Transferencia Presupuestal Para Financiar Adicionales de La Carrera Pública Magisterial

12
TRANSFERENCIA PRESUPUESTAL PARA FINANCIAR ADICIONALES DE LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL El domingo 24 de junio se publicó en la sección Normas Legales del Diario El Peruano el DS 097-2012-EF. El mismo autoriza la transferencia de recursos del Presupuesto del Sector Público por un monto de S/. 96 296 125 para financiar el pago del diferencial remunerativo de 13 632 docentes incorporados a los niveles I, II, III, V y V de la Carrera Pública Magisterial. A su vez, el Ministerio de Educación ha publicado en su página web el documento “Transferencia de Partidas – Número de Plazas docentes y montos por Pliego habilitado” en donde se detalla el número de docentes por regiones que están siendo beneficados. El DS y las regiones beneficiadas pueden verse en el link que figura al final de este artículo. El DS regulariza los adicionales derivados de anteriores concursos de ingreso e incorporación a la Carrera así como los pagos por encargatura. Es importante señalar que la estadística publicada por el Ministerio de Educación sobre las regiones a las que se asigna presupuesto para el pago por encargatura muestra solo incluye a 13 de las 26. No se han asignado recursos para ese concepto a los Gobiernos Regionales de Amazonas, Arequipa, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, Madre de Dios, Pasco, Puno, San Martín y Tumbes. Sería conveniente que el Ministerio de Educación y/o el Ministerio de Economía y Finanzas den una explicación de lo sucedido. Además, para todos los conceptos que financia este DS se ha excluido a Lima Metropolitana. Ciertamente que el DS constituye un paso adelante en un reclamo que es justo por parte de los docentes incorporados a la Ley de Carrera Pública Magisterial. Sin embargo, se reitera, es preciso que para tranquilidad de muchos docentes, se les pueda informar cuándo podría publicarse un nuevo DS que complete el total de regiones a las que debe hacerse efectiva la transferencia. Si el problema está en regularizar información sería importante que pronto se comunique a los Gobiernos Regionales al respecto y fijar pazos a fin de que el nuevo DS salga lo más pronto posible. Educación, Sociedad y Trabajo en el contexto de la sociedad del conocimiento y la tecnología Entre el 30 y 31 de mayo se dio inicio, en varios países de Iberoamérica participantes de Educared, el Encuentro que aborda las relaciones entre Educación, Sociedad y Trabajo en el contexto de la sociedad del conocimiento y la tecnología. La ponencia principal estuvo a cargo del futurólogo John Moravec y en el Perú como comentaristas participaron Jesús Herrero, Director de Fe y Alegría y Presidente del Consejo Nacional de Educación, y Eduardo Villanueva, investigador de la PUCP y especialista en TIcs. Me gustaría hacer algunos comentarios sobre el tema:

description

Transferencia Presupuestal Para Financiar Adicionales de La Carrera Pública Magisterial

Transcript of Transferencia Presupuestal Para Financiar Adicionales de La Carrera Pública Magisterial

Page 1: Transferencia Presupuestal Para Financiar Adicionales de La Carrera Pública Magisterial

TRANSFERENCIA PRESUPUESTAL PARA FINANCIAR ADICIONALES DE LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL

El domingo 24 de junio se publicó en la sección Normas Legales del Diario El Peruano el DS 097-2012-EF. El mismo autoriza la transferencia de recursos del

Presupuesto del Sector Público por un monto de S/. 96 296 125 para financiar el pago del diferencial remunerativo de 13 632 docentes incorporados a los

niveles I, II, III, V y V de la Carrera Pública Magisterial.

A su vez, el Ministerio de Educación ha publicado en su página web el documento “Transferencia de Partidas – Número de Plazas docentes y montos por

Pliego habilitado” en donde se detalla el número de docentes por regiones que están siendo beneficados. El DS y las regiones beneficiadas pueden verse en

el link  que figura al final de este artículo.

El DS regulariza los adicionales derivados de anteriores concursos de ingreso e incorporación a la Carrera así como los pagos por encargatura. Es

importante señalar que la estadística publicada por el Ministerio de Educación sobre las regiones a las que se asigna presupuesto para el pago por

encargatura muestra  solo incluye a 13 de las 26. No se han asignado recursos para ese concepto a los Gobiernos Regionales de Amazonas, Arequipa,

Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, Madre de Dios, Pasco, Puno, San Martín y Tumbes. Sería conveniente que el Ministerio de Educación y/o el

Ministerio de Economía y Finanzas den una explicación de lo sucedido. Además, para todos los conceptos que financia este DS se ha excluido a Lima

Metropolitana.

Ciertamente que el DS constituye un paso adelante en un reclamo que es justo por parte de los docentes incorporados a la Ley de Carrera Pública

Magisterial. Sin embargo, se reitera, es preciso que para tranquilidad de muchos docentes, se les pueda informar cuándo podría publicarse un nuevo DS que

complete el total de regiones a las que debe hacerse efectiva la transferencia. Si el problema está en regularizar información sería importante que pronto se

comunique a los Gobiernos Regionales al respecto y fijar pazos a fin de que el nuevo DS salga lo más pronto posible.

