueron incapaces de romper el ciclo (el grupo de

la continuidad) en una serie de medidas de calidad de relaciones estreacutes diario y

caracteriacutesticas maternas (Egeland et al 1988)

Un conjunto de variables que siempre diferenciaba a las madres del grupo discontinuode las del grupo de continuidad eran las relacionadas con la presencia de relaciones de

apoyo emocional (Egeland et al 1988) Era maacutes comuacuten que las madres que rompieron el

ciclo de maltrato hubiesen recibido en su nintildeez carintildeo y apoyo por parte de un adulto

importante como un pariente o un padre adoptivo Aunque habiacutean sido maltratadas por

su cuidador principal estas madres contaban en sus vidas con alguien que les

proporcionaba amor y apoyo Tambieacuten era maacutes comuacuten que las madres en el grupo de

discontinuidad tuviesen relaciones de apoyo emocional en la actualidad Estas mujeres

generalmente teniacutean relaciones estables y satisfactorias con sus maridos o parejas Las

madres dijeron que estos hombres les proporcionaban apoyo emocional y que a menudoles ayudaban en las tareas del cuidado del nintildeo (Egeland 1988 1993 Egeland et al

1988)

Un factor adicional que distinguiacutea a las madres del grupo discontinuo de las madres

del grupo de continuidad era su participacioacuten en psicoterapia Varias de las madres

maltratadas que estaban cuidando adecuadamente a sus hijos en la actualidad habiacutean

recibido una terapia intensa y duradera durante su adolescencia o juventud adulta La

psicoterapia puede haberles proporcionado apoyo emocional una elaboracioacuten de sus

7232019 transmision del maltrato de padres a hijospdf

httpslidepdfcomreaderfulltransmision-del-maltrato-de-padres-a-hijospdf 812

106 experiencias infantiles y una forma de entender coacutemo sus experiencias de maltrato

podiacutean afectar al cuidado que ellas daban a sus hijos (Egeland 1993 Egeland et al

1988)

Las madres que rompieron el ciclo de maltrato pareciacutean haber integrado sus

experiencias infantiles de maltrato dentro de su auto-concepto Sus relatos sobre sus

experiencias de maltrato eran coherentes y muy emocionales y pareciacutean comprendercoacutemo estas experiencias podiacutean influir sobre sus sentimientos hacia siacute mismas y sobre

sus relaciones con sus hijos y otras personas importantes Por otro lado las madres

que estaban maltratando a sus hijos en la actualidad generalmente no eran capaces de

comprender las emociones relacionadas con su propio maltrato idealizaban o

distorsionaban sus primeras relaciones afectivas y no pareciacutean entender coacutemo sus

experiencias anteriores podiacutean afectar a sus relaciones actuales (Egeland 1988

1993)

Las madres de los dos grupos se diferenciaban tambieacuten en varias caracteriacutesticas

sociales y personales Las madres del grupo de continuidad experimentaban niveles muyaltos de estreacutes y viviacutean en ambientes caoacuteticos e inestables Comparadas con las madres

del grupo discontinuo las madres que habiacutean sido maltratadas de nintildeas y ahora

maltrataban a sus hijos teniacutean niveles bastante maacutes altos de ansiedad y depresioacuten Las

madres en el grupo discontinuo tambieacuten soliacutean tener cocientes intelectuales maacutes altos

entendiacutean mejor la complejidad de la relacioacuten con sus hijos (o sea el hecho de que tienen

aspectos tanto positivos como negativos) y teniacutean mayor estabilidad emocional

(Egeland 1988 Egeland et al 1988)

LA TEORIacuteA DEL APEGO COMO MARCO PARA COMPRENDER LATRANSMISIOacuteN INTERGENERACIONAL DEL MALTRATO

La teoriacutea contemporaacutenea del apego proporciona un marco muy uacutetil para comprender

el proceso que puede subyacer a la transmisioacuten intergeneracional del maltrato Se supone

que la relacioacuten de apego entre el bebeacute y la persona que lo cuida se desarrolla a lo largo

del primer antildeo de vida como resultado de una interaccioacuten que se va acumulando el

apego implica la regulacioacuten del afecto (Bowlby 1969 Sroufe 1979 Troy y Sroufe

1987) Esta relacioacuten sirve como base desde la cual el bebeacute explora el ambiente y comofuente de consuelo y seguridad cuando el bebeacute se siente triste o amenazado La calidad

de las relaciones de apego variacutea pueden ser seguras o ansiosas Una relacioacuten basada en

un historial de interaccioacuten donde la persona que cuida al nintildeo estaacute disponible es sensible

y responde a las necesidades del nintildeo facilita una relacioacuten de apego segura Las

relaciones de apego ansiosas suelen basarse en una relacioacuten que se ha caracterizado por

la falta de disponibilidad de constancia yo el rechazo de la persona que cuida al bebeacute

cuando debe atender a sus necesidades

Bowlby (1980) propuso que en base a sus relaciones de apego los bebeacutes se forman

una serie de expectativas o un laquomodelo interno de funcionamiento sobre siacute mismos ysobre su relacioacuten con las figuras de apego Por ejemplo nintildeos con un historial de apego

seguro se formaraacuten modelos internos de funcionamiento que incluiraacuten las expectativas de

que sus necesidades seraacuten atendidas a traveacutes de sus relaciones y que ellos merecen

recibir buenos cuidados A traveacutes del modelo interno de funcionamiento la relacioacuten que

se desarrolla entre el bebeacute y la persona que lo cuida se convierte en un prototipo de las

relaciones que mantendraacuten maacutes adelante e influiraacuten sobre el comportamiento del nintildeo en

sus futuras relaciones Al crecer el nintildeo asimila nuevas relaciones dentro del modelo

7232019 transmision del maltrato de padres a hijospdf

httpslidepdfcomreaderfulltransmision-del-maltrato-de-padres-a-hijospdf 912

107 pero como los modelos normalmente no son algo consciente puede que se resistan a

cambiar significativamente (Egeland 1993 Troy y Sroufe 1987 Sroufe y Fleeson

1986)

Sroufe y Fleeson (1986) sugieren que en la formacioacuten del modelo interno de

funcionamiento los nintildeos internalizan no solamente su propio papel en las primeras

relaciones de cuidados sino un modelo general de relaciones Asiacute en sus futurasrelaciones iacutentimas el nintildeo lleva consigo los roles y las pautas que vivioacute en sus

primeras relaciones (Sroufe y Fleeson 1986 Zeanah y Zeanah 1989) Los nintildeos

pueden relacionarse con otras personas de forma que se creen pautas que concuerden

con sus primeras experiencias y sean congruentes con sus modelos internos de

funcionamiento Troy y Sroufe (1987) vieron confirmarse esta hipoacutetesis en su estudio

de las relaciones que nintildeos preescolares con distintas historias de apego manteniacutean

con sus compantildeeros Asiacute encontraron que los nintildeos con un historial de apego

ansioso particularmente los que habiacutean sufrido rechazo y falta de sensibilidad por

parte de quienes los cuidaban trataban injustamente a nintildeos de su edad con unhistorial parecido Por lo tanto era muy comuacuten que los nintildeos que habiacutean sido tratados

injustamente por la persona encargada de cuidarlos asumieron luego el papel de la

viacutectima o del verdugo en sus relaciones con nintildeos de su edad Sin embargo no se

encontraron casos de tratos injustos en las relaciones de nintildeos preescolares cuando

uno de los dos nintildeos teniacutea un historial de apego seguro Por lo tanto las relaciones

que se crean en el futuro se deben a las pautas de relacioacuten de ambas personas Sin

embargo la relacioacuten entre un adulto y un nintildeo es una oportunidad especial para

recrear las primeras experiencias de quien cuida al nintildeo ya que eacuteste no tiene un

modelo interno de funcionamiento cuando comienza su primera relacioacuten sino queaprende esas pautas en su relacioacuten con la persona que lo cuida

La teoriacutea del apego particularmente el concepto de los modelos internos de

funcionamiento ayuda a comprender los mecanismos que pueden estar implicados

en la transmisioacuten del maltrato de una generacioacuten a otra Los nintildeos que han sido

maltratados por la persona encargada de cuidarlos desarrollan modelos en los que

esperan que los demaacutes sean hostiles con ellos y los rechacen Los que han sido

desatendidos esperan que los demaacutes no esteacuten disponibles y que sean incapaces o

no quieran atender sus necesidades (Egeland 1993) Los estudios sobre las

consecuencias del maltrato (Egeland1991 Erickson et al1989) han encontradoque los nintildeos maltratados fiacutesicamente a menudo son impulsivos agresivos y

desobedientes y que los nintildeos objeto de negligencia a menudo son muy

desgraciados introvertidos y desorganizados Los nintildeos que se comportan asiacute

generalmente son tratados de forma negativa por sus compantildeeros y sus maestros

Por lo tanto las relaciones que van formando muchos nintildeos maltratados y

abandonados pueden continuar confirmando y reafirmando sus modelos internos

negativos de funcionamiento (Egeland 1993 Zeanah y Zeanah 1989) Puede que

estos nintildeos no tengan la posibilidad de conocer otra dase de modelos a lo largo de

su desarrollo Si las relaciones se internalizan en su totalidad como sugierenSroufe y Fleeson (1986) tendriacutea sentido que los adultos que hayan sido

maltratados de nintildeos asuman el papel de verdugo cuando tienen que cuidar a sus

propios hijos

Tambieacuten se puede usar la teoriacutea del apego para comprender los mecanismos que

pueden estar relacionados con la interrupcioacuten del maltrato de una generacioacuten a otra al

analizar los casos de madres que fueron capaces de romper el ciclo del maltrato El que

se haya encontrado que las madres que rompieron el ciclo del maltrato tuvieron una

7232019 transmision del maltrato de padres a hijospdf

httpslidepdfcomreaderfulltransmision-del-maltrato-de-padres-a-hijospdf 1012

108relacioacuten de apoyo emocional con un adulto importante cuando eran nintildeas sugiere que

esas nintildeas pueden haber formado modelos alternativos de relaciones iacutentimas los cuales

pueden haber afectado el contenido de sus modelos internos de funcionamiento Puede

que estas madres tambieacuten hayan conseguido apoyo en la infancia y en la madurez a

traveacutes de sus relaciones iacutentimas lo cual tambieacuten afectariacutea a sus expectativas sobre si sus

necesidades seriacutean atendidas y sobre su capacidad para atender las necesidades de otraspersonas importantes para ellas (Egeland et al 1988)

Las madres maltratadas que fueron capaces de cuidar a sus nintildeos adecuadamente

tambieacuten pareciacutean haber integrado sus experiencias infantiles de maltrato dentro de su

auto-concepto a menudo gracias a una terapia mantenida A traveacutes de la terapia u otros

procesos estas mujeres llegaron a comprender coacutemo el historial de sus primeras

relaciones podiacutea influir sobre lo que ellas pensaban de siacute mismas y de sus relaciones asiacute

como sobre el cuidado que proporcionaban a sus hijos La relacioacuten terapeacuteutica puede

haber proporcionado a estas mujeres un modelo adicional de una relacioacuten de apoyo y

puede haberles ayudado a comprender analizar y quizaacutes modificar sus modelos internosde funcionamiento (Egeland 1988 Egeland et al 1988)

Por lo tanto la teoriacutea del apego proporciona un marco para comprender tanto la

continuidad como la discontinuidad del maltrato de una generacioacuten a otra Esta teoriacutea

junto con las investigaciones acerca de la transmisioacuten del maltrato tienen implicaciones

importantes en cuanto a la intervencioacuten en el ciclo del maltrato Egeland Jacobvitz y

Sroufe (1988) concluyen que laquoa pesar del terrible impacto de las primeras relaciones la

intervencioacuten puede cambiar el rumbo de las cosas La intervencioacuten temprana con nintildeos

maltratados puede resultar crucial si el maltrato termina y estos nintildeos reciben apoyo

emocional puede que desarrollen modelos positivos de relaciones iacutentimas Losprogramas de prevencioacuten pueden dirigirse a adultos que tienen historiales de maltrato

infantil La intervencioacuten terapeacuteutica puede proporcionar a estos adultos recursos

emocionales ayudarles a integrar y comprender los efectos del maltrato que sufrieron y

evitar que ellos maltraten a sus propios hijos

Referencias

BOWLBY J (1969) Attachment and loss Vol 1 Attachment New York Basic

BOWLBY J (1980) Attachment and loss Vol 3 Loss sadness and depression New York Basic

CRITTENDEN P PARTRIDGE M y CLAUSSEN A (1991) Family patterns of relationships in normative and

dysfunctional families Development and Psychopathology 3 491-512

DOGE K A BATES J E y PETTIT G S (1990) Mechanisms in the cycle of violence Science 250 1678-

1683

EGELAND B (1988) Breaking the cycle of abuse implications for prediction and intervention En K D

Browne C Davies y P Stratton (Eds) Early prediction and prevention of child abuse (pp 87-99) J Wiley

EGELAND B (1991) A longitudinal study of high-risk families Issues and findings En R H Starr y D A

Wolfe (Eds) The effects of child abuse and neglect Issues and research (pp 33-56) NY GuilfordEGELAND B (1993) A history of abuse is a major risk factor for abusing the next generation En R J Gelles y

D R Loseke (Eds) Current controversies on family violence (pp 197-208) Newbury Park CA Sage

EGELAND B JACOBVITZ D y SROUFE L A (1988) Breaking the cycle of abuse Child Development 59

1080-1088

EGELAND B y SROUFE L A (1981a) Attachment and early maltreatment Child Development 52 44-52

EGELAND B y SROUFE L A (1981b) Developmental sequelae of maltreatment in infancy En R Rizley y D

Ciccheti (Eds) New directions for child development Developmental perspectives in child maltreatment

(pp 77-92) San Francisco CA Jossey Bass

7232019 transmision del maltrato de padres a hijospdf

httpslidepdfcomreaderfulltransmision-del-maltrato-de-padres-a-hijospdf 1112

109EGELAND B SROUFE L A y ERICKSON M (1983) The developmental consequence of different patterns of

maltreatment International Journal of Child Abuse and Neglect 7 459-469

ERICKSON M F y EGELAND B (1987) A developmental view of the psychological consequences of

maltreatment School Psychology Review 16 156-168

ERICKSON M F EGELAND B y PIANTA R (1989) The effects of maltreatment on the development of young

children En D Cicchetti y V Carlson (Eds) Child maltreatment Theory and research on the causes and

consequences of child abuse and neglect (pp 647 -684) NY Cambridge University PressKAUFMAN J y ZIGLER E (1989) The intergenerational transmission of abuse En D Ciccheti y V Carlson

(Eds) Child maltreatment Theory and research on the causes and consequences of child abuse and neglect

(99 129-150) NY Cambridge University Press

MAIN M y GOLDWYN R (1984) Predicting rejection of her infant from motherrsquos representation of her own

experience Implications for the abused-abusing intergenerational cycle Child Abuse and Neglect 8 203-

217

PIANTA R EGELAND B y ERICKSON M F (1989) The antecedents of maltreatment Results of the Mother-

Child Interaction Research Project En D Cicchetti y V Carlson (Eds) Child maltreatment Theory and

research on the causes and consequences of child and neglect ( pp 203-253) NY Cambridge University

Press

SROUFE LA y FLEESON J (1986) Attachment and the construction of relationships En W Hartup y Z Rubin(Eds) Relationships and development (pp 51-71) Hillsdale NJ

TROY M y SROUFE L A (1987) Victimization among preschoolers Role of attachment relationship history

Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry 26 166-172

WIDOM C S (1989) The Intergenerational Transmission of Violence NY Harry Frank Guggenheim

