TRANSFUSIÓN DE SANGRE Y HEMODERIVADOS

15

Click here to load reader

Transcript of TRANSFUSIÓN DE SANGRE Y HEMODERIVADOS

Page 1: TRANSFUSIÓN DE SANGRE Y HEMODERIVADOS

TRANSFUSIÓN DE SANGRE Y HEMODERIVADOS

Transfusión: Técnica que consiste en hacer pasar un líquido, especialmente sangre o alguno de sus derivados, de un donante a un receptor.La sangre y derivados se utilizan para restaurar el volumen sanguíneo, mejorar la hemoglobina y la capacidad de transporte de oxígeno y otras sustancias, o corregir los niveles séricos de proteínas.Es una técnica básicamente de enfermería, requiere un conocimiento profundo fisiológico, un manejo meticuloso de la atención al paciente y la aplicación correcta del protocolo establecido, especialmente para prevenir las complicaciones que pueden presentarse.

Una normativa de trabajo protocolarizada permite:- Evitar errores en la selección y administración de los productos- Prevenir y controlar posibles complicaciones- Realizar la técnica de forma sistemática- Valorar al paciente durante la realización de la técnica- Registrar las incidencias en la historia clínica

Objetivo: Transfundir concentrados de hematíes, plasma o plaquetas para compensar un déficit de los componentes de la sangre.

Fases:1) Solicitud de transfusión: petición y extracción de sangre para pruebas cruzadas.2) Pruebas Cruzadas.3) Administración de la transfusión de sangre o hemoderivados.

1) Solicitud de transfusión: petición y extracción de sangre para pruebas cruzadas.

Concepto: Es la petición de sangre o hemoderivados a través de una solicitud cumplimentada por el médico y extracción de muestra de sangre para la realización de pruebas cruzadas por parte del personal de enfermería.

Material:

Solicitud de transfusión debidamente cumplimentada. Jeringa. Aguja Endovenosa (EV). Smarch. Guantes de un sólo uso. Alcohol de 70 grados. Algodón - Gasas. Apósito adhesivo. Tubo de vacío de 5-10 mililitros sin aditivos.

Procedimiento:

Comprobar la correcta cumplimentación de la solicitud. Identificar al paciente preguntándole nombre y apellidos y cotejarlos con los de la

petición. Informar al paciente de la técnica a realizar. Colocar al paciente en decúbito supino con el brazo correspondiente en rotación

externa. Determinar la zona de punción. Colocar el smarch, de 8 a 10 centímetros por encima del punto de punción. Palpar y escoger la vena.

Page 2: TRANSFUSIÓN DE SANGRE Y HEMODERIVADOS

Limpiar la zona a puncionar con alcohol de 70 grados y dejar que se evapore durante 30 segundos como mínimo.

Colocación de guantes (precauciones universales). Fijar la vena. Introducir la aguja en ángulo cerrado con el bisel hacia arriba. Una vez canalizada la vena, extraer lentamente la cantidad de sangre necesaria. Retirar el smarch. Retirar la aguja y jeringa suavemente. Compresión en el punto de punción con algodón o gasa. Trasvase de la sangre al tubo correspondiente dejándola caer suavemente por la pared

lateral del tubo. Colocar apósito adhesivo. Identificación de la muestra de sangre. Enviar la muestra de sangre al laboratorio para determinar el grupo, Rh y pruebas

cruzadas.

2) Pruebas cruzadas.

Se realizan para confirmar que la sangre donada sea realmente compatible con la del receptor.Se mezcla una pequeña cantidad de la sangre donada con una pequeña cantidad de la sangre del receptor; la mezcla se examina bajo el microscopio para buscar indicios de una reacción a los anticuerpos.Tipos de Pruebas Cruzadas: - Prueba mayor: se utilizan dos gotas de suero del receptor más una gota de eritrocitos lavados del donante.- Prueba menor: dos gotas de suero o plasma del donante más una gota de eritrocitos del receptor.