Educación, Sociedad y Trabajo en el contexto de la sociedad del conocimiento y la tecnología

Entre el 30 y 31 de mayo se dio inicio, en varios países de Iberoamérica participantes de Educared, el Encuentro que aborda las relaciones entre Educación,

Sociedad y Trabajo en el contexto de la sociedad del conocimiento y la tecnología. La ponencia principal estuvo a cargo del futurólogo  John Moravec y en el

Perú como comentaristas participaron Jesús Herrero, Director de Fe y Alegría y Presidente del Consejo Nacional de Educación, y Eduardo Villanueva,

investigador de la PUCP y especialista en TIcs.

Me gustaría hacer algunos comentarios sobre el tema:

1º Todavía los siguientes años serán tiempos en donde convivirán, en una misma realidad local y en el propio desenvolvimiento profesional y laboral de las

personas, elementos de la era preindustrial, la era industrial y la sociedad de la información y el conocimiento.

Si queremos que la productividad de nuestros países y de nosotros como individuos aumente y logremos una inserción exitosa en la globalización tendremos

que lograr que el capital humano adquiera las competencias que le permitan vivir en una sociedad y en un sistema productivo en constante mutación, que

tendrá empleos muy cambiantes. La creencia de que nos mantendremos en un solo empleo es casi imposible de cumplirse.

Page 2: Transferencia Presupuestal Para Financiar Adicionales de La Carrera Pública Magisterial

2º Lo que sucede con la sociedad también pasará con el sistema educativo. Allí convivirán tres tipos de modelos de reforma: las preocupadas por la

expansión de oportunidades, el financiamiento, la gestión (cuya preocupación duró hasta los años 80); las de segunda generación (donde el énfasis estuvo

en los resultados y la mejora de la calidad) y las de tercera generación (donde el acento está en la escuela como eje, las TICs y una formación basada en

capacidades globales).

Un diagnóstico de nuestras realidades educativas nos podrá mostrar que seguramente encontraremos regiones y localidades que estarán todavía en

reformas de primera generación, otras habrán ingresado a las de segunda y muy pocas a la tercera generación.

3º El sistema educativo no podrá hacer cambios drásticos, pero sí dirigirse a una evolución que le permita:

a. Contar con un diseño curricular que facilite poseer las competencias necesarias para actuar en ese mundo e insertarse adecuadamente en el mundo de la

producción y del trabajo.

b. Desde muy temprana edad hay que formar en las competencias que permitan contar con ciudadanos íntegros, capaces de ser y estar en el mundo global,

desigual, complejo además de incierto.

c. Sobre esas competencias se va adquiriendo consenso en el mundo desarrollado y países emergentes. Las competencias consideradas fundamentales

son: capacidad de comunicarse en idioma nacional y extranjero, competencia matemática, competencia científica y tecnológica, competencia digital,

capacidad de interrelacionarse y de tener una adecuada actuación cívica, aprender a aprender, capacidad de emprendimiento, y una cultura básica

suficiente.

d. El mundo actual exige no solo poner el énfasis en lo cognitivo. Lo socio emocional tiene gran influencia en el éxito laboral. La persistencia paga tanto en el

mercado laboral como la base cognitiva.

e. Tener en cuenta que hay que formar en capacidades que permitan al individuo la capacidad de adaptarse a diversos empleos. La formación específica,

probado está, se adquiere mejor en el propio empleo.

f. Evaluar si la formación de técnicos para los sectores modernos debe continuar haciéndolo el Estado o si, frente al avance tecnológico al que no se puede

responder con eficiencia, es mejor transferirlo a la empresa. Al final de cuentas, la mejor formación profesional que puede proporcionar el sistema es en

competencias básicas, el desarrollo de la capacidad de aprender y la adquisición de unas actitudes que permitan la inserción en el mundo laboral. Las

organizaciones laborales son capaces de formar a sus empleados para sus puestos de trabajo. La profundización de la profesión se puede acometer

posteriormente mediante los citados convenios, sin necesidad de recurrir a formación estrictamente reglada.

Ciertamente que las TICs implican una nueva forma de actuar del sistema educativo pues ello condiciona que la escuela no sea la misma del pasado; no es

la única que posee el saber sino que lo comparte con su entorno, principalmente con las redes del conocimiento.

Page 3: Transferencia Presupuestal Para Financiar Adicionales de La Carrera Pública Magisterial

Implica igualmente un nuevo rol del docente, otro nivel de formación, de capacitación y sobre todo más cultura. No es que debemos pasar al extremo de

decir que hay poco que enseñar a los estudiantes, por el contrario, quizá una de las metas principales será el lograr que ellos no solo sean diestros en el uso

de  las TICs, sino que adquieran madurez en su empleo.

DESAFÍOS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE IGUALDAD E INCLUSIÓN SOCIAL.

Varios países de América Latina atraviesan momentos de bonanza económica y, como pocas veces, de crecimientos significativos de   sus presupuestos

públicos destinados a la Educación.

Se discute si el aumento de las inversiones en educación va a la par con los resultados que se obtienen en cuanto a la mejora de la calidad y equidad de los

servicios educativos. Aún en los países que más progresos han alcanzado en educación en América Latina se duda respecto de los progresos en cuanto a

igualdad. La prueba son movimientos como el de los estudiantes en Chile o de 4% del PBI para Educación en el caso de la República Dominicana.

