Transito

download Transito

of 21

description

ANÁLISIS DE PROBLEMAS DE TRANSITO

Transcript of Transito

20

OBJETIVOS: General:Analizar problemas y soluciones para problemas de transito as como tambin conocer los factores que influyen y sus caractersticas. Especficos:Conocer los factores que interviene en los problemas de transito Proponer lo tipos de soluciones a estos problemasDescribir los conceptos de peatn y conductorConocer las caractersticas de vehculos y parqueaderos

INTRODUCCIONLa congestin de trnsito ha ido en aumento en gran parte del mundo, desarrollado o no, y todo indica que seguir agravndose, constituyendo un peligro cierto que se cierne sobre la calidad de vida urbana. El explosivo aumento del parque de automviles y el indiscriminado deseo de usarlos, por razones de comodidad o estatus, especialmente en los pases en desarrollo, ejercen una gran y creciente presin sobre la capacidad de las vas pblicas existentes. Los fuertes impactos negativos de la congestin, tanto inmediatos como de largo plazo, exigen esfuerzos multidisciplinarios para mantenerla bajo control, mediante el diseo de polticas y medidas apropiadas, no siendo sencillo encontrar las soluciones ms indicadas. Todo seala que debe intentarse un conjunto de acciones sobre la oferta de transporte, as como sobre la demanda, a fin de racionalizar el uso de las vas pblicas. El control de la congestin forma parte de la elaboracin de una visin estratgica de largo plazo del desarrollo de una ciudad, que permita compatibilizar la movilidad, el crecimiento y la competitividad, tan necesarias actualmente, con la sostenibilidad de la urbe y su calidad de vida. El tema es complicado y exige una alta capacidad profesional y de liderazgo de parte de las autoridades urbanas y de transporte. El trabajo ha de ser continuo y permanente. En este libro se presentan herramientas existentes para abordarlo, unas ms efectivas que otras, unas ms aceptadas que otras, pero un conjunto de ellas, que cuente con soporte ciudadano, har posible defenderse para no sucumbir ante el moderno flagelo de la congestin.