3) Administración de la transfusión de sangre o hemoderivados.

Concepto: Administración por vía intravenosa de sangre total y/o alguno de los componentes sanguíneos.

Objetivo:- Transfundir concentrados de hematíes, plasma o plaquetas para compensar un déficit de los componentes de la sangre.- Evitar errores en la identificación del paciente y el producto.- Detectar cualquier signo-síntoma de reacción transfusional para evitar reacciones inmediatas adversas.

Material:

Bolsa del producto a transfundir Equipo de perfusión especial para transfusiones Bolsa de suero fisiológico (solución salina isotónica) Material para la técnica de venoclisis:

o Catéter de punción (18 ó 16 de diámetro). La selección de catéter venoso periférico será adecuada a la vena de mayor calibre

o Smarch o Gasas estériles o Alcohol o Povidona iodada o Guantes estériles o Tira adhesiva estéril o Esparadrapo hipoalérgico o Jeringa 5 mililitros o Llave de tres pasos o Equipo de sueroterapia o Empapador

Page 3: TRANSFUSIÓN DE SANGRE Y HEMODERIVADOS

o Talla estéril Tarjeta de comprobación ABO (clasificación de los grupos sanguíneos) Reactivos anti-A y anti-B Reloj con segundero Termómetro Manómetro y Fonendoscopio

Procedimiento:

Información al paciente Consentimiento informado Identificación del paciente Identificación del componente sanguíneo Verificar fecha y caducidad del producto. Observar si presenta aspecto anómalo Tomar signos vitales al paciente (temperatura, frecuencia cardíaca, tensión arterial) y

registrar los datos Preparación del personal: lavado higiénico de manos y colocación de guantes Recomprobación del grupo ABO de la muestra del receptor Conexión y purga del sistema de perfusión Seleccionar vena y catéter de grueso calibre Canalización de la vena i conexión del sistema a la luz del catéter, utilizar llave de tres

pasos, manteniéndola con suero fisiológico Comprobar la correcta perfusión y cerrar el suero fisiológico Comenzar la transfusión lentamente durante los 5-10 primeros minutos (10 gotas por

minuto), permaneciendo con el paciente para observar cualquier signo de reacción Vigilancia de reacciones adversas por transfusión:

o Fiebre o Escalofríos o Hipotermia o Hipotensión o Taquicardia o Cefalea o Urticaria o Dolor torácico o lumbar o Disnea o Náuseas - Vómitos o Choque

En caso de reacción: o Detener la transfusión para limitar la cantidad de componente infundido o Mantener la vía venosa infundiendo solución salina isotónica o Avisar al médico para valoración clínica o Toma de signos vitales y diuresis o Recomprobación de la identificación y grupo ABO o Extracción de muestra de sangre para enviarla al banco de sangre, con

la bolsa y el equipo de transfusión o Una vez establecida la etiología de la reacción, se tomarán las medidas

específicas Si no hay reacción, ajuste de la velocidad La transfusión no excederá en su administración el tiempo indicado, excepto en casos

muy específicos (insuficiencia cardíaca, anemias severas, personas de edad avanzada...).

o Concentrado de hematíes: Volumen: 200-300 mililitrosDuración transfusión: 60-120 minutos (Nunca mayor a 6 horas)Ritmo transfusión: 30-60 gotas/minuto

Page 4: TRANSFUSIÓN DE SANGRE Y HEMODERIVADOS

o Plaquetas: Volumen: 200-300 mililitrosDuración transfusión: 20-30 minutos (Nunca mayor a 4 horas)Ritmo transfusión: 125-225 gotas/minuto

o Plasma Fresco Congelado (PFC): - Plasma:Volumen: 200-300 mililitrosDuración transfusión: 20-30 minutos (Nunca mayor de dos horas)Ritmo transfusión: 125-175 gotas/minuto- Plasma Aféresis:Volumen: 300-600 mililitrosDuración transfusión: 30-60 minutos (Nunca mayor de dos horas)Ritmo transfusión: 125-175 gotas/minuto

o Crioprecipitado: Volumen: 15-20 mililitrosDuración transfusión: 10-20 minutos (Nunca mayor de 2 horas)Ritmo transfusión: a 125-175 gotas/minuto