Foundation

ZEANAH C H y ZEANAH P D (1989) Intergenerational transmission of maltreatment Insights from

attachment theory and research Psychiatry 52 177-196

Extended Summary

The intergenerational transmission of abuse hypothesis has been a prominent theory in

the study of child maltreatment Childhood abuse has been found to be related to

subsequent aggression to violent behaviour andor to abuse of the next generation of

children The evidence supporting a hypothesis of the intergenerational transmission of

abuse however has been inconsistent with rates varying across studies from 18 to

100 Methodological problems which have limited findings include a reliance on

retrospective data lack of adequate comparison groups failure to differentiate among

categories of abuse and inconsistent definitions of abuse

Data from the Minnesota Mother-Child Interaction Project a study which addresses

many of the methodological issues are reviewed A 40 intergenerational transmission

of abuse rate was found for mothers in this sample Findings from this project also

support the transmission of good quality care across generations Intergenerational

transmission of care taking is substantial but can not provide a full explanation for any

type of care as many parents who were abused are able to provide adequate care and

some parents who were not abused maltreat their children

Factors for breaking the cycle of abuse were also examined Mothers who were

abused as children but were able to provide adequate care for their children were found

to have one or more of the following factors an emotionally supportive relationship in

childhood current supportive relationships participation in psychotherapy and the

ability to integrate childhood experiences of abuse and understand how these experiences

might affect current caretaking

7232019 transmision del maltrato de padres a hijospdf

httpslidepdfcomreaderfulltransmision-del-maltrato-de-padres-a-hijospdf 1212

110An attachment framework is explored as a way of explaining the mechanisms

involved in the transmission of abuse from one generation to the next as well as

illustrating the mechanisms through which the cycle of abuse may be broken Inner

working models developed in infancy are proposed to form a prototype for later

relationships affecting how a person behaves in relationships and how they interpret the

behavior of others Children who were abused are believed to have formed innerworking models in which they view themselves negatively have represented both the

roles of victim and victimizer and expect rejection and insensitivity from others As they

develop abused children act in ways that are congruent with their inner working models

and may carry them over into the mother-child relationship The inner working models

of mothers who break the cycle of abuse may be modified by positive supportive

relationships either in childhood adulthood or through psychotherapy such that they are

able to provide adequate care for their own children Attachment theory thus provides a

framework for understanding both continuity and discontinuity in the transmission of

abuse across generations and has implications for intervention and prevention

Page 5: transmision del maltrato de padres a hijos.pdf

7232019 transmision del maltrato de padres a hijospdf

httpslidepdfcomreaderfulltransmision-del-maltrato-de-padres-a-hijospdf 512

103En base a estas entrevistas las madres de la muestra fueron clasificadas como laquono

maltratadas (n= 114) o laquomaltratadas (n= 47) El grupo de madres laquono maltratadas fue

ademaacutes subdividido en un grupo de mujeres que habiacutean recibido apoyo emocional

cuando eran nintildeas y el resto de la muestra Las mujeres que habiacutean recibido apoyo

emocional de nintildeas (n= 35) describieron a sus familias originales como carintildeosas

disponibles alentadoras y preocupadas por su bienestar y recordaban sentimientos deseguridad emocional en su infancia Las madres del resto de la muestra o grupo de

control no dijeron haber tenido experiencias infantiles de maltrato ni de apoyo

emocional (Egeland et al 1988)

Las madres del grupo laquomaltratadas refirieron experiencias contundentes de maltrato

infantil Tales experiencias incluiacutean haber sido quemadas con planchas con agua

hirviendo haber sido estrelladas contra paredes y radiadores yo haber sido azotadas con

cinturones y cables eleacutectricos La mayoriacutea de las mujeres habiacutea sufrido malos tratos

fiacutesicos diariamente o una vez por semana aquellas que soacutelo habiacutean sido golpeadas una o

dos veces soacutelo fueron incluidas en el grupo si habiacutean sufrido heridas fiacutesicas graves (porejemplo huesos rotos cicatrices heridas por las cuales tuvieran que ser hospitalizadas

etc) Trece de las mujeres maltratadas ademaacutes habiacutean sufrido abuso sexual incluidas

relaciones sexuales con un pariente mayor durante su infancia Las madres que habiacutean

sido objeto de negligencia ademaacutes de maltratadas fiacutesicamente cuando eran nintildeas (n=8)

dijeron que sus necesidades baacutesicas (como la comida la ropa la seguridad y la

vivienda) no habiacutean sido atendidas por quienes se encargaban de cuidarlas (Egeland

1988 Egeland et al 1988)

NINtildeOS MALTRATADOS EN LA MUESTRA DEL PROYECTOMADRE-HIJO

Las madres en el Proyecto Madre-Hijo fueron observadas interactuando con sus hijos

en sus casas 7 y 10 diacuteas despueacutes del parto a los 3 meses dos veces a los 6 meses y

luego a los 12 meses Cada vez que esto ocurrioacute los observadores rellenaron una escala

de nivel del cuidado infantil y entrevistaron a las madres sobre temas que incluiacutean sus

habilidades cuidando al nintildeo sus actitudes sus praacutecticas habituales y su grado de

relacioacuten con los servicios sociales comunitarios para menores Cada vez que las madresacudiacutean a la cliacutenica puacuteblica de salud se obteniacutean maacutes datos sobre la calidad de los

cuidados que proporcionaban a sus hijos asiacute como durante las evaluaciones meacutedicas a

los 9 12 18 y 24 meses y a traveacutes de los archivos meacutedicos cliacutenicas de salud puacuteblica y

los servicios de trabajo social de la zona (Egeland 1991 Egeland y Sroufe 1981 Pianta

et al 1989)

Independientemente del historial infantil de las madres se identificoacute a 44 mujeres que

habiacutean maltratado a sus hijos de 2 antildeos de edad Estas madres fueron clasificadas en uno

o maacutes de los cuatro grupos de maltrato maltratos fiacutesicos (n= 24) maltratos

verbaleshostilidad (n= 18) no disponibilidad psicoloacutegica (n= 19) y negligencia (n= 24)Muchas mujeres encajaban en maacutes de una categoriacutea de madres maltratantes En todos

estos casos se trataba de madres que claramente cumpliacutean los requisitos de la categoriacutea

en que fueron incluidas (Egeland 1991 Pianta et al 1989)

El comportamiento de las madres en el grupo que maltrataba fiacutesicamente iba desde

azotes frecuentes e intensos para controlar la conducta de sus hijos hasta arranques

de ira no provocados que podiacutean resultar en heridas graves tales como cortes o

quemaduras de cigarrillos Las madres en el grupo de maltratantes verbales y hostiles

7232019 transmision del maltrato de padres a hijospdf

httpslidepdfcomreaderfulltransmision-del-maltrato-de-padres-a-hijospdf 612

104criticaban hostigaban y reprendiacutean a sus hijos constantemente y de forma muy

severa Soacutelo cuatro de las madres de este grupo no estaban tambieacuten en el grupo de

madres que maltrataban fiacutesicamente Las madres del grupo negligente eran

irresponsables o incompetentes en su forma de organizar el cuidado diario de sus

hijos incapaces de proporcionarles cuidados fiacutesicos o de salud adecuados y haciacutean

muy poco por proteger a sus hijos de los peligros del hogar Las madres del grupo deno disponibilidad psicoloacutegica no eran sensibles a sus hijos y en muchos casos los

rechazaban pasivamente Estas madres pareciacutean distanciadas y como si sus hijos no

les interesasen tratando con ellos soacutelo cuando era absolutamente necesario (Egeland

y Sroufe 1981 Pianta et al 1989)

Las madres que no encajaban claramente en ninguno de los grupos maltratantes

entraban en una de estas tres categoriacuteas adicionales 1) las que estaban cuidando a sus

hijos adecuadamente 2) aquellas cuyos cuidados rozaban el liacutemite o sea esos casos en

los que se duda de la calidad del cuidado como pruebas no corroboradas de maltrato y

3) las que teniacutean laquootros problemas relacionados con el cuidado como madres que noeran las principales encargadas del cuidado de sus nintildeos debido a viajes constantes o al

abandono de los nintildeos (Egeland 1988 1993)

PRUEBAS DE LA TRANSMISIOacuteN INTERGENERACIONAL DEL MALTRATOEN EL PROYECTO MADRE-HIJO

Los datos del Proyecto Madre-Hijo confirman que un historial de maltrato es un

antecedente importante en el maltrato infantil De las 47 madres en el grupo delaquomaltratantes 16 (34) estaban maltratando actualmente a sus hijos y 3 (6) estaban

en el grupo de madres con laquootros problemas Por lo tanto se encontroacute un porcentaje del

40 de transmisioacuten clara del maltrato de una generacioacuten a otra (Egeland 1988 1993)

Este porcentaje es maacutes alto que el que sugirieron Kaufman y Zigler (1989) y

probablemente se trate de un caacutelculo aproximado muy conservador de la transmisioacuten

intergeneracional del maltrato en nuestra muestra Si las madres cuyos cuidados eran

dudosos (30) se tomasen en cuenta a la hora de establecer la transmisioacuten el porcentaje

ascenderiacutea al 70 (Egeland 1988 Egeland et al 1988) Como Egeland (1993) ha

dicho ya se trate del 30 40 oacute 70 laquola asociacioacuten es importante y no debe serignorada por los investigadores y profesionales Un porcentaje de transmisioacuten del 40 es

por lo menos trece veces mayor que el caacutelculo nacional aproximado del iacutendice de

maltrato infantil

Tambieacuten se examinaron los iacutendices de transmisioacuten en los subgrupos de madres que

habiacutean sido desatendidas o abusadas sexualmente en su infancia (Egeland 1988 1993)

De las 8 madres que teniacutean un historial de negligencia tres de ellas (38) estaban

maltratando actualmente a sus hijos tres de ellas (38) proporcionaban cuidados que

rayaban el liacutemite y dos de ellas (25) estaban cuidando adecuadamente a sus hijos De

entre las madres que habiacutean sido abusadas sexualmente en su infancia (n= 13) seis deellas (46) estaban maltratando actualmente a sus hijos dos de ellas (15) estaban en el

grupo de laquootros problemas y cuatro de ellas (31) estaban en el grupo de quienes

proporcionaban un cuidado rayando el liacutemite Soacutelo una de las madres de este grupo

cuidaba adecuadamente a su hijo

De las 35 madres que teniacutean un historial de apoyo emocional soacutelo una de ellas

(3) estaba maltratando a su hijo en la actualidad Catorce madres (40) de este

grupo estaban cuidando a sus hijos de forma liacutemite y veinte de ellas (57) estaban

7232019 transmision del maltrato de padres a hijospdf

httpslidepdfcomreaderfulltransmision-del-maltrato-de-padres-a-hijospdf 712

105cuidando a sus hijos adecuadamente A pesar de estar en una situacioacuten de alto riesgo

como nivel socio-econoacutemico bajo y grandes adversidades solo una de las madres de

este grupo estaba claramente maltratando a su hijo Por lo tanto los resultados de este

proyecto confirman la transmisioacuten de una generacioacuten a otra tanto del cuidado correcto

como del maltrato Un historial de buenos cuidados y el apoyo emocional parecen

servir como un factor protector contra el maltrato en una muestra de alto riesgo(Egeland 1988 1993)

Entre las madres que no teniacutean un historial ni de maltrato ni de apoyo emocional en su

nintildeez el 9 estaba maltratando a sus hijos en la actualidad el 9 estaba en el grupo de

madres con laquootros problemas el 30 estaba en el grupo de cuidados liacutemites y el 52

estaba en el grupo que proporcionaba cuidados adecuados Estos resultados hacen

destacar el hecho de que hay muchos factores ademaacutes de un historial de maltrato que son

importantes en la etiologiacutea del maltrato infantil La transmisioacuten intergeneracional no

puede darnos una explicacioacuten completa de ninguacuten tipo de cuidado porque muchos

padres que fueron maltratados son capaces de cuidar adecuadamente a sus hijos yalgunos padres que no fueron maltratados se convierten en maltratantes Es instructivo

examinar a los padres que rompieron el ciclo del maltrato para comprender los factores

relacionados con la transmisioacuten del maltrato y para pensar en elementos de intervencioacuten

que pueden ser uacutetiles y en programas de prevencioacuten (Egeland 1988 1995)

ROMPIENDO EL CICLO DEL MALTRATO

Gran parte de la investigacioacuten del Proyecto Madre-Hijo sobre la transmisioacutenintergeneracional del maltrato se ha centrado en comprender los factores que pueden

haber permitido a las madres con un historial de maltrato cuidar adecuadamente a sus

nintildeos (Egeland 1988 1993 Egeland et al 1988) Un nuacutemero importante (26) de las

madres que habiacutean tenido un historial de maltrato fueron capaces de cuidar a sus hijos

adecuadamente Las madres que rompieron el ciclo de maltrato (el grupo discontinuo)

fueron comparadas con las madres que fueron incapaces de romper el ciclo (el grupo de

la continuidad) en una serie de medidas de calidad de relaciones estreacutes diario y

caracteriacutesticas maternas (Egeland et al 1988)

Un conjunto de variables que siempre diferenciaba a las madres del grupo discontinuode las del grupo de continuidad eran las relacionadas con la presencia de relaciones de

apoyo emocional (Egeland et al 1988) Era maacutes comuacuten que las madres que rompieron el

ciclo de maltrato hubiesen recibido en su nintildeez carintildeo y apoyo por parte de un adulto

importante como un pariente o un padre adoptivo Aunque habiacutean sido maltratadas por

su cuidador principal estas madres contaban en sus vidas con alguien que les

proporcionaba amor y apoyo Tambieacuten era maacutes comuacuten que las madres en el grupo de

discontinuidad tuviesen relaciones de apoyo emocional en la actualidad Estas mujeres

generalmente teniacutean relaciones estables y satisfactorias con sus maridos o parejas Las

madres dijeron que estos hombres les proporcionaban apoyo emocional y que a menudoles ayudaban en las tareas del cuidado del nintildeo (Egeland 1988 1993 Egeland et al

1988)

Un factor adicional que distinguiacutea a las madres del grupo discontinuo de las madres

del grupo de continuidad era su participacioacuten en psicoterapia Varias de las madres

maltratadas que estaban cuidando adecuadamente a sus hijos en la actualidad habiacutean

recibido una terapia intensa y duradera durante su adolescencia o juventud adulta La

psicoterapia puede haberles proporcionado apoyo emocional una elaboracioacuten de sus

7232019 transmision del maltrato de padres a hijospdf

httpslidepdfcomreaderfulltransmision-del-maltrato-de-padres-a-hijospdf 812

106 experiencias infantiles y una forma de entender coacutemo sus experiencias de maltrato

podiacutean afectar al cuidado que ellas daban a sus hijos (Egeland 1993 Egeland et al

1988)

Las madres que rompieron el ciclo de maltrato pareciacutean haber integrado sus

experiencias infantiles de maltrato dentro de su auto-concepto Sus relatos sobre sus

experiencias de maltrato eran coherentes y muy emocionales y pareciacutean comprendercoacutemo estas experiencias podiacutean influir sobre sus sentimientos hacia siacute mismas y sobre

sus relaciones con sus hijos y otras personas importantes Por otro lado las madres

que estaban maltratando a sus hijos en la actualidad generalmente no eran capaces de

comprender las emociones relacionadas con su propio maltrato idealizaban o

distorsionaban sus primeras relaciones afectivas y no pareciacutean entender coacutemo sus

experiencias anteriores podiacutean afectar a sus relaciones actuales (Egeland 1988

1993)

Las madres de los dos grupos se diferenciaban tambieacuten en varias caracteriacutesticas

sociales y personales Las madres del grupo de continuidad experimentaban niveles muyaltos de estreacutes y viviacutean en ambientes caoacuteticos e inestables Comparadas con las madres

del grupo discontinuo las madres que habiacutean sido maltratadas de nintildeas y ahora

maltrataban a sus hijos teniacutean niveles bastante maacutes altos de ansiedad y depresioacuten Las

madres en el grupo discontinuo tambieacuten soliacutean tener cocientes intelectuales maacutes altos

entendiacutean mejor la complejidad de la relacioacuten con sus hijos (o sea el hecho de que tienen

aspectos tanto positivos como negativos) y teniacutean mayor estabilidad emocional

(Egeland 1988 Egeland et al 1988)

LA TEORIacuteA DEL APEGO COMO MARCO PARA COMPRENDER LATRANSMISIOacuteN INTERGENERACIONAL DEL MALTRATO

La teoriacutea contemporaacutenea del apego proporciona un marco muy uacutetil para comprender

el proceso que puede subyacer a la transmisioacuten intergeneracional del maltrato Se supone

que la relacioacuten de apego entre el bebeacute y la persona que lo cuida se desarrolla a lo largo

del primer antildeo de vida como resultado de una interaccioacuten que se va acumulando el

apego implica la regulacioacuten del afecto (Bowlby 1969 Sroufe 1979 Troy y Sroufe

1987) Esta relacioacuten sirve como base desde la cual el bebeacute explora el ambiente y comofuente de consuelo y seguridad cuando el bebeacute se siente triste o amenazado La calidad

de las relaciones de apego variacutea pueden ser seguras o ansiosas Una relacioacuten basada en

un historial de interaccioacuten donde la persona que cuida al nintildeo estaacute disponible es sensible

y responde a las necesidades del nintildeo facilita una relacioacuten de apego segura Las

relaciones de apego ansiosas suelen basarse en una relacioacuten que se ha caracterizado por

la falta de disponibilidad de constancia yo el rechazo de la persona que cuida al bebeacute

cuando debe atender a sus necesidades

Bowlby (1980) propuso que en base a sus relaciones de apego los bebeacutes se forman

una serie de expectativas o un laquomodelo interno de funcionamiento sobre siacute mismos ysobre su relacioacuten con las figuras de apego Por ejemplo nintildeos con un historial de apego

seguro se formaraacuten modelos internos de funcionamiento que incluiraacuten las expectativas de

que sus necesidades seraacuten atendidas a traveacutes de sus relaciones y que ellos merecen

recibir buenos cuidados A traveacutes del modelo interno de funcionamiento la relacioacuten que

se desarrolla entre el bebeacute y la persona que lo cuida se convierte en un prototipo de las

relaciones que mantendraacuten maacutes adelante e influiraacuten sobre el comportamiento del nintildeo en

sus futuras relaciones Al crecer el nintildeo asimila nuevas relaciones dentro del modelo