No obstante, algunos visos de esperanza empiezan a darse. En Chile, la reciente publicación de los resultados de la prueba de 4° Básico muestra que por

primera vez se rompe la tendencia histórica y se  produce un avance importante -seis puntos- en Matemática; disminuye la brecha entre el grupo

socioeconómico Alto y Bajo en Lectura, Matemática y Ciencias Naturales, como también disminuye la brecha entre los establecimientos municipales y

particulares pagados. Las mayores mejoras se concentran en los establecimientos municipales con estudiantes vulnerables.

En México, la comparación de los resultados de las evaluaciones de los años 2006 y 2011 en la enseñanza del español muestra que es la educación

indígena la que muestra la caída más grande de alumnos que tienen rendimiento insuficiente, a la vez que esta modalidad tiene el porcentaje mayor de

incremento de alumnos que están en el grupo de bueno y excelente.

En Perú no está sucediendo lo mismo. Por un lado, el crecimiento de alumnos que se ubican en el grupo de logro destacado es menor que el registrado en

Chile y México; En segundo lugar, las diferencias de resultados entre escuelas públicas y privadas y las ubicadas en zona urbana y rural van en aumento,

mientras en los otros dos países estudiados disminuyen.

Si bien el impacto de las inversiones en educación se ve generalmente en el largo plazo, hay estudios recientes que demuestran que es posible lograr

mejoras interesantes en períodos más cortos; en seis años o menos. El Informe Mac Kinsey hace referencia a seis tipos de intervenciones clave:

1. Construir las capacidades de enseñar de los profesores y de gestionar de los directores.

2. Evaluar a los alumnos.

3. Mejorar la información del sistema.

4. Facilitar las mejoras por medio de la introducción de políticas y leyes en educación, revisión del currículum y los estándares.

5. Asegurar la estructura de remuneración.

6. Reconocimiento adecuado para los profesores y directores.

Las conclusiones de la evaluación de estudiantes chilenos en el 2011  señala que las escuelas más exitosas poseen las siguientes características:

1. Tienen profesores que explican los contenidos hasta que todos entienden, revisan y corrigen con ellos sus tareas y pruebas.

Page 4: Transferencia Presupuestal Para Financiar Adicionales de La Carrera Pública Magisterial

2. Establecen relaciones de confianza y respeto con sus compañeros y profesores.

3. Tienen profesores que los motivan a ser responsables, respetuosos y solidarios con otros, y que los corrigen cuando hacen algo incorrecto.

4. Tienen padres que los apoyan para que realicen sus tareas y trabajos, que conocen sus notas y los felicitan por sus logros, obtienen mejores

resultados.

¿Cuánto de estas recomendaciones son enfatizadas en la formación y capacitación de profesores en el Perú? La impresión es que hay agudos problemas de

comunicación, que se traducen en el empeño de la administración de llegar a los docentes con un mensaje sofisticado o complejo que pocos maestros

entienden pero que deben aceptarlo ante el  fuerte centralismo imperante de las decisiones. Se olvida pronto las fallidas experiencias del constructivismo y

las limitaciones de la mayoría de docentes en el desarrollo de sus habilidades de pensamiento complejo, indispensables para el manejo de competencias.

En México, el informe de la prueba Enlace señala, entre sus conclusiones:

1. Para saber si una escuela es buena, se necesita diferenciar su desempeño interno de otros factores que influyen fuertemente en los resultados, y

que no dependen de lo que ocurre en sus instalaciones. Dos elementos centrales son: el nivel socioeconómico y cultural de sus estudiantes y la

selectividad de la escuela. El elemento central para esta valoración, es la comparación de los resultados de una escuela con los que obtuvo en

años anteriores.

2. Las evaluaciones censales son un elemento importante para diagnosticar la calidad del aprendizaje de los estudiantes y de las escuelas, pero de

ninguna manera es el único insumo ni necesariamente el más preciso. Los contenidos seleccionados del currículum o planes y programas de

estudio para ser evaluados, son los más relevantes y principalmente aquellos que requerirán para tener éxito el próximo ciclo escolar.., y

principalmente la observación que los docentes hacen del desempeño de cada estudiante durante el ciclo escolar.

El análisis departamental y de Ugel, recomienda replantear las políticas y estrategias de desarrollo curricular, metodológico, de materiales, asistencia,

capacitación y de autonomía de las escuelas, así como las que tienen que ver con la concepción e implementación de la descentralización educativa y el rol

que le cabe al Ministerio de Educación en el liderazgo del proceso.. Se olvida que no existe un mejor método de enseñanza, sino el método que permite al

maestro manejarse mejor, adaptarse a la diversidad y lograr mejores resultados con sus alumnos.

Mayor autonomía institucional es indispensable en el propósito de mejorar la equidad y calidad de la educación. Es cierto que solos los centros educativos no

podrán ejercer una real autonomía, requieren el soporte de asesoría de la administración intermedia, pues en caso contrario, se terminarán ahondando las

diferencias. Se critica mucho el manejo inadecuado de la autonomía que hacen muchos centros educativos; lo que no se critica son los errores en la

implementación de esos procesos de mayor autonomía por parte de la administración y la falta de un sistema de rendición de cuentas que obligue a

directores y profesores a informar sobre sus resultados.

La autonomía que puedan tener los centros de enseñanza tiene una importancia vital para la búsqueda de la equidad.