Signos vitales cada media hora Finalizada la transfusión remitir la hoja de control de grupo al banco de sangre Registrar en la historia clínica: producto y volumen transfundido, hora de comienzo y

finalización, registro evolutivo Adhesión de la etiqueta de identificación de las unidades transfundidas en la Historia

Clínica

  ABO (SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE LOS GRUPOS SANGUÍNEOS)

El sistema de clasificación de los grupos sanguíneos (Landsteiner, 1901), de uso internacional (Sección de Higiene de la Sociedad de Naciones), se basa en la presencia o en la ausencia de aglutinógenos A y B en los eritrocitos, y de las aglutininas alfa (o anti-A) y beta (o anti-B), en el plasma sanguíneo.Las membranas de los glóbulos rojos contienen diversos antígenos llamados aglutinógenos. Los más conocidos son el A y el B. Los anticuerpos para los aglutinógenos se llaman aglutininas. Las aglutininas para los aglutinógenos A y B son hereditarias. Así, las personas con sangre de tipo A (con aglutinógeno A en sus eritrocitos) siempre tienen un título apreciable de un anticuerpo para el aglutinógeno B. Cuando su plasma se mezcla con células de tipo B, las aglutininas y los aglutinógenos del glóbulo B reaccionan haciendo que los glóbulos B se agreguen (se aglutinen) y se presente hemolisis. Al no ser posible tener aglutinógenos y aglutininas homólogas, las cuatro combinaciones posibles son A, B, AB y O (cero).Algunos individuos que tienen el aglutinógeno A tienen un aglutinógeno adicional llamado A1. Así el grupo A se subdivide en el tipo A1 (con ambos aglutinógenos A) y A2 (aquellos con sólo el aglutinógeno A).Por ello en realidad hay 6 grupos ABO: A1, A2, A1B, A2B, y O.

Compatibilidad sanguínea:

La compatibilidad sanguínea es la posibilidad de mezcla de sangre sin que se produzcan trastornos, tales como los fenómenos de la lisis o de la aglutinación.Landsteiner constató que cuando un aglutinógeno se pone en contacto con la aglutinina homóloga se produce una aglutinación.A causa de este fenómeno biológico en las transfusiones de sangre no es suficiente con conocer que la sangre del donante y la del receptor son del mismo grupo, o bien que la del donante pertenezca al grupo O (cero), sino que es necesario conocer si la compatibilidad es perfecta, porque ningún otro fenómeno de inmunización interfiera. Es en este sentido por lo que son empleadas las pruebas cruzadas.Además de los 6 antígenos del sistema ABO en los eritrocitos humanos, existen numerosos sistemas de aglutinógenos que contienen muchos antígenos individuales en los eritrocitos (más de 500.000 millones posibles de fenotipos de grupos sanguíneos conocidos). Para evitar accidentes transfusionales es indispensable tener en cuenta el sistema Rh además del ABO.Del sistema de antígenos Rh es el D el más antigénico, y el término Rh positivo indica que el

Page 5: TRANSFUSIÓN DE SANGRE Y HEMODERIVADOS

individuo presenta agutinógeno D. El individuo Rh negativo no tiene antígeno D y forma la aglutinina anti-D en contacto con éste.

Comprobación ABO - Tipificación sanguínea: Se lleva a cabo mezclando los eritrocitos de un individuo con los antisueros apropiados y observando si ocurre aglutinación.

Objetivo: Comprobar la coincidencia entre el grupo sanguíneo de la unidad de sangre suministrada y la del receptor.