7232019 transmision del maltrato de padres a hijospdf

httpslidepdfcomreaderfulltransmision-del-maltrato-de-padres-a-hijospdf 912

107 pero como los modelos normalmente no son algo consciente puede que se resistan a

cambiar significativamente (Egeland 1993 Troy y Sroufe 1987 Sroufe y Fleeson

1986)

Sroufe y Fleeson (1986) sugieren que en la formacioacuten del modelo interno de

funcionamiento los nintildeos internalizan no solamente su propio papel en las primeras

relaciones de cuidados sino un modelo general de relaciones Asiacute en sus futurasrelaciones iacutentimas el nintildeo lleva consigo los roles y las pautas que vivioacute en sus

primeras relaciones (Sroufe y Fleeson 1986 Zeanah y Zeanah 1989) Los nintildeos

pueden relacionarse con otras personas de forma que se creen pautas que concuerden

con sus primeras experiencias y sean congruentes con sus modelos internos de

funcionamiento Troy y Sroufe (1987) vieron confirmarse esta hipoacutetesis en su estudio

de las relaciones que nintildeos preescolares con distintas historias de apego manteniacutean

con sus compantildeeros Asiacute encontraron que los nintildeos con un historial de apego

ansioso particularmente los que habiacutean sufrido rechazo y falta de sensibilidad por

parte de quienes los cuidaban trataban injustamente a nintildeos de su edad con unhistorial parecido Por lo tanto era muy comuacuten que los nintildeos que habiacutean sido tratados

injustamente por la persona encargada de cuidarlos asumieron luego el papel de la

viacutectima o del verdugo en sus relaciones con nintildeos de su edad Sin embargo no se

encontraron casos de tratos injustos en las relaciones de nintildeos preescolares cuando

uno de los dos nintildeos teniacutea un historial de apego seguro Por lo tanto las relaciones

que se crean en el futuro se deben a las pautas de relacioacuten de ambas personas Sin

embargo la relacioacuten entre un adulto y un nintildeo es una oportunidad especial para

recrear las primeras experiencias de quien cuida al nintildeo ya que eacuteste no tiene un

modelo interno de funcionamiento cuando comienza su primera relacioacuten sino queaprende esas pautas en su relacioacuten con la persona que lo cuida

La teoriacutea del apego particularmente el concepto de los modelos internos de

funcionamiento ayuda a comprender los mecanismos que pueden estar implicados

en la transmisioacuten del maltrato de una generacioacuten a otra Los nintildeos que han sido

maltratados por la persona encargada de cuidarlos desarrollan modelos en los que

esperan que los demaacutes sean hostiles con ellos y los rechacen Los que han sido

desatendidos esperan que los demaacutes no esteacuten disponibles y que sean incapaces o

no quieran atender sus necesidades (Egeland 1993) Los estudios sobre las

consecuencias del maltrato (Egeland1991 Erickson et al1989) han encontradoque los nintildeos maltratados fiacutesicamente a menudo son impulsivos agresivos y

desobedientes y que los nintildeos objeto de negligencia a menudo son muy

desgraciados introvertidos y desorganizados Los nintildeos que se comportan asiacute

generalmente son tratados de forma negativa por sus compantildeeros y sus maestros

Por lo tanto las relaciones que van formando muchos nintildeos maltratados y

abandonados pueden continuar confirmando y reafirmando sus modelos internos

negativos de funcionamiento (Egeland 1993 Zeanah y Zeanah 1989) Puede que

estos nintildeos no tengan la posibilidad de conocer otra dase de modelos a lo largo de

su desarrollo Si las relaciones se internalizan en su totalidad como sugierenSroufe y Fleeson (1986) tendriacutea sentido que los adultos que hayan sido

maltratados de nintildeos asuman el papel de verdugo cuando tienen que cuidar a sus

propios hijos

Tambieacuten se puede usar la teoriacutea del apego para comprender los mecanismos que

pueden estar relacionados con la interrupcioacuten del maltrato de una generacioacuten a otra al

analizar los casos de madres que fueron capaces de romper el ciclo del maltrato El que

se haya encontrado que las madres que rompieron el ciclo del maltrato tuvieron una

7232019 transmision del maltrato de padres a hijospdf

httpslidepdfcomreaderfulltransmision-del-maltrato-de-padres-a-hijospdf 1012

108relacioacuten de apoyo emocional con un adulto importante cuando eran nintildeas sugiere que

esas nintildeas pueden haber formado modelos alternativos de relaciones iacutentimas los cuales

pueden haber afectado el contenido de sus modelos internos de funcionamiento Puede

que estas madres tambieacuten hayan conseguido apoyo en la infancia y en la madurez a

traveacutes de sus relaciones iacutentimas lo cual tambieacuten afectariacutea a sus expectativas sobre si sus

necesidades seriacutean atendidas y sobre su capacidad para atender las necesidades de otraspersonas importantes para ellas (Egeland et al 1988)

Las madres maltratadas que fueron capaces de cuidar a sus nintildeos adecuadamente

tambieacuten pareciacutean haber integrado sus experiencias infantiles de maltrato dentro de su

auto-concepto a menudo gracias a una terapia mantenida A traveacutes de la terapia u otros

procesos estas mujeres llegaron a comprender coacutemo el historial de sus primeras

relaciones podiacutea influir sobre lo que ellas pensaban de siacute mismas y de sus relaciones asiacute

como sobre el cuidado que proporcionaban a sus hijos La relacioacuten terapeacuteutica puede

haber proporcionado a estas mujeres un modelo adicional de una relacioacuten de apoyo y

puede haberles ayudado a comprender analizar y quizaacutes modificar sus modelos internosde funcionamiento (Egeland 1988 Egeland et al 1988)

Por lo tanto la teoriacutea del apego proporciona un marco para comprender tanto la

continuidad como la discontinuidad del maltrato de una generacioacuten a otra Esta teoriacutea

junto con las investigaciones acerca de la transmisioacuten del maltrato tienen implicaciones

importantes en cuanto a la intervencioacuten en el ciclo del maltrato Egeland Jacobvitz y

Sroufe (1988) concluyen que laquoa pesar del terrible impacto de las primeras relaciones la

intervencioacuten puede cambiar el rumbo de las cosas La intervencioacuten temprana con nintildeos

maltratados puede resultar crucial si el maltrato termina y estos nintildeos reciben apoyo

emocional puede que desarrollen modelos positivos de relaciones iacutentimas Losprogramas de prevencioacuten pueden dirigirse a adultos que tienen historiales de maltrato

infantil La intervencioacuten terapeacuteutica puede proporcionar a estos adultos recursos

emocionales ayudarles a integrar y comprender los efectos del maltrato que sufrieron y

evitar que ellos maltraten a sus propios hijos

Referencias

BOWLBY J (1969) Attachment and loss Vol 1 Attachment New York Basic

BOWLBY J (1980) Attachment and loss Vol 3 Loss sadness and depression New York Basic

CRITTENDEN P PARTRIDGE M y CLAUSSEN A (1991) Family patterns of relationships in normative and

dysfunctional families Development and Psychopathology 3 491-512

DOGE K A BATES J E y PETTIT G S (1990) Mechanisms in the cycle of violence Science 250 1678-

1683

EGELAND B (1988) Breaking the cycle of abuse implications for prediction and intervention En K D

Browne C Davies y P Stratton (Eds) Early prediction and prevention of child abuse (pp 87-99) J Wiley

EGELAND B (1991) A longitudinal study of high-risk families Issues and findings En R H Starr y D A

Wolfe (Eds) The effects of child abuse and neglect Issues and research (pp 33-56) NY GuilfordEGELAND B (1993) A history of abuse is a major risk factor for abusing the next generation En R J Gelles y

D R Loseke (Eds) Current controversies on family violence (pp 197-208) Newbury Park CA Sage

EGELAND B JACOBVITZ D y SROUFE L A (1988) Breaking the cycle of abuse Child Development 59

1080-1088

EGELAND B y SROUFE L A (1981a) Attachment and early maltreatment Child Development 52 44-52

EGELAND B y SROUFE L A (1981b) Developmental sequelae of maltreatment in infancy En R Rizley y D

Ciccheti (Eds) New directions for child development Developmental perspectives in child maltreatment

(pp 77-92) San Francisco CA Jossey Bass

7232019 transmision del maltrato de padres a hijospdf

httpslidepdfcomreaderfulltransmision-del-maltrato-de-padres-a-hijospdf 1112

109EGELAND B SROUFE L A y ERICKSON M (1983) The developmental consequence of different patterns of

maltreatment International Journal of Child Abuse and Neglect 7 459-469

ERICKSON M F y EGELAND B (1987) A developmental view of the psychological consequences of

maltreatment School Psychology Review 16 156-168

ERICKSON M F EGELAND B y PIANTA R (1989) The effects of maltreatment on the development of young

children En D Cicchetti y V Carlson (Eds) Child maltreatment Theory and research on the causes and

consequences of child abuse and neglect (pp 647 -684) NY Cambridge University PressKAUFMAN J y ZIGLER E (1989) The intergenerational transmission of abuse En D Ciccheti y V Carlson

(Eds) Child maltreatment Theory and research on the causes and consequences of child abuse and neglect

(99 129-150) NY Cambridge University Press

MAIN M y GOLDWYN R (1984) Predicting rejection of her infant from motherrsquos representation of her own

experience Implications for the abused-abusing intergenerational cycle Child Abuse and Neglect 8 203-

217

PIANTA R EGELAND B y ERICKSON M F (1989) The antecedents of maltreatment Results of the Mother-

Child Interaction Research Project En D Cicchetti y V Carlson (Eds) Child maltreatment Theory and

research on the causes and consequences of child and neglect ( pp 203-253) NY Cambridge University

Press

SROUFE LA y FLEESON J (1986) Attachment and the construction of relationships En W Hartup y Z Rubin(Eds) Relationships and development (pp 51-71) Hillsdale NJ

TROY M y SROUFE L A (1987) Victimization among preschoolers Role of attachment relationship history

Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry 26 166-172

WIDOM C S (1989) The Intergenerational Transmission of Violence NY Harry Frank Guggenheim

Foundation

ZEANAH C H y ZEANAH P D (1989) Intergenerational transmission of maltreatment Insights from

attachment theory and research Psychiatry 52 177-196

Extended Summary

The intergenerational transmission of abuse hypothesis has been a prominent theory in

the study of child maltreatment Childhood abuse has been found to be related to

subsequent aggression to violent behaviour andor to abuse of the next generation of

children The evidence supporting a hypothesis of the intergenerational transmission of

abuse however has been inconsistent with rates varying across studies from 18 to

100 Methodological problems which have limited findings include a reliance on

retrospective data lack of adequate comparison groups failure to differentiate among

categories of abuse and inconsistent definitions of abuse

Data from the Minnesota Mother-Child Interaction Project a study which addresses

many of the methodological issues are reviewed A 40 intergenerational transmission

of abuse rate was found for mothers in this sample Findings from this project also

support the transmission of good quality care across generations Intergenerational

transmission of care taking is substantial but can not provide a full explanation for any

type of care as many parents who were abused are able to provide adequate care and

some parents who were not abused maltreat their children

Factors for breaking the cycle of abuse were also examined Mothers who were

abused as children but were able to provide adequate care for their children were found

to have one or more of the following factors an emotionally supportive relationship in

childhood current supportive relationships participation in psychotherapy and the

ability to integrate childhood experiences of abuse and understand how these experiences

might affect current caretaking

7232019 transmision del maltrato de padres a hijospdf

httpslidepdfcomreaderfulltransmision-del-maltrato-de-padres-a-hijospdf 1212

110An attachment framework is explored as a way of explaining the mechanisms

involved in the transmission of abuse from one generation to the next as well as

illustrating the mechanisms through which the cycle of abuse may be broken Inner

working models developed in infancy are proposed to form a prototype for later

relationships affecting how a person behaves in relationships and how they interpret the

behavior of others Children who were abused are believed to have formed innerworking models in which they view themselves negatively have represented both the

roles of victim and victimizer and expect rejection and insensitivity from others As they

develop abused children act in ways that are congruent with their inner working models

and may carry them over into the mother-child relationship The inner working models

of mothers who break the cycle of abuse may be modified by positive supportive

relationships either in childhood adulthood or through psychotherapy such that they are

able to provide adequate care for their own children Attachment theory thus provides a

framework for understanding both continuity and discontinuity in the transmission of

abuse across generations and has implications for intervention and prevention

Page 6: transmision del maltrato de padres a hijos.pdf

7232019 transmision del maltrato de padres a hijospdf

httpslidepdfcomreaderfulltransmision-del-maltrato-de-padres-a-hijospdf 612

104criticaban hostigaban y reprendiacutean a sus hijos constantemente y de forma muy

severa Soacutelo cuatro de las madres de este grupo no estaban tambieacuten en el grupo de

madres que maltrataban fiacutesicamente Las madres del grupo negligente eran

irresponsables o incompetentes en su forma de organizar el cuidado diario de sus

hijos incapaces de proporcionarles cuidados fiacutesicos o de salud adecuados y haciacutean

muy poco por proteger a sus hijos de los peligros del hogar Las madres del grupo deno disponibilidad psicoloacutegica no eran sensibles a sus hijos y en muchos casos los

rechazaban pasivamente Estas madres pareciacutean distanciadas y como si sus hijos no

les interesasen tratando con ellos soacutelo cuando era absolutamente necesario (Egeland

y Sroufe 1981 Pianta et al 1989)

Las madres que no encajaban claramente en ninguno de los grupos maltratantes

entraban en una de estas tres categoriacuteas adicionales 1) las que estaban cuidando a sus

hijos adecuadamente 2) aquellas cuyos cuidados rozaban el liacutemite o sea esos casos en

los que se duda de la calidad del cuidado como pruebas no corroboradas de maltrato y

3) las que teniacutean laquootros problemas relacionados con el cuidado como madres que noeran las principales encargadas del cuidado de sus nintildeos debido a viajes constantes o al

abandono de los nintildeos (Egeland 1988 1993)

PRUEBAS DE LA TRANSMISIOacuteN INTERGENERACIONAL DEL MALTRATOEN EL PROYECTO MADRE-HIJO

Los datos del Proyecto Madre-Hijo confirman que un historial de maltrato es un

antecedente importante en el maltrato infantil De las 47 madres en el grupo delaquomaltratantes 16 (34) estaban maltratando actualmente a sus hijos y 3 (6) estaban

en el grupo de madres con laquootros problemas Por lo tanto se encontroacute un porcentaje del

40 de transmisioacuten clara del maltrato de una generacioacuten a otra (Egeland 1988 1993)

Este porcentaje es maacutes alto que el que sugirieron Kaufman y Zigler (1989) y

probablemente se trate de un caacutelculo aproximado muy conservador de la transmisioacuten

intergeneracional del maltrato en nuestra muestra Si las madres cuyos cuidados eran

dudosos (30) se tomasen en cuenta a la hora de establecer la transmisioacuten el porcentaje

ascenderiacutea al 70 (Egeland 1988 Egeland et al 1988) Como Egeland (1993) ha

dicho ya se trate del 30 40 oacute 70 laquola asociacioacuten es importante y no debe serignorada por los investigadores y profesionales Un porcentaje de transmisioacuten del 40 es

por lo menos trece veces mayor que el caacutelculo nacional aproximado del iacutendice de

maltrato infantil

Tambieacuten se examinaron los iacutendices de transmisioacuten en los subgrupos de madres que

habiacutean sido desatendidas o abusadas sexualmente en su infancia (Egeland 1988 1993)

De las 8 madres que teniacutean un historial de negligencia tres de ellas (38) estaban

maltratando actualmente a sus hijos tres de ellas (38) proporcionaban cuidados que

rayaban el liacutemite y dos de ellas (25) estaban cuidando adecuadamente a sus hijos De

entre las madres que habiacutean sido abusadas sexualmente en su infancia (n= 13) seis deellas (46) estaban maltratando actualmente a sus hijos dos de ellas (15) estaban en el

grupo de laquootros problemas y cuatro de ellas (31) estaban en el grupo de quienes

proporcionaban un cuidado rayando el liacutemite Soacutelo una de las madres de este grupo

cuidaba adecuadamente a su hijo

De las 35 madres que teniacutean un historial de apoyo emocional soacutelo una de ellas