MARCO TEORICOConceptos generalesEl trficoCONCEPTODesde el punto de vista fsico: es el desplazamiento de personas, animales y vehculos por las carreteras, calles y caminos.Desde el punto de vista jurdico: es el trnsito de personas, animales y vehculos por las vas pblicas de uso pblico, con las limitaciones establecidas en la legislacin sobre trfico, circulacin de vehculos a motor y seguridad vial.TrficoLa circulacin es un hecho complejo y tiene los siguientes caracteres:- Fsico: la circulacin est sometida a las leyes fsicas del movimiento, debiendo el proceso tcnico tener en cuenta las fuerzas dinmicas que intervienen (tecnificaron del hecho).- Tcnico: ya que se necesita una especializacin para aplicar las reglas que lo regulan, siendo sus consecuencias las siguientes:a) tener que aceptar las reglas tcnicas del trfico.b) la influencia que las reglas tcnicas tienen sobre las normas jurdicas, aunque en ocasiones, el uso compartido de las vas obliga a la subordinacin de las reglas tcnicas a las jurdicas y ambas a las leyes fsicas.c) la exigencia de una especializacin tcnica a los profesores, evaluadores, jueces, funcionarios, etc. del hecho circulatorio.- Social: es un caso de convivencia social debido a la confluencia de numerosas circulaciones:Existe un principio de confianza entre los usuarios que garantizan una circulacin fluida y segura.Se acepta el peligro creado como un riesgo social compartido, crendose la obligacin de reparar el dao individual y la indemnizacin (resarcimiento) de las vctimas, admitindose as la teora de la responsabilidad objetiva o sin culpa.Peculiarmente y debido a los progresos tcnicos, aparecen usos sociales del trfico, que sin tener valor jurdico ni normativo, son necesarios para la previsin.Nace un sentido clasista debido a los medios utilizados (vehculos) que puede llegar a influir.- Jurdico: el trfico es un hecho jurdico, de armona entre los derechos de cada una de las personas que intervienen en la circulacin, lo que ha dado lugar al Derecho de la Circulacin.FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL TRAFICO: EL FACTOR HUMANO, EL VEHICULO Y LA VIA Y SU ENTORNO.Estos tres factores se interrelacionan entre s:- el vehculo es la unin entre el factor humano y la va- el factor humano interviene en el 90% de los accidentes, al ser el individuo quien toma las decisiones.- una mejora en los vehculos y las vas disminuirn el fallo humano..Pero el valor de estos factores no es el mismo, ya que la va se hace para el vehculo y el vehculo para el ser humano, siendo medios al servicio de la persona que los utiliza.Por ello, las cuestiones relativas a las vas (amplitud, trazado, anchura, firme..) deben resolverse en subordinacin al trfico que discurre por ellas (cantidad, clases de vehculos, etc.) para que resulte un trfico fluido y seguro.Y a su vez, los problemas de los vehculos (peso, dimensiones, carga, velocidad, seguridad, frenos, luces, direccin, itv, etc.) sern contemplados en aras a la mayor rapidez, comodidad y seguridad del ser humano que los utiliza.Por todo ello, el vehculo y la va son objeto de la tcnica y aunque tienen una importante influencia en los accidentes y por tanto en la seguridad vial, el elemento preponderante es el factor humano, ya sea conductor, peatn o pasajero.LA VIAEs el escenario donde el trfico se realiza, siendo el elemento material mas fijo o perenne, siendo este uno de los principales problemas, ya que la desproporcin de sus condiciones respecto al progreso de los vehculos, las hace insuficientes y peligrosas para la moderna circulacin.EL VEHICULOEs uno de los medios de que se vale el ser humano para utilizar la va, estando caracterizado por su aumento creciente y su pronto envejecimientoEL FACTOR HUMANOSi la va es el escenario donde el trfico se realiza, y el vehculo el medio para utilizarla, el factor humano (ya sea conductor, peatn o pasajero) es el protagonista.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES QUE RIGEN LA CIRCULACIONEl trfico no sera posible si no se cumplieran los siguientes principios:1. PRINCIPIO DE LA RESPONSABILIDADEst basado en el cumplimiento por parte de los conductores, de la normativa, evitando ser un peligro y obstculo a los dems usuarios de la va, con un comportamiento adecuado en cada momento y asumiendo las consecuencias de sus propios actos.2. PRINCIPIO DE CONFIANZA EN LA NORMALIDAD DEL TRAFICO O DE LA EXPECTATIVA ADECUADAEst basado en el cumplimiento estricto, por parte de todos los usuarios, de las normas de circulacin. Es decir, que como nosotros cumplimos las normas, esperamos que los dems tambin las cumplan, lo cual no debe suponer la disminucin de la vigilancia.Por tanto, este principio se halla subordinado al de la seguridad o la defensa, segn el cual, todo conductor debe prever los posibles comportamientos defectuosos de los dems.3. PRINCIPIO DE LA SEGURIDAD O DE LA DEFENSAEste principio, segn el cual no se debe confiar en que los dems usuarios de la va observen las normas y precauciones reglamentarias, especialmente en el caso de nios, ancianos y minusvlidos, debe anteponerse al de confianza en la normalidad del trfico.Este principio obliga a conducir no solo dirigidamente, sino defensivamente, siendo el complemento del principio de confianza. Por ello, el principio de confianza y el de defensa son dos caras de la misma moneda; por un lado hay que esperar que los dems acaten las normas y por otra prever los fallos de los dems.Este principio debe aplicarse cuando:- Otro usuario acte contrariamente a las normas de circulacin- El conductor pueda prever una conducta no reglamentaria dada las condiciones de las personas o las cosas (ancianos, nios y discapacitados)4. PRINCIPIO DE SEGURIDAD EN LA CONDUCCIONTodo conductor debe adoptar las precauciones necesarias segn las circunstancias del trfico, para controlar los movimientos del vehculo que conduce y as poder evitar los posibles riesgos.5. PRINCIPIO DE SEALIZACION O DE LA CONDUCCION DIRIGIDATodo obstculo o cambio de la normal circulacin debe ser sealizado.

Este principio est muy ligado con el de confianza en la normalidad del trfico, ya que mientras no exista sealizacin que indique una alteracin de la normalidad del trfico, el conductor tiene la confianza de que no va a encontrar ningn obstculo.Afecta a los conductores que realicen movimientos que supongan una alteracin de su situacin en la calzada, a los dems usuarios y a la propia Administracin, que debe mantener sealizada correctamente las vas, as como a las empresas que realizan obras en las vas y que deben sealizar adecuadamente.6. PRINCIPIO DE ACEPTACION DE LA FUERZA MAYOR, DE LA INTEGRIDAD CORPORAL O DE LA SEGURIDAD PERSONALNadie est obligado a sacrificar su vida o comprometer su integridad corporal cuando hace algo lcito.Ej.: cuando el conductor no tenga otro remedio que actuar de forma que haya causado dao como consecuencia de una maniobra evasiva determinada para evitar otro mal mayor.

QU ES LA CONGESTIN?El uso popular y la definicin segn el diccionarioLa palabra congestin es utilizada frecuentemente en el contexto del trnsito vehicular, tanto por tcnicos como por los ciudadanos en general. El Diccionario de laLengua Espaola (Real Academia Espaola, 2001) la define como accin y efecto de congestionar o congestionarse, en tanto que congestionar significaobstruir o entorpecer el paso, la circulacin o el movimiento de algo que, en nuestro caso, es el trnsito vehicular.Habitualmente se entiende como la condicin en que existen muchos vehculos circulando y cada uno de ellos avanza lenta e irregularmente. Estas definiciones son de carcter subjetivo y no conllevan una precisin suficiente.Una explicacin tcnicaLa causa fundamental de la congestin es la friccin o interferencia entre los vehculos en el flujo de trnsito. Hasta un cierto nivel de trnsito, los vehculos pueden circular a una velocidad relativamente libre, determinada por los lmites de velocidad, la frecuencia de las intersecciones, y otras condicionantes. Sin embargo, a volmenes mayores, cada vehculo adicional estorba el desplazamiento de los dems, es decir, comienza el fenmeno de la congestin. Entonces, una posible definicin objetiva sera:la congestin es la condicin que prevalece si la introduccin de un vehculo en un flujo de trnsito aumenta el tiempo de circulacin de los dems

CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE TRANSITO1. Caractersticas del transporte urbano que provocan la congestinEl sistema de transporte, incluyendo la provisin de suelo urbano para infraestructura de transporte, se desenvuelve bajo caractersticas propias muy particulares, entre las que se pueden mencionar las siguientes: La demanda de transporte es derivada, es decir, pocas veces los viajes se producen por un deseo intrnseco de desplazarse; generalmente, obedecen a la necesidad de acceder a los sitios en que se llevan a cabo las distintas actividades: trabajo, compras, estudio, recreacin, descanso, y otros, todas las cuales se realizan en lugares diferentes. La demanda de transporte es eminentemente variable y tiene puntas muy marcadas en las que se concentran muchos viajes, a causa del deseo de aprovechar en buena forma las horas del da para realizar las distintas actividades y tener oportunidad de contacto con otras personas. el transporte se efecta en limitados espacios viales, los que son fijos en el corto plazo; como es fcil de comprender, no se puede acumular la capacidad vial no utilizada para ser usada posteriormente en perodos de mayor demanda. las opciones de transporte que presentan las caractersticas ms apetecidas es decir, seguridad, comodidad, confiabilidad, autonoma, como es el caso del automvil son las que hacen un mayor uso del espacio vial por pasajero, como se explica ms adelante. especialmente en zonas urbanas, la provisin de infraestructura vial para satisfacer la demanda de los perodos de punta tiene un costo muy elevado. A raz de todo lo anterior, se produce congestin en diversos lugares, con sus negativas secuelas de contaminacin, importante gasto de los recursos privados y sociales, y prdida de calidad de vida.Un factor agravante es, como se indic en la seccin anterior, que el costo de la congestin no es percibido plenamente por los usuarios que contribuyen a generarla. Cada vez que esto ocurre, el bien o servicio involucrado se consume ms de lo conveniente para la sociedad. Como los usuarios no experimentan los mayores costos de tiempo y operacin que causan a los dems, sus decisiones sobre ruta, modo, origen, destino y hora de los viajes son tomadas, no sobre la base de los costos sociales, sino slo de los costos propios, o mejor dicho, de una percepcin frecuentemente parcial de esos costos. El resultado lgico es una sobreexplotacin de la vialidad existente, al menos en determinadas zonas y horas.El problema es creado principalmente por los automvilesAlgunos vehculos generan ms congestin que otros. En la ingeniera de trnsito cada tipo de vehculo tiene asignada una equivalencia en una unidad de vehculos de pasajeros denominada pcu(passenger car unit). Un automvil tiene una equivalencia de 1 pcu, y los dems vehculos, una equivalencia que corresponde a su influencia perturbadora sobre el flujo de trnsito, o el espacio vial que efectivamente ocupan, en comparacin con la de un automvil. Normalmente, se considera que un bus tiene una equivalencia aproximada de 3 pcu, y un camin, una de 2 pcu.Estrictamente, el factor pcu vara segn se trate de una aproximacin a una interseccin o de un tramo vial entre intersecciones.Aunque el bus ocasiona ms congestin que el automvil, generalmente transporta ms personas. Si un bus lleva 50 pasajeros, y un automvil transporta, en promedio, 1.5 personas, entonces cada ocupante del automvil produce 11 veces la congestin atribuible a cada pasajero del bus. Por lo tanto, a igualdad de otras condiciones, la congestin se reduce si aumenta la participacin de los buses en la particin modal de los viajes. Salvo que stos transporten menos de 4.5 pasajeros, causan, en promedio, menos congestin que los autos. No es normal que los buses transporten menos de 4.5 pasajeros, pero puede ocurrir, como sucedi por ejemplo en sectores de Santiago de Chile hacia fines del decenio de 1980, en los horarios fuera de punta, o en Lima 10 aos despus.La existencia de un nmero excesivo de vehculos de transporte pblico contribuye a agravar la congestin, como se observa en algunas ciudades.Una de las caractersticas de los modelos econmicos en vigor es la desregulacin. En el rea del transporte urbano de pasajeros, una desregulacin amplia normalmente se traduce en una acentuada expansin de las flotas de buses y taxis y un deterioro del orden y la disciplina asociadas con su operacin.Por qu congestiona ms el automvil?Este fenmeno contribuy de manera importante al deterioro en la congestin en Santiago en el decenio de 1980 y en Lima en la dcada siguiente.La liberalizacin de la importacin de vehculos usados y la desregulacin del transporte colectivo tuvieron efectos simultneos particularmente agudos en Lima. En Santiago, que a fines de los aos ochenta tena unos 4 300 000 habitantes, la importacin de vehculos usados ocurri slo excepcionalmente, y la flota dedicada al transporte colectivo (buses de todos los tipos, ms taxis colectivos) no sobrepas las 16 000 unidades. Pero a mediados de los aos noventa, en Lima, ciudad entonces de unos 6 700 000 habitantes, la flota