Material:

Tarjeta para la comprobación ABO Sueros reactivos aglutininas anti-A y anti-B Lanceta de un sólo uso Algodón o gasa Alcohol

Procedimiento:

Informar al paciente de la técnica a realizar Lavado higiénico de manos Colocación de guantes Desinfección con alcohol de la pulpa del dedo del paciente Pinchar con la lanceta Extraer una gota de sangre y dejarla caer directamente sobre la tarjeta de

comprobación, depositándola sobre las zonas correspondientes a la comprobación anti-A y anti-B

Comprobar la fecha de caducidad de los reactivos antes de utilizarlos, y que no existan signos de precipitación o floculación

Añadir una gota de suero reactivo anti-A y anti-B en la zona correspondiente Mezclar la gota de sangre y el suero reactivo suavemente y realizando círculos con la

ayuda de un objeto romo (diferente para cada zona para evitar la contaminación de los reactivos)

Leer la presencia o ausencia de aglutinación en cada una de las zonas (Tabla de interpretación de compatibilidad ABO)

Comparar la identificación con la comprobación realizada por el banco de sangre Comprobar la compatibilidad de los grupos (Tabla de compatibilidad de Grupos

Sanguíneos) En caso de incompatibilidad de la recomprobación de los grupos de la bolsa de sangre

y del paciente, informar al servicio del Banco de Sangre

Tabla de interpretación de compatibilidad ABO

Grupo ABO Reactivo anti-A Reactivo anti-B

AB + +

A + -

B - +

O - -

Tabla de compatibilidad de Grupos Sanguíneos

Donante Receptor Compatibilidad

A A compatible

B no compatible

AB compatible

Page 6: TRANSFUSIÓN DE SANGRE Y HEMODERIVADOS

Tabla de compatibilidad de Grupos Sanguíneos

Donante Receptor Compatibilidad

O no compatible

B

A no compatible

B compatible

AB compatible

O no compatible

AB

A no compatible

B no compatible

AB compatible

O no compatible

O

A compatible

B compatible

AB compatible

O compatible

  TRANSFUSIÓN DE HEMATÍES

Descripción:La finalidad de la transfusión de hematíes es la de aumentar la capacidad de transporte de oxígeno a los tejidos gracias a la hemoglobina (Hb) que contienen en su interior.Los productos utilizados habitualmente son los concentrados de hematíes procedentes de la donación de sangre total tras su separación mediante centrifugación.Durante una donación de sangre se extraen alrededor de 450 mililitros, que cuando se utiliza solución conservante se recogen en 63 mililitros citrato, fosfato, dextrosa (CPD). Tras someter a la bolsa a una centrifugación intensa con la que se sedimentan los hematíes en el fondo de la bolsa, se obtiene un sobrenadante claro por encima, el plasma, y la capa leucoplaquetaria entre ambos. A continuación se extrae el plasma y la capa leucoplaquetaria y por último se añade una solución conservante constituida o glucosa, adenina, cloruro sódico y manitol (SAG-Manitol) con lo que el hematocrito resultante de este concentrado de hematíes se sitúa entre un 55 y un 65%, con un contenido de Hemoglobina superior a los 40 gramos (concentrado de hematíes leucorreducido). El volumen aproximado del producto se sitúa entre 200 y 300 mililitros.

Conservación:Los concentrados de hematíes en SAG-Manitol pueden conservarse hasta 42 días a temperaturas entre 1 a 6 grados centígrados, cuando no indique otra cosa la etiqueta del producto; en ese caso la caducidad será modificada de acuerdo con las nuevas especificaciones del producto y ésta constará en la etiqueta.

Indicaciones:Las transfusiones de hematíes están indicadas en el tratamiento de aquellas situaciones donde exista un déficit en la capacidad de transporte de oxígeno, debido a anemia aguda o crónica, que causa un problema clínicamente importante y siempre que no haya una alternativa más inocua o no se pueda esperar a que haga efecto.