(3) estaba maltratando a su hijo en la actualidad Catorce madres (40) de este

grupo estaban cuidando a sus hijos de forma liacutemite y veinte de ellas (57) estaban

7232019 transmision del maltrato de padres a hijospdf

httpslidepdfcomreaderfulltransmision-del-maltrato-de-padres-a-hijospdf 712

105cuidando a sus hijos adecuadamente A pesar de estar en una situacioacuten de alto riesgo

como nivel socio-econoacutemico bajo y grandes adversidades solo una de las madres de

este grupo estaba claramente maltratando a su hijo Por lo tanto los resultados de este

proyecto confirman la transmisioacuten de una generacioacuten a otra tanto del cuidado correcto

como del maltrato Un historial de buenos cuidados y el apoyo emocional parecen

servir como un factor protector contra el maltrato en una muestra de alto riesgo(Egeland 1988 1993)

Entre las madres que no teniacutean un historial ni de maltrato ni de apoyo emocional en su

nintildeez el 9 estaba maltratando a sus hijos en la actualidad el 9 estaba en el grupo de

madres con laquootros problemas el 30 estaba en el grupo de cuidados liacutemites y el 52

estaba en el grupo que proporcionaba cuidados adecuados Estos resultados hacen

destacar el hecho de que hay muchos factores ademaacutes de un historial de maltrato que son

importantes en la etiologiacutea del maltrato infantil La transmisioacuten intergeneracional no

puede darnos una explicacioacuten completa de ninguacuten tipo de cuidado porque muchos

padres que fueron maltratados son capaces de cuidar adecuadamente a sus hijos yalgunos padres que no fueron maltratados se convierten en maltratantes Es instructivo

examinar a los padres que rompieron el ciclo del maltrato para comprender los factores

relacionados con la transmisioacuten del maltrato y para pensar en elementos de intervencioacuten

que pueden ser uacutetiles y en programas de prevencioacuten (Egeland 1988 1995)

ROMPIENDO EL CICLO DEL MALTRATO

Gran parte de la investigacioacuten del Proyecto Madre-Hijo sobre la transmisioacutenintergeneracional del maltrato se ha centrado en comprender los factores que pueden

haber permitido a las madres con un historial de maltrato cuidar adecuadamente a sus

nintildeos (Egeland 1988 1993 Egeland et al 1988) Un nuacutemero importante (26) de las

madres que habiacutean tenido un historial de maltrato fueron capaces de cuidar a sus hijos

adecuadamente Las madres que rompieron el ciclo de maltrato (el grupo discontinuo)

fueron comparadas con las madres que fueron incapaces de romper el ciclo (el grupo de

la continuidad) en una serie de medidas de calidad de relaciones estreacutes diario y

caracteriacutesticas maternas (Egeland et al 1988)

Un conjunto de variables que siempre diferenciaba a las madres del grupo discontinuode las del grupo de continuidad eran las relacionadas con la presencia de relaciones de

apoyo emocional (Egeland et al 1988) Era maacutes comuacuten que las madres que rompieron el

ciclo de maltrato hubiesen recibido en su nintildeez carintildeo y apoyo por parte de un adulto

importante como un pariente o un padre adoptivo Aunque habiacutean sido maltratadas por

su cuidador principal estas madres contaban en sus vidas con alguien que les

proporcionaba amor y apoyo Tambieacuten era maacutes comuacuten que las madres en el grupo de

discontinuidad tuviesen relaciones de apoyo emocional en la actualidad Estas mujeres

generalmente teniacutean relaciones estables y satisfactorias con sus maridos o parejas Las

madres dijeron que estos hombres les proporcionaban apoyo emocional y que a menudoles ayudaban en las tareas del cuidado del nintildeo (Egeland 1988 1993 Egeland et al

1988)

Un factor adicional que distinguiacutea a las madres del grupo discontinuo de las madres

del grupo de continuidad era su participacioacuten en psicoterapia Varias de las madres

maltratadas que estaban cuidando adecuadamente a sus hijos en la actualidad habiacutean

recibido una terapia intensa y duradera durante su adolescencia o juventud adulta La

psicoterapia puede haberles proporcionado apoyo emocional una elaboracioacuten de sus

7232019 transmision del maltrato de padres a hijospdf

httpslidepdfcomreaderfulltransmision-del-maltrato-de-padres-a-hijospdf 812

106 experiencias infantiles y una forma de entender coacutemo sus experiencias de maltrato

podiacutean afectar al cuidado que ellas daban a sus hijos (Egeland 1993 Egeland et al

1988)

Las madres que rompieron el ciclo de maltrato pareciacutean haber integrado sus

experiencias infantiles de maltrato dentro de su auto-concepto Sus relatos sobre sus

experiencias de maltrato eran coherentes y muy emocionales y pareciacutean comprendercoacutemo estas experiencias podiacutean influir sobre sus sentimientos hacia siacute mismas y sobre

sus relaciones con sus hijos y otras personas importantes Por otro lado las madres

que estaban maltratando a sus hijos en la actualidad generalmente no eran capaces de

comprender las emociones relacionadas con su propio maltrato idealizaban o

distorsionaban sus primeras relaciones afectivas y no pareciacutean entender coacutemo sus

experiencias anteriores podiacutean afectar a sus relaciones actuales (Egeland 1988

1993)

Las madres de los dos grupos se diferenciaban tambieacuten en varias caracteriacutesticas

sociales y personales Las madres del grupo de continuidad experimentaban niveles muyaltos de estreacutes y viviacutean en ambientes caoacuteticos e inestables Comparadas con las madres

del grupo discontinuo las madres que habiacutean sido maltratadas de nintildeas y ahora

maltrataban a sus hijos teniacutean niveles bastante maacutes altos de ansiedad y depresioacuten Las

madres en el grupo discontinuo tambieacuten soliacutean tener cocientes intelectuales maacutes altos

entendiacutean mejor la complejidad de la relacioacuten con sus hijos (o sea el hecho de que tienen

aspectos tanto positivos como negativos) y teniacutean mayor estabilidad emocional

(Egeland 1988 Egeland et al 1988)

LA TEORIacuteA DEL APEGO COMO MARCO PARA COMPRENDER LATRANSMISIOacuteN INTERGENERACIONAL DEL MALTRATO

La teoriacutea contemporaacutenea del apego proporciona un marco muy uacutetil para comprender

el proceso que puede subyacer a la transmisioacuten intergeneracional del maltrato Se supone

que la relacioacuten de apego entre el bebeacute y la persona que lo cuida se desarrolla a lo largo

del primer antildeo de vida como resultado de una interaccioacuten que se va acumulando el

apego implica la regulacioacuten del afecto (Bowlby 1969 Sroufe 1979 Troy y Sroufe

1987) Esta relacioacuten sirve como base desde la cual el bebeacute explora el ambiente y comofuente de consuelo y seguridad cuando el bebeacute se siente triste o amenazado La calidad

de las relaciones de apego variacutea pueden ser seguras o ansiosas Una relacioacuten basada en

un historial de interaccioacuten donde la persona que cuida al nintildeo estaacute disponible es sensible

y responde a las necesidades del nintildeo facilita una relacioacuten de apego segura Las

relaciones de apego ansiosas suelen basarse en una relacioacuten que se ha caracterizado por

la falta de disponibilidad de constancia yo el rechazo de la persona que cuida al bebeacute

cuando debe atender a sus necesidades

Bowlby (1980) propuso que en base a sus relaciones de apego los bebeacutes se forman

una serie de expectativas o un laquomodelo interno de funcionamiento sobre siacute mismos ysobre su relacioacuten con las figuras de apego Por ejemplo nintildeos con un historial de apego

seguro se formaraacuten modelos internos de funcionamiento que incluiraacuten las expectativas de

que sus necesidades seraacuten atendidas a traveacutes de sus relaciones y que ellos merecen

recibir buenos cuidados A traveacutes del modelo interno de funcionamiento la relacioacuten que

se desarrolla entre el bebeacute y la persona que lo cuida se convierte en un prototipo de las

relaciones que mantendraacuten maacutes adelante e influiraacuten sobre el comportamiento del nintildeo en

sus futuras relaciones Al crecer el nintildeo asimila nuevas relaciones dentro del modelo

7232019 transmision del maltrato de padres a hijospdf

httpslidepdfcomreaderfulltransmision-del-maltrato-de-padres-a-hijospdf 912

107 pero como los modelos normalmente no son algo consciente puede que se resistan a

cambiar significativamente (Egeland 1993 Troy y Sroufe 1987 Sroufe y Fleeson

1986)

Sroufe y Fleeson (1986) sugieren que en la formacioacuten del modelo interno de

funcionamiento los nintildeos internalizan no solamente su propio papel en las primeras

relaciones de cuidados sino un modelo general de relaciones Asiacute en sus futurasrelaciones iacutentimas el nintildeo lleva consigo los roles y las pautas que vivioacute en sus

primeras relaciones (Sroufe y Fleeson 1986 Zeanah y Zeanah 1989) Los nintildeos

pueden relacionarse con otras personas de forma que se creen pautas que concuerden

con sus primeras experiencias y sean congruentes con sus modelos internos de

funcionamiento Troy y Sroufe (1987) vieron confirmarse esta hipoacutetesis en su estudio

de las relaciones que nintildeos preescolares con distintas historias de apego manteniacutean

con sus compantildeeros Asiacute encontraron que los nintildeos con un historial de apego

ansioso particularmente los que habiacutean sufrido rechazo y falta de sensibilidad por

parte de quienes los cuidaban trataban injustamente a nintildeos de su edad con unhistorial parecido Por lo tanto era muy comuacuten que los nintildeos que habiacutean sido tratados

injustamente por la persona encargada de cuidarlos asumieron luego el papel de la

viacutectima o del verdugo en sus relaciones con nintildeos de su edad Sin embargo no se

encontraron casos de tratos injustos en las relaciones de nintildeos preescolares cuando

uno de los dos nintildeos teniacutea un historial de apego seguro Por lo tanto las relaciones

que se crean en el futuro se deben a las pautas de relacioacuten de ambas personas Sin

embargo la relacioacuten entre un adulto y un nintildeo es una oportunidad especial para

recrear las primeras experiencias de quien cuida al nintildeo ya que eacuteste no tiene un

modelo interno de funcionamiento cuando comienza su primera relacioacuten sino queaprende esas pautas en su relacioacuten con la persona que lo cuida

La teoriacutea del apego particularmente el concepto de los modelos internos de

funcionamiento ayuda a comprender los mecanismos que pueden estar implicados

en la transmisioacuten del maltrato de una generacioacuten a otra Los nintildeos que han sido

maltratados por la persona encargada de cuidarlos desarrollan modelos en los que

esperan que los demaacutes sean hostiles con ellos y los rechacen Los que han sido

desatendidos esperan que los demaacutes no esteacuten disponibles y que sean incapaces o

no quieran atender sus necesidades (Egeland 1993) Los estudios sobre las

consecuencias del maltrato (Egeland1991 Erickson et al1989) han encontradoque los nintildeos maltratados fiacutesicamente a menudo son impulsivos agresivos y

desobedientes y que los nintildeos objeto de negligencia a menudo son muy

desgraciados introvertidos y desorganizados Los nintildeos que se comportan asiacute

generalmente son tratados de forma negativa por sus compantildeeros y sus maestros

Por lo tanto las relaciones que van formando muchos nintildeos maltratados y

abandonados pueden continuar confirmando y reafirmando sus modelos internos

negativos de funcionamiento (Egeland 1993 Zeanah y Zeanah 1989) Puede que

estos nintildeos no tengan la posibilidad de conocer otra dase de modelos a lo largo de

su desarrollo Si las relaciones se internalizan en su totalidad como sugierenSroufe y Fleeson (1986) tendriacutea sentido que los adultos que hayan sido

maltratados de nintildeos asuman el papel de verdugo cuando tienen que cuidar a sus

propios hijos

Tambieacuten se puede usar la teoriacutea del apego para comprender los mecanismos que

pueden estar relacionados con la interrupcioacuten del maltrato de una generacioacuten a otra al

analizar los casos de madres que fueron capaces de romper el ciclo del maltrato El que

se haya encontrado que las madres que rompieron el ciclo del maltrato tuvieron una

7232019 transmision del maltrato de padres a hijospdf

httpslidepdfcomreaderfulltransmision-del-maltrato-de-padres-a-hijospdf 1012

108relacioacuten de apoyo emocional con un adulto importante cuando eran nintildeas sugiere que

esas nintildeas pueden haber formado modelos alternativos de relaciones iacutentimas los cuales

pueden haber afectado el contenido de sus modelos internos de funcionamiento Puede

que estas madres tambieacuten hayan conseguido apoyo en la infancia y en la madurez a

traveacutes de sus relaciones iacutentimas lo cual tambieacuten afectariacutea a sus expectativas sobre si sus

necesidades seriacutean atendidas y sobre su capacidad para atender las necesidades de otraspersonas importantes para ellas (Egeland et al 1988)

Las madres maltratadas que fueron capaces de cuidar a sus nintildeos adecuadamente

tambieacuten pareciacutean haber integrado sus experiencias infantiles de maltrato dentro de su

auto-concepto a menudo gracias a una terapia mantenida A traveacutes de la terapia u otros

procesos estas mujeres llegaron a comprender coacutemo el historial de sus primeras

relaciones podiacutea influir sobre lo que ellas pensaban de siacute mismas y de sus relaciones asiacute

como sobre el cuidado que proporcionaban a sus hijos La relacioacuten terapeacuteutica puede

haber proporcionado a estas mujeres un modelo adicional de una relacioacuten de apoyo y

puede haberles ayudado a comprender analizar y quizaacutes modificar sus modelos internosde funcionamiento (Egeland 1988 Egeland et al 1988)

Por lo tanto la teoriacutea del apego proporciona un marco para comprender tanto la

continuidad como la discontinuidad del maltrato de una generacioacuten a otra Esta teoriacutea

junto con las investigaciones acerca de la transmisioacuten del maltrato tienen implicaciones

importantes en cuanto a la intervencioacuten en el ciclo del maltrato Egeland Jacobvitz y

Sroufe (1988) concluyen que laquoa pesar del terrible impacto de las primeras relaciones la

intervencioacuten puede cambiar el rumbo de las cosas La intervencioacuten temprana con nintildeos

maltratados puede resultar crucial si el maltrato termina y estos nintildeos reciben apoyo

emocional puede que desarrollen modelos positivos de relaciones iacutentimas Losprogramas de prevencioacuten pueden dirigirse a adultos que tienen historiales de maltrato

infantil La intervencioacuten terapeacuteutica puede proporcionar a estos adultos recursos

emocionales ayudarles a integrar y comprender los efectos del maltrato que sufrieron y

evitar que ellos maltraten a sus propios hijos

Referencias

BOWLBY J (1969) Attachment and loss Vol 1 Attachment New York Basic

BOWLBY J (1980) Attachment and loss Vol 3 Loss sadness and depression New York Basic

CRITTENDEN P PARTRIDGE M y CLAUSSEN A (1991) Family patterns of relationships in normative and

dysfunctional families Development and Psychopathology 3 491-512

DOGE K A BATES J E y PETTIT G S (1990) Mechanisms in the cycle of violence Science 250 1678-

1683

EGELAND B (1988) Breaking the cycle of abuse implications for prediction and intervention En K D

Browne C Davies y P Stratton (Eds) Early prediction and prevention of child abuse (pp 87-99) J Wiley

EGELAND B (1991) A longitudinal study of high-risk families Issues and findings En R H Starr y D A

Wolfe (Eds) The effects of child abuse and neglect Issues and research (pp 33-56) NY GuilfordEGELAND B (1993) A history of abuse is a major risk factor for abusing the next generation En R J Gelles y

D R Loseke (Eds) Current controversies on family violence (pp 197-208) Newbury Park CA Sage

EGELAND B JACOBVITZ D y SROUFE L A (1988) Breaking the cycle of abuse Child Development 59

1080-1088

EGELAND B y SROUFE L A (1981a) Attachment and early maltreatment Child Development 52 44-52

EGELAND B y SROUFE L A (1981b) Developmental sequelae of maltreatment in infancy En R Rizley y D

Ciccheti (Eds) New directions for child development Developmental perspectives in child maltreatment