DESAFÍOS DE LAS POLÍTICAS DE INCLUSIÓN EN EDUCACIÓN

La niñez aparece en el primer plano de prioridades procurando asegurar que todos los niños tengan iguales oportunidades de acceso a salud básica y a una

educación básica de calidad. Cuna Más, dirigido a niños de 0 a 2 años se aplicará gradualmente, hasta su universalización en el 2016, en 800 distritos de

pobreza extrema del país en los que trabaja el Programa Juntos. Del mismo modo, se ha programado universalizar la educación inicial para niños de 3 a 5

Page 5: Transferencia Presupuestal Para Financiar Adicionales de La Carrera Pública Magisterial

años, en los 800 distritos mencionados, en jardines de la infancia. Como parte de la política social, los paquetes educativos irán de la mano con metas

complementarias;  en este caso, eliminar virtualmente la desnutrición crónica infantil, reducir la mortalidad en niños de 11 a 5 por mil nacidos vivos e

implementar el Sistema de Atención Móvil de Urgencia para la atender y trasladar casos de emergencia a las ciudades y ofrecer atención primaria de la salud

en distritos pobres y alejados.

El segundo sector prioritario en las políticas de inclusión social son los jóvenes. El objetivo es que todos ellos cuenten con oportunidades de acceso a

educación superior o técnica. En la educación básica,el Presidente Humala ha ofrecido hacerlos esfuerzos necesarios para que en todo el sistema educativo

se instaure la jornada de 8 horas de estudio; asimismo, incentivar la cultura del deporte y la recreación, potenciando las competencias inter escolares en el

campo de la cultura y las disciplinas deportivas. Por su parte, la ministra de Educación apunta su mirada a la calidad de los servicios y resultados que

obtienen los estudiantes en escuelas ubicadas en áreas rurales en las cuales se plantea organizar centros de recursos en red y un sistema de

acompañamiento pedagógico y de gestión con énfasis en la atención de aulas multigrado. Las metas al 2016 son elevar los rendimientos satisfactorios de los

alumnos de 2º grado de 7.6% al 40% en lectura y del 5.8% al 30% en matemáticas; asimismo, organizar las 1 320 redes educativas propuestas por el

Consejo Nacional de Educación. En dichas redes funcionará un modelo de gestión educativa móvil así como equipos también móviles para atender en esas

redes las necesidades de salud, justicia, seguridad y nutrición.

Para expandir las oportunidades y mejorar la calidad de la educación superior, la propuesta es organizar, aprovechando iniciativas existentes, el programa

‘Beca 18’. Con él se busca que los jóvenes de bajos recursos económicos y con alto rendimiento escolar puedan continuar sus estudios de nivel superior en

instituciones de enseñanza universitaria o tecnológica superior públicas y/o privadas.

Reforzar el sistema de acreditación de universidades se considera una condición para mejorar la calidad del sistema universitario; este sistema debe hacer

frente a la proliferación de estas instituciones y establecer un riguroso procedimiento nacional para el otorgamiento de títulos a nombre de la Nación, los que

solo deberían darse por universidades e institutos de Educación Superior debidamente acreditados. Hay que destacar, sin embargo, que para los

empleadores, más que el título profesional tiene valor creciente la calidad de la institución donde el egresado de la educación superior cursó sus estudios.

Adicionalmente se tiene previsto vincular la educación tecnológica a especializaciones productivas y de servicios.

Gestión para el éxito de las políticas

Los impactos de la crisis internacional afectarán nuestras perspectivas de crecimiento económico, pues inciden en la desaceleración del crecimiento

económico mundial expresado básicamente en la reducción del volumen y precios de exportaciones y un posible aumento del costo de las fuentes de

financiamiento internacional. La economía nacional tendría un menor principalmente debido  una retracción de la inversión privada, la caída de la producción

para la exportación y una menor recaudación fiscal[3].

Aún las características de este entorno económico, la oportunidad que tiene el sector educación de revertir parte de los problemas que afectan su calidad,

equidad y eficiencia son grandes. El presupuesto tiene la perspectiva de lograr incrementos importantes en los siguientes años, a lo que se suma que la tasa

de crecimiento de la población en edad escolar tiende a estacionarse, e incluso, a disminuir.

Page 6: Transferencia Presupuestal Para Financiar Adicionales de La Carrera Pública Magisterial

Por tanto, aunque siempre insuficientes, los recursos presupuestarios no serían el principal problema de la inclusión en educación. El problema está en la

capacidad de gestión para identificar y ejecutar proyectos de alto costo beneficio y la capacidad para invertir con eficiencia todo el incremento de recursos

que se asigna al sector.

En años recientes el sector educación perdió liderazgo frente a las regiones; en los profesores hay descontento por diversos motivos: los que están en el

régimen de la Ley del Profesorado no tienen aumentos de remuneraciones desde el 2005 y a muchos de los que están en la Ley de Carrera Pública

Magisterial no les pagan las asignaciones que les corresponde o se les ha reducido la jornada de trabajo, consecuentemente el sueldo, como es el caso de

las profesoras de educación inicial. De otro lado, actuar  en zonas de difícil acceso como las priorizadas para ser atendidas requiere de sistemas

administrativos que funcionen óptimamente; es el caso de los sistemas de selección, reasignación e incentivos al personal, de distribución de materiales y

equipamiento, de monitoreo y rendición de cuentas. También requiere la transferencia de ciertos niveles de autonomía para adaptar y enfrentar problemas

propios de la realidad concreta en que la se actúa. No ser eficiente en esos sistemas y modalidades de trabajo, como no solucionar los problemas

remunerativos de un sector como las profesoras de educación inicial y de los que trabajan en áreas  rurales puede ser una traba que actúe negativamente en

el cumplimiento de las metas que directamente tienen que ver con el éxito de las políticas de inclusión.