  TRANSFUSIÓN DE PLAQUETAS

Page 7: TRANSFUSIÓN DE SANGRE Y HEMODERIVADOS

Descripción:Las plaquetas son elementos sanguíneos esenciales para la detención de las hemorragias.Existen dos tipos de concentrados de plaquetas:- Concentrados de plaquetas obtenidos a partir de donaciones de sangre total.- Plaquetoforesis: Son concentrados de plaquetas obtenidos de un único donante mediante procedimientos de aféresis.

Conservación:Los concentrados de plaquetas se almacenan a 20-24 grados centígrados, en agitación continua como máximo durante 5 días y pueden conservarse hasta 7 días si se combina con un sistema de detección o reducción de contaminación bacteriana.

Indicaciones:Los concentrados de plaquetas se transfunden para prevenir o tratar hemorragias en pacientes con defectos cualitativos y/o cuantitativos de las plaquetas.

  TRANSFUSIÓN DE PLASMA FRESCO CONGELADO (PFC)

Descripción:El Plasma Fresco Congelado (PFC) es aquel componente sanguíneo obtenido de donante único a partir de una unidad de sangre total o mediante aféresis, tras la separación de los hematíes, congelado en las horas siguientes a la extracción para asegurar un correcto mantenimiento de los factores de coagulación. El volumen de plasma obtenido mediante la separación en componentes de una donación de sangre total es de 200-300 mililitros, aquel obtenido a partir de una donación de plasmaféresis es de 300-600 mililitros.El PFC es la fuente fundamental de obtención de derivados plasmáticos: concentrados de factores de la coagulación, albúmina, inmunoglobulinas, etc.

Conservación:Se realiza a temperatura inferior a -25 grados centígrados hasta 24 meses en función del procesamiento o a -18 grados centígrados o inferiores durante como máximo 6 meses.

Indicaciones:Las indicaciones de utilización del PFC son muy limitadas, y perfectamente establecidas. De forma general en: pacientes con hemorragia activa o que deban ser sometidos a intervención quirúrgica con déficit de múltiples factores de coagulación, pacientes con déficits congénitos para los que no existe concentrado purificado e inactivado disponible, y en pacientes con púrpura trombótica trombocitopénica y síndrome hemolítico urémico.

  TRANSFUSIÓN DE CRIOPRECIPITADO

Descripción:El crioprecipitado es un concentrado de proteínas plasmáticas de alto peso molecular que precipitan en frío, rico en factor VIII, fibrinógeno, factor XIII, fibronectina y factor vW. Se obtiene mediante la descongelación de una unidad de PFC a cuatro grados centígrados, tras lo cual se centrifuga para sedimentar el precipitado. Tras eliminar el sobrenadante, el sedimento con 15 a 20 mililitros de plasma se vuelve a congelar, y se conserva a temperaturas inferiores a -25 grados centígrados hasta 24 meses. El crioprecipitado debe contener más de 80 UI de factor VIII y 15 miligramos de fibrinógeno por unidad.

Indicaciones:El crioprecipitado puede estar indicado en el tratamiento de deficiencias congénitas y adquiridas de los factores anteriormente citados siempre y cuando no se disponga de concentrado del factor deficitario inactivado viralmente.

Subir al inicio de la página

Page 8: TRANSFUSIÓN DE SANGRE Y HEMODERIVADOS

Autores - Referencia - Revisión - Bibliografía

Autores y Referencia:

Autores: Llobet E, Arencón A.Título del Documento:Transfusión de sangre y derivadosReferencia: En: Documentos ACCURA UHD [serie en Internet] Disponible en: http://www.accurauhd.com/doc_transfusion.htmlFecha del documento: Enero 2004Fecha de revisión: Enero 2006 - Marzo 2007Próxima revisión: Marzo 2009

Revisión del Documento:  

Llobet Díaz, E.Diplomada de Enfermería.Postgrado en Cuidados Paliativos.

Arencón Arias, A.Diplomado de Enfermería - Diplomado en Fisioterapia.Postgrado en Medicina General y Especialidades Médicas. Postgrado en Cuidados Paliativos.