haba llegado por lo menos a 38 000 unidades (aunque algunas fuentes indican que el nmero real luego se aproxim a 50 000). Es decir, a mediados de los aos noventa, el nmero de unidades por habitante en Lima fue entre 52% y 101% ms alto que el correspondiente a Santiago unos siete aos antes, en momentos en que la desregulacin chilena produca sus resultados ms dramticos.La condicin de las vas y las prcticas de conduccin contribuyen a la congestina) La vialidad de las ciudades: problemas de diseo y conservacinEl inadecuado diseo o mantenimiento de la vialidad es causa de una congestin innecesaria. En muchas ciudades es frecuente encontrar casos de falta de demarcacin de los carriles de circulacin, inesperados cambios en el nmero de carriles, paraderos de buses ubicados justamente donde se reduce el ancho de la calzada y otras deficiencias que entorpecen la fluidez del trnsito. Asimismo, el mal estado del pavimento, y en especial la presencia de baches, genera crecientes restricciones de capacidad y aumenta la congestin. En muchas ciudades latinoamericanas, como Caracas, la lluvia acumulada sobre las calzadas reduce la capacidad de las vas y, por ende, agrava la congestin.b) Algunas conductas causan ms congestin que otrasHay conductores que muestran poco respeto por aquellos con quienes comparten las vas. En algunas ciudades, como Lima, muchos automovilistas intentan ahorrarse algunos segundos de tiempo de viaje, y tratan de imponerse en las intersecciones, bloquendolas y generando a los dems perjuicios econmicos muy superiores a su propio beneficio. En otras ciudades, comoSantiago, es tradicin que los buses se detengan en el punto inmediatamente anterior a una interseccin, lo que causa congestin (y accidentes). En estas ciudades, como en otras que cuentan con una oferta generosa de taxis que no Hay otros factores que agravan la situacin?Acostumbran operar a partir de paraderos fijos, stos circulan a baja velocidad en bsqueda de pasajeros, lo que tambin genera congestin.A las conductas anteriores debe agregarse la frecuente presencia en los flujos de trnsito de vehculos antiguos, mal mantenidos o de traccin animal.Cabe tener presente que al reanudarse la marcha despus de la detencin en un semforo, se genera una suerte de congestin debida al atraso que impone a vehculos con tasas de aceleracin normales la lentitud de otros ubicados ms adelante. Por otra parte, un vehculo varado perturba gravemente la fluidez del trnsito, pues elimina de hecho una pista de circulacin.Donde menos autos hay, parece ms difcil desplazarseEl creciente nmero de vehculos presiona sin duda en favor del aumento de la congestin. En todo caso, las tasas de propiedad de los automviles en las ciudades latinoamericanas siguen siendo muy inferiores a las tasas en los pases desarrollados. En 1980, en ciudades norteamericanas como Houston, Los Angeles, Phoenix, San Francisco, Detroit, Dallas, Denver, Toronto y Washington, el nmero de automviles por persona fluctuaba entre 0.55 y 0.85, mientras que en urbes europeas, como Bruselas, Amsterdam, Copenhague, Frankfurt, Hamburgo, Londres, Stuttgart y Pars, variaba entre 0.23 y 0.43. Diez o 15 aos ms tarde, algunas ciudades latinoamericanas an no contaban con ms de 0.02 autos por habitante (por ejemplo, Chiclayo o Huancayo en el Per). En Lima, a pesar del ya comenzado auge en la importacin de vehculos, no haba ms de 0.05 autos por persona.En el Gran Santiago haba 0.09. Por otra parte, en un nmero reducido de ciudades latinoamericanas, la tasa de propiedad ya se aproximaba al lmite inferior existente en las ciudades europeas occidentales. En Curitiba, por ejemplo, en 1995, ya haba alrededor de 0.29 autos por persona. Slo la cantidad de vehculos presiona la congestin?A pesar de lo indicado, hay evidencias de que es ms fcil desplazarse en las ciudades grandes del mundo desarrollado que en las comparables deAmrica Latina. En Quito, cuya poblacin en 1990 era de aproximadamente un milln de habitantes, el viaje promedio entre el hogar y el lugar de trabajo era de 56 minutos; en Mnchen, que contaba con 1.3 millones de habitantes, la demora era de 25 minutos. En Bogot (5 millones de habitantes), la demora era de 90 minutos, mientras que en Londres (6.8 millones) era de 30 minutos.Se pueden citar muchos otros ejemplos que afirman lo mismo. Est claro que en las ciudades del mundo desarrollado hay una mayor capacidad de convivir con el automvil, eludiendo sus peores consecuencias, lo que en Amrica Latina an no se ha aprendido.Adems, parece ms fcil circular en las ciudades latinoamericanas con las mayores tasas de propiedad de automviles que en muchas de ellas donde dichas tasas son menores. Por ejemplo, Curitiba tiene ms autos por persona que Ciudad de Guatemala, que es de un tamao comparable, pero viajar en la capital paranaense en automvil o transporte colectivo es una experiencia bastante menos desagradable que hacer lo mismo en dicha ciudad centroamericana.La explicacin a estas aparentes incongruencias hay que buscarla en la marcada propensin al uso intensivo del automvil para todo tipo de fines.

Problemas del trnsito y solucionesEn el estudio observado pudimos analizar los problemas que se han presentado en las diferentes ciudades a travs del mundo y darnos cuenta que el problema del trnsito masivo no es algo que afecta solo a Colombia. el trfico es un problema que afecta a toda una ciudad y puede llevarla al caos, pudimos observar los grandes problemas q puede ocasionar el trfico y teniendo en cuenta que el trafico paraliza una cuidad es un problema que se debe solucionar y podemos aislar los mayores problemas que ocasionan lo ocasionan y la causa principal a la que le debemos atribuir este problema, es al crecimiento desmesurado de las ciudades ya que se fueron expandiendo sin una planeacin lo cual llevo a una mala distribucin de las ciudades ya que personas que trabajan o estudian en un punto de la cuidad tienen su casa en otro extremo y por falta de vas de acceso ya que no se plane, se forma un gran movimiento en masa causando trfico, otro aspecto a mirar es el incremento del lote automotriz en los ltimos aos.Como solucin a estos problemas y para regular el trfico que tambin es causado por los buses de servicio pblico los gobiernos implementaron nuevos sistemas de transporte masivo y mtodos para disminuir estos problemas a travs del mundo, se fueron implementando diversas soluciones a este problema alrededor del mundo se crearon nuevos STM(sistemas de transporte masivo) para disminuir el trfico y si fue una buena medida, no fue la solucin, ms bien fue la parte inicial de la solucin ya que al implementar estos sistema aliviaron un poco el trafico pero sigue siendo un problema ya que no alcanzan para transportar la gran cantidad de personas que lo utilizan a diario, asi que se han tratado de implementar nuevas ideas como disminuir el uso del vehculo particular para usar el STM pero es una idea poco favorecida ya que sacar el vehculo para movilizarse sale casi por el mismo precio que el metro o el omni bus sin contar con la comodidad y contra eso es difcil luchar pero se ha intentado tomando otras medidas menos opcionales como en Londres que se implementaron peajes para ingresar al centro de la cuidad lo cual fue algo no bien recibido pero al notar el efecto que causo la medida y el mejoramiento del trfico fue una medida bastante efectiva, impulso el uso del transporte pblico, el uso de vehculos alternos como las bicicletas y la reduccin del uso del carro, pero en las ciudades de amrica latina es algo ms difcil de hacer como el caso de Mxico que a pesar de tener dos sistemas de transporte masivo siguen teniendo grandes problemas de congestionamiento.Teniendo en cuenta todos estos aspectos, crear una soluciona es bastante compleja ya que las ciudades no paran de crecer, los vehculos no dejan de llegar y todos estos aspectos no va a mejorar a menos de que se redistribuyan las ciudades de una mejor manera ya que no es lo mismo alguien que tiene que viajar dos horas para llegar al trabajo a alguien que puede llegar y la incomodidad adentro del servicio a pesar de que el servicio es bueno en muchas partes no est diseado para el nmero de usuarios actual as que si se mejoraran estos aspectos en mi concepto personal bajaran bastante el uso del vehculo ya que un solo bus de transporte masivos puede llevar el contenido de 20 automviles reduciendo en gran cantidad el nmero de autos que se encontraran en las calles.En caso particular de Bogot que el sistema en horas pico colapsa y se trata de complementar con sistemas alternos y novedosos como el SITP(sistema integrado de transporte pblico) el cual ara que todo el trfico fluya mejor ya que la gran cantidad de buses viejos que operan en la cuidad es alarmante sin mencionar que son irrespetuosos a la hora de manejar lo cual mejorara el trfico y habra que sembrar cultura ciudadana.Teniendo en cuenta estas medidas creo q se lograra bajar en gran cantidad el trafico ya que con un servicio eficiente a la gente no le importara dejar sus carros guardados y debidamente implementado con servicios carentes como el metro que sera una medida interesante para examinar. Caminando o en bicicleta, una mejor distribucin de las zonas urbanas de acuerdo a las necesidades de las personas aliviara en una pequea medida este problemas apoyndola con otras medidas como la optimizacin del servicio masivo ya que una de las grandes razones por la que mucha gente prefiere usar su vehculo es por la congestin en las estaciones del mismo.Resumen de soluciones1. Asfaltado completo de todas las calles.2. Cambio completo del sistema semafrico. 3. Refundacin de las fuerzas policiales municipales. 4. Transporte pblico masivo. 5. Peaje en los lmites de la ciudad. 6. Habilitacin para conducir por nmero de placas.7. Centralizacin.

Conductor y peatnPeatnElpeatnes el individuo que transita a pie por espacios pblicos. En espacios cerrados no se usa este trmino por ser todos peatones. As, a los usuarios de la bicicleta se les conoce como ciclistas, a los usuarios de automviles motoristas y as sucesivamente. Dentro de los modos de transporte es el ms importante porque hace parte de cualquier viaje, permitiendo el acceso a los estacionamientos y a los lugares de destino, independiente de si un trayecto se hizo en algn otro modo (taxi, bicicleta, automvil, bus, metro, etc.).

Modo de transporteDentro de los principios detransporte sosteniblelos viajes a pie en las ciudades son muy deseables. Estos tienen beneficios en la salud por la actividad fsica asociada y no generan emisiones de gases efecto invernadero]]. La velocidad de un peatn oscila entre 3 y 4,5 kilmetros por hora en caminata. Trotando o corriendo, la velocidad puede ser superior a 10 km/h. Precisamente la baja velocidad de los peatones hacen que las distancias que puedan recorrerse sean muy reducidas. Otra limitacin del modo es, que al no estar asociado con un vehculo, la capacidad de carga es reducida (en unabicicletao unautomvilse pueden cargar ms cosas).Precisamente por ser slo una posibilidad para viajes muy cortos, es frecuentemente considerada como un modo auxiliar, es decir un modo que complementa el viaje en otros modos. Especialmente para eltransporte pblico la caminata para el acceso, las transferencias, y el egreso son un factor determinante. Se ha demostrado recientemente que tener estaciones de transporte pblico dentro de distancias caminables aumenta los viajes en estos modos.InfraestructuraLos peatones, dentro de los modos de transporte es adems el ms verstil. Estos pueden moverse libremente sobre las superficies. A diferencia del transporte frreo, por ejemplo, que requiere una infraestructura muy compleja para operar, los peatones requieren apenas una superficie afirmada para poder transitar. Pueden adems transitar por espacios muy angostos.Los espacios para su circulacin dentro de lascallesen las ciudades es laacera(conocida en otros pases como banqueta, vereda o andn). Tambin existen zonas destinadas al trfico de peatones que no estn ligadas a carreteras. Si estn en zonas silvestres o montaosas, suelen llamarse senderos, y en algunos de estos los peatones comparten la va con ciclistas y jinetes. Algunas calles son denominadas peatonales, y estn reservadas para uso exclusivamente pedestre. Son ms frecuentes en zonas comerciales o tursticas.Siendo casi todos los espacios aptos para la circulacin de peatones muchas ciudades se concentraron en proveer infraestructura para los automviles, dejando unas angostas franjas sin construir a ambos lados para los peatones. Estas Sin embargo estos espacios los usuarios de sillas de ruedas manuales, elctricas o scooter elctricos para personas condiversidad funcionalfsica o con dificultades de movilidad.

Caminabilidad y problemtica relacionada con los peatonesLospeatones, hasta la aparicin del automvil, hacan uso libre de lascalles. Con laCarta de Atenasde 1933 y los movimientos modernos de planificacin urbana, y de transporte (como el Reporte Buchanan) se desplazaron a los peatones hacia los bordes de lava, para permitir el flujo rpido de los automviles. Entre ms segregados estuvieran, se lograba reducir mayormente el riesgo de accidentes que surgen por la interaccin entre ellos, y ms rpido podan circular. Se iniciaron las construcciones de puentes y pasarelas areas para peatones o la implementacin de autopistas urbanas de segundo piso. Esto llev a la degradacin de los espacios urbanos, especialmente en ciudades norteamericanas. Desde los aos 90 se ha planteado la necesidad de crear ambientes urbanos de mejor calidad. Esto implicaba poder integrar el trfico motorizado, los ciclistas y los peatones en un entorno amable, seguro y funcional. De ah nacen los conceptos de lascalle completasy de los espacios compartidos (shared-spaces) Esto implicaba necesariamente tener vehculos circulando a velocidades bajas. Esto est relacionado tambin con las medidas detrfico calmado, que hacen parte de las medidas degestin de la demanda de transporte.DEFINICIN DE CONDUCTORES.Podemos definir al conductor como la persona que gua un vehculo, cualesquiera sean las caractersticas tcnicas de ste. Legalmente, el conductor es la persona capacitada para guiar un vehculo, que ha reunido los requisitos exigidos, cumplido los exmenes terico - prcticos de idoneidad y obtenido, en consecuencia, la licencia habilitante que otorga la autoridad competente. El conductor no es un peatn a cargo de un vehculo. Sus conductas y actitudes, frente a la mquina y a los dems, son diferentes. Frente a su vehculo, el hombre siente una particular sensacin de poder y dominio que, si no posee control sobre s mismo y no puede manejar otras interacciones implcitas en la va pblica y medir sus consecuencias, lo hace ms desaprensivo y proclive a contravenir las normas.Clasificacin de conductores segn su comportamiento: Compulsivos: Imagine estar a la cabeza de un semforo esperando a que cambie de color para continuar su camino. Al slo pasar a verde, ya tiene a un desesperado dndole de bocinazos detrs suyo. En ese instante, se habr encontrado con uno de los especmenes ms salvajes de la selva de asfalto. stos tienen la caracterstica de siempre querer hacerse notar. Agresivos: Estos automovilistas conducen a altas velocidades y se enfurecen por cualquier motivo. Son los ms irresponsables de todos. Pasivos: Se destacan por evitar todo tipo de enfrentamientos. Son precavidos y es importante para ellos llegar lo ms seguro posible, sin importar la distancia del viaje. Dbiles: Son todos aquellos que, debido a su personalidad, son sumisos y obedientes. Normales: Conducen tranquilos y se adaptan con facilidad a las condiciones y situaciones del camino.

Caractersticas tcnicas de los vehculos de transporte por carretera.La primera caracterstica en las que nos debemos fijar es en laaltura. La altura es lo que mide el vehculo (incluida su carga) desde el suelo. Lo ms habitual es que la altura mxima del vehculo sea de 4 metros, aunque en el caso de los vehculos especializados en el transporte de otros vehculos, de vehculos gra destinados a la retirada de vehculos accidentados o averiados, y vehculos de transporte combinado (es decir de contenedores), se permite hasta cuatro metros y medio.La otra caracterstica es laanchura. Es decir, la distancia entre los dos extremos laterales del vehculo, que como mximo es de 2,55 metros, excepto los vehculos de temperatura dirigida con pared igual o superior a 45 milmetros que podrn llegar hasta 2,6 metros.Adems hay que tener en cuenta lalongitud. Esta caracterstica se refiere a la distancia entre la parte delantera y trasera del vehculo. La longitud mxima depender del tipo de vehculo, y puede ir desde los 12 hasta los 20,55 metros.Con estos tres elementos nos referimos alglibo. Es decir, las dimensiones mximas de alto, largo y ancho.Por ltimo debemos fijarnos en losejes. Los ejes son componentes del mecanismo de un vehculo que mantienen la posicin relativa de las ruedas entre s, y de stas respecto al chasis del vehculo, es decir, el eje es cada uno de los pares de ruedas de un vehculo.Existen tres tipos de eje: el eje simple, el eje tndem y el eje triple. Ejes tndem son aquellos en los que la distancia entre ejes es de entre 0,9 y 1,8 metros. Los ejes triples son los que la distancia entre ejes es de entre 0,9 y 1,4 metros. Cuando se superan estas distancias, se consideran de forma independiente cada uno de los ejes, denominndose eje simple.

Adems de estos conceptos bsicos, cuando se habla de caractersticas tcnicas de un vehculo tambin necesitamos conocer otros, igual de fciles, pero a veces un poco menos conocidos: Masa Total (MT): Tambin conocida como Masa en Carga, es la masa del vehculo y de su carga, detenido y en orden de marcha, incluida la masa del conductor y de cualesquiera otras personas autorizadas transportadas al mismo tiempo. Masa Mxima Autorizada (MMA): Mxima masa total con la que se permite la circulacin del vehculo. Tara: Masa del vehculo en vaco con su dotacin completa de agua, combustible, lubricante, accesorios y utensilios reglamentarios y de uso normal. Masa por Eje: Masa que carga el vehculo sobre la totalidad de las ruedas acopladas a un mismo eje y diste ms de un metro del eje ms prximo. Masa Tcnica Mxima Admisible (MTMA). Es la masa mxima que puede llevar un vehculo por su construccin. Es posible que sea mayor que la MMA. Este dato lo ha de proporcionar el fabricante. Masa Mxima Remolcable (MMT): Es el peso mximo que en el caso de vehculos con remolque, puede remolcar la parte tractora.

Parqueaderos o estacionamientos

El sistema de transporte urbano est formado bsicamente por tres elementos: la red, los vehculos y el terminal. El diseo y ordenamiento de cada uno de ellos influye en la situacin del sistema, por lo tanto, la problemtica de los estacionamientos (terminales) est ntimamente relacionada con los problemas del flujo vehicular y con las caractersticas de los vehculos.El estacionamiento en una calle es un ejemplo clsico, ya que debemos determinar como aprovechar el espacio disponible para mantener un flujo vehicular con ciertas caractersticas y ofrecer una parte de ste para los vehculos que han llegado a su terminal.Esta situacin que aparentemente es tan sencilla, realmente no lo es, ya que los criterios a seguir para la justa solucin dependen de las metas que las comunidades se hayan fijado y estas metas pueden variar de una comunidad a otra.Los estacionamientos afectan a distintos grupos de personas y por lo tanto, a sus intereses. Algunas de ellas son: comerciantes, propietarios de bienes races, taxistas, vehculos de emergencia, locomocin colectiva, estacionamientos privados, autoridad del trnsito, planificadores, etc.Los estacionamientos pueden dividirse en dos grandes grupos: estacionamientos en la va pblica y estacionamientos fuera de ella. Estos ltimos representados por playas y edificios de estacionamientos.Los estudios sobre estacionamientos determinan la relacin entre la oferta y la demanda del espacio asignado y de esa forma poder proponer recomendaciones para maximizar la utilizacin de los espacios disponibles y/o planificar nuevas reas de estacionamientos.De acuerdo a la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones actualizada a agosto de 1994, las exigencias sobre estacionamientos estn directamente relacionadas con la clasificacin de la va en cuestin.En este sentido segn el volumen N 3 del Manual de Vialidad Urbana, Recomendaciones para el diseo de elementos de Infraestructura Vial Urbana, presenta la clasificacin de las vas y all se puede verificar las exigencias sobre estacionamientos.

Los estudios de estacionamiento se conducen con dos propsitos tpicos: Establecer requerimientos de espacio para estacionar. Verificar el estado del servicio que se otorga a la comunidad.PROCEDIMIENTOINVENTARIOS: Primeramente se establecer el rea del estudio delimitndola claramente y se efectuar zonificacin cuando sea necesario. Se determinar la capacidad del rea y las restricciones horarias si las hubiera.CODIFICACION DEL AREA:A cada manzana del rea de estudio se le asignar un nmero y a cada fase de sta un segundo nmero.

IDENTIFICACION DE LOS ESTACIONAMIENTOSSe deber establecer el tipo de estacionamiento de acuerdo al ngulo que stos forman con la direccin del flujo de la va, la demarcacin de los espacios y al uso de parqumetros cuando corresponda. La identificacin nos permitir determinar la oferta de espacio. La oferta est relacionada con el rea unitaria de estacionamiento y con las disposiciones vigentes. Esta oferta recibe el nombre de capacidad y la podemos expresar como:N = (L - A) / Lu;donde:N = CapacidadL = Longitud disponibleA = Factor de correccin por estacionamiento en nguloLu = Largo unitario

Valores de A segn ngulo:

IDENTIFICACION DE LA DEMANDALa demanda se determina por medio del mtodo de las patentes que consiste en tomar nota de las patentes de los vehculos estacionados en el rea de estudio a las distintas horas de un da tpico. Esta identificacin se efectuar con la hoja denominada Formato de medicin de estacionamiento. La permanencia nos permite establecer un aspecto general de la demanda, ya que no nos permite conocer el destino del viaje del usuario y ello significa que no sabemos el grado de satisfaccin lograda. Ello se soluciona, si paralelamente efectuamos una encuesta sobre el destino de los usuarios.ANALISIS DE LOS DATOS ndice de ocupacin: para una etapa y rea de observacin podemos determinar la relacin media vehculos estacionamiento/nmero de espacios inventariados. Si el valor es menos que uno, existe un equilibrio entre la oferta y la demanda. Esta situacin puede ser graficada en el perodo total de estudio y obtener as una expresin grfica. Coeficiente de rotacin vehicular: si calculamos el coeficiente vehculos diferentes estacionados en un lugar y la capacidad de ste, podremos determinar el coeficiente de rotacin vehicular que es inversamente proporcional al tiempo de permanencia de los vehculos. Si la rotacin media o coeficiente de rotacin vehicular de una zona es de 3,5, significa que 3,5 vehculos ocuparon cada espacio en un tiempo dado, por lo tanto, dividiendo el tiempo observado por 3,5 se obtendr el tiempo medio que cada vehculo permaneci.

Conclusiones:Los problemas de trnsito son generados principalmente por 3 factores esenciales que son: La va, El vehculo y El factor humano.De los tres factores principales El factor humano es en un 90% el responsable de los accidentes de trnsito.Gran parte de los problemas de congestin vehicular se debe a que hay demasiado uso del vehculo particular privado y no se utilizan los medios de transporte pblico.Tanto los vehculos como estacionamientos tienen una normativa respecto a sus dimensiones mximas.

Recomendaciones:Siempre al escoger el diseo geomtrico de una va se recomienda realizar un anlisis de trfico para evitar futuros problemas de trfico.Se recomienda dar mantenimiento peridico a la va para que haya un normal flujo de trnsito y no se generen congestiones.Las sealizaciones son importantes para mantener un orden en caso de generarse un inevitable problema de congestin vehicular en una va.Bibliografa:

http://noticias.infocif.es/noticia/abertis-mantendra-una-de-las-principales-vias-de-lyon-por-200-milloneshttp://www.quiminet.com/articulos/diseno-y-funcionalidad-en-estacionamientos-33817.htmhttp://www.evenmk.com/caracteristicas-tecnicas-de-los-vehiculos-de-transporte-por-carretera/https://sjnavarro.files.wordpress.com/2008/08/apuntes-ingenieria-de-transito.pdfhttp://www.estudiosdetransito.ucv.cl/estac.htm