Habrá que revisar el alcance y  beneficio de algunas de las medidas de inclusión. Es el caso de la jornada de ocho horas en los centros de educación básica,

cuyos costos son considerables y en donde la experiencia internacional muestra los riesgos de fracaso si no hay de por medio una oferta de formación en las

horas adicionales que no satisfaga las expectativas de los estudiantes. Por lo general la recomendación que surge de la evaluación de estas experiencias es

que se requiere un tipo de profesor diferente al de la jornada regular. Otro programa que tendría que ser cuidadosamente planificado es Beca 18, donde la

meta de cinco mil beneficiados a la vez por año enfrenta la dificultad de contar con el número suficiente de instituciones de formación capaces de atender

estas metas: ¿cómo identificarlas y seleccionarlas? La acreditación sería el mecanismo adecuado, no obstante, su puesta en marcha todavía no tiene una

fecha de inicio.

Un aspecto positivo en el planteamiento de las políticas de inclusión es el incremento de la cobertura de la modalidad del presupuesto por resultados en

educación y los esfuerzos que se realizan por reducir las filtraciones y mejorar la focalización del gasto público. También es una medida alentadora la

intención del Ministerio de Educación de aprovechar experiencias y validadas de ejecución de políticas clave en campos como la docencia y la educación

rural. En este último caso, el interés que se tiene de avanzar en una alianza con Colombia donde desde hace varias décadas se ejecuta el Programa Escuela

Nueva. Es una experiencia de gran éxito, no solo en ese país sino en otros países donde se la ha transferido. De

POLÍTICA EDUCATIVA EMBLEMÁTICA

Por: Manuel Bello

Una de las palabras distintivas de la gestión del Ministerio de Educación peruano en el período que está terminando es el adjetivo “emblemático”, que se repite sin cansancio en los vídeos y avisos de propaganda del gobierno saliente. Unas cinco decenas de colegios llamados “emblemáticos”, de Lima y diversas regiones del país, han recibido el privilegio de una inversión de cientos de millones de soles para la modernización de sus instalaciones y equipamiento para su labor educativa. Como resultado de esta política gubernamental de la publicitada “revolución educativa”, se ha sumado una nueva capa de colegios estatales diferenciados, selectivos y excluyentes, a la ya abundante serie de estratos del segregado sistema escolar peruano, tan bien representado en la arquitectura del nuevo edificio del Ministerio de Educación.

La definición de la palabra “emblemático” en los diccionarios refiere a “representativo o simbólico” y también a “destacado, relevante”. ¿Qué hace que una escuela sea emblemática y otra no? Representativa o simbólica, relevante y destacada, ¿a los ojos de quién? No hay duda que para el niño y la niña de una comunidad rural distante de las ciudades no habrá escuela más emblemática que la suya, la escuelita unidocente o multigrado de su comunidad. Y el joven adolescente que habita en un asentamiento urbano marginal pobrísimo, ¿no tiene derecho a sentir que su colegio es   el más “relevante y destacado” de todos? Pero no, el propio sistema escolar estatal y privado les hace saber, más temprano que tarde, que su institución educativa se encuentra en los niveles más bajos de una pirámide estratificada y que los colegios públicos que el propio Estado mima, abastece y llama “emblemáticos” no son los suyos, son otros

Page 7: Transferencia Presupuestal Para Financiar Adicionales de La Carrera Pública Magisterial

y para otros.

La palabra “inclusión” parece ser una clave de distinción en el lenguaje del gobierno que se instalará este 28 de julio en el Perú. Se dice que las políticas en general y las sociales en particular apuntarán a generar inclusión, equidad y justicia en la distribución de la riqueza y en el acceso de todos y todas a las oportunidades y los recursos que produce el país. ¿Cómo serán las políticas educativas del nuevo gobierno, en clave de “inclusión”? Eso es lo que se verá, se supone, en los próximos meses y años. Las ideas sobre qué hacer y cómo hacerlo abundan en los anaqueles y archivos de las instituciones públicas y privadas del sector, así como en las mentes de los expertos disponibles y de los equipos “técnicos” que pugnan en estos días por asumir su turno en el Ministerio.

La pregunta que no debería ser olvidada por la nueva gestión gubernamental es si la “inclusión” es compatible con la política de colegios “emblemáticos”, que es otra manera de preguntar si la calidad para todos y todas y la equidad en educación pueden florecer si se mantiene sin cambiar el modelo segregado, de “apartheid”, que subyace al sistema escolar peruano actual. La segregación, dice el informe del SERCE (UNESCO), es un rasgo fuertemente asociado al bajo nivel y la desigualdad de los resultados de la educación básica. Y el Perú, según ese informe y el de PISA (OECD), tiene uno de los sistemas escolares más desiguales y segregados del mundo. El modelo peruano produce una creciente estratificación, como resultado de una privatización hipócrita que traslada a las familias el financiamiento de la educación estatal y propicia cínicamente la migración masiva de estudiantes a escuelas con fines de lucro, separando a los niños y niñas en función del tamaño de los bolsillos y las aspiraciones de sus padres.