(pp 77-92) San Francisco CA Jossey Bass

7232019 transmision del maltrato de padres a hijospdf

httpslidepdfcomreaderfulltransmision-del-maltrato-de-padres-a-hijospdf 1112

109EGELAND B SROUFE L A y ERICKSON M (1983) The developmental consequence of different patterns of

maltreatment International Journal of Child Abuse and Neglect 7 459-469

ERICKSON M F y EGELAND B (1987) A developmental view of the psychological consequences of

maltreatment School Psychology Review 16 156-168

ERICKSON M F EGELAND B y PIANTA R (1989) The effects of maltreatment on the development of young

children En D Cicchetti y V Carlson (Eds) Child maltreatment Theory and research on the causes and

consequences of child abuse and neglect (pp 647 -684) NY Cambridge University PressKAUFMAN J y ZIGLER E (1989) The intergenerational transmission of abuse En D Ciccheti y V Carlson

(Eds) Child maltreatment Theory and research on the causes and consequences of child abuse and neglect

(99 129-150) NY Cambridge University Press

MAIN M y GOLDWYN R (1984) Predicting rejection of her infant from motherrsquos representation of her own

experience Implications for the abused-abusing intergenerational cycle Child Abuse and Neglect 8 203-

217

PIANTA R EGELAND B y ERICKSON M F (1989) The antecedents of maltreatment Results of the Mother-

Child Interaction Research Project En D Cicchetti y V Carlson (Eds) Child maltreatment Theory and

research on the causes and consequences of child and neglect ( pp 203-253) NY Cambridge University

Press

SROUFE LA y FLEESON J (1986) Attachment and the construction of relationships En W Hartup y Z Rubin(Eds) Relationships and development (pp 51-71) Hillsdale NJ

TROY M y SROUFE L A (1987) Victimization among preschoolers Role of attachment relationship history

Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry 26 166-172

WIDOM C S (1989) The Intergenerational Transmission of Violence NY Harry Frank Guggenheim

Foundation

ZEANAH C H y ZEANAH P D (1989) Intergenerational transmission of maltreatment Insights from

attachment theory and research Psychiatry 52 177-196

Extended Summary

The intergenerational transmission of abuse hypothesis has been a prominent theory in

the study of child maltreatment Childhood abuse has been found to be related to

subsequent aggression to violent behaviour andor to abuse of the next generation of

children The evidence supporting a hypothesis of the intergenerational transmission of

abuse however has been inconsistent with rates varying across studies from 18 to

100 Methodological problems which have limited findings include a reliance on

retrospective data lack of adequate comparison groups failure to differentiate among

categories of abuse and inconsistent definitions of abuse

Data from the Minnesota Mother-Child Interaction Project a study which addresses

many of the methodological issues are reviewed A 40 intergenerational transmission

of abuse rate was found for mothers in this sample Findings from this project also

support the transmission of good quality care across generations Intergenerational

transmission of care taking is substantial but can not provide a full explanation for any

type of care as many parents who were abused are able to provide adequate care and

some parents who were not abused maltreat their children

Factors for breaking the cycle of abuse were also examined Mothers who were

abused as children but were able to provide adequate care for their children were found

to have one or more of the following factors an emotionally supportive relationship in

childhood current supportive relationships participation in psychotherapy and the

ability to integrate childhood experiences of abuse and understand how these experiences

might affect current caretaking

7232019 transmision del maltrato de padres a hijospdf

httpslidepdfcomreaderfulltransmision-del-maltrato-de-padres-a-hijospdf 1212

110An attachment framework is explored as a way of explaining the mechanisms

involved in the transmission of abuse from one generation to the next as well as

illustrating the mechanisms through which the cycle of abuse may be broken Inner

working models developed in infancy are proposed to form a prototype for later

relationships affecting how a person behaves in relationships and how they interpret the

behavior of others Children who were abused are believed to have formed innerworking models in which they view themselves negatively have represented both the

roles of victim and victimizer and expect rejection and insensitivity from others As they

develop abused children act in ways that are congruent with their inner working models

and may carry them over into the mother-child relationship The inner working models

of mothers who break the cycle of abuse may be modified by positive supportive

relationships either in childhood adulthood or through psychotherapy such that they are

able to provide adequate care for their own children Attachment theory thus provides a

framework for understanding both continuity and discontinuity in the transmission of

abuse across generations and has implications for intervention and prevention

Page 7: transmision del maltrato de padres a hijos.pdf

7232019 transmision del maltrato de padres a hijospdf

httpslidepdfcomreaderfulltransmision-del-maltrato-de-padres-a-hijospdf 712

105cuidando a sus hijos adecuadamente A pesar de estar en una situacioacuten de alto riesgo

como nivel socio-econoacutemico bajo y grandes adversidades solo una de las madres de

este grupo estaba claramente maltratando a su hijo Por lo tanto los resultados de este

proyecto confirman la transmisioacuten de una generacioacuten a otra tanto del cuidado correcto

como del maltrato Un historial de buenos cuidados y el apoyo emocional parecen

servir como un factor protector contra el maltrato en una muestra de alto riesgo(Egeland 1988 1993)

Entre las madres que no teniacutean un historial ni de maltrato ni de apoyo emocional en su

nintildeez el 9 estaba maltratando a sus hijos en la actualidad el 9 estaba en el grupo de

madres con laquootros problemas el 30 estaba en el grupo de cuidados liacutemites y el 52

estaba en el grupo que proporcionaba cuidados adecuados Estos resultados hacen

destacar el hecho de que hay muchos factores ademaacutes de un historial de maltrato que son

importantes en la etiologiacutea del maltrato infantil La transmisioacuten intergeneracional no

puede darnos una explicacioacuten completa de ninguacuten tipo de cuidado porque muchos

padres que fueron maltratados son capaces de cuidar adecuadamente a sus hijos yalgunos padres que no fueron maltratados se convierten en maltratantes Es instructivo

examinar a los padres que rompieron el ciclo del maltrato para comprender los factores

relacionados con la transmisioacuten del maltrato y para pensar en elementos de intervencioacuten

que pueden ser uacutetiles y en programas de prevencioacuten (Egeland 1988 1995)

ROMPIENDO EL CICLO DEL MALTRATO

Gran parte de la investigacioacuten del Proyecto Madre-Hijo sobre la transmisioacutenintergeneracional del maltrato se ha centrado en comprender los factores que pueden

haber permitido a las madres con un historial de maltrato cuidar adecuadamente a sus

nintildeos (Egeland 1988 1993 Egeland et al 1988) Un nuacutemero importante (26) de las

madres que habiacutean tenido un historial de maltrato fueron capaces de cuidar a sus hijos

adecuadamente Las madres que rompieron el ciclo de maltrato (el grupo discontinuo)

fueron comparadas con las madres que fueron incapaces de romper el ciclo (el grupo de

la continuidad) en una serie de medidas de calidad de relaciones estreacutes diario y

caracteriacutesticas maternas (Egeland et al 1988)

Un conjunto de variables que siempre diferenciaba a las madres del grupo discontinuode las del grupo de continuidad eran las relacionadas con la presencia de relaciones de

apoyo emocional (Egeland et al 1988) Era maacutes comuacuten que las madres que rompieron el

ciclo de maltrato hubiesen recibido en su nintildeez carintildeo y apoyo por parte de un adulto

importante como un pariente o un padre adoptivo Aunque habiacutean sido maltratadas por

su cuidador principal estas madres contaban en sus vidas con alguien que les

proporcionaba amor y apoyo Tambieacuten era maacutes comuacuten que las madres en el grupo de

discontinuidad tuviesen relaciones de apoyo emocional en la actualidad Estas mujeres

generalmente teniacutean relaciones estables y satisfactorias con sus maridos o parejas Las

madres dijeron que estos hombres les proporcionaban apoyo emocional y que a menudoles ayudaban en las tareas del cuidado del nintildeo (Egeland 1988 1993 Egeland et al

1988)

Un factor adicional que distinguiacutea a las madres del grupo discontinuo de las madres

del grupo de continuidad era su participacioacuten en psicoterapia Varias de las madres

maltratadas que estaban cuidando adecuadamente a sus hijos en la actualidad habiacutean

recibido una terapia intensa y duradera durante su adolescencia o juventud adulta La

psicoterapia puede haberles proporcionado apoyo emocional una elaboracioacuten de sus

7232019 transmision del maltrato de padres a hijospdf

httpslidepdfcomreaderfulltransmision-del-maltrato-de-padres-a-hijospdf 812

106 experiencias infantiles y una forma de entender coacutemo sus experiencias de maltrato

podiacutean afectar al cuidado que ellas daban a sus hijos (Egeland 1993 Egeland et al

1988)

Las madres que rompieron el ciclo de maltrato pareciacutean haber integrado sus

experiencias infantiles de maltrato dentro de su auto-concepto Sus relatos sobre sus

experiencias de maltrato eran coherentes y muy emocionales y pareciacutean comprendercoacutemo estas experiencias podiacutean influir sobre sus sentimientos hacia siacute mismas y sobre

sus relaciones con sus hijos y otras personas importantes Por otro lado las madres

que estaban maltratando a sus hijos en la actualidad generalmente no eran capaces de

comprender las emociones relacionadas con su propio maltrato idealizaban o

distorsionaban sus primeras relaciones afectivas y no pareciacutean entender coacutemo sus

experiencias anteriores podiacutean afectar a sus relaciones actuales (Egeland 1988

1993)

Las madres de los dos grupos se diferenciaban tambieacuten en varias caracteriacutesticas

sociales y personales Las madres del grupo de continuidad experimentaban niveles muyaltos de estreacutes y viviacutean en ambientes caoacuteticos e inestables Comparadas con las madres

del grupo discontinuo las madres que habiacutean sido maltratadas de nintildeas y ahora

maltrataban a sus hijos teniacutean niveles bastante maacutes altos de ansiedad y depresioacuten Las

madres en el grupo discontinuo tambieacuten soliacutean tener cocientes intelectuales maacutes altos

entendiacutean mejor la complejidad de la relacioacuten con sus hijos (o sea el hecho de que tienen

aspectos tanto positivos como negativos) y teniacutean mayor estabilidad emocional

(Egeland 1988 Egeland et al 1988)

LA TEORIacuteA DEL APEGO COMO MARCO PARA COMPRENDER LATRANSMISIOacuteN INTERGENERACIONAL DEL MALTRATO

La teoriacutea contemporaacutenea del apego proporciona un marco muy uacutetil para comprender

el proceso que puede subyacer a la transmisioacuten intergeneracional del maltrato Se supone

que la relacioacuten de apego entre el bebeacute y la persona que lo cuida se desarrolla a lo largo

del primer antildeo de vida como resultado de una interaccioacuten que se va acumulando el

apego implica la regulacioacuten del afecto (Bowlby 1969 Sroufe 1979 Troy y Sroufe

1987) Esta relacioacuten sirve como base desde la cual el bebeacute explora el ambiente y comofuente de consuelo y seguridad cuando el bebeacute se siente triste o amenazado La calidad

de las relaciones de apego variacutea pueden ser seguras o ansiosas Una relacioacuten basada en

un historial de interaccioacuten donde la persona que cuida al nintildeo estaacute disponible es sensible

y responde a las necesidades del nintildeo facilita una relacioacuten de apego segura Las

relaciones de apego ansiosas suelen basarse en una relacioacuten que se ha caracterizado por

la falta de disponibilidad de constancia yo el rechazo de la persona que cuida al bebeacute

cuando debe atender a sus necesidades

Bowlby (1980) propuso que en base a sus relaciones de apego los bebeacutes se forman

una serie de expectativas o un laquomodelo interno de funcionamiento sobre siacute mismos ysobre su relacioacuten con las figuras de apego Por ejemplo nintildeos con un historial de apego

seguro se formaraacuten modelos internos de funcionamiento que incluiraacuten las expectativas de

que sus necesidades seraacuten atendidas a traveacutes de sus relaciones y que ellos merecen

recibir buenos cuidados A traveacutes del modelo interno de funcionamiento la relacioacuten que

se desarrolla entre el bebeacute y la persona que lo cuida se convierte en un prototipo de las

relaciones que mantendraacuten maacutes adelante e influiraacuten sobre el comportamiento del nintildeo en

sus futuras relaciones Al crecer el nintildeo asimila nuevas relaciones dentro del modelo

7232019 transmision del maltrato de padres a hijospdf

httpslidepdfcomreaderfulltransmision-del-maltrato-de-padres-a-hijospdf 912

107 pero como los modelos normalmente no son algo consciente puede que se resistan a

cambiar significativamente (Egeland 1993 Troy y Sroufe 1987 Sroufe y Fleeson

1986)

Sroufe y Fleeson (1986) sugieren que en la formacioacuten del modelo interno de

funcionamiento los nintildeos internalizan no solamente su propio papel en las primeras

relaciones de cuidados sino un modelo general de relaciones Asiacute en sus futurasrelaciones iacutentimas el nintildeo lleva consigo los roles y las pautas que vivioacute en sus

primeras relaciones (Sroufe y Fleeson 1986 Zeanah y Zeanah 1989) Los nintildeos

pueden relacionarse con otras personas de forma que se creen pautas que concuerden

con sus primeras experiencias y sean congruentes con sus modelos internos de

funcionamiento Troy y Sroufe (1987) vieron confirmarse esta hipoacutetesis en su estudio

de las relaciones que nintildeos preescolares con distintas historias de apego manteniacutean

con sus compantildeeros Asiacute encontraron que los nintildeos con un historial de apego

ansioso particularmente los que habiacutean sufrido rechazo y falta de sensibilidad por

parte de quienes los cuidaban trataban injustamente a nintildeos de su edad con unhistorial parecido Por lo tanto era muy comuacuten que los nintildeos que habiacutean sido tratados

injustamente por la persona encargada de cuidarlos asumieron luego el papel de la

viacutectima o del verdugo en sus relaciones con nintildeos de su edad Sin embargo no se

encontraron casos de tratos injustos en las relaciones de nintildeos preescolares cuando

uno de los dos nintildeos teniacutea un historial de apego seguro Por lo tanto las relaciones

que se crean en el futuro se deben a las pautas de relacioacuten de ambas personas Sin

embargo la relacioacuten entre un adulto y un nintildeo es una oportunidad especial para

recrear las primeras experiencias de quien cuida al nintildeo ya que eacuteste no tiene un

modelo interno de funcionamiento cuando comienza su primera relacioacuten sino queaprende esas pautas en su relacioacuten con la persona que lo cuida

La teoriacutea del apego particularmente el concepto de los modelos internos de

funcionamiento ayuda a comprender los mecanismos que pueden estar implicados

en la transmisioacuten del maltrato de una generacioacuten a otra Los nintildeos que han sido

maltratados por la persona encargada de cuidarlos desarrollan modelos en los que

esperan que los demaacutes sean hostiles con ellos y los rechacen Los que han sido

desatendidos esperan que los demaacutes no esteacuten disponibles y que sean incapaces o

no quieran atender sus necesidades (Egeland 1993) Los estudios sobre las

consecuencias del maltrato (Egeland1991 Erickson et al1989) han encontradoque los nintildeos maltratados fiacutesicamente a menudo son impulsivos agresivos y

desobedientes y que los nintildeos objeto de negligencia a menudo son muy

desgraciados introvertidos y desorganizados Los nintildeos que se comportan asiacute

generalmente son tratados de forma negativa por sus compantildeeros y sus maestros

Por lo tanto las relaciones que van formando muchos nintildeos maltratados y

abandonados pueden continuar confirmando y reafirmando sus modelos internos

negativos de funcionamiento (Egeland 1993 Zeanah y Zeanah 1989) Puede que

estos nintildeos no tengan la posibilidad de conocer otra dase de modelos a lo largo de

su desarrollo Si las relaciones se internalizan en su totalidad como sugierenSroufe y Fleeson (1986) tendriacutea sentido que los adultos que hayan sido

maltratados de nintildeos asuman el papel de verdugo cuando tienen que cuidar a sus

propios hijos

Tambieacuten se puede usar la teoriacutea del apego para comprender los mecanismos que

pueden estar relacionados con la interrupcioacuten del maltrato de una generacioacuten a otra al

analizar los casos de madres que fueron capaces de romper el ciclo del maltrato El que

se haya encontrado que las madres que rompieron el ciclo del maltrato tuvieron una

7232019 transmision del maltrato de padres a hijospdf

httpslidepdfcomreaderfulltransmision-del-maltrato-de-padres-a-hijospdf 1012

108relacioacuten de apoyo emocional con un adulto importante cuando eran nintildeas sugiere que

esas nintildeas pueden haber formado modelos alternativos de relaciones iacutentimas los cuales

pueden haber afectado el contenido de sus modelos internos de funcionamiento Puede

que estas madres tambieacuten hayan conseguido apoyo en la infancia y en la madurez a

traveacutes de sus relaciones iacutentimas lo cual tambieacuten afectariacutea a sus expectativas sobre si sus

necesidades seriacutean atendidas y sobre su capacidad para atender las necesidades de otraspersonas importantes para ellas (Egeland et al 1988)