Equipo interdisciplinar ACCURA UHD 2007

Revisiones del documento: Enero 2006 - Marzo 2007. Próxima revisión: Marzo 2009.

Bibliografía:  

Brunner LS, Suddarth DS. Enfermería Médico Quirúrgica. Ed. Interamericana, 1989 Chapman JF, Elliott C, Knowles SM, Milkins CE, Poole GD. Guidelines for compatibility

procedures in blood transfusion laboratories. Transfus Med. 2004 Feb;14(1):59-73 Du Gas. Tratado de Enfermería Práctica. Ed. Interamericana, 1986 Esteban A, Portero M. Técnicas de Enfermería. Ed. ROL, 2a. Edición, 1988 Fernández-Serrano MB, Arriba MC. Compatibilidad de las transfusiones sanguíneas.

Rev. Rol de Enfermería 1991; 157:41-44 Ganong W. Manual de Fisiología Médica. Ed. El Manual Moderno, S.A. 6 Ed. 1978 Guía sobre la utilización de sangre y componentes sanguíneos. Servicio de

Hematología. Hospital General Vall D'Hebron. Med. Cli. Barcelona, 1988; 91: 747-749 Guía sobre la transfusión de componentes sanguíneos y derivados plasmáticos.

Sociedad Española de Transfusión Sanguínea (SETS). 2006 Jimenez M, Hernandez M, Rodriguez A, Jimenez Y, Hernandez N. Valoracion de la

prueba de antiglobulina con polietilenglicol en la deteccion e identificacion de anticuerpos eritrocitarios. Sangre (Barc). 1998 Feb;43(1):21-4.

Kelton JG, Heddle NM, Blajchaman M. Transfusión sanguínea. Bases teóricas y aplicación clínica. Ed. Doyma 1988; 91-132

Manual de Procediments d'Infermeria. 2002-2004 SCIAS. Hospital de Barcelona Mauri J, Maymo RM, Perez MA, Yusta V, Mas J, Puig L. Lectura automatica del grupo

ABO y Rh en microplaca empleando el medio FMC y el lector de IBG systems. Sangre (Barc). 1991 Jun;36(3):243-7.

Mauri J, Ercilla MG, Gelabert A, Castillo R. Empleo del medio macromolecular FMC para la determinacion del grupo eritrocitario ABO empleando placas de microtitulacion. Sangre (Barc). 1989 Aug;34(4):306-9.

Mosquera Ferreiro, E. Transfusión sanguínea. Trabajando con protocolos. Rev. Rol de Enfermería 1991; 158: 29-34

Page 9: TRANSFUSIÓN DE SANGRE Y HEMODERIVADOS

Parra ML, Arribas S, Rivera A. Procedimiento y técnicas del paciente crítico. Editorial Masson. 2003

Ruiz-Moreno, J, Martín-Delgado, M.C, García-Penche, R. Procedimientos y Técnicas de Enfermería. Ed. ROL, 2006

Swearingen P.L. Manual de Enfermería Médico-Quirúrgica. Harcourt Brace, 3a. Edición, 1998

Capítulo 8:

 Pruebas cruzadasEnlaces patrocinadosPruebas de diagnosticoofrecemos pruebas y reactivos de diagnostico para laboratorioswww.medlabmexico.com

Page 10: TRANSFUSIÓN DE SANGRE Y HEMODERIVADOS

   Las pruebas cruzadas consiste en saber si la sangre del donante puede ser transfundida al receptor, para ello, se realizará una serie de procedimientos:

-       Identificar el grupo sanguíneo del donante y del receptor.

-       Diluir 1 gota de sangre del donante con 0,5 UI de solución de baja concentración iónica, para aumentar la valoración de Ac. Asociados y así mejorar la reacción Ag-Ac.

-       Identificar con los datos del paciente las tarjetas Coombs y salina (son tarjetas de microtubos con una solución preparada).

-       Añadimos 50 UI de la dilución + 25 UI de plasma o suero del recptor en un pocillo de la tarjeta de Coombs y en tarjeta salina.