La nueva política de inclusión educativa debería iniciarse declarando que -para el Estado- todos los colegios y escuelas del país son y serán emblemáticos y que la escuela pública gratuita será en adelante el lugar de encuentro de todos los niños y niñas del Perú, sin exclusiones ni privilegios.

LOS SINDICATOS VINCULAN LA REFORMA EDUCATIVA AL FIN DE LOS RECORTES

Toda la actualidad de Sociedad

También rechazaron en la primera reunión con el Ministerio la vuelta a la reválida (recepción o aprobación) porque supondría un riesgo de "segregación" (rechazo) para los alumnos

Día 03/07/2012 - 00.10h

La reforma educativa no es viable con la política de recortes. Esa es la idea principal que los sindicatos mayoritarios de la enseñanza han trasladado este lunes al ministro de Educación, José Ignacio Wert, en la primera toma de contacto entre ambas partes después de la huelga general en educación del 22 mayo. Y es que consideran que cualquier cambio para mejorar el sistema debe ir acompañado de inversión y no de los actuales ajustes.

El Gobierno ha prometido buscar el máximo consenso para aprobar su reforma educativa. De momento está lejos de conseguirlo y parece que tendrá que sudar si realmente lo quiere. “Los recortes no pueden ser el punto de partida de la reforma”, ha asegurado el representante de STES, Augusto Serrano. Y es que los sindicatos UGT, CC.OO, CSI-F, STES, ANPE y CIG han explicado al Ministerio su disposición a negociar “hasta la extenuación”, pero también han dejado claro que la posibilidad de un acuerdo pasará siempre por cambios en el Real Decreto aprobado en abril y que supuso un recorte de 3.000 millones en educación.

En esa normativa se aumentaban las horas lectivas a los profesores y el ratio de alumnos por aula. “El conflicto sigue abierto. Si el Gobierno quiere consenso tendrá que cambiar parte de las medidas”, aseguró Serrano, quien dejó claro que las negociaciones no impiden nuevas movilizaciones de protesta en el futuro. “No coincidimos en muchas de las medidas que se plantean”, ha explicado en la misma línea José Campos de CC OO. Desde CSI-F han reclamado garantías a la calidad en el empleo del personal docente, algo que a su juicio, no es posible con la reforma presentada.

Por su parte, la secretaria de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades, Montserrat Gomendio, ha desvinculado las conversaciones de la reforma educativa de los ajustes aprobados en el Real Decreto. “Los recortes es un tema separado que se llevó a cabo para cumplir con los objetivos de déficit”, ha explicado Gomendio. Además, ha pasado la pelota al tejado de las Comunidades Autónomas al señalar que depende de ellas la “intensidad” con la que se apliquen esos ajustes.

Contra la reválida (aprobación)

Además de los recortes,( cercenar) a los sindicatos tampoco les gusta una de las principales novedades de la reforma educativa: la vuelta a la ‘reválida’ y la eliminación de la Selectividad. En el borrador del Gobierno, en lugar de la actual PAU, los alumnos que quieran estudiar una carrera deberán realizar un examen final de Bachillerato y posteriormente superar la prueba establecida por las universidades, que de esta manera, tendrán total libertad para crear su propio sistema de elección de alumnos.

Los sindicatos consideran que con esta fórmula existe el riesgo de segregar ( apartar) a los alumnos por centro. Tampoco están conformes con las evaluaciones al acabar cada una de las fases educativas, es decir, en 6º de Primaria y en 4º de la ESO. En la propuesta del Ministerio los alumnos que no superen estas pruebas tendrán que repetir. Los sindicatos creen que es una manera de deslegitimar la labor del profesorado. La reforma también contempla adelantarán los itinerarios orientados hacia la Formación Profesional o el Bachillerato en el último curso de secundaria obligatorias o en algunos casos, en 3º de la ESO a través de algunas optativas.

Wert aseguró el pasado viernes que la reforma responde a la necesidad de acabar con el elevado fracaso escolar de los estudiantes españoles. Mejorar los pésimos resultados que año tras año ponen de relevancia los informes PISA es una de las obsesiones del Gobierno. Para ello reforzará con aumento de hasta un 25% de las horas lectivas, sobre todo, en Secundaria, las asignaturas instrumentales como Matemáticas, Lengua o Lengua Extranjera en detrimento de las optativas. Otra medida que para los sindicatos genera incertidumbre.

Page 8: Transferencia Presupuestal Para Financiar Adicionales de La Carrera Pública Magisterial

En cualquier caso, la reunión de este lunes es el primero de los muchos encuentros que tendrá el Gobierno con los agentes educativos en la búsqueda del consenso al que el ministro, José Ignacio Wert, se refirió de manera constante durante la presentación de las líneas generales de la reforma educativa en el último Consejo de Ministros. Sin embargo, pese a la disposición a dialogar, los plazos están marcados. El objetivo del Ejecutivo es tener aprobada la reforma antes de fin de año, para que se aplique en su totalidad en los próximos tres años.