Las madres maltratadas que fueron capaces de cuidar a sus nintildeos adecuadamente

tambieacuten pareciacutean haber integrado sus experiencias infantiles de maltrato dentro de su

auto-concepto a menudo gracias a una terapia mantenida A traveacutes de la terapia u otros

procesos estas mujeres llegaron a comprender coacutemo el historial de sus primeras

relaciones podiacutea influir sobre lo que ellas pensaban de siacute mismas y de sus relaciones asiacute

como sobre el cuidado que proporcionaban a sus hijos La relacioacuten terapeacuteutica puede

haber proporcionado a estas mujeres un modelo adicional de una relacioacuten de apoyo y

puede haberles ayudado a comprender analizar y quizaacutes modificar sus modelos internosde funcionamiento (Egeland 1988 Egeland et al 1988)

Por lo tanto la teoriacutea del apego proporciona un marco para comprender tanto la

continuidad como la discontinuidad del maltrato de una generacioacuten a otra Esta teoriacutea

junto con las investigaciones acerca de la transmisioacuten del maltrato tienen implicaciones

importantes en cuanto a la intervencioacuten en el ciclo del maltrato Egeland Jacobvitz y

Sroufe (1988) concluyen que laquoa pesar del terrible impacto de las primeras relaciones la

intervencioacuten puede cambiar el rumbo de las cosas La intervencioacuten temprana con nintildeos

maltratados puede resultar crucial si el maltrato termina y estos nintildeos reciben apoyo

emocional puede que desarrollen modelos positivos de relaciones iacutentimas Losprogramas de prevencioacuten pueden dirigirse a adultos que tienen historiales de maltrato

infantil La intervencioacuten terapeacuteutica puede proporcionar a estos adultos recursos

emocionales ayudarles a integrar y comprender los efectos del maltrato que sufrieron y

evitar que ellos maltraten a sus propios hijos

Referencias

BOWLBY J (1969) Attachment and loss Vol 1 Attachment New York Basic

BOWLBY J (1980) Attachment and loss Vol 3 Loss sadness and depression New York Basic

CRITTENDEN P PARTRIDGE M y CLAUSSEN A (1991) Family patterns of relationships in normative and

dysfunctional families Development and Psychopathology 3 491-512

DOGE K A BATES J E y PETTIT G S (1990) Mechanisms in the cycle of violence Science 250 1678-

1683

EGELAND B (1988) Breaking the cycle of abuse implications for prediction and intervention En K D

Browne C Davies y P Stratton (Eds) Early prediction and prevention of child abuse (pp 87-99) J Wiley

EGELAND B (1991) A longitudinal study of high-risk families Issues and findings En R H Starr y D A

Wolfe (Eds) The effects of child abuse and neglect Issues and research (pp 33-56) NY GuilfordEGELAND B (1993) A history of abuse is a major risk factor for abusing the next generation En R J Gelles y

D R Loseke (Eds) Current controversies on family violence (pp 197-208) Newbury Park CA Sage

EGELAND B JACOBVITZ D y SROUFE L A (1988) Breaking the cycle of abuse Child Development 59

1080-1088

EGELAND B y SROUFE L A (1981a) Attachment and early maltreatment Child Development 52 44-52

EGELAND B y SROUFE L A (1981b) Developmental sequelae of maltreatment in infancy En R Rizley y D

Ciccheti (Eds) New directions for child development Developmental perspectives in child maltreatment

(pp 77-92) San Francisco CA Jossey Bass

7232019 transmision del maltrato de padres a hijospdf

httpslidepdfcomreaderfulltransmision-del-maltrato-de-padres-a-hijospdf 1112

109EGELAND B SROUFE L A y ERICKSON M (1983) The developmental consequence of different patterns of

maltreatment International Journal of Child Abuse and Neglect 7 459-469

ERICKSON M F y EGELAND B (1987) A developmental view of the psychological consequences of

maltreatment School Psychology Review 16 156-168

ERICKSON M F EGELAND B y PIANTA R (1989) The effects of maltreatment on the development of young

children En D Cicchetti y V Carlson (Eds) Child maltreatment Theory and research on the causes and

consequences of child abuse and neglect (pp 647 -684) NY Cambridge University PressKAUFMAN J y ZIGLER E (1989) The intergenerational transmission of abuse En D Ciccheti y V Carlson

(Eds) Child maltreatment Theory and research on the causes and consequences of child abuse and neglect

(99 129-150) NY Cambridge University Press

MAIN M y GOLDWYN R (1984) Predicting rejection of her infant from motherrsquos representation of her own

experience Implications for the abused-abusing intergenerational cycle Child Abuse and Neglect 8 203-

217

PIANTA R EGELAND B y ERICKSON M F (1989) The antecedents of maltreatment Results of the Mother-

Child Interaction Research Project En D Cicchetti y V Carlson (Eds) Child maltreatment Theory and

research on the causes and consequences of child and neglect ( pp 203-253) NY Cambridge University

Press

SROUFE LA y FLEESON J (1986) Attachment and the construction of relationships En W Hartup y Z Rubin(Eds) Relationships and development (pp 51-71) Hillsdale NJ

TROY M y SROUFE L A (1987) Victimization among preschoolers Role of attachment relationship history

Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry 26 166-172

WIDOM C S (1989) The Intergenerational Transmission of Violence NY Harry Frank Guggenheim

Foundation

ZEANAH C H y ZEANAH P D (1989) Intergenerational transmission of maltreatment Insights from

attachment theory and research Psychiatry 52 177-196

Extended Summary

The intergenerational transmission of abuse hypothesis has been a prominent theory in

the study of child maltreatment Childhood abuse has been found to be related to

subsequent aggression to violent behaviour andor to abuse of the next generation of

children The evidence supporting a hypothesis of the intergenerational transmission of

abuse however has been inconsistent with rates varying across studies from 18 to

100 Methodological problems which have limited findings include a reliance on

retrospective data lack of adequate comparison groups failure to differentiate among

categories of abuse and inconsistent definitions of abuse

Data from the Minnesota Mother-Child Interaction Project a study which addresses

many of the methodological issues are reviewed A 40 intergenerational transmission

of abuse rate was found for mothers in this sample Findings from this project also

support the transmission of good quality care across generations Intergenerational

transmission of care taking is substantial but can not provide a full explanation for any

type of care as many parents who were abused are able to provide adequate care and

some parents who were not abused maltreat their children

Factors for breaking the cycle of abuse were also examined Mothers who were

abused as children but were able to provide adequate care for their children were found

to have one or more of the following factors an emotionally supportive relationship in

childhood current supportive relationships participation in psychotherapy and the

ability to integrate childhood experiences of abuse and understand how these experiences

might affect current caretaking

7232019 transmision del maltrato de padres a hijospdf

httpslidepdfcomreaderfulltransmision-del-maltrato-de-padres-a-hijospdf 1212

110An attachment framework is explored as a way of explaining the mechanisms

involved in the transmission of abuse from one generation to the next as well as

illustrating the mechanisms through which the cycle of abuse may be broken Inner

working models developed in infancy are proposed to form a prototype for later

relationships affecting how a person behaves in relationships and how they interpret the

behavior of others Children who were abused are believed to have formed innerworking models in which they view themselves negatively have represented both the

roles of victim and victimizer and expect rejection and insensitivity from others As they

develop abused children act in ways that are congruent with their inner working models

and may carry them over into the mother-child relationship The inner working models

of mothers who break the cycle of abuse may be modified by positive supportive

relationships either in childhood adulthood or through psychotherapy such that they are

able to provide adequate care for their own children Attachment theory thus provides a

framework for understanding both continuity and discontinuity in the transmission of

abuse across generations and has implications for intervention and prevention

Page 8: transmision del maltrato de padres a hijos.pdf

7232019 transmision del maltrato de padres a hijospdf

httpslidepdfcomreaderfulltransmision-del-maltrato-de-padres-a-hijospdf 812

106 experiencias infantiles y una forma de entender coacutemo sus experiencias de maltrato

podiacutean afectar al cuidado que ellas daban a sus hijos (Egeland 1993 Egeland et al

1988)

Las madres que rompieron el ciclo de maltrato pareciacutean haber integrado sus

experiencias infantiles de maltrato dentro de su auto-concepto Sus relatos sobre sus

experiencias de maltrato eran coherentes y muy emocionales y pareciacutean comprendercoacutemo estas experiencias podiacutean influir sobre sus sentimientos hacia siacute mismas y sobre

sus relaciones con sus hijos y otras personas importantes Por otro lado las madres

que estaban maltratando a sus hijos en la actualidad generalmente no eran capaces de

comprender las emociones relacionadas con su propio maltrato idealizaban o

distorsionaban sus primeras relaciones afectivas y no pareciacutean entender coacutemo sus

experiencias anteriores podiacutean afectar a sus relaciones actuales (Egeland 1988

1993)

Las madres de los dos grupos se diferenciaban tambieacuten en varias caracteriacutesticas

sociales y personales Las madres del grupo de continuidad experimentaban niveles muyaltos de estreacutes y viviacutean en ambientes caoacuteticos e inestables Comparadas con las madres

del grupo discontinuo las madres que habiacutean sido maltratadas de nintildeas y ahora

maltrataban a sus hijos teniacutean niveles bastante maacutes altos de ansiedad y depresioacuten Las

madres en el grupo discontinuo tambieacuten soliacutean tener cocientes intelectuales maacutes altos

entendiacutean mejor la complejidad de la relacioacuten con sus hijos (o sea el hecho de que tienen

aspectos tanto positivos como negativos) y teniacutean mayor estabilidad emocional

(Egeland 1988 Egeland et al 1988)

LA TEORIacuteA DEL APEGO COMO MARCO PARA COMPRENDER LATRANSMISIOacuteN INTERGENERACIONAL DEL MALTRATO

La teoriacutea contemporaacutenea del apego proporciona un marco muy uacutetil para comprender

el proceso que puede subyacer a la transmisioacuten intergeneracional del maltrato Se supone

que la relacioacuten de apego entre el bebeacute y la persona que lo cuida se desarrolla a lo largo

del primer antildeo de vida como resultado de una interaccioacuten que se va acumulando el

apego implica la regulacioacuten del afecto (Bowlby 1969 Sroufe 1979 Troy y Sroufe

1987) Esta relacioacuten sirve como base desde la cual el bebeacute explora el ambiente y comofuente de consuelo y seguridad cuando el bebeacute se siente triste o amenazado La calidad

de las relaciones de apego variacutea pueden ser seguras o ansiosas Una relacioacuten basada en

un historial de interaccioacuten donde la persona que cuida al nintildeo estaacute disponible es sensible

y responde a las necesidades del nintildeo facilita una relacioacuten de apego segura Las

relaciones de apego ansiosas suelen basarse en una relacioacuten que se ha caracterizado por

la falta de disponibilidad de constancia yo el rechazo de la persona que cuida al bebeacute

cuando debe atender a sus necesidades

Bowlby (1980) propuso que en base a sus relaciones de apego los bebeacutes se forman

una serie de expectativas o un laquomodelo interno de funcionamiento sobre siacute mismos ysobre su relacioacuten con las figuras de apego Por ejemplo nintildeos con un historial de apego

seguro se formaraacuten modelos internos de funcionamiento que incluiraacuten las expectativas de

que sus necesidades seraacuten atendidas a traveacutes de sus relaciones y que ellos merecen

recibir buenos cuidados A traveacutes del modelo interno de funcionamiento la relacioacuten que

se desarrolla entre el bebeacute y la persona que lo cuida se convierte en un prototipo de las

relaciones que mantendraacuten maacutes adelante e influiraacuten sobre el comportamiento del nintildeo en

sus futuras relaciones Al crecer el nintildeo asimila nuevas relaciones dentro del modelo

7232019 transmision del maltrato de padres a hijospdf

httpslidepdfcomreaderfulltransmision-del-maltrato-de-padres-a-hijospdf 912

107 pero como los modelos normalmente no son algo consciente puede que se resistan a

cambiar significativamente (Egeland 1993 Troy y Sroufe 1987 Sroufe y Fleeson

1986)

Sroufe y Fleeson (1986) sugieren que en la formacioacuten del modelo interno de

funcionamiento los nintildeos internalizan no solamente su propio papel en las primeras

relaciones de cuidados sino un modelo general de relaciones Asiacute en sus futurasrelaciones iacutentimas el nintildeo lleva consigo los roles y las pautas que vivioacute en sus

primeras relaciones (Sroufe y Fleeson 1986 Zeanah y Zeanah 1989) Los nintildeos

pueden relacionarse con otras personas de forma que se creen pautas que concuerden

con sus primeras experiencias y sean congruentes con sus modelos internos de

funcionamiento Troy y Sroufe (1987) vieron confirmarse esta hipoacutetesis en su estudio

de las relaciones que nintildeos preescolares con distintas historias de apego manteniacutean

con sus compantildeeros Asiacute encontraron que los nintildeos con un historial de apego

ansioso particularmente los que habiacutean sufrido rechazo y falta de sensibilidad por

parte de quienes los cuidaban trataban injustamente a nintildeos de su edad con unhistorial parecido Por lo tanto era muy comuacuten que los nintildeos que habiacutean sido tratados

injustamente por la persona encargada de cuidarlos asumieron luego el papel de la

viacutectima o del verdugo en sus relaciones con nintildeos de su edad Sin embargo no se

encontraron casos de tratos injustos en las relaciones de nintildeos preescolares cuando

uno de los dos nintildeos teniacutea un historial de apego seguro Por lo tanto las relaciones

que se crean en el futuro se deben a las pautas de relacioacuten de ambas personas Sin

embargo la relacioacuten entre un adulto y un nintildeo es una oportunidad especial para

recrear las primeras experiencias de quien cuida al nintildeo ya que eacuteste no tiene un

modelo interno de funcionamiento cuando comienza su primera relacioacuten sino queaprende esas pautas en su relacioacuten con la persona que lo cuida

La teoriacutea del apego particularmente el concepto de los modelos internos de

funcionamiento ayuda a comprender los mecanismos que pueden estar implicados

en la transmisioacuten del maltrato de una generacioacuten a otra Los nintildeos que han sido

maltratados por la persona encargada de cuidarlos desarrollan modelos en los que

esperan que los demaacutes sean hostiles con ellos y los rechacen Los que han sido

desatendidos esperan que los demaacutes no esteacuten disponibles y que sean incapaces o

no quieran atender sus necesidades (Egeland 1993) Los estudios sobre las

consecuencias del maltrato (Egeland1991 Erickson et al1989) han encontradoque los nintildeos maltratados fiacutesicamente a menudo son impulsivos agresivos y

desobedientes y que los nintildeos objeto de negligencia a menudo son muy

desgraciados introvertidos y desorganizados Los nintildeos que se comportan asiacute

generalmente son tratados de forma negativa por sus compantildeeros y sus maestros

Por lo tanto las relaciones que van formando muchos nintildeos maltratados y

abandonados pueden continuar confirmando y reafirmando sus modelos internos

negativos de funcionamiento (Egeland 1993 Zeanah y Zeanah 1989) Puede que

estos nintildeos no tengan la posibilidad de conocer otra dase de modelos a lo largo de

su desarrollo Si las relaciones se internalizan en su totalidad como sugierenSroufe y Fleeson (1986) tendriacutea sentido que los adultos que hayan sido

maltratados de nintildeos asuman el papel de verdugo cuando tienen que cuidar a sus

propios hijos

Tambieacuten se puede usar la teoriacutea del apego para comprender los mecanismos que

pueden estar relacionados con la interrupcioacuten del maltrato de una generacioacuten a otra al

analizar los casos de madres que fueron capaces de romper el ciclo del maltrato El que

se haya encontrado que las madres que rompieron el ciclo del maltrato tuvieron una

7232019 transmision del maltrato de padres a hijospdf

httpslidepdfcomreaderfulltransmision-del-maltrato-de-padres-a-hijospdf 1012

108relacioacuten de apoyo emocional con un adulto importante cuando eran nintildeas sugiere que

esas nintildeas pueden haber formado modelos alternativos de relaciones iacutentimas los cuales

pueden haber afectado el contenido de sus modelos internos de funcionamiento Puede

que estas madres tambieacuten hayan conseguido apoyo en la infancia y en la madurez a

traveacutes de sus relaciones iacutentimas lo cual tambieacuten afectariacutea a sus expectativas sobre si sus

necesidades seriacutean atendidas y sobre su capacidad para atender las necesidades de otraspersonas importantes para ellas (Egeland et al 1988)

Las madres maltratadas que fueron capaces de cuidar a sus nintildeos adecuadamente

tambieacuten pareciacutean haber integrado sus experiencias infantiles de maltrato dentro de su

auto-concepto a menudo gracias a una terapia mantenida A traveacutes de la terapia u otros

procesos estas mujeres llegaron a comprender coacutemo el historial de sus primeras

relaciones podiacutea influir sobre lo que ellas pensaban de siacute mismas y de sus relaciones asiacute

como sobre el cuidado que proporcionaban a sus hijos La relacioacuten terapeacuteutica puede

haber proporcionado a estas mujeres un modelo adicional de una relacioacuten de apoyo y

puede haberles ayudado a comprender analizar y quizaacutes modificar sus modelos internosde funcionamiento (Egeland 1988 Egeland et al 1988)

Por lo tanto la teoriacutea del apego proporciona un marco para comprender tanto la

continuidad como la discontinuidad del maltrato de una generacioacuten a otra Esta teoriacutea

junto con las investigaciones acerca de la transmisioacuten del maltrato tienen implicaciones

importantes en cuanto a la intervencioacuten en el ciclo del maltrato Egeland Jacobvitz y

Sroufe (1988) concluyen que laquoa pesar del terrible impacto de las primeras relaciones la

intervencioacuten puede cambiar el rumbo de las cosas La intervencioacuten temprana con nintildeos

maltratados puede resultar crucial si el maltrato termina y estos nintildeos reciben apoyo

emocional puede que desarrollen modelos positivos de relaciones iacutentimas Losprogramas de prevencioacuten pueden dirigirse a adultos que tienen historiales de maltrato

infantil La intervencioacuten terapeacuteutica puede proporcionar a estos adultos recursos

emocionales ayudarles a integrar y comprender los efectos del maltrato que sufrieron y

evitar que ellos maltraten a sus propios hijos

Referencias

BOWLBY J (1969) Attachment and loss Vol 1 Attachment New York Basic

BOWLBY J (1980) Attachment and loss Vol 3 Loss sadness and depression New York Basic

CRITTENDEN P PARTRIDGE M y CLAUSSEN A (1991) Family patterns of relationships in normative and

dysfunctional families Development and Psychopathology 3 491-512

DOGE K A BATES J E y PETTIT G S (1990) Mechanisms in the cycle of violence Science 250 1678-

1683

EGELAND B (1988) Breaking the cycle of abuse implications for prediction and intervention En K D

Browne C Davies y P Stratton (Eds) Early prediction and prevention of child abuse (pp 87-99) J Wiley

EGELAND B (1991) A longitudinal study of high-risk families Issues and findings En R H Starr y D A

Wolfe (Eds) The effects of child abuse and neglect Issues and research (pp 33-56) NY GuilfordEGELAND B (1993) A history of abuse is a major risk factor for abusing the next generation En R J Gelles y

D R Loseke (Eds) Current controversies on family violence (pp 197-208) Newbury Park CA Sage

EGELAND B JACOBVITZ D y SROUFE L A (1988) Breaking the cycle of abuse Child Development 59

1080-1088

EGELAND B y SROUFE L A (1981a) Attachment and early maltreatment Child Development 52 44-52

EGELAND B y SROUFE L A (1981b) Developmental sequelae of maltreatment in infancy En R Rizley y D

Ciccheti (Eds) New directions for child development Developmental perspectives in child maltreatment

(pp 77-92) San Francisco CA Jossey Bass

7232019 transmision del maltrato de padres a hijospdf

httpslidepdfcomreaderfulltransmision-del-maltrato-de-padres-a-hijospdf 1112

109EGELAND B SROUFE L A y ERICKSON M (1983) The developmental consequence of different patterns of

maltreatment International Journal of Child Abuse and Neglect 7 459-469

ERICKSON M F y EGELAND B (1987) A developmental view of the psychological consequences of

maltreatment School Psychology Review 16 156-168

ERICKSON M F EGELAND B y PIANTA R (1989) The effects of maltreatment on the development of young

children En D Cicchetti y V Carlson (Eds) Child maltreatment Theory and research on the causes and

consequences of child abuse and neglect (pp 647 -684) NY Cambridge University PressKAUFMAN J y ZIGLER E (1989) The intergenerational transmission of abuse En D Ciccheti y V Carlson

(Eds) Child maltreatment Theory and research on the causes and consequences of child abuse and neglect

(99 129-150) NY Cambridge University Press

MAIN M y GOLDWYN R (1984) Predicting rejection of her infant from motherrsquos representation of her own

experience Implications for the abused-abusing intergenerational cycle Child Abuse and Neglect 8 203-

217

PIANTA R EGELAND B y ERICKSON M F (1989) The antecedents of maltreatment Results of the Mother-

Child Interaction Research Project En D Cicchetti y V Carlson (Eds) Child maltreatment Theory and

research on the causes and consequences of child and neglect ( pp 203-253) NY Cambridge University

Press

SROUFE LA y FLEESON J (1986) Attachment and the construction of relationships En W Hartup y Z Rubin(Eds) Relationships and development (pp 51-71) Hillsdale NJ

TROY M y SROUFE L A (1987) Victimization among preschoolers Role of attachment relationship history

Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry 26 166-172

WIDOM C S (1989) The Intergenerational Transmission of Violence NY Harry Frank Guggenheim

Foundation

ZEANAH C H y ZEANAH P D (1989) Intergenerational transmission of maltreatment Insights from

attachment theory and research Psychiatry 52 177-196

Extended Summary

The intergenerational transmission of abuse hypothesis has been a prominent theory in

the study of child maltreatment Childhood abuse has been found to be related to

subsequent aggression to violent behaviour andor to abuse of the next generation of

children The evidence supporting a hypothesis of the intergenerational transmission of

abuse however has been inconsistent with rates varying across studies from 18 to

100 Methodological problems which have limited findings include a reliance on

retrospective data lack of adequate comparison groups failure to differentiate among

categories of abuse and inconsistent definitions of abuse

Data from the Minnesota Mother-Child Interaction Project a study which addresses

many of the methodological issues are reviewed A 40 intergenerational transmission

of abuse rate was found for mothers in this sample Findings from this project also

support the transmission of good quality care across generations Intergenerational

transmission of care taking is substantial but can not provide a full explanation for any

type of care as many parents who were abused are able to provide adequate care and

some parents who were not abused maltreat their children

Factors for breaking the cycle of abuse were also examined Mothers who were

abused as children but were able to provide adequate care for their children were found

to have one or more of the following factors an emotionally supportive relationship in

childhood current supportive relationships participation in psychotherapy and the

ability to integrate childhood experiences of abuse and understand how these experiences

might affect current caretaking

7232019 transmision del maltrato de padres a hijospdf

httpslidepdfcomreaderfulltransmision-del-maltrato-de-padres-a-hijospdf 1212

110An attachment framework is explored as a way of explaining the mechanisms

involved in the transmission of abuse from one generation to the next as well as

illustrating the mechanisms through which the cycle of abuse may be broken Inner

working models developed in infancy are proposed to form a prototype for later

relationships affecting how a person behaves in relationships and how they interpret the

behavior of others Children who were abused are believed to have formed innerworking models in which they view themselves negatively have represented both the

roles of victim and victimizer and expect rejection and insensitivity from others As they

develop abused children act in ways that are congruent with their inner working models

and may carry them over into the mother-child relationship The inner working models

of mothers who break the cycle of abuse may be modified by positive supportive

relationships either in childhood adulthood or through psychotherapy such that they are

able to provide adequate care for their own children Attachment theory thus provides a

framework for understanding both continuity and discontinuity in the transmission of

abuse across generations and has implications for intervention and prevention

Page 9: transmision del maltrato de padres a hijos.pdf

7232019 transmision del maltrato de padres a hijospdf

httpslidepdfcomreaderfulltransmision-del-maltrato-de-padres-a-hijospdf 912

107 pero como los modelos normalmente no son algo consciente puede que se resistan a

cambiar significativamente (Egeland 1993 Troy y Sroufe 1987 Sroufe y Fleeson

1986)

Sroufe y Fleeson (1986) sugieren que en la formacioacuten del modelo interno de

funcionamiento los nintildeos internalizan no solamente su propio papel en las primeras

relaciones de cuidados sino un modelo general de relaciones Asiacute en sus futurasrelaciones iacutentimas el nintildeo lleva consigo los roles y las pautas que vivioacute en sus

primeras relaciones (Sroufe y Fleeson 1986 Zeanah y Zeanah 1989) Los nintildeos

pueden relacionarse con otras personas de forma que se creen pautas que concuerden

con sus primeras experiencias y sean congruentes con sus modelos internos de

funcionamiento Troy y Sroufe (1987) vieron confirmarse esta hipoacutetesis en su estudio

de las relaciones que nintildeos preescolares con distintas historias de apego manteniacutean

con sus compantildeeros Asiacute encontraron que los nintildeos con un historial de apego

ansioso particularmente los que habiacutean sufrido rechazo y falta de sensibilidad por

parte de quienes los cuidaban trataban injustamente a nintildeos de su edad con unhistorial parecido Por lo tanto era muy comuacuten que los nintildeos que habiacutean sido tratados

injustamente por la persona encargada de cuidarlos asumieron luego el papel de la

viacutectima o del verdugo en sus relaciones con nintildeos de su edad Sin embargo no se

encontraron casos de tratos injustos en las relaciones de nintildeos preescolares cuando

uno de los dos nintildeos teniacutea un historial de apego seguro Por lo tanto las relaciones

que se crean en el futuro se deben a las pautas de relacioacuten de ambas personas Sin

embargo la relacioacuten entre un adulto y un nintildeo es una oportunidad especial para

recrear las primeras experiencias de quien cuida al nintildeo ya que eacuteste no tiene un

modelo interno de funcionamiento cuando comienza su primera relacioacuten sino queaprende esas pautas en su relacioacuten con la persona que lo cuida

La teoriacutea del apego particularmente el concepto de los modelos internos de

funcionamiento ayuda a comprender los mecanismos que pueden estar implicados

en la transmisioacuten del maltrato de una generacioacuten a otra Los nintildeos que han sido

maltratados por la persona encargada de cuidarlos desarrollan modelos en los que

esperan que los demaacutes sean hostiles con ellos y los rechacen Los que han sido

desatendidos esperan que los demaacutes no esteacuten disponibles y que sean incapaces o

no quieran atender sus necesidades (Egeland 1993) Los estudios sobre las

consecuencias del maltrato (Egeland1991 Erickson et al1989) han encontradoque los nintildeos maltratados fiacutesicamente a menudo son impulsivos agresivos y

desobedientes y que los nintildeos objeto de negligencia a menudo son muy

desgraciados introvertidos y desorganizados Los nintildeos que se comportan asiacute

generalmente son tratados de forma negativa por sus compantildeeros y sus maestros

Por lo tanto las relaciones que van formando muchos nintildeos maltratados y

abandonados pueden continuar confirmando y reafirmando sus modelos internos

negativos de funcionamiento (Egeland 1993 Zeanah y Zeanah 1989) Puede que

estos nintildeos no tengan la posibilidad de conocer otra dase de modelos a lo largo de

su desarrollo Si las relaciones se internalizan en su totalidad como sugierenSroufe y Fleeson (1986) tendriacutea sentido que los adultos que hayan sido

maltratados de nintildeos asuman el papel de verdugo cuando tienen que cuidar a sus

propios hijos

Tambieacuten se puede usar la teoriacutea del apego para comprender los mecanismos que

pueden estar relacionados con la interrupcioacuten del maltrato de una generacioacuten a otra al

analizar los casos de madres que fueron capaces de romper el ciclo del maltrato El que

se haya encontrado que las madres que rompieron el ciclo del maltrato tuvieron una

7232019 transmision del maltrato de padres a hijospdf

httpslidepdfcomreaderfulltransmision-del-maltrato-de-padres-a-hijospdf 1012

108relacioacuten de apoyo emocional con un adulto importante cuando eran nintildeas sugiere que

esas nintildeas pueden haber formado modelos alternativos de relaciones iacutentimas los cuales

pueden haber afectado el contenido de sus modelos internos de funcionamiento Puede

que estas madres tambieacuten hayan conseguido apoyo en la infancia y en la madurez a

traveacutes de sus relaciones iacutentimas lo cual tambieacuten afectariacutea a sus expectativas sobre si sus

necesidades seriacutean atendidas y sobre su capacidad para atender las necesidades de otraspersonas importantes para ellas (Egeland et al 1988)

Las madres maltratadas que fueron capaces de cuidar a sus nintildeos adecuadamente

tambieacuten pareciacutean haber integrado sus experiencias infantiles de maltrato dentro de su

auto-concepto a menudo gracias a una terapia mantenida A traveacutes de la terapia u otros

procesos estas mujeres llegaron a comprender coacutemo el historial de sus primeras

relaciones podiacutea influir sobre lo que ellas pensaban de siacute mismas y de sus relaciones asiacute

como sobre el cuidado que proporcionaban a sus hijos La relacioacuten terapeacuteutica puede

haber proporcionado a estas mujeres un modelo adicional de una relacioacuten de apoyo y

puede haberles ayudado a comprender analizar y quizaacutes modificar sus modelos internosde funcionamiento (Egeland 1988 Egeland et al 1988)

Por lo tanto la teoriacutea del apego proporciona un marco para comprender tanto la

continuidad como la discontinuidad del maltrato de una generacioacuten a otra Esta teoriacutea

junto con las investigaciones acerca de la transmisioacuten del maltrato tienen implicaciones

importantes en cuanto a la intervencioacuten en el ciclo del maltrato Egeland Jacobvitz y

Sroufe (1988) concluyen que laquoa pesar del terrible impacto de las primeras relaciones la

intervencioacuten puede cambiar el rumbo de las cosas La intervencioacuten temprana con nintildeos

maltratados puede resultar crucial si el maltrato termina y estos nintildeos reciben apoyo

emocional puede que desarrollen modelos positivos de relaciones iacutentimas Losprogramas de prevencioacuten pueden dirigirse a adultos que tienen historiales de maltrato

infantil La intervencioacuten terapeacuteutica puede proporcionar a estos adultos recursos

emocionales ayudarles a integrar y comprender los efectos del maltrato que sufrieron y

evitar que ellos maltraten a sus propios hijos

Referencias

BOWLBY J (1969) Attachment and loss Vol 1 Attachment New York Basic

BOWLBY J (1980) Attachment and loss Vol 3 Loss sadness and depression New York Basic

CRITTENDEN P PARTRIDGE M y CLAUSSEN A (1991) Family patterns of relationships in normative and

dysfunctional families Development and Psychopathology 3 491-512

DOGE K A BATES J E y PETTIT G S (1990) Mechanisms in the cycle of violence Science 250 1678-

1683

EGELAND B (1988) Breaking the cycle of abuse implications for prediction and intervention En K D

Browne C Davies y P Stratton (Eds) Early prediction and prevention of child abuse (pp 87-99) J Wiley

EGELAND B (1991) A longitudinal study of high-risk families Issues and findings En R H Starr y D A

Wolfe (Eds) The effects of child abuse and neglect Issues and research (pp 33-56) NY GuilfordEGELAND B (1993) A history of abuse is a major risk factor for abusing the next generation En R J Gelles y

D R Loseke (Eds) Current controversies on family violence (pp 197-208) Newbury Park CA Sage

EGELAND B JACOBVITZ D y SROUFE L A (1988) Breaking the cycle of abuse Child Development 59

1080-1088

EGELAND B y SROUFE L A (1981a) Attachment and early maltreatment Child Development 52 44-52

EGELAND B y SROUFE L A (1981b) Developmental sequelae of maltreatment in infancy En R Rizley y D

Ciccheti (Eds) New directions for child development Developmental perspectives in child maltreatment

(pp 77-92) San Francisco CA Jossey Bass

7232019 transmision del maltrato de padres a hijospdf

httpslidepdfcomreaderfulltransmision-del-maltrato-de-padres-a-hijospdf 1112

109EGELAND B SROUFE L A y ERICKSON M (1983) The developmental consequence of different patterns of

maltreatment International Journal of Child Abuse and Neglect 7 459-469

ERICKSON M F y EGELAND B (1987) A developmental view of the psychological consequences of

maltreatment School Psychology Review 16 156-168

ERICKSON M F EGELAND B y PIANTA R (1989) The effects of maltreatment on the development of young

children En D Cicchetti y V Carlson (Eds) Child maltreatment Theory and research on the causes and

consequences of child abuse and neglect (pp 647 -684) NY Cambridge University PressKAUFMAN J y ZIGLER E (1989) The intergenerational transmission of abuse En D Ciccheti y V Carlson

(Eds) Child maltreatment Theory and research on the causes and consequences of child abuse and neglect

(99 129-150) NY Cambridge University Press

MAIN M y GOLDWYN R (1984) Predicting rejection of her infant from motherrsquos representation of her own

experience Implications for the abused-abusing intergenerational cycle Child Abuse and Neglect 8 203-

