Transito

6
1) CLASIFICACIÓN DE CARRETERASNORMAS DE PROYECTOS DE CARRETERASMinisterio de Transporte y ComunicacionesDirección General de Vialidad 1985CONSEJO NACIONAL DE VIALIDAD (CONAVIAL)• Troncales• Locales• Ramales• Sub-ramalesBase de clasificación: 2. Características: Altos volúmenes detránsito entre centros poblados demayor importancia del PaísTRONCAL 1Longitud: Interconexión regional ycomunicación internacionalSocioeconómico: Integraciónnacional y desarrollo económico delpaísCLASIFICACIÓN DE CARRETERASTRONCALES 3. CLASIFICACIÓN DE CARRETERAST1; Caracas – ValenciaT2; Aragua, Guárico, Apure yAmazonas, hasta la parte más sur delpaís, frontera con BrasilT3; Une Morón con Maracaibo. Seconoce como la Falcón – ZuliaT4; Comunica Punto Fijo con losLlanos de Acarigua. Culmina enApure, frontera con ColombiaT5; Inicia en Valencia yse desplaza pasandopor los EstadosCojedes,Portuguesa,Barinas, Apure, yTáchira hasta SanCristobalT6; Une la Guajira conSan CristobalT7; Conocida como laTrasandina partedesde Valencia y llegaa San Cristobal, através de los AndesT8; Une Valencia conla frontera de Apurecon ColombiaT9; Va desde la partemás oriental del EstadoSucre, en el Golfo deParia hasta la capitaldel PaísDesde T10 hasta T21MAPA DE TRONCALESMapa. Fuente: Carciente, Jacob. Carreteras, estudio y proyecto 4. CLASIFICACIÓN DE CARRETERASMAPA DE TRONCALEST10; Se inicia en El Dorado y culminaen Santa Elena de UairénT11; Une Barcelona con San Felipe.Es conocida como la carretera de losllanosT12; Comunica la zona de Barlovento,Edo. Miranda con la frontera con Brasilen el Edo. AmazonasT13; Desde Maturín (Anzoátegui) aSan Carlos (Cojedes)T14; Desde Barcelonahasta el punto más aleste del Edo.AmazonasT15; Desde Tucupita.Edo Delta Amacuro aValle de la Pascua,Edo. GuáricoT16; Edo Anzoátegui(Barcelona) – Edo.BolivarT17; Puente deMaracaibo hasta laregión centro- occidentedel País.T19; Va desde CiudadBilovar hasta SanCristobalT21; Límite con laGuayana Esequiva yPuerto AyacuchoMapa. Fuente: Carciente, Jacob. Carreteras, estudio y proyecto

Transcript of Transito

Page 1: Transito

1) CLASIFICACIÓN DE CARRETERASNORMAS DE PROYECTOS DE CARRETERASMinisterio de Transporte y ComunicacionesDirección General de Vialidad 1985CONSEJO NACIONAL DE VIALIDAD (CONAVIAL)• Troncales• Locales• Ramales• Sub-ramalesBase de clasificación:

2. Características: Altos volúmenes detránsito entre centros poblados demayor importancia del PaísTRONCAL 1Longitud: Interconexión regional ycomunicación internacionalSocioeconómico: Integraciónnacional y desarrollo económico delpaísCLASIFICACIÓN DE CARRETERASTRONCALES

3. CLASIFICACIÓN DE CARRETERAST1; Caracas – ValenciaT2; Aragua, Guárico, Apure yAmazonas, hasta la parte más sur delpaís, frontera con BrasilT3; Une Morón con Maracaibo. Seconoce como la Falcón – ZuliaT4; Comunica Punto Fijo con losLlanos de Acarigua. Culmina enApure, frontera con ColombiaT5; Inicia en Valencia yse desplaza pasandopor los EstadosCojedes,Portuguesa,Barinas, Apure, yTáchira hasta SanCristobalT6; Une la Guajira conSan CristobalT7; Conocida como laTrasandina partedesde Valencia y llegaa San Cristobal, através de los AndesT8; Une Valencia conla frontera de Apurecon ColombiaT9; Va desde la partemás oriental del EstadoSucre, en el Golfo deParia hasta la capitaldel PaísDesde T10 hasta T21MAPA DE TRONCALESMapa. Fuente: Carciente, Jacob. Carreteras, estudio y proyecto

4. CLASIFICACIÓN DE CARRETERASMAPA DE TRONCALEST10; Se inicia en El Dorado y culminaen Santa Elena de UairénT11; Une Barcelona con San Felipe.Es conocida como la carretera de losllanosT12; Comunica la zona de Barlovento,Edo. Miranda con la frontera con Brasilen el Edo. AmazonasT13; Desde Maturín (Anzoátegui) aSan Carlos (Cojedes)T14; Desde Barcelonahasta el punto más aleste del Edo.AmazonasT15; Desde Tucupita.Edo Delta Amacuro aValle de la Pascua,Edo. GuáricoT16; Edo Anzoátegui(Barcelona) – Edo.BolivarT17; Puente deMaracaibo hasta laregión centro-occidentedel País.T19; Va desde CiudadBilovar hasta SanCristobalT21; Límite con laGuayana Esequiva yPuerto AyacuchoMapa. Fuente: Carciente, Jacob. Carreteras, estudio y proyecto

5. CLASIFICACIÓN DE CARRETERASSEÑALIZACIÓN DE TRONCALESPLAN NACIONAL DE NOMENCLATURA DE VÍASFuente: Manual Venezolano de Dispositivos Uniformes para el Control de Tránsito

6. CLASIFICACIÓN DE CARRETERASFuente: Propia. Autopista Regional del Centro, Tramo:Tejerías – Paracotos. Sentido Tejerías - Caracas.Fuente: Propia. Autopista Regional del Centro, Tramo:Paracotos. Sentido Caracas – Tejerías.

7. Características: Reúnetránsito de ramales y sub-ramalesFuente: Manual Venezolano de DispositivosUniformes para el Control de TránsitoLongitud: Comunicación entrecentros poblados y vías de mayorimportanciaSocioeconómico: InterésregionalCLASIFICACIÓN DE CARRETERASLOCALES

8. CLASIFICACIÓN DE CARRETERASCARRETERASLOCALESMapa. Fuente: Carciente, Jacob. Carreteras, estudio y proyecto

Page 2: Transito

9. CLASIFICACIÓN DE CARRETERASFuente: Propia. Autopista Regional del Centro, Tramos: Tejerías – Dist. Los Totumos – Km o+000 - Tejerías.

10. CLASIFICACIÓN DE CARRETERASKM 0+000 NACIONALMapa. Fuente: Carciente, Jacob. Carreteras, estudio y proyecto

11. CLASIFICACIÓN DE CARRETERASFuente: Propia. Autopista Regional del Centro, Tramo: km 0+000 nacional Este.

12. Fuente: Propia. Autopista Regional del Centro, Tramo: km 0+000 nacional Oeste.CLASIFICACIÓN DE CARRETERAS

13. Fuente: Propia. Autopista Regional del Centro, Tramo: Paracotos Oeste.CLASIFICACIÓN DE CARRETERAS

14. Características: Recolecta tránsito de fundos, sitiosaislados, centros de producción y los drena hacia elsistema primario. Son de interés local. Longitud: Comunica centros de me-Fuente: Manual Venezolano de DispositivosUniformes para el Control de Tránsitonor importancia y provee acceso a carreteras principalesSocioeconómico: Complementa otrosmedios de comunicación, como:carreteras principales, ferrocarriles yavionesCLASIFICACIÓN DE CARRETERASRAMALES

15. Longitud: Provee accesos a fundos, centros de produccióny otras explotacionesSocioeconómico: Incorpora al país regionescompletamente aisladasCLASIFICACIÓN DE CARRETERASSUB-RAMALES

16. Secundarias. Sirven a volúmenes reducidos detránsito y son generalmente cortas. Principales o arterias de tránsito. Sirven avolúmenes importantes de tránsito, son continuas yde larga extensión.Según su magnitudCLASIFICACIÓN DE CARRETERASOtras Clasificaciones:

17. No divididas. Sin separador para las corrientes detránsito. Divididas. Calzadas separadas para ambos sentidosSegún división de las corrientes de tránsitoCLASIFICACIÓN DE CARRETERASOtras Clasificaciones:

18. Hay control de acceso cuando los derechos de lospropietarios y ocupantes de los inmueblesadyacentes a la vía y los de otras personasreferentes al acceso, iluminación, aire, vista, enrelación con la vía, están total o parcialmentecontrolados por las autoridades públicas.Según Control de accesoCLASIFICACIÓN DE CARRETERASOtras Clasificaciones:

19. Calle o carretera principal. Intersecciones a nivel yacceso directo a propiedades. Vía expresa. Dividida, con control total o parcial deacceso. Autopista. Dividida, con control total de acceso eintersecciones a desnivel.Según designaciones variasCLASIFICACIÓN DE CARRETERASOtras Clasificaciones:

20. Calle o carretera local. Tránsito de acceso aresidencias locales, comercios y propiedadesadyacentes. Avenida. Urbana, gran volumen de tránsito, funcionesrecolectoras y acceso a propiedades colindantes. Calle o carretera preferente. Trayecto cuyo tránsitotiene

Page 3: Transito

derecho preferente de paso.Según designaciones variasCLASIFICACIÓN DE CARRETERASOtras Clasificaciones:

21. Vía de servicio. Vía auxiliar contigua a una víaprincipal. Da servicio a las propiedades adyacentes ysirve como control de acceso. Vía radial. Entrada y salida de un centro urbano. Vía perimetral. Sirve a una corriente de tránsitomarginal en un área urbana.Según designaciones variasCLASIFICACIÓN DE CARRETERASOtras Clasificaciones:

22. Vía de peSegún designaciones variasCLASIFICACIÓN DE CARRETERASOtras Clasificaciones: Calle ciega sin retorno. Calle local abierta por un soloextremo sin diseño adecuado para realizar retorno. Calle ciega con retorno. Calle local abierta por un soloextremo con diseño adecuado para realizar retorno.aje. En la que se exige pago para podertransitar por ella.

23. Fuente: Propia. Autopista Regional del Centro Oeste, Tramo: Dist. La Gaviota.CLASIFICACIÓN DE CARRETERAS

2) Conceptos y tipos de capacidad de las carreteras. Como se determina la capacidad de una carretera.

3)Niveles de servicio de las carreteras:

Niveles de servicio Para medir la calidad del flujo vehicular se usa el concepto de nivel de servicio, que es una medida cualitativa que describe las condiciones de operación de un flujo vehicular, y de su percepción por los conductores y/o pasajeros. Estas condiciones se describen en términos de factores tale como velocidad y el tiempo de recorrido, la libertad de maniobras, la comodidad, la conveniencia y la seguridad vial. El Manual de Capacidad de Carreteras de 1985, Special Report 209 del TRB, traducido al español por la Asociación Técnica de Carreteras de España, ha establecido seis niveles de servicio denominados: A, B, C, D, E y F, que van del mejor al peor. Las condiciones de operación de estos niveles, para sistemas viales de circulación continua se ilustran a continuación: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Civil Elaborado por Ing. Guisselle Montoya H noviembre de 2005 Fuente: Manual 2005 VCHI de Diseño Geométrico de Vías Urbanas Los niveles de servicio de la a D se definen a partir de unos ciertos valores de la velocidad o tiempo de recorrido y del i/c. El nivel E corresponde a situaciones próximas a la saturación, y el F, se produce cuando por haberse rebasado la capacidad de la vía, las condiciones son inestables y tanto la velocidad como la intensidad pueden fluctuar considerablemente. El Nivel A, corresponde a una situación de tráfico fluido, con intensidad de trafico baja y velocidades altas, sólo limitadas por las condiciones físicas de la vía. Los conductores no se ven forzados a mantener una determinada velocidad por causa de otros vehículos. El nivel B, corresponde a una circulación estable, es decir, que no se producen cambios bruscos en la velocidad, aunque ya comienza a ser condicionada por los otros vehículos, pero los conductores pueden mantener velocidades de servicio razonables, y en general eligen el carril por donde circulan. Los límites inferiores de velocidad e intensidad que define a este nivel son análogos a los normalmente utilizados para el

Page 4: Transito

dimensionamiento de carreteras rurales. El nivel C, corresponde también a una circulación estable, pero la velocidad y la maniobrabilidad están ya considerablemente condicionadas por el resto del tráfico. Los adelantamientos y cambios de carril son más difíciles, aunque las condiciones de circulación son todavía muy tolerables. El límite inferior de velocidad, que define este nivel, coincide en general con el que se recomienda para el dimensionamiento de arterias urbanas. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Civil Elaborado por Ing. Guisselle Montoya H noviembre de 2005 El nivel D corresponde a situaciones que empiezan a ser inestables, es decir, en que se producen cambios bruscos e imprevistos en la velocidad, y la maniobrabilidad de los conductores está ya muy restringida por el resto del tráfico. En esta situación unos aumentos pequeños de la intensidad obligan a cambios importantes en la velocidad. Aunque la conducción ya no resulte cómoda, esta situación puede ser tolerable durante períodos no muy largos. El nivel E supone que la intensidad de tráfico es ya próxima a la capacidad de la vía, y las velocidades no pueden rebasar normalmente los 50 Km/h. Las detenciones son frecuentes, siendo inestables o forzadas las condiciones de circulación. Por último el nivel F, corresponde a una circulación muy forzada a velocidades bajas y con colas frecuentes que obligan a detenciones que pueden ser prolongadas. El extremo de este nivel F es la absoluta congestión de la vía, lo que normalmente se alcanza durante las horas punta en muchas vías céntricas de las grandes ciudades.

Estudios sobre Volúmenes de Tránsito: Estos estudios se realizan para conocer los volúmenes de tránsito que circulan por una vía, por parte de ella, o por un sistema de ellas y constituyen la fuente primaria de información para distribuir y proyectar volúmenes de tránsito. Existen diferentes tipos de estudios según el lugar donde se realicen y el objeto de estudio, tales como: estudios en lugares aislados, estudios en sistemas de vías rurales, urbanas y estudios en cordones. Estudios en lugares aislados: Se realizan para obtener información sobre volúmenes de tránsito en un lugar específico. Sus resultados se pueden usar para proyectar vías, hacer análisis sobre su capacidad, establecer las fases de semáforos y para muchos otros fines. Estos estudios se llevan a cabo en los lugares donde se necesite la información y su duración suele ser de 48 horas a una semana si se utilizan contadores automáticos y solamente durante las horas que interesen (como las de volúmenes máximos) cuando los recuentos se efectúan en forma manual, se acostumbra emplear recuentos manuales de

4)Volumen de tránsito, concepto, tipo y uso

 VOLUMEN DE TRANSITOç

ES EL NUMERO DE VEHICULO ESPECIFICADOS QUE PASAN POR UNA SECCION DADA DE UNA VÍA DURANTE UN PERÍODO DE TIEMPO ESPECIFICADO.PUEDE EXPRESARSE EN VEH/AÑO, VEH/MES, VEH/DIA, VEH/HORA, VEH/MIN, ETC