Educación

Otra mirada a la situación de las políticas educativas en el Perú

Lunes, 4 de diciembre de 2006. Por: Adriana Carrasco Alegre Tags: Educación, Políticas públicas

A lo largo de las últimas décadas, la educación peruana ha sido infinitas veces estudiada y diagnosticada por especialistas nacionales e internacionales. La conclusión de siempre: estamos en problemas y hay que hacer algo. La pregunta del millón: ¿qué se está haciendo ahora y qué piensa hacer el nuevo gobierno durante los próximos cinco años en materia educativa? Los invito a acercarse a la realidad de las políticas educativas en el Perú a partir del conocimiento de las acciones concretas que se vienen llevando a cabo desde el Estado y la sociedad civil, así como a partir de los principales objetivos que ha planteado el gobierno actual del APRA para los próximos cinco años.

Quisiera iniciar esta radiografía con la siguiente pregunta ¿podrá haber algún tipo de avance en una educación diagnosticada en problemas, sin la existencia de políticas educativas claras y contextualizadas? La respuesta es más que evidente: no. Sin embargo, en el Perú, la situación problemas educativos – ausencia de políticas educativas ha sido bastante común durante muchas décadas.

Uno de los principales problemas que atraviesa la educación peruana tiene que ver con la calidad de los aprendizajes de los niños y jóvenes. En el año 2003 la difusión de las pruebas del Programa Internacional de Evaluación de estudiantes de la OCDE (PISA) corroboró el bajo nivel de rendimiento estudiantil -sobre todo en el área de lecto-escritura- ya evidenciado en otras mediciones realizadas por la Unidad de Medición de la Calidad Educativa (UMC) del Ministerio de Educación (MINEDU) en el año 1996. Lo expuesto anteriormente nos llevaría a pensar que poco o nada se ha hecho durante casi diez años, en materia de lecto-escritura, lo cual es sumamente grave si partimos de la premisa de que un país que no sabe leer y escribir, simplemente, no avanza. Sin embargo, se ha comprobado que la solución a éste y otros problemas educativos en el Perú no solo tienen que ver con dificultades de presupuesto1, sino más bien con decisión política y estrategias de Estado a largo plazo.

Probablemente lo mencionado en el párrafo anterior sea de conocimiento universal, no obstante, en el caso peruano, recién se vienen trabajando propuestas de política que tengan una visión a largo plazo y superen, de esta manera, los errados intentos de gobiernos anteriores de querer mejorar la educación en solo cinco años. Es necesario contar con políticas educativas de Estado y no de gobierno, es necesario responder a las necesidades educativas y no a los intereses partidarios. Es necesario, en ese sentido, tener una visión conjunta de país. Para ello es y será indispensable la búsqueda de consensos, la participación de todos los actores vinculados al tema educativo, el rol que cumpla el Ministerio de Educación y sobre todo, la articulación de todos los esfuerzos de las distintos sectores que se encuentran alrededor de esta nueva manera de hacer políticas educativas en el Perú.

Uno de los primeros pasos para la formulación de políticas educativas desde este nuevo enfoque, lo dio el Consejo Nacional de Educación (CNE) desde su creación en el año 2002. El CNE es un organismo autónomo y consultivo del Ministerio de Educación que tiene como fin promover la cooperación y concertación entre la sociedad civil y el Estado, en la formulación, seguimiento y evaluación del Proyecto Educativo Nacional (PEN), las políticas y planes educativos de mediano y largo plazo, y las políticas intersectoriales que contribuyen al desarrollo de la educación peruana. Recién en noviembre de este año los peruanos hemos podido tener entre nuestras manos el PEN, documento indispensable para saber cuál es el estado actual de la educación peruana y cuáles los lineamientos de política necesarios para obtener la educación que queremos para el Perú. Se trata de un gran avance y una respuesta interesante al artículo 7 de la Ley General de Educación y a la 12.a política de Estado planteada en el Acuerdo Nacional. Resulta impresionante cómo es que la elaboración de este documento ha sido trabajado por infinidad de actores sociales, entre los que encontramos a maestros, autoridades regionales, educativas y de otros sectores, empresarios y productores, líderes de opinión, dirigentes de organizaciones sociales y jóvenes.

Por otro lado, desde 1992 Foro Educativo, asociación sin fines de lucro, plural y autónoma, comprometida con la transformación y el desarrollo de la educación peruana, viene llevando a cabo una interesante labor. Su tarea principal está en hacer de la educación un tema prioritario en la agenda nacional, a través de la participación y promoción del debate público, con el fin de influir en la formulación, implementación y vigilancia de las políticas educativas. En ese sentido, Foro Educativo representa uno de los más importantes procesos de construcción de la sociedad civil en el Perú, y al mismo tiempo, una demostración de cómo la sociedad civil asume activamente compromisos fundamentales para el desarrollo del país y su educación.

Si bien todos estos esfuerzos son valiosos, resulta necesario e indispensable que las prioridades y principales objetivos del MINEDU vayan acorde con las propuestas y documentos elaborados. En ese sentido, resulta interesante observar que los dos principales objetivos de política educativa planteados para los próximos cinco años en materia de educación, sean lograr la equidad y la calidad educativa, lo cual responde a los principales desafíos que se presentan en el Acuerdo Nacional y en el Proyecto Educativo Nacional. En cuanto al logro de la equidad, el gobierno actual plantea como necesaria la posibilidad que cada peruano debe tener para acceder a la educación. Para ello llevará a cabo medidas como erradicar el analfabetismo, ampliar la cobertura, ampliar los programas y servicios de educación inicial, integrar programas sociales y fomentar una educación inclusiva. En cuanto al logro de la calidad educativa, las principales medidas tienen que ver con intensificar la lucha contra los actos de corrupción, hacer que la educación sea un tema prioritario para todos los ciudadanos ya que en cierta medida todos educamos y la elaboración de dos evaluaciones nacionales a maestros y alumnos respectivamente.