217

PIANTA R EGELAND B y ERICKSON M F (1989) The antecedents of maltreatment Results of the Mother-

Child Interaction Research Project En D Cicchetti y V Carlson (Eds) Child maltreatment Theory and

research on the causes and consequences of child and neglect ( pp 203-253) NY Cambridge University

Press

SROUFE LA y FLEESON J (1986) Attachment and the construction of relationships En W Hartup y Z Rubin(Eds) Relationships and development (pp 51-71) Hillsdale NJ

TROY M y SROUFE L A (1987) Victimization among preschoolers Role of attachment relationship history

Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry 26 166-172

WIDOM C S (1989) The Intergenerational Transmission of Violence NY Harry Frank Guggenheim

Foundation

ZEANAH C H y ZEANAH P D (1989) Intergenerational transmission of maltreatment Insights from

attachment theory and research Psychiatry 52 177-196

Extended Summary

The intergenerational transmission of abuse hypothesis has been a prominent theory in

the study of child maltreatment Childhood abuse has been found to be related to

subsequent aggression to violent behaviour andor to abuse of the next generation of

children The evidence supporting a hypothesis of the intergenerational transmission of

abuse however has been inconsistent with rates varying across studies from 18 to

100 Methodological problems which have limited findings include a reliance on

retrospective data lack of adequate comparison groups failure to differentiate among

categories of abuse and inconsistent definitions of abuse

Data from the Minnesota Mother-Child Interaction Project a study which addresses

many of the methodological issues are reviewed A 40 intergenerational transmission

of abuse rate was found for mothers in this sample Findings from this project also

support the transmission of good quality care across generations Intergenerational

transmission of care taking is substantial but can not provide a full explanation for any

type of care as many parents who were abused are able to provide adequate care and

some parents who were not abused maltreat their children

Factors for breaking the cycle of abuse were also examined Mothers who were

abused as children but were able to provide adequate care for their children were found

to have one or more of the following factors an emotionally supportive relationship in

childhood current supportive relationships participation in psychotherapy and the

ability to integrate childhood experiences of abuse and understand how these experiences

might affect current caretaking

7232019 transmision del maltrato de padres a hijospdf

httpslidepdfcomreaderfulltransmision-del-maltrato-de-padres-a-hijospdf 1212

110An attachment framework is explored as a way of explaining the mechanisms

involved in the transmission of abuse from one generation to the next as well as

illustrating the mechanisms through which the cycle of abuse may be broken Inner

working models developed in infancy are proposed to form a prototype for later

relationships affecting how a person behaves in relationships and how they interpret the

behavior of others Children who were abused are believed to have formed innerworking models in which they view themselves negatively have represented both the

roles of victim and victimizer and expect rejection and insensitivity from others As they

develop abused children act in ways that are congruent with their inner working models

and may carry them over into the mother-child relationship The inner working models

of mothers who break the cycle of abuse may be modified by positive supportive

relationships either in childhood adulthood or through psychotherapy such that they are

able to provide adequate care for their own children Attachment theory thus provides a

framework for understanding both continuity and discontinuity in the transmission of

abuse across generations and has implications for intervention and prevention

Page 10: transmision del maltrato de padres a hijos.pdf

7232019 transmision del maltrato de padres a hijospdf

httpslidepdfcomreaderfulltransmision-del-maltrato-de-padres-a-hijospdf 1012

108relacioacuten de apoyo emocional con un adulto importante cuando eran nintildeas sugiere que

esas nintildeas pueden haber formado modelos alternativos de relaciones iacutentimas los cuales

pueden haber afectado el contenido de sus modelos internos de funcionamiento Puede

que estas madres tambieacuten hayan conseguido apoyo en la infancia y en la madurez a

traveacutes de sus relaciones iacutentimas lo cual tambieacuten afectariacutea a sus expectativas sobre si sus

necesidades seriacutean atendidas y sobre su capacidad para atender las necesidades de otraspersonas importantes para ellas (Egeland et al 1988)

Las madres maltratadas que fueron capaces de cuidar a sus nintildeos adecuadamente

tambieacuten pareciacutean haber integrado sus experiencias infantiles de maltrato dentro de su

auto-concepto a menudo gracias a una terapia mantenida A traveacutes de la terapia u otros

procesos estas mujeres llegaron a comprender coacutemo el historial de sus primeras

relaciones podiacutea influir sobre lo que ellas pensaban de siacute mismas y de sus relaciones asiacute

como sobre el cuidado que proporcionaban a sus hijos La relacioacuten terapeacuteutica puede

haber proporcionado a estas mujeres un modelo adicional de una relacioacuten de apoyo y

puede haberles ayudado a comprender analizar y quizaacutes modificar sus modelos internosde funcionamiento (Egeland 1988 Egeland et al 1988)

Por lo tanto la teoriacutea del apego proporciona un marco para comprender tanto la

continuidad como la discontinuidad del maltrato de una generacioacuten a otra Esta teoriacutea

junto con las investigaciones acerca de la transmisioacuten del maltrato tienen implicaciones

importantes en cuanto a la intervencioacuten en el ciclo del maltrato Egeland Jacobvitz y

Sroufe (1988) concluyen que laquoa pesar del terrible impacto de las primeras relaciones la

intervencioacuten puede cambiar el rumbo de las cosas La intervencioacuten temprana con nintildeos

maltratados puede resultar crucial si el maltrato termina y estos nintildeos reciben apoyo

emocional puede que desarrollen modelos positivos de relaciones iacutentimas Losprogramas de prevencioacuten pueden dirigirse a adultos que tienen historiales de maltrato

infantil La intervencioacuten terapeacuteutica puede proporcionar a estos adultos recursos

emocionales ayudarles a integrar y comprender los efectos del maltrato que sufrieron y

evitar que ellos maltraten a sus propios hijos

Referencias

BOWLBY J (1969) Attachment and loss Vol 1 Attachment New York Basic

BOWLBY J (1980) Attachment and loss Vol 3 Loss sadness and depression New York Basic

CRITTENDEN P PARTRIDGE M y CLAUSSEN A (1991) Family patterns of relationships in normative and

dysfunctional families Development and Psychopathology 3 491-512

DOGE K A BATES J E y PETTIT G S (1990) Mechanisms in the cycle of violence Science 250 1678-

1683

EGELAND B (1988) Breaking the cycle of abuse implications for prediction and intervention En K D

Browne C Davies y P Stratton (Eds) Early prediction and prevention of child abuse (pp 87-99) J Wiley

EGELAND B (1991) A longitudinal study of high-risk families Issues and findings En R H Starr y D A

Wolfe (Eds) The effects of child abuse and neglect Issues and research (pp 33-56) NY GuilfordEGELAND B (1993) A history of abuse is a major risk factor for abusing the next generation En R J Gelles y

D R Loseke (Eds) Current controversies on family violence (pp 197-208) Newbury Park CA Sage

EGELAND B JACOBVITZ D y SROUFE L A (1988) Breaking the cycle of abuse Child Development 59

1080-1088

EGELAND B y SROUFE L A (1981a) Attachment and early maltreatment Child Development 52 44-52

EGELAND B y SROUFE L A (1981b) Developmental sequelae of maltreatment in infancy En R Rizley y D

Ciccheti (Eds) New directions for child development Developmental perspectives in child maltreatment

(pp 77-92) San Francisco CA Jossey Bass

7232019 transmision del maltrato de padres a hijospdf

httpslidepdfcomreaderfulltransmision-del-maltrato-de-padres-a-hijospdf 1112

109EGELAND B SROUFE L A y ERICKSON M (1983) The developmental consequence of different patterns of

maltreatment International Journal of Child Abuse and Neglect 7 459-469

ERICKSON M F y EGELAND B (1987) A developmental view of the psychological consequences of

maltreatment School Psychology Review 16 156-168

ERICKSON M F EGELAND B y PIANTA R (1989) The effects of maltreatment on the development of young

children En D Cicchetti y V Carlson (Eds) Child maltreatment Theory and research on the causes and

consequences of child abuse and neglect (pp 647 -684) NY Cambridge University PressKAUFMAN J y ZIGLER E (1989) The intergenerational transmission of abuse En D Ciccheti y V Carlson

(Eds) Child maltreatment Theory and research on the causes and consequences of child abuse and neglect

(99 129-150) NY Cambridge University Press

MAIN M y GOLDWYN R (1984) Predicting rejection of her infant from motherrsquos representation of her own

experience Implications for the abused-abusing intergenerational cycle Child Abuse and Neglect 8 203-

217

PIANTA R EGELAND B y ERICKSON M F (1989) The antecedents of maltreatment Results of the Mother-

Child Interaction Research Project En D Cicchetti y V Carlson (Eds) Child maltreatment Theory and

research on the causes and consequences of child and neglect ( pp 203-253) NY Cambridge University

Press

SROUFE LA y FLEESON J (1986) Attachment and the construction of relationships En W Hartup y Z Rubin(Eds) Relationships and development (pp 51-71) Hillsdale NJ

TROY M y SROUFE L A (1987) Victimization among preschoolers Role of attachment relationship history

Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry 26 166-172

WIDOM C S (1989) The Intergenerational Transmission of Violence NY Harry Frank Guggenheim

Foundation

ZEANAH C H y ZEANAH P D (1989) Intergenerational transmission of maltreatment Insights from

attachment theory and research Psychiatry 52 177-196

Extended Summary

The intergenerational transmission of abuse hypothesis has been a prominent theory in

the study of child maltreatment Childhood abuse has been found to be related to

subsequent aggression to violent behaviour andor to abuse of the next generation of

children The evidence supporting a hypothesis of the intergenerational transmission of

abuse however has been inconsistent with rates varying across studies from 18 to

100 Methodological problems which have limited findings include a reliance on

retrospective data lack of adequate comparison groups failure to differentiate among

categories of abuse and inconsistent definitions of abuse

Data from the Minnesota Mother-Child Interaction Project a study which addresses

many of the methodological issues are reviewed A 40 intergenerational transmission

of abuse rate was found for mothers in this sample Findings from this project also

support the transmission of good quality care across generations Intergenerational

transmission of care taking is substantial but can not provide a full explanation for any

type of care as many parents who were abused are able to provide adequate care and

some parents who were not abused maltreat their children

Factors for breaking the cycle of abuse were also examined Mothers who were

abused as children but were able to provide adequate care for their children were found

to have one or more of the following factors an emotionally supportive relationship in

childhood current supportive relationships participation in psychotherapy and the

ability to integrate childhood experiences of abuse and understand how these experiences

might affect current caretaking

7232019 transmision del maltrato de padres a hijospdf

httpslidepdfcomreaderfulltransmision-del-maltrato-de-padres-a-hijospdf 1212

110An attachment framework is explored as a way of explaining the mechanisms

involved in the transmission of abuse from one generation to the next as well as

illustrating the mechanisms through which the cycle of abuse may be broken Inner

working models developed in infancy are proposed to form a prototype for later

relationships affecting how a person behaves in relationships and how they interpret the

behavior of others Children who were abused are believed to have formed innerworking models in which they view themselves negatively have represented both the

roles of victim and victimizer and expect rejection and insensitivity from others As they

develop abused children act in ways that are congruent with their inner working models

and may carry them over into the mother-child relationship The inner working models

of mothers who break the cycle of abuse may be modified by positive supportive

relationships either in childhood adulthood or through psychotherapy such that they are

able to provide adequate care for their own children Attachment theory thus provides a

framework for understanding both continuity and discontinuity in the transmission of

abuse across generations and has implications for intervention and prevention

Page 11: transmision del maltrato de padres a hijos.pdf

7232019 transmision del maltrato de padres a hijospdf

httpslidepdfcomreaderfulltransmision-del-maltrato-de-padres-a-hijospdf 1112

109EGELAND B SROUFE L A y ERICKSON M (1983) The developmental consequence of different patterns of

maltreatment International Journal of Child Abuse and Neglect 7 459-469

ERICKSON M F y EGELAND B (1987) A developmental view of the psychological consequences of

maltreatment School Psychology Review 16 156-168

ERICKSON M F EGELAND B y PIANTA R (1989) The effects of maltreatment on the development of young

children En D Cicchetti y V Carlson (Eds) Child maltreatment Theory and research on the causes and

consequences of child abuse and neglect (pp 647 -684) NY Cambridge University PressKAUFMAN J y ZIGLER E (1989) The intergenerational transmission of abuse En D Ciccheti y V Carlson

(Eds) Child maltreatment Theory and research on the causes and consequences of child abuse and neglect

(99 129-150) NY Cambridge University Press

MAIN M y GOLDWYN R (1984) Predicting rejection of her infant from motherrsquos representation of her own

experience Implications for the abused-abusing intergenerational cycle Child Abuse and Neglect 8 203-

217

PIANTA R EGELAND B y ERICKSON M F (1989) The antecedents of maltreatment Results of the Mother-

Child Interaction Research Project En D Cicchetti y V Carlson (Eds) Child maltreatment Theory and

research on the causes and consequences of child and neglect ( pp 203-253) NY Cambridge University

Press

SROUFE LA y FLEESON J (1986) Attachment and the construction of relationships En W Hartup y Z Rubin(Eds) Relationships and development (pp 51-71) Hillsdale NJ

TROY M y SROUFE L A (1987) Victimization among preschoolers Role of attachment relationship history

Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry 26 166-172

WIDOM C S (1989) The Intergenerational Transmission of Violence NY Harry Frank Guggenheim

Foundation

ZEANAH C H y ZEANAH P D (1989) Intergenerational transmission of maltreatment Insights from

attachment theory and research Psychiatry 52 177-196

Extended Summary

The intergenerational transmission of abuse hypothesis has been a prominent theory in

the study of child maltreatment Childhood abuse has been found to be related to

subsequent aggression to violent behaviour andor to abuse of the next generation of

children The evidence supporting a hypothesis of the intergenerational transmission of

abuse however has been inconsistent with rates varying across studies from 18 to

100 Methodological problems which have limited findings include a reliance on

retrospective data lack of adequate comparison groups failure to differentiate among

categories of abuse and inconsistent definitions of abuse

Data from the Minnesota Mother-Child Interaction Project a study which addresses

many of the methodological issues are reviewed A 40 intergenerational transmission

of abuse rate was found for mothers in this sample Findings from this project also

support the transmission of good quality care across generations Intergenerational

transmission of care taking is substantial but can not provide a full explanation for any

type of care as many parents who were abused are able to provide adequate care and

some parents who were not abused maltreat their children

Factors for breaking the cycle of abuse were also examined Mothers who were

abused as children but were able to provide adequate care for their children were found

to have one or more of the following factors an emotionally supportive relationship in

childhood current supportive relationships participation in psychotherapy and the

ability to integrate childhood experiences of abuse and understand how these experiences

might affect current caretaking

7232019 transmision del maltrato de padres a hijospdf

httpslidepdfcomreaderfulltransmision-del-maltrato-de-padres-a-hijospdf 1212

110An attachment framework is explored as a way of explaining the mechanisms

involved in the transmission of abuse from one generation to the next as well as

illustrating the mechanisms through which the cycle of abuse may be broken Inner

working models developed in infancy are proposed to form a prototype for later

relationships affecting how a person behaves in relationships and how they interpret the

behavior of others Children who were abused are believed to have formed innerworking models in which they view themselves negatively have represented both the

roles of victim and victimizer and expect rejection and insensitivity from others As they

develop abused children act in ways that are congruent with their inner working models

and may carry them over into the mother-child relationship The inner working models

of mothers who break the cycle of abuse may be modified by positive supportive

relationships either in childhood adulthood or through psychotherapy such that they are

able to provide adequate care for their own children Attachment theory thus provides a

framework for understanding both continuity and discontinuity in the transmission of

abuse across generations and has implications for intervention and prevention

Page 12: transmision del maltrato de padres a hijos.pdf

7232019 transmision del maltrato de padres a hijospdf

httpslidepdfcomreaderfulltransmision-del-maltrato-de-padres-a-hijospdf 1212

110An attachment framework is explored as a way of explaining the mechanisms

involved in the transmission of abuse from one generation to the next as well as

illustrating the mechanisms through which the cycle of abuse may be broken Inner

working models developed in infancy are proposed to form a prototype for later

relationships affecting how a person behaves in relationships and how they interpret the

behavior of others Children who were abused are believed to have formed innerworking models in which they view themselves negatively have represented both the

roles of victim and victimizer and expect rejection and insensitivity from others As they

develop abused children act in ways that are congruent with their inner working models

and may carry them over into the mother-child relationship The inner working models

of mothers who break the cycle of abuse may be modified by positive supportive

relationships either in childhood adulthood or through psychotherapy such that they are

able to provide adequate care for their own children Attachment theory thus provides a

framework for understanding both continuity and discontinuity in the transmission of

abuse across generations and has implications for intervention and prevention