-       La tarjeta de Coombs se incuba a 37 ºC y la tarjeta salina a Tª ambiente durante 15 min.

-       Centrifugar ambas tarjetas durante 10 min.

-       Interpretarlas: Si el tapón de hemtaíes se encuentra en el fondo del pocillo, se dice que las pruebas cruzadas son negativas por lo que no habría ningún problema en la tranfusión, ya que la sangre del donante es compatible con el suero del receptor. Si no se encuentra el tapón de hematíes, las pruebas cruzadas son positivas y habrá que montar un panel para averiguar el AC irregular.

PANEL DE ANTICUERPOS

                        Si las pruebas cruzadas son positivas, se monta un panel donde se suspenden los hematíes humanos al 0,8 %, para poder identificar los AC irregulares con técnicas en gel. Los hematíes reactivos (concretamente 11 viales) son soluciones de eritrocitos seleccionados cuidadosamente tratados con ficina estabilizada, que contiene una cantidad estandarizada de unidades de actividad enzimática. Estas células, cuando se utilizan con su correspondiente panel de eritrocitos sin tratar, ayudan a la identificación de las especificidades de AC simples o múltiples más comunes.

Un Ac reacciona de forma específica con el Ag, que estimula su producción, por lo que, un Ac podrá identificar según su reactividad frente a un panel de hematíes reactivos de configuración Ag. Conocida. Cada vial procede de un solo donante.

Si observamos al analizar, que el autocontrol es positivo (+), debemos de investigar la presencia de AC fríos y efectuar el Test de Coombs Directo.

Los reactivos se mantendrán entre 2-8ºC, nunca se congelan. Si observamos un deterioro, como turbidez, gran hemólisis o ambas, no usarlo ya que puede deberse a una contaminación microbiana o a una manipulación inadecuada.

Tener en cuenta:

-       Los Ag de baja incidencia pueden no estar representados en los hematíes reactivos, por lo tanto, las reacciones negativas con los mismos, no siempre indican ausencia de AC en el suero del paciente.

-       Si está presente AC contra Ag, de gran incidencia o AC múltiples, todos los hematíes del panel exceptuando los del autocontrol, podría estar aglutinados.

Page 11: TRANSFUSIÓN DE SANGRE Y HEMODERIVADOS

-       Los hematíes reactivos no evidencian la presencia de AC, anti A o anti B.

FINAMED Arrendadora  Arrendamiento Puro y Crédito para Equipo Médico hasta por 60 meseswww.finamed.com Enlaces patrocinados

Capítulo siguiente - Coombs directo e indirecto

Capítulo anterior - Identificar grupo sanguíneo

Sobre el curso

Descargar el curso en pdf

Opina sobre este curso (2 opiniones)

Sigue el curso por e-mail

Programas con certificado universitario

Nuestras novedades en tu e-mail

Escribe tu e-mail:

Recibir

Al presionar "Recibir" estás dándote de alta y aceptas las condiciones legales de mailxmail

Cursos similares a Hematología y alteraciones celulares. Técnicas utilizadas en el laboratorio

Vídeo

Alumnos

Valoración

Cursos Yoga. Postura del guerreroYoga. Postura del guerrero. A esta postura dedicaremos los ejercicios de nuestra sesión de yoga de hoy. Se trata de combinar una posición estable ... [31/03/09]

5.752

false

Escribe aquí tu

12

Page 12: TRANSFUSIÓN DE SANGRE Y HEMODERIVADOS

Condición y cualidades físicas básicasLa condición física viene determinada por las cualidades físicas, que varían dependiendo de la edad de la persona y del tipo y cantidad de ejercicio físico que realice. C... [25/07/05]

5.472  

Consumo de drogas. Efectos médicos y prevenciónEn este curso de medicina trataremos los aspectos más relevantes acerca de la drogadicción, que está considerada dentro de los cinco ... [28/10/10]