Queda claro que en el Perú falta mucho por hacer con relación a temas educativos, lo cual es un reto verdaderamente serio para quienes comprendemos el impacto de la educación en la estructura y dinámica social de nuestros países. Sin embargo, se han dado a lo largo de estos últimos años, pasos importantes que deberán marcar un ritmo continuo y responsable no solo de los que han sido y serán elegidos para gobernar el Perú, sino de los que formamos parte de la sociedad civil. No olvidemos que nuestro rol en cuanto a la formulación y ejecución de las políticas educativas y en general de las políticas públicas, está en tener los ojos bien abiertos y fiscalizar acciones y

Page 9: Transferencia Presupuestal Para Financiar Adicionales de La Carrera Pública Magisterial

procesos. Espero, en ese sentido, que las buenas intenciones e interesantes propuestas del gobierno actual se concreten y nos permitan en unos cuantos años no solo ocupar un mejor lugar en las pruebas internacionales sobre calidad educativa, sino comprobar que políticas educativas bien pensadas y consensuadas harán del Perú un país cada vez más preparado, más educado, más grande.

¿Necesitamos buenos maestros?

Parece una pregunta inútil, pero en un país en el que la educación recibe reflectores solo en épocas electorales tal vez lo más sensato sería, justamente, empezar por las preguntas antes que por las respuestas.

La educación siempre ha generado expectativas en la gente, y en donde hay grandes expectativas aparecen el mercado y la política. Por eso abundan la oferta y las promesas educativas. Es cierto que no todos tienen acceso a la misma educación, que usualmente la mejor educación cuesta, pero hay que hacer una distinción: pagar para educarse requiere dinero, pero educarse requiere esfuerzo, y no solo de uno sino de varios. Por ello me parece acertado el actual lema del MINEDU, “Cambiemos la educación. Cambiemos todos”, pues pone el énfasis en que la educación requiere, primero, una suma de esfuerzos, de compromisos.

Hace pocos días se realizó el conversatorio “Finlandia como ejemplo de educación inclusiva para el Perú”. Los finlandeses reconocen que la educación en el Perú de hoy es igual a la de Finlandia hace 35 años. ¿Pero qué hizo la diferencia? Como afirmó el CEO de EduCluster Finlandia, MarkusHolm, ”La Finlandia era pobre, con rezagos de guerra y sin recursos. Solo teníamos una sociedad que decidió que la educación era lo primero”.

Me pregunto si la sociedad peruana ha tomado decisiones respecto a su educación. Creo que no. Tal vez porque “la sociedad peruana” –figura ya de por sí etérea- en el caso de la educación, no existe. Los interesados son aquellos que tienen que pasar por las aulas de los colegios o universidades públicas, y quienes estamos ajenos a ese circuito lo único que nos preocupa de la educación, la nuestra, es cómo la pagamos.

Hay reflexiones necesarias, por ejemplo ¿cuál es el perfil de maestro que la sociedad peruana necesita? ¿Quién es responsable de que podamos contar con dicho perfil? Me parecen preguntas relevantes para una sociedad que requiere un norte educativo claro. Tuve la oportunidad de conversar con algunos maestros de diferentes regiones y todos tienen muy definido cuál es su rol, cuál es su compromiso y cuál es su vocación. No lo notamos con frecuencia, pero hay que tener mucho coraje para tomar la decisión de ser educador en un país como el nuestro. Por eso, a muchos de ellos les molesta que los casos de malos profesores los afecten a todos.

Si el Perú quiere empezar a cambiarle la cara a la educación, necesita soñar con ella. ¿El Perú necesita buenos maestros? Yo creo que nadie se opondría a eso, pero también creo que necesitamos ir un escalón más allá, el Perú no solo necesita buenos maestros, necesita maestros que inspiren, porque el país no solo necesita estudiantes que aprendan, sino estudiantes que crean y transformen.

Regreso entonces a la idea de la decisión por parte de la sociedad finlandesa de poner primero a la educación, solo para preguntarme en qué lugar hemos puesto nosotros a nuestros maestros. “En un programa de televisión local cada vez que hablan de nosotros los profesores, muestran a un burro”, me contaba una maestra de Ayacucho. El perfil de maestro que necesitamos requiere de un debate amplio, pero hacer que ese perfil “brote” también requiere del esfuerzo de muchos.

Esperar maestros que inspiren en una sociedad en la que lo último que desean los padres es que sus hijos estudien educación; en la que los centros de formación van reduciendo su número y calidad, ofertando la carrera como la más fácil; en la que los medios de comunicación aprovechan cualquier oportunidad para maltratarlos; y en la que muchas veces es el propio Estado el principal abusador; es, por decir lo menos, ilógico

2.1 ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO PERUANO

El sistema educativo en el Perú, tal como señala la Ley General de Educación, Ley Nº 28044 (aprobada en julio de 2003), está organizada para responder a los fines y princi-pios de la educación, así como, para adecuarse a las necesidades y exigencias del país. En este sentido su estructura contempla: